cartilla administrativafinalidrd

Page 1

1


INSTITUTO DISTRITAL DE RECREACIÓN Y DEPORTE (IDRD)

2

Misión: Promover la recreación, el deporte, el buen uso de los parques y el aprovechamiento del tiempo libre de todos los habitantes de Bogotá, con prioridad en los grupos más necesitados, para formar mejores ciudadanos, enseñar los valores de la sana competencia y mejorar la calidad de vida en armonía con los Ecosistemas y el Medio Ambiente. Visión: •Nos vemos ofreciendo alternativas de actividades recreativas y deportivas a todos los segmentos de la población. •Nos vemos incrementando el interés de los particulares en apoyar los diferentes programas gracias a una gestión eficiente de los mismos. •Nos vemos reconocidos nacional e internacionalmente por el liderazgo profesional y la transparencia en la gestión de los programas recreativos y deportivos. •Nos vemos implementando y mejorando continuamente el modelo que asegura la Sostenibilidad del Sistema Distrital de Parques.

•Nos vemos como una organización central, sólida y eficiente, generadora de políticas, con procesos de ejecución descentralizados. •Nos vemos anticipando y atendiendo las necesidades de los usuarios de los programas recreativos y deportivos, obteniendo altos índices de satisfacción. •Nos vemos como una organización soportada en sistemas de información, con mecanismos de comunicación activos, dentro y fuera de la organización.

Campamentos Juveniles en el IDRD Dentro del Área de Recreación del IDRD, se encuentra el Área de Recreación para la Infancia y la Juventud, que desarrolla actividades para la niñez y jóvenes de la ciudad, una de estas actividades se llama: Campamentos Juveniles. Campamentos juveniles Regional Bogotá se encuentra inscrito dentro de las acciones recreativas que adelanta el área interna de recreación para la infancia y la juventud, en cumplimiento de los programas recreativos del área de recreación del IDRD.


Qué son los Campamentos Juveniles Bogotá? Es una actividad recreativa para jóvenes, hombres y mujeres, cuyas edades oscilan entre los 13 y 28 años, que consiste en aprender y vivenciar técnicas campamentiles, ecología, supervivencia, entre otros, por medio del juego y la recreación, con el fin de contribuir al mejoramiento de su desarrollo integral y afianzar valores con disciplina, espíritu de ayuda, servicio voluntario, amor por la naturaleza, a la ciudad y a la patria. Es un espacio para el disfrute y aprovechamiento del tiempo libre.

Orígenes de Campamentos Juveniles Acampar es una acción tan antigua como la historia misma de la humanidad, desde las primeras comunidades nómadas de homínidos que se veían en la necesidad de sobrevivir, hasta la actualidad, con diversas actividades humanas que requieren de esta práctica para adelantar sus trabajos. Dentro de estas actividades encontramos la práctica de los campamentos como una herramienta de formación integral del ser humano y de la cual se tiene referencias históricas como:

En 1861, se plantea el inicio del campamento como actividad organizada, con origen en Estados Unidos donde Frederick Willians Gunn, director de la Gunnery School, realiza un campamento de verano como actividad lúdica para sus estudiantes. En 1876, la escuela nacional de educación física de Estados Unidos adopta la actividad de campamentos como parte de su programa. En 1880, la asociación cristiana de jóvenes inició lo que ellos mismos denominaron “vagabundeos”, siendo estos, giras organizadas por amigos en la asociación para pasar algún tiempo al aire libre. En 1885, se organiza el primer campamento de la asociación de Newbusgh, organizado por Summer F. Dudley, al cual asistieron 7 jóvenes junto al lago Orange; ellos desarrollaron actividades como canotaje, pesca y natación, con períodos de reflexión y oración. Su duración fue de 8 días. Summer romovió con entusiasmo, esta actividad en Canadá y Estados Unidos, fundando el campamento organizado más antiguo del mundo a orillas del lago Champlain, cercano a la frontera entre Canadá y Estados Unidos; este campamento se bautizó con el nombre de su fundador una vez que falleció.

3


En 1903, Guter Gulick forma dos grupos dedicados a la práctica y difusión de los campamentos, los boy scouts de América, a pesar de la resistencia de muchos grupos. Por esta época en Suramérica, Bertand Shuman, secretario de la asociación cristiana de jóvenes de Buenos Aires, desarrolló una actividad donde los jóvenes se integraban con diferentes actividades en el día y pernotaban en carpas en la noche. En 1907 Baden Powell organiza un campamento para jóvenes utilizando el sistema de patrullas, en la isla de Brownsea en Inglaterra. Orlando Clavijo (2009).

4

En 1910 se crea en EEUU, la American Camping Association, siendo su primer presidente un profesional de la YMCA: Charles Scout. En 1929, en el libro Camping and Character, escrito por Hedley Dimock y Charles Hendry, se publicó: “los campamentos son pioneros en la aplicación de nuevas disciplinas de higiene mental, la sociología, psicología social y educación progresiva”. Orlando Clavijo (2009). De esta manera los campamentos organizados se fueron difundiendo hasta llegar a Colombia. CAMPAMENTOS JUVENILES EN COLOMBIA En nuestro país, Campamentos Juveniles, se crea en 1978, por lineamientos emitidos por el INSTITUTO COLOMBIANO DEL DEPORTE – COLDEPORTES, dentro del marco de programas institucionales del sector recreativo.

El licenciado Luis Díaz, de Coldeportes, apoyado por un equipo de profesionales de la Educación Física: Ruth María Mojica Díaz, Francisco Rincón Medina, Elizabeth Ramos, William Suárez, María Teresa Puentes y Horacio Duarte Fernández, motivados por las historias de las experiencias vividas por la licenciada Ruth Mojica en los Albergues Juveniles de Europa, durante su especialización en Alemania, deciden apoyarla en la idea de crear un proyecto para jóvenes de 14 a 25 años de edad, amantes de la naturaleza y de la aventura a través de un programa que se denominó Campamentos Juveniles. Con la Licenciada Ruth Mojica a la cabeza se procede a la estructuración a nivel Nacional: identidad, reglamentación, dotación, promoción, capacitación de líderes, creación de grupos en las diferentes seccionales del país, realización de campamentos locales durante 1978, regionales en 1979 y por fin, la presentación en sociedad: Primer Campamento Nacional Juvenil dentro del marco de los Juegos Nacionales de Neiva el año de 1980, consolidándose el programa desde la resolución 0080 16 octubre de 1980, junto con sus símbolos de identidad y su glorioso himno, compuesto por Avis Enot Gil Barros del departamento del Cesar.


Historia de Campamentos Juveniles en Bogotá Campamentos juveniles Regional Bogotá surge como respuesta a la invitación que desde COLDEPORTES campamentos juveniles hace para que la cuidad capital cuente con representación dentro de este programa nacional. Es así como se organizan grupos en las diferentes localidades, caracterizados con nombres alusivos a tribus indígenas y demás temas ancestrales referentes a la historia de la ciudad. Uno de los grupos más antiguos es el conformado en la localidad de Engativá en marzo de 1989 por William Bernal, Campista pionero consagrado como Árbol Mayor, denominado Bacatá, primer nombre que recibió la ciudad de Bogotá. Este grupo se caracterizó por ser integrado únicamente por hombres. Posteriormente Yambarú, Aconcagua, Tairona, Élite, Renacer y Liderar, fueron otros de los nombres con que se bautizaron los grupos que fueron naciendo en las diferentes localidades. Luego de diferentes situaciones administrativas, en 1999, Ricardo Gómez campista Bacatá y Árbol mayor de gran trayectoria, asume la labor líder regional de Campamentos Juveniles Bogotá. En el año 2000, la actividad se centraliza en el parque Simón Bolívar y surgen nuevas localidades como Tunal con Tucanos, Chapinero con Chibchas,

Teusaquillo con Bajsary, Ciudad Bolívar con Guacarí, Suba con Dorado y Puente Aranda con Taironas, entre otras. Entre el 2001 y el 2004, la regional decide hacer un pare en el proceso pertinente a consagración de ascensos para darse un espacio de reorganización y proyección de su trabajo, periodo durante el cual surgen grupos como Tequendama, Yurupari y Calima, en las localidades de Antonio Nariño, Engativa y Puente Aranda, respectivamente; además, la dirección de la regional fue delegada al Árbol Mayor, campista Bacata, Pedro Álvarez. Entre el 2005 – 2006 se delega la dirección de la regional al Árbol Mayor, campista Bochica, Wilfran Vanegas, y durante este periodo se reorganizaron los grupos antiguos en nuevos territorios, así como también se conforman grupos en las 20 localidades de Bogotá como estrategia para difundir la práctica campamentil en los jóvenes de la ciudad. Este periodo termina con la participación en el primer encuentro nacional de Árboles Mayores en el cual se concretan estrategias para fortalecer el programa a nivel nacional. Durante el 2007 y 2008, Se consolidan nuevos grupos como: Uzaque, Tibanica, Shuva e Hintiva, en las localidades de Usaquén, Suba, Bosa y Fontibón respectivamente. El trabajo de formación campamentil se estructura desde lo técnico y lo recreativo, aspectos en los cuales la regional se destaca con su participación en los campamentos nacionales durante esos años.

5


6

En el 2009, se salda la deuda de nueve años sin consagrar ascensos dentro de la regional y se centraliza el proceso en 5 parques: parque Altablanca con el grupo Usaque, localidades Suba y Usaquén, parque recreo-deportivo el Salitre con el grupo Bajsary , localidades Fontibón, Barrios Unidos, Teusaquillo y Engativá, parque Nacional, con el grupo Bacatá, localidades Santa Fe, Chapinero, Candelaria y Mártires, parque Tunal con el grupo Tucanos, localidades San Cristóbal, Usme, Tunjuelito Rafael Uribe, Antonio Nariño y Ciudad Bolívar, y por último parque Cayetano con el grupo Muiscas, localidades de Bosa, Kennedy y Puente Aranda. En el 2010, en un proceso de divulgación, apropiación y nivelación que comenzó en el año anterior, se desarrollaron estrategias para vincular más jóvenes, se organizaron las actividades según una guía temática creando un cronograma y se consolidaron y organizaron los procesos de ascensos y ratificaciones para todos los integrantes de la familia campamentil bogotana. Según nuevos modelos organizacionales y administrativos, se organizó la regional descentralizando responsabilidades en diferentes comités y se contrató una monitora y una logística para gestionar, orientar y apoyar las gestiones pertinentes. Se proyectó el 2011, como el año de la expansión con el propósito de abrir grupos en todas las localidades luego de haber fortalecido y consolidado los ya existentes.

CAMPAMENTOS BOGOTÁ

JUVENILES

REGIONAL

Qué se hace en Campamentos Bogotá? Actividades de habilidad campamentil: Enseñan sobre la vivencia plena del campamento: Campismo, carpismo y supervivencia, ecología, liderazgo, salud y prevención, mística campamentil y recreación. Actividades de formación: Generan el fortalecimiento de la capacidad psíquica, razonamiento, efectividad, autocontrol, respeto y ayuda a los demás. Resaltando la educación del ocio. Actividades recreativas: Preparación en metodologías y técnicas recreativas con enfoque comunitario. Actividades ecológicas: Se promueve el cuidado y la conservación del medio ambiente a través de actividades como caminatas, talleres, etc.


Cómo se organiza administrativamente en Bogotá?

7

En Bogotá, Campamentos Juveniles se organiza por medio del comité regional, conformado por un grupo de Árboles Mayores, quienes deben haber obtenido el nivel de Ejemplo de Bogotá y ser miembros activos de una localidad, en la cual también funciona un comité, estructurado de la misma forma, liderado por un campista de segundo o tercer nivel, con campistas responsables de cada una de las funciones estipuladas. Cada comité puede estar conformado máximo por 5 personas, sin embargo, un sólo delegado se hará responsable del mismo. Los Árboles Mayores, dirigentes de los comités a nivel regional, deben estar en contacto permanente con los encargados del mismo asunto en cada localidad.


Cada uno de los miembros de la regional, excepto los cargos asignados directamente por el IDRD (coordinador del Área, monitor, logístico), es elegido por medio del voto popular. Todos los campistas de segundo nivel en adelante tienen derecho a elegir al dirigente regional para cada comité, en una jornada de votación según día, horario y espacio estipulados previamente. Los candidatos hacen campaña únicamente por medio del EJEMPLO en su desempeño en Campamentos Juveniles, con la posibilidad de exponer ante los votantes por qué deberían ser elegidos. El período de duración en el cargo es de un año, con derecho a ser reelegidos por una vez consecutiva.

8

El comité regional funciona de manera transversal, es decir, que cada uno de sus integrantes tiene participación, voz y voto, para lo cual se debe llegar a acuerdos y consensos en la toma de decisiones. La regional se reúne por lo mínimo una vez al mes con las reuniones extraordinarias que sean pertinentes, según lo requiera la situación. Igualmente se hacen reuniones cada semana con los líderes de las localidades para cruzar información y hacer el seguimiento respectivo al proceso por parques.

Qué hace cada uno de ellos en la regional? COMITÉ REGIONAL: Los integrantes del comité establecen planes conjuntos de acción, sirviendo como mediadores en conflictos, motivadores, asesores y entrenadores en los diferentes temas campamentiles, teniendo la potestad para sancionar, expulsar y reconvenir a los campistas que infrinjan el manual de convivencia. Su período es de un año con la opción de reelección. En Bogotá, el comité se conforma por siete personas: un coordinador del Área de recreación para infancia y juventud, un monitor de Campamentos y un logístico (Ejemplo de Bogotá - Árbol Mayor) encargado del comité de intendencia, todos ellos nombrados directamente por el IDRD, igualmente lo conforman un dirigente regional del comité de entrenamientos, dirigente regional del comité de bienestar y protocolo, dirigente regional del comité de registro y disciplina y dirigente regional del comité de comunicaciones; los anteriores dirigentes deben ser Ejemplo de Bogotá y Árboles Mayores.


COORDINADOR ÁREA DE RECREACIÓN IDRD: Preside el comité regional. Formula, planea, gestiona y supervisa el funcionamiento de las diferentes localidades, ejecuta las labores administrativas, maneja y optimiza los recursos requeridos para el desempeño de la regional. Autoriza las actividades que se ejecutan en el año y coordina las delegaciones que asisten a los campamentos departamentales y nacionales.

MONITOR DE CAMPAMENTOS JUVENILES BOGOTÁ: Supervisa el cumplimiento y la ejecución de todas las actividades programadas en campamentos, coordinando los campamentos locales y distritales. Ejerce control sobre los líderes de los parques en cada localidad, verifica y controla asistencia, ejecución, gestión y apoyo comunitario, junto con el cumplimiento de requisitos de ascenso. Realiza el acompañamiento y la ejecución de los diferentes campamentos, diseña y aplica las evaluaciones escritas y prácticas para ascender en los diferentes escalafones regionales, controla los ascensos nacionales, programa y coordina las reuniones del comité regional.

COMITÉ DE INTENDENCIA: Maneja el material manteniéndolo en perfecto estado, lleva el registro escrito en los formatos adecuados para préstamo y recibido. Maneja el inventario del recurso de Campamentos, respondiendo por el mismo en caso de pérdida o daño, lleva la hoja de vida de de los materiales, realiza el reporte de los elementos que se han agotado y se requieren en las localidades. Igualmente realiza y asesora las solicitudes en cuanto a la compra de elementos necesarios para campamentos. Maneja el banco de proyectos presentados por los campistas según su nivel.

COMITÉ DE BIENESTAR Y PROTOCOLO: Genera planes de acción que estimulen el bienestar de los jóvenes, con actividades, encuentros y estímulos para los campistas. Es el encargado de las celebraciones y actos protocolarios, vela porque en los campamentos todos los participantes estén debidamente identificados e implementa la decoración y señalización en los mismos. Lleva y controla las actas de reunión en medio físico y magnético. Apoya la gestión, difusión, relaciones públicas y todas las demás acciones encaminadas a posicionar y fortalecer la imagen de Campamentos.

9


Elabora diagnósticos sobre motivación, calidad y demás aspectos concernientes al proceso, aplicando herramientas como encuestas de satisfacción, entrevistas, etc, con el fin de trabajar el mejoramiento continuo, formulando estrategias de permanencia y apropiación a campamentos. COMITÉ DE ENTRENAMIENTO: RECREACIÓN Y TÉCNICAS:

10

Controla y gestiona estrategias y planes de acción para ofrecer calidad, novedad y actualidad en los temas desarrollados en los entrenamientos, partiendo del componente lúdico en lo pedagógico. Realiza los cronogramas de capacitación de la regional, verificando el cumplimiento de los objetivos de los temas desarrollados, diseña actividades de práctica en cada campamento. Brinda el soporte técnico y recreativo en todas las actividades desarrolladas por la regional y orienta los procesos de investigación para fortalecer la preparación y conocimientos de los campistas. Realiza la logística, proyección, adecuación y diseño de las actividades campamentiles. En los campamentos, se dividen recreación y técnicas para que los primeros desarrollen las actividades recreativas y culturales y los segundos implementen las construcciones, adecuación de zonas de acampada, fogatas, etc.

COMITÉ DE REGISTRO Y AUTOCONTROL

Coordina el cumplimiento del manual de convivencia de la regional haciendo su socialización y seguimiento. Está a cargo de la base de datos de los campistas y actualización permanente de hojas de vida, controlando el proceso de ascensos según cumplimiento de requisitos. Controla y verifica la documentación completa de los diferentes grupos, que debe contener: Hoja de vida de los campistas, planilla de inscripción por parque, control de asistencia, cartas de apoyo a las actividades comunitarias, manual de convivencia, plan de trabajo, excusas escritas, control de ascensos locales y nacionales (todo lo anterior en formatos establecidos por gestión de calidad). Trae al comité los casos para reclamos, llamados de atención, reconocimientos especiales para felicitación; con la evidencia correspondiente. En los campamentos, asume el control de la salida y entrada de los participantes, distribuye y controla la guardia nocturna (actividad para cuidar el campamento de cualquier incidente en la noche) y maneja los recursos de apelación ante las decisiones tomadas por la regional en cuanto a sanciones.


DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES: Implementa y desarrolla estrategias de información y comunicación interna y externa. Maneja, diseña y actualiza las diferentes herramientas comunicativas en campamentos, como son página web, blog, línea 195, facebook, volantes, etc. Mantiene al público interno y externo bien informado, realiza gestión en cuanto alianzas interinstitucionales, y consecución de beneficios para campamentos juveniles y sus integrantes. Y en la localidad? Cada localidad tiene un líder y un segundo campista, junto con un comité que funciona de la misma forma que la regional, desarrollando las acciones descritas anteriormente en lo local, estos son: comité de intendencia, comité de bienestar y protocolo, comité de entrenamientos: recreación y técnicas, comité de registro y autocontrol, comité de comunicaciones. LÍDER DE GRUPO: Es el encargado de cada parque, con el requisito mínimo de ser avance (segundo nivel distrital). Coordina los entrenamientos para su bosque, gestiona espacios locales, desarrolla alianzas interinstitucionales para el trabajo comunitario y administra el desarrollo del plan de trabajo programado para los inscritos en su parque. Revisa la asistencia de los jóvenes, sugiere y realiza el registro y seguimiento para consagraciones y asensos de los campistas a cargo.

SEGUNDO AL MANDO: Asume la responsabilidad en caso de ausencia del líder y apoya todas las acciones que corresponden al encargado del grupo. Controla con el coordinador de autocontrol la asistencia de los campistas y asume los aspectos logísticos de la localidad. PROCESO DE ASENSOS En Bogotá: El Instituto Distrital de Recreación y Deporte Bogotá, realiza los correspondientes ascensos y estímulos, mediante entrega de un diploma, firmado por el director, en ceremonia dentro del campamento de ascensos o un acto protocolario especial, según fecha estipulada por la regional. Requisitos para ascender: El ascenso se representará mediante la entrega de un escudo con la figura correspondiente al nivel alcanzado. Se deben cumplir todos los requisitos enunciados en esta cartilla, cuyo seguimiento estará a cargo del líder de cada localidad y el encargado de registro y control, quienes deben presentar en reuniones semanales el registro y observaciones de participación en entrenamientos y demás actividades, en los formatos establecidos. Los ascensos Nacionales, se reciben cuando se ha cumplido con los requisitos Distritales, es decir, cuando se recibe el primer ascenso en Bogotá, se está apto para recibir el primero Nacional y así sucesivamente:

11


6° Nivel – Ejemplo de Bogotá

V O L

5° Nivel - Instructor

12

RAIZ

A D

1° Nivel - Campista

TALLO

R I

2° Nivel - Avance

HOJA

T A

3° Nivel - Lider de grupo

FLOR

U N

4° Nivel - Especialización

FRUTO

O

SEMILLA

Se otorga a nivel Distrital (Campamento)

(REGIONAL BOGOTÁ)

Se otorga a nivel Nacional (Campamento)

NIVEL NACIONAL

NIVEL DISTRITAL


ASCENSOS REGIONAL BOGOTÁ 1 NIVELCAMPISTA: -Asistencia al 80% de los entrenamientos. Para aspirantes que no cuenten con la disponibilidad de tiempo completa, se evaluará el requisito de asistencia, según gestión o aportes significativos que realicen para campamentos y deberá presentar una prueba escrita sobre todo lo tratado en los entrenamientos. -Tiempo de permanencia de 8 a 10 meses. -Número de actividades voluntarias en el año: 10. -Nota sumatoria entre evaluación práctica y teórica de 7 en delante de 1 a 10. -Los temas que se deben manejar son: Mística campamentil: Filosofía, Himno, bandera, principios, formaciones y pitos, manual de convivencia; Campismo Básico: Nudos, amarres, construcciones (fuegos, fogones y fogatas); Carpismo (supervivencia): Definición, tipos, técnicas de armado y desarmado, refugios; Equipamento básico: Morral, botiquín, canguro, Hábitos de higiene y vida saludable: autocuidado, lavado de manos, lavado de dientes, higiene personal; Manejo de desechos - reciclaje; Recreación: Definición, historia, técnicas y metodologías (conceptualización y reconocimiento), proceso de planificación. - Asistir a campamento local, recreativo y técnico distrital.

SEMILLA: Haber cumplido todos y cada uno de los requisitos del primer nivel de Capacitación como CAMPISTA, aprobar un examen de conocimientos del nivel. Tiempo mínimo de permanencia en el programa 1 año. Asistir mínimo a un Campamento Local y un Departamental

13


14

2 NIVEL AVANCE: -Asistencia al 80% de los entrenamientos del año. Para aspirantes que no cuenten con la disponibilidad de tiempo completa, se evaluará el requisito de asistencia, según gestión o aportes significativos que realicen para campamentos y deberá presentar una prueba escrita sobre todo lo tratado en los entrenamientos. -Tiempo de permanencia de 18 a 20 meses. -Número de actividades voluntarias en el año: 10. -Nota sumatoria entre evaluación práctica y teórica de 8 en delante de 1 a 10. -Los temas que se deben manejar son: Campismo avanzado: Nudos II, construcciones II, anclajes y sistemas; Supervivencia básica: Asechamiento y rastreo, claves, señales de pista, señales tierra y aire; Equipamento II: Manejo de cuerdas y herrajes; Plan de emergencia: bioseguridad, prevención y acción en desastres, en el hogar, en el sitio de estudio, en el lugar de trabajo. -Formulación escrita de un proyecto comunitario aplicable a campamentos en la localidad. -Ser apoyo de un bosque. -Asistir al campamento local, Recreativo y Técnico Distrital.

RAÍZ: Haber pasado satisfactoriamente el nivel de Capacitación como SEMILLA, aprobar un examen de conocimientos del nivel, tener el ascenso de semilla. Tiempo mínimo de permanencia en el programa de 2 años. Asistir mínimo a dos Campamentos Locales y a dos Departamentales.


3 NIVEL LÍDER DE GRUPO: -Asistencia al 80% de los entrenamientos del año. Para aspirantes que no cuenten con la disponibilidad de tiempo completa, se evaluará el requisito de asistencia, según gestión o aportes significativos que realicen para campamentos y deberá presentar una prueba escrita sobre todo lo tratado en los entrenamientos. -Tiempo de permanencia de 32 a 36 meses. -Número de actividades ídem voluntarias en el año: 10. -Nota sumatoria entre evaluación práctica y teórica de 9 en delante de 1 a 10. -Los temas que se deben manejar son: Campismo especializado: Montaje de campamentos, altas construcciones, montajes con cuerdas, nudos III; Supervivencia II: Orientación (brújula, mapas, señales naturales); Equipamento III: Herramientas; Primeros auxilios: primer respondiente, signos vitales, línea de emergencia; Ecoturismo; Organización y montaje de eventos recreativos. -Desarrollo y aplicación del proyecto comunitario en la localidad. -Tener a cargo una localidad. -Asistir al campamento local, Recreativo y Técnico Distrital.

TALLO: Haber pasado satisfactoriamente el nivel de Capacitación como RAÍZ, aprobar un examen de conocimientos del nivel, tener el ascenso de Semilla y Raíz. Tiempo mínimo de permanencia en el programa 3 años. Asistir mínimo a tres Campamentos Locales y a tres Departamentales.

15


16

4 NIVEL ESPECIALIZACIÓN -Tiempo de permanencia de 44 meses. -Número de actividades voluntarias en el año: 10. -Especializarse en alguna de las áreas de formación como: socorrismo y salvamento, recreación, expresión corporal, verbal y escénica, ecología, primeros auxilios, gestión comunitaria y proyectos, entre otras. La capacitación de la especialización puede ser realizada en una entidad diferente al programa.-Tener a cargo una localidad. -Presentar un proyecto escrito para ser ejecutado en Campamentos o en el IDRD, en el área de la especialización elegida. -Asistir al campamento local, Recreativo y Técnico Distrital. 5 NIVEL INSTRUCTOR -Tiempo de permanencia de 56 meses. -Elaborar una investigación que permita mejorar y ampliar el campo de conocimiento de todos los campistas, dejar un registro escrito de consulta y/o aportes de conocimientos en el área de campismo y lúdica. -Desarrollar su voluntariado como entrenador en las diferentes localidades.

HOJA: Haber pasado satisfactoriamente el nivel de Capacitación como TALLO, aprobar un examen de conocimientos del nivel, tener el ascenso de semilla, raíz y tallo. Tiempo mínimo de permanencia en el programa 5 años. Asistir mínimo a cinco Campamentos Locales, a cinco Departamentales y a un Campamento Nacional.

FLOR: Haber pasado satisfactoriamente el nivel de Capacitación como HOJA, aprobar un examen de conocimientos del nivel, tener el ascenso de semilla, raíz, tallo y hoja, elaborar una Investigación en el Campo del Conocimiento, escoger y seguir una de las cuatro áreas de Capacitación. Tiempo mínimo de permanencia en el programa 6 años. Asistir mínimo a seis Campamentos Locales, a seis Departamentales y a dos Campamentos Nacionales.


6 NIVEL EJEMPLO DE BOGOTÁ -Tiempo de permanencia de 68 meses. -Ser líder Voluntario y entenador en las diferentes localidades. -Puede hacer parte del comité regional BOGOTÁ. -Haber ascendido a fruto y árbol mayor Nacional . -Hacer méritos con la aplicación práctica del escrito en beneficio de los programas comunitarios del IDRD.

FRUTO: Haber pasado satisfactoriamente el nivel de Capacitación como HOJA, aprobar un examen de conocimientos del nivel, tener el ascenso de Semilla, Raíz, Tallo, Hoja y Flor, desarrollar la Investigación en el campo del conocimiento, formar parte de una de las cuatro áreas de Capacitación o Desarrollar un proceso de asesoría del programa o una producción intelectual. (Cartilla, Ayudas, otras). Tiempo mínimo de permanencia en el programa 7 años. Asistir mínimo a siete Campamentos Locales, a siete Departamentales y a tres Campamentos Nacionales.

NOTA: Para todos los niveles en el requisito de tiempo de permanencia, no necesariamente debe ser continuo. Sin embargo el campista que se ausente por mas de un año y desee retomar, debe hacerlo durante el periodo de inscripción. NIVEL ESPECIAL - CAMPISTA HONORARIO Esta mención se otorga por aportes especiales al programa como gestión, capacitaciones, entre otros, a las personas que no estén dentro de los rangos de edad, a los padres que participen activamente en los entrenamientos de los diferentes niveles y a los campistas que por trabajo comunitario voluntario y terminado todo el proceso, continúen aportando a Campamentos Juveniles.

17


MANUAL DE CONVIVENCIA BOGOTÁ

Normas de convivencia Además de las normas de convivencia estipuladas a nivel nacional en la resolución que regula a Campamentos Juveniles, en Bogotá, existen una serie de normas básicas de respeto y convivencia que permiten crear un espacio de fraternidad y amistad en Campamentos Juveniles: Normas generales

18

•No agredir verbalmente ni de obra a otro campista. •Respetar a todos los rangos jerárquicos superiores aunque no sean los jefes de su localidad. •Respetar al compañero en su integralidad y creencias. •Asistir dentro de los horarios establecidos a las actividades programadas. •Asistir a los entrenamientos programados con disposición, preparación previa, documentación y elementos necesarios para su desarrollo. •Portar el uniforme adecuadamente en todas las actividades, tanto de capacitación como de participación, esto implica limpieza y seguimiento de los parámetros establecidos para su uso. •No fumar ni consumir alcohol y ningún tipo de estimulante dentro de las actividades de campamentos, actos que serán sancionados por el comité regional en un concejo disciplinario que establecerá una sanción de no menos de 3 meses de suspensión. Si el campista es reincidente serán expulsados por resolución que se enviara a las diferentes regionales. •HIGIENE PERSONAL: Es de vital importancia lavar las manos antes y después de cada comida y luego de usar el baño, igualmente cepillar los dientes luego de cada comida. •Manejar un vocabulario adecuado, siendo conscientes de la importancia de la palabra y el buen trato a los demás, independiente del nivel en el que se encuentre. •Ser consciente de que el protagonista de Campamentos es el ser humano, por esta razón el campista se debe preocupar no solo por realizar las labores de manera adecuada, sino que además velar por la integridad y el bienestar del compañero.


•Es importante la formación intelectual y profesional de cada persona, lo que invita a todos los jóvenes de Campamentos a prepararse, documentarse y vincularse a programas académicos de formación según su proyecto de vida, lo que nutre el carácter interdisciplinario de Campamentos Juveniles. Normas de un

campamento:

•Permanecer dentro del campamento siguiendo el reglamento durante el tiempo que permanezca acampando. •Mantener aseada la zona de campamento al igual que su carpa, de igual manera cuidar de su presentación personal y aseo. •No pasar objetos por debajo o por encima del tabú. •Cuidar y velar por el buen uso de los elementos del campamento, respondiendo por pérdida o daño. •Permanecer en las carpas asignadas durante la noche y prestar guardia si le es asignada. •La dormida dentro del campamento no es mixta. Las carpas se asignarán por sexo y estarán intercaladas dentro de los campos. No se debe cambiar el sitio de alojamiento sin autorización del coordinador de campo. •Al entrar a un campo diferente se deberá informar a la persona de más alto rango. Tampoco se debe entrar a las carpas sin autorización. •No se deben destruir intencionalmente construcciones, cocinas u otros elementos que integren el campamento, sin haber recibido la indicación de desmonte. •A la carpa se ingresa sin zapatos. No se deben encender fósforos ni consumir alimentos dentro de las carpas, colocar ropa húmeda en el tabú o en los vientos de las carpas. •Las carpas y el campo, deben permanecer aseados. •No están permitidas demostraciones amorosas exageradas dentro de las actividades y sitios de trabajo, irrespetar ceremonias y actividades especiales o a los símbolos que identifican el programa ( banderas, escudos, uniforme, himnos), prestar a personas o entidades ajenas al programa elementos , equipos y prendas de intendencia, arriesgar el personal a su cargo en actividades y sitios que atenten contra la integridad física y emocional de los campistas de una localidad o de la regional. •Se prohíbe cualquier acción que represente abuso del poder sin importar el rango, así como actos que denigren la integridad física y emocional de los campistas de cualquier nivel. •La arriada de banderas será a las 6 pm y se debe suspender cualquier actividad que sé este realizando, guardando silencio y despojándose de la gorra hasta que suene el pito de terminar.

19


•Estar en disposición para colaborar en las diferentes actividades en las que sea requerido. •Informar al comenzar un campamento a la comisión de primeros auxilios sobre los medicamentos que deban ingerir, con la debida autorización médica. •No pernoctar fuera del campamento sin causa justa y/o previa autorización. •Se seguirán todos los principios constitucionales que velen por la integridad del ser humano y el respeto a sus derechos. DE LAS SANCIONES Será objeto de amonestación verbal

20

•Llegar tarde a la reunión de localidad o a cualquier actividad programada por la regional •No portar el uniforme de acuerdo a lo establecido durante las actividades que lo requieran. •Ser encontrado fumando con el uniforme o en actividades de los campamentos por primera vez. •Interrumpir la capacitación con actos de indisciplina. •No asistir a dos capacitaciones consecutivas, sin causa justificada. •Pasar el tabú por encima o por debajo en el campamento. •No respetar los símbolos patrios y de la ciudad. •No mantener el orden en las formaciones. •No presentarse a horas citadas para el apoyo de actividades comunitarias. •Las demás que sean consideradas faltas leves y que no atenten contra el buen nombre de Campamentos.

Será objeto de amonestación escrita Y será consignado en su hoja de vida, de igual forma será suspendido entre 1 y 30 días según sea aprobado por el comité regional, quienes evaluarán el rendimiento del campista y la falta. La suspensión será contada por días de reunión incluyendo los campamentos que se realicen en el periodo de sanción y si es de ascensos no podrá participar en el mismo.


•Ser sorprendido fuera de la zona de campamento sin previa autorización •Encontrarse en sitios públicos tomando algún tipo de licor y portando el uniforme de el programa por primera vez •Asistir en estado de embriaguez a una actividad programada •Faltar al respeto a un superior •Irrespetar de manera verbal o física a otro compañero •Encontrarse en actos como demostraciones amorosas exageradas, dormir en carpas mixtas •El dejar de asistir más de 3 fechas sin justificación y la suspensión será decidida por la regional. Será objeto de expulsión Por medio de una comunicación escrita la Regional informará la suspensión del campista que infrinja en forma grave y atente contra el buen nombre de Campamentos. Esta será enviada a todas las regionales del programa campamentos juveniles impidiendo la vinculación a la actividad por no menos de tres (3) años. La decisión será tomada por el comité regional y la votación debe ser de la mitad mas un voto de la totalidad de los integrantes del comité. El campista podrá apelar la decisión y esta debe ser revisada por un comité de arbitramento conformado por un árbol mayor, un jefe de disciplina, un campista , un secretario y un segundo árbol seleccionado por el coordinador del Área. Son sancionadas como faltas graves: •El agredir a un campista sin importar el rango, causando lesiones físicas. •El ser encontrado en reiteradas ocasiones (2 o mas) veces en estado de embriaguez. •El utilizar el nombre del programa para obtener lucro. •El ser encontrado robando dentro de las actividades. •El sustraer elementos de la regional para obtener lucro. •El ser expulsado de un campamento siendo enviado como delegación Bogotá. •Recibir comunicación de otra regional donde se notifica su expulsión.

21


CRÉDITOS: CAMPISTAS QUE APORTARON LA INFORMACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE LA CARTILLA:

22

Árboles Mayores – Ejemplo de Bogotá: REDACTADA Y EDITADA POR:

Ricardo Gómez Joel Monrroy Wilfran Vanegas Doris Zamora William Perdomo Omar Martín Diana Echeverry William Bernal

Monitora Campamentos Juveniles:

Lady Pastor

DIAGRAMACIÓN: Campista de Bogotá:

Andrés García

REVISADA Y ORIENTADA POR: Coordinadora Área de recreación para la infancia y la juventud

Luz Marina Espinosa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.