La cuaresma

Page 1

LA CUARESMA Para algunos de nosotros la prueba de que la cuaresma ha llegado es ver a la gente con una cruz de ceniza colocada en la frente o bien por el cambio en la alimentación, ahora en nuestra mesa se sirven Pezcado, torrejas, camarones y el agua de frutas. Más que una comida diferente o la costumbre de ir a la iglesia para que nos impongan la cruz en la frente; la cuaresma como cada año, es una oportunidad más de prepararnos, renovarnos y convertirnos en mejores personas a través de nuestros actos. Miércoles de Ceniza es para nosotros los católicos día de ayuno y abstinencia, se realiza la imposición de la ceniza a los fieles que asisten a Misa. Da inicio a la Cuaresma (40 días de preparación para la Pascua). A este día se le llama Miércoles de Ceniza porque en misa se usa este material para purificar simbólicamente a los fieles. La ceniza se obtiene de quemar los ramos de flores secas provenientes del día de domingo de Ramos de la Semana Santa del año anterior, en este caso del año: 2014. La ceniza se viene usando desde civilizaciones muy antiguas como símbolo de arrepentimiento o sacrificio.

Durante este tiempo especial de purificación, contamos con una serie de medios concretos que la Iglesia nos propone y que nos ayudan a vivir la dinámica cuaresmal. Ante todo, la vida de oración, condición indispensable para el encuentro con Dios. En la oración, si nosotros como creyentes ingresamos en el diálogo íntimo con el Señor, dejamos que la gracia divina penetre en nuestro corazón y, a semejanza de Santa María, se abre la oración del Espíritu cooperando a ella con su respuesta libre y generosa.


Asimismo, también debemos intensificar la escucha y la meditación atenta a la Palabra de Dios, la asistencia frecuente al Sacramento de la Reconciliación y la Eucaristía, lo mismo la práctica del ayuno, según las posibilidades de cada uno. La palabra sacrificio viene del latín sacrum-facere, que significa "hacer sagrado". Entonces, hacer un sacrificio es hacer una cosa sagrada, es decir, ofrecerla a Dios por amor. Hacer sacrificio es ofrecer a Dios, porque lo amas, cosas que te cuestan trabajo. Por ejemplo, ser amable con el vecino que no te simpatiza o ayudar a otro en su trabajo. A cada uno de nosotros hay algo que nos cuesta trabajo hacer en la vida de todos los días. Si esto se lo ofrecemos a Dios por amor, estamos haciendo sacrificio El sacerdote en la misa del miércoles de ceniza decía algo muy importante que ayunar no es dejar de comer, podemos ayunar sobre cosas que verdaderamente nos atan y no nos dejan avanzar por ejemplo el teléfono porque por este medio vivimos esclavizados a él dejando a un lado nuestra familia y las cosas de Dios.

Días previos a la semana santa tuve la oportunidad como años anteriores de elaborar los moldes para las alfombras que se realizaron el Jueves Santo en mi municipio el Progreso Jutiapa, es una alegría que vivimos todos los jóvenes porque las realizamos con todo el amor debido.

SEMANA SANTA La Semana Santa es el momento litúrgico más intenso de todo el año. Sin embargo, para muchos católicos se ha convertido sólo en una ocasión de descanso y diversión. Se olvidan


de lo esencial: esta semana la debemos dedicar a la oración y la reflexión en los misterios de la Pasión y Muerte de Jesús para aprovechar todas las gracias que esto nos trae. Para vivir la Semana Santa, debemos darle a Dios el primer lugar y participar en toda la riqueza de las celebraciones propias de este tiempo litúrgico. A la Semana Santa se le llamaba en un principio “La Gran Semana”. Ahora se le llama Semana Santa o Semana Mayor y a sus días se les dice días santos. Esta semana comienza con el domingo de Ramos y termina con el Domingo de Pascua.

Vivir la Semana Santa es acompañar a Jesús con nuestra oración, sacrificios y el arrepentimiento de nuestros pecados. Asistir al Sacramento de la Penitencia en estos días para morir al pecado y resucitar con Cristo el día de Pascua. Lo importante de este tiempo no es el recordar con tristeza lo que Cristo padeció, sino entender por qué murió y resucitó. Es celebrar y revivir su entrega a la muerte por amor a nosotros y el poder de su Resurrección,

Domingo de Ramos Celebramos la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén en la que todo el pueblo lo alaba como rey con cantos y palmas. Por esto, nosotros llevamos nuestras palmas a la Iglesia para que las bendigan ese día y participamos en la misa. Jueves Santo Este día recordamos la Última Cena de Jesús con sus apóstoles en la que les lavó los pies dándonos un ejemplo de servicialidad. En la Última Cena, Jesús se quedó con nosotros en el pan y en el vino, nos dejó su cuerpo y su sangre. Es el jueves santo cuando instituyó la Eucaristía y el Sacerdocio. Al terminar la última cena, Jesús se fue a orar, al Huerto de los Olivos. Ahí pasó toda la noche y después de mucho tiempo de oración, llegaron a aprehenderlo. Este mismo Día elaboramos alfombras para el vía crucis de niños. Viernes Santo


Este día todos los cristianos recordamos la Pasión de Nuestro Señor: Su prisión, los interrogatorios de Herodes y Pilato; la coronación de espinas y la crucifixión. Lo conmemoramos con un Via Crucis solemne que recorre las principales calles de nuestro municipio por la noche se hace el mismo recorrido con el santo entierro. Realizamos alfombras a las 12 de la madrugada del Viernes santo con mis compañeros del grupo de la iglesia Emaús.

Sábado Santo o Sábado de Gloria Se recuerda el día que pasó entre la muerte y la Resurrección de Jesús. Es un día de luto y tristeza pues no tenemos a Jesús entre nosotros. Las imágenes se cubren y los sagrarios están abiertos. Por la noche se llev a cabo una vigilia pascual en El Santuario Nuestra Sra De Lourdes para celebrar la Resurrección de Jesús. En esta celebración se acostumbra bendecir el agua y encender las velas en señal de la Resurrección de Cristo, la gran fiesta de los católicos.

Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua Es el día más importante y más alegre para todos nosotros, los católicos, ya que Jesús venció a la muerte y nos dio la vida. Esto quiere decir que Cristo nos da la oportunidad de salvarnos, de entrar al Cielo y vivir siempre felices en compañía de Dios. Pascua es el paso de la muerte a la vida.


Universidad Rafael Land铆var Facultad de ciencias Econ贸micas y Empresariales Administraci贸n de Empresas

Licdo. JUAN CARLOS PEREIRA QUAN

JESUS DE NASARET


KARLA ANDREINA CONTRERAS LÓPEZ 2149812


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.