INFORME AL CONGRESO - DAPRE 1999-2000

Page 1

INFORME AL CONGRESO

1999

2000 20 de Julio de 2000

CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ


INFORME AL CONGRESO

9

o

20 de julio de 2000

M

T

ADM IN ISTRATIVO E PR I I "". DE LA REPUBLICA


ANDRÉSPASTRANAARANGO Presidente de la República de Colombia Primera Edición: julio de 2000 ISBN:958-18-0189-8 Diseño y díagrarnacíón Oficina de Publicaciones Presidencia de la República Impresión: Imprenta Nacional www.presidencia.gov.co


DIRECTIVOS DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ANDRÉS PASTRANAARANGO VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA GUSTAVO BELL LEMUS DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO EDUARDO PIZANO DE NARVÁEZ SECRETARIO JURÍDICO JAIME ALBERTO ARRUBLA PAUCAR SECRETARIO DE PRENSA SAMUEL OTTO SALAZAR NIETO CONSEJERO PRESIDENCIAL PARA LA POLÍTICA SOCIAL MAURICIO PERFETTI DEL CORRAL CONSEJERÍA PRESIDENCIAL PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER NAZLY HELLEN LOZANO ELJURE DIRECTOR PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA GONZALO DE FRANCISCO ZAMBRANO DIRECTOR DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN GEORGE BERNARD GILCHRIST BUSTAMANTE


DIRECTOR PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA AFRONTAR EL CONSUMO DE DROGAS "RUMBOS" NICOLÁS AUGUSTO PÉREZ GÓMEZ DIRECTORA PROGRAMA PRESIDENCIAL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ALTERNATIVO PLANTE MARÍA INÉS RESTREPO CAÑÓN FONDO DE PROGRAMAS ESPECIALES PARA LA PAZ MARÍA INÉS RESTREPO CAÑÓN (El RED SOLIDARIDAD SOCIAL FERNANDO MEDELLÍN LOZANO


AL HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA

En cumplimiento del mandato constitucional establecido en el inciso Y del artículo 208, la dirección del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República presenta a continuación el informe de labores realizadas en el período comprendido entre el 20 de julio de 1999 y el 20 de julio de 2000. Santa Fe de Bogotá. D. 20 de julio de 2000

e..



Contenido

• DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

11

• SECRETARÍA JURÍDICA

21

• SECRETARÍA DE PRENSA

79

• CONSEJERÍA PRESIDENCIAL PARA LA POLÍTICA SOCIAL

87

• CONSEJERÍA PRESIDENCIAL PARALA EQUIDAD DE LA MUJER

97

• PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA LA CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 105 • PROGRAMA PRESIDENCIAL DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

113

• PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA AFRONTAR EL CONSUMO DE DROGAS "RUMBOS" 119 • PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ALTERNATIVO-PLANTE 125 • FONDO DE PROGRAMAS ESPECIALES PARALA PAZ 139 • RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL 145



Departamento Administrativo de la Presidencia de la República Apoyo eficiente: En la coordinectán de las actividades de los Ministerios, Departamentos Administrativos, Establecimientos Públicos y demás organismos y entidades administrativas que conforman el Estado, así como en las actividades administrativas y financieras, de informática y de recursos humanos, propias del departamento y que sean requeridas por la Presidencia para el alcance de las metas y objetivos planteados en el plan Nacional de Desarrollo "Cambiopara construir la Paz':

ÁREA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA •

-c u :::¡ CCl

Aspectos de tipo financiero

~ '~e, ~ "" "" ~ Ll.J

f-

Período julio 1°-diciembre 31 de 1999: La ejecución presupuestal a comienzos del segundo semestre de 1999 alcanzaba el 53 por ciento en funcionamiento y el 21 por ciento en inversión para una ejecución total aproximada al40 por ciento.

Z

:"S

Ll.J

~ o

o « « u

o f-

Z Ll.J

Para el período antes citado fue preciso adoptar drásticas medidas de austeridad evidenciadas fundamentalmente en rubros como horas extras, indemnización por vacaciones, adquisición de servicios y transferencias corrientes, entre otros.

:;:: ;:;

s.""

Z

Ll.J

o

Vi Ll.J

""

o,

« -' Ll.J o o Ll.J

11


PAR

CAMBIO

A

L

CONSTRUIR

A

PAZ

Ejecución presupuesta} a diciembre 31 de 1999 (miles $) CONCEPTO

PORCENTAJE

APROPIADO

EJECUTADO

Gastos de Personal

$18.456.523

$18.174.271

98

Gastos Generales

$15.936.386

$15.463.675

97

Transferencias

$ 9.116.406

$ 9.096.154

99

$43.509.315

$42.734.100

98

Corrientes

Total Ppto. Funcionamiento Presupuesto

Inversión

Total Presupuesto

$32.254.532

$25.565.019

79

$75.763.847

$68.299.119

90

A 31 de diciembre de 1999, el presupuesto de funcionamiento presentó una ejecución del 98 por ciento, reflejando una regularidad en los porcentajes ejecutados en gastos de personal. gastos generales y transferencias corrientes gestión que puede considerarse óptima. El presupuesto de inversión registró una ejecución del 79 por ciento. El Departamento Administrativo de la Presidencia de la República participó durante 1999 en la etapa de implantación del Sistema Integrado de Información Financiera, SIIF, como entidad piloto adoptando las recomendaciones formuladas por éste en espera de la puesta en marcha definitiva para el 2000. Dentro de la estructura formal de la entidad se registraron dos situaciones que valen la pena mencionar, en primera instancia el traslado del Fondo Nacional para la Defensa de la Libertad Personal. Fondelibertad al Ministerio de Justicia y la transformación de la Dirección Nacional para la Equidad de la Mujer en Consejería Presidencial.

o

12


INFORME

A

L

CONGRESO

1999-2000

Período enero 1°-abril 30 de 2000 Ejecución 1999-apropiación 2000 (miles $)

CONCEPTO

APROPIACiÓN

EJECUCiÓN

INICIAL 2000

REAL 1999

PORCENTAJE

Servicios Personales

$15.656.665

$18.174.271

-14

Gastos Generales

$ 9.737.896

$15.463.674

-37

Transferencias

Corrientes

$10.965.807

$ 9.096.054

21

Total Ppto. Funcionamiento

$36.360.368

$42.734.099

-15

Presupuesto

$19.522.102

$25.565.018

-24

$55.882.470

$68.299.117

-18

de Inversión

Total Presupuesto

Las partidas presupuesta1es asignadas para la vigencia fiscal de 2000 reflejan una clara disminución frente a la ejecución real de 1999 en una suma aproximada a los 12.500 millones de pesos. es decir. un 18 por ciento. correspondiendo al presupuesto de funcionamiento un decrecimiento de115 por ciento y al de inversión 24 por ciento. La situación inicial claramente desfavorable para la entidad. ha generado consigo un replanteamiento en la ejecución del gasto focalízándolo hacia el cubrimiento de las necesidades básicas de la entidad. Ejecución presupuestal enero 1°-abril 30 de 2000 (miles $) CONCEPTO

APROPIADO

EJECUTADO

PORCENTAJE

Gastos de Personal

$17.296.665

$ 6.052.726

35

Gastos Generales

$10.502.658

$ 5.011.012

48

Transferencias

$11.041.045

$ 8.553.671

77

Total Ppto. Funcionamiento

$38.840.368

$19.617.409

51

Presupuesto

$19.522.102

$ 2.174.102

11

$58.362.470

$2L791.511

37

Corrientes Inversión

Total Presupuesto

«

u ::::;

ea O '::J > c...

~

w

'" '":s f-

~ z w ~ o o

«

O fZ w

¿

Por otra parte. la ejecución presupuesta1 en el primer cuatrimestre de la presente vigencia fiscal refleja un porcentaje de137 por ciento. correspondiendo e151 por ciento a funcionamiento y 11 por ciento a inversión. Cabe señalar que por el concepto de

~ '" ;f

w

«

u Z w

o Vl

w cc c...

:s w

o o 13


CAMBIO

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

gastos generales se evidencia un porcentaje de ejecución del 48 por ciento teniendo en cuenta que ya se han amparado compromisos para lo que resta de la vigencia fiscal mediante contratación para seguridad y vigilancia, aseo y mantenimiento y seguros, entre otros. El alto índice de ejecución que presenta el rubro de transferencias corrientes corresponde al Fondo de Programas Especiales para la Paz los cuales se manejan a través de fiducias. En materia de inversión la ejecución es mínima, dadas las restricciones impuestas en la ley de presupuesto teniendo en cuenta que no ha sido aprobado el levantamiento de autorización previa. •

Aspectos de tipo contractual

La agílízacíón del proceso administrativo generada por la delegación de la ordenación del gasto hasta el 50 por ciento de la menor cuantía en la jefatura del área administrativa y financiera ha optimizado el tiempo de desarrollo de los procedimientos de la Unidad Principal de Contratos y Adquisiciones ya que el volumen de documentos que requieren revisión o firma por la Subdíreccíón de la Entidad se ha visto reducido casi en un 80 por ciento, pues actualmente sólo los contratos que superan el 50 por ciento de la menor cuantía son suscritos por el Subdirector. La exigencia de nuevos requisitos precontractuales establecida por los Decretos 1737 y 1738 de 1998 nos ha obligado a asignar nuevas tareas y responsabilidades a los funcionarios de la unidad auxiliar de contratos quienes deben proyectar y tramitar las certificaciones relacionadas con las normas precitadas. De otra parte, la unidad principal de contratos y adquisiciones ha detectado la necesidad de fortalecer y apoyar el desempeño de los interventores designados por la subdíreccíón y la jefatura del área administrativa y financiera para el control y seguimiento de los contratos suscritos por el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, para lo cual ha asignado a los abogados de la unidad auxiliar de contratos la responsabilidad de efectuar un seguimiento permanente de las actividades que desarrollan los interventores en relación con los contratos cuya vigilancia les es asignada, esta responsabilidad se complementa con la tarea de organización de una base de datos de los contratos suscritos por la Entidad y su actualización permanente que ha sido asignada nominalmente a dos funcionarios de la unidad auxiliar de contratos.

o

14


INFORME

A

L

CONGRESO

1999-2000

Adícíonalmente, tanto la coordinación de la unidad principal de contratos y adquisiciones como la coordinación de la unidad auxiliar de contratos han asumido, directamente o a través de los abogados a su cargo, la interventoría de algunos convenios y contratos que por su naturaleza e importancia requieren especial atención por parte de la Entidad, para lo cual se ha precisado el desplazamiento de sus funcionarios a los sitios de ejecución contractual. Es dentro de este marco que desde e11 o de julio de 1999 hasta e130 de abril de 2000 se efectuaron 4 licitaciones, 68 contratos de prestación de servicios, 34 contratos de mantenimiento y suministro, 40 contratos de compraventa, 9 contratos de obra, y 33 convenios interadministrativos y un concurso de méritos. •

Aspectos de tipo operativo

Mediante Resolución 1370 de agosto 2 de 1999 se creó el comité administrador de baja de bienes mediante norma que fue reglamentada mediante Resolución 2083 de noviembre de 1999. En cumplimiento de la normatividad precitada y siguiendo instrucciones de la subdíreccíón de la Entidad se procedió a efectuar la baja de los bienes inservibles que fue realizada mediante el procedimiento de martillo con el Banco Popular, previo ofrecimiento de los mencionados bienes a diferentes entidades públicas a nivel nacional. El proceso de baja de bienes continuará hasta lograr la depuración de los inventarios de la Entidad. Adícíonalmente. mediante Resolución 2080 de noviembre 11 de 1999 se efectuó la baja de 16 vehículos que fueron entregados posteriormente como parte de pago en la adquisición de nuevos automóviles para la Entidad. De otra parte, para la distribución del combustible a los vehículos en uso de la Entidad se viene aplicando lo dispuesto por la Resolución 0378 de febrero 23 de 1999 que establece las cantidades máximas de consumo por tipo de vehículo en el DAPR.

<>:

~

--' co o > -::J c..

~ cc 1-

:-:? z

w

o<

:s w

~ o o -c

ÁREA DE RECURSOS HUMANOS

<>:

o 1-

El área de Recursos Humanos siendo consecuente con las políticas generales de austeridad en el gasto y buscando siempre el mejoramiento en la calidad de vida del trabajador, identificando este mejoramiento como uno de los principales objetivos de la gestión de Recursos Humanos, ha concentrado sus esfuerzos básicamente en:

Z w

¿

;:t;

U

Z w

o V> W

o< c..

s -s cc w

w

o o 15


C

A

M

B

I

O

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

La óptima administración de las horas extras requeridas por la Entidad, obteniendo una disminución entre los valores reportados para junio de 1999 y abril de 2000 de cerca del 60 por ciento, esto gracias al diseño de turnos para el personal y una adecuada política de autorización de horas extras.

El cambio en la modalidad de pago de Nómina de quincenal a mensual. generó una reducción en costo de insumos y trámites administrativos.

Un incremento en el desarrollo de actividades de carácter informal encaminadas a la consecución de recursos que permitan la implementación de más y mejores programas de bienestar social. llegando a representar en este período más del 30 por ciento de los recursos invertidos.

Un incremento en los porcentajes de cobertura de los programas de bienestar social que se adelantaron, ampliando el abanico de opciones para así alcanzar a cubrir la mayor cantidad de intereses y necesidades posibles. Estos programas han sido diseñados teniendo como objetivo fundamental la promoción en la generación de empresas o actividades económicas nuevas que le proporcionen al funcionario y/o sus familiares, mayores ingresos y a la vez sirvan de multiplícador dentro del sistema económico ofreciendo oportunidades de empleo. En ésta, la primera promoción de este tipo de programas el IFI. (nuestro asesor y monitor financiero) nos ha remitido a la firma Innovar para el correspondiente estudio y potencial financiación de nuestros 13 primeros proyectos.

o

16

Con el fin de proporcionar un desarrollo in tegral al funcionario y su familia, se implementaron adicionalmente programas alternas de capacitación, que les permitiera realizar labores adicionales, también como modo de ingreso familiar adicional; de tal forma que más de 400 personas participaron de cursos como bordados, tejidos, carpintería, encuadernación, sistemas y mecánica automotriz, entre otros.

Ladefinición, organización, diseño, ímplementación y control de las actividades agrupadas dentro de las políticas de higiene yseguridad industrialdefinidas por el Copaso de la Entidad, que cubrieron durante el período objeto de este reporte cerca de la totalidad de actividades encaminadas a incrementar los índices de rendimiento y protección dentro de los tres grupos identificados por la ley: medicina preventiva, medicina del trabajo y medicina de higiene y seguridad industrial.


INFORME

A

L

CONGRESO

1999-2000

Los recursos de capacitación se concentraron en su gran mayoría en el convenio con el Icetex, mediante el cual se hacen préstamos a los funcionarios con destino al pago de sus matrículas en programas de pregrado principalmente. Préstamos que son cancelados con la prestación del servicio y que para el período en cuestión fueron de 47 por valor de casi 37.000.000 millones de pesos.

Adicionalmente se busca incrementar el nivel educativo de los funcionarios, facilitándoles los recursos para que validen los períodos de primaria y bachillerato pendientes. siendo los períodos validados desde julio de 1999 a junio de 2000, en número 25.

ÁREA DE INFORMACIÓN Y SISTEMAS •

Sistema de información administrativa, financiera y de recursos humanos: El sistema está conformado por los siguientes módulos: contabilidad. presupuesto, almacén, activos fijos, adquisiciones, administración de personal. capacitación, bienestar social y viáticos los cuales están totalmente integrados. En la actualidad todos los módulos funcionan normalmente, estando a la espera los módulos de inventarias y transportes, los cuales se encuentran en un 90 por ciento de su etapa de puesta en marcha, debido a la transición que hubo entre el sistema anterior y el nuevo, además del proceso de replaqueteo de todos los activos de la Presidencia el cual ya se adelantó. Se aguarda una operación normal de estos módulos para junio del presente año.

Sistema integrado de información financiera, SliP: El sistema funciona bajo una red WAN a la cual están conectadas cada una de las entidades públicas (Ministerios, Departamentos Administrativos, Superintendencias). tanto la apropiación inicial como el PACy los pagos son autorizados desde el Ministerio de Hacienda en cada una de las unidades encargadas. La Presidencia de la República comenzó como entidad piloto a partir de 1999 y en el presente año se trabaja en línea. de acuerdo con lo definido en la Resolución 2864 del 24 de diciembre de 1999. Se presta un apoyo continuo en el sistema por parte del área de información y sistemas, bajo la asistencia técnica del Ministerio.

co o > '::J e,

Sistema de correspondencia: La aplicación permite realizar la radicación. seguimiento y envío de los documentos que ingresan a la Presidencia de la República. de una forma más ágil evitando la duplicidad de información. Está centra-

c>::

«

u ::::¡

w ~ c>:: c>:: t~ :::s

z

w

~ o o « « u

o t-

Z w Z o w V) ¿;: w c>::

~ o, ;f :::s w

w

o o 17


CAMBIO

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

lizado en la Unidad de Correspondencia. la cual radica y envía a las diferentes áreas los documentos. teniendo así un mayor control de la información que llega a la entidad. •

Suministro. administración y operacion de los sistemas de información del FOREC: Para la eficiente administración de los recursos que llegaron con destino a la reconstrucción del eje cafetero. se abrió una licitación pública destinada a la contratación de un Outsorcing. el cual tendría como objeto contar con los sistemas de información y los equipos necesarios para su operación. El área de información y sistemas estuvo como miembro permanente del comité técnico. para la calificación de las propuestas y el informe correspondiente al comité ejecutivo.

Infraestructura Internet: El Web Site de Presidencia fue dado a conocer por el señor Presidente a los medios y puesta al servicio de la ciudadanía en el mes de marzo del presente año y en este momento se encuentra ubicada entre los 40 mejores sitios Web de Colombia. Para lograr esto se adelantaron diferentes actividades que aseguraran el óptimo funcionamiento de la Web. como por ejemplo: Se contrató la ampliación del canal de enlace que tiene la Presidencia. a fin de mejorar los servicios de Web y de Correo; Se actualizaron los equipos que soportan internet y el Fírewall: Se adquirió un nuevo servidor para independizar los servicios de Web y correo electrónico. incrementando así su velocidad de manejo y respuesta. ElWeb Síte de la Presidencia de la República. se construyó con la aprobación de un comité editorial que determinó dividir la página en las siguientes secciones: prensa. se divide a su vez en: noticias. radio. video y fotografía. cada una de las cuales tiene personas a cargo para su actualización. Gobierno. Estado. paz. cultura. otros sitios y todos los vínculos a los programas presidenciales. La sección de novedades de la Primera Dama se actualiza continuamente con la información que proviene de prensa. Este Web Site lo componen aproximadamente 1.300 páginas. Existen otras páginas que se encuentran en proceso de construcción como son: Derechos Humanos. plante. Haz Paz. Plan Colombia y la Consejería para la Equidad de la Mujer. y el Redíseño del Programa Rumbos y la Consejería de Política Social.

OFICINA DE CONTROL INTERNO Dentro de la nueva orientación constitucional y legal del control interno. tiene como misión asesorar a la dirección del departamento en el fortalecimiento del sistema de

o

18


INFORME

A

L

CONGRESO

1999-2000

control interno, a través de la evaluación y seguimiento a los procesos administrativos, planes y políticas para el cumplimiento de los objetivos y metas previstas por la entidad, hacia un control eficiente y efectivo para generar resultados óptimos. Como avances y logros, y con base en los fundamentos del sistema de control interno, se adelantan la armonización y operacionalización de los elementos que forman parte del sistema general del control interno, utilizando metodología acorde con los principios y naturaleza especial que caracteriza a la Presidencia de la República, eliminando paradígmas que entorpecen la labor gerencial de la administración y fortaleciendo el recurso humano en el desempeño laboral. La oficina coordinadora del sistema de control interno a fin de obtener una excelencia en el desarrollo de la gestión administrativa y financiera de la Presidencia de la República, viene liderando procesos de: •

Asesoramiento y acompañamiento en el mejoramiento de los procedimientos, operaciones y funciones que realizan las diferentes dependencias de la organización.

Realización de evaluaciones para medir el grado de avance en que se encuentra el sistema de control interno.

Fortalecimiento de la Cultura de Control Interno, mediante la inducción, capacitación, divulgación y sensibilización del recurso humano de la entidad.

Relación con entes externos, para apoyar el desarrollo del sistema nacional de control interno, cuya gestión la realiza el consejo asesor del Gobierno Nacional en materia de control interno. «

u ::::; cc

~ '::J ~ u.J cc "" :'5 ~ z u.J ~ o CL

f-

o «

«

u

u.r

~

Vl

s.""u.J

:'5

Z O u.J fZ o u.J

;:; CL ""

u.J

o o

'9



Secretaría Jurídica Apoyo eitciente. Asegurando la constitucionslidsd. de todos los proyectos y programas del gobierno.

legalídad y conveniencis

Revisión jurídica de las leyes y decretos que se detallan a continuación: LEYES SANCIONADAS MINISTERIO Y/O DEPARTAMENTO

No.

FECHA

5(tJ

28/07/99

Por la cual se modifica el artículo 58 de la ley 182 Comunicaciones de 1995.

507

28/07/99

Por la cual se modifica la ley 388 de 1997.

Interior

508

29/07/99

Por la cual se expide el plan Nacional de Desarrollo para los años de 1999 -2002.

Planeacíón

30/07/99

CONTENIDO

«

u Ci

Hacienda

'02

::>

,::f

""~ ""u

Por la cual disponen unos beneficios a favor de las Hacienda madres comunitarias en materia de seguridad so- Salud cíal y se otorga un subsidio pensional.

L1.J

LJ..J

(/)

21


CAMBIO

o

22

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

MINISTERIO Y/O DEPARTAMENTO

No.

FECHA

510

03/08/99

Por la cual se dictan disposiciones en relación con Hacienda el sistema financiero y asegurador. el mercado público de valores, las Superintendencias Bancaria y de Valores y se conceden unas facultades.

511

04/08/99

Por la cual se establece reciclador y del reciclaje.

512

04/08/99

Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo de Relaciones cooperación judicial y asistencia mutua en mate- Justicia ria penal entre la república de Colombia y la República Federativa del Brasil" suscrito en Cartagena de Indias el siete (7) de noviembre de mil novecientos noventa y siete (1997).

513

04/08/99

Por medio de la cual se aprueba el "Convenio de Relaciones cooperación turística entre el Gobierno de la Re- Desarrollo pública de Colombia y el Gobierno de la República de Cuba" hecho en la ciudad de la Habana a los veintiún (21) días del mes de octubre de mil novecientos noventa y cinco (1995).

514

04/08/99

Por medio de la cual se aprueban las "Actas finales Relaciones de la conferencia mundial de radiocomunicacioComunicaciones nes" (CMR-95), reunida en Ginebra del veintitrés (23) de octubre al diecisiete 17 de noviembre de mil novecientos noventa y cinco (1995).

515

04/08/99

Por medio de la cual se aprueba el "Convenio 138 Relaciones sobre la edad mínima de admisión de empleo" Trabajo adoptada por la 58 reunión de la conferencia general de la Organización Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza, el veintiséis (26) de junio de mil novecientos setenta y tres.

516

04/08/99

Por medio de la cual se aprueba el "Codigo Ibero- Relaciones americano de Seguridad Social", aprobado por Trabajo unanimidad en la reunión de ministros, máximos responsables de seguridad social de los países íberoamericanos, celebrada en Madrid (España), los días dieciocho (18) y diecinueve (19) de septíernbre de mil novecientos noventa y cinco.

CONTENIDO

el día Nacional

del Medio Ambiente


INFORME

A

L

CONGRESO

1999-2000


PAR

CAMBIO

o

24

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

MINISTERIO Y/O DEPARTAMENTO

No.

FECHA

523

12/08/99

Por medio de la cual se aprueba el "protocolo de Relaciones 1992 que Enmienda el Convenio Internacional so- Minas bre Responsabilidad Civil nacida de daños debídos a Contaminación por Hidrocarburos. 1969" y el "protocolo de 1992 que Enmienda el Convenio Internacional sobre la Constitución de un Fondo Internacional de Indemnización de daños debidos a Contaminación por Hidrocarburos. 197" hechos en Londres. el veintisiete (27) de noviembre de mil novecientos noventa y dos (1992).

524

12/08/99

Por medio de la cual se aprueba el "Convenio Relaciones Número Ciento Cincuenta y Cuatro (154) sobre el Trabajo Fomento de la Negociación Colectiva" adoptado en la sexagésima séptima (67a). Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional de Trabajo. Ginebra. con fecha diecinueve (19) de junio de mil novecientos ochenta y uno (1981).

525

12/08/99

Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre la Prohibición del Desarrollo. la Produccíón, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción". hecho en París el trece (13) de enero de mil novecientos noventa y tres (1993).

Relaciones Defensa Desarrollo Medio Ambiente

526

12/08/99

Por medio de la cual se crea la "Unidad de Información y Análisis Financiero".

Justicia Hacienda

527

18/08/99

Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos. del comercio electrónico y de las firmas dígitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones.

Desarrollo Comercio Exterior Comunicaciones Transporte

528

14/09/99

Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Ftsíoterapía. se dictan normas en materia de ética profesional y otras disposiciones.

Educación Salud

529

29/10/99

Por la cual se efectúan unas modificaciones en el Hacienda presupuesto de rentas y recursos de capital y en la ley de apropiaciones para la vigencia fiscal de 1999.

CONTENIDO


INFORME

A

L

CONGRESO

1999-2000

MINISTERIO Y/O DEPAKI'AMENTO

No.

FECHA

530

02/11/99

Por medio de la cual se destinan los recursos exce- Hacienda dentes de la vigencia de 1998, de la subcuenta de Salud seguros catastróficos y accidentes de tránsito del Fondo de Solidaridad y Garantía de Salud. Igualmente se destina el 50 por ciento de los recursos excedentes de la vigencia 1998 de la subcuenta de Solidaridad del Fondo de Solidaridad y Garantías y otras disposiciones".

531

02/11/99

Por la cual se decreta una adición al presupuesto de rentas de capital y a la ley de apropiaciones para la vigencia fiscal de 1999".

532

05/11/99

Por medio de la cual se declara monumento nadonal Hacienda el Templo Parroquial San Antonio de Padua del Muni- Cultura dpío de Soledad, Departamento del Atlántico.

533

11/11/99

Por la cual se amplían las autorizaciones conferi- Hacienda das al Gobierno Nacional para celebrar operaciones de crédito público externo e interno y operaciones asimiladas a las anteriores, así como para garantizar obligaciones de pago de otras entídades estatales y se dictan otras disposiciones.

534

11/11/99

Por la cual se establece la cuota de fomento para Hacienda la modernización y diversificación del subsector Agricultura tabacalero y se dictan otras disposiciones.

535

19/11/99

Por medio de la cual se aprueba el "Acta de Funda- Relaciones cíón de la Organización Iberoamericana de la Juven- Educación tud (O.l.J.)", firmada en Buenos Aires el primero (1°) de agosto de mil novecientos noventa y seis (1996).

536

19/11/99

Por medio de la cual se aprueba el "Convenio Relaciones cultural entre el Gobierno de la República de Co- Educación lombia y el Gobierno de la Republica Islémica de Cultura Irán", suscrito en Medellín el cuatro (4) de septiembre de mil novecientos noventa y siete (1997).

537

538

01/12/99

01/12/99

CONTENIDO

Hacienda Salud

-c u

o

Por medio de la cual se hace una adición al capítu- Interior lo II en el artículo 45 del decreto-ley 2150 de 1995.

'02

:::J -,

«

'02

~ w

Por medio de la cual se autoriza la emisión de la Hacienda estampilla Pro-Universidad del Quindío. Educación Comunicaciones

""u w V)

25


PAR

CAMBIO

o

26

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

MINISTERIO Y/O DEPARTAMENTO

No.

FECHA

539

13/12/99

Por medio de la cual se aprueba el "Tratado sobre Relaciones Delimitación Marítima entre la República de Colombía y la República de Honduras" firmado en San Andrés el2 de agosto de 1986.

540

15/12/99

Por medio de la cual se aprueba la "Convención Relaciones Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Defensa Ilícito de Armas de Fuego. Municiones. Explosívos y otros Materiales relacionados" adoptada en Washington. D.C.. el catorce (14) de noviembre de mil novecientos noventa y siete (1997).

541

15/12/99

Por medio de la cual la Nación se asocia a la con- Justicia memoración del sesquicentenario del Honorable Tribunal Superior del Distrito Judicial de Buga. Departamento del Valle".

542

15/12/99

Por la cual se autoriza la emisión de la estampilla Hacienda pro-desarrollo de la Universidad de Nariño y se Educación dictan otras disposiciones. Comunicaciones

543

23/12/99

Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo de Relaciones Cooperación en materia de Telecomunicaciones Comunicaciones entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República de Argentina" Hecho en Santa Fe de Bogotá el veintidós (22) de febrero de mil novecientos noventa y cuatro (1994).

544

23/12/99

Por medio de la cual se aprueba la "Enmienda al Relaciones inciso f) del artículo XVII del acuerdo relativo a la Comunicaciones Organización Internacional de Telecomunícactones por Satélite "Intelsat" hecho en Washington el 20 de agosto de 1971. aprobado por Vigésima Asamblea de partes en Copenhague. Dinamarca e131 de agosto de 1995.

545

23/12/99

Por medio de la cual se aprueba el "Tratado de la Interior OMPI-Organización Mundial de la Propiedad In- Relaciones telectual sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas (WPPT).adoptado en Ginebra el veinte (20) de diciembre de mil novecientos noventa y seis (996).

CONTENIDO


INFORME

A

L

999-2000

CONGRESO

MINISTERIO Y/O DEPARTAMENI'O

No.

FECHA

546

23/12/99

Por la cual se dictan normas en materia de vívíen- Hacienda da. se señalan los objetivos y criterios generales a Desarrollo los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular un sistema especializado para su financiación, se crean instrumentos de ahorro destinado a dicha financiación, se dictan medidas relacionadas con los impuestos y otros costos vinculados a la construcción y negociación de vivienda y se expiden otras disposiciones.

547

23/12/99

Por la cual se decreta el presupuesto de rentas y Hacienda recursos de capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1o de enero al 31 de diciembre de 2000.

548

23/12/99

Por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Interior ley 418 del 26 de diciembre de 1997 y se dictan Justicia otras disposiciones. Hacienda Defensa

549

28/12/99

Por la cual se dictan normas tendientes a financiar Hacienda el pasivo pensional de las entidades territoriales, se crea el fondo nacional de pensiones de las entidades territoriales y se dictan otras disposiciones en materia prestacional.

550

30/12/99

Por la cual se establece un régimen que promueva Hacienda y facilite la activación empresarial y la reestructu- Desarrollo ración de los entes territoriales para asegurar la función social de las empresas y lograr el desarrollo armónico de las regiones y se dictan dísposíciones para armonizar el régimen legal vigente con las normas de esta ley.

551

30/12/99

Por la cual se modifica la ley 7a de febrero 14 de Hacienda 1984.

552

30/12/99

Por la cual se deroga el Título 1de la parte quinta de la ley 446 de 1998.

CONTENIDO

« u

Justicia

o cz

553

13/01/00

~

Por la cual se reforma el Capítulo VIII del Título Justicia IV del libro primero del decreto 2700 del 30 de noviembre de 1991. "Código de Procedimiento Penal",

« ;=;

'02 LU

""u LU V)

27


e

28

M

B

o

PAR

A

CONSTRU

R

L

A

PAZ

MINISTERIO Y/O DEPAKI'AMENTO

No.

FECHA

554

14/01/00

Por medio de la cual se aprueba la "Convención Relaciones sobre la prohibición del empleo. almacenamien- Defensa to. producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción" hecha en Oslo el dieciocho (18) de septiembre de mil novecientos noventa y siete (1997).

555

02/02/00

Por la cual se regula la prestación de los servicios de comunicación personal PCS y se dictan otras disposiciones.

556

02/02/00

Por medio de la cual se reconocen las profesiones Educación de educación superior que se desarrollan en el marco de las relaciones Internacionales y afines y se dictan otras disposiciones".

557

02/02/00

Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo sobre el Programa Internacional para la conservación de los Delfines" hecho en Washington. nc. el veintiuno (21) de mayo de mil novecientos noventa y ocho (1998).

558

02/02/00

Por medio de la cual se aprueba el "Convenio para Relaciones la Cooperación en el marco de la Conferencia Iberoamérica" suscrito en San Carlos Bariloche, Argentina, el quince (15) de octubre de mil novecientos noventa y cinco (1995).

559

02/02/00

Por medio de la cual se aprueba la "Convención Relaciones sobre prerrogativas e inmunidades del Organismo para la proscripción de las armas nucleares en la América Latina (Opanal)", hecho en la ciudad de México, D.F. el veintitrés (23) de diciembre de mil novecientos sesenta y nueve (1969).

02/02/00

Por medio de la cual se aprueba el "Convenio en- Relaciones tre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República Federal de Alemania sobre Cooperación Técnica" hecho en Santa Fe de Bogotá, D. C" el veintiséis (26) de mayo de mil novecientos noventa y ocho (1998).

02/02/00

Por medio de la cual se autoriza a la Asamblea Hacienda Departamental del Meta para ordenar la emisión Desarrollo de la "Estampilla de Fomento Turístico" y se dietan otras disposiciones.

561

O

A

CONTENIDO

Hacienda Comunicaciones

Relaciones Comercio Exterior Medio ambiente


INFORME

A

L

CONGRESO

1999-2000

MINISTERIO Y/O DEPARrAMENTO

No.

FECHA

562

02/02/00

Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo de Relaciones Cooperación Policial entre la República de Colo m- Defensa bía y la República de Venezuela". suscrito en Santa Fe de Bogotá., D.C., e128 de abril de mil novecíentos noventa y ocho (1998).

563

02/02/00

Por la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas.

564

02/02/00

Por medio de la cual se aprueba el "Convenio de Relaciones Cooperación Cultural entre el Gobierno de la Re- Cultura pública de Colombia y el Gobierno de la Repúblíca de Lítuanía''. firmado en la ciudad de Santa Fe de Bogotá, D.C., el 28 de abril de 1995.

565

02/02/00

Por medio de la cual se aprueba el "Tratado de la Interior Ompí-Organízacíón Mundial de la Propiedad In- Relaciones telectual sobre Derechos de Autor (WCT)" adoptado en Ginebra, el veinte (20) de diciembre de mil novecientos noventa y seis (1996).

566

02/02/00

Por medio de la cual se aprueba el "Convenio en- Relaciones tre el Gobierno de la República de Colombia y el Cultura Gobierno de la Federación de Rusia sobre Cooperación Cultural y Científica", Suscrito en Santa Fe de Bogotá D. C; el 28 de noviembre de 1997.

567

02/02/00

Por medio de la cual de aprueba el "Acuerdo de Relaciones Cooperación de Asistencia Judicial en materia Pe- Justicia nal entre el Gobierno de la Republica de Colombía y el Gobierno de la Republica de Venezuela", suscrito en Caracas, el veinte (20) de febrero de mil novecientos noventa y ocho (1998).

568

02/02/00

Por medio de la cual se aprueba el "Convenio de Relaciones Cooperación Judicial en materia Penal entre la Justicia República de Colombia y la República Oriental del Uruguay", suscrito en la ciudad de Santa Fe de Bogotá D. C., el diecisiete (17) de febrero de mil novecientos noventa y ocho (1998).

CONTENIDO

Interior

«

u

o

'02

~ -c

'02

~ UJ

""

U Ll..J V>

29


C

o

30

A

M

B

I

O

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

MINISTERIO Y/O DEPARTAMENTO

No.

FECHA

rm

02/02/00

Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo de Relaciones Cooperación en materia de Asistencia Jurídica Justicia entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos", hecho en la ciudad de México el día siete de diciembre de mil novecientos noventa y ocho (1998).

570

02/02/00

Por medio de la cual se honra la memoria de un Cultura ilustre Colombiano". (Luis Antonio Robles).

571

03/02/00

Por medio de la cual se declara monumento na- Cultura cionalla "Basílica Menor del Señor de los Milagros", del Municipio de San Benito Abad Departamento de Sucre".

572

03/02/00

Por la cual se modifica el artículo 19 del Código Justicia de Procedimiento Civil". (Cuantías).

573

07/02/00

"Mediante la cual se reviste al Presidente de la Interior República de precisas facultades Extraordinarias Relaciones en la aplicación del numeral 10 del artículo 150 de Hacienda la Constitución.

574

07/02/00

Por medio de la cual se aprueba el "Convenio de Relaciones Reconocimiento Mutuo de Certificados, Títulos y Educación Grados Académicos de Educación Superior entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobíerno de la República del Perú", suscrito en Lima, el veintiséis (26) de abril de mil novecientos noventa y cuatro (1994).

575

09/02/00

Por medio de la cual se reforma parcialmente ley 294 de 1996.

576

15/02/00

Por la cual se expide el Codígo de Ética para el Desarrollo ejercicio Profesional de la Medicina Veterinaria, Educación la Medicina Veterinaria y Zootecnia y Zootecnia". Salud

577

02/03/00

Por medio de la cual se aprueba el "Convenio Bá- Relaciones sico de Cooperación Técnica y Científica entre la República de Colombia y la República del Perú", suscrito en Lima el doce (12) de diciembre de mil novecientos noventa y siete (1997).

CONTENIDO

la Justicia Salud


INFORME

A

L

1999-2000

CONGRESO

MINISTERIO Y/O DEPARl'AMENTO

No.

FECHA

578

14/03/00

Por medio de la cual se reviste al Presidente de la Defensa República de Colombia de facultades Extraordinarias para expedir normas Relacionadas con las Fuerzas Militares y de Policía Nacional.

579

08/05/00

Por medio de la cual se aprueba la "Convención Relaciones entre los Estados Unidos de América y la Repúbli- Agricultura ca de Costa Rica para el establecimiento de una comisión Interamericana del Atún Tropical". hecho en Washington el treinta y uno (31) de mayo de mil novecientos cuarenta y nueve (1949).

580

15/05/00

Por la cual se exalta los Valores. Símbolos Patrios. Cultura Manifestaciones Autónomas Culturales de Colombía y se establece el lapso comprendido entre el 15 de julio y el15 de agosto de cada año como mes de la Patria.

581

31/05/00

Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva Interior participación de la mujer en los niveles decisorio s Trabajo de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13. 40 Y43 de la Constitución Nacional y se dictan otras dísposíciones.

CONTENIDO

31


C

A

M

B

I

O

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

DECRETOS EXPEDIDOS

O

32

No.

FECHA

CONTENIDO

MINISfERlO

1326

99/07/22

Se agrega un parágrafo transitorio al artículo 6 del Comunicaciones decreto 1446de 1995.

1328

99/07/22

Se modifica el artículo segundo del decreto 2653 Hacienda de 1998.

1329

99/07/22

Se reglamenta 1997.

1335

99/07/22

Se modifican los artículos 3 y 4 del decreto 2164 Hacienda de 1991.

1336

99/07/22

Se autoriza una operación nueva al Instituto de Hacienda Fomento Industrial.

1337

99/07/22

Se modifica el decreto 980 de 1999 "Fogafín''.

Hacienda

1338

99/07/22

Se modifica el decreto 981 de 1999.

Hacienda

1339

99/07/22

Se modifica ellíteral b. del artículo 127 del decre- Defensa to 989 de 1992.

1340

99/07/22

Se crean unos cargos en la Unidad Administrativa Hacienda Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacíonales, DIAN.

1344

99/07/22

Se reglamenta el parágrafo primero del artículo 424 de Estatuto Financiero.

1345

99/07/22

Se reglamenta la Ley 488 de 1998. el Estatuto Trí- Hacienda butarío y se dictan otras disposiciones.

1347

99/07/22

Se establece la Estructura Interna del Instituto Tolímense de Formación Técnica, ITFIP y se dístríbuyen sus funciones entre sus dependencias.

1348

99/07/22

Se establece la planta de Personal Administrativo Educación del Instituto Tolímense de Formación Técnica Profesíonal, ITFIP.

1349

99/07/22

Se establece la planta de personal Docente del Ins- Educación títuto Tolímense de Formación Técnica Profesíonal,ITFI.

el artículo 6 del Decreto 1689 de Trabajo

Hacienda

Educación


INFORME

A

L

1999-2000

CONGRESO

No.

FECHA

CONTENIDO

MINISTERIO

1369

99/07(2.8

Se concede permiso para el cierre de una Empresa de Servicio Público "Hospital Infantil Universitario Lorencita Villegas de Santos".

1371

99/07(2.8

Se crea la Comisión Intersectorial para una pro- Medio Ambiente ducción más limpia en el sector Agropecuario Agroindustria.

1372

99/07(2.8

Se modifica la planta de Alumnos de las Escuelas de Defensa Formación de Oficiales y se fija la planta de Soldados de las Fuerzas Militares para la vigencia de 1999.

1374

99/07(2.8

Se modifica la planta de Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Militares para la vigencia de 1999.

Defensa

1376

99/07(2.8

Se adiciona la planta de personal del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Trabajo

1396

99/07(2.8

Se reglamenta parcialmente la Ley 3a de 1991.

Desarrollo

1397

99/07(2.8

Se reglamentan los artículos 6 y 7 del decreto 350 Hacienda de 1999. relativos a la importación de los bienes de capital destinados a la zona afectada por el terremoto en el eje cafetero y a la garantía exigida por efecto del beneficio.

1401

99/07(2.8

Se desarrolla la estructura y función de la Superin- Hacienda tendencia de la Economía Solidaria.

1402

99/07/28

Se establece la planta de personal de la Hacienda Superintendencia de la Economía Solidaria.

1404

99/07(2.8

Se reglamenta parcialmente la ley 490 de 1998.

1405

99/07(2.8

Se reglamentan el sistema y el método para la Hacienda fijación de la tasa anual que cancelarán las entídades cuya inspección. vigilancia y control corresponda a la Superintendencia Nacional de Salud.

1406

99/07/28

Se adoptan unas disposiciones reglamentarias de Hacienda la ley 100 de 1993. se reglamenta parcialmente el artículo 91 de la Ley 488 de 1998, se dictan dísposíciones para la puesta en operación del Registro único de Aportantes al Sistema de Seguridad Social Integral. se establece el Régimen de Recaudación de aportes que financian dicho sistema.

Salud

Hacienda

<t:

u

o

'¡:¡::;

::::J -, <t:

'¡:¡::;

~ w

cc

u w

V>

33


e

A

M

B

I

o

PAR

A

CONSTRU

R

L

A

PAZ


INFORME

A

L

1999-2000

CONGRESO

No.

FECHA

CONTENIDO

1502

99/08/12

Se transfieren los bienes remanentes del proceso Salud de disolución y liquidación de la institución sin ánimo de lucro del sector salud. denominada Centro de Bienestar del Anciano de la Palma.

1518

99/08/18

Se suprimen algunos cargos vacantes de la planta Planeacíón de personal del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología. Colciencias.

1520

99/08/18

Se suprimen algunos cargos vacantes de la planta Planeacíón de personal del Departamento Nacional de Planeación y de la Unídad Administrativa Especial de Desarrollo Territorial.

1521

99/08/18

Se suprimen unos cargos de la planta de personal de la Superintendencia General de Puertos.

Función Pública

1526

99/08/19

Se adiciona la estructura interna del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.

Presidencia

1527

99/08/19

Se adiciona la nomenclatura y clasificación de los Presidencia empleos de que trata el decreto 1681 de 1991.

1528

99/08/19

Se modifica la planta de personal del Departamen- Presidencia to Administrativo de la Presidencia de la República.

1529

99/08/19

Se asignan unas funciones en el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República ''Vicepresidente de la República".

1534

99/08/19

Se reglamenta el artículo 54 del decreto 1159 de Comercio Exterior 1999.

1536

99/08/19

Se someten a visto bueno previo las ímportacíones de algunos productos.

1537

99/08/19

Se reglamenta parcialmente la ley 3a de 1991 con Desarrollo relación al subsidio familiar de vivienda de ínterés social. otorgada a hogares que hayan recibido crédito del Fondo Nacional de Ahorro.

MINISl'ERIO

Presidencia

Comercio Exterior

«

u

o

'c;:;

1538

99/08/19

Se reglamenta parcialmente la ley 3a de 1991 relación con el subsidio familiar de vivienda dinero para áreas urbanas y la Ley 49 de 1990 cuanto a su asignación por parte de las cajas com pensación familiar.

::J ---.,

en Desarrollo en en de

«

'c;:;

~ ""u LJ.J

LJ.J V>

35


CAMBIO

o

36

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

MINISl'ERIO

No.

FECHA

CONTENIDO

1539

99/08/19

Se reglamenta parcialmente el decreto legislativo 350 de 1999. Subsidios de Vivienda.

1540

99/08/19

Se corrige un yerro caligráfico en el decreto 1164 Hacienda de 1999.

1541

99/08/19

Se reglamenta 1999.

1543

99/08/19

Se fija la proporción en que debe dístríbuírse entre los municipios afectados. el impuesto de industria y comercio que corresponde pagar a las centrales hidroeléctricas de Calderas y San Carlos.

1545

99/08/19

Se aprueba al acuerdo 052 de 1999. expedido por Función Pública el Consejo Directivo del Fondo de Bienestar Social de la Contraloría General de la República.

1547

99/08/19

Se traslada la administración integral del Fondo Presidencia Nacional para la Atención a la Población Desplazada por la Violencia.

1548

99/08/19

Se dictan disposiciones para la organización y fun- Justicia cionamiento del Fondo Nacional para la Defensa de la Libertad personal en el Ministerio de [usticia y del Derecho.

1550

99/08/20

Se reglamenta el artículo 2 del decreto legislativo Hacienda 258 de 1999 Entidades habilitadas para recibir donaciones con destino a la rehabilitación de la zona del Eje Cafetero.

1553

99/08/20

Se suprimen algunos cargos vacantes de la planta de personal del Ministerio de Cultura.

1555

99/08/20

Se prorroga nuevamente el término de duración Interior de la comisión interinstitucional de seguimiento a las investigaciones que se adelantan por la violacíón a los derechos humanos en el Departamento de Arauca. creada por el decreto 2391 de 1998 y prorrogada mediante decreto 596 de 1999.

1565

99/08/23

Se suprimen algunos cargos.

Desarrollo

el artículo 4 del decreto 1166 de Hacienda

Minas

Cultura

Hacienda


INFORME

A

L

CONGRESO

1999-2000

No.

FECHA

CONTENIDO

MINISTERIO

1568

99/08/23

Se suprimen algunos cargos vacantes de la planta Agricultura de personal del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria. Incora.

1569

99/08/23

Se suprimen algunos cargos vacantes de la planta de personal del Instituto Nacional de Adecuación de Tierras. INAT.

1570

99/08/23

Se suprimen algunos cargos vacantes de la planta Agricultura de personal del Fondo de Cofínancíacíón para la Inversión Rural. DRI.

1571

99/08/23

Se suprimen algunos cargos vacantes de la planta Agricultura de personal del Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura. INPA.

1574

99/08/23

Se suprimen algunos cargos vacantes de la planta de personal del Ministerio de Comunicaciones.

Comunicaciones

1577

99/08/23

Se suprimen algunos cargos vacantes de la planta de personal del Ministerio de Comercio Exterior.

Comercio Exterior

1578

99/08/23

Se suprimen algunos cargos vacantes de la planta Comercio de personal del Instituto Colombiano de Comer- Exterior cío Exterior Incomex.

1579

99/08/23

Se suprimen algunos cargos vacantes de la planta de Educación personal del Ministerio de Educación Nacional.

1580

99/08/23

Se suprimen algunos cargos vacantes de la planta Educación de personal del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Iefes.

1582

99/08/23

Se suprimen algunos cargos vacantes de la planta de personal del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior. Icetex.

1583

99/08/23

Se suprimen algunos cargos vacantes de la planta Educación de personal de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.

1584

99/08/23

Se suprimen algunos cargos vacantes de la planta Educación de personal del Instituto Nacional para Ciegos. INCI.

Agricultura

Educación

«

u o '02 ::J -, ,::f

"" ;:; LU

""u LU V)

37


CAMBIO

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ


INFORME

A

L

1999-2000

CONGRESO

No.

FECHA

CONTENIDO

MINISTERIO

1602

99/08/23

Se suprimen algunos cargos vacantes de la planta de personal del Ministerio de Salud.

Función Pública

1603

99/08/23

Se suprimen algunos cargos vacantes de la planta Función Pública de personal del Instituto Nacional de Salud, INS.

1604

99/08/23

Se suprimen algunos cargos vacantes de la planta Función Pública de personal de la Superintendencia Nacional de Salud.

1605

99/08/23

Se suprimen algunos cargos vacantes de la planta de personal del Instituto Nacional de Medicamentos y Alimentos, Invima.

Función Pública

1606

99/08/23

Se suprimen algunos cargos vacantes de la planta de personal de la Escuela Superior de Administracíón Pública.

Función Pública

1607

99/08/23

Se suprimen algunos cargos vacantes de la planta de Función Pública personal del Hospital Sanatorio Agua de Dios, ESE.

1608

99/08/23

Se suprimen algunos cargos vacantes de la planta de personal del Hospital Sanatorio de Contratacíón, ESE.

Función Pública

1610

99/08/23

Se suprimen algunos cargos vacantes de la planta de personal del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE.

Estadística

1615

99/08/23

Se suprimen algunos cargos vacantes de la planta Cooperativas de personal del Departamento Administrativo de la Economía Solidaria, Dansocial.

1639

99/08/23

Se suprimen algunos cargos vacantes de la planta de Agricultura personal del Instituto Colombiano Agropecuario, lCA.

1652

99/08/25

Se crean algunos cargos vacantes de la planta de Justicia personal del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, Inpec.

-c

u

o

1661 1664

99/08/30 99/08/30

Se modifica parcialmente

el Arancel de Aduanas.

'C>:'

Comercio Exterior

::::l -,

,:s cc ~ "" u

Se modifica el decreto 2048 de 1996 "Tarjetas de Hacienda Crédito".

LLJ LLJ

V)

39


CAMBIO

o

40

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

No.

FECHA

CONTENIDO

1665

99/08/30

Se adiciona el decreto 673 de 1994. "Ponderacíones Especiales Clases de Activos".

Hacienda

1666

99/08/30

Se modifica el decreto 1268 de 1999.

Hacienda

1667

99/08/30

Se modifica y adiciona el decreto 2599 de 1998 Hacienda Títulos de Tesorería. TES.

1668

99/08/30

Se modifica el decreto 1133 de 1999. por el cual se Hacienda reestructura el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

1669

99/08/30

Se determina la cuantía máxima y se establece el Hacienda procedimiento de capitalización en la Empresa uRRÁ S.A.. EPS por parte de la Nación.

1670

99/08/30

Se reglamenta parcialmente el decreto 1167 de 1999 Hacienda "Fíduestado''.

1679

99/08/30

Se reglamenta el artículo 19de1aLey 191 de 1995 Minas y se deroga la resolución 81610 de 1996 "Contratos de Concesión".

1691

99/08/30

Se define la forma de financiación temporal de Trabajo los planes adicionales de salud Fondo de Previsión Social del Congreso de la República. mientras se determina su reestructuración.

1705

99/08/31

Se modifica el decreto 2041 de 1998 Comunicaciones "Contraprestación de la concesión de servicios básicos de telecomunicaciones a través de sistemas de acceso troncalízado".

1706

99/08/31

Se determinan las oportunidades para el cobro de Medio Ambiente servicios de evaluación y seguimiento y se dictan otras disposiciones.

1711

99/09/02

Se modifica la estructura orgánica del Ministerio de Relaciones Exteriores.

1712

99/09/02

Se modifica la planta de personal del servicio in- Relaciones terno del Ministerio de Relaciones Exteriores.

1716

99/09/02

Se suprimen algunos cargos vacantes de la planta P1aneación de personal de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

MINISTERIO

Relaciones


A

INFORME

L

1999-2000

CONGRESO

No.

FECHA

1719

99/09/02

Se da cumplimiento a compromisos contraídos Comercio por Colombia en el marco de la Asociación Latí- Exterior noamericana de Integración. Aladí.

1720

99/09/02

Se da cumplimiento a compromisos contraídos Comercio por Colombia en el marco de la Asociación Latí- Exterior noamericana de Integración, Aladí,

1721

99/09/02

Se reglamenta parcialmente el decreto 1164 de Hacienda 1999. Fondo Financiero Nacional.

1725

99/09/03

Se dictan normas de protección al usuario "So- Salud bre los procesos de facturación y efectos sobre terceros".

1729

99/09/07

Se reglamentan parcialmente las leyes 49 de 1990 Desarrollo y 3a de 1991. Subsidio Familiar de Vivienda de In terés Social.

1737

99/09/07

Se reglamenta parcialmente el Estatuto Tributario.

1738

99/09/07

Se aprueba el programa de enajenación de las ac- Hacienda ciones emitidas por Isagen S.A. ESP.de propiedad de la Nación y de la Financiera Energética Nacíonal. FEN.

1739

99/09/07

Se deroga el artículo 16 del decreto 2532 de 1994 y Hacienda el literal k) del artículo 4 del decreto 197 de 1997.

1746

99/09/07

Se establece la planta de personal de la Comisión Nacional de Regalías del Departamento Nacional de Planeacíón.

1752

99/09/08

Se establecen las condiciones para acreditar la ea- Desarrollo lidad de poseedor para acceder a los beneficios establecidos en los decretos 196 y 350 de 1999.

1753

99/09/08

Se modifica de manera transitoria la aplicación del Sistema Andíno de Franjas de Precios.

1754

99/09/08

CONTENIDO

MINISTERIO

Hacienda

Planeacíón

Comercio Exterior

<(

u

o

'02

Se modifica la aplicación del Sistema Andíno de Comercio Franjas de Precios. Exterior

::::J -,

,~

1755

99/09/08

""~ w "" u

Se incorpora un producto al sistema Andíno de Comercio Franjas de Precios Exterior

w

V)

41


PAR

CAMBIO

C]

42

A

CONSTRU

R

L

A

PAZ

No.

FECHA

1794

99/09/14

Se suprimen algunos cargos vacantes de la planta de Agricultura personal del Instituto Colombiano Agropecuario, lCA.

1797

99/09/14

Se establecen niveles de patrimonio adecuado para Hacienda las sociedades fiduciarias que administren patrímonios autónomos que tienen a su cargo la admínistración de reservas y garantía de obligaciones del sistema de seguridad social.

1806

99/09/14

Se suprimen un cargos de la planta de personal del Ministerio de Transporte.

Transporte

1807

99/09/14

Se suprimen de personal Vecinales.

unos cargos vacantes de la planta del Fondo Nacional de Caminos

Función Pública

1808

99/09/14

Se suprimen unos cargos de la planta de personal del Instituto Nacional de Vías, Invias.

Función Pública

1809

99/09/14

Se suprimen unos cargos de la planta de personal Función Pública de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil.

1821

99/09/14

Se establece y adopta el programa nacional de Agricultura reactivación agropecuaria y se fijan los términos y condiciones de su operación de acuerdo con lo díspuesto en el artículo 4, numeral 7 de la ley 508 de 1999, aprobatoria del plan Nacional de Desarrollo.

1829

99/09/14

Se suprimen algunos cargos vacantes de la planta Medio Ambiente de personal del Ministerio del Medio Ambiente y de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales.

1830

99/09/14

Se suprimen algunos cargos vacantes de la planta de personal del Instituto de Hidrología y Estudios Ambientales, Ideam.

Medio Ambiente

1839

99/09/16

Se suprimen algunos cargos vacantes de la planta de personal del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Estadística

1840

99/09/16

Se suprimen algunos cargos vacantes de la planta de Función Pública personal del Instituto Nacional de Cancerología.

CONTENIDO

MINISI'ERIO


INFORME

A

L

CONGRESO

1999-2000

No.

FECHA

CONTENIDO

1844

99/09/16

Se modifica el decreto 2599 de 1998 Títulos de Te- Hacienda sorería, TES Clase B.

1845

99/09/16

Se determina la tasa de interés moratorio para Hacienda efectos tributarios.

1846

99/09/16

Se modifican las fuentes de financiación del Pre- Hacienda supuesto de Rentas y Recursos de Capital para la vigencia fiscal de 1999.

1849

99/09/17

Se reglamenta parcialmente la ley 448 de 1998.

1859

99/09/21

Se modifican y se desaplazan unas partidas del Hacienda decreto 001 de 1999.

1860

99/09/21

Se corrige un yerro mecanográfico en el decreto 1846 de 1999.

Hacienda

1862

99/09/24

Dictan normas límites de crédito.

Hacienda

1873

99/09/24

Se conforma el consejo directivo de la Agencia In- Relaciones ternacional de Cooperación.

1890

99/09/24

Se reorganiza el Ministerio de Justicia.

1891

99/09/28

Se establece la planta de personal del Ministerio de Justicia Justicia y del Derecho y se dictan otras disposiciones.

1892

99/09/28

Se determinan proyectos u obras que requieren la Medio Ambiente Licencia Ambiental.

1894

99/09/28

Se establece la estructura interna de la Comisión de Regulación de Energía y Gas.

1895

99/09/28

Se establece la planta de personal de la Comisión Minas de Regulación de Energía y Gas del Ministerio de Minas y Energía.

1910

99/09/28

Se determina la competencia de un recurso, Unimar.

para la resolución

MINISl'ERIO

Hacienda

Justicia

Minas

Presidencia

-c u

o

'02

1924

1925

99/09/30 99/09/30

:J

Se modifican los decretos 820 de 1999 y 1197 de Comercio Exterior 1999.

<t:

'02

~ w

a< U

Se reglamenta parcialmente el decreto 1181 de Relaciones 1999. Carrera Diplomática y Consular.

w

V>

43


C

o

44

A

M

B

I

O

PAR

A

CONSTRUIR

CONTENIDO

L

A

PAZ

No.

FECHA

MINISl'ERIO

1926

99/09/30

Se modifica el plazo previsto en el artículo segun- Transporte do del decreto 2659 de 1998.

1932

99/09/30

Se modifica la estructura del Ministerio de Defen- Defensa sa Nacional y se dictan otras disposiciones.

1943

99/09/30

Se modifica la estructura de la Dirección Nacional Justicia de Estupefacientes y del programa presidencial para el afrontamiento del consumo de sustancias psicoactivas y se dictan otras disposiciones.

1949

99/10/01

Se regulan las exportaciones de banano a la Unión Comercio Europea durante el cuarto trimestre de 1999 y se Exterior dictan otras disposiciones.

1967

99/10/06

Se reglamenta la autorización para adelantar cam- Comunicaciones pañas de publicidad de las empresas industriales y comerciales del Estado y se adoptan unas dísposícíones en materia de divulgación de políticas del Gobierno Nacional.

1980

99/10/12

Por el cual se modifica el decreto 1254 de 1999 Interior "Conservación del orden Público".

1996

99/10/15

Se reglamentan los artículos 109Y110 de la Ley99 de Medio Ambiente 1993 sobre reservas naturales de la sociedad civil.

2001

99/10/15

Se dictan medidas de inspección y vigilancia so- Presidencia bre una institución de utilidad común. FES.

2002

99/10/15

Se dictan medidas de inspección y vigilancia so- Presidencia bre una institución de utilidad común Fundación Antonio Restrepo Barco.

2022

99/10/15

Por el cual se efectúa una reducción en el Presu- Hacienda puesto General de la Nación para la vigencia fiscal de 1999.

2023

99/10/15

Se modifican las funciones del Consejo Nacional de Operación.

2025

99/10/15

Se suprimen algunos cargos vacantes de la planta Trabajo de personal de la promotora de Recreación Social Prosocial.

Minas


INFORME

A

L

CONGRESO

1999-2000

No.

FECHA

2026

99/10/15

Se suprimen algunos cargos vacantes de la planta Trabajo de personal de trabajadores oficiales de la Caja de Previsión Social de Comunicaciones. Caprecom.

2027

99/10/15

Se suprimen algunos cargos vacantes de la planta de personal del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

2039

99/10/15

Se hacen unas excepciones a la aplicación de los Presidencia decretos 1737 y 2209 de 1998 "Atribuciones del Eje Cafetero".

2041

99/10/15

Se suprimen las plantas de personal de las juntas Educación administradoras secciona1es de deportes de Arauca. Norte de Santander. Sucre, Boyacá. Cesar. Huila. Córdoba. Atlántico. Guajira. Cauca y Vichada.

2042

99/10/15

Se suprimen las plantas de personal de las juntas Educación administradoras secciona1es de deportes de Rísaralda, Bogotá. Cundinamarca. San Andrés y Antioquia.

2043

99/10/15

Se suprimen las plantas de personal de las juntas Educación administradoras de deporte de Nariño. Bolívar. Caldas. chocó y Putumayo.

2044

99/10/15

Por el cual se suprimen las plantas de personal de Educación las juntas administradoras Secciona1es del Valle del Cauca. Magdalena. Meta. Tolima. Quindío y Caquetá.

2049

99/10/15

Se promulgan unos tratados internacionales "Con- Relaciones venio básico de cooperación técnica y científica entre la República de Colombia y la República de Chile". entre otros.

2050

99/10/15

Se promulga el convenio de cooperación econó- Relaciones mica y científico-técnico entre la República de Colombia y la República de Cuba.

2051

99/10/15

CONTENIDO

MINISTERIO

Trabajo

<t:

u o

'02 =:>

Por el cual se promulga la Convención Interame- Relaciones ricana sobre exhortos y cartas rogatorias. suscrita en Panamá en 1975 y el protocolo adicional de la convención interamericana sobre exhorto s y cartas rogativas. hecho en Montevideo en 1979.

-c

'02

~ w

cc U u.r

V)

45


e

o

46

A

M

B

o

PAR

A

CONSTRU

R

L

. A

PAZ

No.

FECHA

2052

99/10/15

Se promulga la convención relativa a los Relaciones humedales de importancia internacional especialmente como hábítat de aves acuáticas, suscrita en la Ciudad de Ramsar, Iran en 1971.

2053

99/10/15

Se promulga el convenio No 174 sobre la preven- Relaciones cíón de accidentes industriales mayores, adoptado en la 80 reunión de la conferencia general de la organización internacional del Trabajo en Ginebraen 1993.

2054

99/10/15

Se promulga el protocolo modífícatorío del trata- Relaciones do de creación del tribunal de justicia del acuerdo de Cartagena, suscrito en la Ciudad de Cochabamba, Bolivia en 1996.

2055

99/1015

Se promulga el Estatuto del centro internacional Relaciones de ingeniería genética y biotecnología, hecho en Madrid en 1993.

2056

99/10/15

Se promulgan unos tratados internacionales Relaciones Enmiendas del tratado de Tlatelolco adoptado en México en 1991 y 1992, Convención interamericana para prevenir y sancionar la tortura, suscrita en Cartagena en 1985, Convención interamericana contra la corrupción, suscrita en Caracas en 1996.

2057

99/10/15

Se promulgan unos tratados internacionales Acuer- Relaciones do de cooperación técnica, científica y tecnológica entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de Rumania entre otros.

2058

99/10/15

Se promulga el convenio sobre las infracciones y Relaciones ciertos otros actos cometidos a bordo de las aeronaves, adoptado en la conferencia internacional del Derecho aéreo, celebrado en Tokio en 1963.

2059

99/10/15

Se promulgan unos tratados internacionales Pro- Relaciones tocolo adicional número 1 que modifica el convenio para la unificación de ciertas reglas relativas al transporte aéreo internacional. firmado en Varsovia en 1929.

CONTENIDO

MINISI'ERIO


A

INFORME

l

1999-2000

CONGRESO

No.

FECHA

CONTENIDO

2lXíJ

99/10/15

Se promulga la Constitución de la unión inter- Relaciones nacional de telecomunicaciones y el protocolo facultativo sobre la solución obligatoria de controversias relacionadas con la constitución de la unión internacional de telecomunicaciones y los reglamentos administrativos, adoptado en Ginebraen 1992.

2061

99/10/15

Se promulgan unos tratados internacionales Con- Relaciones venia de cooperación cultural entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República Helénica.

2073

99/10/16

Se reglamenta la ley 17 de 1991 Sobre permisos de Relaciones ingreso hasta por 72 horas a turistas en tránsito de buques de crucero.

2098

99/10/28

Se suprimen unos cargos de la planta de personal Justicia del fondo de seguridad de la rama judicial y del Ministerio público en liquidación.

2110

99/10/29

Se dictan unas disposiciones en relación con la Relaciones representación diplomática y consular de Colombía en la República Federal de Alemania.

2113

99/10/29

Se reglamenta la ley 271 de 1996 Sobre día Nacio- Trabajo nal de la tercera edad y del pensionado.

2114

99/10/29

Por el cual se modifica 1011 de 1995 y se da cum- Comercio plimiento a compromisos contraídos por Colom- Exterior bía en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración, ALADl.

2115

99/10/29

Por el cual se modifica el decreto 1720 de 1999 Comercio "Subpartidas arancelarias". Exterior

2145

99/11/04

Se dictan normas sobre el sistema nacional de con- Función Pública trol interno de las entidades y organismos de la administración pública del orden nacional y territorial y se dictan otras disposiciones.

MINISfERIO

-c u

o

'ii<

2146

99/11/04

~

Se modifican los artículos 75 del decreto 1553 de Transporte 1998,55 del decreto 1554 de 1998,81 de decreto 1556 de 1998,84 del decreto 1557 de 1998 y 86 del decreto 1558 de 1998.

,::!; '" ¡::!: w

'" u w V)

.' 47 .tO

..


CAMBIO

o

48

PAR

A

CONSTRUIR

CONTENIDO

L

A

PAZ

No.

FECHA

MINISI'ERIO

2147

99/11/04

Se modifica el artículo séptimo del decreto 1849 Salud de 1992 Se crea el Consejo Nacional para el desarrollo de los recursos humanos en salud.

2152

99/11/04

Por el cual se modifica el decreto 1141 de 1999.

2153

99/11/04

Por el cual se reforman los sistemas y procedí- Minas miento s contables y financieros utilizados para el manejo del pasivo pensional de la Empresa Colombina de petróleos, Ecopetrol.

2154

99/11/04

Se modifica la estructura del patrimonio de la Minas empresa Colombiana de petróleos, Ecopetrol y se dictan otras disposiciones.

2159

99/11/04

Se reglamenta el artículo 36 de la ley 454 de 1998, Hacienda sobre niveles de supervisión a que están sometídas las entidades bajo la inspección, control y vigilancia de la superintendencia de economía solidaria.

2160

99/11/04

Se modifica parcialmente el decreto 676 de 1999 Hacienda "Sobre Distribución de la Inversión Forzosa".

2163

99/11/04

Se deroga el inciso 2 del numeral 6 del artículo 20 Desarrollo y el parágrafo del artículo 29 del decreto reglamentario 504 de 1997.

2167

99/11/04

Se establece la nomenclatura de cargos para los Comunicaciones empleos públicos de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, Telecom.

2168

99/11/04

Por el cual se liquida la ley 529 de 1999, que decre- Hacienda ta unas modificaciones en el presupuesto de rentas y recursos de capital y en la ley de apropiaciones para la vigencia fiscal de 1999.

2197

99/11/08

Se adiciona el decreto 1590 de 1994 "Sobre Pasa- Relaciones porte Diplomático".

2200

99/11/08

Se dictan normas para el funcionamiento de la Presidencia consejería para la equidad de la mujer del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.

Minas


INFORME

A

L

CONGRESO

1999-2000

CONTENIDO

No.

FECHA

MlNISI'ERIO

2205

99/11/11

Se reglamentan parcialmente las leyes 226 de 1995, Planeacíón y 508 de 1999.

2206

99/11/11

Se modifica la planta de personal del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

2207

99/11/11

Se modifica parcialmente los decretos 1127y 1133 Agricultura de 1999. Integración del sector agropecuario, pesquero y desarrollo rural.

2208

99/11/11

Se modifica la planta de personal administrativa Educación del colegio integrado nacional Oriente de Caldas.

2211

99/11/11

Se modifica el artículo 40 del decreto 1346 de 1994, Trabajo "Honorarios de los miembros de las juntas de califícacíón de invalidez".

2214

99/11/11

Se fija un término para presentar el nuevo código Justicia de procedimiento civil por la comisión redactora.

2218

99/11/11

Se modifica la planta de personal del servicio in- Relaciones terno del Ministerio de Relaciones Exteriores.

2235

99/11/11

Se modifica la planta de personal del Ministerio de Hacienda y crédito público.

2236

99/11/11

Se realiza una adición aclaratoria del artículo 9 Hacienda del decreto 1406 de 1999 "Sistema de seguridad Social".

2237

99/11/11

Se modifican las fuentes de financiación del Pre- Hacienda supuesto de rentas y recursos de capital para la vigencia fiscal de 1999.

2238

99/11/11

Se liquida la ley 531 de 1999, que decreta una adí- Hacienda ción al presupuesto de rentas y recursos de capital ya la ley de apropiaciones para la vigencia fiscal de 1999.

2239

99/11/11

Se reglamenta el procedimiento para la devolu- Hacienda ción de vehículos hurtados en la República del Ecuador.

Función Pública

Hacienda

-c

u

o

'02

~

« ;:;

'02

2278

99/11/17

Se reglamentan las leyes 358 de 1997y 508 de 1999. Hacienda

u.J

""U u.J U')

49


CAMBIO

50

PAR

A

CONSTRUIR

CONTENIDO

L

A

PAZ

No.

FECHA

1179

99/11/17

Se reglamenta el artículo 202 de la ley 115 de 1994. Educación y se autoriza el reajuste de las matrículas. pensiones y cobros periódicos para la prestación del servicio público educativo. por los establecimientos educativos privados.

99/11/17

Se modifica parcialmente el decreto 2599 de 1998 Hacienda "Títulos de Tesorería TES Clase B".

2281

99/11/17

Se dictan medidas para preservar el orden público. Interior

2312

99/11/19

Se promulga el Convenio de París para la protec- Relaciones ción de la propiedad industial. hecho en parís en 1883. revisado en Bruselas en 1900.

2316

99/11/23

Se reglamenta parcialmente el decreto 196 de 1999. Desarrollo en lo relacionado con el Censo de Inmuebles Afectados por el Terremoto del 25 de enero de 1999.

2320

99/11/23

Se regula la integración de la Comisión Consultiva de Educación Superior.

2323

99/11/23

Se establecen los niveles de capital mínimo para Hacienda las instituciones financieras y entidades aseguradoras y se fijan unos planes de ajuste.

2330

99/11/23

Se modifica el artículo séptimo del decreto 1288 Salud de 1994 Junta Directiva del Sanatorio de Agua de Dios.

2349

99/11/23

Se modifica la planta de Alumnos de las Escuelas Defensa de Formación de Oficiales y se fija la planta de Soldados de las Fuerzas Militares para la vigencia de 1999.

2351

99/11/23

Se suprimen algunos cargos vacantes de la planta de personal del Servicio Nacional de Aprendizaje. SENA.

2353

99/11/23

Se modifica parcialmente el decreto 1753 de 1994. Medio Ambiente

2362

99/11/24

Se integran temas para la elección de magistrados Justicia de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Nacional de la Judicatura.

MINISTERIO

Educación

Trabajo


INFORME

A

L

CONGRESO

1999-2000

No.

FECHA

2383

99/11/29

Se modifica parcialmente el decreto 1890 de 1999. Justicia Consejo Superior de la Carrera Notarial.

2394

99/11/30

Por el cual se reglamenta la ley 300 de 1996 en Desarrollo cuanto al pago de la Contribución Para fiscal para la promoción del Turismo por los restaurantes turísticos.

2395

99/11/30

Por el cual se reglamenta la ley 300 de 1996 en lo Desarrollo relacionado con la inscripción del registro nacíonal de Turismo de los establecimientos gastronómicos, bares, y negocios similares de interés turísticos.

2398

99/11/30

Se determina el procedimiento para el cálculo del Hacienda precio de reintegro para efectos del pago de la contribución cafetera.

2405

99/11/30

Se reglamenta el artículo 99 de la ley 508 de 1999 Trabajo "Mejoramiento en la calidad de vida de los menores".

24lX>

99/11/30

Se establece el limite máximo salarial de los ern- Función Pública pleados públicos de las entidades territoriales.

2408

99/11/30

Se establecen los modelos para los documentos Seguridad de identidad de Extranjeros expedidos por el Departamento Administrativo de Seguridad.

2423

99/12/01

Se conforma el Grupo Interinstitucional de Apoyo Relaciones a la Secretaría Pro tempore del Grupo de Río.

2427

99/12/02

Se reglamenta parcialmente el artículo 43 de la Salud Ley 10 de 1990 y el artículo 9 de la Ley 6 de 1992.

2461

99/12/08

Se aprueban los Estatutos y el Reglamento Interno Minas de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG.

2462

99/12/09

Se modifica la estructura de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, Telecom.

99/12/09

Se reclasíftcan algunos cargos y se modifica la plan- Comunicaciones ta de personal de la Empresa Nacional de Telecomunícacíones. Telecom.

2463

CONTENIDO

MINISl'ERIO

« u

o

Comunicaciones

'02 :::>

«

'02

~ u.J "" u UJ V)

51


PAR

CAMBIO

e

52

A

CONSTRUIR

CONTENIDO

L

A

PAZ

MINISTERIO

No.

FECHA

2464

99/12/09

Se modifica parcialmente el Decreto 2599 de 1998 Hacienda ..Títulos de Tesorería TES Clase B.

2474

99/12/13

Se reestructuran las comisiones de Regulación y Desarrollo se dictan otras disposiciones.

2478

99/12/15

Se modifica la estructura del Ministerio de Agrí- Agricultura cultura y Desarrollo Rural y se dictan otras dísposícíones,

2479

99/12/15

Se modifica la planta de personal del Instituto Nacional de Adecuación de Tierras, INAT.

2483

99/12/15

Se aplica provisionalmente el Acuerdo sobre pro- Comercio grama Internacional para la Conservación de Del- Exterior fines.

2485

99/12/15

Se establece la obligación de inscribirse en el Re- Desarrollo gistro Nacional de Turismo a los Equipajeros como prestadores de servicios turísticos.

2486

99/12/15

Se establece la planta de personal provisional del Educación Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico, ITS.

2487

99/14/15

Se modifica el decreto 2502 de 1998 y se dictan otras disposiciones.

Función Pública

2489

99/12/15

Se modifica la estructura de la Superintendencia Bancaria.

Hacienda

2490

99/12/15

Se modifica la planta de personal de la Unidad Hacienda Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

2491

99/12/15

Se reglamenta la terminación de la modalidad tem- Hacienda poral para perfeccionamiento activo cuando hay certificación de cumplimiento total de los compromisos de exportación.

2492

99/12/15

Se modifica parcialmente la Legislación Aduanera.

2493

99/12/15

Se efectúa un ajuste en el Presupuesto General de Hacienda la Nación para la vigencia fiscal de 1999.

Agricultura

Hacienda


INFORME

A

L

1 9 9

CONGRESO

- 2 O

O

No.

FECHA

2494

99/12/15

Se aplazan unas apropiaciones en el Presupuesto Hacienda General de la Nación para la vigencia fiscal de 1999.

2495

99/12/15

Se efectúa un ajuste en el Presupuesto General de Hacienda la Nación para la vigencia fiscal de 1999.

2498

99/12/15

Se modifica la planta de personal del Servicio Trabajo Nacional de Aprendizaje. SENA.

2501

99/12/15

Se derogan los literales a) de los artículos 4 y 5 del Justicia decreto 1681 de 1996 "Tarifas Notariales".

2502

99/12/15

Se establece la planta de personal del centro Dermatológico Federico Lleras Acosta. Empresa Social del Estado.

Salud

2504

99/12/15

Se modifica la planta de personal del Departamento Administrativo de la Función Pública.

Función Pública

2512

99/12/16

Se convoca a sesiones extraordinarias al Congreso de la República.

Interior

2514

99/12/16

Por el cual se introducen algunas modificaciones al artículo primero del decreto 813 de 1999.

Hacienda

2515

99/12/16

Se modifica la estructura de la Corporación Eléc- Minas trica de la Costa Atlántica. Corelca.

2516

99/12/16

Se prorroga el término de una reserva minera especial.

2517

99/12/16

Se reglamenta la conformación de los Consejos Presidencia Ciudadanos de Control Gestión y de Resultados de la Inversión Pública establecidos en el Capítulo II. del artículo 4 de la ley 508 de 1999.

2523

99/12/17

Se efectúa un ajuste en el Presupuesto General de Hacienda la Nación para la vigencia fiscal de 1999.

2539

99/22/17

CONTENIDO

9

Se modifica el decreto 1130 de 1999. que reestructura el Ministerio de Comunicaciones y algunos organismos del sector administrativo de comunícaciones y traslada funciones a otras entidades públicas.

O

MlNISTERIO

Minas

-c

u

o

'02

Comunicaciones

:::J -,

,~

"" ~ u.J ""u.J u V1

53


e

[]

54

A

M

B

I

o

PAR

A

CONSTRU

R

CONTENIDO

L

A

PAZ

No.

FECHA

MINISI'ERIO

2540

99/12/22

Se modifica la planta de personal del Ministerio de Comunicaciones Comunicaciones y se dictan otras disposiciones.

2543

99/12/23

Se establece la planta de personal del Ministerio Agricultura de Agricultura y Desarrollo Rural y se dictan otras disposiciones.

2546

99/12/23

Se estructura el Ministerio del Interior.

2547

99/12/23

Se crea una comisión para el seguimiento y eva- Interior luación del documento Estrategia del Gobierno Nacional para apoyar el desarrollo del Departamento Archipiélago de San Andrés. Providencia y Santa Catalina.

2548

99/12/23

Se crea una comisión para revisar las normas del Interior Departamento Archipiélago de San Andrés. Provídencia y Santa Catalina, y proponer el Estatuto que proteja la identidad cultural de su pueblo raízal, de conformidad con 10 establecido en el artículo 310 de la Constitución Política.

2551

99/12/23

Se suprime la Corporación para la Convivencia Ciudadana en la Región del Urabá Conciudadana y se ordena su liquidación.

2553

99/12/23

Se modifica la estructura del Ministerio de Co- Comercio mercio Exterior y se dictan otras disposiciones. Exterior

2556

99/12/23

Se establece la planta de personal del Instituto Salud Nacional de Cancerología, Empresa Social del Estado.

2557

99/12/23

Se establece la planta de personal del Hospital Sanatorio de Contratación, ESE.

2562

99/12/23

Se establece la planta de personal del Banco Agra- Agricultura rio de Colombia S.A.

2564

99/12/23

Se establece el término en el cual pueden operar Presidencia en el espacio aéreo colombiano las aeronave s que no cumplan con los niveles de ruido previstos en el capítulo III del anexo 16 al convenio de la avíación civil internacional.

Interior

Interior

Salud


INFORME

A

L

1999.2000

CONGRESO

No.

FECHA

CONTENIDO

2565

99/12/23

Se modifica la planta de personal de la Caja Nacio- Trabajo nal de Previsión social. Cajanal.

2567

99/12/23

Se modifica la planta de personal del Ministerio Trabajo de Trabajo y Seguridad Social y se dictan otra dísposiciones.

2575

99/12/23

Se modifica el decreto 1133 de 1998. "Por el cual se Hacienda reestructura el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

2577

99/12/23

Se modifica el decreto 841 de 1998. se reglamenta Hacienda parcialmente el Estatuto Tributario y la Ley 100 de 1993 en los aspectos tributarios relacionados con la Seguridad Social.

2578

99/12/23

Se reglamenta parcialmente la Ley 508 de 1999.

Hacienda

2581

99/12/23

Se modifica el decreto 2598 de 1999.

Hacienda

2582

99/12/23

Se establece la metodología para el cálculo del Hacienda margen de solvencia de compañías de seguros de vida aplicables al ramo de riesgos profesionales.

2583

99/12/23

Se reajustan los valores absolutos del ímpues- Hacienda to sobre Vehículos Automotores de que trata el artículo 145 de la ley 488 de 1998 para el año gravable 2000.

2585

99/12/23

Se reglamenta el artículo 335 del Estatuto Tribu- Hacienda tario.

2586

99/12/23

Se ajusta la tabla de retención en la fuente aplica- Hacienda ble a los pagos gravables originados en la relación laboral o legal y reglamentaria y se dictan otras disposiciones.

2587

99/12/23

Se reajustan los valores absolutos expresados en Hacienda moneda nacional en las normas relativas a los ímpuestos sobre las ventas. al impuesto de timbre nacional. para el año gravable 2000 y se dictan otras disposiciones.

MINISTERIO

« u

o

'¡:;;;

=> -c

'¡:;;;

~ w "" U w

V)

55


CAMBIO

III

56

PAR

A

CONSTRUIR

CONTENIDO

L

A

PAZ

No.

FECHA

MINISTERIO

2588

99/12/23

Se fijan los lugares y los plazos para la presenta- Hacienda cíón de las declaraciones tributarías y para el pago de los impuestos. anticipos y retenciones en la fuente y se dictan otras disposiciones.

2589

99/12/23

Se reglamenta el artículo 73 del Estatuto Tributario. Hacienda

2590

99/12/23

Se reajusta un valor absoluto del impuesto de tím- Hacienda bre nacional no administrado por la Dirección de Impuestos Nacionales para el año 2000.

2591

99/12/23

Se determina la tasa de interés moratorio para Hacienda efectos tributaríos.

2647

99/12/23

Se señala el Salario Mínimo Legal.

Trabajo

2650

99/12/24

Se modifican algunas tarifas arancelarias.

Comercio Exterior

2651

99/12/24

Se regulan las exportaciones a la Unión Europea Comercio durante el primer trimestre del año 2000 y se díc- Exterior tan otras disposiciones.

2652

99/12/24

Se da cumplimiento a unos compromisos arance- Comercio laríos por Colombia en virtud del Tratado de Lí- Exterior bre Comercio, suscrito entre los Estados Unidos Mexicanos, la República de Colombia y la República de Venezuela.

2653

99/12/24

Se autoriza la expedición de los bonos de recono- Hacienda cimiento del pasivo de cesantías de las uníversídades estatales.

2655

99/12/24

Se determinan los porcentajes de incremento los avalúos catastrales para el año 2000.

2656

99/12/24

Se establece la estructura del Instituto de Investí- Minas gación e Información Geocientífica, Minero-Ambíental y Nuclear Ingeominas.

2657

99/12/24

Se establece la planta de personal del Instituto de Minas Investigaciones en Geociencias, Minera y Químíca, Ingeominas y se dictan otras disposiciones.

de Planeacíón


I

N

F·O

R

M

E

A

L

1999-2000

CONGRESO

No.

FECHA

CONTENIDO

2661

99/12/24

Se establece la planta de personal de la Superíntendencia de Industria y Comercio.

2662

99/12/24

Se Modifica la estructura del Instituto Colombia- Educación no para el Fomento de la Educación Superior, Iefes y se dictan otras disposiciones.

2663

99/12/24

Se modifica la planta de personal del Instituto Educación Colombiano para el Fomento de la Educación Superior Icfes y se dictan otras disposiciones.

2664

99/12/24

Se modifica la planta de personal del Instituto Educación Nacional para ciegos, INCI y se dictan otras dísposiciones.

2665

99/12/24

Se reglamenta el artículo 102 de la ley 488 de 1998 Hacienda y se dictan otras disposiciones.

2ff:iJ

99/12/24

Se establece la planta de personal del Sanatorio Salud de Agua de Dios, Empresa Social del Estado y se dictan otras disposiciones.

2667

99/12/24

Se modifica la estructura del Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Cultura

2668

99/12/24

Se reglamentan los artículos 11 en los numerales 1l.1.11.6y 146delaLey 142de 1994.

Desarrollo

2675

99/12/28

Se amplía el término de vigencia del programa de Minas enajenación de las acciones que la Empresa Colombíana de Petróleos, Ecopetrol. Explotaciones Cóndor, S.A. (en liquidación.) y la sucursal en Colombía (en liquidación) de South American, Gulf on Company poseen en la sociedad Compañía Colombiana de Gas S.A.Colgas, aprobado mediante Decreto 829 de 1999.

2676

99/12/28

Se modifica parcialmente el decreto 26 de 1998.

2680

99/12/28

Se modifican las disposiciones aplicables al Regís- Comercio tro de Importación. Exterior

o '02

Se reglamenta el Registro Nacional de Exportacíones de Bienes y Servicios.

'02

2681

99/12/28

MINISTERIO Desarrollo

Hacienda -c

u :J -, <{

Comercio Exterior

¡:; tu

CI!

U tu Vl

57


PAR

CAMBIO

O

58

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

MINISl'ERIO

No.

FECHA

CONTENIDO

2682

99/12/28

Se suprime el Instituto Colombiano de Comercio Exterior. Incomex y se ordena su liquidación.

Comercio Exterior

2685

99/12/28

Se modifica la Legislación Aduanera.

Hacienda

263fJ

99/12/28

Se liquida el Presupuesto General de la Nación Hacienda para la vigencia fiscal de 2000, se detallan las apropiaciones y se clasifican y definen unos gastos.

2687

99/12/28

Se modifica la planta de personal del Ministerio del Medio Ambiente y se dictan otras dísposiciones.

2688

99/12/28

Se ordena la emisión de Títulos de Deuda Pública Hacienda Interna de la Nación "Títulos de Tesorería TES Clase B,destinados a financiar apropiaciones del Presupuesto General de la Nación y efectuar operaciones temporales de tesorería correspondientes a la vigencia fiscal del año 2000.

2689

99/12/28

Se modifica la estructura interna de la Unidad Hacienda Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

2690

99/12/28

Se modifica parcialmente el decreto 1265 de 1999 Hacienda "Sobre policía fiscal y aduanera".

2691

99/12/28

Se reglamenta parcialmente el literal al del ar- Hacienda tículo 320 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero.

2692

99/12/28

Se modifica el decreto 210 de 1999.

Transporte

2694

99/12/30

Se suprime la planta de personal de la Dirección Nacional para la Equidad de la Mujer.

Presidencia

2695

99/12/30

Se modifica la planta de personal del Departa- Presidencia mento Administrativo de la Presidencia de la República.

2697

99/12/30

Se modifica parcialmente de septiembre de 1999.

2699

99/12130

Se reglamenta parcialmente la Ley 49 de 1980 y la Desarrollo Ley 3a de 1991.

Medio Ambiente

el decreto 1932 del 30 Defensa


INFORME

A

L

1 999

CONGRESO

CONTENIDO

- 2 O O O

No.

FECHA

MINISTERIO

2702

99/12(30

Se establece la metodología para la liquidación de Hacienda los créditos destinados a la financiación de vivienda de largo plazo denominados en moneda legal.

2703

99/12(30

Se determina la equivalencia entre UVRy la Uní- Hacienda dad de Poder Adquisitivo Constante - UPAC-y se adopta la metodología para calcular el valor en pesos de la UVR.

2704

99/12(30

Se reglamenta parcialmente la Ley 546 de 1999, en Hacienda lo relacionado con el Consejo Superior de Vivienda.

2705

99/12(30

Se reglamenta el artículo 41 de la Ley 510 de 1999. Hacienda

2706

99/12(30

Se modifica la Estructura del Instituto de Planífí- Minas cación y Promoción de Soluciones Energética, IPSE.

2707

99/12(30

Se establece la planta de personal del Instituto de Minas Planificación y Promoción de Soluciones Energétícas, IPSE.

2708

99/12130

Se establece la planta de personal de la Superintendencia Bancaria y se dictan otras dísposíciones.

2712

99/12(30

Se expiden disposiciones en materia prestacional Función Pública de los empleados públicos y trabajadores oficiales del orden territorial.

2713

99/12130

Se modifica la estructura de la Red de Solidaridad Social y se determinan las funciones de sus dependencias.

Hacienda

Presidencia

59


C

A

M

B

I

O

PAR

A

l

CONSTRUIR

A

PAZ

DECRETOS EXPEDIDOS AÑO 2000

D

60

CONTENIDO

MINISTERIO

No.

FECHA

001

00/01/03

Se modifican los decretos 2345 y 2655 de 1998.

020

00/01/11

Se aprueba el programa de enajenación de la par- Minas ticipación estatal en el complejo carbonífero Cerrejón Zona Norte mediante la constitución por suscripción sucesivas de acciones de la sociedad Cerrejón Zona Norte S.A. y la transferencia a ella de algunos bienes y obligaciones de Carbones de Colombia S.A: Carbocol, relacionados con la explotación del aporte 389 A.

025

00/01/13

Se dictan disposiciones

045

00/01/19

Se reestructuran los servicios asistenciales en sa- Trabajo lud del Fondo de Previsión Social del Congreso de la República.

046

00/01/19

Se adiciona el decreto 882 de 1998, sobre margen Salud de solvencia, se modifica el artículo 4° del decreto 723 de 1997 los artículo 2° y 19 del decreto 1804 de 1999 y se dictan otras disposiciones para garan tizar la correcta aplicación y destino de los recursos del sistema de seguridad social en salud.

047

00/01/19

Se expiden normas sobre afiliación y se dictan otras disposiciones.

049

00/01/19

Se establecen las Zonas Especiales Económicas de Comercio Exportación y se regula el régimen de los proyec- Exterior tos de dichas zonas.

057

00/01/20

Se modifica el plazo establecido en el artículo 1° Desarrollo del decreto 1421 de 1998.

061

00/01/20

Se suprime la planta de personal del Instituto Co- Cultura lombiano de Cultura Hispánica y se establece la planta de personal del Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

062

00/01/20

Se suprimen las plantas de personal de las Juntas Educación Administradoras Seccionales del Deporte de Santander y Amazonas.

en materia salarial.

Hacienda

Función Pública

Salud


INFORME

A

·L

1999-2000

CONGRESO

No.

FECHA

CONTENIDO

077

00/01/25

Se modifica de manera transitoria la aplicación del Sistema Andíno de Franjas de Precios.

078

00/01/28

Se dictan disposiciones sobre la vinculación de Seguridad los alumnos a la Academia Superior de Intelígencia del Departamento Administrativo de Segundad.

079

00/01/28

Se suprimen unos cargos en la planta de personal del Departamento Administrativo de Seguridad. DAS.

081

00/01/28

Se modifica la estructura del Instituto Nacional de Transporte Vías. Invias.

083

00/01/28

Se establece la planta de personal de la Unidad de Hacienda Información y Análisis Financiero.

084

00/01/28

Se establece la planta de personal del Instituto Nacional de Vías y se dictan otras disposiciones.

Transporte

086

00/02/02

Se modifica el decreto 1126 de 1999 "Reestructuración Ministerio de Cultura".

Cultura

087

00/02/02

Se modifica la planta de personal del Ministerio de Cultura.

Cultura

088

00/02/02

Se modifica la estructura del Ministerio de Educa- Educación cíón Nacional y de dictan otras disposiciones.

089

00/02/02

Se reglamenta la organización y el funcíonarníen- Educación to de los consejos de juventud y se dictan otras disposiciones.

00/02/02

Se reglamentan los artículos 7°, 8°, 9°, Y23, de la Desarrollo ley 550 de 1999.

00/02/02

Se dictan normas relacionadas con el manejo de Hacienda los recursos y excedentes de liquidez del Fondo Nacional de Regalías.

091

092

00/02/02

MINISTERIO Comercio Exterior

Seguridad

« u

es -..=>

.~

Se modifican algunos aspectos de la estructura del Hacienda Banco Cafetero S.A" Bancafe.

«

'~

~ LU

00/02/02

'" u

Se reglamenta parcialmente el parágrafo 1° del Hacienda artículo 8° de la ley 185 de 1995.

LU V')

61


C

o

62

A

M

B

I

O

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

No.

FECHA

CONTENIDO

C94

00/02/02

Se establece el régimen de inversiones de entídades aseguradoras y sociedades de capitalización.

095

00/02/02

Se determinan y reglamentan los honorarios de Hacienda los Iíquídadores y contratos designados por el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras.

00/02/02

Se delegan las funciones presidenciales en mate- Comunicaciones ría de fijación de políticas generales de admínístracíón y control de eficiencia en los servicios públicos domiciliarios.

00/02/02

Se modifica el Decreto 868 de 1999 y se dictan otras disposiciones.

100

00/02/02

Se autorizan importaciones cencia Anual.

101

00/02/02

Se modifica la estructura del Ministerio de Trans- Transporte porte y se dictan otras disposiciones.

125

00/02/03

Se modifica el decreto 1420 de 1997.

141

00/02/04

Se fijan unos plazos. referente a los líquídadores Hacienda de las entidades financieras para que dentro de un término hagan inventarias de los activos y pasívos de las mismas.

145

00/02/04

Se establecen las condiciones de los créditos de Hacienda vivienda individual a largo plazo.

146

00/02/04

Se establece la forma de calcular la equivalencia Hacienda de once puntos de tasa de interés moratoria para créditos contratados en moneda legal colombíana (Refíérese a las UVR).

147

00/02/04

Se modifica la planta de personal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Hacienda

149

00/02/07

Se organiza el Fondo de Inversión para la Paz.

Presidencia

150

00/02/07

Se suprime la Consejería Presidencial para la Po- Presidencia lírica y se crea la Consejería Presidencial para el plan Colombia.

MINISTERIO Hacienda

Comunicaciones

bajo el sistema de Lí- Comercio Exterior

Medio Ambiente


INFORME

A

L

1999-2000

CONGRESO

No.

FECHA

CONTENIDO

1~

00/02/08

Se dictan normas para reformar el procedimiento Interior para suplir las faltas de Alcaldes Distritales y Gobernadores Departamentales y para evitar la solucíón de continuidad en la gestión departamental y municipal.

173

00/02/09

Se asigna a la Fiduciaria Colombiana de Comer- Comercio cío Exterior S.A. Fíducoldex. la administración de Exterior los patrimonios autónomos que se creen con destino al Fondo Nacional de Productividad y Competitívidad.

182

00/02/11

Se fijan las escalas de asignación básica y remu- Función Pública neración básica mensual de empleados y funcionarios públicos del orden nacional. de las universidades públicas, las corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible, de los miembros de la fuerza pública y se díctan otras disposiciones en materia salarial.

192

00/02/14

Se reglamenta la Ley 336 de 1996.

Transporte

202

00/02/15

Se modifica la planta de personal de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil.

Transporte

211

00/02/15

Se promulga el "Convenio cultural entre la Repú- Relaciones blica de Colombia y la República de Costa Rica", firmado en San Andrés, República de Colombia, e122 de junio de 1980.

212

00/02/15

Se promulga la "Convención sobre la obtención Relaciones de alimentos en el extranjero" adoptada en New York el veinte (20) de junio de 1956.

213

00/02/15

Se modifica la estructura de la Escuela Nacional del Deporte, END y se dictan otras disposiciones.

214

00/02/15

Se establece la planta de personal de la Escuela Educación Nacional del Deporte, END y se dictan otras dísposiciones.

MINISI'ERlO

Educación

-c

u

o

'02

216

217

00/02/15

00/02/15

Se establece la planta de personal del Instituto Colombiano del Deporte Coldeportes y se dictan otras disposiciones.

=>

Educación

-c

'02

~ w

cc

u w

Se modifica el artículo 8° del Decreto 259 de 1981. Educación

V)

63


CAMBIO

o

64

PAR

A

CONSTRUIR

L

CONTENIDO

A

PAZ

MINISI'ERIO

No.

FECHA

218

00/02/15

Se modifica la estructura del Departamento ministrativo de Seguridad, DAS.

219

00/02/15

Se modifica la estructura del Ministerio de Desa- Desarrollo rrollo Económico.

221

00/02/15

Se modifica el decreto 2588 de 1999, que fijó los Hacienda plazos para la presentación y pago de las declaraciones tributarias.

222

00/02/15

Se reglamenta el artículo 54 de la ley 550 de 1999. Hacienda

224

00/02/15

Se modifica la planta de personal del Ministerio de Hacienda y Crédito Publico.

225

00/02/15

Se reglamenta el artículo 15 de la ley 401 de 1997. Minas

227

00/02/15

Se reglamenta parcialmente la ley 549 de 1999 Hacienda "mesadas pensionales atrasadas a nivel territorial"

233

00/02/15

Se efectúa un ajuste en el Presupuesto General de Hacienda la Nación para la vigencia fiscal del año 2000.

234

00/02/15

Se reglamenta el artículo 64 de la ley 45 de 1990 Hacienda (UVR).

235

00/02/15

Se modíca el decreto 2211 de 1997 Referente a los Interior recursos del Fondo Nacional de Bomberos de Colombia".

237

00/02/15

Se ordena la emisión y colocación de títulos de Hacienda deuda pública interna de la Nación denominados "Títulos de Reducción de Deuda, TRD".

238

00/02/15

Se revoca el decreto 1876 de 1997 "Por el cual se Interior exime a un territorio de los requisitos legales para erigirse en municipio".

239

00/02/15

Se reglamenta el artículo 70 de la ley 64 de 1978.

249

00/02/18

Se ordena la emisión de títulos de deuda públí- Hacienda ca interna de la Nación denominados "Títulos de Tesorería, TES Ley 546 y se dictan otras dísposiciones.

Ad- Seguridad

Hacienda

Transporte


INFORME

A

L

999-2000

CONGRESO

CONTENIDO

MINISI'ERIO

No.

FECHA

254

00/02/21

Se expide el régimen para la liquidación entidades públicas del orden nacional.

255

00/02/21

Se asumen unas obligaciones de una entidad pú- Hacienda blíca en liquidación (Pasivo Pensional a cargo de la Caja de Crédito Agrario).

260

00/02/22

Se establece la prima de seguridad. se modifica la Función Pública nomenclatura y clasificación de empleos pertenecientes al cuerpo de custodia y vigilancia. se fija un sobresueldo para algunos empleos del ínstítuto Nacional Penitenciario y Carcelario, Inpec y se dictan otras disposiciones.

261

00/02/22

Se modifica la estructura de la Fiscalía General de Presidencia la Nación y se dictan otras disposiciones.

262

00/02/22

Se modifica la estructura y la organización de la Presidencia Procuraduría General de la Nación y del Instituto de Estudios del Ministerio Público; el régimen de competencias interno de la Procuraduría General de la Nación, se dictan normas para su funcionamiento; se modifica el régimen de carrera de la Procuraduría General de la Nación, el de ínhabílídades e incompatibilidades de sus servídores y se regulan las diversas situaciones admínistrativas a las que se encuentran sujetos.

263

00/02/22

Se establecen los requisitos de los empleos de la Presidencia Procuraduría General de la Nación incluidos los del Instituto de Estudios del Ministerio Público.

264

00/02/22

Se establece el sistema de clasificación y nomen- Presidencia clatura, y la naturaleza de las funciones de los empleos de la Procuraduría General de la Nación incluidos los del Instituto de Estudios del Minísterio Público.

265

00/02/22

Se establece la planta de personal de la Procura- Presidencia duría General de la Nación incluida la del Instituto de Estudios del Ministerio Público.

266

00/02/22

de las Hacienda

-c u

es

'02 ::::>

-c

Se dictan normas para suprimir y reformar los Presidencia trámites y procedimientos.

'02

¡:; u.J

""U

u.J V>

65


e

A

M

B

I

o

PAR

A

CONSTRU

R

l

A

PAZ


INFORME

A

L

1999-2000

CONGRESO

No.

FECHA

302

00/02/25

Se reglamenta la ley 142 de 1994. en materia de Desarrollo Prestaciones de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado.

303

00/02/25

Se fijan los límites de máximos salariales de los Función Pública gobernadores y alcaldes y se dictan otras dísposíciones.

304

00/02/25

Se dictan disposiciones en materia salarial para Función Pública los empleados y funcionarios públicos del orden nacional. de las universidades Públicas, las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible y los Miembros de la Fuerza Pública.

00/02/25

Se reglamenta la investigación científica sobre di- Medio ambiente versídad biológica.

310

00/02/25

Se modifica parcialmente

320

00/02/25

Se modifica parcialmente el decreto 856 de 1994 . Hacienda

321

00/02/25

Se crea la comisión intersectorial Permanente para Presidencia los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario.

324

00/02/25

Se crea el Centro de coordinación de la lucha con- Defensa tra los grupos de autodefensas ilegales y demás grupos al margen de la ley.

326

00/02/28

Se establece la planta de personal de la rede de Presidencia solidaridad social y se dictan otras disposiciones.

329

00/02/28

Se modifica el decreto 1782 de 1998 (Amplía el Salud plazo hasta el 30 de septiembre de 2000 para la certificación de las buenas prácticas de manufactura.

337

00/02/28

Se reglamenta el literal a) del artículo 61 del de- Relaciones creto-ley 274 de 2000 (Carrera diplomática).

347

00/03/01

CONTENIDO

el Arancel de Aduanas.

Se modifica la comisión Colombiana de Oceanografía y se dictan otras disposiciones.

MINISI'ERIO

Comercio Exterior

« u

o

'02

:::J -,

« ;:;

Defensa

'02 LLJ

'"'

U LLJ

U')

67


CAMBIO

o

68

PAR

A

CONSTRUIR

CONTENIDO

L

A

PAZ

No.

FECHA

MINISTERIO

348

00/03/01

Se modifica y adiciona el decreto 2405 de 1999 Trabajo (Destinación de los recursos del fondo obligatorio de Vivienda de interés Social).

350

00/03/03

Se dictan normas para la conservación del orden Interior público durante el período de elecciones en el Departamento Archipiélago de San Andrés. Provídencia y Santa Catalina.

358

00/03/06

Se reglamenta parcialmente la ley 397 de 1997 y se Cultura dictan normas sobre cinematografía nacional.

359

00/03/06

Se dictan algunas disposiciones reglamentarias del Trabajo Sistema de formación profesional Integral que imparte el Servicio Nacional de Aprendizaje. SENA.

411

00/03/08

Se establece la planta de personal del Ministerio de Salud.

412

00/03/08

Se modifica la planta de personal de la Unidad Medio Ambiente Administrativa Especial del Sistema de parques nacionales naturales del Ministerio del Medio Ambiente.

414

00/03/08

Se corrige un yerro en el decreto 266 del 22 de Interior febrero de 2000.

415

00/03/08

Se modifica el decreto 806 de 1996.

416

00/03/08

Se modifica parcialmente el decreto 3119 de 1997. Hacienda (Estatuto Tributario).

418

00/03/08

Se reglamenta parcialmente la ley 546 de 1999. Desarrollo en lo relacionado con el Consejo Superior de Vivienda.

419

00/03/08

Se reglamenta parcialmente la ley 550 de 1999.

421

00/03/08

Se reglamenta el numeral 40 del artículo 15 de la Desarrollo ley 142 de 1994. en relación con las organizaciones autorizadas para prestar los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico en municipíos menores. zonas rurales y áreas urbanas especiales.

Salud

Hacienda

Desarrollo


INFORME

A

L

1999-2000

CONGRESO

CONTENIDO

MINISTERIO

No.

FECHA

422

00/03/08

Se reglamenta parcialmente el artículo 50 de la Desarrollo ley 546 de 1999 y los artículos 60,61 y 62 de la ley 550 de 1999.

452

00/03/14

Se modifica la estructura de la Superintendencia Nacional de Salud.

453

00/03/14

Se aclara la vigencia del inciso 30 del artículo 10 Función Pública del decreto 304 de 2000.

459

00/03/14

Se dictan normas relacionadas genéricos.

463

00/03/16

Se modifica la planta de personal del Ministerio de Comercio Exterior.

466

00/03/16

Se reglamenta el artículo 50 de la ley 546 de 1999. Desarrollo

467

00/03/16

Se reglamenta el artículo 11 de la ley 550 de 1999. Desarrollo

476

00/03/16

Se modifica el artículo 18 del decreto 26 de 1998 Relaciones en el sentido de indicar quienes tienen derecho a viajar en primera clase cuando son comisionados.

491

00/03/16

Se aclara el decreto 138 del 20 de enero de 1998, Transporte mediante la cual se aprueba el Acuerdo 008 de 1997 que establece la planta de personal del Fondo Nacional de Caminos Vecinales.

492

00/03/16

Se fijan fechas para la elección de dignatarios de Interior los organismos comunales.

498

00/03/16

Se modifica parcialmente el procedimiento el cálculo de la contribución cafetera.

499

00/03/16

Se efectúa un ajuste en el Presupuesto General de Hacienda la Nación para la vigencia fiscal de 2000.

523

00/03/24

Se modifica la estructura de la Escuela Superior Función Pública de Administración Pública, ESAPy se dictan otras disposiciones.

524

00/03/24

con plaguícídas

Salud

Agricultura

Comercio Exterior

para Hacienda

-c u

o

'02 ::J -,

-c

'02

Se modifica el artículo 40 del decreto 1346 de 1994. Trabajo "Seguridad Social" .

~ LJ.J

"" U LJ.J

V>

69


CAMBIO

O

70

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

No.

FECHA

CONTENIDO

MINISI'ERIO

527

00/03/24

Se modifica el decreto 1124 de 1999. (Estructura Orgánica del Medio Ambiente).

Medio Ambiente

530

00/03/24

Se determina la tasa de interés moratorio efectos tributarios.

531

00/03/24

Se reglamenta parcialmente el Estatuto Tributa- Hacienda río y se dictan otras disposiciones.

532

00/03/24

Se adiciona el Presupuesto General de la Nación Hacienda para la vigencia fiscal de 2000.

533

00/03/24

Se modifica la planta de personal de la Unidad Administrativa Especial de Impuestos y Aduanas Nacionales.

534

00/03/24

Se reglamentan los requisitos y condiciones para Hacienda la expedición. el funcionamiento y entrega de la calcomanía de que trata el artículo 149 de la ley 488 de 1998.

539

00/03/28

Se dispone el traspaso de unas funciones a la Em- Minas presa Nacional Minera Ltda., Minercol Ltda.

540

00/03/28

Se organizan las direcciones territoriales nisterio de Transporte.

541

00/03/28

Se modifica la planta de personal del Ministerio de Transporte.

542

00/03/28

Se ordena la publicación del Proyecto de Acto Presidencia Legislativo "Por el cual se modifica el inciso 10 del artículo 322 de la Constitución Política de Colombia.

543

00/03/28

Se ordena la publicación el Proyecto de Acto Le- Presidencia gislativo "Por el cual se modifica el artículo 52 de la Constitución Política de Colombia.

544

00/03/28

Se modifica la planta de personal del Ministerio del Medio Ambiente.

Medio Ambiente

555

00/03/28

Se suprimen los empleos de la planta de personal del Instituto Colombiano de Comercio Exterior, Incomex, y se adoptan otras disposiciones.

Comercio Exterior

para Hacienda

Hacienda

del Mi- Transporte

Transporte


INFORME

A

L

1999-2000

CONGRESO

CONTENIDO

MINISTERIO

No.

FECHA

556

00/03/28

Se reglamenta el artículo 121 de la ley 142 de 1994 Desarrollo "Toma de posesión para la administración de las empresas de servicios públicos domiciliarios".

558

00/03/30

Se prorroga la vigencia del decreto 2492 de 1999.

560

00/03/30

Se regulan las exportaciones de banano a la Unión Comercio Europea durante el segundo trimestre del año 2000. Exterior

563

00/03/30

Se dictan disposiciones impuestos nacionales.

567

00/03/30

Se modifica el decreto 1141 del 29 de junio de 1999. Minas Estructura Orgánica del Ministerio de Minas y Energía.

568

00/03/30

Se reglamentan parcialmente las leyes 3a de 1991, Desarrollo 508 de 1999 y 548 de 1999, en relación con la metodología de distribución regional de recursos nacionales del Subsidio Familiar de Vivienda.

00/03/30

Se organiza el Fondo de estabilización de precios Agricultura para los azúcares centrífugados, las melazas derivadas de la extracción o del refinado de azúcar y los jarabes de azúcar.

577

00/03/31

Se modifica parcialmente de diciembre de 1999.

611

00/04/05

Se promulga el Convenio de Intercambio Cul- Relaciones tural entre los Gobiernos de Belice y Colombia, firmado en Belmopan, Belice en 1983.

612

00/04/05

Se reglamenta parcialmente el régimen de regis- Salud tros sanitarios automáticos o inmediatos y se díctan otras disposiciones.

613

00/04/05

Se modifica el decreto 2153 de 1999. "Pago del pa- Minas sivo pensional de Ecopetrol...".

614

00/04/05

Comercio Exterior

para el recaudo de los Hacienda

el decreto 2491 del 15 Hacienda

Se aclara el decreto 270 del 2000. Sobre vigencia del artículo 2° del decreto 65 de 1999.

«

u

o

'02

::J

Presidencia

,:'f

oc

;:; w o<.

U w

V)

71


C

o

72

A

M

B

I

O

PAR

A

CONSTRUIR

CONTENIDO

L

A

PAZ

No.

FECHA

MINISI'ERIO

615

00/04/05

Se reglamenta el procedimiento de devolución Hacienda y/o compensación del impuesto sobre las ventas en el eje cafetero.

616

00/04/05

Se efectúa un ajuste en el presupuesto General de Hacienda la Nación para la vigencia fiscal de 2000.

617

00/04/05

Se determinan y reglamentan los honorarios de Hacienda los liquidadores y contralores designados por el Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas o la Superintendencia de la Economía Solidaria.

619

00/04/05

Se efectúa un ajuste en el Presupuesto General de Hacienda la Nación para la vigencia fiscal de 2000.

620

00/04/05

Se establecen reglas y criterios para la evaluación Educación de docentes en ejercicio del Estado y se dictan otras disposiciones.

621

00/04/05

Se reglamenta parcialmente el decreto legislativo 350 de 1999 y se modifica parcialmente el decreto 1539 de 1999.

622

00/04/05

Se fija jurisdicción de las cámaras de comercio en Desarrollo todo el territorio nacional.

624

00/04/07

Se liquida la adición al Presupuesto General de la Hacienda Nación para la vigencia fiscal de 2000, contenida en el decreto 532 de 2000.

627

00/04/07

Se definen unos gastos de la Superintendencia Bancaria y se autoriza una transferencia.

636

00/04/07

Se modifica la planta de personal del Fondo de Agricultura Cofínancíacíón para la inversión rural. DRI.

637

00/04/07

Se modifica la nomenclatura de empleos de la Función Pública Fiscalía General de la Nación y se dictan otras dísposiciones.

643

00/04/07

Por medio del cual la Nación-Ministerio de Hacíen- Hacienda da y Crédito Público asume deudas a cargo de Carbones de Colombia S.A., Carbocol.

Desarrollo

Hacienda


A

INFORME

L

1999-2000

CONGRESO

No.

FECHA

652

00/04/10

Se promulga la Convención Interamericana sobre Relaciones exhortas y cartas rogatorias, suscrita en Panamá en 1975 y el protocolo adicional a la Convención Interamericana sobre exhortas y cartas rogatorias, hecho en Montevideo en 1979.

694

00/04/18

Se reglamenta parcialmente 550de 1999.

00/04/18

Se designa un humedal para ser incluido en la Medio Ambien te lista de Humedales de Importancia Internacional. en cumplimiento de lo dispuesto en la ley 357 de 1997.

726

00/04/18

Se reglamenta la elección de directivos de las Desarrollo cámaras de comercio y se dictan otras dísposícienes.

751

00/04/27

Se establecen las condiciones para la capitaliza- Hacienda ción del IFI prevista en el artículo 50 de la ley 550 de 1999.

755

00/04/28

Se establecen las condiciones en que pueden cele- Hacienda brarse operaciones de redescuento con las entídades públicas descentralizadas de fomento y desarrollo regional de los entes territoriales.

756

00/04/28

Se determinan reglas especiales para el procedí- Hacienda miento aplicable a la toma de posesión de las cooperativas financieras, cooperativas de ahorro y crédito y cooperativas multiactivas o integrales con sección de ahorro y crédito.

768

00/04/28

Se adoptan medidas sobre Franquicia Postal.

m

00/05/02

Por el cual se convoca a elecciones para escogencia Interior de nuevo Alcalde Mayor del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias.

782

00/05/03

Se modifica el artículo 4° del decreto 2361 de 1998, Transporte sobre adición de un parágrafo al artículo 42 del decreto 1558 de 1998.

783

00/05/03

CONTENIDO

MINISTERIO

el Título V de la ley Hacienda

Interior

« u

o

'O;::

::>

,::; "";:;

Se modifican los decretos 1486 de 1994,1922 de Salud 1994,723 de 1997, 046 Y047 de 2000 y se dictan otras disposiciones.

LJ.J

""u LJ.J Vl

73


PAR

CAMBIO

O

74

A

L

CONSTRUIR

CONTENIDO

A

PAZ

No.

FECHA

7'i!fJ

00/05/03

Se autoriza el cierre definitivo de la Sociedad Co- Transporte lombiana de Transporte Ferroviario S.A.

805

00/05/08

Se asumen unas obligaciones En virtud del cual la Hacienda Nación asume las obligaciones pensionales a cargo de Álcalis de Colombia Ltda. En liquidación a partir del año 2000.

00/05/08

Se dictan disposiciones para el pago o acuerdo de Hacienda pago de sumas recaudadas por concepto de Impuesto a las Ventas IVA y de Retenciones en la Fuente de Impuestos Nacionales.

807

00/05/08

Se modifica el artículo octavo (8°), del decreto 1225 Educación de 1996.

808

00/05/08

Se modifica el artículo octavo del decreto 3012 de Educación 1997.

821

00/05/08

Se suprime el Programa presidencial para la Presidencia formalización de la propiedad y modernización de la titulación predíal del Departamento Admínistrativo de la Presidencia de la República.

822

00/05/08

Se crea en el Departamento Administrativo de la Presidencia Presidencia de la República el Programa Presidencial para el Sistema Nacional de Juventud "Colornbía Joven".

846

00/05/11

Se modifica el decreto 167 de 1995 Sobre naturale- Agricultura za y administración del fondo nacional de riesgos agro pecuarios .

847

00/05/11

Se modifica el numeral 9 del artículo 2° del decre- Hacienda to 249 de 2000.

849

00/05/11

Se modifica la planta de Oficiales, nivel ejecutivo, Defensa suboficiales, agentes y auxiliares de la policía nacional para la vigencia de 2000.

853

00/05/11

Se promulga el Tratado Constitutivo de la Confe- Relaciones rencia de Ministros de Justicia de los países Iberoamericanos suscrito en Madrid en 1992.

858

00/05/11

Se reglamenta parcialmente decreto-ley 266 de 2000.

MINISTERIO

el artículo 103 del Trabajo


INFORME

A

L

1999-2000

CONGRESO

No.

FECHA

861

00/05/11

Se establecen las funciones y requisitos generales Función Pública para los diferentes empleos públicos de las entidades del orden nacional y se dictan otras dísposíciones.

876

00/05/15

Se modifica la estructura de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, Telecom.

Comunicaciones

893

00/05/18

Se modifica la planta de Oficiales y suboficiales de las Fuerzas Militares para la Vigencia de 2000.

Defensa

895

00/05/18

Se reglamenta la parte operativa de la ley 134 de Interior 1994, (Sobre los mecanismos de participación Ciudadana).

<X)4

00/05/23

Se deroga el decreto 440 de 1995.

<XXi

00/05/23

Se crea la Comisión Intersectorial para la Coordí- Desarrollo nación y Seguimiento de la Aplicación de la ley 550 de 1999.

907

00/05/23

Se modifica parcialmente el decreto 622 de 2000. (Sobre la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de Villavicencio).

910

00/05/23

Se reglamentan parcialmente la ley 489 de 1998, y Hacienda el artículo 320 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero.

912

00/05/23

Se modifica la planta de personal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

917

00/05/23

Se adiciona el decreto 463 de 2000. mediante el Comercio cual se modificó la planta de personal del Minis- Exterior terio de Comercio Exterior.

921

00/05/23

Se reglamenta la Organización del Banco de Éxí- Función Pública tos de la Administración Pública y el otorgamiento del Premio Nacional de Alta Gerencia.

92f.}

CONTENIDO

MINISfERIO

Desarrollo

Desarrollo

Hacienda

00/05/25

Se modifica la Estructura del Instituto Nacional de Radio y Televisión.

00/05/25

Se crea la planta de personal de empleados públi- Comunicaciones cos del Instituto Nacional de Radio y Televisión Inravísíón y se dictan otras disposiciones.

« u

.º::J

Comunicaciones

cc

.~ cc

930

;:; w

oc

u w

V)

75


e

76

M

B

I

o

PAR

A

CONSTRU

R

L

A

PAZ

No.

FECHA

CONTENIDO

932

00/05/25

Se modifica la planta de personal del Ministerio de Educación Nacional y se dictan otras dísposíciones.

934

00/05/25

Se reducen y aplazan unas apropiaciones en el Pre- Hacienda supuesto General de la Nación para la vigencia fiscal de 2000.

939

00/05/25

Se integra la delegación que participará en la Trabajo 88a Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo.

940

00/05/25

Se autoriza el transporte marítimo de carga entre Transporte los Puertos Colombianos. localizados en la Costa Atlántica y los Puertos de la Costa Pacífica, para empresas tanto nacionales como internacionales.

941

00/05/25

Se delegan en el Ministro de Justicia funciones Presidenciales.

943

00/05/25

Se modifica la planta de alumnos de las Escuelas Defensa de Formación de Oficiales y se fija la planta de soldados de las Fuerzas Militares para la vigencia de 2000.

944

00/05/25

Se modifica parcialmente el decreto 1588 de Defensa 1994 ("Discrecionalidad de nombrar y remover los funcionarios del Comisionado Nacional para la Policía ... ).

946

00/05/25

Se modifica la planta de Oficiales y suboficiales de las Fuerzas Militares para la vigencia de 2000.

Defensa

955

00/05/26

Se pone en vigencia el plan de Inversiones Públícas para los años 1998 a 2002.

Hacienda

00/05/31

Por el cual se reglamentan el inciso 4° del artículo Hacienda 98, el artículo 99 y el artículo 101 del decreto 955 de 2000.

00/05/31

Se adopta el Programa Nacional de Reactivación Agropecuaria y se fijan los términos y condiciones para su operación.

967

o

A

MINISI'ERIO Educación

Presidencia

Agricultura


INFORME

A

L

CONGRESO

1999-2000

Rendición de conceptos

Se absolvieron diversas consultas a solicitud del Presidente de la República. del Consejo de Ministros. del Director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. de las dependencias de éste y de algunos Ministerios. Departamentos Administrativos y organismos descentralizados de la administración nacional. •

Actividades especiales en asuntos adelantados ante los tribunales

Con el objeto de asegurar la adecuada defensa de los intereses de la Nación y en desarrollo de lo previsto en el Decreto 2067 de 1991. la Secretaría Jurídica coordinó con los diversos Ministerios y Departamentos Administrativos la defensa de las normas demandadas ante la Honorable Corte Constitucional. Asimismo. la Secretaría Jurídica interviene en las acciones de tutela y de cumplimiento instauradas contra el Presidente de la República o el Departamento Administrativo de la misma. como también en la defensa ante el Consejo de Estado de las normas de su área de competencia que han sido demandadas.

«

'Q2

~ w "'" U w Vl

77



Secretaría de Prensa Misián. Dírígír las sctividsdes

para la divulgscián de los actos en los que

psrticipen el Presidente de la República. el Vicepresidente, la Primera Dama de la Nscián, los Iunctonsrios de la Presidencis de la República. los mtntstros del Despacho, los responsables de las entidades de la Rama Ejecutiva del Poder Público y los Programas Presidenciales. así como sobre los hechos y procesos relacíonados con ellos.

La Secretaría de Prensa trabaja con base en las exigencias de un nuevo entorno técnico profesional: toma en cuenta la naturaleza de los sucesos que ocurren en Colombia, su celeridad, el formato y lenguajes periodísticos determinados por los cambios tecnológicos, así como la inercia de una agenda informativa excesivamente centrada en los episodios de guerra, los procesos judiciales y los escándalos por corrupción. Convencidos de que buena parte de la gobernabílídad democrática se define por la calidad y cantidad de información que los ciudadanos reciben sobre los programas y decisiones del Gobierno Nacional. se ha trabajado en la creación de un soporte tecnológico que garantice la difusión en tiempo real de todos los actos del Presidente y de su equipo de gobierno, con calidad periodística y técnica y con capacidad para competir con la agenda de los medios. que no siempre coincide con las prioridades del gobierno o las exigencias del interés público.

-c

(/)

Z LJ.J

c>< o... LJ.J

o ,~

cc

;:;

Ese es, por ejemplo, el sentido que tiene la difusión en directo de los discursos presidenciales por las 33 estaciones de radio nacional y su transmisión por Ancol-agencia

LJ.J

c><

U LJ.J

(/)

79


CAMBIO

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

de noticias que hoy presta servicio a 40 medios en todo el país- e internet, en el momento mismo de su ocurrencia. Las fotografías son enviadas a todos los medios por correo electrónico o por sistema convencional. Además, en la Web de la Presidencia están archivadas y reseñadas todas las fotografías para libre consulta y uso a través de la internet. Actualmente, la Secretaría transmite dos informativos desde la Sala de Prensa de la Casa de Nariño (7:00 a 8:00 a. m. y 12:30 al :30 p.m.). Todo el material transmitido en directo o en diferido es suministrado a los periodistas que cubren directamente la Presidencia y está disponible para todas las estaciones de radio que soliciten voces o informes. Para divulgar las actividades del Jefe del Estado y las decisiones del Gobierno Nacional. la Secretaría de Prensa coordina un equipo humano y técnico conformado por las dependencias de redacción, radia, televisión, fotografía, sistemas, monitoreo, prensa internacional. publicaciones, multílíth. telefax e internet. Funcionarios de la Secretaría de Prensa de la Presidencia acompañan y cubren la información respectiva de las visitas de trabajo que realizan, en el ámbito nacional e internacional. el Presidente de la República, y los más altos miembros del Gobierno Central. La Secretaría cubre permanentemente, en vivo, todas y cada una de las reuniones y hechos que se han escenífícado en la zona de distensión en el Caguán, en el marco del Proceso de Paz con las Farc-Ep y las conversaciones con el Eln. La gestión de la Secretaría de Prensa de la República se traduce en los siguientes hechos cumplidos en el período en referencia. AGENCIA DE NOTICIAS COLOMBIANA, ANCOL Durante este período, Ancol publicó más de 220 boletines, con 4.114 noticias (más de 1.000 horas de transmisión) y 3.933 en la página de internet de la Presidencia de la República. Diariamente, la agencia despacha también a los periódicos, revistas y agencias de noticias en promedio 4 fotografías sobre acciones de gobierno, las cuales son publicadas en promedio por el 60 por ciento de los medios impresos. De la misma manera, pone a disposición de la televisión 4 ediciones de video en promedio diario y cuyas imágenes utiliza en un 80 por ciento la totalidad de los

o

80


INFORME

A

teleinformativos realizaba miento

L

nacionales.

solamente

CONGRESO

Antiguamente.

por fax, las fotografías

es directo y simultáneo

Un estudio

ciento en los periódicos

corresponde noticias

el sistema

de textos se

de las informaciones

emitidas

por la Secretaría

de

que e123 por ciento de ellas aparece en la prensa; 8 por

nacionales

y

del total de información

15 por ciento en los diarios regionales. que presenta

a noticias sobre la acción de gobierno.

emitidas

de transmisión

se hacían a unos pocos. Ahora el procedi-

a los medios abonados.

sobre la publicación

Prensa arrojó como resultado

La televisión.

1999-2000

en sus emisiones

e133 por ciento

y en cuanto a la radio del total de

e144 por ciento tiene el mismo carácter.

Noticias de gobierno publicadas

por:

Semanal

Diario

%

Prensa nacional

108

Prensa regional

204

15

Televisión

441

16 29 63

Radio

595

Total

1.348

85 193

8 33 44 100

En términos generales. los temas que se trabajan están relacionados con la actividad del gobierno reflejada en el Plan Nacional de Desarrollo "Cambio para Construir la Paz": Paz Gobierno Economía Derechos Humanos Comercio Exterior Trabajo y Seguridad Social Obras Públicas Lucha contra la corrupción Relaciones Internacionales Diplomacia para la paz Plan Colombia Relaciones Colombia-EE.UU. Relaciones Colombia-U.E. Relaciones Colombia-Venezuela Grupo Andíno 81


C

A

M

B

I

O

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

El estudio realizado por Ancol permitió establecer que los despachos que se emiten en un 80 por ciento son publicados o transcritos en parte, mientras que e120 por ciento restante sirve para material de base con el cual se elaboran otras informaciones. El servicio de Ancol es público y gratuito y ante la acogida nacional y la creciente demanda de información y solicitudes expresas de medios extranjeros, la Secretaría abordó el estudio para iniciar de inmediato el desarrollo de la segunda fase del proyecto que es la versión internacional de la agencia. En desarrollo de este plan, se estableció una lista inicial de 350 medios escritos y electrónicos en todo el mundo que recibirán nuestras informaciones. Adícíonalmente. dentro del plan de ampliación, de Ancol.

25 medios colombianos

tendrán

acceso a los servicios

SERVICIOS INFORMATIVOS DE RADIO NACIONAL NOTICIAS, RNN Radio Nacional Noticias, RNN, es un noticiero radial creado con el propósito de informar al país y al mundo sobre los pronunciamientos y actividades del Jefe del Estado, el Vicepresidente de la República, los ministros y demás funcionarios del Gobierno Nacional. El noticiero tiene dos transmisiones diarias: de 7:00 a.m. a 8:00 a.m. y de 12:30 p.m. a 1:30 p.m., de lunes a viernes, por 33 emisoras del nivel nacional e internacional. a través de la Radíodífusora Nacional de Colombia. Radio Nacional Noticias ha realizado en el período analizado 486 emisiones que han significado igual número de casetes de audío de 60', utilizados para el archivo del noticiero. Radio Nacional Noticias ofrece también el servicio de "Banco de Voces", un menú de audíos que son enviados para su selección vía fax a 74 emisoras y luego suministrados por vía telefónica. Radio Nacional Noticias también está presente en la página Web de la Presidencia de la República mostrando el esquema básico del noticiero, es decir, contiene las secciones principales del informativo real: "El Hecho del Momento", o informe con la noticia principal: "Otros Hechos", informes de las diferentes noticias producidas durante un tiempo determinado; "El Personaje", generalmente la entrevista a un funcionario o protagonista de un hecho de actualidad; el "Banco de Voces", que contiene fragmentos

o

82


INFORME

A

L

CONGRESO

1999-2000

de voz de un personaje, con una duración no mayor a 2'. Este servicio está disponible para los navegantes desde el17 de marzo del año en curso. El Departamento de Radio de la Presidencia de la República realiza, además, un archivo de audío de los pronunciamientos del Jefe del ~stado y de la Primera Dama de la Nación, así como del Proceso de Paz, del Plan Colombia y de las declaraciones de funcionarios, cuando 10 ameritan. El personal técnico de Radio Nacional Noticias también cumple una labor fundamental con el Presidente de la República y la Primera Dama, consistente en el montaje de sonido para el cubrimiento de los eventos en donde son protagonistas y que luego es distribuido a los medios de comunicación. LA PÁGINA WEB DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Para garantizar a todos los colombianos una información oportuna sobre los actos de gobierno, la Secretaría de Prensa diseñó y elaboró en 1999 una nueva estructura de la página informática de la Presidencia de la República. En cumplimiento del mandato constitucional que consagra el derecho a la información y para desarrollar el objetivo presidencial de que es precisamente esta institución "la que tiene que estar informando debidamente al país", Colombia cuenta con una de las más modernas páginas en internet. En la actualización se involucran como servicios básicos el suministro de video en tiempo real. para conocer en este formato toda la actividad del gobierno. Sistema Real Audío, que permite a cada ciudadano conocer de viva voz los pronunciamientos o declaraciones que emite Radio Nacional Noticias. Finalmente, todo el archivo fotográfico para conocer en imagen la actividad presidencial. Adícíonalmente,

se le dio a la página una díagramacíón

que facilita su consulta para

niños y adultos. En la página Web de la Presidencia de la República (www.presídencía.gov.co)elciudadano encuentra no sólo la opción de enterarse, a través de video, fotografía, audío y texto, sobre los hechos del Gobierno Nacional. sino la posibilidad de escribir al Jefe del Estado. Actualmente más de 1.500 personas consultan el sitio y el propio Presidente de la República recibe un promedio diario de 80 mensajes. 83


C

A

M

B

I

O

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

La página de la Presidencia cuenta con tres columnas básicas. La primera contiene toda la información instituciona1 del sector Ejecutivo. La columna ubicada en la parte izquierda de la página contiene datos detallados sobre la estructura del Estado, la historia y la geografía del país, la Constitución Política, la estructura de la Presidencia y sus consejerías, los símbolos nacionales y además brinda conexión con las principales bibliotecas de Colombia. Contiene los datos biográficos del Presidente, la Primera Dama, el Vicepresidente, los Ministros del Gabinete y conecta con las páginas de esas dependencias. La columna central consolida la gran intención de la página: brindar información permanentemente actualizada sobre todos los hechos del gobierno. Allí hay acceso a un banco de fotografías que además del registro gráfico del día, muestra un archivo fotográfico de todos los actos del mandato presidencial. que puede consultarse por fechas. También se accede a la totalidad de los discursos pronunciados por el Presidente de la República desde el 7 de agosto de 1998, igual que a los del Vicepresidente de la República y la Primera Dama. La página brinda acceso a las principales noticias emitidas en los espacios con que cuenta la Secretaría en la Radíodífusora Nacional. las que son actualizadas dos veces al día, de acuerdo con los horarios de emisión de dichos programas. En esta parte de la página los usuarios también tienen la posibilidad de obtener imágenes de los actos y pronunciamientos del día disponibles en un atractivo banco de video cuyo archivo también puede consultarse por fechas. En la misma barra central de opciones está la de ingreso a Ancol, la agencia de noticias de la Presidencia de la República, que es el eje de todo el sistema oficial de información. En Ancol están reunidos todos los despachos de prensa con las noticias producidas en el día y un listado de informaciones de archivo que pueden consultarse por fecha. Adicionalmente, en lo que se constituye una de las mayores ventajas, la página de la Presidencia permite acceder a los documentos fundamentales del plan de gobierno de la administración del presidente Andrés Pastrana Arango. En la tercera columna el visitante tiene a su disposición el Plan de Desarrollo y el plan Colombia. También obtiene conexión con los programas presidenciales: el Programa para la Lucha contra la Corrupción, el Programa Rumbos contra el consumo de drogas,

o

84


INFORME

A

L

CONGRESO

1999-2000

el Observatorio de los Derechos Humanos y el plan Padrino para recuperar las escuelas del Eje Cafetero.

DEPARTAMENTO DE VIDEO Durante el período en mención. el Departamento de Video de la Secretaría de Prensa de la Presidencia realizó un promedio de 900 horas de grabación. sintetizado en aproximadamente 265 horas de edición, sin incluir las ediciones y copiado del material suministrado a los noticieros e instituciones gubernamentales y privadas que solicitaron el material a la Presidencia. Estas 265 horas están compiladas en un total de 384 videocasetes discriminados así: 191 casetes del Archivo del Presidente de la República, 61 casetes del Archivo de la Primera Dama; 86 casetes del gobierno; 21 del Vicepresidente y 25 del Proceso de Paz. El estudio de televisión se encarga de distribuir las imágenes a todos los medios de comunicación y de realizar copias a otras entidades, en caso de que las soliciten. Al mismo tiempo. y bajo la coordinación de la Secretaría de Prensa. facilita a los noticieros el servicio de microondas y satélites para un mejor cubrimiento de la información. Recientemente se inauguró un nuevo servicio de distribución de segmentos de video, vía internet. Están disponibles para los navegantes videos del Presidente de la República. de la Primera Dama. del Vicepresidente. del Proceso de Paz, de los ministros y de otros funcionarios gubernamentales.

DEPARTAMENTO DE FOTOGRAFÍA Durante el período analizado. el Departamento de Fotografía ha transmitido cerca de 2.100 imágenes de los distintos actos de gobierno con destino a los diarios. revistas y agencias internacionales de noticias. Debido a que no todos los medios cuentan con los recursos electrónicos que permitan la recepción vía internet. el Departamento envía copias en papel a los medios que así lo soliciten.

«

V)

Z LJ.J

""

e; LJ.J

o ,~

El Departamento de Fotografía lleva un riguroso control de archivo de todo el material de negativos, con el fin de establecer un recuento histórico de las actividades del gobierno.

""~ ""V LJ.J

LJ.J

V)

85


C

A

M

B

I

O

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

TELEFAX La sección de telefax atendió el servicio con destino a 30 medios de comunicación, (ahora el mayor volumen va por Ancol-Internet) periódicos, noticieros de televisión, agencias de noticias nacionales e internacionales, noticieros de radia, revistas, en Bogotá, Medellín. csu Barranquílla, Pereíra, Cúcuta, Bucaramanga, Santa Marta, Neíva, Ibagué. Se trabaja ahora también en sistema de correo electrónico. Antes un equipo de 9 personas debía trabajar en la sección de Monitoreo (de medios de radio y televisión) en la elaboración de 25 boletines diarios (físicos) que apoyaban la gestión de la información interna. En esta administración, en el último año, se dispuso suprimir esos boletines con la consiguiente economía de papel. Se impulsó, entonces, este servicio a través del sistema de internet con mayor eficacia y facilidad de consulta para los usuarios.

PRENSA INTERNACIONAL La Oficina de Prensa Internacional ha gestionado más de 150 peticiones de entrevistas, de las cuales se han realizado 28, además la coordinación de reuniones off the recordy ruedas de prensa celebradas durante los viajes al exterior. Con la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, se coordinaron trabajos relacionados con la reunión off the record con los responsables, para explicar el Proceso de Paz, y aclarar dudas a los altos mandos militares y de los ministros para realizar entrevistas con los medios extranjeros. Se han concretado, aproximadamente, 40 entrevistas. La gestión cumplida en la Oficina de Publicaciones, permitió editar más de 50.000 impresos, discriminados en libros, folletos, textos' de leyes, de decretos, y escarapelas, (servicios prestados a los distintos despachos del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República) en cumplimiento de la función instítucional de divulgación de los documentos oficiales.

o

86


Consejería Presidenciol para la Política Sodal Misión: Coordinación interinstitucionsl para lapuesta en marcha de la Política Social del plan Nacional de Desarrollo.

Diseño y Coordinación de Programas de Política Social con énfasis en el diseño, formulación, implementación y ejecución de la Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar-Haz Paz y la coordinación del Comité Consultivo Nacional del plan Nacional de Atención a las Personas con Díscapacídad, el seguimiento a la ejecución de la Política Social: la coordinación de las actividades de la "Agenda Social" definidas por el señor Presidente de la República; la realización de estudios e información para apoyar la toma de decisiones en materia de política Social: la promoción y divulgación de la Política Social a nivel nacional. territorial y con la sociedad civil; elaboración -' -c

de informes de seguimiento al cumplimiento de los compromisos adquiridos por Colombia en los Pactos y Cumbres Internacionales; el desarrollo de procesos de gestión y planificación de la Política Social en los territorios; la revisión, actualización y formulación de propuestas normativas orientadas a posibilitar la aplicación de la Política Social del plan Nacional de Desarrollo y la representación del señor Presidente en las reuniones convocadas por los organismos del ámbito nacional responsables de la formulación y aplicación de la Política Social.

u z w

o Vi

w

;:(

U O Vi

-c

u

'" ,§ CL

« O CL

'~

~ w LU Vi

Z

O

S -c

cc

u ~ 87


CAMBIO

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

La Política Social y el plan Nacional de Desarrollo El fundamento de la política social del plan Nacional de Desarrollo 1998- 2002 "Cambio para Construir la Paz", es la íntegralídad, el compromiso social. el fortalecimiento del capital humano y del capital social y la reconstrucción del tejido social. Para lograr estos propósitos es incuestionable la necesidad de desarrollar estrategias y procesos de coordinación con las entidades responsables y ejecutaras de la política social y con la sociedad civil. La Consejería Presidencial para la Política Social. CPPS, mantiene una permanente y dinámica coordinación con todas las entidades de los sectores sociales con el fin de hacer el seguimiento de la ejecución de los planes y programas de la política social del plan Nacional de Desarrollo, y también para generar procesos interinstitucionales y suprasectoriales en los que la acción conjunta y coordinada de las entidades es condición indispensable para alcanzar las metas físicas, así como para trascender de éstas hacia el logro del cambio cultural. actitudinal o comportamental del imaginario colectivo. Diseño y Coordinación de Programas de Política Social La CPPScoordina dos procesos importantes que incorporan un cambio de enfoque en la concepción, gestión y ejecución de las políticas públicas. Estos dos procesos son la puesta en marcha de la Política Nacional de Construcción de Pazy Convivencia Familiar-HazPazy la coordinación del Comité Consultivo Nacional como instancia responsable de verificar la puesta en marcha del plan Nacional para la Atención de las Personas con Discapacídad y de promover las labores necesarias de coordinación interinstitucional para su ejecución en todo el territorio Nacional. Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar-Haz Paz: Haz Paz se propone la construcción de una política de paz y convivencia familiar, que permita fortalecer a los individuos, a las familias y a las comunidades en su misión de transmitir principios y valores que apoyen y fortalezcan la cohesión social. dotándolas de los instrumentos de convivencia que les permitan resolver los conflictos familiares en forma pacífica. Haz Paz es una propuesta nacional. suprasectorial e interinstitucional. de ejecución local; busca unificar los propósitos, criterios y las estrategias de diferentes programas presidenciales y sectoriales que trabajan en el mejoramiento de las

o

88


INFORME

A

L

CONGRESO

1999-2000

relaciones intrafamiliares, en la prevención de la violencia en la familia y en la atención de sus consecuencias. Esta política tiene como principios rectores la equidad, la descentralización, la participación, la integralidad y la concertación y propone una estrategia que tiene como fin acompañar el desarrollo de la capacidad institucional de los diferentes actores y de las entidades ejecutoras de los programas y proyectos en los diferentes niveles territoriales, para que se fortalezcan los procesos de prevención de la violencia intrafamiliar y se desarrollen mecanismos para la resolución no violenta de los conflictos intrafamiliares. La CPPScomo instancia de coordinación nacional de la política, asume la responsabilidad de su diseño y puesta en marcha, para dar cumplimiento a los siguientes objetivos: • Prevenir la utilización de violencia como medio de resolución de los conflictos individuales y familiares y promover los factores protectores de convivencia pacífica. • Desarrollar la capacidad del Estado y de la sociedad civil para la detección oportuna y el control de factores generadores de violencia y de hechos de violencia al interior de la familia y de la comunidad. • Atender de manera ética, efectiva e inmediata, tanto a la víctima y su familia como al agresor, en especial si es menor de edad o agresor de violencia conyugal. La CPPSparticipó en el diseño y elaboración del documento de Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar-Haz Paz, el cual fue concertado con las entidades responsables de su ejecución. Con la estrategia de comunicación se busca posicionar la política Haz Paz e implementar acciones de comunicación y mercadeo social que responda a las necesidades de Haz Paz y de cada uno de sus componentes y estrategias. Para lograr este objetivo la CPPS realizó una teleconferencia para la presentación oficial de la Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar-Haz Paz; la transmisión del programa de lanzamiento por todos los canales de televisión, la rueda de prensa y la transmisión de mensajes educativos por radio, prensa y televisión.

-'

« <{

u

z U w o o V)

V)

w

cc CL

« u

« O CL

'~

ua.

~ w

:"í z -c

V)

La conferencia internacional de población y desarrollo considera la salud sexual y reproductiva un derecho humano fundamental cuyo logro está vinculado a la

o u 89

g: cc


C

A

M

B

I

O

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

promoción y ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. Conjuntamente con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, FNUAPse coordina la puesta en marcha del proyecto "Diseño y Aplicación de Modelos de Atención a Víctimas de los Delitos Sexuales" el cual se llevará a cabo en Santa Fe de Bogotá, Popayán, Santander de Quilichao, Sincelejo y Montería, el cual busca construir modelos de atención para menores y mujeres víctimas de abuso y violencia sexual. Adecuación normativa: La CPPSparticipó en la revisión y trámite de la Ley 575 de febrero de 2000, modífícatoría parcialmente de la Ley 294 de 1996 sobre violencia íntrafamílíar con la cual se busca ampliar las competencias de las comisarías de familia y de los juzgados promiscuos y municipales y permitir una mayor cobertura en la aplicación de la ley. Actualmente, un grupo interinstitucional conformado por el DNP, la CPPS, el Ministerio de Agricultura, el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior y las entidades ejecutaras de la política mencionadas previamente, trabaja en la reglamentación de esta ley, con el propósito de establecer las condiciones que se requieren para que sea posible dictar medidas de protección inmediatamente se conoce un hecho de violencia íntrafamílíar. plan nacional para la atención a las personas con díscapacídad. El objetivo de este plan está referido al cumplimiento de unas metas entrelazadas intersectorialmente y de ejecución territorial. Para la implementación y seguimiento del Plan, la Ley 361 de 1997 creó el Comité Consultivo Nacional de las personas con limitaciones, bajo la coordinación nacional del Consejero Presidencial para la política social. La contribución de la Consejería ha permitido generar una estructura organizativa y definir unas estrategias que le aporten coherencia al Plan y permitan ponerlo en marcha. Para ello ha realizado las siguientes actividades: • Organizar los grupos técnicos de enlace sectorial para la puesta en marcha de las áreas de acción del Plan con colaboración de 25 entidades públicas y privadas en 36 mesas de trabajo, identificando los actores relevantes en cada entidad participante según etapas del proceso de desarrollo del Plan. • Contribuir en el diseño de la metodología de "Formación de Política Pública en el Área Social" a partir de procesos de gestión en información, planificación social. toma de decisiones, movilización e investigación para el desarrollo de las tareas específicas de promoción de la salud y prevención de la díscapacídad. rehabilitación con integración social y familiar y equiparación de oportunidades educati-

o

90


INFORME

A

L

CONGRESO

1999-2000

vas, laborales y de acceso al espacio público, transporte, información y comunicación. Estos procesos de gestión han permitido precisar mecanismos de coordinación entre entidades del gobierno, sector privado, sociedad civil y academia, según competencias y niveles territoriales de gestión. • Elaborar los lineamientos técnicos necesarios en los siguientes aspectos: integración gradual de las personas con limitación a la educación; prevención de riesgos profesionales; inclusión del componente de atención de las personas con discapacidad en el plan de Atención Básica, PAB;actividades y procedimientos para promover la demanda inducida, y salud auditiva y visual. • Elaborar los Iínearníentos conceptuales y técnicos para incorporar a la población con díscapacídad en la Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar-Haz Paz. • Reprocesar la información del módulo de díscapacídad contenido en el Censo 1993 y divulgada sectorial y territorialmente. • Realizar eventos de capacitación nacional con la participación de las diferentes entidades gubernamentales y no gubernamentales, de los niveles nacional y terrítoríal. para el fortalecimiento de la organización territorial y desarrollo del plan de atención a las personas con díscapacídad. • Participar con la Vicepresidencia y el DNP en la elaboración del proyecto de prevención y atención integral a personas víctimas de Minas Antipersonales, MAP, como parte de la estrategia de democratización y desarrollo social-atención humanitaria del plan Colombia. Revisión y avance normativos Coordinación con: • ARS, EPS, representantes de colegios oficiales y privados, de la academia y de organismos representantes de personas con díscapacídad para la elaboración del anteproyecto de decreto modífícatorío del 1068 de 1997 reglamentario de la Ley 361 de 1997 sobre el comité consultivo nacional de las personas con limitación. • Ministerio de Desarrollo para la elaboración de la reglamentación síbílídad al espacio público.

~ <C

u z O UJ o o V1

« u ""c.. ,§

V1 UJ

-c

'~ UJ

O c..

~ -c UJ V1 -'

sobre acce-

z -c

o "" u ;12 91


C

A

M

B

I

O

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

• Centro de Rehabilitación "Teleton" para la reglamentación de los artículos 20, 30 Y33 de la Ley 361 de 1997. • Ministerio de Transporte para la revisión de la propuesta de reglamentación del título III de la Ley 361 (transporte de equipos, perros guías para invidentes, estacionamientos, transporte escolar, señalización, otros). • Fondo de previsión vial para la elaboración y difusión de la norma nacional del "Manual de Accesibilidad al Espacio y Transporte Público". • Ministerio de Comunicaciones, Comisión Nacional de Televisión e Insor, para la revisión del Capítulo IV de la Ley 361 sobre acceso de la población sorda a los medios de comunicación. • Icontec. para la revisión de la norma técnica para la señalización del tránsito peatonal en el espacio público urbano. • Ministerio de Trabajo para la elaboración del proyecto de ley por medio de la cual se establecen los mecanismos para la generación de empleo productivo. Otras actividades de coordinación Con el Despacho de la Primera Dama • A partir del segundo semestre de 1999 la Vicepresidencia asume la coordinación técnica y operativa de la red de gestores sociales como estrategia para vincular a las Primeras Damas departamentales y municipales en procesos y programas sociales de interés nacional. • Con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social se realizó la revisión y ajuste del plan nacional para la erradicación de las peores formas de trabajo infantil. • Dado que uno de los programas prioritarios de la política social del presente gobierno es la vinculación de las Cajas de Compensación Familiar en la administración y financiación de proyectos que permitan ampliar la cobertura y mejorar la calidad en la atención a niños menores de 6 años de los niveles 1 y 2 de la clasificación Sisben, la CPPStrabaja en la concertación de convenios de asociación entre el IeBF. las Cajas y el Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito Capital para desarrollar estos programas. Asimismo, ha par-

o

92


INFORME

A

l

CONGRESO

1999-2000

ticipado en la elaboración de la normatividad que se requiere para definir la distribución de recursos, la selección de beneficiarios, etc. Seguimiento a las políticas, programas y proyectos del plan Nacional de Desarrollo ejecutados por los sectores sociales Seguimiento a las políticas y programas de la política social del PND: Dentro de las actividades que realiza la CPPS se destaca el análisis de la política social. Esta labor se desarrolla a través del seguimiento a los avances y/o dificultades en el desarrollo de los programas y proyectos del plan Nacional de Desarrollo ejecutados por el sector social y los Programas Presidenciales. El seguimiento a la ejecución, medida en términos de metas propuestas, acciones, logros, problemas y avances, se realiza mediante el análisis de la información que reportan trimestralmente las entidades ejecutaras de los programas sociales. Esta labor se constituye en un elemento fundamental para identificar de manera oportuna los principales problemas de ejecución y contribuye a mejorar la toma de decisiones en aquellos programas que presenten dificultades. Coordinación sectorial para el apoyo y seguimiento a la Agenda Social del Presidente de la República. Con base en la definición de algunos programas sociales prioritarios que constituyen la Agenda Social del Presidente de la República, la CPPSparticipó en la elaboración de la propuesta y de las estrategias de coordinación instituciona1 y seguimiento de los siguientes temas y programas: • Infancia: Vacunación, nuevas modalidades de atención a la población pobre menor de seis años, desayunos escolares y el plan para poner en marcha la Política de Construcción de Paz y Convivencia Familiar-Haz Paz. • Educación: Municipio caminante, crédito para educación rural. inglés y nuevas tecnologías, • Alivio al desempleo: Manos a la obra, capacitación, subsidios condicionados.

-' <{

U

o

V)

LW

Seguimiento al cumplimiento de los compromisos adquiridos por Colombia en los Pactos y Cumbres Internacionales

:;{

u z

O

V)

<{

LW

U

""e, ,§ .::S cc

-.

LW LW

Se presentaron informes preliminares ante el Ministerio de Relaciones Exteriores sobre el cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos por Colombia

V)

Z

O a..

::; <{

s.

O cc

u 93


CAMBIO

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

en la cumbre de Alimentación y Nutrición, en la Cumbre de Desarrollo Social celebrada en Copenhague y en el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y culturales. Igualmente participó en la Segunda Conferencia Regional de Seguimiento de la Cumbre de Desarrollo Social organizada por la Cepal en Santiago de Chile, como reunión preparatoria de la Cumbre que se realizará en Ginebra. Participó además en la reunión realizada en Costa Rica con expertos internacionales en políticas de infancia para la puesta en marcha del programa de prevención, promoción y atención a la niñez "De la Mano": y asistió a la reunión en New York preparatoria de Beijin + V. Mecanismos de coordinación territorial de la política social del PND Acompañamiento a los departamentos planificación de política social.

en desarrollo de procesos de gestión y

En este acompañamiento se promovieron los siguientes procesos: actualización del directorio de instituciones públicas y privadas ejecutoras de programas sociales con presencia territorial: de igual manera, considerando los sistemas de información confíables como instrumentos de apoyo a los procesos de planeación, se adelantó la sensibilización y capacitación en el montaje del SISD en los departamentos de la Orinoquia, se coordinaron actividades territoriales para la promoción de planes y programas presidenciales: se apoyó a los departamentos en el desarrollo de la estrategia red de gestores sociales: se elaboró el inventario de instancias de coordinación y concertación ínterínstítucíonal de 14 departamentos (creación, conformación, funciones, operatívídad, planes de acción de programas sociales): se coordinó con organismos de planeación territorial actividades de promoción y sensibilización! para la creación, conformación y consolidación de los consejos departamentales de política sociaF . El Decreto 1137 de junio 29 de 1999, establece la conformación de los consejos o comités territoriales de política social. dejando la competencia de definir la integración y fijar las funciones de los mismos en la respectiva autori-

1 La sensibilización se realizó en 14 departamentos. departamentales de política social.

y se apoyó la creación y fortalecimiento

de 10 Consejos

Mediante Decreto-ley 1137 del 30 de junio de 1999 se crean los consejos territoriales de política social como la instancia propicia para definir. adecuar e implementar la política social. las prioridades y las estrategias de ejecución en los niveles territoriales. 2

o

94


INFORME

A

L

CONGRESO

1999-2000

dad local. La CPPSelaboró la propuesta de "Lineamientos para la creación, conformación y consolidación de los consejos territoriales de política social", el cual fue concertado con el ICBF,y ha promovido su creación en los territorios. Estos Consejos están concebidos como espacios para realizar la articulación funcional de esfuerzos y la armonización de acciones entre los niveles territoriales (nación, departamento, municipio) para la aplicación de la política social. identificando procesos para ser concertados en su diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de manera integral y coherente. Diseño de una propuesta metodológica para la articulación sectorial y territorial de la política social. La consejería promovió espacios de coordinación y concertación de los programas sociales, con el fin de abordar la gestión desde el nivel nacional en relación con los diferentes niveles de gobierno en los territorios. Asimismo, se realizó un ejercicio de coordinación interinstitucional en el ámbito nacional. con el propósito de caracterizar los procesos de planificación, gestión y coordinación para la puesta en marcha de los programas en los territorios. Como resultado de este trabajo la CPPS concibió una "propuesta meto do lógica para la articulación de acciones sectoriales y territoriales de algunos planes sociales" . Con este marco conceptual para la articulación de acciones sociales y territoriales, y con la experiencia del apoyo a la gestión de la política social en estos niveles de gobierno, se tiene un importante insumo para apoyar procesos de planificación, ejecución, evaluación y seguimiento de las políticas sociales. Aspectos normativos

y documentos

Desarrollo normativo

:;:( :;:( O O z lJ.J o o V>

• Participación delegada por la Presidencia de la República y por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público para la elaboración del proyecto de ley que reforma el sistema general de pensiones contenido en la Ley 100 de 1993. Esta reforma se plantea con el objetivo fundamental de lograr la sosteníbílídad financiera del sistema pensional colombiano en el largo plazo. Su realización ha implicado la destinación de gran parte del tiempo del Consejero a la revisión y estudio de

V> lJ.J

<{

U

"" ,§ o e, -, ::; e,

,~

<YO lJ.J

lJ.J V>

Z

«

o "";i u 95


C

A

M

B

I

O

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

todo el marco normativo y jurídico del régimen general. así como de los regímenes exceptuados. • Decreto 824 del 8 de mayo de 1999. por el cual se reglamenta parcialmente el subsidio familiar de vivienda en dinero para áreas urbanas y Ley 49 de 1990 en cuanto a su asignación por parte de las Cajas de Compensación Familiar. • Decreto 1729 del 7 de septiembre de 1999. por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 49 de 1990 y 3a de 1991. • Anteproyecto para el servicio social obligatorio Documentos Elaboración de los siguientes documentos y estudios: • "Propuesta metodológica para la articulación de acciones sectoriales y territoriales de algunos planes sociales a cargo de la CPPS".noviembre de 1999. • Apoyo para el diagnóstico territorial de la población con díscapacídad. con base en la información censal de 1993. junio de 1999. • Oferta Pro gramática de la Política Social del plan Nacional de Desarrollo. "Cambio para Construida Paz". marzo de 1999.

o

96


Consejería Presidencial para la fquidad de la Mujer Misión: Instttuctonslizsr la equidad para las mujeres como una política de Estado permanente, normativa, trsnsectorisl, por la cual se le han asignado responsabilidades concretas en cuanto a la reelizscián del plan de igualdad de oportunidades para mujeres y hombres como principio básico para la reconstruccián del tejido social, el fortalecimiento de la democracia y la paz.

El Decreto 1182 del 29 de junio de 1999, transforma la Dirección Nacional para la Equidad de la Mujer, Unidad Administrativa Especial. adscrita al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, en la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. El 8 de noviembre de 1999 mediante el Decreto 2200 se dictan las normas para su funcionamiento y el Decreto 2466 del 9 de diciembre de 1999 amplía el plazo hasta el 31 de diciembre de 1999, para la adopción del Decreto 2200 del mismo año. "" 3 ~

LU

:<

El plan de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres es definido por plan Nacional de Desarrollo "Cambio para Construir la Paz" como el instrumento a través del cual el Estado colombiano da cumplimiento a los principios constitucionales de igualdad y a los acuerdos internacionales suscritos por el país respecto a la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres.

u ::5 z LU

o o Vi o -c a.. "" o « =:. 0 LU

LU

'02 -, LU

LU V)

En este lapso se realizaron las siguientes actividades: Reuniones de coordinación interinstitucional para la identificación de ejes temáticos que constituirían las estra-

LU

:'S

-c O "";1 u Z

97


C

A

M

B

I

O

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

tegias fundamentales del plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres. mediante talleres. seminarios y encuentros. Se concertó en mesas de trabajo distribuidas por Corpes. en todo el territorio nacional. con las organizaciones sociales y comunitarias de mujeres. ONG. entidades educativas públicas y privadas las diferentes líneas de acción necesarias para superar las limitaciones y obstáculos que impiden la participación de las mujeres en igualdad de condiciones y oportunidades con los hombres en la vida política. económica. familiar. social y cultural del país. Se pactó el cumplimiento de las estrategias contempladas en el Plan de Igualdad de Oportunidades con los funcionarios de alto nivel del actual gobierno. mediante la firma de una carta de intención. que les permitirá:

o

98

Reconocer la importancia de una política de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres como estrategia para reducir las desigualdades aún existente.

Estudiar la incorporación de acciones en los planes. programas y proyectos para la nivelación de disparídadesentre hombres y mujeres.

Designar una persona de alto nivel técnico en cada sector. para coordinar el desarrollo de las acciones requeridas para la incorporación de la política de igualdad de oportunidades en los programas estatales y aportar insumos necesarios para imp1ementar un sistema de índícadores de equidad que permita dar seguimiento y evaluación a la política de igualdad de oportunidades.

Redactar y díagrarnar el documento que servirá de base para la formulación del plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres.

Realizar una estrategia de divulgación del Plan de Igualdad de las Mujeres. con afíches. botones. pasaporte y un documento organizaciones sociales y comunitarias de mujeres. entidades universidades y otras entidades de agremiación de intereses dios de comunicación.

Impulsar el fortalecimiento organizativo y conceptual de las organizaciones de mujeres a través del apoyo a eventos como talleres y Congresos de Organizaciones de Mujeres.

Oportunidades para a través de la red de públicas y privadas. y de diferentes me-


INFORME

A

L

CONGRESO

1999-2000

Diseñar un plan para la promoción, estímulo, seguimiento a la aplicación de la ley de cuotas, presentado a la Agencia Española de Cooperación Internacional.

E15 de agosto en la cumbre de gobernadores, llevada a cabo en Palpa se promovió la suscripción, por parte de los gobernadores, de un acta de compromiso para acoger unánimemente la política propuesta en el plan Nacional de Desarrollo para garantizar a las mujeres igualdad de oportunidades con los hombres, en salud, educación, economía, trabajo, participación política y ciudadana y en los medios de comunicación, Los gobernadores se comprometieron a poner en consideración de las asambleas departamentales la inserción del plan de igualdad en los actuales planes de desarrollo,

A partir del Decreto 2200 de18 de noviembre de 1999, realizó el proceso de empalme administrativo, financiero, presupuestal, de archivos y de gestión con el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, actividades que fueron de tiempo completo para todo el personal disponible en esta dependencia. •

En el mes de diciembre se firmó el protocolo de la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, CEDAW,en la ciudad de Nueva York.

Se adoptó la normatividad vigente que pone en funcionamiento a la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujercon acciones para la divulgación, coordinación ínterínstitucíonal e ímplernentacíón de la nueva misión, visión y funciones de la entidad.

Se inició la búsqueda de alianzas estratégicas que proporcionaran las bases para consolidar acciones y recursos públicos y privados que permitieran establecer metas cuantífícables para el 2000 y el cumplimiento del nuevo mandato presidencial.

"" 3 Ll.J

-' 2: «

SEGUIMIENTO A LA PLATAFORMA DE BEIJIN + V: Se conformaron varios comités ínterínstítucíonales para estudiar la agenda y hacer el seguimiento a la plataforma de Beijin.

Ü

S

Ll.J

Ll.J

Z

o o o Ll.J « CL "" o :5 « 0

V)

'02

Estos comités participaron en diferentes reuniones para la evaluación de los logros y las perspectivas de Colombia con respecto a la política de mujer y género, proceso que permitió la realización de un informe que contempla la posición de

Ll.J

~ « -' Ll.J Ll.J

V)

z «

o "" u ;f 99


C

A

M

B

I

O

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

Colombia respecto a este tema y lo presentó la doctora Nazly Lozano Eljure, e16 de junio del presente año en New York. EE.UU. Este evento se desarrolló dentro del marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas desde e14 a19 de junio del año en curso. Para hacer el seguimiento a la Plataforma de Beijin + V hemos adelantado diferentes gestiones y acciones interinstitucionales para conformar la comisión que representará al país en este evento. Así como se adelantaron reuniones de concertación con algunas representaciones de la sociedad civil organizada de mujeres para conducir este propósito a feliz término.

o

100

CONVENIO BID: Dentro del marco del plan Nacional de Desarrollo "Cambio para Construir la Paz" se concibe el programa piloto '~poyo a la participación económica de la mujer"que reduciría las barreras de inserción de la mujer en la actividad económica y en el mercado laboral. mediante Convenio 1141/0C-CO suscrito entre la República de Colombia (Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, Departamento Nacional de Planeacíón, DNP) orientado a poner en marcha un programa piloto con aplicación en pequeñas y medianas empresas Pymes, líderadas por mujeres y donde la mano de obra sea mayoritariamente femenina. Por esta razón, la Consejería trabajó conjuntamente con el BID y Fonade en los diseños metodológicos y en una serie de sesiones de trabajo con el comité directivo, para garantizar las acciones necesarias que permitieran diligenciar y dar cumplimiento a las condiciones especiales previas exigidas para el primer desembolso cuyo último plazo era el 28 de mayo del presente año.

MUJER RURAL: Con el Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola, IlCA. y el Ministerio de Agricultura se formalizó un convenio interinstitucional para la formulación de la política de mujer rural como componente fundamental del Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres y el diseño de la ley de mujer rural. Dentro de este marco se llevaron a cabo diversos eventos de concertación con las organizaciones de mujeres rurales y las entidades públicas propias del sector, como estrategia de acercamiento que garantiza la factíbílídad social de este eje temático del plan.

DESARROLLO DE FAMILIAS CON JEFATURAFEMENINA: Se han adelantado diversas reuniones de carácter técnico para el diseño de un proyecto de desarrollo de familias con jefatura femenina con el propósito de elevar la calidad de vida a las de más bajo nivel socioeconómico en las áreas urbanas, mediante el impulso de


INFORME

A

L

CONGRESO

1999-2000

actividades económicas, para incrementar sus ingresos, mejorar la atención del hogar, la crianza infantil y promover el desarrollo personal de la mujer y su familia. •

OTRAS GESTIONES Y ACCIONES INSTITUCIONALES - Acto de lanzamiento del Programa "Haz Paz" con la primera dama de la Nación, Nohra Puyana de Pastrana y el doctor Fernando Medellín, director de la Red de Solidaridad Social. - E18 de marzo "Día Internacional de la Mujer", la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer organizó una Teleconferencia sobre la oferta institucional del Estado a la mujer durante el actual gobierno. - Participación en la Conferencia sobre Medio Ambiente y Mujer con Pacofor y la FAO,realizado en Manizales, Caldas. - La doctora Nazly Lozano Eljure participa en la reunión de la ONU para el seguimiento de la plataforma de acción de Beijin + V,en New york. Estados Unidos, desde el12 al18 de marzo del año en curso. - Participación en la Cumbre Americana sobre "LaMujer y el Deporte" realizado en la ciudad de Santiago de Calí, Valle. - Participación en el Seminario sobre "Violencia Sexual" en la Universidad de los Andes, Facultad de Derecho en el Centro de Investigaciones Sociojurídícas. Cijus. - Reunión con el Movimiento Nacional de Mujeres en Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.

"'"

:3:¿

UJ

:<

u :'S z

- Reunión con el señor gobernador del departamento de Cundinamarca y el Centro Nacional de Consultorías para soportar un proceso investigativo sobre juventud y mujer.

w

o o Vi o cc -c o CL ::J « '¡:¡;; 0 W UJ

UJ

~ :'S UJ

- Reunión de alcaldesas y concejalas, en la ciudad de Ibagué, Tolíma, con el propósito de analizar la perspectiva de género y la democracia.

UJ V)

z « O ;'i "'" u

101


C

A

M

B

I

O

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

- Participación de la doctora Nazly Lozano Eljure. consejera presidencial. en la reunión de la Cepal en México. para el seguimiento de la plataforma de acción de Beijin + v. de14 a16 de abril del presente año. - Participación en el Seminario "Mujer: Líderazgo, Compromiso y Retos" en la Universidad Santiago de Calí. - Participación en el Seminario sobre "Seguridad Social" convocado por la Asociación Nacional de Mujeres de Negocios y Profesionales en la Universidad Sergio Arboleda. - Se diseñó e instaló un programa en Access 2000 para implementar el banco de proyectos. que recepciona. registra. estudia. víabílíza y remite las iniciativas de la sociedad civil y de diferentes entidades públicas y privadas nacionales e internacionales. tendientes a mejorar las condiciones de vida de las mujeres. - Se redíseñó el funcionamiento del Centro de Documentación con la información secundaria y video-documental existente en la Consejería. - Se formalizaron los convenios necesarios para la contratación de una experta para el rediseño del plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres. - Se realizaron 150 asesorías personales. escritas y telefónicas sobre el plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres. organizaciones de mujeres. estudiantes universitarios. mujeres cabeza de familia. etc. - Se diseñó el plan de medios que se ejecutará de junio a diciembre del presente año con el propósito de divulgar las acciones. programas y objetivos de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. - Participación en el II Evento "Mujer Desplazada y Economía" realizado en Apartadó. Antíoquía, con la anuencia de la Acnur. Agencias DlALy brigadas internacionales de paz. para propiciar una estrategia conjunta de intervención en el tema de mujer y género en la zona de Urabá. - Participación en el Seminario sobre "Derechos humanos nacionales e internacionales" convocado por las mujeres trabajadoras sindicalistas en el Instituto Nacional de Estudios Sociales. INES.

o

102


INFORME

A

L

CONGRESO

1999-2000

- Reunión con el Banco Mundial para analizar el tema de género, en Melgar, Tolima. - Intervención en el Seminario "Género, Conflicto y la Contrucción de la Paz Sostenible, Experiencias de América Latina" con el Banco Mundial, Santa Fe de Bogotá, con el propósito de analizar la situación de las mujeres víctimas del conflicto armado. - Reunión con la Universidad Nacional sobre los Institutos de Género. - Participación en el Seminario-Taller "Políticas de Acercamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y las organizaciones de la sociedad civil" con el propósito de divulgar la política del BID y generar relaciones de acercamiento entre los participantes para el cual se han desarrollado varios eventos. - Reunión interinstituciona1 para presentar los resultados del X Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente. - Participación en el Seminario-Taller para la Formulación de Propuestas de Actividades de Cooperación Solidaria del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral, CIDI. - Participación en el Seminario sobre "Seguimiento al Mercado laboral Colombiano".

"" 3 -' -c ~ w

u ::5 z w

w

o o Vl o w -c a.. "" o

:::J ,:'S 0 w ""w ~ w ::5 Vl

Z

O u 103

-c

""ci



Programa Presidencial para la Convivencia y Seguridad Ciudadana Misián. Promover el cambio en la forma como se abordan la convivencia y

la seguridad de los hebitsntes del país, por medio de politicss concretas disetisdss con la coleborscián y psrticipecián de la Policie Nscionsl. las eutoridedes municipales. el sector productivo y la comunidsd.

El Programa Presidencial para la Convivencia y Seguridad Ciudadana ha diseñado una estrategia nacional de carácter integral destinada a lograr un cambio en materia de convivencia y seguridad ciudadana en los principales centros urbanos de Colombia. Se trata de una serie de herramientas y propuestas basadas en la conciliación, la prevención y la reacción, y cuyo propósito no es constituirse en un plan de inversión, sino en una promoción del avance en la gestión en materia de seguridad y convivencia por parte de la autoridad local. Sus dos pilares fundamentales los constituyen el alcalde como primera autoridad de policía y la propia Policía Nacional. con su infatigable labor al servicio de todos los ciudadanos.

« z C§ « o

=:J U

o « o cc

=:J

(9 Ll.J V')

~

>-

~u o z

Desde el lanzamiento de la Estrategia Nacional para la Convivencia y Seguridad Ciudadana por el señor Presidente, el Programa Presidencial gestiona el desarrollo e implementación, tanto nacional como municipal. de proyectos específicos en materia de prevención, reacción y seguimiento del delito. En este sentido se han logrado avances en siete materias específicas:

~~ cc > e,

«

:¿

z

o u

~ ::í

(9

o ~

g: ~

105


CAMBIO

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

Sistema Nacional de Seguimiento al Delito Se diseñaron dos proyectos dirigidos a implementar sistemas de seguimiento al delito: la Sala Nacional de Observación del Delito. SNOD. y los Centros Operativos de Seguimiento al Delito. COSED. Sala Nacional de Observación del Delito, SNOD:La Sala Nacional quedará ubicada en el denominado Salón de Crisis del Palacio de Nariño. El primer paso para ponerla en marcha es el diseño de la base de datos y todo el sistema que capturará y permitirá la rápida consulta de los delitos urbanos y de la actividad armada en el país. En este proceso ya se han adelantado las gestiones necesarias para la licitación y posterior contratación de las empresas especializadas en sistemas de información las cuales han sido lideradas por el Fonsecon del Ministerio del Interior. La adecuación de la Sala y las obras de infraestructura se realizarán simultáneamente a la creación de todo el sistema de georreferenciación y reunión de datos. La SNOD funcionará aproximadamente a partir del mes de diciembre del presente año. El señor Presidente podrá realizar las reuniones necesarias tanto en momentos de crisis. como en períodos estables en los cuales se requiera analizar tendencias y evaluar estrategias adoptadas anteriormente. Igualmente. se busca continuar presentando de manera periódica al señor Presidente. el informe de comportamiento del delito. de la forma como se hace desde año y medio. Centros Operativos de Seguimiento del Delito: Ya se encuentra en proceso el diseño del sistema de información y la adecuación de los salones de los Comandos de Policía en Armenia y Pereira para la puesta en marcha de los COSED de estas ciudades. Se han realizado las gestiones necesarias para implementar estos Centros en 11 ciudades más. La importancia de estos sistemas de información radica en la utilidad que presta tanto la tecnología como el concepto de reunión entre autoridad civil y policial para abordar los problemas de criminalidad urbana en ciudades y en algunos casos los departamentos. Para el siguiente período se terminaría la construcción de los Centros Operativos de Seguimiento del Delito en Armenia y Pereira y se pondrían en funcionamiento. Igualmente. es fundamental conseguir la financiación para adecuar las salas ya existentes en los comandos de policía e implementar la tecnología y el sistema necesario para la puesta en marcha de los COSED en 11 ciudades más.

o

106


INFORME

A

L

CONGRESO

1999-2000

Policía para la Convivencia plan Nacional contra el Delito: El fin del Plan es la adopción de medidas para la reducción y prevención de la delincuencia. Los tipos de delito que se quieren contrarrestar son aquellos que atentan contra el bienestar personal (asalto, atraco y extorsión, entre otros) y contra el patrimonio económico (hurto a vehículo, propiedades y otros bienes) de los ciudadanos de los grandes centros urbanos. Con este objetivo, el Programa Presidencial adelanta gestiones a favor de la implementación de medidas preventivas de crímenes contra el patrimonio económico, específicamente los asaltos bancarios. En esta primera instancia, se elabora un documento de política que establece parámetros mínimos de seguridad para todas las oficinas de las entidades financieras en Santa Fe de Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga. Dicho documento se realiza con la colaboración de la Policía Nacional y la Superintendencia Bancaria. Para el siguiente período se espera asistir a la Superintendencia Bancaria en la expedición de una circular que establezca requisitos mínimos de seguridad en las oficinas de las instituciones que vigila. También se estima tomar medidas de seguridad para los principales corredores viales. Esto se lograría coordinando la labor del Ministerio de Transporte y la Policía de Carreteras. Policía Comunitaria: Se ha promovido e impulsado la implementación del modelo de Policía Comunitaria en nuevos comandos departamentales y metropolitanos de policía. El15 de diciembre de 1999 se presentó en Apartadó, Antioquia, el Plan Policía Comunitaria y Convivencia para Urabá, el cual es el segundo modelo de Policía Comunitaria que se pondrá en funcionamiento en el país después de Santa Fe de Bogotá.

-c

Z <t:

o <t: o ::::l

U o -c o

En el siguiente período se espera coordinar con la Policía Nacional la capacitación de un número determinado de multiplicadores de policía comunitaria en todos los departamentos de policía del país. Estos multiplicadores a su vez capacitarán al personal que tengan bajo su mando.

o;:

::::l 0 Ll.J

~

U Z

V)

><t:

U o Z > Ll.J

Implementación del CTV:Parte fundamental en el proceso de transformación de la Policía Nacional es la modernización de la vigilancia pública, para 10 cual se dotará a los principales centros urbanos de complejas redes de Circuito Cerrado de Televisión, CCIV. El fin de una red de un sistema de seguridad tan sofisticado es reducir el número de delitos mediante la prevención de éstos, 10 que a su vez

V) Ll.J

Ll.J

'" s Z CL

-c o ~ U -c -c '" -'

0

o '"

CL

107

-c cc

s


CAMBIO

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

implica un cubrimiento masivo del área que se desea afectar y la grabación constante de las imágenes que transmite cada cámara. En diciembre de 1999 la Alcaldía de Bucaramanga y el Ministerio del Interior. gracias a la gestión del Programa. firmaron el convenio para la instalación de 100 cámaras en puntos estratégicos de la ciudad. En mayo del año en curso se aprobaron 2.500 millones de pesos para la red de CCTVen Santa Fe de Bogotá. Se espera conseguir 1.000 millones de pesos adicionales para este proyecto mediante un acuerdo con la Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá. Con estos recursos se instalará. por 10 menos. igual número de cámaras en Bucaramanga. durante los próximos meses. Respeto a la vida Con el objetivo de reducir el homicidio urbano en el país. la Estrategia Nacional para la Convivencia y Seguridad Ciudadana ha aplicado varias iniciativas como parte de una política integral. Esto teniendo en cuenta que para 1999 se estima que en los principales 59 centros urbanos del país (ciudades grandes e intermedias que representan menos del 6 por ciento del total de municipios). donde se concentra el 54 por ciento de la población y se comete el 58 por ciento del total nacional de homicidios. Misión Académica Violencia Urbana: El propósito de este proyecto es realizar. por medio de una convocatoria a la comunidad académica. una investigación profunda y detallada sobre las características del homicidio urbano en Cali. Medellín. Bucaramanga y Barranquilla. que le permita al Gobierno Nacional y a las administraciones municipales generar medidas acordes con la dimensión y complejidad del fenómeno. Los términos de referencia de la Misión fueron presentados a Colciencias con el fin de financiar el proyecto por medio del componente de investigación del crédito BID. Programa de Apoyo a la Convivencia y Seguridad Ciudadana. Actualmente se espera la aprobación de la convocatoria nacional con base en dichos términos. La convocatoria nacional se abriría a más tardar en octubre de este año. La investigación tendrá una duración de aproximadamente ocho meses y por ello se espera lanzar los resultados de la Misión en agosto de 200 l. Restricción al Porte de Armas: Por medio de la Directiva Presidencial N° 6 del 15 de julio de 1999. se facultó a los alcaldes de 59 municipios para solicitar a la

o

108


INFORME

A

L

CONGRESO

1999-2000

autoridad militar la restricción al porte de armas entre las 9:00 p.m. y 4:00 a.m. del día siguiente, en los días viernes, sábado, domingo y lunes festivos. La medida es aplicable solamente en el perímetro urbano de cada municipio. A partir de esta directiva 16 municipios tomaron la medida de manera permanente durante seis meses, 11 lo hicieron entre cuatro y cinco meses. 24 durante períodos cortos y para fechas específicas como las festividades populares, navidad y año nuevo, y ocho municipios no tomaron la medida, obteníéndose una reducción relativamente importante del homicidio en los principales centros urbanos del país, en la medida en que para 1998 el número de homicidios de los 59 municipios representaba e160 por ciento del total de homicidios del país, mientras que para 1999 éste representó el 58 por ciento. Se envió este informe a los 59 alcaldes y secretarías de gobierno ínvítándolos a tomar la medida de una forma más constante y por períodos más largos, con el fin de generar un impacto mayor sobre las tasas de homicidio. A partir del 15 de julio de 2000 se realizará el segundo seguimiento a la medida, teniendo en cuenta el año de vigencia de la directiva presidencial. Se espera enviar el segundo informe en el mes de septiembre. Igualmente, la medida se continuará promocionando con los alcaldes municipales y se les seguirá dando asesoría en materia de su aplicación. Sistema Nacional de Registro Balístico: A través de la adquisición de tecnología sofístícada para el registro, almacenamiento y correlación de armas, balas y casquillos. se creará el Sistema Nacional de Registro Balística con base en la Polícía-Díjín de las ciudades de Santa Fe de Bogotá, Cali y Medellín.

-c

z

«

o « o

=>

u

Actualmente, el proyecto es estudiado por el Ministerio de Justicia para ser incluido en el plan Colombia, como proyecto para mejorar la investigación criminal en el país.

o -c o Q2

=>

0

-' -c

Del mismo modo se seguirá gestionando la inclusión del proyecto dentro del plan Colombia y se espera, para finales de este año, obtener la financiación necesaria para la adquisición de tres máquinas de registro balística con sede fija y una máquina móvil. que conformarán el Sistema Nacional de Registro Balístíco.

u z LU

o Vl LU

a< e,

LU

Vl

>-c U Z LU

>

s Z

-c O ¿ u

« a< « -' « O a<

Una vez conformado se realizarán campañas en todo el territorio nacional para que los usuarios de armas de fuego se presenten a la sede más cercana para realí-

0

a< e,

109

;f


C

A

M

B

I

O

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

zar el registro respectivo. Igualmente, se empezará a introducir en la base de datos del sistema los homicidios cometidos con arma de fuego del año inmediatamente anterior y de ahí para atrás todos los años que sean posibles. plan de Desarme Voluntario: En conjunto con el padre Alírío López, impulsor de las campañas de desarme voluntario en Santa Fe de Bogotá en 1996 y 1997 se trabaja en un proyecto para aplicar un plan de Desarme Voluntario en las cinco ciudades más grandes del país. En el mes de julio se tendrá una propuesta para desarrollar el plan de Desarme Voluntario. Posteriormente se gestionará su financiación para llevarlo a cabo en las cinco ciudades. El ciudadano y la justicia En el plan Nacional de Desarrollo se estableció como objetivo primordial. en el campo de la justicia, la generación de acciones que faciliten el acceso a la misma, creando patrones de convivencia y mecanismos para la prevención, atención y control de los factores que producen hechos punib1es y desarrollan la violencia. Por ello, el Programa Presidencial para la Convivencia y Seguridad Ciudadana apoya una iniciativa del Ministerio de Justicia para acercar la justicia a la comunidad. Casas de Justicia: El Programa de Casas de Justicia ofrece un servicio eficaz y creativo que facilita el acceso a la justicia en aquellas localidades con mayor densidad de población y altos índices de conflicto, desarrollando actividades que promuevan la vida en comunidad. En este sentido, el Programa Presidencial para la Convivencia y Seguridad Ciudadana colaboró con los ministerios de Justicia y del Interior en la coordinación del Programa de Casas de Justicia y en el diseño y edición del Manual de Casas de Justicia. Actualmente, el Ministerio de Justicia tiene completamente a su cargo la coordinación del Programa de Casas de Justicia y cuenta con la asesoría frecuente del Programa Presidencial. El Programa seguirá apoyando las actividades que realice el Ministerio de Justicia en aras de desarrollar el Programa de Casas de Justicia.

o

110


INFORME

A

L

CONGRESO

1999.2000

Policía, comunidad y empresas privadas de seguridad El Programa Presidencial para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana. consciente de que es posible mejorar la cooperación entre las instituciones de seguridad pública y las empresas privadas de seguridad. ha buscado la forma de poder articular de manera más eficiente las acciones de estos dos importantes actores. Para tal fin se ha trabajado en alternativas para el fortalecimiento de la Superintendencia de Vigilancia y la clasificación de las empresas privadas de seguridad según la calidad y eficiencia de la prestación de servicios. El Programa también trabaja en el diseño de un modelo de seguridad que integre. en la lucha contra el delito. a la comunidad y las empresas privadas de seguridad. bajo el liderazgo de la Policía Nacional. Este modelo. que se basa en la cooperación. el uso de medios de comunicación y la logística de las empresas de seguridad fue denominado Plan Suricata. El Plan. que se encuentra en una fase preliminar. busca el consenso de la Policía Nacional y las empresas privadas de seguridad. acerca de la forma más óptima para integrar las acciones de ambos actores y así darle inicio al Plan Suricata. Programa del Buen Ciudadano El Buen Ciudadano crearía una concientización en la ciudadanía respecto a las normas y los deberes y el cumplimiento de los mismos. El programa busca que a partir de la elaboración del material básico sobre valores de la convivencia. las normas ciudadanas y el Código de Policía. los alcaldes de los 59 municipios con mayor tasa de homicidio en el país. adecuen el material y lo lleven a cabo en sus comunidades. utilizando la metodología de los multiplicadores. Esto con el fin de reproducir el mensaje en todas las instancias de la población. no solamente en los niños en sus escuelas. sino en los adultos en sus lugares de trabajo.

U o

planes locales de seguridad

o

«

z

C§ « o ::J

-c o ~ ::J

UJ V)

~

Con el objetivo de dar herramientas teóricas y metodológicas para el diseño e implementación de planes locales de seguridad a los alcaldes electos. el Programa diseña una capacitación en esta materia.

>-

~::!; UJU

o z

t8 ~ ex: > a... Z

«o

~ u

Se estableció el contacto con el Instituto Universitario Ortega y Gasset de Madrid con el fin de diseñar. en conjunto. la temática y metodología de la capacitación. Se han adelantado contactos con los gobiernos español y francés para la financiación de la

~ :5

0"",-

a... ""'-a... «

111


C

A

M

B

I

O

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

capacitación. Se trabaja con el Departamento Administrativo de la Función Pública en la inclusión de un módulo sobre seguridad ciudadana en el plan nacional de capacitación a funcionarios públicos. Igualmente se espera llevar a cabo el primer módulo de capacitación con 150 alcaldes en noviembre de 2000.

o

112


Programa Presidencial de Lucha contra la Corrupción Misión: Coordinar la implementecián de las políticas gubernamentales orientadas a disminuir la corrupción en la administración pública ganando agilidad en las actuaciones administrativas y judiciales de las entidades competen tes. Elevando la capacidad para analizar e iden titicer modalidades de corrupción, Unificando procedimientos efectivos de análisis e investigación de la problemática del Régimen Subsidisdo en Salud Y, lo más importante, acercando los funcionarios al ciudadano,

Para ello, se establecieron dos frentes de acción: la prevención, y el control y sanción de los actos corrupto s, Siguiendo estas dos líneas de acción, se trabaja sobre cuatro estrategias, cada una bajo la responsabilidad de una Unidad, En cuanto a la línea de acción orientada a prevenir la corrupción, se conformaron dos unidades: una, para la formación de la ética del servicio público; y la otra, para la eficiencia y transparencia de la gestión pública, Para la sanción y control de la corrupción, se crearon otras dos unidades: la de fortalecimiento de la participación ciudadana para el control social de la gestión pública y la de fortalecimiento de la cooperación interinstitucional para la investigación y sanción de la corrupción,

z

,o O CL

=>

""cc O

~ u

Unidad para el fortalecimiento de los valores éticos de los servidores públicos

O z

::í

V)

1-

o ;:2

LU

Las acciones de esta unidad en el último año han sido las siguientes:

LU

""

CL

Z

O

« u :2 -c I « U <.9 "" => o -'

La implementación del proceso de formación de valores en la Superintendencia Nacional de Salud, que sirvió como entidad piloto, y donde se generaron espacios de reflexión e interiorización sobre las conductas y valores morales que deben guiar y transformar la cultura de los servidores públicos,

""

CL

113

LU

o


CAMBIO

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

A partir de esta experiencia, se elaboró una guía metodológica que actualmente se difunde y cuya adecuada implementación, por parte de los jefes de control interno, jefes de planeación y secretarías generales de 168 entidades del orden central. acompañan el Programa. La incorporación de un componente ético en el plan nacional de formación y capacitación de los servidores públicos, que se espera que a finales del mes de junio se dé a conocer a todas las entidades del orden nacional y territorial. El desarrollo, con el apoyo financiero del PNUD, del proyecto para el diseño de un programa de formación para fortalecer en los gerentes públicos los principios éticos y los valores, y promover la autorregulación y la transparencia. En este sentido, se trabaja con la ESAPen una etapa inicial de investigación que identifique las necesidades de formación de los gerentes públicos, para luego formular un currículo y unas metodologías pedagógicas que potencien las habilidades y competencias de los gerentes públicos. Unidad para el mejoramiento de la transparencia y eficiencia de la administración pública En esta línea de acción se han transferido metodología s de mejoramiento continuo a las entidades públicas así: Se culminó la experiencia piloto de la metodología de revisiones estratégicas, que condujo a la reestructuración de la Superintendencia Nacional de Salud, con lo cual se validó la metodología que permitió la elaboración de la respectiva guía. Con base en experiencias piloto en 12 entidades del Estado, y con la colaboración del gobierno británico, se publicaron 4 guías de mejores prácticas, unas guías de escrutinios de eficiencia y de revisiones estratégicas, las cuales, junto con las de formación de valores en los servidores públicos, constituyen las llamadas "Herramientas para la Transformación de la Administración Pública". Se efectuaron eventos para la difusión y promoción del uso de las herramientas y para obtener el compromiso para su puesta en marcha por parte de las entidades del nivel central. En total recibieron orientación cerca de 300 funcionarios de control interno, planeación y secretaría general. Se consolida la red de eficiencia y transparencia la cual tiene por objetivo afianzar el compromiso para la implementación de las herramientas, facilitar su adecuado uso, y generar un espacio para intercambiar experiencias y conocimientos relativos a la transformación de la administración pública.

o

114


INFORME

A

L

CONGRESO

1999-2000

Para el fortalecimiento de los mecanismos de transparencia para el control social: Se elaboró. con el Icontec. la norma de eficiencia y transparencia del proceso de contratación administrativa. la cual se encuentra en etapa de validación. como un primer proceso piloto. en la gobernación de Cundinamarca. Con el apoyo económico del PNUD. se adelanta el proyecto Gobierno en Línea. que es un Portal Internet con información y servicios del Estado colombiano que estará en servicio a partir de agosto de 2000. Hace parte de la Agenda de Conectividad y busca aprovechar Internet para mejorar la transparencia y la eficiencia de la gestión pública. Igualmente. el Programa integra el consejo asesor del gobierno en materia de control interno. que tiene como objetivos liderar y dinamizar el proceso de organización y reglamentación del sistema nacional de control interno. sensibilizar a los servidores públicos en el ejercicio del autocontrol a través de la capacitación. y fortalecer los sistemas de control interno de las entidades del Estado. Unidad para promover y fortalecer la participación ciudadana en el ejercicio del control social Se ha trabajado en el mejoramiento del uso de los mecanismos de participación ciudadana. así: Expedición del Decreto 978 de 1999 para organizar la Comisión Nacional para la Moralización. en dos Subcomisiones: Institucional y Ciudadana. Fue convocada la ciudadanía y el Presidente designará próximamente los 12 miembros de la Subcomisión Ciudadana. Expedición del Decreto 2517 de diciembre de 2000 que reglamenta los Consejos Ciudadanos de Control de Gestión y de Resultados de la Inversión Pública. En febrero comenzó la convocatoria ciudadana. Aún hacen falta postulados en muchos departamentos. Con la ESAP.en el Plan Nacional de Formación de Veedores durante 1999 se capacitaron. en etapa de sensibilización. cerca de 2.000 veedores y potenciales veedores con 35 eventos en 26 ciudades del país. En abril de 2000 se inició la etapa de profundización. La Red Virtual de Veedurías Ciudadanas busca con sus miembros fortalecer la actividad y el incremento en el número de miembros. La página web del Programa brinda información en relación con la participación ciudadana. El Programa actúa como promotor e interventor en el desarrollo de los Pactos de Integridad. de acuerdo con los lineamientos del plan Nacional de Desarrollo.

z

'o

u CL

:::J ;:(

U

z o Ll.J

V> Ll.J

'"'" o u

-c -' -c

'"Z

1-

'" o « u ::?: -c I CL

-c

'"o o '"

CL

115

U

:::J

-' Ll.J

o


CAMBIO

PAR

A

Para la cooperación institucional logrado:

CONSTRUIR

L

A

PAZ

nacional y con organismos internacionales

se ha

Elliderazgo del Programa en el grupo interinstitucional de entidades públicas y privadas para que Colombia adhiera a la convención de Lucha Contra el Soborno de Agentes Públicos Extranjeros en las Transacciones Comerciales Internacionales suscrito en el seno de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE. Con el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Justicia y la Fiscalía, se fíjó la posición de Colombia sobre el Proyecto de Convención Internacional Contra la Delincuencia Internacional Organizada de la ONU. Con la Cancillería se elaboró el documento de las políticas de Estado que se presentó por Colombia en el X Congreso de la ONU sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente que se celebró en la ciudad de Viena en abril de 2000. El Vicepresidente de la República, Dr. Gustavo Bell Lemus, presidió las sesiones de alto nivel y el Director del Programa expuso la estrategia del Gobierno de lucha contra la corrupción. En la actualidad se adelanta una campaña masiva de comunicación social. A este propósito ya se tiene el diseño de la campaña, orientada a promulgar la política anticorrupción. En el mes de julio se abrirá la licitación correspondiente para su producción. Unidad para el fortalecimiento de la cooperación interinstitucional para la investigación y sanción de la corrupción Para el cumplimiento de este objetivo se desarrollan actividades permanentes en el marco de los siguientes proyectos: Recepción de denuncias ciudadanas. El Programa hace el trámite ante las autoridades competentes y realiza el seguimiento de las mismas, Desde ello de enero de 1999 hasta mayo 23 de 2000 se recibieron 1.708 denuncias, de las cuales en 1.363 casos se han impulsado las actuaciones respectivas encontrándose en seguimiento, y 345 casos se han archivado o terminado de conformidad con las investigaciones desarrolladas y decisiones tomadas por las autoridades competentes. Patrullas voladoras. Es una herramienta diseñada para verificar la forma como se conduce el sistema y se manejan los recursos del régimen subsídíado de salud, a través del desplazamiento en forma sorpresiva a los departamentos y municipios respecto de los cuales existen indicios de serias irregularidades. Está conformado

o

116


INFORME

A

L

CONGRESO

1999-2000

por el Ministerio de Salud, la Superintendencia Nacional de Salud, el DAS, la Fiscalía, la Contraloría, la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo y el Programa Presidencial de Lucha Contra la Corrupción, quien 10coordina. Hasta la fecha se han realizado cinco (5) visitas: Palmira (Valle del Cauca), el Archipiélago de San Andrés y Providencia, Barranquilla, Santa Marta y Montería, en donde han encontrado irregularidades que dan pie a que se inicien acciones por parte de la Procuraduría, la Contraloría y la Fiscalía. Unidad especial de investigación adscrita al PPLCC. Su misión es investigar directamente casos de relevancia e impacto socia1. Está compuesta por un Fiscal Delegado ante los Jueces Penales del Circuito de la Unidad Nacional Anticorrupción de la Fiscalía General de la Nación, apoyado por seis funcionarios del Programa Presidencial. dos investigadores del DAS y un funcionario de la DIAN. Hasta la fecha la Unidad ha conocido 61 casos, de los cuales 13 se encuentran en análisis y verificación, 16 están en conocimiento de la Policía Judicial (DAS),y 32 han sido ya judícíalízados. Grupo élite anticorrupción: Lo lidera el Procurador General de la Nación, con el apoyo del Contralor General de la República y el Gobierno Nacional a través del Ministerio del Interior. el Director del DASy el Director del Programa Presidencial de Lucha contra la Corrupción. El grupo recibe denuncias de los ciudadanos en audiencias públicas y desarrolla procesos investigativos con funcionarios especializados. En 26 audiencias han participado cerca de 20.800 ciudadanos. Se han recibido 3.422 denuncias, que han dado lugar a 813 aperturas de investigación, 413 autos de cargos, 22 suspensiones provisionales, 40 sanciones y 17 destituciones.

z

'o

u e; ::J

:;¡!

""

"" O u

u z ::í w

o

V')

w

""

e; <{

:::;;: <{

Z

O u <{

I

""o

U

""

w

O o,

117

<{

""

f-

::: o



Programa Presidencial para Afrontar el Consumo de Drogas "Rumbos" Misión: Se orienta al logro de las transformaciones culturales, del mejoramiento de la calidad de vida y del empoderamiento de las comunidades, con base en los cuales hemos de consolidar una política de Estado que sea generadora de procesos permanentes, encaminados a contrarrestarel consumo de sustanciaspsicoactivas en los diferentes ámbitos territoriales del país. Rumbos busca darle una mayor importancia a la prevención del consumo de SPA frente al control de las demás manifestaciones del problema de las drogas, que hasta el momento habían tenido prelación.

A través de Rumbos, se expresa la voluntad y el interés del gobierno por darle un lugar privilegiado a la prevención como mecanismo esencial para la formación y el fortalecimiento de las personas consideradas índívídual, familiar y colectivamente y de fortalecer e impulsar acciones que propendan al desarrollo de procesos de "Prevención Integral" del consumo de drogas y de los problemas con él asociados, contando con la participación y coordinación activa y comprometida de los organismos gubernamentales y municipales.

a::

~

Z

o a::

= O V)

« cc -c ¿ a:: ~ < a:: LL

= -c -c

--' "-

Rumbos coordina el plan Nacional de Prevención Integral del Consumo de Drogas, que tiene como propósito principal prevenir y controlar el consumo de drogas ílícítas, la tendencia creciente del.consumo de las lícitas y ofrecer alternativas para su tratamiento, rehabilitación y reinserción socíal. articulando sus acciones en torno a ocho procesos fundamentales que se describen a continuación con sus principales logros a la fecha:

V)

-0

oa::

U

o Vi Z

L.LJ

a:: e;

«

o

o L.LJ

o

¿ ¿~ «V)

a::Z

00

OU a::

e;

--'

L.LJ

rn-d-


C

A

M

B

I

O

Institucionalización

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

y creación de redes

Consolidar política, jurídica, administrativa, organizacional. financieramente y de planeación y articulación en red, las acciones de prevención integral en cada ente territorial. Creación y fortalecimiento de los Comités y planes Departamentales y Municipales de Prevención Integral. afianzando así los procesos de descentralización y de organización en 23 departamentos y en 138 municipios. Acuerdos de cooperación con los departamentos del Meta y Córdoba y la asignación de responsabilidades por parte de las gobernaciones a los Comités Departamentales de Prevención Integral. Preparación de la propuesta del plan Estratégico 1998-2002, Plan Nacional de Prevención Integral. Compromiso de Colombia para cumplir con los acuerdos derivados de la declaración de principios sobre la reducción de la demanda de las Naciones Unidas y la Estrategia Antidrogas en el Hemisferio de OEA-Cicad. Fortalecimiento de la institucionalización del Programa de Prevención Integral en el ICBF (en los 32 departamentos), el ICFES (en los 5 Comités Regionales de Educación Superior, CRES, Ministerio de Trabajo, la Policía Nacional y las Fuerzas Militares. Fortalecimiento de la institucionalización del Programa de Prevención Integral en las Universidades de los departamentos de Caldas y Risaralda. Identificación y obtención de fuentes de cofinanciación nacionales e internacionales. Elaboración y presentación ante el Departamento Nacional de Planeación de un documento Conpes respaldado por 14 entidades estatales, en materia de Prevención Integral del Consumo de SPA. Formación y capacitación Crear y fortalecer programas de formación y capacitación en entidades gubernamentales, en el sector privado y en la comunidad en general. para abordar en forma conjunta acciones educativas que conduzcan a la prevención integral. Desarrollo de un proyecto de prevención integral. concertado con el Icfes. dirigido a las instituciones de educación superior, a través de los Bienestares Universitarios y los Comités Regionales de Educación Superior, CRES, con sede en Bucaramanga, Barranquilla, Cali. Medellín, Manizales y Santa Fe de Bogotá.

o

120


INFORME

A

L

CONGRESO

1999-2000

Promoción de los programas de "Escuelas y Municipios Saludables" (sensibilización en los 32 departamentos) y "Habilidades para Vivir" (Caldas, Cesar. Cundinamarca, Bolívar. Rísaralda, Valle) por parte del Ministerio de Salud, dirigidos a estudiantes y comunidad en general. Implementación del Programa DAREcon una cobertura de 33.534 niños y jóvenes, 2.622 docentes, 26.119 padres de familia en 10 departamentos y 11 ciudades del país por parte de la Policía Nacional. Dirección de Antinarcóticos. Fortalecimiento del Programa Futuro Colombia de la Fiscalía General de la Nación, a través de: 2 foros en Quibdó y Cali con la participación de 400 personas. La realización de 500 talleres con 12.500 jóvenes en diferentes seccionales del país. Fortalecimiento de la red de educadores, con una cobertura de 200 colegios -aproximadamente. 200.000 jóvenes- en 24 departamentos y el Programa de Promoción Juvenil. dínamízados por el Ministerio de Educación. Formación y capacitación educativa en 5 colegios de Risaralda con cobertura de más de 6.000 alumnos. Realización de un taller sobre "Prevención y Educación" para 40 jóvenes de la Red Radíofóníca Juvenil de Barranquílla. Realización del taller sobre Prevención Integral para el Comité de Prevención Integral en varios departamentos. Realización del primer curso de formación para dinamizadores de Arauca, con una asistencia de 30 personas. Realización del primer Curso de Formación para dinamizadores del Tolima, con una asistencia de 150 personas. Investigación, evaluación y sistema de información cc

Contar con un sistema de investigación y evaluación, así como de información que permita conocer la evolución y tendencias del problema del consumo de drogas y determinar la efectividad de las estrategias de prevención desarrolladas.

~ z

O ""

LL

<

in

O ea

:2: « cc ::J ;1:

Fortalecimiento de la Comisión Nacional de Investigación en Drogas y el estímulo a la creación de Comisiones Regionales. Realización de un Seminario Internacional de Investigación en Drogas con participación de 250 representantes nacionales (32 departamentos) y 7 expertos internacionales. Análisis de la información obtenida a través de un esquema básico de diagnóstico que permitió establecer el estado actual de la prevención del consumo de SPAen los 32 departamentos del país.

cc

:;;; <.9 « Vl

u O z w

"" o o w w o e; "" O « :2: :2: ::J

Vl

« z Vl

"" <.9 O

O u e; ""

121

-' w


CAMBIO

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

Aplicación del sondeo nacional de consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes de 10 a 24 años, 307.713 encuestas aplicadas en 29 ciudades capitales. Diseño y puesta en marcha del sistema de investigación del consumo de SPAen el Quindío (12 municipios). Realización de un Seminario Nacional de Evaluación de Programas de Prevención y Tratamiento, con el apoyo del gobierno de Canadá y participación de 200 representantes nacionales (32 departamentos) y 4 expertos del Canadá. Comunicación y uso de medios masivos y alternativos Contribuir a la difusión del conocimiento sobre el problema del consumo de drogas y sobre su prevención para despertar la toma de conciencia en la población colombiana y potenciar la capacidad de intervención de las comunidades. Publicación y reimpresión de material bibliográfico elaborado por Rumbos ("Pilas con las Drogas" y "El Libro de las Drogas-Manual para la Familia"). dirigido a la familia, educadores, jóvenes y a la comunidad en general. con el fin de proporcionar información adecuada sobre las drogas, causas y consecuencias del consumo. Edición de 26.000 afíches y 15.000 separadores con diferentes mensajes relacionados con el alertamiento de la conciencia pública. Promoción de políticas, planes y programas de Prevención Integral a través de entrevistas a nivel nacional. departamental y municipal. Emisión de informativos-preventivos, en el ámbito nacional y regional: la campaña televisiva "Infórmate a Tiempo"; la campaña radial y televisiva "Pégate al Parche"; 8 mensajes radiales "No Caer en la Droga por Ignorancia"; la emisión de 8 mensajes radiales en torno a diferentes sustancias psicoactivas, enviados por el Proyecto Enlace del Ministerio de Comunicaciones a los Comités Departamentales de Prevención Integral del Consumo de SPAy a más de 1.000 emisoras del país. Actualización permanente de la página web del Programa Rumbos cuya dirección es wwwpresidencis.gov.co/rumbos. Distribución de un CD-ROM interactivo con información general sobre drogas y de cuatro videos con información específica sobre categorías de las SPA. Realización de un Seminario Internacional sobre la "Problemática de las Drogas en Colombia" con comunicadores y periodistas vinculados a medios de comunicación masiva de España y Colombia. Promoción y mantenimiento

de la salud

Proporcionar a la población la información y los medios necesarios para la promoción, preservación y recuperación de la salud integral (física, psicológica y social), mediante

o

122


INFORME

A

L

CONGRESO

1999-2000

el desarrollo y fortalecimiento de estilos de vida saludables y la detección temprana, tratamiento, remisión, rehabilitación y reinserción social de personas con problemas de drogas. Concertación entre el departamento del Meta y Hogares Claret para la capacitación de capital humano con el fin de fortalecer las estrategias de rehabilitación y tratamiento. Definición de criterios por parte del Ministerio de Salud, para fortalecer el funcionamiento de cuatro "Unidades Integrales para la Atención de Conductas Adíctívas. Uaicas" (Cesar, 'Iolíma, Santandery Santa Marta), a través de procesos de capacitación a especialistas y técnicos encargados de la atención de adictos. Puesta en funcionamiento la UAICAde Guayabal (Tolima) con infraestructura y personal experto. Pilotaje en el departamento de Risaralda de los programas de "Disminución de Riesgos del Consumo de SPA"y "Cesación del Consumo de Tabaco". Diseño del sistema de referencia y contrarreferencia de pacientes que requieren servicios especializados para el manejo de su adíccíón, en el nivel básico de salud. Producción y trabajo Diseñar estrategias que faciliten y apoyen el desarrollo de una visión empresarial. así como de la capacidad laboral y productiva de la población, en particular de los jóvenes, como alternativas preventivas. Seguimiento del proyecto de atención a población trabajadora del sector informal en Santa Fe de Bogotá, ejecutado por una ONG de la ciudad con el apoyo del Fondo de Riesgos Profesionales del Ministerio de Trabajo. Concertación entre el Sena y Comités Departamentales de Prevención Integral del Consumo de Sustancias Psicoactivas para el desarrollo de programas de educación no formal con jóvenes desescolarizados. Realización de "Expo Camello", feria promovida por el viceministerio de la Juventud con el fin de presentarles alternativas laborales a los jóvenes.

o<

~ o cz z

u;

;i

y organización

o o<

V)

« ~ o u o z o< o o o LU

V) LU

Participación

<:n

« co :z « o< ~

o<

comunitaria

e;

LU

o

« :z :z ~ -c o< z V)

Implemento estrategias que faciliten el fortalecimiento de la participación y organización de las comunidades y diferentes grupos humanos en el desarrollo de acciones de

o o u O o< e,

123

.....J LU


C

A

M

B

I

O

PAR

A

transformación sociocultural la Prevención Integral. Continuidad

CONSTRUIR

L

y de mejoramiento

y seguimiento

PAZ

A

de la calidad de vida que conduzcan

del trabajo a cargo del viceministerio

a

de la Juventud.

a

través de las "Casas de la Juventud". Firma de un convenio con el Gobierno del Japón para el montaje de 11 Casas de la Juventud en el Departamento Convenio con la Corporación universitarios

del Quindío. Opción Colombia

a la capacitación

Armenía. Bucaramanga.

en prevención

para la vinculación de comunidades

de jóvenes

educativas

en

Cartagena y Popayán.

Cooperación internacional Desarrollar

mecanismos

y estrategias

ración bilateral y multilateral financieramen te. Participación

destacada

que contribuyan

entre

países

al fortalecimiento

e instituciones

de Colombia en los siguientes

• Reunión del Grupo de Trabajo de la OENCicad ción Multilateral.

eventos

vención

de un proyecto

multilateral

Integral dirigido a comunidades

de la coopetécnica

de Evalua-

de Naciones Unidas.

de investigación educativas

como

internacionales:

sobre el Mecanismo

• Período 43 de Sesiones de la Comisión de Estupefacientes Estructuración

tanto

y formación

entre Venezuela.

en Pre-

Ecuador y

Colombia. Firma de acuerdos de cooperación Embajada de Gran Bretaña.

o

124

con el PNUD. el gobierno

de Canadá y con la


Plan Nacíonal de Desarrollo Alternativo-Plante Misión: Disminuir la participación de la población objetivo en las actividades ilicitss mediante procesos regionales y locales de construcción de alternativas sociales y económicas lícitas, social, económica y ambientalmente sostenibles y actuar como instrumento facilitador y dinamizador del Proceso de Paz,

Bajo esta perspectiva, la gestión durante 1999-2000 se ha centrado en el fortalecimiento del modelo de gestión creado por el plante durante 1998 dando mayor énfasis a la noción de proyectos regionales de desarrollo alternativo, que articulan particularidades de integralidad en el campo económico, social y ambiental. alrededor de los cuales se integran los diferentes componentes e instrumentos del plan Nacional de Desarrollo Alternativo. Como pilar fundamental de la estrategia se ha dado continuidad al apoyo dirigido a las organizaciones campesinas e indígenas, al igual que un mayor énfasis en el proceso de coordinación interinstitucional que posibilite una incorporación más activa de las instituciones estatales y comunitarias, tanto a nivel local como departamental. al proceso de construcción del desarrollo alternativo. En este marco se ha dado continuidad y profundízacíón en el conocimiento y conceptualización alrededor de los impactos, efectos y causas de los cultivos ílícítos en la economía campesina en particular y en la sociedad urbano-rural en general. 10 cual ha permitido avanzar en la pertinencia y eficacia de los proyectos recuperando y consolidando un mayor número de familias para la legalidad y propiciando una mayor disminución del impacto de la economía ilícíta en la economía regional.

Ll.J

f-

Z

::s e, O >

~

z

cc Ll.J

f::::¡

-' ~

~

g

z O O U cc -c ""~ z V> Z o Ll.J

~ -'

o;

125

Ll.J

o


C

A

M

B

I

O

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

El modelo de gestión del Plan Nacional de Desarrollo Alternativo ha continuado evolucionando aunque manteniendo su articulación con las orientaciones emanadas del plan de Desarrollo del Presidente Pastrana: Cambio para Construir la Paz, en el cual se define al Plan Nacional de Desarrollo Alternativo como una de las políticas ejes de desarrollo para el sector rural. a través de una intervención regional y articulado al Proceso de Paz: "Se desarrollarán planes regionales de desarrollo alternativo, que cuenten con apoyo comunitario y que sean instrumento importante en el objetivo de alcanzar la paz en regiones convulsionadas por la violencia". Las estrategias definidas para plante se orientan a: Desarrollo de proyectos productivos de carácter regional. promoción de actividades económicas lícitas competitivas en alianza con el sector privado, integralidad de las inversiones, teniendo como eje el desarrollo regional y las actividades productivas, fortalecimiento de la relación Estado comunidad en zonas de alto conflicto a través de la planeación participativa y el control social. reconstrucción y fortalecimiento del tejido social rural. La cobertura del plante no ha sido modificada y su presencia se hace efectiva en 11 departamentos del país: Bolívar (sur del departamento), Caquetá, Cauca, Guainía (eje del río Guaviare entre Guainía y Vichada) , Guaviare, Huila, Meta, Norte de Santander (región del catatumbo), Naríño. Putumayo y Tolima, alcanzando una cobertura de 96 municipios. En este marco, a la fecha pueden resaltarse dentro de los logros más importantes un estimado en atención directa e indirecta de más de 100.000 beneficiarios campesinos y colonos, además de 19 etnias indígenas, vinculados o afectados por los cultivos ilícitos a través de más de 110 proyectos de desarrollo social. económico y ambiental. Se espera adicionalmente construir durante la presente vigencia un total de 90 proyectos adicionales que beneficiarán a un número similar de personas. En este marco se posibilitó el alcance de importantes logros como la rehabilitación de más de 130 kilómetros de vías terciarias, la construcción de 100 kilometros de red eléctrica que posibilitaron 330 nuevas conexiones, la atención directa a más de 19 etnias indígenas y múltiples proyectos en saneamiento básico, salud, educación y atención a grupos asociativos y comunitarios y otros que se detallan adelante, para 10 cual se invirtieron recursos por valor de 20.786.782.093 pesos, de los cuales el Plan Nacional de Desarrollo Alternativo invirtió recursos por valor de 15.172.217.9 pesos a través de su presupuesto, y el saldo corresponde a recursos aportados por la comunidad y otras instituciones en el marco de los proyectos. Dentro de los proyectos de desarrollo económico y ambiental resalta durante el período analizado, el inicio del proceso de implementación de los proyectos regionales de

o

126


INFORME

A

L

CONGRESO

1999-2000

frutales de clima frío. papa y café orgánico apoyados con recursos de la Usaíd. la consolidación

del plan Regional de Desarrollo

proyectos

de ganadería.

de contingencia

silvicultura.

Alternativo

para el Putumayo

caucho y seguridad

alimentaria

en esta región que registra un importante

que incluye

como estrategia

crecimiento

de la proble-

mática de los cultivos ílícítos: se dio inicio al proyecto

de ordenamiento

la Selva de Mataven

con más de 150 comunidades

indígenas;

que beneficiará

a 51 resguardos

el apoyo a más de 30 asociaciones

resaltan por su nivel de organización

de productores

y dimensión

que agrupa 5 organizaciones

de productores

que agrupa 14 asociaciones

de productores.

estructural

territorial

dentro

en

de las cuales

y organizativa

Cosurmeta

y Corpoagro en el departamento

del Tolima

Logros y avances El plan Nacional de Desarrollo en la consolidación

Alternativo

este período continuó

y con énfasis

gral. De esta manera se dio continuidad

en el desarrollo

socio-económico

con el concurso de la comunidad.

nes municipales

instituciones

y departamentales.

cos del Plante. al igual que una primera evaluación el segundo trimestre

los cultivos desarrollo

proyectos

de desarrollo

para la superación

paulatina

ílícttos. De esta manera. regional.

torno al desarrollo

lo cual le permite alternativo.

administracio-

descentralizadas

y equipos

y ajuste de sus contenidos

del año en curso. La primera evaluación

precisar los diferentes

inte-

al trabajo realizado en el marco de los 26 planes

Regionales de Desarrollo Alternativo.

y pertinencia

avanzando

de su modelo de gestión regional. bajo los preceptos de la planeación

la competítívídad

participativa.

durante

alternativo

al Programa

durante

de estos Planes. permite

y mejorar en su focalización

de los factores que generan

el plante continúa

técni-

enfatizando

una intervención

acorde con las particularidades

la aparición

de

en el proceso de diferenciada.

y potencialidades

en regiow

nales.

f-

Z

:'5

Q..

El ejercicio de regíonalízacíón participativa puestas

que permite

y proyectos

se convierte de esta manera. en un ejercicio de planeación

la caracterización

de inversión

de las regiones.

y definición

identificación

de la programación

presupuestal

para las vigencias

zar sólidamente

de los cultivos ilícito s de las familias de colonos.

campesinos permitió Desarrollo

e indígenas. presentar

en el marco del Plan Colombia.

Alternativo

255.6 millones

que permitirán

Cabe anotar que el proceso de preparación a la consideración

z

internacional

avan-

Regionales

"" !::i -c w

-' -c

z 9 -'

o o u « """"« z

de estos planes.

once (11) planes

de la cooperación

>

~

de la

actual vigencia y los requerimientos en la desarticulación

futuras.

o

de las pro-

de

<./l

por valor de

Z

:'5

de dólares.

Q..

127

w

o w o


CAMBIO

PAR

A

CONSTRUIR

l

A

PAZ

Dentro de los logros obtenidos durante este período, se obtuvo la no objeción por parte del BID para la inclusión y financiación de una nueva categoría denominada proyectos productivos regionales por valor de 15 millones de dólares provenientes del crédito. Esta aprobación conllevó una modificación en la asignación de la financiación de las categorías del crédito, recortando la categoría de infraestructura de desarrollo rural y creando una nueva categoría denominada proyectos productivos regionales. Desarrollo del Programa y de los componentes En el marco de su modelo de gestión, y con cargo al presupuesto de inversión de 1999 el Plante invirtió recursos por valor de $20.786.782.093, de los cuales $8.000.000.000 provienen del crédito BID 984 OC-CO, $4.760.000.000 a recursos nacionales y $2.151.307.956, a recursos aportados por la Unops y la Usaíd, el saldo corresponde a recursos aportados por la comunidad. Los recursos aportados por la Usaíd forman parte de un total de un primer aporte de 5 millones de dólares que serán complementados durante la actual vigencia por un valor adicionado de 10 millones de dólares. De igual manera para la actual vigencia se cuenta con recursos de apropiación por valor de $14.474.100.000, de los cuales 8.000 millones de pesos corresponden al citado empréstito. La inversión de estos recursos se orienta a la financiación de los planes Regionales de Desarrollo Alternativo y en la actualidad se adelanta la gestión correspondiente y las acciones de planificación partícípatíva para su ejecución. A continuación se desagregan las acciones realizadas en cada uno de los cinco componentes del Plante. Fortalecimiento institucional y comunitario: A través de este componente se desarrollan acciones orientadas al fortalecimiento ínstítucíonal de las administraciones municipales, al fortalecimiento del sistema educativo local y de la salud pública, y al adelanto de acciones de comunicación y periodismo. Dentro de las acciones logradas resaltan las siguientes: • Se efectuaron cuatro proyectos de acompañamiento socio-empresarial en organizaciones de los departamentos de Huila y Caquetá, los cuales están orientados a mejorar la capacidad técnica y organizativa de estas organizaciones. Con el apoyo del Instituto Luis Carlos Galán del Ministerio de Educación, estos proyectos van a ser complementados con un proceso de educación y cultura política como lo es la Escuela para la Democracia, proyecto que se desarrollará en los departamentos de Huila, Tolima y Caquetá. Se trabaja directamente con 900 campesinos en temas que han sido previamente seleccionados por ellos en torno a los derechos y deberes como ciudadanos.

o

128


INFORME

A

L

CONGRESO

1999-2000

• Programa de educación formal desescolarizado: Como un factor definitivo de competitividad, los proyectos de desarrollo alternativo requieren ser complementados con procesos educativos que incrementen la capacidad de los actores de estos proyectos; con este objetivo, el plante continuó y amplió el proyecto educativo: Sistema de Aprendizaje Tutorial. SAT,el cual es un programa de educación formal desescolarizado, de básica secundaria y media vocacional. que basa su propuesta pedagógica al contexto rural. conducente a que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos en la actividad productiva. Con este programa se están atendiendo 1.000 alumnos. • Formación de jóvenes y niños como gestores culturales: Este proyecto busca fortalecer el tejido social. a través de la recuperación de la memoria colectiva de las comunidades y el apoyo a la cualificación de artistas locales y regionales para que promuevan proyectos culturales con niños y jóvenes. Se benefician 520 niños y jóvenes en los municipios plante del departamento del Guaviare y se desarrollará en coordinación con la dirección de juventud e infancia del Ministerio de Cultura. • Infraestructura social: se cofinanciaron proyectos de infraestructura rural y dotación en educación y salud articulados a los planes Regionales de Desarrollo Alternativo, los cuales fueron priorizados por la comunidad en el ejercicio de diseño de estos planes, cuatro proyectos en salud, y tres en educación. Adicionalmente en la vigencia 99 se han llevado a cabo importantes iniciativas de coordinación institucional con Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación e ICBF.Es importante mencionar los acuerdos de concurrencia institucional gestionados con el ICBF para que esta institución compre la cosecha de los pequeños productores de algunas zonas plante con el fin de ser utilizados en los restaurantes escolares del Instituto. Este proyecto no sólo beneficia a los pequeños productores sino también mejora la nutrición de la población de jóvenes y niños que asisten a estos restaurantes.

UJ

1-

Z

:'S e; O >

En el campo del control social. el plante continúa fortaleciendo el instrumento de las veedurías populares, para lo cual cuenta con recientes aportes de la auditoría técnica realizada por el Cíder de la Universidad de los Andes. De igual manera, el plante ha avanzado hacia la construcción de un nuevo instrumento de participación ciudadana que permite el seguimiento y evaluación a los impactos de los proyectos sobre los ilícitos, este instrumento ha recibido el nombre de Acuerdos de Desarrollo Alternatívo, los cuales se orientan a consolidar la decisión voluntaria de la población objetivo del Plante, de abandonar los cultivos ilícitos y articularse

~ z "'"

UJ

~ :;{

«

z ~

O O

U "'" « "'«" z V) Z o « -' e, o UJ

UJ

129


CAMBIO

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

a alternativas lícitas social. ambiental y económicamente sostenibles. Estos acuerdos permiten profundizar en la principal estrategia del desarrollo alternativo, que consiste en consolidar grupos sociales como factor crítico de éxito para el desarrollo regional y por ende para la eliminación de los factores que generan la aparición de los cultivos ilícitos. Tecnología y producción: A través de este componente se desarrollan acciones en materia de apoyo a la írnplementacíón de proyectos de desarrollo económico regional. comercíalízacíón. investigación tecnológica, y preinversión para establecer la factíbílídad económica y/o tecnológica de proyectos de desarrollo regional. Por medio de este componente se han financiado 103 proyectos de desarrollo productivo y transferencia de tecnología y se han atendido cerca de 50 asociaciones de productores, afectadas por los cultivos ilícitos. Adícíonalmente. estos proyectos al constituirse en el eje del desarrollo económico de las regiones atendidas por el plante requieren una visión integral y en consecuencia de inversiones en acciones complementarías, que se describen en los otros componentes de este informe y que en la práctica se reflejan en proyectos tales como vivienda rural. saneamiento básico y apoyo a la comercialización. Respecto a los logros de este componente es importante resaltar la vinculación a actividades económicas lícitas a 8.200 productores. En este punto es importante resaltar que en las vigencias 98-99 se atendieron 7.000 familias con el subcomponente de transferencia de tecnología. Este proceso ha permitido iniciar la adopción de tecnologías en frutales de clima frío (mora, lulo, tomate de árbol), fríjol. caña panelera, caucho, píscícultura, agroforestería y ganadería. Esta fase fue muy importante para la conformación y fortalecimiento de las organizaciones de productores. Se ha logrado a través de estos modelos tecnológicos en adopción, disminuir los costos de producción y mejorar la productividad y calidad de los productos. Estos proyectos articulan acciones particulares para garantizar su sosteníbílídad económica y social. dentro de las cuales resaltan: • Proyectos de ámbito regional y mayor impacto articulados a mercados regionales, nacionales o internacionales. • Alternativas seleccionadas mediante procesos de concertación comunitaria que garantizan su coherencia con las actividades productivas de la población de las zonas. • Acompañamiento socioempresaríal para que las organizaciones constituyan Fondos de Servicios de Apoyo a Alternativas Tecnológicas y Económicas conducen-

o

130


INFORME

A

L

CONGRESO

1999-2000

tes a la ampliación de cobertura y a la gestión autónoma de las asociaciones de productores. • Proyectos productivos con carácter empresarial mediante alianzas con el sector privado y el diseño de instrumentos tales como el fondo de capital de riesgo y la conformación de un portafolio de proyectos con la Corporación Colombia Internacional. Conservación de áreas frágiles y de importancia ambiental: Para este componente, el enfoque regional también ha permitido generar importantes avances en los procesos de coordinación de lineamientos de política con el Ministerio del Medio Ambiente y la CARy en las acciones que se concertaron y desarrollan en torno a fortalecer las organizaciones comunitarias y entidades territoriales en la gestión ambiental. fortalecer la coordinación interinstitucional y transectorial para la gestión y el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente y en avances en el establecimiento de alternativas productivas que incorporen tecnologías de impacto ambiental positivo. El resultado de las acciones en este campo se refleja en los siguientes avances: • Continuación de los Planes de Ordenamiento Territorial en los municipios Plante ubicados en el macizo colombiano en los departamentos de Cauca, Huila, Nariño, Tolima, Caquetá, Putumayo y Guaviare. La participación ciudadana en estos trabajos permitirá ordenar, limitar, identificar y jerarquizar los proyectos y programas de intervención no sólo del PNDA sino del Estado en general. • En el tema de fortalecimiento institucional ambiental comunitario deben resaltarse por las zonas de importancia ambiental donde se desarrollan y por ser gestionados por las mismas comunidades, los importantes aportes en esfuerzos y recursos para ejecución de los proyectos en la región del Lozada-Guayabero (Caquetá-Meta) y en la zona de La Lindosa en San José del Guaviare. • En la ejecución de la vigencia del 99 se debe resaltar el proyecto "Desarrollo de sistemas agrarios sostenibles en las zonas de amortiguación y en áreas de influencia de los Parques Nacionales Naturales", el cual permitirá obtener tecnologías sostenibles con el propósito de superar las limitaciones señaladas por la auditoría ambiental respecto a la sosteníbílídad ambiental de los paquetes tecnológicos implementados en estas regiones. De igual manera y en relación con esta alerta, el plante tiene programado la realización de tres talleres con expertos y con campesinos, lo cual permitirá el análisis de estos paquetes y las propuestas de ajustes de los mismos.

u.J f-

Z

« -' e;

o > ~ z u.J ""

~ -c

:<z o-'

o -' o u "" « ""« z u.J V)

Z

o

::; e; o LU

131


C

A

M

B

I

O

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

Apoyo a pueblos indígenas: En el componente de los pueblos indígenas debe resaltarse que se asegura la participación de cada una de las etnias. respetando la diversidad cultural a partir de sus propias organizaciones. racionalidad económica. valores y aspiraciones. A través de proyectos de desarrollo alternativo concertados directamente con estas comunidades se busca fortalecer y respetar la jurisdicción. asegurar los procesos de autonomía y consolidar la territorialidad indígena. Con este propósito se trabaja en la recuperación de las economías tradicionales y en la modernización de la producción articulad a al mercado. Estos proyectos fueron concertados. diseñados y contratados directamente con los resguardos o cabildos. para de esta manera fortalecer los procesos de autonomía y gestión de los pueblos indígenas. Dentro de las acciones a resaltar durante el período en análisis se destacan las siguientes: • En la vigencia de 1999 se beneficiaron 19 etnias Yanaconas. Guambíano, Paez. Pastos. Ingas. Totoroes. Koconucos. Kamentzá. Kofán. Siona, Awa. Emberás. Huitotos. Kurripacos. Kubeos. Síkuaní, Piapocos. Puínave, Píaroa. comunidades que se encuentran asentadas en las regiones Andínas, Orínoquia y Amazonia. • Se ínícíaríon proyectos de ordenamiento territorial en la Selva de Mataven y de la región del Valle de Sibundoy, este último es un proceso concertado que será financiado con recursos de la actual vigencia. En el proyecto de la Selva de Mataven. participan 16 resguardos. 151 comunidades con 10.500 indígenas que pertenecen a seis etnias diferentes. mientras que con el proyecto del valle del Síbundoy se benefician 12.600 indígenas. • Se iníciaríon proyectos de jardines medicinales que se desarrollan en la región del Putumayo y del Cauca. donde el médico tradicional recupera su papel ancestral en torno a sus saberes ancestra1es y se fortalece el reconocimiento de las comunidades hacia sus autoridades tradicionales. En torno de estos procesos se vinculan los jóvenes que habían perdido este conocimiento y se genera un proceso de aprendizaje alrededor de las prácticas culturales. Infraestructura para el desarrollo rural: Este componente agrupa los programas de vivienda rural. electrificación e infraestructura para las comunicaciones. saneamiento básico. y reforma agraria. los cuales permiten adelantar proyectos que coadyuven a mejorar la calidad y nivel de vida de las comunidades rurales de bajos ingresos y el bienestar de los hogares beneficiarios del Plan Nacional de Desarrollo Alternativo. Plante.

o

132


INFORME

A

L

CONGRESO

1999.2000

En materia de titulación de baldíos se creó un convenio en el cual forman parte activa la Presidencia de la República como coordinador. el Instituto Colombiano para la Reforma Agraria Incora. el DANE. el IGACy el Plante. que ha posibilitado desarrollar un programa que estableció como meta la titulación de más de 10.000 predios de colonos y campesinos. A su vez. el programa de vivienda rural que se adelanta en coordinación con el Ministerio de Agricultura y el Banco Agrario. permitió invertir recursos por valor de 1.000 millones de pesos en la financiación de 10 proyectos de saneamiento básico y proyectos de mejoramiento de vivienda rural en zonas Plante. con 10cual se benefició a más de 100 familias afectadas por los cultivos ílícítos. En materia vial se repararon o mantuvieron 130 kilómetros beneficiando a 30.000 personas. Se construyeron 2 acueductos y 1 alcantarillado favoreciendo a 3.000 personas y se contrató la ejecución de 100 kilómetros de red eléctrica para acometer 330 conexiones que benefician a 1.950 personas. Sistema de seguimiento y evaluación: Este sistema está implementado en todas las regiones de cobertura del Plante. esto ha conllevado un trabajo de capacitación a los equipos regionales y de acompañamiento a éstos y a las instancias locales. El diseño e implementación del sistema de seguimiento le ha permitido al Fondo Plante conocer el estado de avance de los proyectos. metas cumplidas. población beneficiada. estableciendo oportunamente las alertas y definiendo los tipos de intervención o asesoría requerida en cada caso. El sistema permite conocer el inicio de los proyectos. su estado de avance físico y financiero y su terminación. Sistema que se complementa con las visitas que efectúan los asesores del nivel regional y naciona1. Paralelamente al desarrollo del sistema de seguimiento físicofinanciero. se implementa y articula el proceso de control social que deben realizar las comunidades beneficiarias de los proyectos. donde ellas se pueden manifestar por escrito expresando sus observaciones y comentarios al desarrollo de los mismos.

w f-

Z

.:'S a..

De igual forma. se iniciará un trabajo para fortalecer los procesos de organización comunitaria en torno al seguimiento de las inversiones del Programa por parte de las comunidades beneficiadas. En este sentido. se busca que los CMDR no solamente sean instancias para la planeación y definición de las inversiones sino también que se vinculen a los procesos de seguimiento de todo el ciclo de proyectos. 133


CAMBIO

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

Cooperación internacional: En materia internacional.

el Plante adelanta gestiones con el interés fundamental de alcanzar un mayor nivel de cooperación de las fuentes internacionales de cooperantes, ante todo para canalizar los aportes que se han identificado como prioritarios en las regiones de cobertura del Programa. Se ha considerado fundamental. en tal sentido, fortalecer una estrategia que contemple tres aspectos que permitan un manejo integral del papel de lo internacional en el desarrollo alternativo:

• Posicionamiento del tema de desarrollo alternativo como pilar en la lucha contra las drogas: Dado el enfoque eminentemente represivo que se daba en el escenario internacional al problema de las drogas, el Gobierno Nacional a través del Plante, en el entendimiento de que el problema de los cultivos ilícito s es un conflicto social que requiere soluciones de este tipo y de la importancia de contar con un decidido compromiso de la comunidad internacional para lograr su superación, promueve con seriedad en los diversos escenarios internacionales la importancia y el valor de esta herramienta de control a la oferta de drogas ílícítas. Vale resaltar elliderazgo que el plante tuvo en el proceso de adopción de un plan de acción sobre cooperación internacional para la erradicación de cultivos ilícito s para la producción de drogas y desarrollo alternativo por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas. Este documento que es el máximo consenso alcanzado a nivel mundial en este tema, destaca la importancia de la cooperación internacional hacia los programas de desarrollo alternativo que adelantan los países afectados por los cultivos ílícítos. a la vez que sienta una serie de principios y mecanismos para facilitar este tipo de cooperación. Tras este logro en el escenario internacional se incorporan internamente aquellos aspectos que adicionan y complementan la visión nacional del desarrollo alternativo. Igualmente vale la pena anotar la suscripción de un plan de negocios con Undcp para la gestión de fuentes de donantes internacionales en octubre de 1998, y la versión actualizada en octubre de 1999 teniendo como resultado la decisión por parte de dicho organismo de financiar proyectos productivos para los 5 municipios ubicados en la denominada "zona de distensión de los departamentos de Caquetá y Meta" por valor de 3.3 millones de dólares. En esta misma esfera de acción, el plante promovió y consiguió la incorporación de indicadores de carácter social en el componente de desarrollo alternativo del Mecanismo de Evaluación Multílateral, MEM que se trabaja en el escenario

o

134


INFORME

A

L

CONGRESO

1999-2000

intrarregional americano en el seno de la Cicad-OEA.destacando nuevamente el concepto que debe primar en los programas de desarrollo alternativo: impacto social que facilite las condiciones para desvincular la población campesina e indígena de los cultivos ilícítos. • Retroalímentación de la política de desarrollo alternativo mediante experiencias en países productores: Otra esfera de acción ha estado dirigida a aprender de las experiencias exitosas así como de los fracasos de países vecinos como Perú y Bolivia en materia de desarrollo alternativo. Al respecto se ha logrado mejorar el modelo de gestión colombiano mediante el desarrollo de metodologías y mecanismos de coordinación interinstitucionales y con agentes cooperantes y en la promoción de herramientas para lograr la vinculación del sector privado a proyectos de desarrollo alternativo. Asimismo se comprobó la necesidad de fortalecer el desarrollo de sistemas de monitoreo y seguimiento, el establecimiento de mecanismos de conciliación y resolución pacífica de conflictos en las zonas de influencia del programa; y la importancia del acompañamiento de las comunicaciones en los proyectos. Igualmente se constató el fracaso de mecanismos de compensación por erradicación que se adelantaron en Bolivia. • Gestión de recursos: El otro aspecto fundamental ha sido mejorar la capacidad institucional para obtener mayores recursos de cooperación internacional. En este campo se adelantan gestiones ante diversas fuentes de cooperación para incrementar el apoyo financiero y técnico a los proyectos identificados en el marco del modelo de gestión del PNDA.bajo el principio de corresponsabílídad internacional en el tratamiento al problema de las drogas ílícítas. Las líneas de gestión del PNDA en esta materia consisten en obtener recursos para ampliación de proyectos productivos en operación, a través del mecanismo de los fondos de capital: financiación de nuevos proyectos; adopción de regiones de desarrollo alternativo (inversión integral); asistencia técnica; y transferencia de tecnología.

UJ

rZ

S CL

o > ~ z "'" f::J UJ

En efecto para el período 1998 a 2001 el Plan te ha recibido y recibirá un total de US$24.559.500, provenientes de las siguientes fuentes y para los siguientes períodos:

--'

«

« O z ::::: 00 u g:; ~ ~

- Cicad-OEA: período 1998 US$70.000; - Francia: período 1998-1999 US$66.250;

Z SUJ

CL

135

UJ

o o


CAMBIO

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

- Undcp: período 1996-2000 US$2.800.000 y período 1999-2001 US$3.300.000; - PNUD: período 1997-1999 US$250.000; - Usaid: período 1998 US$1.000.000. período 1999-2000 US$860.000. período 1999-2000 US$5.000.000. y período 2000-2002 US$lO.OOO.OOO; - China: período 1997-1998 US$719.500; - Japón: período 1997-1998 US$350.000; - Corea: período 1996 US$11O.000. De lo anterior vale la pena destacar que en agosto de 1999 el gobierno de Colombia suscribió un convenio de donación con el gobierno de los Estados Unidos a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos. USAID. por valor de 15 millones de dólares. para reducir la producción de cultivos ílícítos en la zona amapolera de Colombia en un período de tres años. Forman parte de este convenio la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional. ACCI y el plan Nacional de Desarrollo Alternativo. plante. En desarrollo de una primera fase de este convenio. se han comprometido recursos por un valor total de 5.850 millones de pesos. En el componente de actividades productivas lícitas están en ejecución proyectos de frutales para los departamentos de Tolima y Huila. por valor de 3.880 millones de pesos. En el componente de manejo ambiental los recursos comprometidos ascienden a la suma de 1.000 millones de pesos y en el componente de Fortalecimiento Institucional y Comunitario se han convenido recursos por valor de 970 millones de pesos. Es importante anotar. que en el marco del desarrollo de este convenio. se han logrado avances significativos en el campo de los pactos de desarrollo alternativo y sustitución de cultivos ílícítos. En total. se lograron compromisos para eliminar voluntariamente 915 hectáreas de cultivos de amapola de las cuales 800 corresponden al departamento del Tolima y 115 al departamento del Huila. Durante la vigencia del convenio (3 años). se planea ejecutar proyectos de desarrollo alternativo para los departamentos de Cauca. Naríño, Tolima. Huila y Putumayo. por un valor total de 20.500 millones de pesos. Dentro de estos proyectos cabe destacar algunos como los de café orgánico. papa industrial. frutales. yuca. ganadería y seguridad alimentaria. que se iniciarán el segundo semestre del año en curso. Igualmente se adelantan negociaciones con el gobierno de los Estados Unidos para el desarrollo de un programa ampliado de cooperación en las zonas cocaleras para los

o

136


INFORME

A

L

CONGRESO

próximos cinco años. en particular en los departamentos (al sur). Norte de Santander y sur de Bolívar.

1999

.:

2

O

O

O

de Putumayo. Caquetá

De otra parte. el gobierno de Francia coopera con el plante a través del Centro de Cooperación Internacional de Investigación Agrícola para el Desarrollo. Cirad. Esta entidad suministra cooperación técnica al Plante en diversos aspectos relacionados con el desarrollo y mejoramiento de cultivos de caucho. palmito. mora y frutales amazónicos. realizando para ello misiones de cooperación técnica y actividades de transferencia de tecnología en las diversas líneas productivas. Igualmente. durante 1999 se concretó un nuevo proyecto con Undcp para la Zona de Distensión de los departamentos de Caquetá y Meta por 3.3 millones de dólares para ejecutarse en un período de tres años. Finalmente. el plante ha estructurado un portafolio de proyectos de carácter regional que se incorporarán dentro del grupo consultivo que el gobierno de Colombia prepara con el apoyo del BIDy bajo la coordinación del Departamento Nacional de Planeación. como apoyo al Proceso de Paz y que se realizará en julio de 2000. Se trata de un portafolio de proyectos que asciende a la suma de 157 millones de dólares. cubre los cinco componentes que maneja el Plante. y está focalizado en la región del macizo colombiano y en los departamentos de Guaviare. Caquetá (al norte) y Meta.

w

1-

Z

:'S CL

:;{ z

o > ~ z w "" ~ <t:

g

o o u cc <t: <t: "" Z V)

Z

:'S CL

137

w

o w

o



fondo de Programas Especiales para la Paz Misión: Formular, preparar, crear, adelantar y flnanciar proyectos, acciones, estudios, trámites y actividades que contribuyen de manera eflcaz al logro y mantenimiento de la Paz en Colombia, mediante la generación de condiciones que visbilicen los diálogos, la Iirme de acuerdos, la reinsercián a la vida civil y el respeto y difusión del Derecho Internacional Humanitario dentro de una cultura de convivencia, respeto a los Derechos Humanos y bienestar social.

Asignación de recursos: Durante la vigencia de 1999, le fueron asignados al Fondo de Programas Especiales para la Paz, dentro del Presupuesto General de la Nación recursos por valor de 14.088.5 millones de pesos, distribuidos así: • 8.616.7 millones de pesos, dentro del rubro correspondiente al presupuesto de funcionamiento de la Presidencia de la República, Cuenta 3 Transferencias Corrientes, Ordínal 03 Fondo de Programas Especiales para la Paz (Ley 368/97). • 5.000,0 millones de pesos, con cargo al presupuesto de inversión de la Presidencia de la República, Programa 520 Administración, Control y Organización Institucional para Apoyo a la Administración del Estado; Proyecto 24 Implantación de Programas Especiales para la Paz (Ley 368/97). • 471 ,8 millones de pesos, con cargo al presupuesto de inversión de la Presidencia de la República, Programa 111 Construcción de Infraestructura Propia del Sector; Proyecto 01 Construcción y Dotación para el Sector Educativo-municipio de San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá y Puerto Rico, departamento de Caquetá.

V>

:< LW

u a... LW

V> LW

V>

« ¿ «

""o O cc o, LW

o O o z O l.L

139

g:

N

::í

;;2

g:


C

A

M

B

I

O

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

Durante la presente vigencia fiscal. le han sido asignados al Fondo de Programas Especiales para la Paz, dentro del Presupuesto General de la Nación recursos por valor de 10.378.4 millones de pesos, distribuidos así: 9.478.4 millones de pesos, dentro del rubro correspondiente al presupuesto de funcionamiento de la Presidencia de la República, Cuenta 3 Transferencias Corrientes, Ordínal 03 Fondo de Programas Especiales para la Paz (Ley 368/97). 900,0 millones de pesos, con cargo al presupuesto de inversión de la Presidencia de la República, Programa 520 Administración, Control y Organización Institucional para Apoyo a la Administración del Estado; Proyecto 24 Implantación de Programas Especiales para la Paz (Ley 368/97). De estos recursos del año 2000 hemos recibido en funcionamiento la suma de 1.400, millones de pesos y 495 millones de pesos de inversión; los cuales se comprometen según las necesidades y prioridades de los proyectos que sean víabílízados. Manejo de recursos: Los recursos provenientes del Presupuesto General de la Nación, tanto para funcionamiento como para inversión, son manejados por el Fondo de Programas Especiales para la Paz, por intermedio de encargos fiduciarios de administración y pagos, suscritos con Fiduciaria de Occidente S. A. y Fiduciaria La Previsora S. A., respectivamente. Dichas fiduciarias se encuentran en la obligación de presentar informes mensuales que contengan: Informe de la composición del Fondo Común Ordinario, y de los rendimientos obtenidos para el encargo fiduciario. Informe sobre el estado de cuenta del fideicomiso, el cual como mínimo deberá contener: recursos recíbídos. recursos comprometidos; pagos efectuados debidamente discriminados, indicando: detalle o descripción del pago, la fecha, el beneficiario y su identificación y el monto, agrupándolos en pagos efectuados en desarrollo de convenios y contratos y pagos directos, incluyendo los pagos por concepto de comisiones fiduciarias; y los recursos disponibles. Asimismo el informe sobre el estado de cuenta del fideicomiso deberá contener el detalle, fecha y monto de los reintegros efectuados por La Fiduciaria a la Dirección del Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, por concepto de rendimientos financieros de las inversiones realizadas con recursos del encargo fiduciario o por concepto de recursos no comprometidos, cuando a ello hubíere lugar.

o

140


INFORME

A

L

CONGRESO

1

999

-

2

O

O

O

Informe jurídico y de ejecución presupuestal de los convenios y contratos celebrados, el cual como mínimo deberá contener: relación de contratos y convenios celebrados, indicando: fecha de solicitud, fecha de perfeccionamiento, fecha de legalización, plazo, valor, recursos comprometidos por cada convenio o contrato y recursos ejecutados por cada convenio o contrato. Entregar mensualmente fotocopia de los comprobantes de egreso de los pagos realizados en el mes inmediatamente anterior, al igual que de las consignaciones realizadas al tesoro nacional. Gestión de recursos Los recursos recibidos del Presupuesto General de la Nación, se destinaron durante 1999 a dos aspectos fundamentales dentro de la Política de Paz del Gobierno Nacional; enmarcados dentro de los lineamientos del plan Nacional de Desarrollo "Cambio para Construir la Paz", siendo el primero de ellos generar condiciones para el logro y mantenimiento de la paz y el segundo garantizar la realización de diálogos y negociaciones con los grupos insurgentes en el país. La utilización de los recursos permitieron garantizar el funcionamiento de las diferentes instancias involucradas en el Proceso, tales como la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, el Consejo Nacional de Paz, el plan Colombia y el propio Fondo de Programas Especiales para la Paz, brindando para cada caso el apoyo logístico, operativo, funcional y financiero requerido para el buen desarrollo de los acercamientos, diálogos y negociaciones en la permanente búsqueda de la Paz. Dentro del marco legal y funcional previsto para el Fondo de Programas Especiales para la Paz, se adelantaron las gestiones pertinentes para atender las necesidades de asesoría profesional. administrativa y técnica y de soporte operativo, permitiendo llevar a cabo acciones de diverso orden encaminadas a la difusión del Derecho Internacional Humanitario; al mantenimiento y operación del Observatorio de Hechos de Paz; a la puesta en marcha del plan Colombia; al funcionamiento del Consejo Nacional de Paz; al mantenimiento y desarrollo del proceso de acercamiento, negociación y diálogos con la guerrilla; al apoyo económico a las iniciativas de paz.

U)

W ....J

~

U w CL

U)

W U)

« ::?: « el< <.9

O el<

Los recursos del presupuesto de inversión, enmarcados dentro de los proyectos de Implantación de Programas Especiales para la Paz y construcción y dotación para el sector educativo, municipios de San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá y Puerto Rico, departamento de Caquetá fueron utilizados en la realización de acciones destina-

CL

w

N

o ;f O S o z ~ O u; ;f

141


CAMBIO

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

das a la generación de condiciones para el logro y mantenimiento de la paz: al apoyo a los temas de la Agenda de Negociación con las Farc-Ep. al fortalecimiento de la pedagogía y la cultura para la paz: a la construcción concertada de infraestructura social para la convivencia democrática y a la financiación y coftnancíacíón de proyectos de reconciliación social. Los proyectos apoyados con recursos del Fondo de Programas Especiales para la Paz, contribuyen a generar condiciones para el logro y mantenimiento de la paz y comprenden desde la elaboración de estudios básicos y de previnversión, hasta la construcción, mantenimiento, dotación y otras acciones prioritarias para el desarrollo de la infraestructura social en educación, salud, saneamiento básico, recreación, electrificación rural y urbana, vías terciarias, equipamiento comunitario (emisoras comunitarias, casas culturales, otros), así como también para la generación y fortalecimiento de la actividad productiva agropecuaria, agroindustrial. artesanal y de servicios a la diferentes comunidades que se encuentran ubicadas en las regiones afectadas por el conflicto armado crítico. Durante el presente año, se han venido ejecutando los diferentes proyectos de inversión comprometidos el año inmediatamente anterior: actualmente se han efectuado los primeros y segundos desembolsos de diferentes convenios suscritos y se encuentran proyectados giros en el término del año. De los recursos de funcionamiento para e12000 se han destinado recursos para garantizar los gastos requeridos para adelantar acercamientos, diálogos y negociaciones con los grupos guerrilleros: como para generar condiciones para el logro de la paz. Resultados La gestión del Fondo de Programas Especiales para la Paz permite ser evaluada en su grado, eficacia y eficiencia a través de las siguientes relaciones: Del total de recursos asignados en el presupuesto de funcionamiento para el año 1999 aproximadamente e140 por ciento se destinó a cubrir los costos que demanda la realización de acciones dentro del proceso de acercamiento, diálogo y negociación con la guerrilla: e120 por ciento a ayuda humanitaria y e126 por ciento a gastos generales relacionados con las funciones de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y del propio Fondo de Programas Especiales para la Paz. Respecto a la apropiación presupuestal. el porcentaje de ejecución presupuesta1 es de más de199 por ciento, habiendo sido suscritos compromisos por valor de 8.613,03 millones de pesos. 142


INFORME

A

L

CONGRESO

1999-2000

En cuanto a los recursos asignados dentro del presupuesto de inversión para la vigencia presupuesta1 de 1999, la ejecución presupuesta1 es también superior al 99 por ciento. Durante la vigencia se suscribieron compromisos por valor de 5.431.23 millones de pesos, de los cuales e115 por ciento tienen una cobertura nacional. el 45 por ciento son proyectos de reconciliación social adelantados en los municipios de la zona de distensión, e128 por ciento son también proyectos de reconciliación social ubicados en otros municipios en zonas de conflicto crítico y e112 por ciento restante corresponde a proyectos en diversos municipios del país que buscan generar condiciones para el logro y mantenimiento de la paz. Se adelanta una supervisión administrativa, financiera y técnica de los diferentes proyectos de inversión financiados o cofinanciados durante 1999, a través de una firma externa, la cual nos presenta las alertas frente a cada proyecto para actuar prontamente, a fin de garantizar la correcta ejecución de los recursos en las entidades territoriales y la ejecución de las obras.

V)

w

--'

«

u w e, V)

W V)

« :¿ « IX 0 O IX e, w

N

o ;'E

:'S z « cz O

o

O u; ;'E

143



Red de Solidaridad Social

Misión: Coordinación de dinámicas sociales encaminadas a la identificación, ejecución y apoyo a programas para el bienestar de la población que lo requieraa nivel nscionsl, regionaly local

Gestión Administrativa: Consolidación del enfoque de gestión poblacional y territorial. que ha permitido cualificar la prestación de los servicios a la población partiendo del reconocimiento de que éstos tienen problemas, intereses y lecturas diferentes y que requieren atención diferencial. Creación de dos nuevas delegaciones departamentales, una especial para el Magdalena media, con sede en Barrancabermeja y otra para la región del Urabá colombiano. Su creación responde a dinámicas sociales particulares de estas regiones y a la necesidad de focalizar acciones de la Red en torno a ellas. Reestructuración administrativa para introducir mayores niveles de eficiencia y eficacia en los diferentes procesos de gestión. La nueva estructura permite una mayor armonía, coherencia y articulación entre las dependencias, así como la coordinación de las instancias nacionales, regionales y locales.

:;{

O

O V)

o <{ o C2 <{

o ::::i

O V)

w

o o w

ex

145


C

A

M

Gestión

B

I

O

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

Territorial

Región del Occidente Colombiano: Identificación, elaboración y víabílizacíón de 233 proyectos para la atención a la población adulta mayor y 36 para el mejoramiento y generación de ingresos. Apoyo a la realización de dos encuentros de mujeres, principalmente jefas de familia, en el Urabá antioqueño, dado el alto número de viudas por la violencia, y el departamento del Quindío posterremoto, con el objetivo de impulsar sus procesos de organización e identificar iniciativas viables para la elaboración de proyectos productivos. Encuentro departamental intercultural para la reactívacíón del comité de atención a las comunidades indígenas en el Quindío. Creación de los observatorios sociales participativos y ejecución del Programa de Comunicaciones para la Paz en los municipios de Arrnenía. Calarcá, Córdoba y Quimbaya, como instrumentos para el ejercicio del control social y la veeduría ciudadana a los programas de reconstrucción que se adelantan. Apoyo al posicionamiento de las gerencias zonales para la reconstrucción en los municipios del Quíndío: culminación del proceso de construcción y organización de alojamientos para la reubicación de las comunidades que estaban en cambuches y asentamientos espontáneos. Entre los meses de junio y julio, se reubicaron 1.271 familias en 10 alojamientos en Armenia. Ejecución de 28 proyectos surgidos de las más de 100 iniciativas identificadas en diversas áreas y alojamientos temporales tanto en la ciudad de Armenia como en los municipios del departamento del Quindío. Estos proyectos generaron 2.204 puestos de trabajo para una inversión de $2.354' 168.774. Apoyo a la atención de otras emergencias naturales: la RSS apoyó el fortalecimiento de los comités de emergencia en los municipios y departamentos afectados por la ola invernal que provocó el desbordamiento de los ríos y deslizamientos de tierra en 6 municipios de Antíoquía, 2 en Valle del Cauca, 4 en Risaralda y 4 en Caldas. Se gestionaron y entregaron donaciones y se participó activamente en la atención humanitaria, la reconstitución del tejido social y la reactívacíón económica de algunas comunidades. Atención a la población desplazada: tanto en Antíoquía. (San Luis, Cocorná, Santuario y Carmen de Víboral) como en el resto de departamentos de la región, la RSS inició la creación o reactivación y fortalecimiento de los comités municipales de atención a la población desplazada, estableciendo comunicación con los organismos internacionales para coordinar la oferta de alimentos y de otros elementos básicos para la superviviencia de la población.

o

146


INFORME

A

L

CONGRESO

1999-2000

Apoyo y coordinación de la conformación e instalación de las mesas departamentales permanentes de trabajo para la población desplazada. Promoción de la creación de grupos de interés con los cuales se formulan proyectos productivos o los planes de retorno. impulsando el fortalecimiento de su capacidad de gestión y el seguimiento a la inversión de los procesos de restablecimiento. Región del Nororiente: Cofinanciación, coordinación y apoyo técnico y logística al proceso de elaboración del plan de Desarrollo y Paz de la región del Catatumbo. Terminación de los prediagnósticos participativos de las tres subregiones que cobijan doce municipios, con los cuales se formulará un proyecto de tipo socioambiental que permita la consecución de recursos internacionales. Impulso al proceso de participación comunitaria en el municipio de San José de Cúcuta, a través del proyecto formación de líderes para la democratización y el desarrollo social. en el cual se ha logrado la graduación y entrega de diplomas a 1.200 líderes comunitarios que habían participado durante 10 meses en el Programa. Puesta en marcha de un proyecto integral para Ciudad Bolívar y Altos de Cazuca, Municipio de Soacha, como estrategia para atender integralmente a la población más desprotegida, caracterizada por ser desplazada por la violencia y/o reinsertados de los procesos de resocialización. Región Orinoquia y Amazonia: Acompañamiento, asesoría y empoderamiento al grupo de población vulnerable que fue identificado sobre las márgenes del río Meta y sus afluentes principales (ríos Manacacías, Pauta y Casanare) hasta el Orinoco, tales como colonos-campesinos, indígenas en grave riesgo en cuanto a su seguridad alimentaria. Apoyo a las zonas de reserva campesina de Guaviare, Caquetá (San Vicente del Cagúan), y Putumayo (Puerto Asís), mediante el fortalecimiento comunitario en torno a la relevancia que tiene una ZRCcomo dinamizadora de desarrollo en una región. Se ha logrado la formulación de proyectos con la participación de la comunidad (mejoramiento de ingresos para mujeres cabeza de hogar). Apoyo a la gestión del componente social del plan de erradicación de cultivos ilícito s en el departamento de Putumayo, con el fin de mitigar el efecto de la erradicación sobre la población más vulnerable (indígenas jornaleros y colonos

;;:

u O (/)

o -c o

cc

« o

::::;

O (/)

w

o o w

"" 147


CAMBIO

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

pobres). Se ha diseñado un plan piloto posfumigación para el municipio de puerto Guzmán, que incluye acciones como la entrega de donaciones para la población afectada y la instalación de mesas de trabajo permanentes. Región del Pacífico Apoyo al proceso de retorno de las comunidades desplazadas de la cuenca de Caca rica en el municipio de Riosucio, Chocó. Realización de la avanzada y retorno de parte de la población e inicio de los proyectos de seguridad alimentaria y vivienda. Apoyo al proceso de concertación para el retorno definitivo de las comunidades de paz -San Francisco de Asís, Natividad de María yNuestra Señora del Carmenpertencientes a las cuencas de los ríos Jiguamiandó, Salaquí, Truandó, Curbaradó y Domingodó en el bajo Atrato. Adecuación de los albergues para la reubícacíón de la población desplazada asentada en el casco urbano de Quíbdó. Atención humanitaria y apoyo al proceso de retorno de la población desplazada de Juradó-Chocó, en Bahía Solano y Buenaventura; con las personas desplazadas a la ciudad de [aqué en Panamá, se logró el retorno del primer grupo que voluntariamente quiso volver; levantamiento del censo y realización del diagnóstico. Respecto de la estabilización de la población se apoyó el montaje de las mesas de trabajo para el diseño e implementación del plan de acción y para las comunidades indígenas desplazadas se apoyó la construcción de un albergue temporal en la cabecera municipal. Ayuda humanitaria a los damnificados de la toma guerrillera de Bojayá-Chocó. Apoyo a la realización del censo y del diagnóstico de la situación; montaje de las comisiones de educación y salud y del comité de emergencia en el municipio. Apoyo a la re ubicación de la población damnificada por desastres naturales en Bahía Cupica-Bahía Solano, mediante la apropiación de 2.200 millones de pesos para la re ubicación y gestión para lograr apoyo de entidades del nivel central para realizar los estudios que permitan definir el sitio donde se construirá el poblado. Ejecución de 2 proyectos concertados con la comunidad, uno de pesca y otro de cultivos de pancoger por un valor de $144.000.000 para impulsar la reactivación de la economía y garantizar la seguridad alimentaria. Apoyo a los procesos de titulación colectiva mediante la realización del V Comité Regional de Comunidades Negras, donde se priorizaron las propuestas que se ejecutarán; apoyo a la realización del VI Comité Regional de Comunidades Negras de concertación entre éstas y la Unidad Administrativa Especial del Sistema de

o

148


INFORME

A

L

CONGRESO

1999-2000

Parques Nacionales Naturales con el fin de conciliar las áreas protegidas con la titulación colectiva de tierras de comunidades; realización de la primera asamblea de consejos comunitarios de comunidades negras donde se trataron temas de paz. derechos humanos. población desplazada; realización de la VIII sesión del comité regional de comunidades indígenas. donde se revisaron los acuerdos entre Incora y representantes de las comunidades indígenas. del componente de titulación y demarcación de resguardos indígenas. Apoyo a la realización del IX comité regional indígena de concertación intraétnica del medio Baudó. para avanzar en la verificación técnica del Incora para la expedición del título colectivo. Región Macizo Colombiano Apoyo a los procesos de concertación originados en el movimiento indígena del Cauca y la toma de la carretera panamericana en mayo de 1999. el movimiento campesino del centro del Cauca (Agropenca) y las marchas campesinas del norte de Nariño y el sur del Cauca que tuvieron lugar en noviembre de 1999. Asignación de los recursos para cumplir con los acuerdos adquiridos con las organizaciones campesinas del centro del Cauca. Para el período 2000-2002. se prevé la ejecución de 4.000 millones de pesos. Se trabaja con Agropenca para la focalización y ejecución de los proyectos correspondientes. Se comprometieron recursos por $4.853.140.825 para financiar 158 proyectos de atención integral al adulto mayor en 158 municipios incluidos resguardos. lo que permite dar cobertura a 14.477 ancianos índígentes de los cuales 9.227 no habían sido cubiertos en 1999. aumentando la cobertura en 5.250 ancianos. Asimismo y en el marco de los compromisos con las marchas campesinas del norte de Nariño se amplió la cobertura de beneficiarios de los municipios de Rosario y Leiva y se fortalecieron servicios de atención al adulto mayor del municipio de Policarpa. Consolidación de los procesos participativos y de concertación alrededor de iniciativas productivas de carácter asociativo. con el fin de mejorar los ingresos de los sectores más vulnerables. Como resultado de este ejercicio se comprometieron recursos por valor de 596.2 millones de pesos. que beneficiarán a 2.913 personas en 20 municipios. Asistencia alimentaria a través de la Curia de Pasto y de Ipiales acerca de 150 familias desplazadas en el departamento de Nariño. Apoyo con asistencia alimentaria y la ejecución de un proyecto de vivienda por valor de 220 millones de pesos en el marco de la atención a la población desplazada. en coordinación con la gobernación del Huila y el municipio de Neiva. beneficiando a 120 familias desplazadas. localizadas en el predio Chícala.

o « o Ci2 -c

o :::;

O Vl

UJ

o o UJ

"'" 149


C

A

M

B

I

O

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

Atención humanitaria de emergencia a 1.000 familias desplazadas provenientes del sur del Tolima (Ríoblanco-Puerto Saldaña), en coordinación con la gobernación del Tolima y la Cruz Roja Internacional. Atención mediante programas de reconstrucción de vivienda, construcción de infraestructura social y asistencia humanitaria con dinero en efectivo, a la población de los municipios afectados por la violencia en el departamento del Tolima. (Ataco, Dolores, Villarica , Prado, Alpujarra) y en el Cauca (Sílvía. Caldono, Suárez, Bordo y Cajibío). Región Caribe Fortalecimiento del proceso de concertación con que permitió el desarrollo de acciones conjuntas como el proyecto de restablecimiento de las actividades económicas de la población desplazada en los corregimientos de Norosí y Santa Helena en el municipio de Río Viejo, sur de Bolívar. El proyecto tiene una inversión de más de 700 millones de pesos, en la primera fase de la Estrategia "Alianza por Río Viejo". Asesoría para el fortalecimiento de la Unidad Territorial para el Magdalena Medio: a través de ella se gestionó la atención humanitaria y de diferente índole para la población desplazada del sur de Bolívar y del Magdalena Medio. Apoyo al desarrollo de la estrategia Presidencial para la recuperación económica y social del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, para la cual se formuló el proyecto de "Retorno Voluntario al Continente de 1.000 familias que habitan en San Andrés en condiciones de alta vulnerabilidad" y se consolidó el proyecto de vivienda, que fue concertado con la comunidad beneficiaria (raizales, de población más vulnerable del departamento). Aumento de la cobertura en más de 200 por ciento en la atención al adulto mayor y la población vulnerable, en concertación con el ICBFregional San Andrés. Rescate de la vocación agrícola y pesquera de San Andrés, mediante la formulación de proyectos articulados al desarrollo de proyectos de vivienda con el fin de generar acciones integrales hacia la población raizal más vulnerable. Para Providencia se apoyó la formulación y ajuste al proyecto de vivienda nueva "My Little Home" el cual beneficiará a 150 familias en esta Isla. Apoyo al montaje de la red de atención humanitaria para la población afectada por el conflicto armado de Montes de María, región integrada por 8 municipios de Bolívar y 5 de Sucre.

o

150


INFORME

A

L

CONGRESO

1999-2000

Logros en la ejecución de los Programas de la Red de Solidaridad Social Programa de atención integral para adultos mayores Aprobación de 867 proyectos para la ejecución durante 1999, donde la RSSaportó 48.123.5 millones de pesos. Se apoyaron las iniciativas de 1.066 municipios, 12 corregimientos y 82 organizaciones indígenas de todo el país para beneficiar a 177.799 adultos mayores en condiciones de miseria. Distribución concertada de los recursos de presupuesto vigencia 2000 por 25.500 millones de pesos para atender cerca de 104.174 adultos mayores de 796 municipios. Contratación de los primeros 332 proyectos presentados por 20 departamentos y el del Distrito Capital. con una inversión cercana a los $13.057.710.641 correspondientes a la vigencia presupuesta12000. Entrega de un auxilio en efectivo a 492 excombatientes de las guerras de Corea y Perú ubicados a nivel nacional. Apoyo a la ejecución del Programa Nuevo Comienzo. La RSSapoyó la realización de las eliminatorias a nivel departamental y el encuentro nacional que se realizó en Cartagena de15 a18 de octubre. Asistieron 600 adultos mayores provenientes de 600 municipios y 28 departamentos. Atención integral de 200 adultos mayores en 10 alojamientos temporales de Armenia (Quindío) Modelo Piloto. Ejecución del Plan de Recuperación socio económico de la población adulta mayor del corregímíento de Fraguas, municipio de Segovia (Antíoquía), que incluye el montaje y puesta en marcha de un centro día y vida, donde se brinda toda la atención Bío-Psíco-Socíal a 53 adultos mayores y simultáneamente la ejecución del programa de seguridad alimentaria y producción. La RSSaportó 50.1 millones de pesos y el municipio de Segovia 19.9 millones de pesos. Programa de generación y mejoramiento de ingresos :;(

u

Preparación en el marco del Comité Intersectoria1 de Empleo de la propuesta "plan de Empleo de Choque", la cual fue íntegramente incorporada al documento "plan de Empleo de Contingencia, una Propuesta Interinstituciona1", presentada por el Ministerio de Trabajo como parte de las medidas a adoptar para atacar el desempleo. Presentación a consideración de la Unión Europea el proyecto de apoyo a comunidades desplazadas, el cual plantea un modelo de atención integral con énfasis en mujeres y jóvenes desplazados por la violencia.

o Vl

o -c o 02 <{

o ::::¡

O Vl W

o o

w

cc

151


CAMBIO

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

Generación de empleo para cerca de 15.389 personas, cuya distribución es como sigue: con los recursos de la RSSvigencia 99 se apoyaron 40 proyectos que beneficiaron a 9.562 personas; con el convenio RSS-Forec,se financiaron 27 proyectos que beneficiaron acerca de 1.275 personas; con la ejecución de proyectos para atender a la población desplazada se generaron 170 autoempleos y con recursos de otras vigencias presupuestales se beneficiaron 4.392 personas con la ejecución de 13 proyectos. Programa de Capacitación Laboral Ejecución de 20 contratos de capacitación laboral, para dictar 35 cursos. Con éstos se beneficiaron 902 jóvenes (439 mujeres y 463 hombres) de los estratos 1 y 2 de Sísben en las ciudades de Santa Fe de Bogotá, Barranquílla, Bucaramanga, Calí, Cartagena, Medellín y Pasto, durante el segundo semestre de 1999. En este semestre se adelanta la ejecución de tres contratos de capacitación, que benefician a 63 hombres y 94 mujeres jóvenes, con diferentes cursos realizados en Santa Fe de Bogotá y Víllavicencio. Entrega de 38.5 millones de pesos por concepto de apoyos de sostenimiento a los jóvenes que se encuentran en los cursos y de 38.4 millones de pesos por desembolsos a las entidades ejecutoras de la capacitación, en lo que va corrido del año. Programa de Atención Integral a la Población Desplazada Atención Humanitaria En el segundo semestre de 1999, de forma directa se invirtió un monto de 616.8 millones de pesos, en atención humanitaria de los desplazamientos individuales y colectivos en diferentes regiones del país. Con estos recursos se beneficiaron alrededor de 3.000 familias desplazadas. Por administración delegada, la RSSsuscribió un contrato por 450 millones de pesos con la Asociación Scouts de Colombia, para la prestación de la atención humanitaria en la ciudad de Santa Fe de Bogotá y para la ciudad de Barranquilla con Pastoral Social por valor de 434 millones de pesos. Durante este semestre se han atendido 6.700 familias -29.048 personas- a quienes se les ha hecho entrega de mercados; adícíonalmente se ha prestado asistencia no alímentaría, a través de la entrega de Kíts de cocina a 3.218 personas -272 familias- en Carmen de Bolívar, Guaduas, Puerto Salgar, Cocorná, Guarne, Santuario y Barranquilla, con una inversión de 150.0 millones de pesos. En el pago de arriendos, transportes, gastos fúnebres, se han cancelado, en caso de urgencia, cerca de 250 millones de pesos. Contratación con entidades privadas y ONG la administración delegada de la atención humanitaria, lo cual permitirá atender de manera ágil y oportuna a la población en caso de desplazamiento masivo.

o

152


INFORME

A

L

CONGRESO

1999-2000

Concertación y coordinación con las alcaldías y gobernaciones en todos los departamentos para el montaje de 31 Unidades de Atención y Orientación, UAO,para la población desplazada, en ciudades principales y secundarias con mayor concentración de desplazamiento, con las cuales se aspira a cubrir cerca de 136.100 personas por año. Actualmente se encuentran funcionando las UAOde Barranquilla, Villavicencio, Soacha y Santa Fe de Bogotá. Las restantes se encuentran en proceso de instalación y puesta en marcha. Instalación de los Centros de Alojamiento Transitorio, CAT,que ofrecen servicios de atención integral. vivienda temporal digna, actividades productivas provisionales, acceso a los servicios locales de educación y salud y asistencia para la elaboración de sus planes de restablecimiento. Actualmente se encuentran en proceso de contratación los CATde Carmen de Bolívar (Bolívar) que atenderá 100 familias desplazadas de la región de Montes de María (Bolívar,Sucre, Córdoba y Magdalena) y el de Sevilla (Valle del Cauca) que atenderá 30 familias desplazadas. Identificación de predios en los municipios en Corozal y Zaragoza, con los cuales se organiza el diseño de los CAT, que atenderán 100 familias de la zona de Montes de María. En el resto de municipios se han iniciado los procesos de concertación con las autoridades respectivas. Mejoramiento de los alojamientos de emergencia que han surgido a causa de desplazamientos masivos, en Tuluá (Valledel Cauca), Dabeiba y Mutatá (Antíoquía), en los cuales se atienden 240 familias desplazadas. Componente de restablecimiento Para apoyar los procesos de retorno, reubicaciones y estabilización socioeconómica, la RSShizo una inversión de $2'708.445.797 durante 1999. Apoyo del retorno inmediato de 4.000 personas provenientes de La Gabarra, y conjuntamente con el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, el retorno de 10.000 personas del sur de Bolívar que se desplazaron a Barrancabermeja. Durante el segundo semestre de 1999 se adelantaron procesos de reubícacíón. apoyados con proyectos productivos y soluciones de vivienda, en Altamíra. [erusalern. San Marino, Ataco, Armero-Guayabal. Icononzo, Rioblanco y Roncesvalles. Apoyo a la estabilización socioeconómica de 350 familias, que por voluntad propia, solicitaron reubicación en Santa Fe de Bogotá. Ejecución de un proyecto de vivienda temporal y de apoyo a proyectos productivos para la reubicación de 100 familias en Quibdó, en asocio con la Cruz Roja Colombiana y Española y la Alcaldía.

<{

u

o

V)

o « o

cc

« o

::¡

o V) LLJ

o o LLJ

'" 153


PAR

CAMBIO

A

Apoyo a la reubícacíón

L

CONSTRUIR

de familias indígenas

arhuacos

PAZ

A

provenientes

de la Sierra

Nevada de Santa Marta, en predio urbano de Soledad, Atlántico, mediante trucción de sus tambos. En proceso de contratación, pios de Bello-Antíoquía.

de reubícacíón

los proyectos

Tiquisio-Bolívar

y Quibdó-Chocó,

lias con un aporte de la RSS de 527 millones la cooperación

de las entidades

las propias comunidades

Restablecimiento

ONG nacionales

con

e internacionales

y

Rural de la población

desplazada:

211 familias en

de Río Viejo (Sur de Bolívar; en el oriente antioqueño,

(Huila) se apoya la estabilización

económica

productivos

sosteníbles:

para atender

a 546 familias, mediante

desplazada

municipios

a 1.400 familias; en Neiva y Pitalito

el desarrollo

en Putumayo

de proyectos

se diseña

por la violencia y el narcotráfíco.

por valor de 1.480 millones

de

de 60 familias, a través de proyectos

en Tierralta y Valencia (Córdoba) se gestionan

Riosucio (Chocó) 450 familias; recursos

234 fami-

que cuentan

beneficiarias.

Cocorná, San Luis y San Francisco se atienden

población

en los munici-

para atender

de pesos, proyectos

territoriales,

Apoyo al proceso de restablecimiento el municipio

urbana

la cons-

recursos

productivos;

en

un plan de atención

a la

Estas acciones demandan

de pesos.

Componente de prevención Puesta en funcionamiento

de una Casa de Justicia, para seguridad y protección

población que retorna de la cuenca del cacarica, en coordinación del Pueblo, la Procuraduría

General de la Nación y la Fiscalía. La RSS financió

compra de equipos de comunicación, les de prueba

medios de transporte,

para la Fiscalía y papelería,

pesos. Montaje

de una emisora

y la capacitación

miento, para fortalecer el proceso organizativo millones

nistraciones

154

se elabora un proyecto

de alertas tempranas

en el departamento

piloto en el oriente antioqueño

forzado, que incluye acciones

tés locales de atención

o

a 50 millones

de

para su funciona-

de la comunidad.

con Acnur, Pastoral Social, la Personería

municipales,

una experiencia miento

la

de materia-

El costo fue de 15

de pesos.

En Coordinación sistema

dotación

cuyo costo ascendió

comunitaria

a la

con la Defensoría

orientadas

a la población desplazada,

de Medellín

y 23 admi-

piloto para el montaje de Antioquia

y el montaje

para la prevención al fortalecimiento el fortalecimiento

de un de

del desplazade los comide la organiza-


INFORME

A

L

CONGRESO

1999-2000

cíón comunitaria, el desarrollo de formas alternativas de justicia comunitaria para el manejo de conflictos y la implementación de proyectos productivos. Componente de registro, información, seguimiento y evaluación del fenómeno del desplazamiento Diseño y puesta a prueba, en Villavicencio, Cartagena y Santa Fe de Bogotá, del Formulario único Nacional para la recepción de declaraciones y un procedimiento único de registro. Éste será aplicado, en adelante, por el Ministerio Público, que lo remitirá a las delegaciones departamentales de la RSS, las cuales actúan como cen tro de registro. De septiembre 15 de 1999 a mayo 19 de 2000, se han recibido 25.876 declaraciones de cabezas de hogar tramitadas, de las cuales están registradas 19.985 se conformó una Comisión por la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo y la RSS,para que revise los casos de aquellas personas que la RSSdetermina no inscribir en el registro como desplazadas. Atención integral a municipios afectados por la violencia política en Colombia Asistencia humanitaria: Durante el último año, la RSSejecutó 6.609 millones de pesos en la atención humanitaria a víctimas de la violencia, beneficiando a 2.043 familias en 27 departamentos. Se otorgaron créditos por valor de 796 millones de pesos en los departamentos de Santander, Antioquia, Atlántico y Norte de Santander. Asistencia en materia educativa, para que los cupos en los establecimientos escolares se adjudiquen dando prioridad a los familiares de las víctimas de la violencia y se exoneren del pago de matrículas y pensiones. Asistencia humanitaria de emergencia: a través del Convenio suscrito con el Fondo Rotatorio del Ejército, por un valor de 1.460 millones de pesos. A la fecha se ha prestado atención a las personas afectadas en los ataques perpetrados en los municipios de Vigía del Fuerte, Antioquia, Bojayá, Chocó y Río Blanco, Tolima (corregimiento de Puerto Saldaña) por un valor de 10 millones de pesos. Reconstrucción y construcción de infraestructura social de los municipios afectados por la violencia política en Colombia: se encuentran en ejecución 7 proyectos en Víllarríca. Prado, Dolores, Ataco (Tolima) y con las gobernaciones de Cundinamarca y Arauca para atender los muncipios de estos departamentos. Se encuentran en invitación para proceder a la escogencia, proyectos de 8 municipios del departamento de Antioquia, y 6 del departamento de Boyacá. El resto de municipios que se atenderán, se encuentran para decisión del comité de reconstrucción. Los proyectos en ejecución tienen un costo de 3.893 millones de pesos,

-'

«

u

O V)

o « o Ci2

« o

::::¡

O V)

LJ.J

o o LJ.J

"" 155


PAR

CAMBIO

L

CONSTRUIR

A

que incluyen la construcción

PAZ

A

de vivienda. escuelas. centros de desarrollo

tario. y plantas de tratamiento

comuni-

de agua potable.

Programa de apoyo a recuperadores y habitantes de la calle Ejecución

de un proyecto

con la Asociación

valor total es 435.6 millones de pesos; Novib de Holanda. millones

97.5 millones

de pesos y los entes territoriales

Apoyo a la organización

de pesos; los propios

o comunidad

de los proyectos.

cuyo

grupos

24.7 millones

93.9

de pesos.

10 cual facilitó la realización del censo en

En dicha zona se adelantan

asocio con el DABS. el ICBF y otras entidades.

que benefician

Fortalecimiento

productivo

do posconsumo.

El aporte de la RSS es 20.0 millones

tura de 10 empleos

de Recuperadores.

de la población del barrio Santa Inés. zona del cartucho. en

el Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá. la zona y la definición

Nacional

de pesos. de los cuales la RSS aporta 219.6 millones

de la planta de transformación

directos

y 12 organizaciones

4 proyectos

en

a 1.290 personas. de plástico recupera-

de pesos y tiene una cober-

con 600 recuperadores

como

proveedores.

Programa para personas con discapacidad Montaje

y organización

personas brando

de los proyectos

con díscapacídad Semillas

población personas.

en el municipio

en Popayán.

discapacitada.

Unidad Productiva/Ocupacional de Arauca y Abriendo

para el desarrollo

El primero

generará

de procesos ocupación

de las

Puertas.

Sem-

ocupacionales

con

o empleo

directo

a 33

tiene un costo de 95.0 millones de pesos de los cuales la RSS aporta 60.0

millones de pesos y el resto el municipio. de 100.0 millones de pesos.

El segundo

recibirá un aporte de la RSS

Ejecución del proyecto en el Eje Cafetero (Quindío. Rísaralda, Caldas). comercialización de bienes y servicios para la población limitada visual.

de

Imp1ementación

de

estimu1ación díscapacídad.

de estrategias

de difusión

de programas

adecuada para niños y niñas entre los O y los 6 años de edad con en tres regiones del país (Santa Fe de Bogotá. chocó y Nariño) El

aporte de la RSS es de 107.0 millones Suministro

y divulgación

de Ayudas Técnicas

ciación de Discapacitados.

de pesos.

(elementos

Amemos

de locomoción)

con destino

a la Aso-

la Vida. de San Vicente del Caguán. por un

valor $1.612.000. Apoyo a la ejecución del Programa Colombia Camina. en coordinación de la Primera Dama de la Nación.

o

156

con la Oficina


INFORME

A

L

CONGRESO

1999-2000

Ejecución del programa Colombia Oye. Las inversiones incluyen materiales y kits (36 distribuidos en 32 departamentos y 4 distritos), para la toma de impresiones y elaboración de moldes. También incluye la impresión de 5.000 cartillas del programa. Aporte RSS;25.0 millones de pesos. Ejecución del proyecto para el suministro de ayudas técnicas y prótesis dentales en Vichada (Secretaría de Salud departamental), Santa Fe de Bogotá (Instituto Roosevelt) y Nariño (Hogar San José en Ipíales). Aporte RSS;24.9 millones de pesos. Programa de Vivienda Atención de la mayor parte de los compromisos adquiridos en las mesas de Solidaridad de 1998, que beneficia comunidades desplazadas de los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caquetá, Cauca, Chocó, Huila, Magdalena, Meta, Naríño. Norte de Santander, Putumayo, San Andrés, Tolima, Valle y Vaupés, con proyectos que ascienden a 4.000 millones de pesos. Cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional con las comunidades que marcharon en 1996 en el macizo colombiano, y las movilizaciones del suroccidente colombiano de finales de 1999, comunidades a las cuales se les asignaron recursos por 1.000 millones de pesos. Con la asignación de recursos a estos compromisos se beneficiarán aproximadamente 1.578 familias. Ejecución de un proyecto de vivienda por 500 millones de pesos, dirigido a la población desplazada del municipio de San Onofre, en el departamento de Sucre, el cual va a beneficiar un total de 150 hogares. Implantación de programas de subsidio de vivienda rural en el departamento del chocó, en el corregimiento de Bahía Cupica en el municipio de Bahía Solano, para la población afectada por la avalancha producida por el desbordamiento del río Cupica. Focalización de 987.7 millones de pesos para cumplir compromisos del Gobierno Nacional con la organización del Cauca denominada Agropenca y $188.618.710 para un proyecto en el departamento del Caquetá, en Belén de los Andaquíes, "El portal de la mona". Programa PNUD para el fortalecimiento

de la capacidad institucional

;:{

o O

de la RSS

V)

o

« o 02 « o

Cofinanciación, en colaboración con 14 universidades, la participación de 152 practicantes universitarios en la cualificación de gestión local participativa en 105 municipios ubicados en 11 departamentos, dejando resultados en la formulación de proyectos sociales para grupos vulnerables, indicadores y bases de datos sociales, esquemas de gestión participativa, capacitación a organizaciones de base.

::¡

O V) UJ

o o UJ

"" 157


CAMBIO

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

Impulso a la creación de observatorios sociales mediante la capacitación a líderes comunitarios(as) así como funcionarios(as) públicos(as) en los objetivos y técnicas relacionados con el montaje y la operación de los observatorios y en la recopilación y el manejo de información sobre su propia realidad social. Se han realizado 28 talleres de capacitación, 5 de sensibilización con una participación de 812 personas, y cubierto 20 municipios en 7 departamentos. Fomento de procesos organizativos de mujeres de base: cofínanciacíón de 7 eventos de organizaciones de mujeres campesinas, afrocolombianas e indígenas con propósitos de facilitar la discusión de temas claves -como por ejemplo, mujer y paz- de fortalecer sus organizaciones y divulgar sus intereses y propuestas estratégicas en las regiones donde actúan. Cofínancíacíón de materiales audiovisuales e impresos que ilustran los valores, los procesos organizativos y los intereses estratégicos de grupos de población vulnerables organizados (población afrocolombiana, desplazada, indígena, mujer). Oficina de Comunicaciones Comunicación para la paz y la convivencia: realización de 10 seminarios y talleres teórico-prácticos de capacitación en medios de comunicación (radío. video, prensa y gráfica, entre otros), con participación de 220 líderes comunitarios y sus organizaciones dotándolos de herramientas conceptuales y técnicas que les permitan crear y fortalecer sus propios medios de expresión y comunicación solidarios. Tejiendo la RED:realización de documentales de media hora de duración para ser difundidos como serie, por las cadenas nacionales y regionales de televisión y también para ser difundidos a través de las diferentes delegaciones de la RSS como material de educación y reflexión en el trabajo con las organizaciones comunitarias. Programas de Crédito y Cooperación

Internacional

Programa Indígena Red de Solidaridad Social-Programa Mundial de Alimentos (Proyecto COL 2740 Expansión 1). Componente de alimento por trabajo Apoyo a la ejecución de 1.250 proyectos en 80 resguardos de las 9 microregiones en las cuales funciona el programa indígena. Con este proceso se contribuye al desarrollo de los territorios indígenas en infraestructura para la producción agropecuaria, social y medio ambiental. así como a la capacitación orientada al

o

158


INFORME

A

L

CONGRESO

1999-2000

desarrollo institucional de los indígenas en cada uno de los resguardos. En el último año se han entregado 245.190 raciones por trabajo. Componente de crédito A través de la Cuenta Nacional de Crédito Indígena se ejecutan 137 proyectos que benefician a 175.000 personas de 15 pueblos indígenas, o sea, 35.6 por ciento de la población indígena del total del país (701.860 habitantes). Realización del III Comité Nacional de Crédito Indígena, con la participación de 30 representantes indígenas, para analizar los procesos adelantados con apoyo del Programa Indígena y se aprobaron los ajustes necesarios para consolidar los proyectos en ejecución. Apoyo a la poblacion indígena desplazada de sus territorios por la violencia armada Mediante el proyecto Apoyo Alimentario de Emergencia se contribuyó a que algunos grupos regresaran a sus resguardos. En los procesos de reubícacíón se garantizó la entrega de alimentos que alivió la situación de inseguridad alimentaria. A través del Componente de Alimentos por Trabajo de Emergencia para la población desplazada indígena se ejecutaron $395.2 millones, destinados a la atención de 3.191 indígenas de las etnias Embera, Chamí. Embera, Katío, Paéz, Wiwa, Ingano, Koreguaje. Zenú. Proyecto de Desarrollo Rural Integral en la Bota Cauca RSS-GTZ Fortalecimiento de las administraciones municipales, mediante la asesoría para la sistematización de los procesos administrativos, fiscales y financieros de los municipios de San Sebastián, Piamonte y Santa Rosa. Consolidación de los grupos de base, tales como los comités de participación locales, el consejo municipal de planeación y de desarrollo rural. Apoyo al desarrollo económico sostenible a través de la ejecución de los proyectos: fomento y la creación de la Microempresa productora de jugos y concentrados mískí en la media y baja Bota, empresa perteneciente a mujeres cabeza de familia de origen indígena y colono: conformación de la empresa comercializadora que permitirá la comercíalízacíón de los excedentes de frutas y en especial lulo, a toda la región del Cauca y el sur del país, beneficiando a los pequeños productores de la población de la media y alta Bota caucana. Por otra parte, las empresas solidarias de píscícultores permiten producir el pes-

o -c

o Q2 -c o

:::::;

o V)

w

o

o w

"'" 159


CAMBIO

PAR

A

CONSTRUIR

L

A

PAZ

cado de consumo de la alta Bota caucana y del mismo modo se proyecta una Empresa piscícola de clima cálido para la baja Bota. Nuevos proyectos y convenios de cooperación internacional para atención a la población desplazada Programa Mundial de Alimentos, PMA:incluye la prestación de ayuda alimentaria de emergencia, y un programa de alimentos por trabajo, en procesos de retorno o reubicación. Con los aportes nacionales y del componente financiado por la Organización de Agricultura Alimentos, FAO,los recursos que se canalizarán hacia la población desplazada en los próximos dos años asciende a 23 millones de dólares. Convenio de asistencia técnica con el Acnur: se apoyó la creación de la Unidad Técnica Conjunta, encargada de formular las políticas y de definir los instrumentos para el trabajo con población desplazada por la violencia, y de capacitar a funcionarios de la Red y de las entidades territoriales, en especial de los municipios, ya ONG en el manejo de situaciones de emergencia, originadas en desplazamientos forzados. Convenio con el PNUD: para la implementación de "proyectos demostrativos de atención a la población desplazada," que se desarrollarán, en 12 meses, con una inversión de US$300.000. Los objetivos del proyecto incluyen la documentación y sistematización de experiencias en restablecimiento, el montaje de cadenas productivas para generación de ingresos a población desplazada en zonas rurales, el desarrollo de una estrategia de microcréditos productivos, dirigida a la misma, y una experiencia piloto en prevención de desplazamiento, basada en sistemas comunitarios de comunicación y mediación de conflictos. Convenio marco con OIM: que permitirá la canalización de recursos internacionales hacia proyectos de atención a población desplazada en las diferentes fases de atención, con énfasis en acciones de atención psicosocial y en sistemas de información.

o

160


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.