¿Cómo comenzaron las estructuras?
¿Cómo funciona una estructura?
Diseño de una estructura
Autor: Andrés Alejandro Torres Torres C.I.: 25481264
El hombre siempre se vio en la necesidad de buscar refugio, por lo• que el hombre paleolítico buscaba su refugio en las cuevas. A medida que avanzó el tiempo el hombre decidió buscar una manera diferente de protegerse contra la naturaleza. La evolución de las estructuras se puede resumir de la siguiente manera: • • Prehistoria: Se empleaba la madera y la piedra. Solían construir dinteles y cabañas con palos además de que vivían en cuevas. • Época egipcia: Se empleaba la piedra, madera y argamasa. Solían construir estructuras masivas y emplear pilares con dintel como en los templos egipcios. • • Época romana: Se empleaba, además de los materiales anteriores, el ladrillo. Solían construir estructuras abovedadas con elementos como cúpulas, arcos y bóvedas. Un ejemplo es el•
Acueducto de Segovia. Época artística románica: Se empleaban los mismos materiales que en la época romana. Solían construir fortalezas, castillos e iglesias con arcos de medio punto y contrafuertes. Un ejemplo es la basílica de San Isidoro de León. Época artística gótica: Se empleaban los mismos materiales que en el románico. Solían construir estructuras abovedadas como palacios, con arcos ojivales, ligeros y más resistentes además de repartir el peso de la estructuras, aumentaban la altura permitiendo colocar vidrieras. Un ejemplo es la iglesia de NotreDame. Época de la revolución industrial: Se emplea el acero. Solían construir estructuras metálicas como el puentes, naves industriales barcos con elementos como el triángulo. Un ejemplo es el puente Kwai. Actualidad: Además de
emplearse el acero, se emplea el hormigón para reforzar las vigas y pilares. Se suelen construir estructuras modernas como la geodésicas, sobre todo estructuras entramadas. Con todos los avances recogidos anteriormente, se puede construir cualquier estructura posibilitando a otras. Un ejemplo es el Aon Center de Chicago.
Toda estructura o proyecto arquitectónico debe tener un concepto, un núcleo generacional y una idea; su construcción se basa en generar formas geométricas. El significado de dicho proyecto requiere de un concepto volumétrico (forma) que le de una función, apoyándose en el conocimiento del problema que impone el entorno y la sociedad. La forma es la figura exterior de un cuerpo, que posee una apariencia visual, un contorno y una silueta. La función de una estructura no es mas que soportar un conjunto de cargas, que podemos clasificar como: peso propio (cargas de la estructura que son especial-mente significativas en las estructuras de hormigón armado, que provienen del proceso de fraguado del hormigón), cargas de funcionalidad (actúan sobre la construcción de la que forma parte la estructura en cuestión, por ejemplo los objetos y personas que van a estar en la construcción) y las acciones exteriores (temperatura, viento, nieve, sismos, entre otros). Una estructura debe poseer tres aspectos importantes: estabilidad (sólido rígido que cumple las condiciones de la estática, al ser solicitada por las acciones exteriores que pueden actuar sobre ella), resistencia (obliga a que no se superen las tensiones admisibles del material y a que no se produzca rotura en ninguna sección) y deformación limitada (implica que se mantenga acotada dentro de sus límites).
El utilitarismo es una teoría ética que nos indica que se debe aprovechar al máximo todo lo que sea realmente valioso para el individuo, al darle un uso más útil para su funcionamiento. Esto puede ser aplicado a los llamados espacios arquitectónicos, aprovechando cada aspecto y cada espacio de una estructura para cumplir una función específica con mayor eficiencia. Esto puede aprovecharse por ejemplo en elementos añadidos a la fachada que trabajen en conjunto con el ambiente que le rodea (sea aprovechando la luz, el viento, la temperatura, entre otros).