Modelos en la Arquitectura (Andres Alvarez)

Page 1

Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Estructura III Escuela 41 – Sección I

MODELOS EN LA ARQUITECTURA Alumno: Andrés Alvarez

Puerto Ordaz, diciembre del 2019


MODELOS Los modelos arquitectónicos son una herramienta indispensable en la exposición de los diferentes proyectos arquitectónicos. Los modelos que se realizan van desde maquetas de estudio, hasta llegar a las maquetas de presentación final. Dichos modelos se elaboran con diferentes materiales y pegamentos existentes en el mercado, lo que facilita una mayor comprensión de cada proyecto.

El valor hegemónico de los modelos Promovido por la burguesía urbana de mediados del siglo XVIII: nuevas actividades civiles requerían de una arquitectura inédita, lo que obligó a los arquitectos a proponer nuevas estructuras morfo-funcionales. Esos prototipos apuntaban a una nueva organización formalizada en el lenguaje académico: en muchos de esos casos aparecía un nuevo tema arquitectónico. Los prototipos debían originar modelos que se contraían o se ofertaban a través de manuales para, más tarde, cuando eran asumidos por la sociedad, convertirse en tipos.


TIPOS Un tipo arquitectónico es un concepto que describe a una estructura formal. Los tipos de arquitectura son diversas técnicas que se utilizan para el diseño y construcción de edificaciones así como también la designación de edificaciones en general . •

Arquitectura histórica: Se denomina así a aquella arquitectura que ha surgido a través del tiempo en diversos lugares, teniendo sus propios estilos y características. Arquitectura popular: Es aquel tipo de arquitectura donde las edificaciones son realizadas por la gente o por artesanos, que tienen poca instrucción como albañiles. Arquitectura arcaica: Aquella que cumple con las necesidades básicas de crear habitáculos para individuos o animales, sin estilo artístico y simples. Arquitectura Egipcia: Se denomina así a las construcciones que utilizaban materiales como la piedra para las clases más altas y para las edificaciones reales, militares, religiosas y las tumbas. Arquitectura Asiria: Se utilizaba los adobes y la piedra, tanto para la construcción de palacios como para fortalezas.

• •

• • •

Arquitectura Griega: Construcciones toscas, con murallas ciclópeas así como el uso frecuente de la falsa bóveda. Arquitectura Etrusca: Lo mas destacado en este tipo de arquitectura son las edificaciones funerarias, usando mas la piedra de una forma no muy elegante. Arquitectura Medieval: Tienen un fuerte pensamiento religioso y feudal notándose en sus edificaciones. Arquitectura Barroca: La principal característica de este estilo de arquitectura era la decoración excesivamente cargada. Arquitectura Gótica: Este estilo de arquitectura tenía unas características propias entre ellas destaca las estructuras que posen ventanas con forma de arco. Arquitectura Renacentista: En esta etapa la arquitectura comenzó a tener grandes avances que se fundaron en los estilos clásicos griego y romano.


TIPOLOGÍA Es el estudio de los tipos o clases, se encarga en diferentes campos de estudio de realizar la clasificación de diferentes elementos. Tipología Arquitectónica En el ámbito arquitectónico, la tipología es el estudio de los tipos elementales que pueden formar una norma; es la clasificación taxonómica y la división de etapas de las características que comúnmente se encuentran en edificios y lugares urbanos. El estudio general de las Tipologías puede chocar con los límites temporales de las obras, con los sistemas constructivos, con los deseos o programas del promotor, con las limitaciones presupuestarias y de ordenanzas municipales, etc. Hablar de tipología es hablar de procesos de análisis donde se describe la arquitectura. El arquitecto primero se encontrará con objetos, aislados, diferentes. Su estudio, comprensión y sensibilidad dará lugar que con el tiempo pueda a través de su conocimiento y memoria tipificar cada obra conscientemente. Hay en la tipificación un conocimiento previo al manifiesto de la razón en su acto selectivo-analítico. Es aquí donde comienza el conocimiento y el acto de diseño.


TAXONOMÍA Jean Nicolas Louis Durand (1760-1834) anticipó la llegada de la modernidad elaborando una teoría de la arquitectura propositiva y pragmática. Su teoría serviría de base para la odisea de la técnica que comienza a vislumbrarse en la Francia revolucionaria de finales del siglo XVIII. Durand fue alumno y colaborador de Boullée, uno de los grandes arquitectos iluministas y, a su vez, fue profesor de la novedosa École Polytechnique desde su fundación en 1795, considerada la antítesis de la École des Beaux-Arts. En 1805 publica su trabajo principal, un método (científico) para que el arquitecto pudiera proyectar un edificio nuevo: ‘Compendios de lecciones de arquitectura’.

Como si de una ‘taxonomía de la arquitectura’ se tratara, clasificó los edificios y sus elementos (de composición) sin tener en cuenta valores estéticos. Las láminas tuvieron un éxito notable en toda Europa y, aunque fue un arquitecto neoclásico, sus lecciones son un origen lejano de la arquitectura moderna. Piénsese por ejemplo que Friedrich Schinkel construye el Altes Museum conociendo esta publicación y mucho más tarde Mies van der Rohe la Nueva Galería de Berlín (considerado por muchos un reflejo contemporáneo del anterior) que es una cuadrado porticado dentro de una cuadrícula cartesiana. En la actualidad sabemos que ‘componer’ es una más de las variadas estrategias de proyección arquitectónica y que a veces, dada la complejidad de los condicionantes de partida puede resultar un método simplista. No obstante Durand no es un tratadista ‘tradicional’.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.