1
Andrea Yañez Hutter Universidad de los Andes Facultad de Arquitectura y Diseño Asesoría Vanessa Valero 2019 Bogotá, Colombia 2
3
4
ÍNDICE
0 AGRADECIMIENTOS 1 INTRODUCCIÓN 2 MARCO TEÓRICO 2.1 HISTORIA FEMINISTA: VISIBILIZACIÓN DE LAS MUJERES EN LA HISTORIA 2.2 INTERSECCIONALIDAD: LAS OPRESIONES A MANERA DE MATRICES DE DOMINACIÓN 2.3 MEMORIA HISTÓRICA: REVIVIENDO HISTORIAS PERDIDAS DE COLECTIVOS SILENCIADOS 3 ESTADO DEL ARTE 3.1 REFERENTES CONCEPTUALES 3.2 REFERENTES VISUALES 4 PROPUESTA 5 PROCESO DE DISEÑO 5.1 MUJERES SELECCIONADAS: DISCRIMINACIÓN POSITIVA HACIA LAS MUJERES 5.2 NARRATIVAS: VISIBILIZANDO HISTORIAS DE VIDA 5.3 STORYBOARDS: ENTENDIENDO LA HISTORIA 5.4 ILUSTRACIONES: LA REALIDAD DESDE OTROS OJOS 5.5 ANIMACIONES: RELATOS EN MOVIMIENTO 5.6 REALIDAD AUMENTADA: MÁS ALLÁ DE LO REAL 7 CONCLUSIÓN 8 BIBLIOGRAFÍA
5
6
0
AGRADECIMIENTOS
Libro en Blanco es un proyecto que se convirtío en realidad gracias a la ayuda de muchas personas y por ello, tengo una deuda de gratitud con todas con las cuales a lo largo de este proyecto mantuve conversaciones muy fructíferas. Mi asesora Vanessa Valero y mis compañeras de tesis Sara Prada y Daniela Alarcón han sido una fuente persistente de nuevas ideas que semana a semana me hicieron sugerencias sumamente oportunas y me ayudaron de manera constante a realizar este proyecto. Lucia Guerrero, tu saber y tus consejos me motivaron a seguir adelante y encontrarle sentido a este proyecto que se fué forjando poco a poco. Alejandra Bello, eres una persona sumamente conocedora y solo guardo admiración por lo que sabes, gracias por atenderme y revisar mis ideas siempre que lo necesité. María del Pilar Vila, Valentina Jumah, Lorenza González, Emilia González, Magda Liliana Suarez, Angie Sosa, Flor Angela Rojas,
Juanita Calderón, Nubia Esperanza Acero, Camila Lopez, Martha Liliana Lara, Gloria Esperanza Bohorquez, Beatriz Elena Maestre y María Teresa Franco gracias por el tiempo y la dedicación que se tomaron para grabar las voces que le dieron vida a este proyecto y se convirtieron en la columna vertebral de las animaciones de cada una de las mujeres escogidas. Santiago Caicedo, tu clase de animación me inspiró infinitamente a escoger este medio como el representante de las historias, gracias por impartir tu conocimiento a lo largo del semestre. Finalmente, agradezco a mis compañeros, amigos y a mi familia, que sin esperar nada a cambio compartieron su conocimiento, alegrías y tristezas y estuvieron a mi lado apoyandome para que este sueño se hiciera realidad.
7
8
1
INTRODUCCIÓN
Si se juzgara por los libros de historia se entendería que los hombres son prácticamente las únicas personas que importaron, o al menos, las únicas que vale la pena recordar. Eso no es cierto, por supuesto, pero esa es la historia que estamos acostumbrados a escuchar sobre nuestro pasado, una donde la presencia de los hombres se da por sentado y la presencia de las mujeres es usualmente ignorada. Durante siglos, las mujeres han hecho valiosas contribuciones en diferentes ámbitos, pero a menudo han sido subvaloradas y pasadas por alto, entendiendo su rol de maternidad como principal característica. Frente a estas injusticias, las mujeres se han encargado de deconstruir la historia patriarcal que no las visibiliza y han llevado a cabo marchas y manifestaciones con el objetivo de revertir esa situación de desigualdad con movimientos feministas.
Abogando contra esta invisibilidad se tiene a la memoria histórica como medio para reconstruir significado de este colectivo a través de la narrativa oral y el relato visual. Lo anterior, reivindica en este sentido a todas las mujeres como sujetos políticos entendiendo a las mismas como referentes inspiracionales y predecesoras del relato oficial de la historia. Hay muchas mujeres artistas, poetas, políticas, científicas que han hecho avances increíbles a lo largo de los tiempos sin ganar un merecido reconocimiento. Entonces, es preciso exaltar a cada una de las mujeres que representan un ícono en la transformación de nuestro país (todas aquellas mujeres que han superado probabilidades increíbles, desafiado los estereotipos y han roto barreras para abrir camino a otras).
9
10
2
MARCO TEÓRICO
La investigación con la que se estructura este proyecto está dividida en 3 pilares. El primero se centra en analizar la historia feminista para entender los avances que han tenido las mujeres a lo largo de los tiempos. El segundo, evidencia el modelo de la interseccionalidad como heramienta fundamental de análisis de las dominaciones. Y el último, da a comprender la importancia de la memoria histórica en términos de género en las narraciones históricas que hacen las mujeres.
historia. Una de las principales razones de esto es porque tradicionalmente la historia ha tendido a centrarse en áreas de actividad humana en las que los hombres eran dominantes (política, guerras, diplomacia), áreas en las que las mujeres tenían poco o ningún papel. Creo firmemente que la historia y la identidad es especialmente importante para las mujeres y que el pasado no es una realidad oscura y distante para la mayoría de nosotras. Es por ello que yo considero que el conocer la historia feminista no sólo rompe ideas tan sofocantes patriarEste capítulo evidencia el pilar in- cales que estamos acostumbrados a vestigativo de mi tesis y es relevante oír, sino que también crea espacios porque aquí explico mi motivación para atraer las voces de las mujeres y teórica. La historia dominante ha crear una realidad más auténtica de descuidado a las mujeres y las ha ex- sus vidas. cluido como voces silenciadas de la
11
2.1 HISTORIA FEMINISTA Visibilización de las mujeres en la historia
A lo largo de la historia, las mujeres han sido vistas o al menos representadas como personajes secundarios en los logros de la humanidad. Se ha naturalizado el concepto del hombre como el sexo fuerte y la mujer como el sexo débil. La escritura feminista de la historia ha hecho una importante afirmación política de que nuestra realidad es de género. Por esto para mí, narrar la historia feminista es una forma de encontrar la identidad histórica y afirmar con seguridad que las mujeres también han hecho historia. Ahora bien, basándose en esa superioridad natural, se ha descrito a las mujeres como sujetos no plenos de derechos y se ha reducido la capacidad de agencia dificultando el acceso a la propiedad y la política. Muchas mujeres se han sentido descontentas con esta desigualdad llevando a cabo quejas y protestas para reivindicar sus derechos. 12
Sin embargo, no es hasta el siglo XVIII que se “supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación y explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo de varones en el seno del patriarcado (…)” (Sau, citado en Muñoz, 2019) y se desarrolla un movimiento ideológico, social y político que luchará por romperla, el movimiento feminista. Debido a la falta de reconocimiento en sus contribuciones, la influencia de los aportes hechos por las mujeres no es tan evidente hoy en día como debería serlo. Sin embargo, gracias al trabajo de feministas investigadoras se puede dar cuenta del progreso que el género ha tenido a lo largo de la historia. Se entiende que, después del movimiento de la ilustración el cual defiende la igualdad de las personas independientemente de la clase social y la revolución francesa que trajo consigo la declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano, se crea un consenso de las demandas de los derechos de las mujeres debido a la exclusión a los mismos en dicho documento.
las ideas esencialistas de la naturaleza humana que proclamaban a la mujer como el sexo inferior y le atribuían características de sirvientas a su naturaleza humana.
Teniendo en cuenta lo anterior, Olympe de Gouges se encarga de replicar el texto, pero renombrándolo Derechos de la Mujer y de la Ciudadana siendo este un documento pionero que propugna la igualdad jurídica y legal de las mujeres. Ella, establece clara y enérgicamente que “la mujer nace libre, igual al hombre.” Adicionalmente menciona que “en los viejos tiempos, a una mujer hermosa y amable se le ofrecerían cientos de fortunas, pero era considerada como un poco más que una esclava” (Walters, 2005, p.32). Ella declara que las mujeres merecen los mismos derechos que los hombres y demanda al mundo su cumplimiento en sus diversas obras.
En adición a esto, ella admite que, en los tiempos en que ella vivió, las mujeres eran vistas como inferiores; oprimidas desde el nacimiento, sin educación y aisladas del mundo real, “enseñadas desde su infancia que la belleza es el cetro de una mujer, la mente se adapta al cuerpo y deambula por su jaula dorada, sólo intenta adorar su prisión.” (Wollstonecraft, 1999, p.112). Ella reclama la participación en las esferas de la vida pública y menciona que “las mujeres viviríamos engañadas, y seríamos educadas para creer que nuestra subordinación en los distintos espacios de la vida social es una prueba de amor” (Muñoz, 2019, p.5). Se considera que lo planteado por Wollstonecraft y de Gouges en el siglo XVIII logra dar pie a la Mary Wollstonecraft, una feminista primera ola del feminismo la cual se inglesa escribe en 1791 el texto Una cuestiona los privilegios de los homVindicación a los derechos de la mujer bres y logra cambiar el pensamiento en el que expresa que las mujeres de- de la época. berían tener derecho a la educación (más allá de la educación domestica A pesar de los avances de estas dos de ese tiempo), refuta los manuales feministas, a lo largo y ancho de de conducta populares en la época Europa en la época se encontraba que establecían cómo debía com- en vigencia el tratado de Napoleón portarse una mujer en el matrimonio (código civil francés) el cual impedía y en general eran opresivos contra las que las mujeres ejercieran derecho mujeres y finalmente se puede decir de su libertad, y entre muchas otras que Wollstonecraft está en contra de prohibiciones era mandataria la obe13
diencia y sumisión a sus maridos en todo momento (Varela, 2014). Esto logra poner en evidencia la situación de disparidad de género vivida por las mujeres en la época y la injusticia desarrollada alrededor de las mismas. La idea que promovía la ilustración de igualdad se fue transformando en fundamentos que llevaron a la movilización de grandes colectivos de mujeres en los años posteriores. Teniendo en cuenta dicha mentalidad de desigualdad, entre el siglo XIX e inicios del XX inicia la segunda ola del feminismo la cual se enfoca en el derecho al voto femenino. El sufragismo pasa a ser un movimiento de acción social que inicia en Inglaterra y en Estados Unidos. Después de la toma de conciencia de su estado de desigualdad, dos mujeres estadounidenses llamadas Lucrecia Mott y Elizabeth Cady Staton organizaron y llevaron a cabo un manifiesto a favor de los derechos de las mujeres el cual llegó a conocerse como la Declaración de Sentimientos y Resoluciones de Seneca Falls de 1848. “En vista de las leyes injustas, y debido a que las mujeres se sienten agraviadas, oprimidas y privadas de manera fraudulenta de sus derechos más sagrados, insistimos en que tengan acceso inmediato a todos los derechos y privilegios que les pertenecen como ciudadanas de los Estados Unidos”(Staton & Mott, 2002, p.54). Se puede decir que las “luchas de primera ola contestaria se 14
enfocaron en la obtención del voto y los derechos civiles de las mujeres. (Grupo de Memoria Histórica, 2011, p.28) Este documento dió inicio al sufragismo américano y permitió que las mujeres empezaran a defender sus derechos en masa llevando a cabo manifestaciones. Gracias a estas luchas, a final de la primera guerra mundial en diversos países a lo largo del mundo se empieza a conseguir el derecho al voto, pero con algunas salvedades. Por una parte, en Inglaterra el voto se consiguió en 1918 pero sólo para las mujeres mayores de 30 años, en Colombia “la conquista del sufragio femenino fue tardía en el país, aun en comparación con la mayoría de las naciones latinoamericanas” (Grupo de Memoria Histórica, 2011, p.28) y en Estados Unidos cuando se consiguió el voto en 1920 este era sólo para mujeres de clase alta y blancas. Acá se hace evidente que ya el género no es lo único que influye en el derecho al voto, sino que la raza y la clase determinan los derechos de las personas. Esto, deja de lado a muchas personas las cuales, influenciadas por los factores previamente mencionados viven otras realidades en las cuales se unen distintos sistemas de desventaja. El análisis de cómo el género, la raza y la clase interactúan para crear sistemas de desventaja que son interdependientes se llama interseccionalidad y es importante porque
a pesar de que reconoce la existen- de dominación más agravada sobre cia de opresiones únicas, comprende sus hombros. que en combinación estas cambian. Con lo anterior se hace explícito que Siguiendo con la cronología feminis- frente a las injusticias, violaciones y ta la tercera ola feminista es llevada a discriminaciones en razón de su sexo cabo en los años sesenta del siglo XX las mujeres han luchado por la cony se enfoca en reivindicar las políti- quista de sus derechos a lo largo de cas públicas del patriarcado las cuales la historia de manera mancomunada establecen la idea de que las mujeres y han visibilizado sus esfuerzos a trason el sexo débil que se deben en- vés de manifestaciones y discursos cargar del cuidado de los hijos y del que les permitieron “fundamentar hogar. Esto porque después de la fi- cada vez mejor sus reclamos y visinalización de las guerras mundiales y bilizar todas las formas de opresión, las crisis económicas, en donde las subordinación y vejación de las que mujeres constituían la principal fuerza son objeto” (Grupo de Memoria Hislaboral, ellas fueron obligadas a re- tórica, 2011, p.44). gresar a sus hogares y su autonomía fue eliminada (Muñoz, 2019). Es por ello que las mujeres como conjunto se establecen como sujetos Durante estas décadas y según Elsa políticos en donde se establece una Dorlin “la feminidad de las amas de conciencia colectiva femenina de su casa (house wifes), definida en tér- “sometimiento dentro de la estrucminos de piedad, pureza, sumisión y tura patriarcal” (Varela, 2013, p.91) domesticidad, no se oponía a la mas- denominada sororidad. “Un concepculinidad del jefe de hogar, sino a la to que, como indica su raíz etimolófeminidad de la sirvienta domésti- gica sor, hace alusión a la hermana, a ca negra (house hold), reputada por la hermana de las mujeres en conser lúbrica, amoral, rústica y sucia” ciencia y el rechazo del papel que les (Viveros, 2016). En otro sentido, se ha tocado jugar en el guion patriarpuede argumentar que la construc- cal.” (Varela, 2013, p.91) Pero dicha ción de la feminidad estaba relacio- sororidad no estaba viendo el panonada con la domesticidad y no con la rama completo de la realidad de mumasculinidad. Considerando lo an- chas mujeres. terior, se recalca el hecho de que a pesar de que la situación social de las mujeres de la época era enfocada a lo doméstico en su mayoría, las mujeres de color tenían sobre sí una situación 15
2.2 INTERSECCIONALIDAD Las opresiones a manera de matrices de dominación
En una sociedad patriarcal como la que vivimos hoy en día, todas las mujeres están sujetas a ciertas opresiones, así como a la privación de derechos en términos de participación política. En este capítulo habaré de la interseccionalidad, o feminismo interseccional, que es la teoría que señala que no todas las mujeres están igualmente oprimidas o sujetas a privación de derechos políticos.
la eliminación de la violencia sexual y la educación igualitaria entre otros.
“El concepto mismo de interseccionalidad fue acuñado en 1989 por la abogada afrodescendiente Kimberlé Crenshaw en el marco de la discusión de un caso concreto legal con el fin de hacer evidente la invisibilidad jurídica de las múltiples dimensiones de opresión experimentadas por las trabajadoras negras de la compaEn el libro El Segundo Sexo de Simone ñía General Motors” (Viveros, 2016, De Beauvoir la autora postula que “no p.5). Ella sintió que el movimiento se nace mujer, se llega a serlo” (1949, antirracista y el movimiento feminista p.87). Con esto, ella manifiesta que el estaban pasando por alto los desafíos ser mujer no es algo natural ni bioló- únicos que enfrentaban las mujeres gico sino por el contrario es algo que negras. se construye de manera constante en la sociedad y en la cultura. Partida- Su artículo de 1989, Demarginaliria del aborto y de los derechos de las zing the Intersection of Race and Sex: mujeres, de Beauvoir impulsó la ola A Black Feminist Critique of Antidisfeminista que abogaba por la partici- crimination Doctrine, Feminist Theory pación de las mujeres en la fuerza la- and Antiracist Policies, afirma que la boral, por la igualdad de pago, por los legislación sobre raza se enmarcaderechos reproductivos, el divorcio, ba en proteger a los hombres negros 16
y que se entendía que la legislación sobre sexismo protegía a las mujeres blancas, pero no al conjunto de mujer negra. En sus palabras, “los hombres de color y las mujeres blancas son raramente confrontados a esta dimensión interseccional particular de la desposesión que obliga al individuo a separar su energía política entre dos proyectos a veces antagonistas” (Crenshaw 2005, p. 61 citado en Vera, 2019).
puede decir que tal y como lo expresa Marta Grau, cada mujer representa la intersección dinámica de diversas identidades (…) bajo este entendido, analizar la opresión de las mujeres como mujeres no tiene sentido. Las feminidades por las que pasa una mujer pueden suponer diferentes formas de exclusión y discriminación. (2013, p.16) La interseccionalidad entonces toma el estado de víctima y lo utiliza como base para crear alianzas con otros grupos de víctimas. Crea un paradigma de nosotros unidos contra ellos. Víctimas luchando juntas contra el opresor, generalmente descritos como hombres blancos heterosexuales. Tal y como Lugones lo expresa, “la marca de la otredad no se reduce a la raza pues el castigo estatal también reproduce la “colonialidad del género y de la sexualidad”, lo que amplía el espectro de los sujetos castigados, incluyendo así a las mujeres, a las personas de los sectores LGTB, así como a los grupos afro e indígenas” (Lugones, 2008 citada en Bello, 2016, p.374).
Según Viveros (2016, p.3) estas ideas de interseccionalidad no son nuevas, sino que ya habían sido mencionadas anteriormente por mujeres como Olimpia de Gouges la cual efectúa un paralelo en La Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana en 1791 entre la esclavitud y el hecho de ser mujer. Ahora bien, la interseccionalidad puede ser considerada como un modelo interactivo y cambiante ya que depende en su totalidad de los contextos sociales e históricos en consideración (Carastathis, 2016, p.37). En otras palabras, se puede decir que la interseccionalidad intenta entender y abordar todos los obstáculos potenciales para el bienestar individual o grupal, pero no Aterrizando el concepto a Latinoaes tan simple como sumar la opresión mérica, se entiende según Rita Segay abordar cada una individualmente. to, que, si se quiere entender específicamente la violencia por la cual son El racismo, el sexismo, entre otros sometidas las mujeres indígenas es existen por sí solos, pero cuando se imprescindible analizar la intersección combinan, transforman la experien- de “dos sistemas patriarcales, cuyos cia de la opresión. De esta manera se efectos más problemáticos serían la 17
despolitización del espacio doméstico y la desvirilización de los hombres indígenas” (Vera, 2019). En efecto, a pesar de que generalmente se pone al hombre por encima de la mujer en cuestiones de poder, cuando se trata de un hombre esclavo, su carácter dominante se pierde, ya que “los atributos de su virilidad están “devaluados” por su posición en la división social del trabajo” (Viveros, 2016, p.10). Lo mismo ocurre cuando se habla de matrimonio interracial, ya que en este caso cuando alguien se casa con una persona afrodescendiente, la otra está en cierta medida y según la percepción pública perdiendo estatus y prestigio con la unión. Esto es importante porque en el caso puntual de las mujeres indígenas latinoamericanas, ellas pueden en cierta medida reclamar más membresías de interseccionalidad como grupo oprimido. En Colombia, en el artículo 2 de la Ordenanza Departamental del Valle del Cauca número 339 de 2011, se establece,
política.” (Gobernación del Valle del Cauca 2011 citado en Esguerra y Bello, 2014, p.23) Lo anterior es importante ya que se sale del enfoque cotidiano que tiende a centrarse sólo en un tipo de dominación. Habla del reconocimiento de estos grupos de víctimas en formación de una coalición política unificada en donde las matrices de opresión se cruzan. Es una forma de entablar relaciones sociales mediante la intersección de formas de discriminación y desigualdad social. Esto significa reconocer que los sistemas sociales son complicados y que muchas formas de opresión como el racismo y el sexismo pueden estar presentes y activas al mismo tiempo en la vida de una persona. “Sintetizamos la interseccionalidad como un enfoque y una perspectiva que buscan comprender el funcionamiento de las opresiones entrelazadas como una “matriz de dominación” (Collins 1998), en la cual no existen categorías de poder jerarquizadas o sumadas, sino ejes de poder entretejidos que configuran redes de posiciones sociales estructuradas por la inseparabilidad de las categorías de género, raza, clase, sexualidad, edad, capacidad, entre otras categorías de diferencia” (Esguerra y Bello, 2013).
“Perspectiva interseccional: se refiere a la mirada que reconoce que en las y los sujetos se intersecan distintos sistemas de opresión: sexo-género, raza/ racializacón/ racismo, etnicidad, clase, etario, entre otros, y que, por lo tanto, hay que establecer una visión no poblacional, sino de atención integral y de defensa y protección de derechos teniendo en cuenta la multidimensiona- Siguiendo con esta idea, se entiende lidad de las y los sujetos de la presente matriz de opresión como las relacio18
nes de dominación que se intrican y se experimentan sobre una persona en términos de raza, sexo y clase principalmente. “Estas estructuras de opresión se constituyen mutuamente; no es posible comprender género y sexualidad en Colombia sin la dimensión étnico-racial” (Viveros, 2009). Todo esto es porque cuando se entiende la opresión como un conjunto, no se universalizan los términos, sino que se específica en cierta medida los casos para una comprensión más clara de los sistemas de opresión que recaen en cada uno de los casos. En adición a esto, cabe mencionar que “todas las posiciones sociales, dominantes y dominadas, ocupan un lugar particular en la matriz de dominación, y dicho lugar no es fijo o estable, puesto que las redes de opresión no definen la posición de un agente de una vez y para siempre” (Esguerra y Bello, 2014, p.27). A pesar de lo anterior, en general los discursos de memoria histórica tienden a ignorar las múltiples redes de opresión, lo cual va en contra de su razón de ser. Al analizar la memoria histórica desde el género, se pueden observar las problemáticas tradicionales de una nueva forma que consta con los medios para resignificar dichos discursos dominantes y plantear escenarios en donde se practique la igualdad.
19
2.3 MEMORIA HISTÓRICA Reviviendo historias perdidas de colectivos silenciados
La opresión interseccional hablada en el anterior capítulo, proviene de estructuras que brindan más oportunidades y recursos a algunas personas que a otras. En última instancia, la lucha de todos los grupos oprimidos es entonces el derrocamiento de tales estructuras para crear un nuevo orden mundial donde todos sean tratados y vistos como iguales. Algo que puede considerarse como una herramienta que perpetúa la desigualdad es la meditada naturalidad e inmutabilidad de la identidad masculina y femenina. Esta, es la que le ha otorgado en cierta medida el acceso a las estructuras de opresión a los grupos dominantes. Es por ello que la memoria histórica cobra importancia porque le da voz a los colectivos silenciados y hace públicas las injusticias del pasado reconociendo que las víctimas se les han violado sus derechos. Tal y como lo expresa Marta Grau Repullo en su texto La Memoria Histórica ¿activo transformador de la 20
desigualdad de género? “Los ejercicios de memoria histórica que dan cuenta de un conflicto permiten la reescritura colectiva del pasado incluyendo las voces silenciadas y visibilizando la injusticia de las atrocidades cometidas para dibujar un nuevo futuro incluyente que deje atrás las identidades violentas y potencie nuevas o recuperadas identidades que permitan la convivencia.” (Repullo, 2013, p.9) Es por ello que es necesaria la visibilización de dichos crímenes que han visto a las mujeres a lo largo de la historia como seres inferiores. En adición a esto, es vital otorgarle a las mujeres la importancia de un rol principal en la historia y no uno de agentes secundarios. En esta medida, el brindarles a ellas esta posición en la historia significa el entender y reconocer que cumplen un rol más allá del de víctimas sobrevivientes y que
su forma de rememorar y comprender la historia es diferente. Entender las memorias del pasado y ofrecer a través de las mismas una plataforma para expresar recuerdos y generar una reconstrucción histórica en la cultura es importante para evitar la subordinación que nace de la jerarquización. Esto, lleva siendo certero desde el texto canónico de la Revolución Francesa (la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano) en el cual al imputar a las mujeres como seres cercanos a la naturaleza y arraigados a sus emociones, se legitimó lo femenino como el opuesto-inferior de la masculinidad ligada a lo racional. Wollstonecraft comenta que cualquier mujer que intente actuar como un ser humano corre el riesgo de ser etiquetada como “masculina”, y admite que el miedo a ser pensada de manera no femenina es muy profundo en su sexo. Pero si “masculinidad” significa comportarse de manera racional y virtuosa, ella recomienda que todos “crezcamos más y más masculinos” (Walters, 2005, p.35). Esta declaración también dio paso a que se definiera a las mujeres como seres indudablemente dependientes debido a su supuesta falta de razonamiento. En adición a esto, la desposesión de bienes y espacios a los grupos minoritarios, indígenas y mujeres fue argumentada con el anterior
argumento ya que era considerado un mecanismo que permitía que los jefes de hogar tomaran desiciones en su nombre ya que ellos si eran cultos y racionales. “Frente a estas injustas condiciones y a estos silencios, fue emergiendo una comunidad de mujeres activistas, académicas y militantes feministas que cuestionaron estas circunstancias y elaboraron un nuevo discurso que permitió comprender cómo la violencia contra las mujeres y la discriminación de género están ineludiblemente articuladas” (Grupo de Memoria Histórica, 2011, p.27). Esta comprensión de discriminaciones indisociables son el resultado de luchas que lograron darle otro significado a las violencias en contra de las mujeres. También, estas organizaciones de mujeres se encargaron de revelar las tradicionales miradas históricas de las mujeres en las narrativas en donde se refuerza una representación de individuos frágiles y en donde se supuso que su posición durante los acontecimientos históricos había sido como cuidandera de sus hijos y de su hogar. “Las sublevaciones de las mujeres contra la subordinación de género son entonces el resultado de la combinación de mecanismos cognitivos - la producción de un nuevo saber y una nueva mirada sobre la historia y la sociedad” (Grupo de Memoria Histórica, 2011, p.48). 21
En este sentido, el repensar de la historia desde una mirada que se aleja de la perspectiva masculina dominante, permite la reescritura colectiva del pasado y la asociación continua de la palabra héroe con una masculinidad heterosexual. “Contribuye a sacar a la luz las relaciones discriminatorias de género reconocidas por las propias víctimas y por el/la lector o receptor de los discursos de memoria” (Repullo, 2013, p.67-68). En este sentido se puede argumentar que, desde la memoria, la voz y el recuerdo de las víctimas, la manera en la que ellas vivieron ciertos hechos puede reconstruir el pasado conflictivo de las sociedades. En la base de la labor de memoria está el reconocimiento y la dignificación de las víctimas, pero también la contribución para que la sociedad tenga elementos de comprensión y apropiación de las mismas. Las víctimas en muchos casos sienten alivio de ser escuchadas con esmero y por lo tanto hacer visible su dignidad, su capacidad de crear vida, de construir país, de construir futuro para sus familias para que asuman la compilación, el recoger la historia desde las víctimas. No obstante, una acción que contribuye a la estigmatización negativa de las mujeres es el catalogarlas como víctimas ya que la etiqueta funciona articulando la construcción de subjetividades y de considerarlas como personas necesitadas de protección incapacitadas de 22
ser alguien por sí solas (Truñó,2011, p..64). La lucha por los derechos de las mujeres en una sociedad patriarcal se torna en algo que refuerza las relaciones de poder y la dominación masculina sobre el cuerpo objeto de las violencias ocultadas (Cifuentes, 2009). Por lo tanto, es insustituible el reconocer y hacer pública la condición de las víctimas en los procesos de memoria histórica ya que de esta manera si se hace explícita la realidad de las mujeres y su situación discriminatoria, se puede llegar a una “sanación colectiva a través de la experiencia individual y posee capacidad de incidencia en la transformación estructural para avanzar hacia un futuro mejor y más digno” (Repullo, 2013, p.65). Los procesos de memoria histórica se encargan de recoger no solamente la versión oficial de la historia sino la versión de la sociedad y las comunidades, en este caso desde las víctimas para que realmente las nuevas generaciones tengan y conozcan lo que se ha vivido, lo que se ha aportado y lo que se puede construir a partir de esa información. En esta medida, se eliminaría la invisibilidad política y económica de las mujeres que las hace ver como improductivas en el sentido en el que las labores domésticas no son reconocidas de manera económica. Por otro lado, se descartaría el estereotipo del hombre como único proveedor del hogar y la invisibiliza-
ción ante la mirada publica de las mujeres como como “seres autónomos, individuos con derechos, sino como parientes de varones que responden (y, por lo tanto, dominan sobre ellas)” (Grupo de Memoria Histórica, 2011, p.24). Tal y como lo expresa la directora Museo Nacional de Memoria Histórica Marta Nubia Bello, “a través de las voces, las propuestas y las memorias, la sociedad colombiana puede recoger y aprender de un país que no conoce y suele ignorar y eso es básicamente la reivindicación de las víctimas” (2016) . En este sentido la memoria no es limitante de rescatar la verdad, sino que a través de esta lo ideal es entender los patrones de opresión, hacer visibles las desigualdades a través de las experiencias identitarias, transformar las condiciones de discriminación y reescribir de manera colectiva el pasado teniendo en cuenta una perspectiva de género para eludir la repetición de estas experiencias (Repullo, 2013, p. 70-72). Es como generar un inventario colectivo de objetos de la memoria en donde las víctimas aportan no sólo el testimonio de lo ocurrido, sino que también muestran su lucha haciendo un balance de las discriminaciones vividas para que no se repitan nuevamente. El explicitar lo anterior, “exige también superar las representaciones de la feminidad
que se divulgan a través de narrativas históricas y que sólo ubican a las mujeres como víctimas o figuras pasivas frente al devenir histórico y, con ese gesto, las despojan de agencia y politicidad” (Grupo de Memoria Histórica, 2011, p.45). En esta medida, debe haber un compromiso y una conciencia de garantizar un repudio a estas acciones, pero también de una exigibilidad de enmarcar esas memorias en procesos sociales y políticos de más largo alcance para garantizar que ninguna persona sufra nunca más la discriminación fundada en el género. Por ello, el “visibilizar colectivos y situaciones mantenidas en la sombra, dignificarlos, reconocer la injusticia cometida contra ellos y darles cabida en la nueva memoria colectiva, es un paso para subsanar los errores del pasado y contribuir a que la violencia no se repita” (Repullo, 2013, p.31). Al hacer públicas las voces de todas aquellas mujeres que históricamente fueron ignoradas y consideradas vulnerables, se consagra la necesidad de visibilizar este colectivo que reclama la igualdad y la transformación. Es por ello que transfigurar la ideología que subordina a las mujeres en la historia es importante porque de esta manera se elimina la concepción estereotipada de las mujeres como sexo débil.
23
24
3
ESTADO DEL ARTE
La presente sección evidencia una serie de referentes los cuales fueron utilizados como inspiración para este trabajo. Divididos en dos secciones, una conceptual y otra visual, pretenden generar representaciones visuales que más adelante ayudarán a la concepción del proyecto. Por un lado, los referentes conceptuales fueron seleccionados ya que su misión es parecida a lo que yo quiero hacer con este proyecto de grado. Es decir, en el centro de su proyecto está enfocado en visibilizar y reconocer los aportes de las mujeres en distintos aspectos de la sociedad reconociendo el caracter intersec-
cional de cada una de ellas y de sus contextos. Por el otro, los referentes visuales se seleccionaron por su estética y su forma de representar cada uno de los trabajos presentados. Sin embargo, cabe recalcar que no dejé de lado la parte conceptual, ya que esta sigue siendo un componente importante. Por ello a pesar de que los referentes visuales se centran más en los gráficos, ilustraciones y herramientas utilizadas para presentar los conceptos, están alineados con mi investigación ya que presentan figuras de relevancia histórica en cada uno de sus respectivos trabajos.
25
3.1 REFERENTES CONCEPTUALES
MUJERES VISIBLES CONGRESO DE LA REPÚBLICA En las paredes del Capitolio Nacional se encuentran representadas las figuras más representativas por medio de pinturas y esculturas, pero en estas no están inscritas las mujeres. Tal y como la fotografía de Vargas lo ilustra, pareciese que las únicas figuras relevantes en colombia fueran los hOmbres debido a la falta de mujeres ilustradas. Por ello, las Mesas Directivas del Senado de la República y el Congreso de la República crearon una iniciativa que busca resaltar la relevancia histórica de las mujeres
26
colombianas a lo largo de la historia generando esta campaña que busca inscribir a las mujeres que han hecho historia en la transformación del país. En esta manera se exaltarían a todas aquellas que merecen estar inscritas en este escenario de lucha para recordar su rol y su importancia histórica en el país. Esta campaña argumenta que la recompensa es no borrarlas de la historia y busca encontrara a las mujeres líderes en el país e ilustrarlas por medio del arte en este monumento.
(Vargas, 2016) 27
(Cafam, 2019) 28
PREMIO CAFAM A LA MUJER
Es un reconocimiento que busca exaltar a las mujeres que en distintos campos se destacan para mejorar la realidad del país en ámbitos educativos, sociales, políticos, económicos entre otros. Fue creado hace 31 años en 1988 por Gustavo Castro Caycedo y el director de Cafam Arcesio Guerrero Pérez, y cada año se encarga de celebrar a las mujeres que luchan con dedicación por su cau-
sa en su población. En esta medida, buscan empoderar a jóvenes y mujeres de todo el país con las obras de las postuladas promoviendo su lucha por mejorar el país. Este año el premio se hizo con el lema “Mujeres Invisibles, obras visibles” bajo el cual se pretendía reconocer la labor humana de cada una de ellas a partir de sus propias experiencias.
29
CARRETA DE RECETAS
Es una página web en la cual narran diversas historias de personas importantes para la historia colombiana y utilizan la ilustración y las recetas como herramientas para contar dichas historias. En esta medida, el sitio funciona con la introducción de historias de diversas personas por voluntarios colaboradores que las postulan para la posterior ilustración y reproducción de los personaje históricos
30
en su sitio web. Argumentan que las recetas se usan como medio ya que hace alusión a un compartir en familia y sirve de simbología a momentos importantes en nuestras vidas. Su sitio web es un espacio para recordar historias que probablemente de otro modo hubieran sido ignoradas y les da un espacio en el que celebran las tradiciones del relato en el contexto de la cocina.
(Carreta de recetas, 2018)
(Carreta de recetas, 2018)
(Carreta de recetas, 2019)
31
(Wallace, 2019) 32
SISTER WITH STORIES
Es una cuenta de Instagram manejada por la autoproclamada fotógrafa Shan Wallace. La nativa de Baltimore, Estados Unidos comenzó este proyecto con el objetivo de resaltar las experiencias vividas por las mujeres de color en su cotidianidad. Ella en-
tonces se encarga de fotografíar a las mujeres de todas las edades y le da a través de su cuenta visibilidad a su retrato y a sus historias. Según la autora, el objetivo final de su trabajo es visibilizar las historias y las vidas de las personas.
33
3.2 REFERENTES VISUALES
BEYOND CURIE Es un proyecto de diseño que se enfoca en resaltar a las mujeres importantes en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) a través de posters. Su principal objetivo es evocar emociones, promover ideas y mover a las personas a la acción reconociendo que hay mujeres en este campo muy importantes a lo largo de la historia. Amanda Phingbodhipakkiya, autora de este proyecto busca inspirar y dejar un legado, efectuar una postura irrefutable de que la historia le pertenece tanto a las mujeres como a los hombres. Ella crea entonces imágenes que tienen rigurosidad científica y son al mismo tiempo atractivas al ojo de mujeres que han superado increíbles probabilidades
34
para llegar a donde están actualmente. Las barreras que ellas rompieron en sus campos ayudan a crear una comunidad de mujeres curiosas que se apoyan y se inspiran unas a otras para mejorar el mundo. En esta medida ella busca que con el diseño de estas piezas se resalte la importancia de estas mujeres y abra las puertas a muchas mas mujeres en este campo de la ciencia históricamente dominado por hombres. En 2018, Beyond Curie se asoció con el Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte para diseñar un ala habilitada para realidad aumentada dedicada a resaltar las historias, los retratos y el trabajo de las mujeres en STEM.
(Phingbodhipakkiya, 2017)
(Phingbodhipakkiya, 2017)
(Phingbodhipakkiya, 2017)
35
(Colombia ilustrada, 2019)
(Colombia ilustrada, 2019) 36
(Colombia ilustrada, 2019)
COLOMBIA ILUSTRADA
Colombia Ilustrada es una editorial que busca explorar a través de la ilustración la identidad colombiana. Esto lo hace celebrando a diversos personajes de nuestra cultura local a través de retratos visuales e historias locales de cada uno de ellos. El objetivo principal del proyecto es generar una memoria colectiva más compleja de la diversidad de nuestro territorio en sus personajes y acciones. Es preciso
decir entonces que estos pequeños homenajes que realizan de cada figura de relevancia histórica resaltan el esfuerzo, dedicación, obra y vida de ellos poniéndolos como ejemplo para los demás. En adición a esto, agradece en cierta medida cada aporte realizado en su propio campo ya que gracias a ellos nos han inspirado a mejorar a Colombia como ellos lo han hecho.
37
LES CULOTÉES
Es un Best Seller de la autora Pénélope Bagieu que narra la vida de diversas mujeres importantes a lo largo de la historia. Según su autora, “las mujeres hemos sido durante demasiado tiempo objeto del arte y no sujeto” y es momento de que eso cambie. En el libro, las narrativas se encuentran separadas temporal y espacialmente y tratan de cubrir diferentes aspectos de la vida como la ciencia, el arte, el activismo político y hechos que cambiaron la cotidianidad de las mujeres. En su trabajo a través de las narrativas y las ilustraciones ella pretende empoderar y darle voz a las mujeres que han sido silenciadas a lo largo de la historia. Pénélope argumenta que traer a la vida las historias de las mujeres que conocía era un trabajo arduo y por ello se dedicó a recopi38
lar 30 historias y las representó con viñetas al estilo comic. Lo que la autora resalta de todas las mujeres que trabajó es la perseverancia de cada una de ellas de luchas por sus ideales hasta lograr una realidad que mejorara el mundo en el que ellas habitaban. En esta medida ella se encargó de visibilizar esos momentos clave en sus vidas en sus historias mostrando como superaron esos obstáculos. En 2020 serán convertidas en una serie adaptada de animación 2D que se transmitirá en France 5 y contará con 30 episodios de 3min30. Serán narrados por Cécile de France y según La Croix serán dirigidas por Mai Nguyen Phuong.
(Bagieu, 2016)
(Bagieu, 2016)
(Bagieu, 2019)
39
(The Whole Story, 2017) 40
THE WHOLE STORY
En Central Park, Nueva York no existen estatuas de mujeres reales. Es decir, las tres y únicas estatuas de mujeres que se encuentran dispersas por todo el parque representan personajes ficticios: Julieta de “Romeo y Julieta”, Alicia de “Alicia en el país de las maravillas” y Madre Ganso. “Qué ejemplo más evidente de que las mujeres no obtienen el reconocimiento que merecen”, afirma Shelley Diamond, directora de atención al cliente de Y&R, una empresa de comunicaciones global. “En cualquier momento en la historia hay más que un soldado sentado encima de un caballo”. Tratando de hacer precisamente eso, contar y compartir una historia más completa, la compañía creó una aplicación llamada The Whole Story con la cual unen los espacios públicos y
a tecnología. La aplicación permite a los usuarios ver, compartir y agregar estatuas virtuales junto con las estatuas públicas existentes. Usando la realidad aumentada y las capacidades de GPS, los usuarios pueden ubicar y ver estatuas en un mapa, así como conocer las contribuciones de la persona. Entendiendo que la construcción de estatuas es un proceso costoso, buscan que con la aplicación de realidad aumentada las mujeres que marcaron la historia estén presentes en el mundo real. Algunas de las ya representadas incluyen a Marie Curie, Amelia Earhart y Althea Gibson entre otras. El proyecto está en funcionamiento en varias ciudades del mundo y gracias a su código abierto permite que más allá de ver la historia, la puedan escribir. 41
42
4
PROPUESTA
Volver a escribir a las mujeres en la historia es imprescindible para hacer espacio a las historias de las mujeres que se contarán en un futuro. Es por eso, que este proyecto contará la historia de todas aquellas mujeres colombianas que encargaron su vida a una obra que beneficia a los colombianos, pero no obtuvieron el reconocimiento que se merecían. En esta medida, se dará ventaja a las mujeres como grupo social que ha sido tratado de forma injusta y ha sido invisibilizado por la sociedad.
todas aquellas mujeres que lucharon desde la clandestinidad para brindar una mejor calidad de vida a todos los colombianos. Con todo esto se pretende visibilizar a las mujeres, exponer realidades, crear una memoria gráfica y visual y exaltar la figura de relevancia histórica de estos personajes del país de una forma más diversa y compleja a través del diseño. Ahora bien, es importante resaltar que en el transcurrir del tiempo se han visibilizado unas mujeres sobre otras generando una brecha entre las mujeres visibles e invisibles, las que tienen voz y las que no y es por ello que para la elección de las mujeres representadas se usa un enfoque interseccional. Este, tomará en cuenta el contexto social, político, económico e histórico de cada una de las mujeres reconociendo su propio contexto y su propia realidad.
Lo anterior se efectuará por medio de Ilustraciones de mujeres históricamente ignoradas, y se visibilizarán aquellas que se destacan en su contexto posicionándolas en una escala equitativa en la sociedad. En adición a esto, y gracias a una aplicación de realidad aumentada, en cada ilustración se podrán ver animaciones que mostrarán y reconocerán el esfuerzo, la dedicación y el compromiso de Partiendo del hecho de que los prin43
cipales ejes de invisibilidad en Colombia son la raza, el género y la clase social se analizará cada uno de estos componentes para generar una propuesta sin jerarquías ni inequidad estructural. Es una puesta en contra de las estructuras simbólicas patriarcales que pretenden desconocer y ocultar las capacidades de las mujeres a través de un proyecto que genera reconocimiento de las mujeres. (Aylward, 1999). Ahora bien, si bien es evidente la falta de homogeneidad en los grados de invisibilidad de cada una de las mujeres representadas, las realidades mostradas generarán una reflexión sobre la condición actual de las mujeres de la sociedad y darán un paso hacia el reconocimiento de las mismas como sujetos políticos e importantes en la sociedad. Se eliminará la subrepresentación del género y se reconocerá cada experiencia de manera individual. Las mujeres exitosas tienden a aumentar su visibilidad, y por ello se resaltará a cada una de ellas y sus contribuciones a la sociedad local. Se mostrarán caras no tan conocidas para la historia colombiana con el fin de cambiar la perspectiva de la sociedad sobre lo que es una mujer destacada. Se resaltarán entonces los logros de las mujeres que se abren paso en escenarios tradicionalmente masculinos y evidentemente misógi44
nos, y se contaran sus historias. Este reconocimiento entonces no sólo tomará en cuenta las diferencias entre cada una de las mujeres, sino que también resaltará sus memorias con un sentido dignificante. Tal y como Arístoteles lo aborda en The poetics of Aristotle (1902) “El reconocimiento, como el nombre lo indica, es un cambio de la ignorancia al reconocimiento” y es preciso lo que este proyecto pretende generar. Se trata de diferentes piezas que encarnan e inscriben en este escenario a las mujeres que han hecho historia en el país, mientras se representa y se narra la importancia de cada una de ellas.
45
46
5
PROCESO DE DISEÑO
5.1 MUJERES SELECCIONADAS Discriminación positiva hacia las mujeres
El reconocimiento de las mujeres que antes estaban en la invisibilidad es una cuestión de cambio de perspectiva de la sociedad. Un cambio que tal y como Aristóteles lo enunciaba en The Poetics of Aristotle va de la ignorancia al reconocimiento. Por eso, para la escogencia de las mujeres a representar se toma la interseccionalidad como modelo que analiza las
realidades de cada una de ellas. Siguiendo esta idea y entendiendo que los principales ejes de invisibilidad en Colombia son: la raza, el género y la clase social, se escogió a mujeres que destacan en sus contextos y se genera en esta medida una discriminación positiva hacia las mujeres como género históricamente invisibilizado.
47
48
5.2 NARRATIVAS Visibilizando historias de vida
Las narrativas acá presentadas son biográficas y pretenden contar un pedazo de la historia de vida de cada una de las mujeres escogidas. La construcción de estos relatos fue efectuada con un enfoque que resalta los hechos más importantes en cada una de ellas. Es importante explicar que tomé la decisión de hacerlas cortas debido a que estas van a ser presentadas en pequeños videos escaneados por las personas. Esto también es porque se buscaba con las mismas, lograr narrar de manera consisa la importancia de cada una de las mujeres seleccionadas para que fueran entendibles.
Otra razón que argumenta la duración de las narraciones, ergo la duración de lasanimaciones es porque se pretende que el usuario interactúe con todas las mujeres presentadas y como son varias mujeres, las narraciones deberían ser consisas. En adición a lo anterior, un reto para mí fue presentar con un lenguaje que diera pie a posteriores animaciones, la historia de vida de estas lideresas ya que más que simples efectos visuales yo considero la narración es la columna vertebral de la animación y es lo que genera una conexión emocional verdadera con la audiencia.
49
(El Tiempo, 2018)
50
ROSMILDA QUIÑONES Partera
Desde su primera menstruación, parteras del pacifico colombiano como Rosmilda Quiñones se convirtieron en guías y cuidadoras para las mujeres de la región. Son las manos que han ayudado a dar a luz, en regiones donde la violencia es cotidiana. Hay muchos embarazos porque hay muchas violaciones; y también porque hay una concepción en las jóvenes de que si no se embarazan temprano van a matar a los hombres en la guerra y no van a tener familia. Rosmilda Qui-
ñones creó la Asociación de Parteras Unidas del Pacífico (ASOPARUPA) en donde se capacita a otras mujeres para preparar la llegada del bebe desde meses antes del parto. Son parteras con manos expertas, que palpan la barriga, escuchan los latidos y acomodan la posición del bebé. Es un saber que se aprende de generación en generación, que ayuda a bajar los índices de mortalidad infantil y que más allá de la cultura se mantiene por necesidad.
Narración: Emilia González Hernández 51
PATRICIA GUERRERO Abogada
Mujeres que antes vivían entre el plástico y el barro con la ayuda de patricia Guerrero construyeron de la nada la ciudad de las mujeres. En un barrio en el municipio de Turbaco al sur de Cartagena, mujeres desplazadas por la violencia fundaron un hogar. La misión de Patricia no paró ahí, ella se encargó de educar a es-
tas lideresas y darles las capacidades para emprender y salir adelante en sus negocios. Ahora, las mujeres son orgullosas dueñas y constructoras de un barrio de paz, un lugar que crece cada día con una perspectiva de género equilibrada ya que las jefas de hogar son las mujeres encargadas de su ciudad.
Narración: Patricia Elena Maestre Araújo 52
(Sierra, 2016)
53
(Centro Memoria, 2019)
54
NELLY ANTONIA VELANDIA Líder Social
Durante mucho tiempo, el acceso a la tierra era considerado un derecho exclusivamente masculino. Cansada de no tener derechos, Nelly Velandia se unió a la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia (ANMUCIC) de la que ahora es líder, para luchar por los derechos de propiedad de tierra
y empoderar a otras mujeres en términos legales. Esta lideresa, en busca de paridad de género estuvo presente en los diálogos de paz de la Habana y es considerada una portavoz de las víctimas del conflicto armado en Colombia que cada día lucha por y para las mujeres.
Narración: Gloria Esperanza Bohorquez Barreto 55
DANIELA MALDONADO Madre Trans
Daniela Maldonado es una mujer transgénero que ha dedicado su vida a luchar por las personas de su comunidad y por el reconocimiento de sus derechos. Creó la red comunitaria trans con el objetivo de visibilizar las potencialidades de su comunidad y enseñarle a las mujeres a liberarse de la discriminación y empoderarse de
sus cuerpos y de su vida. Esta escuela de madres trans en donde las mujeres replican sus conocimientos se ha convertido en un espacio de movilización a través del arte y un punto de partida para que grupos sociales más pequeños luchen por sus derechos y fortalezcan su comunidad.
Narración: Magda Liliana Suarez 56
(Maldonado, 2019)
57
(CNBC, 2018)
58
ÁNGELA GUZMÁN Diseñadora
Los emojis resolvieron el problema del siglo 21, expresar emociones mientras texteamos. Creadora de este lenguaje de símbolos, Angela Guzmán empezó a diseñarlos durante su pasantía en Apple. La caquita, la berenjena, las serpentinas, el anillo de compromiso son algunos de los diseños que Angela elaboró junto con su mentor, y presentaron en 2008
en japón. Su éxito los llevó al mercado mundial tanto que en 2015 la cara de lágrimas de alegría fue elegida por el diccionario de la Universidad de Oxford como palabra del año. Estos elementos se convirtieron en un ícono moderno, y ahora no solamente se usan para comunicarnos sino que son un símbolo cultural universal.
Narración: Nubia Esperanza Acero Suárez 59
ANA MARÍA GIRALDO Deportista
Ana María Giraldo es una atleta colombiana que junto a dos compañeras fueron las primeras mujeres colombianas en escalar el Everest, la montaña más alta del mundo. Ha dedicado su vida al deporte, desde pequeña participó en mundiales de natación, competencias de ciclismo encontró su verdadero amor en la
escalada. Busca convertirse en la primera mujer colombiana en escalar las 7 cumbres más altas del mundo, los picos más altos en cada uno de los continentes. Solo le queda subir la cima más alta de Antártida para convertirse en ícono del deporte nacional.
Narración: María del Pilar Vila Valera 60
(Reporteros asociados, 2019)
61
(El Tiempo, 2017)
62
DEYA CORZO Doctora
En un mundo en donde se acostumbra a investigar más de lo mismo, Deya Corzo se enfocó al estudio de las enfermedades que parecían no tener cura. Durante su trabajo en Genzyme Corporation, uno de los laboratorios de genética más prestigiosos del mundo, ella dedicó su estudio a un padecimiento genético
que debilita los músculos llamado la enfermedad de Pompe y logró sacar adelante un medicamento llamado Myozyme que desarrolla terapia este mal neuromuscular. Gracias a los estudios fundamentales de la doctora Corzo, ella logró que muchas personas mejoran su calidad de vida.
Narración: Flor Ángela Rojas Hernández 63
SABRINA DELGADO Científica
Sabrina Delgado es una científica que trabaja para la NASA en un proyecto que busca ver las consecuencias del cambio climático a través de los años. Ella recolecta datos del satélite ICESat 2 para determinar la superficie terrestre y las capas de hielo de nuestro planeta. Lo valioso del trabajo de Sabrina es la traducción de esa
información para que personas no científicas entiendan las consecuencias de este fenómeno. Al promover los descubrimientos al mundo real y expandir la ciencia a nivel mundial Sabrina está incentivando a la toma de acciones contra el cambio climático.
Narración: Martha Liliana Lara Mariño 64
(Scientific Comitee, 2019)
65
66
5.3 STORYBOARDS Entendiendo la historia
En esta sección se encuentran los storyboards realizados previos a la concepción de cada una de las animaciones. Estas viñetas ilustradas están basadas en su totalidad en las narrativas descritas en la anterior seción y son consideradas el punto de partida, o la guía para las animaciones creadas. El propósito de la concepción de estas ilustraciones fue el de dar una idea previa en materia de
guion de cómo iba a transcurrir el video y las animaciones. Ahora bien, gracias a la idealización de estas escenas se hizo evidente la clase de escenarios necesarios y los elementos gráficos que irían a componer cada cuadro animado. En adición a esto, se procuró describir los componentes claves de cada cuadro para dar una idea visual más clara de cómo sería cada una de las animaciones.
67
68
69
70
71
72
73
74
75
5.4 ILUSTRACIONES La realidad vista desde otros ojos
La ilustración fue el método elegido para la realización de cada una de las animaciones. Este campo que permite visualizar la realidad a través de trazos y pinceladas mostrará a cada una de las mujeres destadcadas elegidas y sus diversos elementos gráficos acompañantes para la narrativa. Es así como esta sección pone
76
en evidencia algunas ilustraciones usadas en las animaciones. En esta medida, la ilustración se convierte en este proyecto en mi forma de expresión, es una forma de contar lo que las palabras no alcanzan. También es una evidencia que enhaltece las narrativas mencionadas y las contextualiza en un universo visual.
5.5 ANIMACIONES Relatos en movimiento
Las animaciones fueron el resultado de narrar una historia visualmente. Estas se componen de dos capas, la de atrás efectuada en After Effects ilustra movimientos grandes de los personajes y cambios de escena; y la de adelante en Photoshop fue hecha con la técnica de rotoscopia. Esta técnica tiene el propósito de darle más dinamismo a las escenas visuales y generar un efecto de superpo-
sición frente a la animación en la capa de atrás. Esta división de técnicas y programas fue efectuada con el objetivo de visualizar de una manera más entretenida las historias de cada una de las mujeres en el momento de ser escaneadas y leídas por la aplicación de realidad aumentada. en esta sección se muestran unos recuadros de las animaciónes.
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
5.6 REALIDAD AUMENTADA Mas allá de lo real
La realidad aumentada permite una experiencia de arte público que incluye diálogos y respuestas en comunidades que han sido ignoradas o descartadas por mucho tiempo. Puede incitar a personas de todas partes a explorar la amplia gama de historias y voces que florecen en nuestro país en abundancia. Su objetivo es conectar a las personas y al abrir las narrativas, invita a las personas a continuar con la historia en el mundo de la realidad aumentada. Ofrece también, una manera de que las personas se conecten con el arte en múltiples nivelesya que le añade valor y resonancia a los trabajos que observan. A diferencia de la realidad virtual que presenta una experiencia singular y exclusiva, la realidad aumentada es accesible a casi cualquier persona con un celular o una tablet usando la camara como una especia de lente de director. 94
Hay tantas historias no contadas que cuando las experimentamos e incluímos a otras voces en el momento de contar historias hacen de esta experiencia una más real. Por esto, este proyecto pretende que al usar esta tecnología de manera subversiva y sin complejos logre provocar un discurso reflexivo. Le dé la oportunidad a las personas de comprometerse y ser activistas en sus comunidades. ¿Qué pasaría si nos acercamos a comunidades individuales y les preguntamos qué quieren ver? En este proyecto se usa la aplicación Artivive para poder obsevar los posters mostrados a continuación y conocer más de las historias de estas lideresas que cada día cambian nuestro país. en este caso, la realidad aumentada le da a las personas la capacidad de conocer más de la realidad de nuestro país de una forma diferente.
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
7
CONCLUSIÓN
Las mujeres que escogí viven realidades las cuales desconocemos porque no son representadas ni contadas en los medios. Me pregunto ¿quién decide qué historias son importantes y cuáles vale la pena contar? ¿por qué conocemos más a unas mujeres que a otras? Esto es porque sobre muchas personas recaen varios ejes de interseccionalidad en forma de matrices de dominación que cada día las invisibilizan más como personas. Este proyecto entonces, encarna todas mis inquietudes, planteamientos, críticas y propuestas, acerca de la problematica de la falta de visibilización de las mujeres colombianas. Da un espacio para contar todas esas historias que de otro modo hubieran sido ignoradas.
de ellas. Esto porque de esta forma y usando el método interseccional para la producción y escogencia de las historias pude darle voz a todas las mujeres que habían sido parcial o totalmente silenciadas. Cuando tomamos el poder de elegir historias que no hacen parte del relato oficial nos estamos comprometiendo realmente a contar una historia inclusiva. Con mi proyecto, pretendo que a través de la ilustración y las animaciones logre capturar a la audiencia para que observe los pequeños homenajes que realzan la relevancia histórica, el esfuerzo, la dedicación y vida de todas estas mujeres que en distintos campos se destacan para mejorar la realidad del país. En adición a la anterior, después de este proyecto puedo decir que tengo un ojo más crítico acerLibro en Blanco me permitió enten- ca de las las historias que veo cada día der que la memoria histórica es clave y me pregunto sobre todas quellas y fundamental para recoger las ex- que se están quedando por fuera y periencias identitrias de las mujeres vale la pena contar. y visibilizar las realidades de cada una 113
114
8
BIBLIOGRAFÍA
Amar, A. (2017, octubre 6). Conozca a los colombianos que han aportado a la ciencia y a la salud. Recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/ otras-ciudades/personajes-colombianos-que-han-ayudado-en-avances-en-salud-y-ciencia-138296. Artivive. (2019, junio 7). #bringArtToLife. Recuperado de https://artivive. com/. Asociación de jóvenes Creadores La Pulpa. (2014, diciembre 29). ASOPARUPA ASOCIACION DE PARTERAS UNIDAS DEL PACIFICO. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=TO5E9NDigu4. Bagieu, P (2016). Pénélope Bagieu présente Les Culottées! Recuperado de http://www.institutfrancais-seoul.com/portfolio-item/penelope-bagieu-presente-les-culottees/. Bueno-Hansen, P. (2017, septiembre 15). Feminismos insurgentes en Colombia. Recuperado de https://www.opendemocracy.net/es/feminismos-insurgentes-la-poco-probable-alianza-entre-las-farc/. C. A. Aylward, “Intersectionality: Crossing the Theoretical and Praxis Divide” (Paper Distributed at Transforming Women’s Future: Equality Rights in the New Century: A National Forum on Equality Rights presentado por West Coast Leaf, 4 noviembre 1999). Recuperado de http://www.ohrc.on.ca/en/ intersectional-approach-discrimination-addressing-multiple-grounds-human-rights-claims/introduction-intersectional-approach 115
Cafam. (s.f.). 32º Premio Cafam a la Mujer. Recuperado de https://premiomujer.cafam.com.co/. Caicedo, A. (2019, marzo 6). Premio Cafam: Mujeres invisibles, obras visibles. Recuperado de https://www.eltiempo.com/contenido-comercial/premio-cafam-mujeres-invisibles-obras-visibles-334762. Camara (s.f) Congreso de la república en busca de mujeres líderes en nuestro país. Recuperado de http://www.camara.gov.co/index.php/congreso-de-la-republica-busca-mujeres-visibles-lideres-en-nuestro-pais Camila, E. M., & Jeisson Alanis, B. R. (2014). Interseccionalidad y políticas públicas LGBTI en Colombia: usos y desplazamientos de una noción crítica. Revista de estudios sociales, (49), 19-32. Canal Trece Colombia. (2016, noviembre 18). Yo aporto a la paz: La importancia de la memoria histórica de un país. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=5o3oBJ88M_M CanalCapitalBogota. (2017, diciembre 12). #CuatroVientos - Red Comunitaria Trans. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=TTcryui0jHw. Carastathis, A. (2016). Intersectionality, black feminist thought, and women-of-color organizing. Intersectionality: Origins, contestations, horizons. U of Nebraska Press Carreta de Recetas. (2014, febrero 14). ¿Qué es Carreta de Recetas? Recuperado de http://carretaderecetas.com/que-es-carreta-de-recetas/. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2019, febrero). #8M: Nelly Velandia. Recuperado de https://www.facebook.com/CentroMemoriaH/videos/397278631098641/. Cifuentes , María Rocio (2009). <<La investigación sobre género y conflicto armado>>, en Rev Eleuthera. Vol. 3, enero-diciembre de 2009, págs. 127164. 116
Colombia Ilustrada. (s.f.). Colombia Ilustrada es un sello editorial cuyo fin es explorar y celebrar la identidad colombiana. Recuperado de https://colombiailustrada.com.co/. Colombia.com. (2007, marzo 26). Colombianos en el Mundo. Recuperado de https://www.colombia.com/colombianos/autonoticias/Noticias/2007/03/26/DetalleNoticia79.asp. Cosoy, N. (2016, mayo 22). Las mujeres que construyeron su propia ciudad para poder vivir en paz en Colombia. Recuperado de https://www.bbc.com/ mundo/noticias/2016/05/160519_mujeres_colombia_construccion_guerra_conflicto_paz_amv. Crenshaw, K. (2005) “Cartographies des marges: intersectionnalité, politique de l’identité et violences contre les femmes de couleur”. Les Cathiers du Genre(39): 51-82. HYps://doi.org/10.3917/cdge.039.0051 De Beauvoir, S. (1981). El segundo sexo (1949). Buenos Aires: Siglo XX. Recuperado en septiembre 15, 2019 de https://www.segobver.gob.mx/genero/ docs/Biblioteca/El_segundo_sexo.pdf Deportes 360. (2019, junio 5). Ana María Giraldo, una montañista que va por sus sueños hasta lo más alto - Caracol TV. Recuperado de https://www. caracoltv.com/deportes360/ana-maria-giraldo-una-montanista-queva-por-sus-suenos-hasta-lo-mas-alto-ie4519?utm_source=Whatsapp&utm_medium=referral&utm_campaign=Compartido-Mobile. FUGA - Fundación Gilberto Alzate Avendaño. (2016, marzo 16). Daniela, directora de la red comunitaria trans [El Rebusque]. Recuperado de https:// www.youtube.com/watch?v=c6BDcEWyqzk. Fundación HTN. (2017, noviembre 4). Asociación de parteras unidas del pacífico. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=anrGGFjLd7I. Giraldo, A. (s.f.). Deportista, autora y speaker. Desde los 9 años el deporte me ha llevado a conocer algunos de los lugares más extraordinarios del planeta, viviendo experiencias que han significado grandes aprendizajes de vida, los cuales hoy comparto con personas de todo el mundo. Recuperado de https:// anamariagiraldo.com/. 117
Grupo de Memoria Histórica. (2011). La memoria histórica desde la perspectiva de género. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica. gov.co/descargas/informes2011/la_reconstruccion_de_la_memoria_historica_desde_la_perspectiva_de_genero_final.pdf HarperCollins. (2018, diciembre5). What science has gotten wrong by ignoring women. Recuperado de https://www.nationalgeographic.com/science/2018/12/women-science-sexism-research/. Herrera, N. (2018, marzo 8). Nelly Velandia y la lucha por la tierra de las mujeres campesinas. Recuperado de https://www.elespectador.com/colombia2020/territorio/nelly-velandia-y-la-lucha-por-la-tierra-de-las-mujeres-campesinas-articulo-856405. ICSU. (s.f.). Sabrina Delgado. Recuperado de https://www.icsu-wds.org/organization/images/sabrina-delgado-arias/image_view_fullscreen. Jeniecep. (2018, octubre 26). An emoji story: Meet the former Apple intern who designed the iconic characters. Recuperado de https://www.cnbc.com/ video/2018/10/25/how-apple-emojis-came-to-be--meet-the-formerintern-who-created-them.html. Lovera, P. S. (2018, diciembre 19). Emojis de Apple: Ángela Guzmán, la joven colombiana que creó estos íconos hace una década. Recuperado de https:// www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46547554. Maldonado, D. (s.f.). @dannylatranny. Recuperado de https://www.instagram.com/dannylatranny/?hl=es-la. Meet Patricia Guerrero, Colombia. (2017, febrero 7). Recuperado de https:// nobelwomensinitiative.org/meet-patricia-guerrero-colombia/. Monsalve, M. M. (2018, julio 20). La colombiana que une al mundo con un satélite de la NASA. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/ ciencia/la-colombiana-que-une-al-mundo-con-un-satelite-de-la-nasa-articulo-801353. Muñoz, C. (2019) “Los feminismos en el siglo XX”, material del curso “Intro118
ducción a las teorías feministas”, impartido en UAbierta, Universidad de Chile. Muñoz, C.(2019) “Los primeros feminismos”, material del curso “Introducción a las teorías feministas”, impartido en UAbierta, Universidad de Chile. Obineme, O. (2018, mayo 30). Sisters With Stories is the Instagram making black women more visible. Recuperado de https://www.redbull.com/in-en/ sisters-with-stories-instagram-photography. ONU Mujeres Colombia. (2015, diciembre 11). Patricia Guerrero, Ciudad de las Mujeres. “1325: Mujeres resueltas a construir paz”. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=3Ml0vlm4EGA. Phingbodhipakkiya, A. (s.f.). Beyond Curie-a design project celebrating women in STEM. Recuperado de https://www.beyondcurie.com/. Ramírez, B., Alanis, J., & Parra Gallego, G. (2016). Cárceles de la muerte: necropolítica y sistema carcelario en Colombia. universitas humanística, (82), 365-391. Recuperado en septiembre 15 de 2019 de http://www.scielo.org. co/scielo.php?pid=S0120-48072016000200014&script=sci_abstract&tlng=en Reporteros Asociados. (2019, Julio 17). La montañista colombiana Ana María Giraldo lista para conquistar la montaña insular más alta del mundo. Recuperado de https://www.reporterosasociados.com.co/2019/07/la-montanista-colombiana-ana-maria-giraldo-lista-para-conquistar-la-montana-insular-mas-alta-del-mundo/. Repullo, M. G. (2013). La memoria histórica: ¿activo transformador de la desigualdad de género? Análisis crítico del discurso del Centro de Memoria Histórica en Colombia a partir de una mirada de género e interseccionalidad. ICIP Working Papers, (5), 1-86. Recuperado en septiembre 15 de 2019 de https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5522735 S.A.S., E. L. R. (13 de marzo de 2019). Premio a la Mujer Cafam del Año 2018. Recuperado de https://www.larepublica.co/ocio/entrega-del-premio-cafam-a-la-mujer-del-ano-2838816. Sosa, F. (2018). Ana María Giraldo en el techo del mundo. Recuperado de ht119
tps://anamariagiraldo.com/wp-content/uploads/2019/02/Revista-5-sentidos-SURA.pdf. Stanton, E. C., & Mott, L. (2002). Declaration of sentiments. Recuperado en Septiembre 14 de 2019 de http://www.michelepolak.com/382spring18/ Weekly_Schedule_files/SenecaFalls.pdf The Poetics of Aristotle. Edited with Critical Notes and Translation by S.H. Butcher. London, MacMillan and Co, 1902. Recuperado de https://cmsny. org/publications/invisibility-recognition/ Truñó i Salvadó, M. (2011). Reflexiones sobre la categoría de víctima de violencia política con mirada de género. Recuperado de http://icip.gencat.cat/ web/.content/continguts/publicacions/documents_i_informes/arxius/genere_informes2010_02.pd Unidad de Víctimas. (2017, junio 20). Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia (ANMUCIC). Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/asociacion-nacional-de-mujeres-campesinas-negras-e-indigenas-de-colombia-anmucic/37218. Unidad Víctimas. (2017, junio 20). Liga de Mujeres Desplazadas. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/liga-de-mujeres-desplazadas/37223. VALEROSAS 1. Mujeres que solo hacen lo que ellas quieren. (s.f). Recuperado de https://www.dibbuks.es/es/catalogo/valerosas-1-mujeres-que-solo-hacen-lo-que-ellas-quieren. Varela, N. (2013). Feminismo para principiantes. Barcelona: B. Vera, Antonieta (2019) “Feminismos de Color: Antecedentes históricos de la interseccionalidad” material del curso “Introducción a las teorías feministas”, impartido en UAbierta, Universidad de Chile. Vigoya, M. V. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, 1-17. Recuperado en septiembre 15 de 2019 de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0188947816300603 120
Vilches, G., Lee, & Codirige CuCo. (2017, noviembre 22). Entrevista > Pénélope Bagieu. Recuperado de https://www.revistacactus.com/entrevista-penelope-bagieu/. Viveros, M. (2016, octubre19). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/ science/article/pii/S0188947816300603 Wallace, S. (s.f.). @sisterswithstories. Recuperado de https://www.instagram. com/sisterswithstories/?hl=es-la. Walters, M. (2005). Feminism: a very short introduction. New York: Oxford University Press Inc. Wollstonecraft, M., & Todd, J. (1999). A vindication of the rights of men: A vindication of the rights of woman ; an historical and moral view of the french revolution (Oxford world’s classics). Oxford: Oxford University Press. (1999).
121