Jesús de Nazaret judío es cualquier persona cuya madre era judía o cualquier persona que haya pasado por el proceso formal de conversión al judaísmo. Aunque la Biblia Hebrea en ninguna parte declara específicamente que la descendencia por línea materna deba utilizarse, el judaísmo rabínico moderno, cree que hay varios pasajes de la Torá, donde se entiende o implica esto; como Deuteronomio 7:1-5; Levítico 24:10; y Esdras 10:2-3. Además hay varios ejemplos en la Escritura, de gentiles convertidos al judaísmo (p. ej. Rut, la moabita; ver Rut 1:6, donde Rut expresa su deseo de convertirse) y que son considerados tan judíos como un judío étnico. Así que consideremos estas tres preguntas: ¿Era Jesús un judío étnicamente? ¿Era Jesús un observante religioso del judaísmo? Y luego finalmente, si Jesús era judío, Jesús claramente se identificaba físicamente con los judíos de Su tiempo, tanto con Su pueblo como con Su tribu y su religión (aunque corrigiendo sus errores). Dios deliberadamente lo envió a Judá: “A lo suyo vino, (Judá) y los suyos (judíos) no le recibieron. Pero a todos los (judíos) que le recibieron, les dio el derecho de llegar a ser hijos de Dios, es decir, a los que creen en Su nombre ¿EXISTIÓ REALMENTE JESUCRISTO? Dos razones justifican el planteamiento de este problema; de hecho se ha negado la existencia histórica de Jesucristo, aunque hoy día nadie la niega aún en el campo racionalista. Una segunda razón es el hecho mismo del culto que se da a Cristo a fuerza de idealizar su figura humana en el arte y el culto, parece que se aleja de la realidad histórica. Tácito Tenemos al menos el testimonio de Tácito (54-119 d.C.) para las afirmaciones de que el fundador de la religión cristiana, una superstición mortal a los ojos de los romanos, había sido condenado a muerte por el procurador Poncio Pilato en el reinado de Tiberio; que su religión, aunque suprimida durante un tiempo, volvió a resurgir, no sólo en Judea, donde se había originado, sino hasta en Roma, la confluencia de todos los ríos de maldad e impudor; más aún, que Nerón había desviado la sospecha que recaía sobre él, acusando a los cristianos de haber quemado Roma; que éstos no eran culpables, pero que merecían su destino por su misantropía universal. Además Tácito describe algunos de los terribles tormentos a los que Nerón sometió a los cristianos (Ann., XV, XLIV). El escritor romano confunde a los cristianos con los judíos, a los que considera como una secta especialmente abyecta. Y se puede inferir cuán poco investigó la verdad histórica hasta de los documentos judíos, por la credulidad con la que aceptó las absurdas leyendas y calumnias sobre el origen del pueblo hebreo (Hist., V, III, IV)
Suetonio Otro escritor romano que muestra su familiaridad con Cristo y los cristianos es Suetonio (75-160 d.C.). Se ha notado que Suetonio consideraba a Cristo (Chrestus) como un insurgente contra Roma que urdió sediciones en el reinado de Claudio (41-54 d.C.): "Judaeos, impulsore Chresto, assidue tumultuantes (Claudius) Roma expulit" (Clau., XXV). En su vida de Nerón considera a ese emperador como un benefactor público por su severo tratamiento a los cristianos: "Multa sub eo et animadversa severe, et coercita, nec minus instituta… afflicti Christiani, genus hominum superstitious novae et maleficae" (Nero, XVI). El escritor romano no entiende que los problemas con los judíos surgieron por el antagonismo judío al carácter mesiánico de Jesucristo y a los derechos de la Iglesia cristiana. Plinio el Joven De mayor importancia es la carta de Plinio el Joven al emperador Trajano (alrededor de 61-115 d.C.) en la que el gobernador de Bitinia consulta a su majestad imperial sobre cómo tratar con los cristianos que vivían en su jurisdicción. Por una parte sus vidas eran claramente inocentes; no se les podía probar crimen alguno, excepto sus creencias cristianas, que aparecían ante los romanos como una superstición extravagante y perversa. Por otra parte no se les podía hacer tambalearse en su obediencia a Cristo a quien celebraban como su Dios en las reuniones matutinas tempranas (Ep., X, 97, 98). El cristianismo ya no aparece aquí como una religión de criminales, como en los textos de Tácito y Suetonio. Plinio reconoce los altos principios morales de los cristianos, admira su constancia en la fe (pervicacia et inflexibilis obstinatio), que parece retrotraer a su adoración de Cristo (carmenque Christo, quasi Deo, dicere). Flavio Josefo Fue un historiador judío nacido en Jerusalén cuatro años después de la crucifixión de Jesús en la misma ciudad. Debido a su proximidad con Jesús en tiempo y espacio, sus escritos tienen la calidad de testigo casi ocular porque se relacionan con todo el entorno cultural de la era del Nuevo Testamento. Pero su alcance es mucho más amplio, ya que engloban también el mundo del Antiguo Testamento. Sus dos mayores obras son Antigüedades Judías, que revela la historia hebrea desde la Creación hasta el inicio de la gran guerra con Roma en el año 66 d.C., y La Guerra de los Judíos, la cual aunque escrita antes registra la destrucción de Jerusalén y la caída de Masada en el año 73 d.C.
El Talmud de Babilonia. Se han hecho diversas referencias a la existencia de 'dos talmudes', el de Babilonia y el de Jerusalén. Comenzaremos hablando del Talmud de Babilonia por ser el que mayor influencia ha tenido, más conocido ha sido y, en definitiva, aquel al que
todo el mundo se refiere cuando dice 'el Talmud'. Es, por lo tanto, el Talmud por excelencia.
El Sanedrín, sus miembros y funciones El Sanedrín (“consejo”, “sentarse juntos”) era la institución más importante de la sociedad judía. Una especie de parlamento con poder legislativo, ejecutivo y judicial. Sólo estaba limitado en sus funciones por los ocupantes romanos. En la época de Jesús, el Sanedrín constaba de 71 miembros, que se elegían de entre estas tres clases de personas: los ANCIANOS, representantes de la aristocracia los SUMOS SACERDOTES retirados y los miembros de las cuatro familias de las que se elegían generalmente los sumos sacerdotes los ESCRIBAS o DOCTORES DE LA LEY, pertenecientes fundamentalmente al partido de los fariseos. El presidente del Sanedrín era el Sumo Sacerdote. Su cometido era gobernar el país bajo la tutela romana. Los sumos sacerdotes de la época de Jesús fueron Anás (desde el 6 al 15) y Caifás (desde el 16 al 37). El Sanedrín era a la vez el consejo de gobierno y la corte suprema de justicia para todos los judíos, estuvieran en Palestina o en el extranjero. Ejercía la justicia según las leyes judías, que eran reconocidas como leyes del imperio por todos los judíos de los países sometidos a Roma. Las decisiones del Sanedrín tenían fuerza de ley, que los romanos aplicaban con cuidado. Su competencia se extendía a todas las cuestiones religiosas y a todo lo que se derivaba de la ley judía. No tenía poder para condenar a muerte (esto es algo que se reservaba al procurador romano).
Situación Social
Organización política En la administración política de Palestina en tiempos de Jesús, vamos a destacar tres figuras o instituciones relacionadas, de una o de otra forma, con la vida de
Jesús: Herodes I el Grande y sus sucesores; el gobernador romano Poncio Pilato y el Sanedrín. Y el emperador de Roma cuando nació Jesús era Octavio Cesar Augusto. Poncio Pilato Fue gobernador romano en Judea del año 26 al 37 d. C:, Así pues, bajo su mandato se desarrolló la predicación y muerte de Jesús. Su misión era controlar las siete administraciones de Palestina, nombrar o destituir al sumo sacerdote (título equivalente al presidente del gobierno). Cobrar los impuestos que imponía Roma y autorizar la ejecución de la pena de muerte. Se le describe como un hombre inflexible, arbitrario y despiadado. Ordenó una matanza de galileos en el templo y posteriormente, otra de samaritanos. Clase alta: Sumos sacerdotes, Jefes romanos, grandes terratenientes, ricos comerciantes, jefes de recaudadores de impuestos. Clase media: Artesanos, recaudadores, maestros de la ley, sacerdotes. Clase baja: Pueblo (campesinos, pescadores, pastores) enfermos pobres, esclavos, leprosos. En todos los países y pueblos existen o han existido personas en las que la gente tiene puesta su esperanza. La gran esperanza para el pueblo judío a lo largo de la historia era la espera del Mesías. Los profetas habían anunciado que Dios intervendría para poner fin al sufrimiento humano y para sanar las dolencias de los enfermos enviando un Mesías. Pero no todos tenían la misma idea sobre el Mesías que iba a venir. Cada uno se imaginaba o esperaba un Mesías diferente. La Sociedad SUMO SACERDOTE: Era el responsable máximo del Templo y presidente del Sanedrín. Pertenecía al partido de los saduceos u colaboraba con el poder romano. Su cargo era vitalicio, pero los diversos procuradores romanos nombraban y destituían al sumo sacerdote cuando querían. SADUCEOS: Pertenecían a la clase alta del país (aristocracia y grandes propietarios). Políticamente, colaboraban con el poder romano, intentando mantener el orden público. Religiosamente, eran muy conservadores: se atenían a la Ley y no creían en la resurrección.
SACERDOTES: Unos 7.000 sacerdotes se encargaban de atender el Templo. Eran pobres, vivían de parte de las ofrendas y de oficios que se buscaban por su cuenta. ESCRIBAS: Su misión consistía en explicar y actualizar la Ley en función de los nuevos tiempos y de los problemas que se planteaban. FARISEOS: La palabra “fariseo” significa “separado”. Eran hombres piadosos que conocían bien la Ley y la cumplían a rajatabla (ayunos, penitencia, oración, etc.). Ejercían una enorme influencia entre el pueblo, hasta el punto de que los jefes religiosos seguían siempre sus consejos. Pertenecían a una clase media. Los fariseos quieren estar separados de los que no conocen la Ley y son impuros porque no la cumplen. Eran nacionalistas y hostiles a los romanos, pero no usaban la fuerza sino que esperaban un mesías que estableciera el reino de Dios echando a los romanos. ZELOTAS: Eran un movimiento extremista y armado. Pertenecían a las capas más pobres del pueblo. No se enfrentaban directamente con el ejército romano, sino que organizaban revueltas y asesinatos aprovechando fiestas y reuniones del pueblo. Solían esconderse en cuevas de Galilea y contaban con el apoyo de las clases populares. Entre los seguidores de Jesús había antiguos zelotes: Simón el Zelota, Judas Iscariote. El PUEBLO: Era la clase social inferior, compuesta por habitantes del campo, descendientes de extranjeros, que no conocían la Ley más que en lo fundamental y ni siquiera eso cumplían. Pertenecían a este grupo jornaleros, curtidores, carniceros, pastores y todos aquellos cuyos oficios eran considerados impuros. MUJERES: La mujer no tenía los mismos derechos civiles y religiosos que el hombre. Una mujer dependía totalmente de su padre hasta la edad de doce años. A esta edad, que nos parece muy temprana, se celebraban los esponsales, y un año después tenía lugar el matrimonio. A partir de entonces, la mujer pasaba a depender totalmente del marido. Éste podía divorciarse; la mujer, no. En el Templo, la mujer no podía pasar del atrio reservado a los gentiles y a las mujeres. En la sinagoga solamente se limitaba a escuchar. La mujer estaba considerada como menor de edad y dependía siempre de un hombre. MARGINADOS: Había grandes grupos marginados por distintas causas: religiosas, morales o racistas. Los publicanos eran marginados porque cobraban, por encargo de los romanos, los impuestos sobre las mercancías importadas. Como el dinero que cobraban superaba los impuestos para quedarse con una ganancia, cometían muchos abusos y el pueblo en general los odiaba y los tenía por ladrones. Determinados enfermos, sobre todo de la piel (leprosos), y de enfermedades mentales, se veían apartados de toda vida social, incluso de la religiosa. Los minusválidos (cojos, ciegos, paralíticos,...) frecuentemente convertidos en mendigos, eran otro tipo de
marginados. Los gentiles(los que no eran judíos) y las pecadoras públicas (prostitutas, adúlteras) eran discriminados por motivos morales religiosos.
Jesús de Nazaret
jesús de Nazaret o Jesucristo nació hacia el año 5 a.C. en un establo de Belén, en Judea, cuando esta provincia pertenecía al Imperio Romano. Sus padres fueron José (carpintero) y María. Según la tradición cristiana Jesús fue "concebido por obra y gracia del Espíritu Santo". Su infancia y juventud trascurrieron en Nazaret, en Galilea, ayudando a su padre José en la carpintería y estudiando las tradiciones judías de la época. En fechas festivas acompañaba a sus padres a Jerusalén, como ocurrió a los 12 años, cuando demostró su sapiencia ante los doctores del Templo. Cuando tenía 30 años fue bautizado por Juan "El Bautista" en el río Jordán y se estableció en Cafarnaúm, donde empezó a "predicar la llegada del Reino de Dios". Recorrió muchos pueblos y ciudades enseñando normas morales y explicando temas religiosos. También se le atribuyen muchos milagros, especialmente sanaciones con las manos. Tuvo muchos seguidores, entre los que destacaron los llamados "Doce Apóstoles". Hacia el año 28 d.C., en Jerusalén, Jesús fue traicionado por su discípulo Judas Iscariote y capturado por orden del Sanedrín, el Consejo de Jueces judíos. El Sumo Sacerdote Caifás lo acusaba de blasfemar contra la religión judía proclamándose como el "Mesías" o "Hijo de Dios". Fue entregado al gobernador romano Poncio Pilatos, quien por presión de los aristócratas judíos y la muchedumbre lo envió a la crucifixión. Jesús fue llevado al monte Gólgota o Calvario, en las afueras de Jerusalén. Allí murió crucificado a la edad de 33 años. Según los evangelios canónicos, resucitó a los tres días de su muerte y cuarenta días después ascendió al cielo para unirse a Dios Padre.
Lectura Bíblica Historicismo: El término fue acuñado por el historiador alemán Karl Werner (1821-1888) para señalar una corriente de opinión que acentúa la importancia de la historia en el destino del hombre y de la sociedad.
Critica Textual: El objeto de la crítica textual es restaurar lo mejor que se pueda el texto original de una obra cuya autógrafo se ha perdido. Esta crítica textual difiere de la Alta Crítica cuya finalidad es investigar las fuentes de una obra literaria, estudias su composición, determinar su fecha y seguir la pista de las influencias y varias transformaciones a lo largo de los tiempos. Critica Literaria: La crítica, como la mayoría ya sabemos es la opinión, el juicio, que una persona dispone acerca de una situación, persona, obra artística, entre otras cuestiones. En tanto y como consecuencia de su presentación en público para que éste las consuma, las producciones artísticas, son siempre objeto de la atención de aquellos profesionales que se dedican a justamente verter sus críticas tras apreciar una obra, ya sea de teatro, de un disco, de una película, de un libro, de un programa de tevé, entre otros. Tradición Oral: va de boca en boca de carácter familiar tiene una razón de ser. Género Literario: Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada Crítica literaria: es una forma de creación y un subgénero de la literatura. Consiste en el análisis y valoración de una obra. Quien realiza esta actividad es un crítico literario y normalmente está especializado en algún género concreto (poesía, teatro o cualquier otro). Género narrativo: es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo real.