Historia de la Arquitectura
E
COMERCIO MARITIMO
s la denominación dada a las ciudades-estado
independientes de la antigua Grecia, surgidas en la Edad Oscura mediante un proceso de agregación de núcleos y grupos de población, es decir, era el fenómeno de reunir en una sola y única ciudad varias localidades o pueblos antes desligados entre sí, conocido como sinecismo. La ciudad representó el centro político y cultural de la sociedad griega, desde su aparición en torno al siglo VIII a. C., y uno de los rasgos que mejor han identificado siempre a la civilización griega. La polis de Atenas está estrechamente ligada al surgimiento de un nuevo sistema político, como resultado del precario equilibrio entre todas las facciones de la sociedad, en permanente conflicto. La democracia, o gobierno del pueblo, es el nombre con el que conocemos este sistema político desde entonces. La polis comprendía la ciudad amurallada, los campos de cultivo y pastoreo y los puertos que la comunicaban con el exterior. Cada polis controlaba su territorio, en el consideraba autosuficiente o autarquía económica considerando como ideal supremo la independencia y la no sumisión a ningún poder
E
l mar se convirtió en el mejor medio
para poner en contacto las polis griegas entre sí y con otras civilizaciones, estableciéndose un activo comercio de todo tipo de productos a larga distancia (llegando hasta la Europa del Norte y el Asia Central), hasta el punto de que muchas de las ciudades-estado dependían en gran medida del comercio marítimo.
EDILICIAS E
l termino edilicia y su masculino edilicio son
empleados en nuestro idioma a la hora de tener que referirse a todo aquello propio o vinculado a los edificios y tambien a la construccion de los mismos. En tanto a edificio se refiere a aquella construccion fija, realizada a partir de materiales hiperesistentes y que esta destinada al albergue de personas, animales, cosas o para la practica de actividades laborales. Es decir el edificio puede utilizarce como vivienda o en su defecto como espacio laboral
Tipología Urbana Acrópolis
H
ace referencia a la parte más alta de una ciudad.
También se podría llamar "la ciudad de los vivos". En la actualidad se suele restringir el término a la parte más alta de las antiguas polis griegas, aunque también se puede utilizar para ciudades romanas y de otras civilizaciones. Con la intención de disponer de una mejor defensa, los primitivos pobladores emplazaban sus asentamientos en elevaciones naturales del terreno, preferiblemente con bordes escarpados. Con el tiempo, esta zona elevada se convertía en el núcleo a partir del cual iba desarrollándose el crecimiento urbano.
Murallas La arquitectura militar en la Antigua Grecia se ocupó de proyectar y construir edificios destinados a fines militares. Nace en época micénica. Los aqueos, conquistadores de la Grecia continental, edificaron sus ciudadelas basándose en los palacios minoicos de Creta y fortificándolas con piedras ciclópeas. De este modo nacieron las murallas de piedra y las primeras soluciones para la protección de las puertas de las ciudades, los puntos más vulnerables, basándose en la táctica militar griega que obligaba a los soldados a portar el escudo a la izquierda. Los micénicos construyeron sus fortalezas elevadas y rampas de acceso; su difícil ascenso permitía apuntar a los defensores a los flancos derechos de los soldados, desprotegidos.
Ágora
Es un término por el que se designaba en la Antigua Grecia a la plaza de las ciudades-estado griegas (polis), donde se solían congregar los ciudadanos.
Era un espacio abierto, centro del comercio, de la cultura y la política de la vida social de los griegos. Estaba normalmente rodeada por los edificios privados y públicos más
El desarrollo de la arquitectura militar sufrió un parón durante la Edad Oscura, de tal manera que muchas ciudades ya no se fortificaban, aunque algunas como Esmirna siguieron haciéndolo En el siglo VI a. C. se reanudó la construcción de murallas y torres, y en el siglo IV a. C. la arquitectura militar griega alcanzó su máximo esplendor.
Métodos Del Orden y Las Relaciones Orden Dórico El orden dórico es el más antiguo y simple de los órdenes arquitectónicos clásicos. Proviene del pueblo dorio. Es el orden griego por excelencia. Cuanto más antiguo, más sencillo, dando sensación de robustez, cuanto más tardío, más esbelto y proporcionado es; logrando así la armonía y belleza clásica. Se empleó en la Grecia continental desde el siglo VII a. C. y en el sur de Italia. Se caracteriza por sus peculiaridades porque se conserva bien ya que es muy resistente a la lluvia y no utiliza basa; el fuste de la columna descansa directamente sobre el estilóbato, que es el escalón superior del estereóbato, una plataforma con escalones cuyo borde escalonado se conoce como crepidoma. El fuste es de sección circular, corto y poco esbelto. Su diámetro no es constante, sino que va disminuyendo con la altura más acusadamente cuanto más arriba, éntasis, que produce la sensación de un ligero abombamiento en la parte central. En el orden dórico griego hay una entalladura, de sección triangular, bajo el equino, ya en el fuste. Es el collarino. En el orden dórico romano el collarino es un tambor cilíndrico interpuesto entre el equino y el fuste, a modo de prolongación de éste y separado de él por una moldura horizontal.
Orden Jónico El orden jónico es el segundo, en sentido cronológico, de los órdenes arquitectónicos clásicos que tuvo su origen hacia el siglo VI a. C. Se caracteriza por su columna dotada de basa. Se trata de una pieza de apoyo compuesta por tres molduras: dos boceles circulares o medios toros y una escocia intercalada entre ambos. En ocasiones, esta basa se apoya a su vez sobre un plinto, pieza prismática de planta cuadrada de poco espesor. El fuste es de sección circular, y suele presentar un ligero éntasis o gálibo. Posee 24 acanaladuras o estrías separadas entre sí por finos filetes longitudinales. El tamaño total de la columna suele ser de dieciocho módulos y el del propio fuste de dieciséis. Frecuentemente, el fuste acaba en un collarino, y a la separación entre ellos se le llama astrágalo. El capitel es el elemento más representativo de aquella época , de este orden y se reconoce por las dos volutas o espirales con que se adorna. Forman parte del equino que se completa con otros ornamentos en forma de ovas y dardos. El capitel se remata con un estrecho ábaco rectangular. El entablamento mide generalmente un quinto del orden total.
Orden Corintio El orden corintio es el más elegante y ornamentado de los órdenes arquitectónicos clásicos. Se caracteriza por las siguientes peculiaridades: La columna va dotada de basa. Se trata de una pieza de apoyo compuesta por tres molduras: dos boceles circulares o medios toros y una escocia intercalada entre ambos que puede ir adornada por unos listeles. En ocasiones, esta basa apoya a su vez sobre un plinto, pieza prismática de planta cuadrada de poco espesor. El fuste es de sección circular y presenta un ligero éntasis. Está acanalado por 24 estrías separadas entre sí por finos filetes longitudinales. El tamaño total de la columna suele ser de veinte módulos y el del propio fuste de dieciséis y dos tercios. El capitel es el elemento más representativo de este orden y se reconoce por su apariencia de campana invertida o cesta de la que rebosasen las hojas de acanto, cuyos tallos dan lugar a una especie de volutas o espirales (caulículos) en las cuatro esquinas. El entablamento mide generalmente un quinto del orden total.
Morfología Arquitectónica Arquitectura Arcaica En este período se utilizaba el orden dórico. Como ejemplo los templos de Posidonia son los mejor conservados de la Grecia Antigua. Entre ellos se destacan el Hereo o templo dórico de Hera, de mediados del siglo VI a.C. y el templo dórico de Poseidón (el Neptuno de la mitología romana, ver imagen), de mediados del siglo V a.C. El santuario de Zeus en Olimpia contiene el Templo de Zeus de la primera mitad del siglo V a.C. construido sobre un templo anterior entre 470 y 456 a. C. por Libón de Elide, fue el modelo de los templos clásicos griegos de orden dórico y albergaba la estatua de Zeus realizada por el escultor Fidias.
Arquitectura Clásica El orden jónico es el típico de los templos de este período. El conjunto más espectacular de la época clásica griega es la Acrópolis de Atenas. La que conocemos como tal en realidad es una reconstrucción. Los persas al ganar la batalla de las Termopilas arrasan con la ciudad de Atenas. La Acrópolis había quedado reducida a ruinas, los atenienses para mantener el recuerdo de la terrible ofensa sufrida en su más sagrado lugar juraron no volver a reconstruir los edificios que habían sido arrasados por los bárbaros de Oriente. La promesa se cumplió en parte, en verdad no se reconstruyó la Acrópolis, de hecho se planifico de nuevo. De esta promesa mal cumplida nacía la Atenas de Pericles, la polis por antonomasia.
Arquitectura Helenística En los territorios conquistados por Alejandro Magno, el griego se convirtió en la lengua oficial y culta y se pusieron de moda el arte y la cultura griegas. Durante la época helenística, el último período de la civilización griega antigua, la arquitectura, la escultura, la poesía, el teatro, la ciencia y la religión de Grecia fueron conocidos y asimilados en una extensa área geográfica. El mundo helenístico era un espacio de grandes ciudades. Alejandro Magno fundó 34 ciudades. Los nuevos asentamientos seguían un plano muy regular y tenían importantes edificios: santuarios, bibliotecas, museos, etc. Aparece Hipodamo de Mileto, considerado el padre del urbanismo. El diseñó muchísimas ciudades griegas a través de una retícula con el acrópolis, el ágora en el centro, separando las zonas comerciales, religiosas y políticas. Este es el caso de Priene y Pergamo.
El genio griego de unir al ser humano, la naturaleza y los dioses se expresa de manera dramática en Delfos, el más sagrado de los sitios sagrados de la Grecia antigua. Allí se encontraban el santuario de Apolo y el oráculo. Es una obra maestra de diseño imaginativo, donde todas las rutas fueron planificadas para crear un impacto emocional en el peregrino.
Este edificio se realizó en mármol blanco pentélico y en la piedra gris azulada de Eleusis. Presenta una mezcla de estilos dórico y corintio. Las veinte columnas exteriores que forman el peristilo son de estilo dórico, donde se apoyaba el friso constituido por metopas esculpidas, mientras que la cella interna presenta diez semicolumnas corintias.
Historia de la Arquitectura AndrĂŠs Alvarez (41-I)