TO ER PU
ATORIO DE M ERV US NS IC O C
CAT ED RA
RDI CA UC
A
CELEJO EDIFIC IO SIN Z DE
PERFILES VIALES
IS
CONTEXTO FÍSICO - CENTRO HISTORICO SINCELEJO
CISCO DE FRAN AS AN S L
ND CO ES
ID TRO
CEN
UO PAL TIG A N A
MUNICIPA L
O
O CI
Z
NDA DE VIE L VI
A
MILIA VE LE FA
LA PAJUELA
LA FAM O DE ILI ICI A IF T D E
) PY O
NTIGUO F A (A OT AR O M C A
S
SA AZUL A C
USTIA LAS ANG
COMERCIAL
P.CULTURAL
RESIDENCIAL
MIXTO
E.P
VACÍOS
CATEDRAL SAN FRANSISCO DE ASÍS
V6-V7 V5C V3
CASA AZUL TIPO DE VÍAS
CROQUIS
ND CO ES
CAT ED RA
LOCALIZACIÓN
ENTE FU
ID
MUNICIPA L
ATORIO DE M ERV US NS IC O C
TO ER PU
O
TRO
CEN
UO PAL TIG A AN
O CI
NUMENTO MO
RDI CA UC
A
CELEJO EDIFIC IO SIN Z DE
IS
CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL
CISCO DE FRAN AS AN S L
PIRÁMIDE POBLAC.
Z
NDA DE VIE L VI
A
MILIA VE LE FA
LA PAJUELA
ECONOMÍA
) PY O
LA FAM O DE ILI ICI A IF T D E
NTIGUO F A (A OT AR O M C A
En resumen, la economía del centro histórico está sustentada en el comercio y la oferta de almacenes de cadena, restaurantes, telecomunicaciones fijas y móviles y transporte terrestre.
S
SA AZUL A C
USTIA LAS ANG
PATRIMONIO TANGIBLE
PAISAJE CULTURAL
POLIGONO MÁS IMPORTANTE
PATRIMONIO A CONSIDERAR
E.P
CONCLUSIÓN Basados en la economía del centro histórico de Sincelejo este se ve sustentado en el uso comercial, debido a la oferta de almacenes de cadena, restaurantes, telecomunicaciones fijas y móviles y demás servicios.
ATORIO DE M ERV US NS IC O C
ND CO ES
CAT ED RA
ID
MUNICIPA L
S 1800≈ ÑO -A
TO ER PU
O
TRO
UO PAL TIG A N A
PERSPECTIVA
CEN
2 ÑOS 0 Y 30 -A
O CI
- AÑOS 20 Y 30 RDI s CA UC
A
CELEJO EDIFIC IO SIN Z DE
LOCALIZACIÓN
IS
CONTEXTO HISTÓRICO URBANO
CISCO DE FRAN AS AN S L
ANTES
s
LA PAJUELA
) PY O
LA FAM O DE ILI ICI A IF T D E
NTIGUO F A (A OT AR O M C A
OS 30s - AÑ
2004
2007
S
E.P
USTIA LAS ANG
2016
PATRIMONIO TANGIBLE
NDA DE VIE I L V
AZUL SA A C SINCELEJO 1969 - 2020
1989
ÑO 1893 -A
1969
CONCLUSIÓN
Z
A
AHORA
MILIA VE LE FA
2020
En tema ambiental los mismos habitantes del sector han creado un espacio amable y cómodo para los turistas y locales. El sector cuenta con toda clase de movilidad, como el servicio de transporte público y urbano, dado a que el Centro histórico cuenta con uso predominante comercial y luego residencial, se percibe una notoria compatibilidad entre estas directrices. En arquitectura relatada la historia sobre el centro de la ciudad, en ella se destaca un estilo arquitectónico histórico (Republicano, colonial y liberal). Sin embargo también se pueden observar reducción de E.P. por el exceso uso comercial en la zona, se observa una invasión comercial tipo ambulante que reduce estos espacios. Las obras inconclusas, así como las modernas le sustraen la belleza estética y limpia a las edificaciónes, esta crea pérdida de identidad vegetación y zona verde.
RECORRIDO CENTRO HISTÓRICO
6 6
4
5
3 5
Casa familia Vélez Calle 21 con carrera 19 Una de las primeras casas edificadas en el centro histórico de la ciudad, por ende su valor histórico.
2
1
Catedral San Francisco De Asís Calle 22 con carrera 19 Única catedral del sector, el valor social que esta edificación ha adquirido gracias a los ciudadanos permite que su valor sea tanto arquitectónico como social/cultural.
4 1
2
3
Parque Santander Carrera 20 única zona pública del centro histórico donde suelen reunirse los sincelejanos debido al ambiente verde y fresco.
Casa Azul Calle 22 con carrera 18 Edificación patrimonial que contiene elementos complementarios que permiten la continuidad histórica de la ciudad puesto que genera una distinción entre otras ciudad.
Edificio Antonio Fadul Calle 22 con carrera 29
Edificio Tamara Calle 21 con carrera 20
construido en 1923 su valor cultural es debido al al accionista Fadul quien tuvo algunas de las primeras iniciativas empresariales registradas en Sincelejo con la compra y venta de ganado.
Anteriormente era una casa tipo hotel en la década de los 70 donde se alojaban los visitadores médicos en verano, pero fue demolido para dar paso a un centro comercial que no ha representado adelanto de índole alguna para la ciudad.
El recorrido se plantea teniendo como punto focal la Casa azul ubicada en la DIRECCIIÓN en un rango no mayor de una manzana en torno al mismo extendiendo el rango hasta la catedral y el parque del Centro histórico debido a su valor cultural. RECORRIDO VIRTUAL
Recorrido virtual
CONDICIÓNES EN LAS QUE LOS HABITANTES OCUPAN EL ESPACIO PUBLICO
1
2
3
4
5
6
3 1 2
1 4
5 4
3
6
2
5 6 HABITANTES EN SUS ACTIVIDADES COTIDIANAS
CONCLUSIÓN El uso del espacio público en la ciudad va en relación con el desarrollo cultural, físico y recreacional de las personas que habitan la urbe. A través del análisis desarrollado en el recorrido físico y virtual se reconocen el papel que desarrolla el espacio público en el sector, así como problemáticas en el uso y/o apropiación del mismo. El interés de las personas, en la plaza por ejemplo, ha disminuido y se ha centralizado en otras actividades debido a que no cuentan con inmobiliario para el disfrute y/o se encuentra en estado de invasión por el comercio informal. Cabe resaltar que la inseguridad en ciertas horas inhibe a los sincelejanos de sentir confianza y comodidad de permanecer un lapso más prolongado en el lugar. En base artículos oficiales y confiables de los medios de comunicación y entrevistas a los mismos habitantes se determinan muchas problemáticas con respecto al poco espacio público. Existe otro porcentaje de la población que mira al vendedor de gafas de sol, de aguacates, de discos, de fritos, de frutas y verduras como parte de la cultura, no sólo de la ciudad, sino también nacional. Varias de las personas mayores sentadas en los bordillos de los árboles suelen permanecer allí sólo para el disfrute visual de cómo los locales y turistas se mueven por el espacio, entrando y saliendo de un edificio al otro, comprándole al vendedor informal alguna bebida fría para contrarrestar la abrasadora temperatura sincelejana.
1
2
3
4
5
6
Vías de acceso al espacio público Articulación entre espacio públicos Áreas de sombra Influencia peatonal MÚSICA ESCOGIDA Fiesta en Corraleja Los Caporales del Magdalena
Vacío urbano
Dentro de la manzana y manzanas aledañas NO se encuentran actualmente vacíos urbanos.
HITOS
SENDEROS
NODOS
COMPONENTES
VALORES
VARIABLES
INDICADORES
1.1 CONTEXTO HISTÓRICO
VALOR HISTÓRICO
CONTEXTO
1
2
3
UBICACIÓN
HISTORIA
INFLUENCIA
CRITERIOS
Actualmente se encuentra en la Calle 22 N° 17 – 62, Centro Especificamente al suroriente del centro histórico de sincelejo. Código Predial: 70 001 01 02 000002320004000000000
El militar español Antonio de la Torre y Miranda, debidamente autorizado por el gobernador de Cartagena, Antonio Díaz Torrezar Pimienta, fundó el sitio en donde hoy palpita el centro de la ciudad, un caserío con el nombre de Sincelejo, ocurrido el 21 de noviembre de 1775. Ya 1544 Chinquelejo y sus indios Zenú habían desaparecido, por muerte o por dispersión, quedando sólo reiteradamente modificado, el nombre de su territorio en el sitio de la Sierra Flor que hoy ocupa Sincelejo, que desde 1611, lo ocupa una población de mestizos, pardos y blancos, donde hoy se levanta la ciudad con el mismo nombre indígena. El acto político administrativo del Capitán Antonio De la Torre y Miranda consistió en darle un estatuto legal al asentamiento urbano que se había formado desde la desaparición de la población indígena.
La preocupación por conservar el legado proveniente del pasado se contradijo con las influencias europeas que se resignificaron en Colombia enfrentándose la ciudad tradicional con la ciudad moderna, donde se “entronizó el concepto de centro histórico, como un sector (usualmente fundacional) segregado del resto de la ciudad, la cual crece con pautas y técnicas modernas”. (Ministerio de Cultura, 2010).
COMPONENTES
VALORES
VARIABLES
4
SOCIOECONOMICO
VALOR DEL USO
CONTEXTO
1.2 CONTEXTO ECONÓMICO
INDICADORES
CRITERIOS
La construcción de ésta casa es respuesta al contexto socio – económico y cultural del Centro Fundacional de la Ciudad de Sincelejo y se inicia el 18 de Noviembre de 1920 cuando se crea el Banco Nacional de Sabanas (Primer Banco de la Ciudad) sección financiera de Casa Comercial Arturo García e Hijo cuyo primer gerente fue José Joaquín García Díaz. Su construcción finalizó en 1921 como sede del Banco, generando popularmente "La Calle del Comercio” la cual continúa su nombre a día de hoy
LLENOS Y VACÍOS
1.3 CONTEXTO OFUNCIONAL
5
LLENOS Y VACÍOS USO DEL SUELO Y LOTEO
LOTEO
USOS DEL SUELO
COMPONENTES
VALORES
VARIABLES
INDICADORES
CRITERIOS
Brisas marinas Vientos alisios del norte Vientos alisios del sur
Vegetación
VALOR URBANO AMBIENTAL
CONTEXTO
Posicionamiento del sol
1.4 CONTEXTO AMBIENTAL Y NATURAL
6
Vientos Los vientos alisios del norte: Ésta corriente de vientos provienen del noreste del continente, entrando a Sincelejo por los lomeríos de Santa Elena y son periódicos, durante el día ascienden y por la noche descienden.
SOL, BRISA ARBORIZACIÓN Y FAUNA
Fauna
1.5 CONTEXTO FÍSICO
7
PERFÍLES
Asoleamiento En las horas de la mañana el sol incide de forma directa en la edificación en toda la fachada este, al medio día el sol cae perpendicularmente a la edificación siendo la hora de mayor radiación solar, mientras que en las horas de la tarde el sol incide de forma directa a la fachada oeste, permitiendo observar el atardecer desde las terrazas interiores.
Los vientos alisios del sur: Son una corriente de vientos provienen del sureste, que en Sincelejo se sienten durante todo el día, puesto que éstos vientos son el regreso de los vientos alisios entrante. Flora En el Sector Centro, es predominante encontrar Palmeras y Helechos como ornamentación de las edificaciones y en el área del Parque Santander, predomina la Ceiba, el Nin, el Olivo, el Almendro y el Mangle Blanco.
COMPONENTES
VALORES
VARIABLES
INDICADORES
1.6 CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO
VALOR SOCIAL
CONTEXTO
1
3
ESTRATO
COMPOSICIÓN FAMILIAR
CRITERIOS
Actualmente el inmueble está en el sur-oriente del centro histórico y se encuentra en el estrato 5
ALTURAS En el análisis que se realizo de los alrededores de la manzana en donde esta localizado el predio a trabajar (manzana 232. lote 004) se puede observar que la altura que predomina en la zona es la de 1, 2 y 3 pisos en su mayoría, por otro lado el resto de edificaciones presentes tienen una altura superior a 3 pisos, pero es un porcentaje muy bajo del total de las edificaciones de la zona. En lo que se refiere mas específicamente a la manzana a trabajar, se puede notar que mas del 90% de los lotes tienen una altura de 1 – 2 pisos, mientras que solo 1 inmueble presenta la características particular de tener una altura mayor a 2 niveles.
1%
6%
14%
28%
24%
28%
Manzana 232 Lote 004
ESTADOS En el área de análisis que se desarrollo se pudieron establecer el estado de las edificaciones que se encontraban en su respectiva manzana, en su mayoría se encuentran en un estado bueno de conservación, pero por otro lado hay un porcentaje mas bajo que se encuentra en un estado de conservación regular y bajo. Fijándonos mas específicamente en la manzana correspondiente al lote a trabajar, podemos observar que la mayoría de edificaciones se encuentran en buena estado (mas del 60%), pero también se puede ver que otro porcentaje se encuentra en un estado regular (aproximadamente un 30%) y solamente un lote que tiene un área considerable se encuentra con un estado bajo (aproximadamente 10%).
Estado de las edificaciónes 18%
24%
58%
Manzana 232 Lote 004
NIVEL DE INTERVENCIÓN En este análisis se observo le nivel de intervención que le corresponde a cada inmueble de cada manzana circundante a la manzana en la que se encuentra el lote a desarrollar. Como se puede observar el nivel de intervención que predomina en la mayoría del área de estudio es el nivel de intervención contextual, mientras que la otra parte de los inmuebles requiere una intervención en su mayor parte de nivel de tipo arquitectónico y en su parte restante necesitan una intervención de nivel de intervención integral. Pasando a un análisis mas especifico de la manzana en la que se trabajara, se puede observar que el nivel 2 y 3 se encuentran en una proporción de 45% aproximadamente cada uno y solamente un lote es el que requiere una intervención de nivel 1.
Manzana 232 Lote 004
USOS DEL SUELO En el análisis del área de estudio se observaron los usos del suelo de los respectivos lotes de cada manzana que se encuentra en la zona. Se puede ver que presenta en su mayoría el uso comercial en el primer nivel de las edificaciones, a este le sigue el uso de servicios, luego el uso de residencia y como ultimo debido a su bajo porcentaje están el uso institucional y alto impacto. En lo que respecta al nivel 2 de las edificaciones se puede observar también que predomina el uso comercial, residencial y servicios, luego a estos le siguen los usos institucional, alto impacto e industrial, pero en una proporción mucho menor. Hablando mas específicamente de la manzana en la que se centra el área se puede notar que predomina el uso comercial en primer nivel, con algunos lotes de uso institucional y servicios. En el segundo nivel podemos observar que predomina el uso residencial junto con algunos otros de uso comercial. 6%
Nivel 1
Nivel 2
9%
21% 31%
31%
Convensiónes
29%
1% 2% 6% 9% 22%
2% 3%
54%
Manzana 232 Lote 004
VÍAS En este análisis se señalaron los tipos de vías que hay entre las manzanas que se encuentran en la zona de estudio, se puede observar que el tipo de vía que esta estipulada y que predomina en la mayor parte es la V.3b, luego se puede ver que hay una vía V-4 la cual pasa por un lado del perímetro del área de estudio. Fijándonos mas concretamente en la manzana donde se encuentra el lota a trabajar podemos observar que dos de sus lados dan de frente a una vía V-3b, mientras que las otras dos caras dan hacia vías locales.
Manzana 232 Lote 004
RUTAS En la gráfica se puede observar las rutas de transporte público que pasan por las respectivas vías que se encuentran comprendidas dentro del área de estudio. Según lo que se observo y un documento de la alcaldía hay dos rutas que pasan por las vías que componen al área de estudio.
Manzana 232 Lote 004
LLENOS Y VACÍOS En la planimetría de llenos y vacíos que se realizo en el área de estudio se puede observar que el área de construcción de la mayoría de los lotes es casi del 100%, solo en algunos lotes se puede observar los retiros y en otros se puede observar una especie de vacío que hay en la mitad de la edificación (patio o jardín central). Refiriéndonos específicamente a la manzana en la que se encuentra el lote a intervenir se puede ver que en cada lote el área construido es casi del 100% sin ningún retiro y solamente hay ciertos espacios en la mitad de los lotes o al final, lo que podría darse debido a la época en la que fueron construidos estos inmuebles.
Manzana 232 Lote 004
VEGETACIÓN
En el análisis de vegetación se observo la cantidad de arboles y su follaje, además también se tuvieron en cuenta las zonas verdes y espacio público. Como se puede ver en la gráfica la cantidad de arboles en el sector es muy baja, además de que los espacios públicos eficientes con zonas verdes son casi nulos.
Manzana 232 Lote 004
ZONAS VERDES Y ESPACIO PÚBLICO
A la hora de desarrollar el análisis de zonas verdes y espacios públicos presentes en el sector donde se realizo el análisis se pudo observar que el espacio público con vegetación y zonas verdes que generen una sensación de confort a los habitantes es casi nulo, por lo que se puede decir que se necesitan con urgencia incorporar estas zonas para el confort de las personas.
Manzana 232 Lote 004
INSEGURIDAD
• LAS CALLES QUE NO ESTAN CON CONVENCIÓN, COLOCAR A QUE CONVENCIÓN PERTENECEN. • EN EL COLOR VERDE, QUITAR IRRELEVANTE Y COLOCAR UNA CONVENCIÓN COMO “NULA” O “MUY POCA”
Manzana 232 Lote 004
COMERCIO INFORMAL Y CONTAMINACIÓN
• COLOCAR UNA CONVENCION PARA VENDEDORES AMBULANTES Y OTRA PARA VENDEDORES ESTÁTICOS. • EN EL COLOR VERDE, QUITAR IRRELEVANTE Y COLOCAR UNA CONVENCIÓN COMO “NULA” O “MUY POCO”
Manzana 232 Lote 004
MAPA MENTAL
EJES SECUNDARIOS
EJES PRIMARIOS PERCEPCIONES
Se busca estimular mediante percepciones de los sentidos a los habitantes y turistas que residan y visiten la ciudad de Sincelejo.
EQUILIBRIO OLFATO SENTIDOS TACTO CINESTÉSICO ACUPUNTURA URBANA SENSORIAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE SINCELEJO
GUSTO
TÉRMICO
ALGÉSICO
VISIÓN CENESTÉSICO AUDICIÓN
EJES Y SENTIDOS ESCOGIDOS
ESTRATEGIAS PRINCIPALES AMBIENTAL
RENATURALIZACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIÓNES AMBIENTALES
PATRIMONIAL
RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
LO URBANO
INTEGRACIÓN ESPACIAL Y MOVILIDAD SOSTENIBLE
LO SOCIAL
FORTALECIMIENTOS DE RECURSOS ENDÓGENOS Y CULTURALES COMO FACTOR DE DESARROLLO LOCAL
ARQUITECTÓNICO
RECUPERACIÓN HABITACIONAL INTEGRAL
LA GESTIÓN
GESTIÓN DE RECURSOS A PRINCIPALES ENTES GUBERNAMENTALES (MINISTERIOS)
ENTORNO SENSORIAL Estrategia general
Nivel de influencia bajo
USOS DEL SUELO ACTUALES (POT)
Nivel de influencia medio
PROPUESTO
Nivel de influencia alto
AMBIENTAL RENATURALIZACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIÓNES AMBIENTALES Renaturalización del espacio público Renaturalización de nodos espacio público MOVILIDAD SOSTENIBLE
URBANO 20 rera
Calle 23
Car
Carrera
17
INTEGRACIÓN ESPACIAL Y MOVILIDAD SOSTENIBLE Mejoramiento, peatonalización y conservación del espacio público Revitalización de espacios públicos representatívos Semipeatonalización de vías
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
Mejoramiento de 56 predios estas serán de 4 pisos de altura.
ARQUITECTÓNICO RECUPERACIÓN HABITACIONAL INTEGRAL
ACTUALES (POT)
Reciclaje de edificios Proyectos de vivienda nuevas con usos complementarios en el primer nivel
PATRIMONIAL RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Mejoramiento de monumento en espacio público Recuperación de bienes de interés cultural
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SOCIAL
NODO 1
1000
Fortalecimientos de nodos económicos culturales y sociales
4 5 6
350
3
5
1
Total Peatones
PARQUE SANTANDER PLAZA PRINCIPAL
17
6
era
3
567 2
Carr
2
Calle Real Carrera 17 Carrera 20 Carrera 23 Manzana 206 Manzana 214
20
1
Carrera
FORTALECIMIENTOS DE RECURSOS ENDÓGENOS Y CULTURALES COMO FACTOR DE DESARROLLO LOCAL
NODO 2
NODO 5 NODOS DE ESPACIO PÚBLICO
4
Volúmenes peatonales en el centro de sincelejo. Fuente: Elaboración propia en base en informacion 231111 DIAGNOSTICO PEMP SINCELEJO
Calle 23
NODO 4
NODO 3
PROPUESTO
ENTORNO SENSORIAL Acupuntura urbana térmico, visual, cenestésico AMBIENTAL RENATURALIZACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIÓNES AMBIENTALES Renaturalización del espacio público Renaturalización de nodos espacio público
Nivel de influencia bajo Nivel de influencia medio Nivel de influencia alto
Los típos de vías que están estipulados por el POT permanecerán, haciendole a estos solamente cambios en sus andénes peatonales y pequeños mejoramientos de esta.
Activar los sentidos del olfato y el térmico mediante la acupuntura urbana, ya que este concepto estratégico permite darle un respiro al centro histórico implantando arboles donde más lo necesita.
Palma de vino
Perfíl víal Romero
Hierba Luisa ESTRUCTURACIÓN AMBIENTAL
Siembra de masa vegetal Parque Santanter Nodos
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
4
Nivel de influencia alto
5 6
2 3
6
a 17
Nivel de influencia medio
3
Carrer
2
Calle Real Carrera 17 Carrera 20 Carrera 23 Manzana 206 Manzana 214
5
1 20
1
Carrera
ENTORNO SENSORIAL (Peatonalización entorno a los BIC)
Nivel de influencia bajo
4
Calle 23
URBANO INTEGRACIÓN ESPACIAL Y MOVILIDAD SOSTENIBLE
1000 567 350 Total Peatones
Mejoramiento, peatonalización y conservación del espacio público
Volúmenes peatonales en el centro de sincelejo. Fuente: Elaboración propia en base en informacion 231111 DIAGNOSTICO PEMP SINCELEJO
Revitalización de espacios públicos representatívos Semipeatonalización de vías
31.000 m2 de áreas peatonales en los siguientes Pasajes: Reemplazo de piso (piedra royal veta)
Actividades
1) Calle 21 2) Calle 20 . 3) Carrera 19 4) Calle 22. 5) Carrera 18 6) Calle 19 A 7) Calle 21 A 8) Carrera 21A
Iluminarias Recreativas
Arborización Mobiliario urbano
Perfíl víal
Comercial Manzana 190
Manzana 217 002
006 901
9 era 1
002
003
002
008
Calle
Carr
006
007
20
004
901 007 902
Calle
20
n ral Sa Cated De Asís sco Francí
Carrera 18
Carrera
20
006
Sentidos principalmente activados
Parque Santander
Plaza Olaya Herrera
Cenestesia
Tacto
Olfato
Cinestesia
ENTORNO SENSORIAL (Mejoramiento y conservación)
Nivel de influencia bajo
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
Mejoramiento de 56 predios comerciales y residenciales en manzanas
Nivel de influencia medio Nivel de influencia alto
ARQUITECTÓNICO
3
Reciclaje de edificios
4 5
207 236 214 187 188 Ejes estructurantes
Total
1.644 m² Construído
864 m² 52,55 %
Total
Manzana de tipología cuadrilatera con 4 lados dieferentes y ángulos desiguales.
3.383 m²
Construído
2661 m² 78,66 % Manzana de tipología hexagonal con 8 lados dieferentes.
Total
1.231 m² Construído
932 m² 75,71 %
Manzana de tipología trapecio con lados dieferentes y ángulos iguales. Total
779 m²
Construído
668 m² 85,75 % Total
305 m² Construído
285 m² 93,44 %
Manzana de tipología cuadrilatera con 4 lados dieferentes y ángulos desiguales.
Manzana de tipología trapecio con lados dieferentes y ángulos iguales. Vita actual Calle 20 con Cra 23 Manzana 187
Propuesta
Total
2563 m²
Construído
1900 m² 74,13 %
Propuesta
Total área
3180 m²
Construído
2081 m²
65,44 %
Edificaciones de máximo 4 pisos de altura de uso mixto con callejónes perimetrales al rededor de los edificios y patios.
Perfíl urbano manzana 187 lote 015
Manzana de tipología hexagonal con 8 lados dieferentes.
5 4 1
3
Calle 23
2
20
2
Carrera
1
Carrera 17
RECUPERACIÓN HABITACIONAL INTEGRAL Proyectos de vivienda nuevas con usos complementarios en el primer nivel
ENTORNO SENSORIAL
Nivel de influencia bajo SENTIDOS
Acupuntura urbana táctil, visual, cenestésico y cinestésico
MOVILIDAD SOSTENIBLE
Nivel de influencia medio Nivel de influencia alto
BIC a recuperar
2
Carr
Calle 23
era
20
17
Cinestesia
Carrera
PATRIMONIAL
1
RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Olfato
Mejoramiento de monumento en espacio público
3
Recuperación de bienes de interés cultural
Tacto
4
Educación, promoción y difusión del patrimonio cultural
NODOS AMBIENTALES
Renaturalización de nodos de espacio público Cenestesia
Conexión entre nodos de espacio público
4
2 1
Actividades
Vista
2 Cine a la calle Escuelas de enseñanza para artesanías (Sombreros)
3
3
1
BIC a intervenir
1
5
2 4
3 Escuelasde enseñanza para artesanías (Hamacas)
Escuelas de enseñanza (Porro y sus intrumentos)
Se busca integrar el centro histórico mediante practicas sensoriales realizando actividades culturales del municipio, a la vez que se protegen los bienes inmuebles de carácter cultural e histórico.
5
6
4
6
ENTORNO SENSORIAL
Nivel de influencia bajo
Acupuntura urbana socio-cultural
La industria que apenas empieza a despertar en la ciudad, cuenta con algunas factorías, por esto se busca reforzar el negocio local endógeno mediante la venta de confecciones, calzado y artesanías.
Nivel de influencia medio Nivel de influencia alto
SOCIAL FORTALECIMIENTOS DE RECURSOS ENDÓGENOS Y CULTURALES COMO FACTOR DE DESARROLLO LOCAL
Nodos de E.P
Tambien se busca la interacción entre hombre y espacio, generando espacios de lúdica y entretenimiento aplicando factóres que caractericen al Sincelejano, en este caso, su música y su alegría.
Nuevas plazoletas Teatro Municipal
Fortalecimientos de nodos económicos culturales y sociales Recuperación de bienes de interés cultural
Nodo Cultural
Actividades
Educación, promoción y difusión del patrimonio cultural
Cine a la calle
Escuelas de enseñanza para artesanías (Sombreros)
Renaturalización de nodos de espacio público
Diseño de plazoletas (Concepto formal) El sombrero vueltiao es una prenda de vestir típica de las sabanas del Caribe colombiano, específicamente de los departamentos de Córdoba y Sucre, y una de las principales piezas de artesanía de Colombia. Es una prenda que tiene su origen en la cultura indígena zenú, asentada en la región del río Sinú. Escuelasde enseñanza para artesanías (Hamacas)
Plaza Sombrero Vueltiao
Escuelas de enseñanza (Porro y sus intrumentos)
CONCEPTO
Se busca integrar el centro histórico mediante practicas sensoriales realizando actividades culturales del municipio, a la vez que se protegen los bienes inmuebles de carácter cultural e histórico.
Elevación plazoleta Sombrero Vueltiao
Tiendas
Sombrero Vueltiao
Tanto las jardineras y bancas como el pedestal de la escultura presentan recubrimiento en un tipo de marmol que es explotado en el departamento de Sucre. El diseño de las jardineras en este sitio contrasta con el del ámbito situado en torno a la escultura, pero su forma redondeada es adecuada para canalizar los flujos peatonales hacia el primero.
Arborización
Mobiliario Urbano
Entretenimi.
Civico y cultural
Concepto de ciudad urbana sensorial Proponer proyectos urbanos de regeneración espacial y desarrollo económico asociados a la creatividad en sectores de moda, publicidad, piel y mobiliario.
Calle Real Calle 21 - Cra 19 100m de intervención
Actual
Conceptos Punto focal Viscosidad Enclave Conexión y conjugación del suelo Vías urbanas solo para peatones
Propuesta
Parque Santander Calles 22 y 21 - Cra 18
Concepto de ciudad urbana sensorial Conceptos
Proponer proyectos urbanos de regeneración espacial y desarrollo vinculadas con grandes eventos culturales, deportivos y con el turismo..
Actual
Punto focal
Viscosidad Enclave Plazoleta Conexión y conjugación del suelo Vías urbanas solo para peatones
Propuesta
Parque Santander
Concepto de ciudad urbana sensorial Proponer proyectos urbanos de regeneración espacial y desarrollo vinculadas con grandes eventos culturales, deportivos y con el turismo.
Actual
Conceptos Viscosidad Enclave Punto focal Plazoleta
Propuesta
Concepto de ciudad urbana sensorial Proponer proyectos urbanos de regeneración espacial y desarrollo económico asociados a la creatividad en sectores de moda, publicidad, piel y mobiliario.
Vías intervenidas Semipeatonales.
Actual
Conceptos Punto focal Viscosidad Enclave Conexión y conjugacion del suelo
Propuesta
Manzana 213 Calle 23 - Cra 21A
Concepto de ciudad urbana sensorial Proponer proyectos urbanos de regeneración espacial y desarrollo vinculadas con grandes eventos culturales, deportivos y con el turismo.
Actual
Conceptos Viscosidad Enclave Punto focal Plazoleta
Propuesta
Concepto de ciudad urbana sensorial Proponer proyectos urbanos de regeneración espacial y desarrollo económico asociados a la creatividad en sectores de moda, publicidad, piel y mobiliario.
Parque Santander
Actual
Conceptos Punto focal Viscosidad Enclave Conexión y conjugacion del suelo
Propuesta
ANÁLISIS DE REFERENTE
Espacio público en un barrio informal en Haití
CARACTERÍSTICAS
Tapis Rouge es uno de varios espacios públicos en Carrefour-Feuilles, Haití.
VALOR SOCIAL Su principal objetivo es construir espacios multifuncionales que faciliten y promuevan la cohesión social a través de un enfoque inclusivo, a si mismo crear un entorno más seguro y más limpio, que ayudaría a reducir la delincuencia, la violencia y el comportamiento antisocial en la zona.
La muralla que recorre el perímetro del sitio ha sido transformada por la comunidad y artistas locales con murales de colores. Los diseños surgieron de uno de los talleres de compromiso comunitario, en el que artistas discutieron el valor del arte con la gente del vecindario.
FOTOGRAFÍAS
ESTRUCTURA
ILUMINACIÓN NATURAL
ILUMINACIÓN ESPACIAL
PLANTAA/SECCIÓN
REPETITIVO/SINGULAR
GEOMETRÍA
SIMETRÍA Y EQUILIBRIO
ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN
El diseño en sí es inherentemente orientado a la comunidad y entiende el espacio público como un terreno antropológico del que crecen la identidad y las relaciones sociales.
CONCEPTUALIZACIÓN Diseño de plazoletas (Concepto formal) El sombrero vueltiao es una prenda de vestir típica de las sabanas del Caribe colombiano, específicamente de los departamentos de Córdoba y Sucre, y una de las principales piezas de artesanía de Colombia. Es una prenda que tiene su origen en la cultura indígena zenú, asentada en la región del río Sinú.
Plazoleta final
Sombrero vueltiao Sombrero en plano cenital Elementos geométricos escogidos del sombrero
Principalmente se tomó la forma circular del sombrero, posteriormente se escogieron elementos geométricos que componen el sombrero y que se encuentran dentro de las texturas de este. Gracias a estos elementos geométricos ayudó a la forma a las plazoletas y tambien a gran parte del mobiliario urbano como su organización.
SKETCH
AMOBLAMIENTO ALREDEDOR DEL JARDÍN XEROFÍTICO
AMOBLAMIENTO ALREDEDOR DE LA PLAZOLETA
EMPLAZAMIENTO
MULTIFUNCIONES
ALZADO
PLANTA
VÍAS SEMIPEATONAL
VEHICULAR
PLANTA
PEATONAL
CENTRO HISTÓRICO DE SINCELEJO
ELEMENTOS PARA BICICLETAS
Son los elementos complementarios a la red de ciclo-infraestructura que facilitan la movilidad en bicicleta, aportando soluciones flexibles y seguras de estacionamiento. De este grupo hacen parte los cicloparqueaderos y racks que pueden ser combinados, modulados o instalados de múltiples formas aportando flexibilidad a necesidades específicas. Estos elementos están especificados en tubería metálica o de acero, y fabricados bajo un proceso de estandarización.
ELEMENTOS DE MOBILIARIO SERIE II
Esta serie presenta una familia de elementos que abarcan un rango de posibilidades de uso y agrupación unipersonales hasta los formatos colectivos en lugares relacionados con la naturaleza, la recreación y el deporte como senderos rurales, parques o humedales. Están diseñados con un principio de alto desempeño y mínimo mantenimiento, siendo reconocibles formas elementales con bases sólidas y grandes superficies que invitan a formatos de uso más informales y colectivos. Están construidos en dos materiales principalmente, polietileno reciclado para las superficies y platinas de hierro para su estructura.
ELEMENTOS INFORMATIVOS
Son elementos de guía que proporcionan información de interés general, hacen uso de materiales renovables y su ubicación se determina en lugares estratégicos donde convergen diversas actividades. Los elementos incluidos responden a contextos tanto urbanos como rurales.
ELEMENTOS DE MOBILIARIO SERIE III
En esta serie, se encuentran elementos de carácter monolítico que pueden ser utilizados tanto en lugares urbanos como rurales. Ideales para crear zonas de interacción en lugares de alto tráfico de visitantes, delimitar recorridos, adosar en bordillos, muretes y contenciones. Están construidos sobre todo con concreto fundido, pero contempla variaciones en piedra caliza y polietileno reciclado para contextos rurales.
ELEMENTOS DE PAISAJE
Buscan resaltar elementos naturales que son cotidianos en el espacio público. Este grupo contiene varios componentes entre los que se cuentan materas, alcorques y protectores de árboles, pensando con criterios de flexibilidad de medidas y una presencia no invasiva en relación con la planta que alberga. Los elementos siguen una línea de diseño simple y su fabricación abarca un amplio rango de materiales cumunes: desde el hierro fundido y el concreto arquitectónico, hasta contenedores de plantas en plástico rotomoldeado.
ELEMENTOS RESIDUOS
Son elementos que permiten depositar los residuos menores producidos por los peatones o por mascotas, buscan conservar los espacios limpios y ordenados. Sus tipologías varían de acuerdo con las diferentes condiciones de ciudad y su alcance debe ser inclusivo favoreciendo la clasificación de residuos. Alcaldía mayor de Bogotá (Diciembre de 2019) Mobiliario urbano
Esta serie de mobiliario contempla cuatro tipos de elementos que pueden ser usados tanto individual como grupalmente en lugares relacionados con la naturaleza, la recreación y el deporte como senderos rurales, parques o humedales. Están diseñados con un principio de alto desempeño y mínimo mantenimiento, siendo reconocibles formas elementales con bases sólidas y grandes superficies que invitan a formatos de uso más informales y colectivos. Están construidos en dos materiales principalmente: polietileno reciclado para las superficies y platinas de hierro para su estructura.
ELEMENTOS DE MOBILIARIO Banca urbana
Cuando se ubiquen en un sendero peatonal, se debe crear una isla contigua, se deben separar de los elementos de confinamiento 0.20 m en el costado posterior, 0.50 m en la parte frontal y 0.50 m en su costado lateral. Deben separarse al menos 2.50 m de otros elementos de mobiliario.
En esta serie, se encuentran elementos de carácter monolítico que pueden ser utiliza dos tanto en lugares urbanos como rurales. Ideales para crear zonas de interacción en lugares de alto tráfico de visitantes, delimitar recorridos, adosar en bordillos, muretes y contenciones. Están construidos principalmente en concreto fundido, pero contemplan variaciones en piedra caliza y polietileno reciclado para contextos rurales.
ELEMENTOS DE MOBILIARIO Banco de concreto
En esta serie, se encuentran elementos de carácter monolítico que pueden ser utiliza dos tanto en lugares urbanos como rurales. Ideales para crear zonas de interacción en lugares de alto tráfico de visitantes, delimitar recorridos, adosar en bordillos, muretes y contenciones. Están construidos principalmente en concreto fundido, pero contemplan variaciones en piedra caliza y polietileno reciclado para contextos rurales.
ELEMENTOS DE MOBILIARIO Banco largo de concreto
Son los elementos complementarios a la infraestructura de ciclorrutas y que facilitan la movilidad en bicicleta aportando soluciones flexibles y seguras de estacionamiento. De este grupo hacen parte los cicloparqueaderos y racks que pueden ser combinados, modulados o instalados de múltiples formas aportando a la flexibilidad a necesidades específicas. Están especificados en tubería metálica o de acero, y fabricados bajo un proceso de estandarización.
ELEMENTOS DE MOBILIARIO Paral de bicicleta
Son elementos de guía que proporcionan información de interés general, hacen uso de energías renovables y su ubicación se determina en lugares estratégicos donde convergen diversas actividades. Los cinco elementos incluidos responden a contextos urbanos o rurales, y a las adaptaciones a elementos prexistentes como postes y responde.
ELEMENTOS DE MOBILIARIO Banner informativo
Son elementos que buscan resaltar presencias naturales que son cotidianas en el espacio público. Este grupo contiene cuatro componentes entre los que se cuentan las materas, los alcorques y protectores para árboles, pensando con criterios de flexibilidad de medidas y una presencia no invasiva en relación con la planta que alberga. Los elementos siguen una línea de diseño simple y su fabricación abarca un rango de materiales convencionales como el hierro fundido y el concreto arquitectónico, hasta contendedores de plantas en plástico rotomoldeado.
ELEMENTOS DE MOBILIARIO Alborque redondo
En esta serie, se encuentran elementos de carácter monolítico que pueden ser utiliza dos tanto en lugares urbanos como rurales. Ideales para crear zonas de interacción en lugares de alto tráfico de visitantes, delimitar recorridos, adosar en bordillos, muretes y contenciones. Están construidos principalmente en concreto fundido, pero contemplan variaciones en piedra caliza y polietileno reciclado para contextos rurales.
ELEMENTOS DE MOBILIARIO Protector de árbol
En esta serie, se encuentran elementos de carácter monolítico que pueden ser utiliza dos tanto en lugares urbanos como rurales. Ideales para crear zonas de interacción en lugares de alto tráfico de visitantes, delimitar recorridos, adosar en bordillos, muretes y contenciones. Están construidos principalmente en concreto fundido, pero contemplan variaciones en piedra caliza y polietileno reciclado para contextos rurales.
ELEMENTOS DE MOBILIARIO Potera media arborea
En esta serie, se encuentran elementos de carácter monolítico que pueden ser utiliza dos tanto en lugares urbanos como rurales. Ideales para crear zonas de interacción en lugares de alto tráfico de visitantes, delimitar recorridos, adosar en bordillos, muretes y contenciones. Están construidos principalmente en concreto fundido, pero contemplan variaciones en piedra caliza y polietileno reciclado para contextos rurales.
ELEMENTOS DE MOBILIARIO Canecas urbanas
UBICACIÓN DE MOBILIARIOS
ELEMENTOS DE MOBILIARIO Mobiliario para zonas verdes
ELEMENTOS DE MOBILIARIO Mobiliario urbano
EN CENTRO HISTÓRICO DE SINCELEJO
LAS FICHAS GUÍA DE USO Las fichas: guía de uso Sistema de íconos Aplicaciones agrosilvopastoriles
Uso principal
Cerca viva
Leña
Forraje
Alimento
Otros usos De tipo industrial Maderable
Otros productos
especie.
Distribución y ecología de la especie
Árboles dispersos en potrero
Melífera
Alimento de fauna
Árboles en callejones con pasturas
Sombra
Artesanal
Protección de fuentes de agua
Construcción
Conservación de suelos
Especies animales que se han asociado a cada especie vegetal en la región.
Ilustración de las partes de la especie: flor, fruto, rama, hojas porte del árbol.
Banco forrajero
Fijador de nitrógeno
Mágico-religioso
Escala de referencia a la altura de una persona de 1,70 m.
De tipo ambiental
De tipo cultural Medicinal
Fenología, ciclos naturales de floración y fructificación de la
Nombre común. Barrera rompevietos
Sistema multiestrato de alta densidad
Huertos
Índicadores de otros usos. A color los otros usos reportados para la especie. Otros nombres comunes. Cuando va acompañado de (w) significa que aparece el nombre en lengua wayuunaiki.
Análisis bromatológico realizado a especies con potencial como forraje o alimento para personas.
Nombre científico y familia botánica.
Categorías de uso principal. A color los usos que se le dan a la especie.
Número de ficha Arreglos agrosilvopastoriles sugeridos para manejar la especie en campo.
Aspectos silviculturales sobre los diferentes métodos sugeridos para la reproducción de la especie.
Otros usos menos comunes en la región o reportados en otros lugares del país o del mundo.
López C. R., Sarmiento C., Espitia L., Barrero A.M., Consuegra C., Gallego C., B. 2016. 100 plantas del Caribe colombiano. Usar para conservar: aprendiendo de los habitantes del bosque seco. Fondo Patrimonio Natural, Bogotá D.C. Colombia. 240 pp.
FITOTECTURA BACTRIS GUINEESIS
Distribución y ecología Especie nativa de Colombia. En la región Caribe se encuentra en el Urabá antioqueño y en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre. Crece silvestre en las zonas bajas y secas, en bosques, rastrojos altos y bajos y en potreros. Prefiere zonas bajas y suelos aluviales, aunque puede tolerar suelos infértiles. Esta palma está casi amenazada. Otros usos Su fruto es ácido y se consume fresco, directamente o cocinándolo para preparar jugo, “boli”, vinos artesanales o el tradicional dulce de corozo. “El fruto hay que cocinarlo, ponerlo en el sereno y endulzarlo”. López C. R., Sarmiento C., Espitia L., Barrero A.M., Consuegra C., Gallego C., B. 2016. Corozo: Bactris Guineensis. Pp. 106-107. En: López C. R.,Sarmiento C., Espitia L., Barrero A.M., Consuegra C., Gallego C., B. 2016. 100 plantas del Caribe colombiano. Usar para conservar: aprendiendo de los habitantes del bosque seco. Fondo Patrimonio Natural, Bogotá D.C. Colombia. 240 pp.
Los dientes de la ardilla de cola roja le permiten romper la cáscara y comer la nuez.
FITOTECTURA TECOMA STANS
Distribución y ecología Especie nativa de Colombia. Se encuentra silvestre en el Urabá antioqueño y en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Magdalena y La Guajira, en bosques, rastrojos altos a la orilla de caminos, sitios en pendiente, barrancos y en sitios pedregosos. Se adapta a todo tipo de suelos bien drenados y se desarrolla a pleno sol. Crece en bosques de los 50 a los 2800 m s.n.m. Otros usos La madera del guacharaco es dura y pesada, fácil de preservar, secar y trabajar. Se utiliza para construcción y en ebanistería, tornería y para leña. Se cultiva como especie ornamental para parques y jardines debido a sus flores vistosas. López C. R., Sarmiento C., Espitia L., Barrero A.M., Consuegra C., Gallego C., B. 2016. Guacharaco: Tecoma Stans. Pp. 118-119. En: López C. R.,Sarmiento C., Espitia L., Barrero A.M., Consuegra C., Gallego C., B. 2016. 100 plantas del Caribe colombiano. Usar para conservar: aprendiendo de los habitantes del bosque seco. Fondo Patrimonio Natural, Bogotá D.C. Colombia. 240 pp.
El guacharaco es fuente de néctar y polen. Los machos de Xyocopoda marcan territorio para cortejar.
FITOTECTURA ANNONA PURPUREA
Distribución y ecología Especie nativa de Colombia. En la región Caribe se encuentra en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, La Guajira y Sucre, en bosques y potreros de 0 a 700 m s.n.m. Tolera todo tipo de suelo, inclusive los suelos pedregosos y pesados. Requiere periodos regulares de sequía y lluvia. Prefiere suelos con buena materia orgánica, negros, profundos y con buen drenaje.
Otros usos Se dice que la guanábana cabezona, en palabras de Pedro Díaz de San Juan Nepomuceno (Bolívar), “empalaga de lo dulce”. Incluso sus hojas concentran un olor intenso que muchos entienden como reflejo de sus cualidades medicinales. López C. R., Sarmiento C., Espitia L., Barrero A.M., Consuegra C., Gallego C., B. 2016. Guanábana Cabezona: Annona Purpurea. Pp. 126-127. En: López C. R.,Sarmiento C., Espitia L., Barrero A.M., Consuegra C., Gallego C., B. 2016. 100 plantas del Caribe colombiano. Usar para conservar: aprendiendo de los habitantes del bosque seco. Fondo Patrimonio Natural, Bogotá D.C. Colombia. 240 pp.
Las hojas son comidas por orugas, que a su vez sirven de alimento para aves.
FITOTECTURA GUAYACÁN DE BOLA
Distribución y ecología Especie nativa de Colombia, en peligro (EN) de extinción. Se encuentra en el Urabá antioqueño y en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, La Guajira, Magdalena y Sucre. Prefiere suelos fértiles y tolera pH entre 5 y 8. Se desarrolla en suelos planos, arenosos y limosos, aunque tolera suelos arcillosos inundables. Se establece en sitios a pleno sol y al interior de bosques secos y espinosos. Otros usos Esta especie se usa para fabricar carbón (pesado) y como forraje; además es considerada como madera fina para la fabricación de horcones y varetas. Los indígenas wuayúu raspan la corteza y preparan tónico con el que se lavan el cabello para conservar el color negro (sobre todo cuando aparecen las canas). López C. R., Sarmiento C., Espitia L., Barrero A.M., Consuegra C., Gallego C., B. 2016. Guayacán: Bulnesia Arborea. Pp. 134-135. En: López C. R.,Sarmiento C., Espitia L., Barrero A.M., Consuegra C., Gallego C., B. 2016. 100 plantas del Caribe colombiano. Usar para conservar: aprendiendo de los habitantes del bosque seco. Fondo Patrimonio Natural, Bogotá D.C. Colombia. 240 pp.
En ocasiones el turpial construye nido en este árbol. Vuela cortas distancias entre matorrales.
Anexos procesos: Proceso investigativo para creación de plazoletas y propuesta urbana
Proceso de creación de plazoletas
Nueva propuesta casa Azul Dotación intitucional
Proceso informativo de Norma técnica colombiana para dotaciones culturales