Arte rupestre de Cerro Colorado (Córdoba, Argentina)

Page 1


2 PINTURA RUPESTRE CERRO COLORADO

INTRODUCCIÓN El objetivo del presente trabajo monográfico es comenzar a descubrir las raíces del arte de nuestro territorio. Ha constituido siempre preocupación del suscripto y firme decisión del mismo, el estudio de las raíces americanas. Si existe el arte europeo (impuesto por la conquista), existe el arte nativo, al que debemos “conocer” para poder “aprehender”. En virtud de lo expuesto, hemos emprendido la exploración de las pinturas rupestres de Cerro Colorado. Pensamos que los planes de estudio deberían rescatar las culturas que habitaron el suelo argentino antes de la conquista durante ella y aún hasta nuestros días. Ignorar una cultura implica su desconocimiento. Consideramos un deber moral hacia los argentinos, que ellos conozcan la cultura de su país. Es lamentable ver cómo en escuelas del interior, a las que concurren niños tobas, mocovíes, guaraníes, mapuches, chiriguanos, pilagás, lenguas, mascoy o coyas, no se imparte, en forma alguna, una educación adecuada a su propia cultura, por falta de conocimientos. De esta manera no educamos, destruimos parte de nuestro acervo cultural. La cultura de “Cerro Colorado”, que aquí analizaremos, nos demostrará la importancia y el caudal del tema, y cuanto nos enriquecería sin aún estuviese viva. En consecuencia, el propósito debe ser revalorizar las culturas nativas que aún viven en nuestro suelo y no terminar con ellas1.

1

Monografía presentada en la Esc. Sup. de Bellas Artes de la Nación E. de la Carcova.


PROF. ANDRÉS BESTARD MAGGIO

UBICACIÓN GEOGRÁFICA * Cerro Colorado se encuentra en la zona de las sierras de Ambargasta y está compuesto por cerros de piedras y areniscas coloradas en una extensión de 12 km. Estas sierras, orientadas hacia el norte hasta la provincia de Santiago del Estero, colinda hacia la provincia de San Luis por la sierra de los comechingones (S.O.) y hacia la provincia de la Rioja por las sierras de Guasapampa (N.O.). Nos encontramos con cerros de areniscas triásicas coloradas con diferentes alturas de 500 a 800 metros sobre el nivel del mar. Las cuevas, los aleros en sus laderas erosionadas, utilizados como hábitat, lugar de enseñanza o celebración de cultos religiosos. Las cuevas están rodeadas de una espesa vegetación, “bosque serrano” constituido por especies subtropical. La especie más importante que posee el cerro es el matto (similar al arrayán) perteneciente a la familia de las mirtáceas, de incalculable valor debido a su exclusividad en zona. en el lugar también encontramos quebracho, tala, algarrobo, chañar, mistol, acacia (arbusto muy espinoso), gran variedad de helechos, compuestas y verbenáceas. La fauna está compuesta por mamíferos (vizcacha, puma,

*

zorro, pecarí, etc.); aves (buitres, halcones, lechuzas, patos, perdices, palomas de monte, cardenales, jilgueros, pájaros carpinteros, etc.) y artrópodos (escorpión, araña, ciempiés, etc.) Todo lo mencionado, además de los ríos serranos y pictografías existentes, hacen de Cerro Colorado un sitio paradisíaco. El pueblo Cerro Colorado, de difícil ubicación en los mapas de la República Argentina, se encuentra al noroeste de la provincia de Córdoba, aproximadamente a unos 166 Km. de la capital mediterránea dirigiéndonos por la ruta numero 9 (nueve). Al llegar a la ciudad de Santa Elena, muy próxima al límite con Santiago del Estero, será necesario recorrer 11 Km. en dirección al poniente. Es el típico pueblito rodeado de cerros (Inti Huasi, Conga, Veladero, Colorado), cruzado por ríos y arroyos, unos cuantos ranchos blancos, el almacén de Don Algarañaz, la pulpería, la comisaría, la iglesia, el museo y gente muy amable como la señora Jesús Sosa, dueña del albergue donde nos alojamos durante el relevamiento, ubicado a 50 metros del Cerro Colorado que dá nombre a toda la zona.

CABRERA Ángel L. 1976 Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Fasc. 1 Regiones Fitogeográficas. En este viaje tuve el apoyo y el asesoramiento del Investigador del CONICET, E. ULIBARRI.


4 PINTURA RUPESTRE CERRO COLORADO

CERRO COLORADO, CÓRDOBA, ARGENTINA


PROF. ANDRÉS BESTARD MAGGIO

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

2

Estudios arqueológicos realizados en las sierras de Córdoba, revelan que éstas fueron habitadas por pueblos primitivos de cazadores - recolectores en una época datada 6000 a.C. A esta cultura se la conoce como de Ayapitin. Sin embargo, un hallazgo realizado en Cerro Colorado indicaría una posible antigüedad mayor. Se trata de material lítico correspondiente a la cultura de Ampajango, descubierta en la provincia de Catamarca en aparente asociación con la anterior. Ambas procederían del Altiplano Boliviano. A este fechado corresponde agregar un tercer hallazgo realizado en el valle de Calamuchita de las sierras de Córdoba, pertenecientes a pueblos agricultores del primer milenio después de Cristo, y que podrían ser los antecesores de los grupos indígenas encontrados por el conquistador español. Se pueden encontrar elementos de las culturas Sanavirona y Comechingona. Se cree que las pictografías fueron realizadas por los Comechingones y específicamente por las tribus del norte Henia y Camiare.

2

SERANO Antonio. 1945 Los Comechingones. IBARRA GRASO. 1967 Argentina Indigena & Prehistoria Americana. CANALS FRAU, Salvador 1965 Las poblaciones indigenas de la Argentina.


6 PINTURA RUPESTRE CERRO COLORADO

Ampajaguense (Resumen - Sanguinetti de Bormida) Industria descubierta por el doctor Cigliano en Ampajango (Valle de Santa María - Catamarca) Sitio tipo: Ampajango

Acervo industrial: con predominio de trabajo bifacial, algunos artefactos pueden considerarse verdaderas hachas de mano, también se encontraron raspadores, espesos, aquillados, dentados, raederas. Su materia prima: basalto negro grisáceo. Cronología: la facie más antigua hasta 9 a 8 mil años antes de Cristo. Dispersión: Todo el valle de Santa María (Catamarca), recientemente se ha hallado en Humahuaca.

El Ayampitinense Fue descubierto por el ing. Aníbal Montes en la Pampa de Olaen (Pcia. de Córdoba), estudiada y ubicada estratigráficamente por Rex González en Inti Huasi (San Luis). Representa un auténtico horizonte de puntas vinculado con otras industrias similares de América. Yacimientos tipo: Ayampitín (Pampa de Olaen, Córdoba) Gruta de Inti Huasi (San Luis) Acervo industrial: Puntas de flechas o jabalinas en hoja de laurel con base convexa. Formas derivadas de la anterior con bordes dentados. Cronología: El nivel más antiguo de Inti Huasi 7970 años Cristo (radiocarbono 14).

Dispersión: Sierras Centrales, Valle del Hualfín (Pcia. de Catamarca). Santiago del Estero, La Rioja, norte de la Puna, Quebrada de Humahuaca. Los elementos típicos de la cultura más antigua recuperada en el Inti Huasi son las puntas lanceoladas o almendradas, fabricadas en cuarzode origen local, aparentemente se usó el atlat o lanza dardos. Al lado de la caza se utilizó la recolección de semillas. Numerosas piedras planas, conanas o metales y manos, con la superficie alisada, atestiguan la práctica de la molienda. Probablemente las semillas de algarrobo eran una fuente importante de alimentación. Los fogones y deshechos de este período son más pequeños y menos extensos que los que se hallan en niveles más recientes. Las capas del nivel IV Inti Huasi han sido fechadas por el método del radiocarbono 7970 + 100 y 8068 + 95 años.


PROF. ANDRÉS BESTARD MAGGIO

Los Comechingones No se conoce mucho de ellos porque desaparecieron rápidamente sin que nadie se preocupase de estudiarlos ni recoger materiales de sus lenguas. Se ubicaron en la región serrana de Córdoba, sur de Santiago del Estero y San Luis. Estos hablaban dos lenguas, los de la región septentrional la lengua Henia y los del sur la Cambiare, su nombre comechingón como se conoce, no es el que ellos se daban, sino el que le daban los sanavirones (pueblo vecino prácticamente desconocido). Su denominación al parecer está referida a que frecuentemente vivían en cuevas. En las crónicas de los conquistadores describen al habitante de estas sierras como personajes barbudos. los datos arqueológicos de estudios recientes hablan de éstos como una tribu que se dividida en una serie de parcialidades, que se suponen clásicas formando pequeños pueblos independientes, regidos por caciques hereditarios. Pueblo que basa su economía en la agricultura del maíz, zapallo, poroto, quínoa, etc. También se dedicaron a la recolección de los frutos silvestres. A la vez fueron criadores de llamas domesticadas, cazadores de guanacos, venados, ciervos, liebres, ñandúes, pecaríes, etc. Con la abundante algarroba y el chañar hacían debidas fermentadas (los chamanes utilizaban cebil para embriagarse, aspirando por nariz, en sus ceremonias religiosas). El tipo de viviendas era semis-subterránea que los conquistadores llamaban cuevas. Eran de gran tamaño y servían de habitación colectiva. Estaban dispuestas en círculo formando pueblos en conjuntos de diez a cuarenta chozas. Estas eran

excavadas en las tierras y lo que se construía en la superficie era el techo. Como viviendas temporarias utilizaron los abrigos o cuevas, que se prestan a ese uso en este tipo de paisaje. Su vestimenta se basaba en una camiseta larga tipo túnica andina, luego las matas de lana estaban adornadas con chaquiras (valvas del caracol terrestre borus oblogus). las mujeres usaban un faldón largo de piel o lana y una camiseta corta adornada también con chaquiras, vinchas de lana con adornos de varillas largas de metal con terminaciones en forma de cuchara. También pulseras, patenas de cobre y plata, adornos de plumas. Para la guerra se pintaban la cara de rojo y negro. Las armas que utilizaron el arco y la fecha con puntas de piedra y hueso, lanzas cortas o “medias picas”, mazas y boleadoras. En la guerra combatían en escuadrones bien formados u ordenados, lo cual facilita su derrota. El tejido era del tipo andino, las pesas de ruecas encontradas son muchos. La cerámica es muy sencilla, con dibujos incrustados de formas de guardas geométricas. También en los yacimientos se encontraron estatuillas femeninas de cerámicas en abundancia. De su religión se sabe poco, algunos autores sostienen que adoraban al sol y la luna, pero de eso hay pocas referencias. Fiestas y danzas con bebidas se celebraban con motivo dela iniciación de la mujer. Los muertos se enterraban cerca de las viviendas en posición fetal. De la pictografía, específicamente hablaremos más adelante.


8 PINTURA RUPESTRE CERRO COLORADO

PLANTEO GENERAL Nuestra visión contemporánea, cargada de conceptos o preconceptos de una cultura de origen europeo, no alcanza para analizar libremente las pictografías del Cerro Colorado. Si, en cambio nos ha afinado la sensibilidad. De ahí nuestra duda sobre si ha de tener valor este análisis, ya que lo haremos con una cosmovisión europea y no el de las sierras centrales de la Argentina. Es nuestro propósito realizar este planteo desde las bases sensibles del artista primitivo, que estamos seguros, es igual o superior a la de un artista de nuestro tiempo. Es vuestra tarea decir si ha sido logrado.

Concepto de Arte Rupestre

3

Se entiende por arte rupestre, a toda manifestación de carácter artístico representativo, ejecutado sobre la superficie de rocas y responde a dos procedimientos fundamentales, el grabado y la pintura a veces complementándose ambos con sus diferentes técnicas. El arte rupestre de las sierras de Córdoba está constituido casi exclusivamente por pinturas.

3

REX GONZALEZ, Alberto. 1980 ARTE PRECOLOMBINO EN LA ARGENTINA. SCHOBINGER Y GRADIN 1985 El Arte Rupestre en la Argentina.


PROF. ANDRÉS BESTARD MAGGIO

COMO SURGE LA PINTURA 4 El arte es una experiencia fundamental. surge de los albores de la necesidad de expresión del hombre. precede a la arquitectura. El período que hubo de transcurrir entre los primeros intentos del hombre desestimar sus sentimientos a través de formas visuales (perfil color) y el nacimiento de la arquitectura, en los comienzos de la civilización, fue varias veces más largo que el período histórico entero. De hecho, al menos diez mileños antes de ser modelado el primer ladrillo rectangular, la pintura había alcanzado un alto grado de expresión. Habría que esperar el desarrollo del Homo Sapiens para que el hombre sintiera la necesidad apremiante de trazar en la arcilla, líneas y formas cargadas de significación simbólica. LUQUET (Filósofo y prehistoriador-1920) “El Hombre al contemplar ciertos trozos casuales, percibió semejanza con fragmentos de animales o figuras humanas, y sintió el impulso de continuarlos.” (Tenía sus raíces en el deseo del adorno). Wilhem WORRINGER (Abstracción y empatía. -1920) “A su juicio, las fuentes más profundas de la ansiedad y el miedo del Hombre. Su angustia cósmica, conforme a la palabra del espacio. Fue el temor lo que puso dioses en el mundo.” Carles ELIOT NORTON: Amplía el concepto de Woringer. “Aludiría a la ansiedad cósmica como denominador común del arte prehistórico y contemporáneo.” Salomón REINACH (filósofo alemán) Parece ser que la magia toma mucha importancia en la época del reno. 4

1981 GIEDION Sigfried. El Presente Eterno: Los comienzos del arte.


10 PINTURA RUPESTRE CERRO COLORADO

El autor alude a la cabeza de caballo que estaban hechas en hueso: serviría de amuleto para atraer otros caballos. Calificarlos de obra de arte, en el sentido moderno de la palabra, necesariamente es un anacronismo. Al escultor no le animó de agradar sino de evocar. Es el hecho, esta idea mística de la evocación mediante el dibujo o relieve, análoga a la innovación mediante la palabra. En la prehistoria con el pensamiento del hombre centrado en relación con fuerzas invisibles, el impulso más hondo a la creación artística residía en los poderes de la magia, el arte se convertía en el auxiliar más importante del Hombre. El arte nació del rito y de la magia, el arte nacido de una angustia cósmica, el arte como invención repentina, enraizada en el empeño de ornamentación, el arte como empeño del juego, el arte por el arte mismo, todas estas teorías y quizás más, contienen algún elemento de verdad. La necesidad apremiante del arte no se puede reducir a un solo impulso dominante, cambia conforme a los conceptos cambiantes del Hombre con respecto al mundo. El arte brota de la pasión innata del Hombre de construir un medio de expresión de su vida interior. ARMAZÓN Las dos vías principales de aproximación del hombre prehistórico al mundo son: el símbolo y el animal. A menudo el animal es concebido como símbolo, ó animales y símbolos mantienen una interrelación de significación o están entretejidos tan estrechamente que forman una única totalidad indisoluble.


PROF. ANDRÉS BESTARD MAGGIO

SÍMBOLO La razón de que el símbolo surja antes que el arte mismo, se debe a cómo trabaja la mente humana. Enfrentado a un mundo hostil, halló en los símbolos su arma más importante. La fertilidad de la creación del Hombre primitivo en el campo de las formas simbólica fue muy eficaz. Algunas guardan el secreto de su significación para siempre, en otras es múltiple. Podemos enumerar las siguientes: Manos, formas circulares, huecos en forma de trazos aislados o asociados con animales u otros objetos, puntos formando esquemas propios ó rodeando configuraciones. ANIMAL A fines de la era paleolítica se inició una de las revoluciones más importantes y profundas que haya sufrido la humanidad: el destronamiento del animal. Hasta ese momento, el Hombre se había visto como criatura de menor rango, menos poderosa, que su reverencia criatura hermana el animal. Con la domesticación de ciertos animales y la domesticación de ciertos animales y la posterior instauración de una jerarquía rígida, el animal fue destronado. A partir de ese momento, el hombre se considera el señor electo de la creación. Al principio se verá al animal como un ser superior al propio Hombre: el animal sagrado, el objetivo de máxima veneración. durante la era paleolítica, que fue sobre todo zoomórfica, el animal fue el ídolo indiscutible. Esto explica el gran amor y el intenso sentimiento que emanan las representaciones de animales. HOMBRE Está lejos del narcisismo de un ser enamorado de su propia belleza, como los griegos nos enseñaron a vernos. En modo alguno, el hombre primitivo se autorretrata como un ser seguro de si mismo, autónomo y superior. A lo largo de la prehistoria, el Hombre se nos presenta como oprimido por su eterno complejo de inferioridad en presencia animal. Parece avergonzarse de la forma que le ha dado la naturaleza. Oculta su rostro y desprecia su cuerpo.


12 PINTURA RUPESTRE CERRO COLORADO

CONCEPCIÓN DEL ESPACIO No existe enunciado artístico que no refleje la actitud del Hombre hacia el espacio. Todo enunciado artístico es una proyección directa, aunque inconsciente del impacto del, mundo sobre el Hombre, de otro modo no podría haber sido concebido. La actitud del hombre hacia el espacio es reflejo psíquico de su mundo visual. La cualidad más genérica del arte es el modo en que el Hombre experimento el espacio. La concepción espacial del arte primevo no es excepción. Tememos que es en este punto cuando nos enfrentamos con la tesis que plantea que el arte prehistórico carece de composición, que es arbitrario y caótico, un arte de formas aislados nunca puede ser caótico. Indudable el Arte Prehistórico carece de marco, tiene una libertad de dirección absoluta. La composición del arte prehistórico es, tal vez, el rasgo más importante o revelador de la concepción de la unidad del mundo, un mundo de interrelación ininterrumpida donde todo se asocia, donde lo sagrado es inseparable de lo profano. Esta situación cambió durante las primeras grandes civilizaciones, como se perdió la concepción espacial multidireccional de la prehistoria, como una solo vertical vino a ser dominante entre muchas direcciones, el mundo desconoce tanto de esta etapa rica e importante.


PROF. ANDRÉS BESTARD MAGGIO

TRABAJOS PUBLICADOS A PARTIR DE LAS PICTOGRAFÍAS El primero que le otorgó importancia al lugar, por su riqueza artística, fue el poeta Leopoldo Lugones, quien en 1902 llega hasta la casa del sol (cerro Inti Huasi) al año siguiente vuelve al lugar y llega hasta Cerro Colorado, donde copia algunas figuras. Con posterioridad, realiza sus estudios un investigador ingles llamado C.A. Gardner, quien vivió mucho tiempo en el lugar. De las tantas publicaciones realizadas, en especial, trata sobre la clasificación de las pictografías. Este libro, llamado “Rock Paintings of North West Córdoba”, no pudo ser publicado en nuestro país por problemas dentro del medio antropológico de esa época y finalmente publicado en Berlín - Alemania. Lo único reprochable es que se llevó una de las más importantes pictografías a su país, siguiendo la vieja escuela inglés. La figura es la del sol naciente, ubicada en la cueva del mismo nombre (Inti Huasi naciente). Otros investigadores fueron Vignati y Alberto Rex González, quien trata sobre el tema en libro “Arte Precolombino de la Argentina”. Pero quizás el que se extendió más al respecto, es el ing. Asbjorn Pedersen, quien prestó en el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires, pinturas reveladas en Cerro Colorado. Trabajo que realizó 1941 / 56. Recibió la colaboración de los pobladores del lugar para encontrar las famosas “casas de piedras”. Su estudio fue verdaderamente completo debido a la utilización del infrarrojo para revivir las pinturas. Como se sabe, se realiza a altas temperaturas (aprox. 7000A) que finalmente dañaron las obras. Actualmente se trata de no utilizar dicho método. Publicaciones: 1959 “Las Pinturas Rupestres de las Sierras de Córdoba (R.A.) y sus normas convencionales de representación”. 1953 “El Infra rojo y su Aplicación en la Investigación en la investigación de Pinturas Rupestres”.(RUNA)


14 PINTURA RUPESTRE CERRO COLORADO

CLASIFICACIÓN DE IMÁGENES ABSTRACTAS Símbolos Descifrables Naturales

Geométricos

Símbolos Indescifrables Amorfos

Geométricos

a) humanos b) animales c)vegetales ABSTRACTAS 5 Estas pinturas las hemos clasificado como abstractas. de tamaño, en su mayoría pequeño (pueden alcanzar hasta 30 cm. aprox.). La necesidad de abstracción es uno de los elementos constitutivos del espíritu humano en cada uno de los aspectos de su expresión. La indagación de la naturaleza de la abstracción en el ámbito del arte, es más complicada y laboriosa que en el mundo de la ciencia. La abstracción está ligada íntimamente con la creación de los símbolos. Es muy difícil separarlos, se condicionan mutuamente. Pueden adoptar la forma de signos repletos de significados simbólicos, de carácter mágico o sagrado. Desde los tiempos prehistóricos, todas las religiones han adoptado este tipo de símbolo, (en el cristianismo, la cruz).

5

1959. PEDERSEN Asbjorn. Las pinturas rupestres de las sierras de Córdoba y sus normas convencionales de representación.


PROF. ANDRÉS BESTARD MAGGIO

SÍMBOLO 6 La simbología nació de la necesidad de dar forma perceptible a lo imperceptible, surgió tan pronto como el hombre tuvo que expresar la relación inquietante e intangible entre la vida y la muerte, al principio de formas muy rústicas. • -Símbolo por Bachofen 1859 “Los símbolos conducen el espíritu desde el mundo infinito del devenir hasta el ámbito del ser infinito”. (El símbolo funerario de los antiguos.) • -Percepción inmediata “Lo abarca todo con una sola mirada”- Creuzer - 1771 / 1858 • Se aproxima a la teoría de Bachofen. En otras palabras, el símbolo quiere decir mucho y debe expresar lo divino, pero lo tiene que decir decididamente y sin confusión. • - Símbolo por Ribot “La razón de ser del símbolo radica en la voluntad humana de expresar lo que es intrínsecamente inexpresable”. (Poseedor del poder de operar efectos mágicos.) Una vez más empezamos a recocer la sabiduría de esas épocas pasadas, en que se sabían muchas cosas menos, pero se concebía el mundo como algo libre e indeterminable, no encerrados dentro de los límites de la causa y el efecto lógico.

6

1981 GIEDION Sigfreied. El Presente Eterno: Los comienzos del arte.


16 PINTURA RUPESTRE CERRO COLORADO

SÍMBOLOS INDESCIFRABLES Llamamos símbolos indescifrables a todas aquellas imágenes incomprensibles. Los denominados laberintos como los amorfos, amorfos concéntricos ó geométricos, también entran en la descripción algunos rectángulos con trazos perpendiculares a sus lados, los que pueden estar resueltos en forma recta u ondulada. (guarda) Se recomienda la observación detallada de las láminas correspondientes a esta clasificación. Entre estas pinturas rupestres símbolos enigmáticos de extraña conformación. Su significado está oculto para nosotros sería realmente interesante y emocionante averiguar que expresaban esas formas mágicas, numerosas y siempre variadas .Su significado se ha perdido, pero ellas permanecen en el tiempo ,nos fascinan pero nos resultan inexplicables. SÍMBOLOS DESCIFRABLES Denominamos así a todo símbolo que a simple vista se reconoce su imagen. Por ejemplo, los flecheros emplumados o cualquier otro tipo de figuras representadas con trazos simples o complejos. Este grupo se subdivide en otros dos: naturales y geométricos. De la primera subdivisión surge esta otra: a) humanos, b) animales c) vegetales. Dentro de los geométricos, los puntos, líneas y círculos que están utilizados como símbolo y no como componente de la descripción de un traje o personaje. Generalmente son símbolos estelares.


PROF. ANDRÉS BESTARD MAGGIO

a) La figura humana 7 Europeos - conquistadores españoles Estos se diferencian en forma notoria del resto de los personajes, por la eficacia en la descripción de la figura, ya que el nativo se representaba así mismo en forma más sintética. Distintas formas: • Montando a caballo. • Parados. • Parados portando largos palos y lanzas. • Los montados a caballo son los más fáciles de reconocer, ya que este fue introducido en la zona por los españoles. Algunos son de trazo más tosco, pero igualmente identificables. Otros llegan a tener hasta las corazas pintadas, las riendas del animal colgando por debajo de su cabeza y sujetas por el jinete. Este es visto de frente, como sus brazos y piernas, en cambio el animal está representando de perfil, con cola y cuatro patas tratando de dar movimiento. • Los parados, generalmente, cuentan con una descripción perfecta dela vestimenta de la época (botas, babuchas, corazas, cascos representados en, espaldas, etc.) con las manos en la cintura o tomando su espalda en alto. • Los parados portando largos palos y lanzas, de descripción similar a la anterior se diferencian por poseer una lanza ubicada por sobre la cabeza o a un costado, de tamaño superior a la talla del individuo. Los que portan un palo en su brazo levantado, son de simple descripción y aquel es tres o cuatro veces mayor a su tamaño.

7

GARDNER, G.A.1930 The Rock- Painting of la Quebrada. Berlín. PEDERSEN, A. 1984 Cat. Museo N.B.A.


18 PINTURA RUPESTRE CERRO COLORADO

Nativos - comechingones El flechero emplumado se distingue de los demás personajes debido a su estandarte de plumas. Es la imagen que se podría rescatar como símbolo de Cerro Colorado. Su variación es riquísima y la importancia del estandarte denotaba la jerarquía de los guerreros. Ninguna representación se repite, lo que demuestra su perfecto análisis. La imagen del hombre se reduce a un signo emplumado, ya que se le otorga mayor importancia a la emplumadura que el hombre en sí. Posiciones posibles: • De frente con su estandarte a un lado realizado por una línea curva que expresa la caída del estandarte y las líneas segmentadas adornan como el estereotipo de un semi-sol, el arco y la flecha del otro, indicando la dirección. • De frente con estandarte en igual posición y a un lado su brazo sosteniendo el arco y flecha. El plumaje variado y rico, representa un signo de creatividad e ingenio por parte del artista. • De perfil con su estandarte por la espalda realizado con línea vibrada, sus brazos extendidos sosteniendo el arco y la flecha dando la dirección y el movimiento, sus piernas flexionadas con los pies marcados por un simple segmento marcando la posición del cuerpo. Las imágenes del nativo común ó nativo con ornamentación simple o variadas. Con la forma de “Y” con patitas; con un trazo grueso intuyendo el cuerpo y cuatro finos como extremidades (por su carácter más simple no se dibuja la cabeza) y de forma similar a la anterior, pero a un lado se observa un brazo con sus respectivos dedos (las comas por sobre el brazo representarían un estandarte simple o sombreros). También se los puede ver en grupos tomados por sus manos y de frente, con estandarte simple unido al cuerpo y sus piernas de un solo trazo. Con la cabeza marcada y sobre ella dos o tres trazos ( estandarte simple), los brazos flexionados y las piernas con sus respectivos pies logran una sensación de avance.


PROF. ANDRÉS BESTARD MAGGIO

b) La figura animal 8 • • • •

Mamífero Artrópodos Reptiles Aves

• Pertenecientes a la fauna autóctona, además del caballo (equus cabalus) introducido por el conquistador español, encontramos representaciones indiscutibles de los siguientes mamíferos, todos ellos, sin excepción, vistos de perfil mostrando sus dos orejas y sus cuatro patas. Oso hormiguero (Myrmecophaga) Mara (Dolichotis australis) Vizcacha (Langos tomus maximus) Jaguar (Felis onca) Puma (Felis con color) Zorro (Pseudal opex azarica) Pecarí (Tayassu tajacu) Llama (Lama glama glama) Guanaco (Lama glama guanicoe) Ciervo (Blastocerus campstris) Cabra de autos (Mazama americana) Todavía se encuentran en la zona la vizcacha, el zorro, el puma y el pecarí, habiéndose los demás extinguido completamente.

• Abundan en los abrigos una infinidad de artrópodos: Escorpión (a determinar) Araña (a determinar) Ciempiés (a determinar) • Además de reptiles, como ser: 8

APARICIO F. de: 1958 LA ARGENTINA, Suma de Geografía. CABRERA, A. L. y WILLINK, A.1973 Biogeografía de América Latina


20 PINTURA RUPESTRE CERRO COLORADO

Lagarto (iolaemus sp.) Iguana (Tupionambis teguixim) Serpiente (Crotalus terrificus, Bothops alternata, Bothrops neuwiedii) Tortuga (Testudo argentina) Son representados con mucha fidelidad y siempre vistos desde arriba (en el suelo). • En cuanto a las aves, encontramos representaciones de las siguientes rapazas, todas ellas, sin excepción vistas de frente con sus alas desplegadas en vuelo. Cóndor (Sacarhampus gryphus, Vultur gryphus) Buitre (Gyps fulvus) Águila (a determinar) Halcón (a determinar) Lechuza (Buhovirginianus magallanicus) • Tratándose de otras aves comunmente llamadas “las de tierra” por los cronistas, encontramos representaciones de las siguientes variedades, todas ellas vistas de perfil: Ñandú (Rhea americana Rothschildi) Chuña (Chunga Burmeisteri) Perdiz (Perdix rubra) Pavo del monte (Melleagris gallo pavo) Pato (Cairina moschata) Y otras a determinar. • Esta clasificación está basada en la realizada por Pedersen, más adelante nos referimos a lo analizado específicamente durante nuestra investigación.


PROF. ANDRÉS BESTARD MAGGIO

TÉCNICAS UTILIZADAS Estos maestros de las sierras de Córdoba, encontraron en la pintura su medio de expresión más justo, utilizando elementos del lugar para la ejecución de los materiales. Por esto diremos que la técnica utilizada ha sido generalmente la pintura parietal.

Herramientas Por la delicadeza del trazo y el deslizamiento en la pared es fácil deducir que pintaban con pincel. En algún otro elemento gráfico se puede decir que actuaba el dedo como herramienta directa, para transmitir sus manchas pictográficas ya que denotaban una mayor rusticidad. Por lo general, los dedos eran utilizados para marcar puntos o segmentos cortos. Los pinceles pudieron haber sido fabricados de diversas maneras, la más común con pelo de animales o del mismo artista, o bien con fibras de alguna planta o con pequeñas plumas. Posiblemente utilizaron algún tipo de espátula para la aplicación de materia excesiva. Todas estas ideas son posibles, pero quizás han utilizado herramientas desconocidas para todos nosotros.


22 PINTURA RUPESTRE CERRO COLORADO

COLOR 9 Los colores, logrados con materiales naturales del lugar, son el banco el rojo y el negro. Los pigmentos se clasifican en minerales y orgánicos (vegetales y animales) Dentro de los minerales podemos mencionar: • NEGRO con bióxido de manganeso. • BLANCO con caolín o carbonato de calcio. • ROJO con bióxido de hierro. Los pigmentos orgánicos derivados de animales, el blanco logrando con excremento de aves, (calcio). El negro de hueso. Y como pigmentos vegetales se valieron del carbón vegetal para la elaboración de negro. Colores logrados por mezcla: • ROJO • BLANCO • NEGRO

9

ROSADO (ROJO DESATURADO con blanco) GRIS

(NEGRO DESATURADO con negro)

DOERNER, Max. 1946 Los Materiales de la Pintura.

TIERRA SIENA


PROF. ANDRÉS BESTARD MAGGIO

Diluyente Los diluyentes y aditivos empleados pueden ser grasos o líquidos. Los grasos, aceites naturales resultaban beneficiosos para la elaboración y ejecución de las pinturas adherentes y espesas, produciendo una materia excesiva. Lamentablemente estas pinturas no perduraron debido a un proceso de descascaramiento. Las pinturas líquidas se diluyeron con orina en estado de descomposición, el amoníaco sirvió como adherente y fijador y la mayor absorción de estas pinturas ayudó a la conservación hasta nuestros días. El color rojo era logrado, también con bióxido de hierro diluido en sangre. Materiales Según el criterio de algunos antropólogos, fue excesiva. A nuestro entender, y siempre tomando como método la deducción y observación, esas miniaturas pintadas con una delicada elegancia y máxima sensibilidad no pueden ser obtenidas de otra manera que no sea con la materia justa y bien diluida, aplicada con la exacta herramienta. Por tal razón no podemos generalizar la clasificación de materia excesiva. En algunas imágenes se puede apreciar una mayor cantidad de materia y también un desprendimiento de la misma por la menor posibilidad de adherencia al sobresalir de su soporte. concluimos diciendo que la materia a usar puede ser excesiva ó justa según las necesidades o exigencias de la obra que se esté efectuado. Lugar donde se efectuaba la mezcla Posiblemente hayan cavado pequeños hoyos en la roca con el objetivo de utilizarlos como “morteros”, allí desintegrarían los pigmentos golpeándolos con una piedra trabajada denominada “mano”. Según algunos antropólogos europeos, estos hoyos eran utilizados para realizar “cultos a las vulvas” o “vasos recolectores de sangre en sacrificios destinados a los dioses.”


24 PINTURA RUPESTRE CERRO COLORADO

Soporte Se refiere a los lugares donde los artistas realizaron sus obras: como ser paredes pertenecientes a cuevas, aleros o paredones. Las superficies cambian continuamente de dirección y a veces de color. En este carácter multiforme de las superficies, con una libertad de dirección infinita y una variación continua, está una de las raíces de todo el arte primitivo. El primer criterio de selección parece haber sido simplemente el de que la pared poseyera ciertas propiedades mágicas. Es por eso que utilizaban superficies pintadas por otras culturas pensando que esos símbolos ya tenían poderes. El hombre desplegó una libertad total frente a todas las superficies direccionales. de ahí la necesidad, si queremos comprender el arte primevo, de liberamos de lo que durante cientos de años ha sido nuestra manera de mirar las cosas. Las líneas y las orientaciones de una composición prehistórica no guardan relación con la horizontal ni con la vertical, ni la elección de una superficie depende de su ángulo de inclinación. Sea cual fuere la estructura y forma de la superficie, lisa curva o arrugada, se manifiesta siempre el talento del hombre para sacar provecho de todas sus posibilidades.


PROF. ANDRÉS BESTARD MAGGIO

ESPACIO La utilización del espacio está aún en polémica. Existen dos opiniones, una, previamente y sostenida por generaciones de estudios, dice que el arte primevo carece totalmente de composición: que es, arbitrario y caótico. No parece que los artistas sientas “la menor necesidad de colocar sus animales, por lo demás correctos, en la única posición que nosotros juzgamos admisibles, esto es, con lomo arriba y las patas extendidas hacia abajo.” En el arte paleolítico falta “todo orden y control, y carece de talento para la combinación y composición”. Esta actitud que hasta ahora han mantenido la mayoría de los prehistoriadores, también la han adoptado algunos arqueólogos: “No existe, de hecho, relación alguna entre la forma y el fondo; cada forma se recorta sobre el caos.” (Groeneweben Frankfort - año 1951, pág. 15) También Helbert Read piensa que el orden y la composición aparecen por primera vez recién con esquemas exogeométricos en el neolítico. Para nuestra manera de pensar, la composición pictórica primeva es diferente de la nuestra, pero eso no le impidió al hombre primitivo dominar la sintaxis del arte. Simplemente, su planeamiento era distinto del que en nosotros se ha hecho habitual desde que aceptamos la primacía de la vertical y la horizontal, las cuales junto a su corolario natural “el ángulo recto”, se han incrustado de tal modo en nuestra conciencia que pasan por ser condiciones absolutas del orden. El hombre prehistórico no compartía nuestra óptica ortogonal, como siguen sin compartirlas muchos pueblos primitivos contemporáneos.


26 PINTURA RUPESTRE CERRO COLORADO

Están en la esencia del arte primitivo: la ambigüedad, las contradicciones aparentes, la mezcla de acontecimientos sin sujeción de nuestro sentido del tiempo, sobre todo en sentido del tiempo, el antes y el después. “La concepción del tiempo, sobre todo cualitativo, es siempre vaga. Casi todo el leguaje es pobre en posibilidades de expresar relaciones temporales como rico en expresiones de relaciones espaciales.” “Con frecuencia, un acontecimiento futuro o pasado, máxime si tiene algo que ver con las emociones, se designa en presente.” A menudo cuesta trabajo distinguir el antes, el después y el simultáneamente; de modo semejante el hoy, el mañana y el ayer aparecen entrelazados. Con relación al orden diremos, no es desorden sino orden de otra especie, un orden cuya clave, con nuestra sofisticación, hemos perdido. La absoluta libertad e independencia de visión del arte primevo es algo que no hemos vuelto a alcanzar desde entonces. Era su carácter distintivo. No había entonces ni arriba ni abajo en nuestro sentido actual. El que un animal apareciera en posición vertical o en cualquier otra carencia de importancia para los ojos del hombre primitivo. Como había tampoco distinción o separación clara entre el objeto y el otro, prueba de ello es el empleo continuo de la superposición, ni normas de escalas o proporción de tamaños. La yuxtaposición de tamaño que, en el tiempo, era algo aceptado y normal, todo esto se despliega dentro de un presente eterno. Nunca se destruían intencionalmente los dibujos más antiguos, por el contrario, se los representaba como algo sagrado. Su planteo espacial no es un caos, todo lo contrario, más bien se asemeja al orden de las estrellas, que a lo largo y a lo ancho del espacio infinito despliegan sus relaciones libres y universales.


PROF. ANDRÉS BESTARD MAGGIO

Movimiento Con referencia al tema anterior, resulta importante remarcar que el movimiento está dado principalmente por la pared o soporte. Los desniveles crean gran sentido de movimiento. También lo crea la ubicación que se les haya dado en la cueva, la imagen difiere si se encuentra en un techo ondulado o en una pared. Es importante que tengamos en cuenta la distancia que nos dejan los accidentes del terreno para observar. Todo esto está calculado por el artista con anterioridad, para dar mayor o menor movimiento a las imágenes. Los otros métodos son más conocidos, no crear una línea de tierra, ubicar las imágenes libremente, (de cabeza, acostadas o de pie). Otro indicador corresponde a las patas de los animales extendidas dos hacia adelante y dos hacia atrás, creando la sensación que el mamífero estuviese corriendo (caballos de los españoles). Indica también movimiento la caída del excremento de un caballo marcada con línea de puntos. (denota buen humor) También lo notamos en las líneas punteadas que marcan el recorrido o traslado de personajes, y en las líneas onduladas que indican el movimiento de las víboras. Las piernas y los brazos flexionados, es otro de los métodos y por último dejamos la imagen del guerrero que con su forma de flecha emplumada es un justo indicador de dirección y movimiento.


28 PINTURA RUPESTRE CERRO COLORADO

ELEMENTOS GRÁFICOS 10 Los elementos gráficos que utilizaron para dar perpetuidad a su pensamiento son los que actualmente nutren al arte moderno. EL PUNTO Se trabaja con puntos en múltiples circunstancias, posiblemente no por desear una variación en el lenguaje, sino por expresar un sentido distinto al personaje pintado (espíritu, fantasma). En este caso en particular, llegan a usarlos para hacer jaguares, aves y víboras; ¿al jaguar diríamos que los hacen de esta forma para distinguirlo del puma, pero a las otras dos especies, porqué y para qué? Esto enriquece a las de formas de representación que utilizaba el artista serrano. (Posición muy apreciada por la plástica de todas las épocas.) Otro de los representan soles, lunas o estrellas; con las líneas punteadas, caminos o huellas (cruzan las paredes de lado a lado con variedad de colores) y en el caso de ser cortas y onduladas representan serpientes. Los puntos son sensibles e irregulares, de diferentes tamaños. estos artistas saben de la utilización del positivo y negativo, lo advertimos al analizar una de las paredes de Cerro Colorado (“la Cocina”). Cuando se produce la intersección de las líneas blancas plenas con las punteadas, inmediatamente se transforman estas últimas en el pequeño punto negro o de color legible. También son utilizados en forma admirable para variar o diferenciar los estandartes emplumados (C. Colorado) La vestimenta de los chamanes o brujos fue resuelta con puntos. En el alero de cerro colorado imitando una tela emplumada. en el brujo de la cocina, representan el cuero del jaguar. Otra expresión con puntos es la de los cementerios, varias líneas punteadas cortas con un trazo por encima. (Cerro Inti Huasi - paredón del arroyo Pozacón). En Pozacón los encontramos rodeados de signos estelares haciéndonos creer que son constelaciones. De esto se deduce la extraordinaria utilidad que se le dio al punto, lo que nos hace pensar sobre el estado de sensibilidad y del alto nivel de síntesis de estos pueblos.

10

ARNHEIM, Rudolf. 1973 Arte y Percepción Visual.

LOPEZ CHURRA O. 1970 Estética de los Elementos Plásticos


PROF. ANDRÉS BESTARD MAGGIO

LA LÍNEA Es el medio gráfico más utilizando por esta cultura y resulta interesante la calidad de recursos y formas que logran gracias a ella. Por lo general es sensible e irregular pero también la encontramos trazada geométricamente (trazos perfeccionados - más rígidos). Se realizó con ella el perímetro de infinidad de personajes, para integrarlos más al soporte o bien para variar la imagen. En la figura del flechero emplumado, la línea curva expresa la caída del estandarte, y la línea segmentada representa las largas varas que lo adornan y jerarquizan. En Cerro Veladero, (casa del indio) se ven segmentadas, un debajo de la otra en posición horizontal (de 7 a 10) y conectadas por pequeñas curvas. Realizaron otros tipo de líneas : • -Rectas simples. • -Rectas dentadas. • -Onduladas simples en forma de “m “sobre una recta. Sirvió para simbolizar el paisaje (sigue el dibujo de las sierras en el horizonte). • -Onduladas simples agrupadas. Una al lado de la otra y cada tanto una recta como indicando la dirección. (posiblemente chacras de labranza)


30 PINTURA RUPESTRE CERRO COLORADO

• -Compuestas. Generalmente realizadas por dos líneas que siguen el mismo recorrido juntas, diferenciadas por color (rojo y blanco). • -Compuesta Onduladas en forma de varias “S” • -Compuesta acerrada o quebrada (ángulos agudos). • -Compuesta dentada. • Círculos y círculos concéntricos son realizados con todas las posibilidades de líneas que da la clasificación anterior. Para ejecutar los laberintos, el artista depende de ella, jugando con círculos de aspecto irregular, creando con trazos vibrados un sin número de compartimentos. La misma es utilizada en el laberinto concéntrico, siguiendo un perímetro amorfo se hace concéntrica hasta llegar a su menor expresión: un pequeño segmento vibrado. Y por último la encontramos en laberintos rectangulares, el artista la utiliza haciendo el perímetro e incrustándole varias en forma transversal o de costilla, rectas o vibradas.


PROF. ANDRÉS BESTARD MAGGIO

COLOR No entendemos a aquellos estudiosos que clasifican despectivamente a estas obras de arte como dibujos coloreados. El color, elemento primordial, es utilizado por el artista como medio de expresión. No contradice su posición de síntesis y lo emplea de la misma forma, coherente con sus principios. Con una soltura, elegancia y variedad que infunden, en suma, mayor vitalidad a la imagen. El punto, la línea y el punto están ligados directamente a la pintura. Se aplica en forma plana utilizando los colores negro, rojo y blanco. Con la desaturación de los dos primeros con el tercero consiguen gris y rosa, y con la mezcla de los tres, una tierra siena perfecta. Como ya dijimos, la materia es excesiva o justa. uno de los trabajos pictóricos que más nos ha motivado, se encuentra en la pared y techo central de Cerro Colorado I sector 3. De una gama casi monocromática, con variedades mínimas de trono, salvo en aquellos lugares donde se utiliza un color neutro oscuro, posiblemente negro erosionado, como acentos para seguir la lectura o el recorrido de la obra. Ese color neutro es utilizado para hacer notar la variedad tonal de las vestimentas, como así también la piel de algún guanaco. También se pueden apreciar diversos tipos de transparencias o veladuras, logradas por la superposición del color o


32 PINTURA RUPESTRE CERRO COLORADO

bien por la aplicación de puntos y comas de diferentes tamaños y colores, ubicados en forma de lluvia (ropaje de los chamanes); y por último la efectuando la efectuada con el transcurso del tiempo, por varias generaciones de artistas hasta de “distintas culturas”. Utilizando la misma pared, los más recientes superpondrían sus representaciones sobre las más antiguas y más tenues en el color por el lógico desgaste del tiempo. A propósito de esto se han encontrado trazos más rudimentarios y rígidos, en negro o rojo, que los antropólogos califican como Ampajaguenses y Ayampitinenses (8000 a 4000 año a.C.) Pictografía de un sentido más abstracto o espacial que la de la cueva del Desmonte (alero de la quebrada de la trampa del puma) sector 2. La variedad de los símbolos es riquísima, pero vayamos al color. Estos techos y paredes están pintados en rojo y blanco, en inmejorable estado de conservación. La vibración que crea el color es increíble, parece que estuviésemos bajo un cielo pétreo cubierto de soles o estrellas incandescentes. Estos elementos están realizados mediante círculos concéntricos de distintos tipos, con trazos ondulados de color rojo; como estrellas de muchas puntas con líneas de color blanco; con su interior de un color y el perímetro de otro, o bien con líneas de color que se reiteran hasta el centro.


PROF. ANDRÉS BESTARD MAGGIO

De esta manera, el artista juega con el color y hace de algo que podría ser monótono y repetitivo, uno de los trabajos más importantes sobre la variación de una misma forma. En las representaciones de los guanacos, el color tiene su importancia, pintan con gracia sus pelajes, dándole al animal casi el mismo color que en la naturaleza, como en la manada de la pared del Alero de los españoles -sector 4. El macho más grande encabeza el grupo (como si el tamaño fuese un signo de jerarquía) de diez imágenes, mientras que las otras nueve forman un ángulo agudo de cuatro animales por lado y un pequeño vértice. Las seis primeras tienen la parte delantera y las patas blancas, el resto tierra siena. La séptima, cabeza, patas, panza y cola en blanco y el lomo tierra siena. La octava tiene la cabeza y parte cuello blancas y los dos restantes son completamente son completamente color tierra siena. observando esto nos damos cuenta con qué simplicidad colocan el color y el excelente resultado obtenido. Muchos son los motivos por los que usamos tan alto calificativo: la vibración del color, tan justa, por el tamaño, por el concreto equilibrio, por el cariño puesto al realizarlos y por la síntesis sincera e ingenua.


Otra de las escenas en la que interviene este animal es en el sector 5 del mismo alero, donde seis de ellos se ven amenazados por un jaguar (punteado), pero lo más importante es que cuatro de los animales están completamente pintados, tres de éstos con una línea blanca: cabeza, cuello, panza, pastas y cola, el lomo de color tierra siena. El otro todo el cuerpo marrón menos las patas delanteras, pecho cuello y cabeza, que son blancos. Los dos restantes están trabajados con el mismo trazo blanco, pero en lugar de tierra siena en el lomo, dejan el espacio sin pintar para que se integre aún más al soporte o pared. Pero no termina aquí, el artista o chaman ha realizado con trazos simples y blancos cuatros “partes delanteras” de guanaco en movimiento, una de ellas muy importante por su tamaño. ¿Qué ha pasado aquí? ¿Son imágenes inconclusas? decididamente no. El artista se ha sensibilizado de tal manera con los elementos, que se ha dado cuenta que puede aún más sintetizar su imagen y que la pared puede ser tomada como color además del plano. Por eso, estas imágenes están terminadas, tanto los lomos de unas como la parte trasera de las otras, completándolas el que observa, con el color del soporte. La imagen más importante (cabeza, cuello, pecho y patas) ha sido denominada por muchos antropólogos como el “Hombre Guanaco”. Debe quedar claro que nosotros no creamos estas imágenes mitológicas, sino que damos una explicación plástica de cómo el artista busca incansablemente la síntesis del color y la imagen.

34 PINTURA RUPESTRE CERRO COLORADO


PROF. ANDRÉS BESTARD MAGGIO

LUGARES INVESTIGADOS CERRO INTI HASI

Casa del Sol Naciente Casa del Sol Poniente Quebrada del Pozacón

CERRO VELADERO

Casa del Indio

CERRO COLORADO

Alero I Alero II La Cocina Piedra Sola Alero de la Chinche del Agua

EL DESMONTE

Alero de la Quebrada de la Trampa del Puma Alero de los Españoles (para llegar a este lugar necesitamos la ayuda de la guía llamado DON IBARRA)

Existen muchos más abrigos y cuevas. Según Pedersen los localizados son 113 con una cantidad aproximada de 25000 símbolos pintados. Se describirán las cuevas, aleros y paredes con un orden de sur a norte.


36 PINTURA RUPESTRE CERRO COLORADO

MAPA de CERRO COLORADO


PROF. ANDRÉS BESTARD MAGGIO

CERRO INTI HUASI En el Cerro Inti Huasi se encuentran muchas cuevas y paredones propicios para realizar pictografías. Además, tuvo otra utilidad: la religiosa con su culto al sol. Por eso en este cerro existe la Casa del Sol Naciente y Poniente. La del Sol naciente es una cueva de mediano tamaño con dirección al este (naciente), en donde se encontraba el sol que se llevó Gardner a Inglaterra. Parece tener comunicación con la que existe del otro lado del cerro. Más a la derecha encontramos un pequeño alero, por debajo una piedra chata de gran tamaño, es decir que entre ambos hay muy poco espacio, el justo para que el artista, de espaldas, pueda pintar en el techo unas maravillosas manadas de llamas negras, recorridas con puntos y segmentos, que al pasarlas a la pared pierden casi toda su espacialidad. Siguiendo la misma dirección hay dos cuevas más, pero con pocas pictografías. Bajando, encontramos otra con representaciones de llamas, lagartija y flecheros emplumados todos en negro, más al centro un laberinto blanco y a su lado un jaguar realizado con fondo blanco y punteado en negro. Siguiendo el sendero y en bajada nos encontramos con la cueva del Sol Poniente (Inti


38 PINTURA RUPESTRE CERRO COLORADO

Huasi Poniente). Se trata de una entrada pequeña en la roca , como si fuera una reducida capilla. La figura que predomina por su ubicación central y tamaño es la del Sol realizado con círculos concéntricos de color negro, rojo y blanco. Llaman la atención las extremidades que le confieren un carácter humanizado. hacia la derecha podemos ver un pájaro de gran porte y un flechero sin estandarte (todos en negro). Rodeando la imagen central, nativos emplumados en hilera tomándose de las manos, una imagen enigmática (español estaqueado) más abajo y por la izquierda un hombre tomando por el hocico a un mamífero y por debajo más llamas en color negro. Saliendo de la cueva, en el techo hay un conquistador a caballo con lanza en mano de color blanco. E la base del Cerro Inti Huasi se forma la quebrada del Pozacón dejando varios paredones, de los cuales, seis están pintados. en ese lugar se encuentran muchos de los símbolos indescifrables. Una de las paredes está íntegramente dedicada a símbolos estelares difíciles de encontrar porque casi siempre se confunden con otros temas, prevaleciendo las pinturas de color blanco.


PROF. ANDRÉS BESTARD MAGGIO

CERRO VELADERO En el Cerro Veladero se encuentra la Casa del Indio, una de las cuevas más grandes, contando con tres salas importantes, la última con salida al cerro. Describiremos la primera por tener pictografías: En el sector I) llamas en rojo; en el sector II) en el techo un laberinto doble rectangular en el negro, segmentos en forma de cuentas, líneas simples onduladas y en grupo, todas en blanco. En la pared una cacería en rojo y más líneas onduladas simples en grupos, acompañadas por rectas, todas en blanco. En el sector III) en el centro de la cueva a la derecha, un ave con sus alas extendidas realizada con puntos blancos. Le siguen dos hileras de llamas en negro, de mayor, tomadas por una atadura que va de la cola de una a la cabeza de la otra (Demuestra la domesticación del animal). En la parte inferior, a la derecha, una llama tomada por el cuello y símbolos indescifrables en rojo. En el sector IV) vemos guanacos en blanco y negro y flecheros emplumados en rojo.


40 PINTURA RUPESTRE CERRO COLORADO

CERRO COLORADO Al frente de la casa de los Sosa se encuentran los aleros I y II. En “en el primer alero” (I) se desarrolla una batalla entre dos tribus (posiblemente comechingones y sanavirones), todos con sus estandartes emplumados y sus respectivas armas. Lo que se debe resaltar es que las dos tribus están muy bien diferenciadas, a la derecha con flechero de frente, estandarte y armas a los lados dos; a la izquierda con flecheros de perfil, más toscos y de mayor tamaño, entre ellos se encuentran dos chamanes, quizás, tratando de mediar en el combate. Por arriba vemos líneas curvas sobre una recta simulando cerros, indicando el lugar exacto del encuentro, frente al C. Colorado. En el “Segundo Alero” (II) los símbolos hechos son casi todos indescifrables, parecen muy antiguos, distintos del anterior alero. (hay ocho morteros) “La Cocina” se encuentra a unos 60m. del anterior. En los sectores I) y II) un ave de buen porte muy borrada y un conjunto de zorros persiguiendo a ciervo (todo muy perjudicado por la erosión). En los sectores III) y IV) vemos laberintos, felinos, guanacos, ciervos, puntos de recorridos y algún que otro nativo.


PROF. ANDRÉS BESTARD MAGGIO

En los sectores V) y VI) un águila perfectamente descripta, serpientes, zorros, símbolos de sierras, un lagarto de gran tamaño, algunos guanacos, símbolos indescifrables y figuras humanas. En los sectores VII) y VIII) aparece por primera, en gran cantidad, el europeo. Aquí está completa la descripción que hemos realizado sobre imágenes de españoles. En el sector IX) se superponen en un laberinto (rosa, blanco) una llama negra, un pecarí blanco y más abajo un flechero. En el sector X) hallamos una imagen muy importante para nosotros, todavía no descripta en ningún trabajo: se trata de dos flecheros emplumados o cazadores (el de la derecha más importante por su plumaje) rindiendo homenaje al brujo o chaman, que se encuentra entre los dos y por debajo, danzando sobre una víbora. Son las pinturas más grandes de todo el alero, de 30 cm. de alto cada una (todas en blanco), ubicadas en el centro del techo exterior. (información suministrada por el Sr. Ibarra) En los sectores XI) y XII) se aprecian a los flecheros con estandarte de frente y lateral, algunos ciervos y puntos y líneas en positivo negativo.


42 PINTURA RUPESTRE CERRO COLORADO

EL DESMONTE El “Alero de la quebrada de la trampa del puma” es una cueva incrustada en el cerro, a gran distancia del pueblo, consta de dos salas. Encontramos en su mayoría símbolos geométricos (estelares) y líneas onduladas compuestas (explicando en el capítulo del color). Hay cuatro “morteros”, distribuidos en la roca y en el piso. En el “Alero de los españoles” encontramos otra descripción de orden histórico. Revela la forma en que los españoles tomaron posesión de las tierras. Se describe una gran batalla, con corridas a caballo, peleas mano a mano o en escuadrones (nativos simples tomados de las manos - españoles parados con espadas), españoles portando palos, lanzas y distintos tipos de españoles a caballo frente a muy pocos flecheros emplumados. “Todo esto refleja un verdadero documento histórico realizado al mejor estilo de Cándido López”. En los sectores IV) y V) se ve la manada de guanacos descriptos en


PROF. ANDRÉS BESTARD MAGGIO

el capítulo de color; figuras de españoles de pie y a caballo (expresionista) en forma de siluetas negras. En los sectores VI) Y VII) podemos hallar símbolos indescifrables, nativos simples “Y” con patitas, con estandarte simple, tomados de la mano y caminando hacia adelante, guanacos, jaguares, flecheros emplumados y un sol blanco con otro negro dentro. En el sector VI) prevalece el color negro mientras que, en el otro el blanco.


44 PINTURA RUPESTRE CERRO COLORADO

INDICE

INTRODUCCIÓN 2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA* 3 CERRO COLORADO, CÓRDOBA, ARGENTINA. 4 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 5 PLANTEO GENERAL 8 COMO SURGE LA PINTURA 9 ARMAZÓN 10 SÍMBOLO 11 ANIMAL 11 HOMBRE 11 CONCEPCIÓN DEL ESPACIO 12 TRABAJOS PUBLICADOS A PARTIR DE LAS PICTOGRAFÍAS 13 CLASIFICACIÓN DE IMÁGENES 14 SÍMBOLO 15


PROF. ANDRÉS BESTARD MAGGIO

SÍMBOLOS INDESCIFRABLES 16 SÍMBOLOS DESCIFRABLES 16 TÉCNICAS UTILIZADAS 21 COLOR 22 MOVIMIENTO 27 ELEMENTOS GRÁFICOS 28 COLOR 31 LUGARES INVESTIGADOS 35 MAPA de CERRO COLORADO 36 CERRO INTI HUASI 37 CERRO VELADERO 39 CERRO COLORADO 40 EL DESMONTE 42


46 PINTURA RUPESTRE CERRO COLORADO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.