Informe final

Page 1

Universidad Estatal a Distancia Cátedra de Bibliotecología Diplomado en Bibliotecología, Bibliotecas Escolares y CRA

Informe final de Práctica Profesional Proyecto La importancia de una etiqueta. Biblioteca Escuela San Martín

Estudiante: Andrés Marín Esquivel Cédula: 0207250035

Itza Alpízar Salazar

Fecha de entrega: 05 de diciembre de 2015 Costa Rica, Sede 05 (San Carlos)

1


TABLA DE CONTENIDO.

Introducción Sección A. Guía de observación Sección B. Diagnóstico. I. Contexto institucional II. Situación actual de la biblioteca 1. Planificación, gestión y organización 2. Presupuesto 3. Horario 4. Personal 5. Espacio físico 6. Mobiliario 7. Equipo tecnológico 8. Acervo bibliográfico 9. Organización del fondo documental 10. Tratamiento del fondo documental: procesos administrativos 11. Procesos técnicos 12. Automatización 13. Señalización 14. Difusión y servicios 15. Uso de la biblioteca III. Análisis FODA Sección C. Planes de acción I. Primer paso. II. Segundo paso. 1. Justificación 2. Objetivo general 3. Objetivos específicos 4. Actividades 5. Presupuesto 6. Meta 8. Cronograma de actividades propuesto III. Tercer paso. IV. Cumplimiento de la meta Sección D. Conclusiones Sección E. Recomendaciones Anexos Refererencias

2

3 4 10 10 11 11 11 12 12 12 13 13 14 14 15 15 16 16 17 18 19 25 25 27 27 28 28 28 29 29 29 31 33 34 35 36 47.


INTRODUCCIÓN.

El presente documento pretende mostrar el proceso de realización de la Práctica Profesional ejecutada en la biblioteca correspondiente a la Escuela San Martín, institución descrita brevemente más adelante en el segmento Contexto institucional de la Sección B. Antes de llegarse a aquella parte, el visualizador de este archivo, leerá la información recogida de la primera observación del centro bibliotecario, llevada a cabo utilizando una guía (Sección A). Luego se verán los resultados del diagnóstico (entre los cuales, se encuentran los extraídos del Análisis FODA). Como consecuencia de dichas actividades, originalmente se eligió como debilidad por solventar y -por ende- como tema del proyecto, la clasificación pendiente de varios documentos. Pero a petición del personal bibliotecólogo, se reemplazó ésta por otra fragilidad también detectada: la etiquetación de la bibliografía no es practicada. A partir de entonces, se asistió con cierta regularidad a la unidad de información indicada, con el fin de aportarle en este aspecto. La importancia de la etiqueta en la profesión bibliotecológica radica, se podría decir, en que funciona como el medio más inmediato por el cual controlar el impreso, porque proporciona su información –por ejemplo, catalográfica- al alcance de la mano y por consiguiente, es un elemento clave en no pocos procesos técnicos y administrativos. Con base en esta idea, fue plausible enfocar dicho proyecto en el etiquetado, especialmente considerando que más de un material documental de la biblioteca indicada, se extravía con facilidad o es colocado fuera de su lugar correspondiente. Después de las secciones mencionadas, se visualizarán las líneas generales del plan de acción: justificación, objetivos, actividades, presupuesto, meta, cronograma propuesto, grado de cumplimiento de la meta y cronograma del recorrido ejecutado. Por último, estará a disposición del usuario: las conclusiones, recomendaciones, anexos y referencias. A continuación, el resto del informe.

3


SECCIÓN A. GUÍA DE OBSERVACIÓN

Fecha: 29-07-2015. Nombre completo del estudiante: Andrés Marín Esquivel. Nombre de la biblioteca: Biblioteca Escuela San Martín.

GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR

Instrucciones

La guía de observación es un conjunto de indicadores que permitirá al estudiante, mediante una entrevista con el encargado de la biblioteca, tener una visión general del estado actual de la biblioteca donde realizará su Práctica Profesional, esto con el fin de que el estudiante cuente con elementos para identificar las fortalezas y debilidades de la biblioteca.

Antes de realizar la entrevista, lea detenidamente cada uno de los indicadores que se listan a continuación.

A. PLANIFICACIÓN, GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN sí 1. 2. 3. 4. 5. 6.

¿La biblioteca está incluida en el PEI (Proyecto Educativo Institucional)? ¿La biblioteca presenta un plan anual de trabajo? ¿Participa la comunidad educativa (estudiantes, docentes, padres y personal administrativo) en su elaboración? La biblioteca gestiona-coordina un programa institucional de lectura? ¿El bibliotecólogo coordina actividades con los docentes? ¿Se lleva control estadístico general de la biblioteca? 4

no

X X X X X X


7. 8. 9.

¿La biblioteca posee manual de procedimientos? ¿Dispone la biblioteca de un reglamento o normas de uso? ¿Se aplican instrumentos de evaluación de las actividades realizadas? 10. ¿El bibliotecólogo realiza un informe anual de labores y actividades?

X X X X

B. PRESUPUESTO sí 1. 2. 3. 4.

¿Recibe fondos regularmente? ¿Provee el Ministerio de Educación (MEP) fondos para su funcionamiento? ¿Bibliotecólogo presupuesta anualmente los recursos materiales necesarios? ¿Participa la Junta Administrativa o Patronato escolar en la elaboración del presupuesto?

no

X X X X

C. HORARIO sí 1. 2.

¿La biblioteca está abierta durante el horario escolar? ¿Es suficiente el horario de atención?

no

X X

D. PERSONAL sí 1. 2. 3.

¿La biblioteca cuenta con un profesional en bibliotecología? ¿Existe personal auxiliar en la biblioteca? ¿El bibliotecólogo participa en las reuniones de personal de la institución?

no

X X X

E. ESPACIO FÍSICO sí 5

no


1. 2. 3. 4.

5. 6. 7. 8.

¿Dispone la biblioteca de un espacio físico de uso exclusivo? ¿Se pueden realizar actividades en simultáneo? ¿Está distribuido en diferentes áreas (estudio, lectura, audiovisuales, recepción, etc.)? ¿Está distribuido en diferentes áreas (sala de estudio individual, sala de estudio en grupo, lectura, audiovisuales, recepción, etc.)? ¿Las condiciones ambientales (luz, humedad, ventilación, entre otras) son adecuadas? ¿Es acogedor? ¿Está bien situado en relación a las aulas? ¿Cumple la biblioteca con las disposiciones de la Ley 7600?

X X X X

X X X X

F. MOBILIARIO sí 1. 2. 3. 4.

¿Dispone de mobiliario suficiente? ¿Se encuentra en buen estado de conservación? ¿Las estanterías son adecuadas para almacenar y exhibir diferentes soportes? ¿Las sillas y mesas son adecuadas para los usuarios?

no X

X X X

G. EQUIPO TECNOLÓGICO

1.

¿Tiene una computadora exclusiva para la gestión del bibliotecólogo? 2. ¿Esta computadora dispone de un lector/grabador de CD/DVD? 3. ¿Cuenta con impresora? 4. ¿Dispone de scanner? 5. ¿Existe al menos una computadora para consulta del catálogo y los recursos electrónicos? 6. ¿Las computadoras de la biblioteca están conectadas en red? 7. ¿Hay acceso a internet? 8. ¿Se dispone de una línea telefónica de uso exclusivo? 9. ¿Dispone de dispositivos móviles para los usuarios? 10. ¿Dispone de computadoras para los usuarios? 11. ¿Cuenta con el apoyo de personal técnico para el mantenimiento y funcionamiento de las computadoras? 12. Cuenta con equipo audiovisual (video beam, pizarra interactiva, pantallas con puerto USB, etc.)

6

sí X

no

X X X X X X X X X X X


H. ACERVO BIBLIOGRÁFICO

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

¿Tiene obras de referencia (enciclopedias, diccionarios, atlas)? ¿Las obras de consulta y referencia están actualizadas)? ¿Dispone de obras de literatura adecuada a los usuarios? ¿Dispone de libros de texto? ¿Existe obras para todas las áreas curriculares? ¿Cuenta con materiales en otros soportes (CD, DVD, memorias USB)? ¿Es suficiente la colección para atender las necesidades de los usuarios? ¿Existen documentos para los usuarios con necesidades especiales?

sí X

no X

X X X X X X

I. ORGANIZACIÓN DEL FONDO DOCUMENTAL

1. 2.

¿Las estanterías son de libre acceso? ¿Los libros están organizados siguiendo un sistema de clasificación?

sí X X

no

sí X X X

no

J. TRATAMIENTO DEL FONDO DOCUMENTAL: PROCESOS ADMINISTRATIVOS

1. 2. 3. 4. 5.

¿La colección tiene sello de propiedad de la biblioteca? ¿Esta inventariada? ¿Existe un registro para el inventario (libro de inventario, base de datos, archivo Excel)? ¿Se hace expurgo? ¿La colección está debidamente etiquetada (signatura topográfica)?

X X

K. PROCESOS TÉCNICOS

1. 1

sí X1

¿La colección está clasificada?

Para una parte considerable de la colección, todavía se encuentra pendiente su clasificación.

7

no


2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

¿Utiliza algún sistema de clasificación? ¿Utiliza algún sistema para la notación interna? ¿Utiliza tesauros, lista encabezamiento para la descripción del contenido? ¿Cuenta con un catálogo físico? ¿Cuenta con un catálogo digital? ¿Utiliza las Reglas de Catalogación Angloamericana (RCAA2)? ¿La catalogación la realiza el bibliotecólogo?

X X X X X X X

L. AUTOMATIZACIÓN

1. 2. 3.

no X X X

sí X X

no

¿Está automatizada la biblioteca? ¿Utiliza Janium? ¿Utilizan la biblioteca digital del MEP?

M. SEÑALIZACIÓN

1. 2. 3. 4.

¿La biblioteca tiene rótulo de entrada? ¿Las diferentes áreas están señalizadas? ¿Las rutas de evacuación están identificadas? ¿Las áreas temáticas en los estantes están debidamente señalizadas?

X X

N. DIFUSIÓN Y SERVICIOS

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

¿La comunidad educativa conoce los productos y servicios de la biblioteca? ¿Se realiza préstamo a domicilio? ¿Se realiza préstamo a las aulas? ¿Se realiza préstamo a sala? ¿Se realiza préstamo interbibliotecario? ¿Se expone periódicamente las novedades que ingresan a la biblioteca? ¿Cuenta la biblioteca con una guía informativa de los productos y servicios? ¿Realiza actividades de formación de usuarios? ¿Realiza actividades de animación a la lectura? 8

sí X

no

X X X X X X X X


10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.

¿Realiza actividades de alfabetización informacional? ¿Organiza exposiciones temáticas? ¿Ofrece servicio de apoyo en la busca de información? ¿Cuenta con página web? ¿Cuenta con página en Facebook? ¿Cuenta con blog? ¿Cuenta con Twitter? ¿Han sido difundidas entre los usuarios las normas o reglamentos de la biblioteca? 18. ¿Se elabora alguna publicación? 19. ¿Se comunican normas, novedades o actividades? 20. ¿Cuenta con servicio de alerta?

X X X X X X X X X X X

O. USO DE LA BIBLIOTECA sí 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

¿Los estudiantes usan habitualmente la biblioteca? ¿Acuden acompañados de sus docentes? ¿Usan la biblioteca para lectura recreativa? ¿Hacen trabajos de investigación en la biblioteca? ¿Los estudiantes utilizan la biblioteca para hacer consultar en internet? ¿Los usuarios utilizan adecuadamente los materiales de la biblioteca? ¿Los usuarios externos hacen uso de la biblioteca?

9

X X X X X X X

no


SECCIÓN B. DIAGNÓSTICO

I. Contexto institucional.

El nombre del centro educativo es Escuela San Martín y se ubica a 100 m sur del salón comunal, en el barrio del mismo nombre, a su vez perteneciente a Ciudad Quesada, distrito de San Carlos (Alajuela). Esta institución pertenece a la Dirección Regional de San Carlos, específicamente al circuito educativo 03. Tal como su nombre lo sugiere, se trata de una escuela de enseñanza primaria. Su horario es diurno y ampliado.

La actual Escuela San Martín se fundó en el año 1957 y su ubicación anterior correspondía al ya mencionado salón de la comunidad sanmartiniana. Su fundación, según la Dirección de la Escuela San Martín (2015), se debió a que “los niños del barrio se debían trasladar hasta la Escuela Juan Chávez Rojas [esta última se encuentra lejos de San Martín], lo que ocasionaba problemas no sólo de movilización, sino también de espacio físico en dicha escuela [la Juan Chávez Rojas, en ese entonces, no tenía tamaño suficiente para albergar a todos sus estudiantes].” (p.1). Su primera docente, de acuerdo a la fuente anterior, fue “Anita” Sánchez. Por el éxito de esta última, al cabo de un año, el personal docente requirió de más miembros y por esta razón, se contrató los servicios de la Lic. Miriam González Pineda, quien en poco tiempo, ejerció el cargo de directora institucional. Al ocupar este nuevo puesto, la señora Fanny Quesada reemplazó como “profesora” a González. “Gracias a donaciones y a compras oportunas que se realizaron años más tarde, el plantel físico [es decir, el mobiliario] se trasladó al sitio donde se ubica actualmente.” (Ibídem).

10


La totalidad del personal laborando en el centro educativo, son cincuenta y siete personas, de las cuales: veinte y uno pertenecen al profesorado (entre estos, la bibliotecĂłloga), trece al personal administrativo general, dos al tĂŠcnico docente y uno al administrativo docente. En cambio, el total de alumnos son seiscientos cuarenta y dos. A continuaciĂłn, el organigrama de la escuela nombrada:

11


II.

Situación actual de la biblioteca escolar.

1. Planificación, gestión y organización.

La Biblioteca CRA Escuela San Martín, se encuentra entre los sectores participantes del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y por consiguiente, el Plan de Trabajo Anual bibliotecario es una parte importante de este último. Sin embargo, la comunidad educativa no participa en la elaboración de este PAT. Por otro lado, existe la gestión-coordinación de un programa institucional de lectura. A propósito de éste, la bibliotecaria suele coordinar ciertas actividades con el personal docente.

Se lleva a cabo un control estadístico general de la unidad de información. No obstante, no se aplica ningún instrumento de evaluación de las actividades desarrolladas en ella y/o por su personal; si bien, suele redactarse un informe anual de éstas. Asimismo, no se encuentran disponibles ni un reglamento para el uso de dicha unidad, ni un manual de procedimientos técnicos.

2. Presupuesto.

La biblioteca no presupuesta anualmente, ya que no recibe fondos con regularidad del Ministerio de Educación Pública ni de otra institución. En caso de necesidad presupuestaria, se realiza una nota de solicitud a la dirección escolar y ésta a su vez, lleva a cabo solicita el monto requerido a la Junta de Educación.

3. Horario.

La biblioteca se mantiene abierta durante el horario escolar. Todos los días, abre a las 7:00 a.m. y de lunes a jueves, cierra a las 3:30 p.m. (en cambio, es cerrada media hora antes cada viernes). Los recesos permitidos al estudiantado (cuatro en total), no varían según el día y como es de suponer, suelen ser los momentos de la jornada (al menos tres de ellos), durante los cuales, la unidad de 12


información cuenta con mayor número de visitantes. El primer receso se desarrolla de 8:20 a 8:40 a.m. (veinte minutos), el segundo de 10:00 a 10:20 a.m. (con la misma duración que el anterior), el tercero de 11:40 a.m. a 12:10 p.m. (treinta minutos) y el último de 1:30 a 1:40 p.m. (diez minutos).

Por su parte, el horario del personal administrativo se divide en cuatro momentos: entrada (7:00 a.m.); merienda (9:00 a.m.), de diez minutos; almuerzo (12:00 p.m.), de cuarenta minutos y salida (por lo general, a las 3:30 p.m.).

4. Personal.

La unidad informativa, debido a su tamaño, cuenta solamente con un profesional a cargo de su funcionamiento, quien es titulado en bibliotecología y cuyo puesto corresponde al de un bibliotecólogo de centro educativo 1.

La bibliotecaria participa en las reuniones de personal institucional.

5. Espacio físico.

La biblioteca dispone de un espacio físico destinado para ella (mide aproximadamente 54 m2). En un sentido estricto, no se encuentra distribuida en diversas áreas. Tampoco es posible la realización de varias actividades a la vez. No obstante, las condiciones ambientales –iluminación, nivel de humedad, ventilación, entre otras- son adecuadas para el desarrollo de cualquier actividad, ya sea individual o grupal. En parte a este ambiente apropiado, se debe su carácter acogedor.

Con respecto a su ubicación, se halla debidamente situada con respecto a la mayoría de las aulas; sin embargo, al menos cuatro de ellas (entre éstas, la correspondiente a Educación Especial), yacen –hasta cierto punto- distanciadas del centro bibliotecario, ya que para accederse al CRA desde alguna de estas 13


últimas, primero es necesario caminar rodeándose el gimnasio escolar, luego transitar por una rampa y finalmente, terminar en el pabellón derecho de los dos ubicados inmediatamente detrás de la entrada principal. Pero aun para el alumnado de esta zona escolar, el centro bibliotecario es bastante accesible.

A propósito del grado de accesibilidad, la Ley 7600 exige a servicios y sitios públicos, adaptar sus características para las personas con discapacidad física y de esta forma, hacérselos accesibles. Evidentemente, la institución educativa –y con ella, la biblioteca- cumple con esta normativa.

6. Mobiliario. El centro bibliotecario –aun con su tamaño- dispone del mobiliario suficiente, el cual se enumera del siguiente modo: cinco mesas redondas, veinte sillas, diez bancos, dos escritorios, un mueble para multiset, cuatro estantes, dos libreros y un archivo metálico. En total, cuarenta y cinco muebles. De éstos, la estantería es adecuada –pero insuficiente- para el almacenamiento y exhibición de diversos soportes. Por su parte, los asientos y mesas destinados al estudiantado, son bastante apropiados para él.

7. Equipo tecnológico.

El equipamiento técnico de la unidad de información, se compone de los siguientes elementos: una pantalla plana (de cuarenta y ocho pulgadas), dos ‘video-beam’, seis cámaras digitales, seis tabletas, seis computadores portátiles, cuatro ‘kindle’, dos ‘flip’ de video, una impresa multifuncional (con escáner incluido), un computador de escritorio, un multiset con cinco terminales tontas y por supuesto, de internet (tanto corriente como inalámbrico). En total, treinta y dos dispositivos y/o equipos tecnológicos. De estos últimos, el computador principal está destinado exclusivamente a la facilitación de la gestión bibliotecaria, y dispone de un lector-grabador de CD y DVD. 14


El CRA no cuenta con apoyo técnico para el mantenimiento y funcionamiento de los equipos de cómputo. Asimismo, tampoco posee una línea telefónica fija y específica para él.

8. Acervo bibliográfico.

La colección bibliográfica cuenta con abundantes obras de referencia (enciclopedias, diccionarios, atlas y almanaques), las cuales –sin embargo- se encuentra desactualizadas.

Igualmente, se caracterizan por su contenido desactualizado, los libros de texto (entre los cuales, no hay de todas las áreas curriculares). Los materiales de esta tipología, de acuerdo a lo observado durante las primeras dos visitas a la biblioteca, corresponden a la mayor parte del acervo. No obstante, los libros de carácter recreativo (por ejemplo, de cuentos), son apropiados para el alumnado y representan una cantidad también considerable. En total, el fondo impreso está constituido por aproximadamente tres mil ejemplares.

Ahora bien, la biblioteca también dispone, con suficiencia, de materiales en otros soportes (CD, DVD y audiovisual). Tanto la documentación impresa como electrónica, es insuficiente para la atención debida de las necesidades informativas del usuario y en ella, no existen documentos adecuados para los usuarios con necesidades educativas especiales (NEE).

9. Organización del fondo documental. El acceso a la documentación –como en toda biblioteca escolar- es libre y yace organizada con base a los lineamientos de un sistema de clasificación documental.

15


10. Procesos administrativos para el fondo documental.

La colección documental tiene el sello de propiedad del propio centro bibliotecario, pero ningún ejemplar presenta una etiqueta de lomo ni su respectivo código de barra en la contraportada.

Igualmente, yace inventariada; sin embargo, de acuerdo a la información proporcionada por la entrevistada, no hay uno sino dos inventarios. La profesional en bibliotecología suele inventariar –siempre mediante el software Microsoft Office Excel 2007- por un lado, los ejemplares cuyo contenido sea recreativo y por otro, el resto de la documentación.

Esta formar de inventariarse, se debe a que los primeros (según el criterio de la bibliotecóloga), debido a su más común manipulación, suelen deteriorarse en menos tiempo que los segundos y por tanto, deben descartarse más prontamente. Se requiere esperar al menos tres años para expurgar cada uno de estos libros. De todos modos, el procedimiento llevado a cabo es el recomendado: “Se le asigna a cada ejemplar un número correlativo y único de inscripción que se debe anotar en forma cronológica y secuencial de acuerdo con el ingreso del material.” (Ministerio de Educación GCABA, 2006, pp.10-11).

A propósito del proceso de descarte, éste se desarrolla de acuerdo al procedimiento usual.

11. Procesos técnicos.

Como anteriormente se mencionó, la colección se encuentra clasificada según un sistema clasificatorio. Este último es el Sistema de Clasificación Decimal (Dewey), cuya aplicación es complementada con el uso de las Tablas de CutterSanborn. No obstante, cerca de mil quinientos ejemplares (la mitad de la colección documental), yacen sin clasificar. 16


Por otro lado, el personal encargado de la unidad de información, no domina las Reglas de Catalogación Angloamericana (RCAA2) y por esta razón (con base en las palabras del mismo), pagó el servicio de un bibliotecólogo ajeno a la institución educativa, cuya competencia como catalogador fuera considerable.

12. Automatización.

El grado de automatización por parte del centro bibliotecario es todavía bajo, ya que no se utiliza con frecuencia (o no yacen disponibles), determinados software con los cuales facilitar, el desarrollo de los ya mencionados procesos técnicos (especialmente la catalogación). Por ejemplo, el uso de la plataforma JANIUM –útil para catalogar en línea o electrónicamente- es escaso y aunque la unidad de información cuenta con un catálogo automático, su elaboración fue – como se acabó de indicar- pagada a un profesional competente para esta tarea.

Tampoco se utiliza frecuentemente la biblioteca digital del Ministerio de Educación Pública.

13. Señalización.

La biblioteca no se encuentra totalmente señalizada. Su puerta de entrada yace rotulada, pero sus tres áreas topográficas –a excepción de la denominada Área tecnológica- no se señalan en su interior, ya que el espacio bibliotecario es bastante reducido y por tanto, sus zonas son perfectamente visibles e identificables. Por su parte, las áreas temáticas –excepto la parte bautizada Referencia- tampoco se han rotulado.

Ahora bien, la unidad de información tampoco cuenta en su interior, con señales indicadoras de las rutas de evacuación, pero en este caso, se debe tanto a sus modestas dimensiones como a la existencia de un sistema institucional para 17


emergencias. Aun así, dispone de una señal relacionada con este aspecto, en la cara exterior de la pared adyacente a su puerta (véase entre las fotografías de la sección Anexos, una en la cual se visualiza este rótulo.

14. Difusión y servicios.

Se produce cierta difusión de los productos y servicios bibliotecarios; por ende, la comunidad educativa, en general, los conoce. No obstante, la biblioteca no ha fabricado hasta el momento, una o más guías informativas con respecto a las posibilidades de servicio por parte de la biblioteca. Ciertamente, las ha difundido en su página de Facebook, aunque no de modo constante. No dispone de cuenta con Twitter. Pero independientemente del escaso aprovechamiento de estos medios, el personal suele comunicar verbalmente las novedades recién ingresadas a la colección y ciertas actividades, prontas a desarrollarse en su interior.

Ninguna de estas últimas, corresponden a un programa de formación de usuarios. Sin embargo, esta última se ejerce espontánea y ocasionalmente, de requerirlo algún usuario que solicite orientación tecnológica. Por consiguiente, el centro bibliotecario no planifica, gestiona u organiza actividades de alfabetización informacional.

En cambio, con relación a la promoción y animación a la lectura, según la bibliotecaria entrevistada, se ejecutan actividades de animación a la lectura. Asimismo, suelen organizarse exposiciones temáticas y una de ellas, coincidió en fecha con una visita realizada a la unidad de información (lo cual hace constar la implementación de estas charlas).

Los préstamos a domicilio, en sala y al aula (servicios tradicionales), se llevan a cabo con cierta habitualidad. Por su parte, también el -no menos indispensable-

18


préstamo interbibliotecario (aunque, desde luego, se aplica menos que los dos anteriores).

15. Uso de la biblioteca.

Como se refirió con anterioridad, el uso del centro bibliotecario es habitual y se observa especialmente en la mayor parte de los recesos destinados al estudiante (siendo éste su principal usuario). El o la docente le acompaña, generalmente cuando su presencia es indispensable (es decir, en determinadas actividades como por ejemplo, algunas charlas). A su vez, igualmente el educador suele acostumbrar la visita al CRA, con la finalidad de solicitar aprovechar y/o aprovechar recursos, ya sean tecnológicos o documentales.

Las principales aplicaciones de la biblioteca por parte del alumno en su cotidianidad, son como espacio acogedor para la lectura recreativa y como centro tecnológico para la realización de consultas en internet. Pero también es común, su utilización como zona para la elaboración de trabajos investigativos (por lo general, de tipo extra-clase) y otras tareas.

19


III.

Análisis FODA.

Fortalezas 

 

Debilidades

Inclusión

de

la

biblioteca

en

el

un informe anual de

Proyecto

Educativo

actividades

bibliotecarias.

Elaboración de un Plan

Anual

presupuesta

de

Trabajo

La

biblioteca

no

bibliotecario, el cual a

anualmente ni cuenta

su vez forma parte del

con un presupuesto

PAT institucional.

fijo para el cubrimiento

Tenencia

de

un

de sus necesidades.

reglamento interno.

Posesión de un manual

insuficiente

de

desarrollo óptimo de

procedimientos

El espacio físico es para

el

técnicos.

actividades

En general, la persona

simultáneas.

encargada

la

es

albergar y conservar

de

El mobiliario para

competente desde un

documentación,

punto

aunque adecuado, es

de

vista

profesional.

insuficiente.

Uso acostumbrado del

CRA, por parte de los

desactualizado

miembros

parte de una sección

de

la

El

horario

de

Estado

considerable

comunidad educativa. 

las

Institucional.

biblioteca,

No realización de

la

de

la

colección.

biblioteca coincide, en

líneas generales, con el

prácticamente

20

por

Utilización, nula,


institucional. 

El

del

mobiliario

es

albergar y conservar el

una página web para

fondo

la biblioteca.

documental

o

No

existencia

de

para el desarrollo de

las

reglamento interno.

restantes en

el

interior del CRA.

automático.

adecuado, ya sea para

actividades 

catálogo

La

biblioteca

No divulgación del

Realización

nula, cuenta

casi

de

labores

correspondientes

a

con conexión a internet.

procesos

Existencia

(como clasificación y

de

una

computadora,

catalogación).

destinada

exclusivamente para la

señalización

gestión.

bibliotecaria.

Suficientes tecnológicos

técnicos

Insuficiente

equipos para

el

uso del estudiantado. 

Estantería abierta.

Frecuente promoción y animación de la lectura.

Habitual

préstamo

a

domicilio, en sala y al aula. 

Se

realiza

préstamo

interbibliotecario. Oportunidades

Estrategias

para Estrategias

para

convertir

las convertir las debilidades

oportunidades

en en oportunidades

21


fortalezas 

La

coordinación 

La coordinación entre 

Realizar

entre

el

personal

los

anual, a

y

personales docente y

cual, al personal se le

bibliotecario, para la

bibliotecario,

proporcione suficientes

realización conjunta

aprovecharse

ya

no

datos para evaluar el

de actividades con

sólo

ejecutar

cumplimiento –hasta el

las cuales, impulsar

conjuntamente,

momento- de la misión

el

actividades

y

biblioteca por parte

animadoras del uso de

bibliotecarias.

del alumnado.

la

El personal docente

disponible,

utiliza la biblioteca

además para coordinar

actualizar

individual

actividades

documental en general

docente

uso

de

la

y

mencionados

podría

para

documentación  sino

de

informe

través del

las

funciones

Planteamiento de un proyecto con miras a

de

el

fondo

frecuentemente.

formación de usuarios y

(la

Alianzas estratégicas

por

referencia y didáctica

con

alfabetización

bibliotecas

cercanas

el

ya

un

como

consiguiente,

de

de

propiamente dicha). 

informacional.

el

bibliografía

Proposición a la Junta

Liceo San Carlos, la 

Consecución

Escuela

Juan

materiales actualizados

establecimiento de un

Chaves y la Escuela

o de interés para los

presupuesto fijo para

Juan Bautista Solís

usuarios por medio de

la

Rodríguez.

las alianzas con otras

nuevos

El

bibliotecas

mejora de los servicios

Aprovechamiento

ya existentes.

estudiantado 

universitario, realizador

de

máximo

de

de

las 

de

Educación,

adquisición recursos

del

de o

Confeccionar

trabajos

herramientas digitales y

manuales

comunitarios, podría

cibernéticas

para

realización correcta de

apoyar el desarrollo

difundir los servicios,

los distintos procesos

de

productos y actividades

técnicos

numerosas

las

22

para

la

y


labores

bibliotecarias. 

bibliotecarias. 

El

apoyo

de

la

realizan

institucional.

biblioteca

espacios

brindados

a

los

estudiantes

apoyen

de

que

TCU

en

para la

la que

función

técnica y pedagógica

comunicación

Conseguir

directora

Los

administrativos.

a

de la bibliotecóloga.

la

bibliotecóloga

en 

Proporcionamiento

reuniones

de

Información

de

relevante

personal

sobre la biblioteca en

institucional.

cada

Ostentación

espacio

comunicativo otorgado

de

numerosas

al personal biblioteca

herramientas para la

durante las reuniones

difusión de la unidad

de personal.

informativa. Amenazas

Estrategias para usar las Estrategias

para

fortalezas para evitar o minimizar

las

reducir el impacto de las debilidades y evitar las amenazas 

de 

amenazas

Aprovechamiento de la 

Mantener

presupuesto anual o

inclusión

constante con la Junta

periódico,

el

biblioteca escolar en el

Administrativa,

progreso general del

PAT, con la finalidad de

Patronato Escolar y la

centro bibliotecario.

justificar la obtención

dirección institucional,

Contenido

de un monto fijo y de

con

esta forma, registrarlo.

coordinar

Aprovechar

proyecto que dote a la

Ausencia

limita

desactualizado numerosos

en 

de

23

la

dicha

la

contacto

el

finalidad un

de

futuro


ejemplares

de

la

inclusión, también para

biblioteca

colección, amenaza

la

espacio físico, cien por

los

comité

buenos

para

de

un

asuntos

un

ciento adecuado. 

resultados

en

bibliotecarios.

trabajos

de 

Utilización del internet

carta

dirigida a la

como una herramienta

señora

directora, con

destinada

el fin de convencerle

investigación ejecutados

fundación

de

por

a

la

Redacción

de

una

estudiantes, al usar

obtención de material

con

éstos la bibliografía

documental

necesidad y utilidad de

disponible.

contenido actualizado.

un

Realizar actividades de

biblioteca.

Ausencia

un 

de

con

la 

respecto

comité

a

la

de

comité para asuntos

extensión

de

comunidad con temas

para

la

donación,

la

de interés y a la vez se

tantos

de

entidades

propia bibliotecóloga

promueva la lectura y el

individuales

como

y

uso de la BE entre los

colectivas, de libros y

padres de familia.

otros

la

biblioteca,

integrado

por

miembros

del

personal

a

Ejecución

de

ferias

materiales

administrativo

bibliográficos

docente (e incluso

considerable nivel de

del

actualización.

profesorado),

genera el riesgo de una

relativa

paralización

en

cuanto a progreso.

24

de


SECCIร N C. PLAN DE ACCIร N.

I.

Primer paso.

Debilidades encontradas en el diagnรณstico. 1. El personal bibliotecรณlogo no realiza

Posible soluciรณn o soluciones 1. Realizaciรณn

de

un

informe

aplicรกndose

antes

un informe anual de las actividades

anual,

bibliotecarias.

periรณdicamente,

2. La

biblioteca

anualmente

ni

no

presupuesta

cuenta

con

un

presupuesto fijo para el cubrimiento de sus necesidades.

el

desarrollo

รณptimo

de

actividades simultรกneas. 4. El

mobiliario

destinado

a

la

documental,

aunque

adecuado, es insuficiente.

una secciรณn considerable de la colecciรณn. catรกlogo

las

la biblioteca. a

la

Junta

de

Educaciรณn, del establecimiento de un presupuesto fijo para los

materiales

necesitados. 3. Aprovechar parte del corredor contiguo a la biblioteca, en caso de actividades para las cuales

5. Estado desactualizado por parte de

6. El

para

actividades ejecutadas por y en

adquirir

exhibiciรณn y conservaciรณn de la colecciรณn

evaluaciรณn

2. Proponer

3. El espacio fรญsico es insuficiente para

de

instrumentos

no hay suficiente espacio dentro de la biblioteca. 4. Solicitar

automรกtico,

prรกcticamente, no es utilizado.

pรกgina web propia.

interno.

de

donativos

de

libros actualizados por parte de la

8. El CRA no posee un reglamento

presupuesto

requerido a la direcciรณn escolar. 5. Posibilidad

7. La biblioteca no cuenta con una

el

poblaciรณn

cercana

a

la

instituciรณn escolar. 6. Promover mediante brochures,

9. No se cuenta con un manual de procedimientos.

las ventajas de consultar un catรกlogo automรกtico.

25


10. Buena

parte

de

la

colección

7. Aprovechar

las

de

herramientas

documental, se encuentra aún sin

gratis

internet

clasificar e indizar.

creación de páginas web.

la

11. No se cataloga y los registros

8. Redactar

catalográficos existentes, se hallan

concreto

desactualizados.

normas de uso de la biblioteca.

12. La biblioteca no cuenta con un programa

de

formación

de

usuarios.

suficientes. documentación

y

9. Redactar

reglamento

preciso

un

de

las

manual

de

procedimientos, suficientemente fundamentado y detallado, pero

13. Las señales bibliotecarias no son

14. La

un

para

a la vez lo más breve posible. 10. Destinar una temporada para la

yace

sin

etiquetar.

clasificación e indización. 11. Planificación y aplicación de un proyecto serio de catalogación. 12. Confeccionar un programa para la formación de usuarios, con las pautas para el uso de numerosas

herramientas

tecnológicas. 13. Fabricación

manual

de

las

señales bibliotecarias faltantes. 14. Establecer un período para la etiquetación de la bibliografía.

26


II.

Segundo paso.

1. Justificación.

Entre las numerosas debilidades de la Biblioteca San Martín, como se mencionó en el diagnóstico, se encuentra la indebida etiquetación de la colección bibliográfica, hasta el punto de que ningún ejemplar coleccionado (incluyendo los procesados técnicamente), presenta etiqueta ya sea de lomo o con el código de barra correspondiente. Esta condición constituye (o constituiría), sin duda, una desventaja al momento de organizar en la estantería (según su signatura topográfica), los ejemplares ya clasificados. Según Miranda (1995), dicha signatura “es la que nos permite que elaboremos catálogos topográficos, los cuales aparecen ordenados de la misma manera que los documentos dentro de los estantes” (p.83) y evidentemente, la etiqueta de lomo –por presentar datos catalográficos- cumple un papel fundamental en la organización física y general de la unidad de información. También léase esta cita, descriptora del significado profundo del término indicado: La palabra signatura viene del latín y quiere decir “señal o código”; y topográfica, viene del griego y significa “representación de un lugar”. Por tanto, la signatura topográfica es la “señal que indica el lugar” de un libro. Este lugar es único y exclusivo para cada obra, porque no pueden existir dos o más libros con la misma signatura topográfica. (CONACULTA, s.f., pp.8-9).

Asimismo, continuándose con el tema, la debilidad ya mencionada perjudicaría en caso de intentarse controlar mediante un lector de código de barras, la presencia o ausencia de cada documento –inventariado- en el estante o al menos, dentro del recinto bibliotecario. Sin dichas etiquetas, habría que consultar el inventario a través de un computador (o imprimirlo), con el fin de asegurar la colocación del libro en el sitio 27


correcto y su control, lo cual no resultaría práctico ni eficiente para la ejecución de estas tareas.

2. Objetivo general.

Etiquetar la colección bibliográfica de la biblioteca.

3. Objetivos específicos.

1) Aplicar el etiquetado de lomo en la colección bibliográfica. 2) Etiquetar la colección bibliográfica con códigos de barra. 3) Organizar la bibliografía etiquetada, según su temática, en la estantería.

4. Actividades.

a) Etiquetado de lomo: Esta actividad se llevará a cabo a través del uso de papel adhesivo para imprimir. En este caso, desde luego, cada hoja impresa presentará las diferentes signaturas topográficas de la colección bibliográfica, visibles en las etiquetas correspondientes. Estas últimas adquirirán forma al trazarse líneas sobre cada tira de papel y por medio de las cuales, se guiará los recortes. Finalmente, se pegará cada una en la parte inferior de la portada de cada ejemplar, reforzándose la pega con cinta adhesiva.

b) Etiquetado con código de barra: Esta labor se llevará al mismo tiempo que la anterior y de la misma manera, con la diferencia de que se pegará cada etiqueta en la contraportada (de inmediato al pegado de la inscripción de lomo). c) Organización de la bibliografía estantería (según temática): Con el nombre de esta actividad, en realidad se hace referencia, al ordenamiento 28


de determinada documentación procesada en estantería nueva. Se ejecutará en las últimas semanas del plazo permitido para la puesta en práctica del plan de acción. Por otro lado, varios ejemplares pertenecen a los estantes ya existentes y por ende, de quererse se colocarán en ellos, inmediatamente después de etiquetarse.

5. Presupuesto.

Los materiales por utilizarse serán los ya citados papel y cinta adhesiva (esta última transparente y disponible en rollos de gran tamaño). Sin mencionar, la tinta necesaria para imprimir cada hoja con signaturas topográficas. No obstante, estos materiales estarán disponibles en el propio centro bibliotecario y por consiguiente, no es necesario presupuestarlos en este apartado.

6. Meta. Etiquetación, como mínimo, de 1100 ejemplares procesados de la colección bibliográfica (hasta el 2 de noviembre).

7. Cronograma de actividades propuesto:

Actividad

Julio

Agosto

Etiquetación de lomo.

Etiquetación con código de barra.

29

Setiembre

Octubre

Noviembre


InclusiĂłn de ejemplares etiquetados en estanterĂ­a.

30


III.

Tercer paso.

Debilidad

Justificación

Objetivo

Objetivos

general

específicos

Actividades

Los

Ningún

Etiquetar la -Aplicar

documentos

ejemplar de

colección

etiquetado

bibliográfica

de lomo en la pegarán

yacen etiquetar.

sin la colección presenta una

de

etiqueta de

biblioteca.

el -Etiquetado

Meta

Como

de lomo: se mínimo,

la colección

1100

etiquetas de libros

bibliográfica.

papel

(hasta

lomo o bien,

adhesivo

el

con el

para

2/11/20

respectivo

imprimir,

15).

código de

cada

una

barra.

con

una

signatura Esta

topográfica.

condición representa,

-Etiquetar la -Etiquetado

por supuesto,

colección

con

una amenaza

bibliográfica

de barra.

para la

con códigos

organización

de barra.

código

fluida de los ejemplares

-Organizar la -Organizar

ya

bibliografía

los

clasificados,

etiquetada,

etiquetados,

según su

según

signatura, en

temática, en temática, en

la estantería.

la estantería.

libros

su según

sus respectivos

Por otro

estantes (en 31


lado, sin las

especial,

etiquetas

aquellos

propuestas,

impresos

tampoco es

destinados a

ĂĄgil el control

la

de la

estanterĂ­a).

presencia y ubicaciĂłn de los documentos.

32

nueva


IV.

Cumplimiento de la meta:

1336 ejemplares, es decir, más del 100% del mínimo propuesto (1100). Como factor beneficiador de la ejecución del plan descrito, se encontró la puntualidad de la profesional encargada de la biblioteca, quien sólo en contadas y justificadas ocasiones se ausentó, lo cual posibilitó no sólo la supervisión frecuente –por su parte- del proyecto, sino también la continuación de su desarrollo por el estudiante realizador de la Práctica Profesional. Asimismo, este último procuró evitar las distracciones, durante cada día que trabaje en la unidad de información (como mínimo cinco horas a la jornada). Sin embargo, al mismo tiempo, trabajó tan meticulosamente como fue posible, en el plan de acción propuesto. En promedio, etiquetó 50 libros diariamente. También organizó, de acuerdo al tema, varios ejemplares en estantería recién llegada.

A continuación, un cronograma del

recorrido en la práctica:

Actividad

Julio

Agosto

Etiquetación de lomo.

Etiquetación con código de barra.

Inclusión de ejemplares etiquetados en estantería.

33

Setiembre

Octubre

Noviembre


SECCIÓN D. CONCLUSIONES.

Como primera conclusión, de acuerdo al trabajo realizado en la biblioteca, se establece que el etiquetado tanto de lomo como con código de barra, constituye una actividad meticulosa, ya que cada etiqueta, debido al material que la compone (papel adhesivo para impresión u otro semejante), es vulnerable a arruinarse con facilidad ante cualquier descuido por parte del etiquetador. Por ejemplo, si se pega en el lugar equivocado de la portada o contraportada del libro, será difícil corregir el error. También la cinta adhesiva es otro material que de usarse incorrectamente, puede arruinar cierta etiquetación. Esta observación es sobre todo importante, cuando se trata de etiquetar con el código de barra. Por otro lado, según la experiencia adquirida en la unidad de información colaborada, se señala que cada biblioteca adapta el procedimiento del etiquetado a los recursos de trabajo disponibles y/o preferencias. Por ejemplo, al llevarse a cabo la finalizada Práctica Profesional, se utilizó el ya mencionado papel adhesivo, con el propósito de imprimir sobre él, las signaturas topográficas y códigos de barra correspondientes a la bibliografía inventariada, para luego delimitar mediante un lápiz, las líneas de cada etiqueta por recortar. Sin embargo, existen varias otras opciones de material para ejecutar esta labor administrativa: etiquetas adhesivas para impresoras y de lomo, cartulina, papel bond, entre otros. Por último, se concluye que las actividades ejecutadas durante el tiempo asignado para ellas, le han facilitado considerablemente a la bibliotecóloga encargada, algunas de las labores de mejora pendientes en su ámbito laboral, ahorrándole tiempo en el proceso de aplicación planeado para éstas. Ya que se etiquetó 1336 libros de aproximadamente 1550 procesados hasta el momento, a la supervisora sólo le quedarán etiquetar cerca de ciento noventa y cuatro (aunque para varios otros cientos de ejemplares, todavía esté pendiente su procesamiento técnico y administrativo).

34


SECCIÓN E. RECOMENDACIONES

Como primera recomendación, con base en una de las conclusiones anteriores y la experiencia adquirida durante las horas aprovechadas en la biblioteca, se debe trabajar meticulosamente cuando se rotula cada ejemplar, pero no sólo con la finalidad de evitar la ruina de una o varias etiquetas, sino también para ahorrar la necesidad de reimprimir hojas completas con signaturas topográficas, a causa de un daño provocado a aquellas. Asimismo, es importante mencionar que determinadas etiquetas de lomo y marbetes, aun si fueron pegados de modo incorrecto y –peor todavía- si contienen un código de barra, son rescatables. Pero el etiquetador debe asegurarse de tener la suficiente destreza, meticulosidad y paciencia para corregir los errores que cometa al rotular la documentación procesada e inventariada. Al alumno responsable del presente informe, por ejemplo, le fue posible la corrección de equivocaciones cometidas. Por otro lado, si uno o más libros acabados de etiquetar, se hallan ubicados entre los ejemplares de los estantes ya existentes, es preferible regresarlos inmediatamente a su lugar respectivo, con la finalidad de evitar repetir su ordenamiento, según signatura topográfica, en la estantería y por supuesto, también para ahorrar tiempo en esta actividad administrativa. Ahora bien, por último, en caso de haber documentos etiquetados cuya ubicación espacial aún no se encuentra determinada, es recomendable dividirlos en grupos de acuerdo al tema general, puesto que luego, al introducirlos en un estante nuevo y/o clasificarlos formalmente (utilizando las reglas de un sistema de clasificación), le resultará menos laborioso al bibliotecólogo este proceso de organización física.

35


ANEXOS.

Anexo #1: Horario completo de la institución. Hora

Lección

7:00 a 7:40

1

7:40 a 8:20

2

8:20 a 8:40

Receso

8:40 a 9.20

3

9:20 a 10:00

4

10:00 a 10:20

Receso

10:20 a 11:00

5

11:00 a 11:40

6

11:40 a 12:10

Receso

12:10 12:50

7

12:50 a 1:30

8

1:30 a 1:40

Receso

1:40 a 2:20

9

Anexo #1: Fotografías de la biblioteca antes del proyecto.

36


37


Anexo #3: FotografĂ­as de la biblioteca durante el proyecto:

38


39


40


41


Un cĂşmulo de libros etiquetados:

42


43


Anexo #4: Fotografías de la biblioteca después del proyecto.

44


45


Estantes nuevos con bibliografĂ­a recientemente etiquetada:

46


REFERENCIAS.

CONACULTA, (s.f.). El ordenamiento y el cuidado del acervo. Recuperado de http://dgb.conaculta.gob.mx/Documentos/PublicacionesDGB/ApoyoCapacita cionBibliotecaria/SerieInstructivos/OrdenamientoYCuidadoAcervo/Ordenami entoYCuidado.pdf

Escuela San Martín, (2015). Plan Anual de Trabajo para el año 2015.

Gobierno de Navarra, (s.f.). Cómo organizar una biblioteca escolar: Aspectos técnicos

y

pedagógicos.

Recuperado

de

http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/blitz2_cas.pdf

Kessler, M.I., (2010). El orden de los libros en el estante: Un estudio topográfico en las bibliotecas universitarias de la Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.362/te.362.pdf

Marín Esquivel, A., (2015). Guía de observación.

Marín Esquivel, A., (2015). Entrevista a personal bibliotecario.

Ministerio de Educación Provincia del Chubut. (2010). Planificación de la biblioteca escolar. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/redes_federales/bera/pais/chubut/producciones/d ocs/evaluacion_be_documento_apoyo.pdf

Ministerio de Educación GCABA, (2006). Guía para la organización de la Biblioteca escolar. Recuperado de http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/guia_organizacion.pdf

47


Miranda Arguedas, A., (1995). Procesamiento de la información en bibliotecología. San José: EUNED.

Rucks, C.N., (s.f.). Dificultades para encontrar un libro en el estante: CDU en la Biblioteca Central de la UCA. Recuperado de http://www.bn.gov.ar/descargas/catalogadores/ponencia_rucks.pdf

Subsecretaría de Educación Básica, (2010). La biblioteca que necesitamos para apoyar el proyecto escolar: Manual para el maestro bibliotecario y el Comité de la Biblioteca Escolar. Recuperado de http://www.oei.es/70cd/manualbibliotecario.pdf

48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.