Formas y espacios de la vivienda vernácula y su adaptación en contextos contemporáneos

Page 1

Trabajo de titulaciĂłn Para optar por el tĂ­tulo de arquitecta Dossier UCE - FAU 2020


Categoría: Patrimonio TEMA: Formas y espacios de la vivienda vernácula en Nono y su adaptación en contextos contemporáneos AUTORA: Andrea Rodríguez Rico TUTORA: Arq. Irina Godoy M.Sc.


5

Temática de estudio 5 Objetivos 8 General Objetivos específicos

Metodología 8 Fase Uno – Recolección de información Fase Dos – Reconocimiento y Delimitación Fase tres – Singularización Fase cuatro – Caracterización Fase cinco – Propuesta

Fase uno - Análisis conceptual Marco teórico

Fase dos - Caso de estudio Nono Contexto general Contexto social Contexto económico Contexto natural

9

11

12

13 13 13 14

Categoría PATRIMONIO

Introducción

Contenido


Sobre la cabecera parroquial

Fase tres - Vivienda vernácula en Nono Delimitación de la muestra

14

15

16

Fase cuatro - Análisis de la vivienda vernácula 19 Fichas de análisis Tipologías arquitectónicas

Tipo 1 Casa de Hacienda Tipo 2 Casa de Portal Tipo 3 Casa de Vano continuo Análisis lumínico de las tipologías

Fase cinco - Productos

Catálogo formas y espacios Ejercicio proyectual Desarrollo conceptual Propuesta Desarrollo constructivo Desarrollo estructural

Conclusiones y recomendaciones Bibliografía

20 25

31

32 34

53 54


5

Introducción Temática de estudio

Existe un modo de construir que nace cuando el ser humano tiene la obligación de resolver su hábitat, con el sedentarismo del hombre. Se denomina arquitectura vernácula o popular a aquella que no responde a estilos y difícilmente representa épocas, sino que, según Garabieta (2010) es la que responde a las necesidades de su usuario particular enfatizando sus costumbres, su cultura y su esencia. Además, esta forma de construir se entremezcla con el entorno ya que usa los materiales propios de la zona, sin necesidad de arquitectos porque quienes lo habitan son los encargados de darles forma, es “un modo de construir emanado de la misma comunidad, con coherencia de estilo, forma y apariencia.” Pesantez (2011). Entonces, se afirma que es una de las expresiones más importantes de un pueblo, que constituye un rasgo de identidad donde se observan costumbres y tradiciones transmitidas de generación en generación. En 1999 la UNESCO declara esta arquitectura como parte del

patrimonio cultural de las naciones, parte del pasado que guarda memorias e historias que conforman al individuo, reconociendo el valor indiscutible de la misma. El Ecuador, con su pluriculturalidad, nos entrega un universo de saberes ancestrales que poseen vínculos con la madre tierra o “Pacha Mama” en vocablo quechua, formando la esencia de lo que caracteriza a cada persona, su historia. Pero estos conocimientos, este rasgo cultural se ha visto afectado, expresado en la desaparición de objetos arquitectónicos, tradiciones y costumbres propias. El 25 de julio del 2018, el Chocó Andino, territorio ubicado en Ecuador, al noroccidente de la provincia de Pichincha, fue declarado como Reserva de Biósfera para integrarse a la red global mundial dentro del Programa El Hombre y la Biósfera (MAB) de la UNESCO. Después de esta declaración comienza un proceso dentro del marco legal ecuatoriano donde ordenanzas como la 137 “(…) establece como un área

de importancia ecológica, cultural y de desarrollo productivo sostenible a los territorios de las parroquias de Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto.”(Distrito Metropolitano de Quito, 22 de junio de 2005, pág. 1) Estos poblados conforman la Mancomunidad del Chocó Andino, una figura social organizativa creada en el año 2014, quienes encuentran apoyo en este marco legal para la conservación de su territorio. Dentro de este proceso comienzan a plantearse nuevas estrategias para el desarrollo de Planes de Ordenamiento Territorial, y se crean iniciativas investigativas respaldadas por la academia donde se analiza el territorio enfocado al desarrollo urbano y social. Sin embargo, estas iniciativas no abarcan un estudio de la arquitectura propia de los asentamientos, siendo fundamental para el Patrimonio Cultural que otorga gran valor a la Biósfera del Chocó Andino. Así, este estudio tiene lugar dentro de la parroquia Nono, una zona poblada donde existen edificaciones vernáculas y se ha visto agravado su deterioro


6

debido a que, además de los fenómenos producto de la globalización, la falta de estudios en donde se identifiquen los rasgos característicos de la arquitectura vernácula en las viviendas hacen que terminen siendo olvidadas o transformadas. En su reemplazo actualmente hay modelos de vivienda que poseen formas copiadas del extranjero (término en este caso referido a aquello que pertenece a otro sitio que no es el lugar donde se emplaza este análisis), tanto de manera espacial como formal y, como acota Páez, no son resultado de una asimilación creativa de la arquitectura moderna que se adapte al entorno, con rasgos

propios de la zona, sino que se trata más bien de “una digestión difícil y apresurada de la misma” (págs. 6 – 8, 2007), atentando así contra la identidad de la parroquia, en donde la arquitectura debe ser reconocida como una expresión cultural de su forma de habitar, incumpliendo de esta manera con los objetivos de la preservación cultural que posee la declaración de Reserva de Biósfera de la UNESCO. La amenaza de la aparente “era moderna” a la arquitectura vernácula, a sus espacios y sus formas, se deriva del poco conocimiento sobre sus características y la manera de aplicarlas en las construcciones contemporáneas.

Gráfico 1  Mapa Mancomunidad del Chocó Andino. Fuente: Observatorio de la Producción Territorial OPTE, FAU-UCE.

En este estudio, a través de una metodología de cinco fases, se analiza las características formales y espaciales de la arquitectura vernácula en Nono, logrando su reconocimiento y propiciando la valoración, además de la apropiación de estas expresiones por los pobladores de la zona. En adición, el presente trabajo plantea métodos para la adaptación de los contemporáneo en contextos patrimoniales a través de un ejercicio formal que sirve como ejemplificación del rescate de estas características, ayudando a conservar el paisaje construido, en constante comunicación con su entorno natural.   Gráfico 2  Abajo: Vivienda contemporánea en Nono. Arriba: Vivienda vernácula en Nono. Fuente: Propia


Entonces... ¿Cómo se puede evitar la pérdida de la arquitectura vernácula de las viviendas en la parroquia San Miguel de Nono frente a la amenaza de la globalización arquitectónica contemporánea?


8

Objetivos General Reconocer las características formales y espaciales de las viviendas vernáculas de la parroquia San Miguel de Nono.

Objetivos específicos -- Clasificar a modo de catálogo los elementos característicos en forma y espacio de las residencias vernáculas de Nono. -- Determinar un criterio de agrupación basado en las características encontradas a in de definir tipologías de vivienda vernácula en Nono. -- Determinar criterios para la adaptación de elementos formales y espaciales pertenecientes a las viviendas vernáculas de la parroquia San Miguel de Nono, en viviendas contemporáneas. -- Proponer un diseño de vivienda contemporánea para un usuario tipo en Nono adaptando características espaciales y formales de la arquitectura vernácula

Metodología Fase Uno – Recolección de información A través de un análisis conceptual, se otorga un marco teórico a la investigación.

Fase Dos – Reconocimiento y Delimitación Se sitúa la investigación en el sector de análisis

Fase tres – Singularización La investigación toma lugar en el sector de estudio, donde a través de visitas de campo se preparan la muestra para el estudio.

Fase cuatro – Caracterización Se analiza la muestra, en base a parámetros desarrollados en el marco teórico.

Fase cinco – Propuesta Se desarrollan los productos finales de la investigación.


Análisis conceptual

Categoría PATRIMONIO

FASE UNO


Gráfico 3  Vista aérea del parque principal en la Cabecera Parroquial de Nono. Fuente: Observatorio de la Producción Territorial OPTE, FAU-UCE.


11

Marco teórico Para el estudio se conceptualizan distintos tópicos relacionados de manera jerárquica como ilustra el gráfico 4. Así, en Territorio Rural tiene lugar la problemática y el planteamiento de la propuesta, y surgen dos temas: el paisaje natural, referido al entorno ambiental, y el paisaje artificial, de características influenciadas por el ser humano. De este último nace el criterio de patrimonio, el cual se encuentra estrechamente relacionado con la identidad; con un vínculo directo con la cultura de la cual resulta la arquitectura vernácula como expresión de estos conceptos con la respectiva consideración a la valoración del patrimonio vernáculo existente. Dentro de esta línea de investigación surge una paralela: la arquitectura global, de donde se analizará el movimiento contemporáneo. Luego el análisis toma lugar en la tipología de vivienda, como manifestación inherente de la identidad de los usuarios, y continua con la descripción de los criterios de espacio y criterios de forma para detallar a

fondo los aspectos que caracterizan la arquitectura de la zona, y de la llamada arquitectura global en donde se pueden comparar estos dos tipos de arquitectura para el futuro criterio de

Gráfico 4  Jerarquía de conceptos teóricos. Edición: Propia

diseño de los productos finales. Con estas pautas de espacio y forma de ambos tipos de arquitectura el modelo teórico entrega una base conceptual a la propuesta a realizarse.


Caso de estudio Nono

Categoría PATRIMONIO

FASE DOS


13

Contexto general Situamos así la investigación en el contexto: la parroquia Nono. Esta se ubica en la provincia de Pichincha, siendo una de las 33 parroquias rurales del cantón Quito, ubicada a 18 km del mismo. Limita al norte con las parroquias de Calacalí y Nanegal; al sur con las parroquias de Lloa y Mindo; al este la parroquia de Cotocollao y al oeste las parroquias de Nanegalito y Mindo, haciendo parte de la Mancomunidad del Chocó Andino. Está conformada principalmente por las laderas del volcán Pichincha generando una temperatura promedio de 15°C. El 70% de su suelo pertenece a la Clase BVP (Bosque Vegetación Protectora), es decir que son suelos que se caracterizan por ser suelos de protección y conservación.

Contexto social Según el censo del INEC en el 2010, Nono es una parroquia rural de 1732 habitantes, de auto denominación mestiza en su gran mayoría, donde el crecimiento poblacional es negativo, además de un crecimiento poblacional de 1% planificado para el año 2020 según indices del INEC. En referencia a esto se concluye que

la migración constituye uno de los principales problemas que afecta los modos de vida de los pobladores, así como la constitución de su hábitat. Este fenómeno migratorio principalmente se debe a que no se encuentran satisfechas las necesidades básicas de la población, además de bajas fuentes de empleos para el sostén de las familias que allí residen.

Contexto económico Las actividades económicas a las que se dedica la población son la agricultura, ganadería, comercio menor y turismo de pequeña escala. Las haciendas, hitos históricos, producen a un nivel de industria bajo derivados de la ganadería como queso y leche. El deporte constituye una de las actividades recreativas principales de la parroquia y cuenta con un complejo deportivo de gran dimensión que contiene un coliseo cubierto y una estadio donde se disputan frecuentemente partidos de ligas barriales de fútbol. En los últimos años el turismo forma parte de cotidianidad de la parroquia generando ingresos a los moradores. Para esto muchas de las edificaciones han sido adaptadas en pos de abastecer a aquellos turistas que se deleitan del paisaje natural y las actividades


14

recreativas que ofrece el ecosistema de la zona.

Contexto natural En cuanto al entorno natural la parroquia se encuentra dentro de dos puntos calientes de biodiversidad (Hotspot): el Tumbes – Chocó Magdalena y Andes Tropicales. Así, alberga más de 200 especies de aves en su territorio, además de vegetación endémica de la zona. Toda esta diversidad está repartida en las zonas protegidas: IBA de Mindo, Bosque Protector Mindo Nambillo, Jocotoco,   Gráfico 5  Mapa geomorfología de la parroquia Nono. Edición: Propia

Tambo Tanda, entre otros.

Sobre la cabecera parroquial Delimitando la zona de estudio, esta se refiere a la cabecera parroquial de Nono, la cual se desarrolla a partir de la vía arterial Quito – Calacalí. Define su morfología urbana los grandes predios, vestigio de las haciendas que conformaron en primer lugar la parroquia. Así, las edificaciones se desarrollan a línea

de fábrica, con máximo dos pisos de altura, priorizando las actividades agrícolas o ganaderas domésticas. Un dato esencial de la parroquia es que, en el año 1990, el Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP) declara a 21 edificaciones como Patrimonio cultural del Ecuador, debido a su valor histórico, cultural y social, este catálogo se actualiza en el año 2006, donde se re-evalúa el estado de las edificaciones, así, el IMP expide 21 fichas de Inventario patrimonial, donde codifica cada unidad arquitectónica y levanta un registro de datos de las mismas.

Gráfico 6  Cabecera parroquial de Nono. Edición: Propia


Vivienda vernácula patrimonial en Nono

Categoría PATRIMONIO

FASE TRES


16

Delimitación de la muestra Se procede a continuar el análisis de Nono en los modelos arquitectónicos que prevalecen dentro de la parroquia y así tener una visión real de su arquitectura autóctona. Para esto se ha escogido a la vivienda como la expresión tipológica que capta la esencia real de un poblado, como el contenedor de los modos de habitar, y por tanto el reflejo fiel de la identidad del ser humano. Entonces, para el estudio se define como población las 21 edificaciones con declaración patrimonial existentes en la parroquia. Pero, para que sean aptas para la muestra deben cumplir ciertos parámetros: -- Pertenecer a la tipología de vivienda, como se mencionó. -- Encontrarse actualmente sin modificaciones o con modificaciones leves. Así, en la visita de campo se observan parámetros como el tipo de uso, el grado de intervención, además de algunas observaciones de cada unidad arquitectónica, en donde se encontró varias derrocadas. Con esto, se determina que, de las 21 edificaciones

inventariadas por el IMP, solo 13 son aptas para el estudio. Finalmente, estas 13 viviendas deben cumplir con la característica más

importante: Pertenecer a la categoría de arquitectura vernácula. Por tanto, se ve la necesidad de realizar cuatro preguntas a los residentes de las

Gráfico 7  Tabulación de encuestas aplicadas a usuarios de viviendas patrimoniales en Nono. Edición: Propia


edificaciones que ayuden a determinar características de arquitectura vernácula en cada una de las viviendas. Todas las preguntas están basadas en los parámetros que otorga la CIAV en 1999 la carta internacional que determina las características de arquitectura vernácula. En las preguntas, como se observa en el gráfico, se conoce:

-- Si la vivienda fue realizada con conocimientos profesionales -- Si se usa materiales de la zona -- Si se usa técnicas tradicionales -- Si fue un trabajo comunitario.

y deducción con respecto a los modelos arquitectónicos aledaños. Como se observa en el análisis de resultados, cada una de las unidades cumplen con los parámetros determinados por la CIAV.

Cabe recalcar que algunas unidades arquitectónicas se encontraban deshabitadas al momento de la encuesta por lo que las preguntas fueron resueltas a base de observación

Es así, que se obtiene una muestra de 13 viviendas vernáculas, emplazadas en un mismo eje (la vía Nono – Calacalí), como se observa en el mapa de la página siguiente.

Gráfico 8  Tabla de factibilidad para escoger la muestra de estudio en las unidades inventariadas por el IMP. Edición: Propia

17


18

Gráfico 9  Ubicación de las viviendas escogidas para el estudio de la vivienda vernácula en Nono. Edición: Propia


Análisis de la vivienda vernácula

Categoría PATRIMONIO

FASE CUATRO


20

Fichas de análisis Una vez determinada la muestra se procede a la lectura de las características de cada vivienda. Es de importancia remarcar que este estudio se realizará en los aspectos de forma y espacio ya que la relevancia de la forma reside en que es la expresión arquitectónica exteriorizada, que otorga identidad haciéndola identificable y diferenciable a través de sus diversas propiedades. Por otro lado, el espacio arquitectónico conlleva una fuerte vinculación con las actividades desarrolladas en él como señala Sierra (2012), donde se puede realizar un análisis tanto social como morfológico del objeto arquitectónico, debido a que su configuración su vinculación, la manera de situarse en el lugar, entre otras características, constituye una expresión directa de quien lo concibe, pero también de quien o quienes hacen uso del mismo. Para esto se toman la metodología planteada por Rodriguez, en su tesis Viviendas vernáculas de la parroquia Quisapincha, quien toma los parámetros de Francis Ching para el mismo.

Así, se plantea verter la información en unas fichas de análisis, basado su diseño en las fichas de inventario del IMP, las cuales solo contienen información básica de la edificación, sin entender realmente la relación de la edificación con el entorno o con el usuario, sin embargo, las fichas aquí planteadas tienen el fin de adentrarse en la importancia de los elementos que conforman a la vivienda vernácula, su relación con el usuario y el entorno. Entonces, las fichas están diagramadas como se observa al lado derecho, donde los análisis se distinguen con el color rojo (#D2453B) para la parte formal y el celeste (#6CB8B8) para la parte espacial. Así, se inicia el análisis individual de cada vivienda a través de diagramas, imágenes, dibujos arquitectónicos y textos vertidos en las fichas mencionadas, describiendo el desarrollo de funciones con respecto a los espacios que las acogen, así como la proyección de estos con respecto a la forma volumétrica y su contexto inmediato. En la página siguiente se presenta una de las fichas, para explicar sus partes.   Gráfico 10  Modelo de fichas de análisis planteadas. Edición: Propia


Esta ficha pertenece a la Unidad 1 y comienza con la fotografía actual de la fachada principal de la vivienda a la derecha de la misma se encuentran los datos de identificación. Luego de esto se presenta una serie de íconos que grafican las características esenciales de esta unidad. Posterior a esto se encuentra el color de la fachada principal con su respectivo código, y   Gráfico 11  Ficha de análisis de la unidad 1 Edición: Propia

aspectos de emplazamiento urbano, definidos por el IMP. Esta sección se remata con la presentación de la fachada principal, dibujada de forma arquitectónica. A continuación inicia el análisis de forma, donde se estudian las transformaciones de la volumetría base de la edificación, así como los elementos formales que la definen.

21


22

Luego, se realiza un corte arquitectónico de la edificación para posteriormente analizar sus elementos específicos. Dentro de esto se encuentran descritos los vanos de la vivienda, su forma y proporción con respecto al resto de la fachada, la forma de la cubierta con la dirección de sus inclinaciones, además de elementos decorativos en fachada donde se estudian relieves, canecillos,

remates de columnas, molduras, etc. Luego, se estudia la manera en la que se han colocado estos elementos en la distintas fachadas determinando los organizadores formales como la simetría y el ritmo


El análisis toma lugar en las características espaciales de la vivienda y comienza presentando sus plantas arquitectónicas, con la denominación funcional de cada espacio. Cabe resaltar que muchas de estas funciones se extrajeron de las fichas del IMP y otras pudieron ser observadas físicamente y tienen que ver con el uso que cada usuario le da al espacio. Así, en base

a estas denominaciones se procede a analizar la relación entre espacios y con el usuario que los habita. Se estudian en base a la función, al uso. a la dirección, a su vínculo con el exterior y su influencia sobre el individuo. Todo esto se presenta en diagramas de la plata resaltada con diferentes tonos de color para reconocer visualmente las características.

23


24

Luego de esto se analiza la organización del espacio así como aspectos de circulación y recorrido. Además se coloca el organigrama funcional de la vivienda. Para cerrar la ficha se realiza un análisis de los cambios que ha sufrido la edificación desde su declaración patrimonial y se coloca un levantamiento fotográfico del estado actual de la vivienda.


Categoría PATRIMONIO

Tipologías arquitectónicas


26

Luego del análisis se observan de manera más clara el panorama edificado en Nono. La arquitectura destaca por su colorido, la configuración de volumetría puras y la existencia de portales en varias viviendas. Además las cubiertas con varias inclinaciones protegidas con tejas de arcilla cocida son la maraca propia de las construcción en la zona. En cuanto a los sistema constructivos se observan que todas ellas son elaboradas con sistemas tradicionales en tierra, los cuales poseen grandes beneficios térmicos, ambientales, estéticos, etc, pero también se evidencian algunas problemáticas para los usuarios actuales como la humedad y el mantenimiento. La relación de la vivienda con el entorno y su usuario es uno de los puntos esenciales en todas las edificaciones ya que todas ellas ocupan poco porcentaje de suelo en los predios, destinando el resto para huertos domésticos o comerciales. Con esto se evidencia que existen varias características comunes en las viviendas en Nono, por lo que se decide agrupar en tipologías que ayude a reconocer de forma más clara el paisaje arquitectónico de Nono.

Gráfico 12  Collage de los vanos en las viviendas de Nono. Edición: Propia


27

Tipo 1 Casa de Hacienda Se trata de un volumen rectangular de dos plantas. Destaca una fachada principal que se ofrece a la calle, a cual posee elementos decorativos, alusivo a la época republicana quiteña, como columnas falsas con molduras rectangulares superiores e inferiores, balcones con balaustres y barandas de madera, alfeizares en las ventanas y molduras de remate continuas que

Gráfico 13  Diagrama de análisis de características Tipología 1. Edición: Propia

separan visualmente las dos plantas de las viviendas. El arco escarzano y el rectángulo son las forma de las ventanas y puertas. Son de pequeñas dimensiones y solo se ubican en la fachadas frontales y posterior, creando espacios interiores oscuros. Al interior poseen una circulación continua que comunica el frente con la parte posterior del predio. Se caracterizan además por presentar

poca relación interior – exterior, y esta solamente es realizada por vanos designados para ingreso y salida. Finalmente, la edificación esta rematada por una cubierta de teja, con aleros en casi todos sus frentes, de dos a cuatro aguas y sus canecillos visibles. en penumbra que reciben solo un par de horas de sol al día, pero conservando la temperatura interior en niveles favorables.


28

Tipo 2 Casa de Portal Este tipo de vivienda destaca por la simplicidad que marca a la volumetría rectangular, de un solo piso, siendo el portal en la fachada frontal el elemento que destaca en la volumetría. Posee aristas rectas, y ausencia decorativa, donde solo destaca los elementos funcionales en sus frentes. Estos corresponden a los vanos rectangulares ubicados de forma simétrica, con el portal como eje

Gráfico 14  Diagrama de análisis de características Tipología 2. Edición: Propia

central. El portal, espacio de distribución, es abierto pero se cubre con la cubierta de la edificación, sostenida con pilares de maderas Usualmente está cercado por barandales de madera, sin embargo, este elemento suele ser reemplazado por mampostería a media altura, dejando solamente un espacio para el ingreso y salida de los usuarios. Los vanos, rectangulares, de

pequeñas dimensiones. La vivienda posee una cubierta a cuatro caídas, cuya estructura es resuelta con madera con aleros a todos los bordes y la presencia de canecillos. Espacialmente se destaca por la ausencia de circulaciones interiores, donde se atraviesan espacios designados a otros usos, además, se relaciona con el exterior al conectar con puertas la parte frontal y posterior del predio.


29

Tipo 3 Casa de Vano continuo Esta vivienda es la evolución y adaptación de los rasgos presentados en las tipologías anteriores en base a las necesidades de los pobladores. Es un volumen rectangular, de una sola planta, donde en su fachada principal posee elementos decorativos simples como relieves que enmarcan las aristas y los vanos del volumen. Además esta fachada se destaca por poseer un vano cuya forma es la

Gráfico 15  Diagrama de análisis de características Tipología 3. Edición: Propia

evolución del portal en la construcción original, que fue modificado por la colocación de mamposterías a media altura y se cerró la altura sobrante con ventanas, para luego colocar una puerta de ingreso, eliminando así el pórtico. La cubierta, de cuatro aguas, mantiene aleros y canecillos en todos sus frentes, pero presenta una buhardilla

enmarcando la puerta de ingreso. La espacialidad interior se articula de forma agrupada, donde se prioriza la conexión del frente con lo posterior a través de vanos con circulación continua. El carácter espacial es la multidirección, donde no existen aquellos designados solamente para circulación. Su uso está definido por los propios usuarios siendo bastante variables sus funciones.


30

Análisis lumínico de las tipologías

Después del estudio de cada tipología se evidencia la necesidad de analizar el comportamiento con su entorno, en este caso la afectación de la luz natural con cada objeto arquitectónico. Para esto, en un modelo a escala se realiza una simulación en el Heliodón de la Facultad de Arquitectura de la UCE. Se simulan tres meses del año que sirven como referencia y son junio, septiembre y diciembre. Así, se obtiene que la influencia solar directa de manera perpendicular en las fachadas las edificaciones la reciben en el mes de septiembre, mientras que los ángulos varían para junio y diciembre, esto debido a a la ubicación de las unidades escogidas. Sin embargo, por la dimensión de los vanos, el ingreso de luz natural al interior es mínimo, generando varios espacios oscuros y en penumbra. A pesar de esto, el impacto del sol en la mampostería de tierra y los techos de teja generan calor al interior ya que los materiales funcionan como receptores térmicos, conservando temperaturas agradables al interior, necesarias en el clima frío donde se emplazan las viviendas.

TIPO. 1 Sep - 15pm

TIPO. 1 Dic - 12pm

TIPO. 2 Sept. - 15pm

TIPO. 3 Jun. - 15pm


Productos

Categoría PATRIMONIO

FASE CINCO


32

Catálogo formas y espacios Con esta lectura sumamente clara de lo que constituye la arquitectura en Nono se evidencia que es un estudio realizado en un contexto real, con usuarios reales, por lo que el aporte a la comunidad es un producto entregable denominado: Catálogo Formas y Espacios, Arquitectura vernácula de Nono.   Gráfico 16  Estructura del catálogo Formas y espacios. Edición: Propia

El catálogo está estructurado a través de tres tópicos: El primero explica que es arquitectura vernácula y su valor para la comunidad. El segundo es El contexto, donde se da un rápido resumen del entorno de la parroquia y el tercero Lo vernáculo, donde a través de tópicos como colores, ventanas, puertas, cubiertas, etc, se presenta las

formas y espacios que destacan en Nono. Además, a modo de resumen se presentan las características agrupadas en las tipologías acompañado del respectivo estudio lumínico realizado. En la siguiente página se puede observar el contenido diagramado en el mismo


33

Gráfico 17  Hojas del catálogo Formas y espacios. Edición: Propia


CategorĂ­a PATRIMONIO

Ejercicio proyectual


35


36

Desarrollo conceptual

Entonces, después de conocer el entorno patrimonial edificado y su valor para la sociedad, ¿cómo se evita su destrucción? Como evitamos que se emplacen sin mayor análisis mi vinculación con el entorno objetos que rompen con la armonía arquitectónica y atentan contra la identidad de la zona, como estos, solamente por resolver las necesidades de los habitantes en la actualidad. La respuesta es que el estudio aquí presentado sirva como base teórica para realizar la adaptación de arquitectura contemporánea a este contexto patrimonial. Por lo que, para ilustrar esto, he decidido realizar un ejercicio proyectual de adaptación de una vivienda contemporánea para usuarios tipo en la parroquia Nono.

En primer lugar, es pertinente resumir aquellos parámetros que conforman la arquitectura vernácula, aquellos parámetros tanto de forma como de espacio que podrán ser usados en una reinterpretación de los vernáculo, y se tiene: -- La forma rectangular de las ventanas y puertas en las edificaciones. -- El portal: Como espacio que enmarca la fachada principal y el ingreso hacia la vivienda. También aquel distribuidor utilizado para conectar la vivienda con el exterior. -- La forma volumétrica de paralelogramo rectangular ya que facilita la ejecución de los sistemas de construcción además de que mantiene las aristas de la edificación continuas.

-- La relación de la edificación con el predio, designándolo con una función activa como parte del programa de vivienda, en la gran mayoría, para huertos familiares. -- La madera como parte de la carpintería de puertas y ventanas. -- El sistema estructural referido a la cimentación de las viviendas vernáculas resueltas con sobrecimiento. Además se conserva la madera para la estructura de las cubiertas. -- El sistema constructivo con materiales como tierra para las mamposterías, y su cubierta con inclinaciones y protegida con teja colonial. Esto se puede observar en el gráfico de la siguiente página.


37

Gráfico 18  Características de lo vernáculo en Nono a considerarse. Edición: Propia


38

Con estos aspectos a consideración se realiza el análisis del predio escogido para el ejercicio proyectual. El terreno es de 287.21 m2, emplazado sobre la vía principal de la parroquia, por tanto, sus condiciones son similares a las de las viviendas analizadas. Posteriormente se inicia con la exploración formal y espacial de propuestas, analizando ventajas y desventajas de las mismas, resaltando las condicionantes del sitio, y priorizando la adaptación del objeto arquitectónico al medio construido de la zona. En la página siguiente se observa algunas de las propuestas trabajadas. Finalmente, se extraen aquellos aspectos favorables de estas propuestas y se plantea un modelo de vivienda para usuarios tipo en Nono.

Gráfico 19  Predio escogido para desarrollar el ejercicio proyectual. Edición: Propia


39

Alternativa 1

Alternativa 3   Gráfico 20  Diferentes ejercicios propositivos para la vivienda a proyectar. Edición: Propia

Alternativa 2

Alternativa 4


40

Propuesta

Como se observa en el gráfico, conceptualmente se desarrolla en cuatro pasos: -- El primero donde se analizan las ventajas de la ubicación del predio y se determina que las vistas que posee son un gran atractivo del mismo. --- En segundo lugar se analiza el gradiente de intimidad del predio, considerando que la propuesta se emplaza sin retiros debido al panorama constructivo del lugar, por lo que se decide colocar las zonas públicas de la vivienda en comunicación con las calles, se

define a la vía principal como la que acoja la fachada frontal y se prioriza la comunicación con el predio en esta zona. -- Como se ve la zonificación ha quedado fragmentada, por lo que se busca un elemento de vinculación, y se define al portal como el espacio que conexión no solo interior sino también del exterior. --- Finalmente, para lograr la privacidad deseada se colocan las zonas intimas en la segunda planta, y la parte posterior de la primera planta.   Gráfico 21  Conceptualización de la propuesta. Edición: Propia


41

Asi, a la derecha tenemos la propuesta conceptual de la vivienda, donde se ha escogido un eje de tensión visual este – oeste para desarrollarla, estas vistas debido a las cadenas montañosas que rodean a Nono. El portal es el espacio articulador de la vivienda ya que permite conectarla al predio, y también en zonas al interior. Este espacio es destacado en fachada mediante el vacío en la forma volumétrica, donde en la primera planta es de forma física la sustracción volumétrica y en segunda planta es visual mediante la transparencia del vidrio. Además la cubierta de la edificación enmarca esta zona como se observa.   Gráfico 22  Diagrama del desarrollo proyectual de la vivienda. Edición: Propia


42

La relación con el predio y el medio en el que se emplaza esta considerada en el desarrollo proyectual, por lo que en la parte posterior se ha destinado a albergar a un huerto doméstico, el cual tiene relación directa con la cocina y comedor. Además, las cubiertas son protegidas

IMPLANTACIÓN

por teja de arcilla cocida, y poseen diferentes inclinaciones con pendiente al 35%. La vivienda está ubicada de forma continua por lo que solo posee tres fachadas, esta vista se observa la fachada sur o lateral izquierda. Se observa a la izquierda la vista hacia el norte desde el ingreso de la vivienda y

el comedor. El interior se ha desarrollado de manera que resalte el aspecto natural de la estructura en madera, armonizando con un tono neutro en las paredes, complementado con paredes vistas en algunas zonas. A continuación se observan vistas interiores y exteriores de la vivienda.


43

VISTA EXTERIOR FACHADA FRONTAL


44

FACHADA ESTE

CORTE A - A


45

VISTA INTERIOR DESDE LA SEGUNDA PLANTA


46

FACHADA SUR

CORTE B - B


47

VISTA INTERIOR DESDE LA PRIMERA PLANTA


48

La espacialidad interior es resuelta mediante una modulación, que se observa al lado izquierdo. Esta responde al sistema constructivo, siendo dimensionado con módulos de 0.40cm. La vivienda al interior se despliega zonificada en forma de H, como se observa en la planta y separa la zona intima mediante el cajón de gradas al segundo nivel, en donde se encuentran dos dormitorios y la sala de estar.

Gráfico 23  Programa arquitectónico de la propuesta. Edición: Propia

La planta baja acoge las actividades públicas y semi-públicas como sala comedor y cocina. Resalta la relación con el medio a través del portal, el cual conduce hacia un hall de distribución, con una vista directa hacia el patio posterior. Es así, que dentro del programa arquitectónico se incluyen espacios que respondan a las necesidades actuales como servicios higiénicos, sala de estar, sala de tv, etc, con un total de 222,50 m2


49

PLANTA BAJA


50

PLANTA ALTA


51

CORTE DETALLE CONSTRUCTIVO


52

Desarrollo constructivo Debido a las propiedades que posee la tierra, ya analizadas previamente, se determina que posee grandes ventajas al momento de edificar una vivienda, por lo tanto se decide utilizar este material, al igual que en las técnicas tradicionales vernáculas. Sin embargo, los sistemas tradicionales de edificación en tierra posee varias desventajas, pero, para solventarlas se investigan diferentes innovaciones en el material a fin de resolver las necesidades presentadas en la actualidad. Así, se plantea utilizar la tecnología del bloque de tierra comprimido o BTC para las mamposterías. Además, se propone el uso de madera para el piso y entrepiso de la edificación por sus múltiples beneficios además de ser un material de la zona.

evitar gastos de transporte, además de la generación de desechos y los costos de fabricación de los productos. Se llega a la conclusión de utilizar un sistema estructural cuyo material base sea la madera, debido a sus características ecológicas y ventajas constructivas. Se desecha la posibilidad de trabajar con sistemas portantes en tierra debido a las limitaciones de diseño que estos poseen y se prevee mayor flexibilidad de proyección de espacios utilizando un sistema poste - viga en madera, acompañado de mampostería

Desarrollo estructural Nono posee el 70% de suelo en estado de protección y se encuentra dentro de la zona de declaración de Reserva de Biósfera de la UNESCO, es así que cualquier propuesta constructiva debe considerar el impacto ecológico y ambiental que conlleve su producción y ejecución. Es así que para determinar el sistema estructural para la propuesta de vivienda se han analizado los materiales que pueden ser trabajados in situ para

Gráfico 24  Tabla de rubros básicos de la propuesta. Edición: Propia

simple de BTC. Cabe recalcar que este ejercicio no presenta profundidad en cuestiones estructurales. En adición se analiza los costos directos de construcción de la vivienda, basados en los precios del 2019 otorgados por la Cámara de la construcción, los cuales son mucho mayores a los costos reales manejados en zonas rurales, sin embargo pueden dar una aproximación. Así se tiene que aproximadamente el costo del metro cuadrado de construcción sería de $271.34 dólares americanos.


53

VISTA EXTERIOR DE LA FACHADA OESTE


54

Conclusiones y recomendaciones

Nono destaca por la simbiósis arquitectónica en su paisaje urbano. Diferentes estilos, formas y colores articulan la cabecera parroquial del poblado. La parroquia se desarrolla entre edificaciones de baja altura, donde aquellas de dos pisos destacan entre las demás. La arquitectura vernácula de la parroquia destaca por el enfoque en la forma y no tanto en la función debido al desarrollo decorativo de sus fachadas en comparación al de os espacios interiores, los cuales han funcionado de acuerdo a la necesidad de cada habitante, destacando en su adaptabilidad. Se prioriza el uso de materiales de la zona, sin embargo, en el desarrollo estético es posible observar la influencia de otras zonas, en especial en la tipología Casa de hacienda, cuya fachada es cuidadosamente manejada con reglas de simetría y ritmo, y sirve

como modelo a ser replicado en otras tipologías. Otro rasgo de relevancia es la adaptación de la viviendas al terreno, ya que la zona, al encontrarse en las laderas de una zona montañosa tiende a desarrollarse en pendientes pronunciadas, lo cual ha sido resuelto eficientemente en la construcción de plataformas horizontales que permiten conseguir un nivel uniforme para asentar las edificaciones. Finalmente, para entregar una lectura general de la arquitectura autóctona se debe agregar que no existe un trabajo eficaz en cuanto a la iluminación de interiores, ya que, con las condicionantes del sistema estructural y la temperatura del entorno, se han priorizado los muros macizos sin aperturas para el ingreso de luz, por lo que en la actualidad los espacios oscuros son iluminados con

energía artificial la mayor parte del tiempo, desaprovechando los recursos naturales de iluminación. Es notable el interés de los pobladores por el rescate de esta arquitectura, con el mantenimiento de fachada y la renovación constante de colores, siempre en paletas de tonos fuertes, sin embargo también se observa el paso de la globalización arquitectónica amenazando con acabar estos rasgos culturales. Es así, que a través del conocimiento de estas características, es posible considerar nuevos paradigmas constructivos. Este análisis se ha presentado para otorgar una lectura fácil y clara de la esencia arquitectónica propia de Nono, a través de ejemplos gráficos y reales, además de ejemplificar una forma de uso de las mismas en contextos actuales.


55

Bibliografía

-- Ching, F. (2010). Arquitectura Forma, Espacio y Orden. Barcelona: Gustavo Gil. -- Ettinger, C. R. (2010). La transformación de la vivienda vernácula en Michoacan. México: Universidad de Michoacán. -- Gobierno Autónomo Descentralizado de Nono. (2015). Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de Nono. Distrito Metropolitano Quito, Pichincha, Ecuador: Publicación propia. -- Instituto Metropolitano de Patrimonio. (2018). Actualización 6 inventarios correspondientes a 12 parroquias rurales y urbanas del DMQ. Quito: Secretaría del Consejo. -- Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Ecuador en Cifras. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.

ec/institucional/home/ -- Martin Evans, J., & de Schiller, S. (2010). Herencia y vigencia de la arquitectura bioclimática en amèrica del sur. Buenos Aires: Universidad de Buenos AIres. -- Paez Barrera, O. (2007). La Bileta a las Villezas. la destrucción de la arquitectura patrimonial suburbana de azuay. Azuay: Colegio de Arquitectos del Azuay. -- Peñaherrera, A. (2012). Introduccion a la historia Ecuatoriana y Occidental de la Arquitectura y del Urbanismo. Quito: Universidad Central del Ecuador. Editorial universitaria. -- Rodriguez, S. (2017). Arquitectura vernácula en viviendas de la parroquia Quisapincha, análisis espacial y formal. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. -- Silva, N. J. (2013). l patrimonio

vernacular, fuente de saberes tecnológicos y sostenibilidad. Actas de Congreso Taller Sur (págs. 175185). Valdivia: Universidad Austral. -- Vázquez Piombo, P. (2016). Arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales. Una metodología de integración. Guadalajara: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. -- Yépez, D. A. (2012). Analisis de la Arquitectura Vernacula del Ecuador, propuestas de una arquitectura contemporanea sustentable. España: Universidad Politécnica de Cataluña.


Créditos Dossier Trabajo de Titulación Autora: Andrea Rodriguez Rico Tutora: Arq. Irina Mercedes Godoy Carrera Lectores: Arq. Luis Lozano, Arq. Jorge Coronel. Edición: Andrea Rodriguez Rico

Categoría PATRIMONIO

56

Andrea Rodriguez Rico Telf: (593) 960446389 E-mail: andre.rodriguez268@gmail.com Los contenidos del Dossier pueden ser citados y reproducidos siempre y cuando se reconozca adecuadamente la autoría. No se puede utilizar el material para finalidades comerciales.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.