Grupo Maldeojo Unidos con el interés de perfilarse como agentes dinamizadores del campo del arte regional, nacional e internacional, con narrativas formativas, discursivas, expositivas y de gestión cultural. Han sido delegados por el Ministerio de Cultura como Coordinadores para el 13 Salón Regional de Artistas de la Región Caribe y como los curadores del 42 Salón Nacional de Artistas, por los Comités Regionales de Artes Visuales del país. Integrado por: Comité Curatorial • Eduardo Hernández, Artista Plástico, Arquitecto, Director del Programa de Artes Plásticas de la Institución Universitaria de Bellas Artes y Ciencias de Bolívar -UNIBAC. Curador del Museo de Arte Moderno de Cartagena. • Rafael Ortiz –Dirección General 42 SNA, Artista Plástico, Investigador y Gestor de Proyectos. • Manuel Zúñiga,- Artista Plástico, Investigador, Curador y Docente de la Universidad Jorge Tadeo Lozano-Seccional Caribe. Coordinación de Producción y Logística • Adriana Echeverría, Artista plástica, Investigadora- Curadora. Proyecto Pedagógico • Carole Ventura, Artista Plástica, InvestigadoraCuradora
maldeojo
Museografía • Eduardo Polanco, Artista, Arquitecto con Especialización en Conservación y Restauración de Patrimonio Arquitectónico, Curador y Docente de la Universidad Jorge Tadeo Lozano -Seccional Caribe. Curadores e investigadores invitados • Esteban Álvarez (Argentina), Artista plástico, curador, escritor, fue director de la residencia de artistas El Basilisco, y actualmente es profesor en el Instituto Universitario Nacional de Arte de Buenos Aires -IUNA. • Ibis Hernández (Cuba), curadora e investigadora, trabajó como asistente de curaduría en la Segunda Bienal de Mercosur (Porto Alegre, Brasil, 1999). Participó en la Segunda, Tercera y Cuarta Bienales de La Habana, en las comisiones de Control de Obras y Museografía, y ha sido co-curadora de las ediciones Quinta, Sexta y Séptima de este evento.
Encuentro de Laboratorios
Laboratorios de Investigación Creación, a manera de introducción Desde el 2004 el área de Artes Visuales de la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura, como parte del componente de formación del Plan Nacional para las Artes, está desarrollando en diferentes departamentos del país procesos de formación destinados a la participación de artistas visuales y creadores, denominados “Laboratorios de Investigación-Creación”; este programa con el paso de los años se ha ido expandiendo tanto a nivel territorial como en los planteamientos y estrategias creativas que se han implementado. Desde sus inicios los laboratorios han buscado promover un acercamiento entre la creación, la investigación como forma de pensamiento, y las prácticas pedagógicas. Estos acercamientos se han complejizado con la incorporación de diferentes contextos culturales, con la expansión de sus acciones cubriendo la mayoría del territorio nacional y con el desarrollo de procesos que buscan la relación entre una o más disciplinas artísticas. En el 2005 se realizó el primer encuentro anual con los coordinadores de estos procesos, cuyo propósito fue el de intercambiar reflexiones sobre las metodologías, contextos y maneras como se realizan los laboratorios.
V encuentro de formadores de Laboratorios de Investigación-Creación Santa Marta, Septiembre 2, 3, y 4 de 2010
El V Encuentro de Formadores de Laboratorios de Investigación Creación tuvo como sede el Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo, Quinta de San Pedro Alejandrino. A este encuentro asistieron 40 formadores pertenecientes a 18 de los 28 procesos de formación que se están desarrollando en distintas partes del país. A este encuentro también concurrieron representantes del comité curatorial del 42 Salón Nacional de Artistas, el equipo coordinador del componente pedagógico del 42 Salón Nacional (Archipelia), algunos invitados relacionados con el programa Salones, dos invitados externos y la delegación de la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura. El objetivo de este encuentro era el de revisar cómo se asume, desde los registros (memorias, documentos, archivos, fotografías, videos) y el quehacer formativo, la experiencia de cada laboratorio, en especial cuando se sitúa en un espacio limítrofe entre la creación, la investigación, la formación, la documentación de una práctica pedagógica y el registro de una actividad que responde a una política institucional. El V encuentro además de indagar sobre esta problemática intentó abordar otros aspectos que quedaron tan solo enunciados, como fueron, el establecimiento de un marco para los laboratorios en cuánto a los tiempos o etapas de desarrollo de los mismos, la claridad política en cuanto a la vinculación no sólo de artistas, sino de niños y adolescentes a los procesos de formación, la dirección y continuidad de estos procesos y su vinculación a los Salones Regionales y el Salón Nacional de Artistas.
Todos estos temas fueron enmarcados por las intervenciones de los conferencistas invitados, Carlos Miñana y Jorge Larrosa de España, quienes abordaron el problema de la educación artística desde los procesos de investigación y las experiencias previas de cada uno.
Jueves 2 de septiembre de 2010 La apertura del encuentro estuvo a cargo del Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo y el Área de Artes Visuales del Ministerio de Cultura. La conferencia inaugural estuvo a cargo de Jorge Larrosa, filósofo y catedrático español, cuya investigación se basa en los problemas epistemológicos y filosóficos contenidos en la educación, la educación artística y la creación. Con su conferencia “El arte y la educación entre el tiempo de la vida y el tiempo del mundo”, Larrosa trató de situar a la obra de arte como un acontecimiento del mundo y no de la vida, es decir, de algo que ya estaba antes que nosotros naciéramos, y que estará después de nuestra muerte. El mundo, por tanto, como la obra de arte, transciende la finitud, y permite la vida entendida, no tanto como mera supervivencia, sino la elaboración del sentido o el sinsentido de lo que nos pasa, es decir, del sentido o el sinsentido de la vida como existencia singular y estrictamente humana. Se trató, entonces, de situar el arte en el tiempo, y de penar la educación como una herencia y, a la vez, como una donación, como un paso de las materialidades culturales desde un tiempo en el que aún no estábamos a un tiempo en el que ya no estaremos. Posterior a esta conferencia, la coordinación de los Laboratorios de Investigación - Creación realizó una breve inmersión por el programa, recorriendo desde el 2004 hasta el 2009, retomando algunas de las problemáticas que se han hecho evidentes a lo largo de los procesos, así como algunas cifras e indicadores.
Un breve resumen de cada una de las intervenciones de los representantes de los colectivos: 1. Laboratorio Kayros, Nariño: Dirigido por Mario Madroñero. Este Laboratorio tomó como concepto principal el llamado manifiesto por el derecho a las artes, desde el cual se estableció que el principio sobre el que se basa el laboratorio es el impulso a procesos de investigación y creación, vinculando distintos lenguajes como el dibujo, la fotografía y el video, con el pasado ancestral del territorio en el que se está desarrollando. 2. Laboratorio Mirada sobre el paisaje, Boyacá (Tunja, Duitama y Villa de Leyva): Dirigido por el colectivo Estamos en obra (Ximena Velázquez, Alexandra M’Cormick y Laura Duque). El paisaje es el tema central de este Laboratorio, que no sólo busca explorar el lugar desde sus características físicas, sino desde aspectos emocionales que vinculan al individuo, o a un grupo de personas con el lugar. Para ello propone el uso de herramientas para la concentración de la mirada como la fotografía y el dibujo. 3. Laboratorio Cuello y Combeima, Tolima: Dirigido por Leonel Vásquez y Paula Maldonado. Cuello y Combeima es el nombre de los ríos que rodean el valle en el que se sitúa Ibagué, los cuales son considerados como un
punto de referencia que enmarcan una reflexión y vinculan la tradición musical y oral del territorio con las múltiples posibilidades plásticas del sonido. 4. Laboratorio Rutas de la Creación, Archipiélago de San Andrés y Providencia: Dirigido por David Lozano. El laboratorio explorará las relaciones que el territorio plantea desde la visión de los raizales, continentales y extranjeros presentes en la isla y sus asimetrías culturales. 5. Laboratorio Estrategias de Pertenencia, Córdoba: Dirigido por Mario Moreno y Jimena Andrade. Las propias experiencias, los propios saberes y técnicas serán insumo de trabajo, para discutir desde ahí, nociones de emplazamiento, lugar y paisaje. Estos aspectos son esenciales para definir una producción que genere nexos de pertenencia al contexto, además de vincularse a una iniciativa de red, generando proyectos que puedan ser alojados en la web www.interferencia-co.net 6. Laboratorio Cuerpo y Territorio, Atlántico (Santo Tomás): Dirigido por el Grupo Capirote (Edwin Jimeno y Lourdes Durán). El Laboratorio de Mediación-Creación Cuerpo y Territorio busca reflexionar sobre los hechos violentos a los que han sido sometidos los colombianos en especial la región del Caribe, partiendo del cuerpo aniquilado por diferentes agentes violentos, o de esos cuerpos oprimidos por el secuestro o por el silencio que es provocado por el temor a la muerte. 7. Laboratorio Agencia de Viajes: Travesías Urbanas, Sucre: Dirigido por Diana Sánchez, Liliana Correa y Fernando Escobar. Este Laboratorio plantea como eje de trabajo, el taller y los recorridos urbanos en donde los asistentes participarán a manera de turistas, guiados por ejercicios con diversos materiales
de carácter informativo y visual, se adentrarán en un viaje de "re-conocimiento" de la ciudad de Sincelejo y del departamento de Sucre en general. Como resultado se espera realizar una muestra artística a fines de noviembre en el cual se exponga toda la experiencia obtenida y una colección constituida por los materiales recopilados en cada uno de los módulos. 8. Laboratorio La mirada del mundo colecciones y recolecciones, Cesar: Dirigido por Humberto Junca. Este Laboratorio parte del bricolaje como eje fundamental de la creación, estos procesos de transformación y construcción llevaron a los artistas participantes a ver las nuevas posibilidades del uso de los objetos, generando desde el objeto construido (bricolaje) un nuevo objeto de uso y de intervención en el mundo. Se cerró la sesión del primer día con comentarios y preguntas moderados por Rafael Ortiz director del 42 SNA, y se debatió la importancia de vincular los procesos formativos con las necesidades culturales de la región, así como también se acentuó la importancia de involucrar a las entidades regionales a los procesos formativos.
Viernes 3 de septiembre de 2010 Jorge Larrosa Inició la sesión con una reflexión sobre el concepto de realidad, y el tipo de realidad que nos aporta la obra de arte. Una realidad transformada, trascendida, elaborada y de alguna manera, construida desde el punto de vista de su sentido o, tal vez mejor, de su validez. Se trató de pensar el arte como el que nos da no lo real en tanto “cosa”, sino en tanto a “valor”, es decir, como lo que es "válido como real". Esta intervención se basó en el texto Deseo de realidad, de Larrosa. Un breve resumen de cada una de las intervenciones de los representantes de los colectivos: 9. Laboratorio El Paseante Inquieto, Santander (Sabana de Torres): Dirigido por Andrea Rey. Esta propuesta parte de la necesidad de reconocer en estos espacios una posibilidad de intercambio de conocimientos y de experiencias, donde tanto los participantes como la persona a cargo puedan encontrar un punto de enlace que permita revisar las estrategias de creación, analizar su esencia y enriquecerla en una situación compartida. 10. Laboratorio Espacio – Cuerpo, Chocó (Bahía Solano, Itsmina, Quibdó): Dirigido por Paula Agudelo, Octavio Ortega, Alejandro Barón. El laboratorio ha desarrollado sus contenidos desde la reflexión del cuerpo, la cotidianidad y los espacios de enseñanza. Ha trabajado con una re-elaboración tanto conceptual como material de la basura y como esta es asumida en este contexto cultural, social y ambiental. 11. Laboratorio Escuela móvil de saberes, Valle del Cauca (Juanchaco, Ladrilleros y la Barra – Pacífico colombiano): Dirigido por Helena Producciones. Este laboratorio ha tendido puentes entre los conocimientos propios de las comunidades en las que se ha
desarrollado con las prácticas artísticas y el pensamiento creativo. Se ha orientado a impulsar procesos productivos, dentro de las posibilidades de explotación artesanal de los materiales que ofrece el entorno inmediato. 12. Laboratorio Palabras de Consejo, Malocas y otras historias, Amazonas: Dirigido por Carlos Augusto Ramírez, Jaidy Díaz, Maestros y sabedores locales. Este laboratorio ha venido trabajando con una concepción del Arte, ampliada a las condiciones donde se evidencia la creatividad en la vida cotidiana de las comunidades del trapecio Amazónico. Las actividades están orientadas a que la comunidad genere sus propios espacios de transmisión de conocimientos ancestrales y de renovación de los mismos y de la preservación dinámica de su tradición. 13. Laboratorio La gestión como acción de encuentro, Norte de Santander (Cúcuta): Dirigido por la Unidad de Arte y Educación Universidad Nacional (Milena Barón y Miguel Huertas). Este proceso partió del principio de que el Laboratorio es un espacio de encuentro entre pares, un espacio político que debe responder a las necesidades de formación y de reflexión del sector de los artistas plásticos locales.
14. Laboratorio Espacios Alternativos, Magdalena (Santa Marta): Dirigido por Javier Mejía y Maritza Álvarez. El Laboratorio se orienta a las formas contemporáneas de gestión en el arte por el Artista, haciendo énfasis en la conceptualización, visibilización, difusión y gestión de obras, trabajos, investigación, procesos y proyectos artísticos, creando redes de contactos que permitan la movilización/circulación del capital artístico a otros contextos desde un pensamiento creativo. Conversatorio “Políticas para la continuidad y proyección de los Laboratorios” a cargo de Miguel Huertas, William Vásquez, Patricia Triana de la Unidad de Arte y Educación de la Universidad Nacional de Colombia y Javier Mejía, curador del Museo Bolivariano.
Algunas conclusiones de esta mesa: - Los laboratorios son espacios que deben propender por la agremiación de los artistas para que generen grupos y colectivos autogestionables. - Los laboratorios deben actuar como puentes entre los artistas y las industrias creativas y pueden propender a un acompañamiento desde la academia a través del desarrollo de pasantías. - Los laboratorios deben tender a la construir espacios alternativos de dialogo entre artistas. - Los laboratorios deben tender a estabilizarse como espacios permanentes de interlocución garantizados por el Estado, sin un criterio intervencionista, como espacios de debate permanente y de fortalecimiento gremial. - Laboratorios de Investigación-Creación, hacen parte de una redefinición de las prácticas, pensamientos y productos en un contexto de relaciones complejas que en gran medida definen las tensiones del campo artístico.
- Los laboratorios requieren de un acompañamiento, de alguien que convoque y de soporte. - La tutoría puede considerarse como el espacio en el cual se apoyan, fortalecen y discuten críticamente los proyectos relacionados con el campo del arte y que respondan a los propósitos misionales del Ministerio de Cultura.1 - Los laboratorios son una estrategia frente a la debilidad del sector de las artes en la formación, la investigación y la creación. Por que apoyan fortalecen y discuten problemas específicos del campo de las artes pláticas y visuales. - Los laboratorios podrían constituirse a futuro en las base sobre la cual de puedan promover procesos curatoriales que accedan al circuito.
Conversatorio “El Salón Nacional, los Salones Regionales y su relación con los Laboratorios de Investigación-Creación”, a cargo de los miembros del colectivo Maldeojo, Rafael Ortiz y Manuel Zúñiga. Alejandro Burgos de la Corporación Post Office y Nydia Gutiérrez, Coordinadora del Salón Regional Zona Oriente y evaluadora del Programa Salones de Artistas. Marcela Tristancho, Coordinadora Área de Educación Artística. Con moderación de Ana María Bernal, coordinadora del los Laboratorios de Investigación-Creación.
1
Propuesta de Tutoría. Unidad de Arte y Educación Universidad Nacional de Colombia. Documento circulado en el Encuentro.
Algunas conclusiones de este conversatorio:
Sábado 4 de septiembre de 2010
- Nidya Gutiérrez, define que el espíritu de los laboratorios está en la provincia, el provincialismo al que se refiere Milan Kundera, en su obra El Telón, es lo que los laboratorios deberían aportar a los Salones Regionales de Artistas. Define los laboratorios como proyectos de descentralización que trabajan sobre lo vital, lo que está inmerso en la experiencia creativa. Que ayudan a una construcción colectiva y política que también debe intentarse recoger desde el Salón Nacional de Artistas.
Carlos Miñana realizó la apertura de la sesión, su presentación vinculó la investigación que ha estado desarrollando desde hace algunos años con comunidades indígenas al sur del país y que vincula las relaciones entre investigación cultural y musical, y la elaboración de una propuesta pedagógica. Igualmente abordó los problemas y retos en la elaboración de diferentes materiales didácticos (videos, CD, cartillas para niños, cartillas para maestros...). Todo lo anterior en un contexto indígena como el nasa (Cauca andino) con sus especificidades culturales, lingüísticas, musicológicas, políticas, etc.
- Alejandro Burgos, plantea que los Laboratorios se han de configurar entonces como espacios donde el uso indigno de cosas respetables derivará en persuasión respecto a "la sacralidad y los sentimientos". Espacios de verificación y revelación de procesos artísticos, de señalización respecto a los caminos que preparan el habla artística. - Rafael Ortiz y Manuel Zúñiga, hacen la introducción al 42 Salón Nacional de Artistas, el Salón en su versión actual asume el Caribe colombiano como región de lugares donde cabría señalar las relaciones entre territorio y estética. Es un punto de vista que nos permite revisar los flujos y trayectos que unen el país con el Caribe insular y la geografía continental, un pretexto para entender lo que somos al entrar en contacto con otros lugares y paisajes a través del enfoque de las artes visuales.
Un breve resumen de cada una de las intervenciones de los representantes de los colectivos: 15. Laboratorio Encuentros Bilingües, Putumayo (Cabildo Indígena Inga de Santiago Manoy, Valle de Sibundoy): Dirigido por el Colectivo Karranra (Ovidio Figueroa). Este laboratorio desarrollado con la comunidad Inga del Valle del Sibundoy, ha convocado a niños inga, Maestros ancestrales y personas de la comunidad, grupos sociales y artistas empíricos. El laboratorio tiene programado la realización del 1er Festival de Arte Indígena en el Valle de Sibundoy. Se trata de un proyecto minga alrededor del arte vinculado a la memoria, el territorio, la cosmogonía, el pensamiento y los saberes de propios de esta comunidad. 16. Laboratorio Celebraciones Cotidianas, Celebraciones Extraordinarias, Casanare: Dirigido por Manuel Romero. El laboratorio parte de un registro de campo del espacio y el tiempo. Esto permite identificar puntos estratégicos y trazar lo que denomina una estrategia estética. Esta estrategia estética permite que todo merezca el afecto de la mirada, para esto se realizan ejercicios de percepción, haciendo análisis y percepciones del mundo simbólico, plantea también que toda resonancia es viable en otro tipo de encuentros y espacios.
17. Laboratorio Vínculos Creativos Regionales, Huila (Neiva y Pitalito): Dirigido por Rafael Flórez. El proyecto busca vincular la educación estética a la formación integral del ser humano, llevándolo a comprender, analizar, interpretar y expresar su identidad, desarrollando su creatividad, ofreciendo una enseñanza que toma el entendimiento de los conceptos teóricos aplicados, para permitir mostrar en forma técnica la evolución de su pensamiento, sentimientos y sensibilidad. 18. Laboratorio Mirada Viceversa, Eje Cafetero (Pereira, Armenia y Manizales): Dirigido por Hernando Blandón, Mario Vargas y Carlos Mattos. El Laboratorio gira alrededor de la investigación creación en el video arte. Parte de la imagen al texto creativo y de la creatividad a la imagen y viceversa. La creatividad es acción y la acción es desarrollo para el proceso de investigación.
Mesa Redonda Trabajó las conclusiones para la redefinición de una política para los Laboratorios de Investigación - Creación. La mesa estaba abierta a todos los laboratoristas y contó con los comentarios de Carlos Miñana. Las siguientes son algunas conclusiones de la mesa: 1. Las necesidades determinan unos tiempos específicos para cada laboratorio y es necesario un tiempo para cada necesidad de los laboratorios. 2. La documentación y el registro son fundamentales, desde la propuesta inicial se deben hacer registros por que se está construyendo memoria, como también es importante hacer seguimiento o rastro a los procesos. 3. Es importante involucrar a las instituciones locales en los proyectos de Laboratorios de Investigación-Creación, para que puedan realizar un acompañamiento a los procesos y presten apoyo institucional. También es importante el asocio con un gestor local que permita convocar más a los miembros de la comunidad con quien se está trabajando de manera que se asegure una amplia participación. 4. Definir cuáles son las diferencias entre los Laboratorios de Investigación-Creación y los Laboratorios realizados en el marco del Programa de Salones de Artistas y cuáles son sus territorios comunes. 5. Los Laboratorios son espacios imprecisos, en construcción, no evolutivos y no lineales, que obedecen a la experimentación. 6. Los laboratorios deben tener en lo posible vínculos con la academia, las universidades deben involucrarse en estos procesos, se hace necesario establecer cómo iniciar y mantener esta relación con las universidades.
7. Los Laboratorios de Investigación-Creación se constituyen en espacios para el diálogo entre pares, diálogo de lugares y de transmisión de saberes. El laboratorio no debe ser una irrupción en el entorno. 8. Se debe propender por un mayor intercambio de experiencias entre Laboratorios, plantear la posibilidad de como la metodología de experiencias ajenas puedan ser aplicadas en un nuevo territorio. 9. Promover la investigación y el desarrollo de nuevas formas de registro y documentación de estas experiencias. Tener en cuenta para quien se documenta, para quien se escribe. 10. Hacer visibles los productos de los Laboratorios, debe ser una prioridad, por lo cual se recomienda que cada proceso publique sus memorias, o se mantengan publicaciones en internet. También es importante la circulación de obras y exposiciones. Los laboratorios deben ser procesos curatoriales que se inserten en el circuito.
42 SALÓN NACIONAL DE ARTISTAS SEMINARIO GEOESTÉTICAS DEL CARIBE
El propio mundo caribeño, como lo ha planteado Glissant, se define relacionalmente y por tanto, sólo es pensable desde una poética de la relación abierta a lo nuevo. Una Geoestética plantea las relaciones entre estética y territorio, produciendo acciones artísticas en la demarcación y creación del mismo, con posturas corporales, gestos, sonidos, composiciones de elementos expresivos, conjunciones rítmicas de actividades, en la conversión de una materia en materia expresiva.
PRESENTACIÓN Geoestéticas del Caribe desarrollará su segunda versión en Santa Marta los días 21, 22 y 23 de septiembre, como antesala y parte del 42 Salón Nacional de Artistas el cual tendrá lugar en la región Caribe. El 42 Salón Nacional recoge las curadurías y creaciones producidas en las distintas regiones del país a lo largo del 2009, pero no lo hace mecánica ni pasivamente, el Caribe opera como un anfitrión que desplaza al visitante y se ve desplazado por el accionar de este. En un diálogo artístico e intercultural algunas obras y acciones visitantes se redefinirán en su contacto y relación con el Caribe. Sala de Conferencias Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo
Es así como el arte detona una suerte de expresividad geo-gráfica, una especie de gesto de creación de mundo que se realiza habitando un espacio, relacionándose con él, pensando y sintiendo desde un lugar, se produce así un proceso de territorialización por medio del cual se constituye un espacio vital, que al recorrerlo, experimentarlo, dejarse afectar por él, hace que las experiencias estéticas resalten las fuerzas que lo habitan, los deseos que pujan por manifestarse, emergen intensidades y mundos posibles que descansan esperando ser activados. En ese sentido tales prácticas y experiencias producen conocimiento y pensamiento no sobre la realidad sino con ella. El seminario se centrará en las relaciones de lo visual con el territorio Caribe a partir de planteamientos alrededor del concepto de “Geoestética”, se irá conduciendo dicha noción al campo de lo visual, para finalmente darle un marco conceptual a algunas de las acciones del 42 Salón Nacional de Artistas, abrirá su reflexión a un diálogo más amplio entre la cultura del Caribe y otras disciplinas y prácticas artísticas alrededor de la relación de estética y territorio.
CONFERENCISTAS 1. Alberto Abello Vives: Nacido en Santa Marta, economista, magister en estudios del Caribe. Co-director del Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Desarrollo y Cultura de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB) de Cartagena de Indias y la Universidad de Gerona -España. Profesor titular y ex decano de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UTB. Catedrático de Contexto Caribe y ex director del Observatorio del Caribe Colombiano. Ha sido asesor científico del Museo del Caribe y la Casa Museo García Márquez en Aracataca. Autor de artículos, ensayos y libros. Resumen: Luego de la propuesta de dejar a un lado el concepto de Costa Atlántica con su carga de arquetipos, la pertenencia al Caribe reivindicada por la academia y algunos sectores de la sociedad arroja una serie de interrogantes. El ensayo en homenaje a Benítez Rojo reflexiona sobre la pertenencia de Colombia a ese archipiélago de islas que se repiten. Busca encuentros y desencuentros, cercanías y distancias de esta región colombiana con el resto del Caribe. 2. Amalia Boyer: Realizó sus estudios superiores en Inglaterra: es BA en Filosofía y Letras de Anglia Ruskin University, MA en Filosofía Continental y PhD en Filosofía de la Universidad de Warwick realizado con una beca de Colciencias. Docente e investigadora en el área de la filosofía francesa contemporánea, la filosofía política, el pensamiento del Caribe y la filosofía feminista. Actualmente es profesora asociada en la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá donde dirige el “Núcleo de investigación en Estética”. Ha sido profesora invitada en la Universidad de Mainz, en Alemania, y en el Collège International de Philosophie, en Paris. Es miembro de la Sociedad Colombiana de Filosofía y pertenece a la Red de Estudios Socio-Espaciales (RESE).
Mesa Redonda, Javier Mejía, Adriana Urrea, Miguel Ángel López y Roberto Burgos Cantor
Resumen: El espacio no es simplemente una dimensión física pre-existente en donde se establecen relaciones o sobre la cual se implantan identidades. De acuerdo a los teóricos del “giro espacial”, el espacio es producido (Lefebvre, Harvey). En tanto tal es relacional, múltiple y constituye un proceso abierto (Doreen Massey). Espacialidades, interrelaciones e identidades se co-constituyen. De ahí que las diferencias de género y raza no puedan ser comprendidas únicamente a partir de análisis históricos. La geografía feminista, en diálogo con la filosofía y el arte, radicaliza la tendencia contemporánea del “giro espacial” al postular una teoría performativa de la producción de espacialidades (Gillian Rose). Adicionalmente, la noción de un tercer espacio o “espacio paradójico”, permite dar cuenta del entrecruzamiento de culturas y, más específicamente, de las subjetivaciones femeninas. Es aquí donde geografía feminista y literatura femenina del Caribe se hacen eco mutuamente. La escritora y académica de Guadalupe Maryse Condé, crea y construye múltiples geografías que cuestionan los mitos de los orígenes, tanto el de la Unidad de la isla (creolité) como el de la Diversidad del archipiélago (Glissant). La identidad caribeña se constituye como múltiple pertenencia a lo familiar y a lo exótico. Esta contradicción o “auto-exotismo”, es la paradoja cultural del Caribe (Nathalie Schon).
3. Oscar Leone: Ariguaní (Magdalena), 1975. Artista plástico, cuyos proyectos inscritos en el contexto de las obras site specific y el arte relacional, están ligados a la vida que transcurre en espacios con características muy particulares. Zonas protegidas, comunidades palafiticas, sitios sagrados y lugares de interés patrimonial han servido hasta ahora de escenario para sus acciones e intervenciones. Entre sus proyectos más destacados figuran Túneles de Ausencia (2004), Estela (2005), Dentroadentro (20052008) y la Caza de Asterión (2008), entre otros. Ha participado en varias exposiciones individuales entre las que figuran “LA LÍNEA NEGRA”, Centro Cultural San Juan Nepomuceno, Santa Marta, Colombia (2009). Entre sus exposiciones colectivas cabe destacar “HORIZONTES, Obra: LA CAZA DE ASTERIÓN (Proyecto relacional /Fotografía), Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo, Santa Marta, Colombia (2010); “X BIENAL DE BOGOTÁ”, Obra: LA CAZA DE ASTERIÓN (Proyecto relacional /Fotografía), Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO), Bogotá, Colombia (2009); “IMAGEN REGIONAL 6”, Obras: ESTELA y TÚNELES DE AUSENCIA 2, Biblioteca Luis Angel Arango, Casa Republicana, Bogotá, Colombia (2009); “MITO Y REALIDAD”, Obra: Proyecto DENTROADENTRO Segundo y Tercer Movimiento, Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo, Santa Marta, Colombia (2009) y Casa Simón Bolivar, La Habana, Cuba (2008); “41 SALÓN NACIONAL DE ARTISTAS”, Curaduría MALDEOJO, Obra: Proyecto DENTROADENTRO, Banco de la República, Cali, Colombia (2008). Vive y trabaja en el Caribe colombiano. Resumen: LO QUE DEVIENE: Desde el cuerpo hasta el paisaje. Recorrer el espacio es un imperativo del cuerpo para reconocerlo en sus profundidades… Derivar dentro de él, es un imperativo del
Salir (afuera) implica una suerte de incertidumbre, una inversión de estrategias y una nueva actitud postural, siempre nómada, en actitud de caza o en pie de lucha, siempre dispuesta al asecho, alimentada por las fuerzas poéticas de la ensoñación. El arte en ese sentido es una estrategia y un arma para la guerra, es un hacer inútil que estalla en su inutilidad y opera dentro de un campo de fuerzas desconocidas, cartografiadas en los confines de un tiempo que es tiempo real y tiempo imaginario, capaz de desajustar otras realidades, adherirse a ellas y luego entrar en relación con aquellos y aquellas que lo impregnan de sentido. 4. Gustavo Chirolla: Profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad Javeriana y miembro del Núcleo de Investigación en Estética de la misma universidad, director del seminario de profesores de la Maestría de Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional. Algunas publicaciones recientes en el campo de la estética: “The Politics of the Scream in a Threnody”, en Deleuze And Contemporary Art (2010); “Rostridad y alteridad: fotografía infinita”, en III Encuentro distrital de fotografía laberintos del rostro. Encuentro teórico paisajes de la conciencia (2009). Resumen: La geoestética se plantea en términos de las relaciones tanto del arte con el territorio, como del arte con los movimientos de desterritorialización. Partiendo de Hölderlin ya Heidegger orientaba su meditar hacia la posibilidad de habitar poéticamente la tierra. En la situación actual, no tan alejada quizás a aquella que el filósofo alemán describía como “tiempos de penuria”, quisiéramos trazar las líneas generales de una geoestética que de alguna manera responda a la cuestión: ¿de qué modo habitar la tierra? ¿Qué nuevas cartografías están emergiendo, cuáles son sus territorios y sus diásporas?
Hacemos eco también a Paul Virilio cuando pregunta: “¿habitar como poeta o como asesino?”. La situación a la que nos referimos se caracteriza por la globalización de la economía neoliberal, donde el máximo de desterritorialización es llevado a cabo por el Capital financiero. Frente a esta globalización nosotros plantearemos la hipótesis de una especie de cosmopolitismo que tendría lugar en algunas prácticas artísticas contemporáneas. En este sentido harán parte de nuestro comentario: el trabajo de Úrsula Biemann “X-Mission”, los de Mario Opazo “Territorio fugitivo” y “Expulsión del paraíso”, y la serie de Cécile Hartmann “Walker, 2008”. Nosotros seguiremos los desarrollos que Deleuze y Guattari hacen de la noción de fuerzas del cosmos y que Paul Klee hace de la cosmogénesis, dándole una interpretación geoestética con el fin de re-pensar el cosmopolitismo. 5. Ciro Guerra: Nacido en Río de Oro (Cesar) en 1981. Cursó estudios de Cine y Televisión en la Universidad Nacional de Colombia. Guionista y director de los largometrajes "La Sombra del Caminante" (2004) y "Los Viajes del Viento" (2009), seleccionados en más de 120 festivales de cine de todo el mundo, incluyendo Cannes, Toronto, San Sebastián, Rotterdam, Londres, Tribeca y Locarno. Ambos filmes fueron escogidos para representar a Colombia en los Premios Oscar y obtuvieron más de 30 premios a nivel nacional e internacional.
Ponencia, Miguel Ángel López
Resumen: Durante los tres años de investigación y preparación que requirió la realización de la película "Los Viajes del Viento", se llevó a cabo un largo proceso de indagación en busca de las posibles características de un "cine caribe". Tomando elementos de la pintura, la fotografía, las artes visuales, dramáticas y sonoras y su relación con el gran acervo cultural autóctono de la región, obtuvimos conclusiones que enriquecieron y dieron bases sólidas para la construcción estética de este film. Este recorrido y sus ramificaciones serán la base de este conversatorio. 6. Néstor Martínez: (Barranquilla, 1957) Artista visual, investigador, curador y profesor de la Universidad del Atlántico. Maestro en Artes Plásticas. Especialista en Educación Artística. Candidato a Magister en Educación por la Universidad del Norte. Primer Premio en el Salón Regional de Artistas en Santa Marta, 1981. Premio a la Investigación Curatorial del XI Salón Regional de Artistas Zona Caribe 2005. Co-curador del 40º Salón Nacional de Artistas Bogotá 2006. Premio Beca de Investigación Curatorial XII Salón Regional del Caribe, Ministerio de Cultura 2007. Curaduría participante en el 41° Salón Nacional de Artistas, Cali 2008. Par académico del Ministerio de Educación Resumen: En esta conferencia se parte de la exposición El cielo dentro de mi casa, realizada en 16 patios de la ciudad de Córdoba, España, con la curaduría del cubano Gerardo Mosquera. Los patios cordobeses constituyen el patrimonio más emblemático de la ciudad, ofreciendo una síntesis de la historia multicultural de Córdoba, lo que está enlazado históricoculturalmente con la importancia del patio de la casa en el Gran Caribe y particularmente en la cultura del Caribe colombiano.
Nuestro patio es un espacio geoestético con categoría antropológica cultural, alrededor del cual se desarrolla la cotidianidad de la vida Caribe, el que se ha venido paulatinamente reemplazando por otro espacio más contemporáneo como la calle. La visualidad de los códigos del arte de esta exuberante región se ha deslizado, en parte, del patio –vestigio de lo campestre- a las prácticas estéticas urbanas, que se desarrollan mayoritariamente en la calle, plaza o parque. Del lirismo de Obregón y Nereo se producen tránsitos espaciales en Bibiana Vélez y El Sindicato, para desembocar en propuestas contemporáneas como las de Bi-Infrarrojo, Sotelo y Leone. 7. Eduardo Hernández: Arquitecto; artista; curador y profesor. Director programa de Artes Plásticas de la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar y Curador del Museo de Arte Moderno de la misma ciudad. Como curador sus recientes proyectos BordeCaribe (2005) y MALDEOJO (2007) merecieron becas de investigación curatorial para Salones Regionales. Actualmente hace parte del equipo curatorial del 42º Salón Nacional de artistas que se realiza en la región Caribe de Colombia. En 2010 realizo la curaduría de la muestra El Arte en Cartagena a través de la Colección del Banco de la Republica, presentada en la sede del Centro de Formación de la Cooperación española en Cartagena. Resumen: El Carnaval: Geoestetica y visualidad en el Caribe Colombiano Es un texto construido con la idea de rastrear como la gente y la geografia del Caribe de Colombia han generado rasgos particulares en su producción creativa y visual, ubicados y emplazados en una red archipélica que nos une, pero al mismo tiempo nos separa; donde la opera del Carnaval, como una práctica de resistencia artística ilustra todos los más trascendentes aspectos de nuestra cultura.
8. Ibis Hernández: Nació en La Habana en1959. Es graduada de la Licenciatura en Historia del Arte, Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana en 1982. Ha cursado diversos postgrados, relacionados fundamentalmente con el Arte Cubano Contemporáneo y Problemáticas de la Estética Contemporánea. Ha curado otras exposiciones de artistas cubanos presentadas en el país y en el exterior, y trabajó como asistente de curaduría en la Segunda Bienal de Mercosur (Porto Alegre, Brasil, 1999). Integró en la Segunda, Tercera y Cuarta Bienales de La Habana las comisiones de Control de Obras y Museografía, y ha sido co-curadora de las ediciones Quinta, Sexta y Séptima de este evento. Ha publicado en las revistas Arte Cubano y Noticias de Arte Cubano, Inter Art Actuel (Canadá), Atlántica Internacional (Islas Canarias), Artefacto (Nicaragua) y Chasqui (Alemania), así como en catálogos de exposiciones individuales y colectivas presentadas en Cuba y el exterior. Obtuvo el Premio Nacional de Curaduría, otorgado al colectivo de curadores del Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam por el conjunto de la labor realizada entre 1989 y el 2000. Ha sido curadora de la Bienal de la Habana por parte del Centro Wifredo Lam para las naciones de Colombia, Brasil y México. Vive en la Habana. Resumen: Si en los propósitos encaminados a construir una o varias Geoestéticas del Caribe, la noción de Geoestética fuera asumida de manera literal a partir de la etimología que encierra la composición de esa palabra, podría interpretarse, en primera instancia, como una especie de “causalidad geográfica” que alcanzaría a operar, incluso, en el terreno del arte. Entendida así, y tomando en cuenta los niveles de complejidad y el carácter multifacético de los fenómenos que inciden en el comportamiento y la configuración de la producción plástica en la Región, sería esta una perspectiva reduccionista y mutiladora de posibilidades, al observar, además, que el
9. Rafael Ortiz: Artista Plástico, Curador, Investigador y Gestor de Proyectos, Miembro del Colectivo Maldeojo. Director del 42 Salón Nacional de Artistas. Resumen: Independientemente con el Salón Nacional en su versión actual asumen el Caribe colombiano como región de lugares donde cabría señalar las relaciones entre territorio y estética. Es un punto de vista que nos permite revisar los flujos y trayectos que unen el país con el Caribe insular y la geografía continental. La propuesta de Salón se mueve en dos frentes: una relación con el territorio Caribe de los 12 proyectos del país más el componente internacional, y una activación de las curadurías regionales que extienden sus planteamientos, fabricando desarrollos in-situ, una y otra en un diálogo cultural y estético. El trayecto previsto por los artistas que provienen de las diferentes zonas del país se activa así en las ciudades de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena, las que reciben cada una “obras en proceso”, de los proyectos de investigación curatorial que tocan aspectos relevantes concernientes al arte, a la economía, al cuerpo, la migración e hibridación, las fronteras, nuevas tecnologías y prácticas ancestrales y culturales de lo que hoy es el país. ¿Qué relaciones se pueden construir, no bajo consignas regionales, sino a través discusiones culturales en este intercambio? Experiencia que queda por ver y que posiblemente se discutirá en el 2011 en Encuentro de Lugares, la plataforma discursiva del Salón Nacional en Cartagena de Indias. Un acontecimiento que reunirá los diálogos interculturales, las manifestaciones artísticas y el análisis y crítica que surja del actual Salón donde las relaciones intrínsecas podrían ser la norma. 10. Esteban Álvarez: Artista plástico nacido en Buenos Aires en 1966. Egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes P. Pueyrredón (1992); Posgrado: Máster de Middlesex University (Londres, 2000). Participó en cursos con geoestéticas
Luis Camnitzer en su estudio en Lucca, Italia (1994-5), y en la Universidad Palackeho, Olomouc, República Checa (1994). Participó en el programa de residencias Gasworks Studios, Londres (2000), Capacete, Rio de Janeiro (2007). Participó en Hwei-Lann International Artists Workshop en Hualien, Taiwan (2003). Ha realizado numerosas publicaciones, para revistas y catálogos en la Argentina y el exterior. Fue curador de una serie de exposiciones en el Centro Cultural de España de Buenos Aires, como “Un dedo en el Río” (2006), y “Del arte no político a la metáfora de los huevos de tero” (2007), entre otras. Se desempeñó como uno de los directores de la residencia de artistas El Basilisco, y actualmente como profesor en el Instituto Universitario Nacional de Arte, entre otras instituciones. Ganó la beca curatorial del FGAA (Bogotá 2009). Vive en Buenos Aires. Resumen: En esta oportunidad me gustaría abordar el tema de la exposición “Separados al nacer? Arte y artesanía en relación al arte contemporáneo”. Por otra parte, y en conexión con este tema, quiero proponer una discusión sobre el trabajo del artista. O el trabajo de artista. El amplio abanico existente entre un artesano y un artista a través de su mercado o de su espacio de acción, de su/s público/s y desafíos, el contexto creado por el entorno y sus pares, y principalmente la importancia de su incidencia en cada sociedad en que el trabajo creativo tiene diferente influencia y en la intención que define a los creadores, artistas, artesanos o artistas empíricos. 11. Adriana Urrea: Filósofa y candidata a doctorado de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Ha combinado su vida académica con el trabajo en el mundo de las artes, de la cultura y editorial desde el sector público y privado. Su trabajo teórico se ha desarrollado en el contexto de la estética, la filosofía del arte, la filosofía política y la relación filosofía-literatura. Actualmente se desempeña
como profesora y directora de carrera de la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, profesora en la maestría de Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional de Colombia y asesora de los proyectos culturales. Recientemente viene trabajando en el tema Geoestéticas del Caribe. Resumen: VOCAL O BOZAL La reflexión sobre el lenguaje y las lenguas está presente en los trabajos críticos y obras poéticas del Caribe. Así ocurre en la obra de Kamau Brathwaite, de Édouard Glissant, de José Lezama Lima, de George Lamming, o de Derek Walcott. Con diferentes matices, el lenguaje les permite a estos autores pensar el tema de lo propio del Caribe y sus posibilidades de unidad en la diversidad. De la mano de cuatro textos del escritor cartagenero Roberto Burgos Cantor, este texto aborda el tema de la voz como condición necesaria para pensar la singularidad y la relación. La voz permite adentrarse en lo vocálico, carnal y corporal de la palabra. Es un en desnudo, no permite la máscara. La obra de Burgos Cantor hace palpable cómo si bien la voz es sonido y no palabra, ésta es su destino. Entender la palabra desde la perspectiva de la singularidad de la voz y no desde la universalización del sistema del lenguaje, nos permite despojarnos del bozal y devenir voces políticas. 12. Roberto Burgos: nació en Cartagena de Indias en mayo de 1948. Se trasladó a Bogotá en 1966 para realizar estudios de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Nacional de Colombia, de donde se graduó en 1971. Ha combinado su vocación de escritor con su trabajo de abogado en la rama del Derecho Público. Fue Jefe de la Oficina Jurídica, Secretario General y Superintendente, de la Superintendencia de Notariado y Registro. Entre 1992 y 1995, fue Ministro Consejero en la Embajada de
Colombia en Ciudad de Panamá y Cónsul General en Viena. Actualmente es profesor de la Maestría de Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia y de la Especialización en Creación Literaria de la Universidad Central. Inició su carrera literaria en 1965 con el cuento "La lechuza dijo el réquiem", publicado por Manuel Zapata Olivella en la revista Letras Nacionales. Desde entonces, ha construido un universo propio con una narrativa poética en la que conviven en tensión una naturaleza sensual, luminosa y rebosante de vida y un mundo sórdido y desesperanzador, donde impera el horror. Este universo está construido sobre la convicción de que la literatura en Latinoamérica tiene la obligación de atreverse a nombrar, ya que lo que se siente y se quiere expresar no tiene relación con lo que decimos. La literatura ha de olvidar el "buen decir", los discursos rimbombantes y desolemnizar el lenguaje, inventarlo, destruirlo, para ver si alguna vez podemos decirnos, sabernos y encontrarnos. Así, la de Burgos Cantor es una voluntad poética que opone el carácter invencible de la imaginación creadora a la conciencia congelada que asiste impávida al exterminio y la catástrofe. Resumen: La reflexión parte de establecer el lugar desde el cual un escritor de ficciones postula intuiciones, ideas o revelaciones para servir de agrimensor de un territorio. Desde ese puerto el escritor retoma imágenes que perduran y que lo han acompañado sin ser asediadas por una meditación que las enfrente a su sentido o su horizonte. Así: el cuerpo, su desnudez, y los disfraces. Reiteración de extremos. Cómo la tensión entre opuestos puede quizá mostrarse también en formas de lenguaje que recorren el gesto, ejercen el grito, a lo mejor danzan y terminan o sin terminar anidan en la palabra. La palabra como conjunción de lenguas, fragor de puerto, silencios. geoestéticas
13. Miguel Ángel López: (Vito Apüshana), nació en Carraipia, Población cercana a Maicao, La Guajira, Colombia, en 1965. Con el libro Encuentros en los senderos de Abya Yala, ganó el año pasado el Premio Casa de las Américas. Abya Yala significa para la comunidad indígena Kuna, asentada en Panamá, «tierra de sangre vital». En el libro da cuenta de los descubrimientos de los universos indígenas latinoamericanos que llevó a cabo durante varios años. Emergen allí el mundo mapuche (sur de Chile), la vida de los Quechua (Perú y Ecuador), los pueblos ancestrales Wayuú y Kogui de Colombia, así como el ámbito de los poetas del México Antiguo. Además de poeta, Vito Apshana es profesor de la Universidad de la Guajira y productor de televisión. Resumen: Todo parte de la convicción de ser la vida una suma de energías entrelazadas. Ellas, a su vez, provienen de distintos territorios interrelacionados. Los territorios se unifican sin perder sus características en la conciencia del hombre de ser y estar. Los territorios Básicos son Tres: *Lo Invisible (el Origen, lo espiritual...)*Lo Onírico (el sueño y sus "cuerdas" del olvido y la memoria del largo viaje de la humanidad) *Lo Visible o Vigilia (territorio de 3 dimensiones: Lo Abisal: es lo subterráneo, lo submarino... / Lo Ancho: es la superficie, el suelo, las olas.../ Lo Alto: es el cielo, aire, arriba ...). Las energías o entes espirituales de estos territorios sobreviven sólo si están en permanente diálogo entre sí: en la conciencia del hombre se hace posible. El territorio Invisible (el "ii" o lo infinito en la cultura Wayuu) es el ancestral: maná de los territorios. El territorio Onírico ("Lapu" o el soñar en la cultura Wayuu) es el "depósito de la vida", el nudo entre el nido y la mortaja. El territorio de la Vigilia: Abisal ("Aa´in" o el "corazón que sostiene" en la cultura Wayuu) es la estructura de los órganos internos de la vida visible. - Ancho ("Akuaipa" o donde crecen las maneras de ser) es el espacio para el encuentro humano. geoestéticas
- Alto ("Aytu" o el cielo/firmamento) es el "espejo-camino" hacia el punto de regreso. El rostro del tiempo. Por ello hablar de autonomía en los territorios indígenas es hablar de un universo de territorios en donde se da la Vida. Es esta la Geoestética de la cultura Wayuu y su asunción de la vida en el Caribe. 14. Manuel Zúñiga: Artista investigador y curador. Candidato al título de Máster en DESARROLLO y CULTURA de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Docente del programa de Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional Caribe. Integrante del equipo MALDEOJO como Coordinadores del 42 Salón Nacional de Artistas que se llevará a cabo en la Costa Caribe en 2010. Distinciones: Primer Premio del Salón Pierre Daguet en 2004 y Primer Premio del Salón de Nuevos Artistas Costeños en 2006. Se ha presentado de manera individual y como integrante de colectivos, con obras de corte participativo y relacional, en exposiciones y eventos desde 1999 a la fecha en escenarios nacionales e internacionales. Ha desarrollado múltiples proyectos de curaduría en los que se destacan 2do y 3er concurso de videoarte FICCI 2009 – 2010, RIPPING 2010, MALDEOJO, 12 Salón Regional de Artistas Costa Caribe, Mincultura. Colombia 2007 - 2008. REACTIVACIONES, Espacio de Experimentación, muestra especial en Cartagena del laboratorio UREDOS relacional, CAMINA 08 Prácticas Artísticas y TRUMMERFRAUEN Mujeres de los Escombros. 2008. Resumen: En los estudios culturales sobre la costa norte Colombiana, sea desde lo antropológico y/o económico, vale la pena no subestimar los complejos procesos contemporáneos de construcción de sentido sobre el Espacio y la Pertenencia a la región, en relación con supuestos imperantes originados en la formación temprana, o desde discursos actuales que resisten ante el temor que el aparato educativo y cultural colapse, arrastrando todo lo construido con tanto esfuerzo. El presente ensayo procurará distanciarse de la idea de lo caribe desde la dimensión geográfica y cultural formal para determinar su significado en el presente. Este ensayo corresponde a la entrega final para la asignatura Contexto Caribe de la Maestría en Desarrollo y Cultura de Universidad Tecnológica de Bolívar en Cartagena de Indias – Colombia.
Organizan Ministerio de Cultura Museo de Arte Moderno de Barranquilla Apoyan: Barranquilla Museo de Arte Moderno de Barranquilla Secretaría de Cultura y Patrimonio de la Gobernación del Atlántico Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo de Barranquilla Alcaldía de Puerto Colombia Biblioteca Pública Departamental Meira Delmar Universidad del Atlántico, Facultad de Bellas Artes, Programa de Artes Plásticas Museo de Antropología Universidad del Atlántico Parque Cultural del Caribe Área Cultural Banco de La República Centro Cultural Cayena de la Universidad del Norte Alianza Colombo Francesa Fundación Puerto Colombia Fundación La Cueva Cinemateca del Caribe Diario El Heraldo Telecaribe Uninorte FM Stéreo Santa Marta Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo de Santa Marta Liceo Celedón Universidad del Magdalena Centro Cultural Claustro San Juan Nepomuceno - Universidad del Magdalena Museo Etnográfico - Universidad del Magdalena Área Cultural Banco de La República Alianza Colombo Francesa Unidad de Parques - Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta Sociedad Portuaria de Santa Marta Park Hotel Hoy Diario del Magdalena Unimagdalena Radio
Cartagena Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena de Indias IPCC Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de Bolívar Museo de Arte Moderno de Cartagena, MAMC Centro de formación de la Cooperación Española CFCE Área Cultural Banco De La República / Casa Bolívar, Cartagena Fundación Museo Naval del Caribe Cámara de Comercio de Cartagena Centro Cultural Las Palmeras Museo Histórico de Cartagena de Indias Teatro Adolfo Mejía Universidad Tecnológica de Bolívar Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional Caribe Festival Internacional de Cine de Cartagena San Lázaro Distrito Arte Fundación Mamonal Grupo ORCO Provisiones y Servicios Marítimos Ltda. Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar, UNIBAC Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo Universidad Tecnológica de Bolívar Diario El Universal Universidad del Valle Embajada de Francia en Colombia Cultures France Embajada de España en Colombia Embajada de Estados Unidos en Colombia