Curso Intersemestral España (PEI 2014) Andrea Alejandra Daza Bogotá
Recorrido Elementos al interior del bus hacen que los usuarios se sientan incomodos y ansios por llegar rápido a su destino.
Tomar el bus
En la calle 26 pude diferenciar varios elementos, los edificios en concreto son característicos del sector, se identifican como solidos grandes que van a lo largo de la carrera 7ma, en concreto el cruce hacia la calle 26 con 7ma existen elementos que permiten mayor visibilidad, el espacio se abre para dar paso a una gran avenida que comunica los extremos de la ciudad. Se puede ver en este punto el punto de inicio de cambio hacia un ambiente diferente con más espacios abiertos y calles más amplias .
La ciudad debería ser uniforme, es decir no se deberían ver cambios tan drásticos en los elementos urbanos, los espacios cambian de un momento a otro rompiendo con la armonía de la ciudad. Además la 7ma como una vía que comunica la ciudad debería ser más amplia permitiendo el paso y la circulación de peatones y calles, dándole prioridad al peatón.
Mirar por la ventana La planeacion urbana de ciudad, salitre es mucho mas clara, se ve mas armonia entre ambientes , las texturas los colores la percepcion de la calle cambia se sienten espacios mas agradables La ciudad se va transformando, la naturaleza empieza a predominar y las calles se ven mejor planeadas y organizadas, os peatones tienen espacio para circular. Los buses de Bogotá nono son un buen diseño, en general el sistema de transporte no concuerda con la identidad de la ciudad.
Bajarse del bus
La presencia del ladrillo en los edificios de vivienda predomina sobre el sector, las avenidas llenas de árboles comunican la mayoría de los espacios, las vías son amplias y predomina el espacio de aire libre. Este sector se caracteriza por tener edificios pertenecientes a entidades del estado por lo cual las calles están mejor cuidadas.
Llegar a casa
La arquitectura marca el punto de partida para ver los avances de las sociedades futuras, pero es importante conocer el origen de todo, ya que muchas arquitecturas modernas son una influencia marcada de las antiguas. En el diseño se ve desde un punto similar, no hay innovación sin referencias concretas y estos elementos urbanos que llamamos objetos son la “reliquia”, nuestra guía para crear objetos cada vez mejores.
Barrio la Mercéd 4
E l ambiente de la ciudad fue cambiando en estos espacios, se sentía un clima y unas características del lugar diferentes, los barrios contaban su historia propia a través de los elementos presentes como colores , las construcciones que mostraban en sus fachadas una particularidad como si cada habitante les diera su toque personal.
Me impresiona como la mayoría de la población Bogotá desconoce la historia de estos lugares, ignorando que son espacios donde nació y se fue formando la historia para construir una ciudad basada en un orden cultural y unos rasgos propios.
Mi percepccion de los lugares que visitamos
Torres del parque
Barrio la Perseverancia
5
Cartografía Visita a la Juguetería En la juguetería uno de los restaurantes temáticos más representativos en Bogotá, encontramos múltiples objetos de diseño desde la parte de planeación gráfica y publicidad, objetos que intervienen en la experiencia entre el usuario y el restaurante, la decoración y el tema del lugar y los platos con nombres divertidos relacionados con juguetes. Arquitectura adaptada a el lugar de implantación del proyecto (la Macarena- Usaquén) Una experiencia de entrada a salida Parqueaderos
Iconos representativos del lugar en la fachada
Barra Restaurante temático
Todos los objetos están relacionados entre si, creando vínculo con el usuario generando una experiencia más que un objetivo Vitrinas entrada comercial Objetos especialmente seleccionados de tal forma que exista un vínculo objetual generando una identidad y interacción con el usuario
Mesas - menus- meseros
Decoración
Evocar la niñez de los comensales
Experiencia de comer
Conferencias- Conclusiones importantes Emergencias y complejidad Steve Jhonson Rizomas y Termodinámica Carlos Maldonado
Sistemas dinámicos no lineales: Colección de componentes donde ellos interactúan entre sí. Tiene varias alternativas de solución. Sistemas complejos adaptativos: Es diverso, y conformado por múltiples elementos interconectados y adaptativo, porque tiene la capacidad de cambiar y aprender de la experiencia. Inteligencia colectiva: Colaboración y concurso de muchos individuos o seres vivos de la misma especie, evolucionar hacia la complejidad y armonía. Nuevos territorios: 1. Crear mecanismos de acción conjunto con otras disciplinas para el desarrollo de propuestas de impacto integral real en términos sostenibles . 2. Revisar / replantear/ redefinir el nivel de impacto del diseño como motor o direccionador de propuestas que puedan incluir de forma directa, real y sostenible en el desarrollo de comunidades vulnerables. Estrategias emergentes Diseño y sostenibilidad Energías alternativas Ciclos de y materiales Utilizar la información como fuente del proyecto, producir diseño de impacto social.
José Luis Buchelli PEI: Trasciende fronteras de pensamiento. Origen: Analfabetismo conceptual, diferentes formas de ver la vida, las universidades no producen conocimiento, los modelos se han agotado, no somos analíticos somos descripticos. Necesitamos conocimiento empírico - social - formal Necesidad de interdisciplinaridad e internalización, crear nuevas interacciones en el entorno regional y generar macro tendencias, es decir bajar niveles de incertidumbre y producir conocimiento Necesitamos tener un pensamiento “Líquido y flexible” Subjetivo
Elemental
Ciencia Objetivo
Complejo
Situacionismo “Critica a ordenes sociales ” Practica y politica en las artes Actividad de construir situaciones Su objetivo es acabar con la sociedad de clases y combatir el sistema opresivo Deriva Urbana: Tecnica de paso interrumpido a traves de ambientes diferentes - recuperar dimension emocional de la ciudad. Forma Urbana: Organizacio fisica de elementos de la ciudad Morfologia: Aspectos fisico espaciales Lugar urbano: Espacio funcional que crece y se transforma Espacio Perceptual: Color y cromatica urbana Trama urbana. Delimitar la forma de la ciudad
Reflexión Las conferencias nos dieron la primera impresión de lo que iba a ser el curso intersemestral, el contenido de las materias y la explicación de los conceptos nos guio hacia una idea más clara, por otra parte la actividad del día de San Juan, nos sirvió para identificar elementos claves, la investigación y la propuesta que salió en esos pocos días fue asombrosa pues se vieron resultados de un arduo trabajo y se extrajeron elementos para el trabajo que se desarrollaría en Barcelona.
1 Parque Nacional 2
Universidad Javeriana En el recorrido pude ver el contraste de zonas totalmente opuestas de Bogotá que cuentan su propia historia, están llenas de características mágicas que las hacen especiales y únicas, y además me permitió experimentar sensaciones distintas y ponerme en el lugar de observadora y descubridora de la ciudad.
Desde el mobiliario urbano en los parques, los elementos de decoración marcan la historia de una cultura que es diferente en cada barrio, las texturas, la naturaleza y los elementos presentes hacen de un recorrido un cuento y una transición de espacios distintos.
La experiencia se hace más amena a medida que vas cambiando de lugar y vas viendo los contrastes, los objetos de diseño van cambiando de acuerdo al lugar de implantación y los paisajes tienen su propia identidad y muestran perspectivas diferentes.
Recorrido Bogotá
La experiencia del recorrido te hace una persona más observadoras, puedes sentir el lugar, el clima, las formas, olores y colores de manera diferente