1
CAMPAMENTOS JUVENILES REGIONAL BOGOTÁ
CARTILLA PRIMER NIVELCAMPISTA
2
CAMPISTAS QUE APORTARON LA INFORMACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE LA CARTILLA: Árboles Mayores – Ejemplo de Bogotá: Raíz – Avance Bogotá
Ricardo Gómez Joel Monrroy Wilfran Vanegas Doris Zamora William Perdomo Omar Martín Diana Echeverry William Bernal Alex Roncancio REDACTADA Y EDITADA POR:
Monitora Campamentos Juveniles: Campista de Bogotá:
Lady Pastor DIAGRAMACIÓN: Andrés García REVISADA Y ORIENTADA POR:
Coordinadora Área de recreación para la infancia y la juventud:
Luz Marina Espinosa
3
4
LIDERAZGO
MÍSTICA CAMPAMENTIL
La filosofía campamentil establece los principios éticos y valores que guían al campista, teniendo en cuenta, que ser campista es un estilo de vida: Perfil del campista a nivel Nacional: Ser social. Ser creativo e innovador. Ser líder. Alegría y simpatía naturales. Ser responsable. Sentido de pertenencia al programa. Llevar en alto el nombre de su país, ciudad y localidad. Ser ejemplo de compromiso y lealtad con su ciudad y localidad. Aplicar sus conocimientos y valores en beneficio de la comunidad. Perfil del campista Bogotá: Además de lo anteriormente enunciado: Ser buen recreador. Ser una persona transparente, respetuosa y honorable en la familia y la sociedad. Comprometido con su trabajo y con su palabra. Buen hijo, buen hermano, buen padre y buen amigo. Ser impecable en su actuar, en su palabra y en su presentación personal.
5
Principios del campista de Bogotá: El campista avanza con paso firme guiado por la fé. El campista respeta y defiende su patria y su ciudad. El campista es en su hogar la luz de un nuevo amanecer. El campista proyecta su sabiduría y conocimientos al bien de la comunidad. El campista es consciente de su patrimonio natural y cultural; y lucha por cuidarlo y conservarlo. El campista entrega lo mejor de si mismo, conviviendo con alegría. El campista es ejemplo de confianza, lealtad, compromiso y responsabilidad. El campista ve en la formación integral el futuro real del hombre. El campista es reserva de fuerza moral para la sociedad. Campista: la paz es fraternidad y hermandad ahora y siempre. Saludo del campista:
6
El campista toma con su mano derecha la mano derecha de su compañero, y con su mano izquierda toma la muñeca izquierda de su compañero. El saludo con la mano derecha simboliza el respeto del campista por el otro, al igual que representa la toma de la espada del guerrero en señal de paz. Con la mano izquierda simboliza la fraternidad del campista con el otro, ya que al igual que el nudo pescador tiene como función la unión. Por otro lado, representa la toma del escudo del guerrero en señal de protección. Saludo de grupo: Muy buenos… (días) Campistas de Bogotá. Buenos… ( días) Campamentos Juveniles. Saludo a la bandera y posición para el Himno de campamentos juveniles: En posición firmes el campista ubica su mano izquierda con la palma extendida sobre el pecho, a la altura del corazón, lo que significa “campamentos te llevo en el corazón”. Su mano derecha empuñada en la espalda, a la altura de la cintura, representa la fuerza y el empuje del campista.
Lema de Campamentos Juveniles: Campista… la paz es fraternidad y hermandad ahora y siempre! Promesa del campista: Ante nuestra hermosa tierra y el bello tricolor que nos cubre, prometo cuidar y enaltecer el nombre de mi país, siendo fiel a los objetivos de Campamentos Juveniles y luchar por la comunidad. Consigna de Campamentos juveniles Bogotá: Con los campistas (del bosque _______) de la Regional Bogotá, SIEMPRE! Campistas: ALERTA! SÍMBOLOS DE CAMPAMENTOS JUVENILES: Escudo: Es un pentágono irregular dividido verticalmente, aparecen dos cuerpos que traducen las iniciales CJ (Campamentos Juveniles), el pentágono conforma figurativamente el elemento característico del programa, la carpa. El color rojo significa vida, energía, amor y es el color característico de la juventud, el color blanco rectitud y transparencia en el comportamiento y el color azul da la sensación de amplitud en el horizonte en búsqueda de las aspiraciones y conservación de costumbres. En la parte de abajo aparece el nombre de la regional Bogotá.
7
Bandera de Campamentos Juveniles: Es un rectángulo de color blanco con el escudo de campamentos en el centro, Bogotá en color oscuro.
Himno de campamentos juveniles: Fue elegido en el primer campamento nacional realizado en Neiva en 1980, su compositor, el campista AVIS ENOT GIL BARROS del Cesar, se le colocó música en el 2008:
8
CORO Campismo, campismo campismo, el aire que nos refresca, nos llena de contentos convivir con mis amigos es el aire de campamentos I La luz de mi alegría Es compartir mi humilde lecho (bis) Con el blanco, con el negro Está en cantar o llorar con ellos (bis) II Nada pierdo sólo gano Valor humano lo que es mi anhelo (Bis) Es mi sol mi propio mundo Respeto y quiero al campamento (Bis) III Los paisajes los ríos y los bosques Mis manos cuidan sin parar (Bis) Exclamo al cielo mil honores ¡Viva la Juventud campista! ¡Viva la Juventud del mundo! Y persevere en todo lugar
Uniforme del campista: Camiseta blanca con cuello tipo polo. El escudo de campamentos juveniles en la parte superior izquierda, espacio que será reservado para ubicar las consagraciones e insignias nacionales; la parte superior derecha llevará las insignias regionales. Pantalón azul oscuro (preferiblemente tipo cargo o camuflado) y zapato tipo bota media caña.
MANUAL DE CONVIVENCIA BOGOTÁ Normas de convivencia Además de las normas de convivencia estipuladas a nivel nacional en la resolución que regula a Campamentos Juveniles, en Bogotá, existen una serie de normas básicas de respeto y convivencia que permiten crear un espacio de fraternidad y amistad en Campamentos Juveniles:Normas generales • No agredir verbalmente ni de obra a otro campista. • Respetar a todos los rangos, aunque no sean los jefes de su localidad. • Respetar al compañero en su integralidad y creencias. • Asistir dentro de los horarios establecidos a las actividades programadas. • Asistir a los entrenamientos programados con disposición, preparación previa, documentación y elementos necesarios para su desarrollo. • Portar el uniforme adecuadamente en todas las actividades, tanto de capacitación como de participación, esto implica limpieza y seguimiento de los parámetros esta-blecidos para su uso. • No fumar ni consumir alcohol y ningún tipo de estimulante dentro de las actividades de campamentos, actos que serán sancionados por el comité regional en un concejo disciplinario que establecerá una sanción de no menos de 3 meses de suspensión. Si el campista es reincidente serán expulsados por resolución que se enviara a las diferentes regionales.
9
Normas generales
•No agredir verbalmente ni de obra a otro campista. •Respetar a todos los rangos, aunque no sean los jefes de su localidad. •Respetar al compañero en su integralidad y creencias. •Asistir dentro de los horarios programadas. •Asistir a los programados con preparación previa, elementos necesarios
10
•Portar el uniforme en todas las tanto de como de esto implica seguimiento de esta-blecidos para
establecidos a las activdades entrenamientos disposición, documentación y para su desarrollo. adecuadamente actividades, capacitación participación, limpieza y los parámetros su uso.
•No fumar ni consumir alcohol y ningún tipo de estimulante dentro de las actividades de campamentos, actos que serán sancionados por el comité regional en un concejo disciplinario que establecerá una sanción de no menos de 3 meses de suspensión. Si el campista es reincidente serán expulsados por resolución que se enviara a las diferentes regionales. •Higiene personal :. Es de vital importancia lavar las manos antes y después de cada comida y luego de usar el baño, igualmente cepillar los dientes luego de cada comida. •Manejar un vocabulario adecuado, siendo conscientes de la importancia de la palabra y el buen trato a los demás.
•Ser consciente de que el protagonista de Campamentos es el ser humano, por esta razón el campista se debe preocupar no solo por realizar las labores de manera adecuada, sino que además velar por la integridad y el bienestar del compañero. •Es importante la formación intelectual y profesional de cada persona, lo que invita a todos los jóvenes de Campamentos a prepararse, documentarse y vincularse a programas académicos de formación según su proyecto de vida, lo que nutre el carácter interdisciplinario de Campamentos Juveniles. Normas de un campamento •Permanecer dentro del campamento siguiendo el reglamento durante el tiempo que permanezca acampando. •Mantener aseada la zona de campamento al igual que su carpa, de igual manera cuidar de su presentación personal y aseo. •No pasar objetos por debajo o por encima del tabú. •Cuidar y velar por el buen uso de los elementos del campamento, respondiendo por pérdida o daño. •Permanecer en las carpas asignadas durante la noche y prestar guardia si le es asignada. •La dormida dentro del campamento no es mixta. Las carpas se asignarán por sexo y estarán intercaladas dentro de los campos. No se debe cambiar el sitio de alojamiento sin autorización del coordinador de campo. •Al entrar a un campo diferente se deberá informar a la persona de más alto rango. Tampoco se debe entrar a las carpas sin autorización. •No se deben destruir intencionalmente construcciones, cocinas u otros elementos que integren el campamento, sin haber recibido la indicación de desmonte. •A la carpa se ingresa sin zapatos. No se deben encender fósforos ni consumir alimentos dentro de las carpas, colocar ropa húmeda en el tabú o en los vientos de las carpas. •Las carpas y el campo, deben permanecer aseados. •No están permitidas: Demostraciones amorosas exageradas dentro de las actividades y sitios de trabajo, irrespetar ceremonias y actividades especiales o a los símbolos que identifican el programa (banderas, escudos, uniforme, himnos), prestar a personas o entidades ajenas al programa elementos, equipos y prendas de intendencia, arriesgar el personal a su cargo en actividades y sitios que atenten contra la integridad física y emo-cional de los campistas de una localidad o de la regional. •Se prohíbe cualquier acción que represente abuso del poder sin importar el rango, así como actos que denigren la integridad física y emocional de los campistas de cualquier nivel. •La izada de banderas del primer día, se hará a las 12 m, a cargo del jefe de acampada y en adelante será a las 6 am, en la ceremonia de los buenos días a cargo del jefe de protocolo.
11
•La arriada de banderas será a las 6 pm y se debe suspender cualquier actividad que sé este realizando, guardando silencio y despojándose de la gorra hasta que suene el pito de terminar. •Estar en disposición para colaborar en las diferentes actividades en las que sea requerido. •Informar al comenzar un campamento a la comisión de primeros auxilios sobre los medicamentos que deban ingerir, con la debida autorización médica. •No pernoctar fuera del campamento sin causa justa y/o previa autorización. •Se seguirán todos los principios constitucionales que velen por la integridad del ser humano y el respeto a sus derechos. De las sanciones Será objeto de amonestación verbal
12
•Llegar tarde a la reunión de localidad o a cualquier actividad programada por la regional •No portar el uniforme de acuerdo a lo establecido durante las actividades que lo requieran. •Ser encontrado fumando con el uniforme o en actividades de los campamentos por primera vez. •Interrumpir la capacitación con actos de indisciplina. •No asistir a dos capacitaciones consecutivas, sin causa justificada. •Pasar el tabú por encima o por debajo en el campamento. •No respetar los símbolos patrios y de la ciudad. •No mantener el orden en las formaciones. •No presentarse a horas citadas para el apoyo de actividades comunitarias. •Las demás que sean consideradas faltas leves y que no atenten contra el buen nombre de Campamentos. Será objeto de amonestación escrita Y será consignado en su hoja de vida, de igual forma será suspendido entre 1 y 30 días según sea aprobado por el comité regional, quienes evaluarán el rendimiento del campista y la falta. La suspensión será contada por días de reunión incluyendo los campamentos que se realicen en el periodo de sanción y si es de ascensos no podrá participar en el mismo. •Ser sorprendido fuera de la zona de campamento sin previa autorización
•Encontrarse en sitios públicos tomando algún tipo de licor y portando el uniforme de el programa por primera vez •Asistir en estado de embriaguez a una actividad programada •Faltar al respeto a un superior •Irrespetar de manera verbal o física a otro compañero •Encontrarse en actos como demostraciones amorosas exageradas, dormir en carpas mixtas •El dejar de asistir más de 3 fechas sin justificación y la suspensión será decidida por la regional. Será objeto de expulsión Por medio de una comunicación escrita a la Regional informará la suspensión del campista que infrinja en forma grave y atente contra el buen nombre de Campamentos. Esta será enviada a todas las regionales del programa campamentos juveniles impidiendo la vinculación a la actividad por no menos de tres (3) años. La decisión será tomada por el comité regional y la votación debe ser de la mitad más un voto de la totalidad de los integrantes del comité. El campista podrá apelar la decisión y ésta debe ser revisada por un comité de arbitramento conformado por: dirigente regional del comité de registro y auto control, un campista testigo del sancionado y un segundo campista testigo de la sanción, un árbol mayor sin cargo en la regional seleccionado por la coordinación del Área. Son sancionadas como faltas graves: •El agredir a un campista sin importar el rango, causando lesiones físicas. •El ser encontrado en reiteradas ocasiones (2 o mas) veces en estado de embriaguez. •El utilizar el nombre del programa para obtener lucro. •El ser encontrado robando dentro de las actividades. •El sustraer elementos de la regional para obtener lucro. •El ser expulsado de un campamento siendo enviado como delegación Bogotá. •Recibir comunicación de otra regional donde se notifica su expulsión. En caso de expulsión durante un campamento se notificará a los padres o acudientes para que se presenten de inmediato en la zona de acampada con el fin de hacer entrega del campista. De no ser posible la presencia de los padres o acudientes el campista será asignado al comité de intendencia y deberá permanecer allí hasta la finalización del campamento.
13
14
CAMPISMO
CAMPISMO Viene del término latino campus que significa lugar fuera del poblado. Acampar es la acción de detenerse, pernoctar y vivir en el campo, en contacto con la naturaleza, realizando juegos, implementando técnicas de cocina, construcciones, excursiones, actividades de destrezas, convivencia, culturales, artísticas y manuales. Según lo anterior, campismo es la práctica. SEÑALES DE PITO El pito es un instrumento de viento que genera un sonido y que en campamentos es una herramienta importante para la reunión de los grupos cuando están a distancias donde no es posible dar información verbal, se han adoptado códigos utilizando sonidos del código Morse así: Firmes y atención ___________ entendido .. reunión general . . . ____________ sos . . . ____ _____ _____ . . . jefe te necesito reunión de árboles mayores . . . . . alto . _______ reunión primeras semillas . _____ . . reunión administrativa . . . ___ . _____ peligro ...
15
FORMACIONES
A
B
A. Por semillas: Es la formación básica, empleada en diversas formaciones protocolarias como la inauguración, ceremonia de los buenos días, entre otras. La señal se da extendiendo los brazos al frente con los puños cerrados indicando que se deben ubicar frente al líder. Se utilizan tres pitos cortos y uno largo se usa para dar información. B. Hilera: Se utiliza para toda actividad donde se haga entrega de algo, sea comida, escudos, material, etc., igualmente en las caminatas para mayor control y seguridad. La señal se da extendiendo el brazo derecho hacia adelante con el puño cerrado indicando la dirección en que se deben ubicar uno detrás de otro. Se da un pitazo largo.
C
D
16
C. Estrella: Se extienden los brazos hacia arriba y abiertos al igual que las piernas. Las semillas tomarán la forma de estrella en torno al instructor. D. Fila o columna abierta: La señal se da colocando extendidos los brazos a los lados a manera de cruz los campistas se colocaran uno junto al otro. Esta formación sirve para revisar uniformes, hacer barreras de contención, recolección de basura en terreno amplio, etc. Se da un pitazo largo.
E
F
E. Círculo: El brazo derecho se extiende hacia arriba y con el puño cerrado gira do en círculo. Sirve para dar información o actividades recreativas. Un pitazo largo. F. Rectángulo: Brazos extendidos a la altura de los hombros y doblados hacia arriba en forma de cuadro. Sirve para dar información. Un pitazo largo.
G
G. Herradura: Se colocan los brazos arriba de la cabeza en forma de U sirve para dar información. Pitazo largo.
PIONERISMO Es el arte de manejar cuerdas, realizar nudos y amarres
CABUYERĂ?A CabuyerĂa es la disciplina o saber que estudia el arte de hacer nudos, sus clases y sus distintas aplicaciones.
17
CUERDA
Se denomina cuerda o soga al material elaborado de largas fibras, enrollado o fuertemente trenzado para obtener resistencia elástica para poder arrastrar los objetos pesados. Las cuerdas son más resistentes bajo el mismo diámetro, que los cables. Los materiales más empleados para la elaboración de cuerdas son la manila, cáñamo, lino, algodón, entre otros. Las fibras sintéticas que se usan en la industria de elaboración de cuerdas incluyen el polipropileno, nylon, poliéster (por ejemplo PET, vectran), el polietileno (como el spectra) y las fibras aramidas (por ejemplo twaron, technora y el kevlar). Las cuerdas se pueden elaborar también de fibras metálicas. Hay algunas elaboradas por otros materiales fibrosos como la seda, lana, y pelo, pero tales cuerdas es frecuente encontrarlas en el mercado convencional urbano. La fibra de rayón es la que se emplea en la elaboración de cuerdas decorativas. La cuerda es una herramienta empleada en ciertas actividades como la construcción, navegación, exploración, deportes; campismo y comunicaciones. Han sido usadas desde la prehistoria. Gracias al desarrollo de la cuerda se han inventado gran cantidad de nudos con diversas utilidades.
18
Partes de las cuerdas Cuerpo: Es la extensión longitudinal de la cuerda, es decir el largo de ésta y puede variar entre pocos metros hasta decenas e incluso cientos de metros. Cabo y chicote: Se le denomina cabo al inicio de la cuerda y chicote, a la parte final. Mena: Es el diámetro o grosor de la cuerda.
Alma: Es la constitución de la cuerda la cual esta formada por pequeños filamentos entrelazados los cuales dan forma a la cuerda. Forro: También llamado camisa y que es la envoltura externa de la cuerda
CABO CHICOTE
CUERPO
Clasificación Clases de cuerdas según su constitución Cuerdas naturales:Son de origen vegetal o animal. Las cuerdas vegetales son:
Henequen o pita -Ixtle -Cáñamo -Algodón -Lino
Uno de los primeros tipos de cuerdas se conformaron con un material extraído de la pita o maguey, Henequén, de ahí que fuese mejor conocida como cable de pita. El cable de pita se forma con cuerpos de filamentos discontinuos entrelazados entre sí (retorcidos), que tienen poca elasticidad y son pesadas para maniobrar, cuando se mojan se tensionan y aumenta considerablemente su peso, pues absorben agua; en este tipo de cuerdas, a mayor diámetro mayor resistencia y menor elasticidad y maleabilidad, por lo cual su uso no se considera apropiado.
19
Posteriormente, se usaron cuerdas de algodón cuyas cualidades aumentaron el índice de seguridad ya que poseen mayor elasticidad, mas maniobrabilidad y mayor resistencia en proporción al diámetro, son más livianas, aunque cuando se mojan absorben agua y se ponen tiesas aumentando su peso; existen con y sin alma de nylon, son de fibras discontinuas entre sí y tienen poca resistencia a la tensión. Las cuerdas de cáñamo de Manila o abacá (planta de la familia de las musáceas, originaria de Filipinas, de ahí su nombre), son muy resistentes y maleables, la longitud de sus fibras es limitada (discontinuas), aunque más larga que las demás cuerdas naturales. Con estas cuerdas a mayor diámetro, mayor dureza. Las cuerdas de lino (planta herbácea de la familia de las lináceas cuya corteza está formada por fibras que producen la hilaza) tienen las mismas características que las anteriores. Todas las cuerdas de origen vegetal son retorcidas por sus filamentos discontinuos, pues solamente así se logra mas fricción y cohesión, aumentando su resistencia, sus filamentos absorben agua y se hinchan, tardando mucho en secarse por lo cual son atacadas rápidamente por la oxidación y se pudren con mucha facilidad
20
Las cuerdas animales son:
-Cerda de caballo -Piel o cuero -Seda Las cuerdas manufacturadas con cerda de caballo ya sea crin o cola, son resistentes a la tensión, duras con fibras discontinuas, no ofrecen gran seguridad por su poca resistencia a la fuerza de compresión sobre áreas de apoyo reducido, son afectadas por la oxidación. Las cuerdas de manufactura de piel (cuero) son resistentes a la tensión uniformemente acelerada, o sea que un tirón no lo resisten, presentan problemas al humedecerse o al mojarse ya que si no han sido tratadas (curtidas) después de humedecerse se tornan duras al secarse y en caso de estar tratadas se tornan resbaladizas, máxime si están protegidas con cebo, aceite u otro material similar. La cuerda de seda no se oxida por la acción del agua, sus fibras son continuas, es decir, que son de la longitud de la cuerda, son resistentes y maleables, suaves para maniobras. Se doblan con facilidad, sus fibras no absorben humedad ni agua por lo cual su secado es rápido. La seda se obtiene de algunos artrópodos como las orugas y el gusano de seda, mismos que la segregan en forma de un hilo fino, brillante y resistente.
Cuerdas artificiales: Las cuerdas artificiales son de origen sintético. Las cuerdas sintéticas son los productos obtenidos de la síntesis de los polímeros por medios químicos de material tanto orgánico (vegetales, caucho o resina) como material inorgánico (hidrocarburos; petróleo). El principal problema de las cuerdas sintéticas es que después de ser expuestas constantemente al calor, su resistencia merma al comenzar a oxidarse. Sin embargo su duración y contabilidad es mayor que las cuerdas vegetales, ya que su oxidación, putrefacción es a largo plazo. Las cuerdas sintéticas son: Polipropileno: Es una cuerda de material pastoso (nylon duro) de fibras muy gruesas susceptibles a los roces sobre otro material diferente, difícil de maniobrar por su dureza, es de textura burda y lastima con mucha facilidad las manos. Algunas de sus ventajas es la gran resistencia que posee y el hecho de que no absorbe humedad. No es recomendable por su falta de maniobrabilidad durante operaciones de rescate. Nylon: Es de un material no pastoso (nylon) de fibras finas, que cuando son retorcidos entre sí, se tornan duros por lo apretado de los mismos, cuando el torcido de los filamentos no se exagera, se obtiene una cuerda maleable con mayor elasticidad, mayor poder de retención en las manos sin que cause daño a estas. La exposición a los agentes externos es directa al no tener vaina o funda, por lo mismo es fácil localizar cualquier daño o deterioro a lo largo de toda la cuerda. Perlón: Material similar al nylon (resultante del mismo) con la diferencia de que su manufactura es mas calificada, el cuerpo de la cuerda o alma, presenta un tejido no forzado, recubierto por una vaina que preserva el alma de la acción de cualquier agente externo. Es una cuerda muy recomendable en operaciones de rescate, los colores contratantes de la vaina permiten mayor visibilidad y control de la selección para el trabajo a desempeñar. Clases de cuerdas según su mena y longitud Mena: Es el grosor de la cuerda Beta: Menos de 3mm de grosor Cordino: de 3 a 6mm de grosor Eslinga: De 7 a 11mm de grosor y de 4 a 10 mts de largo. Manila: De 12 a 18 mm de grosor y de 11 a 100 mts de largo Calabrote: De 18mm de grosor en adelante
21
Cuidados de la cuerda Con un cuidado apropiado las cuerdas durarán largo tiempo. Es muy importante que sean tratadas con cuidado, almacenadas en lugares secos y algo calientes, y nunca dejadas a la intemperie, a menos de que estén realmente en uso. Las cuerdas que hayan sido mojadas deben secarse antes de guardarse y deben ser inspeccionadas a intervalos regulares y las partes desgastadas deben revisarse previamente para evitar incidentes, teniendo en cuenta que el daño no sea demasiado serio para ser reparado. Los cabos, deben estar siempre reforzados o empalmados, de manera que sea imposible que se descolchen. Las cuerdas deben tener su propio lugar de almacenaje. Un modo sencillo y efectivo de conservar las cuerdas consiste en enrollarlas y luego colgarlas en ganchos o percheros. A cada cuerda debe dejársele una etiqueta que indique su longitud, mena, aplicación y antigüedad. Las cuerdas gruesas deben tener una protección adicional que consiste en envolverlas en sacos o costales.
22
Es importante saber enrollar las cuerdas adecuadamente, es decir, dejarlas listas para su próximo uso. Del cuidado que se le tenga a una cuerda dependerá la vida del usuario, por lo que es necesario seguir estrictamente los pasos para su cuidado. Las cuerdas de nylon o perlón no deben guardarse a la acción directa de la luz solar, ya que el material sintético de la cuerda sufre un recalentamiento que genera a lo largo del tiempo deterioros. Cuando una cuerda se utiliza con frecuencia, tiene mayor tiempo de vida, debido a que se encuentra en constante movimiento. Nunca se debe almacenar o guardar la cuerda donde se encuentren solventes tales como gasolina, aceite, tiner, aguarrás, ácidos o cualquier otra sustancia que por sus componentes químicos pudiese generar daños irreversibles a la cuerda. Nunca se debe pisar la cuerda porque esto genera presión y crea daños internos. La cuerda no debe ser arrastrada sobre ninguna superficie ya que esto ocasiona que se le incrusten partículas de tierra, vidrio, piedras o cualquier otro objeto que causará cortes a las fibras de la cuerda.
Las cuerdas nunca se guardarán cerca de radiadores u otros aparatos que generen calor o en algún sitio que lo pueda confinar. Nunca deben colgarse de clavos debido al propio peso que poseen, el clavo actúa como un filo y las daña. Deberán de mantenerse secas y en caso de que durante las maniobras se mojen, deberán secarse antes de guardarlas y/o usarlas. Nunca deben dejarse con peso alguno sostenido por un tiempo prolongado o indefinido puesto que esto causa daño en las fibras. No deben dejarse nudos de ningún tipo sobre el cuerpo de la cuerda, procurando evitar que posean puntos torcidos a lo largo de la superficie, antes de proceder a guardarla. Nunca deben ser usadas para remolcar vehículos y en caso de hacerlo, ya no existe seguridad alguna en su uso para maniobras de rescate de ninguna especie. Si durante las maniobras sufre alguna tensión superior o inesperada, como pudiera ser una caída de elemento, al terminar el operativo deberá anotarse en bitácora y revisarse totalmente la cuerda palmo a palmo. Las cuerdas deberán ser revisadas a intervalos regulares de tiempo sin omitir parte alguna de su cuerpo, buscando huellas de daño o marcas, y deberá entonces realizarse un nudo as de guía para identificar y evidenciar la parte afectada.
23
Cuando a lo largo de las maniobras la cuerda sufre algún daño o es golpeada por algún objeto, debe ser revisada. Deben tener marca central que permita abreviar los trabajos durante la operación. Deben ser revisadas antes y después de cada actividad. Deben llevar una bitácora individual perfectamente estructurada y por actividad, para incrementar el índice de seguridad. Las cuerdas deberán lavarse periódicamente y después de una actividad donde se mojaron o tuvieron contacto con cualquier tipo de solvente, grasa, aceite, etc.
24
Lavado de la cuerda: -El lavado de la cuerda deberá realizarse con agua tibia. -Se utilizara para el lavado una solución suavizante de telas. -Es recoendable frotar la cuerda con una toalla tanto para limpiarla como para disminuir el agua y agilizar su secado. -El secado deberá llevarse a cabo a la sombra colgando la cuerda de un tendedero. Adujado de la cuerda: -Existe una gran variedad de estilos para el adujado de la cuerda, por ejemplo: -Llevarla y cruzarla por la espalda. -Formar anillas entre las manos y el codo. -Formar anillas entre el pie y la rodilla. En todos estos casos, hacerle un nudo al final.
La forma más práctica y eficaz de adujado es crear asas entre las dos manos y/o introduciéndola en un cabo en una bolsa del color previamente dispuesto según la longitud y mena de la cuerda; (esta bolsa puede ser de tela o nylon), y formando cotes dentro de ella, dejando finalmente un cabo fuera de la bolsa para su uso rápido y efectivo. La bolsa ha demostrado en la práctica su efectividad para cualquier actividad, además de su practicidad para el transporte de la misma bajo cualquier circunstancia. TÉRMINOS USADOS EN CAMPISMO SOBRE PIONERISMO Azocar: Apretar o reforzar un nudo. Cote: Es un nudo sencillo. Adujar: Enrollar una cuerda. Anclaje: Sujetar una construcción por medio de tirantes que le darán consistencia. Estaca: Palo con punta en uno de sus extremos para clavar. Acolchar: Es trenzar nuevamente la punta de la cuerda cuando esta se abre. Atortorar: Retorcer el cabo
25
EL NUDO Es el entrelazamiento obtenido generalmente al cruzar las extremidades de dos cuerdas, cintas u otros elementos y tirando luego de estas. Condiciones que debe reunir un buen nudo Que se pueda hacer fácil y rápidamente Que sea resistente y de utilidad para el fin propuesto Que sea fácil de deshacer Que no se corra (excepto que sea corredizo) Que se ajuste al tirar de él
Partes de un nudo Seno: Arco formado por la cuerda sin cruzarse en forma de u invertida. Gasa o presilla: Es cuando se hace con la cuerda un arco y se cruza la cuerda formando la figura de un pez. Cote: Nudo simple. Clases de nudos Nudos de Tensión: Son aquellos nudos que producen una tensión entre la halada y el objeto anudado, pero este objeto debe tener movilidad:
26
Vuelta a la Braza ó Leñador: Se usa para asegurar rápidamente en el extremo de una cuerda a objetos como troncos, bastones, postes, leña, palos, etc., cuando se van arrastrar o transportar de un lugar a otro. Con este nudo se puede comenzar el amarre diagonal.
As de Guía: Es un nudo que permite que el lazo sea seguro y que una vez ajustado no se corra. Se utiliza especialmente para rescates.
Presilla de Alondra: Es un nudo que permite asegurar objetos como troncos, palos, etc., y tambiĂŠn es utilizado para realizar anclajes de seguridad en las pruebas de riesgo.
Nudos de UniĂłn: Son aquellos nudos que unen dos cuerdas de igual o diferente mena. Llano o Rizo: Se emplea para unir dos cuerdas del mismo calibre, tambiĂŠn sirve para terminar un amarre. Para deshacer este nudo, se empuja hacia el centro del mismo.
27
Vuelta Escota: Se utiliza para unir cuerdas de diferente calibre, hay que tener en cuenta que la cuerda de menor calibre es la que va atada a la gruesa.
Pescador: Se utiliza para unir cuerdas del mismo o diferente calibre y es utilizado por ejemplo, para los cordones de las escarapelas ya que ayuda a alargarlo ó acortarlo dependiendo del tamaño de la cabeza de la persona.
28
Nudos de Anclaje: Son aquellos nudos que fijan una cuerda a un punto sin movilidad. Ballestrinque: Es un nudo de gran utilidad que se utiliza para realizar anclajes de las cuerdas en las pruebas de riesgo y las cuerdas del patio de Banderas, es el nudo inicial y final por excelencia de los amarres. También sirve para amarrar los vientos de las carpas, sobre carpas a las estacas y realizar el tabú.
Cote Doble: Es un nudo que asegura las cuerdas y los vientos de las carpas que generan menor tensión.
29 Vuelta de poste: La “vuelta de poste” es una vuelta limpia y práctica para asegurar objetos a una base (poste), la más adecuada para amarrar temporalmente por ejemplo un bote. Su ventaja radica en su facilidad y rapidez para hacerlo.
Nudos de Recorte: Margarita: Es el nudo utilizado generalmente para acortar los vientos de las carpas cuando estas son muy largas y hay poco espacio para anclarlas al suelo.
30 AMARRES Un amarre es un aseguramiento realizado con cuerdas y nudos. Entre los contenidos campamentiles se encuentran las construcciones rústicas que permiten poner en práctica la técnica básica de la Cabuyería o pionerismo, con el medio ambiente. Las construcciones rústicas representan una herramienta educativa de gran transversalidad. Sin embargo, se deben trabajar únicamente si se cuenta con los elementos apropiados y con la ABSOLUTA GARANTIA de no dañar al ambiente.
Generalidades Existen muchos tipos de nudos y amarres, que se aplican según el objetivo buscado y las condiciones en que se realiza el trabajo. Aquí se explicarán los elementales y que se pueden utilizar para cualquier tipo de construcción siempre y cuando se cuente con los materiales necesarios (Troncos, cuerdas, cordinos, etc.) Los amarres se utilizan para unir troncos y evitar que se deslicen, y cuando no se quiere utilizar clavos, alambre o bulones. La resistencia del amarre depende, principalmente, de la forma como se ha hecho y no tanto de la cuerda. Por eso su ejecución es importante de acuerdo a su uso. Mientras se realiza el amarre se trata de que la cuerda este siempre tensa y que no se superponga a medida que se le da vueltas alrededor de los troncos. Las vueltas en general respetan un “patrón” de simetría o un movimiento que se va repitiendo. Antes de iniciar una construcción, es conveniente establecer un plan y hacer un croquis, a menos que se trabaje sobre el dibujo de una realización anterior. Los campistas experimentados utilizan muy frecuentemente este último procedimiento para sus construcciones de campamento. De esta manera puede calcularse el número y la longitud de los troncos o palos, y las cuerdas, que han de conseguirse. Las condicones de un amarre son iguales a las de un buen nudo: Que se pueda hacer fácil y rápidamente Que sea resistente y de utilidad para el fin propuesto Que sea fácil de deshacer Que no se corra Que se tensione al tirar de él.
31
Todos los amarres tienen 4 momentos: 1. Un primer momento de “Inicio” en el que se comienza con un nudo sobre uno de los troncos, (por ejemplo el ballestrinque). 2. Un segundo momento de “Fijación”, en el que se sujetan los troncos que se quieren unir. 3. Un tercer momento de “Remate” en el que se ajusta el amarre. 4. Finalmente un momento de “Cierre”, en el que se termina el amarre con un nudo sobre alguno de los troncos, y se rematan los sobrantes de cuerda. Tipos de amarres: a.CUADRADO: Se emplea para unir troncos en ángulo recto (90º).
32
Inicio: Con un nudo de ballestrinque o brasa en el tronco vertical y por debajo del horizontal. Fijación: Se sujeta según como indica el dibujo dando aproximadamente unas tres vueltas. Remate: Luego se dan tres vueltas de remate. Cierre: Se termina con un llano rizo y se rematan los sobrantes de cuerda.
b.DIAGONAL: Se emplea para unir troncos que se cruzan entre sí sin formar un ángulo recto, en forma de x. Inicio: Se inicia con una vuelta de braza que une los 2 troncos por sus ángulos mayores. Fijación: Se dan 3 vueltas por el ángulo mayor y luego 3 vueltas por el ángulo menor. Remate: Se usan 3 vueltas de remate. Cierre: Se termina con un llano rizo y se rematan los sobrantes de cuerda
c..REDONDO: Se utiliza para unir troncos paralelos, bípodes (2 patas), trípodes, cuápodes, etc. Inicio: Se hace un nudo ballestrinque sobre uno de los troncos dejando el extremo corto de la cuerda a la vista. Fijación: Con el extremo largo de la cuerda se dan vueltas envolviendo los troncos a unir. Remate: Luego de varias vueltas de fijación se dan vueltas de remate entre los troncos. Cierre: Se termina haciendo un nudo llano rizo con las 2 puntas de la cuerda. Y se rematan los sobrantes de cuerda
33
CONSTRUCCIONES Bร SICAS Tendederos Resulta poco agradable observar un campamento con ropa tendida por todos lados o con bolsas de dormir sobre las carpas. Por eso el campista resuelve construir el tendedero. Una forma prรกctica para mantener la ropa seca y en un lugar adecuado
34
Mesas y comedores El lugar donde uno come es vital, ademรกs de esto sirve para hacer reuniones y talleres.
Zapatero Es un soporte que nos facilita dejar el calzado retirado del suelo para prevenir que animales ingresen, y para no guardarlos en la carpa ya que muchas veces puede llegar hacer incomodo.
Alacena Se realiza con amarres cuadrados y se sostiene por medio de tensores de cabuya, se ancla al piso para mayor estabilidad , puede protegerse con plĂĄstico para evitar que los alimentos se mojen.
Herramienteros Son construcciones muy Ăştiles que permiten almacenar todo tipo de herramientas y equipo de trabajo que pueden causar molestia en el interior de las carpas y a la vez, mantenerlas en buen estado y fĂĄcil acceso
35
Marañas En su origen, fueron pruebas de formación militar pero ahora se utilizan como actividades recreativas fundamentales en el desarrollo de habilidades para el manejo de pruebas de precisión y destreza corporal. Inicialmente la maraña se derivó de las trincheras de protección ante el enemigo para transformarse en una actividad de entrenamiento militar. Su construcción sé hacia con alambre de púas a una altura no mayor de 50 cms, la prueba consistía en pasar la maraña de varios metros de largo en dos formas fundamentales. Arrastre para lograr entrenamiento en cuanto a deslizarse y reptar por terreno difícil sin ser alertado el enemigo. Esta destreza se entrena porque la prueba para el campista consiste en pasarla sin tocar la cuerda con el cuerpo ni tampoco las estacas que la soportan. Salto a partir de este paso los campistas desarrollan la precisión en el salto y la ubicación de los pies al caer.
36
*****************************
CARPISMO SUPERVIVENCIA
37
CARPISMO - SUPERVIVENCIA REFUGIOS CLASES: PARED OBLICUA: Este refugio se arma con dos horquetas enfrentadas y un palo, uniéndolos. El cobertizo se hace con ramas o plástico, se recomienda que la altura no supere los 60 cms para resguardarse del frío, el techo se debe fijar con piedras o anudando las puntas del plástico y se templan a una estaca o a un árbol.
38
JAIMA: Se arma con un plástico amarrado desde el centro y dando forma de toldo, con un paral central fijando los extremos al piso con tierra o piedras, dejando el plástico pegado al piso para mantener el calor del refugio.
COBERTIZO: Con una sola cuerda anclada a un árbol o a una estaca, se coloca un plástico anclado al piso formando un triangulo.
PARA LARGA PERMANENCIA: Se arma en cuevas o con trozos rectangulares de pasto amontonados en líneas asimilando una pared y cubriendo el techo con ramas o palos largos y colocando una capa liviana de pasto para evitar que se derrumbe la estructura. Se sugiere acolchar el piso con follaje para aislarlo del campista.
RATONERA: Se asimila a una carpa caravana, se dobla el plástico a la mitad y con dos palos de igual longitud, se colocan en los extremos fijando el plástico a dos aguas. De no contar con palos se recomienda templar el plástico con lazo o algún tipo de liana que permita mantener la figura.
39
PALIO: Este refugio se hace con un plástico amarrado de las 4 puntas a una misma altura sin superar los 50 cms, dando gran espacio de albergue a los campistas, también se usa como techo para las cocinas de campamento.
CARPISMO Una carpa o casa de campaña, es una pequeña casa portátil que está destinada a ser colocada en el campo para albergar una o más personas. Sirve como refugio y resguarda de las inclemencias del tiempo. En países americanos de habla castellana se utiliza el apelativo "carpa". En otros países el término "carpa" se refiere sólo a las de gran tamaño, como la carpa de circo. En España se utiliza tienda de campaña o casa de campaña. Las carpas son utilizadas también como albergues provisionales para los ejércitos en sus incursiones militares mucho más comunes en la antigüedad. Al acto de montar una carpa con el fin de quedarse en ella un tiempo se llama acampar. Generalmente se acampa con uno o varios fines como pueden ser: pasar la noche, descansar, alimentarse, refugiarse, como punto de reunión, entre otros menos comunes. Un campamento es el lugar dónde se instalan varias carpas, además de otras posibles instalaciones, que permitan albergar personas. A la afición por acampar se le llama acampada, campismo o camping.} QUÉ ES UNA CARPA?
40
Es el refugio o casa en el campamento, por lo tanto se debe cuidar y mantener lo más limpia posible. Elemento portátil donde se acampa, conformado por materiales ligeros, resistentes y de fácil instalación. A la hora de elegir una carpa se debe tener en cuenta lo siguiente:
El clima: Dejando de lado algunos modelos especiales, diseñados exclusivamente para expediciones a gran altura o travesías polares, las carpas se dividen en dos grupos: las que se utilizan con buen tiempo (trecking) y las que sirven para todo el año o de utilización en climas muy fríos, zonas lluviosas o exposición a fuertes vientos. Aislamiento y ventilación: Los modelos de 4 estaciones suelen tener un faldón añadido al doble techo, que apoyándose en el suelo, protege del viento y del agua garantizando un mayor aislamiento. Por su parte, las carpas de tres estaciones ofrecen una mejor ventilación y la reducción del efecto de condensación, gracias a ventanas de aireación; estando pensadas para que se utilicen durante la primavera y el verano. Peso, volumen y habitabilidad: Gracias a los nuevos materiales, como son la fibra de vidrio, el alumninio y tejidos altamente impermeables y antidesgarro, las carpas actuales ofrecen con facilidad estas tres características: pesan muy poco, ocupan un espacio muy reducido y son bastante amplias para el peso y volumen que tienen. Al mismo tiempo han creado nuevos diseños, como las de iglú que busca el máximo aprovechamiento del espacio, la mejor aerodinámica y protección con el mínimo peso y volumen.
Impermeabilidad: Es la cualidad fundamental de una tienda, característica que viene dada por el grado de impermeabilidad del tejido con que está hecho el doble techo y por la protección interior de las costuras. Actualmente el único sistema fiable para evitar que entre agua por las costuras es el sellado, o aplicación de una cinta adhesiva en todas las costuras del doble techo y del suelo de la carpa. CLASES DE CARPAS Caravana o canadiense: Es la carpa más completa, por su fácil armado, resistencia, durabilidad, economía de espacio, peso, y variedad de usos. Se reconoce por su techo a dos aguas; y pueden ser: Sin doble techo: Protege mínimamente de la lluvia. Es la carpa más usada. Con ábside: El doble techo, o la misma carpa, forman en la parte trasera un semicírculo. Este espacio sirve para guardar mochilas, enseres, etc. También ayuda a cortar los vientos.
41 Super caravana o estructural: Se compone de barras, ensamblajes, codos y ángulos de encastre, los cuales dan fortaleza y forma a toda la estructura. Tiene varios espacios o habitaciones separados, dormitorios, cocina, despensa, etc. Algunas tienen incluso baño químico, ducha y otras comodidades. Es la típica de camping.
.
Iglú: Formadas, generalmente, por varillas de fibra de vidrio flexibles y no ofrecen resistencia al viento, lo acompañan, las hay de diversos tamaños y costos. Son muy útiles para la montaña y los campamentos volantes por su bajo peso y el reducido espacio que ocupan en una mochila. Las hay de dos tipos, la Medio tubo y Semiesfera, esta última es mejor por su resistencia. Isotérmicas:
42
Para condiciones climáticas muy frías y con fuertes vientos, glaciares, etc. Consisten en una carpa dentro de otra: una vez armada la exterior la interior queda armada también, entre ambas queda un espacio de aire que aísla del frío, el cual no permite que los cambios de temperatura exterior varíen la del interior de la tienda de campaña. Los accesos al interior están ubicados tanto en la parte anterior, como posterior. Los mismos se cierran mediante el fruncido de la tela, no cuentan con cierres de cremallera dado que estos pueden congelarse.
Toldo: Carpa grande sin pared. Se utiliza para intendencia por su tamaño. Consta general mente de un mástil largo y una carpa resistente, anclada con estacas largas.
PARTES DE UNA CARPA
Varillaje: Es la estructura que ayuda a que la carpa se monte y se mantenga fuerte (se puede comparar con la función que tiene los huesos del ser humano). Partes: codo, macho, hembra, macho macho, macho hembra: Adaptador macho – macho: tor, se usa generalmente como
Tubo de unión en
doble los
conectechos.
Adaptador macho – hembra: Tubo de conector en una de las puntas y se usa para las extensiones en los lados y como extensores de techos. Adaptador curvo curva en el extremo: pas se cuenta con sirve como sopotecho y laterales.
conector, con En algunas careste conector y rte de unión entre
Adaptador malos pisos, generaltapón en un lado.
cho utilizado para mente viene con un
Adaptador tipo antena es un varillaje extensible que viene unido con un caucho interior, se usa en la carpa tipo iglú, lo que facilita el armado de la misma. Estacas: Son varillas normalmente, zincadas para evitar que se oxiden, con una longitud en promedio de 20 centímetros dependiendo del tamaño de la carpa, ayudan a sujetarla o anclarla al suelo, evitando que factores externos como agua, viento, entre otras la arrastren o la cambien de lugar. Se deben anclar al piso con una inclinación de 60 grados en dirección contraria al viento y posteriormente, limpiar y secar al empacarlas nuevamente para evitar su deterioro.
43
Sobre-carpa: Es una tela impermeable más larga que el techo de la carpa, sirve para evitar la filtración del agua. Se recomienda templar permanentemente, para que exista una cámara de aire entre el techo y la carpa.
Carpa: Es la “casa” el campamento. La comprenden las paredes y el techo en tela impermeable. Dependiendo de la forma, adquiere un nombre. Se recomienda no empacar mojada para evitar hongos; el empaque debe ser independiente del varillaje para evitar la ruptura por fricción. Igualmente, la componen las siguientes partes:
44
Toldillo: Tela en malla ubicada en la puerta de la carpa para evitar el paso de mosquitos. Normalmente viene con cremallera para mantenerla cerrada, se recomienda que la carpa no quede tan templada para evitar que se rasgue.
Piso: Es el complemento del cuerpo de la carpa y viene en un material más fuerte y grueso que sirve como aislante del piso, se recomienda limpiarlo periódicamente y utilizar talco seco para evitar que se pudra o llene de hongo. Punteros: Son las puntas de la carpa, donde se ancla para su armado, generalmente viene soportado con ojales metálicos o con refuerzos en el mismo material de las carpas. Vientos: Son los cordinos que tensionan la carpa para evitar que se caigan. Deben medir por lo menos dos veces más que la altura de la carpa. Se recomienda recoger desde la carpa hacia la punta para evitar que se enreden. Bolsas de empaque: Se utilizan para empacar cada una de las partes de la carpa, que por lo general son tres bolsas.
45 ARMADO DE LA CARPA Cualquiera que sea el tipo de carpa se recomienda tener en cuenta las siguientes recomendaciones: -
Ubicar un adecuado terreno, preferiblemente el más alto del lugar y levemente inclinado para evitar inundaciones. No es recomendable armar la carpa cerca de un río, arroyo, lechos secos, zanjas naturales o aguas estancadas, ya que esto atraerá en la noche mosquitos y sancudos, además en caso de lluvia, pueden inundarse repentinamente.
-
Evitar armar la carpa bajo grandes árboles pues se pueden caer o desgajar.
- Limpiar el terreno donde se va a instalar la carpa, para que quede libre de piedras vidrios ramas o cualquier tipo de elemento que puedan rasgarlas. Revisar pequeños huecos para evitar quedar encima por ejemplo de un hormiguero.
-Al escoger un sitio inclinado, se debe colocar la puerta de la carpa hacia la parte más baja y la pared de atrás hacia la parte más alta. -El terreno debe estar cubierto de hierba o un poco arenoso para que absorba fácilmente el agua. -Debe haber agua a una distancia prudente, para realizar el montaje de cocinas y baños. -Ubicar la suficiente leña para utilizarla como combustible (chamizos, yesca) y para cada uno de los grupos en la utilización de construcciones (zapateros, tenderos, maleteros, Baños, cocinas). -Ubicar un plástico aislante para evitar el paso de la humedad. -Extender la carpa con dirección contraria al flujo del viento teniendo en cuenta que no quede en un terreno inclinado.
46
-En caso de ser una zona lluviosa se recomienda abrir unas zanjas alrededor del campamento o en cada una de las carpas, para evitar inundaciones en los campos. -Desempacar la carpa de su bolsa, apartando el varillaje, las estacas, la sobre carpa y la carpa. -Organizar el varillaje por su forma y longitud, lo que facilitará el armado de la estructura. -Agrupar, unir e instalar los varillajes en sus grupos y sitios respectivos. -Desenvolver la carpa ubicando la puerta en la posición donde va a quedar (Tener muy en cuenta la forma como estaba empacada la carpa ya que nos ayuda a guiar para cuando se vuelva a empacar). -Anclar los extremos contrarios de la carpa con estacas inclinadas a 60 grados en dirección contraria a la tensión y luego los otros dos extremos. -
Levantar el varillaje del centro primero, para darle estabilidad a la carpa con sus vientos respectivos y después los varillajes de los extremos. -
-Guardar las bolsas dentro de la carpa, para que no se pierdan y se puedan encontrar más fácilmente. -Colocar la sobre carpa y tensionar, teniendo en cuenta que debe quedar un espacio entre la sobre carpa y el techo que sirve como regulador de temperatura. -Observar el interior de la carpa: si está bien armada, en su interior no habrá arrugas. -Dejar siempre cerrado el mosquitero, el aire entrará pero no permitirá el paso de insectos. Si su carpa es iglú extienda el varillaje generalmente arme de igual manera que la de paredes.
es de conector continuo y
Y cómo desarmarla?
47 -Verificar que no quede nada dentro de la carpa. -Realizar aseo completo por dentro de la carpa (Utilizar talcos y un trapo). -Cerrar la puerta y las ventanas. - Quitar la sobre carpa y envolver los vientos (en forma individual) de una formadecuada para que no se suelten. - las estacas del piso de la carpa. - Envolver los vientos de la carpa (en forma individual) adecuada para que no se suelten. -Doblar las paredes en una forma adecuada (evitando arrugas) y sacando el aire que queda en la carpa. -Retirar las estacas restantes y empezar a doblar la carpa de la misma forma como estaba cuando la desempacamos. -La carpa y la sobre- carpa en sus bolsas respectivas. -Limpiar y empacar el varillaje y las estacas, la carpa y la sobre carpa en sus bolsas respectivas.
CUIDADOS DE LA CARPA
48
Limpie el sitio donde la va a ubicar. No consuma alimentos en el interior de la carpa. No camine con zapatos en su interior, pues esto desgasta el piso de la carpa. No la guarde mojada, esto genera un hongo reconocido como mal de tierra que pudre la carpa, en caso de que ocurra ventílela hasta que se seque. Limpie la superficie de la carpa con un trapo húmedo antes de empacarla. Recoja los vientos para evitar que se enreden. Revise que no queden dentro de la carpa, objetos que puedan romperla. No empaque la carpa con el varillaje para evitar que los tubos la rasguen. No ingrese con ropa mojada a la carpa. No encienda fósforos dentro de la carpa. Evite iluminar las paredes de la carpa y especialmente el techo pues la luz dilata la tela y ayuda a que haya filtración de agua. Evite recostar maletas y demás elementos en las paredes de la carpa, ya que el rocío hace que estas se mojen. Dejar siempre las maletas empacadas y listas, esto se hace en caso de una emergencia. Revise la carpa antes de acostarse para verificar que no hay animales dentro de esta. Revise con frecuencia los vientos de la carpa. No colocar ropa encima de la carpa o en los vientos.
EQUIPAMENTO
49
QUÉ SE DEBE TENER PRESENTE PARA ACAMPAR? El equipamento básico: Ya que pueden ser muy diversas las características y la diversidad de lugares donde desarrollamos nuestras actividades, se hace necesario que los campistas cuenten con los conocimientos generales de cuidado, mantenimiento y uso del material que se requiere para la ejecución de las actividades campamentiles, en aras de logar una máxima autonomía, seguridad y eficiencia en el momento de usar dichos elementos. La temática inicia con el “Equipamiento Básico” y tendrá como concepto central “el kit”, refiriéndonos a este como el grupo de elementos que son usados para un fin especifico, de esta manera tenemos: • • • •
50
• •
Kit de dormir Kit de aseo Kit de alimentación o menaje Kit de vestuario Kit de herramientas Kit de primeros auxilios. Kit de dormir: Bolsa, saco de dormir o sleeping:
Es un refugio para estar abrigado y seco y proporciona una agradable sensación de seguridad. Se recomienda no colocar sobre el suelo desnudo, sacudirlo vigorosamente y airearlo al revés siempre que se pueda. El saco de dormir facilita el descanso nocturno y brinda la oportunidad de tener una óptima temperatura. Estas son algunas de las características que se deben tener presentes: - Debe superar la altura de la persona que va a dormir en no menos de 15 centímetros. - Buen aislamiento térmico, este es el material intermedio entre la capa interior y la capa exterior, que mantienen el grado de temperatura y humedad del aire que queda dentro del saco para que no se enfríe. También es pertinente revisar que tenga un sistema de costuras de calidad para que el material del interior no se desprenda, ni se corra.Modelos de sacos según su forma:
Manta o rectangular: Es más amplio y brinda oportunidad de moverse adentro. Es ideal para climas templados o calientes, pues queda descubierto a partir de los hombros, la cremallera tiene un cierre completo haciendo una L, lo que permite abrirla completamente y usarla como manta o unirla con otra igual para hacerla más grande. Momia: Su forma aparenta un sarcófago, los modelos varían según su cremallera, por ejemplo frontal o lateral; su forma se va haciendo más estrecha a medida que llega a los pies lo que hace que haya menos cantidad de aire adentro y además, se calienta más rápido; por ello se utiliza bastante en clima frío. Colchoneta o aislante: Usada debajo del saco de dormir, aísla el frío y la humedad del piso de la carpa y permite el descanso del cuerpo cómodamente. Existen varios modelos que cada quien escoge según comodidad para el transporte y para pasar la noche, por ejemplo la colchoneta de hule espuma de poros abiertos, la de poros cerrados, colchones inflables o colchonetas de espuma. El periódico y el plástico, también son buenos aislantes de frío.
51
Kit de vestuario: Ropa adecuada: Para alistar el vestuario se debe tener presente que la indumentaria sea SSC: Segura, simple y cómoda. Los mejores tejidos tienen un aislante contra el frío para proteger el cuerpo de la pérdida de calor y humedad, otros, menos aislantes, necesitan una protección impermeabilizante adicional. La ropa amplia evita que pasar demasiado calor o sudar excesivamente, además con ella hay gran libertad de movimiento.
52
Para clima cálido, la ropa debe ser ligera y suelta. Los colores claros reflejan el calor y ayudan a permanecer fresco, aunque proporcionan menor protección contra los rayos ultravioleta. Los pantalones cortos y las camisas de manga corta son cómodos de llevar en condiciones frescas, sin embargo, exponen las extremidades a niveles peligrosos de radiación ultravioleta. Capa interior: La camiseta de algodón de color claro debajo de una camisa sirve para absorber el sudor de la piel y te mantiene fresco. Segunda capa: Una camisa ligera mangas no se deben enrollar para calor, como el de los desiertos.
actúa a modo de capa principal. Las contar con protección contra el
Pantalón: Debe ser de material ligero como el algodón, y no ser demasiado ajustado. Es conveniente que tengan muchos bolsillos para llevar elementos del equipo, como el mapa o la brújula, lo que te permite tener las manos libres y prescindir de un chaleco adicional.
Protección de la cabeza: Bajo condiciones frías, húmedas o de viento, el sombrero evita la pérdida hasta de la mitad del calor corporal. Algunos sombreros presentan una extensión de tela que evita la pérdida de calor por la zona del cuello. El sombrero se puede extender hacia abajo para proteger la espalda y ambos lados de la cabeza y el cuello, o uno de ala ancha protege cabeza, orejas y cuello del sol.
Ropa interior: Por comodidad se recomienda no usar ropa ajustada pues se complica la circulación en condiciones de frío, esta es una causa de congelamiento. Se sugiere utilizar materiales como el algodón, evitando los sintéticos que promueven la aparición de hongos y mantenerla seca, por lo cual siempre se debe tener repuesto. Medias o calcetines: Al comprar los calcetines se deben tener en cuenta las condiciones de marcha previstas. Los calcetines gruesos de lana, acolchan y aíslan los pies de un suelo cálido o frío, los finos, absorben el sudor y también pueden llevarse encima de otros más gruesos para absorber la humedad. Deben tener una suela de aislamiento y un acolchado más grueso, mientras que la parte superior debe ser mucho más fina para minimizar el sudor. El tipo de media de secado rápido es muy apropiado para la jungla. Calzado: Las botas de lona son adecuadas para las caminatas. Diseñadas para un entorno húmedo, están confeccionadas de un material que permite el secado rápido y una suela de goma que las hace más resistentes. Poseen unos ojales especiales, por los cuales se expulsa el agua después de haber atravesado un terreno pantanoso. Las botas con suelas fuertes y resistentes, aíslan del suelo caliente, pero deben ser ligeras, la parte superior debe permitir la respiración de los pies y dejar salir el calor. Limpieza de las botas: 1 Se lavan, retirando los cordones y las plantillas interiores, eliminando todo el barro, sobre todo la turba, ya que contiene ácido que daña la piel de las botas. 2 Se dejan secar completamente, apartándolas del calor directo que agrieta la piel. 3 Una vez secas, se frotan con un compuesto impermeabilizante y posteriormente se guardan en un lugar seco.
53
Kit de herramientas: Hay objetos indispensables para una excursión y otros de cuáles se puede prescindir. Después de cada salida, se van eliminando aquellos que no hagan falta y se añaden aquellos que se necesiten. Navaja: Un cuchillo con una buena hoja sólida de corte es completamente indispensable. Las demás herramientas también son útiles, pero se rompen con facilidad, si se tratan sin cuidado. Abre latas: Se usa para extraer el agua de las latas antes de ser ingerido el contenido sólido. Los zumos de frutas enlatados son aperitivos excelentes. Linterna: Debe ser pequeña y proporcionar una buena iluminación, se guarda en una bolsa de plástico para que no se moje.
54 Brújula: Para todas las excursiones por terrenos desconocidos es indispensable la brújula.
Fósforos impermeables: Tienen cabezas enceradas que los mantiene secos. La manera más fácil de impermeabilizar los fósforos es impregnarlos con cera de vela completamente para evitar que se mojen los palos.
Binoculares: Deben ser pequeños y resistentes, para mantenerlos secos, se guardan en una bolsa de plástico, aunque aseguren que son impermeables. Costurero: Se sugiere llevar agujas de ojos grandes e hilo impermeable. Guardar todo en una bolsa. Llevar botones, dedal, hilo de coser, agujas, lana, pedazos de tela. Vela: Para encender el fuego y no como lámpara. Lápiz y papel: Para realizar anotaciones de diario, trazar mapas o apuntar las plantas silvestres comestibles en caso de que se produzca una emergencia. Kit de alimentación: Menage Personal: Es el conjunto de elementos usados para servir y consumir los alimentos, entre los cuales tenemos: los platos (pando y hondo), pocillo, vaso, cuchara, tenedor y cuchillo. Cantimplora: Es un elemento útil para cargar liquido, trae fundas para colgar en la cintura. Se recomienda no llenarla de líquidos ácidos o fuertes porque impregnan la botella, se sugiere llevar agua potable.
Menage de Cocina: Es el conjunto de elementos que se requieren para la preparación de las alimentos, entre ellos tenemos: ollas, sartenes, olletas, parillas, cucharones y demás accesorios de cocina. Kit de aseo: Elementos higiene personal: La higiene personal es sumamente importante, un buen lavado previene la infección de las pequeñas heridas, para ello se debe llevar jabón en gel antibacterial. Igualmente se debe llevar espejo metálico, protector de labios, protector solar, máquina de afeitar, crema hidratante, peine, cepillo de dientes, crema dental, toalla, y desodorante.
55
Kit de primeros auxilios: Es importante llevar los elementos indispensables para cualquier emergencia. Por ejemplo en algunos ambientes como jungla, la baja vegetación puede causar cortes, o las acciones propias del campamento nos exponen a riesgos de pequeñas lesiones que podemos atender nosotros mismos. Botiquín: incluye gel antibiótico, limpiador antiséptico, gasas esterilizadas, líquidos desinfectantes, parches, tiritas adhesivas, vendas, condones, toallas higiénicas, guantes , tapabocas, entre otros. En caso de medicamentos recetados por un médico, se deben llevar con la respectiva fórmula. EQUIPAMENTO DE CARGA. Son los elementos básicos de carga del equipo: el morral, el canguro ó riñonera y el botiquín, son fundamentales a la hora de organizar y transportar los diversos componentes de nuestro equipo. En estos se trasportan los elementos que garantizan nuestra supervivencia, su correcto uso, cuidado y mantenimiento demuestran la mística del campista.
56
Morral : Cómo escoger el morral para el campamento: Durante la marcha se exige al cuerpo la ejecución simultánea de varias funciones, como son el movimiento de brazos y piernas, balanceo de los hombros y del tronco, rotación de las caderas, etc. Por este motivo, para un óptimo transporte, la mochila debe adaptarse a la morfología del campista y a la utilización que se le vaya a dar. La escogencia de una mochila eficaz, exige profundos conocimientos de los principios de biomecánica y ergonomía, así como intensas pruebas sobre el terreno para comprobar el resultado.
El sistema de porte ideal requiere repartir bien la carga y evitar la presión de ésta sobre nervios, vasos sanguíneos, músculos y huesos. De este modo se obtiene comodidad y al limitar el movimiento de la carga, se mejora la estabilidad y aprovechamiento de la energía. Los bolsillos laterales aumentan la capacidad de carga, aunque, su desventaja es que desestabilizan la marcha y dificultan el paso por lugares estrechos. Algunos modelos disponen de bolsillos accesorios que pueden adaptarse a las cintas. Los materiales más usados para la elaboración de bolsos especializados para campamentos, según la EEAM (Federeación Española de Deportes de Montaña y Escalada), son la poliamida y el Kevlar, por su excelente relación peso y resistencia a la abrasión y el desgarro. Los grosores más recomendados van de los 500 a 1000 deniers, la impermeabilidad se alcanza revistiendo el interior del bolso con un resinado o con una capa de poliuretano. Qué significa deniers? Es la unidad utilizada para indicar la finura de los hilos de un tejido. Como norma general, un denier pequeño será agradable al tacto y poco resistente (la seda tiene 2 deniers), lo contrario de un denier grande, que será más resistente y más rugoso al tacto. La resistencia también se incrementa al disminuir la distancia entre hilos en el tejido. Determinados tejidos confeccionados con seda pueden llegar a ser muy resistentes gracias al tramado compresivo entre hilos. Un buen tejido con alto denier y una distancia entre hilos muy pequeña será muy resistente y a la vez habrá disminuido la rugosidad al tacto.
57
Qué clase de morrales existen ?
58
La capacidad de carga de una mochila (volumen), se calcula en litros y dependiendo del uso se clasifican en distintos grupos: •Morral de gran carga. Capacidad de 70 a 85 L •Morral de excursión o fin de semana. Capacidad de 45 a 70 L. Serán las utilizadas normalmente para salidas donde se pernocte. •Morra de ataque una jornada. Capacidad de 30 a 45 L •Morral de escalada. Pequeñas y muy técnicas. •Morral Lady. Aunque cualquier morral puede resultar satisfactorio para una mujer, las de este grupo están adaptadas explícitamente a las morfologías femeninas. Espaldas más cortas, caderas más anchas y pecho más expuestos son las principales diferencias en relación a anatomías masculinas. •Morral estancas. Un grupo de mochilas de reciente aparición. Son totalmente estancas al agua y sumergibles, disponiendo a la vez de las mejores regulaciones. Ideadas para descenso de barrancos, rafting, travesías en nieve o con mucha lluvia, etc.
Partes de un morral: 1. Ajuste de la altura de tapa. Incorporado en algunos modelos, es otra forma de adaptar las distintas solicitudes de carga a la que sometamos la mochila. 2. Asa de izado. Con ella manejaremos más fácilmente la mochila cuando no la tengamos cargada sobre la espalda. 3. Tirantes superiores de los hombros o estabilizadores. Permiten adaptar la forma de la mochila a la espada del usuario en función del peso de la carga. 4. Hombreras anatómicas. Se adaptarán a la forma espalda-hombro-tórax, reduciendo el apoyo indirecto de las hombreras sobre el cuello. Los modelos diseñados para mujeres están pensados para liberar la carga de encima de los senos. Mejoran cuando son anchas y acolchadas. 5. Espalda acolchada. Primordial cuando se transporta mucho peso o cargas con filos que puedan clavarse en la espalda. 6. Ajuste pectoral. Mantiene las hombreras en su lugar correspondiente, mejorando la estabilidad general. 7. Tensores de hombreras. Ajustan las hombreras desde su base a distintas capacidades torácicas. 8. Cinturón acolchado y anatómico. Reduce la presión ejercida sobre las caderas por el peso de la mochila a través del cinturón. 9. Ajuste de cintura. Este cinturón evitará que la mochila salte al andar. 10. Ceñidores de balanceo del cinturón. Reducen el balanceo lateral, sobre todo cuando la mochila es alta. 11. Acolchado lumbar. Mejora la comodidad del lugar donde va a recaer el mayor peso del conjunto. 12. Cuelga Dedos. Al colgar el dedo pulgar de ellos mantendremos las manos a la altura del corazón y evitaremos que se hinchen con motivo de llevarlas bajas. 13. Ajuste de altura. Adapta la mochila a las distintas alturas de la espalda de los usuarios. 14. Cintas de compresión y porta-esquís. Las mismas cintas realizan ambas funciones. Si la mochila viaja medio vacía pueden tensarse y evitar así movimiento de la carga y el consiguiente balanceo. 15. Cruceta anatómica. El inicio de las hombreras está diseñado para repartir la carga directamente al centro de la clavícula, liberando el cuello y apoyando entre los omoplatos. 16. Bolsillo en la tapa. Para tener a mano los pequeños accesorios que utilizaremos continuamente. 17. Porta material. Permite cargar material en el exterior de la mochila de una forma segura.
59
Distribución de la carga: Aunque hay algunas normas generales sobre cómo hacer la mochila; la actividad diaria, el tiempo y las estaciones determinarán lo que llevaremos y el lugar que ocupará. Lo ideal es que intentemos llevar todas las cosas dentro del morral, aunque hay bultos que pueden llevarse sujetos con las correas de fuera. Siempre se deberá hacer una previsión y vigilar cuándo y en qué orden se va a necesitar el equipaje. Para excursionismo en terreno poco accidentado: el material pesado ha de colocarse lo más alto posible y junto a la espalda. De este modo el centro de gravedad se sitúa al nivel de los hombros y por el simple movimiento de oscilación del cuerpo al andar, el peso descansa sobre la cintura. Para escalada, esquí o marcha por terrenos escarpados: la carga pesada debe situarse en el centro de la mochila y lo más cerca posible de la espalda. Así, cuando nos inclinemos hacia adelante, el equipaje hará de contrapeso y equilibrará nuestros movimientos.
60
Si vamos a realizar una excursión de varios días -por cualquier terreno- el saco de dormir se guardará en el fondo de la mochila porque se supone que no lo utilizaremos hasta el final de la jornada. Sobre él pondremos la ropa de reserva (guardada en bolsas de plástico para protegerla de la lluvia). Las cosas más pesadas, como la comida o el material de escalada, deben ser almacenadas cerca del centro de gravedad y lo más arriba posible, pero asegurándonos de que no presionen contra nuestra espalda. El material importante, como la ropa impermeable y la de abrigo, deben estar a mano para no tener que deshacer todo el conjunto en caso de necesidad. La tienda puede llevarse, al igual que el aislante, en el exterior sujetada por las numerosas correas que incorporan las mochilas actuales. Cómo se empaca el morral? Antes de empezar a empacar, se debe revisar la lista de equipo personal así como la de equipo de grupo que corresponda llevar. Se guarda la bolsa de dormir en rollo en la parte exterior del morral si el morral es de varillaje se coloca en la base.
En bolsas plásticas se empaca los elementos de igual características como aseo, menaje (utensilios de cocina), ropa extra, que deberá ir por separado. Este sistema de empaque permite encontrar con facilidad cada elemento. Colocar las bolsas con elementos suaves en la parte que descansará en la espalda, y lo que no se usará en la parte de abajo del morral. El impermeable va en la tapa superior en caso de lluvia. El morral no debe pesar más del 20% del peso de la persona, la ropa debe enrollarse para ahorrar espacio y sacar el aire, de igual forma la ropa sucia se debe guardar por separado en la parte de abajo en bolsas. Los elementos de aseo, medias, cantimplora deben ir en los bolsillos externos del moral. Cómo ajustar el morral al cuerpo? Una vez cargado a la espalda, la cruz formada por el inicio de las hombreras debe coincidir entre los omoplatos de la espalda (fig.1). En los modelos que no dispongan de estabilizadores, esta zona podrá quedar un poco más elevada, dependiendo de la morfología de cada usuario. Cerramos el cinturón (fig.2). Su posición corresponderá con la parte superior de la pelvis. Tensaremos de forma que exista contacto por todo el contorno de la cintura. Tensamos los ajustes laterales del cinturón (fig.3), hasta que no exista balanceo de los bajos de la mochila. Tensamos las hombreras (fig.4) hasta notar que existe contacto en toda la zona del pecho, hombros y preferiblemente también el inicio de la espalda.
61
Consejos para tener en cuenta: -La utilización de bolsas interiores estancas o el empleo de una funda exterior impermeable (cubre-morral), garantizará mantener su contenido seco. -Distribuir el material en bolsas de plástico de distintos colores, mejora la disposición en el interior de la mochila y facilita una rápida localización. - Impermeabilizar la mochila periódicamente ayudará a su conservación, evitando la penetración de la humedad. - En determinadas ocasiones (en caso de alud o caída al agua), sistemas que te permitan liberarse rápidamente de la mochila, pueden ser de gran utilidad. -Las varillas metálicas extraíbles que tienen en sus espaldas algunos modelos de mochilas pueden ser utilizadas en caso de emergencia, con el fin de improvisar una tablilla inmovilizadora en caso de romperse el hueso de una extremidad. El canguro o riñonera
62
Es una bolsa de carga que se usa y ajusta a la cintura del campista. Aquellos que se llevan en la parte posterior del cuerpo y a la altura de los riñones son llamados “riñoneras” y tiene como función adicional proteger y dar sostén a esta parte del cuerpo. Al igual que los morrales, estos están elaborados de materiales impermeables y livianos, algunos tienen bolsillos externos y en las correas de ajuste llevan compartimentos para la cantimplora y demás accesorios de excursión. Es importante tener en cuenta que en el canguro se llevan elementos claves para nuestra supervivencia en caso de tener que prescindir del morral, así, en este se llevarán: documentos de identidad, kit de aseo, kit de primeros auxilios, kit de herramientas, elementos de valor y comunicación. Como es un equipo de permanente uso se debe portar de forma ergonómicamente correcta, esto evitara lesiones y accidentes al campista. El botiquín Existen diversas clases de botiquín, caracterizándose por: •Su Contenido: farmacológicos, de trauma, mixtos. •Su Movilidad: fijos y portátiles. •Su Función: personales, auto, hospitalarios, emergencia, etc. Para el campista se habla del botiquín personal el cual se caracteriza por ser mixto y portátil porque tiene: elementos básicos de trauma, medicamentos y elementos básicos de asepsia, medicinas personales por prescripción médica, y porque siempre lo debe llevar consigo. No tiene una forma o material especifica, lo importante es que sus elementos estén debidamente empacados, separados y protegidos de cualquier riesgo de contaminarse por humedad o intemperie; se recomienda que todo este en una sola bolsa plástica sellable.
VIDA, SALUD Y PREVENCIÓN
63
Auto - cuidado: Es tomar conciencia del propio estado de salud, crear estrategias de la importancia de los hábitos de higiene personal, ponerlos en práctica en las actividades que se desarrollan a diario en el hogar, el colegio, el trabajo, los entrenamientos, y de esta manera mejorar la calidad de vida individual y colectiva, implementándolo en las actividades campamentiles, con un estilo de vida saludable y preventivo. Las siguientes son técnicas de auto-cuidado necesarias que debe conocer y aplicar el campista: Lavado de manos: El lavado de manos con jabón en momentos del día o en actividades que así lo requieren como antes y después de ir al baño o de comer, son hábitos que el campista debe adquirir y multiplicar ya que evitan la difusión de virus o bacterias que pueden afectar visiblemente la salud. Según la Organización mundial de la salud, la duración del lavado es entre 40 y 60 segundos y los pasos para una correcta limpieza son:
64
1.Mójese las manos. 2.Aplique suficiente jabón para cubrirtodas las superficies de las manos. 3.Frótese las palmas de las manos entre sí. 4. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos, y viceversa. 5.Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados. 6.Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, fróteselo con un movimiento de rotación, y viceversa. 7.Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación, y viceversa. 8.Lave sus uñas 9. Enjuáguese las manos.9 10. Séqueselas con una toalla de un solo uso. 11. Utilice la toalla para cerrar el grifo.
Lavado de Dientes: Debe ser costumbre de los campistas el hábito del cepillado de dientes al levantarse, después de cada comida y antes de ir a dormir y para que ellos mismos sean agentes de cambio de las prácticas de cepillado de dientes en su diario vivir y actividades campamentiles. Técnica de fregado u horizontal : Es una técnica sencilla y la más recomendada en niños y jóvenes. Consiste simplemente en "fregar" los dientes con movimientos horizontales. Técnica circular o de Fones: Es la técnica recomendada en niños más pequeños, dada la menor destreza a la hora de realizar el cepillado dental. Consiste en movimientos circulares amplios con la boca del niño cerrada, abarcando desde el borde de la encía del diente superior al inferior. Con ella se consigue remoción de la placa y al mismo tiempo se masajean las encías. Técnica vertical Con los dientes contactando se van cepillando de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba. Técnica del rojo al blanco. Se cepilla desde las encías hacia el diente. Los penachos se sitúan en la encía y vamos haciendo movimientos de arriba hacia abajo en la arcada superior y de abajo hacia arriba en la arcada inferior. Técnica de Bass. Es la más efectiva. Situamos el cepillo con una inclinación de 45º. Se trata de realizar unos movimientos vibratorios anteroposteriores, pero sin desplazar el cepillo de su punto de apoyo. Deben ser movimientos muy cortos para que las cerdas se flexionen sobre sus propios ejes pero que las puntas no se desplacen de los puntos de apoyo. Así conseguimos desmenuzar la placa bacteriana, que asciende por el penacho, por lo cual cada vez tenemos que lavar bien el cepillo porque los penachos se cargan de placa bacteriana. Es una técnica muy recomendada en adultos. Se deben ir cepillando de dos o tres piezas, siguiendo la secuencia que hemos explicado antes. En la cara masticatoria de los dientes hacer movimientos de fregado rápido para eliminar todos los restos de alimentos. Frecuencia de cepillado: La placa bacteriana vuelve a establecerse sobre la superficie dental en menos de 24 horas tras su eliminación, por lo que los dientes deben cepillarse al menos una vez al día. Lo ideal es que se realice el cepillado después de cada comida, aunque se recomienda que el cepillado más minucioso se realice por la noche antes de ir a la cama. En los niños hay que insistir mucho en la higiene, ya que es el periodo durante el cual se forma la dentición, además hay que dar mucha importancia en el cepillado en los niños portadores de aparatología ortodóncica.
65
Presentación personal: Cuando nos referimos a imagen, debemos tener la capacidad de expresar a través de sí, quienes somos, qué hacemos y porqué lo hacemos, además del criterio con el que desarrollamos nuestra labor. La imagen expresa lo que pensamos y da cuenta de nuestras costumbres, creencias o indica la pertenencia a una colectividad. En el caso del campista, siguiendo el manual de convivencia, la mística y el perfil, debe estar siempre aseado y presentado adecuadamente no sólo por imagen sino por salud. La presentación personal implica tener en cuenta aspectos como: el aseo diario, peinarse, portar el uniforme según lo indica el manual de convivencia, limpieza de oídos, uñas, dientes, naríz, etc. Se debe tener presente que el hecho de estar en contacto con la naturaleza no implica suciedad ni malos hábitos que incomoden la sana convivencia con el otro y el ambiente.
66 ***************************************
ECOLOGÍA
67
MANEJO DE DESECHOS Y RECICLAJE La basura es todo aquel material que se origina de las actividades humanas y animales y que es descartado por el generador por no presentar utilidad alguna después de su uso. La basura que se maneja comúnmente en poblaciones pequeñas incluye por lo general desechos orgánicos en su mayoría, papel, latas, madera, plásticos, vidrio, trapos, cartón y desperdicios alimenticios principalmente. El incremento permanente de generación de residuos convencionales y especiales han principalmente ocasionado en nuestro mundo las siguientes consecuencias: -Proliferación de vectores, enfermedades -Saturación de los rellenos sanitarios, reducción de disponibilidad del recurso suelo -Presencia de botaderos no controlados, contaminación de suelo, agua y aire -Reducción en el uso de recursos Fórmula de “LAS TRES R”:
68
Reutilizar: usar nuevamente los objetos en lugar de desecharlos, alargando así su vida útil. Reducir: Evitar comprar materiales que generen un uso innecesario Reciclar: transformar en un nuevo producto o usarlo como materia prima. Materiales que se pueden reciclar: • Papel, cartón, plástico, vidrio, metales, pilas, periódico, icopor, chatarra, aluminio, cobre rojo y amarillo, archivo, vidrio plano, tetra pack, plegadiza… Materiales no reciclables: • Residuos de comida, residuos sanitarios, envolturas de golosinas, papel carbón, papel metalizado, madera, residuos de barrido, restos de cerámica, servilletas… Razones para reciclar: - si se recicla el vidrio se ahorra un 90% de energía y por cada tonelada se ahorra 1.2 toneladas de material primas. - Recuperar dos toneladas de plástico equivale a ahorrar una tonelada de petróleo - Al reciclar una tonelada de papel se salvan 17 árboles adultos. - Se reduce la contaminación del agua, suelo y aire - Se disminuye la cantidad de desechos que llegan a los rellenos sanitarios - Se tendrá una ciudad más limpia y organizada en materia de aseo Realización de una máscara de papel periódico.
SEPARACIÓN DE BASURA Y RECICLAJE Reducción en cantidades de basura La reducción en la cantidad de basura puede darse de varias formas: 1) Reducción en la cantidad de material usado en la elaboración de un producto, 2) Incremento de la vida útil de un producto y 3) Reducción de la cantidad de material utilizado para empaque y comercialización de bienes de consumo. Reuso de materiales El reuso de materiales de desecho ocurre comúnmente en situaciones donde un producto tiene utilidad en más de una aplicación. Por ejemplo, las bolsas de papel son reusadas para depositar la basura doméstica en lugar de los botes de basura usados para su almacenamiento. Recuperación de materiales Un número de materiales que se encuentran en la basura, son aprovechables para su recuperación y reúso. Conforme al porcentaje de distribución de los componentes de los desechos sólidos se encuentran comúnmente materiales como, el papel, el cartón, los plásticos, vidrio, los metales no ferrosos y los metales ferrosos. Con la excepción de los plásticos, los demás materiales son recuperados con mayor frecuencia, de la basura. La recolección de materiales recuperados es una práctica extensa que se esta implantando en muchos lugares. La separación de los componentes de desecho es un paso importante en el manejo y almacenamiento de la basura. Desde el punto de vista de las especificaciones de los materiales y de los ingresos obtenidos de la venta de estos materiales recuperados, es conveniente hacer énfasis en que el mejor lugar para separar los desechos materiales, para reusarlos y reciclarlos es el lugar donde se genera.
69
EN EL CAMPAMENTO FOSO PARA GRASAS Y DESAGUE Se elabora un hueco de 50 cms de diámetro y una profundidad de igual tamaño, colocando la tierra alrededor y en el hueco piedras pequeñas, medianas y grandes para arrojar los desperdicios líquidos. Generalmente se hacen cerca de las cocinas y se deben cubrir con ramas para prevenir que cualquiera caiga en ellos y se presente un accidente.
70 HIGIENE DE LOS IMPLEMENTOS Los restos de comida que quedan en los platos generan el riesgo de se multipliquen las bacterias. Por esto se sugiere tener en cuenta el siguiente procedimiento: a. e limpian los platos con hojas de papel o hierbas, todo los desperdicios restantes. b. Se lavan los platos con agua caliente y jabón, en un cubo se enjuagan los platos y luego los sartenes y ollas. En una olla con agua caliente se sumergen los platos y se tapan hasta utilizarlos nuevamente. Se deben guardar los cubiertos en una bolsa plástica.
RECREACIÓN
71
72
El término recreación proviene del latín recreatio, que significa restaurar y refrescar (la persona). De ahí que la recreación se considere una parte esencial para el bienestar integral del ser humano. El recrearse permite al cuerpo y a la mente una “restauración” o renovación necesaria para tener una vida más prolongada y de mejor calidad. Si realizáramos nuestras actividades sin parar y sin lugar para la recreación, tanto el cuerpo como la mente llegarían a un colapso que conllevaría a una serie de enfermedades y finalmente a la muerte. Debido a eso, la recreación se considera, socialmente, un factor trascendental. Los beneficios de recrearse van más allá de una buena salud física y mental, es un equilibrio de éstas con factores espirituales, emocionales y sociales. Una persona integralmente saludable realiza sus actividades con mucha más eficiencia que una persona enferma. Es un derecho necesario de todo ser humano de realizar actividades lúdicas de disfrute personal, que generen un fortalecimiento social, desarrolladas en su tiempo libre sin que genere ninguna obligación. Puede ser utilizado para lograr múltiples objetivos siendo completamente transversal a cualquier ámbito. Posee técnicas tanto pasivas como activas. Las características de la recreación son: 1. explícitamente es desarrolladla en el tiempo libre. 2. genera un fortalecimiento individual. 3. son actividades netamente de disfrute o goce. 4. no generan ningún tipo de obligación. 5. es de libre participación y/o elección. En el territorio colombiano la recreación está consagrada como derecho en el artículo 52 de la constitución política de Colombia, modificada en el año 1991.
TÉCNICA: Significa “arte” o “ciencia”, es un procedimiento que tiene como objetivo la obtención de un resultado determinado. En recreación existen diferentes técnicas para conseguir objetivos específicos como la recreación dirigida, la ronda, el juego, el origami, la plastilina, la globoflexia, entre otras. METODOLOGÍA: Es aquella guía que se sigue con el fin realizar las acciones propias de la técnica recreativa propuesta. Se trata del proceso que indica qué hacer y cómo actuar cuando se quiere obtener algún objetivo. Es posible definir una metodología como aquel enfoque que permite observar la acción recreativa de una forma total, sistemática y ordenada. Comprende el método utilizado para el desarrollo de la técnica, por ejemplo un match, un circuito recreativo, un taller, una feria, etc. PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN RECREATIVA: Implica la organización de una intervención recreativa que proponga un saldo pedagógico: OBJETIVO: Inicia con un verbo en infinitivo y describe el qué se va a hacer, cómo se va a hacer, para qué se va a hacer y hacia quién va dirigido ÉNFASIS TEMÁTICO: Comprende los temas que se desarrollarán por medio de la intervención recreativa, deben ser específicos, claros y medibles PRE EVENTO: Son todas las acciones que se requieren para preparar la actividad, con el fin de que su desarrollo sea óptimo y cumpla el objetivo. Por ejemplo, la solicitud y adecuación del espacio, la concertación con la comunidad sobre sus necesidades, la documentación sobre el tema a trabajar, la gestión de materiales y servicios, entre otras. EVENTO: Describe el desarrollo de la actividad, desde la bienvenida, las actividades centrales y el cierre. POST EVENTO: Tiene que ver con acciones como la evaluación, el aseo del espacio, el diligenciamiento de la estadística, el traslado del material a su sitio de origen, entre otros.
73