2016-1 / Análisis U. Avanzada / DPS (Documento de Proceso y Síntesis)

Page 1

DPS



DE LA CALLE AL RECINTO

La recualificación de Marly mediante el recorrido

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Arquitectura UNIDAD AVANZADA 2016_II Prof. Leonardo Álvarez Prof. Carolina Blanco

ANDRÉS FELIPE CABAL DOMÍNGUEZ



01 02 03 04 05 06 INTRODUCCIÓN

pág. 01

EL ENCARGO pág. 05

EL CONCEPTO

EL LUGAR

pág.25

pág. 43

EL PROYECTO

CONCLUSIÓN

pág. 65

pág. 103


INTRODUCCIÓN

02

OBJETIVOS

03

METODOLOGÍA

04

INTRODUCCIÓN

01


INTRODUCCIÓN El barrio Marly, que hace parte de la UPZ y localidad de Chapinero, lleva el mismo nombre de la antigua quinta que en 1904 comenzó a funcionar como la Clínica Marly que hoy por hoy conocemos. Desde su consolidación como barrio residencial a mediados del siglo XX hasta nuestros días, se han ido sumando distintos equipamientos, que junto con el desarrollo del sistema de transporte que recorre sus principales arterias, ha impactado la vida residencial del barrio. La altísima población flotante producida por la amplia oferta de equipamientos y por las conexiones intermodales de transporte que suceden en la zona, ha convertido este antiguo barrio, que aún preserva algunas edificaciones de lo que fue, en una zona deteriorada, afectada por la invasión del espacio público, alterada por usos y servicios de alto impacto, insegura, y peor aún, desalojada por la mayoría de los hogares que antes la habitaban. A pesar de la población estudiantil, que aún reside en la zona buscando estar cerca a las universidades, es necesario comprender que la Marly se encuentra en un estado de desconsolidación, con un carácter cada vez más anodino, un déficit de espacio público y de zonas verdes muy alto y un sentido de desarraigo tangible de quienes lo habitan y lo utilizan a diario.

Foto tomada por el autor (2016)

Es por eso, que mediante el concepto proyectual del recorrido, se busca generar una serie de situaciones contrapuestas a las condiciones negativas de la zona, que reconsoliden el barrio residencial y le permitan al transeúnte una experiencia que va más allá del uso desinteresado y utilitarista de sus vías y equipamientos. El recorrido como concepto detonante recualififca la zona mediante la generación de espacios y visuales que permiten valorar el paisaje y la historia, generando una primera tensión de carácter visual entre los elementos observados y los recintos que los enmarcan, y una segunda tensión sensorial e inmaterial, entre estos recintos de paz y contemplación y los espacios caóticos y bullosos que actualmente existen. La generación de ambas tensiones, busca por un lado, conducir a la población flotante de la calle al recinto mediante un recorrido cargado de incertidumbre, expectativa y seducción, que incite a la pausa y la contemplación de los valores del lugar. Mientras que, por otro lado, busca arraigar a los residentes de la zona mediante la generación de recintos íntimos y delimitados de lo público, que también permiten valorar el lugar generando un mayor sentido de pertenencia. Ambas intenciones se consolidan en la propuesta de tres manzanas con situaciones análogas de tensión y relación con el lugar que conforman un conjunto de intervenciones de arquitectura urbana, de las cuales solo se desarrolla la manzana con mayor importancia geográfica. A lo largo de este libro se pretende que más allá de comprender el proyecto en su mayor desarrollo, se logre presentar el proceso que se llevó a cabo para llegar a él. Su estructura esta organizada de manera cronológica, evidenciando el proceso que parte desde el encargo, continúa con el análisis del concepto y el lugar, y concluye con el máximo alcance del desarrollo del proyecto que se obtuvo para la fecha de entrega. 02


OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Recualificar el barrio de Marly mediante un recorrido que devele los valores del lugar, mejorando su utilización deteriorante y la calidad de vida de sus habitantes

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Reconsolidar la vida residencial del barrio a partir de la modificación de las dinámica poblacionales y la proposición de equipamientos y viviendas que arraiguen a la comunidad local

Foto tomada por el autor (2016)

Reconciliar las dinámicas activas de la población flotante con las dinámicas pasivas de la población residente, a través de los límites que produce el recorrido entre el recinto íntimo y el espacio público amplio y generoso propuesto

03

Recuperar los valores históricos, paisajísticos e inmateriales del lugar a partir de recintos que los contemplen y conserven, con el fin de restablecer el carácter original del barrio Generar espacios y recintos de recorrido que resuelvan las problemáticas encontradas, potenciando el concepto mediante la tensión entre lo existente y lo propuesto y mejorando la calidad del barrio


METODOLOGÍA Para comprender la metodología utilizada, es necesario tener en cuenta que el proceso se lleva a cabo de manera simultánea entre un curso de análisis y un curso de proyecto, que en un inicio tienen aproximaciones diferentes, pero que a la hora de hacer el proyecto se conjugan para darle mayor peso y contenido. La metodología, inicia a partir de la elección de un concepto, que junto con el estudio de tres referentes pertinentes con el tema y la escritura en simultáneo de un texto prescriptivo, conforman la primera determinante y originan la idea detonante del proyecto. A la par que se realiza este proceso se estudia el encargo del proyecto y se analiza un referente que involucra los mismos aspectos de movilidad, infraestructura y arquitectura que se llevaron a cabo con el metro de otra ciudad.

Foto tomada por el autor (2016)

Una vez se termina el análisis de los referentes conceptuales se depura el estudio mediante una síntesis abductiva que busca extraer las principales conclusiones del referente con relación al concepto, para tener distintas herramientas a la hora de aproximarse al acto de proyector. Nuevamente, a la par se realiza un primer acercamiento al lugar mediante un recorrido general e intuitivo que busca entender el lugar de estudio de manera genérica buscando sitios de oportunidad para el concepto estudiado. A diferencia de otros procesos llevados a cabo en otras secciones de trabajo, la metodología de la clase se fundamenta en la búsqueda del sitio más acorde para el desarrollo del concepto, más no en la generación de un concepto a partir de las determinantes del lugar. Seguido a esto, en la clase de proyecto se hace un primer acercamiento proyectual en el sitio o los sitios de oportunidad hallados mediante la sobreposición de los referentes a escala y la realización de fotomontajes que muestren las intenciones antes planteadas. Este ejercicio permite por un lado, agarrar la escala del sitio ha intervenir y por otro lado plasmar las intenciones conceptuales desde la arquitectura estudiada, aterrizándola al contexto local y realizando un primer acercamiento rápido desde la intención previa a la arquitectura. Mientras se lleva a cabo este ejercicio, se comienza a develar de manera más profunda el entendimiento del lugar a partir de un análisis multicapas que estudia la historia, el espacio, las circunstancias legales, el transporte, la estructura edilicia, el residente, la infraestructura y por último la solvencia inmaterial. Al finalizar, por un lado, el análisis del lugar de donde se extraen los problemas y oportunidades de los que se toma partida y de donde se elige el sitio definitivo de trabajo, y por otro lado, el proceso conceptual donde se concretan las ideas e intenciones y se realiza una primera aproximación proyectual que las refuerce e implanta, se comienza con el desarrollo del proyecto. Al inicio, con un esquema básico, donde muchos dibujos expresan la misma idea, que de manera consecutiva evoluciona al anteproyecto, donde se toman decisiones principales y se consolidan las primeras intenciones. A lo largo de este proceso, también se analizan los referentes proyectuales que ayudan a tomar decisiones a partir del aprendizaje análogo de estos proyectos. Por último, se finaliza con la consolidación de un anteproyecto arquitectónico que de muestra de la solución técnica, funcional y urbana manteniendo la misma claridad conceptual y demostrando la coherencia proyectual evidenciada en el proceso. 04


ENCARGO

06

MINFRARQ

07

EL ENCARGO

02


Realizado por el autor (2016)

El planteamiento de la primera línea de metro para Bogotá y los estudios de Desarrollo Urbano Orientado al Transporte Sustentable (DOTS) que lo acompañan, son el marco indicado para realizar un proyecto de grado en el que se intervengan las zonas afectadas por el trazado del metro. La revitalización de estas áreas de influencia debe darse, tal y como lo sugiere el modelo DOTS, por medio de la renovación urbana y la generación de espacio público, procurando abordar el encargo desde la escala de la arquitectura urbana, resolviendo los problemas de la ciudad desde la arquitectura misma. Es por eso que luego de haber conocido este encargo y su marco de desarrollo, se dispuso a analizar el metro de otra ciudad que pudiera brindar una idea de las implicaciones que tiene esta primera línea sobre un proyecto. El estudio se realizó a partir de tres aspectos que integraran una visión global de esta determinante: la movilidad, la infraestructura y la arquitectura. De esta manera se eligió el metro de Londres, también conocido como The Tube o The Underground que no solo posibilitó el entendimiento del encargo de manera integral, sino que también posibilitó el estudio del metro más antiguo del mundo, su desarrollo y una serie de conclusiones que como ciudadano me permiten tener mayor criterio para el gran cambio que va a suceder en la Bogotá. Las planchas de este capítulo fueron realizadas para una presentación en formato Pecha Kucha, razón por la cual el contenido es en su mayoría gráfico. 06


LONDON’S TUBE REFERENTE MINFRARQ 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

A

A

City & 32 Distritos

Fundación 43 d.c. B

B

1,572 km2

C

14’032,000 Hab D

D

London City E

E

Inner London

Great London

F

F

Río Támesis

1

07

2

3

4

5

6

7

8

9

10

CONTEXTO - LONDRES

8’630,000 Hab

C


2

3

4

5

6

7

8

9

10

A

A

B

B

C

C

D

D

E

E

F

F

1

2

3

4

5

6

7

8

9

CONTEXTO - TfL

1

10

08


LONDON’S TUBE REFERENTE MINFRARQ 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

A

A

METRO DE LONDRES

C

D

LOCALIZ ACIÓN

The Great London & Home Counties

NOMBRE PARTICULAR

The Tube - Underground

TIPO DE TRÁNSITO

Tránsito Rápido

NÚMERO DE LINEAS

11 lineas

NÚMERO DE ESTACIONES

270 estaciones

NÚMERO DE PASAJEROS

3’000,000 de pasajeros al día

E

C

D

E

LONGITUD DEL SISTEMA

402 Km (250 Mi)

FECHA DE INICIO

10 de Enero de 1863 F

F

1

09

B

2

3

4

5

6

7

8

9

10

DATOS UNDERGROUND

B


1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

A

A

COMPARATIVO HISTÓRICO METROS DEL MUNDO (1860 - 1910) NEWARK (ESTADOS UNIDOS)

1908

FILADELFIA (ESTADOS UNIDOS)

B

1907

BERLÍN (ALEMANIA)

1902 C

C

BOSTON (ESTADOS UNIDOS)

1901

PARÍS (FRANCIA) D

1900

GLASCOW (REINO UNIDO)

1896

BUDAPEST (HUNGRÕA)

1896

CHICAGO (ESTADOS UNIDOS)

E

D

1892

NUEVA YORK (ESTADOS UNIDOS)

E

1868

TABLA HISTÓRICA DE METROS

B

1863 F

F

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

10


LONDON’S TUBE REFERENTE MINFRARQ 1

2

3

4

5

6

7

8

9

1863 A

A

1864

B

B

1868

1884 D

D

1era Locomotora Eléctrica

E

E

Circle District Hammersmith & City Metropolitan

F

F

1

11

2

3

4

5

6

7

8

9

MOVILIDAD (1863 -1894)

C

C


1

2

3

4

5

6

7

8

9

2

A

A

4

1

C

C

D

D

3 [1] Fotografía de una locomotora de vapor E

E

[2] Fotografía que muestra el nivel “sub - superficial” del metro

INFRAESTRUCTURA (1863 -1894)

B

B

[3] Fotografía de una calle de Londres en la que se evidencia la técnica invasiva de “cut & cover”

F

F

1

2

3

4

5

6

7

8

9

[4] Método constructivo de “cut & cover” utilizado en el trazado del metro que pasa entre una serie de edificios preexistentes

*Imágenes tomadas de The Collection of London Transport Museum

12


LONDON’S TUBE REFERENTE MINFRARQ 1

2

3

5

4

6

7

8

4

2

A

9

A

B

B

1

C

C

3 D

D

1

E

E

[1] Litografía y fotografía de la estación de Paddington mostrando su acceso exterior y su estación a nivel inferior. [2] Impresión artística de la estación de Baker Street de la línea Metropolitana (1863)

3

F

F

[3] Fotografía interior y exterior de la estación de Notting Hill Gate [4] Fotografías de estaciones con influencia suburbana

1

13

2

3

4

5

6

7

8

9

*Imágenes tomadas de The Collection of London Transport Museum

ARQUITECTURA (1863 -1894)

4


1

2

3

4

5

6

7

8

9

1898 A

A

1900

1906

B

B

1906

C

C

D

D

1937 Inicio Segunda Guerra Mundial

E

E

Bakerloo Central

MOVILIDAD (1894 -1939)

Fin Primera Guerra Mundial

Northern Piccadilly Waterloo & City F

F

1

2

3

4

5

6

7

8

9

14


LONDON’S TUBE REFERENTE MINFRARQ 2

3

5

4

6

7

8

9

A

A

B

B

2 C

C

2 4

3

D

D

1

1 E

E

4

[2] Fotografías del proceso constructivo del metro, contruyendo un túnel dentro de otro.

F

F

15

2

3

4

5

[3] Fotografía de obreros trabajando en los túneles bajo tierra (1900) [4] Fotografías de un tunel acabado y otro por acabar en la Northern Line (1923)

3 1

[1] Fotografías de la llegada de uno de los primeros trenes eléctricos y de la instalación de la primera turbina eléctrica (1905)

6

7

8

9

*Imágenes tomadas de The Collection of London Transport Museum

INFRAESTRUCTURA (1894 - 1939)

1


1

2

3

5

4

6

7

8

9

A

A

1

1

B

C

C

1

4 D

3

D

3

E

E

[2] Fotografías de los nuevos espacios interiores de las estaciones, carentes de luz y aire

4

2

F

1

F

2 2

3

[1] Estaciones de las líneas Bakerloo y Picadilly que responden a la calle como pequeñas edificaciones de acceso al “underground”

ARQUITECTURA (1894 - 1939)

B

[3] Estaciones importantes diseñadas por Leslie Green, que incluye comercio [4] Estaciones de la línea Norte, en las que se simplifican los accesos al metro y se mejora el interior

4

5

6

7

8

9

*Imágenes tomadas de The Collection of London Transport Museum

16


LONDON’S TUBE REFERENTE MINFRARQ 1

2

3

4

5

6

7

8

9

A

A

B

B

Fin SegundaGuerra Mundial

1968

1979

D

D

E

E

Jubilee

Victoria F

F

1

17

2

3

4

5

6

7

8

9

MOVILIDAD (1945 - 1979)

C

C


1

2

3

4

5

6

7

8

9

3

A

A

1

1 3 C

C

3

1

D

D

2 E

E

[1] La comprobación de distintas técnicas permitió hacer túneles de mayor profundidad y diámetro (1960) [2] La innovación técnica y técnologica, permitió construir túneles de mayor tamaño, con mejor ventilación (1970)

2

F

1

2

F

2 3

4

5

6

7

8

9

INFRAESTRUCTURA (1945 - 1979)

B

B

[3] Al acercar las estaciones y túneles de transbordo a la superficie, se retomó la técnica de “cut & cover”, afectando menos el espacio público gracias a las nuevas tecnologías *Imágenes tomadas de The Collection of London Transport Museum

18


LONDON’S TUBE REFERENTE MINFRARQ 1

2

3

4

5

6

7

8

9

1

A

A

3

B

B

C

C

3

D

D

4

2

4

4

E

E

[1] Comienzan a aparecer intervenciones que involucran el espacio público (competencia 1945) [2] Aparición del arte en el metro, mosaicos realizados por Edward Bawden y Hans Unger (1971)

2

2

F

F

[3] Las estaciones más elevadas y de mayor area en sus plataformas, permitían mayor flujo de usuarios y mejor ventilación [4] Estaciones de mayor escala, que intervienen y generan espacio público

1

19

2

3

4

5

6

7

8

9

*Imágenes tomadas de The Collection of London Transport Museum

ARQUITECTURA (1945 - 1979)

1


1

2

3

4

5

6

7

8

9

A

A

1987

B

B

C

C

2012

2015 D

D

E

E

F

F

1

2

3

4

5

6

7

8

9

MINFRARQ EN LA ACTUALIDAD

2007

DLR Emirates Air Line London Overground TfL Rail *Imรกgenes tomadas de art.tt y tfl.gov.tk

20


LONDON’S TUBE REFERENTE MINFRARQ 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

A

A

METRO DE LONDRES CURIOSIDADES ESTADÍSTICAS

B

- A pesar de llamarse UNDERGROUND, solo el 45% de la red circula por túneles subterrraneos - La estación a mayor profundidad es Hampstead en la línea Northern a 58.5 m bajo tierra

C

C

CURIOSIDADES HISTÓRICAS - En 1940 el metro fue usado como refugio anti aéreo D

D

- Más de 200.000 niños escaparon de Londres en la segunda guerra mundial, a través de los tuneles del metro - En la segunda guerra mundial, partes de la línea Picadilly fueron cerradas y utilizadas para guardar los tesoros de la nación

E

E

CURIOSIDADES INCÓMODAS - Medio millón de ratones viven en el metro - Existe una especie de mosquito originaria del metro, se llama Culeux Molestus

F

1

21

2

3

4

5

6

7

8

9

F

10

*Datos tomados de metrolondres.es e imágen tomada de skibereeneagle.ie

CURIOSIDADES - UNDERGROUND

B


2

3

4

5

6

7

8

9

10

A

A

B

B

C

C

D

D

E

E

F

F

1

2

3

4

5

6

7

8

9

CURIOSIDADES - UNDERGROUND

1

10

*Imรกgenes tomadas de animalsontheunderground.com

22


LONDON’S TUBE 1

2

3

4

5

6

7

8

9

A

A

B

B

C

C

D

D

E

E

F

F

1

23

2

3

4

5

6

7

8

9

A la hora de pensar en una fecha de finalización del metro podemos percatarnos que se trata de un proceso cíclico, en el que la renovación y expansión nunca acaba, en que el desarrollo global y nacional obligan al metro a readptarse y modernisarse a las necesidades y tecnologías de la era una y otra vez. Las líneas han cambiado de color, las estaciones han sido renovadas o han quedado obsoletas, alguna estaciones han pasado de una linea a otra, los métodos constructivos han cambiado e incluso las tecnologías de control y los trenes en si mismos han sido modernisados varias veces

Bakerloo Central Circle District Hammersmith & City Jubilee Metropolitan Northern Piccadilly Victoria Waterloo & City DLR Emirates Air Line London Overground TfL Rail *El mapa de líneas de metro de Londres es un documento oficial llamado standard-tube-map, tomado de tfl.gov.uk

CONCLUSIONES - UNDERGROUND

REFERENTE MINFRARQ


2

3

5

4

6

7

8

9

[1] London City, fundada desde el año 43 d.c. A

A

3 3

B

B

5 C

C

4 5

D

2

D

[4] La aparición de Uxbridge y la renovación de Dockland’s Disrict como una nueva zona bancarea, en el segundo periodo de crecimeinto del underground

[6] La aparición del Heathrow airport y de la autopista M25 que han sido parte de la actual expansión del Greater London, manteniendo esta autopista como barrera física

London City

6

E

[3] Crecimiento de las areas sub-urbanas de Londres, dado en el primer periodo de crecimiento del metro, este contempla las zonas de Buckinghamshire, Middlesex y Merfordshire

[5] La zonificación del Greater London, realizada en 1965

4 3

[2] Zonificación de Central London desde 2004

E

2

Central London

3

“Metroland”

4 F

F

1

2

3

4

5

6

7

8

9

CONCLUSIONES - UNDERGROUND

1

Dockland’s & Uxbridge District

5

Greater London

6

Heathrow Airport & M25 Highway

*Los datos e imágenes anteriores fueron tomados de google.com/maps

24


TEXTO PRESCRIPTIVO

27

REFERENTES CONCEPTUALES

29

SÍNTESIS CONCEPTUAL

35

REFERENTES PROYECTUALES

39

EL CONCEPTO

03


Según la metodología utilizada en clase el concepto es la principal determinante a la hora de proyectar, ya que la arquitectura comienza a partir del mundo de las ideas y no desde ella misma. Siguiendo este orden de ideas, el recorrido fue tomado como el concepto principal del cual debía partir el proyecto. A partir de dicha elección se escribió un texto prescriptivo, que a la larga funcionaría como detonante al momento de proyectar, junto con el estudio de tres referentes asociados al recorrido que por encima de ser analizados arquitectónicamente debían brindar las ideas primeras ideas conceptuales a través de la síntesis y la depuración. Desde un comienzo se buscó la definición precisa del concepto y su epistemología para tener una mejor comprensión del mismo, realizando en simultaneo, el análisis de los tres referentes antes mencionados a partir de tres escalas propuestas: la arquitectura y el paisaje, la arquitectura y la estructura formal y la arquitectura y el mobiliario. Desde la primera escala se abordaron temas como la localización, la topografía y las relaciones importantes con el lugar; mientras que desde la segunda se analizaron aspectos como las partes y el todo, el recorrido y el programa, la estructura formal en sí y la estructura constructiva; estudiando por último desde la tercera escala, las actividades del programa, los grados de intimidad entre lo público y lo privado y las jerarquías compositivas. Al finalizar este análisis, se realizaron algunos diagramas de síntesis que permitieron abstraer de manera abductiva las ideas principales de cada proyecto con relación al concepto. Sumado a estos diagramas se decidió complementar con un corte por el recorrido, similar al que utiliza Rem Koolhaas en sus proyectos, con el fin de comparar los tres referentes y extraer las principales conclusiones conceptuales de cada uno.

Foto tomada de panoramio.com (2016)

Por último, el capítulo termina con la matriz comparativa que además de contener el análisis de los referentes proyectuales a partir de las mismas escalas, muestra una fila donde se comparan las operaciones y estrategias que se tomaron de cada referente en el proceso proyectual. 26


TEXTO PRESCRIPTIVO EL CONCEPTO

La palabra recorrer, del latín recurrere, esta compuesta por el prefijo re que indica oposición o resistencia y por el verbo currere que se traduce a correr. Su epistemología no solo significa oposición a correr, sino que también trae implícita la acción de desplazarse. De esta manera, podría decirse que el verbo recorrer es la acción desplazarse sin prisa, meditando los pasos, experimentando el movimiento del cuerpo, atendiendo los sentidos y por ende, siendo consiente del rededor. El recorrido, implica una mirada externa, en la que el cuerpo o más aún la piel, se convierte en mediadora entre exterior e interior, entre mundo y hombre, entre alma y cuerpo. Pero, ¿como lograr que este recorrido suceda en un espacio arquitectónico, que más allá de una actitud propia de contemplación, la arquitectura en si misma incite el recorrido? El arquitecto desde la proyección es capaz de inducir al usuario en una serie de decisiones, de conllevarlo a lugares, espacios o atmósferas que el prevé. La manipulación del espacio por medio de la luz y la materia, permite trazar una serie de líneas que terminan siendo acciones, abriendo o cerrando espacios, deslumbrando o cegando situaciones, develando gradual o directamente el contexto. Desde la confrontación con el sitio se prevé el recorrido y sus dinámicas, manipulando la distribución de los usos, las características de los espacios de circulación y de las permanencias. El recorrido arquitectónico parte del reconocimiento del lugar, donde las preexistencias son aquellas que se encargan de generar la tensión necesaria para movilizar al usuario de un punto A, a un punto B. Dichas tensiones se logran a través de contrastes de carácter visual, espacial y sobre todo sensorial. Una vez se han tenido en cuenta estos puntos focales que hacen parte del entorno, la arquitectura se sirve de ello, distribuyendo las actividades en función de la tensión que estos generan, a veces pasando desapercibidas y a veces tomando características que refuercen el descubrimiento de un lugar a otro.

RECORRER tr. Efectuar un trayecto tr. Atravesar un espacio en toda su extensión o longitud tr. Registrar, mirar con cuidado, andando de una parte a otra, para hallar lo que se desea saber

RECORRIDO m. Ruta, itinerario prefijado m. Acción y efecto de recorrer m. Espacio que ha recorrido, recorre o ha de recorrer alguien o algo

27

Definiciones tomadas de la RAE


EN RESUMEN ES UN RECORRIDO...

Que traza su trayecto para a partir de la tensión entre los puntos focales encontrados Donde el programa sirve a la idea del recorrido e inclusive la refuerza

PREEXISTENCIAS COMO:

Que toma las preexistencias más importantes del lugar

Hitos Urbanos Monumentos Bienes de Interés Cultural Paisaje Situaciones

TIPOS DE TENSIÓN: Entre...

TENSIÓN f. Electr. Voltaje entre dos polos o electrodos f. Fís. Presión que los fluidos transmiten al entorno o al recipiente que los contiene f. Mec. Fuerza de tracción a la que esta sometido un cuerpo f. Estado de oposición u hostilidad latente entre personas o grupos humanos f. Estado de un cuerpo sometido a la acción de fuerzas opuestas que lo atraen Definiciones tomadas de la RAE

Caos vs. Calma Luz vs. Sombra Típico vs. Atípico Cercano vs. Lejano Abierto vs. Cerrado Tangible vs. Inmaterial Natural y lo Construido Cotidiano vs. Extraordinario Histórico vs. Contemporaneo 28


CENTRO CULTURAL GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ REFERENTE CONCEPTUAL

2004 - 2008 BOGOTÁ, COLOMBIA

ROGELIO SALMONA

Topografía

Localización

El Centro Cultural Gabriel García Márquez se encuentra en el centro histórico y fundacional de Bogotá, a tan solo una cuadra de la plaza de Bolívar, en diagonal a la Catedral Primada y en el pie de monte de los Cerros Orientales en el que está ubicado el barrio La Candelaria. La relación inmediata con la Catedral y la vista lejana de los Cerros tutelares de Bogotá, componen la tensión que define el recorrido en el proyecto.

Programa y Recorrido, planta de primer piso El proyecto esta conformado por un bloque de cuatro pisos que paramenta el borde de la carrera 6 y continua con una barra de la misma altura que acompaña la geometría circular del patio central, así como por una serie de volúmenes adosados al borde oriental del lote que conforman el segundo patio. También cuenta con 4 puntos fijos que sirven a las distintas partes y una serie de terrazas y aparatos de circulación que dan fluidez al ascenso en diagonal que hay de la esquina al interior de la manzana.

29

Vista lejana cerros orientales

Relación inmediata catedral

Alzado sur paramentando con el vacio

Alturas en planta de implantación

ARQUITECTURA Y ESTRUCTURA FORMAL

ARQUITECTURA Y NATURALEZA

Programa y Recorrido, planta de segundo piso

A B C D E F G Diagrama de estructura, partes y recorrido

Programa y Recorrido, planta de tercer piso El programa se encuentra adosado al borde del lote y del paramento occidental, liberando espacios de recorrido (a veces públicos) desde la calle 11 hasta el centro del lote. La generación de espacio libre va aumentando por piso, donde patios y plataformas terminan organizando el programa.

Bloque PARTE 1

Patio PARTE 2

Plataforma PARTE 3


SALA DE LECTURA

LIBRERÍA

RESTAURANTE CAFÉ

LIBRERÍA GALERÍA

GALERÍA

SOTANO

La separación de dos actividades que se relacionan entre sí generan la tensión programática necesaria para obligar al usuario a recorrer de un lugar a otro bajo una pasarela cubierta y apórticada que devela el paisaje inmediato a medida en que el cuerpo rota por la geometría del recorrido.

Público y Privado, maqueta intervenida

Foto de la pasarela cubierta y aporticada

DIAGRAMAS DE SÍNTESIS

ARQUITECTURA Y MOBILIARIO

Grados de intimidad y dinámicas de actividad

30


MUSEO DE ARTE CHICHU

2000 - 2004 NAOSHIMA, JAPÓN

REFERENTE CONCEPTUAL

TADAO ANDO

Rigidización estructural mediante el uso de geometrías puras

Planta de tercer piso - Sotano uno

Muros de contención y pantallas estructurales Cimentación por vigas corridas

BAJA

Localización museo

El Museo de Arte Chichu se encuentra en una colina al borde de la costa sur de la isla de Naoshima, entre el mar y el bosque tupido y sinuoso que caracteriza el interior de la isla. La transición del bosque a la costa, es la tensión que define el recorrido de este proyecto.

Programa y Recorrido en planta

SUBE

El proyecto esta compuesto por una serie de partes singulares, caracterizadas por su espacialidad y luz, que en conjunto reunen una sucesión de situaciones contrastantes o graduales, que hacen del recorrido una experiencia inducida por la incertidumbre y el descubrimiento.

PATIO CUADRADO

31

Topografía La costa accidentada, conformada por acantilados que bordean la colina en la que se ubica el proyecto, genera la topografía que Ando utiliza para hacer un proyecto enterrado, que desaparezca del contexto y que cree unos contrastes de luz y sombra que potencialicen el recorrido.

Planta de implantación

Topografía

CORREDOR ABIERTO

2

SALA DE EXPOSICIONES

3 4 Planta de segundo piso - Sotano dos

PATIO ARTICULADOR

BAJA

ARQUITECTURA Y ESTRUCTURA FORMAL

ARQUITECTURA Y NATURALEZA

1

Sucesión de espacios y partes caracterizadas

SOMBRA

LUZ

SOMBRA

LUZ

SOMBRA

Contraste de luz y sombra en el recorrido

LUZ Planta de primer piso - Sotano tres


11

1

9

1 5 8

6 10

7

1 2 1

4

4

3

ARQUITECTURA Y MOBILIARIO

1

5

8

10

7

1 Entrada, lobby y tienda 2 Información 3 Oficinas 4 Patio Cuadrado 5 Lobby 6 Baños

7 Patio Triangular 8 Exposición James Turell 9 Exposición Claude Monet 10 Exposición Walter de María 11 Café

N1 N0 N -1

9

11

Recorrido fotográfico por el Museo

Las actividades que componen el programa del museo estan dispuestas de lo más público a lo más íntimo, aprovechando la topografía del lugar para abrir los espacios de acceso y para enterrar las salas de exposición. Las dos agrupaciones programáticas que se encuentran en la entrada y el remate del proyecto, son unidas mediante un corredor abierto que remate en el patio triangular, que funciona como articulador del proyecto.

32


EMBAJADA DE LOS PAISES BAJOS REFERENTE CONCEPTUAL

1996 - 2002 BERLÍN, ALEMANÍA

FERNSEHTURM BERLIN

REM KOOLHAAS & ELLEN VAN LOON

Este proyecto se encuentra en el distrito de Mitte en Berlín, que conforma gran parte del centro histórico de la ciudad y limita con el río Spree. Su proximidad a hitos urbanos como la torre de TV, edificios históricos e importantes referentes del paisaje definen el recorrido al interior.

Localización embajada

Relación con el río Spree que hace parte fundamental del paisaje Relación con el Fernsehturm y las torres de las iglesias

R. Spree

33

Topografía

Planta de implantación

ARQUITECTURA Y ESTRUCTURA FORMAL

ARQUITECTURA Y NATURALEZA

Estructura de placas de transición y núcleo estructural

Fachada auto portante con perfilería cada 1,2m El proyecto esta compuesto por un edificio esbelto y alargado que se adosa al borde del lote, y por un cubo de la misma altura, ubicado en la esquina, completamente exento y autónomo. Su sistema estructural esta conformado por muros cortina y columnas, que varían según la distribución espacial y la ruptura de la circulación cambiante. Siendo una estructura discontinua, con excepción del núcleo estructural del ascensor, se utilizan placas de transición que permiten transmitir las cargas del último al primer piso. Por otro lado, la estructura autoportante de la fachada, libera la envolvente convirtiendola en un sistema independiente.

Programa y Recorrido en planta


Maqueta cortada, mostrando recorridos públicos

La barra larga y delgada en forma de “L” se encarga de albergar servicios y habitaciones para el bienestar de los empleados de la embajada, mientras que el cubo limpio que conforma la esquina contiene las oficinas, los servicios y las dotaciones para atender al público. Algunas de las dotaciones estan estratégicamente ubicadas por el paso de la circualción pública que atraviesa la totalidad del edificio, con el fin de ser espacios abiertos a cualquier ciudadano.

Fotografías recorrido público del primer al último piso

DIAGRAMAS DE SÍNTESIS

ARQUITECTURA Y MOBILIARIO

Alzado norte mostrando los recorridos públicos

34


SÍNTESIS CONCEPTUAL

ROGELIO SALMONA

REFERENTES CONCEPTUALES

ESTRUCTURA FORMAL Tectónico RELACIÓN CON EL PROGRAMA Recorrido autónomo RELACIÓN CON PAISAJE Y VISUALES Tensión por distancia

TADAO ANDO

CONFIGURACIÓN Y LÓGICA DEL RECORRIDO Errancia

CORTE POR RECORRIDO CENTRO CULTURAL GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

ESTRUCTURA FORMAL Estereotómico RELACIÓN CON EL PROGRAMA Recorrido dependiente RELACIÓN CON PAISAJE Y VISUALES Tensión por contraste

REM KOOLHAAS

CONFIGURACIÓN Y LÓGICA DEL RECORRIDO Experiencia

35

CORTE POR RECORRIDO MUSEO DE ARTE CHICHU

ESTRUCTURA FORMAL Estereotómico/tectónico RELACIÓN CON EL PROGRAMA Recorrido distribuidor RELACIÓN CON PAISAJE Y VISUALES Tensión por ubicación CONFIGURACIÓN Y LÓGICA DEL RECORRIDO Visual

CORTE POR RECORRIDO EMBAJADA DE LOS PAISES BAJOS


ROGELIO SALMONA

ESTRUCTURA FORMAL Tectónico RELACIÓN CON EL PROGRAMA Recorrido autónomo RELACIÓN CON PAISAJE Y VISUALES Tensión por distancia

TADAO ANDO

CONFIGURACIÓN Y LÓGICA DEL RECORRIDO Errancia

PROGRAMA Y RECORRIDO CENTRO CULTURAL GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

ESTRUCTURA FORMAL Estereotómico RELACIÓN CON EL PROGRAMA Recorrido dependiente RELACIÓN CON PAISAJE Y VISUALES Tensión por contraste

REM KOOLHAAS

CONFIGURACIÓN Y LÓGICA DEL RECORRIDO Experiencia

PROGRAMA Y RECORRIDO MUSEO DE ARTE CHICHU

ESTRUCTURA FORMAL Estereotómico/tectónico RELACIÓN CON EL PROGRAMA Recorrido distribuidor RELACIÓN CON PAISAJE Y VISUALES Tensión por ubicación CONFIGURACIÓN Y LÓGICA DEL RECORRIDO Visual

PROGRAMA Y RECORRIDO EMBAJADA DE LOS PAISES BAJOS 36


SÍNTESIS CONCEPTUAL

REFERENTES CONCEPTUALES

ROGELIO SALMONA

Catedral Primada Cerros

ESTRUCTURA FORMAL Tectónico RELACIÓN CON EL PROGRAMA Recorrido autónomo RELACIÓN CON PAISAJE Y VISUALES Tensión por distancia

TADAO ANDO

CONFIGURACIÓN Y LÓGICA DEL RECORRIDO Errancia

PAISAJE Y RECORRIDO CENTRO CULTURAL GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

ESTRUCTURA FORMAL Estereotómico RELACIÓN CON EL PROGRAMA Recorrido dependiente RELACIÓN CON PAISAJE Y VISUALES Tensión por contraste

REM KOOLHAAS

CONFIGURACIÓN Y LÓGICA DEL RECORRIDO Experiencia

37

PAISAJE Y RECORRIDO MUSEO DE ARTE CHICHU

ESTRUCTURA FORMAL Estereotómico/tectónico RELACIÓN CON EL PROGRAMA Recorrido distribuidor RELACIÓN CON PAISAJE Y VISUALES Tensión por ubicación CONFIGURACIÓN Y LÓGICA DEL RECORRIDO Visual

PAISAJE Y RECORRIDO EMBAJADA DE LOS PAISES BAJOS


ROGELIO SALMONA

ESTRUCTURA FORMAL Tectónico RELACIÓN CON EL PROGRAMA Recorrido autónomo RELACIÓN CON PAISAJE Y VISUALES Tensión por distancia

TADAO ANDO

CONFIGURACIÓN Y LÓGICA DEL RECORRIDO Errancia

CONFIGURACIÓN RECORRIDO CENTRO CULTURAL GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

ESTRUCTURA FORMAL Estereotómico RELACIÓN CON EL PROGRAMA Recorrido dependiente RELACIÓN CON PAISAJE Y VISUALES Tensión por contraste

REM KOOLHAAS

CONFIGURACIÓN Y LÓGICA DEL RECORRIDO Experiencia

CONFIGURACIÓN RECORRIDO MUSEO DE ARTE CHICHU

ESTRUCTURA FORMAL Estereotómico/tectónico RELACIÓN CON EL PROGRAMA Recorrido distribuidor RELACIÓN CON PAISAJE Y VISUALES Tensión por ubicación CONFIGURACIÓN Y LÓGICA DEL RECORRIDO Visual

CONFIGURACIÓN RECORRIDO EMBAJADA DE LOS PAISES BAJOS 38


MATRIZ COMPARATIVA

REFERENTES PROYECTUALES CENTRO CULTURAL GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

2004- 2008 BOGOTÁ, COLOMBIA

ARQUITECTURA Y NATRUALEZA

ROGELIO SALMONA

2000 - 2004 NAOSHIMA, JAPÓN

EMBAJADA DE LOS PAISES BAJOS REM KOOLHAAS & ELLEN VAN LOON

1996 - 2002 BERLÍN, ALEMANIA

R. Spree

Topografía

Localización

Topografía

Localización

Localización

Topografía

PATIO CUADRADO

CORREDOR ABIERTO

2 3

Planta de tercer piso - Sotano uno

4 C

D

E

F

Estructura

Estructura Formal (las parte y el todo)

G

PATIO ARTICULADOR

Estructura Formal (las parte y el todo)

Bloque PARTE 1

Patio PARTE 2

Estructura, partes y recorrido

39

Plataforma PARTE 3

Planta de segundo piso - Sotano dos

BAJA

A B

SUBE

SALA DE EXPOSICIONES

BAJA

ARQUITECTURA Y ESTRUCTURA FORMAL

1

Planta de primer piso - Sotano tres

Programa y recorrido

Estructura

Programa y recorrido

Estructura

Programa y recorrido


PLAZA DE LAS ARTES BRASIL ARQUITETURA

Localización

Programa y recorrido de primer piso

2012 SAO PAULO, BRASIL

Topografía

PARQUE BIBLIOTECA BELÉN

2005 - 2008 MEDELLÍN, COLOMBIA

HIROSHI NAITO

Localización

Paisaje

CENTRO CULTURAL DE CONSTITUCIÓN

2015 CONSTITUCIÓN, CHILE

ALEJANDRO ARAVENA - ELEMENTAL

Localización

Paisaje

Programa y recorrido planta 3 Estructura formal

Programa y recorrido en planta

Programa y recorrido en corte Estructura

Programa y recorrido primer piso

40


MATRIZ COMPARATIVA

REFERENTES PROYECTUALES CENTRO CULTURAL GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

MUSEO DE ARTE CHICHU

ROGELIO SALMONA

TADAO ANDO

ARQUITECTURA Y MOBILIARIO

REM KOOLHAAS & ELLEN VAN LOON 11

SALA DE LECTURA

LIBRERÍA

RESTAURANTE CAFÉ

EMBAJADA DE LOS PAISES BAJOS

9

LIBRERÍA GALERÍA

5

GALERÍA

SOTANO

8

Grados de intimidad y dinámicas de uso

N1 N0 N -1

6 10

7

1 2

4

3 1

Actividad y recorrido Público/Privado

Actividad y recorrido

Actividad y recorrido

Público/Privado

Programa

ESTRATEGIAS Y OPERACIONES

Lógicas y configuración

Estrategia conceptual

Estrategia conceptual

Estrategia programática

Operaciones con el lugar

Operaciones volumétricas con el lugar

41

Estrategia programática

Estrategia programática

Configuración formal

Concepto

Configuración estructural


PLAZA DE LAS ARTES

PARQUE BIBLIOTECA BELÉN

BRASIL ARQUITETURA

CENTRO CULTURAL DE CONSTITUCIÓN

HIROSHI NAITO

Actividad y recorrido plaza de primer piso

ALEJANDRO ARAVENA - ELEMENTAL

Actividades concentradas por edificio

Actividad y recorrido entorno al vacío

Esquema sencillo y flexible de espacios servidos y servidores

Público/Privado

Conformación plaza conector entre calles

urbana

como

Segregación de modulos y los vacíos entre los mismos generan el recorrido El desarrollo de recintos independientes y flexibles permite la apropiación de la comunidad

Completa vacio urbano al estar adosado

Demarcación del recorrido mediante contraste volumétrico

Configuración por patios y corredores

Espejo de agua solo permite un recorrido circundante

La apertura de su fachada demuestra el carácter cívico del edificio

42


RECORRIDO

45

HECTERIS

49

EL LUGAR

04


En este proyecto, el lugar no es abordado como la principal variable que define en lo absoluto el proyecto y permite desarrollar un esquema que gira entorno al contexto y a lo preexsitente. Partiendo de la premisa de que el lugar cambia con el tiempo o más aún de que el vecino, las dinámicas o cualquiera que sea la variable tomada no están del todo definidas e inmoviles, es que se decide diseñar desde el mundo de las ideas previo a cualquier acercamiento al lugar. Es así, dentro de esta metodología, como el concepto va aterrizando poco a poco en el lugar, invirtiendose la manera de abordar un proyecto, donde el concepto es aquel que busca un sitio apropiado para desarrollar un proyecto y no es del sitio del que se extrae un concepto y se desarrolla un proyecto. De esta forma, se ha realizado el acercamiento y el análisis del lugar, haciendo una primera aproximación por medio del recorrido para luego analizar profundamente el lugar por medio diversas capas que se complementan entre sí y lo develan por completo. Este primer ejercicio de aporximación al lugar, busca hacerse rapidamente, analizando de manera intuitiva aspectos genéricos del lugar que continuan estando en el mundo de las ideas y que dan algunas pistas para empezar imaginar el concepto en el sitio. En el segundo ejercicio de análisis y aproximación al lugar, ya tiene cabida un estudio cualitativo y cuantitativo que de más profundidad, separando por múltiples capas el análisis que en síntesis descubre la totalidad del lugar, brindando unas bases sólidas para un proyecto que logre implantarse en el sitio a intervenir, convirtiendolo así en un lugar. 44


CHAPITOUR RECORRIDO & VIDEO Para el recorrido por Chapinero o Chapitour, decidimos entre el grupo de estudiantes de la sección realizar un video que nos permitiera analizar cualitativamente el sector a partir de los distintos CR. 13 medios de transporte que cruzan esta zona. Debido a la importancia de la movilidad, como parte del encargo y detonante del proyecto, quisimos mostrar la percepción de Chapinero desde la vista de los transeúntes que a diario utilizan el sistema de movilidad intermodal con el que hoy en día cuenta AV.CARACAS Bogotá. Por un lado, grabamos la zona de estudio desde su exterior, haciendo dos tomas continuas por los dos ejes principales que la bordean de manera longitudinal. Al oriente, grabamos el recorrido de la ruta de SITP 18-3, desde la calle 67 hasta la calle 32, en el sentido norte-sur de la carrera séptima, mientras que al occidente grabamos el recorrido del Transmilenio tomando las mismas calles, en sentido sur-norte sobre la avenida Caracas. Por otro lado, hicimos una tercera toma de recorrido longitudinal en ambos sentidos de la carrera 13 sobre la ciclo ruta que contiene el sardinel oriental de esta misma vía y una serie de tomas peatonales por entre las calles y pasajes interiores que conforman la zona. Al tratarse de distintos recorridos en diferentes medios de transporte, logramos realizar un acercamiento a la zona, mostrando sus bordes y perfiles exteriores en su límite oriental y occidental, la vida interior de su eje central desde el ojo del ciclista e inclusive la percepción del peatón dentro de pasajes y callejones que ningún otro medio podría llegar.

CR. 7

RECORRIDO DEL VIDEO (CHAPITOUR) Grupo de estudiantes Chapitour, Análisis U. Avanzada (2016)

Código QR video “Recorrido Caminando” (2016)

RECORRIDO A PIE

RECORRIDO BICICLETA

Fotografías tomadas de la serie de videos (2016)

45

RECORRIDO SITP

RECORRIDO TRANSMILENIO Fotografías tomadas de la serie de videos (2016)


CHAPITOUR RECORRIDO & VIDEO Para el Chapitour no solo fue importante la manera de grabar los distintos recorridos que nos permitieron reconocer el lugar en diferentes escalas de cercanía y sensibilidad, sino que también fue primordial la manera de exhibir el ejercicio. A la hora de mostrar los videos nos interesó que no apareciera cada uno por aparte, sino que por el contrario, la simultaneidad permitiese comprender en un lapso de 10 minutos todo lo que es Chapinero desde sus diferentes medios de transporte. Fue así, como intervenimos el salón y utilizamos tres proyectores en simultaneo que mostraran los cuatro recorridos, invitando a los transeúntes de nuestro tour a caminar por el salón atendiendo a sus sentidos y detallando las tomas que poco a poco les interesaran. La visualización en simultaneo, no solo nos permitió mostrar la totalidad de la experiencia, sino que también replicó la sensación de estar en Chapinero, un lugar donde la bulla de los comerciantes, el exosto de los buses y los cientos de transbordos que suceden a diario, construyen la escencia de la localidad. Por medio de esta primera aproximación al lugar, fue posible notar la escencia inmaterial del sector que parece estar producida por el contraste entre el caos generado por la población flotante que usa el sistema intermodal, y la historia que aún permanece de lo que alguna vez fue Chapinero. Desde los perfiles viales en su exterior, hasta en el camino del ciclista o el peatón en su interior, se asoman los cerros orientales, casas, teatros e iglesias hermosas, que aunque todavía permanecen y muestran el carácter oculto del lugar, son trastornados por el caos que varia según la zona, pero caracteriza la totalidad del Chapinero de hoy.

RECORRIDO DEL VIDEO A PIE Grupo de estudiantes Chapitour, Análisis U. Avanzada (2016)

Fotografías tomadas por el autor (2016)

46


BÚSQUEDA SITIOS DE OPORTUNIDAD RECORRIDO Además del Chapitour, se hicieron algunos otros recorridos de carácter grupal o individual, que de manera intuitiva y cualitativa permitieran develar el contenido del lugar y poder comenzar a buscar un sitio de oportunidad para desarrollar el proyecto. En el caso del concepto estudiado y del desarrollo que se llevó a cabo para este, era de gran importancia reconocer el patrimonio de la zona y sus vistas lejanas y cercanas para poder generar tensiones visuales desde el proyecto. A la hora de hacer este recorrido se tomó la carrera 13 como eje principal, desde la calle 63 hasta la 39 evitando zonas muy consolidadas y en muy buen estado como Quinta Camacho. Ya una vez realizado, fue posible determinar que la zona de la futura estación Santo Tomás, que se encuentra en el barrio Chapinero, no era un sitio adecuado para el proyecto, ya que la ausencia de bienes de interés cultural y de visuales tensionantes no permitiría el desarrollo del concepto planteado. En conclusión, este segundo recorrido en búsqueda de un sitio de oportunidad permitió afirmar la importancia de antiguos edificios históricos, hitos, monumentos o situaciones que tendrían un valor fundamental para el proyecto. De esta forma, el análisis más profundo del lugar se volcó a zonas como Lourdes, Marly o Sucre que ni tienen un patrimonio tan consolidado, ni tampoco ausencia de este, estando conformadas por una ciudad homogénea en la que de manera dispersa y única aparecen enmarcada o mejor aún “museificada” aquella arquitectura que todavía permanece y devela la escencia más antigua de esta hermosa parte de ciudad. 47

RECONOCIMIENTO PATRIMONIO guitaca.uniandes.edu.co/sur (2016)

Fotografías tomadas por el autor (2016)


BÚSQUEDA SITIOS DE OPORTUNIDAD RECORRIDO Tomando la importancia del paisaje de los referentes estudiados y la relación del patrimonio hallado como primer plano de estos o visual tensionante por su distancia visual, el tercer recorrido realizado busca acotar una serie de manzanas con potencial para el desarrollo conceptual del proyecto. Dentro de este reconocimiento aparece fundamentalmente la relación con los cerros orientales de Bogotá y la perspectiva que se logra desde los posibles puntos focales de las manzanas no consolidadas que podrían ser aprovechadas para la renovación urbana. Estas manzanas se encuentran principalmente en el barrio de Lourdes, al borde de la plaza que lleva el mismo nombre, en los alrededores de la clínica Marly y en el frente de la carrera séptima a la altura del Parque Nacional. Su ubicación, situaciones, relaciones y tamaño conforman las variables que permiten encontrar poco a poco el mejor sitio de la zona de estudio para el concepto.

RECONOCIMIENTO DE VISUALES, PAISAJE Y PATRIMONIO

Para este tercer y último recorrido, previó al análisis más profundo y detallado del lugar, aparecen una serie de similitudes o de situaciones análogas entre manzanas, donde la verticalidad de los monumentos, la cercanía al patrimonio y la visual imponente del paisaje, presentes en la mayoría, abren la posibilidad de pensar en un sistema o un conjunto de recorrido urbano, más allá del recorrido arquitectónico analizado.

Fotografías tomadas por el autor (2016)

48


HISTORIA

Q. L

AS D

ELI C

IAS

ANÁLISIS MULTICAPAS HECTERIS

TUNJA (C

R . 7)

R. A

RZO

BI S

PO

CAMINO A

FERROCARRIL

CAMINO NUE VO (CR. 13)

D E L N OR T E

PLANO DE CHAPINERO 1907

Atlas Histórico de Bogotá (2007)

PLANO DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ 1907 Atlas Histórico de Bogotá (2007)

49

Como lo menciona Carlos Martinez en su obra Bogotá: Sinopsis sobre su evolución urbana, la tierra que hoy en día ocupa la localidad de Chapinero fue dispuesta en el periodo colonial como un vasto terreno rural para el cultivo de cerdos y vacas, que con el tiempo fue dividida y subdividida una y otra vez, de grandes a pequeñas haciendas. Alrededor de 1880, lo que hoy en día conocemos como la UPZ de Chapinero, se convirtió en el centro

residencial de aquellos que escapaban de las epidemias, en busca del verdor del campo y la pureza de el aire suburbano. Aunque este plano de 1907 es el primero que presenta a Chapinero y a Bogotá reunidos, la información cartográfica anterior nos permite percibir el crecimiento de este a partir de la actual plaza de Lourdes y el parque Sucre, que con la pronta consolidación de los barrios Sucre y Quesada, bordearon la antigua hacienda Marly.

Edificios importantes Manzanas consolidadas Calles o manzanas proyectadas Cuerpos de agua Medios de transporte


HISTORIA

Q. L

AS D

ELI C

IAS

ANÁLISIS MULTICAPAS HECTERIS

TUNJA (C

R . 7)

R. A

RZO

BI S

PO

CAMINO A

AV. CARACAS

CAMINO NUE VO (CR. 13)

PLANO DE CHAPINERO 1932

Atlas Histórico de Bogotá (2007)

PLANO DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ 1933 Atlas Histórico de Bogotá (2007)

La realización de la línea del tranvía en 1883 y de la línea férrea del norte en 1892, impulsó a que Chapinero dejase de ser el lugar de descanso de algunos terratenientes acaudalados y pasara a ser un centro residencial para familias de distintas clases, que poco a poco generaron la expansión de un suburbio que termino anexándose a la ciudad. Tanto la expansión del barrio Quesada, como la aparición de nuevas manzanas consolidadas al

occidente y norte de Chapinero, dejaron una ciudad segregada por los vacíos rurales de las quintas y estancias, que cada vez debían ceder más terrenos para la definitiva consolidación del norte de la ciudad. Algunos planes como el Bogotá Futuro (1923) o los ensanches propuestos por Brunner (30 y 40), permitieron la creación de barrios como Palermo, Quinta Camacho o inclusive las primeras manzanas residenciales al suroriente de Marly.

Manzanas consolidadas Futuras viviendas Calles o manzanas proyectadas Cuerpos de agua Medios de transporte

50


HISTORIA

Q. L

AS D

ELIC

IAS

ANÁLISIS MULTICAPAS HECTERIS

R. A

RZO

BI S

PO

CARRERA 7

CARRERA 13

AV. CARACAS

PLANO DE CHAPINERO 1953

Atlas Histórico de Bogotá (2007)

PLANO DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ 1953 51

Atlas Histórico de Bogotá (2007)

Para 1953, Bogotá ya se había expandido hacía el norte hasta el antiguo cacicazgo de Usaquén, y los tradicionales bordes de Chapinero ya habían rebosado, consolidando los vacíos hacía el occidente e inclusive poblando los terrenos más altos que se ubicaban arriba de la carrera séptima. En este plano podemos notar la subdivisión de super-manzanas, la canalización y desaparición de dos quebradas (con excepción del río Arzobispo), la

proyección del Parque Nacional con su antiguo trazado y la finalización de algunos barrios como Quinta Camacho, Palermo, Marly, Campin y lo que hoy en día conocemos como Chapinero Alto. Asimismo, el área de intervención aparece más consolidada con su trazado actual, pero con una gran manzana vacía en la que estaba la primera casa de salud de la clínica Marly, fundada en 1902, y luego demolida para la continuación de la calle 53.

Manzanas consolidadas Zonas verdes Manzanas consolidadas área de intervención Cuerpos de agua Medios de transporte


HISTORIA ANÁLISIS MULTICAPAS HECTERIS

Antigua Quinta Marly, ya entrada en funcionamiento por más de 30 años como clínica.

Iglesia de N.S. de Chiquinquirá en construcción

AEROFOTOGRAFÍA 1948 CHAPINERO

Bogotá, Vuelo al Pasado (2010)

Nueva clínica Marly, ubicada en la manzana que hoy en día ocupa

AEROFOTOGRAFÍAS 1930 - 1948 CHAPINERO Bogotá, Vuelo al Pasado (2010)

Además de basarnos en la cartografía para el análisis es importante fijarse en las aerofotografías antiguas de Bogotá, donde encontramos cosas interesantes, como la existencia de una antigua Quinta Marly que fue el primer edificio de lo que hoy en día conocemos como la Clínica que lleva este mismo nombre. Si comparamos las aerofotografías antiguas con las actuales podemos notar que esta quinta, no solo desapareció por completo al estar

ubicada en la manzana sobre la cual se trazo la calle 53, sino que también resaltaba por el verdor de árboles antiguos que con el trazado también fueron tumbados. Por otro lado, encontramos cosas como la construcción de la iglesia de Chiquinquirá, que se estaba llevando a cabo en 1948, la existencia del actual claustro de la universidad Santo Tomás y la ocupación de la manzana actual de la Marly con uno de los edificios “nuevos” que aún se conserva.

Aerofotografía Quinta Marly 1930

52


ESPACIO ANÁLISIS MULTICAPAS HECTERIS

BRA ZO SA L ITR E

BR

A DA

LA

VIE

JA

QUEBRA DA L AS

DELICIA

RÍO

AR

Extensión Total 3,816 Ha

ISP

S

ZO B

La presencia de la ciudad, cada vez más marcada, ha ido invadiendo la estructura ecológica original de Bogotá, irrumpiendo con el trayecto de los cuerpos de agua que antes descendían de la montaña y desplazando la biodiversidad hacía la reserva forestal protegida del Bosque Oriental Bogotá. La ausencia de los cuerpos de agua a superficie y de suelos permeables en la localidad y la ciudad, ha incrementado las inundaciones en las zonas cercanas a las rondas de los ríos de mayor tamaño y ha convertido la ciudad en una urbe con pocas zonas verdes, necesarias para el habitar del hombre.

1,316 Ha Urbanas

AL QUE

S

Actualmente, tan solo la quebrada Chicó y el río Arzobispo, cruzan la localidad y desenbocan en el río Salitre manteniendose canalizados a superficie. Mientras, los demás cuerpos de agua desaparecen al nivel de la avenida de los cerros, perdiendo toda posibilidad de continuar en su condición natural y de atraer la flora y fauna que antes albergaban.

2,545 Ha Rurales

CA N

QUEBR ADA RO SALE

La estructura ecológica principal de la localidad de Chapinero, es la primera capa que conforma y moldea la espacialidad del lugar. Anterior a trazados urbanos o asentamientos humanos, estaban los Cerros Orientales, que a través de sus ríos y quebradas no solo alimentaban el río Bogotá, sino que también inundaban de verdor la planicie de la sabana.

O OAC H Í

Frío Subhúmedo

CUERPO DE AGUA SUBTERRANEO

ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL LOCALIDAD DE CHAPINERO Mapas Bogotá (2016)

53

2,600 - 3,500 msnm

Zona Plana

Sabána de Bogotá

TOPOGRAFÍA Sda (2013)

Zona Montañosa

CUERPO DE AGUA A SUPERFICIE

A DA C H

Cerros Orientales

QUEBR

14,2 ºC promedio


ESPACIO ANÁLISIS MULTICAPAS HECTERIS CUERPO DE AGUA A SUPERFICIE CUERPO DE AGUA SUBTERRANEO

Parque Nacional

Parque Nacional

MONSERRATE

Calle 53

ALTO EL CABLE

A. PIEFRA BALLENA

Mapas Bogotá (2016)

Perfil Cerros UPZ Chapinero

BIS PO RZO

ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL UPZ DE CHAPINERO

RÍO A

QUEBRADA LAS

DELICIAS

QUEBRADA EL CHULO

Parque Sucre/Hippies

Acercandonos a la UPZ de Chapinero podemos notar que su estructura ecológica disminuye en gran parte por la desvinculación de esta zona a los cerros Orientales y por la canalización o hundimiento de los cuerpos de agua que la atraviesan. Los únicos dos parques del sector que hacen parte de la estructura ecológica de Bogota son el Parque de Sucre o de los Hippies y la porción Norte del Parque Nacional (delimitado por la quebrada el Chulo). El deficit de suelos permeables en la UPZ se hace más notable en el lugar de intervención, donde la única relación que se tiene con la estructura ecológica principal es la cercanía visual con el verdor y la topografía del Alto del Cable. De esta forma, la UPZ se ha convertido en un gran área de suelos duros carente de parques y zonas verdes que podrían volver a vincularla con los cerros orientales. La dureza no esta solo presente en sus suelos, sino también en la percepción de la ciudad, donde la poca arborización se convierte el único contacto del habitante y del peatón con lo verde y la dureza de las calles y los espacios públicos promueven el deterioro y el desaseo de la zona.

Los Caminos de los Cerros (2007)

54


ESPACIO ANÁLISIS MULTICAPAS HECTERIS PLAZA O PLAZOLETAS PARQUES VECINALES O DE BOLSILLO CALLES PEATONALES CALLES VEHICULARES

ESPACIO PÚBLICO UPZ DE CHAPINERO

55

Plazas o Plazoletas por Habitante

21, 19 M 2 POR HABITANTE

0, 53 M 2 POR HABITANTE

0, 00 M 2 POR HABITANTE Zonas Verdes por Habitante

Vías Peatonales por Habitante

Estructura Ecológica Ppal por Habitantes

Vías Vehiculares por Habitante

ESPACIO PÚBLICO POR HABITANTE UPZ DE CHAPINERO

Parques por Habitante

0, 13 M 2 POR HABITANTE

4,75 M 2 POR HABITANTE

0, 00 M 2 POR HABITANTE

Dadep Indicadores EP por Localidad (2011)

A pesar de que la totalidad del espacio público por habitante suma 26,87 m2, el espacio público efectivo, descontando vías, es de apenas 4,88 m2, así como el total de espacio público verde por habitante es de 5,41 m2.

Dadep Indicadores EP por Localidad (2011)


ESPACIO ANÁLISIS MULTICAPAS HECTERIS

ARBORIZACIÓN MARLY (SECTOR DE INTERVENCIÓN)

ARBORIZACIÓN UPZ DE CHAPINERO

Mapas Bogotá (2016)

Localidad de Chapinero

30, 5 ÁRBOLES/Ha

A pesar de que los índices de arborización por localidad muestran a Chapinero cerca del promedio de Bogotá, la UPZ de mismo nombre tiene un ínidice muy bajo exceptuando la gran cantidad de árboles en el Parque Nacional y en la ronda del río Arzobispo. Además de estos dos pulmones que incrementan el indicador en la localidad, podría decirse que la vasta cantidad de suelo rural de la reserva de los cerros orientales se encarga de inflar las cifras, ya que es notable la ausencia de árboles en varios perfiles viales, en especial en las UPZ que están hacia el oriente. La ausencia de suelo permeable y de árboles en la zona, altera la velocidad de descenso de las aguas a los ríos, aleja toda especie de insectos o aves migrantes e incluso afecta la percepción del lugar. Algunas calles arborizadas en el corazón del barrio son la calle 50, la parte norte de la carrera 9 y el costado occidental de la carrera 13 a la altura de la Marly, que albergan algunas especies como el Caucho Sabanero, el Liquidambar o el Urapán.

27, 2 ÁRBOLES/Ha

Mapas Bogotá (2016)

Bogotá D.C. (promedio) Monografías (2011)

56


CIRCUNSTANCIAS LEGALES ANÁLISIS MULTICAPAS HECTERIS

OM TO T

ÁS

N U. SA Q U I R A N IC QUI H I.

CLÍN

I

R A M CA

LY

LI Ó T A U. C

CA

LI CU. ATÓ

CA

CONSOLIDADO MARLY (SECTOR DE INTERVENCIÓN)

CONSOLIDADO UPZ DE CHAPINERO

Base de Datos Guitaca (2016)

57

1,624 IPS

Tanto la UPZ de Chapinero como el barrio Marly tienen muy pocos equipamientos de permanencia, bienes de interés cultural y edificaciones superiores a los seis pisos, factores que lo hacen una zona poco consolidada con varias manzanas de oportunidad para la renovación urbana. Dicha renovación debe ser vista como una oportunidad para recuperar una de las zonas históricas, comerciales y culturales más importantes de Bogotá, ya que, el comercio informal, la invasión del espacio público, los usos de alto impacto y las altas dinámicas han deteriorado fuertemente el sector, volviendolo inseguro e inclusive, a veces inhabitado.La norma de edificabilidad que rige estos posibles lugares de renovación, tiene un índice máximo de ocupación de 0,7, un índice de construcción entre los 2,5 a 5, una altura máxima entre los 4 y 8 pisos (según las dimensiones del frente), y una tipología edificatoria continua con aislamiento posterior.

12,896 IPS

Base de Datos Guitaca (2016)

Localidad de Chapinero

Bogotá D.C. *IPS por localidad

Monografías (2011)


CIRCUNSTANCIAS LEGALES ANÁLISIS MULTICAPAS HECTERIS

I I. CH

QU QUIN

IRA CLÍN

IC

LY R A AM

CONSERVACIÓN MARLY (SECTOR DE INTERVENCIÓN)

CONSERVACIÓN UPZ DE CHAPINERO

Base de Datos Guitaca (2016)

Localidad de Chapinero

7,080 BIENES

Aunque la localidad de Chapinero cuenta con una séptima parte de los bienes de interés cultural de Bogotá y es la tercera localidad en orden de cantidad de bienes (después de La Candelaria y Teusaquillo), la UPZ de mismo nombre ha ido perdiendo poco a poco gran parte de sus edificios patrimoniales, manteniendo los restantes inmersos entre manzanas anodinas y a veces deterioradas. Los pocos bienes que aún se conservan en Marly, son en su mayoría de conservación integral o tipológica (Decreto 606, 2001), y pueden albergar usos residenciales, de servicios o de equipamientos colectivos, entre otros. Por el poco patrimonio arquitectónico que hemos conservado y por la manera en que hemos ido homogeneizando nuestra ciudad, borrando de ella algunas capas históricas, es necesario valorar, mantener y conservar las antiguas casas de estilo ingles y los equipamientos históricos que aún existen en la UPZ y en el sector de intervención.

1,005 BIENES

Base de Datos Guitaca (2016)

Bogotá D.C. *Bienes de Interés Cultural Monografías (2011)

58


TRANSPORTE ANÁLISIS MULTICAPAS HECTERIS CLL. 53

V-2

ESTACIÓN MA RLY

V-3

CR. 7

AV. CA

Paradero de SITP Estación de Transmilenio Transmilenio

HABITANTES

138,417

POBLACIÓN FLOTANTE

500,000

transmilenio.gov.co (2016)

JERARQUÍAS VIALES MARLY

sinupot.sdp.gov.co (2016)

Médicos

TRANSPORTE MARLY

x 3,6 Comerciantes

AV. CARACAS

Malla vial de menor importancia

Calle Peatonal

59

Malla vial arterial principal Malla vial intermedia

Cicloruta

transmilenio.gov.co (2016)

Malla arterial de integración regional Malla arterial complementaria

SITP

TRANSPORTE UPZ DE CHAPINERO

V-3

CLL. 45

El barrio Marly, por su parte, tan solo cuenta con tres vías de la malla vial intermedia, dejando los altos flujos vehiculares en el borde del barrio y albergando un trazado de carácter residencial en su interior. Estas tres vías de la malla vial intermedia son: la carrera 13, antiguo “Camino Nuevo” por el que corría el único tranvía que hubo en la ciudad; la carrera octava que conecta la 45 con la 53 por dentro de barrio; y la calle 49 que atraviesa transversalmente uniendo el Hospital Militar, la Clínica Marly y la Clínica Palermo.

Estudiantes

CLL. 45

V-2

AV. CARACAS

CLL. 53

Tanto la UPZ de Chapinero como el barrio Marly son bordeados por dos vías de gran importancia para la ciudad: al costado occidental, esta la avenida Caracas, que hace parte de la malla arterial de integración regional y de las principales vías del sistema de transporte masivo Transmilenio, mientras que al otro costado se encuentra la carrera séptima, que funciona como arteria urbana principal y también cuenta con diversas rutas del sistema integrado de transporte. La cercanía de estas dos vía importantes, a la altura de la UPZ incide en un gran flujo de población flotante, que en unos años incrementará con la construcción del metro que viajaría por la carrera 13.

Trabajadores

67

RAC AS

CLL.

Encuesta multipropósito (2014)


ESTRUCTURA EDILICIA ANÁLISIS MULTICAPAS HECTERIS La estructura edilicia del sector analizado esta conformada en su mayoría por manzanas de edificios entre medianeras iluminados por uno o dos patios. Además de esta tipología de residencias multifamiliares, podemos encontrar algunos ejemplos de torre plataforma realizados en los años 80, para albergar equipamientos administrativos, de salud, y viviendas multifamiliares. Además de estas tipologias, podemos hayar una serie de manzanas que aún conservan casas de estilo ingles pareadas o individuales, y otras que aún conservan equipamientos antiguos como la Clínica Marly (hoy en día tugurizada en una manzana), el claustro educativo de la universidad Santo Tomás o la iglesia de N.S. de Chiquinquira.

T

T T

T

1,6 m 1,6 m 3m

EQUIPAMIEN TOS

GURIZADA

T

MANZANA D E

9m

T

CASAS INGL ESAS

Mapas Bogotá (2016)

MANZANA T U

10 m

T

TIPOLOGÍAS BARRIO MARLY

BLOQUES ME DIANEROS

anden

T

T

TORRE PLATA FORMA

PERFIL CARRERA 13

calle

T T

Por otro lado, nos encontramos con los perfiles viales que componen la estructura edilicia del barrio, donde las vias de borde tienen un ancho de 23 a 40 metros, mientras que las calles interiores con excepción de la carrera trece están entre los 10 y 15 metros.

anden

T

60


RESIDENTES

61

20,540

hab 31,218

24,670 hab

MUJERES

53,65%

HOMBRES

46,35%

0 - 14 AÑOS

13,7%

15 - 64 AÑOS

75,2%

> 65 AÑOS

11,2%

41,354 hab

EL REF

UGIO

CHICO LAGO 19,773 hab PARDO RUBIO

CHAPINERO

102 hab/Ha

DISTIBUCIÓN POBLACIONAL CHAPINERO

10,4%

APARTAMENTO

52,148

89,0%

CUARTO(S)

0

0%

OTRO TIPO

139

0,2%

TIPO DE VIVIENDA CHAPINERO Monografías (2011)

97,3% HOGARES CON DEFICIT 2,7%

0,7%

DÉCIFIT CUANTITATIVO

2,1%

DÉCIFIT CUALITATIVO

POBREZA

2,27 PERSONAS POR HOGAR

2,5%

6,060

5,3%

CASA

1,217 HOGARES

Monografías (2011)

386 HOGARES

En cuanto a la vivienda, la localidad esta conformada en su mayoría por apartamentos y tiene un déficit de vivienda muy bajo en comparación con otras localidades, que se presenta principalmente de manera cualitativa en la UPZ de San Isidro Patios y en algunos barrios informales de la UPZ de Pardo Rubio. Aunque el promedio de personas por hogar es de 2,27, es la localidad con mayores hogares unipersonales y tiene el mayor porcentaje de hogares viviendo en arriendo, no solo por los altos precios en las UPZ más cercanas a los cerros, sino también por la inseguridad de las dos que estan abajo.

138,417 hab

HOGARES SIN DEFICIT

Por otro lado, la población más alta por edad está en un rango entre los 15 y los 64 años, teniendo como minoría los niños entre 0 y 14 y los ancianos mayores a 65 años. La gran cantidad de equipamientos de educación superior, el déficit de espacio público y de zonas verdes y las dinámicas del sector probablemente han causado la migración de hogares con estos grupos familiares o equipamientos que los atendian, como járdines infantiles, colegios o ancianatos.

SAN ISI

La localidad de Chapinero tiene una población de 138,417 habitantes con una densidad muy baja, compartivamente con la densidad promedio de Bogotá. Esto, probablemente a causa de la gran extensión rural de la localidad sobre los cerros orientales, ya que esta zona cuenta con gran cantidad de zonas residenciales densificadas en altura. Dentro de la localidad, la UPZ estudiada tiene tan solo 19,773 habitantes, siendo la menor, a causa de la diversidad de usos de la zona y el deterioro que ha sufrido en los últimos años.

hab

DRO PAT

IOS

ANÁLISIS MULTICAPAS HECTERIS

INDIGENCIA

HOGARES EN DÉFICIT

1,603

PORCENTAJE DE HOGARES CON UN SOLO MIEMBRO

40,8%

HOGARES SIN DÉFICIT

57,107

PORCENTAJE DE HOGARES VIVIENDO EN ARRIENDO

44,1%

DÉFICIT DE VIVIENDA Monografías (2011)

DATOS POBREZA Y HOGARES Encuesta Multipropósito (2014)


INFRAESTRUCTURA

ALCANTARILLADO

BASURAS

65,343 HOGARES

ACUEDUCTO

100 %

65,7 %

100 % 65,180 HOGARES

65,298 HOGARES

42,951 HOGARES

GAS NATURAL

COBERTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS CHAPINERO Encuesta Multipropósito (2014)

47,439 HOGARES

TELÉFONO

52,405 HOGARES

INTERNET

COBERTURA DE SERVICIOS TIC CHAPINERO Encuesta Multipropósito (2014)

ALTO EL CABLE

Por último la presencia física de estas redes de infraestuctura se da de manera subterranea en el caso del alcantarillado y el acueducto y a la vista en el caso de la redes eléctricas y de comunicación, deteriorando visualmente las calles del sector, las fachadas patrimoniales e inclusive el paisaje lejano.

ENERGÍA

80, 2%

Por otro lado, tenemos los servicios de telefonía e internet, donde la localidad tiene una cobertura del 72,6% en telefonía y del 80,2% en internet. A pesar de que podría parecer baja, esta cobertura está entre las tres más altas de la ciudad, probablemente por el factor poblacional y económico que mencionabamos al inicio. Una posible razón para la baja cobertura de los servicios de tecnología y comunicación, así como la del gas natural, es la presencia de población rural que se encuentra en la UPZ de San Isidro Patios y en los barrios informales en la montaña.

65,343 HOGARES

99,7 %

Al analizar la localidad y su cobertura podemos notar que la mayoría de los servicios públicos básicos están cubiertos en un 100 o 99 por ciento, probablemente por la gran cantidad de viviendas de estratos altos y por la larga historia y trayectoria de Chapinero. El único servicio que tiene una cobertura más baja es el gas natural, el cual, esta presente en el 65,7% de los hogares, pero no alcanza a cubrir 22,392 hogares de la localidad.

72,6%

Al hablar de infraestructura, se analizan las redes de servicios presentes en la localidad y su cobertura actual, teniendo en cuenta desde los servicios públicos domiciliarios hasta los servicios que hoy en día categorizamos como técnologias de la información y las comunicaciones.

99,9%

ANÁLISIS MULTICAPAS HECTERIS

La presencia de antenas de radio e infraestructura eléctrica, no solo ocupa las cubiertas de las torres más altas del sector, sino que invade el Alto del Cable de manera notoria.

PRESENCIA ANTENAS EN LOS CERROS 62


SOLVENCIA INMATERIAL ANÁLISIS MULTICAPAS HECTERIS Como fue antes mencionado en la capa de transporte, la población flotante triplica la población que reside en la localidad, jugando un papel fundamental dentro de las dinámicas y las sensaciones inmateriales del lugar a intervenir. Al analizar la población flotante, no solo como un factor cuantitativo, sino como un factor de alteración al lugar, es necesario comprender el dinamismo de esta población, sus horas de flujo, los motivos y modos en los que son atraídos al lugar. Por un lado, es posible notar que los mayores flujos de densidad dinámica de la localidad, tienen un pico que supera los de las localidades vecinas desde las siete de la mañana hasta las seis de la tarde. La llegada y salida de esta población flotante suele darse principalmente en los medios de transporte público y a pie, donde, los motivos principales de llegada son el trabajo, el estudio y la salud y los trámites, mientras que los de salida principalmente son el regreso a casa y la búsqueda de lugares de recreación.

63

POBLACIÓN DINÁMICA 7:00 PM

Foto tomada por el autor (2016)

Foto tomada por el autor (2016)

50,000 45,000 40,000

DENSIDAD DINÁMICA COMPARATIVA guitaca.uniandes.edu.co/sur (2016)

guitaca.uniandes.edu.co/sur (2016)

SALUD 14,2%

ESTUDIO 30,1%

TRABAJO 26,1%

TRÁMITES 11,8%

5,7% TAXI

PIE 20,1%

4,1% MOTO

VIAJES ATRAÍDOS POR MODO

3,5%

GALERIAS

COMPRAS

2 23

11,7%

2

2

8 19 0 21

VOLVER A CASA

PARDO RUBIO

1

1 1

4 5 16 17

2,7%

TEUSAQUILLO

1

9 10 11 2 13

RECREACIÓN Y OTROS

CHAPINERO

7

8

4

5 6

3

0

Hora 1 2

PRIVADO 16,4%

10,000

BICICLETA Y OTROS

20,000

T. PÚBLICO 25.5%

2,1%

30,000 25,000

TRANSMILENIO 26,1%

35,000

15,000

El impacto de estos “equipamientos fantasma”, de la población que atraen y de los comercios y servicios que generan, dejan un barrio subutilizado por la población dinámica, y abandonado por la población residente.

POBLACIÓN DINÁMICA 5:30 PM

Foto tomado por el autor (2016)

Densidad (hab/Km2)

Con la información anterior, podemos notar que la altísima población flotante tiene un flujo masivo que inevitablemente invade el espacio público (en déficit) y que en su visita pasajera y en ocasiones utilitarista, activa los equipamientos en las horas de mayor provecho y abandona a los residentes en las horas de la noche.

ESQUINA CR. 13 CON CALLE 51

VIAJES ATRAÍDOS POR MOTIVO guitaca.uniandes.edu.co/sur (2016)


SOLVENCIA INMATERIAL ANÁLISIS MULTICAPAS HECTERIS SEN

A

D

NS EFE

O

RÍA

DEL

L UP EB

O

SA N

A

MI

LD L CA

TE NIS

T

OM OT

ÁS

ÍA

MIN

RIO

ER I ST

I

IO

SEN

IQ . CH

U

UI INQ

RA CLÍ

N

I CA

R MA

LY U U. C

A U. C

LI ATÓ

LI ATÓ

CA IL U. P

LO . PI

TO

OTO

CA

IMPACTO EQUIPAMIENTOS EN LA VIVIENDA DEL SECTOR

U. C

LI ATÓ

CA

Levantamiento realizado por autor (2016)

VIAJES GENERADOS POR MODO guitaca.uniandes.edu.co/sur (2016)

1,2%

Vivienda consolidada

SALUD

5,2% ESTUDIO

TRABAJO 4,6%

TRÁMITES 3,5%

2,9% COMPRAS

VOLVER A CASA 69,4%

RECREACIÓN Y OTROS 12,9%

PIE 19,2%

6,5% TAXI

4,3% MOTO

PRIVADO 13,5%

T. PÚBLICO 32,2%

TRANSMILENIO 22,2%

BICICLETA Y OTROS

2,1%

Convenciones: Bienes de interés cultural

Área de impacto equipamientos de salud

Equipamientos de salud

Área de impacto equipamientos administrativos

Equipamientos administrativos

VIAJES GENERADOS POR MOTIVO guitaca.uniandes.edu.co/sur (2016)

Equipamientos de educación superior

Área de impacto equipamientos de educación superior 64


ESQUEMA BÁSICO

69

ANTEPROYECTO

85

EL PROYECTO

05


66


67


68


69


OPCIÓN 5 70

U. C ATÓ LI

CA

U. C ATÓ LI

CA

SEN A

OTO

CA

PIL

U. C ATÓ LI

OTO

PIL

SAN TO TOM ÁS

SAN TO TOM ÁS


71


72


73


74


75


76


CONJUNTO DE MANZANAS ANÁLOGAS DE INTERVENCIÓN Plano realizado por autor (2016)

77


78


79


80


81


82


83


84


Por medio de un modelo de trabajo se proyectaron los recintos que rematan el recorrido aprovechando la geolocalización que permite el programa, para enmarcar con precisión los elementos del paisaje y del lugar. A partir del diseño de estos recintos se pudieron tomar decisiones de altura y extensión que definieron la volumetría del proyecto. Además de esto se aprovecho el modelo de trabajo para extraer las líneas base de los cortes y plantas que se terminaron realizanod a mano, facilitando un diseño rápido y más consiente.

85


86


87


88


89


90


PLANTA DE PRIMER PISO PROYECTO

ESQUEMA DE LOTES INTERVENIDOS

91

PLANTA DE PRIMER PISO ESC: 1:250


PLANTA DE PRIMER PISO PROYECTO

ESQUEMA DE ACCESOS Y FLUJOS

ESQUEMA DE PLAZA Y CIRCULACIONES

ESQUEMA DE RECORRIDO

ESQUEMA DE VACIOS VERDES

PLANTA PISO 4 ESC: 1:250

92


CORTE TRANSVERSAL POR PLAZA Y EQUIPAMIENTOS PROYECTO

SERVICIOS SERVICIOS

SERVICIOS

SERVICIOS

VIVIENDA SERVICIOS

SERVICIOS

A

SERVICIOS VIV.

VIVIENDA

ESQUEMA DEL PROGRAMA DE LA PROPUESTA

CORTE TRANSVERSAL A - A’

93

A’


CORTE LONGITUDINAL POR LA PLAZA PROYECTO B

B’

ESQUEMA ESTRUCTURA POR PANTALLAS

CORTE LONGITUDINAL B - B’

94


PLANTAS CENTRO COMUNITARIO PROYECTO

95

PLANTA DE PRIMER PISO CENTRO COMUNITARIO

PLANTA PISO 2 CENTRO COMUNITARIO


PLANTAS CENTRO COMUNITARIO PROYECTO

PLANTA PISO 3 CENTRO COMUNITARIO

PLANTA PISO 4 CENTRO COMUNITARIO

96


PLANTAS VIVIENDA ESTUDIANTIL PROYECTO

97

PLANTA PRIMER PISO EDIF. ESTUDIANTIL ESC: 1:100


PLANTAS VIVIENDA ESTUDIANTIL PROYECTO

PLANTA PISO 4 EDF. ESTUDIANTIL ESC: 1:100

98


PERSPECTIVAS PROYECTO

PERSPECTIVA DESDE EL ACCESO DE LA AV. CARACAS VISUAL ENMARCANDO EL CERRO DEL CABLE Y LA IGLESIA

99


PERSPECTIVAS PROYECTO

ACCESO A LA PLAZA DESDE LA CALLE 49

ACCESO A LA PLAZA DESDE LA CARRERA 13

100


PERSPECTIVAS PROYECTO

TOPOGRAFÍA ASCENDENTE QUE REMATA EN LOS CERROS

101

EDIFICIO HORADADO POR SU VISUAL DIRECTA A LOS CERROS


PERSPECTIVAS PROYECTO

HORADACIÓN EDIFICIO ESTUDIANTIL, ESPACIO COMUNAL

ÚLTIMO PISO EDF. ESTUDIANTIL, VISUAL A LOS CERROS

102


CONCLUSIÓN

104

BIBLIOGRAFÍA

105

CONCLUSIÓN

06


Foto tomada por el autor (2016)

CONCLUSIÓN

Por un lado, se puede determinar que aunque el proyecto es una apuesta académica y ni si quiera llegó a su máximo nivel de desarrollo, el proceso proyectual y su resultado final, a nivel de anteproyecto, logran demostrar la coherencia existente entre el concepto estudiado, el análisis, las decisiones y la arquitectura planteada. Desde la producción de los recintos que protegen al residente, valoran el lugar y sensibilizan al transeunte, hasta las operaciones arquitectónicas que impulsan el recorrido urbano e interior del proyecto, se puede hallar una propuesta que se apropia del concepto hasta llegar al alcance de potenciarlo en distintas escalas. Desde la escala urbana, se genera un recorrido a partir de la errancia, la seducción y la incertidumbre invitando al transeúnte a descubir distintos caminos que lo conducen de una calle azarosa y bullosa, a un recinto elevado desde el cual se contempla el paisaje y los valores del lugar. Además de lograr impactar mediante la arquitectura y el concepto la visita del transeunte y por ende el cuidado del lugar, también se aprovechan las tensiones generadas por contraste para definir unos límites precisos entre los espacios públicos, comunales y privados, conteniendo y respetando el espacio necesario de aquellos que habitan ahí. Desde una escala mucho más arquitectónica, el recorrido se desarrolla en función de las tensiones con el rededor y sus visuales, mientras que los espacios se convierten en grandes detonantes de recorrido en algunos casos o en otros simplemente obedecen la ruta trazada, apareciendo en un segundo lugar. Con esta serie de logros que se consiguieron en el desarrollo del anteproyecto y se consolidaron poco a poco con el proceso realizado y la metodología propuesta, podemos concluir que la aproximación proyectual que parte de un concepto, no solo permite generar un proyecto que responde a las necesidades del lugar, sino que también potencia la arquitectura que se proyecta. 104


BIBLIOGRAFÍA Alcaldía local de Chapinero. (2013). Informe de gestión localidad de Chapinero vigencia 2012. Recuperado de httpp:www.chapinero.gov.co/index.php/transparencia-e-informes/planeacion-gestiony-control/informes-de-gestion?download=91:informe-de-gestion-2012 Animals on the Underground | Animals On The Underground. (n.d.). Recuperado Mayo 17, 2016, de http://www.animalsontheunderground.com/ Architzier. (n.d.). Netherlands Embassy Berlin. Recuperado en Mayo 17, 2016, de http://architizer.com/projects/netherlands-embassy-berlin/

Galería de Centro Cultural de Constitución / Alejandro Aravena | ELEMENTAL - 8. (n.d.). Recuperado en Mayo 17, 2016, de http://www.archdaily.co/co/780802/centro-cultural-de-constitucion-alejandro-araven a-elemental/56a17716e58eceb15000028f-constitucion-cultural-center-alejandro-ar avena-elemental-ground-floor-plan Griffiths, A. (2014, February 14). Praça das Artes concrete art centre in São Paulo by Brasil. Recuperado en Mayo 17, 2016, de http://www.dezeen.com/2014/02/14/praca-das-artes-performing-arts-centre-brasilarquitetura/

ARQA Internacional. (n.d.). Biblioteca Belén - arqa.com. Recuperado en Mayo 17, 2016, de http://arqa.com/editorial/medellin-r/biblioteca-belen

London transport museum. (n.d.). History of the roundel. Retrieved May 17, 2016, from http://www.ltmcollection.org/roundel/about/detailedhistory.html

Arquitetura. Recuperado en Mayo 17, 2016, de http://www.dezeen.com/2014/02/14/praca-das-artes-performing-arts-centre-brasilarquitetura/

London Underground. (n.d.). Retrieved May 17, 2016, from https://tfl.gov.uk/corporate/about-tfl/culture-and-heritage/londons-transport-a-history /london-underground

Carrasquilla, J. (1989). Quintas y estancias de Santafé y Bogotá. Bogotá: Editorial Presencia

Mejía, G. (1999). Los años del cambio, historia urbana de Bogotá 1820-1910. Bogotá: Centro editorial javeriano

Colón, L. (2010). Bogot: vuelo al pasado. Bogotá: Villegas Editores

OMA Office Work Search. (n.d.). Netherlands Embassy. Recuperado en Mayo 17, 2016, de http://oma.eu/projects/netherlands-embassy

Cuéllar, M. (2007). Átlas histórico de Bogota: cartografía 1791-2007. Bogotá: Planeta Dadep. (n.d.). Indicadores de espacio públicoen las localidades. Tomado de http:www.dadep.gov.co/index.php/component/phocadownload/category/15-dimensi on-urbana?download=6:indicadores-de-espacio-publico-en-las-localidades 105

Phaidon Atlas. (n.d.). Chichu Art Museum. Recuperado en Mayo 17, 2016, de http://phaidonatlas.com/building/chichu-art-museum/1086


BIBLIOGRAFÍA Plaza de artes. (2013). Plaza de las Artes / Brasil Arquitetura. Recuperado en Marzo 23, 2016, de http://www.archdaily.co/co/02-237947/plaza-de-las-artes-brasil-arquitetura Revista Escala. (Arq. Hiroshi Naito and Associates). (n.d.). Parque Biblioteca Belén. Recuperado en Mayo 17, 2016, de http://revistaescala.com/index.php?option=com_content&view=article&id=217:proy ectos&catid=60:educacion&Itemid=93 Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte. (n.d.). Ficha básica de Chapinero. Tomado de httpp://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/documentos/localidades/ chapinero.pdf Transport for London. (n.d.). Search: Jubilee line. Retrieved May 17, 2016, from https://tfl.gov.uk/search/?q=jubileeline Underground. (n.d.). Historia del metro de Londres - Metro de Londres. Retrieved May 17, 2016, de http://www.metrolondres.es/historia-del-metro-de-londres Underground. (n.d.). Metro de Londres (mapa). Retrieved May 17, 2016, from http://mapa-metro.com/es/Inglaterra/Londres/Londres-Underground-mapa.htm

106


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.