PRO YE CT O
DE AR Q UI T
RA U T EC
4 72 I VI
ANDREA YOLANDA NEIRA IGREDA 20191394 Prof. Julian Jones Pérez
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Área de Diseño Arquitectónico Ciclo 2022-1
CG-1 CG-2 CG-3 CG-4 CG-5 CG-6 CG-8 CG-9
CG-10
CRITERIOS RIBA DESARROLLADOS EN LA ASIGNATURA Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad del diseño arquitectónico Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su scala Comprensión de la profesión de arquitectura y el rol de la arquitectura en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales Comprensión del diseño estructural y los problemas de construcción y de ingeniería asociados con el diseño de las edificaciones Adecuado conocimiento de los problemas físicos y tecnológicos y la función de las construcciones para dotarlas de condiciones internas de confort y protección en contra del clima, en el marco del desarrollo sostenible Habilidades de diseño necesarias para cumplir los requerimientos de los usuarios dentro de las restricciones impuestas por factores de costos y regulaciones
CONTENIDO
06.
SUB EVALUACIÓN 1.1 La Ciudad de los 15 Minutos (CG4)
10.
SUB EVALUACIÓN 1.2 Marco Conceptual (CG1-CG2)
18.
SUB EVALUACIÓN 2.1 Partido Arquitectónico
(CG1/CG2/CG3/CG4/CG5/CG6/CG9/ CGQ10)
32.
SUB EVALUACIÓN 2.2 Cabida Arquitectónica (CG4/CG5/CG10)
48.
SUB EVALUACIÓN 3 Detalle Constructivo (CG1/CG5/CG8/CG9)
60.
SUB EVALUACIÓN 4 Anteproyecto Arquitectónico: PLANIMETRÍA
(CG1/CG2/CG3/CG4/CG5/CG6/CG8/CG9/CGQ10)
90.
SUB EVALUACIÓN 5 Anteproyecto Arquitectónico: SÍNTESIS
(CG1/CG2/CG3/CG4/CG5/CG6/CG8/CG9/CGQ10)
98.
- INFORMACIÓN DEL CURSO - CV
EC1-1.1
CG4
LA CIUDAD DE LOS 15 MINUTOS
6
Enunciado y proceso Para este primer trabajo vertical se nos agrupó en distintos equipos de 8 integrantes de los niveles 3 a 9 para analizar un radio de 1km en el distrito de Villa el Salvador, donde nos centramos en el Mercado Central de Mangomarca. Para este trabajo fuimos a nuestra zona a analizar a tomar fotos, observar las potencialidades, preguntar a los vecinos sobre la accesibilidad a centros de salud, negocios de alimentación, farmacias, etc. Reflexión Este fue el primer trabajo presencial que se hizo para el curso, por lo que coordinar fue más rápido e incluso ir al mismo lugar a estudiar fue enriquecedor, debido a ello tuvimos buen resultado final. Gracias a la investigación realizada supimos de las necesidades y oportunidades que hay en el entorno donde se desarrollaría más adelante el proyecto de vivienda multifamiliar.
7
MANGOMARCA - SAN JUAN DE LURIGANCHO La visión general del grupo es que la ciudad se centre no sólo en cómo las personas se mueven por la ciudad, sino en asegurarse de que las personas vivan cerca de los lugares a los que necesitan ir con un enfoque de encontrar múltiples usos para la infraestructura que ya
existe. En Mangomarca el término de la ciudad de 15 minutos si se aplica, pues está rodeada de una diversidad de negocios locales, junto con quioscos donde los vecinos puedan reunirse y compartir servicios entre ellos que dan respuesta a necesidades básicas como alimen-
COLEGIO ANDRÉS AVELINO CÁCERES
MERCADO CENTRAL MANGOMARCA
PARQUE ESTHER GRANDE DE BENTÍN
8
tación, comercio, educación, etc. a una distancia menor a un kilómetro, representando un beneficio a la salud, medio ambiente y economía promoviendo el orden y la seguridad.
CENTRO COMERCIAL PITU
MERCADO 19 DE ENERO
9
EC1-1.2
CG1-CG2
MARCO CONCEPTUAL
10
Enunciado y proceso Tuvimos que relacionar a la ciudad de los 15 minutos con nuestro proyecto, pensar en los 4 conceptos para nuestra vivienda, estos serían: proximidad, ecología, solidaridad y participación. Reflexión Considero que, tener la información base sobre la ciudad de los 15 minutos me ayudó a tener un punto de partida sobre el sistema ecológico que deseo tener en mi proyecto y pude optar por lo mejor para el entorno y usuario de Villa el Salvador.
11
4 CONCEPTOS PARA UNA VIVIENDA EN LA CIUDAD DE LOS 15´ ECOLOGÍA Una vivienda ecológica es aquella que aprovecha los recursos naturales desde su construcción como en su posterior uso (intentando reducir la huella ecológica).
Reciclaje/Rehuso y eliminación de desechos
Demolición
Extracción de recursos
CICLO DE VIDA DEL EDIFICIO
Uso de la edificación
Construcción in situ
Aplicación Generar edificaciones con usos mixtos; implica que los habitantes y la comunidad generen bajo consumo energético, ya que; incentiva a los vecinos a caminar o usar bicicleta para movilizarse y llegar a estos espacios. Por otro lado, generar más estacionamientos de bicicletas y scooters eléctricos que de autos, incentiva a los habitantes a movilizarse en ellos.
También, una fachada vegetal ayuda a purificar el aire, reduciendo y regulando la temperatura del ambiente. Es importante saber, que; las plantas en un jardín vertical filtran particulas del aire y las convierten en Co2 contribuyendo en la purificación del aire. El jardín contiene una gran cantidad de humedad por lo que crea una capa natural resistente al fuego, aquello es importante si es que se plantea usar un sistema constructivo de madera. La fachada vegetal genera en el interior de la edificación un efecto positivo de bienestar sobre los habitantes y trabajadores. Asimismo, se incentiva a los vecinos a realizar reciclaje y compost para los jardines verticales, donde sus residuos orgánicos pueden reutilizarse para un bien común. La manera en la que se puede adquirir el agua para regar estos jardines puede darse mediante un sistema de recolección de aguas pluviales. 12
Manufacturación de materiales
Vivienda Comercio
Realizar compostaje para apoyar la fertilización de los jardines verticales
Reduce la basura hasta un 50%
Disminuye la emisión de metano en los vertederos
Apoya la economía circular
Sistema de recolección de aguas pluviales
PROXIMIDAD La proximidad entre comercio, viviendas y espacios públicos de ocio es importante, sobre todo si se busca conformar la ciudad de los quince minutos, ya que; se busca la integridad de diferentes programas en poca distancia, donde el usuario pueda llegar caminando o en bicicleta de una manera rápida, aquello aporta con la huella ecológica de la ciudad, edificio e individuo.
Vivienda Comercio Áreas verdes/ espacios de ocio
e uso ificio d
Ed
mixto
l
vertica
Vivienda Comercio
Aplicación En la misma edificación se puede generar proximidad de dos maneras: Proximidad vertical: El edificio típico de Lima que tiene comercio en las plantas inferiores Proximidad horizontal: Distribución del proyecto en varios edificios donde si uno sirve solo como comercio el otro sirve unicamente para vivienda.
Áreas verdes/ espacios de ocio
l
izonta
to hor
mix e uso ificio d
Ed
Es importante generar espacios públicos y de encuentro especialmente para los niños, porque es una manera de que generen vínculos no solamente ellos, sino; los padres mientras los acompañan interactúan. De la misma maner, se debe de tener en cuenta que muchas personas prefieren ir a espacios de áreas verdes solo porque genera bienestar y tranquilidad. Es importante generar una vida saludable mediante la implementación de canchas deportivas, gimnasios, área de yoga, etc. Un edificio con usos múltiples apoya en la creación de barrios diversos y brinda confort y fácil accesibilidad a los vecinos. 13
SOLIDARIDAD Solidaridad hace referencia a la ayuda que se dan las personas y trasladado a una edificación se puede dar si es que se fomenta a a vivir en armonía y conocerse para encontrar intereses o necesidades similares, donde entre todos se puedan apoyar.
Ponerse del otro lado / entender
Conocer al otro
Ayudar y ser ayudado
Aplicación Si la edificación necesita de limpieza y mantenimiento a parte del que ya se le da, algunos vecinos pueden organizarse y hacer brigadas de limpieza.
También, se pueden hacer espacios como guarderías infantiles para que algunos vecinos que no cuenten con alguien que cuide a sus hijos puedan dejarlos a cargo de una comitiva encargada a ello, en este mismo espacio los fines de semana se puede enseñar a hacer reciclaje o talleres de compost para la edificación; es muy importante ya que atribuye a que los usuarios se vean interesados en el bien de su vivienda/ comunidad, apoyando a la ecología y áreas verdes.
Por otro lado, para ayudar a los vecinos, ya sea los que viven en el edificio como gente de afuera, se pueden organizar comedores comunitarios donde se puedan conocer entre todos y hablar sobre la mejora del barrio y edificio. Luego de que todos los vecinos se conozcan, se pueden tratar más temas como la seguridad de la localidad y las relaciones amicales entre la comunidad. 14
Ta
área lleres/
s
fantile
erías in
Guard
iones
n de reu
PARTICIPACIÓN Busca que los vecinos se comuniquen y colaboren en las actividades de la vivienda y la comunidad en la que viven.
Tipos de participación social: Las de base: Su objetivo es brindar apoyo alimentario a las personas y familias de bajos recursos Las de economía local: El principal objetivo es promover el desarrollo económico de los miembros de la comunidad Las temáticas: Le toman importancia a lo ambinetal, espacios culturales, personas con discapacidad, promoción de derechos, cuidado al adulto mayor, etc. Organizaciones de niños y adolescentes: circulos y talleres de lectura
Aplicación Para que todos los vecinos participen se puede fomentar espacios comunes donde hagan circulos de manualidades, limpieza, orden, reciclaje, etc. Pueden ser espacios que sirvan como centro comunal donde se celebren: fiestas, chocolatas, ollas comunes, actividades en grupo como juegos de mesa (ajedrez, bingo, etc).
Centro
s
nione
de reu
Conocer la comunidad en la que forman parte
Participar no solo en actividades administrativas, sino; en aquellas donde todos puedan interactuar y conocerse
Después de conocerse pueden generar actividades solidarias con gente del barrio o entre ellos mismos
También, se puede fomentar a que los mismos residentes tengan sus emprendimientos en el edificio, aquello hace que empiecen a relacionarse y cualquier cosa extraña que observe uno, se puedan comunicarse con facilidad y generen mayor seguridad en la comunidad. 15
ESTRUCTURA
SISTEMA DE MUROS PORTANTES DE MADERA
1. Cimiento
7. Plancha de OSB
2. Falso piso
8. Celulosa / aislante
3. Contra piso
9. Enchapado de madera
4. Acabado de piso / madera
10. Planchas de CLT
5. Perfiles de acero / falso techo
11. Acabado de exterior de madera
6. Acabado de yeso en techo
11 10 9 8 7 6 5
4 3 2 1
Los materiales elegidos tienen características de extrema durabilidad debido a que provienen de fuentes naturales; lo mejor es optar por aquellos que son reciclados y reciclables al final de la vida útil. Es importante saber que un proyecto ecológico no reduce el confort del usuario, ya que; muchos materiales naturales y reciclables como la madera y celulosa son aislantes. 16
ELECCIÓN DE MATERIALES Utilizar madera en la construcción aporta en al sostenibilidad más que otros materiales, ya que; el material es renovable y luego de su vida útil se puede reciclar. Dato: 1m2 de madera emite 4kg de Co2 y 22Kw/h de energía El aislante de celulosa tiene propiedades térmicas, con un bajo coeficiente de conductividad que controla la transmisión del calor, equilibrando las temperaturas interiores. Por otro lado, tiene propiedades ignífugas que en caso de incendios pueden ayudar a controlar la propagación del fuego. El material se eligió porque aporta con el reciclaje de papeles y cartones mezclado con sales de boro.
CRADLE TO CRADLE / ECONOMÍA CIRCULAR
Se optaron por materiales que una vez finalizada la vida útil de la edificación, los materiales pueden ser devueltos descompuestos al suelo dándole nutrientes, o bien ser reutilizados en otras obras o construcciones volviendo a empezar el ciclo.
UNIÓN MUROS Y LOSA DE CLT
DETALLE DE LOS PANELES DE CLT Y PLANCHA DE OSB
Las uniones entre las planchas de CLT en los muros y losas se dan por medio de placas metálicas y pernos.
Las uniones entre las planchas de CLT y la de OSB se dan mediante pernos y el posicionamiento de las planchas.
DETALLE DEL FALSO TECHO Cable galvanizado Perfil de horizontal
acero
/
Perfil de acero / vertical
Acabado de yeso
Se optó por un falso techo para que se instalen las tuberías de las instalaciones sanitarias y electricas. 17
EC1-1.1
CG1-CG2-CG3-CG4-CG5-CG6-CG9-CG10
PARTIDO ARQUITECTÓNICO
18
Enunciado y proceso Para esta segunda etapa del proyecto, tuvimos que realizar un análisis personal del entorno donde se encuentra el lote. Se analizaron temas como normativa y restricciones de obra según la ubicación del terreno. Toda la investigación realizada me ayudó a elegir un concepto y desarrollar la toma de partido. Reflexión Realizar este análisis puntual sobre el entorno me ayudó a saber que no habría problema alguno en épocas de verano e invierno en el proyecto. Sin embargo, como el clima de lima es húmedo el frío se siente un poco más, utilizar materiales o aislantes que aporten a mantener el clima interior sería lo mejor para los usuarios del edificio. Por otro lado, fue imprescindible tener un concepto ya que ayudaría a realizar la toma de partido en base a los análisis previos, de la misma manera este se desarrolló en base a los parámetros de la zona.
19
ZONIFICACIÓN Y USO DE SUELO Residencial de Densidad Media Comercio Vecinal Zona de Recreación Pública Otros Usos
CIÓN LU O
AV. P A
GELES ÁN
AV. R EV
AL TR
AV. LO S
AV. C EN
Se observa que en su mayoría es zona residencial (RDM) y que la municipalidad planteó que haya comercio vecinal en los lotes que colinden con la Av. Revolución y la Av. Central. En la manzana se tiene como punto de remate una zona de recreación pública (ZRP) en el centro, al igual que una pequeña área para darle otro usos (OU). TO C
ANDINO
La zonificación propuesta por la Municipalidad de Villa el Salvador no se cumple, ya que; hay comercio en áreas donde sería unicamente vivienda, aquello genera desorden urbano y en algunos casos informalidad. Sin embargo, la cantidad de comercio que predomina es aquel ubicado en las avenidas principales cumpliéndose parcialmente la propuesta de mantenerlo en calles grandes y con mayor flujo vehicular, en este caso sería la Av. Central; Av. Los Ángeles; Av. Revolución y Av. Pacto Andino
MACROMANZANA
La zona a estudiar es una macromanzana que cuenta con 16 manzanas y 24 lotes cada una; aquellos que se encuentran en esquinas son lotes más grandes, con un aproximado de 190m2, los contiguos a estos tienen un área de 140m2.
BOUTIQUE SUN RAY TIENDA DE ROPA
EL HUARIQUE DE MI BARRIO
140m2 190m2
RESTAURANTE LA CONDESA
Total de 384 lotes en la macromanzana
BAZAR LUNA
NODOS
LIBRERIA FABRICIO
La macromanzana cuenta con nodos, los cuales son los cruces de las avenidas más grandes de la zona.
CIRCULACIÓN VEHICULAR Y PEATONAL Uno de los mayores problemas para la circulación de vehiculos es que en las calles más chicas no se cuenta con pistas (todo es tierra) aquello hace que la accesibilidad no sea rápida y eficiente. También, estas mismas calles no cuentan con nombres, dificultando la orientación de la gente. Por otro lado, no hay continuidad alguna en las veredas, ya que; hay algunas viviendas que en su exterior no cuentan con estas y otras las tienen en mal estado dificultando el trayecto del peatón, lo cual es más grave que no tener pista alguna, ya que; es accesibilidad básica para los ciudadanos.
AS ED ER
CONTINUA DIS S
DE VEREDA IA S NC
Ruta vehicular de tierra ubicada en la recta del terreno a construir.
V
AU SE
20
CIRCULACIÓN PEATONAL
MOBILIARIO URBANO
Se observa que, en la zona el único lugar donde tienen mobiliario urbano es dentro del parque: hay dos espacios públicos donde las personas pueden ir a pasar el rato, hacer presentaciones, interactuar y sentarse a espectar partidos de fútbol.
CIRCULACIÓN VEHICULAR
COLEGIO LA CATÓLICA DE VILLA
ACTIVIDADES/BIGOTE DE GATO
Un vecino (el cual es egresado de la Tarumba), decidió llevar sus conocimientos a la comunidad y crear un circo llamado Bigote de gato para generar que padres, jóvenes y niños mejoren su autoestima realizando esta actividad.
ESTILO EN TU VIDA
MENÚ GOURMET CARNIVOR HAMBURGUESAS MOBILIARIO URBANO
PIZZA LA TABERNITA TAMALITOS DOÑA FELA TIENDA DON JUANCITO HOSPEDAJE NIÑA BERTA
LEIDY STYLE - TIENDA DE ROPA JUVENIL CHIFA LEYSIN
PLAZA BERTHA
LALOS MARKET BAR MOVIMINETO MISIONERO
LEYENDA Comercio Restaurante Centro Educativo Parque
LIBRERIA BAZAR COPIAS MAYRA
ALTURAS Las viviendas cumplen con la normativa de uno a cuatro niveles. Sin embargo, hay pocas edificaciones dentro de la manzana que tienen cinco pisos; aquello nos indica que no están siguiendo el RNE; ya que, la zona es Residencial y el máximo de niveles es cuatro, un aproximado de 12metros de altura.
15m 12m 9m 6m 3m
Fuentes: - https://www.google.com/maps - https://peru21.pe/espectaculos/bigote-gato-popular-circo-barrio-187407-noticia/
21
CLIMA
SOL Y VIENTOS N
SOLSTICIO
E
O
EQUINOCCIO
SOLSTICIO
Se observa que, durante todo el año el proyecto recibe sol y vientos con mayor intensidad provenientes del sur. Sin embargo, no habrá problema alguno en invierno debido a que los vecinos ubicados en la parte frontal sirven como barrera. Se tendrá que generar estrategias que ayuden a ventilar el edificio en épocas de verano.
S SOMBRAS EN VERANO 2pm
SOMBRAS EN INVIERNO 2PM
Las sombras en verano e invierno no son un problema debido a que el proyecto tiene buena ubicación y los vecinos aledaños no tienen edificaciones grandes. Sin embargo, se tiene que pensar en estrategias para no sentir bochorno y generar sombras en el interior. También, se deberá aprovechar la ubiacación para hacer que todos los ambientes tengan iluminación natural. Como ya se ha mencionado antes, los vecinos en la parte de al frente generan una barrera, por lo que se tendrá que pensar en cómo ventilar el proyecto en verano.
Fuentes: - https://www.munives.gob.pe/distrito.php - 22 https://www.meteoblue.com/es/tiempo/archive/windrose/villa-el-salvador_per%C3%BA_9880143
PARÁMETROS A CONSIDERAR VILLA EL SALVADOR / MULTIFAMILIAR
- ORDENANZA DE LA ZONIFICACION DE LOS USOS DEL SUELO DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR - RNE A.010 - CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO DEL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES - RNE A.020 - VIVIENDA - RNE A.120 - CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD EN EDIFICACIONES PARA VIVIENDA - RNE A.130 - REQUISITOS DE SEGURIDAD
LOTE, RETIRO Y % DE ÁREA LIBRE
VOLADIZOS
- Residencial de densidad media - Retiros de un ancho no menor de 3.00 m - Para conjuntos residenciales el área libre es del cuarenta por ciento (40%)
- Se puede edificar voladizos sobre el retiro frontal hasta 0,50m. Voladizos mayores, exigen el aumento del retiro.
4 PISOS
20m
980m2
RDM
49m
40%
40% = 392m2 m2 techado = 588m2 Coeficiente de edificación = 2352m2
392m2
- ORDENANZA DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR - Anexo Nº2 -Cuadro Nº1 - Retiros: RNE Artículo 9 - Norma A010 - Área libre: ORDENANZA DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR - Anexo Nº2 -Cuadro Nº1
RNE Artículo 14 - Norma A010
CIRCULACIÓN VERTICAL
DUCTOS DE VENTILACIÓN
- Edificaciones hasta 15 metros de altura, una escalera. - Escaleras Integradas: Pueden ser consideradas para el cálculo y el sustento como medios de evacuación, si la distancia de recorrido lo permite.
Tendrán dimensiones mínimas de 2,20 m por lado.
13.5m
h/3 dormitorios, estudios, salas y = 4.5x4.5m comedores h/4 ambientes de servicio, cocinas y = 3.5x3.5m patios de servicio techados
13.5m
- Retiros: RNE Artículo 26 y 28 - Norma A010
RNE Artículo 19 - Norma A010
ESTACIONAMIENTOS
ESTACIONAMIENTO EN SEMISÓTANO
Las dimensiones libres mínimas de un espacio de estacionamiento serán:
En el caso de estacionamientos en semisótano, cuyo nivel superior del techo no sobrepase 1,50m por encima del nivel de la vereda frente al lote la rampa de acceso al estacionamiento podrá iniciarse en el límite de propiedad.
1 estacionamiento cada 2 viviendas
m
2.7
5m 6m
5m
m 2.4
c/u
5m
m 2.5
c/u
1.5m
- Medidas de estacionamientos: RNE Artículo 65 - Norma A010 - Estacionamineto por vivienda: ORDENANZA DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR - Anexo Nº2 -Cuadro Nº1
Pendiente no mayor a 15% RNE Artículo 67- Norma A010
Fuentes: - https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/modifican-el-plano-de-zonificacion-del-distrito-de-villa-el-ordenanza-no-2165-1791960-1/ - https://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm
23
CONCEPTO Y PARTIDO ARQUITECTÓNICO
IN TE
El proyecto nace bajo el concepto de integración comunitaria en espacios desfasados; donde los usuarios desarrollarán el sentimiento de pertenencia e integración con su comunidad, a través del uso de áreas comunes y recorridos funcionales. N CIÓ A R G
VISUALES
INTENCIONES ESPACIALES
ESPACIOS ÁREAS INTERMEDIOS VERDES Y RECORRIDOS ACCESIBILIDAD
COMERCIO Y TALLERES
Se busca la integración de los vecinos en la comunidad mediante espacios que brinden visuales, áreas verdes, comercio y recorridos.
Por ello, se optó partir desde un sólido y realizar desfases que servirán para realizar los espacios de integración y encuentro social. Asimismo, se plantea trabajar con recorridos verticales y horizontales.
CONEXIÓN INTERIOR - EXTERIOR
Volúmenes que ayudan a integrar a la comunidad mediante fácil accesibilidad y espacios intermedios que los conectan entre sí, permitiendo usos multiples en cada uno de ellos; sobre todo, permite que se conecten visualmente con el entorno.
De la misma manera, por salud y para promover la sostenibilidad se plantea ubicar espacios verdes y biohuertos en los desfases; generando actividades donde puedan participar los vecinos.
INTEGRACIÓN
Comedores
Guarderías
Salas de aprendizaje/ biblioteca/ talleres
Integrar a la comunidad mediante espacios en común y áreas verdes que les permita salir por sus balcones/ventanas a respirar aire fresco, genera conexiones visuales y sociales con los vecinos más próximos. 24
Z
F
El proyecto está destinado no solo como vivienda multifamiliar, sino que; a través de su arquitectura se busca potenciar lo social; creando así las condiciones espaciales para que sus habitantes trabajen las relaciones humanas. Por ello, se vió conveniente diseñar espacios desfasados, con visuales interesantes, que sirven como áreas de encuentro; donde los usuarios puedan intercambiar puntos de vista, datos y experiencias, estableciendo asociaciones de esfuerzo y enriqueciendo el sentido de COMÚN- UNIDAD = COMUNIDAD.
D IDA R DA El concepto habla de integración que se generará mediante recorridos y áreas comunes, aquello hace que los vecinos se conozcan, socialicen y formen vínculos. En estos espacios serán capaces de encontrar intereses o necesidades similares y/o podrán ayudarse fomentando la solidaridad vecinal.
PR O
Mediante el concepto se plantean espacios desfasados donde muchos se aprovecharán para integrar áreas verdes/ jardineras y bio huertos donde los usuarios podrán cultivar sus propios alimentos. Se sabe que, una fachada vegetal ayuda a purificar el aire, reduciendo y regulando la temperatura del ambiente.
DAD I M XI Se plantean viviendas-talleres en los niveles inferiores que dan a la calle. Un edificio con usos múltiples apoya en la creación de barrios diversos brindando confort y fácil accesibilidad a los vecinos.
PA R
ÍA G LO
SO LI
EC O
ECOLOGÍA, PROXIMIDAD, SOLIDARIDAD Y PARTICIPACIÓN EN EL CONCEPTO
CIÓN A IP C TI Mediante los espacios desfasados se desea implementar áreas de usos múltiples; donde los vecinos podrán realizar comedores comunes, talleres y espacios para hacer compostaje que sirva para el mismo edificio.
25
ESTRATEGIAS INTEGRACIÓN CON EL MEDIO Se busca la integración con el medio; quiere decir que, se mantendrán los 7 lotes para que el proyecto no altere el dinamismo de las manzanas de Villa el Salvador. De la misma manera, se busca aprovechar el retiro para generar una integración entre interior / exterior mediante áreas verdes, que aporten con el paisajismo del lugar; ya que, el distrito cuenta con ecasez de áreas verdes.
26
PATIOS INTERNOS Y EXTERNOS Se plantea generar espacios colectivos mediante desfases, que aporten con la interrelación vecinal. De la misma manera, este tipo de volumetría genera ritmos y dinamismo; ocasionando un cierto cambio en las fachadas de las manzanas, sin embargo se sigue usando la idea de trabajar los 7 lotes.
27
ESTRATEGIAS EJE CENTRAL DE INTEGRACIÓN Se decidió colocar un eje principal que recorra horizontalmente todo el proyecto, originando espacios de encuentro social; y que, a la misma vez sirva como patio principal y privado dentro del proyecto, donde se podrá colocar espacios verdes, favoreciendo las visuales de los volúmenes ubicados en la parte de atrás. Asimismo, para crear un espacio de encuentro entre vecinos y para respetar el porcentaje de área libre que dicta el RNE se colocó un eje vertical que permitirá el ingreso al eje principal.
28
DESFASES Se realizaron los desfases pensando en el recorrido del viento, ya que; los vecinos generan una barrera y lo que más se necesitará es el ingreso de ventilación en los volumenes interiores en épocas de verano. Los desfases superiores se pueden usar como patios/jardineras que regulen la temperatura del ambiente. Por último, en los volumenes exteriores se plantea colocar comercio, por lo que se requieren de áreas techadas y los desfases ayudarán en la generación de sombra.
29
ESTRATEGIAS CONEXIÓN INTERIOR - EXTERIOR Algunos desfases crecieron 0.50m hacia el retiro, con el fin de generar balcones que aportan con las visuales; aquello generará seguridad en el proyecto; ya que, los usuarios tendrán conexión interior-exterior y podrán ser expectadores de lo que sucede en el edificio y calle.
30
CIRCULACIÓN Se optó por colocar la circulación vertical en los dos volumenes más próximos al ingreso principal, y se decidió utilizar circulación horizontal abierta que genera recorridos interesantes para los ingresos a cada vivienda. CIRCULACIÓN VERTICAL CIRCULACIÓN HORIZONTAL
31
EC 1-2.2
CG4-CG5-CG10
CABIDA ARQUITECTÓNICA
32
Enunciado y proceso Para esta etapa del trabajo tuvimos que realizar la cabida del proyecto, la cual se enfoca en zonificar las tipología y áreas comunes. Se diseñaron flats de dos dormitorios, dúplex y tríplex de tres dormitorios. Fue necesario trabajar con la normativa siguiendo los parámetros básicos que pide, como: retiros, porcentaje de área libre y altura de edificación. Reflexión Personalmente, realizar los estacionamientos fue lo más dificil;ya que, se tuvo que tener en cuenta la inclinación de la rampa, el radio de giro para los vehículos y la circulación vertical. Fue importante ubicar las dos circulaciones (vertical y horizontal) ya que ayudaría a adecuar los ingresos a cada vivienda. Por otro lado, empezar a ubicar las tipologías en el volumen realizado en la entrega pasada también fue complicado,ya que; algunas cosas tenías que variar y adecuarse a la normativa.
33
CABIDA - DIAGRAMA DE TIPOLOGÍAS ÁREAS COMUNES CIRCULACIÓN VERTICAL FLAT VIVIENDA TALLER 160.30 m2 TRIPLEX 142.44 m2 FLAT TIPO A 95.77 m2 FLAT TIPO B 87.65 m2 DÚPLEX TIPO A 162.16 m2 DÚPLEX TIPO B 179.68 m2
N4
N3
N2
N1 Se tuvo que tener en cuenta 980 m2 de metraje total. Luego, por normativa 392 m2 de área libre que vendría a ser el 40% del terreno, por lo que los 588 m2 que quedan son para construir, dentro de este metraje se hizo la estrategias proyectuales del edificio multifamiliar. 34
S1
CABIDA DE EDIFCIO MULTIFAMILIAR SEMISÓTANO
1
Se realizó un semi sótano ubicado en el nivel -1.20, ya que; la normativa pide que se realice un estacionamineto por vivienda, de la misma manera se ubicó dos espacios de estacionamiento para bicicletas, como dos estacionamientos para discapacitados.
CIRCULACIÓN
2
Se ubicó la circulación vertical a los extremos del terreno para hacer que los usuarios caminen por los espacios comunes e interactúen, que vendrían a ser los patios
PATIOS
3
Se realizaron patios interiores que bordean los volúmenes construidos, estos aportan con la iluminación y ventilación de las viviendas, sobre todo con los baños y los triplex interiores.
VIVIENDA TALLER
4
Se ubicaron dos viviendas talleres en el primer nivel de la edificación; ya que, permite una accesibilidad más rápida con el exterior.
FLATS
5
DÚPLEX
6
Se ubicaron dos dúplex en el tercer y cuarto piso, tienen los metrajes más grandes y cuentan con 3 dormitorios cada uno de ellos. Varían entre 162.16m2 a 179.68m2.
TRIPLEX
7
Los triplex fueron ubicados en la parte de atrás del terreno debido al espacio que estos requieren. De la misma manera, están rodeados por patios verdes y cuentan con terrazas que miran al exterior. Los dos tríplex cuentan con un metraje de 142.44m2
BIOHUERTOS
8
Ya que se busca fomentar la interacción entre los habitantes se realizaron biohuertos en el cuarto nivel. A parte, hace que ellos mismos cultiven sus alimentos.
ÁREAS COMUNES
9
Las áreas comunes para los usuarios están ubicadas en el último nivel; estas son lavandería y sala de reuniones.
Se realizaron cuatro flats ubicados en el segundo nivel, para ingresar a ellos se tiene que recorrer puentes que vuelan por los patios comunes. Varían entre 95.77m2 a 87.65 m2.
35
CABIDA - CANTIDAD DE HABITANTES DE ACUERDO A TIPOLOGÍAS
N4 TRIPLEX 142.44 m2 DÚPLEX TIPO A 162.16 m2 DÚPLEX TIPO B 179.68 m2
N3
N2 FLAT VIVIENDA TALLER 160.30 m2 FLAT TIPO A 95.77 m2
N1
S1
36
FLAT TIPO B 87.65 m2
La cantidad de habitantes es de 48 personas, aquello se obtiene de las 6 tipologías y la cantidad de dormitorios de cada una de ellas. De acuerdo a ello, se calcula que la cantidad de habitantes por hectarea es de 490 personas.
DESARROLLO DE ESPACIO PÚBLICO Y DE INTEGRACIÓN VECINAL Ya que el edificio se encuentra entre medianeras, se realizaron patios interiores de más de 4.50m que bordean los volúmenes construidos, estos aportan con la iluminación, ventilación e integración vecinal.
De la misma manera, sobre el retiro del ingreso se plantearon desfases que aportan con la ubicación de áreas verdes.
37
A
B
C
D
1
3
2
INGRESO 15%
4
A
EDIFICACIÓN ÁREA LIBRE m2 TECHADO
UNIVERSIDAD DETIPOLOGÍA LIMA ÁREA TOTAL
C
392 m2 VIVIENDA TALLER PROYECTO DE ARQUITECTURA VII 588 m2 TRIPLEX 2352 m2
FLAT TIPO A
D
ÁREA TOTAL
TIPOLOGÍA
ÁREA TOTAL
160.30m2
FLAT TIPO B
87.65 m2
142.44 m2
DÚPLEX TIPO A
162.16 m2
95.77 m2
DÚPLEX TIPO B
179.68 m2
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
COEF. DE EDIFICACIÓN
38
B
E
F
G
H
1
SALIDA 15%
3
2
4
E
F
G
H
PLANTA SEMISÓTANO MTS. ESC. 1:250
A-01 39
A
B
C
D
TRIPLEX
SALA
COCINA
BAÑO
DORMITORIO
SALA DE ESTUDIO
2
COMEDOR
BAÑO
1
3
LOB FLAT VIVIENDA TALLER
DORMITORIO PRINCIPAL
BODEGA
COCINA
SALA
COMEDOR
INGRESO ESTACIONAMIENTO 15%
4
A
B
C
D
LEYENDA DE ÁREA TOTAL SEGÚN TIPOLOGÍA TIPOLOGÍA
ÁREA EN PLANTA
ÁREA TOTAL
FLAT VIVIENDA TALLER
160.30 m2
160.30 m2
TRIPLEX
39.63 m2
142.44 m2
EDIFICACIÓN ÁREA LIBRE m2 TECHADO
UNIVERSIDAD DE LIMA ÁREA TOTAL
392 m2 VIVIENDA TALLER PROYECTO DE ARQUITECTURA VII 588 m2 TRIPLEX
COEF. DE EDIFICACIÓN
40
TIPOLOGÍA
ÁREA TOTAL
TIPOLOGÍA
ÁREA TOTAL
160.30m2
FLAT TIPO B
87.65 m2
142.44 m2
DÚPLEX TIPO A
162.16 m2
95.77 m2
DÚPLEX TIPO B
179.68 m2
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
2352 m2
FLAT TIPO A
E
F
G
H
TRIPLEX SALA
2
SALA DE ESTUDIO
DORMITORIO
BAÑO
COCINA
COMEDOR
BAÑO
BBY
1
FLAT VIVIENDA TALLER
DORMITORIO PRINCIPAL SALA
COCINA
SASTRE
3
COMEDOR
SALIDA ESTACIONAMIENTO 15%
4
E
F
G
H
PLANTA PRIMER PISO MTS. ESC. 1:250
A-02 41
A
B
C
D
1
BAÑO
TRIPLEX DORMITORIO PRINCIPAL
COMEDOR
COCINA
TERRAZA
3
BAÑO
DORMITORIO
2
FLAT TIPO A BAÑO
COMEDOR
DORMITORIO PRINCIPAL SALA DORMITORIO PRINCIPAL COCINA
FLAT TIPO B
SALA
DORMITORIO
BALCÓN
4
A
B
C
D
LEYENDA DE ÁREA TOTAL SEGÚN TIPOLOGÍA TIPOLOGÍA
ÁREA EN PLANTA
ÁREA TOTAL
FLAT TIPO A
95.77 m2
95.77m2
FLAT TIPO B
87.65 m2
87.65 m2
TRIPLEX
63.18 m2
142.44 m2
EDIFICACIÓN ÁREA LIBRE m2 TECHADO
UNIVERSIDAD DE LIMA ÁREA TOTAL
392 m2 VIVIENDA TALLER PROYECTO DE ARQUITECTURA VII
COEF. DE EDIFICACIÓN
42
TIPOLOGÍA
ÁREA TOTAL
TIPOLOGÍA
ÁREA TOTAL
160.30m2
FLAT TIPO B
87.65 m2
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 588 m2
TRIPLEX
142.44 m2
DÚPLEX TIPO A
162.16 m2
2352 m2
FLAT TIPO A
95.77 m2
DÚPLEX TIPO B
179.68 m2
E
F
G
H
1
BAÑO
TRIPLEX
2
COCINA
3
FLAT TIPO B
COMEDOR
DORMITORIO PRINCIPAL SALA DORMITORIO PRINCIPAL
COCINA
FLAT TIPO A BAÑO
COMEDOR
TERRAZA
DORMITORIO
BAÑO
DORMITORIO PRINCIPAL
SALA
DORMITORIO
BALCÓN
4
E
F
G
H
PLANTA SEGUNDO PISO MTS. ESC. 1:250
A-03 43
A
B
C
D
1
BAÑO
TRIPLEX
DORMITORIO
DORMITORIO
BAÑO
DORMITORIO
2
COMEDOR
3
DUPLEX TIPO B
BAÑO
SALA
DUPLEX TIPO A
COCINA
COMEDOR
DORMITORIO
DORMITORIO
COCINA SALA
BALCÓN
BALCÓN
4
A
B
C
D
LEYENDA DE ÁREA TOTAL SEGÚN TIPOLOGÍA TIPOLOGÍA
ÁREA EN PLANTA
ÁREA TOTAL
DUPLEX TIPO A
108.49 m2
162.16m2
DUPLEX TIPO B
87.65 m2
179.68 m2
TRIPLEX
39.63 m2
142.44 m2
EDIFICACIÓN ÁREA LIBRE m2 TECHADO
UNIVERSIDAD DE LIMA ÁREA TOTAL
392 m2 VIVIENDA TALLER PROYECTO DE ARQUITECTURA VII
COEF. DE EDIFICACIÓN
44
TIPOLOGÍA
ÁREA TOTAL
TIPOLOGÍA
ÁREA TOTAL
160.30m2
FLAT TIPO B
87.65 m2
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 588 m2
TRIPLEX
142.44 m2
DÚPLEX TIPO A
162.16 m2
2352 m2
FLAT TIPO A
95.77 m2
DÚPLEX TIPO B
179.68 m2
E
F
G
H
1
TRIPLEX
BAÑO
DORMITORIO
DORMITORIO
2
DORMITORIO
BAÑO
COMEDOR
3
DUPLEX TIPO B BAÑO
COMEDOR SALA
DORMITORIO
DORMITORIO
COCINA
DUPLEX TIPO A COCINA SALA
BALCÓN
BALCÓN
4
E
F
G
H
PLANTA TERCER PISO MTS. ESC. 1:250
A-04 45
A
B
C
D
LAVANDERÍA COMÚN
1
BAÑO
DORMITORIO
2
SALA DE ESTAR
DUPLEX TIPO B
BAÑO
3
DORMITORIO PRINCIPAL
DUPLEX TIPO A
ZONA DE CULTIVOS
WALK IN CLOSET
WALK IN CLOSET
DORMITORIO PRINCIPAL
4
A
B
C
D
LEYENDA DE ÁREA TOTAL SEGÚN TIPOLOGÍA TIPOLOGÍA
ÁREA EN PLANTA
ÁREA TOTAL
DUPLEX TIPO A
53.63 m2
162.16m2
DUPLEX TIPO B
92.03 m2
179.68 m2
TRIPLEX
39.63 m2
142.44 m2
EDIFICACIÓN ÁREA LIBRE m2 TECHADO
UNIVERSIDAD DE LIMA ÁREA TOTAL
392 m2 VIVIENDA TALLER PROYECTO DE ARQUITECTURA VII
COEF. DE EDIFICACIÓN
46
TIPOLOGÍA
ÁREA TOTAL
TIPOLOGÍA
ÁREA TOTAL
160.30m2
FLAT TIPO B
87.65 m2
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 588 m2
TRIPLEX
142.44 m2
DÚPLEX TIPO A
162.16 m2
2352 m2
FLAT TIPO A
95.77 m2
DÚPLEX TIPO B
179.68 m2
E
F
G
H
1
SALA DE REUNIONES
BAÑO
DORMITORIO
BAÑO
2
SALA DE ESTAR
BAÑO
3
DUPLEX TIPO B
DORMITORIO PRINCIPAL WALK IN CLOSET
ZONA DE CULTIVOS
DUPLEX TIPO A
WALK IN CLOSET
DORMITORIO PRINCIPAL
4
E
F
G
H
PLANTA CUARTO PISO MTS. ESC. 1:250
A-05 XX
EC2-3
CG1-CG2-CG3-CG4-CG5-CG6-CG8-CG9-CG10
DETALLE CONSTRUCTIVO
48
Enunciado y proceso Se analizó referentes de sistemas constructivos para realizar dos cortes escantillones. Uno de ellos era el proyecto Murray Grove, el cual cuenta con características sostenibles, gracias a este proyecto encontré que se pueden realizar diseños con planchas de CLT como muros portantes. Sin embargo como tengo volados y semisótano, mas adelante se desarrollarán columnas y vigas para que sostengan la edificación. De la misma manera, se tuvo que investigar materiales de acabado para pisos y muros como cocina y baños para especificar en cada anotación. Reflexión Realizar el corte escantillón me ayudó a saber cada detalle de mi proyecto desde el más grande que vendría a ser la estructura, hasta el mínimo que es el acabado de cada área.
49
SISTEMA CONSTRUCTIVO SOSTENIBLE ¿Qué características deben cumplir los sistemas sostenibles? Al igual que todos los sistemas en general deben brindar confort y calidad de vida. Específicamente deben tener un mejor comportamiento hacia el medio ambiente con características de bajo consumo energético, bajo nivel contaminante o tener un mejor comportamiento como residuo al final de la vida útil como edificio. 1. Alcanzar una máxima adaptación climatológica. 2. Optan por sistemas especiales para incentivar el ahorro energético 3. Le sacan el máximo provecho a la vegetación para crear espacios verdes 4. Los materiales utilizados no son contaminantes ni nocivos a nivelmedioambiental. 5. Sistemas de recolección de aguas pluviales que fomenten el ahorro de este vital líquido.
Cradle to cradle / economía circular Una vez finalizada la vida útil, los materiales deben ser biodegradables y ser devueltos descompuestos al suelo dándole nutrientes, o bien deben ser reutilizados en otras obras o construcciones volviendo a empezar el ciclo.
Materiales sostenibles Son aquellos que no contaminan el medio ambiente y tienen características de extrema durabilidad debido a que provienen de fuentes naturales, pueden ser reciclados y reutilizados. Madera: Las maderas duras, si se mantienen en buen estado, pueden durar cientos de años. Se acostumbra a usarse en elementos grandes y estructurales, incluso las maderas más blandas y baratas pueden reciclarse, especialmente como materia prima para la industria de paneles. la madera reciclada se utiliza más para la fabricación de láminas de MDF para carpintería
REFERENTE DE SISTEMA ESTRUCTURAL SOSTRNIBLE Arquitectos: WAUGH THISTLETON ARCHITECTS Proyecto: Murray Grove Ubicación: Hackney, London Año: 2009 Cliente: Telford Homes Premio: RIBA President's Award for Research 2009
DETALLE CO NS
O MURRAY G TIV RO C U V TR
E
Murray Grove es el primer proyecto de viviendas urbanas altas que se construye completamente con madera prefabricada, desde los muros de carga y las losas del piso hasta los núcleos de las escaleras y los ascensores.
PANELES DE CLT
PANELIZACIÓN Y ANCLAJES - HUNTER DOUGLAS
Arquitectos: Hunter Douglas Architectural Libro técnico: Fachadas
Bibliografía: - C.M.Y.K.A.R.Q.U.I.T.E.C.T.O.S. (2020, 24 febrero). SISTEMAS CONSTRUCTIVOS SOSTENIBLES Y ECO-AMIGABLES. MYK ARQUITECTOS. Recuperado 13 de julio de 2022, de https://cmyk-arq.es/sistemas-constructivos-sostenbles-y-eco-amigables/ - Hunter Douglas Architectural Fachadas. Fichas tecnicas. Recuperado 13 de julio de 2022,
DORMITORIO
VECINO
COCINA
COCINA
PATIO
DORMITORIO
ESTACIONAMIENTO
52
DORMITORIO PRINCIPAL
UNIÓN VI G
A
DORMITORIO
BALCÓN
ES
ANELES CLT P Y
BALCÓN
DET AL LE
COMEDOR
UNIÓN TAB IQ U
DORMITORIO PRINCIPAL
ANELES CLT P Y
INERA D R JA
CORTE ESCANTILLÓN 1 MTS.
53
DORMITORIO
SALA DE ESTAR
SALA
DORMITORIO
SALA
SALA DE ESTUDIO
54
DET AL LE
VECINO
BAÑO
STACIONAM E IRN DE TO
LOSA Y M UR O
BAÑO
ETAS U G VI
BAÑO
PATIO
ESTACIONAMIENTO
E PERFIL ME D Y TÁ E L U
O IC
UNIÓN TA BIQ
BAÑO
CORTE ESCANTILLÓN 2 MTS.
55
56
57
58
59
EC2-4
CG1-CG2-CG3-CG4-CG5-CG6-CG8-CG9-CG10
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO PLANIMETRÍA
60
Enunciado y proceso Para esta entrega se realizaron ajustes a la planimetría de la cabida, ya que; se tuvo que tener en cuenta la eficiencia de cada ambiente de acuerdo al metraje y tipología de departamento. En cada representación gráfica se detalló las tipologías, áreas públicas y acabado en fachada. Al entregable de planimetría se le añadieron 4 cortes y 2 elevaciones. Reflexión Para esta entrega tuve que ser más consciente de cada detalle desde los anchos de recorridos en pasadizos, escaleras, cocina, etc. Se vieron detalles, como: la ubicación de columnas, vigas, cuarto de máquinas en el ascensor, cuartos de basura, cuarto de bombas y de limpieza.
61
ESTACIONAMIENTO EN SEMISÓTANO La normativa pedía tener un estacionamiento cada dos viviendas por lo que se vió conveniente hacer un semisótano en el nievl -1.20 para ubicar los estacionamientos. Lo que se quería evitar era malograr la fachada ubicando los carros al exterior, de la misma manera aquello haría que los carros se ensucien rápidamente.
1
2
3
CUARTO DE BASURA
ALMACÉN DE LIMPIEZA
INGRESO 15%
ESTACIONA
ESTACIONAMIENTO PARA DISCAPACITADOS Se ubicó un estacionamientos para discapacitados cerca al ingreso y a la circulación vertical, se ubicó así para que tengan una mejor y rápida accesibilidad al edificio
62
ESTACIONAMIENTO PARA BICICLETAS Ya que se quiere impulsar a tener la ciudad de los 15 minutos se dejó un espacio de estacionamientos para ubicar las bicicletas de los habitantes del edificio.
ÁREA DE LIMPIEZA Se ubicó un cuarto de basura y almacén de limpieza para el mantenimiento del edificio.
4
5
6
7
8
AMIENTOS
SALIDA 15%
CUARTO DE CISTERNA Y BOMBAS
CUARTO DE CISTERNA Y BOMBAS Se ubicó un cuarto especial para ubicar la cisterna y bombas del edificio en el semi sótano.
PLANTA SEMISÓTANO MTS.
63
O IC ÁN
G A
EN RD
De la misma manera, para marcar los recorrido principales en espacios públicos, patios y puentes se colocó cerámica garden como acabado en el piso para crear contraste con el piso gress porcelánico.
CERÁMIC A
GRESS PO RC EL
Se eligió gress porcelánico en el espacio público y patios porque el mantenimiento de este acabado no es costoso, a la misma vez es un material local, por lo tanto adquirirlo será rápido y menos costoso.
BAÑO
COCINA
COMEDOR
TRIPLEX
SALA
BAÑO
DORMITORIO
LOB
SALA DE ESTUDIO
FLAT VIVIENDA TALLER
DORMITORIO PRINCIPAL
BODEGA
COCINA
COMEDOR
SALA
INGRESO ESTACIONAMIENTO 15%
64
BAÑO
COCINA
SALA
TRIPLEX
COMEDOR
DORMITORIO
BAÑO
SALA DE ESTUDIO
BBY
FLAT VIVIENDA TALLER SASTRE
SALA
COMEDOR
COCINA
SALIDA ESTACIONAMIENTO 15%
SALA
PLANTA PRIMER PISO MTS.
65
FLAT VIVIENDA TALLER 160.30 m2 - 2 dormitorios
Las viviendas talleres se ubicaron en el primer nivel para que haya una accesibilidad más rápida, tienen vista al exterior e interior, cada una de ellas cuenta con dos dormitorios; uno principal y otro secundario, un baño, una sala de estudio, sala principal con comedor incluido y una cocina cerrada. La bodega tiene una salida junto a la cocina donde el propietario podrá salir y entrar rápido a su vivienda. Por otro lado, el ingreso principal a la bodega es a parte y está ubicado cerca al lobby del edificio.
PORCELA NA TO
RETO BLANCO NC CO
1 1 BAÑO PORCELA NA TO
DORMITORIO
2
SALA DE ESTUDIO
3
SALA
PISO LAM INA D
DORMITORIO PRINCIPAL
NTO PLATA ME CE
2
COCINA COMEDOR
O
IGE BE
3 2 BODEGA
MTS.
4 DORMITORIO
4
COCINA
DORMITORIO PRINCIPAL
CORTE A-A
MTS.
DO TA AL M
CERÁMIC O
ES
FLAT VIVIENDA TALLER
CORTE C-C
MTS.
CERÁMIC O
BL
ATE OM NC A
5
5 SALA DE ESTUDIO
BAÑO
CORTE B-B
66
MTS.
Todas las viviendas cuentan con el mismo en cocina, baño, sala y dormitorios.
TRIPLEX
142.44 m2 - 3 dormitorios
Los triplex se ubicaron en la primera planta y se extienden hasta la tercera, se encuentran en el interior del proyecto, son iluminados y ventilados por medio de ventanas que dan a los patios. Por otro lado, los dormitorios principales cuentan con terrazas. Cada triplex cuenta con tres dormitorios; uno principal y dos secundarios, tres baños (uno en cada nivel), una sala principal con cocina abierta.
BAÑO BAÑO
COCINA SALA
COMEDOR
DORMITORIO PRINCIPAL
PISO 1 DE TRIPLEX
MTS.
TERRAZA
BAÑO
PISO 2 DE TRIPLEX DORMITORIO
PISO 3 DE TRIPLEX
MTS.
DORMITORIO
SALA
MTS.
DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO PRINCIPAL
SALA
COCINA
CORTE E-E
MTS.
67
BAÑO
COCINA
BAÑO
FLAT TIPO B SALA
TERRAZA
BAÑO
SALA ESCRITORIO
DORMITORIO PRINCIPAL
DORMITORIO
FLAT TIPO A
TRIPLEX DORMITORIO PRINCIPAL
COMEDOR
COCINA
DORMITORIO PRINCIPAL
DORMITORIO
BALCÓN
68
BAÑO
TRIPLEX
BAÑO
DORMITORIO PRINCIPAL
COCINA
FLAT TIPO B SALA
TERRAZA
BAÑO
FLAT TIPO A SALA ESCRITORIO
DORMITORIO
COCINA
COMEDOR
DORMITORIO PRINCIPAL
DORMITORIO PRINCIPAL
DORMITORIO
BALCÓN
PLANTA SEGUNDO PISO MTS.
69
FLAT TIPO A
95.77 m2 - 2 dormitorios
Los flats tipo A están ubicados en el segundo nivel, tienen vista al exterior e interior, cada uno de ellos cuenta con dos dormitorios; uno principal y otro secundario, un baño, una sala de estudio, sala principal con comedor incluido y una cocina cerrada.
BAÑO SALA ESCRITORIO
COCINA
COMEDOR
DORMITORIO PRINCIPAL
DORMITORIO
FLAT TIPO A
COCINA
DORMITORIO PRINCIPAL
MTS.
DORMITORIO
CORTE D-D
MTS.
COMEDOR
CORTE C-C
70
MTS.
FLAT TIPO B
87.65 m2 - 2 dormitorios Los flats tipo B están ubicados en el segundo nivel, tienen vista al exterior e interior, cada uno de ellos cuenta con dos dormitorios; uno principal y otro secundario, dos baños, uno para visitas y otro privador para los dormitorios, una sala principal con cocina abierta.
COCINA
BAÑO
COCINA
SALA
DORMITORIO
BALCÓN
CORTE A-A
MTS.
SALA
DORMITORIO PRINCIPAL
DORMITORIO
BALCÓN
DORMITORIO
SALA
BAÑO
CORTE B-B
FLAT TIPO B
MTS.
MTS.
BALCÓN
COCINA
SALA
DORMITORIO
DORMITORIO
BALCÓN
CORTE A-A
MTS.
DORMITORIO PRINCIPAL
CORTE D-D
MTS.
71
BAÑO
TRIPLEX DORMITORIO
DORMITORIO
COCINA
DUPLEX TIPO B
BAÑO
COMEDOR
SALA
DUPLEX TIPO A DORMITORIO
COMEDOR
DORMITORIO
COCINA
SALA BALCÓN
BALCÓN
BAÑO
72
TRIPLEX DORMITORIO
COCINA
DORMITORIO
BAÑO
DUPLEX TIPO B
BAÑO
COMEDOR
DUPLEX TIPO A DORMITORIO
SALA
DORMITORIO
COMEDOR
COCINA
SALA BALCÓN
BALCÓN
PLANTA TERCER PISO MTS.
73
BAÑO
LAVANDERÍA COMÚN
DUPLEX TIPO B SALA DE ESTAR
BAÑO
BAÑO
DORMITORIO PRINCIPAL
DUPLEX TIPO A
ZONA DE CULTIVOS
DORMITORIO
WALK IN CLOSET
DORMITORIO PRINCIPAL
DORMITORIO
74
BAÑO
SALA DE REUNIONES
BAÑO
DORMITORIO PRINCIPAL DORMITORIO
ZONA DE CULTIVOS
DUPLEX TIPO A
WALK IN CLOSET
DORMITORIO PRINCIPAL
PLANTA CUARTO PISO MTS.
75
DUPLEX TIPO B
SALA DE ESTAR
DORMITORIO
BAÑO
DÚPLEX TIPO A
162.16 m2 - 3 dormitorios
Los dúplex tipo A están ubicados en la tercera planta y se extienden hasta el cuarto nivel, tienen vista al exterior e interior, cada uno de ellos cuenta con tres dormitorios; uno principal y dos secundarios, dos baños, una sala de estar, sala principal con comedor incluido y una cocina cerrada.
BAÑO BAÑO
COMEDOR
WALK IN CLOSET
DORMITORIO
DORMITORIO COCINA
DORMITORIO PRINCIPAL SALA BALCÓN
PISO 1 DE DÚPLEX A
PISO 2 DE DÚPLEX A
MTS.
MTS.
COMEDOR
SALA
CORTE C-C
DORMITORIO PRINCIPAL
COCINA
SALA
DORMITORIO PRINCIPAL
WALK IN CLOSET
DORMITORIO
CORTE D-D
76
MTS.
MTS.
DÚPLEX TIPO B
179.68 m2 - 3 dormitorios Los dúplex tipo B están ubicados en la tercera planta y se extienden hasta el cuarto nivel, tienen vista al exterior e interior, cada uno de ellos cuenta con tres dormitorios; uno principal y dos secundarios, dos baños, sala principal con comedor incluido y una cocina cerrada.
COCINA
BAÑO
DORMITORIO
BAÑO
SALA DE ESTAR
DORMITORIO PRINCIPAL SALA
DORMITORIO
COMEDOR
BALCÓN
PISO 1 DE DÚPLEX B
DORMITORIO
PISO 2 DE DÚPLEX B
MTS.
MTS.
DORMITORIO PRINCIPAL
COCINA
COMEDOR
BALCÓN
CORTE A-A
DORMITORIO
SALA
SALA DE ESTAR
MTS.
DORMITORIO PRINCIPAL
BAÑO
BAÑO
CORTE B-B
DORMITORIO
TERRAZA
MTS.
CORTE D-D
MTS.
77
SUMIDERO Y DUCTO El sumidero se ubicó cerca al ducto de ventilación, con una pendiente de 1% en cada techo.
78
CUARTO DE MÁQUINAS Se realizó un cuarto de máquinas para el ascensor, se puede acceder a el si se sube una escalera de gato hacia el techo.
PUENTE Se diseñó un puente que conecta los dos techos, aquello se hizo para realizar mantenimiento a cada uno de ellos. Se accede mediante una escalera de gato.
PLANO DE TECHOS MTS.
79
CORTES Y ELEVACIONES 80
DORMITORIO
DORMITORIO PRINCIPAL
VECINO
COCINA
COMEDOR
BALCÓN
COCINA
SALA
DORMITORIO
BALCÓN
PATIO
DORMITORIO
DORMITORIO PRINCIPAL
ESTACIONAMIENTO
CORTE A-A MTS.
81
DORMITORIO
SALA DE ESTAR
BAÑO
SALA
BAÑO
VECINO
DORMITORIO
SALA
BAÑO
SALA DE ESTUDIO
BAÑO
PATIO
ESTACIONAMIENTO
CORTE B-B MTS.
82
ZONA DE CULTIVOS
COMEDOR
VECINO
SALA
COMEDOR
COCINA
ESTACIONAMIENTO
CORTE C-C MTS.
83
DORMITORIO PRINCIPAL
DORMITORIO PRINCIPAL
DORMITORIO
WALK IN CLOSET
TERRAZA
COCINA
SALA
DORMITORIO PRINCIPAL
DORMITORIO
DORMITORIO PRINCIPAL
DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO PRINCIPAL
COCINA
BODEGA
CUARTO DE BASURA
84
ALMACÉN DE LIMPIEZA
WALK IN CLOSET
DORMITORIO PRINCIPAL
DORMITORIO
DORMITORIO PRINCIPAL
DORMITORIO
DORMITORIO PRINCIPAL
DORMITORIO
COCINA
COCINA
DORMITORIO PRINCIPAL
TERRAZA
DORMITORIO PRINCIPAL
DORMITORIO
SASTRERÍA
CUARTO DE BOMBAS Y CISTERNA
CORTE D-D MTS.
85
86
ELEVACIÓN A MTS.
87
88
ESTACIONAMIENTO
ELEVACIÓN B MTS.
89
EC2-5
CG1-CG2-CG3-CG4-CG5-CG6-CG8-CG9-CG10
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO SÍNTESIS
90
Reflexión final Realizar este proyecto fue importante ya que no había diseñado viviendas multifamiliares en nigún taller. Fue importante seguir trabajando con el análisis realizado en la primera etapa del ciclo, a pesar de que haya sido difícil mantener la idea del concepto se logró realizar espacios funcionales que integren a los usuarios y la comunidad mediante espacios comunes desfasados, para reforzar el concepto se realizaron biohuertos en terrazas y puentes interiores que ayudan a mantener la conexión entre viviendas. Trabajar con la normativa fue impresciendible para poder desarrollar un bune proyecto, que fucione y que pueda hacerse en algún futuro.
91
92
93XXXX
94
95
96
97
INFORMACIÓN DEL CURSO Y CV 98
ASIGNATURA ÁREA NIVEL PROFESOR
PROYECTO DE ARQUITECTURA VII DISEÑO ARQUITECTÓNICO SÉPTIMO JONES PÉREZ, JULIAN
I. SUMILLA Proyecto de Arquitectura VII, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico o un conjunto de objetos arquitectónicos destinados a la vivienda multifamiliar vinculada al espacio urbano. II. OBJETIVOS GENERALES Proyectar un edificio de vivienda multifamiliar que considere espacio de uso colectivo. III. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Reflexionar sobre los diferentes modos de habitar como resultado de las necesidades y aspiraciones de los usuarios y cómo estas se manifiestan en el diseño arquitectónico. 2. Proponer diseños arquitectónicos de vivienda según los diferentes modos de habitar y su contexto inmediato, sustentando mediante diferentes medios sus propuestas. 3. Entender la relación entre la vivienda colectiva, el espacio público y surol en la ciudad y la sociedad. 4. Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS: - Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas - Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países - Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles
99
ANDREA NEIRA IGREDA | 969027371 Andrea-neira00@outlook.com DNI: 72398373 | Linkedin: https://www.linkedin.com/in/andreaneiraigreda/
Estudiante de 7mo. ciclo de la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima, interesada en prácticas en las áreas de urbanismo, construcción y diseño de proyectos. Conocimientos de inglés y portugués fluido, AutoCAD, MS Office, Sketchup, Vray, Adobe Ilustrador, Photoshop, Revit básico, arquitectura sostenible, urbanismo y gestión de proyectos. Me considero una persona creativa, paciente, social responsable y extrovertida; además, me gusta la planificación y organización, considero que son características que ayudan en mi formación laboral. Tengo interés en la arquitectura ambiental y diseño consciente con el cuidado al medio ambiente.
FORMACIÓN ACADÉMICA Superior:
Universidad de Lima Tercio superior
Primaria y secundaria:
Colegio Waldorf Lima
(2019 a la fecha)
(2009 - 2018)
EXPERIENCIA • Diseño de muebles de interiores – trabajo independiente Logros: • Metrado en cada ambiente donde se realiza el diseño de muebles
(2021 a la fecha)
IDIOMAS
100
•
Inglés – nivel intermedio.
•
Portugués – nivel intermedio.
• Intermediate Program of English (ICPNA) • Institutional Testing Program (TOEFL) ICPNA
• Consolidación Intermedio (Centro de Idiomas de la Universidad del Pacífico)
(2017) (2021)
(2022)
INFORMÁTICA • MS Office, AutoCAD, Adobe Ilustraror, Photoshop, Vray, Sketchup, Twinmotion y nivel básico de Revit
ACTIVIDADES ACADÉMICAS • 2021-2 delegada de Proyecto de Arquitectura VI • 2022-1 delegada de Proyecto de Arquitectura VII
RECONOCIMIENTOS Y PARTICIPACIONES • Seleccionada para tocar violín Centro Cultural Ricardo Palma - 2011 • Seleccionada para exposición ADCA - arte 2015 / 2016 / 2017 /2018 • Coro de secundaria en Colegio Franklin Delano Roosevelt -ADCA música 2018 • Cuarto puesto Colegio Waldorf Lima – Promoción 2018 • Seleccionada para intercambio estudiantil a Estados Unidos: Austin Waldorf School – Diciembre 2017 a Marzo 2018 • Seleccionada para discurso de graduación – Promoción 2018 • Intercambio estudiantil a Brasil: Escola Waldorf São Paulo – Febrero a Marzo 2019 • Tercio superior Universidad de Lima - Actualidad
VOLUNTARIADOS
• FPC – Federación Peruana de Cáncer – 2016 • ACP Panguana – Reforestación – 2016 • FPC – Federación Peruana de Cáncer – 2017 • Ayuda social en Albergue Central Ignacia Rudolfo Vda. De Canevaro – 2018
HOBBIES
• Dibujo y pintura • Fotografía • Lectura • Hacer deporte
101