Atentado contra la democracia informativa
Preocupa también a los medios de comunicación la ausencia de unas reglas claras que determinen la forma como debe distribuírse la pauta publicitaria que genera el Estado a través de sus diferentes agencias. Al parecer se está entronizando la costumbre de canalizar esa pauta hacia los medios amigos del gobernante castigando a los opositores. lo cual, naturalmente. atenta contra la democracia informativa y constituye indebida desviación de poder. (Conferencia. dictada por eL Senador Andrés Pastrana Arango. "La Libertad de Información en LaNueva Constitución". Buenos Aires, septiembre 7 de 1992)
••• Nuestra esperanza de lograr la modernización
del Estado
El país vive una situación social inmensamente compleja. El pueblo colombiano, doblemente asediado por el narcotráfico y por una subversión que obsesionada por ideologías anacrónicas y desuetas se niega a incorporarse a la democracia, progresa sin embargo en medio de las dificultades. Atendiendo a un gran clamor nacional en el año 1991 se reunió durante seis meses una Asamblea Nacional Constituyente de impecable origen popular y democrático que promulgó una nueva constitución para reemplazar lo que durante un siglo rigió la vida de los colombianos. Tenemos la viva esperanza de lograr la modernización del Estado mediante el desarrollo gradual pero sistemático de nuestra Nueva Carta y 115 --'----- --
---
esperamos con una fe indeclinable en las virtudes de un pueblo generoso y noble que el amanecer del siglo XXInos encontrará transitando en paz el sendero de nuestro propio destino. (Conferencia dictada por eL Senador Andrés Pastrana Arango. "La Libertad de Información en LaNueva Constitución". Buenos Aires. septiembre 7 de 1992)
••• Mentalidad de renovación en latinoamérica
Es un hecho que el aire renovador de instituciones ha penetrado profundamente en Latinoamérica; es un hecho que las gentes se levantan a favor de los derechos, de la vida, de la felicidad y en contra de la muerte, de la corrupción y de la mentira. En las causas de este fenómeno de un "humanismo nuevo" esta la libertad de la prensa y en ella sobreviven sus mártires; es un hecho que merecer el porvenir no se puede lograr sin los medios de información que son los que colocan a diario la diversidad que enriquece y forja la conciencia de un pueblo. (Conferencia dictada por eL Senador Andrés Pastrana Arango. "La Libertad de Información en LaNueva Constitución". Buenos Aires, septiembre 7 de 1992)
••• 116
Un buen periódico y el plebiscito de cada día
Un buen periódico es por ello el creador permanente de la "Nación" y no es arriesgado -glosando a Renánafirmar entonces que "la Nación" es "un plebiscito de cada día". Afirmaban los antiguos que el nombre que se recibe marca un destino y aquí estamos ante la evidencia que a diario construye Bartolomé Mitre creando la "Nación" latinoamericana con el golpe de un forjador del porvenir. (Conferencia dictada por eL Senador Andrés Pastrana A rango. "La LiberLad de Información en LaNueva Constitución". Buenos Aires, septiembre 7 de 1992)
••• La imagen y la realidad
No es el nuevo problema y tampoco lo son las consideraciones sobre el tema de la imagen; ya desde un comienzo ha quedado forjado el que Dios hizo al hombre "a su imagen y semejanza" para establecer -sín lugar a duda - la importancia del concepto que vincula la imagen a un fundamento real que le da sustento y respaldo. (Lectura dominical
ELTiempo. Febrero 14 de 1993)
••• 117
C6mo se hace un dirigente
En el mundo de hoy y más aún en el ambiente de la política y del liderazgo se habla repetidamente de la "imagen"; pululan y prosperan los asesores de imagen como aquellos que tienen por oficio forjar, promover y consolidar a un dirigente como alternativa de algo. (Lectura dominical
El Tiempo. Febrero 14 de 1993)
••• La imagen del político
La imagen es la expresión de lo que uno cree y profesa y no falta aquel que afirmaba que en el hombre político es la imagen la que produce los cambios y las transformaciones. (Lectura dominical
El Tiempo. Febrero 14 de 1993)
••• La opini6n y el candidaro político
La gente ya no escoge al político por "lo de fuera" sino por "lo de dentro", por el "contenido". El gigante dormido de la opinión popular ya despertó y la gente quiere mirar lo que hay detrás del empaque; se vive en la década de la verdad y ella ha quitado los velos del disimulo para combatir la corrupción la cual es en gran parte el resultado final cuando un político, un funcionario o aún un sistema han creado falsas expectativas sobre sí mismos. (Lectura
Dominical,El Tiempo. Febrero 14 de 1993)
••• 118
El carisma del hombre público
Es por ello que al considerar la imagen en la política es preciso entender que debe haber coherencia en el "hombre privado" que hay dentro del "hombre público", aquel es cimiento de éste que es su prolongación, solamente a partir de esta coherencia podrá la publicidad hacer posible que el elector se enamore del candidato y que esté presente esa aura astral que se ha dado en llamar "carisma". (Lectura Dominical,
El Tiempo. Febrero 14 de 1993)
••• Inconvenientes
de la mentira en un líder
Hay expertos que sostienen que tratar de mentir en publicidad para corregir la imagen de un candidato es escupir hacia arriba y las consecuencias de ello son obvias. (Lectura dominical
El Tiempo. Febrero 14 de 1993)
••• Presentemos soluciones
Con acentuada frecuencia a los colombianos se nos está hablando del futuro, de la "nueva sociedad", del porvenir que nos espera más allá del año 2.000. Pero, cuál es el modelo de socie-dad al que aspiramos? Qué debemos hacer los colombianos de hoy para que los colombianos de mañana puedan vivir en un mundo 119
mejor y en una sociedad más grata? ¿Cómo enfrentar los enormes retos que nos depara el nuevo milenio? Cuando planteamos éste tipo de interrogante s es usual que se nos responda desde una perspectiva axíológíca llena generalmente de lugares comunes: pretendemos una sociedad más libre, más justa, participativa, solidaria, desarrollada, etc. Respuestas con las que obviamente nadie puede estar en desacuerdo pero que reflejan apenas la natural aspiración de un conglomerado insatisfecho con las realidades presentes, mas no las respuestas a tales inquietudes. Evidentemente nos sobran diagnósticos pero adolecemos de soluciones. ("La Colombia del. año 2.000". Revista del CoLegioMayor deLRosario. Santafé de Bogotá, agosto 23 de 1992)
••• Reflexiones sobre la nueva carta constitucional Cuando ha transcurrido más de un año desde la promulgación de un nuevo estatuto un sentimiento de desencanto y frustracion invade vastos sectores de nuestra sociedad e incluso empiezan a escucharse clamores que invitan a la contrarreforma.¿Qué pasó? La respuesta es simple pero muy diciente sobre la idiosincrasia del alma colombiana: primero, se crearon expectativas desproporcionadas sobre las bondades de la nueva carta, y luego, se la quiere lanzar a la hoguera porque no respondió de inmediato a sus expectativas, sin darle oportunidad de demostrar sus bondades. Una parte del país añora los principios de la Constitución de 1886 sin haberla leído 120
nunca. y otra parte defiende a toda costa el estatuto 1991 sin conocerlo tampoco. Gustamos. pues. de actuar al compás de impulsos meramente emocionales sin escuchar las voces aisladas de la razón que tímidamente nos invitan a reflexionar. ("La Colombia. deL año 2.000". Revista deL CoLegio Mayor deL Rosario. Santqfé de Bogotá, agosto 23 de 1992)
••• Estado moderno y sólida democracia De la democracia "representativa" "participativa"
a la democracia
Es evidente que la actual Constitución contiene las herramientas idóneas para modernizar el Estado y consolidar la democracia. Sería necio negar que. por ejemplo. en materia de derechos humanos se hizo un gran esfuerzo teórico y conceptual para elaborar una carta acorde con las actuales tendencias universales del constitucionalismo. que hablan de la necesidad de darle al ciudadano armas para defenderse contra la omnipotencia del Estado. y. a veces. la arrogancia de algunos ciudadanos. De la misma forma. el salto institucional desde la "democracia representativa" en cuya virtud la nación. depositaria teórica de la soberanía. delegaba su representación en los organismos de elección popular. a la "democracia partícípatíva" que reivindica la titularidad y el ejercicio pleno de la soberanía en el pueblo. mediante mecanismos de participación ciudadana tales como el plebiscito. el referendo, la asamblea constituyente. la consulta popu121
lar, nos colocan, por lo menos en teoría, en la órbita de las democracias avanzadas de occidente. Dela misma manera se hízo un audaz esfuerzo por modernizar la administración de justicia con la creación de instituciones como la fiscalía general de la nación, la corte constitucional, el consejo superior de la judicatura, con las cuales se pretende darle a la rama jurisdiccional la autonomía, la independencia y los recursos indispensables para cumplir con su elevada misión, sin la cual la convivencia social sería imposible. ("La Colombia del año 2.000". Revista del Colegio Mayor del Rosario. Santafé de Bogotá. agosto 23 de 1992)
•••
122
DEMOCRACIA, DESCENTRALIZACION, VIDA MUNICIPAL Y PARTICIPACION COMUNITARIA
El municipio: Sede del poder del futuro
Sin duda la temática de la vida municipal es de la mayor importancia. Ya que es en el municipio en donde encontramos que reside buena parte del poder del futuro. Los autores todos de megatendencias, los analistas todos de la política coinciden en afirmar que es allí donde las gentes están reclamando el poder ejercer el propio protagonismo que invierte, aún en la política, las relaciones porque ya no es seguro que quien sepa mucho de lo que la gente denomina "grandes temas" sepa de la vida concreta de los ciudadanos. Pero sí es seguro que quien conozca la vida municipal tiene abierta la puerta a la política grande del bien común como base y consenso logrado en paz y justicia social. ("La Democracia y la Vida Municipal". Intervención del Senador y Jefe de la Nueva Fuerza Democrática, Dr. Andrés Pastrana A rango, en el Consejo Nacional del Partido de Renovación Nacional de la República de Chile. Santiago de Chile, marzo 14 de 1992)
••• El municipio: Lugar del modelo de sociedad
Es en el municipio en donde se encuentra el lugar adecuado para gestar ese "orden socialmente necesario" de donde surge la posibilidad de crear un modelo de sociedad altamente atractivo, basado en lo posible y que cumple con la finalidad socio-política de otorgar "aquí y ahora" certezas indudables de estar construyendo, con eficacia, un mundo mejor. 125
("La Democracia y la Vida Municipal". Intervención del Senador y Jefe de la Nueva Fuerza Democrática, Dr. Andrés Pastrana Arango, en el Consejo Nacional del Partido de Renovación Nacional de la República de Chile .Santiago de Chile, marzo 14 de 1992)
••• El municipio: Bondades de la política municipal
Yo pertenezco a una generación que en mi patria ha visto y ha reconocido la bondad de la política municipal. Aspiré y fui elegido como primer alcalde mayor de Santafé de Bogotá por voto popular y me tocó así inaugurar una "nueva sociedad". Fue el momento en el que la descentralización logró penetrar la entraña misma del poder haciendo que cada municipio eligiera su alcalde y lograr reforzar y fortalecer la democracia desnudándola del atributo absolutista de un ejecutivo todopoderoso que la repartía como dádiva y colocándola en manos de la voluntad de la comunidad para que la ejerciera como derecho. ("La Democracia y la Vida Municipal". Intervención del Senador y Jefe de la Nueva Fuerza Democrática, Dr. Andrés Pastrana Arango, en el Consejo Nacional del Partido de Renovación Nacional de la República de Chile. Santiago de Chile, marzo 14 de 1992)
••• 126
El municipio: Los valores convertidos en realidad
La democracia está viva en todas partes y su primera manifestación está en las necesidades básicas frente a las cuales no hay "analfabetismo" posible. Las gentes saben qué necesitan, qué requieren y sobre todo poseen ese "sentido común" de saber en quien pueden depositar su confianza. Más aún saben descubrir las intenciones reales del candidato y procuran discernir al escogido. De alguna manera sabe el pueblo que la democracia se levanta desde la base y no es "maná" que cae del cielo; de alguna manera son conscientes que la unidad de una nación, la pazy la seguridad ascienden desde el municipio, desde la comuna, desde lo cotidiano concreto y no desde la teoría. La inteligencia incontrovertible de la comunidad intuye que los valores son algo cuando ellos tienen consecuencias sociales. Si las gentes no las perciben todo discurso cae en el vacío. ("La Democracia y la Vida Municipal". Intervención del Senador y Jefe de la Nueva Fuerza Democrática, Dr. Andrés Pastrana A rango, en el Consejo Nacional del Partido de Renovación Nacional de la República de Chile. Santiago de Chile. marzo 14 de 1992)
••• El municipio: Nueva conciencia polltica
La decisión política de repensar la estructura del estado a partir de un enfoque descentralizado, supone una predisposición para mirar la realidad social desde perspectivas inesperadas. Es obvio entonces, que la 127
nueva conciencia política sólo puede avanzar apoyada en posturas francamente autocríticas. ("La Democracia y la Vida Municipal". Intervención del Senador y Jefe de LaNueva fuerza Democrática, Dr. Andrés Pastrana Arango, en el Consejo Nacional del Partido de Renovación Nacional de la República de Chile. Santiago de Chile, marzo 14 de 1992)
••• El municipio: Mayor eficiencia del aparato estatal
En Colombia. al igual que en muchos otros países, se ha venido consolidando un proceso de adecuación del aparato estatal a los requerimientos de la época. Ha tomado cuerpo una clara re orientación de la política general del país. complementaria de la nueva dirección de la economía hacia los mercados externos y se ha redefinido el espacio que va teniendo el Estado tanto en el proceso de asignación de los recursos como en su relación con el sector privado y la población en general. Esta re orientación ha estado guiada por la idea de la descentralización. cuya aplicación a nivel fiscal, admínistrativoypolítico debe. supuestamente, conducir a una mayor eficiencia global del aparato estatal y a una mayor y más institucionalizada participación de la comunidad en los asuntos pertinentes a la acción del Estado. ("La Democracia y la Vida Municipal". Intervención del Senador y Jefe de la Nueva Fuerza Democrática, Dr. Andrés Pastrana Arango, en el Consejo Nacional del Partido de Renovación Nacional de la República de Chile. Santiago de Chile, marzo 14 de 1992)
••• 128
El municipio: Nueva organización del Estado
El desarrollo municipal, en países como Colombia, dominados hasta ahora por un centralismo agobiante, no permite deducir a priori los beneficios esperados de un proceso descentralista, lo cual implica un analisis crítico y continuo del proceso, so pena de enfrentar en el corto plazo un gigantesco retroceso en los pocos servicios que en la actualidad presta el Estado con un grado de cobertura razonable como es la educación y en menor medida la salud, o vemos abocados a un creciente y exagerado gasto público, es decir, se ha dado comienzo a una nueva orientación y organización del Estado, de las cuales apenas conocemos sus orígenes y sólo sospechamos sus fronteras y significado. ("La Democracia y la Vida Municipal". Intervención del Senador y Jefe de la Nueva Fuerza Democrática, Dr. Andrés Pastrana A rango, en el Consejo Nacional del Partido de Renovación Nacional de la República de Chile. Santiago de Chile, marzo 14 de 1992)
••• Ampliación del radio de acción de los municipios departamentos
y
La elección popular de los gobernadores, la ampliación del período de los alcaldes, la iniciativa popular para la presentación de proyectos legislativos a nivel departamental y local, y la celebración de consultas populares sobre asuntos locales son decisiones de la Constituyente que complementan el marco de la descentralización 129
política. También se amplió el radio de acción o área de competencia de los departamentos y municipios porque se dispuso, entre otras cosas, que se ocuparan de los servicios de salud, educación, y de la prestación de los servicios públicos domiciliarios, que hasta entonces estaban bajo responsabilidad de la nación. Pero tal vez el resultado más diciente en términos de participación ha sido el surgimiento de una gran cantidad de nuevos movimientos tanto dentro como fuera de los partidos políticos. Muchos de ellos cívicos, que han logrado importantes avances dentro de la política local y que van formando las más variadas alianzas frente a temas que los afectan. ("La Democracia y la Vida Municipal". Intervención dei Senador y Jefe de la Nueva Fuerza Democrática, Dr. Andrés PastranaArango, en eLConsejo Nacional del Partido Renovación Nacionai de LaRepública de Chile. Santiago de Chile, marzo 14
de 1992)
••• El municipio y la prestación de servicios públicos
La nueva estructura participativa generada en el último lustro, tendrá su verdadera prueba de fuego en la medida en que efectivamente la nación transfiera funciones como la educación, la salud y la prestación de servicios públicos a los municipios. Existe aún un híbrido que ha permitido alos municipios un espacio fiscal para acometer obras importantes que demandaba la población. ¿Qué puede pasar si este espacio fiscal deja de existir? 130
("La Democracia y la Vida Municipal". Intervención dei Senador y Jefe de La Nueva Fuerza Democrática, Dr. Andrés Pastrana A rango, en eL Consejo Nacional deL Partido de Renovación Nacional de La República de Chile. Santiago de Chile, marzo 14 de 1992)
••• El municipio: privatización
exploración
de nuevas
opciones
de
Nocabe duda que aunque la transferencia de recursos de la nación a los municipios va a incrementarse de manera apreciable hasta llegar a situarse para el año 2.002 en el 22 % de los ingresos corrientes de la nación, los municipios tendrán que hacer un esfuerzo fiscal propio importante si quieren proporcionar un nivel aceptable de servicios. Tendrán que explorar nuevas opciones en materia de privatización y de vincular al sector privado, pero indudablemente deberán hacer ingentes esfuerzos en materia de gestión pública que les reporte mayor eficiencia. ("La Democracia y La Vida Municipal". Intervención dei Senador y Jefe de LaNueva Fuerza Democrática, Dr. Andrés Pastrana A rango, en el Consejo Nacional. dei Partido de Renovación Nacional. de La República de Chile. Santiago de Chile. marzo 14 de 1992)
••• 131
El municipio y su peligro de burocratización
El gran esfuerzo que se está haciendo a nivel nacional para reducir un aparato estatal burocratizado e ineficiente. corre el peligro de perderse ante el desplazamiento de esta burocracia a los niveles locales. y es aquí donde más resalta el predominio de la posición fiscalista de la reforma. La urgencia del gobierno nacional para lograr un manejo macroeconómico consecuente con su política económica. le han obligado areducir su déficit. trasladando rápidamente recursos y funciones a los niveles locales. cuando muchos municipios no tienen la capacidad administrativa para acometerlos. (ULa Democracia y la Vida Municipal". Intervención del Senador y Jefe de la Nueva Fuerza Democrática, Dr. Andrés Pastrana Arango, en el Consejo Nacional del Partido de Renovación Nacional de la República de Chile. Santiago de Chile, marzo 14 de 1992)
••• El municipio y el gasto público
En Colombia existe ya un reordenamiento del gasto público y un mandato constitucional para mantener el presupuesto nacional bajo control. Además existe una mayor presión para desarrollar la infraestructura tanto de vías, puertos y proyectos de irrigación. que demandan grandes recursos de inversión por parte del gobierno nacional. ("La Democracia y la Vida Municipal". Intervención del Senador y Jefe de la Nueva Fuerza Democrática. Dr. Andrés
132
Pastrana A rango. en el Consejo Nacional del Partido de Renovación Nacional de la República de Chile, Santiago de Chile, marzo 14 de 1992)
••• El municipio y su responsabilidad en el gasto social
Otro rubro que demandará mayor gasto en Colombia es lajusticia y las fuerzas armadas por los graves problemas de inseguridad que afrontamos. Dadas las condiciones fiscales. lo que se espera es que la nación transfiera rápidamente a los municipios la mayor responsabilidad en el gasto social. ("La Democracia y la Vida Municipal". Intervención del Senador y Jefe de la Nueva Fuerza Democrática. Dr. Andrés Pastrana A rango, en el Consejo Nacional del Partido de Renovación Nacional de la República de Chile. Santiago de Chile, marzo 14 de 1992)
••• El municipio y la ciudad: cunas de la democracia
Cada uno de los municipios y de las ciudades encarna un desafio. La ciudad es fruto y resultado del sentido comunitario del ser humano. del propósito de defenderse en común. de satisfacer sus necesidades básicas. de obtener juntos lo que no podrán obtener por separado; y fue de este anhelo de comunidad que surgieron los valores en sus máximas expresiones de libertad y de
133
justicia que habrían de encontrar sus instrumentos depurados y definitivos en la democracia.
más
("La Democracia y la Vida Municipal". Intervención del Senador y Jefe de la Nueva Fuerza Democrática, Dr. Andrés Pastrana A rango. en el Consejo Nacional del Partido de Renovación Nacional de la República de Chile. Santiago de Chile, marzo 14 de 1992)
••• El municipio: fuente de liderazgo en el servicio
Para poder actuar sobre la ciudad se requiere mirar positivamente: para lograr escucharla y dialogar con ella hay que partir del hecho de que los cambios no son sólo deseables sino posibles. Y digo esto porque hay quienes piensan que ya nada puede hacerse y se convierten en administradores de la catástrofe. en liquidadores de oficio de la ciudad que les ha sido encomendada. Quien no tenga ese sexto sentido adicional que se requiere para escuchar el mensaje de la ciudad. del municipio. no logrará más que ejercer un cargo burocrático pero en manera alguna un puesto de liderazgo en el servícío de la comunidad. ("La Democracia y la Vida Municipal". Intervención del Senador y Jefe de la Nueva Fuerza Democrática, Dr. Andrés Pastrana A rango, en el Consejo Nacional del Partido de Renovación Nacional de la República de Chile. Santiago de Chile, marzo 14 de 1992)
••• 134
El municipio: sus problemas y soluciones
Sé muy bien que ninguna ciudad se parece a otra y que cada cual va dando forma a su propia imagen según sea el destino que se le forje en la historia. Pero los que sí se parecen son los problemas y las soluciones. ¿Cómo llegar a poder garantizar seguridad? ¿Cómo lograr una ciudad limpia que motive permanentemente a su mantenimiento? ¿Cómo llegar a ofrecer servicios de buena calidad a todos? Son estas siempre las preguntas y los interrogante s ineludibles y al mismo tiempo el único marco para nuestras respuestas. ("La Democracia y la Vida Municipal". Intervención del Senador y Jefe de la Nueva Fuerza Democrática, Dr. Andrés Pastrana A rango, en el Consejo Nacional del Partido de Renovación Nacional de la República de Chile. Santiago de Chile, marzo 14 de 1992)
••• El municipio: sus problemas son solucionables
Una sana vida comunitaria centrada en el municipio es el mejor antídoto para el estado centralista, para el desigual desarrollo de los ciudadanos y -porque ubica todos los problemas en términos solucionables. Muchas veces cuando losjefes de gobierno reciben la sumatoria de . demandas, aspiraciones e insatisfacciones ven surgir paralelamente el peso de la impotencia gubernamental que es correlativo al de la frustración ciudadana. El municipio pone los problemas siempre en la dimensión de 10 posible. 135
("La Democracia y la Vida Municipal". Intervención del Senador y Jefe de la Nueva Fuerza Democrática, Dr. Andrés PastranaArango. enel ConsejoNacional del Partido de Renovación Nacional de la República de Chile. Santiago de Chile, marzo 14 de 1992)
••• La descentralización público
y participación son el mayor servicio
Si se aspira a un verdadero proceso político de desarrollo, el municipio es la piedra de toque. No es la democracia la que está enferma sino sus instrumentos: si a la representación no se le vincula la participación ciudadana su legitimidad se desvanece; municipio sano es nación saludable y fuerte. Llevar la decisión a las manos del ciudadano, cambiaría la dura verdad de hacerlo víctima de decisiones que no comprende y de las que se mostrará siempre insatisfecho. Buscamos la democracia real y ella ocurre cuando un municipio recibe los recursos suficientes para satisfacer necesidades básicas. Es un imperativo; no en vano se afirma hoy día que en términos políticos la descentralización es el mayor "servicio público". ("La Democracia y la Vida Municipal". Intervención del Senador y Jefe de la Nueva Fuerza Democrática, Dr. Andrés Pastrana A rango. en el Consejo Nacional del Partido de Renovación Nacional de La República de Chile. Santiago de Chile. marzo 14 de 1992)
••• 136
El municipio: la gran realidad de la política práctica
El municipio es, entonces, la gran realidad de la política práctica; yo lo he vivido y a fe que es en él en donde está el porvenir de toda organización política que se sienta llamada al porvenir. ("La Democracia y la Vida Municipal". Intervención del Senador y Jefe de la Nueva Fuerza Democrática. Dr. Andrés Pastrana Arango, en el Consejo Nacional del Partido de Renovación Nacional de la República de Chile. Santiago de Chile, marzo 14 de 1992)
••• La política es deber de todos Hay que recuperar la credibilidad de la población en el sistema político para poder consolidar la democracia. Yeso no se hace con propuestas populistas. Eso se hace con principios claros y con estrategia y planes concretos. La actividad política es un deber de todos y no un privilegio de unos pocos. Eso es lo que tenemos que inculcar a nuestra gente. y no lo hace sólo el gobierno lo hace con la comunidad que debe aprender a cumplir con el deber de la política que no es privilegio de unos pocos. (Discurso de Lanzamiento de la candidatura presidencial: "Llegó el momento de una propuesta nacional. Febrero 18 de 1994. Santafé de Bogotá)
••• 137
El significado social de la política Lo social entre nosotros no es una postura electoral. no es una pose de última hora. hace parte de lo que somos. integra nuestra personalidad. es el hilo conductor de nuestra vida. La finalidad de la acción política es el logro del "Bien Común". Noponemos el hombre al servicio de la economía. sino la economía al servicio del hombre. (Discurso de lanzamiento candidatura presidencial: "Llegó el momento de una propuesta nacional". febrero 18 de 1994, Santafé de Bogotá)
••• La democracia participativa: remedio para tan grave mal. Hay que recuperar un sano principio de la política: de ordinario se dice que sólo el poder controla el poder y eso es cierto pero también lo es que sólo el poder corrompe al poder. El poder sólo controla al poder cuando hay mucho poder en la comunidad organizada. La democracia participativa es la clave real en la lucha contra la corrupción: si no hay "sociedades intermedias" organizadas. hay corrupción. Desconcentrar el poder no sólo en la región y en los municipios sino en ellos a través de organizaciones comunitarias es la piedra angular de la solución del conflicto.
138
(Discurso en el Foro "Transparencialnternacional". dor, Marzo, 1994),
Quito, Ecua-
••• Nuestro quehacer: ser honestos, realizar la verdad No hay otra salida, no hay otra solución, "Para sobrevivir la democracia necesita un mínimo de verdad", para convivir todos requerimos un mínimo de honestidad y ese es el desafio, (Discurso Foro "Transparencia Internacional", Marzo 1994,)
Quito, Ecuador,
139
LA INFRAESTRUCTURA PARA EL CAMBIO
El diseño de una política: descubrir los ejes del desplazamiento de las realidades mundiales
Piensan bien aquellos que afirman que en el mundo de hoy "todo análisis" acertado conduce a una política plausible, de no ser así todo será tan sólo un bello propósito lejano de la posibilidad de transformar la realidad. Paul Kennedy en su reconocida obra "Auge y Caída de las Grandes Potencias" advierte que la clave de lo uno y de lo otro consiste en descubrir los "ejes" de desplazamiento de las realidades mundiales. (Discurso de clausura en el Foro "El Pacífico: Mar del Siglo XXI. Andrés Pastrana Arango. Santafé de Bogotá. febrero 25
de 1992)
••• Nuestra época es de cambios
Esta época que vivimos ha sido y es propicia en estos signos de cambio; un mundo que parecía hasta hace unos años definido e inamovible en sus términos abrió de pronto todo un juego de alternativas. Hoy se habla de globalización de la economía, de multipolaridad, de apertura, de integración, del futuro común, de la ecología humana, de la economía de mercado, del Pacífico, en fin, de puntos de referencia radicalmente nuevos que han forzado a re-estudiar la realidad so pena de aparecer -sí no se hace- como ignorantes del mundo que vivimos.
143
(Discurso de clausura en el Foro "El XXI". Andrés PastranaArango. Saniafé
Pacífico:Mar del Siglo de Bogotá, febrero 25
de 1992)
••• Latinoamérica: integración
escenario
de desigualdades
y frente de
Los esfuerzos que los dirigentes políticos debemos hacer para fortalecer nuestras instituciones y asegurar las libertades ciudadanas se adelantarán en un escenario de desigualdades entre países ricos, que cada día son más ricos y los países pobres con urgentes necesidades y crecientes desigualdades entre sus habitantes. Estos condicionamientos que no son extraños a nuestra historia significan encarar el futuro inmediato con responsabilidad y otorgándole a la integración latinoamericana altísima prioridad.
XXI".
(Discurso de clausura en el Foro "El Pacífico: Mar del Siglo Andrés PastranaArango. SantaJé de Bogotá, febrero 25
de 1992)
••• Consolidar la visión bolivariana de la integración
Tiene que ser posible armonizar la necesaria vinculación geo-polítíca entre Norteamérica y Latínoamérica con el vigente camino del Atlántico que nos une a Europa y el naciente punto de referencia del Pacífico. La relación triangular hace y constituye el inventario de una 144
política plena. Ya ha pasado la época del "hombre unídímensional" y de las naciones unidimensionales. Ahora se imponen nuevas estrategias. El discurso de la "dependencia" pertenece a un pasado cuyas convulsiones terminan así sean ellas hoy todavía sangrientas en sus efectos; la guerra fría -o mej or dicho la "paz caliente" - ha concluído. De igual manera el conflicto "este-oeste" al desaparecer abre caminos para superar la "bílateralídad" que exige más que antes la consolidación de la visión bolivariana de la "integración". (Discurso de clausura en el Foro "El Pacifico: Mar del Siglo XXI". Andrés PastranaArango. Santafé de Bogotá, febrero 25 de 1992)
••• Exigencias de una "plena justicia entre las naciones"
Terminan también las economías cerradas, esos terribles expedientes de una no confesada "autarquía" que ponía en evidencia nuestra impotencia y condujo en muchos casos a la frustración; y es de confiar que se vaya cerrando ahora, la página del "destino manifiesto", del buen vecino", y del "patio trasero", a fin de dejar un camino expedito que haga de todos nosotros verdaderos "socios" en el progreso. Surge con toda claridad entonces la cuestión "nortesur" , no ya como un reclamo por una pasaj era generosidad sino como exigencia por una "plenajustícía" en la relación entre las naciones.
145
Bien piensan aquellos que afirman que un "nuevo orden internacional" se forja en la cantera de las "oportunidades ciertas"; en esto los países no se diferencian de las personas individuales; toda "oportunidad" ha de ser realizable para merecer el nombre de tal. La "relación triangular" es esa "caja de herramientas" que se abre y se pone a diposición mediante la "integración". (Discurso de clausura en eLForo "ELPacífico: Mar dei SigLo PastranaArango. SantaJé de Bogotá, Jebrero 25 de 1992)
XXI". Andrés
••• Importancia geográfica y estratégica del Pacífico
La importancia geográfica y estratégica del Pacífico, y sus logros recientes en el campo económico han maravillado al mundo. Dos billones de habitantes: 8 de los 23 países de Asia Oriental han tenido en la década, que para América Latina fue perdida, un crecimiento económico de no menos del 5%y algunos de ellos acercándose al 10%. El área del Pacífico representa el 20 % de la economía mundial y en el año de 1989 su comercio con Estados Unidos que llegó a los 300 billones de dólares superó en 100 billones el intercambio comercial de ese mismo país con los de europa occidental. Bien se dice que aprender a relacionarse con lo desconocido implica hoy tomar una decisión sobre el modelo de desarrollo. Lo que si bien se deduce es que estos modelos no se detienen en las fronteras sino exigen "mírarjuntos" los países y regiones en la misma dirección. 146
De hacerlo muy diferentes serán las relaciones con Norteamérica y con la Comunidad Europea y también se determinará el éxito posible con las posibilidades del Pacífico. (Discurso de clausura en el Foro "El Pacífico: Mar del Siglo XXI". Andrés PastranaArango. Santafé de Bogotá, febrero 25 de 1992)
••• Legitimación de los modelos de economía de mercado Los países latinoamericanos que han definido sus modelos de desarrollo por las economías de mercado, deben legitimar sus procesos internos para poder estar en la Agenda del Pacífico. La sola liberación y apertura de sus economías no garantiza el apoyo de nuestras sociedades. Por el contrario, probablemente, perderá su impulso. Si las. políticas proteccionistas de los países industrializados se mantienen, América Latina jugando solamente a la apertura se convertirá en una zona candente, llena de problemas sociales y con certeza, la ínversíón extranjera será pequeña y su actitud cautelosa en espera de una estabilidad política que así no llegará. (Discurso de clausura en el Foro "El Pacífico: Mar del Siglo XXI". Andrés PastranaArango. Santafé de Bogotá, febrero 25 de 1992)
••• 147
Caras opuestas del ajuste estructural
La visión hoy predominante en el continente "del ajuste estructural" tiene dos caras opuestas. De una parte, surge la necesidad evidente de estructurar mercados regionales, como condición para insertamos en una economía cada día más globalizada y lograr por lo tanto, mejores intercambios hemisféricos y aún conformar una Zona de libre comercio continental como lo pretende la Iniciativa del Presidente Bush. Pero de otra parte, este mercado regional está condicionado a la receta del ajuste de nuestras economías sin tener en cuenta las necesidades sociales y en muchas ocasiones, sin un consenso de las fuerzas sociales y por lo mismo carente de legitimidad. De alguna manera, y es donde se presenta la contradicción, es restringir la libertad política para encontrar la estabilidad. Pensar que el simple modelo de ajuste traerá mágícamente la solución de los problemas sociales, de la inversión de capitales y del empleo no pasa de ser una vana ilusión. Esta doble cara es más grave y peligrosa porque las mayorías silenciosas que no gozan de los beneficios del llamado ajuste y que ven el lento deterioro de sus vidas, en la democracia que vive hoy Latinoamérica pueden y deben, porque están en su derecho, expresarse libremente. Como en el ajedrez la partida depende de las cinco primeras jugadas que definen y consoliden la "apertura"; por lo menos dos de ellas han tenido aquí su escenario: Kishore Mahbubani nos ha planteado desde el otro lado de la "Cuenca" la visión y las posibilidades que se presentan; todos nosotros hemos realizado el inventario de nuestras expectativas; los próximos tres movimientos 148
serán decisivos y tendremos que reflexionar "juntos" en su diseño. En el Siglo del Pacífico, las ventajas económicas y la cooperación política, serán de aquellos que sepan asimilar velozmente lo que esa región ofrece. América Latina puede llegar tarde, o lo que es peor rezagarse sin remedio. (Discurso de clausura en el Foro "El Pacifico: Mar del Siglo XXI". Andrés PastranaAranyo. Santajé de Bogotá. febrero 25 de 1992)
••• Panorama que nos ofrece el Mar de Balboa
Hoy como ayer el Mar de Balboa ofrece inmensas perspectivas; para el aventurero hispano llegar al Pacífico fue fruto de la casualidad y del azar; lo que nos distingue a los hombres de hoy, es que nuestra llegada al Pacífico es fruto de la vocación por ser realistas y resultado de una actitud inteligente de quienes miramos hacia el siglo XXI con la decisión de crear -como hace 500 años- un "mundo nuevo"; que entregue a las generaciones por venir la certeza de una civilización global, capaz de solidaridad y justicia que entregue la verdad de un progreso que garantice la "calidad de vida" qu e anhelamos y merecemos. (Discurso de clausura en el Foro "El Pacifico: Mar del Siglo XXI. Andrés Pastrana Arango. Santafé de Bogotá, febrero 25 de 1992)
••• 149
Nuestro compromiso con la era del Pacífico Gozar de los privilegios de la Era del Pacífico es ciertamente apasionante y para ella debemos preparamos. Trabajemos para que Latinoamérica logre economías sólidas y prósperas que den respuestas claras a las angustias sociales. Esa debe ser nuestra meta y el desafío que nos permita navegar en el siglo del Pacífico. (Discurso de clausura en el Foro "El Pacífico: Mar del Siglo XXI. Andrés Pastrana A rango. Santafé de Bogotá, febrero 25
de 1992)
••• Grandes obras de infraestructura Es cierto que hay que mejorar la productividad pero esa tarea será inútil si no construimos y mejoramos los caminos vecinales, las carreteras, los puertos, los aeropuertos, los ferrocarriles que son las "arterias" que transportan los productos de una nación viva. Yo he dicho con frecuencia que de nada sirve tener pulmones, corazón y órganos sanos si las arterias que transportan la sangre no están en orden. Cuatro mil kilómetros de carreteras están esperando la fuerza de nuestro trabajo. (Discuso de lanzamiento candidatura presidencial:" Llegó el momento de una propuesta nacional". febrero 18 de 1994. Santafé de Bogotá)
••• 150
Obras públicas in ternacional
para enfrentar
la competencia
Podemos tener un corazón en excelente estado, pero si las arterias a través de las cuales circula la sangre son deficientes, tendremos una salud precaria. Del mismo modo, la economía de una nación puede disponer de una clase empresarial altamente competente, de trabajadores calificados, de recursos naturales abundantes; pero si su infraestructura es deficiente, si sus carreteras están llenas de huecos, sus puertos y aeropuertos funcionan mal, el suministro de energía es poco fiable, sus ferrocarriles son obsoletos, ineficientes los servicios de acueducto y teléfono y sus cosechas pobres por falta de riego, jamás logrará saltar el muro que lo separa del mundo desarrollado. La política de apertura fracasará si el Estado no emprende ya un gigantesco programa para adaptar la infraestructura del país al reto que impone la competencia internacional. (Discurso de lanzamiento de la candidatura presidencial: "Llegó el momento de una propuesta nacional". Febrero 18 de 1994, Santafé de Boqotá.)
••• Obras para afrontar el futuro Hasta el año 2000, los problemas de los puertos colombianos serán fundamentalmente de especialización y gestión más que de infraestructura. Los puertos públicos manejan casi 8 millones de toneladas y la 151
capacidad del país hasta finales del siglo será suficiente con la inversión en equipos para el manejo de contenedores y carga especializada. Sin embargo, es posible que durante 1994 y 1995 se presenten demoras en el manejo de la carga en los puertos debido al tiempo que les pueden tomar a los operadores privados adelantar las inversiones necesarias para responder al creciemiento de la demanda. Después del año 2000 se requerirá otro puerto en el Pacífico, para lo cual debemos adelantar todas las labores de pre-ínversíón, definición de las estrategias de protección ambiental y construcción de la infraestructura básica y las vías de acceso al puerto. (Programa de Gobierno:" Llegó el momento de Colombia". Saniafé de Bogotá, 1994)
••• Otro reto: el sistema férreo nacional El desarrollo del sistema férreo nacional enfrenta en la actualidad problemas tanto financieros como institucionales, que han llevado a que el tren, que debería movilizar al menos el1 0% de la carga nacional, actualmente sólo movilice el 1%. La mayor parte de la red férrea se encuentra abandonada y de un total de 3400 kilómetros sólo el 50% es susceptible de rehabilitación. El actual esquema institucional hace difícil la financiación de la rehabilitación y aumenta la probabilidad de deterioro de las líneas recuperables. De seguir así, la rehabilitación de estas líneas podría llegar hasta más allá del a:o 2000,
152
poniendo en peligro la continuidad privada en el sistema.
de la participación
(Programa de Gobierno: "LLegóel momento de Colombia". Santafé de Bogotá. 1994)
••• El futuro de acueductos y alcantarillados Estudios de carácter privado y público demuestran que la inversión en el sector de acueductos y alcantarillados es bastante rentable a niveles de tarifas que sean perfectamente sufragables por la comunidad. Todo ello fortalece nuestro convencimiento de que los obstáculos a la partícipación del sector privado en la financiación y gestión de los servicios públicos. son más de orden legal y administrativo que de falta de rentabilidad y de recursos. (Programa de Gobierno: "LLegóel momento de Coiombia", Santafé de Bogotá, 1994).
••• Empleados públicos con vocación y mística Hay que erradicar la falta de consideración respecto al ciudadano y la arrogancia frente al usuario. la discrecionalidad. la arbitrariedad y hasta el sectarismo en el acceso a la asignación de puestos de trabajo. Queremos rescatar el principio constitucional de que los servidores públicos están al servicio del Estado y de la 153
comunidad, y poner a disposición del ciudadano los medios necesarios para exigir la eficiente prestación de los servicios por parte de la administración pública. (Programa de gobierno: "Uegó el momento de Colombia". Santafé de Bogotá, 1994)
•••
154
ECOLOGIA y MEDIO AMBIENTE
Defensa de los recursos naturales El desarrollo que es el nombre de la paz requiere de profunda justicia social y en ella de la defensa de los recursos naturales. Tenemos que pensar - como afirmaba Gandhi - que "no hemos recibido la tierra como herencia de nuestros padres sino como préstamo de nuestros hijos". Cuidar la tierra, saber cultivarla, conservar y dimensionar las fuentes de agua, la pureza del aire, la biodiversidad y los recursos naturales es urgente, es inaplazable, no podemos crear un desierto para llorar de desesperación sino darle un escenario de naturaleza sana a la alegría de vivir. (Medellín, noviembre 13 de 1993)
••• Jugarse la carta del agua Proteger el agua, porque al hacerlo protegemos el ambiente, promovemos el bosque, enriquecemos las cuencas, prevenimos las sequías y controlamos las catástrofes; no podemos volver a "apagar el país" porque no hay agua y tampoco podemos cruzarnos de brazos viendo cómo las inundaciones convierten a los pobres en damnificados que cada año se entregan dolorosamente a la miseria. (Discurso de lanzamiento candidatura presidenciaL: "LLegó eL momento de zma propuesta nacionaL". Febrero 18 de 1994. Saniafé de Bogotá)
•••
157
Desarrollo y ambiente: términos interrelacionados El desarrollo y el ambiente deben ser capaces de coexistir, sin que el progreso del primero implique la destrucción del segundo. Nuestra riqueza natural debe ser conservada y protegida y esa debe ser la función del nuevo Ministerio del MedioAmbiente , sin que ellosignifique que esta entidad se convierta en obstáculo para nuevos desarrollos industriales y agrícolas. (Programa de Gobierno: "LLegóeLmomento de Colotnbia". Santafé de Bogotá. 1994).
••• Un clamor: el agua potable Cerca de 11 millones de colombianos no tienen acceso a ningún servicio de acueducto y 16 millones al de alcantarillado. El panorama es aún más grave si se tiene en cuenta .que de los 21 millones de habitantes que poseen acueducto, sólo el 52% cuenta con algún tratamiento. En otras palabras, hoy sólo cerca del 35% de los colombianos recibe el servicio de agua potable o, lo que es lo mismo, cerca de 23 millones de habitantes consumen agua no potable, con inadecuadas calidades bacteriológicas y físicas y/o conviven en entornos afectados por aguas negras o putrefactas. Estas circunstancias son inadmisibles en vísperas del siglo XXI,máxime en cuanto atentan contra la calidad de vida y de la salud de las poblaciones afectadas, que acumulan las más altas de mortalidad infantil y morbilidad 158
- especialmente niños y ancianos-. En Colombia, 140 personas, en su mayoría ni:os, mueren diariamente por enfermedades gastrointestinales provenientes del agua que beben. (Programa de Gobierno: "LLegóel momento de Colombia". Santafé de Bogotá, 1994)
••• Creación de un adecuado marco ambiental La obsolencia de los sistemas administrativos, la carencia de visión comercial de las entidades y la pobre gestión realizada por muchas de ellas agravan la situación del suministro de agua, el cual de paso se presta dentro de un esquema paradógíco, donde el Estado se desempeña al mismo tiempo como proveedor del servicio de acueducto y alcantarillado y como regulador en materia ambiental. Así, la obligación del Estado de velar por la correcta disposición y tratamiento de las aguas servidas se ve reiteradamente incumplida, situación que 10 convierte a la vez en policía e infractor. (Programa de Gobierno: "Llegó el momento de Colombia". Saniafé de Bogotá. 1994).
•••
159
Descontaminar:
10 más urgente
La contaminación de ríos y otros cuerpos de agua ha reducido tan dramáticamente la cantidad de oxígeno disuelto en sus aguas. que éstos se han visto imposibilitados para el sostenimiento y la vida acuática. A comienzos del decenio de 1980. nuestros ríos mostraban índices de bajo contenido de oxígeno disuelto en agua, indicador de la existencia de vida en ese medio. y ya para finales del mismo decenio se había alcanzado una cifra de 6.5 miligramos por litro de agua. traspasando así el margen de inaceptabilidad trazado por la U .S. Enviromental Proteccion Agency. (Programa de Gobierno: "Llegó Santafé de Bogotá, 1994)
ei momento de Coiombia".
••• Por el cumplimiento de un Código de Recursos Naturales Además de una política de manejo del agua es urgente implementar una política nacional de bosques que deberá detener inmediatamente los procesos de deforestación. promover el uso sostenible de los bosques naturales y la plantación de bosques destinados al aprovechamiento comercial o a la protección de cuencas hidrográficas. De continuar la actual tasa de deforestación (600.000 has. al año). la cobertura forestal total y comercial
160
tendría una vida útil de tan sólo 89 años y 65 años respectivamente, (Programa de Gobiemo: SantaJé de Bogotá, 1994)
UUegó eL momento de Colombia",
•••
161
LA RECUPERACION DEL CAMPO
Las actuales crisis de nuestro sector agropecuario Nuestro sector agropecuario se encuentra en un momento difícil porque no puede trabajar en paz. Porque ha debido enfrentarse a un proceso de ajuste sin contar con los elementos necesarios para superarlo. Nuestros productores han venido haciendo lo mejor que pueden con los recursos que tienen. Han quedado acorralados entre la violencia. la competencia internacional y los grandes obstáculos que deben superar para ser más eficientes. (Discurso de lanzamiento de candidatura presidencial: "Uegó el momento de una propuesta nacional". Febrero 18 de 1994, Santafé de Bogotá)
••• Apología de la producción cafetera La crisis del sector cafetero nos ha dejado muchs enseñanzas. Debemos ayudarles a los caficultores en el duro proceso de acomodarse a las nuevas circunstancias del marcado mundial. Durante varias décadas ellos soportaron sobre sus hombros el peso de la economía nacional. Pero no es sólo por eso que debemos ayudarles. Crear una industria de exportación como el café nos ha tomado muchísimos años. Sería absurdo que ahora cuando buscamos reorientar la economía colombiana a las exportaciones. tiremos este gran esfuerzo por la borda.
165
(DiscUTSO de lanzamiento condidaiura presidencial: "Llegó el momento de una propuesta nacional", Febrero 18 de 1994, saniafé de Bogotá)
••• Políticas de aguas en el agro Establecer en el campo una adecuada política de agua que involucre riego, drenaje y control de inundaciones, constituye un elemento central para la consolidación del desarrollo agrícola de largo plazo, El suministro suficiente, oportuno y confiable de agua no sólo es un elemento de seguridad para el campo, sino también un insumo esencial para la producción agrícola y para el desarrollo de nuevas variedades, (Programa de Gobierno: "Llegó el momento de Colombia", Santafé de Bogotá. 1994)
••• Políticas de aguas en la Costa Atlántica Es indispensable entonces, que implementemos en el país una importante política de agua para el campo con el fin de incorporar más de 520 mil hectáreas susceptibles de ser habilitadas con riego y drenaje, En especial, se deberá hacer un esfuerzo importante en la Costa Atlántica para lograr el desarrollo de esta zona indispensable para el desarrollo agrícola y exportador del país, (Programa de Gobierno: "Llegó el momento de Colombia", Saniafé de Bogotá, 1994) 166
Redimensionar la importancia del sector agrícola Nuestra política frente al sector agropecuario parte de reconocer tanto la magnitud de las transformaciones estructurales que ha tenido el sector en las últimas décadas, como la situación que éste atraviesa actualmente. Para ello es fundamental comprender que la agricultura yano es exclusivamente extracción de bienes primarios ni está ligada sólo a un sistema agroalimentario, sino que ahora hace parte de un sector ampliado, de un complejo agropecuarío-agroíndustrial que ha resultado de procesos de articulación intersectorial y desarrollo de los mercados. Esto hace necesario redimensionar la importancia del sector en la economía nacional. (Programa de Gobierno: "Llegó el momento de Colombia". Saniafé de Bogotá, 1994)
••• Factores adversos para el sector agrícola Desafortunadamente la estru ctura agraria ha sufrido en la última década una transformación fundamentada en factores extraeconómicos como el narcotráfico. La irrupción de la coca, la marihuana y la amapola han erosionado la estructura productiva, destruyendo los recursos naturales y creando factores de violencia en la sociedad. (Programa de Gobierno: "Llegó el momento de Colombia". SantaJé de Bogotá, 1994)
167
Injusticias cometidas con el sector agrario La liberación de la economía ha puesto al agro colombiano rápidamente contra la pared, ha sacado a la luz las consecuencias de dos décadas de estancamiento de la inversión en el sector y los resultados de un lento proceso de modernización tecnológica y cambio estructural. Pero también ha hecho evidente la capacidad del productor, el campesino, el empresario del campo para ajustarse a las nuevas condiciones, para hacer lo mejor que puede con lo poco que tiene. Es por esto que hoy, luego de dos años de profunda crisis de la agricultura colombiana, y cuando surgen indicios de que ésta ha sido momentáneamente superada, encontramos más que injusto el calífícatívo de inetlciente con que en ocasiones se hace referencia sin tener en cuenta sus recursos tecnológicos, financieros y de capital. (Programa de Gobierno: "LLegóel momento de Colombia". Santafé de Bogotá. 1994)
••• Nuestro propósito con relación a la agricultura Nuestro propósito es asegurarle a Colombia una agricultura estable y sostenible en el largo plazo, altamente competitiva a nivel internacional, confiable para los inversionistas y consumidores, manejada con criterios de equidad y productividad y que ofrezca alternativas para los actores sociales ubicados en el sector rural.
168
(Programa de Gobierno: "Llegó el momento de Colombia". Santafé de Bogotá, 1994)
••• Diseño de una inversión estatal agrícola No nos queda duda de que la agricultura colombiana se beneficiaría más con una inversión estatal bien diseñada y dirigida a fortalecer el capital físico y humano del sector como un todo. que de una producción subsidiada que reproduce a nivel individual todas las ineficiencias que hoy padece el sector. Al igual que los esquemas bien conocidos que busca estabilizar artificialmente los precios de los productos. y que impiden que tanto la oferta como la demanda se acomoden adecuadamente a las condiciones de los mercados mundiales y de la producción doméstica. una errada política de subsidios podría convertirse en un estímulo a la inercia. a la ineficiencia. al desperdicio de nuestros recursos productivos. (Programa de Gobierno: "Llegó el momento de Coiombta", Santafé de Bogotá. 1994)
••• Modernización comercial agro pecuaria La comercialización es el elemento donde más atraso hay en agricultura y más serios obstáculos existen para que la mayor productividad se traduzca en mejores ingresos para los productos y una adecuada disponibilidad 169
de productos para los centros urbanos. Nuestra propuesta es transformar profundamente los esquemas tradicionales de comercialización agrícola. buscando convertir la actividad en un atractivo e imaginativo frente para la actividad empresarial individual o colectiva. que aproveche los recientes avances en mercadeo. manejo de inventarios. posibilidades de normalización de los productos. etc. Dentro de nuestro objetivo de crecimiento acelerado y sostenido. fundamentado en la competitividad internacional y la consolidación de nuevas ventajas comparativas. unos sistemas modernos de comercialización agropecuaria en manos del sector privado son el complemento fundamental de una mayor productividad en el campo. (Programa de Gobierno: "Llegó et momento de Cotombia", Santafé de Bogotá, 1994)
••• Desarrollo sostenido
de la economía agraria
Las economías campesinas constituyen un patrimonio valioso en el sector agropecuario que. por sus características económicas. sociales. políticas y culturales. merecen fortalecerse y desarrollarse con criterios de modernización y modernidad. Es claro que el modelo de desarrollo colombiano no puede ser viable si no incorpora a los grupos campesinos y hace que ellos participen en los beneficios del desarrollo. Tampoco es viable social y políticamente si se formula una estrategia que acelere los flujos migratorio s a las ciudades en lugar de retener la población en el campo. 170
Nosotros partimos del convencimiento de que la base de un desarrollo sostenido del campesinado tiene que ser el esfuerzo por consolidar explotaciones agropecuarias modernas. diversificadas y viables desde el punto de vista técnico y económico y por superar los serios problemas de comercialización existentes. (Programa de Gobiemo: "LLegóeLmomento de CoLombia". Santafé de Bogotá, 1994)
•••
171
APERTURA, INTEGRACION, PRIVATIZACION y MODERNIZACION: EL APRESTAMIENTO ECONOMICO DE LA SOCIEDAD
El proceso e intemacionalización de la economía colombiana
La mayoria de los países latinoamericanos emprendieron en el transcurso de la década pasada reformas tendientes a reestructurar sus economías y lograr una mayor integración a los mercados internacionales. En términos generales, era inevitable para el país entrar en un esquema de este tipo. El retardar el proceso de internacionalización de la economía, cuando el resto de los países de América Latina, y por supuesto, los países industrializados, avanzaban con rapidez en esa dirección, habría constituído una estrategia equivocada. En la actualidad, a pesar de los obstáculos que ha enfrentado en relación con las políticas de estabilización de corto plazo y algunas eventualidades como el severo racionamiento de energía que ha tenido que soportar el país, los indicadores muestran que la economía puede estar entrando en una senda estable de crecimiento y las presiones inflacionarias están cediendo. (Discurso pronunciado en et CoLegio Mayor deL Rosario. Santafé de Bogotá. 12 de noviembre de 1992)
••• Problemas para la internacionalización de la economía colombiana
No obstante, persisten problemas que generan tropiezos en el proceso. En particular, aparecen cuellos de botella debidos a la lentitud de las reformas de los sectores público y social y a la incipiente y frágil 175
infraestructura del país. y existen serias preocupaciones con respecto al manejo de la tasa de cambio y la política fiscal. Por último. a pesar del ambiente de optimismo que ha surgido. existe incertidumbre acerca de la evolución del sector agropecuario. (Discurso pronunciado en el Colegio Mayor del Rosario. Santafé de Bogotá, 12 de noviembre de 1992)
••• Cúal debe ser el motor de la economía en un país
De acuerdo al diagnóstico común de la situación latinoamericana. las causas de la inestabilidad y la falta de crecimiento regional se encontraba en la estrategia de desarrollo adoptada por la mayoría de países de la región en la época de la posguerra. es decir. la industrialización por medio de la sustitución de importaciones. Ajuicio de los expertos. un crecimiento hacia adentro generaba grandes deficiencias en la asignación de los recursos y otorgaba demasiadas responsabilidades al sector público. al asígnarle el rol fundamental de ser motor de la economía. (Discurso pronunciado en el Colegio Mayor del Rosario. Santafé de Bogotá, 12 de noviembre de 1992)
•••
176
Liberación de mercados y exportaciones
En el caso colombiano. el modelo de desarrollo basado en la sustitución de importaciones fue ciertamente útil para analizar lo ocurrido en el país hasta mediados de la década del sesenta. A partir de entonces su utilización no ha sido adecuada para diagnosticar el desempleo económico; en especial. porque una gran parte de esta estrategia de desarrollo nunca se llevó a cabo. A pesar que en la práctica el modelo de desarrollo colombiano mantuvo mucho del pasado. éste fue incorporando gradualmente nuevas ideas que buscaban objetivos de liberalización de los mercados y mayor dependencia de las exportaciones. (Discurso pronunciado en eL CoLegio Mayor deL Rosario. Santafé de Bogotá, 12 de noviembre de 1992)
••• Nuestros intentos de liberación e integración económicas
Durante la década del setenta la historia económica colombiana es rica en ejemplos de intentos de liberación e integración a los mercados mundiales; en especial. durante la administración López, en la cual se habló de convertir a Colombia en el "Japón de Suramérica" mediante una agresiva política de diversificación de exportación que buscaba promocionar las exportaciones menores y fomentar la exploración y explotación minera y de hidrocarburos.
177
En el frente comercial, durante la administración Pastrana se dio inicio a una política de liberación de importaciones y reducción de los aranceles, la cual se aceleró posteriormente y alcanzó un verdadero auge durante la administración Turbay, cuando se le asignó el objetivo de mejorar la industria nacional. Sin embargo, las diversas políticas de "apertura" ensayadas se vieron seriamente afectadas por las necesidades de estabilización de la coyuntura económica del momento. Específicamente, ls necesidades de estabilización fiscal y de control de los grandes flujos de divisas generados por las exportaciones cafeteras, las cuales tenían un gran peso específico dentro de las exportaciones totales (58%), llevaron a una revaluación del tipo de cambio en 1977 y al desplazamiento de los objetivos de largo plazo a un segundo plano. De igual forma, la liberación comecial experimentada durante la década del setenta fue revertida a inicios de la década del ochenta ante la crisis generalizada que enfrentaron las economías latinoamericanas. (Discurso pronunciado en el Colegio Mayor del Rosario. Santafé de Bogotá, 12 de noviembre de 1992)
••• Progresos en la apertura El proceso de apertura que se abre camino en la actualidad parece tener raíces en una economía más preparada, cimentada sobre un proceso evolutivo de ya más de dos décadas. A esto contribuye principalmente la sólida situación económica del sector externo, y dentro de 178
ella la buena perspectiva petrolera y la dinámica que han mostrado las llamadas exportaciones menores frente a la evolución favorable del tipo de cambio en los últimos seis años. lo cual permite una mayor concentración en los objetivos de mediano y largo plazo. Pero tampoco cabe duda que tanto la industria nacional como el sector financiero han recorrido un gran camino desde los setentas. que los sitúa en lugares menos vulnerables dentro del nuevo modelo. (Discurso pronunciado en el Colegio Mayor del Rosario. Saniofé de Bogotá, 12 de noviembre de 1992)
••• El gran reto actual de la economía colombiana
En la actualidad. aún frente a una larga crisis de los precios externos del café y de otros precios agrícolas. el gran reto que enfrenta la economía colombiana es demostrar su capacidad de administrar una bonanza externa y traducirla en crecimiento. infraestructura. servicios sociales.justiciay seguridad. ya que los diveros elementos de esta bonanza, incluso algunos de origen ilegal, complican las perspectivas y el éxito del nuevo modelo de desarrollo. Actualmente, la bonanza externa experimentada por los cuantiosos flujos de capitales han convertido a la acumulación de reservas internacionales en el principal problema de estabilización macroeconómica. Sin embargo, de acuerdo con los nuevos hallazgos petroleros.
179
esta acumulación no guarda ninguna relación con los niveles de reservas que podríamos observar a la vuelta de unos años; (Discurso pronunciado en el Colegio Mayor del Rosario. Santajé de Bogotá, 12 de noviembre de 1992)
••• El éxito final de la apertura
Debe tenerse muy claro el balance entre los objetivos de corto y largo plazo de la política de apertura, y más específicamente, entre los objetivos de estabilización y crecimiento. Durante mucho tiempo en Colombia las circunstancias inmediatas han tendido a primar en el manejo macroeconómico sobre cualquier visión de mediano y largo plazo. De otra parte, no puede caerse en el extremo contrario. El paradigma de la liberalización tiene poco que aportar acerca de cómo estabilizar una economía en el corto plazo. Las incertidumbres generadas durante el proceso de aplicación de una reforma son importantes, puesto que esta afecta la dinámica de la reforma, acerca de la cual se -tiene menos conocimiento. Como 10 ha demostrado la experiencia de otros países, el éxito final de la apertura en conseguir sus obejtivos, y la magnitud y duración de sus costos de corto plazo, dependen del paquete de medidas que se adopte y de su secuencia. (Discurso pronunciado en eL CoLegioMayor deL Rosario. Santafé de Bogotá, 12 de noviembre de 1992)
••• 180
Tropiezos del proceso de apertura El actual proceso de apertura no ha estado exento de tropiezos y ha desencadenado contradicciones entre los objetivos de corto y largo plazo. como es el caso del enfrentamiento entre los objetivos de control de la inflación y el mantenimiento de un nivel de la tasa de cambio real que asegure un nivel estable y elevado de exportaciones. De igual forma se han generado contradicciones en el manejo de la política fiscal. la cual ha adquirido en la actual coyuntura el carácter de principal variable de ajuste macroeconómico. (Discurso pronunciado en el Colegio Mayor del Rosario. Santafé de Bogotá, 12 de noviembre de 1992)
••• Cómo van las reformas económicas Las nuevas reformas económicas han implicado que en muy corto tiempo. el número de instrumentos de estabilización a disposición del gobierno se hayan visto severamente reducidos. Por el riesgo a desacreditar y dejar sin piso el proceso de apertura han desaparecido diversos instrumentos de política. En materia cambiaria. por ejemplo. han sido eliminados importantes instrumentos de control como los controles cuantitativos a las importaciones. los presupuestos de divisas y los depósitos pr.evios de giro. En consecuencia. las presiones sobre las variables restantes de política económica han aumentado. En el 181
frente externo, esto ha significado que el peso del ajuste
recaíga sobre la tasa de cambio. No obstante, es esencial poner fin al proceso de pérdida de los niveles de competitividad de las exportaciones colombianas, expresado a través de la revaluación del tipo de cambio real. (Discurso pronunciado en el Colegio Mayor del Rosario. Santafé de Bogotá, 12 de noviembre de 1992)
••• Incidencias de la política fiscal en la apertura
El manejo de tasa de cambio y de tasa de interés ofrece en la actualidad poca capacidad de maniobra, lo cual implica que una gran parte del ajuste debe centrarse en el manejo de la política fiscal. Por lo tanto, el manejo de las finanzas públicas adquiere una importancia vital en el proceso de apertura. Por elloes bastante preocupante la dinámica del gasto público, los actuales niveles de déficit fiscal y la manera como ha sido financiado. Debe quedar claro la temporalidad de las tasas de contribución aprobadas en la reforma de 1992 y evitar dejar un mal precedente en el manejo fiscal. (Discurso pronunciado en el Colegio Mayor del Rosario. Santafé de Bogotá, 12 de noviembre de 1992)
••• 182
La eficiencia de la administración pública
La eficiencia en la administración pública es un elemento esencial en el éxito de la política de apertura. Debe. por 10 tanto. buscarse generar mayores ahorros públicos a través de una reasígnacíón o reestructuración de los gastos públicos existentes y una mejor administración del mercado que impida la evasión. Mientras el gobierno debe aplicar políticas para generar un mayor crecimiento. no podrá generar déficit como hacía en el pasado. ni tampoco podrá continuar reproduciendo la manera de financiarlos a través de mayores aumentos en las tasas de contribución. (Discurso pronunciado en el Colegio Mayor del Rosario. SantaJé de Bogotá, 12 de noviembre de 1992)
••• Necesidad de reformas balanceadas
La implementación de una política exitosa de modernización y desarrollo implica la necesidad de reformas balanceadas, en las cuales se deben introducir todos los correctivos necesarios tanto para evitar distorsiones en la operación de los mercados como en la eficiencia y magnitud de las acciones estatales. Si bien se puede afirmar que el sector privado se encuentra en buenas condiciones para aportar a su lado de la ecuación, hoy en día el deterioro del Estado se detecta ampliamente y la necesidad de reestructurar el sector público como su papel en la economía se vuelve vital. 183
(Discurso ponunciado en ei CoLegio Mayor del. Roserio. Santafé de Bogotá. 12 de noviembre de 1992)
••• Reestructuración del sector público y del proceso de apertura
El proceso de apertura en Colombia ha estado marcado por una avalancha de reformas económicas que han tendido a abandonar la tradición gradualista que ha caracterizado su política económica. Sin embargo, a pesar de que se ha actuado en diferentes frentes, sólo en algunos se ha producido un efecto inmediato y en otros ni siquiera se ha comenzado a actuar. En particular, se le ha dado una preeminencia a las reformas tendientes a corregir la operatividad de los mercados y las políticas macroeconómicas. En materia de reestructuración del sector público el cambio es aún incipiente. Las principales reformas se han dado en los regímenes de comercio exterior, cambiario, de inversión extranjera, financiero, tributario y laboral; lo cual ha generado una operación más eficiente de los mercados y, en particular, de los factores. Ningún gobierno había ido tan lejos en materia de liberación y desgravación de importaciones. De otra parte, estas reformas han tocado de alguna manera al sector público. En el caso de la reforma al comercio exterior se ha avanzado en la reorganización de las entidades del sector (creación del Ministerio de Comercio Exterior y del Consejo Superior de Comercio Exterior; transformación de Proexpo en el nuevo Banco de Comercio Exterior: y redefinición de las funciones del
184
Incomex). También se han introducido cambios en las entidades de control cambiario y de algunas entidades adscritas al Ministerio de Hacienda. (Discurso pronunciado en el Colegio Mayor del Rosario. Santafé de Bogotá, 12 de noviembre de 1992)
••• Precariedad de las reformas institucionales En otros campos, las reformas institucionales fijadas por el gobierno todavía se encuentran en un estado muy precario. En el caso particular de la política tecnológica y de transporte, estas se encuentran como propuestas para desarrollar en los próximos años como acciones posteriores a la apertura comercial y no coetáneas con ella como se había señalado inicialmente. Lo mismo ha ocurrido con los temas referentes a las telecomunicaciones, los seIVicios portuarios y de transporte ferroviario y los servicios públicos. En temas tan relevantes para el proceso de apertura, como la política educativa y de formación de capital humano, todavía es mucho el camino por recorrer. (Dicurso pronunciado en el Colegio Mayor del Rosario. Santafé de Bogotá, 12 de noviembre de 1992)
•••
185
Política social que no avanza
En cuanto a la política social. nada se ha avanzado. A pesar de las metas fijadas en el plan de desarrollo y los diversos planes sectoriales. no parece existir una estrategia clara que permita prever un impacto importante del gasto social en la población necesitada. La discusión se ha centrado en el tamaño del gasto y no en sus efectos. lo cual ha evitado una estrategia de reestructuración del sectorymás bien ladesinstitucionalización de los servicios sociales ha sido norma. (Discurso pronunciado en el Colegio Mayor del Rosario. Santafé de Bogotá. 12 de noviembre de 1992)
••• Fracaso del modelo burocrático-clientelista administración pública
de la
La descentralización ha servido de excusa para evitar plantear una verdadera estrategia educativa. de salud y de servieios públicos. Lo graves es que aunque la descentralización es vital. tal como está planteada no es más que un fin en sí misma. con graves riesgos de convertirse a la vuelta de pocos años en una pesada carga sobre el gasto público sin que pueda avanzarse en la solución de los problemas primarios que aquejan a la sociedad colombiana. Mientras se siga mirando a la descentralización como un elemento de la estrategia de política macroeconómica. es decir como elemento de control del gasto público. y no se plantee como una estrategia de reordenamiento de las instituciones. los 186
niveles y los sectores que prestan los servicios sociales en Colombia. la descentralización terminará por incrementar la presión sobre el gasto público. No puede caber duda que lo que ha fracasado es un modelo burocráticocliente lista de la administración pública. y que en el traslado de este modelo a nivel municipal no hará más que atomizar la administración en muchas burocracias. (Discurso pronunciado en ei Coleqio Mayor Santafé de Bogotá, 12 de noviembre de 1992)
dei Rosario.
••• Los costos sociales del proceso de apertura
Los procesos de apertura por lo general se han asociado con importantes costos sociales. expresados a través de un deterioro de la distribución del ingreso y un aumento en la informalización del trabajo. Sin embargo, a mi modo de ver. si estos costos sociales fuesen permanentes el nuevo modelo económico carecería de sentido. Incluso suponiendo que el modelo pudiera implantarse gracias a una coyuntura política. o de fuerza. estaría destinado a fracasar más temprano que tarde. Puede pensarse que existan costos transicionales los cuales varían de acuerdo con el nivel de desarrollo de cada país, la composición de la estructura productiva y el nivel de productividad tanto del sector privado como del público. (Discurso pronunciado en el Colegio Mayor del Rosario. Saniafé de Bogotá, 12 de noviembre de 1992)
••• 187
Productividad del sector estatal y costo social
En Colombia, aunque los niveles de productividad en el sector privado no son óptimos y existen algunos sectores críticos de baja productividad, es la bajísima productividad del sector estatal uno de los factores que incide para que estos costos se aumenten en la transición. No cabe duda que la baja capacidad de respuesta del Estado a problemas con implicaciones regionales, ya sean estos efecto de la apertura o de coyunturas difíciles, magnifica los problemas y confunde sus causas, presionando políticamente la estabilidad macroeconómica. Tanto la duración como la magnitud de estos costos dependen entonces en gran medida de la capacidad de acción del Estado. El caso del sector agrícola es un buen ejemplo que ilustra esta situación. (Discurso pronunciado en el Colegio Mayor del Rosario. Santafé de Bogotá. 12 de noviembre de 1992)
••• Rostro humano de la apertura
Quien aspire a la política debe tener valores ciertos: el ser humano es el centro de la política; no está hecho el hombre para la economía, sino la economía para el hombre ... Por ello toda apertura debe tener rostro humano y ser capaz de generar riqueza y empleo. (JV1e(/pUín. nooietnbre
J 3 de
J 993)
••• 18R
Modernización de la Economía
Es preciso continuar con la modernización de la economía. con el esfuerzo de la apertura para aumentar en competitividad y productividad. Es terrible escuchar propuestas que se fundamentan en la distribución de la pobreza. Producir con calidad para competir con eficiencia es desafio inaplazable. Tenemos que pagar el costo del ajuste si no queremos pagar el mayor precio del desbarajuste. La economía tiene que damos los recursos para crear el soporte material de la nueva sociedad que queremos. (Discurso de lanzamiento candidatura presidencial: "Llegó el momento de una propuesta nacional". febrero 18 de 1994)
••• Eficiencia fiscal y social
Para invertir mayores recursos en fortalecer la base económica del país. el único camino que queda en materia fiscal es la eficiencia: eficiencia en el recaudo de los impuestos. eficiencia en la definición de prioridades de gasto. eficiencia en la ejecución de este gasto y eficiencia en la administración y prestación de los servicios públicos. (Discurso de Lanzamiento candidatura presidencial: "LLegó el momento de una propuesta nacional". Febrero 18 de 1994, Santafé de Bogotá)
••• 189
Desarrollo marítimo colombiano Aunque la importancia del mar y sus recursos ha sido reconocida ampliamente, al momento de elaborar los planes y estrategias estos factores no se han tenido en cuenta y el desarrollo de la dinámica económica se efectúa con bases conceptuales de país continental y carente de conciencia marina. Colombia carece de una política marítima concertada. El desarrollo marítimo colombiano está rezagado en todos los ordenes frente a países vecinos como Ecuador, Perú y Venezuela. El país le ha dado persistentemente la espalda al mar y los costos de su desarrollo han sido cargados a sus recursos continentales con los ya conocidos y de devastadores efectos ecológícos, (Programa de Gobiemo: "Llegó eLmomento de Colombia". Saniafé de Bogotá, 1994)
••• La riqueza de nuestros campos Contrario a lo que la mayoría de la gente cree, el mar colombiano no es sólo rico en pesca -cuyo potencial anual es de 600 mil toneladas, principalmente de atún y camarón, sino también en importantes recursos naturales como gas, petróleo y manganeso. Hay que establecer con claridad qué tenemos, qué podemos extraer y cuánto debemos extraer. Ello implica un esfuerzo grande, que debe coordinarse junto con las universidades e institutos de investigación en esta área 190
(Programa de Gobierno: "Llegó eL rrwmento de CoLombia". Santafé de Bogotá, 1994)
••• El comportamiento
de las comunidades frente al mar
Para que el desarrollo del mar sea equilibrado. así como la distribución de sus beneficios. las comunidades cercanas a las áreas de interés deben participar activamente en el proceso. El estado va a decídír: pero no puede. ni debe decidir solo. Esto quiere decir que las comunidades deben participar en la definición de las prioridades a explotar para que luego. una vez aprobados los proyectos. se vinculen activamente en su desarrollo. (Programa de Gobierno: "Llegó el momento de Colombid'. santafé de Bogotá. 1994)
••• Hacia un nuevo Iiderazgo
La definición del marco general del nuevo orden será dificil de lograr sin un liderazgo político que reconozca que los intereses nacionales tienen una relación estrecha con los retos compartidos de la humanidad. Ese líderazgo debe orientarse hacia la concreción de mecanismos que permitan la seguridad colectiva y ofrezcan un mejor porvenir económico para sus pueblos. Para ello. es indispensable un liderazgo internacional con ideas claras y 191
metas precisas. La región y Colombia en particular tienen intereses vitales que deben ser protegidos, reconocidos e impulsados. (Programa de gobierno: "llegó el rrwmento de Colombia". Santafé de Bogotá, Colombia 1994)
••• Objetivos de la privatización: calidad, productividad, eficiencia
Colombia implementó en los ultimas años reformas. de diversa índole, entre ellas las de su sistema laboral, el financiero, el cambiaría y el de inversión extranjera para adecuarlos a la nueva realidad. Todos esos cambios en tan poco tiempo, forman parte de un proceso por medio del cual se quiere lograr la vanguardia en Latinoamérica en materia de calidad, productividad y eficiencia. (Conferencia dictada por el Senador Andrés Pastrana Arango. "La Privatización de Empresas Estatales y las Experiencias Colombianas". Panamá, 26 de agosto de 1992)
••• Conceptualización
¿Por qué privatizar? La privatización es un término cargado de ideología. En este sentido es tremendamente impreciso. Ella puede significar un ataque frontal contra el Estado y la importancia de reducir su papel, o también 192
significar el traspaso de una actividad que una agencia del Estado cumple, a manos de un grupo o una agencia privada, aun financiada colectivamente. (Conferencia dictada por el Senador Andrés Pastranu. Arango. "La Privatización de Empresas Estatales y las Experiencias Colombianas". Panamá, 26 de agosto de 1992)
••• Necesidad de reestructurar el Estado
En las últimas décadas, una gran mayoría de países liderados por gobiernos liberales, conservadores o socialistas, han entendido la necesidad de reestructurar el Estado ante los pésimos resultados que los gobiernos vienen obteniendo en la solución de problemas que afectan a sus comunidades. En algunos paises, esa restructuracíón, o modernización del Estado puede significar la prívatízacíón de activos hoy en manos del gobierno. En otros paises, que poseen una menor cantidad de empresas productivas en manos del Estado, significa la incorporación de organizaciones privadas, con o sin ánimo de lucro, para mejorar la gestión y los resultados de actividades que tienen sentido mantener en manos . públicas. (Conferencia dictada por el Senador Andrés Pastrana Arango. "La Privatización de Empresas Estatales y las Experiencias Colombianas ". Panamá, 26 de agosto de 1992)
••• 193
Dimensiones básicas de la privatización
La decisión por lo público y lo privado tiene dos dimensiones básicas. La primera involucra la necesidad, de tener o no, alguna forma de gobierno como mecanismo para tomar decisiones que a todos nos afectan. El gobierno no es un mal necesario. Es y debe ser el mecanismo para resolver problemas colectivos. Por lo tanto la decisión de reducir el papel del Estado involucradecidir sobre aquellas actividades que queremos financiar colectivamente. La segunda dimensión tiene que ver con la gestión en sí. ¿Debe el servicio ser prestado por una organización o burocracia gubernamental o por una privada o no gubernamental? En ambas dimensiones enfrentamos duros retos. Cada sociedad percibe sus necesidades de manera diferente y por lo tanto no hay una receta universal para definir aquellas actividades donde deba involucrarse el sector estatal. Por ejemplo podria pensarse que Venezuelaconlosrecursos petroleros que posee, deberiamantener esta industria en manos públicas. Lo mismo no es claro para Colombia. ¿Qué debe hacerse en el campo de la explotación petrolera si se tiene en cuenta que el Estado no cuenta con los recursos suficientes para las inmensas inversiones que se requieren en este sector? (Conferencia dictada por ei Senador Andrés Pastrana Arango. "La Privatización de Empresas Estatales y Las Experiencias Colombianas ". Panamá, 26 de agosto de 1992)
••• 194
Efectos del "elefantismo" estatal
En Colombia el Estado aún no ha adquirido proporciones descomunales pero sí ha tenido en los últimos años una tendencia muy marcada al crecimiento, aumentando sustancialmente tanto la inversión pública como el nivel de gastos. Otro absurdo efecto del "elefantísmo" estatal es el déficit fiscal. Este factor ha adquirido en algunos países connotaciones tan dramáticas, que la privatización se lleva a cabo primordialmente para obtener recursos que permitan equilibrarlo a través de la venta de activos. Hoy en día Colombia registra un déficit fiscal relativamente alto, lo suficiente para que en el presente año se haya aprobado una reforma tributaria que busca disminuirlo y se adelantan planes para reducir el gasto público. De otra parte: ¿qué empresa puede llegar a ser eficiente cuando tiene más trabajadores de los que necesita? Nohay responsabilidades claras, sus empleados no tienen la calificación necesaria y lo que es peor, no hay ni siquiera con qué pagarles. (Conferencia dictada por eL Senador Andrés Pastrana A rango. "La Privatización de Empresas EstataLes y Las Experiencias CoLombianas". Panamá, 26 de agosto de 1992)
•••
195
La impunidad burocrática
Es frecuente ver, que como "el dinero del Estado no le duela a nadie" ni hay responsabilidades claras por lo que, en últimas, nadie hace nada: el que tiene que decidir no decide y el que tiene que ejecutar no ejecuta. ¿Cuánto dinero y esfuerzo le cuesta al Estado y cuánto a los ciudadanos? Cada día se pierden infinidad de oportunidades por la ineficiencia estatal sin que se tomen correctivos. Es lo que se llama la "impunidad burocrática". (Conferencia dictada Arango. La Priucüizacion Experiencias Colombianas".
por el Senador Andrés Pastrana de Empresas Estatales y las Panamá. 26 de agosto de 1992)
••• La ineficiencia
del Estado colombiano
El Estado Colombiano es in eficiente en muchas de las actividades en que interviene, en buena parte por los cambios de políticas, la excesiva burocracia y los permanentes cambios en la dirtgencía de las entidades. Un buen reflejo de esto es que la rentabilidad promedio de las empresas del sector público es de apróximadamente ellO por ciento mientras en el sector privado ella asciende a más del 40 por ciento, es decir cuatro veces superior. (Conferencia dictada Arango. "La Privatización Experiencias
Colombianas".
por el Senador Andrés Pastrana de Empresas Estatales y las Panamá. 26 de agosto de 1992)
••• 196
Planificar el proceso de privatización
La privatización, "a lo loco", como decimos en Colombia, no es sana. No se tratar de arremeter contra el Estado sin calcular cuáles son las consecuencias, las buenas y las malas de ese proceder, por el solo prurito de estar a la moda. Un proceso de privatización debe ser estudiado y planificado. Debe haber unos parámetros básicos y unos objetivos globales y claros, ojalá fijados por la ley, no en cuanto a fijar normas rígidas para un proceso que esencialmente es dinámico, por sí para que la actividad, el servicio, o el sector a privatizar tenga una clara regulación que favorezca y facilite el proceso mismo. Esto es algo que hasta el momento no se ha hecho en Colombia, en donde las privatizaciones se adelantan en su totalidad como experiencias aisladas. Una vez claro los objetivos generales, en cada caso deben analizarse entre otros aspectos la situación de la empresa o el servicio que se pretende privatizar; se debe llevar a cabo la valorización respectiva y estudiar las implicaciones fiscales, etc. De esa manera se puede definir si es conveniente privatizar o no y elegir el mejor momento para ello. (Conferencia dictada por el Senador Andrés Pastrana. Arango. "La Privatización de Empresas Estatales y Las Experiencias Estatales". Panamá, 26 de agosto de 1992)
••• 197
Ventajas de la privatización
Pareciera que la privatización es algo que se pueda decidir con criterio objetivo. Sin embargo, ello no es así. Esta es una decisión en buena parte política, para la cual es necesaria una concertación con las diversas fuerzas del Estadoyde la sociedad. Nopuede desconocerse la existencia de los sindicatos ni su fortaleza. Tampoco otros focos de poder o de corrupción y aun del proselitismo en contra de muchos casos. No hay que olvidar que la privatización es utilizada por muchos como el caballo de batalla contra el "demonio" del capitalismo. Sin embargo, las ventajas que genera hablan por si solas de su conveniencia: l. La primera
y más importante es la prestación del servicio. 2. El incremento de la eficiencia en la prestación de los servicios. Mientras los particulares si están interesados en producir más y mejor para incrementar sus ingresos, al Estado en general esto no le interesa. Pero la introducción de la gestión privada en ciertos servicios como son la salud y en el caso de Bogotá la recolección de basuras, ha demostrado las bondades de la revolución del estatismo asistencial del siglo XX, concepto revaluado en todas partes. 3. La desconcentración de la propiedad es otra de las grandes ventajas. En países como los nuestros, en los cuales la casi totalidad de la propiedad se encuentra en pocas manos, este aspecto adquiere vital importancia, dadas las connotaciones socio-económicas que conlleva. No se trata, en ningún caso, en pasar del monopolio 198
estatal al monopolio privado. 4. La privatización contribuye al crecimiento del mercado de valores. La privatización de las entidades a través de la ínscrícpíón de sus acciones en bolsa, genera una mayor rentabilidad. De esta manera se obtiene por las acciones el mejor precio que libremente se alcance en el mercado. (Conferencia dictada por el Senador Andrés Pastrana Arango. "La Privatización de Empresas Estatales y las Experiencias Colombianas", Panamá, 26 de agosto de 1992)
••• Adiós al estado omnipresente y omnipotente
La historia misma se ha encargado de demostrar en los últimos años, que elviejomodelo del Estado controlador e interventor ya está completamente revaluado. Por esa razón, en el mundo se abre paso cada día con mayor fuerza el esquema de un Estado que no quiere saber todo, controlar todo, intervenir en todo. La tendencia a nivel mundial a la apertura comercial internacional hace necesario que cada país se preocupe por suprimir las ineficiencias creadas por siglos de proteccionismo y aislamiento, pues sólo así podremos competir en el dificil mercado mundial y alcanzar altas tasas de crecimiento y desarrollo. (Conferencia dictada por el Senador Andrés Pastrana A rango. "La Privatización de Empresas Estatales y las Experiencias Colombianas". Panamá. 26 de agosto de 1992)
••• 199
Privatización y dinámica de crecimiento
La privatización es un medio necesario para crear condiciones competitivas que a su vez hagan surgir la eficiencia dentro de un adecuado marco de apoyo a la empresa privada. No se trata de convertir en privados los monopolios estatales, sino de crearles competencia a las grandes empresas del Estado que hoy en día actúan, en muchos casos, sin ningún criterio de eficiencia, productividad, rentabilidad y racionalización de costos. Tanto la experiencia internacional como la nuestra enseñan que el peso excesivo adquirido por el aparato económico del Estado, terminó afectando negativamente la eficiencia del aparato productivo y la dinámica del crecimiento. (Conferencia dictada por el Senador Andrés Pastrana A rango. "La Privatizar.ión de Empresas Estatales y las Experiencias Colombianas ". Panamá. 26 de agosto de 1992)
••• La privatización es solo un medio, no un fin
No se debe privatizar por el simple hecho de hacerla. La privatización no es un fin sino un medio y como tal debe estar enmarcada dentro de una política económica, fiscal y financiera que busquen como resultado un mayor desarrollo para que, en realidad se convierta en un valioso instrumento que estimule el crecimiento del sector privado.
200
(Conferencia. dictada por el Senador Andrés Pastrana Arango. "La Privatización de Empresas Estatales y las Experiencias Colombianas". Panamá. agosto 26 de 1992)
••• Requisitos
del proceso de privatización
Este proceso debe estar enmarcado dentro de políticas macroeconómicas definidas que permitan el desarrollo del sector privado y faciliten la inversión de capitales nacionales y extranjeros. Desde este punto de vista resulta indispensable el establecimiento de parámetros económicos claros y estables que definan las reglas del juego para los empresarios privados que estén dispuestos a invertir en las empresas públicas. Así mismo debe contarse con los mecanismos legales adecuados que permitan otorgar seguridad y estabilidad jurídica en el desarrollo de estos. Cualquier proceso de privatización que busque permanecer en el tiempo debe contar con las garantías y seguridades legales suficientes en la etapa de privatización propiamente dicha y en su desarrollo inicial como empresa privada. (Conferencia dictada por el Senador Andrés Pastrana A rango. "La Privatización de Empresas Estatales y las Experiencias Cotombianas". Panamá. agosto 26 de 1992)
••• 201
Voluntad política que se requiere en la privatización
Desde el punto de vista político, resulta indispensable contar con la voluntad férrea de adelantar estos procesos, aún a sabiendas de los posibles riesgos que esto puede conllevar y con la posibilidad de obtener "desgastes" en la imagen política del gobierno. Sin la determinación política de privatizar es imposible adelantar ningún proceso de este estilo, así estén dadas las condiciones económicas y jurídicas requeridas. Por tratarse de procesos públicos del Estado, por ende políticos, resulta imposible desarrollarlos esa "voluntad política" del gobernante interesado en ellos. (Conferencia dictada por el Senador Andrés Pastrana. "La Privatización de Empresas Estatales y las Experiencias Colombianas. Panamá, agosto 26 de 1992)
••• Frutos del proceso de privatización
Sin duda, todo gobernante que tome y sostenga la determinación de privatizar empresas, creando los mecanismos y las condiciones adecuadas logrará superar con creces los costos políticos que estos procesos pueden representar. Un proceso exitoso de privatización generará bienestar social y políticamente será un éxito para el gobernante. (Conferencia dictada por el Senador Andrés Pastrana Arango. "La Privatización de Empresas Estatales y las Experiencias Colombianas" Panamá, agosto 26 de 1992)
•••
Un camino hacia el desarrollo
No existen en economía, como en ninguna ciencia social, verdades reveladas o principios de validez absoluta que no admitan controversia en su aplicación a lo largo de las vicisitudes de los pueblos. Cumplimos e112 de octubre de 1992 500 años de la llegada a nuestras playas del hombre europeo y aún el gran debate que altera la académica serenidad de los especialistas es la definición de un modelo estable de desarrollo. Sin embargo, quienes de alguna manera ejercemos en la sociedad un rol de liderazgo tenemos la obligación de asumir posiciones concretas y la de demostrarle al país un camino cierto por el cual continuar -en esta hora de incertidumbre- su marcha hacia el desarrollo. (III Simposio Nacional sobre la Industria Turística y XXXVIII Asamblea Nacional de Cotelco. Santa Marta, 24 de septiembre de 1992).
••• El dificil arte de gobernar
Gobernar siempre supone la existencia de una política y ella presenta matices múltiples, énfasis variados, prioridades diversas frente a los que hay coincidencias y divergencias. (IIISimposioNacionalsobrelaIndustriaTuristicayXXXVIII Asamblea Nacional de Cotelco. Santa Marta, 24 de septiembre de 1992)
•••
203
Comprender los signos de los tiempos actuales
Creo indispensable abrir las ventanas para que el aire renovador de nuevas tesis oxígene nuestro desgastado organismo estatal, colocar atentos el oído a las manifestaciones de un mundo en ebullición, escudriñar con ojo penetrante el espectáculo que nos brindan las sociedades del primer mundo que se aprestan a enfrentar retos insospechados hace apenas una década cuando el final de la j:!uerra fría era apenas una utopía. (111 Simposio Nacional sobre la Industria Turística y XXXVIII Asamblea Nacional de CoteLco. Santa Marta, 24 de septiembre de 1992).
••• Es nuestra hora: la hora de la iniciativa
Tengo la convicción definida, indudable, de que el modelo estatista que durante medio siglo fue la biblia de casi todos los dirigentes latinoamericanos ha fracasado. Quienes no oigan sonar por todo el ancho mundo las campanas de la libertad en todos los órdenes están condenados -cual modernos Prorneteos- a permanecer para siempre atados al pasado. La hora de la iniciativa individual, del ciudadano particular enfrentando con su personal bagaje las dificultades pero también las inmensas posibilidades que ofrece la que algunos han llamado "la aldea universal", ha llegado. Y es en esa arrasadora corriente liberadora en la que proponemos encauzar nuestro destino. 204
(III Simposio Nacional sobre la Industria Turística y XXXVIII Aswnblea Nacional de Cotelco. Santa Marta, 24 de septiembre
de 1992).
••• Exportar o morir
Colombia requiere con urgencia. internacionalizar su economía. volcar hacia los mercados externos todo el inagotable potencial productivo de nuestro pueblo. "Exportar o morir" vuelve a ser la consigna. Evidentemente. es en ese gran propósito nacional en el que Colombia debe enmarcarse en los próximos años si quiere atravesar el umbral del año dos mil con una perspectiva cierta de desarrollo. tanto el sector privado como el sector público tienen un papel protagóníco para desempeñar. Literalmente hablando. Colombia tiene que volcarse hacia los océanos. Es casi un lugar común sostener que Colombia ha cimentado su desarrollo alrededor de la zona andina concentrando sus principales esfuerzos y recursos en el llamado "triángulo de oro" cuyos vértices son Medellín. Bogotá y Cali. Es hora de recuperar velozmente el tiempo perdido dotando a las ciudades costeras en ambos océanos de la infraestructura necesaria para ocupar un puesto de primera fila en la gran empresa del desarrollo. (III Simposio Nacional sobre la Industria Turística y XXXVIII Aswnblea Nacional de Cotelco. Santa Marta, 24 de septiembre
de 1992).
••• 205
Infraestructura
para la apertura
El país debe entender sin egoísmo y dejando atrás provincianos prejuicios regionales que la apertura económica fracasará si no podemos disponer en un término relativamente corto de todo aquello que un intenso volumen de intercambio internacional exige: servicios públicos eficientes, puertos y aeropuertos modernos, confortables hoteles, comunicaciones confiables. ¿Cómo es posible por ejemplo, desarrollar nuestro comercio internacional con puertos que en su funcionamiento son expresión del siglo XIX y no del siglo XXI que se aproxima? ¿Cómo garantizar un adecuado flujo de carga con carreteras destrozadas y ferrocarriles inexistentes? ¿De dónde obtener los recursos necesarios para montar en corto plazo tan costosa infraestructura? ¿Es dable criticar al sector privado por no afrontar el reto de la apertura, o incluso tacharlo de cobarde, cuando el Estado no proporciona los mínimos elementos indispensables para asumir tan dificil compromiso? (III Simposio NacionaL sobre LaIndustria Turística y XXXVIII AsambLea Nacional de Cotelco. Santa Marta, 24 de septiembre
de 1992).
••• Los sectores prometedores
en el aspecto mundial
Una verdadera política de industria significa no decidir burocráticamente las áreas de inversión por sectores como ocurría en el anterior modelo de desarrollo, pero sí reconocer, entender, fortalecer aquellos sectores 206
prometedores dentro del espectro mundial. De allí que yo haya propuesto que Colombia haga un estudio donde se evalúen sus potencialidades, de manera que el Estado y la sociedad tengan unos mínimos elementos dejuicio que permitan maximizar el uso eficiente de sus recursos. Si bien este estudio es vital, no se necesita sino mirar a nuestro alrededor para entender que el turismo es uno de esos sectores prometedores. Hemos subestimado el enorme potencial económico que representan nuestros cuantiosos recursos naturales: la privilegiada condición de "país esquinero" que nos permite disfrutar de costas sobre los dos principales océanos del mundo, de cálidas aguas tropicales y hermosas playas, elvariado y cambiante paisaje, las riquezas arqueológicas de San Agustín y la Sierra Nevada, son algunos ejemplos de ese rico filón que no hemos querido aprovechar tal vez porque la clase dirigente colombiana ha mirado con cierto burlón escepticismo la posibilidad de poder convertir, por ejemplo, el paisaje en fuente de riqueza. (III Simposio Nacional sobre la Industria Turística y XXXVIII Asamblea Nacional de Cotelco. Santa Marta. 24 de septiembre
de 1992).
••• Decidirse por el turismo
Ningún renglón de nuestra economía presenta unas ventajas competitivas tan evidentes como el turismo. Si países similares al nuestro como España, México, Costa Rica o República Dominicana han logrado convertir ésta 207
placentera actividad en fuente importante de divisas, por qué no hemos de poder hacerla nosotros? Lo que ha hecho falta es una real voluntad política, la firme decisión del Estado colombiano de convertir el turismo en una de sus industrias bandera. (III Simposio Nacional sobre LaIndustria Turística y XXXVIII Asamblea Nacional de Coteico. Santa Marta, 24 de septiembre de 1992).
••• El turismo: una industria bandera Si hacemos del turismo una industria prioritaria encontraremos con un poco de sorpresa que el país sí tiene la capacidad financiera de sacarla adelante. (lIISimposioNacionalsobreLalndustriaTurísticayXXXVIII Asamblea Nacional de Cotelco. Santa Marta, 24 de septiembre de 1992)
••• Rendimiento económico del turismo En una nación con índices de desempleo angustiosamente altos el turismo puede ser salvadora alternativa, puesto que además de generar empleos abundantes tanto directos como indirectos, el costo de preparar la mano de obra que requiere es relativamente bajo comparado con otros sectores de la economía.
(III Simposio Nacional sobre la Industria Turística y XXXVIII Aswnblea Nacional de Cotelco. Santa Marta. 24 de septiembre
de 1992).
••• Una tarea prioritaria del estado Desarrollar la industria turística ha de ser tarea prioritaria del Estado. Debemos fortalecer las zonas geográficas potencialmente aptas para constituirse en áreas de desarrollo turístico y dotarlas de una generosa cobertura de servicios públicos eficientes: energía, agua, alcantarillado, carreteras, aeropuertos, telecomunicaciones. El país debe cambiar la mentalidad con la que está determinando las prioridades de inversión y entender que desarrollar su potencial turístico es fundamental para el futuro de los colombianos. (III Simposio Nacional sobre la Industria Turística y XXXVIII Aswnblea Nacional de Cotelco. Santa Marta. 24 de septiembre
de 1992).
••• Un esfuerzo que vale la pena hacerlo Es indispensable hacer un gran esfuerzo por promocionar el país como destino turístico. La cifra de 1.900 millones de pesos, es decir, alrededor de tres millones de dólares que actualmente se destinan a esos efectos en el presupuesto nacional, es obviamente insuficiente. El turismo es un producto comercial que 209
tenemos que salir a vender en el exterior con una campaña publicitaria insistente, imaginativa y sostenida, lo cual demanda naturalmente una jugosa inversión que el Estado debe asumir sin mezquíndades, con un presupuesto amplio y generoso. Hacer modesta presencia en esporádicos eventos internacionales, por importantes que sean, no es suficiente. Hay que competir con agresividad, con recursos y sin complejos. (III Simposio Nacional sobre la Industria Turística y XXXVIII Asamblea Nacional de Cotelco. Santa Marta, 24 de septiembre de 1992).
••• Posibilidades del ecoturismo
En un mundo cada vez más consciente de la necesidad de preservar los recursos naturales y preocupado por la polución que asfixia a las grandes urbes, un arroyo de agua cristalina o un sector de bosque natural, serán cada vez más fuente valiosa de ingresos económicos. Es el ecoturismo, que empieza a expandirse por el mundo, en busca de aire puro, de paisaje incontaminado, de naturaleza virgen. Teniendo Colombia en este campo ventajas comparativas inmensas, sería un error imperdonable abandonar este mercado en manos de nuestros competidores. (III Simposio Nacional sobre la 1ndustria Turística y XXXVIII Asamblea Nacional de Coteico. Santa Marta. 24 de septiembre de 1992).
•••
210
El turismo y la libertad cambiaria en Colombia
La apertura económica exigeun alto grado de libertad cambiaria, que en el caso colombiano, factores coyunturales no han permitido aplicar en su totalidad. Concretamente el sector hotelero padece las molestias ocasionadas por un estatuto de cambios aún demasiado rígido que entraba la prestación de servicios elementales al cliente. (IIISimposio Nocionai sobre la Industria Turística y XXXVIII Asamblea Nacional de Cotelco. Santa Marta, 24 de septiembre de 1992).
••• Papel del Estado y de los gremios ante el reto del turismo
Ante la importancia que debe tener este sector, se requiere que el Estado proporcione un interlocutor válido, con lajerarquía política suficiente que permita influir en las decisiones que se toman en las altas esferas de gobierno. El sector privado debería corresponder con la creación de una gran federación de todos los gremios que representan a los empresarios de este vital sector. Es conveniente, que los grandes temas del turismo sean tratados en forma conjunta por el gobierno y una agrupación de todos los subsectores sin que desde luego ello signifique que los gremios especializados como Cotelco, que cumplen tan positiva labor, vayan a perder su representatividad. Fortalecerse gremialmente es indispensable. Los gremios son como la mano. En ella, cada dedo cumple individualmente la misión funcional para la 211
cual fue creado, pero solamente cuando se unen en un puño cerrado pueden golpear con eficacia. No habrá desarrollo turístico si toda la industria y especialmente la hotelera no se compromete a fondo y con entusiasmo respaldando al gobierno en este propósito. (III Stmposio Nacional sobre laIndustria Turistica y XXXVIII Asamblea Nacional de Cotelco. Santa Marta, 24 de septiembre
de 1992).
••• Crear nuestros paraísos turísticos
Definitivamente, hay que ponerle motor a las zonas francas turísticas, que aún no despegan. Particularmente en la Costa Atlántica, región a la que le corresponde el liderazgo de la industria turística, sería imperdonable que ese mecanismo se quedara escrito cuando aquí tenemos toda la materia prima requerida para montar nuestros propios "paraísos turísticos". Además de la evidente falta de infraestructura básica necesaria, es indispensable que en el gobierno se dé una confluencia de voluntades para que entidades tales como el Inderena, el Ministerio de Comercio Exterior, la Aduana Nacional, los Ministerios de Hacienda y Obras Públicas, no sigan dilatando la urgente necesidad de este importante instrumento. (III Simposio Nacional sobre la Industria Turística y XXXVIII Asamblea Nacional de Cotelco. Santa Marta, 24 de septiembre de 1992).
••• 212
Buscar nuevas alternativas a la democracia Muchas de estas políticas se dificultan dentro de un ambiente de inseguridad como el que se vive hoy en Colombia. Vanos han sido los esfuerzos que tres gobiernos sucesivos han realizado buscando convencer a los insurgentes de las bondades de una paz honrosa dentro del libre juego de la democracia. por lo cual es posible que haya llegado la hora de replantear todo el proceso para buscar nuevas alternativas. (IIISimposio NacionaL sobre LaIndustria Turística y XXXVIII AswnbLea Nacional de CoteLco.Santa Marta, 24 de septiembre de 1992).
••• Ellega40 de un "Mundonuevo" Hay quienes afirman que el "turista" es el "nómada" de hoy y es por lo tanto el "íntegrador" de cultura. de civilización. el portador de modernidad que no deja en su visita tan sólo rendimientos económicos sino el legado de la mentalidad de un "mundo nuevo" que avanza. (III Simposio Nacionai sobre LaIndustria Turística y XXXVIII AsambLea Nacional. de Cotelco. Santa Marta. 24 de septiembre de 1992)
••• 213
Lograr la síntesis
entre integración y apertura
El turismo es la síntesis perfecta de "integración y de apertura" y si bien se observa, no hay sociedad que pueda reclamar éstas en la primera dimensión del cambio si no certifica éstar igualmente en la "vanguardia" del turismo que nos vincula a los retos que plantea el presente y a los "desafíos" del porvenir que hemos de lograr. (III Simposio Nacional sobre la Industria Turística y XXXVIII Asamblea Nacional de Cotelco. Santa Marta. 24 de septiembre de 1992).
••• Libertad e integración económica en nuestro hemisferio
La idea de libertad del comercio está históricamente en nuestra región unida a la idea de la integración y en las últimas décadas ha tenido diferentes expresiones. En los años 50 con la intervención de la Comisión Económica para la América Latina - CEPAL -, se pensó en la necesidad de que nuestros países que se encontraban en la periferia del desarrollo disminuyeran su dependencia de los centros desarrollados mediante la aplicación de políticas que impulsaran un proceso de industrialización. Hizo carrera la política de sustitución de importaciones como mecanismo para promover la creación de industrias y al mismo tiempo tomó cuerpo la idea de cumplir el comercio intrazonal a través de esquemas de integración. El resultado de estas propuestas fue la creación en 1960 de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio -ALALC- y del Mercado Común Centroamericano. 214
(Discurso del Senador Andrés PastranaArango en el Foro sobre "EL Libre Comercio y La Integración Económica deL Hemisferio". Universidad de Notre Dome, abriL 12 de 1993)
••• La ALALC Y el Pacto Andino
La ALALCse diseñó como un esquema elemental de zona de libre comercio la que se debería alcanzar en 12 años mediante la negociación de un programa de liberación comercial que contemplara lo esencial del comercio. Este programa se formaría mediante la negociación país a país con base en la reciprocidad de listas de productos de carácter común y de carácter nacional. Es sabido que los plazos no se cumplieron, que la zona de libre comercio no se perfeccionó y que algunos países inconformes con los resultados del proceso decidieron formar un esquema subregíonal que fuera más avanzado y más ambicioso. Se creó entonces en el mes de mayo de 1969 el "Grupo Andíno", que busca una integración económica o sea un estadio superior al de la simple zona de libre comercio. (Discurso deLSenador Andrés Pastraná A rango en eLForo sobre "EL Libre Comercio y La Integración Económica deL Hemisferio". Universidad de Notre Dome, abril. 12 de 1993)
•••
215
Etapas del Pacto Andino
El Pacto Andino ha pasado por diferentes etapas; ha tenido varias reformas y hoy parece estarse consolidando con la zona de libre comercio que ya está perfeccionada y la unión aduanera que se alcanzó con la reciente aprobación por la Comisión del Acuerdo de Cartagena del arancel externo común. Lo que sigue ahora es el perfeccionamiento del mercado mediante la armonización de las políticas macroeconómicas de los países entre otras. las cambiarias. las monetarias y las fiscales . .(Discurso del Senador Andrés Pastrana A rango en el Foro sobre "El Libre Comercio y la Integración Económica del Hemisferio". Universidad de Notre Dame, abril 12 de 1993)
••• Creación de la ALADI y MERCOSUR
Dentro de esta enumeración de intentos de liberación comercial en la región es necesario mencionar la transformación de ALALC. Debido al fracaso de sus objetivos los 11 países miembros decidieron en el año de 1980. mediante la suscripción de un nuevo tratado crear la Asociación Latinoamericana de Integración -ALADIEn este nuevo organismo se abandona la idea de conformar una zona de libre comercio y se busca establecer en sustitución de la misma un área de preferencias económicas. Este sistema que es por supuesto más flexible que el anterior y más bilateral. tiene como 216
mecanismo el de la preferencia arancelaria regional y el de los acuerdos de alcance parcial entre los países, los que tienen una amplia gama de posibilidades ya que pueden ser comerciales. de complementación económica. agropecuarios y de promoción del comercio. En 1990 se crea el Mercosur con la participación de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, no solamente con la idea de liberar el comercio entre ellos. sino la de ir más allá de lo comercial. es decir. armonizar políticas macroeconómicas y trabajar en el campo de las relaciones externas. (Discurso del Senador Andrés Pastrana Arango en el Foro sobre "El Libre Comercio y la Integración Económica del Hemisferio". Universidad de Notre Dame, abril 12 de 1993)
••• Zonas de libre comercio con el "Grupo Andino"
En casi todos los convenios se ha procurado constituir zonas de libre comercio y hoy después de muchos años la más avanzada es la del "Grupo Andino". Yno ha sido fácil llegar a ella. Es una historia de avances y retrocesos. de compromisos y de incumplimientos. de esperanzas y frustraciones. de muchas palabras y pocos hechos pero que de todas formas ya presenta logros importantes. (Discurso del Senador Andrés PastranaArango en el Foro sobre "El Libre Comercio y la Integración Económica del Hemisferio". Universidad de Notre Dame, abril 12 de 1993)
••• 217
Mercado común latinoamericano
Hay otro punto que vale la pena destacar porque salta a la vista cuando se estudian los documentos constitutivos de las organizaciones regionales y las numerosas declaraciones presidenciales y ministeriales y es la idea reiterada y repetida de la Constitución de un Mercado Común Latinoamericano. Desde los años 50 se pensó y así quedó consagrado por ejemplo en el tratado de la ALALC y en el del Grupo Andino, que los países en forma gradual y en el largo plazo, deberían tender hacia la constitución de ese mercado regional libre y ampliado. El hilo conductor ha sido precisamente el propósito de conformar un mercado común del que formen parte los países de América Latina y el Caribe objetivo vigente aunque todavia lejos de lograrse. Si somos realistas debemos reconocer que a pesar de que estamos más cerca que hace unos años, falta camino por recorrer para la libre circulación de bienes, servicios y personas y para contar con políticas económicas armonizadas dentro de un área común latinoamericana, es decir, para que conformemos un solo mercado. (Discurso deLSenador Andrés PastranaArango en eLForo sobre "EL·Libre Comercio y La Integración Económica deL Hemisferio". Universidad de Notre Dome, abtii 12 de 1993)
••• Proliferación de políticas de libertad económica
La crisis económica de los años 80 dejó enormes costos sociales, productivos e institucionales. Los estados 218
y las sociedades latinoamericanas están afrontándola, a través de procesos de reestructuración que han significado cambios profundos en las formas de producíry de gobernar. Es un hecho la iproltferacíón de políticas de libertad económica en nuestros países, que van más allá del libre comercio. Apertura económica, modernización de la economía, inserción de las economías locales y regionales en la economía mundial son conceptos similares que reflejan un cambio de actitud y una nueva versión de cómo lograr el crecimiento y el desarrollo. (Discurso deLSenador Andrés Pastrana Arango en eLForo sobre "EL Libre Comercio y la -Integración Económica del Hemisferio". Universidad de Notre Dame, abril 12 de 1993)
••• Búsqueda de crecimiento hacia afuera
En 10s)añOSrecientes se ha notado en la mayoría de los gobiernos la tendencia de romper con los esquemas heredados de la CEPAL del crecimiento hacia adentro. Ahora se busca un crecimiento hacia afuera inspirado en políticas de liberalización dentro de las que se destaca la de no restringir la ley de oferta y la demanda y la de consagrar el libre mercado. (Discurso del Senador Andrés Pastrana Arango en ei Foro sobre "EL Libre Comercio y La Integración Económica aei Hemisferio". Universidad de Notre Dome, abril 12 de 1993)
••• 219
Modificación de políticas integración
comerciales
para lograr la
Otro de los aspectos básicos han sido la modificación de las políticas comerciales. Se impuso la eliminación de las barreras al comercio en forma de permisos previos, licencias, aranceles prohibitivos, elevados subsidios e incentivos irreales a las exportaciones. La reforma comercial posibilitó lo que no se había podido lograr en más de 30 años de teoría íntegracíonista. Permitió poner en funcionamiento los esquemas de integración y adelantar el perfeccionamiento de las zonas de libre comercio para crear mercados amplios. (Discurso dei Senador Andrés PastranaArango en eLForo sobre "EL Libre Comercio y La Integración Económica de! Hemisferio". Universidad de Notre Dame. abriL 12 de 1993)
••• Preocupante proteccionismo de los países desarrollados
En la búsqueda de este espíritu exportador, América Latina ha demostrado una clara tendencia hacia una mayor apertura comercial, con la eliminación de numerosas barreras que se aplicaban a las importaciones. Esta tendencia es la aceptación de las nuevas modalidades de producción, distribucción y comercialización de bienes y servicios, y de la globalización de los mercados financieros todo lo cual ha alterado profundamente las relaciones económicas internacionales. Sin embargo, las reformas realizadas que representan una nueva modalidad de inserción de Latinoamérica en la 220
economía mundial, se ha dado en un contexto de preocupante proteccionismo en los países desarrollados, lo que dificulta cada día más la aspiración latinoamericana de un acceso ágil a los mercados de las principales economías industrializadas. (Discurso del Senador Andrés Pastrana A rango en el Foro sobre "El Libre Comercio y la Integración Económica del Hemisferio". Universidad de Notre Dame, abril 12 de 1993)
••• Consolidación de las democracias latinoamericanas
Hay un factor decisivo en la aplicación de estas políticas que ha sido reconocido por estudiosos y tratadistas. Es la consolidación de las democracias en el continente y la participación directa de los Jefes de Estado en el diseño y ejecución de las mismas. Los presidentes han formalizado una diplomacia de contactos directos, permanentes y francos y en consecuencia se han comprometido a sacar adelante las reformas, y que éstas, no se queden en el catálogo de las buenas intenciones, como ha sido lo usual en el pasado. (Discurso del Senador Andrés Pastrana A rango en el Foro sobre "El Libre Comercio y la Integración Económica del Hemisferio". Universidad de Notre Dame, abril 12 de 1993)
••• 221
Importancia de las negociaciones
del GATT
Frente a este esfuerzo de la región resulta esencial que finalicen favorablemente las negociaciones del GAIT, y que adicionalmente se den otros pasos para una mayor apertura del comercio mundial. Nada más importante para los países en desarrollo, pues sin ello toda la política de apertura quedará en el vacío ya que sólo seguiría una guerra comercial entre las naciones más avanzadas. El esfuerzo de modernización productiva de América Latina y de concertacíón integracionista como ha sido el caso reciente del Grupo Andino, se convertirá en una nueva frustración sin un régimen comercial internacional que obedezca a los principios del multilateralismo, la no discriminación, la transparencia y el trato especial y diferenciado, especialmente en 10 que los expertos llaman "los nuevos temas" (Discurso dei Senador Andrés PastranaArango en ei Foro sobre "EL Libre Comercio y La Integración Económica det Hemisferio". Universidad de Notre Dame, abtti 12 de 1993)
••• Definición de reglas para la inversión extranjera
Otro de los aspectos esenciales de los programas de ajuste ha sido la definición de unas reglas claras para la inversión extranjera. Para ello se han modificado las normas que la regulaban. En el caso andino y en el de Colombia en particular los cambios han sido considerables. De una regulación saturada de restricciones absurdas como era la de la perniciosa decisión 24 se ha pasado a 222
una libertad casi total para la inversión. Hoyprácticamente no existen sectores productivos vedados para la misma. Las puertas se han abierto de par en par. (Discurso del Senador Andrés Pastrana Arango en el Foro
sobre "El Libre Comercio y la Integración Económica del Hemisferio". Universidad de Notre Dome, abril 12 de 1993)
••• Tendencias de la integración
Es interesante observar las tendencias de la integración. No solamente se está trabajando en consolidar los esquemas multilaterales conocidos. Simultáneamente con esta tarea se están adelantando acuerdos de carácter más restringido por el número de los países que los negocian. Chile ha celebrado acuerdos de libre comercio con otros países de la región y adelanta actualmente más negociaciones. México también 10 ha hecho y aquí es preciso mencionar la decisión de constituir una zona de libre comercio con Colombia y Venezuela dentro de 10 que se conoce como el G-3. Las perspectivas son buenas y las co.nversaciones se adelantan a un buen ritmo. (Discurso del Senador Andrés Pastrana Arango en el Foro sobre "El Libre Comercio y la Integración Económica del Hemisferio". Universidad de Notre Dome, abril 12 de 1993)
••• 223
Un Tratado de Libre Comercio
Un tratado de estas características requiere de una normativa que garantice su permanencia y que preserve _ los derechos que genera la libertad de comercio. Por eso deben pactarsenorinas que regulen la competencia y eviten acciones desleales como el dumping o los subsidios. Así mismo deben incluirse previsiones sobre cláusulas de salvarguardia comerciales, agrícolas, monetarias y cambiarías para evitar el rompimierito de la equidad y el equilibrio que son básicos para cualquier acuerdo de tipo comercial. Toda esta gama de compromisos de integración subregíonaí y bilateral son pasos significativos hacia la consolidación de la transformación productiva de la región por cuanto propician el avance tecnológico, favorecen la eficiencia y atraen inversión. (Discurso del Senador Andrés PastranaArango en el Foro sobre "El Libre Comercio y La Integración Económica del Hemisferio". Uniuersidad. de Notre Dame, abril 12 de 1993)
••• Política macroeconómica
coordinada y convergente
Cada día cobra mayor importancia una coordinación y convergencia de las políticas macroeconómicas. Los paises no han encontrado hasta el momento íncompatibilidades absolutas para pertenecer a la vez a más de uri proceso integrador. Sin embargo, la proliferación exagerada de acuerdos bilaterales, subregíonales y regionales, puede conducir a una compleja maraña de 224
acuerdos con graves efectos para el libre comercio, en desmedro del objetivo perseguido, creando distorsiones en los flujos comerciales y entorpeciendo la aspiración generalizada de crear una zona de libre comercio latinoamericana, anunciada por los presidentes del Grupo - de Río en diciembre de 1991 en Cartagena. El esfuerzo, entonces debe orientarse en dos direcciones: la compatibilización de los acuerdos bilaterales y subregionales en marcha, tarea que debería realizar la ALADI; y atención especial en la uniformidad de las normas de origen y en los procedimientos de desgravación progresiva. (Discurso del Senador Andrés Pastrana A rango en el Foro sobre "El Libre Comercio y la Integración Económica del Hemisferio". Universidad de Notre Dame, abril 12 de 1993)
••• Desafios para el Grupo Andino
En el caso del Grupo Andino los desafíos más apremiantes son: • La consolidación de la unión comercial, a través de una administración adecuada de los compromisos comerciales para que perduren, evitando competencia desleal o medidas unilaterales como la de los subsidios. • La revisión del esquema institucional para permitir que los responsables y ejecutores de temas pactados tengan cabida en la comisión del acuerdo, particularmente los ministros de áreas como la agrícola, los asuntos laborales y de salud, las telecomunicaciones y los de 225
planeación económica. • Lajunta del acuerdo que es su órgano técnico también debe adecuarse para hacerla más ágil. menos burocrática y más eficiente en su apoyo para la toma de decisiones. • Igualmente. la reforma del tribunal andino de justicia es un imperativo. El tribunal. creado hace más de 10 años. no funciona eficientemente. Por ejemplo. si se amplia a los particulares la posibilidad de presentar demandas ante el tribunal. este órgano tendrá sentido y los países se verán ante la urgencia de cumplir los compromisos pactados. so pena de ser sometidos a procesos y eventuales condenas. (Discurso del Senador Andrés PastranaArango en el Foro sobre "El Libre Comercio y la Integración Económica del Hemisferio". Universidad de Notre Dame, abril 12 de 1993)
••• Desafios para el proceso económico regional
Hoy el desafío para los procesos económicos regionales especialmente en el caso colombiano con el Grupo Andíno. está en fortalecer el intercambio entre los países socios para incrementar y bu scar nuevos lazos con terceros países. De ahí los esfuerzos exportadores hacia Europa. Japón y el Sudeste Asiático. mercados con gran dinamismo en la presente década. (Discurso del Senador Andrés PastranaArango en el Foro sobre "El Libre Comercio y La Integración Económica del Hemisferio". Universidad de Notre Dame, abtii 12 de 1993)
••• zz
La inserción de América Latina en la economía mundial
América Latina nunca había desarrollado un esfuerzo de las magnitudes del actuai para insertarse en la economía mundial. La liberación del comercio y las políticas que se están implantando serán más duraderas si dependen de pactos internacionales que los consagren. Si las políticas se dejan al arbitrio exclusivo de los países quedan sujetas a ser modificadas unilateralmente. Pactarlas bilateral o multilateralmente ofrece la garantía de más prolongada vigencia. Pero hay otro elemento básico para garantizar el éxito de las mismas y este es, la apertura de los mercados de los países desarrollados, y todavía más, que los mercados regíonalmente integrados no sean "fortalezas" defensivas e instrumentos contra los países más débiles en las transacciones del comercio. El proteccionismo disfrazado mediante normas técnicas u otras medidas puede afectar el crecimiento de los países latinoamericanos. Casos como el del banano en la Comunidad Europea son ejemplos de proteccionismo que atenta contra el esfuerzo liberador de nuestras economías. (Discurso del Senador Andrés Pastrana A rango en el Foro sobre "El Libre Comercio y la Integración Económica del Hemisferio". Universidad de Notre Dame, abril 12 de 1993)
••• Estabilidad y legitimación de la democracia
La estabilidad sólo se alcanza con el crecimiento económico y el progreso social de sus gentes. La democracia sólo se legítímíza cuando la mayor parte de la sociedad 227
comparte los beneficios del crecimiento y participa libremente en las decisiones que comprometen su futuro. Confiemos en que la visión de los nuevos gobernantes de los Estados Unidos nos colocará en el lugar que nos corresponde. en el que nos hemos ganado. luego de años de sacrificio. porque lo que reclamamos hoy son oportunidades y no dádivas. (Discurso pronunciado por Andrés PastranaArahgo
en el
Foro sobre "El Libre Comercio y la Integración Económica del Hemisferio".
Notre Dome. abril 12 de 1993)
••• Esfuerzos, responsabilidades y posibilidades
En el esfuerzo sin par que estamos haciendo no podemos estar solos. Si fracasan las políticas por una visión miope de los países desarrollados. quizás no volvamos a tener oportunidad como la presente para entrar con posibilidades de éxito en el tercer milenio. Yen este caso tendríamos conciencia tranquila para afirmar que la responsabilidad sería atribuíble en una gran proporción a los países industrializados. (Discurso del Senador Andrés PastranaArangoenelForo sobre "El Libre Comercio y la Integración Económica del Hemisferio ". Notre Dome. abril 12 de 1993)
••• La iniciativa andina
Colombia. se ha visto beneficiado con la llamada Iniciativa Andina de preferencias comerciales que
228
reconoció la lucha frontal y decidida que Colombia viene librando contra las fuerzas oscuras del narcoterrorismo. Esta decisión del Gobierno y del Congreso Norteamericano, son la mejor expresión de la solución a un problema que por ser común demanda respuestas recíprocas. (Discurso del Senador Andrés PastranaArango en el Foro sobre "El Libre Comercio y la Integración Económica del Hemisferio". Universidad de Notre Dame, abril 12 de 1993)
••• Modernización económica y calidad de vida
América Latina avanza en la ruta de la modernización económica con particular preocupación para los aspectos sociales y del mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Inserción en los mercados mundiales e integración regional son elementos esenciales de la nueva «oncepcíón del desarrollo. Latinoamérica lo que pide en la hora actual es libre comercio y no ayuda paternal. Seguramente los acuerdos de libre comercio no son la solución para todos los países pero la ampliación de las oportunidades comerciales caso por caso, en el marco de la-iniciativa Bush puede ser la mejor forma de avanzar en el presente y futuro cercano. Es cierto que aún tenemos un camino por recorrer; pero consideramos que vamos en la dirección correcta. (Discurso del Senador Andrés Pastrana Arango en el Foro sobre "El Libre Comercio y la Integración Económica del Hemisferio". Universidad de Notre Dame, abril 12 de 1993)
••• 229
Este libro se termino de imprimir en los Talleres de Uni贸n Groftca Ltda. El16 de marzo de 1994.