The Golden Gear

Page 1

The golden Gear Steampunk en el

Nacimiento del

Steampunk Evolucion del

Steampunk

cine



E Nacimiento del

Steampunk Evolucion del

Steampunk Steampunk en el cine

l steampunk fue, en sus inicios, un subgénero literario nacido dentro de la ciencia ficción especulativa que surgió durante la década de 1980 a manos de escritores conocidos por sus trabajos ciberpunk.​A día de hoy, este subgénero ha madurado hasta convertirse en un movimiento artístico y sociocultural y no tan solo literario.​El steampunk se desenvuelve en una ambientación donde la tecnología a vapor sigue siendo la predominante y por lo general localizada en Inglaterra durante la época victoriana, donde no es extraño encontrar elementos comunes de la ciencia ficción o la fantasía.

“Hoy es el mañana del ayer”

El steampunk se inspira principalmente en los trabajos de H. G. Wells y Julio Verne y del imaginario encontrado en sus obras, por lo que al igual que el dieselpunk, este subgénero se puede englobar dentro del movimiento retrofuturista, el género de las ucronías y la ficción especulativa, pero su tendencia a incorporar elementos fantásticos y el carácter más desenfadado y utópico de sus tramas lo alejan tanto del dieselpunk como del cyberpunk.

Las obras de temática steampunk a menudo muestran tecnologías anacrónicas o invenciones futuristas imaginadas por los visionarios de su época, todas ellas vistas desde la perspectiva victoriana en la cultura, el arte, la moda e incluso la arquitectura.

“La historia humana

es en esencia una historia de ideas” Herbert George Wells

Herbert George Wells (1866 – 1946) fue un historiador, filósofo y escritor inglés de novelas de ciencia ficción, conocido por grandes obras como “La máquina del tiempo”, “La guerra de los mundos” o “El hombre invisible” y gracias a las que se le reconoce como uno de los precursores de la ciencia ficción.


M

ezcla retro con tintes futuristas, el ‘steampunk’ tuvo su origen en Estados Unidos y Europa durante los 80. Intentó allí reflotar valores de la época victoriana y adaptarlos a la época moderna. Tiene también anclaje en la música. Entre sus adeptos se aceptan varios géneros que van del jazz a la música clásica, pasando por el pop de los 80. La banda ‘steampunker’ mundial por excelencia es Vernian Process. Mezcla de sonidos de relojes antiguos, campanas, violines y pianos, la banda recrea cierto dejo de misterio. Sus canciones se contextualizan en la época de la Revolución Industrial. Hay que decirlo: que una empresa de informática vaticine la proyección de una moda que echa raíces en el siglo XIX es un poco extraño.

6

A

un así existe el Índice de Sentimiento Social, herramienta creada por IBM para medir los comentarios en las redes sociales en torno de las costumbres, la tecnología y las vestimentas de los usuarios, que indica que del 2009 al 2011, el debate ‘online’ de esta nueva tendencia aumentó 11 veces. Esto surge de un análisis sobre más de medio millón de ‘posts’ en blogs, cuentas de Twitter, Facebook y diversos canales de noticias. “Tiene mucho de fantasía, pero a la vez es algo muy utópico. Buscamos recuperar valores y principios del pasado que se dejaron de lado, como la galantería o el respeto”, afirma Andrea Boglioli, de 35 años y una de las administradoras del grupo de Facebook que reúne a los seguidores de esta tendencia.

L

a mecánica, ensamblada a lo tecnológico, es una de sus materias preferidas. Reciclan desde muebles, relojes antiguos y esculturas variadas hasta computadoras. El interés por la literatura victoriana y la historia contemporánea completan el bagaje intelectual de los ‘steampunks’.

En Argentina algunos readaptan, sin perder su origen, las características internacionales a las tradiciones locales. Por eso que en ciertas vestimentas también se entrecruzan rasgos gauchos con posturas del tango.

“Hay muchos que aún no se animan a mostrarse en público con todo lo estético, pero participan; somos personas que nos interesamos por el arte, la literatura, la historia y el cine”, agrega Boglioli, quien se dedica al diseño gráfico.

En sus cuerpos abundan las muñequeras, los anteojos reinventados, tiradores, sombreros de gala y mucho cuero. Aunque predomina el color marrón, no es necesariamente el único. El ‘steampunk’, además, tiene mucho que ver con la reinvención de artefactos que pertenecieron a la época del auge de la máquina de vapor.

El término ‘steampunks fue nombrado por primera vez en 1980 por el escritor Kevin Wayne Jeter en la obra ‘Morlock Night’ (1979). Hay dos novelistas más que marcaron el estilo: Tim Powers, que escribió ‘Las puertas de Anubis’ (1983), y James Blaylock, con ‘Homúnculo’ (1986).


D

e todas formas, el ‘steampunk’ tomó mayor relevancia a nivel global con la presentación, en 1991, de ‘La máquina diferencial’, de William Gibson y Bruce Sterling. Las más grandes influencias de este mundo ficticio son Julio Verne, Da Vinci y H. G. Wells, aunque también tiene rasgos de Mary Shelley (‘Frankenstein’) o Arthur Conan Doyle (‘Sherlock Holmes’). Muchos de los adeptos a esta moda o forma de vida se dedican al diseño gráfico, al desarrollo de videojuegos, la fotografía o la ingeniería.

Como si en esa época se hubiera seguido por la tecnología de vapor hasta hoy”, cuenta Rodríguez, quien es además recreacionista medieval histórica. Su trabajo en la empresa de videojuegos le demanda mucho tiempo. De todas formas, siempre intenta hacerse un espacio para seguir creando. “Es bueno investigar sobre un hallazgo en una tumba y recrear las mismas cosas que se encontraron, ver cómo se usaban, para qué, con qué estaban hechas, de qué modo las creaban.

A

veces salen conjeturas que refutan a grandes historiadores o se arman simples fábulas luVictoria Rodríguez, de 32 gareñas. Necesitas habilidad, años, trabaja en una empresa interés en la lectura, en la búsque desarrolla videojuegos en queda y un poco de imaginaBuenos Aires. Es también ilus- ción. Así es como llegué al motradora y diseñadora gráfica. vimiento ‘steampunks’”, explica. “Empecé a descubrir que en Estados Unidos y Europa estaban haciendo recreaciones de personajes de novelas retrofuturistas que mezclaban la época victoriana con tecnología de vapor anacrónica.

8

Los ‘steampunks’ buscan siempre generar espacios para juntarse, ir a alguna plaza y hacer ‘picnics’. Suelen visitar, también, los pocos bares y pubs de Buenos Aires con estética similar a los de las décadas del 20 y 30.

D

urante las salidas, las miradas de los demás denotan sorpresa, rareza y mucho interés. Varios se acercan a mirar sus atuendos y a sacarse fotos con ellos. No faltan los que elogian los vestidos o ‘gadgets’ que llevan puestos, como varitas, boinas o abrigos de cuero. Las figuras que más apelan a la estética ‘steampunks en la actualidad son las cantantes Lady Gaga o Rihanna.

A pesar de que los integrantes del movimiento son, mayoritariamente, jóvenes adultos de entre 25 y 35 años, también hay quienes se acercan al grupo a más temprana edad. Como Leopoldo Bebchuk, estudiante de antropología, quien con 18 años ya lleva tres inmerso en esta onda retrofuturista. “El hecho de que haya más jóvenes adultos en esta tendencia y no tantos adolescentes tiene que ver con que hay muchísimas cosas de las cuales no solo se tiene que saber mucho, sino que además se tiene que haber tenido mucha experiencia”, dice Bebchuk.

L

a rutina tampoco es un obstáculo para mostrarse. “Siempre tratamos de ir a trabajar ataviados”, cuentan Rodríguez y Bebchuk. Hay conceptos que son característicos del ‘steampunk’. “Estar ataviados” significa “estar vestidos de la forma correcta”. La creatividad que se alienta desde algunos de sus trabajos les permite asistir producidos. “Como podrás suponer, una empresa que desarrolla videojuegos tiene que estar siempre innovando y con cabezas abiertas para crear todo el tiempo”, explica Rodríguez. El sello distintivo de este grupo, aunque no el único, es su vestimenta y los artefactos que lo rodean. En ese sentido apelan mucho a las ideas que provienen del exterior en torno del ‘do it yourself ’ (‘hazlo tu mismo’) o al ‘what if ’ (‘qué pasaría si’). Conceptos como ucronía o ficción especulativa parten del retrofuturismo y dan cuenta de algo que no se corresponde con la época que debería. De ahí, también, la relación que tiene con la época victoriana. Desde IBM explican que en los próximos dos años, la fabricación de artefactos ‘steampunks’ dejará de ser meramente artesanal y de alto costo, y pasará a ser masiva.

“El ‘modding steampunk’ suele tomar objetos cotidianos como un PC o un teléfono para remodelar, cambiándoles partes, pintando sobre las mismas, con tonos de color más acordes con la época en cuestión. Pueden usarse cosas de cuero, madera, metal oxidado, cobre, bronce u oro”, explica Raúl Barrientos, de 32 años, quien trabaja en una empresa de acero.


La evoluciรณn del

STEAMPUNK sus subgeneros y

10


S

i el Cyberpunk, género hermano más que padre del steampunk, intentaba mostrar un futuro distópico, oscuro, pesimista, de lo que podría pasar o derivar de la sociedad si continuábamos por un camino de consumismo y capitalismo dándole más poder a las megacorporaciones, y de consumir e integrar en nosotros la tecnología electrónica e informática (hasta el extremo de ser cyborgs o ser substituidos por las máquinas), el Steampunk se presentó también como un género crítico, pero más optimista.

P

12

ara ello, en vez de mirar el futuro, miró al pasado, y se situó en el punto de inflexión donde la sociedad tomó el rumbo más capitalista, fabril y consumista -en consideración por sus creadores- y tomó el positivismo científico, positivismo depositado en pos de la ciencia y la tecnología, donde éstas nos concederían una vida cómoda y emocionante pero sin ocupárnosla ni controlándonos la vida, y mostrándola de forma romántica como desveladora de misterios e ilimitada.

El añadido -punk no se refiere en su inicio a una fusión estética, sino al sentimiento de crítica activa a la sociedad, del mismo modo que el Cyberpunk.

cia- que los sustituyó en nuestro pasado real (tecnología eléctrica y diesel). Deriva pues máquinas extraordinarias, experimentos y descubrimientos increíbles…

Así pues, el Steampunk representa una crítica de la sociedad queriendo cambiar un pasado y creando uno nuevo de la mano de la imaginación y creatividad, imaginándose especialmente tecnología derivada del vapor (steam en inglés) y los mecanismos como alternativa a “la alternativa” -valga la redundan-

Poco a poco, en su evolución, el Steampunk fue tomando un calibre más aventurero, más romántico, llegando a crear verdaderas corrientes o gustos generalizados manifestados en lo que conocemos como “Airship Pirates” (Piratas en dirigibles o de los aires). Esto es, del supuesto que la avia-

ción rudimentaria, los globos aerostáticos y zeppelines hubieran evolucionado, en vez de haber rutas marítimas se habría generalizado más unas rutas aéreas, y los piratas “harían de las suyas” por los cielos, así como habrían aventureros y otros roles pertinentes,…


E

T

l Steampunk pasó rápidamente de la literatura escrita al comic (citamos por ejemplo La Liga de los Hombres Extraor dinarios o Steampunk), del comic al cine (Wild Wild West, y el homónimo al comic), así como a una estética que ha inspirado a escultores, ilustradores, gente del cosplay, etcétera.

P

oniendo unas bases estéticas teniendo en cuenta lo anterior, podremos ver una estética retro que iría desde el 1850 hasta el 1910 (victoriano, eduardiano, art nouveau/ modernismo, y otras modas

A

de la época), con una gran carga estética de tecnología tales como aparatos, máquinas, autómatas y partes de maquinaria, y otros elementos aventureros (especialmente las gafas de aviador, o de soldador) del pasado.

Presenta cierta ingenuidad en muchas ocasiones (consciente o no) frente a otros aspectos del siglo XIX, como los conflictos sociales, el neocolonialismo y conflictos políticos diversos, la diferencia de clases y la economía, llegándola a olEl Steampunk original es más vidar, tergiversar (al gusto de positivista y tecnófilo fren- la imaginación; recordemos, te a la tecnología, y muy ro- esto es un retrofuturismo, algo mántico. Sus historias son más creativo y no purista), o inEste movimiento, si bien ha cap- bien utópicas o tienen un aire cluso a cambiar expresamente tivado generalmente por lo esté- muy bohemio y optimista. con finalidades críticas, o bien estéticas (al gusto del autor). tico, muchos Makers, crafters, y todo tipo de creadores y artistas hora bien, esta estética comenzó a gustar a mucha gente y diversos colectivos. La fusión de la estética retrofuturista con lo victoriano gustó a neovictorianos (a secas), góticos neovictorianos, cyberpunkies y punkies inclusive. Es por ello que desde el 2000 se han observado fusiones estéticas diversas.

14

se han interesado en las posibilidades creativas y argumentales que ofrece: una combinación entre la fantasía científica victoriana, lo decimonónico y oxidado, lo maravilloso e inesperado, y la creación sin límites.

ambién existe una vertiente más distópica, que puede ser desde un pasado/presente alternativo más oscuro, donde se da énfasis en las clases dominantes de por entonces el siglo XIX (aristocracia y burguesía) y se perfila un bajo proletariado, entre otras cosas, y aquí se puede incluir cierta fusión con ideas Cyberpunk (cyborgs autómatas o “mecanoides”, invasión de las máquinas,…); o bien se plantea como un futuro alternativo, donde, después de una supuesta catástrofe mundial donde el ser humano quedaría relegado a la supervivencia más estricta, se serviría de la tecnología mecánica y de vapor como supuestas tecnologías eficientes y fáciles de entender y realizar, sin perder un aire bohemio (este también conocido como steampunk post-apocalíptico).

F

inalmente, existe el dark steampunk, fruto de diversas fusiones con la visión “darkie” y gótica, pero también con una propia evolución, donde el steampunk, cogiendo ciertas ideas del steampunk distópico, siente pasión por una visión victoriana idealizada oscura: los aspectos ocultistas y la afición al espiritismo, ciencia “tabú” experimental o ciencia menos ética (pero en principio sin rebasar límites de mal gusto y bizarrismo), gusto por la teratología (freaks, monstruos y extrañas mutaciones), etcétera.


S

i bien estas son catalogaciones, el Steampunk es muy versátil y hay diferentes grados, pero sin perder la esencia de lo que representa que es (pues si pierde la esencia, ya no es Steampunk).

16

Hacia el 2007 aparecieron diversas manifestaciones digitales en las redes donde se presentó el steampunk como un manifiesto estético, o quizá algo más. Webs como el primero blog y después foro Brass Goggles; Steampunk Workshop de J. V. Slatt, o la revista Steampunk Magazine (ésta última con una fuerte influencia de sus editores de un anarquismo americano singular o por lo menos el movimiento punk), significaron un importante impulso para dar a conocer el steampunk más allá de un género literario o visual en el mundo.

A

parte de su base teórica, el Steampunk se dibuja ideológicamente como un movimiento de crítica a la sociedad consumista y capitalista, queriendo concienciar de ello especialmente a través de la tecnología y todo tipo de objetos cotidianos. Así pues, quiere convertir en la tecnología no sólo en objetos de una sola utilidad que cada vez en menos tiempo se estropean, sino que además sean piezas decorativas o incluso artísticas (de ahí las conversiones de PCs y teclados, USBs,…). Da un valor fuerte a las creaciones artesanales por encima de las producciones industriales, a lo hecho por uno mismo (Do It Yourself/DIY), a las conversiones de las producciones industriales en personales y decorativas/artísticas y en lo vintage y de 2ª mano.

“ Steampunk, el estilo de ficción más original ”

H

an aparecido también otros movimientos retrofuturistas o similares con la construcción -punk, tales como el dieselpunk (parecido al steampunk, pero que en vez de situarse de 1850 a 1910 estéticamente, se situa más entre el 1920 y 1950, entreguerras y su tecnología base es la diesel. Para más info ver el tema correspondiente), el clockpunk (inspirado en la época renacentista y Leonardo Da Vinci), medievalpunk,… Existen otros géneros de similar construcción nominal como el horrorpunk, pero no tiene NADA que ver, tienen un origen y una esencia diferente, no son retrofuturistas tampoco.


18


S

egunda adaptación a la gran pantalla de la mítica novela de Verne. En 1870, y como consecuencia de los relatos de marineros que cuentan haber visto un monstruo marino al sur del Pacífico, los norteamericanos fletan un buque de

E

l artículo que escribo a continuación intenta ser una breve guía de algunas de las películas que podría decirse que se hallan englobadas dentro de un universo steampunk o algunas de sus variantes, como son el dieselpunk y el stitchpunk. Aún así, me he permitido la libertad de incluir ciertas películas que, aunque se salen de lo que sería este tipo de subgénero, captan totalmente buena parte de la atmósfera de esa época. Así, que no sorprenda a nadie, hallar entre títulos como “La Liga de los Hombres Extraordinarios” o “Steamboy”, títulos como “El hombre elefante” o “Tiempos modernos”.

20

Posiblemente, el primer referente que encontramos a este tipo de universo, o más que referente, antecedente, es el cortometraje “Viaje a la luna” (Le Voyage dans la Lune), una película francesa de 1902, en blanco y negro, muda y de ciencia-ficción dirigida por Georges Méliès y escrita en compañía de su hermano mayor Gaston Méliès. La película dura 14 minutos con 12 segundos y, en cierto modo, se puede considerar el primer film de ciencia ficción de la historia del cine. El siguiente artículo tampoco hace referencia a todos los títulos de películas que podrían incluirse dentro de estos géneros, al menos entendiendo estos géneros en su forma más pura. El steampunk y sus variantes apenas ha sido explotado en toda su riqueza por el mundo del cine, aunque existen diversas películas que se aproximan a él de un modo u otro, ya sea tomando elementos de su estética o de su ambientación histórica, del mismo modo que el steampunk a bebido de la obra de otros autores, ya sean literarios o cinematográficos,

E

xisten infinidad de universos paralelos, y en uno de ellos las almas de los humanos habitan fuera de su cuerpo en forma de animales, los daimonion. En este mundo vive Lyra, una joven que se ve embarcada en una aventura donde

guerra para destruir a la bestia que está alterando la tranquilidad de los mares. Por desgracia para ellos, el monstruo les ataca y ni siquiera todo su poderío bélico consigue evitar el desastre. Con el buque hundido, los tripulantes son resca-

tados por el supuesto monstruo, el cual resulta ser la nave marina del Capitán Nemo, el Nautilus. A partir de este punto, harán sorprendentes descubrimientos sobre su salvador y el mundo marino que les rodea.

hay brujas, naves voladoras, extraños mecanismos, conspiraciones políticas, osos polares acorazados parlantes, policías, niños desaparecidos y vaqueros. Un mundo donde magia y tecnología de estética steampunk se cruzan sin dudarlo.

S

ophie es una joven que trabaja en la sombrerería que heredó de su padre cuando éste falleció. Un día, es rescatada de dos soldados que la acosan por un misterioso joven, el mago Howl. Debido a esto, se inicia una serie de aventuras y desventuras para la joven, que

se ve atrapada en una red de intrigas entre magos, mientras una gran guerra entre dos países está a punto de desatarse. A lo largo de la aventura, van apareciendo un sin número de personajes maravillosos. Una película que mezcla magia en un universo de tipo steampunk.


U

n complejo drama donde se aúnan dos mundos. Uno, parece ser el nuestro. El otro, es un extraño mundo donde un extraño hombre enmascarado, el único hombre ateo de este universo, combate contra el Ministerio, una institución político-religiosa que gobierna y controla todo, a la vez que intenta castigar a los asesinos de una chica que él protegía. En la película aparecen numerosos elementos steampunk.

B

asado en el cómic de Mike Mignola. A finales de la Segunda Guerra Mundial, los aliados encuentran una extraña criatura que parece que ha sido conjurada, por medio de magia negra, por los nazis. Educado hasta convertirse en adulto, Hellboy actúa como agente de una oficina gubernamental que se dedica a la investigación y defensa de temas paranormales, junto a otro grupo de personajes de características peculiares. Elementos dieselpunk a mansalva, cruzándose con temas de ocultismo, magia negra, y criaturas de corte lovecraftiano.

L 22

os Baudelaire son tres jóvenes huérfanos, Violet, Klaus y Sunny, que son adoptados sucesivamente por unos extraños parientes y otros siniestros personajes, entre ellos Lemony Snicket, que es el narrador de la historia. Pero de entre todos ellos, el que más destaca es el astuto y cobarde Conde Olaf, cuyo objetivo primordial es arrebatarles su herencia a los tres jóvenes. Un extraño universo único de fantasía atemporal con diversos elementos góticos y retrofuturistas.


24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.