En: Muñoz-Pedreros A, J Rau & J Yáñez eds. (2004) Aves Rapaces de Chile. AVES RAPACES DE CHILE CEA Ediciones, Chile. 387 pp.
ESTUDIO DE EGAGROPILAS EN AVES RAPACES Andrés Muñoz-Pedreros & Jaime Rau En las aves el funcionamiento del aparato digestivo diere según la dieta. En las rapaces, el alimento permanece menos tiempo en el buche que en las aves granívoras, pasando muy rápidamente a la molleja, sección donde la presa es triturada por el estómago muscular separándose las porciones digeribles de las indigeribles. Estas últimas están compuestas de tegumentos como pelos, uñas, plumas, cúlmenes, y por huesos. Todos estos elementos no digeribles son acumulados en un bolo denominado egagrópila que el ave expulsa, mediante un movimiento peristáltico negativo del esófago, el que es estimulado por la acidez que produce la ausencia de alimento, especialmente de proteínas y grasas. En la Fig. 5-12 se muestran egagrópilas de diferentes especies. Las rapaces nocturnas, en general, expulsan una egagrópila después de cada ingesta de alimento y las rapaces diurnas pueden acumular más de una ingesta antes de expulsar la correspondiente egagrópila. Los tucúqueres magallánicos (Bubo magellanicus) regurgitan una sola egagrópila, al atardecer, que contiene el alimento ingerido la noche anterior (Duke et al. 1976, Duke & Rhoades 1976, Yáñez et al. 1978).
A
B
C
FIGURA 5-12. EGAGROPILAS DE DIFERENTES ESPECIES DE AVES RAPACES. A= Pequén (Athene cunicularia), B= Aguilucho (Buteo polyosoma), C= Lechuza blanca (Tyto alba).
Egagrópilas como fuente de información Las egagrópilas han provisto información sobre la dieta de las aves rapaces desde la primera mitad del siglo XX (véase Errington 1930, Uttendorfer 1939, Glading et al. 1943). Los restos indigeribles contenidos en ellas han sido una importante fuente de información al punto que gran parte de la ecología tróca conocida se debe a los
aportes de esta fuente. El análisis de las egagrópilas, como técnica de estudio de micromamíferos, es ahora más relevante que nunca, ya que no siempre es posible disponer de trampas y equipo para muestrear micromamíferos, ya sea por los costos o por el riesgo de contagio con Hantavirus. De este modo, el estudio de las egagrópilas es una conable técnica para estimar
265
ESTUDIO DE EGAGROPILAS
la biodiversidad de especies en un área determinada. Las aves rapaces nocturnas no trituran sus presas como las diurnas, por lo que la identicación de los restos indigeribles es más fácil, ya que los cráneos, muchas veces, están en muy buenas condiciones (Reise 1973). Para estudios de diversidad de micromamíferos, las egagrópilas de algunas especies pueden ser mejores que las técnicas de trampeo de los investigadores. Para el tucúquere magallánico (Bubo magellanicus), en Aysén, Tala et al. (1995) observaron una alta correlación (r= 0,83 y p < 0,01, coeciente de Spearman) entre las frecuencias de roedores presentes en la dieta y los capturados mediante trampeos. Es más, el ave es capaz de capturar más especies que lo logrado con trampas de tipo Sherman, lo que ha sido también documentado para lechuza blanca (Tyto alba), entre otros autores, por Torres-Mura & Contreras (1989), en la cordillera de San Fernando, y por Muñoz-Pedreros (2001) en la Reserva Nacional Lago Peñuelas. Esto es particularmente evidente con roedores cavícolas, o especies que no entran a las trampas usualmente empleadas en las capturas (e.g., cururo Spalacopus cyanus).
IDENTIFICACION DE PRESAS - Micromamíferos - Aves - Herpetofauna - Invertebrados PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION - Tablas e índices a partir de la morfometría de las egagrópilas recolectadas - Número mínimo de individuos presa - Número promedio total de presas por egagrópila - Diversidad tróca (e.g., índice de Shannon, H´) - Sobreposición tróca - Rango de abundancia de la especie (para roedores) - Tablas de clases de edad - Tamaño promedio de presas - Tablas de dieta - Indices de selectividad dietaria
Recolección del material Detección de los nidos y posaderas Las egagrópilas se recolectan desde los nidos o posaderas, así como de perchas naturales y articiales para aves rapaces. Para especies como el pequén, A. cunicularia, de nidicación hipógea, se deben ubicar las madrigueras y recolectar el material alrededor. En otras especies, como lechuzas blancas, se pueden recolectar numerosos regurgitados a los pies de los árboles añosos en que nidican, así como en perchas, posaderas y comederos.
Estudio de egagrópilas Los pasos para el estudio de egagrópilas son los siguientes:
RECOLECCION DEL MATERIAL - Detección de nidos, perchas y posaderas - Recolecta y traslado - Muestras referenciales de terreno - Etiquetado, almacenaje y traslado a gabinete - Preparación de muestras
Recolecta y traslado Las aves rapaces consumen roedores que pueden ser portadores o reservorios de Hantavirus. No se ha investigado sobre posibles riesgos de contagio a través de la manipulación de egagrópilas, por lo que, preventivamente, deben usarse guantes de goma y desinfectarse el material nebulizándolo con una solución de lisol o cloro. Posteriormente, el secado en estufa,
PROCESAMIENTO DEL MATERIAL - Preparación del material - Morfometría - Desmenuzamiento
266
AVES RAPACES DE CHILE
actuará nuevamente sobre las muestras, terminando de asegurar su uso. El material debe levantarse con cuidado, tratando de no romperlo y envolviéndolo en papel absorbente de tipo cofrado. En caso que se perciba un material frágil, se debe guardar en una bolsita plástica individual autosellable. Cuando la egagrópila es fresca, se reconoce por un mucus que la envuelve. Esto le proporciona suciente consistencia como para acumular varias muestras en una misma bolsa. Todo el material debe ser debidamente rotulado, indicando la especie, localidad, fecha, clima, tipo de hábitat, recolector, etc. Finalmente, las bolsas deben guardarse en una caja de cartón rme, cuidando que los espacios vacíos, entre las bolsas y la caja, queden cubiertos con papel, idealmente cofrado, para evitar que el movimiento del traslado dañe la integridad de las muestras.
Posteriormente, se trasladan a una estufa de secado y se secan a 50° C durante un período de cuatro días, para eliminar los riesgos de contaminación de las muestras con hongos y/o larvas de insectos. Si el material se va a guardar, debe depositarse en cajas provistas de insecticida y en lugares secos. Morfometría Cada egagrópila debe pesarse en una balanza de precisión de 0,1 g y medir su largo, ancho y alto con un pie de metro. Basados en Jaksic (1997) y Lazo & Silva (1993), realizamos una revisión selectiva de la información disponible para aves rapaces chilenas, sensu stricto, acerca de las dimensiones (largo y ancho en mm) y masas (peso seco en g) de sus egagrópilas. Aunque algunos trabajos han documentado ciertas diferencias estacionales y/o anuales, en las dimensiones y/o masas de las egagrópilas (e.g., Yáñez et al. 1978, Cerpa & Yáñez 1981, Jiménez & Jaksic 1993), éstas han sido mínimas por lo cual no las hemos considerado en este análisis general de su morfometría. Para la selección utilizamos los siguientes criterios: (a) que las fuentes entreguen medidas de tendencia central (i.e., generalmente la media aritmética) y de dispersión (i.e., generalmente el error estándar), además de los tamaños muestrales (en el caso de varios trabajos o de uno con distinta información elegimos aquel con el mayor tamaño muestral); (b) que las fuentes proporcionen simultáneamente datos cuantitativos acerca de las dimensiones y masas de las egagrópilas; (c) información especíca (i.e., no incluida como parte de publicaciones sobre ecología de comunidades) e, idealmente, publicada en revistas cientícas de amplia circulación. Para la obtención de las masas corporales de las rapaces, obtuvimos información publicada para individuos adultos de ambos
Muestras de referencia en terreno Para la identicación de las presas es conveniente construir una clave de referencia del área de estudio, esto es disponer de una colección básica de las presas potenciales de micromamíferos e insectos (para detalles metodológicos referidos a insectos véase a Peña 1986). De modo similar, pueden confeccionarse muestras de anbios y reptiles. Para aves será útil la recolección de plumas para su análisis posterior mediante claves especícas (véase Rau & Martínez en el Capítulo 4). Estas plumas de referencia deben limpiarse y conservarse debidamente etiquetadas. Procesamiento del material Preparación del material El primer paso, en gabinete o laboratorio, es depositar cada egagrópila, idealmente en una placa Petri, o una cajita de cartón, etiquetada con el número de la muestra, fecha y localidad.
267
ESTUDIO DE EGAGROPILAS
sexos (Herrera & Jaksic 1980, Morgado et al. 1987, Marín 1996). Realizamos correlaciones lineales simples para todas las variables consideradas y, posteriormente, regresiones lineales simples buscando aquel modelo (e.g., lineal, exponencial y potencial) que entregase pendientes e interceptos estadísticamente signicativos, y los coecientes de determinación más altos y estadísticamente significativos. Para ello usamos el paquete estadístico Statgraphics-Versión 6.0.
En la Tabla 5-1 se presentan los datos obtenidos de la morfometría (dimensiones y masa) de egagrópilas para 12 especies de aves rapaces chilenas. Puesto que las rapaces diurnas son más, existe también más información para estas aves (orden Falconiformes) que para las aves rapaces nocturnas (orden Strigiformes). En la Tabla 5-2 se presenta una matriz de correlación para todas las variables correspondientes a las dimensiones y masa, tanto de las egagrópilas como de las masas corporales de las mismas rapaces que las produjeron.
TABLA 5-1. MORFOMETRIA DE EGAGROPILAS DE 12 ESPECIES DE AVES RAPACES CHILENAS (X ± EE). LAS MASAS CORPORALES, EXPRESADAS EN GRAMOS, DE CADA RAPAZ SE INDICAN ENTRE PARENTESIS. 1 Medida de dispersión = desviación estándar (C. Tala & B. González, com. pers.). 2 Largo y ancho en cm. 3 Largo y ancho n = 50. 4 Medida de dispersión = desviación estándar. 5 Medida de dispersión = dos errores estándar.
Especie
Largo (mm)
Ancho (mm)
Masa (g)
Tamaño Referencia muestral (n) ________________________________________________________________________________________________ ORDEN STRIGIFORMES Asio ammeus (350) Athene cunicularia (308) Bubo magellanicus1(1.150) Strix rupes (620) Tyto alba2 (435)
41,60 ± 0,07 40,90 ± 0,53 39,10 ± 10,0 35,40 ± 0,86 4,53 ± 0,96
21,40 ± 0,04 14,50 ± 0,16 26,40 ± 5,10 21,80 ± 0,55 2,88 ± 0,55
2,80 ± 0,08 1,74 ± 0,05 3,40 ± 1,90 2,80 ± 0,36 5,97 ± 1,89
n = 241 n = 221 n = 56 n = 78 n = 103
Martínez et al. (1998) Schlatter et al. (1979) Tala et al. (1995) Martínez (1993) Muñoz-Pedreros & Murúa (1990)
39,30 ± 1,40 28,20 ± 1,90 24,70 ± 0,51
19,40 ± 0,60 14,90 ± 0,90 11,30 ± 0,33
2,60 ± 0,20 1,00 ± 0,60 0,48 ± 0,01
n = 203 n = 683 n = 142
Schlatter et al. (1980a) Figueroa & Corales (1999) Yáñez et al. (1980)
56,10 ± 1,00 42,00 ± 1,70 32,68 ± 1,21 44,40 ± 1,70
39,30 ± 1,40 21,00 ± 3,00 24,40 ± 0,67 20,50 ± 0,90
7,50 ± 0,30 3,20 ± 1,70 1,59 ± 0,12 3,00 ± 0,40
n = 72 n = 155 n = 404 n = 32
Schlatter et al. (1980a) Engh et al. (1997) Schlatter et al. (1980b) Jaksic et al. (1980)
ORDEN FALCONIFORMES Buteo polyosoma (851) Circus cinereus (302) Falco sparverius (119) Geranoaetus melanoleucus (2.650) Caracara plancus4 (1.317) Elanus leucurus5 (291) Parabuteo unicinctus (671)
El largo y ancho (usualmente, medido como el ancho máximo) estuvieron bien correlacionados. Sin embargo, ninguna de esas dos dimensiones se correlacionó
con la masa de las egagrópilas. Tanto el ancho como la longitud (en ese orden) de las egagrópilas se correlacionaron con la masa corporal de las rapaces.
268
AVES RAPACES DE CHILE
Al realizar un análisis de regresión, no obstante, el mejor ajuste se encontró para la regresión de potencia entre la masa de las egagrópilas, ME (variable dependiente) y la masa corporal, MC (variable independiente), de las rapaces (P= 0,006 para el intercepto; P= 0,001 para la pendiente; coeciente de determinación = 65,7%). Así, el modelo alométrico (ver Morgado et al. 1987) obtenido puede describirse por la siguiente ecuación general: ME= 0,026MC0,719 (Fig. 5-13). El ancho de las egagrópilas puede variar según las presas. En tucúquere magallánico, Yáñez et al. (1978) documentaron que los regurgitados fueron más anchos, al contener roedores, que los que contuvieron sólo artrópodos; por otro lado, en pequenes, las egagrópilas suelen ser más largas, anchas y pesadas en invierno, cuando consumen más micromamíferos, que en el resto del año (Schlatter et al.1982).
TABLA 5-2. MATRIZ DE CORRELACION LINEAL SIMPLE PARA LAS VARIABLES: A= LARGO (mm); B= ANCHO (mm) Y C= MASA (g) DE LAS EGAGROPILAS, ADEMAS DE D)= MASA CORPORAL DE DOCE ESPECIES DE AVES RAPACES CHILENAS (g). Se señalan el coeficiente de correlación producto-momento de Pearson, r, y su probabilidad estadística asociada (P).
B C D ____________________________________ A
0,854 (0,001) 0,143 (0,658) 0,616 (0,033)
________________________________________
B
0,368 (0,240) 0,769 (0,003)
________________________________________
C
0,761 (0,004)
FIGURA 5-13. REGRESION DE POTENCIA ENTRE LA MASA DE LAS EGAGROPILAS VS. LA MASA CORPORAL DE LAS RAPACES. SE INDICA EL MODELO ALOMETRICO ESTIMADO PARA LOS DATOS OBTENIDOS. NOTESE EL BUEN AJUSTE A ESTE MODELO MATEMATICO.
269
ESTUDIO DE EGAGROPILAS
Desmenuzamiento Terminadas las mediciones se procede al desmenuzamiento, donde el objetivo de la manipulación de las egagrópilas es la separación de los ítem-presas, de modo tal que no se dañen y puedan ser examinados concienzudamente. Existen dos métodos: el primero es su procesamiento en seco y el segundo en húmedo. En éste último la egagrópila se remoja en agua a 60°C por 24 horas procediéndose, luego, a su desmenuzamiento manual. No recomendamos el método de remojar los regurgitados en agua caliente y detergente (Cf. con Reise 1973), para luego pasar el material por cedazo, ya que se destruye mucho material que podría ser importante. Algunos autores preeren el método húmedo, pero nosotros recomendamos el método seco, ya que se pierde menos material, no se altera (aunque transitoriamente) el color de pelos y plumas y evita la adherencia de éstos a los huesos. Use una mascarilla para el polvo y prescinda de solventes (véase Sabo & Laybourne 1994). Separado el material, y de ser necesario, se puede lavar con agua caliente y un detergente suave, enjuagando varias veces hasta eliminar todo el jabón, así se termina de separar el material adherido a los huesos. El material óseo, si se desea, puede blanquearse con un baño por 24 horas en agua oxigenada o exponerlo al sol.
Identicación del material Para quien domina la ecología tróca de las aves rapaces, las egagrópilas no son necesariamente cajas de sorpresas; sin embargo, para quien se inicia en este tipo de investigaciones puede ser conveniente una revisión exhaustiva de la literatura sobre el tema. Se sugiere revisar la abundante literatura concernientes a la alimentación de las diferentes especies. A modo de ejemplo, podemos encontrar especies generalistas, como el cernícalo (Falco sparverius), que consume presas según la abundancia de las mismas en el ambiente, depredando indistintamente sobre roedores, aves, herpetofauna e insectos, característica reejada en los altos valores de diversidad tróca calculados en sus egagrópilas (Yáñez et al. 1980). Caso similar es el pequén, también generalista, pero que debe observarse con atención, ya que por sus hábitos de matar presas de gran tamaño, decapitándolas, consume sólo trozos de estas presas (e.g., Octodon spp.), no quedando evidencias óseas, por lo que debe considerarse este hecho antes de catalogar a una especie como insectívora u omnívora (Gil 2003). En la Tabla 5-3, a modo de ejemplo, se muestran ítemes relevantes, registrados en egagrópilas de diferentes especies, que proporcionan una idea del contenido esperable en éstas.
Lechuza Tucúquere Pequén Vari Cernícalo blanca magallánico (A. cunicularia) ceniciento americano (T. alba) (B. magellanicus) (C. cinereus) (F. sparverius) _____________________________________________________________________________________ Mamíferos Aves Herpetofauna Artrópodos
82-100% 2-15% < 1% 0-16%
14-100% 10-22%
0-10% <5%
2-78%
75-87%
19-29% 22-67% 4-29% 7-34%
11-38% 4-55% 2-29% 3-67%
TABLA 5-3. PROPORCION DE GRANDES ITEMES ALIMENTARIOS EN CINCO ESPECIES DE AVES RAPACES. Tomado de diversos autores e información propia.
270
AVES RAPACES DE CHILE
Micromamíferos
mandíbulas, o están muy disgregados, lo que impide la identicación de presas, se pueden tomar muestras de pelos para su posterior análisis histológico (véase Coman & Brunner 1971, Moore et al. 1974). Los pelos se lavan con tetracloruro de carbono y se cubren con esmalte para uñas incoloro, montándose en un portaobjetos y se someten a los procedimientos de la tricología descritos en Korschgen (1980), que si bien no está sucientemente desarrollada en Chile, ya puede aportar criterios de aceptable certeza en la identicación de algunos micromamíferos (Fig. 5-15).
Número de presas Los restos óseos y dientes se separan con pinzas y ordenan en una bandeja individual para la egagrópila bajo estudio. El número mínimo de individuos contenidos en cada egagrópila se determina según el número de elementos únicos (e.g., cráneos) o pareados (e.g., mandíbulas) encontrados. Determinación de especies Cuando los restos rescatados desde las egagrópilas no contienen cráneos ni
A
B
C
D
E
FIGURA 5-15. MICROFOTOGRAFIA DE SECCIONES DE PELOS DE MAMIFEROS: A= Abrothrix longipilis, B= Lepus capensis, C= A. olivaceus, D= Geoxus valdivianus, E= Oligoryzomys longicaudatus. FOTOGRAFIAS: D. Martínez y S. Sade.
En Chile, Reise (1973) ha aportado una inestimable clave para identicar a los micromamíferos (marsupiales y roedores) presentes en las egagrópilas. En base a las características de los cráneos, las piezas dentales y ambas mandíbulas elaboró una clave precisa y vigente. Pearson (1995) hizo algo relativamente similar para la zona de Bariloche, en la República Argentina, incluyendo fotografías de cráneos, molares y mandíbulas de pequeños mamíferos. Si no se dispusiera de estas claves, se pueden hacer muestras referenciales a partir de roedores capturados en el área de estudio. Tras su taxidermia (véase Yáñez 2000), se montan las muestras (Fig. 5-16).
FIGURA 5-16. MUESTRAS DE REFERENCIA DE CRANEOS DE MICROMAMIFEROS.
271
ESTUDIO DE EGAGROPILAS
Determinación de edad Las estructuras craneanas, y por sobre todo las dentarias, han sido usadas intensamente para determinar estructuras de edad y ecología poblacional de micromamíferos (Reise 1973, Saint Girons 1973, Feito et al. 1981, Santana 1981, Bellocq & Kravetz 1983, González 2000). Estos métodos consideran las capas, o anillos detectables en el cemento, o en la dentina, las fechas de erupción, el desgaste y la coloración de las piezas dentales (véase González 2000). En la Figura 5-17 se muestra el desgaste dentario para determinar la edad en el ratón de cola larga Oligoryzomys longicaudatus. 1
4
2
5
3
6
pubis (sínsis púbica) hasta el borde más próximo del acetabulum, p) ancho mínimo del pubis (Fig. 5-18).
FIGURA 5-18. PELVIS DE ROEDOR INDICANDO LOS CARACTERES USADOS PARA LA DIFERENCIACION DE SEXOS (Modicado de Dunmire (1955), Bellocq & Kravetz (1983).
Estos autores pudieron vericar que, en tres de cuatro roedores sigmodontinos, las hembras presentaban, respecto a los machos: - un hueso pélvico más alargado - una relación entre el largo del pubis y el largo del isquion (b/a) mayor - un ancho mínimo de pubis (p) menor (salvo una especie). Si bien no se han hecho estudios para todas las especies, es un criterio que puede tenerse en cuenta. Aves Las plumas deben ser limpiadas, ya sea con un cepillo blando o lavándolas bajo un chorro de agua caliente, con un poco de detergente. Se debe remover el material a medida que éste se remoja y luego se enjuaga repetidas veces para eliminar todo rastro del detergente empleado. Con un secador de pelo se procede a secar las plumas y luego, a jar el material con cinta adhesiva, poco fuerte, en una hoja de papel que contraste con las plumas. Las plumas se observan bajo lupa estereoscópica para el análisis de sus estructuras, tales como nodos y bárbulas. Para esto sugerimos
FIGURA 5-17. DETERMINACION DE EDAD EN EL RATON DE COLA LARGA Oligoryzomys longicaudatus. Tomado de González (2000). El desgaste aumenta con la edad (1 a 6).
Determinación del sexo Los restos óseos también han sido empleado para establecer diferencias sexuales mediante el análisis de caracteres pelvianos. En Argentina, Bellocq & Kravetz (1983), siguiendo a Dunmire (1955), Herrera & Soriger (1974), entre otros, midieron tres caracteres: a) desde el ángulo posterior del isquion hasta el borde más próximo del acetabulum, b) desde el vértice ventral del
272
AVES RAPACES DE CHILE
consultar el trabajo de Reyes (1992) y Rau & Martínez en el Capítulo 4, quienes organizaron una clave para la identicación de los órdenes de aves chilenas basada en estas microestructuras, considerando la forma, distribución y pigmentación de los nodos, largo de las bárbulas, distancia internodal y número de nodos, modicando y contrastando lo propuesto por Day (1966). Otra técnica, complementaria, es comparar la forma y patrones de coloración con muestras depositadas en colecciones (e.g., Colección del Museo Nacional de Historia Natural en Santiago). Figueroa & Corales (1999) pudieron identicar 16 especies de aves (más del 70% de la dieta) presentes en egagrópilas de vari ceniciento (Circus cinereus), empleando estas técnicas. Herpetofauna Anbios y reptiles son más frecuentes de encontrar en egagrópilas provenientes de rapaces diurnas, tales como el vari ceniciento (C. cinereus), cernícalo americano (Falco sparverius), halcón perdiguero (Falco femoralis), águila de pecho negro (Geranoaetus malanoleucus), etc., en las que aparecen tanto culebras (Philodrias chamisonis y Tachymenis chilensis) como lagartijas (e.g., género Liolaemus). Son útiles las muestras de referencia y el uso de textos, guías y claves como las de Cei (1962), Donoso-Barros (1966), Veloso & Navarro (1988).
FIGURA 5-19. MUESTRA DE REFERENCIA DE INVERTEBRADOS PARA IDENTIFICACION DE MATERIAL PROVENIENTE DE EGAGROPILAS.
Indispensable es, además, el uso de claves de identicación como la de Peña (1986). En aves rapaces consumidoras de artrópodos, como el pequén (Athene cunicularia), son ítemes comunes los coleópteros y ortópteros, aún cuando también pueden registrarse especies de arácnidos y crustáceos (Tabla 5-4).
Invertebrados La primera fase es separar el material y establecer el número mínimo de individuos contenidos en cada egagrópila, lo que se determina según el número de elementos únicos (e.g., lancetas) o pareados (e.g., mandíbulas, élitros, ojos) encontrados. Ayuda una muestra de referencia, construida con material del área de donde provienen las egagrópilas, la cual es importante para quién no esté adiestrado en la identicación de este material (Fig. 5-19).
Análisis de la información Los procedimientos para interpretar y caracterizar la dieta de aves rapaces incluyen la cuanticación de presas consumidas, el cálculo de la diversidad tróca, la estimación del tamaño promedio de presas consumidas, la sobreposición tróca entre y dentro especies de rapaces y la selección de presas. Gran parte de esta sección se basa directamente en información de Marti (1987) y Rau (2000 a, b). Más detalles pueden consultarse en Jaksic (2001).
273
ESTUDIO DE EGAGROPILAS
Cuanticación Un método comúnmente utilizado es el cálculo del porcentaje de ocurrencia por número, para cada categoría tróca (e.g., especies, géneros, órdenes, clases) en la muestra dietaria total analizada. Si esto no es posible, se utiliza el porcentaje de muestras (e.g., egagrópilas o restos de presas en nidos) en las cuales ocurre cada tipo de presa. Las dietas de rapaces pueden cuanticarse, también, por la contribución relativa de los diferentes tipos de presas respecto del peso o volumen total de presas consumidas identicadas. Los datos de frecuencia entregan una mejor información sobre el impacto relativo que una rapaz tendría sobre varias especies-presa. No obstante, la estimación de la biomasa consumida puede proporcionar una evaluación más exacta de la importancia relativa que una especie-presa tendría en la dieta de una rapaz. La frecuencia por número de presas, se calcula dividiendo el número de individuos identicados por categoría de presa por el número total de presas identicadas presentes en la muestra dietaria. Nótese que esto último no es posible cuando la identicación de presas tiene que basarse en la identicación de cutículas, médulas o secciones transversales de pelos de mamíferos o en los nodos presentes en las bárbulas de plumas de aves (véase Capítulo 4). Una alternativa es la utilización de la frecuencia de ocurrencia, en la cual se divide el número total de egagrópilas en una muestra dietaria por el número de regurgitados en los que se encontró cada tipo de presa. La desventaja de este método es que no pueden calcularse medidas de nicho tróco (véase más adelante). Una excepción, es el índice de Herrera (1976), cuya fórmula y aplicación se entrega en Rau (2000a). La biomasa de presas en una muestra dietaria se estima usualmente multiplicando el número de individuos de cada especiepresa por su peso promedio y se expresa
CLASE ARACHNIDA ORDEN SCORPIONIDA Familia Escorpionidae 3,48 _________________________________ CLASE INSECTA ORDEN COLEOPTERA Familia Carabidae Ceroglossus sp. 1,38 Pterostichus unistriatus 0,92 Pterostichus aereus 7,27 Pterostichus sp. 41,26 Familia Curculionidae Rhyephenes sp. 0,18 H. tuberculifer 1,06 O. rugosostriatus 2,87 Familia Lucanidae Chiasognathus grantii 0,18 Chiasognathus sp. 0,50 Familia Scarabaeidae Sericoides sp. 4,90 Brachysternus sp. 14,79 Dicotomius sp. 3,09 Bolborhinum binasutum 0,78 Bolborhinum sp. 2,41 Otros Scarabaeidae 0,11 Coleópteros indeterminados 0,18 ORDEN ORTHOPTERA Familia Gryllacrididae Cratomelus armatus 10,57 ORDEN HYMENOPTERA Familia Formicidae 0,39 Familia Ichneumonoidea 0,60 Familia Chrysididae 0,04 Familia Thynninae 0,14 Himenópteros indeterminados 0,28 ORDEN DIPTERA Familia Muscidae 0,96 Dípteros indeterminados 1,10 Insectos indeterminados 0,14 _________________________________ CLASE CRUSTACEA ORDEN DECAPODA Parastacus sp. 0,04 Aegla sp. 0,39 TOTAL 100
TABLA 5-4. PRESENCIA DE ARTROPODOS EN 441 EGAGROPILAS DE PEQUEN (Athene cunicularia) PROVENIENTES DE LONCOCHE, X REGION (1988-1989). Muñoz-Pedreros et al. Información no publicada.
274
AVES RAPACES DE CHILE
Dest. = Dobs. – 1/S – 1
como la proporción en que cada especiepresa contribuye al peso total consumido.
Este índice entrega una mayor ponderación a las presas más comunes o dominantes de las dietas de rapaces. Sin embargo, el índice de Shannon y Weaver (1949) pondera más a las presas escasas o raras. Este índice se basa en la teoría de la información y su fórmula es:
Diversidad tróca Un conjunto de presas en la dieta de una rapaz tendrá una alta diversidad tróca (i.e., un nicho tróco amplio), si éstas son muchas y se consumen en números cercanamente iguales. Alternativamente, si son pocas o se consumen en abundancias muy diferentes, la rapaz tendrá una baja diversidad tróca (i.e., un nicho tróco reducido). Greene & Jaksic (1983) encontraron que la identicación a una alta resolución (especies, géneros) de las categorías trócas se tradujo en nichos trócos más amplios, en comparación con una baja resolución (clases, órdenes). En el primer caso, se está midiendo la extensión a la cual las rapaces afectan a varias poblaciones de presas. En el segundo, se están midiendo los nichos funcionales, que dan cuenta de la versatilidad de captura empleada por un depredador para capturar a sus presas. Existen muchas medidas de diversidad tróca (e.g., Rau 2000b). Uno de los índices más utilizados para cuanticar la diversidad tróca (Dobs.) en rapaces ha sido la modicación del índice original de dominancia de Simpson (1949):
H´= -∑pilogpi Una ventaja del índice anterior es que se relaciona directamente con la riqueza de las especies-presas. Corresponde al primer término [N(1)] de la serie de Hill (1973) y se calcula, simplemente, obteniendo el antilogaritmo (antilog) de H´. También puede formularse como: N(1)= eH´ En donde e es la base de los logaritmos naturales (2,718). Ya que el concepto de biodiversidad (Simonetti et al. 1992) incluye tanto a la variabilidad y variedad de presas, así como a su unicidad (e.g., singularidades taxonómicas), el uso de este índice para calcular diversidad tróca tendría un mayor sentido biológico (Rau et al. 1998, Rau 2002).
Dobs. = ∑pi2 En donde pi es la proporción de la presa iésima respecto del total de presas identicadas en la muestra dietaria. Ya que la diversidad se relaciona inversamente con la dominancia, la modicación del índice anterior ha consistido en usar su valor inverso (Odum 1975), o recíproco (Levins 1968). Pese a la popularidad de este último índice, debe estandarizársele en función de la riqueza de especies-presas (S) para que varíe entre la mínima (0) y la máxima diversidad (1). Dicha fórmula estandarizada, Dest. (Colwell & Futuyma 1971) es:
Tamaño promedio de las presas consumidas La media total aritmética se calcula multiplicando la frecuencia (fi) del número total de presas (n = Σfi) por sus pesos promedios (w), luego esos totales ponderados se suman y se dividen por el peso total de los individuos identicados en la muestra dietaria. No obstante, es sabido que las distribuciones de las frecuencias de tamaños corporales (i.e., pesos) de las presas no se ajustan a la distribución normal de Gauss. Una forma de solucionar este sesgo estadístico es
275
ESTUDIO DE EGAGROPILAS
emplear, en cambio, la media geométrica (xg) en vez de la media aritmética de los tamaños corporales. Esta se obtiene a partir de la fórmula siguiente:
en las egagrópilas), este autor sugirió el uso de la prueba binomial y de la prueba de chi-cuadrado con y sin corrección de Yates. Una limitante de la prueba de chi-cuadrado, la cual tiene la característica de ser aditiva, es que sólo puede conocerse la contribución relativa de cada tipo de presa cuando el valor calculado de chi-cuadrado es estadísticamente signicativo. Para detectar diferencias individuales entre la abundancia y el consumo para cada tipo de presa, se recomienda el uso de los intervalos simultáneos de conanza de Bonferroni (Neu et al. 1974, Byers et al. 1984). Su cálculo manual se ejemplica en Martínez et al. (1993a, b). De mayor ayuda es utilizar directamente, el programa computacional HABUSE, desarrollado en el Centro de Estadística de la Universidad de Michigan, EE.UU.
Antilog xg = Σlogwfi/n Sobreposición dietaria (O) Aquí se mide el grado de similitud o diferencia (1–O; véase más adelante) de las dietas entre pares de especies de rapaces (j versus k) o, alternativamente, diferencias en el espacio o en el tiempo dentro de una misma especie de rapaz. El índice más ampliamente utilizado ha sido el índice simétrico de Pianka (1973): O = ∑pijpik/(∑pij2∑pik2)1/2 Los valores de este índice de sobreposición varían entre 0 (mínima sobreposición y máxima diferencia) y 1 (máxima sobreposición y mínima diferencia). Si se utilizan índices de diversidad, basados en la teoría de la información, para efectos de consistencia en el análisis de los datos, es más conveniente utilizar el índice de sobreposición de Horn (1966), cuya fórmula se presenta en Rau (2000a).
Bibliografía BELLOCQ ML & FO KRAVETZ (1983) Identicación de especies, sexo y edad relativa a partir de restos óseos de roedores de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Historia Natural 3(10): 101-112. BYERS CR, RK STEINHORST & PR KRAUSMAN (1984) Clarication of the technique for analysis of utilization-availability data. Journal of Wildlife Management 48: 1050-1053. CEI JM (1962) Batracios de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile. 128 pp + 108 láminas, fotografías y mapas. CERPA C & J YAÑEZ (1981) Variación estacional de la dieta de Tyto alba (Gray, 1829) en la zona mediterránea de Chile central. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural (Santiago de Chile) 38: 137-146. COLWELL RK & DJ FUTUYMA (1971) On the measurement of niche breadth and overlap. Ecology 52: 567-576. COMAN BJ & H BRUNNER (1971) Food-habits analysis using a ber cross-sectioning technique. Journal of Wildlife Management 35(3): 576-579. DUNMIRE WW (1955) Sex dimorphism in the
Selección tróca En el ya clásico trabajo de Jaksic (1979) se presentan y ejemplican varias técnicas estadísticas simples para determinar selección de presas en aves rapaces nocturnas. Básicamente, las pruebas estadísticas paramétricas recomendadas comparan las distribuciones de las frecuencias empíricas observadas de presas identicadas en las egagrópilas versus aquellas frecuencias teóricas esperadas por trampeos simultáneos en los sitios de colectas de las egagrópilas. Dependiendo del número de categorías (especies-presa) comparadas, y del tamaño de la muestra estadística (número de individuos totales identicados
276
AVES RAPACES DE CHILE
pelvis of rodents. Journal of Mammalogy 36(3): 356-361. DAY M (1966) Identication of hair and feather remains in the gut and feces of stoats and weasels. Journal of Zoology 148: 201-217. DONOSO-BARROS R (1966) Reptiles de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile. 458 pp+ 146 láminas, fotografías y mapas. DUKE GE & DD RHOADES (1976) Factors affecting meal to pellet intervals in great horned owls (Bubo virginianus). Comp. Biochem. Physiol., 56ª: 283-286. DUKE GE, OA EVANSON & AA JEGERS (1976) Meal to pellet interval in 14 species of captives raptors. Com. Biochem. Physiol., 53A: 1-6 ENGH AL, WL FRANKLIN & RJ SARNO (1997) Breeding biology and food habits of the Andean crested Caracara (Polyborus plancus) in the Patagonia of southern Chile. Vida Silvestre Neotropical 6: 48-52. ERRINGTON PL (1930) The pellet analysis method of raptor food habits study. Condor 32: 292-296 FEITO R, LA GONZALEZ & R MONDION (1981) Determination of age and age classes of Akodon olivaceus in southern Chile. Studies on Neotropical Fauna and Environment 16: 201-207. FIGUEROA RA & ES CORALES (1999) Food habits of the Cinereous Harrier (Circus cinereus) in the Araucania, southern Chile. Journal of Raptor Research 33: 264-267. GIL C (2003) Ecología tróca de aves rapaces en un gradiente latitudinal de Chile. Tesis de Magister en Ciencias, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile. 108 pp. GLADING B, DF TILLOTSON & DM SELLECK (1943) Raptor pellets as indicators of food habits. California Fish Game 29:92-120. GONZALEZ L (2000) Determinación de edad. En: Muñoz-Pedreros A & J Yáñez (eds) Mamíferos de Chile: 379-384, CEA Ediciones, Valdivia, Chile. 464 pp. GREENE HW & FM JAKSIC (1983) Food-niche relationships among sympatric predators:
effects of level of prey identication. Oikos 40: 151-154. HERRERA CM & RC SORIGUER (1974) Morfología y dimorsmo sexual de la pelvis de Pitimys duodecimeostatus. Doñana Acta Vertebrata 1(2): 245-254. HERRERA CM & FM JAKSIC (1980) Feeding ecology of the Barn Owl in central Chile and southern Spain: a comparative study. Auk 97: 760-767. HERRERA CM (1976) A trophic diversity index for presence-absence food data. Oecologia (Berl.) 25: 187-191. HILL MO (1973) Diversity and evenness: a unifying notation and its consequences. Ecology 54: 427-432. HORN HS (1966) Measurement of “overlap” in comparative ecological studies. American Naturalist 100: 419-424. JAKSIC FM (1979) Técnicas estadísticas simples para evaluar selectividad dietaria en Strigiformes. Medio Ambiente 4: 114-118. JAKSIC FM (1997) Ecología de los vertebrados de Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. 262 pp. JAKSIC FM (2001) Ecología de comunidades. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. 233 pp. JAKSIC FM, JL YAÑEZ & RP SCHLATTER (1980) Prey of the Harris’ Hawk in central Chile. Auk 97: 196-198. JIMENEZ JE & FM JAKSIC (1993) Variación estacional de la dieta del caburé grande (Glaucidium nanum) en Chile y su relación con la abundancia de presas. Hornero (Argentina) 13: 265-312. KORSCHGEN LJ (1980) Procedimientos para el análisis de los hábitos alimentarios. En: Rodríguez R (ed). Manual de Técnicas de Gestión de Vida Silvestre (119-134), WWF, Washington, EE.UU. 703 pp. LAZO I & E SILVA (1993) Diagnóstico de la ornitología en Chile y recopilación de la literatura cientíca publicada desde 1970 a 1992. Revista Chilena de Historia Natural 66: 103-118.
277
ESTUDIO DE EGAGROPILAS
LEVINS R (1968) Evolution in changing environments. Princeton University Press. Princeton, New Jersey, EE.UU. MARIN M (1996) Pesos corporales de aves chilenas: Tinamiformes a Charadriiformes. Noticiario Mensual Museo Nacional de Historia Natural (Santiago de Chile) 326: 3-11. MARTI CE (1987) Raptor food habit studies. En: Pendleton BA, BA Millsap, KW Kline & DM Bird (eds). Raptor management techniques manual: 67-80. National Wildlife Federation, Science Technique Series 10. Washington, D.C., EE.UU. MARTINEZ DR (1993) Food habits of the Rufous-legged Owl (Strix rupes) in temperate rainforests in southern Chile. Journal of Raptor Research 27: 214-216. MARTINEZ DR, JR RAU & FM JAKSIC (1993a) Respuesta numérica y selectividad dietaria de zorros (Pseudalopex griseus) ante una reducción de sus presas en el norte de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 66: 195-202. MARTINEZ DR, JR RAU, R MURUA & MS TILLERIA (1993b) Depredación selectiva de roedores por zorros chillas (Pseudalopex griseus) en la pluviselva valdiviana, Chile. Revista Chilena de Historia Natural 66: 419-426. MARTINEZ DR, RA FIGUEROA, CL OCAMPO & FM JAKSIC (1998) Food habits and hunting ranges of Short-eared Owls (Asio ammeus) in agricultural landscapes of southern Chile. Journal of Raptor Research 32: 111-115. MOORE WG, LE SPENCE & CE DUGNOLLE (1974) Identication of the dorsal guard hair of some mammals of Wyoming. Wyoming Game and Fish Department, Cheyenne, 177 pp. MORGADO E, B GUNTHER & U GONZALEZ (1987) On the allometry of wings. Revista Chilena de Historia Natural 60: 71-79. MUÑOZ-PEDREROS A & R MURUA (1990) Control of small mammals in a pine plantation (central Chile) by modication of the habitat of predators (Tyto alba, Strigiformes, and Pseudalopex sp., Carnivora). Acta Oecologica 11: 251-261.
NEU CD, CR BYERS & JM PEEK (1974) A technique for analysis of utilization-availability data. Journal of Wildlife Management 38: 541-545. ODUM EP (1975) Ecology. Holt, Rinehart and Winston. New York, EE.UU. PEARSON OP (1995) Annotated keys for identifying small mammals living in or near Nahuel Huapi National Park or Lanin National Park, southern Argentina. Mastozoología Neotropical 2(2): 99-148. PEÑA L (1986) Introducción a los insectos de Chile. Editorial Universitaria, Santiago. PIANKA ER (1973) The structure of lizard communities. Annual Review of Ecology and Systematics 4: 53-74. RAU JR (2000a) Métodos de análisis en ecología tróca. En: Muñoz-Pedreros A & J Yáñez (eds): 397-406. Mamíferos de Chile. CEA Ediciones. Valdivia, Chile. 464 pp. RAU JR (2000b) Diversidad ecológica. En: Muñoz-Pedreros A & J Yáñez (eds). Mamíferos de Chile: 417-424. CEA Ediciones. Valdivia, Chile. 464 pp. MARQUEZ-REYES C & J RAU (2002) Técnicas de detección, observación y censo de aves rapaces diurnas en Costa Rica. Gestión Ambiental 8: 11-20. RAU JR (2002) Biodiversidad y su cuanticación (Book Review). Conservation Biology 16: 1666-1668. RAU JR, C ZULETA, A GANTZ, F SAIZ, A CORTES, L YATES, AE SPOTORNO & E COUVE (1998) Biodiversidad de artrópodos y vertebrados terrestres del Norte Grande de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 71: 527-554. REISE D (1973) Clave para la determinación de los cráneos de marsupiales y roedores chilenos. Gayana (Zoología) 27: 1-20. REYES CS (1992) Clave para la identicación de los órdenes de aves chilenas: microestructuras de los nodos de las bárbulas. Seminario para optar al título de Profesor de Estado en Biología y Ciencias Naturales. Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile. 81 pp.
278
AVES RAPACES DE CHILE
SABO BA & RC LAYBOURNE (1994) Preparation of avian material recovered from pellets as prey remains. Journal of Raptor Research 28(3): 192-193 SAINT-GIRONS MC (1973) L`age des micrommamiféres dans le régime de deux rapaces nocturnes, Tyto alba et Asio otus. Mammalia 37(3): 439-456. SANTANA AM (1981) Determinación de edad y clases de edad en O. longicaudatus Phillipi, roedor silvestre del bosque higrólo templado en el sur de Chile. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile. 59 pp. SCHLATTER R, JL YAÑEZ & FM JAKSIC (1980a) Food niche relationships between Chilean Eagles and Red-backed Buzzards in central Chile. Auk 97: 897-898. SCHLATTER R, JL YAÑEZ, H NUÑEZ & FM JAKSIC (1979) The diet of the Burrowing Owl in central Chile and its relation to prey size. Auk 97: 616-619. SCHLATTER RP, B TORO, JL YAÑEZ & FM JAKSIC (1980b) Prey of the White-tailed Kite in central Chile and its relation to the hunting habitat. Auk 97: 186-190. SCHLATTER R, JL YAÑEZ, H NUÑEZ & F JAKSIC (1982) Estudio estacional de la dieta del pequén, Athene cunicularia (Molina) (Aves, Strigidae), en la precordillera de Santiago. Medio Ambiente (Valdivia, Chile) 6: 9-18. SHANNON CE (1948) The mathematical theory of communication. Bell System Technical Journal 27: 379-423» 623-656. SIMONETTI JA, MTK ARROYO, AE SPOTORNO, E LOZADA, C WEBER, LE CORNEJO, J SOLERVICENS & ER FUENTES (1992) Hacia el conocimiento de la diversidad biológica en Chile. En: Halffter G (ed) Diversidad biológica en Iberoamérica: 253-270. Acta Zoológica Mexicana (Número Especial). SIMPSON EH (1949) Measurement of diversity. Nature 163: 688. TALA C, C BONACIC & B GONZALEZ (1995) Análisis de la dieta del tucúquere Bubo virginianus (Gmelin, 1788), en el valle del
río Ibáñez, Aysén. Boletín Ornitológico 2: 34-35. TORRES-MURA JC & L CONTRERAS 1989) Ecología tróca de la lechuza blanca (Tyto alba) en los Andes de Chile central. Studies on Neotropical Fauna and Environment 24: 97-103. UTTENDORFER O (1939) Die Ernäharun der deutschen Raubvögel und Eulen und ihre Bedeutung in der heimischen Natur. Neudamm. VELOSO A & J NAVARRO (1988) Lista sistemática y distribución geográca de anbios y reptiles de Chile . Boll. Mus. Reg. Sci. Nat. Torino (Italia) 6(2): 481-539. YAÑEZ JL, J RAU & F JAKSIC (1978) Estudio comparativo de la alimentación de Bubo virginianus (Strigidae) en dos regiones de Chile. Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso (Valparaíso, Chile) 11: 97-104. YAÑEZ JL, H NUÑEZ, R SCHLATTER & FM JAKSIC (1980) Diet and weight of American Kestrels in central Chile. Auk 97: 629-631. YAÑEZ JL (2000) Preparación y conservación de muestras. En: Muñoz-Pedreros A & J Yáñez (eds) Mamíferos de Chile: 347-360. CEA Ediciones, Valdiva, Chile. 464 pp.
279