Latinoamérica Sostenible ED3

Page 1

La estrategia energética en Chile

cortesía endesa.cl

ISSN 2215-7735 Diciembre - febrero 2011 - Edición 03 - Bogotá D.C.

Especial Ciencia y Tecnología

Entrevista exclusiva: José Lino Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina.

Personaje: Beatriz Uribe Botero, ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia.

Año 2030: El futuro del manejo de residuos en un planeta sobrepoblado


NO ESPERE A QUE SE AGOTE

¡Suscríbase ya! por $100.000 / US$50.oo INICIALMENTE EN COLOMBIA

Hágase patrocinador oficial Adquiera el paquete de patrocinador por un año (cuatro ediciones) y disfrute de sus beneficios: • Publirreportaje de tres páginas (en la edición que lo solicite) • Una pauta de página completa (en la edición que lo solicite) • Artículo periodístico informativo empresarial • Su logo en las cuatro ediciones del año como patrocinador • Y 20 revistas a su base de datos de clientes preferenciales (en Colombia inicialmente)

Por $5.000.000 / US$2,600.oo comercial@latinoamericasostenible.com (57) 315 6535279 – 313 4316246 (571) 841 5790

Contribuimos con la producción limpia de alimentos Productos orgánicos de alta calidad y tecnología para la producción limpia de alimentos biofort@controlambiental.com.co Teléfono: 841 5790 - Cel. 314 444 2447- 321 233 0467

www.biofortorganico.com


ISSN 2215-7735

Director David Díaz Vergara

director@latinoamericasostenible.com

Editor Jorge Martínez Gualdrón

editor@latinoamericasostenible.com

Gerente Comercial Gabriel Mendoza Morinelly comercial@latinoamericasostenible.com Consejo Editorial Alicia Jaramillo C. Ecuador Diego Cárdenas Méndez Perú Alejandro Marius Venezuela D. Jerzy Goscinski Austria Colombia: Johana Carvajal Laitón Jorge Enrique Navarro Uriel Sánchez Sánchez Édgar Acosta León Gonzalo Corredor Melisa Arboleda Eliana Gómez Carrillo Pedro Darío Peña Donny Rossoff Chawez Luis Alberto Prieto Camilo Andrés Camacho Director de Arte Andrés Prieto Rico Colaboradores Luis Costa Antonis Mavropoulos Felicitas Schneider Erwin Binner Jordi Morato Júlia Miranda Londoño Angie González Yadira Carro Pilar Constanza Jiménez Luis Fernando Morales F. Karol Vivian Arango Muriel Mayra Hernández de Cavelier Martha Corredor Rodríguez Luis Alfonso Cano José Manuel Alba Maldonado María Lucía Quiroz Eliana Gómez Carrillo Melisa Arboleda Ramírez Somos una publicación 100% sostenible Las opiniones expresadas en Revista Latinoamérica Sostenible son responsabilidad de sus autores.

Impresión www.nomos.com.co www.latinoamericasostenible.com Información comercial comercial@latinoamericasostenible.com

editorial

Índice Especial Chile

19

Estrategia energética en Chile Luis Costa

23

Tecnología de avanzada mundial llega a Chile

30

Antonis Mavropoulos

Empresa y Recursos

58

La RES de Andrés y sus grupos de interés

36

74

Exportando agua Virtual

Mayra Hernández

Investigación, desarrollo e innovación para la sostenibilidad

62

Sismopetrol “Comprometidos con Cero Daño Ambiental”

78

Conductas punibles, deterioro del recurso hídrico

76 83

Camilo Camacho

Cultura y Desarrollo

85

La ciudad, en vía a la sostenibilidad

Diego Cárdenas

“El mundo moderno nos distrae constantemente y nos lleva como en un remolino hacia el fondo. Es como si no se pudiese escapar. Necesitamos ser productivos y cada vez más eficientes”.

40 66

Felicitas Schneider

El sueño del agua está hoy más cerca

Karol Vivian Arango

Luis F. Morales

El Reciclaje como oportunidad de negocio Martha Corredor

Normatividad

El Valor de los residuos biológicos

Fernando Nilo N.

Yeimi Lastra

Yadira Carro

Economía Verde

¿Qué es lo que más cuida el ser humano?

Mauricio Ledezma R.

Especial Ciencia y Tecnología El futuro del manejo de residuos

26

La nueva basura del siglo xxi

88

Conservación, ecoturismo y responsabilidad social Júlia Miranda Londoño

Colombia tiene una ubicación privilegiada en el planeta. Por una parte, está situado...

Control de los pasivos ambientales, reto en Colombia María Lucía Quiroz

93

De la literatura a la educación ambiental

José Manuel Alba

96

Colombia dijo sí Bioexpo 2010

Neiva abrió sus puertas a la feria Verde de Colombia, 30.000 asistentes disfrutaron de la más variada programación ambiental y cultural.

El desarrollo de las actividades diarias del individuo en sociedad le han permitido generar bienes y servicios para la comodidad de todos los humanos, pero se ha olvidado el alto costo que conlleva generar tanta comodidad, a tal punto, que la comodidad se está convirtiendo en incomodidad. Como ejemplos tenemos: los olores que generan los residuos sólidos y líquidos, la contaminación del aire en la ciudades, la contaminación de los alimentos regados con nuestras propias aguas residuales y el cambio climático, entre otros. Los costos son cada vez más altos, no sólo se evidencian en el agotamiento sin control y deterioro de recursos naturales sino también en la pérdida de lo humano. “Es que no se puede cuidar lo que no se quiere” y, a mi modo de ver, es justo este punto el que está fallando, de allí que en estos tiempos se haya perdido el afecto por lo que nos ha sido dado, nuestro planeta Tierra. Más allá de la problemática, es sorprendente el gran interés manifestado en muchos de los cientos de mensajes de ánimo y de apoyo de nuestros lectores para continuar con nuestra publicación en busca del fomento del conocimiento, la educación y la vinculación de organizaciones a esta iniciativa por construir una Latinoamérica Sostenible. Lo anterior, me sugiere que hay una esperanza y que estamos a tiempo de reaccionar y tomar el control de nuestro desastre, la misma naturaleza nos ha demostrado su poder de resurgimiento cuando se le respeta y se le da su espacio. Somos conscientes que debemos tener argumentos de contenido que permitan educar y concienciar a la humanidad frente a la amplia problemática ambiental, y así, como producto de un esfuerzo mancomunado, se incorpore en el futuro la idea de “cuidar y respetar el planeta como parte de nuestra vida”, del mismo modo que hace parte de ésta salir a disfrutar del aire fresco en una montaña. Bienvenidos a la tercera edición de Revista Latinoamérica Sostenible, su revista. David Díaz Vergara Director director@latinoamericasostenible.com


Empresa, investigación y educación ambiental

Por la materialización

de los sueños

Jorge Martínez Gualdrón editor

6

opinion

Nos acompañan tres ediciones de Revista Latinoamérica Sostenible, con ellas más de un centenar de empresas y profesionales de distintas disciplinas y nacionalidades. Desde los gobiernos, universidades, centros de investigación, empresas de la producción, organizaciones no gubernamentales y la experiencia de asesores especializados, se ha venido planteando la idea de hacer de Latinoamérica una potencia en el aprovechamiento sostenible de nuestros recursos, considerando la insondable oferta de bienes y servicios ambientales que nos falta por explorar, impulsar y posicionar. Todo ello, generando un centro del conocimiento en torno a Revista Latinoamérica Sostenible. A través de estas páginas, hemos iniciado el camino para hacer de los recursos de la región una gran propuesta ambiental, sostenible y posible, que promueva indistintamente, no sólo la buena gestión de las organizaciones y profesionales, sino la posibilidad de crecer en los diferentes mercados especializados que se vienen abriendo en el mundo, ampliando y haciendo

cada vez más especializada nuestra oferta de bienes y servicios ambientales. Reforestación y recuperación de suelos; tratamiento de aguas, diversificación de su uso y ahorro; tratamiento y aprovechamiento de residuos; desarrollo de energías renovables; estrategias de educación y cultura; consultorías y estudios ambientales; y erradicación de la pobreza, son sólo algunos de los campos en los que Latinoamérica se abre paso para proponer una cultura ambiental única, apoyada en lo ecosistémico partiendo de la conservación de fábricas de agua y oxígeno, de especies de flora y fauna, e inclusive, de nuestras raíces ancestrales. El inevitable crecimiento de las sociedades y su industrialización nos obliga a desarrollar e implementar tanto nuevas tecnologías, como prácticas individuales y sociales para poder hablar de sostenibilidad. De allí, que nos hemos apoyado en esta tercera edición en la experiencia de los empresarios de Chile en el desarrollo de mecanismos para la producción limpia; a su vez, en el Gobierno entrante de Colombia que expone sus políticas de producción y consumo sostenible para los próximos años; con el respaldo del Gobierno de Argentina y de la academia de Austria, entre otros, incluimos un especial de ciencia y tecnología, con una visión futurista del desarrollo sostenible, sus implicaciones y nuestras responsabilidades. En Revista Latinoamérica Sostenible, continuaremos abriendo nuestras páginas a la gestión ambiental empresarial, asumiendo el reto de llegar cada día a más lectores en la región como un medio de difusión y promoción de la sostenibilidad. Agradecemos de corazón a todas las organizaciones y profesionales que nos han ayudado a materializar este sueño, por una Latinoamérica sostenible.

Agradecemos a todas las organizaciones y profesionales que han contribuido a la materialización de este sueño, por una Latinoamérica sostenible:


patrocinadores

Ofrecemos sistemas y soluciones innovadoras en compostaje para el tratamiento y aprovechamiento de residuos organicos.

Nuestra tecnología está validada para la obtención de certificados por reducción de emisiones a la atmosfera.

Carreras profesionales:

Colaboradores

Administración Economía Contabilidad Contabilidad y Finanzas (sede Huacho) Administración y Negocios Internacionales (sede Huacho) Educación Inicial Educación Primaria Educación Especial Educación Secundaria: Informática

POSTGRADO

ADMISIÓN

Educación Secundaria: Filosofía y Religión Educación Secundaria: Lengua Inglesa Archivística y Gestión Documental Enfermería * Psicología * Nutrición y Dietética * Terapia Física y Rehabilitación * Ingeniería Informática * Ingeniería Industrial * Ingeniería Agraria * Sólo turno mañana

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y COMERCIALES Modalidad presencial • Diplomado: Tributación • Diplomado en Gestión Estratégica Personas y Organizaciones • Diplomado Negocios Internacionales • Diplomado en Gestión Financiera Empresarial Modalidad virtual • Diplomado en Gestión del Desarrollo Económico Local FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES Modalidad presencial • Diplomado Evaluación, Acreditación y Certificación en Instituciones Educativas • Diplomado: Gestión Inteligente e Innovación Educativa • Diplomado en Educación Inclusiva • Diplomado en Aprendizaje Temprano y Tutoría Familiar • Diplomado: Metodología del Pensamiento Lógico y las Habilidades Matemáticas • Diplomado en Procesos del Aprendizaje y Comprensión Lectora • Diplomado en Psicopedagogía de la Lectoescritura • Diplomado en Recursos Metodológicos para la Enseñanza del Inglés en el Enfoque Comunicativo • Diplomado: Fundamentos de Filosofía • Diplomado en Doctrina Social de la Iglesia • Maestría en Literatura Infantil-juvenil y Animación a la Lectura • Maestría en Teoría y Práctica de la Lectura y la Escritura

MARZO Y AGOSTO

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA Modalidad presencial • Diplomado Internacional Avicultura Industrial - La Fisiología y Nutrición de las Aves (Huacho) INFORMES PROGRAMAS PRESENCIALES Oficina de Postgrado (Casa Salaverry) Av. Salaverry 740, Jesús María. Teléfono: (51-1) 330-2649 www.ucss.edu.pe Postgrado Fac. de Ciencias Económicas y Comerciales Teléfono: (51-1) 330-2649 Anexo: 114 - 115 Postgrado Fac. de Ciencias de la Educación y Humanidades Teléfono: (51-1) 330-2649 Anexo: 113 Postgrado Fac. de Ingeniería teléfono 533-0008 Anexo: 263 INFORMES PROGRAMAS VIRTUALES www.ucssvirtual.edu.pe UCSSvirtual Teléfono: (51-1) 533-0008 Anexo: 254

Descubriendo un mundo sostenible

Modalidad virtual Centro de investigación y Desarrollo Tecnológico para la Sostenibilidad • Diplomado en Recursos Metodológicos en las Habilidades Matemáticas • Diplomado en Recursos Didácticos en la Enseñanza de la Informática • Maestría en Psicopedagogía y Orientación Tutorial Educativa FACULTAD DE INGENIERÍA Modalidad presencial • Diplomado en Gestión y Administración de Flotas de Transporte

Horario de Atención: L-V 8:30 a. m. a 8:30 p. m. Sábados 8:30 a. m. a 1:00 p. m. Informes e inscripciones: admision@ucss.edu.pe / info@ucss.edu.pe

Esq. Constelaciones y Sol de Oro S/N Urb. Sol de Oro. Los Olivos. Lima - Perú (51-1) 533-0008 / 533-0079 / 533-5744 / 533-6234 Anexo: 252

www.ucss.edu.pe

Conócenos más en:


Colombia

Por una política de producción y consumo sostenible

Beatriz Uribe Botero, ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

David Díaz director

Jorge Martínez Gualdrón editor

10

personaje

Antes de ser nombrada ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Beatriz Uribe Botero se desempeñó como presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol); durante el Gobierno anterior fue viceministra de Vivienda entre los años 2003 – 2005, entre otros cargos importantes. Es economista de la Universidad del Rosario de Bogotá, con maestrías en Política Social y Planeación, del London School of Economics and Political Science; y en Estudios de Desarrollo de University of Bath, en el Reino Unido. Actualmente afronta el reto de dirigir la cartera ambiental en Colombia hacia la “Prosperidad Democrática”, en los frentes: agricultura, mineroenergético, infraestructura, vivienda e innovación, que conforman la estrategia de crecimiento económico sostenible y competitividad planteada por el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos Calderón, como estrategia base hacia el desarrollo sostenible de Colombia. Los objetivos del nuevo Gobierno, la importancia de la responsabilidad social empresarial, cambio climático, mercados verdes y normatividad son algunos de los temas a los que responde en esta entrevista la actual ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Beatriz Uribe Botero.

¿Considera usted el Desarrollo Sostenible modelo de desarrollo viable en Latinoamérica?

El principio 4 de la Cumbre de Río de Janeiro de 1992 señala que para alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada. En tal sentido y considerando que la mayoría de Estados de América Latina han desarrollado su política ambiental tomando como referente los acuerdos y resultados de esta Cumbre, el desarrollo sostenible es viable en la región, en la medida en que es el fundamento de la gestión ambiental nacional y supranacional.

¿Cuáles cree que son las potencialidades ambientales que la región puede ofrecer al mercado mundial y cuál sería el impacto económico?

El reporte de la Comunidad Andina titulado “El agua de los Andes un recurso clave para el desarrollo e integración de la región”, menciona que en los países de la Comunidad Andina, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, se concen-

tra el 10% del agua dulce del planeta. Adicionalmente, el reporte afirma que la Región Andina es rica en agua, como consecuencia de la interacción de la atmósfera, el océano, la Amazonía y los Andes que marca el origen de un ciclo hidrológico dinámico y abundante, por lo que el agua puede convertirse en uno de los principales factores de desarrollo y de bienestar social de la región.

¿En qué se basa la política ambiental del nuevo Gobierno, y cuáles serán sus principales metas?

Colombia, en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 busca avanzar hacia la Prosperidad Democrática impulsada por cinco locomotoras: agricultura, minero-energética, infraestructura, vivienda e innovación, que conforman la estrategia de crecimiento económico sostenible y competitividad como estrategia fundamental para alcanzar un mayor bienestar de la población. La efectividad y eficacia de estas estrategias depende de iniciativas entre otras, como la estrategia de Gestión Ambiental, fundamentada en asegurar que este crecimiento sea sostenible.

Biodiversidad y servicios ecosistémicos

a) 100% de ecosistemas de páramo y humedales delimitados a escala adecuada, 100% de reservas forestales de Ley Segunda redelimitadas, ordenadas y zonificadas ambiental y territorialmente; b) 1.000.000 de hectáreas incorporadas al SINAP517 (Sistema Nacional de Áreas Protegidas) que contemplen

prioritariamente ecosistemas típicos de la cuenca del Orinoco, bosques secos, marino-costeros y oceánicos; c) las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales mejoran la efectividad de su manejo; d) Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos actualizado; e) 90.000 hectáreas restauradas o rehabilitadas con fines de protección, incluyendo corredores biológicos de conectividad, así como deforestación evitada, con el fin de llegar a 400.000 hectáreas restauradas o rehabilitadas y; f ) mecanismo de compensación ambiental a partir de los instrumentos de comando y control diseñado y en implementación. Bosques: Delimitación de los páramos y humedales, zonificación y ordenación de reservas forestales nacionales y adoptar e implementar el Plan Nacional de Restauración, Recuperación y Rehabilitación de Ecosistemas, formulando programas de bosques como la estrategia nacional REDD con cobeneficios, lo cual posibilita el desarrollo económico de las comunidades y grupos étnicos al acceder al mercado global de carbono e impulsando la implementación del pacto intersectorial por la madera legal. También se formula una estrategia de corresponsabilidad social en la lucha contra incendios forestales.

Gestión Integral del Recurso Hídrico

a) Esquema institucional y mecanismos de articulación acordados en el marco de la “Misión Agua”; b) estrategia institucional y financiera de la red hidrometeorológica, aprobado por Conpes; c) 50 planes de ordenación y manejo de cuencas bajo el nuevo esquema legal de ordenamiento de cuencas; d) programa nacional de legalización y registro de los usuarios del recurso hídrico implementado en el 50% de las cuencas priorizadas y; e) programas de uso eficiente y ahorro del agua formulados en el 50% de las empresas de acueducto y alcantarillado, distritos de riego y producción hidroeléctrica.

Gestión Ambiental Sectorial y Urbana

a) política nacional de construcción

y urbanismo sostenible adoptada; b) norma técnica colombiana en la categoría de construcción sostenible para el otorgamiento del Sello Ambiental Colombiano expedida; c) vehículos que ingresan al parque automotor a 2014 con tecnologías acordes con los combustibles disponibles; d) 90% de las estaciones de medición reportan cumplimiento de los estándares de calidad del aire; e) 3% de reducción de la intensidad energética (consumo nacional de energía total/PIB) y del consumo de agua total/PIB; f ) 10% de las compras estatales verde; g) política para el control de la extracción ilícita de minerales formulada y adoptada.

Cambio climático, adaptación y oportunidad para el desarrollo

a) Política Nacional de Cambio Climático en implementación; b) Sistema Nacional de Cambio Climático creado; c) Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático formulado con su estrategia financiera; y d) estrategia colombiana de desarrollo bajo en carbono formulada mediante planes sectoriales de mitigación. Licenciamiento: mejoramiento de los procesos de licenciamiento, en los diferentes sectores de la economía: hidrocarburos, minero, energético, infraestructura y agroquímicos. En este sentido, se favorece de forma equilibrada los esfuerzos productivos hacia la competitividad del sector privado y las prioridades de protección. Además, se procura la racionalización de trámites y eficiencia, generando una cultura de la legalidad por parte de los regulados y mayor credibilidad en la Autoridad Ambiental.

¿Qué incidencia tiene la industria sobre la contaminación en Colombia?

La mayor parte de la población y de la actividad industrial del país se localiza en los centros urbanos, sin dejar de lado igualmente las actividades agroindustriales y los enclaves indus-

personaje

11


En tal sentido, señalar que una u otra son más contaminantes es algo complejo, en la medida en que el comportamiento individual de cada unidad productiva, determina su calificación en términos de contaminación. No obstante, es preciso señalar que las Mipymes por su bajo nivel tecnológico, limitada formación de recurso humano, altos niveles de informalidad, bajos niveles de asociatividad, baja capacidad de innovación, escaso uso de tecnologías de información y comunicación y su limitado acceso al financiamiento, tienen un nivel de desempeño ambiental menor que las grandes empresas.

“Los parámetros establecidos en las normas ambientales como límites permisibles de emisión o descarga aplican de manera similar tanto para las mipymes como para las grandes industrias y el grado de incumplimiento determina su nivel de responsabilidad frente a la contaminación del medio ambiente y al posible agotamiento de los recursos naturales.”

triales localizados por fuera de ellos. Lo anterior implica que los problemas ambientales generados por contaminación, ya sea esta del agua, del aire o del suelo, igualmente se concentran y se vuelven mucho más complejos. Colombia no es un país industrializado, sin embargo las actividades productivas que mueven la economía del país y atienden las necesidades de la población, pueden tener una seria incidencia sobre la calidad del medio ambiente y la salud humana, si son desarrolladas sin tomar en consideración los impactos ambientales. No se debe desconocer la importancia que tiene el crecimiento del sector productivo en el desarrollo del país pero este crecimiento y consolidación debe ir de la mano con la protección y conservación del medio ambiente. De allí que los esfuerzos que se hagan desde la institucionalidad para mejorar la calidad ambiental, deben ser respaldados y apoyados por el sector productivo, empoderándose acerca del papel que tiene frente al cuidado del medio ambiente.

¿Cuáles son los sectores industriales más contaminantes y qué estrategias se tiene desde lo público para propiciar cambios?

En términos generales, todo proceso industrial que no cuente con sistemas adecuados de control ambiental genera problemas de contaminación. Por citar un ejemplo, sectores que emplean combustibles fósiles con alto contenido de azufre y cenizas, como el carbón, y que no cuentan con sistemas de control para reducir las emisiones, o dichos sistemas son ineficientes, son sectores problemáticos en términos de contaminación del aire. Asimismo, sectores de la producción que em-

12

personaje

plean grandes cantidades de agua y utilizan materia orgánica dentro de sus procesos, pero que tienen sistemas deficientes para el tratamiento de sus vertimientos, son sectores proclives a generar desequilibrios en materia ambiental. Como estrategias para propiciar cambios, el Gobierno viene actualizando la regulación existente, que en algunos casos tiene más de 25 años de haber sido expedida, como es el caso de la reglamentación en tema de aire, incluyendo parámetros de control para nuevas actividades industriales, nuevos combustibles y contaminantes que no estaban contemplados en la legislación anterior. Una acción similar se está adelantando para el tema de agua. Adicionalmente, a través de la Política Nacional de Producción Más Limpia y recientemente con la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible, el Gobierno ha venido introduciendo la dimensión ambiental en los sectores productivos como un desafío a largo plazo, buscando prevenir y minimizar eficientemente los impactos y riesgos al medio ambiente y a la salud humana, a fin de garantizar la protección ambiental, el crecimiento económico, el bienestar social y la competitividad empresarial.

¿Son más contaminantes las mipymes o las grandes empresas?

Los parámetros establecidos en las normas ambientales como límites permisibles de emisión o descarga aplican de manera similar tanto para las mipymes como para las grandes industrias y el grado de incumplimiento determina su nivel de responsabilidad frente a la contaminación del medio ambiente y al posible agotamiento de los recursos naturales.

En su opinión, ¿cómo ha venido evolucionando la gestión ambiental de la industria en Colombia? Las políticas de control de la contaminación han evolucionado de los métodos conocidos como de tratamiento al final del tubo, hacia modelos basados en el principio de prevención, que cambian cuestionamientos como “qué hacemos con los residuos”, por el de “qué podemos hacer para no generar residuos” y que es en esencia el principio básico de la producción más limpia. La producción más limpia es una estrategia de gestión ambiental, que busca prevenir la contaminación y optimizar la eficiencia de los procesos productivos a partir de la introducción de buenas prácticas de manufactura y la adaptación de tecnologías más limpias. Ahora, se debe avanzar hacia un enfoque integrador, que vaya más allá de considerar en la ecuación solamente al productor e involucrar al consumidor como actor decisivo en la búsqueda del desarrollo sostenible. De allí que el Ministerio reformuló la Política Nacional de Producción Más Limpia hacia una Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible, que orienta el cambio de los patrones de producción y consumo de la sociedad colombiana hacia la sostenibilidad ambiental, contribuyendo igualmente a la competitividad de las empresas y al bienestar de la población.

¿Qué propone el Gobierno en lo referente a beneficios tributarios para el sector ambiental? ¿Cuáles son y cómo funcionan? ¿En qué extensión y quienes están usando los incentivos tributarios ambientales?

Durante el periodo 2002-2009, el Ministerio certificó incentivos tributarios por 232.300 millones de pesos, lo que ha representado inversiones en materia ambiental por más de un billón de pesos.

Estos incentivos han beneficiado a empresas que han adquirido maquinaria y equipo destinados a la construcción, instalación, montaje y operación de sistemas de control y monitoreo ambiental, maquinaria y equipos importados destinados a proyectos de reducción de gases de efecto invernadero que generen certificados de reducción de emisiones de carbono, maquinaria importada destinada a sistemas de reciclaje e inversiones realizadas en mejoramiento del medio ambiente. Existen usuarios frecuentes como son las corporaciones autónomas regionales (CAR) para todo el tema de monitoreo ambiental, empresas de prestación del servicio de aseo, las empresas que están haciendo inversiones en el saneamiento ambiental, es decir, colectores e interceptores de aguas residuales; también han aplicado las industrias que debido a las exigencias de la normatividad ambiental, deben hacer inversiones para controlar o mejorar las emisiones, vertimientos y la generación de residuos sólidos y peligrosos.

¿Los incentivos tributarios han funcionado?

Las cifras muestran que sí han funcionado, toda vez que su objetivo es facilitar inversiones en el tema ambiental para disminuir el impacto que las diferentes actividades generan. En la gestión del recurso agua se han logrado

La producción más limpia es una estrategia de gestión ambiental que busca prevenir la contaminación y optimizar la eficiencia de los procesos productivos a partir de la introducción de buenas prácticas de manufactura y la adaptación de tecnologías más limpias.” inversiones por más de 448.000 millones de pesos (cerca de 220 millones de dólares), que permitirán a futuro remover de los vertimientos cerca de 182.000 toneladas de carga orgánica por año, esto es equivalente a la carga producida por 10 millones de personas en un año. En el tema de calidad del aire, se han logrado inversiones cerca de 238.000 millones de pesos (cerca de 120 millones de dólares), lo que significa que actualmente se está evitando que 1.990 toneladas de material particulado sean emitidas al año, esta cifra equivale a cerca de 1.5 veces el material particulado que se genera en Bogotá. En el área de gestión de los residuos sólidos, las inversiones logradas son por más de

personaje

13


105.000 millones de pesos (cerca de 50 millones de dólares), se han destinado tanto a la operación adecuada de rellenos sanitarios como al tema de valorización de residuos, lo que ha permitido que más del 1% de todos los residuos generados en el país puedan ser vinculados nuevamente al ciclo productivo.

¿Qué estadísticas maneja el MAVDT sobre el cumplimiento de los empresarios con las normas ambientales? Expectativas sobre la Resolución 2086 de 2010.

En ejercicio de la autoridad ambiental, el Ministerio pasó de imponer 50 sanciones por valor de 1.162 millones de pesos en el 2006, a 77 sanciones en el 2009 por valor de 11.375 millones de pesos. Durante lo corrido del 2010, se han impuesto sanciones por más de 6.900 millones. Así las cosas, el acumulado de este periodo asciende a más de 240 sanciones a empresas que han incumplido con la normatividad ambiental por un valor estimado de 18.000 millones de pesos (nueve millones de dólares aproximadamente). Sin embargo, y a pesar del volumen de sanciones impuestas, se considera que el sector regulado en Colombia demuestra su preocupación por el cumplimiento de las normas, en particular las de carácter ambiental, implementando acciones de control y en muchos casos adoptando estándares de cumplimiento superiores a los establecidos, así como estrategias de autocontrol y autorregulación. En muchos de los casos, se ha comprobado la efectividad de la imposición de las sanciones, evidenciando cambios en el comportamiento de los regulados y la internalización de la preocupación y la responsabilidad ambiental en el proceso de toma de decisiones.

¿Cómo está funcionando el reciclaje en Colombia?

En términos generales, se pueden identificar dos tendencias, una demanda clara sobre subproductos procedentes de residuos posindustriales y otra situación en los residuos posconsumo de origen domiciliario, que presenta limitaciones especial-

14

personaje

mente relacionadas con la calidad del insumo recogido sin separación en la fuente, lo que afecta la adecuación, los procesos para incorporar valor agregado y por supuesto el mercado. Sin embargo, el comportamiento del mercado de los productos reciclados no se conoce en su totalidad, especialmente por la informalidad persistente en algunas cadenas que impide establecer los datos de oferta. Las fuentes disponibles son el Sistema Único de Información de Servicios Públicos de la Superintendencia de Servicios Públicos (SUI), información reportada por los prestadores del servicio de aseo, la Bolsa de Residuos y Subproductos Industriales (Borsi) y los reportados por la industria a través de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), dentro de los cuales, la industria del vidrio es la que reintegra la mayor cantidad de material.

¿Qué cifras se tienen?

Del total de residuos sólidos que se generan en Colombia, del orden de 13% son recuperados y reincorporados en el ciclo productivo; aproximadamente 7% son recuperados y comercializados por los denominados recicladores o recuperadores y 6% son reincorporadas al ciclo productivo a través de convenios directos entre el comercio y la industria.

13%

del total de residuos sólidos que se generan en Colombia son recuperados y reincorporados en el ciclo productivo; aproximadamente 7% son recuperados y comercializados por los denominados recicladores o recuperadores y 6% son reincorporadas al ciclo productivo a través de convenios directos.

¿Qué ciudades se destacan en Colombia en el tema de reciclaje?

No se han establecido cifras totales, sin embargo de acuerdo a un estudio realizado por el Ministerio de Ambiente en 2007, se establecieron las siguientes tendencias: En Bogotá se destacan buenos precios de compra en plásticos, poliestireno, aluminio y cobre. En Antioquia se presentan los mayores precios de compra para el vidrio y poliestireno. El Meta presenta los mayores precios de compra para antimonio y cobre. En la regional con los departamentos de Cesar, Sucre, Atlántico y Magdalena son importantes los precios de compra por papel y cartón, PVC, polietileno de alta densidad, polietileno de baja densidad, PET, otros (plásticos).

¿Cómo percibe el trabajo del sector que presta consultoría y servicios ambientales a las industrias?

Los servicios de consultoría y para el caso particular, las empresas consultoras que atienden los aspectos ambientales de la industria nacional, han demostrado responsabilidad y seriedad en su trabajo y su labor de apoyo al sector empresarial es importante y determinante para que la gestión ambiental empresarial sea efectiva y logre los resultados esperados.

¿Qué recomendaciones tiene para ellos?

La recomendación más importante es que mantengan un proceso constante de capacitación del talento humano y establezcan metas de mejoramiento continuo de su desempeño, de tal manera que los clientes tengan la certeza de contar con empresas de consultoría que aplican eficazmente y eficientemente su conocimiento y experticia, en beneficio de la empresa y del medio ambiente.

¿Qué se está haciendo desde el MAVDT para promover la investigación, el desarrollo y la innovación para brindar soluciones ambientales al sector empresarial?

La Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible reconoce la importancia que tiene para el país ampliar y fortalecer la capacitación y la investigación en prácticas, tecnologías y negocios sostenibles, como elementos básicos para avanzar en la innovación y difusión de patrones de producción y consumo sostenible y para ello.

¿Se tienen logros para mostrar al respecto?

Efectivamente, con el fin de promover el desarrollo sostenible y mejorar la gestión ambiental sectorial el Ministerio, con recursos del crédito BID-SINA II (Banco Interamericano de Desarrollo – Sistema Nacional Ambiental), y con el apoyo técnico y financiero de autoridades ambientales locales y regionales, cofinanció entre 2004 y 2008 la ejecución de 24 proyectos piloto

en producción más limpia y mercados verdes, que demandó una inversión del orden de los 7.300 millones de pesos. Estos proyectos, que en su diseño han incorporado estrategias de replicabilidad, se han convertido en ejemplo a seguir por otras autoridades ambientales, para mejorar el desempeño ambiental del sector productivo de su jurisdicción.

Colombia podría proyectarse en sectores como el forestal, transporte y agricultura.

¿En qué mercados y/o sectores podemos proyectarnos como una potencia económica verde?

Por su posición geográfica y su condición de país tropical, Colombia tiene un potencial inmenso en materia de uso y aprovechamiento sostenible de bienes y servicios que le brinda la biodiversidad. Colombia tiene posibilidades para proyectarse en los mercados internacionales del carbono existentes bajo el Protocolo de Kyoto y los mercados voluntarios, especialmente con proyectos hidroeléctricos, eficiencia energética y en rellenos sanitarios. Además, el país podría identificar nuevos potenciales de participación en los mercados del carbono emergentes que resulten de las negociaciones internacionales de cambio climático, enmarcadas en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Dependiendo de las decisiones tomadas en dichas negociaciones y la estructuración de los nuevos mercados, Colombia podría proyectarse en sectores como el forestal, transporte y agricultura.

personaje

15


Informes www.crq.gov.co comunicaciones@crq.gov.co ganadores versión 2010

La diversidad biológica es fuente de vida y de desarrollo económico y social para Colombia.

¿Qué expectativas se tienen con respecto al tema de biocomercio?

La diversidad biológica es fuente de vida y de desarrollo económico y social para Colombia, y es indispensable para generar bienestar, crecimiento y desarrollo para los colombianos. En este sentido, este Ministerio viene liderando el proceso de formulación del Programa Nacional de Biocomercio Sostenible, que tiene como objetivo desarrollar negocios innovadores y competitivos, basados en el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, a través de lineamientos claros y una estructura institucional fuerte que promueva los tres objetivos del Convenio de Diversidad Biológica. En este contexto y con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Departamento Nacional de Planeación, se viene trabajando en el marco del Programa de Transformación Productiva para que los sectores de talla mundial de cosméticos y artículos de aseo, de textiles, confecciones, diseño y moda, y turismo de salud, puedan encontrar posibilidades en el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad para su desarrollo.

En su concepto ¿qué se puede hacer para construir una Latinoamérica Sostenible?

Según un informe sobre el cambio climático en la región, elaborado en marzo del 2006 por iniciativa de México y de la oficina regional

16

personaje

Se espera que para el 2050 la contribución latinoamericana a las emisiones globales sea del

9%.

para América Latina y el Caribe del PNUMA, se espera que para el 2050 la contribución latinoamericana a las emisiones globales sea del 9%. El esfuerzo que se haga para reducir esa cifra y con ello minimizar los impactos negativos sobre el medio ambiente es una tarea común, que trasciende límites geopolíticos y que se construye con los aportes individuales y colectivos, públicos y privados de cada nación. En esta tarea, la definición de políticas públicas para promover el desarrollo sostenible en América Latina debe converger hacia un mismo fin e integrar factores económicos, sociales, políticos, ecológicos y culturales, para que bajo un enfoque sistémico se puedan generar los cambios esperados por la región.

PRENSA Eduardo Arias Villa. Se Agota el Agua, Revista Semana. Javier Andrés Pinzón. Río Bogotá, una Muerte en Picada, Revista Panorama - AeroRepública, Bogotá. Blanca Nelly Mendivelso Rodríguez. Nevado del Ruiz, en Inminente Extinción, Revista Maticez-Historias Detrás de la Investigación, Bogotá. Documental Carlos Andres Granada Vélez. La Sociedad del Humedal, Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), Cali, Valle. Wyf Televisión Ltda. Páramos, Canal de Televisión Señal Colombia, Bogotá. Marcela Muñoz, Corpocaldas. Cuenca del Río la Miel, Construyendo Presente y Futuro Juntos, Canales locales Municipio de Caldas, Manizales.

Televisión Carlos Higinio Cárdenas Becerra. Muerte de Peces del río Lebrijor, Canal TVC “Programa Nuestra gente”, Bucaramanga. Diana Marcela Cortés Zapata. Sequía en Acapulco, Canal TVC “Programa Nuestra gente”, Bucaramanga. Cli-Max De NTN24. Vocero ONU sobre Situación del Agua, NTN24, Bogotá. Radio Equipo De Producción UN Análisis. Humedales, Emisora Universidad Nacional, Bogotá, DC. Equipo De Producción UN Análisis. Subsidios en los servicios de acueducto, Emisora Universidad Nacional, Bogotá, DC. Equipo De Producción UN Análisis. Bahía Málaga, Emisora Universidad Nacional, Bogotá, DC.

Portal Web Equipo De Redacción Revista Ecoguía. Bogotá. Fundación Marviva. Bogotá. Daniel Fernando Román G. Territorio 57 - Colombia Megadiverso, Calarcá Quindío Reportería Gráfica Victor Manuel Olguin. Minería Acaba Último Gran Humedal de la Sabana de Bogotá, UN Periódico, Bogotá. Javier Andres Pinzón. El Recurso en Tus Manos, Revista Panorama – AeroRepública, Bogotá. Andres Felipe Castaño Jiménez. Nevados colombianos en Inminente Extinción, Revista Maticez-Historias Detrás de la Investigación, Bogotá. Instituto Alexander von Humboldt Las Crónicas del Humboldt Bogotá D.C.

personaje

17


Chile

Chile

Gestión Ambiental Empresarial

Estrategia

energética

Luis Costa Gerente de Proyectos

18

en Chile

Al enfrentar los complejos desafíos actuales y nuevas exigencias que condicionan el desarrollo de los sectores económicos, no basta con enfocar esfuerzos aislados que tengan un impacto positivo sobre la competitividad del sector o que aseguren un estándar de calidad determinado, sino que significa crear estrategias de largo plazo que se vinculen con la competitividad global para el desarrollo de nuestra economía y su desarrollo social integral, que considere minimizar los impactos ambientales locales, globales y sobre el uso adecuado del territorio, así como también que tengan la capacidad de ser flexibles para anticipar y adaptarse a los constantes cambios del entorno. Luis Costa. El mayor desafío que enfrentan las empresas y sus operaciones es lograr el desarrollo económico sustentable de largo plazo. Este objetivo se debe ir cumpliendo a través de un proceso en donde la gestión empresarial vaya convergiendo dentro del marco de restricciones que impone el medio ambiente a través de la ley, los compromisos voluntarios y los requerimientos de los diversos mercados.

informe especial

Durante los últimos años se han observado en Chile distintas tendencias estratégicas, resultado de la aplicación de diversos modelos económicos de mercado, algunos más liberales otros más intervencionistas, y por variables más específicas como la distribución y localización de los recursos o la gran volatilidad del precio de algunos de ellos. Dichos factores económicos, sumados a la permanente lucha contra la pobreza y mejoramiento de los estándares de vida, así como también las últimas preocupaciones mundiales ambientales, han dado lugar a la búsqueda y desarrollo de tecnologías energéticas alternativas y prácticas de consumo más eficientes. La consideración de los impactos económicos, sociales y ambientales permite establecer una política sustentable, y plantea un desafío considerable a la autoridad para desarrollar una institucionalidad adecuada e impulsar acciones específicas en búsqueda de un comportamiento de uso racional de los recursos. Hoy en día aún encontramos sectores más pobres, especialmente rurales, que no tienen acceso suficiente a la energía necesaria para su desarrollo, condición esencial para cumplir con un desarrollo equitativo, observando entonces una distribución incoherente de costos y beneficios entre diferentes grupos del país, impactando mayoritariamente en las familias de menores recursos.

Por otra parte, dado que Chile depende fuertemente del mercado externo con proveedores acotados, presenta una matriz energética con características de demanda cubierta por fuentes fósiles, y tiene una concentración significativa en hidroelectricidad, el desarrollo del sector se hace muy vulnerable ante cambios imprevistos en las condiciones de abastecimiento, fluctuaciones de precio de combustibles fósiles o variaciones anuales de la hidrología. De esta manera, no cabe duda que el desarrollo del sector energético es base fundamental del progreso de la economía chilena, lo que implica que es clave asegurar la disponibilidad de recursos energéticos y realizar las inversiones en infraestructura que aseguren cubrir la demanda futura, y por ende permitir el desarrollo de un país. Es de gran importancia entonces la diversificación de las fuentes energéticas y de los proveedores, aprovechar todos los recursos disponibles e invertir en nuevas tecnologías que consideren la competitividad de la economía. Es importante destacar que dada la apertura comercial de Chile, la creciente globalización y nuevas tendencias internacionales de desarrollo, el país no sólo debe considerar riesgos y barreras para cumplir estas exigencias y lograr un desarrollo adecuado, sino ver también, las oportunidades de aprovechar experiencias pasadas similares. La mirada estratégica del desarrollo económico sustentable, debe considerar no solamente características técnicas eficientes y económicamente viables, sino también la seguridad de suministro energético, la suficiencia adecuada y necesaria, la sustentabilidad del desarrollo sectorial de largo plazo con especial cuidado del medio ambiente, y la equidad del abastecimiento en toda la población. Para tener la capacidad de lograr esto, se debe trabajar en lograr un ordenamiento institucional adecuado que permita tener una visión clara, sistemática y coherente de largo plazo.

El papel del Estado

La política energética implementada en Chile se enmarca en el desa-

Géiseres del Tatio, ubicados en los montes andinos del norte de Chile.

rrollo económico y social en base a la libre iniciativa e inversión privada, y es el Estado quien juega un papel subsidiario esencial fortaleciendo a los sectores menos favorecidos a través de estrategias sociales que promueven un desarrollo más equitativo. La implementación de acciones responden a una visión integrada para alcanzar los grandes objetivos que orientan la estrategia energética: suficiencia, eficiencia, seguridad, sustentabilidad y equidad. Las nuevas líneas estratégicas deben buscar preservar los logros consolidados y corregir aquellos aspectos en los que el modelo tradicional no entregó respuestas acertadas. El marco institucional tiene un rol fundamental y debe desarrollarse estratégicamente en establecer una separación de funciones entre la elaboración de políticas, normas legales, regulación técnico-económica y fiscalización; así como definir los mecanismos formales de coordinación con la política medioambiental y articulación a nivel regional del país. Debe realizar ajustes organizacionales y presupuestarios, para destinar los recursos humanos y económicos adecuados en el sector, así como desarrollar estructuras complementarias de apoyo. Adicionalmente, debe fortalecer las relaciones con actores internacionales relevantes, con el fin de

identificar mejores prácticas en diversos contextos, así como experiencias fallidas y exitosas. Para la optimización de la matriz energética, se deben plantear y materializar diversas acciones que apoyen la concreción de inversiones competitivas necesarias para satisfacer los requerimientos del crecimiento económico, a través de la reducción de la incertidumbre para los inversionistas y los costos de transacción de los proyectos, desarrollo de regulación en la cual los precios reflejen los costos asociados, y que entregue estabilidad de largo plazo y estimule mercados energéticos más competitivos. Es esencial analizar los recursos disponibles en cada caso y dar el mayor aprovechamiento racional al potencial energético, tomando en cuenta las implicaciones sobre la seguridad del sistema además de las consideraciones ambientales locales y globales. Para desarrollar las fuentes energéticas alternativas se deben llevar a cabo acciones que permitan la introducción y el desarrollo de nuevas tecnologías, mediante el desarrollo de la investigación, promoviendo la transferencia tecnológica y el fomento al desarrollo de capacidades y recursos humanos en esta área. Se debe

informe especial

19


Chile avanzar en incorporar mecanismos legales que incentiven el uso de energías limpias y procesos innovadores y eficientes, así como también desarrollar y mejorar estándares mínimos de utilización dando mayor relevancia a la fiscalización y certificación. Respecto de la incorporación a la matriz eléctrica de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), la estrategia se basa en reducir al máximo las barreras de implementación como pueden ser la información del recurso, tramitación, marco regulatorio, infraestructura local, acceso al crédito, entre otras, y que específicamente se han enfocado en el perfeccionamiento del marco regulatorio y la implementación de instrumentos de apoyo directo a iniciativas de inversión en ERNC. Actualmente, en Chile está en régimen la aplicación de la ley 20.257 la que establece que, a partir del año 2010 y hasta el 2014, un 5% de la generación de electricidad en Chile debe provenir de fuentes ERNC; desde el año 2015 se incrementa anualmente en 0,5% esta obligación hasta lograr en 2024 un 10% de la inyección de electricidad mediante ERNC. A pesar de ello, la actual administración ha planteado metas más ambiciosas que pretenden que al año 2020 un 20% de la potencia instalada corresponda a ERNC, así como también reducir en un 20% las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI). En el contexto latinoamericano, la integración energética es una componente adicional que aporta a la diversificación de la matriz, y en este sentido Chile ha propiciado varias acciones que podrían ayudar a considerar la interconexión regional, que requiere de una dependencia moderada del sistema por parte de todos los actores, un marco jurídico estable y adecuado que permita asumir riesgos, y un sólido análisis técnico que defina los mejores proyectos para cada una de las partes. Los impactos medioambientales locales tienen relación con un territorio, entorno y comunidad determinadas, y se pueden minimizar estableciendo criterios específicos que los

20

informe especial

Chile Gestión Ambiental Empresarial

Parque Eólico de Canela, Chile.

definan de manera coherente, para lo cual es necesario establecer qué está permitido con el mayor grado de detalle y especificar cuáles son los mecanismos compensatorios exigidos para los sectores impactados, aún cuando siempre se debe esperar oposición de la comunidad local. Se debe buscar un equilibrio entre costos y beneficios, y comparar la competitividad de la economía con la de los recursos naturales y el territorio afectado, así como también aplicar instrumentos de fiscalización eficiente para garantizar el cumplimiento de las normas. Los impactos medioambientales globales tienen relación con la situación mundial del cambio climático y se pueden minimizar específicamente con la gestión de las emisiones de gases de efecto invernadero. A pesar de que el aporte relativo de Chile es muy bajo, los acuerdos internacionales que se adopten en esta materia pueden afectar en gran medida la competitividad de la economía al verse sometido a ciertas restricciones. A pesar de esto, Chile debe aprovechar las oportunidades de transferencia tecnológica y recursos que se den en el marco de nuevas negociaciones, por lo que de debe compatibilizar el desarrollo energético

con el control del cambio climático, dando un esfuerzo sostenido y coordinado de todos los sectores. La equidad energética es base fundamental de la equidad social, permitiendo mejorar la calidad de vida y aprovechar oportunidades económicas a aquellos sectores más aislados o con menores recursos, minimizando el impacto de la provisión energética en el presupuesto del grupo familiar. Es de gran importancia entonces, desarrollar programas que permitan dar acceso energético a los sectores rurales a un costo asequible, con el fin de lograr la integración social, mayor participación de las comunidades rurales y descentralización productiva, aumentando las opciones energéticas a los consumidores rurales con precios más bajos y menor impacto ambiental. Lograr un desarrollo sustentable, a un costo económico y competitivo, que de seguridad y estabilidad en el corto y largo plazo, de manera compatible con el medio ambiente y que esté al alcance de toda la población, requiere de esfuerzos integrados y flexibles a nivel nacional. Es por ello que el suponer condiciones de mercado estables o establecer medidas puntuales que responden a contingencias únicas, no logra establecer las bases

La equidad energética es base fundamental de la equidad social, permitiendo mejorar la calidad de vida y aprovechar oportunidades económicas a aquellos sectores más aislados o con menores recursos, minimizando el impacto de la provisión energética en el presupuesto del grupo familiar.

sólidas y sustentables para el desarrollo económico, social y medioambiental del país, especialmente porque las condiciones externas cambian y la evolución de la sociedad apunta a exigencias cada vez mayores. El desarrollo sustentable debe definirse ante una institucionalidad adecuada y avanzar mediante un esfuerzo integral hacia una meta de largo plazo, de manera que sea capaz de combatir las contingencias inmediatas y aprovechar las oportunidades de adaptarse, para lograr los objetivos futuros propuestos.

La gestión ambiental empresarial es clave en dicho proceso de convergencia, ya que considera el desarrollo social de las comunidades, el cuidado de los recursos naturales y nuestro patrimonio, y especialmente la producción limpia, la cual está inspirada en el uso eficiente del agua, la eficiencia energética, el uso de las energías renovables y el compartir las buenas prácticas, todo lo cual se enmarca en el desafío de combatir el cambio climático. Desde su fundación en el año 1989, las Empresas Poch ofrecen un servicio integral en todas las disciplinas y fases de un proyecto, entregando el desarrollo de las Ingenierías, Gestión de Proyectos, Gestión de la Construcción e Inspección Técnica, Consultoría en temas de Energía y Medio Ambiente, Implementación de Normas y Capacitación. Cada una de las diversas áreas ha ido forjado un prestigio basado en el conocimiento, calidad y compromiso. Siempre a la vanguardia de nuevas soluciones y tecnologías, se enfrentan nuevos desafíos y se diversifican constantemente sus servicios de acuerdo a las necesidades del mercado. De esta manera, la empresa ha logrado mantener un crecimiento sostenido y sustentable, logrando desarrollar proyectos en diversos países y sectores económicos. En este sentido, Poch Ambiental S.A. tiene como objetivo central ser una solución estratégica para la gestión ambiental de las empresas, aportando soluciones integrales y especificas, poniendo a disposición de sus clientes un equipo profesional de gran experiencia e incorporando elementos de gestión y planificación. La compañía posee la cultura y las habilidades necesarias para lograr resultados en escenarios complejos con una mirada multidisciplinaria y de largo plazo. Nuestro objetivo es crear valor a los emprendimientos, fomentando una cultura de relaciones transparentes y de cooperación, buscando la sustentabilidad del medio ambiente, la comunidad y éxito de los negocios de nuestros clientes.

La Sustentabilidad es el pilar fundamental para Poch y es la base de los valores corporativos de la compañía. De esta manera, en sus políticas y prácticas se mantienen diariamente 3 aspectos clave: • Relaciones de largo plazo con sus clientes • Mejora continua en los procesos • Profesionales de planta y altamente calificados como principal activo de la compañía Estos valores representan el motor del liderazgo y cultura interna de la compañía, siendo la base de un desarrollo sustentable buscando el beneficio de clientes, profesionales y el medio ambiente. Como respuesta a los nuevos desafíos que enfrentan las compañías en temas ambientales y legislativos, las áreas gestión ambiental y sustentabilidad cuentan con la capacidad de prever las necesidades del mercado y brindar alternativas óptimas, integrales y que responden ampliamente los requerimientos de sus clientes.

Poch Ambiental S.A.

El objetivo de Poch Ambiental S.A. es contribuir al desarrollo sustentable, con el estudio de cada caso y la aplicación de tecnologías de punta, además de incorporar elementos de gestión y planificación, que a su vez sean consecuentes con el medio ambiente, el desarrollo de las comunidades y las posibilidades financieras de cada empresa. En esta línea la compañía ha formado equipos capacitados para abordar consultorías en cambio climático, energías renovables, eficiencia energética, LEED, green building, producción limpia y sustentabilidad empresarial y territorial, relacionándose hace ya 10 años con los mercados ambientales y aquellos vinculados al carbono, al usarlos como un mecanismo financiero apalancador para soluciones ambientales de diversa índole. Comprometido con la sustentabilidad de sus operaciones, el equipo medioambiental de Poch ha obtenido la certificación de neutralidad climática, entregada por la asociación alemana First Climate en septiembre de 2008. El proceso de certificación

informe especial

21


Chile comenzó con el desarrollo de un inventario de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), generados como parte de las actividades de oficina y viajes de negocio de la empresa. Luego estas emisiones fueron compensadas por medio de la inversión en proyectos sustentables, adquiriendo créditos de reducción de emisiones verificadas (VER). El primer proyecto seleccionado corresponde a una Minicentral Hidroeléctrica en Costa Rica, y el segundo proyecto corresponde a una iniciativa de Secuestro de Carbono, por medio de la reforestación de granjas de tamaño pequeño y mediano en el mismo país. Por otra parte, Poch es miembro del US Green Building Council (USGBC), organización sin fines de lucro dedicada al desarrollo sustentable por medio de edificaciones efectivas en costo y eficientes en consumo de energía. Desarrollado por esta asociación, LEED es el sistema de certificación mas difundido y reconocido para la calificación del diseño, construcción y operación de edificaciones verdes. Como participante, Poch incorpora LEED, sus estándares, guías y buenas prácticas en cada etapa del desarrollo de proyectos. En el año 2008, Poch es reconocido dentro del grupo de Notables del programa Communication on Progress del Pacto Mundial de las Naciones Unidas. El Pacto Mundial es una iniciativa voluntaria, en la cual las empresas se comprometen a alinear sus estrategias y operaciones con 10 principios universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas: derechos humanos, estándares laborales, medioambiente y anticorrupción. De esta forma, Poch responde al desarrollo sustentable del país y al desafío mundial del cambio climático, invirtiendo en proyectos que aportan al desarrollo social de las comunidades, el cuidado de los recursos naturales y que incentivan la producción limpia de las diversas actividades económicas y a la reducción de emisiones de GEI. En Poch se respalda la tramitación y el cumplimiento ambiental desde una perspectiva multidisciplinaria, entregando una amplia gama de servicios mediante profesionales de diversas especialidades que permitan abordar de manera integral la problemática medioambiental de los proyectos de inversión. El desarrollo económico que cumpla con los requerimientos de sustentabilidad, necesita llevar a cabo acciones públicas y privadas orientadas en una perspectiva de cumplimiento de objetivos de largo plazo, y que debe ser definida de manera detallada y a la vez flexible, con el fin de evitar generar cambios en las reglas del juego, poder adaptarse a cambios externos y así evitar problemas futuros de mayor envergadura.

Las energías renovables en Chile

El sector de energías renovables en Chile vivirá una significativa expansión en los próximos años. Cambios a la Ley de Electricidad han fomentado la generación de proyectos basados en Energías Renovables No

22

informe especial

Chile

Ante la escasez de agua dulce

Tecnología de avanzada mundial Convencionales (ERNC) para acceder a los mercados eléctricos. Además, la Ley ERNC (2008) establece que el 5% del total de electricidad generada debe provenir de fuentes renovables al 2010. Este porcentaje debe incrementarse en 0,5% cada año hasta alcanzar un objetivo final de 10% el 2024. Este panorama, junto con el alza en los precios de los combustibles convencionales, ha creado un incremento en el número de proyectos de este tipo. Es de este modo, que el país está intentando tomar ventaja de su amplio potencial de recursos renovables (viento, hidráulica, biomasa, solar y geotermia). Asimismo, los esfuerzos locales se han focalizado últimamente en reducir al máximo las barreras de implementación de proyectos ERNC (información del recurso, tramitación, marco regulatorio, infraestructura local, acceso a crédito, instrumentos de apoyo directo, entre otros). La contribución de POCH en este ámbito ha sido constante, participando en consultorías estratégicas – que incluyen transferencia tecnológica- tanto en Chile como en el extranjero en diversos proyectos ERNC. La experiencia de POCH no se ha limitado a la ejecución de estudios asociados a ERNC, sino que abarca una amplia gama de servicios de ingeniería, energía, cambio climático, y tecnologías, permitiendo a su equipo de profesionales conocer el negocio de las ERNC en todas sus fases, desde la prospección de recursos, pasando por el diseño de soluciones tecnológicas, sus estudios ambientales y ejecución de obras, hasta la vinculación de los proyectos de ERNC a mercados ambientales, como el del carbono. Esto ha llevado a POCH a generar una extensa red de diversos actores tanto en Chile como en Latinoamérica, Europa, Norte América y Asia.

Luis Costa

Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Diego Portales, gerente de proyectos de Poch Ambiental S.A., con amplia experiencia profesional en gestión y evaluación de proyectos en los campos de la energía y el medio ambiente. Fue el encargado de Energía y Cambio Climático por 6 años en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, punto focal del Global Environmental Facility para Cambio Climático. Participó en representación del PNUD Chile en el diseño del MDG Carbon Fund, en mecanismos de mercado para promover en Latinoamérica proyectos de reducción de emisiones de GEI. Actualmente, lidera el equipo de Cambio Climático y Sustentabilidad del grupo Poch en Latinoamérica, EEUU y Australia.

llega a Chile Los sistemas integrados por membranas de microfiltración ósmosis inversa para desalinización de agua de mar, se presentan como una alternativa sostenible.

Mauricio Ledezma R. Director de proyectos

La escasez de agua en el norte de Chile ha generado diversos debates y acciones entre legisladores, representantes, sector privado y Gobierno. A principios de año, el representante de la Cámara Alta de la región de Atacama, Baldo Prokurica, envió un oficio al ministro del Interior para declarar zona de catástrofe a dicha región por sequía, alegando una “dramática situación hídrica” originada por la falta de precipitaciones en la zona y la ausencia de nieve en la cordillera, sumado a la creciente demanda del recurso hídrico por los sectores agricultor y minero. Por otro lado, la anterior Presidenta, Michelle Bachelet, despachó al Congreso, con carácter de urgencia, un proyecto que busca reformar el Artículo 19 de la Constitución en cuanto al Régimen Jurídico de las Aguas en Chile, y dar rango constitucional al agua como un bien de uso público. Estamos frente a una realidad de escasez y racionalización inminente del recurso que obliga tanto a los sectores privados como público a buscar nuevas alternativas de abastecimiento, en que la desalinización de agua mar aparece como una solución factible a corto plazo, con indudables beneficios ambientales. Un proceso de desalinización típico consiste básicamente en dos etapas: Una etapa de pretratamiento (filtrado), cuya finalidad es entregar agua pretratada, sin material en

suspensión, para una óptima operación de la segunda etapa, la Ósmosis Inversa (OI). La eficiencia y calidad del proceso de desalinización completo dependerá en gran medida del desempeño de la primera etapa, el filtrado o pretratamiento. El agua del mar se debe pretratar para eliminar sólidos suspendidos, turbidez, productos orgánicos, microorganismos, algas y partículas finas que, en la mayoría de los casos, ensucian, incrustan y colapsan los sistemas de OI en forma prematura, lo que puede aumentar los costos de funcionamiento sustancialmente. La segunda etapa del proceso, la OI, se encarga de desalinizar el agua de mar, eliminando el material disuelto, entregándola libre de todo contaminante. Ésta es una tecnología estándar, con muy poca diferenciación entre un proveedor y otro (en la industria se le denomina como un “commodity” tecnológico), cuya mejor o menor conveniencia dependerá principalmente de la calidad de la membrana filtrante, y la disposición de ingeniería de equipo para aumentos de eficiencia de producción.

Sistema integrado Pall Aria

El uso de un proceso integrado de membranas que utiliza microfiltración como etapa de pretratamiento, seguida de la ósmosis inversa, (MF-OI), es el estándar aceptado para

informe especial

23


Chile

Chile

Sistema de membrana.

Constitución, ciudad de la Región del Maule, ubicada al sur de Santiago de Chile.

la desalinización de agua de mar en los países desarrollados. A través de esta tecnología, el agua de mar se puede convertir en agua potable o agua de proceso de alta calidad de una manera eficaz, eficiente y rentable. El sistema de separación por membranas Pall Aria™, distribuido en Chile por Fersan Ltda., utiliza una tecnología de membranas de microfiltración (MF) o ultrafiltración (UF) de fibras huecas para producir agua pura a partir de cualquier agua suministrada. En los módulos de estos sistemas se encuentra una membrana de fibras huecas altamente permeable que permite un flujo elevado por unidad de superficie y una tasa elevada de recuperación, características que disminuyen el costo por cada metro cúbico de agua que se trata. Estos sistemas eliminan las bacterias, quistes de protozoos, virus, algas, hierro, manganeso, arsénico y demás partículas sólidas, lo que proporciona permeado óptimo para ser tratado en proceso de OI. La microfiltración, que evita el taponamiento prematuro y obstrucción, proporciona una alternativa técnicamente superior y rentable a los métodos de pretratamiento tradicionales de desalinización. Por ejemplo, durante épocas de tormentas, lluvias y eventos de marea roja, cuando el contenido de partículas, turbidez y Sólidos Suspendidos (SS) en el agua de mar aumentan en forma significativa, la MF siempre proporciona calidad de agua constante,

24

informe especial

independiente de la variabilidad a la entrada del sistema, evitando graves problemas en el funcionamiento de la OI.

Ventajas del sistema

Menor espacio y menor costo de instalación: Los sistemas de membrana PALL ocupan menor espacio y por consecuencia reducen los costos de instalación toda vez que se eliminan operaciones unitarias y procesos del tratamiento convencional, y toda la obra civil asociada a estos procesos previos a la etapa de OI. SDI bajo y constante (<2): El índice de densidad de sedimentos (silt density index, SDI) o índice de “ensuciamiento”, es un parámetro que estima el grado de bloqueo o “ensuciamiento” de las membranas debido a la contaminación en forma de partículas coloidales, que comúnmente incluyen bacteria, arcillas, fierro, etc. El sistema de separación por membranas Pall logra SDI bajos y constantes, menores a dos (2), con total independencia de la calidad de agua de entrada, asegurando un correcto y óptimo funcionamiento de la OI. Suministro constante y confiable: Cuando se realiza un pretratamiento con MF Pall, el resultado es una nula concentración de partículas suspendidas, lo que permite que las membranas de OI funcionen con un flujo elevado, sin importar cuán variable sea la calidad de agua entrada al sistema de MF (lluvias, even-

El costo de producción de 1 m3 de agua purificada se estima en 3,6 veces el valor de 1 kWh de la zona de operación. Es el costo de la energía consumida de la bomba a presión de la ósmosis inversa la variable que gobierna este parámetro. tos de marea roja, bloom de algas, temperatura, etc.). La estabilidad del agua pretratada (corroborada por el índice SDI), garantiza una producción constante de la OI disminuyendo los ciclos de lavado químico y evitando paradas en la producción. Ambientalmente amigable: No se utilizan productos químicos para el pretratamiento que deban ser mezclados, dosificados ni ajustados cuando cambian las condiciones del agua de alimentación, lo que comparado con los sistemas convencionales, se traduce en una operación bastante más amigable con el medio ambiente, ya que las descargas que regresan al mar van libres de residuos químicos. Mayor vida útil de las membranas de OI: Al pretratar agua de mar con membranas de MF, las membranas de OI se exponen a una menor concentración de material particulado. Esta capacidad protectora reduce la cantidad y frecuencia de limpiezas químicas de las membra-

nas, aumenta la eficiencia, y prolonga la vida útil del sistema de OI. Componentes redundantes maximizan el tiempo en servicio: El diseño del sistema de MF y OI puede incluir módulos redundantes, posibilitando que el sistema integrado maximice su tiempo en servicio para aplicaciones críticas de producción de agua, y evitar tiempos muertos. Menor costo global de producción de agua: Todas las ventajas resumidas anteriormente se traducen en un menor costo por m3 de agua producida. Cuando se compara con los pretratamientos convencionales y otros sistemas de microfiltración, el sistema integrado Pall Aria™ MF-OI logra ahorro de costos principalmente en lo que respecta a: 1) Productos químicos de operación y limpieza, 2) ahorro energía, 3) sustitución de cartuchos de pre filtros, 4) mayor vida útil de las membranas de OI, 5) bajos esfuerzos en tratamiento de descargas, y 6) al ser una ingeniería altamente sistematizada y tecnificada, se necesita una menor mano de obra. Los sistemas integrados MF-OI de PALL han sido instalados en diversas partes del mundo, en países de alto grado de desarrollo y en donde la escasez de agua ha puesto en peligro el crecimiento económico y la supervivencia de sus habitantes, como el Golfo de Arabia y la zona del Medio Oriente, Australia, China y el Caribe.

Mauricio Ledezma R.

Ingeniero civil bioquímico, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Preparador y Evaluador de Proyectos, Universidad de Chile en el año 1995. Master of Science en el Environmental Technology del New York Institute of Technology, EU. Master en Business Administration (MBA), de la Escuela de Alta Dirección y Administración, España. Especialización en Emprendimiento (Likoeping Universitet, Suecia. Socio y Director de proyectos de Fersan Ltda. Director L&H Consultores Colombia, Líder división L&H Ingeniería y Medio Ambiente. Docente e Investigador de la Escuela de Empresa de la Universidad Sergio Arboleda.

informe especial

25


Chile

Chile

Gestión Sustentable de Residuos Electrónicos

La nueva basura

del siglo xxi

Fernando Nilo N. gerente

26

La basura electrónica, proveniente de computadores, celulares, televisores y electrodomésticos, entre otros aparatos, que terminan su vida útil, genera un grave problema para el medio ambiente y la salud. El reciclaje surge como parte de la solución. El rápido avance tecnológico ha contribuido a una creciente producción de aparatos electrónicos, cada vez de menor tamaño y que en menor tiempo quedan obsoletos, a los cuales también una mayor cantidad de personas tiene acceso en sus hogares o lugares de trabajo. Los teléfonos móviles, baterías, monitores, computadores, calculadoras, videojuegos, equipos de telecomunicaciones, entre otros, son aparatos que una vez terminada su vida útil se convierten en basura electrónica (EWaste, en inglés). La basura electrónica refiere a todo producto, bien o componente que posee un dispositivo electrónico o chip y que ha llegado al término de su vida útil. La mayoría contiene residuos contaminantes altamente peligrosos para la salud de las personas y para el medio ambiente. Según datos entregados por la Unión Eu-

informe especial

ropea, el volumen de este tipo de residuos se estima que crece a razón de un 3% a 5% anual, lo que significa que en un plazo de cinco años aumentará entre un 16% y 25% y se doblará en 12 años. Y Chile no está libre. Según la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), la gestión inadecuada de los residuos de aparatos electrónicos ha sido un problema, llegando incluso a generar 7,65 mil toneladas, de las cuales sólo 1,3 mil son manejadas adecuadamente. Cabe destacar que en nuestro país la basura electrónica proviene principalmente de los sectores automotriz, aeroespacial, industrial, comercial y, por supuesto, también de los hogares y oficinas.

Fuertes impactos

Recientemente, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) presentó un informe que prevé “serias consecuencias” en esta década por las montañas de desechos “peligrosos” y “tóxicos” que se acumulan sin ningún control en las economías en vías de desarrollo. A lo largo de este año, asegura el estudio, se generarán 40 millones de toneladas de restos de computadores, impresoras, teléfonos, cámaras, reproductores de música y refrigeradores abandonados, rotos y desmantelados. Otro problema es dónde van a parar estos desechos. Una vez que termina la vida útil de estos aparatos, algunos acaban en bodegas de empresas en espera de ser reutilizados, reciclados o vendidos por partes, pero la gran mayoría de ellos son dejados en espacios abiertos, donde sus residuos peligrosos pue-

den contaminar recursos hídricos de superficie o subterráneos, con el consiguiente daño para la salud y el medio ambiente ya que la mayoría de estos residuos electrónicos contienen elementos como plomo, mercurio, berilio, selenio, cadmio, cromo, sustancias halogenadas y otros residuos contaminantes que son altamente peligrosos. Aunque dichos elementos pueden estar por años guardados en una bodega sin provocar ningún daño, el problema comienza cuando este lugar experimenta condiciones de humedad y/o altas temperaturas. En ese momento, los materiales se comienzan a descomponer y se convierten en sustancias contaminantes. Es así como, tanto en la manipulación de un aparato electrónico, al extraer metales preciosos, como en el manejo de los residuos, la población y el medio ambiente se exponen a una serie de riesgos.

Reciclaje electrónico

La tecnología utilizada para el reciclaje ha permitido transformar los residuos en materias primas para el desarrollo de nuevos procesos productivos. En el caso de los residuos electrónicos, son separados según las piezas reciclables, principalmente metales, las que posteriormente son entregadas a empresas de fundición que generan nueva materia prima.

Se calcula que por cada computador reciclado se logra recuperar un 21% de metales ferrosos, 23% de plástico, 25% de vidrio, 14% de aluminio, 6% de plomo, 2% de zinc. Algo similar ocurre con otras basuras electrónicas desmembradas parte por parte. En Chile, por ejemplo, existe Recycla, la primera empresa de reciclaje de residuos electrónicos E-Waste en Sudamérica y la primera compañía autorizada por el Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente (Sesma) para desarrollar esta actividad. Actualmente, en el mundo se está instalando el concepto de “Take Back System” o logística inversa, que significa hacerse cargo del producto hasta su última etapa, lo que significaría un costo de reciclaje incorporado al producto al momento de su compra. En este marco, al adquirir el cliente un aparato electrónico también estaría pagando el costo del proceso de reciclaje. La responsabilidad extendida del productor abarca desde la etapa de diseño y abastecimiento, hasta su disposición final. Mauricio Nuñez, Gerente de Medio Ambiente y cofundador de Recycla Chile comenta: “El problema de la basura electrónica recién está comenzando a ser conocido en nuestro país. Según el estudio “Generación de Residuos Electrónicos en Chile”, realizado por la Plataforma Regional sobre Residuos Elec-

informe especial

27


Chile

Chile llo verde en todas sus líneas de productos que están a la venta a los usuarios.

Recycla inició campaña de reciclaje electrónico

Reconocimientos de nivel mundial

trónicos en Latinoamérica y el Caribe (Relac) y el Instituto de Investigación de Materiales de Suiza (EMPA), Chile tendrá 10.500 toneladas de estos desechos. Es más, esta investigación proyectó que el país tendrá en 2020 1,7 millones de computadores en desuso.”

La solución a la problemática de la basura electrónica

La problemática de la basura electrónica viene crecimiento a pasos agigantados. Si durante 2010 se desecharon más de 500 mil computadores, para 2012 esa cifra podría llegar a un millón. Con estos números en la mano, la creación de un modelo de negocios que permita a las empresas que fabrican productos tecnológicos que tienen una vida útil y producen cientos de toneladas de basura electrónica, la solución para la mitigar el impacto ambiental es construir un modelo responsable y con el debido tratamiento de los materiales tóxicos. La iniciativa busca crear conciencia de la nueva basura del siglo XXI y que los productores y fabricantes de aparatos electrónicos tengan un destino distinto a su tradicional parada en los vertederos, es una nueva forma de crear conciencia en la industria a través de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), mediante la cual cada fabricante se hace cargo de la disposición, tratamiento y reciclaje de sus productos.

El Modelo Recycla

Recycla Chile es un emprendimiento social que lleva cinco años aplicando un innovador modelo de negocios que ha recibido múltiples premios a nivel nacional e internacional. El modelo de negocios que emprendió Re-

28

informe especial

cycla Chile se basa en el concepto de Triple Resultado: valor ambiental, valor social y valor económico. El primero de ellos sustenta la filosofía que mueve a este emprendimiento social, con un enfoque práctico e innovador que busca evitar la disposición y daño al medio ambiente de materiales altamente tóxicos y contaminantes como el cadmio, mercurio, litio y el plomo; la segunda, su valor social, ya que esta iniciativa desde su fundación ha entregado valor en la creación de oportunidades laborales para aquellas personas que han estado y están privadas de libertad al implementar un plan que les permita salir adelante y reinsertarse en la sociedad. Por último, el valor económico, como un modelo de negocios que ha sido reconocido por su alto valor de auto sustentabilidad y que a través de iniciativas y apoyo de Fundación Schwab y el Foro Económico Mundial, quiere ser replicado en otros países del mundo. “Hoy, dice Nuñez, Recycla Chile posee clientes de la mayoría de los sectores económicos y productivos del país, entre los que se cuentan el sector Gobierno, administrativo, financiero, telecomunicaciones e industria alimenticia tales como Nestlé, empresas y marcas que han trabajado y apoyado el concepto de Responsabilidad Extendida del Productor (REP). Por tal motivo, este emprendimiento social fue el primero en Latinoamérica en crear el sello verde, que certifica a aquellas marcas y productos que aseguren que al término de su vida útil se realizará el reciclaje y no se convertirá en chatarra para vertederos. En algunos países ya se han desarrollado políticas que afectan el uso y disposición final de ciertos productos. En nuestro país, Epson Chile es la primera marca que incorporó el se-

Mauricio Núñez, comenta que “nuestro emprendimiento ha recibido múltiples y variados reconocimientos por su gestión, modelo de negocios y aporte en RSE. Entre los más importantes, se cuenta el de Emprendedor Global Social, que entrega la Fundación Schwab, entidad hermana del Foro Económico Mundial (WEF). También, el WEF premió a Recycla como Pionero Tecnológico: un reconocimiento a aquellas empresas que están desarrollando y aplicando tecnologías de transformación e innovación”. La empresa fue el primer emprendimiento social de Latinoamérica en recibir el “Energy Globe World Award”, elegida entre 800 candidatos que buscaban un lugar entre los tres finalistas, con el proyecto “STEP (Solving the E-Waste Problem with social change)”, siendo el único representante Latinoamericano en llevarse este premio. Nuñez relata: “En nuestro país también hemos sido reconocidos, recibimos diversos premios como Innovación al Medio Ambiente entregado por Pro-Chile; Empresario del año 2007, entregado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo); Premio Responsabilidad Social Empresarial 2006, entregado por Fundación ProHumana.”

Nueva planta para nuevos desafíos

Recientemente, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, inauguró la nueva planta de reciclaje. Con la finalidad de aumentar la capacidad en las líneas de producción y desarme, se estima que para finales de 2010 las toneladas de reciclaje de basura electrónica llegarán a las mil, estimándose un crecimiento de 40 % en comparación con el año anterior, período mediante el cual se reciclaron 700 toneladas. Toneladas de basura electrónica recicladas por RECYCLA Chile 2010 2009 2008 2007

1.000 Toneladas (aproximado) 700 Toneladas 400 Toneladas 150 Toneladas COMPONENTES DE COMPUTADORAS Y MONITORES 0,009%

21%

23%

2% 14% 25%

Resultados esperados

7% 6%

Cadmio Zinc Otros materiales

Plasticos Plomo Metal ferroso

2%

0,002%

Vidrio Cobre

La idea es crear conciencia respecto de la importancia del reciclaje electrónico, aumentar la reinserción laboral de ex reclusos e incrementar el tratamiento de los elementos contaminantes. “Botar basura electrónica es un crimen. Los artículos electrónicos que tu empresa desecha contienen sustancias tóxicas como plomo, mercurio, arsénico y otros elementos que dañan el medio ambiente y tu salud”, reza el mensaje de la campaña educacional que Recycla está emitiendo en algunos medios de comunicación para incentivar el reciclaje electrónico entre las compañías de nuestro país. Macarena Espinoza, jefe de Mercadeo de Recycla, explicó que esta iniciativa busca “generar conciencia respecto de la peligrosidad de los residuos electrónicos y educar sobre las consecuencias que éstos tienen en el medio ambiente y la salud de las personas”. Señaló que “en la actualidad en nuestro país se desechan 3.000.000 de celulares y 500.000 computadores anualmente y que sólo entre el 3 al 5% se recicla. Y la situación a nivel mundial no es mejor, ya que el volumen de desechos electrónicos representa aproximadamente el 8% del total de la basura en el mundo y apenas el 11% es reciclado”. La campaña se realizó en forma conjunta con los medios que apoyan esta iniciativa como Media Partners: El Mercurio, la revista Capital, El Diario Financiero, el Grupo Dial y la Revista Ecoamérica. Cabe destacar que Recycla tiene una alianza de Pro Bono con Claro y Cía y recibe asesoría en imagen corporativa de la agencia 180°. “Somos una empresa ambientalmente responsable y llevamos más de un año trabajando en esta campaña. Creemos, sin lugar a dudas, que esta campaña se hace cargo de crear conciencia frente al problema de la contaminación ambiental, transmitiendo que realmente estamos hablando de veneno y elementos tóxicos en lo que a basura electrónica se refiere”. Además de las frases radiales y de los avisos en la prensa escrita, en forma paralela se realizará marketing directo a unas 1.500 empresas sensibles con el tema del reciclaje y una campaña de reciclaje electrónico en la Ciudad Empresarial. “También estamos próximos a lanzar un nuevo y moderno sitio web de Recycla”.

Mercurio Aluminio

La jefa de marketing sostuvo que la campaña dirigida a las empresas busca alcanzar resultados concretos. “Primero, crear conciencia respecto de la importancia del reciclaje electrónico; segundo, aumentar la reinserción laboral de 10 a 20 ex reclusos en el programa que impulsa la compañía, y tercero, incrementar el tratamiento de los elementos contaminantes, de un 5% que existe actualmente en Chile a un 15%”.

informe especial

29


Especial Ciencia y Tecnología

Especial Ciencia y Tecnología

Manejo de residuos más allá del 2030

El futuro del manejo

de residuos en

un planeta sobrepoblado

Antonis Mavropoulos Presidente del Comité TécnicoCientífico de la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA)

30

El propósito de este artículo es resaltar las principales tendencias y los retos que condicionarán el manejo de residuos en las próximas décadas. Aunque en nuestro impredecible y complejo mundo “la predicción es muy difícil, principalmente sobre el futuro” (Niels Bohr), hay ciertas tendencias y hechos mundiales que dan una idea general del “panorama”, en el que la industria de gestión de residuos evolucionará. Resulta interesante que la discusión sobre estas tendencias hasta ahora no se ha ligado con la gestión de residuos, al menos no de acuerdo con lo conocido a través de mi experiencia. Poniendo sobre la mesa estas tendencias y considerando la influencia que tendrán sobre la gestión de residuos, es claro que nuevos retos están emergiendo, y la actual situación debe ser vista de una manera diferente. Nuestro actual sistema de gestión de residuos y las condiciones de mercado son incapaces de

empresa y recursos

manejar las cantidades de residuos crecientes en el planeta, aún en el mejor escenario. Entonces, a no ser que un nuevo paradigma de cooperación y gobierno global sea adoptado, un tsunami de botaderos incontrolados será el método de gestión de residuos prevaleciente, especialmente en Asia. Veamos las principales tendencias para las próximas décadas.

Crecimiento del volumen de residuos

La cantidad de residuos está definida por dos factores: primero la población en un área determinada y segundo los patrones de consumo que son controlados por la evolución del Producto Interno Bruto per cápita (PIB/c). De acuerdo con las Naciones Unidas, entre hoy y el 2025 la población mundial se incrementará en un 20% hasta llegar a 8 mil millones de habitantes (de 6,5 mil millones que hoy existen). Es más, para el 2050 la población

total será aproximadamente de 9,5 mil millones a no ser que medidas de control específicas sean adoptadas. Si estas medidas llegan a aplicarse entonces una población entre 8 y 8,5 mil millones en 2050 será considerada un éxito. Es importante resaltar que el 97% de este crecimiento ocurrirá en Asia y África, que incluye algunos de los países más pobres que tienen la menor capacidad para soportarlo. Después de 2025 se espera que Asia albergue más de 2/3 de la población mundial. Este crecimiento también va a disparar la urbanización de la población (se espera que la población urbana corresponda aproximadamente al 65% del total después de 2040) y la proliferación de zonas extendidas de pobreza alrededor y dentro de las megaciudades. El número de habitantes en tugurios va a ser el doble alrededor de 2025 y alcanzará los 1,5 mil millones.

Adicionalmente, la sobrepoblación y un notable incremento en el PIB/c están en camino, especialmente en los países en vía de desarrollo. En 2025 la producción mundial doblará la correspondiente al 2005. Para el 2050 la producción mundial a lo mejor podría de nuevo doblar a la de 2025. El promedio global del PIB/c alrededor de 2025 será aproximadamente 1,5 veces el actual, y en un escenario de negocios convencional podrá ser doblado cuatro veces alrededor de 2050. El economista Jeffey Sachs ha estimado que el PIB/c en países en vía de desarrollo será alrededor de US$40.000 en 2050, que es el mismo al PIB/c de Estados Unidos en 2005. Parecería que estaremos viviendo en un mundo más rico en donde tendremos un número real más grande de personas pobres, pero menor en términos porcentuales. Obviamente, tanto el incremento de la población como el crecimiento notable del PIB/c

empresa y recursos

31


Especial Ciencia y Tecnología llevarán a un incremento en los volúmenes de residuos. Y aunque está por fuera del alcance de este artículo estimar el crecimiento estimado de residuos, éste definitivamente será inmenso. Sólo para dar una idea, usando datos macroeconómicos de 30 países de la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica, se ha estimado que el incremento en el 1% del ingreso nacional crea un incremento del 0,69% en la cantidad de residuos sólidos municipales. Pero también hay algunas buenas noticias. Se sabe que entre mayor es el PIB/c, se implementan más avanzados y efectivos sistemas y tecnologías de gestión de residuos. Entonces este crecimiento del PIB/c global ciertamente multiplicará los rellenos sanitarios modernos, sistemas eficientes de recolección, de tratamiento biológico y de recuperación de energía alrededor del mundo. Gran parte del desarrollo en infraestructura de residuos está por venir y los avances tecnológicos estarán globalizados mucho más de lo que están hoy en día. Y en este punto aparecen las siguientes preguntas: 1: ¿La expansión de sistemas de gestión de residuos modernos será capaz de manejar la creciente cantidad de residuos generados? ¿O la realidad será un océano de nuevos botaderos incontrolados, un continente de rellenos sanitarios y algunas islas de gestión avanzada de residuos? 2: ¿Cómo esas tecnologías avanzadas serán asequibles para los países atrapados en la pobreza? Por el momento no todos los países se benefician del crecimiento global del PIB/c, estando más de mil millones de personas por fuera de esta condición. Y al parecer la brecha entre los países pobres y el resto del mundo se está ampliando.

La composición de residuos seguirá cambiando

Hablando globalmente de nuevo, cambios notables en la composición de residuos están por venir. Para este artículo se resaltan solamente dos de estos: El primero estará asociado al cambio en los hábitos y la cultura alimenticia en los países en vía de desarrollo. Mientras el PIB/c se mantiene subiendo, está previsto que para el 2050 la demanda por bienes de agricultura se incrementará en un 70% y la demanda por carne será el doble. Además de

32

empresa y recursos

Especial Ciencia y Tecnología

problemas serios relacionados con la producción y sostenibilidad de los alimentos, esos cambios modificarán la composición de residuos en gran parte del mundo. La fracción orgánica será más dominante en los residuos sólidos municipales, más residuos de carne y agricultura crearán nuevos problemas que tendrán que ser enfrentados. Y por supuesto, tal cambio en la composición de residuos hará de los gases de invernadero un reto más desafiante para la gestión de residuos de lo que ya es. Se estima que los residuos municipales de alimentos se incrementarán globalmente en un 44% entre 2005 y 2025. Durante el mismo período y debido a la expectativa de desarrollo económico, se prevé que Asia experimentará el más alto incremento en los residuos de producción de alimentos, de 278 millones a 416 millones de toneladas. Si las presentes tendencias de gestión de residuos se mantienen, se prevé que los rellenos sanitarios de residuos de alimentos incrementarán las emisiones mundiales de CH4, de 34 millones a 48 millones de toneladas y la contribución de los rellenos sanitarios a las emisiones antropogénicas globales se incrementarán del 8 al 10%. El segundo cambio importante será debido a la producción, consumo e inclusión en las corrientes residuales de más y más productos complejos. Medicina personalizada, nuevos computadores y accesorios, redes de trabajo en casa, sistemas de gestión total de viviendas, productos de consumo totalmente per-

sonalizados, seguridad personal, productos personales que requieren energía están llegando o ya existen. Algunos puntos de interés especial son: El rápido crecimiento de las corrientes de residuos electrónicos que ya es un gran problema y está directamente relacionado con el delito de tráfico de residuos. A medida que el mundo está más y más interconectado y productos eléctricos y electrónicos se devalúan rápidamente, convirtiéndose en residuos debido a su rápida obsolescencia, la gestión de estas corrientes residuales se convertirá en un gran reto. El segundo, es la corriente de nanomateriales que están incursionando lentamente pero de manera constante. La nanobiología y la tecnología electrónica crearán un espectro de nuevos materiales artificiales. Grandes innovaciones dentro de las próximas dos décadas proporcionarán formas baratas de producción masiva de estos materiales. Adicionalmente el uso de dichos materiales pasará de una condición “pasiva” a “activa” con la integración de válvulas, interruptores, bombas, motores y otros componentes a nanoescala. Obviamente la intención de arrojar estos materiales a la basura se incrementará en la medida en que sean más baratos. La tendencia principal en los bienes de consumo va a ser la personalización de éstos. Por un lado creará residuos que son más difíciles de clasificar y por el otro lado hará que la reutilización sea mucho más compleja.

La abundancia de nuevos productos se expandirá, consumirá y finalmente se transformarán en nuevas corrientes residuales. Claramente el tiempo es un factor importante. Primero, nuevos productos son lanzados, consumidos y transformados en nuevas clases de residuos antes de que una solución para la gestión efectiva de residuos sea establecida. En la mayoría de los casos, los problemas con el manejo de nuevas clases de residuos surgen después de que el producto ha sido consumido. Segundo, el tiempo tomado para establecer nuevas redes de corrientes separadas de residuos o nuevas soluciones técnicas para nuevas corrientes de residuos, generalmente es más largo que el tiempo entre la producción de un nuevo producto y su transformación a residuo. 3. ¿Es nuestro sistema de gestión de residuos capaz de sostener la abundante generación de nuevas clases de residuos? ¿Son las actuales condiciones sociales, políticas y financieras suficientes para resolver el problema de la creciente complejidad de las corrientes residuales? Más adelante se intentará dar respuesta a esto.

¿Qué podemos hacer?

Antes de responder las preguntas es necesario mirar al mejor ejemplo de gestión de residuos mundial, pero no específicamente en una región de un país o en un país sino en las fronteras de una unidad geográfica, como un

empresa y recursos

33


Especial Ciencia y Tecnología continente o al menos una gran parte del mismo. Lo anterior, es necesario para tratar de evitar el error de generalizar fracasos o experiencias exitosas locales o nacionales de sistemas de gestión de residuos. Desde esta perspectiva, considero a la Unión Europea como el más avanzado sistema de gestión de residuos continental. Examinar los éxitos y fracasos del mejor sistema nos brindará una visión útil para la estrategia global en gestión de residuos. Claramente, la Unión Europea va hacia una gestión de residuos mejor, más costosa y más amigable con el medio ambiente. Los rellenos sanitarios y las emisiones de metano han sido notablemente reducidos a pesar de algunas excepciones, el tratamiento biológico y la recuperación de energía se están expandiendo en todas sus formas y el reciclaje se ha convertido en la mayor tendencia con resultados substanciales. Pero hay algunos problemas que discutir. Del 2000 al 2008 las exportaciones europeas de residuos de plástico se incrementaron en un 250%, alcanzando 2,27 millones de toneladas, aproximadamente 5 millones de toneladas son recicladas en Europa anualmente. Alrededor del 87% de estas exportaciones van a China incluyendo a Hong Kong. La crisis financiera global parece haber empeorado la situación, el primer cuarto del 2009 se vio un 33% de incremento en las exportaciones en comparación con el año anterior. Entre 1995 y 2007, la cantidad de residuos no peligrosos exportados a Asia se incremento en 10 veces para papel residual, 11 veces para plásticos y 5 para metales. Al mismo tiempo, sólo para comparar, la cantidad de residuos reciclados de papel y cartón de empaque se ha incrementado de 24 a 30 millones de toneladas, y la cantidad de plástico de empaque reciclado se ha incrementado de 10 a 14 millones de toneladas. Hablando de corrientes de residuos peligrosos, el delito de embarque ilegal de residuos y tráfico de residuos es algo que se manejo peor durante la crisis financiera. La exportación ile-

34

empresa y recursos

Especial Ciencia y Tecnología

gal de residuos a países pobres se está convirtiendo en un gran y creciente negocio internacional, debido a que las compañías tratan de minimizar el costo de las nuevas normas ambientales que imponen impuestos a los residuos o requieren que estos sean reciclados o dispuestos de manera ambientalmente responsable. Y más de 20 millones de contenedores están siendo ahora embarcados cada año, ya sea legal o ilegalmente, de la Unión Europea hacia otros países. Como ya ha sido exitosamente identificado, “es cuatro veces más costoso incinerar en Holanda que poner los residuos de manera ilegal en un buque hacia China”. Y las grandes cantidades de contenedores embarcados que arriban a Europa y Norte América desde Asia llenos de baratijas y aparatos eléctricos, ahora tienen una rentable carga al retornar: residuos tales como cables de acero, tarjetas de circuitos electrónicos y restos de comida de la noche anterior. En este punto se propone pensar ¿cómo sería la gestión de residuos de la Unión Europea sin China y en general Asia, absorbiendo embarques de residuos tanto legales como ilegales? ¿Cuál sería el actual nivel de reciclaje sin que Asia reciba tan grandes cantidades de materiales reciclables? ¿Es el sistema de gestión de residuos europeo capaz de enfrentarse al problema de residuos eléctricos y electrónicos? ¿Y cómo la autosuficiencia podría llegar a ser el mejor sistema de gestión de residuos en el mundo cuando en la realidad actual se depende tanto de acuerdos comerciales (ya sean ilegales o legales) para residuos y materiales? Cada persona puede contestar esas preguntas atendiendo a su experiencia, aunque el mejor sistema que tenemos todavía no ha sido capaz de probar ser lo bastante autosuficiente para enfrentar volúmenes y cambios rápidos en la composición de residuos. Para mostrar que esto no es solamente un problema europeo hay otro ejemplo de fracaso de un sistema de gestión de residuos avanzado: el reconocido problema creciente de acumulación de plástico flotante. Millones de toneladas de residuos de plástico están

flotando alrededor del océano pacífico. Se estima que más del 80% de estos residuos provienen de actividades continentales y el resto de actividades marinas. Y una visión más cercana de las actividades continentales incluye a Estados Unidos y Japón, que ciertamente son consideradas como áreas de gestión de residuos más avanzadas en comparación con la mayor parte del mundo. Ahora se tratará de responder las tres grandes preguntas.

Buscando respuestas

En consideración a la pregunta uno (la capacidad de enfrentar el rápido crecimiento de generación de residuos), es claro que aunque haya certeza en el futuro para una expansión de instalaciones de tratamiento biológico y aprovechamiento de energía, el esperado crecimiento del volumen de los residuos creará miles o incluso hasta millones de nuevos botaderos debido a: - el desarrollo de infraestructura avanzada es y será durante muchos años costosa para los países que más lo necesiten;

- la infraestructura requerida, aún cuando los recursos financieros existan, está disponible más lentamente que el rápido crecimiento de la generación de residuos, los actuales sistemas de gestión de residuos no permiten pasar de un botadero a cielo abierto a sistemas de alta tecnología. Pensando globalmente, el desarrollo masivo de nuevos rellenos sanitarios es lo único realista y alcanzable para dar un paso universal hacia adelante y hasta esto puede ser difícil en algunos casos. La pregunta dos se refiere a la trampa de la pobreza y la forma de superarla. Es más que claro que aunque encontremos nuevos y más caminos efectivos de cooperación global o hasta gobiernos ambientales globales, de acuerdo con algunas personas, nuestro mercado globalizado no es capaz ni está a favor de enfrentar los problemas de gestión de residuos en los países más pobres. Los gobiernos de los países desarrollados y sus residentes tienen que entender que mil millones de personas en las peores condiciones

2002 y 2009, el problema no ha sido atendido y prácticas ilegales, peligrosas y algunas veces criminales son métodos dominantes para su gestión. Otra vez las condiciones de mercado actual y sus iniciativas no son capaces de encontrar una solución ambiental para el rápido problema de crecimiento que el mercado electrónico ha creado. A no ser que los estándares mínimos globales para gestión de residuos sean establecidos, las fuerzas que direccionan el tráfico de residuos y las prácticas delictivas se fortalecerán con el incremento nuevas cantidades de residuos. Por si esto no fuera suficiente, el reciente deterioro de los programas de reciclaje debido a la crisis financiera global es una prueba de la incapacidad de los mercados cuando se trata de sostener el reciclaje y las actividades de recuperación. Nuevamente, necesitamos otro tipo de cooperación global que dé un plano diferente para direccionar las acciones del mercado combinado con un gobierno ambiental global fortalecido. Otra consecuencia importante es que nuevas corrientes de residuos que vienen, van a necesitar más, nuevas y diferentes redes de trabajo en la gestión de residuos para la recuperación y el reciclaje, de manera que la complejidad en la gestión de residuos crecerá exponencialmente.

sociales, alimenticias, higiénicas y de acceso al agua, es permanente y constituye una amenaza a sus propios estándares de vida. Y aunque una persona crea que el control de los flujos de inmigrantes y refugiados globales será un éxito, que no es el caso en mi opinión, la contaminación ambiental y las pandemias claramente no tienen A modo de conclusiones fronteras, tal y como lo hemos expeNuestro mundo va a estar sobrerimentado durante los últimos años. poblado y más interconectado. El reto La necesidad de una nueva inicia- definitivo del siglo XXI es hacer que tiva de política global de gestión de la humanidad comparta un mismo residuos es más que obvia y es por eso destino. Este destino demanda nueque la falta de acciones relevantes se vas formas de cooperación global. La puede percibir como ridícula. La tram- paradoja entre una economía global pa de pobreza de los países más pobres unificada y sociedades nacionales difácilmente se puede transformar en el vididas, constituye la amenaza más crecimiento de una trampa global. grande para nuestro planeta. Y aunPor último, volviendo a la pregunta que hay soluciones apropiadas de 3, evaluamos la capacidad global para gestión de residuos, el problema princonfrontar la abundancia de nuevas cipal es la inexistencia de un acuerdo corrientes de residuos. El paradigma de política global que los debería pode residuos eléctricos y electrónicos ner en el lugar donde son más necesies algo representativo. Aunque el tadas. Tratemos de crearlo. mercado de residuos eléctricos y Antonis Mavropoulos electrónicos se ha Presidente del Comité Técnico-Científico de la Asociación Internacional duplicado entre de Residuos Sólidos (ISWA); vicepresidente de la Asociación de Gestión de Residuos Sólidos Griega y director de Gestión de EPEM S.A.

empresa y recursos

35


Especial Ciencia y Tecnología

Especial Ciencia y Tecnología

Argentina

Investigación, desarrollo e innovación

para la sostenibilidad Yeimi Lastra Cáceres assesora de investigación

Cristina Esguerra rrpp Fundación cides

José Lino Barañao es ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina, cargo que desempeña desde el año 2008; es miembro del Consejo de Administración de la Fundación Argentina de Nanotecnología; investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet); y director del Laboratorio de Biología de la Reproducción y Biotecnología Animal del Instituto de Biología y Medicina Experimental. Ha hecho parte del Comité Asesor Científico del Centro Argentino - Brasileño de Biotecnología (Cabbio); ha sido presidente del Capítulo de Investigación Básica de la Sociedad Argentina de Fertilidad y Esterilidad e integrante del Banco de Evaluadores del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (Foncyt), entre otros cargos destacados. Atendiendo a la invitación de Revista Latinoamérica Sostenible, respondió a esta entrevista en la que esboza la importancia del trabajo articulado entre los entes gubernamentales, centros o institutos de investigación, así como de las empresas u organizaciones tanto del sector público como privado, para la financiación y desarrollo de proyectos que promuevan el desarrollo científico y tecnológico con aportes a la economía de los países.

¿Cómo está estructurado el sistema de ciencia, tecnología e innovación en Argentina?

En realidad todavía no está estructurado como sistema, dado que no hay roles diferenciales ni interacciones pautadas de antemano. Lo que tenemos, es una serie de organismos creados en períodos diferentes, algunos con misiones específicas como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología industrial (INTI), la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), la Comisión Nacional de Actividades Espaciales

36

empresa y recursos

(Conae) y otros de funciones más eclécticas en su conformación de conocimientos como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) o las universidades en sus áreas de investigación. Una de las misiones del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva es articular a estos actores para que funcionen como un todo integrado y, por esta razón, una de las secretarías que dependen de mí se encarga de la articulación institucional. Otra instancia de interacción de organismos se da a través de un consejo científico interinstitucional que está logrando el trabajo en red de todas estas entidades.

¿Cómo se financia la ciencia, la tecnología y la innovación en su país?

Hay organismos que tienen presupuesto propio y también dependen del Ministerio; la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, es la principal financiadora de proyectos de ciencia y tecnología en Argentina, tanto en el sector público como en el privado. Los proyectos se financian a través de convocatorias o a través de ventanilla abierta, pero siempre con al menos dos evaluaciones, en lo posible externas. Dentro de la Agencia tenemos distintos fondos: el Fondo Tecnológico Argentino (Fontar) que apunta principalmente al sector privado con énfasis en las Pymes, el Fondo Fiduciario de promoción de la industria del Software (Fonsoft); el Fondo para la investigación Científica y Tecnológica (Foncyt) que financia investigaciones en organismos públicos para investigación básica; y el Fondo Argentino Sectorial (Fonar-

sec) que se encarga del financiamiento de fondos sectoriales para consorcios publico privados. Además de los fondos aportados por el Tesoro Nacional hay programas financiados parcialmente por el Banco Interamericano de Desarrollo y por el Banco Mundial.

¿Qué papel juega cada una de estas instituciones y cómo interactúan entre sí?

Algunas instituciones tienen misiones muy específicas como en el caso del INTA que tiene una importante interacción con los productores. En forma similar el INTI tiene una misión parecida pero con respecto a información técnica para Pymes e industrias, la CNAE se centra en la actividad espacial. La articulación es algo en lo que trabajamos a través de financiamiento que aportamos para el abordaje interdisciplinario, esto además requiere la participación de más de una institución. Hemos tenido ejemplos exitosos como los Proyectos de Áreas Estratégicas (PAE), en los cuales se ha logrado coordinar el trabajo de institutos de investigación con el sector universitario y con el sector privado. La interacción entre las áreas de investigación y las necesidades del sector productivo tiene instrumentos destinados a apoyar proyectos conjuntos entre sectores y, más recientemente, hemos decidido el financiamiento de mayor envergadura de consorcios público privados a través de fondos sectoriales. Nuestro Ministerio incluye en su nombre y en su función la innovación productiva, que implica el acoplamiento de la generación de conocimiento a la generación de riqueza. Es el único Ministerio de ciencia en Latinoamérica que contempla esto. Esta idea de economía del conocimiento implica cambios culturales pero estamos teniendo experiencias exitosas en la creación de estos consorcios con subsidios de hasta 7 millones de dólares por proyecto, por ejemplo para biotecnología aplicada a la salud. En este caso, lo que pretendemos es que el proyecto apunte a un problema preexistente o al aprovechamiento de una oportunidad de mercado y que no sea sólo una idea novedosa que luego intenta meterse en el sector productivo sin tener en cuenta la demanda original.

¿Cómo es la interacción entre los centros de investigación y las necesidades del sector productivo?

Fundamentalmente, el Ministerio lo hace a través de la formación de recursos humanos, a través de las becas y el financiamiento de proyectos que apunten a generar más conocimiento o tendientes al desarrollo de tecnologías y a la creación de empresas de base tecnológica, promoviendo la diversificación de la matriz productiva y creando puestos de trabajo de calidad.

¿Cuáles son las metas a corto y a largo plazo?

A corto plazo, culminar el lanzamiento de los nuevos instrumentos de financiamiento, hacer un uso efectivo del incremento presupuestario que hemos tenido, ya que en el año 2003 teníamos 30 millones de dólares para financiamiento de proyectos y hoy tenemos casi 300 millones. En el largo plazo, queremos lograr que esta política que hemos iniciado se convierta en una política de Estado que trascienda un período gubernamental. Lograr que las me-

José Lino Barañao, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina

tas propuestas en cada uno de estos proyectos, a través del desarrollo de nuevos productos y servicios, y la mayor proporción de exportaciones de productos de alta densidad tecnológica, sea un primer paso para un nuevo patrón productivo.

¿Cuál es el rol del Ministerio para contribuir con el desarrollo sostenible del país?

Estamos apuntando a que el país vaya modificando su matriz productiva, actualmente centrada en producción agropecuaria o raíz extractiva, hacia un mayor componente de bienes y servicios con conocimiento intensivo. En el caso de las industrias agropecuarias, la incorporación de este conocimiento es la única que provee este desafío a través de la intensificación sostenible de la agricultura global. Argentina tiene un rol preponderante en la producción de alimentos, pero enfrenta el desafío de producir mayor cantidad y calidad en una superficie igual o menor a la que actualmente existe. Estamos financiando proyectos de tecnología sostenible en esta área.

¿Cuál es la estrategia de la institución para aprovechar la biodiversidad existente?

Hemos creado una comisión dentro del Ministerio que nos asesora sobre el uso sostenible de la biodiversidad. Por ejemplo, el desarrollo de cadenas productivas a través de cultivos andinos de pueblos originarios como el amaranto, la quínoa o el yacón; también apoyamos proyectos de fibras

empresa y recursos

37


Especial Ciencia y Tecnología

Especial Ciencia y Tecnología ¿Qué aspectos se requiere fortalecer para aumentar la inversión extranjera en proyectos de I+D?

de camélidos sudamericanos para la producción de tejidos premium con sello de calidad que certifiquen la práctica sostenible y de comercio justo para que pobladores que derivan sus ingresos de su producción tengan una mejor calidad de vida a partir de la incorporación de conocimiento en la producción.

¿Qué acuerdos internacionales existen para fortalecer la investigación el desarrollo y la innovación?

Argentina tiene convenios internacionales con más de 100 países. Originalmente, los acuerdos sólo cubrían los costos del intercambio de investigadores y ahora estamos avanzando en la generación de proyectos específicos en áreas seleccionadas de mutuo interés entre los países participantes. Como casos emblemáticos, podemos mencionar la cooperación con Alemania, con la instalación del único instituto partner de la Sociedad Max Planck en Sudamérica y estamos avanzando con España en la formación de un centro de biotecnología vegetal que se instalará en la provincia de Santa Fe. Adicionalmente, hay varios acuerdos de unidades asociadas con Francia, aunque el vínculo más fuerte es el que tenemos con Brasil que se destaca por la intensidad de cooperación, incluso si se la compara con otros países vecinos como Canadá y Estados Unidos por ejemplo. Esto se debe no sólo a la tradición de cooperación sino al fortalecimiento de algunas áreas estratégicas para ambos países como la biotecnología, en la cual hace 30 años que trabajamos juntos. Debe destacarse la participación de Argentina en actividades como el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted) y el proyecto Biotech Unión Europea – Mercosur, destinado a la aplicación de tecnología para el área agropecuaria y próximamente a la salud humana.

38

empresa y recursos

Fundamentalmente, fortalecer la base de recursos humanos en las distintas áreas que tiene el país, proveer una infraestructura que permita la organización de proyectos científico tecnológicos de manera competitiva y los instrumentos de incentivo fiscal y los fondos específicos para la promoción de algunas áreas como puede ser la industria del software, por ejemplo. En el caso de la industria farmacéutica estamos desarrollando plataformas en el área de la investigación clínica y preclínica y en la producción de medicamentos que nos permitan ubicarnos como uno de los actores fundamentales y, lograr así, atraer inversiones internacionales, específicamente hacia la tercerización o outsourcing de las áreas de I+D.

¿Qué proyectos relevantes de I+D+i para la sostenibilidad que se hayan ejecutado en su país podría destacar?

En resumen, estamos trabajando diversos proyectos a nivel nacional en el uso sostenible de la biodiversidad, la elaboración de alimentos con cultivos tradicionales como la quínoa, el uso de energías renovables, el tratamiento de afluentes de la industria, el desarrollo de tecnologías verdes y el saneamiento y mejora de calidad de aguas. La aplicación de la genómica para mejora de cabras y ovejas de forma tal de disminuir el tamaño de las majadas y asegurar la sostenibilidad en terrenos áridos, también es un caso destacable. El Polo Científico Tecnológico que estaremos inaugurando próximamente en Buenos Aires, y que va a nuclear en un sólo lugar la gestión de la ciencia, mas tres centros de investigación de excelencia, es un ejemplo de arquitectura sustentable. Se recuperaron edificios abandonados con el concepto de green building y se eligió el proyecto que presentó el manejo más sostenible de recursos. Los edificios tendrán un manejo de aguas grises para los depósitos de baños, recuperando el agua de lavatorios y duchas y el edificio central estará cubierto por una membrana cerámica que conserva la temperatura en invierno y mantiene el edificio ventilado en verano, reduciendo la energía necesaria para calefacción y refrigeración. En una segunda etapa se construirá un nuevo edificio que tendrá en el techo paneles solares para proveer parte de la energía eléctrica necesaria. Este proyecto es de los pocos edificios sustentables del país y el primero realizado desde el Estado. Centro Empresarial Metropolitano Of. B24 Autopista Medellín Km. 3.4 - Bogotá - Colombia empresa y recursos 39 Teléfono: (571) 841 5790


Especial Ciencia y Tecnología

Especial Ciencia y Tecnología

El valor de los

residuos biológicos Felicitas Schneider Erwin Binner BOKUUniversity of Natural Resources and Life Sciences Vienna

1. Introducción

El enterramiento representa a nivel mundial la forma más usada para la disposición de residuos. A pesar del perfeccionamiento de las técnicas estándar (sistemas para impermeabilización de la base, recolección de lixiviados, captación de los gases del relleno sanitario), los rellenos sanitarios representan hasta ahora una fuente relevante de emisiones. Con el transcurrir del tiempo la parte biológica de los residuos acumulados es degradada por microorganismos; bajo condiciones anaerobias cerca del 10% del carbono biológico degradable termina en los líquidos lixiviados y cerca del 90% se liberan en forma de gas como parte de los gases del relleno sanitario (una mezcla de 60% de metano y 40% de dióxido de carbono). (Gráfico 1)

de los rellenos sanitarios. Según en IPPC (The European Integrated Pollution Prevention and Control) el metano es cerca de 25 veces más culpable del efecto invernadero que el dióxido de carbono; 180,000 toneladas de metano al año emitidas por rellenos sanitarios austriacos representan con esto cerca de 3.5 millones de Ton. CO2 equivalente. Estas cifras no se pueden aplicar sin más a otros países, ya que las cantidades y la composición de los residuos comunales difieren marcadamente a nivel regional. En los países industriales las cantidades ascienden a entre 300 y 600 (800) kg/ha. Para los países Latinoamericanos se nombran actualmente cantidades entre 200 y 400 kg/ha. La participación de los residuos orgánicos en los residuos comunales asciende en Europa a 30%; en los países Latinoamericanos esta cantidad sin embargo asciende a porcentajes que van desde el 50% al 80%. Esto se justifica por los diferentes estilos de vida (cultura, nivel de educación, ingresos, etc.), por otro lado también se tienen diferencias debido a la toma de datos (representatividad, definición de los tipos de residuos, registro de cantidades, etc.).

2. Impactos del sistema de gestión de residuos sobre la formación de gases de rellenos sanitarios

Gráfico 1: Emisiones de los rellenos de residuos a las aguas subterráneas y a la atmósfera Para Austria (cerca de 7.8 millones de habitantes) el Ministerio de Ambiente calculó en el año 1997 que cerca del 30% de las emisiones totales causadas por el ser humano provienen

40

empresa y recursos

El potencial de generación de gas de los rellenos sanitarios latinoamericanos no ha sido investigado. Para un cálculo a partir de datos preexistentes en Austria se deben considerar las diferencias de los sistemas de gestión de residuos y la composición de los residuos provenientes de estos sistemas. Debido a la alta participación de residuos biológicos se calcularía para Sudamérica un potencial de formación de gas más alto que para Europa.

2.1 La gestión de residuos sólidos en Austria

2.1.1 Base legal Con la Ley de Gestión de Residuos de 1990, en Austria se definió la jerarquía de las medidas de gestión de residuos (BGBl. 325/1990), similar a como en la mayoría de países en Latinoamérica se establece la prevención de generación de residuos antes del reciclaje y de la disposición de residuos. Desde 1992 está prescrito el uso obligado de residuos de empaques (papel, vidrio, plástico, metal) (BGBl. 648/1996). Luego de intentos fallidos de empleo de compost de residuos para la agricultura, se hizo claro que la alta calidad del compost (bajo contenido de sustancias dañinas) sólo se alcanza cuando se hace la separación de la parte compostable en el lugar de generación (el hogar). En 1995 vino por ende el decreto para la recolección separada de los residuos biológicos (BGBl. 68/1992). El uso de los residuos biológicos separados a través del compostaje se reguló mediante decreto para Compost en el año 2001 (BGBl. II 292/2001). El decreto para los rellenos sanitarios 1996 (BGBl. 164/1996 respectivamente 39/2008), fue el siguiente paso fundamental hacia la reducción de las emisiones provenientes de los rellenos. Por primera vez en Europa fueron establecidas, no sólo las reglamentaciones técnicas para la construcción de rellenos sanitarios (ejemplo: instalación de sistemas de impermeabilización y drenaje y para la operación del relleno, colocación de capas delgadas de residuos y su compactación), sino también la calidad de los residuos a disponer. Contando con un plazo suficiente para el cambio, se prohibió a partir del 2004 el enterramiento de residuos sin tratamiento previo. A parte de los criterios de disposición (contenidos de sustancias dañinas en el material sólido y diluido) se establecieron valores límites para el contenido de sustancia orgánica, respectivamente de reactividad biológica. El contenido de carbono orgánico (TOC), se limitó al 5% de la masa seca. Los residuos que han sido tratados mecánica y biológicamente

deben de cumplir antes de su enterramiento final con los criterios de actividad de respiración (AT4 < 7 mg O2/g MS) y de potencial de formación de gas (GS21 < 20 Nl/kg MS), así como de valor calórico (Ho < 6.600 kJ/kg MS). Debido a los requisitos legales se desarrolló en Austria, a lo largo de los últimos 20 años, un sistema efectivo y de fácil uso por los usuarios para la recolección separada de las fracciones de residuos de los hogares. Ya que los residuos no pueden ser separados ni usados al 100%, queda una fracción restante la que se le llama basura residual. La basura residual, el papel y los residuos biológicos se colocan separadamente en cada hogar austriaco y son recogidos. Las fracciones reciclables como metal, vidrio, y plásticos se recolectan en centros de acopio ubicados en las cercanías de los hogares. Las fracciones voluminosas (recortes de árboles, matas, etc.), residuos de aparatos eléctricos (refrigeradoras, computadoras, televisores) y materiales problemáticos (residuos peligrosos de los domicilios) son recibidos en centros de recolección de residuos (distancia promedio de 2 km. de los domicilios).

2.1.2 Prevención de residuos biológicos

La parte biológica en los residuos comunales austriacos se componen aparte de residuos de jardines también de

empresa y recursos

41


Especial Ciencia y Tecnología

hasta 25% de residuos de cocina. Estos se componen de residuos de la preparación de comida como cáscaras, pero también de restos de comida preparada en exceso como fideos cocidos sobrantes, residuos de comidas parcialmente consumidas o incluso alimentos en su forma original. En Austria se han dado análisis de residuos domiciliarios, luego de la separación de los materiales reciclables, donde cerca del 6% al 12% provenían de alimentos originales o parcialmente consumidos, lo que representa 40 kg. de alimentos aún comestibles por año por persona. Adicionalmente, los análisis realizados en diferentes países europeos indican que sólo entre el 50 hasta el 75 % del total de residuos desechados en las casas, luego de la separación de materiales reciclables, son enviados a su disposición final, lo cual significa que el porcentaje restante corresponde a residuos eliminados en los hogares de diferentes formas como por ejemplo: eliminación por el baño, por los lavaplatos en las cocinas, como alimento para los perros, etc. Las causas de este descarte son por ejemplo compras en cantidad excesiva, las cuales no pueden ser consumidas antes de su deterioro, almacenamiento incorrecto, así como el descarte de alimentos antes de su deterioro porque ya no apetecen. Investigaciones muestran también que en Latinoamérica se cocina en exceso y alimentos como arroz o papa son desechados. En la producción de alimentos, el tratamiento posterior, el comercio y la gastronomía, se descartan como residuos grandes cantidades que son empleadas en la preparación de los mismos, así como también de alimentos comestibles. Lamentablemente, la determinación de los valores exactos no es posible a causa de la falta de información, sin embargo, los expertos calculan que entre el 10% y el 40% de la producción mundial de alimentos se pierden a lo largo de la cadena de valor. En países en desarrollo y países emergentes frecuentemente faltan carreteras habilitadas para su tránsito durante todo el año, o posibilidades de enfriamiento para llevar los alimentos a los consumidores oportunamente antes de su deterioro. No hay que ignorar que factores como sobreproducción o exigencias exage-

42

empresa y recursos

radas del comercio sobre el tamaño y forma de las frutas y verduras conducen al descarte de alimentos consumibles. En varios países, estos alimentos son entregados a instituciones sociales. Partiendo de Estados Unidos, desde finales de los años trabajan los famosos bancos de alimentos (food banks) y otras organizaciones sociales en captar los alimentos comestibles sobrantes de las industrias y el comercio para su entrega a las personas necesitadas. Actualmente, en Mexico, Guatemala, Venezuela, Guyana, Brasil, Perú y Argentina operan estas organizaciones. En Colombia existe por ejemplo una red de bancos de alimentos, los cuales comparten no sólo los productos donados sino sus experiencias. La figura 2 muestra zanahorias y bananos donados por empresas al Banco de alimentos en Bogotá, alimentos que son entregados a personas con necesidades y no son dispuestos como residuos. (Gráfico 2) Un paso inicial para la prevención de residuos de alimentos es el logro de toma conciencia de los actores que intervienen. Lo anterior, afecta a la cadena de valor en su totalidad tal como fue implementado de manera innovadora en la gastronomía en Brasil, allí los clientes de las churrasquerías son multados cuando no pueden terminar de comer los platos solicitados. Los recursos se utilizan para cubrir los costos de la disposición de los restos de comida, así como también para crear conciencia sobre la problemática del desperdicio de alimentos causados por los consumidores. Por lo anterior, medidas similares se determinan para Hong Kong, Filipinas, Australia y Canadá. Ya que los alimentos son costosos a lo largo de su cadena de valor en lo que se refiere al consumo de recursos y energía, el descarte de alimentos representa el despilfarro de estos recursos empleados. Ante todo y en vista de la poca provisión de agua, competencia en el uso de las áreas entre alimentos y materias primas renovables, uso de las tierras, desmonte de Bosques para la obtención de tierras de cultivo y los precios crecientes de los alimentos básicos, los alimentos deben ser empleados por el ser humano con una máxima dimensión de eficiencia. Por esta razón la prevención de residuos de alimentos es una medida importante la cual

Especial Ciencia y Tecnología

Gráfico 2: Zanahorias y patatas donadas al banco de alimentos de Bogotá debe ser considerada en el marco de un sistema de gestión de residuos.

2.1.3 Empleo de residuos biológicos

A través de la modificación del marco de condiciones legales y mediante un trabajo intensivo de relaciones públicas entre los años 1989 y 1999, se logró alcanzar una clara mejora de la separación de residuos. En el año 1989 de los 316 kg. de residuos domiciliarios por habitante al año sólo 44 kg/ha eran recolectados en forma separada, es decir el 14%; 271 kg/ha correspondían a la basura residual la cual termina en un relleno sanitario. Hasta el año 1999 las mejoras en los sistemas de recolección, amigables al usuario, información a la población y especialmente la sensibilización de los estudiantes, hicieron posible el incremento de los residuos aprovechables hasta 190 kg/ha, esto es cerca al 45% de la cantidad total de 383 kg/ha. Según informa el plan nacional para el reciclaje en Austria, sólo algo más de 193 kg./ha fueron dispuestos en un relleno sanitario. Sólo a través de la intensificación de la recolección separada de los residuos biológicos se pudieron evitar cerca del 15% de las emisiones de metano de los rellenos sanitarios austriacos.

2.1.4 Pretratamiento de residuos antes de su disposición final

Como se mencionó, desde el año 2004 en Austria no se permite la disposición final de los residuos sin ser antes tra-

tados, las posibilidades de tratamiento son el Tratamiento Mecánico Biológico (MBA) o la Incineración (MSWI). La incineración de residuos tiene la ventaja de prevenir totalmente las emisiones de metano debido a la destrucción de la materia orgánica. Casi el 100% de los compuestos químicos son transformados en CO2 (TOC < 5 %). Desventaja de la incineración de residuos mezclados es los altos costos, ya que se requiere la limpieza costosa de las sustancias dañinas contenidas en el gas residual; y al rendimiento energético poco eficiente, los residuos mixtos cuentan con un alto contenido de humedad y con ello con un bajo valor calórico. Por su parte, el valor de eficiencia energética asciende a aproximadamente el 20% para la conversión a electricidad y la producción de la misma, incluyendo el uso del calor residual puede llevar hasta 75%. La incineración de la basura mixta vale la pena en centros aglomerados, con distancias de transporte cortas donde el calor residual (calefacción y agua caliente para hogares) también pueda ser empleado. La escoria y las cenizas, cerca del 20% de la basura mixta inicial, cuentan con un alto contenido total de sustancias nocivas en baja solubilidad y son dispuestos en Austria en rellenos sanitarios para sustancias residuales. Lo restante de la limpieza del gas de incineración, cerca de 1 a 3 kg/ Tonelada de basura mixta, están altamente contaminados y solamente está permitida su disposición en rellenos sanitarios subterráneos. El tratamiento mecánico biológico tiene la desventaja que luego de la estabilización se producen aún pequeñas emisiones. El potencial de generación de gas es reducido en aprox. 90 a 95% a través del pretratamiento, el resto de emisiones de metano del relleno sanitario pueden ser evitadas mediante la construcción de una capa de oxidación de metano sobre la superficie del relleno, transformando así el metano en transformado a CO2 a través de microorganismos. La ventaja de un MBA son los menores costos y la separación de la fracción calóricamente aprovechable. Con el proceso, cerca del 30% de la basura residual puede ser empleada muy eficientemente desde el punto de vista térmico, debido al mayor poder calorífico por el menor contenido de humedad. Al contrario de la incineración de los residuos mixtos, luego del MBA permanecen sustancias orgánicas estabilizadas en el material final a disponer, TOC entre 10 y 15%, con ello el relleno sanitario puede ser usado como receptor de carbono. En Austria, cada tonelada de residuos mixtos generan entre 100 a 120 m³ de gas, en relación a la materia seca (MS) son entre 200 y 300 Nl/kg MS). A causa del alto contenido de residuos biológicos, es de esperar que para Latinoamérica se tenga mayor producción de gas por cada tonelada de residuos dispuestos. A través de un Tratamiento Mecánico Biológico (MBA) adecuadamente realizado, el potencial de generación de gas se reduce a < 20 Nl/kg. MS de material final a disponer en el relleno, de este material se presenta aprox. 30% de los residuos tratados, quedando por debajo de este valor límite de la reglamentación austriaca para disposición final, se obtiene así un potencial residual de generación de gas de 6 a 8 Nl/kg. de materia fresca de material suministrado.

empresa y recursos

43


Especial Ciencia y Tecnología 3. Propuesta de un sistema de gestión de residuos para Latinoamérica

En Latinoamérica los residuos comunales son principalmente enterrados. Los rellenos sanitarios ordenados representan una excepción más que una regla. Mayormente, los residuos terminan en una zanja sin impermeabilizar o son vertidos en los alrededores. El reciclaje se atribuye a las iniciativas locales del sector informal, frecuentemente, cerca o en los mismos vertederos recicladores informales separan las fracciones aprovechables de la basura. Entonces en cada medida futura referente a los residuos se debe considerar que a través de esto posiblemente seres humanos puedan perder su medio de subsistencia. El sistema de gestión de residuos europeo fue desarrollando paso a paso en los últimos 40 años, el desarrollo no se puede realizar en Latinoamérica en menos tiempo. Para este caso también será necesario un desarrollo llevado paso a paso. Es necesaria la sensibilización de la población, para motivarlos y capacitarlos respecto de las medidas necesarias, lo que requiere de un trabajo de aclaración a lo largo de décadas. Los medios de financiamiento puestos a disposición para este fin deben ser lo más eficientemente empleados. Para lo anterior, se debe elaborar una lista de prioridades tomando en cuenta consideraciones costo – beneficio. La figura 3 muestra una propuesta para un concepto de gestión de residuos simple y económico, pero que también a la vez consigue una reducción fuerte de las emisiones. De las experiencias en Austria se puede derivar que las medidas para la prevención y uso de los residuos biológicos contribuyen fundamentalmente a la reducción de emisiones relevantes para el clima. Es por esto que se deben implementar rápidamente medidas para la prevención, así como un eficiente sistema para la recolección separada de residuos orgánicos en los domicilios. Al lado de la reducción de emisiones de metano, la recolección separada ofrece la posibilidad de producir compost de alta valor. Como medio optimizador del suelo, el compost aporta sustancias nutritivas importantes, así como sustancia orgánica estabilizada, mejorando a través de esto las funciones de los suelos y ayudando a mantenerlas (capacidad de retención de agua, volumen de los poros, vida en el suelo, crecimiento de las plantas, salud del suelo y plantas, etc.). El compostaje de residuos recolectados separadamente debe ser realizado mayormente en forma descentralizada, con distancias cortas de transporte, pequeñas instalaciones y tecnología simple. La recolección separada de otras fracciones reciclables es determinada por las circunstancias locales. Las actividades existentes del sector informal respecto a la recolección de los reciclables directamente en los hogares debe ser altamente promovida. Con una explotación eficiente de los residuos biológicos (húmedos), surge la posibilidad de recuperar manualmente de la basura residual, ya claramente más seca. Lo citado se puede lograr mediante la instalación de plantas de clasificación de tecnología simple, en las cercanías del relleno sanitario. Para los antiguos recicladores informales, su trabajo en estas nuevas instalaciones repre-

44

empresa y recursos

Especial Ciencia y Tecnología

senta la posibilidad de un ingreso económico asegurado y de una mejora en las condiciones de trabajo al simplificar el trabajo a través de mesas para la clasificación de residuos, mejorar la seguridad y las condiciones de higiene. Luego de la explotación de los materiales reciclables y de ser necesario, se puede llevar a cabo antes del tratamiento biológico una etapa de tratamiento mecánico. El tratamiento biológico (estabilización) se lleva a cabo con la ayuda de sistemas técnicamente simples y económicos. Directamente sobre el relleno sanitario se puede construir y operar una superficie abierta para la colocación de residuos para su degradación. La operación se lleva a cabo mediante una cargadora con ruedas o, en el caso de ser financieramente posible, mediante una máquina volteadora. Luego de cuatro a cinco meses de proceso, el residuo ya estabilizado es dispuesto en el rellano sanitario y luego es compactado. Los rellenos sanitarios en sí, deben ser implementados como una obra de construcción. Requerimientos obvios son la elección de la ubicación adecuada del relleno, impermeabilización base y el sistema de drenaje básico. Las aguas lixiviadas recolectadas son correspondientemente tratadas. Con el tratamiento biológico se puede prescindir de la instalación de un sistema de recolección de los gases. La baja producción de gases que se da luego de la estabilización, cerca de 5% de los residuos mixtos no tratados, puede ser controlada mediante las capas de oxidación de metano.

Gráfico 3: Propuesta para un concepto de gestión de residuos económico en Latinoamérica

Se considera útil hacer adaptaciones de este concepto de gestión de residuos a las condiciones locales. Entonces puede ser significativo el hecho de instalar en centros aglomerados uno de estos sistemas para la separación intensiva de materiales reciclables. Si en una región el requerimiento energético térmico fuera alto, por ejemplo industria papelera, industria química, etc., la instalación de una planta de incineración sería pensable. Las plantas son determinadas, en relación a su tecnología, según las características de las fracciones con alto valor calórico (fracciones salientes del tratamiento mecánico de una planta MBA que tengan alto valor calórico). Los residuos recolectados separadamente y con alto contenido de humedad como residuos de comida antes de ser sometidos al compostaje, pueden ser pretratados anaerobiamente. Con ellos se emplean tanto los nutrientes como energía (biogás).

empresa y recursos

45


Especial Ciencia y Tecnología

Especial Ciencia y Tecnología

Tecnologías sostenibles para el tratamiento de lixiviados

Planta demostrativa Morro de Moravia

“Buffer strips” y humedal construido de flujo subsuperficial Morro de Moravia.

Vista de los humedales construidos de la Planta de Tratamiento de Lixiviados en el Morro de Moravia, Medellín.

Jordi Morato Director de la Càtedra Unesco en Sostenibilitat de la UPC

46

El desarrollo de tecnologías sostenibles para el tratamiento de aguas residuales es una necesidad de primer orden a nivel mundial, debido a que la calidad del agua de las fuentes superficiales está deteriorándose en forma creciente, generando un impacto ambiental sobre los ecosistemas acuáticos e incrementando los riesgos para la salud pública por la transmisión potencial de diversas enfermedades. Por otro lado, aunque existe una conciencia creciente acerca de la importancia del control de la contaminación, también es cierto que en muchas zonas de América Latina, la baja disponibilidad de capital y de recursos técnicos para construir plantas de tratamiento convencionales, hacen que el porcentaje de efluentes depurados sea mínimo, especialmente en las zonas rurales. Bajo este escenario, es prioritario implementar soluciones que puedan minimizar de forma efectiva la contaminación y

empresa y recursos

que, además de ser técnicamente confiables, sean de bajo coste. Todas estas propiedades se dan en los diferentes sistemas naturales de tratamiento, también llamadas tecnologías apropiadas o de bajo coste por el reducido coste de obra y, especialmente, de mantenimiento y operación, si lo comparamos con un sistema convencional de depuración. En este campo, las universidades tienen un papel de gran importancia, por su gran aporte en el impulso y el desarrollo de estas tecnologías apropiadas. En este sentido, la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), Barcelona, España y la Universidad de Antioquia de Medellín, Colombia (UdeA), vienen colaborando desde hace años en diversos proyectos de cooperación internacional, implementando

tecnologías sostenibles para la gestión del agua y biorremediación de suelos, cuyo objetivo principal va encaminado a reducir los impactos negativos que se producen al medio ambiente por la falta de depuración de los efluentes contaminados. Uno de los proyectos destacables realizados en cooperación entre el Grupo de Gestión Sostenible del Agua (AquaSost), de la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la Universitat Politècnica de Cataluya (UPC) y el Grupo GDCon de la UdeA, así como el Tecnológico de Antioquia (TdeA), se viene desarrollando en el Morro de Moravia, el antiguo botadero de Medellín en los años 70, y cuenta con el apoyo, entre otras instituciones: del Ayuntamiento de Barcelona, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Agencia Catalana de Cooperación para el Desarrollo (ACCD), la Alcaldía de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA). Su finalidad, es responder a la necesidad de la recuperación ambiental del Morro, como parte de las acciones llevadas a cabo por el AMVA, dentro del marco del Macroproyecto Moravia que pretende la recuperación socio-económica-ambiental. El objetivo del proyecto es dar solución al problema ambiental causado por los efluentes contaminados, generados por los residuos sólidos urbanos que se encuentran en este antiguo botadero de Medellín.

El Morro de Moravia

El Morro de Moravia es un cerro ubicado en el pie de monte de la Ladera Nororiental de Medellín. Al oriente

Participación de la comunidad.

está delimitado por la Avenida Regional y el Río Medellín; hacia poniente se encuentra la quebrada de La Bermajala y hacia el sur la quebrada El Molino. En el año de 1977, el Municipio de Medellín decide la ubicación provisional de un botadero a cielo abierto en esa zona, iniciando también un acelerado asentamiento humano influenciado por la extracción de materiales del río y la recolección de basuras. Para el año 2004, se encontraban 2.224 familias viviendo sobre esta montaña de basura de 35 metros de altura y 1.500.000 toneladas de desechos sólidos urbanos: 10.000 habitantes distribuidos en 7,7 hectáreas de superficie, con un índice de ocupación de 0,37 metros cuadrados de espacio público por habitante. En el año 2005 la Universidad de Antioquia realizó diversos monitoreos de lixiviados y emisiones de gases, demostrando la presencia de diferentes contaminantes, los cuales representan un riesgo inminente para la población. En junio del 2006, la Dirección Nacional de Prevención y Atención de De-

sastres declara la calamidad pública en el Morro de basuras, debido a que los valores encontrados superan todos los límites permisibles por la normatividad colombiana, representando un riesgo ambiental y de salud pública para toda la población que habita el lugar. La Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la UPC y la UdeA a través del Grupo de Diagnóstico y Control de la Contaminación (GDCON), dirigido por el Dr. Gustavo Peñuela, realizaron el diseño e implementaron el sistema de tratamiento de lixiviados del Morro de Moravia, mediante Tecnologías sostenibles, usando una planta piloto con franjas vegetadas o “buffer strips” y un humedal construido de flujo subsuperficial. Todas las actividades desarrolladas están enmarcadas en los proyectos de cooperación coordinados por la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), dirigida por el Dr. Jordi Morató, quien canalizó la cofinanciación obtenida a partir de la cooperación española a través de la AECID, ACCD y el Ayuntamiento de Barcelona.

empresa y recursos

47


Especial Ciencia y Tecnología Tren de tratamiento de los efluentes contaminados La planta demostrativa está basada en tecnologías sostenibles que no requieren consumo energético, con mínimos costos de operación y de mantenimiento, que no utilizan productos químicos y adicionalmente, no requieren de operarios altamente tecnificados.

El sistema de tratamiento está conformado por los siguientes elementos:

• Buffer Strips: Son franjas de vegetación que bordean una zona previa al tratamiento primario. Su finalidad es interceptar el agua de lluvia y reducir su infiltración en el terreno, así como retener parte de los contaminantes presentes en los lixiviados. Las especies vegetales propuestas por expertos de la Universidad Nacional (UNAL) y del AMVA son Brachiaria decumbens (Braquiaria, pasto amargo); Brachiaria humidicola (humidicola, pasto dulce); Pelargonium spp (Geranios); Bidens pilosa (Cadillo o Masequia); Lepidium virginicum (Lentejilla de campo, Mastuerzo); y Arachis pintoi (maní forrajero). • Tratamiento primario: Es un sedimentador donde se retienen los sólidos suspendidos, evitando que pasen a los humedales y colmaten el medio filtrante, favoreciendo así su correcto funcionamiento. • Tratamiento secundario: Humedal construido de flujo vertical subsuperficial, por el que pasa el agua a través de un medio filtrante y tiene contacto con el sistema radicular de macrófitas que se siembran en él. Es un sistema natural de tratamiento donde el agua es tratada por la vegetación y, especialmente, por una diversa población de microorganismos que crece en toda la columna del lecho, donde se dan procesos químicos, físicos y biológicos que garantizan la biodegradación de la materia orgánica y la remoción de una parte importante de contaminantes. El sistema es modular y construido en tanques

de fibra de vidrio, y en ellos se ha sembrado el macrófito típico en humedales naturales, Phragmites australis (Carrizo).

Participación de la comunidad

Parte del éxito de este proyecto de restauración medioambiental, es debido al componente social, el cual se abordó desde las fases iniciales del proyecto. Para ello, se incluyó a los habitantes de la comunidad en todo el proceso, haciéndolos participes de diferentes actividades que se han ido desarrollando paralelamente a la construcción de la planta piloto. Cabe destacar por tanto el esfuerzo realizado en la sensibilización de la comunidad con respecto a la recuperación del Morro de Moravia, a través del fortalecimiento de los grupos ambientales, las capacitaciones a líderes en temáticas como la educación ambiental y sus herramientas de aplicación, la gestión integral del riesgo, gestión integral de residuos, curso teórico – práctico de compost y siembra de jardines florales. En este sentido cabe destacar las jornadas realizadas bajo el nombre de “Semana de Moravia”, que ya van por su segunda edición (2009 y 2010). Las Semanas de Moravia se constituyen en el foro temporal que permite y facilita la comunicación directa entre la comunidad de Moravia, las administraciones públicas y la comunidad universitaria. Pero además, es el foro adecuado para amplificar y hacer balance de todas las actividades a realizar. En relación al proyecto constructivo, cabe resaltar que toda la mano de obra ha estado conformada por habitantes de la zona, todo con el propósito de hacer que la comunidad se sienta parte de la recuperación integral del Morro y dejen en cada una de sus obras la huella de una población que llegó a la zona en busca de una solución de vida y ahora, aunque sus casas ya no están en la zona, podrán tener un nexo y formar parte del proyecto de restauración socio-económica y ambiental.

Esquema del Sistema de Tratamiento de la Planta Demostrativa del Morro de Moravia

Jordi Morato

Especial Ciencia y Tecnología CDMB

Premio a la mejor

práctica ambiental

del mundo

Victoria espinosa r. CDMB

La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), recibió en el año 2010 el Premio Internacional ‘Green Apple’, por liderar la mejor práctica ambiental del mundo, en ceremonia realizada en la Cámara de Los Comunes en la ciudad de Londres, Inglaterra. Tal exaltación, que fue establecida en 1994 como una campaña anual que busca reconocer y promover las mejores prácticas ecológicas alrededor del mundo, se le confirió a la directora general de esta Entidad, Elvia Hercilia Páez Gómez. El reconocimiento se logró gracias al diseño e implementación del programa ‘Hospital Verde’, una estrategia creada desde 2003 con el apoyo del Ministerio de Protección Social y la Universidad Industrial de Santander (UIS), con el pro-

pósito de que las entidades del sector salud apliquen métodos de producción amigables con el ambiente y con ello reporten mejores indicadores que impacten menos en el medio ambiente. Gracias a este programa, promovido por la Corporación en 27 entidades de salud de Santander y 17 de Boyacá, se han desarrollado 890 opciones de producción más limpia, las cuales se centraron en la ejecución de programas de uso eficiente del agua y la energía, gestión integral de residuos sólidos y líquidos y manejo adecuado de sustancias químicas entre otros. Con tal iniciativa se logró disminuir 106.955 metros cúbicos en el consumo de agua, lo que alcanzaría para suplir las necesidades 23.758 personas durante todo un mes. De igual forma, se disminuyeron 3.616.256 Kwh. en el consumo de energía, cantidad necesaria para abastecer 32.875 hogares durante un mes. Por otro lado se logró la reducción de 370.372 metros cúbicos en el consumo de gas natural, con lo que se conseguiría abastecer 18.517 hogares colombianos promedio. Los anteriores indicadores se suman a las 366 toneladas de dióxido de carbono que se dejan de emitir a la atmósfera por la reducción de los consumos de energía eléctricos o térmicos. El reconocimiento ha sido otorgado a la CDMB, por el trabajo responsable que realiza mediante la Corporación Ecoeficiencia, como operadora del Programa de Producción Más Limpia, con el sector productivo de la ciudad y la región.

Dr. Microbiologia, Profesor Titular de Universidad de la UPC. Director de la Càtedra Unesco en Sostenibilitat de la UPC. Coordinador del Grupo de Gestión Sostenible del Agua - Aquasost, del Laboratorio de Microbiologia Sanitaria y Mediombiental (MSMLab) de la UPC y miembro de la Unidad Asociada UPC - CSIC sobre Sistemas Naturales de Tratamiento de Aguas.

48

empresa y recursos

empresa y recursos

49


DHL

Logística verde para el mundo Angie González Especial para Latinoamérica Sostenible

50

En el 2008, Deutsche Post DHL condujo el y cumplir las metas de desarrollo sostenible. estudio “Delphi” con la finalidad de identificar Deutsche Post DHL empezó a medir sus emisiolas tendencias y expectativas de sus clientes nes de CO2 en el 2001, y la iniciativa GoGreen en el año 2020 y más allá. Tres de las diez ten- llegó a Colombia en el 2006. La meta que se ha dencias globales identificadas muestran que propuesto la compañía a nivel global es mejoel futuro pertenece a las rar su eficiencia en emisiones de compañías que enfrentaran dióxido de carbono (CO2) en un con éxito el desafío del cam30% para el año 2020. bio climático: Alejandro Palacios, vicepreEl cambio climático se sidente de estrategia GoGreen convertirá en un problema de DHL Global Forwarding, exmayor y desatará una revoplica la iniciativa: lución "verde" de productos y servicios; la producción de ¿Dónde nace y en qué energía sostenible está en el consiste GoGreen? umbral de grandes avances. GoGreen nace de la estraEl respeto al medio amtegia corporativa de Deutsche biente y el consumo consPost DHL de ser la primera opciente determinarán cada vez ción para nuestros empleados, en mayor medida el comporclientes e inversionistas; de allí Alejandro Palacios, vicepresidente de tamiento de los consumidores. surge un programa global de estrategia GoGreen de La industria de la logística Responsabilidad Social CorpoDHL Global Forwarding marcará la tendencia y fijará rativa fundamentado en tres nuevas normas para los esfuerPilares: GoTeach (educación), zos cooperativos y el enfoque GoHelp (desastres naturales) y de negocio "verde" GoGreen (desarrollo sostenible). En DHL, el compromiso con el medio amConcretamente, GoGreen es el programa biente se ha plasmado en su estrategia de de- que posiciona a Deutsche Post DHL como la sarrollo sostenible GoGreen. empresa de Logística y Transportes líder en Es una iniciativa que identifica sus acciones a nivel mundial para llevar adelante su agenda

empresa y recursos

desarrollo sostenible, al ser la primera en definir un objetivo de mejora en eficiencia en emisiones de CO2 en 30% para el año 2020. Esto incluye nuestras emisiones internas, y las de nuestros subcontratistas. El programa de GoGreen se esta implementando en base a un modelo “Lean House”, traído de nuestro programa First Choice (Lean-Six Sigma); y esta basado en cinco pilares: Lograr transparencia: Reportando emisiones de CO2 de la compañía así como de cada embarque. Mejorar eficiencia: Implementando medidas concretas para mejorar nuestra eficiencia; incluyendo Optimización de flotas y energética aplicando tecnología de punta. Generar valor: Ofreciendo una cartera completa de servicios de logística verde enfocados en agregar valor a nuestros clientes. Demostrar liderazgo: Ayudando a definir una agenda política integral como marco global para nuestra industria. Movilizar a nuestros empleados: Usando como principales herramientas la participación directa de empleados en múltiples programas, además de amplias campañas de comunicación y capacitación.

¿Cómo se implementa el programa de GoGreen en Colombia?

En DHL Global Forwarding Colombia, el programa GoGreen se lleva a

cabo sobre la base de la certificación en el sistema de gestión ambiental ISO14001:04. La compañía cuenta con auditores internos entrenados para verificar el cumplimiento de la norma en todas sus oficinas del país como parte de su compromiso continuo con el medio ambiente. Adicionalmente en línea con nuestra estrategia global, los cinco pilares del programa GoGreen están siendo implementados hoy en día en Colombia. Como ejemplo, algunas actividades que han involucrado a todos nuestros empleados incluyen: Plantación de árboles en los bordes del río de Bogotá con 90 colegas y sus familias, concurso de dibujo ”Niñez, Familia, Naturaleza y Empresa” y el concurso interno de reducción de emisiones “Mejor Idea Ambiental”.

¿Desde cuándo se está implementado y por qué?

Si bien Deutsche Post DHL inicio sus mediciones de CO2 en el año 2001, el programa GoGreen como estándar global llego a America Latina en el 2009. Sin embargo, DGF Colombia viene desarrollando actividades de desarrollo sostenible espontáneamente desde hace varios años gracias al compromiso y liderazgo de nuestro equipo local. Nuestra razón para llevar a cabo este programa de una manera holística y seria, es nuestro compromiso real con el desarrollo sostenible y nuestro medio ambiente. El sector de la logística y transportes tiene una contribución del 14% de las emisiones de CO2 en el mundo; por ende, nosotros estamos convencido que, mas allá de buenas intenciones y eslogans, nosotros podemos contribuir significativamente a marcar la diferencia. Es más, tenemos la capacidad de

liderar más allá de nuestra industria al desarrollar tecnología y procesos que pueden ser fácilmente replicados.

¿En qué países se empezó a implementar el programa ambiental y qué resultados alcanzaron?

El programa GoGreen empezó en Alemania, y se expandió rápidamente a países europeos donde el tema del desarrollo sostenible esta arraigado en la cultura popular desde hace muchos años.

Algunos de nuestros principales logros incluyen:

En el 2009 se cuantificaron avances significativos en el mejoramiento del índice de eficiencia de CO2 (reduciendo las emisiones totales de CO2 del DP DHL de 27.1 millones de toneladas en el 2008 a 24.1 millones de toneladas en el 2009), sustituyendo aeronaves, reemplazando partes de las flotas de transporte por tierra y realizando pruebas de tecnologías alternativas. Se implementaron herramientas para la medición de emisiones internas de CO2 en cada una de nuestras operaciones a nivel mundial, así como para la medición de cada una de nuestras soluciones de transporte para nuestros clientes. Complementariamente, se adoptó un programa corporativo para la comercialización de créditos de carbono, en proyectos donde DP DHL tiene involucramiento directo y asegura su impacto a través de auditorias ejecutadas por SGS. Se movilizó a miles de empleados en todo el mundo a través de capacitaciones y proyectos que involucraron a nuestras comunidades; se empezaron a implementar soluciones de Logística Verde en conjunto con nuestros clientes; y se adoptaron políticas

empresa y recursos

51


globales y regionales de ahorro en consumo y uso de materiales reciclables.

¿Qué políticas corporativas amparan el programa de gestión ambiental?

Tanto nuestro objetivo de mejora en eficiencia en emisiones de CO2 en 30% para el año 2020, como la política de reducción en consumo y uso de materiales reciclados, vienen directamente del escritorio de nuestro CEO mundial y presidente del directorio de DP DHL, Frank Appel. Estas metas y compromiso han sido anunciados a nuestros empleados, clientes e inversionistas como muestras de la seriedad de nuestro compromiso a largo plazo con el medio ambiente.

¿Qué planes o proyectos tienen con otras empresas o con el Gobierno para fortalecer el programa?

Gran parte de nuestras emisiones de CO2 son llamadas Scope 3, refiriéndose a las emisiones de nuestros subcontratistas. Esto es especialmente evidente en DHL Global Forwarding donde nuestro modelo de negocio es el ser una división ligera en bienes de capital. Por esto, tenemos acuerdos y programas conjuntos con aerolíneas (tanto comerciales como de carga) y todo tipo de proveedores para implementar soluciones de mejoras de eficiencia y reducción de huella de carbono. Algunos proyectos incluyen optimización de rutas y manejo de carga, pero también el desarrollo de nuevas tecnologías en uso de energía eléctrica y combustibles alternativos. De hecho, nosotros desarrollamos y hacemos pruebas piloto de tecnología de punta en nuestro centro de innovación y desarrollo, DHL Solutions & Innovation en Alemania. Adicionalmente, trabajamos en llevar adelante nuestra agenda corporativa de desarrollo sostenible con gobiernos en todo el mundo; incluyendo nuestra participación en foros globales como el COP 16 en Cancún, México.

Al interior de la compañía ¿cuáles son las acciones que realizan para favorecer la preservación del medio ambiente?

Adicionalmente a las políticas corporativas e inversiones

en desarrollo de sistemas y tecnología que hacemos como empresa, es importante volver al principal factor de cambio en una organización, su capital humano. Nuestra principal fortaleza son nuestros empleados y no conseguiríamos mejoras sostenibles si no logramos que ellos se involucren directamente en el programa GoGreen. Queremos que nuestros colegas sean nuestros principales embajadores del desarrollo sostenible, al interior de la empresa, al interactuar con nuestros clientes y en su vida personal. Para lograr esto, se han montado programas de capacitación electrónica que se llevan a cabo en varios idiomas a nivel mundial, así como townhalls, talleres y actividades que involucran a nuestros líderes locales para definir acciones concretas que se pueden hacer en cada una de nuestras operaciones.

¿Qué resultados cuantificables han obtenido hasta ahora?

En DP DHL, somos una de las pocas empresas en la industria de la Logística que medimos nuestras emisiones de CO2 en todas nuestras operaciones y reportamos nuestro progreso públicamente. DHL Global Forwarding lleva a cabo este proceso utilizando un programa de contabilidad de carbono llamado SoFI el cual es considerado de vanguardia en este campo. Adicionalmente, a las cifras que compartí anteriormente, como compañía hemos definido una meta intermedia de mejora en la eficiencia de nuestras emisiones internas de CO2 del 10% para el 2012. También es importante mencionar que nuestro programa GoGreen ha sido reconocido no solo como líder en nuestra industria, sino en el mundo, por ejemplo: Ocupamos el segundo puesto a nivel mundial en el Carbón Disclosure Leadership Index (CDLI) reportado por el Carbon Disclosure Project, después de la compañía Siemens. Contamos con la calificación más alta (97/100) en la categoría de medio ambiente del Dow Jones Sustainability Index (DJSI)

Hemos sido incluidos en la lista de las 40 empresas líderes en desarrollo sostenible del FTSE4Good cada año desde el 2003.

DHL Global Forwarding espera mejorar su eficiencia en las emisiones de dióxido de carbono en un 30% para el 2020 y en 10% para el 2012, ¿Cómo asegurar ese porcentaje?

Básicamente a través de todo lo que hemos discutido: Metas realistas, mediciones transparentes de resultados, un programa holístico implementado consistentemente en todo el mundo, el involucramiento directo de nuestros empleados y comunicación consistente a nuestros colegas, clientes e inversionistas.

¿Cuáles son las alternativas de DHL para que su cadena de transporte disminuya la producción de CO2?

DHL Global Forwarding, tiene la capacidad única de poder ofrecer soluciones multimodales a nuestros clientes. Basados en esto ofrecemos Consultaría en Logística Verde, lo que conlleva el desarrollo de escenarios de transporte con diferentes niveles de emisiones de CO2; y trabajar en conjunto con nuestros clientes para identificar e implementar la mejor solución para sus necesidades. Ahora bien, siendo pragmáticos, toda operación de transporte produce emisiones de CO2, lo que se busca es optimizar estas emisiones a través de mejoras en eficiencia. La huella de carbono que se genera al final de este proceso puede ser neutralizada a través de la compra de Bonos de Carbono. DP DHL también esta involucrado en este tema. Seleccionamos proyectos en varias partes del mundo en los cuales invertimos dinero y nos encargamos de emitir bonos de carbono certificados para nuestros clientes.

¿Cuáles son las alianzas o proyectos con clientes y proveedores para enriquecer el programa GoGreen?

Primero que nada es importante entender que, así como nosotros hemos definido metas de mejora en eficiencia de

52

empresa y recursos

emisiones de CO2 que incluyen a nuestros subcontratistas (aerolíneas, navieras etc.); un número cada vez más grande de clientes nuestros también han definido sus objetivos de desarrollo sostenible. Para estos clientes, nosotros, como sus socios estratégicos en materia de logística y transporte, tenemos la responsabilidad de contribuir al cumplimiento de sus metas en materia de emisiones de carbono. De esta forma, se crea una cadena de interdependencia donde cada eslabón tiene que trabajar por conseguir los mismos objetivos; solamente así se conseguirá tener un impacto significativo en mejorar el medio ambiente a nivel global. No puedo mencionar clientes específicos, pero sí le puedo decir que empresas líderes en sectores como tecnología, farmacéutica y bienes de consumo entienden esto y están trabajando hoy con nosotros y están alcanzando reducciones significativas en sus emisiones de CO2.

¿Es posible una Latinoamérica Sostenible?

Definitivamente sí, esto se logrará a través de decisiones y medidas ambiciosas, consistentes y sostenibles en el tiempo. Latinoamérica tiene la obligación moral de convertirse en líder en el desarrollo sostenible en reconocimiento a su riqueza natural; y tiene la oportunidad histórica de desarrollar ventajas comparativas que agregarán valor a todos los productos y servicios que se generen desde nuestros países. De hecho, hoy en día en muchos países, incluyendo a Colombia, ya se ven pasos claros que indican que tanto el público en general como el Gobierno y los empresarios han entendido este mensaje.

¿Qué deben hacer los empresarios para consolidar una Latinoamérica Sostenible?

Unirse y hacer lo que saben, tomar decisiones concretas y ejecutarlas. Es importante estar consciente que el tema de desarrollo sostenible no es una moda pasajera, y que el desarrollar programas y productos sostenibles toma mucho tiempo;,por eso es importante empezar pronto y trabajar juntos.

empresa y recursos

53


El SEna

En permanente construcción

sostenible

En los últimos ocho años el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), asimiló lo que el mundo ya había entendido: “las generaciones actuales no pueden gastar los recursos naturales sin tener en cuenta que las generaciones futuras también los van a necesitar para su supervivencia en el planeta Tierra”. Por eso, la entidad desarrolló y aplicó el concepto de sostenibilidad, no sólo en la remodelación o transformación de su infraestructura, sino incorporando esos principios en los programas de formación de los estudiantes, y en general, en la mayoría de sus actividades. En ese sentido, varias sedes de la entidad han sido renovadas y transformadas siguiendo diseños vanguardistas en los que el respeto y la armonía con el medio ambiente determinan los conceptos arquitectónicos. El resultado: amplios y modernos espacios con iluminación y ventilación natural. Todo con el propósito de optimizar los ambientes de formación y dotarlos de mayor tecnología para que den respuesta efectiva a las necesidades de formación de los colombianos. El tema de la sostenibilidad es vital para la institución, como quiera que en la actualidad imparte 33 programas de formación relacionados con la construcción, algunos de los cuales son comunes a los campos de vivienda (edificaciones, centros comerciales, etc.) y obras civiles (puentes, carreteras, etc.), y sigue ofreciendo con mucha acogida la titulación de Tecnólogo en Construcción. También lidera la Mesa Sectorial de Construcción, instancia de

54

empresa y recursos

concertación donde están representantes del sector productivo, la academia y el Gobierno para analizar e identificar las competencias laborales que deben tener los trabajadores de este renglón de la economía, es decir, quienes ponen en concreto las ideas de los arquitectos.

Construcciones amigables

En cuanto a la remodelación o transformación de sus sedes, por ejemplo la de Quibdó, fue intervenida completamente y ahora es, más que hace 13 años cuando se construyó, un verdadero símbolo arquitectónico, una muestra de construcción sostenible convertida en eje de crecimiento profesional para los habitantes de la capital del Chocó y toda su área de influencia. Fueron 4.500 metros cuadrados de área intervenida, en los que arquitectos e ingenieros aplicaron conceptos bioclimáticos de construcción, cambiaron toda la cubierta y crearon mayores volúmenes de aire como mecanismo para que el edificio se ventile por sí solo, evitando el gasto de energía eléctrica. Con el propósito de reducir el costo energético en iluminación de la estructura, también se implementó un sistema de claraboyas y grandes ventanales para aprovechar al máximo la luz natural. Allí, la reconversión de las antiguas aulas en ambientes de formación más amplios, en los que grupos distintos comparten en un mismo espacio, se complementó con la instalación

Sede Quibdó, departamento del Chocó.

de un nuevo auditorio, una cocina para gastronomía y un ambiente de salud con modernos equipos de telemedicina. También fueron dotados los ambientes polivalentes con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), con computadores portátiles conectados a través de una red inalámbrica de mayor capacidad. En Puerto Carreño, capital de Vichada, lugar con gran potencial turístico y agropecuario, el SENA construyó una sede que se convirtió en ícono de arquitectura moderna sostenible y formación tecnológica de la ciudad. Son tres bloques, diseñados por la Universidad Nacional, que contienen, en una articulación sin sobresaltos, ambientes de formación, talleres, un auditorio y áreas administrativas. El SENA es una de las pocas instituciones de educación superior que brinda formación presencial en este departamento, y los cambios de infraestructura permitirán que en 2010 se ofrezcan 360 cupos a los 428 bachilleres que, se estima, obtendrán su título este año. El caso de Caucasia (Antioquia) es especial porque después de ser demolida totalmente, esa sede, además de diseños que contemplaron ahorro de energía aprovechando la ilumi-

nación natural a través de grandes ventanales, ofrece formación en programas de bioinformática, biocompuestos y biovivienda, aparte de una apuesta por las buenas prácticas ganaderas, ambientales, sostenibles y orgánicas. Con respecto al departamento de Guainía, donde el SENA desde hace cuatro años es la única institución de educación superior con formación presencial, el proceso de transformación empezó en 2010, después de que el terreno que ocupa la sede actual en Puerto Inírida pasara de estar en comodato a ser propiedad de la entidad. Esta situación se aprovechó para construir una sede amigable con el entorno y coherente con los valores autóctonos. Allí, la sostenibilidad se materializa en ambientes amplios, dotados con equipos especiales para áreas como gastronomía, confecciones, mecánica para motocicletas y carpintería. El desarrollo de una planta extractora de aceites esenciales por parte del SENA, como consecuencia de las transformaciones que se adelantan, le dará a esta región un cambio radical en cuanto a sus actividades económicas, empleo y generación de empresa. Con este proceso de mejoramiento, el SENA le dará

empresa y recursos

55


otra posición al Guainía en el ámbito nacional.

Sostenibilidad y equidad

En todo caso, las remodelaciones o transformaciones de la institución obedecen a un plan diseñado y ejecutado desde la Dirección General, que no discrimina si se trata de instalaciones en apartadas y, a veces, olvidadas regiones del país, o de la misma capital de la República, de hecho, en ciudades como Bogotá, Medellín y Barranquilla también se adelantaron importantes obras de renovación. La satisfacción de necesidades apremiantes y el principio de equidad constituyen los cimientos de esta política que adelanta la entidad para que los aprendices y las comunidades se beneficien del principio de gratuidad en la educación. Eso les permite usar y disfrutar de edificaciones y centros de trabajo de última generación, independientemente del lugar en donde estén o del estrato social al que pertenezcan. La tendencia hace parte, asimismo, de un concepto pedagógico que mezcla espacios adecuados para los laboratorios, zonas sociales para compartir en grupos de trabajo y, además, cuida y respeta el medio ambiente. Pero eso no es todo. La institución ha incorporado en todos sus procesos de formación componentes ambientales y de hábitat para inculcar entre los miembros de su comunidad académica un compromiso socialmente

56

empresa y recursos

Caucasia, departamento de Antioquia

El SENA también ha trabajado el tema de la sostenibilidad a través de la construcción en materiales reutilizables como la guadua, y desarrolla programas de formación técnica y tecnológica en armado de estructuras en ese material en varios de sus centros de formación en el país, especialmente en Valle, Caldas y Bogotá. responsable, con temas como arquitectura bioclimática y sostenible, construcción sostenible, calidad del aire, energías alternativas, nomónica y domótica. De este proceso hacen parte, por supuesto, aprendices e instructores, que ya han puesto en marcha 16 proyectos de construcción sostenible en todo el país sobre cuatro bases fundamentales: arquitectura bioclimática, materiales reciclables, energías alternativas o limpias y automatización. Estos proyectos se encuentran en fase de desarrollo y vinculan gran parte

del personal de los centros de formación en donde se realizan. A través de este trabajo se socializa esta tendencia que promueve cuidar el entorno, el ambiente y el mundo. Los temas que contemplan son: automatización, domótica, vivienda pasiva, aprovechamiento de aguas lluvias, techos verdes, climatización pasiva de ambientes industriales, climas cálidos y reducción de temperaturas sin aire acondicionado. El SENA también ha trabajado el tema de la sostenibilidad a través de la construcción en materiales reutilizables como la guadua, y desarrolla programas de formación técnica y tecnológica en armado de estructuras en ese material, en varios de sus Centros de Formación en el país, especialmente en Valle, Caldas y Bogotá. Los contenidos contemplan tópicos como preservación, cultivo y manejo de la guadua, herramientas, y cortes y uniones. En octubre de 2010, abrirá una especialización tecnológica en construcción sostenible. Todo, sin dejar de lado el emprendimiento y la innovación, sello que el SENA ha impuesto en todos sus proyectos, programas y estrategias, como el de la sostenibilidad.

Conservamos la Belleza de la Naturaleza Ofrecemos soluciones sostenibles para el tratamiento y el aprovechamiento de los residuos y subproductos orgánicos, evitando afectaciones adversas al ambiente y a las personas. Diseño y construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales.

www.controlambiental.com.pe Dirección: Centro Empresarial Cavenecia Of. 614 Av. Emilio Cavenecia No. 225 Distrito San Isidro - Lima - Perú Teléfono: (511) 421 8593


La Yadira Carro Coordinadora de R.S.E.

Valeria Sandoval Delegada de asuntos ambientales

58

RES de

y sus grupos de interés Andrés Carne de Res es una creación incesante que, por ello mismo, excede definiciones más o menos estáticas y convencionales como restaurante, fonda, bar y similares. No obstante, propicia a sus visitantes entre otras y muy diversas posibilidades el disfrute de una rica variedad de viandas colombianas de tradición, además de una rama considerable de carnes preparadas al carbón. Todo ello, con una manera particular de presentar a la mesa cada una de las opciones de sus tiendas, dentro de un sistema original de gestión en continuo mejoramiento. La Responsabilidad Empresarial Social (RES), es el compromiso que individuos, grupos y organizaciones en general tienen con el entorno en términos sociales, ambientales y económicos. En las empresas actuales la estrategia debe incluir indiscutiblemente objetivos, planes y acciones que garanticen la sostenibilidad de la misma. Tal como afirma el autor Restrepo González (2009): “para la empresa de hoy en día la Responsabilidad Social es sostenible, rentable y contribuye a su mismo éxito”. Los Restaurantes Andrés Carne de Res, Andrés D.C. y La Plaza de Andrés, han evolucionado en torno a la RES denominada para la organización como “La R.E.S. de Andrés”. En sus inicios, esta pequeña empresa con ánimo de lucro, involucraba acciones encaminadas a la filantropía, lo que implica una voluntad y sensibilidad desde su origen por contribuir al cuidado y desarrollo del entorno. En la actualidad, el Restaurante desarrolla proyectos orientados a sus grupos de interés ubicados en los siguientes ámbitos: Comunidad, clientes, proveedores, economía, socios y accionistas, y colaboradores. Dentro de las acciones de Responsabilidad Social, sin duda el medio ambiente es uno de los principales protagonistas.

empresa y recursos

El reciclaje de Andrés

Una de las características más llamativas del restaurante es la decoración y elaboración de objetos con material reciclado, en especial chatarra: tapas de olla, tapas de gaseosa, tuercas y elementos de máquinas que se han desechado, entre otros. Los desechos son transformados en corazones, mesas y un sinfín de objetos artísticos de gran calidad y belleza. El restaurante es un ejemplo en este sentido

de cómo hacer arte con aquellos residuos que en otro lugar contaminarían el medio ambiente. Los principales residuos generados en la nave se clasifican en sólidos, líquidos, y peligrosos. Para su manejo se llevan a cabo procesos de almacenamiento y disposición final eficientes en términos económicos, sociales y ambientales. Aunque no se dejan de practicar las valiosas tres erres (3rs): reciclar, reutilizar y reducir. Los residuos sólidos son entregados a empresas recicladoras, las cuales reintroducen los materiales en la cadena productiva. De todos los residuos generados en el restaurante, el cartón y el vidrio son los mas recuperables. Los residuos líquidos son tratados mediante trampas de grasa, las cuales se encargan de disminuir la cantidad de residuos descargados en los vertimientos y son de gran ayuda para evitar el taponamiento de tuberías. Adicionalmente, las grasas son tratadas por empresas especializadas en el tema, promoviendo así la restauración de zonas afectadas por actividades mineras utilizando las grasas tratadas como restauración geomorfológica.

Los residuos peligrosos generados por las actividades de aseo y mantenimiento del restaurante, son tratados por empresas encargadas de su inactivación, incineración y desactivación química. El restaurante se preocupa por implementar tecnologias para optimizar los recursos. En el caso de la energía se empezaron a utilizar desde el 2010 los bombillos ahorradores de enegía, obteniendo una importante disminución en el consumo de la misma. Adicionalmente, se utilizan los controladores de perdida de energía Energimax. En el caso del agua se utilizan sistemas economizadores en las cisternas de los baños, los cuales controlan el uso del agua.

2

1

4

3 La Delegación de Asuntos Ambientales del restaurante, cargo con el que se ha denominado al área de gestión y control ambiental, perteneciente al área de Responsabilidad Social Empresarial, desarrolla importantes proyectos. El Restaurante en la actualidad cuenta con una gestión ambiental que se orienta a controlar hasta el más mínimo detalle para contribuir al desarrollo sostenible de nuestro entorno. De igual forma, cuenta con importantes programas de sensibilización que no sólo involucran a los empleados sino a toda la comunidad vecina. Los más importantes se denominan: “Lucita nos enseña a cuidar el Planeta”, “Halloween verde” y “Siembra árboles y no basura”; los dos primeros programas dirigidos a niños y el segundo dirigido a adultos, enseñan en general al cuidado del planeta, a la buena disposición de residuos sólidos, líquidos, peligros y a la optimización de recursos, incluso enseña a los adultos el cómo ser responsables con el medio ambiente definitivamente es rentable. Los programas y proyectos alrededor de prácticas de Responsabilidad Empresarial Social, bajo la dirección

del Ministerio de Obras Públicas y Factorías, se han fortalecido gradualmente pasando de la filantropía a la creación e implementación de proyectos en torno a sus grupos de interés. El entorno en el cual se desarrolla nuestra actividad es muy importante, es por esto que se apoyan proyectos hidroecológicos del municipio. Hoy en día, el restaurante realiza el Plan de Manejo Ambiental del mismo. El Restaurante utiliza criterios ambientales para el desarrollo de productos dirigidos a mitigar el impacto ambiental de envases y empaques posconsumo. En la actualidad, se utilizan empaques para llevar alimentos hechos a base de pulpa de caña. Esta acción evita la tala de 497 árboles y el desperdicio de 71 toneladas de papel. Igualmente, se promueve el desarrollo de envases realizados con materiales aprovechables de los grandes proveedores. Como contribución a la biodiversidad, el restaurante solamente en el año 2010 has sembrado 350 árboles de 55 especies diferentes y con una abundancia de más de 1000 unidades. ACR ha logrado sostenibilidad y crecimiento económico durante 28 años. Su éxito se debe definitivamente a la incesante creatividad, a la manifestación original de la cultura colombiana, a la marca única y definitivamente al constante compromiso con las prácticas responsables.

empresa y recursos

59


Agrofuturo

Protegiendo la naturaleza Pilar Constanza Jiménez ingeniera agrónoma

60

La agricultura con sus ires y venires siempre será el oficio más noble, producir con sacrificio aquello que sirve de sustento para todos: “el alimento”. La magia que ronda el campo, la majestuosidad de nuestras montañas, el misterio de nuestros volcanes, la belleza de la creación reflejada en la perfección de la naturaleza. Por su parte, el hombre, “nosotros” despilfarrando esta herencia que nos fue dada. ¿Cuándo será ese día en que todos tomemos conciencia de la riqueza que poseemos y aprendamos a administrar los recursos naturales correctamente? ¿Qué cuentas vamos a rendirle a las generaciones futuras del mal manejo que estamos haciendo de ellos? Qué malos administradores hemos sido sacando el máximo provecho siempre, sin importar el mal que ocasionamos, provocando disturbios y desequilibrios naturales, aplicando indiscriminadamente agroquímicos sin tener en cuenta las buenas prácticas agrícolas, el ciclo natural de los elementos, el buen trabajo de los parasitoides, de los hongos y bacterias benéficas y de todos aquellos microorganismos que trabajan silenciosamente manteniendo el equilibrio natural de muchas plagas y enfermedades. El suelo, entre otros, constituye un recurso renovable siempre que exista una

empresa y recursos

verdadera preocupación por explotarlo permitiendo su regeneración natural o inducida por el hombre. Un centímetro de suelo tarda entre cincuenta y cien años en formarse. Actualmente, el excesivo laboreo, la utilización de maquinaria pesada y la falta de rotación de los cultivos han provocado el desgaste del suelo, alterando su estructura y destruyendo la valiosa materia orgánica que le da sustento y nutrientes a nuestros cultivos. De allí que debe ser una meta para los agricultores incrementar los niveles de materia orgánica en los suelos, ya que son muchos los beneficios a nivel físico, químico y biológico. La materia orgánica mejora la estructura del suelo, la cual nos da la permeabilidad (movimiento de aire y agua), formando agregados más estables. Aumenta la capacidad de retención de agua en el suelo, al aumentar los poros de mayor diámetro, que retienen el agua con menor energía, siendo de mayor accesibilidad para las plantas. Aumenta también la infiltración del agua, al aumentar la conductividad hidráulica. La materia orgánica mejora las propiedades químicas del suelo, así: Aumenta la capacidad tampón del suelo. Disminuye la pérdida de nutrientes por lixiviación. Aumenta la capacidad de intercambio catiónico (CIC). Aumenta la disponibilidad de N, P, S y micronutrientes (Ca y Mg). Y mejora las propiedades biológicas del suelo. En el Tolima, región arrocera en Colombia, con Agrofuturo ya hemos comenzado un trabajo de recuperación de suelos en el cultivo de arroz, se están aplicando entre 250 y 300 kilogramos de Fertibiofort por hectárea, repartidos en las dos primeras abonadas, obteniéndose muy buenos resultados ya que se hacen más eficientes las fertilizaciones químicas al mejorar la traslocación de los nutrientes a las plantas, mientras estamos mejorando la estructura de los suelos. Gracias a esta experiencia surge esta reflexión para volver a las prácticas de conservación, es de vital importancia que protejamos nuestros suelos de la erosión, devolviéndole parte de lo que le quitamos. Por el bienestar del suelo y la demanda de alimentos manejemos eficientemente el agua de riego y lluvia, implementemos la labranza mínima, incorporemos los residuos de cosecha, sembremos abonos verdes, rotemos los cultivos, complementemos la fertilización química con compostajes de buena calidad.

Cultivos de arroz en el Tolima

empresa y recursos

61


Sismopetrol de Colombia S.A.,

en programas de Exploración Sísmica:

“Comprometidos con Cero Daño Ambiental” Ing. Luis Fernando Morales F. Ing. Julio Cesar Miers G.

62

El Compromiso por cero daño a las personas, el medio ambiente y la comunidad, es la política de la compañía Sismopetrol S.A., donde se identifican y dimensionan los aspectos más relevantes para la gestión y cumplimiento de un programa de exploración sísmica en su área de influencia. Siguiendo esta directriz, se establecen las acciones operativas más relevantes para una implementación eficaz de las mismas. Es así como en la planeación del desarrollo de cada programa, se establecen medidas de manejo especificas, de acuerdo a la zona de influencia; las cuales se encuentran enmarcadas, entre otras, en programas de gestión social y ambiental, educación y capacitación al personal, manejo de las actividades de exploración sísmica, segregación de residuos, restauración, desmantelamiento y abandono. Enmarcados en la política y el objetivo de “cero daño al medio ambiente” y teniendo en cuenta los impactos generados en la comunidad, la empresa desarrolla los programas así:

empresa y recursos

Gestión social

SISMOPETROL S.A. es una empresa socialmente responsable que trabaja bajo los principios de respeto a los Derechos Humanos, orientada hacia el desarrollo y participación de la población en las zonas donde se ejecutan los programas sísmicos, basados en los principios de confianza, transparencia, respeto y concertación.

Educación ambiental

La compañía con el fin de sensibilizar y educar a sus colaboradores, establece planes de capacitación en cuanto a: manejo ambiental como elemento integral de las actividades de exploración sísmica, requisitos legales, uso responsable de los recursos naturales, conocimiento de los aspectos socioculturales de la región y patrimonio arqueológico.

Establecimiento y manejo de campamentos

Para el establecimiento y manejo de campamentos de los trabajadores, SISMOPETROL

S.A. busca realizar sus actividades de manera sostenible, seleccionando los sitios de ubicación de campamentos volantes con base en criterios ambientales que promuevan la preservación del recurso hídrico, y que no involucren la remoción de vegetación arbustiva o arbórea y el movimiento de tierra.

Apertura de trochas y topografía

a la alteración de la estructura y características del suelo y la afectación de acuíferos. Dentro de las actividades que se realizan en la etapa de perforación, se destacan aquellas que buscan la preservación de los recursos naturales, tales como: control de la cantidad de agua utilizada en la apertura de pozos, empleo de equipos portátiles, control del abastecimiento de combustibles, utilización de filtros y silenciadores para los motores, identificación y rotulación para el transporte de sustancias químicas, cuidado y manejo especial en plantaciones, no intervención en zonas con ordenamiento jurídico especial ( Parques nacionales naturales, zonas de reserva forestal, paramos y manglares), utilización de barreras de contención y entrega a cada grupo de trabajo de materiales y productos absorbentes.

Perforación

Taponado de pozos, registro y restauración

El primer reto en cuanto al manejo ambiental que se presenta en la operación del programa sísmico, es la apertura de trocha y topografía, en esta etapa SISMOPETROL S.A., orienta sus esfuerzos hacia la preservación de la cobertura vegetal y los efectos generados en la etapas de perforación y registro. La topografía materializa sobre el terreno las líneas sísmicas programadas, las cuales están referenciadas por coordenadas geográficas, cumpliendo con las distancias mínimas para la detonación de cargas explosivas en áreas de interés especial recomendadas en la Guía Ambiental para Proyectos de Prospección Sísmica Terrestre del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Sismopetrol S.A., ha establecido acciones encaminadas hacia la prevención en cuanto

En las actividades de taponado de pozos,

empresa y recursos

63


Manejo de aguas residuales

Manejo de la captación de aguas

Sismopetrol S.A., comprometido con el cero daño ambiental, verifica el cumplimiento de parámetros técnicos (distancias entre pozos, profundidad total, tamaño de carga y tope de carga) y enfatiza en su personal, la correcta aplicación del procedimiento de taponado, el cual busca evitar anomalías en los pozos que afecten las características del suelo y garanticen la calidad de la información adquirida. Durante la etapa de registro, la compañía adquiere la información sísmica, mediante la utilización de equipos electrónicos, geófonos y cables que son ubicados en cada uno de los puntos de recepción, en donde se han establecido medidas para minimizar la afectación de los recursos naturales, debido a las actividades de picado, regado, plantado, disparo y recogida de materiales y equipos. Finalmente, una vez realizado el registro de las ondas sísmicas, se limpia el área, retirando cables, tubería, y demás elementos utilizados, de tal manera que no quede ningún elemento extraño en el área de influencia.

64

empresa y recursos

La gestión ambiental adelantada por Sismopetrol S.A., busca equilibrar los aspectos relacionados con el uso de recursos y el desarrollo de sus actividades, tanto en el manejo de campamentos como en la operación; por tal razón, establece acciones sobre el uso adecuado del agua durante la fase de perforación de los pozos y durante el abastecimiento doméstico. Para que esto sea posible, la compañía trabaja en la prevención del impacto asociado a la utilización de las fuentes de agua en el área de exploración sísmica del proyecto. Las acciones desarrolladas son: La captación de agua solamente se hace en los sitios o fuentes autorizadas. Se registra diariamente el volumen de agua captada de cada una de las fuentes. Como la utilización de agua para la perforación implica la generación de lodos no contaminados, la descarga del fluido se hace sin afectar los cuerpos de agua cercanos para no generar aumento de turbidez y sedimentación. En los campamentos volantes, los sistemas sépticos, campos de infiltración o aspersión, así como las líneas de conducción de aguas servidas se ubican a una distancia mínima de 100 m, con relación a los cuerpos de agua. Para garantizar una correcta preservación del recurso hídrico, combustibles y lubricantes se mantienen almacenados dentro de sistemas de contención y alejados de cuerpos de agua.

Durante el desarrollo de las actividades de exploración sísmica, se produce un volumen de agua residual doméstica que depende de la cantidad de personal ubicado en cada campamento. Sismopetrol S.A., previene el manejo controlado de dichas aguas, de tal forma que son captadas y tratadas cumpliendo con las directrices contenidas en la Guía Básica Ambiental para Programas de Exploración Sísmica Terrestre (MAVDT 1997), así como con la normatividad aplicable que regula el manejo de aguas servidas tratadas, de tal forma que se minimicen los impactos potenciales hacia el medio.

Manejo de residuos sólidos

Sismopetrol S.A., trabaja continuamente en la búsqueda de alternativas para minimizar la generación de residuos, la estrategia para los diferentes tipos, es un manejo integral que se enfatiza en la siguiente jerarquización: minimización, re-uso, reciclaje, tratamiento y disposición final. En todos los frentes de trabajo se realiza la clasificación y almacenamiento segregado, de acuerdo con los tipos de residuos. Todo el personal que participa de la operación, recibe instrucción en el adecuado manejo de los residuos sólidos que se generan. En las diferentes fuentes de producción se ubican recipientes de colores debidamente señalizados y tapados para que los residuos sean depositados y almacenados temporalmente de acuerdo con su tipo.

Protección de ecosistemas y recursos naturales

En el desarrollo de cada programa sísmico, Sismopetrol S.A., introduce y trabaja por generar una cultura de protección de los recursos naturales, vulnerables de ser afectados en el desarrollo de cada una de las etapas de la operación. Por tal ra-

La gestión ambiental adelantada por Sismopetrol S.A., busca equilibrar los aspectos relacionados con el uso de recursos y el desarrollo de sus actividades. zón los resultados que se esperan alcanzar en cada proyecto están orientados hacia la prevención del deterioro y/o afectación de áreas de importancia ambiental como bosques de galería, esteros, lagunas, madreviejas, morichales, ciénagas, manglares, nacederos, corrientes superficiales y fuentes naturales de agua que sirven de hábitat o como corredor de desplazamiento de especies de la fauna del área de influencia del proyecto. De igual manera el personal recibe entrenamiento permanente y refuerzo de la política ambiental relacionada con la prohibición de caza, captura, tenencia, pesca y comercialización de fauna silvestre.

Desmantelamiento, restauración y abandono

Una vez concluidas las actividades del programa sísmico, se desarrollan las acciones necesarias para el abandono y recuperación del sitio (remoción de equipos y materiales utilizados, limpieza y revegetalización de áreas donde se desarrollaron las operaciones del programa sísmico), con el fin de alcanzar condiciones similares a las encontradas. SISMOPETROL S.A., comprometido con la política del cero daño ambiental, seguirá desarrollando sus actividades, actuando de manera responsable, para asegurar la calidad en su trabajo la satisfacción de sus clientes y lograr el mejoramiento continuo en un marco de desarrollo sostenible.

empresa y recursos

65


El sueño del

agua está

hoy más cerca

El agua potable llegará a Juanchaco, Ladrilleros y La Barra en Colombia. Karol Vivian Arango Muriel Comunicadora regional en la Dirección Ambiental Regional (DAR) Pacífico Este.

El corregimiento Número Tres Juanchaco, Ladrilleros y La Barra zona rural turística y marítima del distrito de Buenaventura Valle del Cauca, es una región rica en atractivos naturales, como: cascadas, piscinas de formación natural en las rocas, esteros, manglares, playas con gran diversidad de flora y fauna, además es lugar privilegiado ante muchos lugares del mundo debido que en los meses de julio a octubre llegan aparearse a sus aguas cálidas las ballenas Yubartas o Jorobadas. Es por eso que la Corporación Autónoma Regional de Valle del Cauca (CVC) y el Instituto de Investigación y Desarrollo en Abastecimiento de Agua, Saneamiento Ambiental y Conservación del Recurso Hídrico (Cinara) de la Universidad del Valle, desarrollaron los estudios pertinentes de las posibles zonas de captación, dando como resultado que la fuente de suministro del estero Agujeros es la indicada para abastecer a las 3.141 personas residentes de estas tres localidades y a los 4.105 turistas que arriban en temporada alta de vacaciones. El estero cuenta con un caudal mínimo medio de 62 l/s (litros por segundo), además el grupo de profesionales de la CVC tuvo en cuenta la incidencia de las mareas a la hora que se construya la bocatoma, esto con el fin de prevenir la mezcla del agua dulce con agua salada. Cabe anotar que dicha obra está proyectada para 25 años en cuanto a la durabilidad de su estructura, afirmó Jesús Eduardo Arroyo Valencia, director territorial CVC DAR Pacífico Oeste.

Estero Agujeros fuente de suministro de agua

Estero Agujeros fuente de suministro de agua

66

empresa y recursos

Actualmente y desde hace años, la comunidad se abastece de este vital líquido a través de un sistema de abastecimiento de aguas

lluvias, es decir, tanques de almacenamiento instalados en los hogares. Cabe recordar que esta región es tropical húmedo, lo cual permite el fácil desarrollo de esta técnica.

Agua y comunidad

La socialización y el componente de educación ambiental se realizó a través de la junta directiva de los tres consejos comunitarios Juanchaco, La Barra y Ladrilleros, con el propósito de generar la motivación y concertación del proyecto entre la comunidad beneficiaria.

A su vez, los consejos comunitarios realizaron visita a la cuidad de Santiago de Cali, para conocer experiencias en otras localidades aledañas a esta ciudad, estos pudieron interactuar e intercambiar experiencias con comunidades que utilizan la tecnología de abastecimiento de agua, similar a la seleccionada para estos tres corregimientos del distrito de Buenaventura. El control del suministro de agua se realizará a través de micro medidores, con el objeto de medir y regular el consumo que se realice en cada vivienda; sin embargo, el director territorial de la CVC DAR Pacífico Oeste aclara que “únicamente se dará el servicio de agua potable para fines domésticos como son: bebida, preparación de alimentos, ducha, lavado de manos, saneamiento, lavado de ropa y limpieza del hogar”. “El acueducto es una bendición para nuestras comunidades”, Aseguró Milady Guapi, vicepresidenta del Consejo Comunitario de Ladrilleros quien participó de la Audiencia Pública de adjudicación de la licitación 05 - 2010, que pretende la construcción de un sistema de abastecimiento de agua potable en Juanchaco, Ladrilleros y La Barra, en el Pacífico vallecaucano. Después de 10 años de planificación y concertación entre la CVC y las comunidades rurales en Buenaventura, quedó en firme la licitación que llevará agua potable y calidad de vida a cerca de nueve mil personas habitantes de estos sectores y turistas que cada fin de semana se deleitan con las bondades del pacífico vallecaucano. “Para toda la comunidad es muy importante este proyecto, porque agua potable es sinónimo de vida. Esta es una zona turística y por ello se requiere de agua limpia para la prestación del servicio. Esperamos que no haya ningún contratiempo al respecto para que el proyecto sea una realidad y una bendición para nuestras comunidades”, comenta Milady Guapi, vicepresidenta del Consejo Comunitario de Ladrilleros. Con la presencia de la Contraloría General de la Nación, funcionarios de la CVC, comunidad beneficiada y los proponentes del proyecto, hoy se llevó a cabo en el Observatorio Ambiental de la Corporación Autónoma Regional del

empresa y recursos

67


PREMIO Responsabilidad Ambiental 2011 Categorías

Valle de Cauca- (CVC), la Audiencia Pública de adjudicación de la licitación cuyo objeto es la construcción del acueducto en esta zona turística del Valle del Cauca. Con 776.5 puntos de 1.000 posibles el Consorcio Aguas Juanchaco ganó la licitación que supera los 11.400 millones de pesos y que en un año garantizará el suministro de agua las 24 horas de día y por lo menos durante los próximos 25 años a más de nueve mil habitantes de la zona. Hugo Durán Pérez, representante legal del consorcio Aguas Juanchaco, manifestó que su organización está compuesta por empresas vallecaucanas de amplia tradición, como Codinsa, Coningeniería y el Ingeniero Aldo Gutiérrez Franco, “Codinsa por ejemplo cumple 30 años de servicio a la comunidad, entre sus saberes tiene el desarrollo de proyectos importantes como los estudios de impacto ambiental de las plantas de alcohol carburante, gestores del proyecto de residuos sólidos de Yotoco, miembros de la sociedad de manejo de escombros en Candelaria y han realizado labores para el sellado técnico de Navarro, con la construcción de lagunas de lixiviados”. El Ingeniero Durán Pérez agregó que “Coningeniería y el ingeniero Aldo Gutiérrez Franco, son empresas dedicadas desde hace más de 10 años al impulso de proyectos de ingeniería sanitaria en la región, desarrollan

actualmente el acueducto que va a unir a Cali con Candelaria, acaban de terminar las obras del embalse de agua en Puerto Mallarino que mitiga los problemas de calidad de agua en el río Cauca y tiene en su haber construcciones de acueductos y alcantarillados en el Cauca, entre otras experiencias” Por su parte, Juan Carlos Rengifo Arboleda, director de gestión ambiental de la CVC, aseguró que hoy con gran alegría las comunidades de Juanchaco, Ladrilleros y La Barra, reciben la adjudicación de este acueducto, en un proceso de más de 10 años de concertación. “Sin duda, esta obra es un desafío de la Ingeniería. Para la CVC es un proyecto integral, porque va a manejar desde la captación del agua pasándola por la planta de tratamiento, para posteriormente conducirla a los sistemas de almacenamiento incluyendo su distribución final”. Adicionalmente, el manejo social del proyecto tiene un especial énfasis por parte de la CVC. Las comunidades locales van a tener una participación activa tanto en la construcción de la obra como en la toma de decisiones que haya lugar en el desarrollo del proyecto. “Para nosotros, que las comunidades estén presentes desde el proceso de concertación hasta la adjudicación de la licitación y posterior construcción, legitima este proceso de desarrollo para la región pacífica”, concluyó Rengifo Arboleda.

I. Responsabilidad Ambiental en Producción Más Limpia II. Responsabilidad Ambiental en Empresas Comerciales y de Servicios III. Responsabilidad Ambiental en Proyectos Agrícolas y Forestales Subcategoria: • Proyectos MDL Se tendrán en cuenta proyectos debidamente registrados en Naciones Unidas • Proyectos Agropecuarios • Producción Orgánica IV. Responsabilidad Ambiental en Investigaciones y Proyectos Subcategoria: • Cultura Ambiental • Investigación • Recuperación • Aprovechamiento V. Responsabilidad Ambiental en Sustitución de Combustibles Fósiles

Organizan

NUEVA VI.- Responsabilidad Ambiental en Diseño y Construcción Esperamos mostrar y exaltar las acciones que compañías de Diseño y Construcción vienen desarrollando en sus proyectos, para que sean medio ambientalmente responsables, rentables y saludables para las personas que viven o trabajan en ellos. En alianza con Magna Group de Estados Unidos. CATEGORÍAS ESPECIALES •Responsabilidad Ambiental en Medios de Comunicación Buscarnos reconocer y exaltar los medios de comunicación que han asumido la responsabilidad social que les corresponde en el proceso de promoción de hábitos y costumbres ambientalmente sanos para el equilibrio de la vida. •Responsabilidad Ambiental en Entidades Ambientalistas Civiles Queremos exaltar las acciones serias y responsables que realizan las entidades sin ánimo de lucro en beneficio del ambiente.

Alianza Estratégica

Apoyan

Concepto

Inscripciones abiertas 68

empresa y recursos

www.premioresponsabilidadambiental.org premio2011@gmail.com


¿Contaminar

o producir

biofertilizantes? Una de estas opciones es razonable, respondiendo a las necesidades de nuestro tiempo Diego Fermín Cárdenaz Gerente control ambiental perú

70

La Real Academia de la Lengua Española define el compost como “Humus obtenido artificialmente por descomposición bioquímica en caliente de residuos orgánicos” y el humus como “(Del lat. humus). 1. m. Geol. Capa superficial del suelo, constituida por la descomposición de materiales animales y vegetales”. El compostaje de los residuos es un proceso bioquímico en el que se alternan las fases termófilas y mesófilas, transformando la materia orgánica por degradación biológica controlada en presencia de oxígeno, evitando la ausencia de aire condición que pueden generar complejos orgánicos como la cadaverina y la putrecina, que favorecen la proliferación de patógenos que afectan los rendimientos en las actividades agrícolas y forestales. Esta alternancia de fases también promueve el desdoblamiento bioquímico de compuestos complejos como almidones, proteínas, azúcares, celulosas, vitaminas, carbohidratos, ceras, grasas y aceites, entre otros, en compuestos más simples asimilables por las plantas; en este desdoblamiento los microorganismos aerobios generan dióxido de carbono, vapor de agua y un compost o biofertilizante. El compostaje se controla con el seguimiento de la temperatura, realizando los ajustes de proceso que sean necesarios. Otros factores incidentes en el proceso son la alternancia de fases de biodegradación, la oxigenación de la masa, la humedad, la alcalinidad o acidez del material en proceso, la relación entre el Carbono y el Nitrógeno en la mezcla, la presencia de patógenos, el tamaño de partícula de los materiales procesados y la adecuada fase de maduración.

empresa y recursos

Control Ambiental Perú SAC. y la Facultad de Ingeniería Agraria de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, presentan los resultados del trabajo de producción de compost a partir de los residuos generados en Agropecuaria Incacuy, instalación productora de cuyes ubicada en el valle del rio Chillón cerca a Santa Rosa de Quives a 40 kilómetros al norte de Carabayllo, en la periferia de Lima. En 10 Hectáreas se cultiva maíz, alfalfa, trébol y pasto, que representa el 80 % del alimento necesario para la crianza de los 9500 cuyes que tiene actualmente. Durante las actividades de crianza de los cuyes se generan residuos como estiércol, orín, pelos, restos de alfalfa, trébol, pasto, maíz y desperdicios de concentrado para animales; el estiércol seco aporta entre el 30 a 40 % del total de este residuo. Agropecuaria Incacuy disponía los residuos a la intemperie secándose sin que se diera degradación. Estos residuos, otras granjas agrícolas similares los queman, los disponen en sistemas de regadío o los usan directamente en cultivos, generando contaminación del aire, corrientes de agua, suelos, afectando la salud de las personas expuestas a estos factores contaminantes. Los residuos agrícolas convencionales y los residuos orgánicos en general pueden albergar microorganismos con actividad patógena para las personas, los vegetales y/o animales; por esto es fundamental dentro del proceso de compostaje la alternancia de las fases mesófila y termófila, puesto que la fluctuación de la temperatura entre 40 a 67 ºC favorece la eliminación de los patógenos que pueden afectar el proceso y limitar el uso del producto final. El compostaje controlado es un método seguro

para eliminar los microorganismos patógenos presentes en los residuos; de todas formas es necesario tener un plan de muestreo estadístico y realizar los análisis de laboratorio con las variables microbiológicas de interés de acuerdo con la procedencia del residuo y las condiciones de proceso aplicadas para asegurar la idoneidad del biofertilizante obtenido. En la siguiente tabla se relacionan algunos de los microorganismos presentes en residuos orgánicos y la temperatura máxima y tiempo mínimo de exposición requeridos para su eliminación.

Ítem Organismo 1

Salmonella typhosa

Temperatura máxima que resisten (°C) 55-60

Tiempo mínimo tratamiento (Min.) 30

2

Salmonella sp.

55 60

60 15-20

3

Shigella sp.

55

60

4

Escheirchia coli

55 60

60 15-20

5

Taennia saginata

55

Pocos minutos

6

Larvas de trichinella spiralis

55

Pocos minutos

60

Instantáneo

7

Micrococcus pyogenes var. Aureus

50

10

8

Streptococcus pyogenes

54

10

9

Mycobacterium tuberculosis var. Hominis

66

15-20

67

Instantáneo

10

Corynebacterium diphtheriae

55

45

11

Huevos de Áscaris lumbricoides

56

60

El uso directo de estiércoles en el abonado de las tierras genera problemas como: Saturación de grasa el suelo por aplicaciones sucesivas. Afectación de funciones y/o partes de las plantas. Interferencia en la transferencia de oxígeno de los vegetales. Incremento de la temperatura en el suelo por actividad biológica excesiva. Impermeabilización del suelo por las grasas no degradas. Suministro en forma no controlado de minerales. Perdida, a mediano plazo, de la capacidad de intercambio catiónico. Disminución del carbono orgánico disponible. Pérdida de productividad de los suelos. Afectación de la salud de las personas por contaminación de productos agrícolas o fuentes de agua. El estiércol del Cuy contiene 15 kilogramos de nitrógeno por 1000 kilos de estiércol, es decir 1,5 %, genera 29 toneladas de estiércol al año, por cada tonelada de cuy en crianza, uno de los más altos dentro de las especies domesticas; por esto resulta interesante su aprovechamiento mediante el proceso de compostaje microbiológicamente controlado. En la siguiente tabla se presenta algunas características de diversos tipos de estiércol según la especie.

Fuente: Noarys Pérez Díaz, Dra. Elena Cordero Machado y Uvaldo Orea Igarza. Departamento de Química de la Universidad de Pinar del Río.

empresa y recursos

71


Calidades y cantidades de estiércoles según especies Especie

Ton estiércol / Ton especie/ año

Kg nitrógeno / Ton estiércol

Kg nitrógeno/ Ton especie / año

Cuy

29

15,0

437

Oveja

13

12,5

167

Cerda

35

4,5

159

Gallina Vaca Caballo Toro

10 26 18 19

14 5 6 5

142 134 110 100

Fuente: producción de cuyes – Luis Aliaga – Universidad Católica Sedes Sapientiae – Lima Perú

El proceso de compostaje en la granja de Agropecuaria Incacuy se realizó en un área de 300 m2 cubierta con malla para permitir el paso de aire y generar el 80 % de sombra, utilizando la mezcla de residuos secos y húmedos, realizando un volteo semanal de las pilas de compostaje para favorecer la oxigenación y la homogenización de la masa procesada. El régimen de lluvias fue prácticamente inexistente, con humedad relativa entre 45 a 65% y temperatura ambiente entre 16 a 26 oC. El proceso se realizó con humedad relativa ambiental entre 60 a 70 %, temperatura media del proceso de 38 a 68 oC, humedad relativa en momento de volteo de 75 a 86 %. El tiempo de proceso fue 45 días y el de maduración de 60 días, con un rendimiento 33 % respecto a material de entrada y un porcentaje de biodegradación del 95 %.

72

empresa y recursos

Se procesaron 250 toneladas de residuos acumulados durante dos años de operación de la crianza de los cuyes, obteniendo 83 toneladas de enmienda orgánica estabilizada; el proceso lo realizó un operario calificado, laborando durante cuatro meses en jornadas de ocho horas al día y 22 días por mes. El producto obtenido se analizó y se obtuvo las siguientes características: No se detectaron fusarium, salmonella, coliformes, E-Coli, ni patógenos similares. De estos resultados es interesante el 1,5, % de nitrógeno orgánico obtenido, valor similar al presentado por el estiércol de cuy seco, indicando que no se presentaron pérdidas significativas de nitrógeno en forma amoniacal durante el proceso. El biofertilizante obtenido y reportado en el análisis relacionado, es un material que presenta diversos beneficios para su uso intensivo en agricultura y cultivos forestales, favoreciendo en general la eficiencia de los procesos agrícolas productivos y la mitigación de los impactos ambientales de esta actividad.

Bondades del biofertilizante

Actúa como acondicionador de suelos, ampliando la frontera agrícola por la recuperación de suelos áridos o el mejoramiento de suelos pobres. Aumenta la capacidad de retención de humedad racionalizando el uso del agua en sistemas de irrigación. Incrementa las propiedades de intercambio catiónico de los suelos, racionalizando el consumo de agro insumos. Aporta elementos menores reduciendo la aplicación de fertilizantes sintéticos, para suplir requerimientos de estos elementos. Ayuda en los procesos bioquímicos de fijación de nutrientes, por el contenido de microorganismos benéficos. Permite el aprovechamiento de los residuos que al aplicarse directamente tendrían un efecto benéfico limitado y afectarían la calidad de los suelos. Aumenta el carbono orgánico disponible, favoreciendo su asimilación en los cultivos. Evita perdida de nitrógeno por lixiviación y formas no asimilables. Elimina semillas indeseables presentes en los residuos animales y vegetales. Elimina riesgos de contaminación por malos olores. Evita la contaminación por exceso de nitrógeno en los cultivos. Destruye los patógenos presentes los estiércoles. Es un insumo propicio para la agricultura ecológica y orgánica. Costos de proceso razonables. Mejora la productividad agrícola y forestal. Favorece la producción de alimentos sanos.

El biofertilizante obtenido se ha probado en diversas aplicaciones entre las que destacamos las siguientes: Santa Rosa de Quives: Uso para cultivo de Paltos, una variedad de aguacates peruanos, aumentando las tasas de crecimiento en la especie. Agropecuaria Incacuy: Cultivo de alfalfa, reduciendo hasta en un 30 % los costos de fumigación con agroquímicos. Ancón, Centro de Investigaciones Biológicas (CIB): Cultivo de pastos, aumentando la capacidad de retención de agua y reduciendo la frecuencia de irrigación. Producción de té de compost para pruebas en cultivos hidropónicos y el sustrato como enmienda orgánica en cultivo de suelos con alta salinidad. San Isidro Lima, uso en jardines: Mejoramiento de la floración y aumento de la resistencia a las plagas.

Nieveria Chosica Lima: Utilización en zonas verdes aledañas a la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas, mejorando la sanidad en los vegetales y aumentando la masa foliar en plantas ornamentales. Con esta experiencia, Control Ambiental Perú ofrece un modelo para aprovechar los residuos resultantes en la producción agropecuaria y agrícola mejorando la eficiencia de estos procesos, evitando contaminar el aire, los suelos y las aguas, cuidando la salud de los consumidores de los alimentos producidos y promoviendo beneficios sociales por generación de empleo productivo y disponibilidad de un producto idóneo para usar con criterios de sostenibilidad en la agricultura y las plantaciones forestales.

empresa y recursos

73


Exportando agua Virtual Mayra Hernández de Cavelier Consultora Internacional Presidente Mahern Consulting

Es cada vez más importante poner los te- mente nueva sobre la escasez de agua real mas de agua dulce en un contexto global. El de un país. Por ejemplo, las importaciones de agotamiento del agua y la contaminación, Jordania, de 5 a 7 mil millones de m3 de agua están a menudo estrechamente vinculadas a virtual al año, está en agudo contraste con los mil millones de m3 de agua la estructura de la economía extraída anualmente de fuenmundial. El agua es frecuentes de agua doméstica. Esto temente utilizada para produsignifica que la población de cir bienes exportables y por lo Jordania, aparentemente sotanto, el comercio internaciobrevive debido a la importanal de productos básicos imción de mercancías produciplica transferencias de larga das con agua de otros lugares. distancia de agua en forma Este informe revisa, entre virtual, que se entiende como otros, las normas de comercio el volumen de agua que se internacional para promover ha usado para producir una un uso más racional de agua mercancía y que está, práctia nivel mundial, demostrando camente, incluida en ella. que la importación de proAsí lo indica una investigaMayra Hernández de ductos intensivos en agua ción reciente sobre “La relaCavelier reduce la demanda de agua ción entre comercio internanacional, lo que es atractivo cional y escasez de agua dulce” de Arjen Hoekstra, profesor en la Gestión para los países con escasez como en el Oriente Multidisciplinar de Agua en la Universidad de Medio y Norte de África. El uso eficiente del agua puede aumentarTwente en Holanda. ¿Cuánta agua se requiere para producir se mediante la inclusión de la escasez como banano, café o flores, algunas de las exporta- un factor en las decisiones comerciales y los ciones colombianas? El conocimiento sobre el Tratados de Libre Comercio. Actualmente, agua virtual de los flujos de entrada y salida existe un desequilibrio entre los acuerdos de un país puede emitir una luz completa- comerciales internacionales y el uso soste-

nible del agua. Los acuerdos internacionales sobre la liberalización del comercio de productos agrícolas, como se está negociando en la Organización Mundial de Comercio (OMC), deberían incluir disposiciones que promuevan el uso sostenible del agua en la agricultura. Pero hasta el momento, la OMC explícitamente se abstiene de hacer acuerdos medioambientales. Bajo esta nueva perspectiva, Colombia, uno de los países más ricos del mundo en materia hidrográfica, así como otros países de América Latina, tienen riesgos de seguir exportando su agua gratis y sin ninguna compensación. Por tanto, tenemos grandes retos y oportunidades: por una parte, buscar nuevos mercados y negociaciones comerciales para productos agrícolas con países que tengan escasez de agua o que no cuenten con nuestra riqueza hídrica, negociando aranceles o compensaciones que promuevan la conservación de estos recursos que tanto exige la Unión Europea, Estados Unidos y muchas otras economías. Igualmente, es necesario seguir concientizando y educando a la población sobre el uso adecuado del agua, y del valor que tiene para la supervivencia de su población y la competitividad de la región.

Mayra Hernández de Cavelier

Sicóloga de la Universidad Javeriana de Colombia, con cursos de especialización sobre Liderazgo en Harvard Business School de Boston. Presidente de la firma Mahern Consulting, que se especializa en asesorías en comercio internacional, cumplimiento aduanero y facilitación. Editora de artículos de revistas especializadas, libros y medios de comunicación. Fundadora en el año 1996 de la Organización Mundial BASC (Business Alliance for Secure Commerce), en donde se desempeñó como presidente internacional hasta enero de 2010.

74

economia verde

economia verde

75


El reciclaje como oportunidad de negocio Martha Corredor Rodríguez Consultora BID

76

En el marco de la Red para los Negocios Inclusivos (NI) conformada por Fundes, WRI y Avina, mediante las cuales se busca explorar, identificar y promover modelos de negocio creativos e innovadores que puedan servir a los 360 millones de latinoamericanos que viven en condiciones de pobreza de una manera económica y ambientalmente sostenible y tras un estudio técnico, Fundes y Avina, lograron determinar que el sector reciclaje ofrece oportunidades relevantes de negocios en los que es posible incorporar a la población en condición de pobreza y vulnerabilidad en la Ciudad de Bogotá y su Región. Los 38 municipios de Bogotá generan en promedio 5116 toneladas de residuos domiciliares por día y se estima que de ellos 25% son

economia verde

materiales aprovechables. El 97% son depositados en rellenos sanitarios Pese al volumen de desecho que se genera en el país y al hecho de que existen avances en el aprovechamiento de materiales como papel y cartón, la recuperación actual de estos productos no alcanza para satisfacer la demanda de la industria local. Esta es la razón por la que Colombia debe importar alrededor de 100 mil toneladas de este tipo de residuos anualmente. “La cadena de reciclaje se caracteriza por una alta intermediación desde el momento de la recuperación de los materiales hasta su ingreso como materia prima a la producción de productos terminados. El grado de intermediación y los diferentes canales que existen para este tipo de productos, hace que

haya una amplia oportunidad para mejorar su eficiencia, en particular en el sector de los plásticos, en donde existe una amplia gama de actividades industriales y de consumo final”, explica Martha Corredor Rodríguez, autora del estudio. Aunque se calcula que el perímetro urbano de la ciudad de Bogotá alberga a más de 18 mil personas que dependen de la actividad del reciclaje, este grupo se mantiene en su mayoría realizando una laboral informal, con bajos ingresos y escasos niveles de organización, lo que les impide mejorar su condición de vida a partir de un negocio que podría ser muy rentable e inclusivo. Esta situación es más grave al observar que más de la tercera parte de las personas que dependen del reciclaje es población infantil y 21,5% de los jefes de estos hogares tienen como cabezas de hogar a mujeres solas. “Generalmente el reciclador vive con bajos ingresos y sin acceso a servicios de educación y de salud, en muchos de los casos aislado de redes sociales, organizativas y comunitarias, que podrían ayudarle a mejorar sus condiciones de vida y además se enfrenta a dos estigmas sociales: trabajar en la calle y trabajar con desechos. En Fundes creemos que este escenario podría cambiar si el Gobierno y las empresas privadas toman conciencia del potencial del sector”, aseguró Rubén Salazar, gerente de Fundes en Colombia. Es por esto que el estudio señala que el identificar nuevas posibilidades comerciales relacionadas al reciclaje de muchos de los desechos es posible generar nuevas fuentes de ingresos, que a su vez, pueden mejorar el nivel de vida los ciudadanos y apoyar a la iudad de Bogotá en sus esfuerzos de manejo ambiental. Por ejemplo, en el 2007 se generaron 45.000 toneladas de residuos de computadoras, lo cual representa 450 toneladas de cobre con un valor superior a US$3,7 millones. “Estos aspectos convierten al reciclaje en una actividad de alto potencial para el desarrollo de modelos de negocios inclusivos que generen tanto rentabilidad financiera como rentabilidad social en Colombia, sin dejar de lado que actualmente este país cuenta con una trayectoria de 40 años en el diseño de una regulación para el manejo

de los residuos sólidos, lo cual ha creado un fuerte marco legal e institucional alrededor de la cadena de reciclaje”, explicó Daniel González, de la Fundación Avina, patrocinadora del estudio.

Negocios inclusivos

La mayoría de la población de América Latina, aproximadamente 360 millones de personas, no se encuentra integrada a la economía de sus países, vive con ingresos muy bajos y carecen de acceso a bienes y servicios básicos. Esta situación es un desafío pero a la vez una oportunidad para que el sector privado pueda incursionar y crecer en estos mercados. A través de modelos de negocio innovadores, pequeñas, medianas y grandes empresas pueden desarrollar nuevos productos, crear puestos de trabajo, e incorporar las comunidades de bajos ingresos en sus cadenas de valor como partes interesadas, proveedores, clientes y empresarios. Actualmente estas iniciativas se conocen como negocios inclusivos. El estudio realizado por Fundes y Avina identificó que en el caso de Bogotá y sus municipios muestran cinco posibles negocios que podrían tener este potencial de inclusión: Outsoursing comercial en gestión integral de residuos. Recuperación de residuos eléctricos y electrónicos, en alianza con grandes plataformas. Operador logístico en reciclaje. Recuperación de materiales en alianza con empresas prestadores de servicios generales. Recuperación de empaques de PVC (logística inversa), medicamentos para diálisis. Por otro lado, Fundes y Avina han desarrollado con éxito iniciativas de estos desarrollos empresariales en el sector reciclaje en Bolivia y Guatemala.

Martha Corredor Rodríguez

Consultora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), para la aplicación de prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y gestión ambiental integral en empresas; auditora interna SA 8000 SGS Colombia. Consultor líder en el diseño de infraestructuras y construcción de procesos de gestión socioambiental y saneamiento básico; docente universitaria.

economia verde

77


Conductas punibles, deterioro del recurso hídrico

lidad del recurso y merman el derecho fundamental de gozar de este recurso natural renovable.

Consideraciones previas

“El hombre es el recurso natural más importante” PATIÑO. “El hombre, aquella parte de la naturaleza donde la naturaleza cobra conciencia por sí misma” ENGELS.

Camilo Andrés Camacho Biólogo

78

normatividad

Los chibchas atribuían al agua el origen del mundo y por eso sus divididades eran acuáticas: Bachué surgió de una laguna llevando en brazos a un niño que pasado el tiempo, se convertiría en su esposo y padre de sus hijos. Sue era la diosa de las aguas a quien rendían los más esplendidos tributos. Y Bochica solo salió de su retiro voluntario para romper la cordillera en el sitio del Tequendama y desanegar la sabana que había inundado Chibchacum como castigo por los agravios de su pueblo. Una corriente de opinión culpa al género humano de incesantes fitocidios y zoocidios, de ser autor de milenarios procesos erosivos y contaminantes; pero otra lo exalta como héroe cultural por excelencia, constructor de una nueva tierra y benefactor de la naturaleza. Es, la ardua polémica sostenida entre los conservacionistas a ultranza del jardín bíblico, y quienes estiman que la médula del problema no radica en mantener sino en saber modificar. La crisis ambiental empezó con la revolución industria y se afianzó en el descubrimiento y empleo de la fuente de energía fósil. Se han planteado soluciones a nivel tecnológico y sociopolítico: En lo primero, sustituyendo la vertiente energética por la nuclear, solar o los biocombustibles, estrategias que encuentran resistencias respectivamente debido a su monopolio y, a la vez, en el peligro de su proliferación, y por su explotación en cierne. En lo segundo logra ubicación el cambio en la escala axiológica, en la tabla de valores, de los sórdidos de la ganancia exuberante por la conciencia ecológica que comprende una concepción nueva del hombre, el medio y sus

correlaciones, y se logra a través de los mecanismos de control social de la educación y la instancia judicial. Crear desde la escuela la cátedra ambiental para transmitir el patrón ecológico, predicar el filonaturalismo y enseñar que siempre ha existido una inter-relación entre el ambiente y el comportamiento social del hombre, y que buscando el control y el sometimiento de la naturaleza, se ha olvidado que ella tiene y establece límites. Evidenciar que humanos y entorno integran una unidad dialéctica, son miembros indiscernibles de una totalidad en constante e indisoluble retroalimentación, y tienen la finalidad idéntica de formar sistemas armónicos, dinámicos y equilibrada composición. Y por eso las relaciones entre los dos no deben ser de dominio o de servidumbre del uno por el otro, ni de medio a fin, sino de realización de los dos en función del todo.

Introducción

La determinación de conductas punibles es competencia del legislador, y no puede menos que iniciarse en este documento con rela-

Se debe implementar un sistema jurídico integral que condicione las actividades socioeconómicas dentro de un marco proteccionista del Agua, como principal activo ambiental, y que propicie la garantía de sostenibilidad.

cionar conceptualmente cada uno de los apartes del derecho colombiano que integran el tema a discernir. El objetivo básico de esta publicación, es ofrecer una visión jurídica y sistemática de las conductas punibles que deterioran el recurso hídrico y lo someten a riesgo de disponibilidad para generaciones futuras. El enfoque metodológico que se plantea aquí, como se verá, no es exegético o de simple análisis dogmático, sino que se remonta a confrontar la realidad existente con las directrices pragmáticas que se derivan de la Constitución Nacional y las Leyes, planteando debate y asumiendo posición respecto de varios de los puntos mas discutidos en cuanto a la protección de estos nuevos bienes jurídicos. Es ante todo, la búsqueda de la armonía entre todas las normas que se han producido en torno al agua y a los servicios públicos, con el propósito de construir la integralidad de la gestión al agua desde las conductas que contribuyen a reducir la disponibi-

Para discernir sobre conductas punibles en el tema del agua, necesariamente debe abordarse la doctrina conceptual que en principio es la que determina la visión y la concepción en derecho, máxime cuando se trata las conductas que ameritan “el castigo”. El término Delito está definido como “toda conducta desarrollada por el ser humano que amenaza un bien jurídico, tutelado por el legislador a través del Código Penal u ofende aspectos fundamentales de la vida social, el cual es reprimido con la imposición de una Pena o Sanción”. El término conducta se define como la manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones. El término punible esta referido a lo que merece castigo. El Artículo 19 del Código Penal Colombiano distingue dos clases de conductas punibles, a saber: los delitos y las contravenciones. Son delitos los hechos y las omisiones que vulneran el bien jurídico protegido por la Ley. Para ello, la conducta debe ser típica (encontrarse definida en la norma), antijurídica, es decir, que afecte gravemente o ponga en peligro el bien jurídico tutelado por la ley penal, y que la conducta haya sido ejecutada de forma dolosa, culposa o preterintencional. Fuera de tener consecuencias penales, puede llegar a tener consecuencias civiles. Estas se dan cuando el autor compromete su responsabilidad civil, sin tener perjuicio en la pena principal que la ley imponga (Art. 2341 C.C.). El delito era en el derecho romano una de las fuentes de obligaciones civiles a cargo del delincuente y a favor de la víctima. Actualmente en Colombia, el Código Civil Colombiano califica al delito como una de las fuentes de las obligaciones civiles en el Artículo 1494, al tomar como consecuencia la obligación que nace de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona. En mi opinión, considero que el Artículo 1494 del C.C. está incompleto al no tomar como fuente de obligaciones a las contravenciones, ya que estas son, según Rodrigo Noguera Laborde, conductas antijurídicas de menor importancia que los delitos, debido a sus consecuencias, pero revestidas, en todo caso, de alguna gravedad. Suelen penarse de forma pecuniaria, además de dar lugar a la nulidad del acto ejecutado. Al penalizar al actor de la contravención surge una responsabilidad civil frente a la parte afectada, por lo tanto debería incluirse en el Artículo 1494 a las contravenciones como fuente de obligaciones civiles. En cambio, en el Derecho Romano, fuera de los delitos, otros hechos ilícitos y perjudiciales podían también engendrar obligaciones, que nacen de los

normatividad

79


plica derechos y obligaciones que son la base del principio de justicia entre las generaciones, cada una de las cuales recibe de las anteriores un legado natural y cultural, que debe sostener y entregar a las posteriores.

cuasidelitos. Los cuasidelitos, según el Derecho Romano, eran hechos ilícitos que no se encontraban definidos como delitos por la ley, pero causaban daño a la persona o a la propiedad de otro. Las obligaciones nacidas del cuasidelito eran numerosas. Tenían por sanción una acción pretoriana in factum (Acción de hacer), que lleva consigo una condena a una multa, que variaba según los casos. Hoy por hoy, contraponiéndose al delito civil, cuasidelito es un hecho ilícito que resulta de una falta o trasgresión voluntaria no intencional que por haber inferido daño a otro debe indemnizarlo, denominada también culpa cuasidelictual. Basándome en el concepto actual de cuasidelito, concluyo, que en materia civil cuasidelito y contravención es lo mismo. Dado que pueden haber contravenciones, en la cual, el autor tenga la voluntad de llevar a cabo la conducta antijurídica mas no la intención de causar daño a otro. De otra parte, la conducta punible se define cómo el delito o la contravención que puede realizarse: Por acción: cuando se realiza lo que la norma describe; por omisión: cuando teniendo el

80

normatividad

deber de impedir el resultado de una conducta punible, no se hace estando en posibilidad de hacerlo se aplicará la pena contemplada en la respectiva norma. El deber de impedir el resultado exige tener a cargo la protección del bien jurídico protegido o servir como garante de la vigilancia de una determinada fuente de riesgo conforme a la Constitución o la ley. No hay criterios sólidos para diferenciar el delito de la contravención y es el legislador quien determina si una conducta es delito o contravención, atendiendo generalmente, a la gravedad de la lesión al bien jurídico. Cada delito esta descrito en un tipo penal contenido en el Código Penal y leyes que lo complementan. Las contravenciones en la Ley 23 de 1991, Decreto 800 de 1991 y ley 228 de 1995. Y, el objeto de la conducta punible es la persona, cosa o fenómeno natural o jurídico sobre el que recae la acción u omisión. Ahora bien, para que la conducta sea sancionada debe ser: Típica: Contenida en una norma. Antijurídica: Lesione o ponga efectivamente en peligro un bien jurídico.

Es así cómo Culpable: es el sujeto que teniendo conocimiento de la tipicidad y la antijuricidad de su conducta la realiza voluntariamente permitiendo la aplicación de una sanción. Las acciones que genera la realización de la conducta punible son: Acción Penal: La conducta punible genera, para el Estado la obligación de iniciar, adelantar y concluir las investigaciones relacionadas con la realización de la conducta punible y su juzgamiento. Acción Civil: La conducta punible origina obligación de reparar los daños materiales y morales que se causen. En estos Términos, La Políticas Municipales de gestión integral del agua, deberían concebirse como el conjunto ordenado de disposiciones preventivas y sancionatorias, pues el incumplimiento de las normas ambientales y de los mandatos de la administración debe llevar aparejada la imposición de sanciones civiles, administrativas y, en los casos más graves, penales al responsable. A pesar de que las medidas represivas han de suponer una aportación sólo excepcional al establecimiento de una eficaz disciplina ambiental, su efecto preventivo, esto es, disuasorio

no puede desdeñarse, siempre y cuando exista la voluntad política e institucional por utilizar los instrumentos punitivos. En ello coinciden los críticos de la propuesta de legislación del agua, al señalar que la escasa aplicación y efectividad del llamado Código Nacional de los Recursos Naturales renovables y de Protección al medio Ambiente, se debe a que carece de los instrumentos coercitivos adecuados. La Constitución, en su Artículo 80, parágrafo 2, se refiere a estos instrumentos y establece la obligación que el Estado tiene de “imponer sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados”. De esta manera y con claridad, el constituyente traza una política represiva hacia el futuro, referida al perfeccionamiento de los mecanismos sancionatorios legales existentes, buscando que sean verdaderamente disuasivos, pero, ante todo, que sean aplicados de manera efectiva a los responsables de los daños al ambiente, a quienes se les crea igualmente la obligación de repararlos. Y el origen de estos preceptos nace en el Congreso de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, celebrados en Estocolmo en 1972, donde se aprobó una Declaración que consagró el reconocimiento internacional de los Derechos Ambientales y marcó la consolidación de los Principios Rectores de la relación hombre – ambiente, que son: El principio que reconoce la prerrogativa de todos a un ambiente sano como Derecho Humano Fundamental. El principio de equidad intergeneracional en el uso de los recursos de la biósfera. Somos beneficiarios del patrimonio natural del Planeta, a título de fideicomiso o de “crédito planetario“, conjuntamente con hombres de épocas pasadas y futuras. Esto im-

El principio de preservación de la diversidad biológica del Planeta y del límite óptimo sostenible en el uso de los recursos vivientes. El principio que reconoce el derecho de todos los pueblos al desarrollo sostenible. En el trópico tiene escenario la brutal paradoja de encontrarse los centros de mayor diversidad genética del Planeta, donde se abigarran formas vivientes que orquestan la sinfonía vegetal de la siempre verde selva tropical, pero donde también germinan las carencias estructurales en los servicios básicos, el desempleo y tiene su mejor entorno social la pobreza absoluta. Tanta miseria en medio de tanta riqueza. La conservación de especies y ecosistemas no puede escindirse de la lucha por un orden más justo para todos. Desde entonces -1972- la protección (mantenimiento y cuidado) del ambiente ha constituido una tarea socio-política de primer categoría a nivel mundial, en cuyo desarrollo se han dictado numerosas y nuevas leyes de todo orden que han producido efectos relativamente significativos en los medios de información, en el foro y en la población, que han llevado de manera necesaria a la estructuración de una nueva “conciencia ecológica”, conciencia popular para el abordaje del problema ecológico. En Colombia hasta 1980 el derecho penal del ambiente estuvo localizado en normas legales dispersas que regulaban la materia desde una perspectiva jurídico-administrativa de los elementos-base del ambiente (agua, atmósfera, suelo...), pero en el último Código Penal fueron agrupadas bajo el rubro de “los delitos contra los recursos naturales “en el Título correspondiente a los “Delitos contra el orden económico y social”. Esa regulación favorece la armonización de las incriminaciones y el equilibrio adecuado de las sanciones, y sirve para cubrir las lagunas de la antigua normativa que regularmente había sido el resultado de enfoques parciales y sectorizados de la temática. El Legislador Nacional, pues, no acudió en estas materias al denominado derecho penal paralelo, el derecho penal de los estatutos, sino que decidió de una vez incorporar al Código los tipos delictivos correspondientes con estos claros propósitos y efectos: Otorgar al ambiente la calidad de valor a proteger de manera independiente de otros bienes jurídicos como la propiedad, pretendiéndose el fortalecimiento de la conciencia social sobre la gravedad de los comportamientos dañosos del medio natural, considerados por lo regular como de “bagatela”. Favorecer el efecto de prevención general que a través de toda incriminación penal se pretende producir, debido al mejor conocimiento por parte de la población de los valores contenidos en los Códigos Penales, que se logra de manera necesariamente complementaria con la aplicación efectiva de la correspondiente norma y el conocimiento por la colectividad de esa aplicación.

normatividad

81


Control de los pasivos ambientales, reto en Colombia María Lucía Quiroz Lograr un fin pedagógico y científico porque los estudiosos del Derecho Penal necesariamente se verán precisados a incluir el tema del ambiente entre los de mayor interés de investigación y enseñanza, cuestión que también servirá para reformar la conciencia comunitaria sobre la gravedad de estos delitos. Se precisa, de otro extremo, que los tipos penales incorporados en el Estatuto están llenos de conceptos nuevos y extraños al derecho penal, y por ello reclaman diligente y cuidadoso análisis de parte del Juez y del intérprete, pues esas circunstancias pueden en algún momento colocar en incertidumbre el principio de legalidad de los delitos y de las penas, que, como es de todos sabido, constituye salvaguarda elemental del asociado frente a posibles arbitrariedades del Poder. Ya la Honorable Corte Suprema de Justicia declaró constitucional la norma que contenía la mayor vaguedad para dejar librada la integración del tipo penal a la figura de la norma penal en blanco y al poder hermenéutico del funcionario jurisdiccional. Y bien: adoptada la decisión de acudir al recurso extremo del “ius puniendi”, de elevar a la categoría de hecho delictivo los atentados contra-ambientales, hay que puntualizar que el derecho penal debe prevalecer en su aplicación sobre las disposiciones administrativas vigentes en la materia y apoyarse en ellas cuando se trate de copar los vacíos que cree la norma penal en blanco. Esto es, en la hora actual de la realidad colombiana el Derecho Administrativo para el medio ambiente debe subyacer al derecho penal ecológico y ser uno de sus principales auxiliares y soportes, así se pueda argumentar sobre benignidades y ventajas de un tratamiento extrapenal del tema que, a decir verdad y bajo determinado perfil -como ya se esbozó y analizó-, tienen bastante respaldo en principios de Derecho Penal, en mecanismos de política criminal alternativa y en resultados logrados en la práctica jurídica diaria.

82

normatividad

Se ha desarrollado esta percepción por razones obvias, el agua como recurso natural renovable hace parte del ecosistema, del entorno y por ende de las relaciones hombre-naturaleza. Dentro del marco legal del origen de la conducta punible, no podría menos que remitirse a los principios universales del derecho ambiental. Es desde allí que puede catalogarse cada conducta que deba o no ser enmarcada como delito o contravención.

Dilema jurídico sobre la conducta punible

La legislación Colombiana esta bastantemente enriquecida en materia conceptual y jurídica sobre conductas punibles hacia el ambiente, de hecho, por primera vez en la historia, se consolida un régimen sancionatorio a nivel nacional que alcanza la categoría de Ley de la República, con el cual se enviste de instrumentos jurídicos sancionatorios a las autoridades ambientales del país. Sin embargo, específicamente sobre el agua, habrá de desarrollarse un análisis exhaustivo de conductas punibles, máxime que la nueva reforma a la norma de vertimientos, presupuesta mantener dentro de sus estándares, límites permisibles -descritos como aquellos en los cuales, el daño es insignificante o no existe- de sustancias que para muchos científicos están catalogadas como carcinogénicas (caso del arsénico, cadmio, cromo, manganeso, mercurio, plomo, entre otros) y que no deberían presentarse en el agua en ninguna concentración. Esto implica revisar no sólo el efecto de las sustancias de interés sanitario sobre la salud de las personas y el ambiente, sino a su vez el avance tecnológico en la remoción de cargas contaminantes, que quiérase o no, deberán aplicarse, modernizarse y exigir como garante de un ambiente sano.

Abogada

Colombia, país megadiverso, no puede abstraerse del avance y orientación que lleva la gestión ambiental internacional en el manejo de Pasivos Ambientales, ya la EPA y la Autoridad Chilena tienen amplia experiencia, es oportuno traer a colación el manejo de los Fondos que se establecen por ley para salvaguardar los efectos negativos de un proyecto, este caso lo hemos evidenciado en la contingencia del pozo Macondo de BP, en el Golfo de Lusiana. En Colombia, independiente de los temas de responsabilidad civil o penal por incumplimiento a las normas ambientales; prima la responsabilidad ambiental establecida en la Constitución Política tanto al sector público como al privado. La Carta Política señala en su artículo 80 que el Estado (entendido el conjunto de instituciones que conforman la administración pública), deberá “prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados”. Es decir, que hay un deber preventivo para el control de los factores de deterioro ambiental y un deber punitivo o sancionatorio, además del deber de exigibilidad de reparación del daño. Se exige la reparación del daño, cuando a pesar de haberse prevenido, no se dio la prevención o no fue suficiente y se produjo el deterioro. La Constitución Política también establece en su artículo 8 el deber para el Estado y los particulares de proteger las riquezas naturales, lo cual significa que hay una obligación para ambas partes de proteger esas riquezas y que en caso de no hacerlo se deriva una responsabilidad por omisión. Se reitera en el artículo 95 de la Carta que establece los deberes de los colombianos que implican responsabilidades, dentro de los cuales está el de proteger los recursos naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano.

Sin embargo, la legislación ambiental no ha reglamentado aún el tema sobre Pasivos Ambientales en Colombia, pese a un arduo trabajo que data desde el año 2001 bajo la dirección de del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. El informe del Estudio elaborado por la Universidad Nacional para la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en el 2009, propone definir pasivo ambiental como: “Una deuda generada por una obligación legal, administrativa, contractual o judicial (o incluso asumida de manera voluntaria y unilateral) que implica pagar, compensar, manejar, prevenir o mitigar los efectos negativos causados al ambiente y a los derechos de las personas por quienes desarrollan un proyecto, obra o actividad, que ha superado los límites o autorizaciones ambientales, representando riesgo y daño actual o potencial y que no fue atendido de manera oportuna y satisfactoria durante la operación”. Es decir, el pasivo representa un riesgo actual o potencial, ya sea por incumplimiento legal o por actividades pre operacionales, operacionales o pos operacionales. Un ejemplo de incumplimiento legal se muestra en el cuadro No. 1 Pasivos Legales, donde se identifican unos nichos que pueden dar orientación sobre las fuentes de los pasivos ambientales de tipo legal y que las empresas deberán revisar internamente para diagnosticar su estado legal ambiental, priorizar su atención según el grado de riesgo y definir los planes de acción con presupuesto definido y cronograma para su control y manejo adecuado; con miras a obtener una declaratoria de cumplimiento ambiental por parte de la Autoridad Ambiental Competente. En cuanto a los pasivos ambientales originados por una inoportuna atención, relaciono un listado no exhaustivo de eventos que se requiere revisar y manejar oportunamente:

normatividad

83


Cuadro No. 01 PASIVOS LEGALES NICHO

Permisos por uso de recursos naturales

ITEM Ocupación de cauce Emisiones atmosféricas Aprovechamiento forestal Concesión de aguas superficiales y subterráneas

Vertimiento Extracción de material de arrastre/cantera

Licencias Ambientales Establecimiento PMA Pago de tasas, impuestos Actos Administrativos

Requerimientos derivados actos administrativos Inversión 1% Compensación Forestal

Multas Demandas Sanciones

Procesos Sancionatorios

Quejas sociales Daños ambientales Es decir: Un impacto ambiental valorado y atendido de forma inapropiada en el plan de manejo o en el plan de contingencia. Un impacto ambiental no previsto desde el inicio y que por tanto no es atendido durante el desarrollo del proyecto. La aplicación de un estándar que con el tiempo se volvió inapropiado. Un incumplimiento de la normatividad o estándar ambiental. Monitoreo inapropiado para identificar deterioros en la calidad ambiental que se generan a largo plazo o en una escala mayor. El responsable de los pasivos ambientales que se puedan derivar de las causas anteriores será el titular de la licencia ambiental, concesión o autorización, en virtud del carácter particular del acto administrativo que coloca en su cabeza la obligación de cumplir con los requisitos establecidos en él. ¿Qué pasa en el caso de las cesiones de licencias ambientales, permisos, concesiones o autorizaciones y, en general, de todo tipo de acto administrativo que se produzca como consecuencia de un negocio jurídico realizado entre el titular del acto administrativo y un tercero que viene a explotar la obra o actividad? En este caso, la autoridad ambiental se dirige contra el titular actual del acto administrativo y no contra los anteriores titulares. Lo anterior, no significa que el vendedor no sea responsable ante el comprador o nuevo titular, pero es una situación derivada del negocio jurídico que debe quedar muy clara en el texto del Contrato de Asociación y/o en el Acta de reversión, según el caso. Por lo anterior, adquiere una denotada importancia de una buena “due diligence”, un diagnóstico de pasivos ambientales

84

normatividad

CUADRO No. 02 PASIVOS OPERACIONALES NICHO

ITEM

Manejo inadecuado de químicos Emisiones atmosféricas no controladas (venteos) Aire Teas sin especificaciones legales Transformadores eléctricos (dieléctricos) Contaminación aguas superficiales y subterráneas Vertimientos sin permiso y/o fuera Agua de norma Bajos, jagüeyes, ciénagas contaminados Piscinas sin clausurar. Reconformación geomorfológica. Procesos erosivos no controlados Canteras sin abandono adecuado Líneas en desuso abandonadas Residuos aceitosos Suelo Áreas de depósito de chatarra Rellenos sanitarios sin control Escombros no retirados de las áreas Almacenamiento Inadecuado de residuos Material sobrante de excavación sin disposición final. Instalaciones sin abandonar. Instalaciones sin desmantelar y Instalaciones restaurar (campamentos, oficinas, Flora Fauna

casino, estaciones) Fauna exótica Afectación de ecosistemas.

y un buen análisis de riesgos legales ambientales, todo ello acompañado de cláusulas claras en el tema de la responsabilidad en caso de producirse pagos por razones ambientales. Asimismo, es importante que el vendedor sea transparente en el negocio jurídico y realice una buena auditoría ambiental que ponga en conocimiento de los interesados en la adquisición del bien. Para ello, se recomienda desarrollar procedimientos o estándares internos para la adquisición de nuevos negocios donde se busca definir previamente este asunto. El tema ha sido liderado por el sector eléctrico con muy buenos ejercicios de control y saneamiento ambiental, en el sector minero es de resaltar el ejemplo de Cerrejón, en el sector de hidrocarburos se inician procesos de saneamiento con tecnología de punta que llevarán a prácticas ambientales sostenibles. Si bien, el tema no está reglamentado en la actualidad, será sin duda uno de los retos del sector ambiental en Colombia para este nuevo Gobierno.

Trujillo

La ciudad,

vía a la sostenibilidad Diego Fermín Cárdenas Gerente general control ambiental perú

Mercedes López García es ingeniera química y maestra en Ciencias, cuenta con un doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y con posgrado en Gestión Municipal Descentralizada, es magíster en Docencia Universitaria con posgrado en Gestión Universitaria. Actualmente, es gerente general del Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo (Segat), un organismo público descentralizado de la municipalidad provincial de Trujillo que tiene por finalidad administrar los procesos del Sistema de Gestión Ambiental Local y sus instrumentos, en concordancia con el Sistema Nacional de Gestión Ambiental de Perú. El Segat centra la gestión en cuatro ejes principales: sensibilización, educación y capacitación; prestación de servicios de limpieza pública, implementación y mantenimiento de áreas verdes; fiscalización y control del cumplimiento de las normas ambientales; y concertación y consenso a través de la participación ciudadana. De esta forma, la gerencia

¿Cuál es el mayor problema ambiental que afronta Perú?

Podemos hablar de la contaminación del aire, principalmente en las zonas urbanas, donde el transporte es el principal aportante. Especialmente en las ciudades capitales, donde la cantidad y la antigüedad de los vehículos de transporte público emiten al aire gran cantidad de material particulado y gases al aire que se respira, a esto se suma la falta de ordenamiento y control del transporte. Se suman a la contaminación las industrias y los negocios. No se puede dejar de mencionar el problema de los residuos sólidos, tanto domiciliarios como industriales, las aguas servidas y su falta o insuficiente tratamiento y el ordenamiento territorial, como parte de la problemática ambiental en el Perú.

¿Cómo es la situación en Trujillo?

María Lucía Quiroz

Abogada de la Universidad Externado de Colombia, auditor interno integrado Bureau Veritas. 2005. Catedrática en Derecho Ambiental de la Universidad Externado de Colombia para las facultades de Derecho y Finanzas 1994 - 1996; y del posgrado en Gestión Ambiental.

en manos de Mercedes López viene avanzando hacia el desarrollo, como un modelo de ciudad sostenible. He aquí sus experiencias y puntos de vista.

Mercedes López García gerente general Segat

Trujillo es parte de nuestro país y los problemas son los mismos. El aire de Trujillo se ve afectado por el sobredimensionamiento del parque automotor y su antigüedad, el material particulado se incrementa, en este caso, por la quema de caña de azúcar y en la ciudad suman los negocios como las pollerías que no están aplicando tecnologías más limpias. En el caso de los residuos sólidos, el principal problema está en la disposición final porque todavía no se cuenta con un relleno sanitario y los residuos municipales se colocan en un botadero controlado que recibe un poco más de 600 toneladas diarias de residuos de nueve distritos de la provincia. Tampoco se cuentan con escombreras para los residuos de construcción. El incompleto tratamiento de las aguas servidas es algo que tenemos que mejorar y el ordenamiento territorial se vuelve prioritario, especialmente

cultura y desarrollo

85


mejorar sobre todo en el tratamiento y disposición final.

¿Cómo avanza el tema en gestión para los residuos líquidos?

En las industrias, el pretratamiento de sus efluentes, porque como no se tienen redes especiales para efluentes industriales se unen a los domiciliarios y las lagunas de oxidación no cuentan con capacidad para el tratamiento de esta elevada carga orgánica que llevan. Las aguas residuales domésticas deben ser tratadas para regar las áreas verdes públicas y desarrollar proyectos pilotos para mostrar su funcionamiento, motivando a las autoridades a invertir en dichos proyectos. Ya contamos con experiencias exitosas al respecto.

en estos tiempos donde el crecimiento económico de Trujillo es un atractivo para las inversiones y, por ende, la migración a esta ciudad.

¿Cuáles son los avances que ha realizado Trujillo en materia de gestión ambiental?

En primer lugar, la creación de un organismo público descentralizado, el Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo (Segat), entre sus funciones está administrar el sistema de gestión ambiental provincial en concordancia con el sistema de gestión ambiental nacional. El Segat a partir de julio del 2007 inicia sus operaciones y desde allí sus acciones se centran en cuatro pilares, sensibilización, educación y capacitación; prestación de servicios de limpieza pública, implementación y mantenimiento de áreas verdes; fiscalización y control del cumplimiento de las normas ambientales; y concertación y consenso a través de la participación ciudadana.

grama anual de sensibilización para construir ciudadanía ambiental y desarrollar buenas prácticas. Actualmente, contamos con un Perfil de Inversión Pública para la Ampliación y Mejoramiento de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos de Trujillo, con el cual podremos gestionar el financiamiento.

¿Qué cifras manejan al respecto?

Todavía muy poco. Estamos recuperando alrededor de dos toneladas diarias de residuos inorgánicos, es decir, cerca del 10% que se puede recuperar de acuerdo a la última caracterización realizada, y pasa lo mismo en el caso de los residuos orgánicos. Por ahora, estamos trabajando fuerte en generar cultura de reciclaje en la ciudadanía por un lado, y por otro, la implementación de las áreas operativas.

¿En lo referente aguas residuales?

Se hicieron algunos ensayos para utilizar las aguas que trata la empresa Sedalib, sin embargo, las aguas eran transportadas vía cisterna lo que implica un costo adicional de transporte, y en segundo lugar, el tratamiento de las mismas no se ajusta a las características que debe tener el agua para riego de áreas verdes, especialmente de parques y calzadas donde los niños usan los espacios para jugar. Por lo anterior, el proyecto apuesta por la construcción de plantas pilotos que sirvan para el riego de lugares cercanos vía riego tecnificado o canalizaciones, así se alivia el trabajo de las actuales lagunas de oxidación que están sobresaturadas por la elevada carga orgánica y por el volumen de efluentes a tratar. Actualmente, lo que estamos trabajando son los perfiles de inversión para este proyecto y tocando fuentes de financiamiento para el mismo.

¿Cuáles son las acciones que deben asumir los peruanos para lograr un desarrollo sostenible?

Participar cada uno dentro de sus espacios. Las autoridades, con la mejor toma de decisiones, recordando que el eje ambiental es uno de los componentes que tiene que estar presente cuando se refiere a sostenibilidad de ciudades; el sector privado, implementando tecnologías limpias para minimizar la contaminación y cumplir con los límites máximos permisibles que establecen las normas, y avanzando con su responsabilidad social; los centros educativos, formando ciudadanos ambientales; y los vecinos, involucrándose en la gestión y practicando los mejores hábitos.

¿Cuáles son los avances en materia de gestión de residuos sólidos urbanos?

Actualmente hemos incrementado la cobertura del servicio al 97%, que incluye el barrido y recogida en el distrito de Trujillo, se mejoró el equipamiento con compactadoras y volquetes, aún cuando no es suficiente. Asimismo, se cercó el botadero controlado y con ello se eliminó la entrada de los cerdos y se compactan los residuos. Se cuenta con un proyecto piloto de segregación de residuos sólidos urbanos, estamos produciendo compost con los residuos los residuos sólidos orgánicos para nuestras áreas verdes y un pro-

86

normatividad cultura y desarrollo

¿Cómo construir una Latinoamérica Sostenible?

Se ha mejorado mucho, se avanzó en generación de conciencia ciudadana principalmente, Trujillo está mucho más limpio que cuando recibimos la gestión, pero aún tenemos que

El Segat lidera campañas de educación ambiental.

Participando, cada uno desde su espacio. A su vez, coordinando e intercambiando experiencias para adaptar buenas prácticas que dieron resultados en otros países. Así ahorramos tiempo y recursos.

cultura y desarrollo

87


Oferta ambiental del Sistema de Parques Nacionales

Parque Nacional Natural Utría. Archivo Parques Nacionales de Colombia. Foto David Páez.

Parques Nacionales Naturales de Colombia

Conservación,

ecoturismo y

responsabilidad social Júlia Miranda Londoño directora parques nacionales naturales

88

normatividad biodiversisdad

Colombia tiene una ubicación privilegiada en el planeta. Por una parte, está situado en el trópico, la franja de la diversidad biológica por excelencia; por la otra, está su ubicación en la esquina norte del continente sudamericano, con dos extensas costas. Finalmente, los tres ramales de la cordillera de los Andes que atraviesan casi todo el territorio nacional, hacen posible que en Colombia existan todos los pisos térmicos, desde el súper cálido al nivel del mar, hasta el gélido de las cumbres nevadas, con la presencia de ecosistemas variadísimos como arrecifes de coral, selvas tropicales, sabanas, humedales, bosques de niebla, páramos y nieves perpetuas. Dichos factores hacen de Colombia el segundo país con mayor diversi-

dad de vida en el mundo. Una riqueza semejante es un enorme privilegio, pero implica también la gran responsabilidad de conservarla para las futuras generaciones. Para responder a este reto, el Estado colombiano dio en 1960 el primer paso para la conservación del patrimonio natural de la Nación al crear la primera área protegida, el Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos, en ese entonces con escasas 700 hectáreas. En el transcurso de estos cincuenta años, no solamente el parque Cueva de los Guácharos ha aumentado su extensión a 9.000 hectáreas, sino que hoy en día existe en Colombia un Sistema de Parques Nacionales Naturales conformado por 56 áreas protegidas que abarcan más de doce y medio millones de hectáreas.

Las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales acogen ecosistemas que son estratégicos para el país por los bienes y servicios ambientales que ofrecen. Más de 17 millones de personas dependen del agua suministrada por estas áreas protegidas que también producen el 20% de los recursos hídricos que abastecen de energía eléctrica al país y contribuyen a la producción de biomasa y oxígeno. En el contexto del planeta, las áreas protegidas contribuyen a la salud y la seguridad alimentaria por la infinidad de recursos genéticos que contiene la biodiversidad, los cuales pueden utilizarse con fines terapéuticos y de alimentación. En el Sistema de Parques también se protege la diversidad étnica y cultural del país: al menos 40 pueblos indígenas y decenas de comunidades negras las utilizan para garantizar la vida y el sostenimiento de sus culturas ancestrales. Además, numerosos sitios arqueológicos y de patrimonio histórico nacional se encuentran en zonas amparadas por el Sistema. En Colombia, la Unesco ha declarado cinco sitios como patrimonio histórico y cultural de la humanidad, dos de los cuales son áreas protegidas por Parques Nacionales. Además de proteger especies y ecosistemas valiosos para los colombianos, nuestros parques prestan servicios ambientales de gran importancia para la humanidad, como la protección de bosques que limpian el aire de carbono, la conservación de cuencas de producción de aguas que no conocen fronteras, la conservación de elementos naturales asociados a la cultura y vestigios arqueológicos y el acceso a la información y a la recreación.

mar, además de actividades náuticas y subacuáticas. Existen también lugares selváticos y boscosos donde la observación de fauna es casi inagotable, así como montañas, páramos y nevados que brindan al turista los escenarios ideales para el montañismo y la escalada en roca o en hielo. En muchos de estos parques es posible acampar en buenas condiciones de seguridad y otros muchos cuentan con infraestructura hotelera propia con todas las comodidades. Igualmente, en las zonas aledañas a las áreas protegidas más visitadas suele haber también facilidades de alojamiento y alimentación.

Ecoturismo Comunitario, socialmente responsable

Un gran número de las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales de Colombia tienen comunidades en su interior o en sus zonas de influencia. Dichas comunidades son aliados muy valiosos para la conservación de los valores naturales de parques, reservas y santuarios. A su vez, las comunidades representan valores culturales que en muchos casos son objeto de conservación de las áreas protegidas. Apoyar las actividades ambientalmente sostenibles de estas comunidades favorece la conservación de los recursos protegidos de los parques, a la vez que se contribuye a la preservación de las culturas tradicionales, otra de nuestras grandes riquezas. Además, por definición, “el desarrollo de las actividades ecoturísticas debe generar ingresos destinados al

Ecoturismo

Las actividades recreativas al aire libre tienen la virtud de expandir la mente a la vez que se ejercita el cuerpo. El visitante que llega a los Parques Nacionales puede realizar un sinnúmero de actividades al aire libre que van desde las caminatas de observación hasta deportes extremos como la escalada en hielo. Todas estas actividades se engloban en un nuevo concepto de recreación conocido como “Ecoturismo”, definido por la legislación colombiana como: “aquella forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible”. Entre las 56 áreas protegidas con que cuenta actualmente el Sistema de Parques, existen 25 con vocación ecoturística en las cuales hay lugares costeros que ofrecen playa, brisa y

Parque Nacional Natural Iguaque. Archivo Parques Nacionales de Colombia. Foto HernánLopera.

biodiversisdad

89


apoyo y fomento de la conservación de las áreas naturales en las que se realiza y a las comunidades aledañas”. En la actualidad, cinco áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, con ambientes naturales muy diversos y variedad de manifestaciones culturales, cuentan con la participación activa de sus comunidades en la prestación de los servicios ecoturísticos. El Santuario de Fauna y Flora de Iguaque, el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo, el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, el Parque Nacional Natural Utría y el Parque Nacional Natural El Cocuy, cuentan todos con organizaciones comunitarias que ofrecen sus servicios a los visitantes.

El Cocuy extremo

s de Colo

acionale

tural El

nal Na ue Nacio

Parq

Parque Nacio

nal Natural U

arques N rchivo P

Cocuy. A

tría. Archivo

Parques Nac

ionales de C

olombia. Foto

David Páez.

La Sierra Nevada de El Cocuy, La mayor masa glaciar de Colombia conformada por 25 picos cubiertos de hielo y nieve, en una extensión de tan sólo 30 kilómetros, hace parte del Parque Nacional Natural El Cocuy, que es un verdadero paraíso para los visitantes, no sólo por sus bellezas naturales, sino porque todo aquí es agreste. El parque protege imponentes montañas, páramos y selvas que ocupan los valles entre los nevados, aventura extrema para los más osados aventureros. En el Parque Nacional Natural El Cocuy, es la Asociación de Prestadores de Servicios Ecoturísticos de Güicán y El Cocuy la encargada de brindar a los visitantes el alojamiento y la alimentación en el sector de Lagunillas, así como de ofrecer y la guianza especializada para las travesías de alta montaña que son el gran atractivo de esta área protegida. Disfrute de nevados en alturas superiores a los 4.700 metros sobre el nivel del mar; visite el Valle de Lagunillas y la Laguna Grande de la Sierra, donde podrá contemplar un magnifico paisaje y realizar actividades de alta montaña, como escalada en hielo y roca, ciclomontañismo y espeleología, entre otras. La Sierra Nevada del Cocuy es un lugar de condiciones extremas, por lo que es muy importante ser precavido. Cuando se trata de realizar actividades de escalada en nieve y/o roca se debe llevar el equipo especializado para ello y jamás recorrer la sierra sin la compañía de un guía experto. Si usted piensa acampar en El Cocuy debe contar con un equipo de camping “cuatro estaciones”, saco de dormir que soporte temperaturas de menos 21o C y fogón a gas especial para camping. .

vid Páez

to Da mbia. Fo

El encanto tropical de Corales del Rosario

Quien decida visitar el Parque Nacional Corales del Rosario y San Bernardo, disfrutará de uno de los ecosistemas marinos más ricos del país, los arrecifes de coral. Pocos lugares en el mundo ofrecen un espectáculo de belleza y diversidad tan extraordiez. á nario como un arrecife de coral, pues su belleza no P d vi a D ia. Foto de Colomb obedece únicamente a la diversidad de sus formas s le a n o ci a ues N rchivo Parq y colores, sino al hecho de que el arrecife mismo A o. ri sa o s del R ral Corale está vivo. tu a N l a n o aci

Parque N

90

normatividad biodiversisdad

La Empresa Comunitaria Nativos Activos, conformada por habitantes de la comunidad de Orika, en Isla Grande, presta los servicios ecoturísticos en el predio La Cocotera, localizado en el área de influencia del Parque Nacional Natural Corales del Rosario. En La Cocotera el visitante cuenta con diferentes posibilidades de alojamiento. La casa tiene a su disposición tres habitaciones con vista al mar, con baño privado cada una, y un fresco hamaquero para nueve personas. Pero si sólo desea pasar el día, reserve su ‘pasadía’ y disfrute de un día de actividades ecoturísticas con la esmerada atención de miembros de la comunidad. Entre las actividades ecoturísticas que ofrece el área protegida está el senderismo acuático-terrestre en isla Grande, área de influencia del Parque. Aquí, bajo la guianza de jóvenes de la comunidad local, integrantes de la Organización Cangrejos Azules, es posible conocer los valores naturales y culturales a través de recorridos terrestres y por las lagunas costeras e internas en Kayac. Entre los sitios de interés ecoturístico del área protegida se encuentran: el sendero terrestre de interpretación ambiental en Isla Grande; el Oceanario del Centro de Investigación, Educación y Recreación ubicado en la isla San Martín de Pajarales; los arrecifes coralinos y los manglares.

Iguaque paisajes sagrados, páramo y niebla

Visita a las ballenas en Utría

Pocos lugares reúnen tanto misterio y belleza a la vez, como la ensenada de Utría. Hacia el sur, el visitante observará una serie de estribaciones montañosas cubiertas de exuberante selva tropical que cortan el mar semiocultas entre la bruma. Sus calmadas y cálidas aguas la hacen un lugar propicio para la llegada de especies migratorias como aves y ballenas y el sitio ideal para el desove de peces como la aguja ensenadeña. En el Parque Nacional Natural Utría, la prestación de los servicios a los turistas está a cargo de la Corporación Mano Cambiada. En el centro de visitantes Jaibaná ellos ofrecen servicios de alojamiento en tres infraestructuras diferentes con una capacidad total para 31 personas, y alimentación en un restaurante donde se preparan platos típicos de la región, como las famosas empanadas de piangua o el encocado; igualmente se consiguen las artesanías típicas de la región, muchas de ellas alusivas a las ballenas jorobadas, el principal atractivo del parque. Allí los guías locales lo conducirán por senderos terrestres en el bosque, o senderos intermareales entre el manglar donde es posible realizar caminatas o canotaje, según la marea esté baja o alta. El parque también cuenta con senderos subacuáticos para careteo y buceo. Entre la fauna del lugar, llama especialmente la atención de los visitantes la presencia de ballenas jorobadas que pueden avistarse entre junio y octubre cada año. Estos gigantescos animales llegan anualmente a aguas colombianas para sus rituales de apareamiento y para dar a luz a sus crías.

En el Santuario existen ecosistemas de páramo, bosque altoandino y robledales, además de vegetación seca y de un buen número de humedales. El aire que se respira es fresco y limpio y, a lo lejos, poco a poco se descubre una montaña, no muy empinada, cubierta de densa vegetación entre la que se distingue una gran variedad de formas y colores, y que alberga la Laguna Sagrada de Iguaque. En Iguaque, la atención a los visitantes corre por cuenta de la organización Naturar Iguaque. Este santuario cuenta con un centro de visitantes, el Furachogua, con capacidad de alojar 48 personas y una zona de camping con baterías sanitarias para 50 personas. En Furachogua hay un restaurante donde se preparan platos típicos de la región elaborados con productos orgánicos producidos por las comunidades; también hay venta de artesanías, especialmente productos de la región. Además, los visitantes pueden desarrollar actividades de senderismo, observación de fauna y flora, contemplación paisajística, y Parque Nacional Natural Los Flamencos. Archivo Parques Nacionales de Colombia. participar en programas de sensibilización y educación desarrolladas tanto por los miembros de la Organización comunitaria como por el personal del Santuario. El principal atractivo del santua- Los flamencos, aves exóticas y cultura multicolor rio es la Laguna Sagrada de Iguaque, cuna de la humaniLos cielos azules y despejados de la península de La dad para los antiguos muiscas, de donde emergieron Ba- Guajira se rompen en arreboles de un rosado intenso que chué y Bochica, los padres mitológicos. El ascenso hasta se disuelven sobre las lagunas costeras. Se trata de bandaese lugar se hace por un sendero serpentino de 4.7 kiló- das de flamencos, aves migratorias que dieron su nombre metros a través de bosque andino y páramo. al santuario.

biodiversisdad

91


El Grupo Asociativo de Trabajo en Ecoturismo “El Santuario”, compuesto por seis padres de familia del Corregimiento de Camarones en Riohacha, es la organización comunitaria que presta los servicios de ecoturismo en el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos. Aquí se cuenta con el Centro de Visitantes ¨Los Mangles¨ que consta de cinco cabañas típicas, un kiosco hamaquero y una zona de camping. Igualmente, se ofrece gastronomía típica de la región y las coloridas y originales artesanías de la etnia wayúu. El principal atractivo del santuario es la presencia de los flamencos rosados; además, es posible gozar de una tarde de ranchería con los indígenas wayúu, con muestras tradicionales de baile folclórico, mitos y leyendas, gastronomía, juegos y medicina tradicional. El Centro de Investigación y Educación Ambiental para la Protección de las Tortugas Marinas del Caribe Colombiano es otro sitio interesante para visitar.

De la

literatura a la

educacióon ambiental

Parque Nacio

nal Natural O tún Quimbaya

. Archivo Parq

ues Naciona

les de Colom

bia.

Otún Quimbaya, en el corazón del eje cafetero

Ingeniero agrónomo

El Santuario se caracteriza por una vegetación representativa de la selva húmeda subandina, con diversidad de especies de orquídeas y bromelias. La neblina, que frecuentemente cubre cimas y laderas, le otorga un carácter enigmático y misterioso. Otún Quimbaya es el escenario perfecto para observar una gran diversidad de especies de aves, mariposas y gran variedad de mamíferos. El Santuario cuenta con dos edificaciones: Cacique Otún y Cacique Quimbaya, con servicio de alojamiento, auditorio, restaurante, todo en arquitectura típica de la zona cafetera. También tiene un restaurante con capacidad para atender 70 personas donde se ofrecen platos típicos de la región. Por sus bellezas escénicas e infraestructura, el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya es una de las áreas con mayor vocación ecoturística del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Se ha venido perfilando como destino ecoturístico importante en el Eje Cafetero y en especial en la cuenca media-alta del río Otún. Actualmente, los servicios ecoturísticos los presta la Asociación Yarumo Blanco, creada por pobladores de la zona. Cuando usted visita nuestras áreas protegidas atendidas por comunidades locales, no solamente está disfrutando de ia. e Colomb lo más valioso y auténtico de nuestro país: su naturaleza y su cionales d a N s e u arq Archivo P cultura, sino que está contribuyendo a la conservación de los uimbaya. Q n tú O l atura ambientes naturales y a la preservación de la cultura y costumacional N Parque N bres de los pobladores autóctonos, mejorando su calidad de vida y ayudándolos en su empeño de llevar a cabo actividades Júlia Miranda Londoño ambientalmente sostenibles. Abogada de la Pontificia Universidad Javeriana, con especializaSi usted es un verdadero amante de la naturaleza que se preocución en Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado pa por su conservación, valora y disfruta el contacto con las comude Colombia. Se desempeñó como jefe de la Oficina Asesora de Gestión Ambiental del Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá y nidades autóctonas de nuestro país y se interesa por su bienestar, posteriormente como directora general del Departamento Técnico y además, es aficionado a las actividades al aire libre, el Sistema de Administrativo del Medio Ambiente. En la actualidad y desde el Parques Nacionales Naturales de Colombia tiene una oferta ecotuaño 2004, está a cargo de la Dirección General de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales rística pensada para usted: el ecoturismo comunitario en áreas sede Colombia, entidad que hace parte del Ministerio de Ambiente, lectas del Sistema. Vivienda y Desarrollo Territorial.

normatividad biodiversisdad

Inicio del camino

Los cuentos infantiles ambientales son una idea que surge de la inminente necesidad de sensibilizar sobre el cuidado de los recursos naturales. Pero ¿por qué el agrónomo debe ocuparse del cuidado de los recursos naturales? Y si se hace esa pregunta, se debe de forma consecuente preguntarnos ¿acaso el agrónomo debe tomar la responsabilidad de educar sobre el cuidado de los recursos naturales? Será acaso que el agrónomo debe ejercer roles de educador y si es así ¿cuál sería una metodología que se podría utilizar? Estas preguntas nacen al observar como la agronomía se va apartando cada vez más del cuidado de los recursos naturales y va tomando como eje principal la producción, que en muchas ocasiones se da de una manera no sostenible.

El panorama oscuro

Usted también puede contribuir

92

José Manuel Alba Maldonado

Se consume sin reparo, se devoran suelos, se talan A través de los cuentos se llega bosques, se extinguen ania una reflexión sobre el manejo males, se secan humedales, y acaso los corazones sienten que se le da a los recursos alguna incomodidad al pennaturales para incentivar la sar en el mañana. Al parecer sensibilización y el cuidado hacía no. El hombre moderno está destruyendo su casa, pero lo la naturaleza; rescatando en que causa mayor extrañeza es este proceso algunos cuentos pensar en cómo. Los agrónofolclóricos y leyendas de los mos contribuyen en todo este municipios, que contribuyan a convite suicida, sin reflexionar, aparentemente, en que valorar su cultura, su pasado. nuestra profesión depende de los recursos naturales. La revolución verde, el uso indiscriminado de insumos agrícolas, las invasiones culturales al sector rural sin el menor respeto por su identidad, nos llevan a hacer una mirada crítica sobre nuestra responsabilidad en el panorama actual y en qué forma se está contribuyendo para solucionar estos problemas.

El agrónomo como educador podría ser una solución para tratar de resarcir los daños ocasionados a la naturaleza y a la cultura campesina, en los procesos de invasión cultural. Con los cuentos infantiles ambientales, el rol del agrónomo educador toma forma, partiendo del respeto a la cultura campesina y practicando una nueva forma de hacer educación ambiental. Los cuentos llevan un mensaje sobre el cuidado de los recursos naturales, que pretenden crear sensibilidad ambiental

El agrónomo como educador

El agrónomo que no sea capaz de creer en los campesinos, de comulgar con ellos, será, en su labor, a lo mejor, un técnico frío, probablemente, un tecnicista; pero un educador, jamás. Paulo Freire termina su libro “Extensión o Comunicación, la concientización en el campo” con esta frase, revelando que los agrónomos más que técnicos fríos y apartados de los campesinos deben estar con ellos. Cuando Freire dice “comulgar” se refiere a no estar para ellos sino con ellos. Es decir, establecer una relación de diálogo, en donde tanto del agrónomo como el campesino, partiendo de humildad y fe en el otro como seres creadores, estén en constante aprendizaje. El diálogo, como encuentro de los hombres para la tarea común del saber y el actuar, se rompe si uno de sus participantes pierde la humildad. Habría que preguntar aquí si cuando se está frente a frente con un campesino brota la humildad o, por el contrario, la soberbia por ser dueños de la verdad. Sujetos activos transformadores del mundo (Ing. agrónomo) frente a sujetos pasivos (campesino).

Sembrar una semilla de cuentos infantiles ambientales

Los Cuentos Infantiles Ambientales son una innovadora forma de educación ambiental. Las creaciones literarias llevan como finalidad

cultura y desarrollo

93


crear sensibilidad ambiental, es decir que cada uno lleva una mensaje, que invita a hacer una reflexión sobre el cuidado de la naturaleza. Los cuentos articulan dos puntos fundamentales, primero: cada uno lleva como base algunos iconos, como personajes, lugares o enseñanza, de cuentos folclóricos o leyendas del sector donde se trabaja; segundo: en los cuentos se articulan diversos problemas ambientales de los municipios (erosión, deforestación, caza, escasez de agua, etc.). De esta manera cuando las problemáticas se plantean en un lenguaje de la misma gente, con elementos de su diario vivir se puede llegar a construir una verdadera sensibilidad ambiental. A través de los cuentos se llega a una reflexión sobre el manejo que se le da a los recursos naturales para incentivar la sensibilización y el cuidado hacía la naturaleza; rescatando en este proceso algunos cuentos folclóricos y leyendas de los municipios, que contribuyan a valorar su cultura, su pasado. Así, en la medida en que se valora la cultura del pueblo también va a valorar el entorno, su paisaje, sus sitios de valor histórico. Y lo más importante, se pone al lector en la posición de reflexión ecológica y de repensar su relación con la naturaleza.

Tejiendo sueños

En la presente parte se cuentan las fases de un proyecto de investigación, realizado en los municipios de Oicatá y Chivatá en el departamento de Boyacá en Colombia.

Primera parte

Empaparse de Oicatá y Chivatá La primera parte de la metodología tiene que ver con las visitas de reconocimiento paisajístico que se realizaron a los municipios de Chivatá y Oicatá. En éste

94

normatividad cultura y desarrollo

reconocimiento se hizo una identificación de: • Los principales problemas medioambientales de los municipios. • Sitios de riqueza histórica y cultural. • Se entablaron charlas con campesinos oriundos, con el fin de conocer cuentos y leyendas que hubieran perdurado en los municipios. Para esto fue necesario ser sensible al paisaje, al aire que surca, al sol que ilumina su cielo, a las nubes que corren en el firmamento y a la lluvia que cae a sus calles. Esto con el fin de hacer un acercamiento al sentimiento de ser Oicatense y Chivatense.

Segunda parte

Hacer parte del grupo de trabajo El grupo de trabajo son los niños de los grados séptimo y octavo. “Hacer parte del grupo” tiene que ver con entablar lazos respetuosos con ellos, conocerlos y si es posible entablar relaciones de amistad, siempre basados en un dialogo humilde que vaya siempre a reflexionar sobre los problemas ambientales de su municipio.

Tercera parte

Recolección de datos Esta parte es el núcleo de la investigación. En ella los miembros del grupo de trabajo entablaron conversaciones con sus abuelos, con el fin de conocer la riqueza cultural de su municipio. También se les pidió que pensaran cuáles eran los principales problemas ambientales del sector donde viven. Una vez hecho esto, ellos deberían contar las historias que averiguaron a los demás miembros del grupo. En este ejercicio se identificaron palabras claves que están relacionadas con la cultura del pueblo. Así se trata de sintonizarse con el universo verbal del pueblo. Aquí también se trataron temas como los miedos y los sueños de los niños, con el fin de insertar varias tramas de interés en los cuentos infantiles ambientales, y para que ellos se sintieran, como verdaderamente lo eran, parte primordial de la construcción de los cuentos.

Cuarta parte

Construcción de los cuentos infantiles ambientales Una vez hecha recolección de palabras claves, leyendas y cuentos, así

como los principales problemas ambientales, se tomaron igualmente como punto de guía y de inspiración los paisajes que han sido consignados en el lente de la cámara fotográfica, y las diferentes imágenes que han quedado impresas en la mente y en el corazón del sentido pueril, fantástico-poético de los investigadores, así como los diferentes diálogos que se entablaron con personas del sector. Los cuentos serían o deben ser codificaciones. Con las palabras clave se elaboran los cuentos, en que se insertan estas palabras. Existe una relación necesaria entre la palabra generadora y la codificación. Las codificaciones son representaciones de aspectos de la realidad, expresan “momentos” del contexto concreto. Por otro lado, constituyen la mediación entre el educador y los educandos como sujetos que buscan el conocimiento. En esta visión dinámica la codificación no es una simple ayuda de la que el educador se sirve para “dar” una clase mejor, sino por el contrario, un objeto de conocimiento que constituye un desafío para él y para el educando.

Quinta parte

Evaluación Los cuentos realizados son situaciones que tienen la intención de desafiar al público. Son situaciones problemas, representadas en el cuento que tienen elementos que incitan a la reflexión, de los escuchas con la colaboración del coordinador. Son situaciones locales que abren perspectivas para analizar problemas. La reflexión es un momento dialéctico, en que las conciencias, cointensionadas hacia la representación del cuento desafiante, rehacen

su poder de reflexivo, en la ad-miración de la ad-miración que va tornándose en una forma de re-admiración. Aparentemente, el primer momento de la reflexión es aquel en que los educandos empiezan a describir los elementos representativos del cuento, que son las partes constitutivas de su todo. Pero el primer momento que se da es el silencio de cada uno. El segundo momento consiste en la etapa descriptiva, esto es la escisión de la totalidad admirada. Es una especie de movimiento en la cual el sujeto se comporta como si estuviera mirando la realidad desde adentro. El tercer momento, el sujeto, con otros, vuelve a la admiración de la situación representada en su totalidad. Observando que los elementos se encuentran en una relación solidaria. Es aquí donde se rehúsan a las explicaciones focalistas de la realidad. Finalmente, se realiza un análisis crítico de lo que la representación del cuento y, cómo su contenido expresa en la realidad misma, la crítica incide sobre ella. Todos estos pasos, referidos, y entre los cuales no existe la separación aparentemente rígida que su descripción sugiere, forman parte del proceso de sensibilidad, del cual resulta que los hombres realizan su inserción crítica en la realidad.

José Manuel Alba Maldonado

Candidato a magíster en Desarrollo Rural y Candidato a Licenciado en Filosofía Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

cultura y desarrollo

95


Colombia dijo sí a

Bioexpo 2010

Neiva abrió sus puertas a la feria Verde de Colombia, 30.000 asistentes disfrutaron de la más variada programación ambiental y cultural.

conferencistas nacionales e internacionales quienes presentaron ponencias relacionadas con el Marketing y las buenas prácticas en el ecoturismo, categoría invitada en esta versión. Más de 1200 niños disfrutaron de la jornada infantil y de los demás atractivos dispuestos para ellos dentro de la feria. El mariposario de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) fue uno de los atractivos del certamen, 10.000 visitantes apreciaron una variada muestra de especies.

Ganó el medio ambiente

Jeniffer Polanía Rincón jefe de prensa CAM

96

EL montaje de panelería hecha en guadua, la construcción de una Maloca Indígena tradicional, el desarrollo de una agenda académica con invitados nacionales e internacionales, una Rueda de Negocios que arrojó intenciones de com-

agenda ambiental normatividad

pras por más de 1.500 millones de pesos (750.00 dólares aproximadamente); una pasarela de moda ecológica, 221 expositores de todo el país y una programación cultural excepcional hacen parte del balance de la cuarta versión de Bioexpo Colombia, feria de productos y servicios de la diversidad amigables con el medio ambiente realizada en la ciudad de Neiva. Durante los cuatro días de feria, 30.000 personas de todas las edades y condiciones visitaron la muestra. Expositores de todo el país presentaron productos y servicios amigables con el medio ambiente, se entregaron 1.080 certificados en la Agenda Académica, mientras que en la rueda de negocios 19 compradores, en los que se incluía tres misiones internacionales: Alemania, España y Embajada de Indonesia, pactaron intensiones de compra por 1.500 millones de pesos con empresarios de toda la región. Hicieron presencia 48

Los organizadores del evento premiaron el último día de Bioexpo a los mejores expositores y stand en cada una de las tres categorías. En la categoría de Ecoproductos industriales el proyecto innovador fue la Red de Mujeres del Huila y Caléndula Orgánica. En la categoría de Uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad el mejor expositor fue Organics Evolution S.A., y el mejor stand de la categoría el de Putumayo Artesanos; y finalmente, en la tercera categoría de Servicios Ambientales, el mejor expositor fue Ecovisión Biótica Ltda, y el mejor stand la Fundación Zoológico de Cali. Los ganadores tienen asegurado un stand en la próxima versión de Bioexpo que se realizará en el año 2012. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), la Corporación para el desarrollo Sostenible del sur de la Amazonia (Cor-

poamazonia) y el aliado estratégico de esta feria la Fundación del Alto Magdalena (FAM), agradecen la participación y el apoyo de parte de todo el departamento del Huila, así como de empresarios, autoridades ambientales, entes gubernamentales, expositores, centros de investigación y a los diferentes medios de comunicación por su respaldo y posicionar a Bioexpo Colombia como la feria Ambiental más importante del país. El comité organizador de Bioexpo Colombia también extiende sus agradecimientos a los artistas, músicos, recreadores, modelos, diseñadores, proveedores y al público asistente, por darle a la feria su calidad humana y ambiental.

Quince años CAM

En el salón Águila Andina del centro de convenciones José Eustasio Rivera de Neiva, se llevó a cabo la celebración de los 15 años de creación de la CAM, actividad que incluyó la exaltación a nueve funcionarios que con su trabajo, sentido de pertenencia y antigüedad aportan al desarrollo de la entidad. Rey Ariel Borbón Ardila, director general de la corporación recibió exaltaciones por parte del Congreso de la República, la Alcaldía de Neiva, el Concejo de Neiva y la Asamblea Departamental. Cada año la CAM continúa posicionando su trabajo a nivel nacional, gracias al esfuerzo de sus líderes y funcionarios que con la constancia y emprendimiento han logrado estos reconocimientos.

agenda ambiental

97


MiaGreen 2011 Expo & Conference

La convención

verde

de las américas

Green Mia MARZO 3 y 4, 2011 Centro de Convenciones de Miami Beach

EXPANDA su NEGOCIO en las Américas

INCREMENTE su Valor Profesional

Hágase Sostenible y COMPETITIVO a Escala Global

Green Mia 3ra Edición

Expo & CoNFERENCE

Jose A. García

La Revolución Verde está aquí en Miami, Capital de Negocios de las Américas La tercera edición del MiaGreen 2011, la Convención Director Verde de las Américas tendrá lugar los días 3 ejecutivo y 4 de marzo, en el prestigioso Centro de Convenciones de Miami Beach. Luego de de dos ediciones muy exitosas, el MiaGreen Expo & Conference se ha establecido en la región como el evento continental para abordar el tema de la sostenibilidad en industrias claves como: diseño, construcción, remodelación, energía, tecnologías limpias, reciclaje, manejo de desecho y otras, así como su articulación con educación, comercio y finanzas. La convención, de carácter comercial y educacional, tiene a Miami como sede permanente, en tanto es la puerta de acceso a todas a las Américas. MiaGreen cuenta con el apoyo de un gran número de prestigiosas entidades y patrocinadores en los sectores que atiende. A MiaGreen asisten ejecutivos, empresarios, arquitectos, ingenieros, diseñadores de interiores, constructores, contratistas, administradores inmobiliarios, fabricantes, proveedores, distribuidores, exportadores, importadores, agentes de compra, funcionarios del gobierno, y expertos ambientalistas. MiaGreen cubre las siguientes categorías: • Diseño, construcción y remodelaciones • Energía y tecnologías “limpias” de vanguardia. • Reciclaje y manejo de desechos • Productos “verdes”, certificaciones y educación.

98

agenda ambiental normatividad

• Soluciones e incentivos financieros • Consultoría y servicios comerciales El evento incluye un salón de exhibición con miles de productos y servicios “verdes”, un extenso programa educacional con sesiones plenarias, conferencias magistrales y cursos impartidos por más de 40 expertos nacionales e internacionales, junto a actividades de intercambio, cóctel de bienvenida y otras. La fecha y lugar brindan además un escape de vacaciones en el sur de la Florida. La inscripción en línea para visitantes a las Conferencias y a la Expo, con grandes descuentos y por tiempo limitado, está disponible en hyperlink “http://www.convencionverdedelasamericas.com/” \o “http://www.convencionverdedelasamericas.com/” www.convencionverdedelasamericas.com. Si desea exhibir y/o patrocinar obtenga el hyperlink “http:// www.miagreen.com/espanol/ExpositoresPatrocinadores/MiaGreen2011-Catalogo.pdf” \o “http://www.miagreen.com/espanol/Expositores-Patrocinadores/MiaGreen2011-Catalogo.pdf” catálogo para expositores en español en el sitio web de la Expo. MiaGreen es producida por Show Winners Corporation (SWC), experimentada promotora de eventos radicada en Miami, Florida. Con más de 20 años de experiencia, SWC y sus ejecutivos han lanzado y dirigido importantes Ferias Comerciales y Expos. Algunos de estos eventos han sido clasificados entre los más importantes de EE.UU. por varios años.

...LA CONVENCIÓN VERDE DE LAS AMÉRICAS!

Green Gre Mia E

x

p

o

M

Expo & CoN

Green Mia E

¡En MIAMI, puerta de acceso a todos los mercados...

x

p

o

... y un escape de vacaciones en las playas del sur de Florida!

Green Mia

REGÍSTRESE en línea AHORA y AHORRE! Tarifas Insuperables...

40% de descuento hasta Dic. 31 25% de descuento hasta Enero 31

Inscripciones, Información y Venta de Stands www.ConvencionVerdedelasAmericas.com (305) 412-0255

MiaGreen 2011 Industry Partner


Son estas diez razones las que han motivado a Compost Systems GmbH. a diseñar y ofrecer una solución a poblaciones urbanas y operadores de rellenos sanitarios, para la gestión de los residuos con criterios de aprovechamiento.

¿Sostenible o Insostenible? Los rellenos sanitarios no son sostenibles en el tiempo como única solución al la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Se hace necesario y urgente presentar nuevas alternativas para el tratamiento de los residuos con criterios de aprovechamiento. Los diez problemas más comunes que enfrenta el operador de un relleno sanitario son los siguientes:

1

6

Generación de malos olores en los sitios de disposición final por descomposición anaerobia de los residuos orgánicos.

Necesidad de grandes áreas para la disposición final de residuos.

2 Generación de lixiviados

de 3 Generación gases efecto

4

7

8

9

altamente contaminantes por descomposición anaerobia de los residuos orgánicos.

Condiciones inadecuadas de trabajo a las personas que buscan su sustento en el aporvechamiento de los residuos.

invernadero, especialmente el (CH4) metano y el dióxido de carbono (CO2) por descomposición anaerobia de los residuos orgánicos. Generación de pasivos ambientales, los residuos son acumulados en el tiempo sin tratamiento ni aprovechamiento.

Proliferación de vectores, por descomposición anaerobia de los residuos orgánicos.

Bajos ingresos, por falta de recuperación y aprovechamiento de materiales reciclables.

a 5 Afectación comunidades

vecinas con olores ofensivos, producidos por la descomposición anaerobia de los residuos orgánicos.

10

Nuestras soluciones permiten: 1. Evitar los olores ofensivos. 7. Posibilidades de aprovechamiento de 2. Eliminar la producción de lixiviados. materiales reciclables. 3. Evitar los gases efecto invernadero (Obtención 8. Posibilidades de trabajo en condiciones de certificados por reducción de emisiones CER). adecuadas. Ofrecemos soluciones para el tratamiento aprovechamiento de residuos sólidos urbanos 4. Evitar la atracción de vectores. 9.Disminución de ylas inversiones en construcción 1. Sistemas para de la separación de residuos 5. Evitar la afectación a comunidades vecinas. nuevosmecánica rellenos. 2. Diseño y construcción de plantas para el tratamiento y estabilización biológica de residuos orgánicos 6. Alargar hasta un 50% más la vida útil de lospara 10. No sondenecesarias inversiones construcción 3. Sistemas la producción compost de calidad a partir deen los residuos orgánicosy rellenos sanitarios. de plantas para tratamiento de lixiviados. seleccionados enoperación fuente 4. Nuestra ingeniería de proceso permite obtener certificados por reducción de emisiones. Más de 50 proyectos en países de la Unión Europea certifican nuestra experiencia.

Altos costos en transporte, al tener que ubicar los rellenos alejados de las comunidades.

www.controlambiental.com.co david.diaz@controlambiental.com.co

www.compost-systems.com

www.compost-systems.com

Nuestra tecnología está validada para la obtención de certificados por reducción de emisiones a la atmosfera.

j.goscinski@compost-systems.com

Más de 60 plantas en todo el mundo certifican nuestra experiencia. informe especial

101


Empresa y sostenibilidad

Implementando el Departamento de Gestión Ambiental Más allá de una estrategia de posicionamiento en el mercado. Melisa Arboleda Ramírez Directora de Proyectos Consulting

Eliana Gómez Carrillo Ingeniera Ambiental MSC

Hasta hace pocos años, las empresas de diversos sectores económicos en Latinoamérica, tenían poco interés por los impactos ambientales que causaban sus actividades productivas, todo esto a raíz de varios factores que convergían desfavorablemente. Por ejemplo, la gestión de residuos, vertimientos y emisiones atmosféricas, entre otros, no se consideraba como un coste interno de la empresa. El ordenamiento jurídico era inadecuado para la garantizar la conservación del medio ambiente y la producción se planificaba al margen de consideraciones ambientales. Hoy en día, presiones de tipo social, normativo y novedosos modelos económicos, han hecho que el comportamiento ambiental de las empresas se modificara, trayendo consigo una visión más sostenible considerando a la empresa, no de forma aislada, sino que interactúa directamente con el medio ambiente actual y el de futuras generaciones. Esto ha hecho que haya una mejor comprensión de los problemas ambientales y las responsabilidades que se adquieren desde el primer momento en que aparece una idea de negocio. He aquí la importancia de visualizar la empresa como una organización alrededor de la cual gravitan sus stakeholders. Aquellas empresas u organizaciones que han comprendido el valor de la preservación del ambiente y los recursos naturales, tienen sendas ventajas al posicionarse en el mercado, con una marcada diferenciación competitiva a nivel interno e internacional. Sin embargo, la falta de conocimiento normativo, la no asimilación a la adaptación ambiental, la falta de orientación para realizar los cambios al interior de la empresa y de socializar e implementar dichos cambios, ha hecho que muchas empresas aún no prioricen su compromiso con el ambiente sano y, a partir de allí, destinar los rubros necesarios para la conformación del Departamento de Gestión Ambiental (DGA).

102 soluciones sostenibles

¿Por qué conformar el DGA?

En el marco de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y de la Responsabilidad Ambiental Empresarial (RAE), se busca identificar el compromiso y capacidad de respuesta que tiene la organización para incorporar en su gestión productiva la dimensión social y ambiental, teniendo en cuenta que su actividad productiva se desarrolla en un entorno y demanda del uso de recursos. En este sentido, el empresario que aplica los principios, a la vez que mejora la productividad y competitividad de su negocio, contribuye, como valor agregado de su gestión, en la atención de necesidades sociales, generando bienestar social y protegiendo el medio ambiente. Con la implementación de RSE y RAE, se lograrán beneficios en torno a: • Aumento de la productividad y la rentabilidad • Fidelidad y aprecio de sus clientes • Confianza y transparencia con los proveedores • Compromiso y adhesión de sus empleados • Imagen corporativa positiva y estima de la sociedad • Oportunidades para nuevos negocios • Incremento en la participación del mercado • Mejoramiento de la cultura organizacional • Mejoramiento de la comunicación interna y externa • Confiabilidad y respaldo de los mercados financieros e inversionistas En Colombia, a partir del año 2007 se implementa la Ley 1124, en la que se establece que todas las empresas a nivel industrial deben tener un departamento de gestión ambiental dentro de su organización, para velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental de la República; para el año 2008 se publica el Decreto 1299, por el cual se reglamenta el

Departamento de Gestión Ambiental de las empresas a nivel industrial, y se establece el objeto, alcance y funciones de los DGA.

Objeto del DGA

Principalmente, tener un área especializada dentro de la estructura organizacional de las empresas a nivel industrial, responsable de garantizar la implementación de acciones encaminadas a dirigir la gestión ambiental de las

Se determinan así las funciones • Velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente en la empresa. • Incorporar la dimensión ambiental en la toma de decisiones de la empresa. • Promover el mejoramiento de la gestión y desempeño ambiental al interior de la empresa. • Implementar mejores prácticas ambientales al interior de la empresa. • Brindar asesoría técnica - ambiental al interior de la empresa. • Liderar la actividad de formación y capacitación a todos los niveles de la empresa en materia ambiental. • Establecer e implementar acciones de prevención, mitigación, corrección y compensación de los impactos ambientales que generen. • Mantener actualizada la información ambiental de la empresa y generar informes periódicos. • Preparar la información requerida por el Sistema de Información Ambiental que administra el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. • Planificar, establecer e implementar procesos y procedimientos, gestionar recursos que permitan desarrollar, controlar y realizar seguimiento a las acciones encaminadas a dirigir la gestión ambiental y la gestión de riesgo ambiental de las mismas.

empresas a nivel industrial; velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental; prevenir, minimizar y controlar la generación de cargas contaminantes; promover practicas de producción más limpia y el uso racional de los recursos naturales; aumentar la eficiencia energética y el uso de combustibles más limpios; implementar opciones para la reducción de emisiones de gases de efectos invernadero; y proteger y conservar los ecosistemas. La norma implica a empresas del Nivel Industrial, donde se entiende por nivel industrial las actividades económicas establecidas en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), y cuyas actividades, de acuerdo a la normatividad ambiental vigente, requieran de licencia ambiental, plan de manejo ambiental, permisos, concesiones y demás autorizaciones ambientales. El Departamento de Gestión Ambiental se puede conformar según conveniencia de la empresa, como un departamento exclusivo o dentro del departamento de salud ocupacional, seguridad industrial o calidad y podrá ser aplicado por personal subcontratado, propio de la empresa o mixto. Existen dos posibilidades que abren las puertas a las empresas u organizaciones que deciden adoptar un comportamiento ambiental responsable y necesitan cumplir con la normativa ambiental, que consiste en externalizar el DGA por medio de una empresa especialista o conformarlo al interior de la empresa. Su implementación supone, desde el principio, la disponibilidad de profesionales formados y cualificados, con experiencia en la gestión ambiental, costes competitivos, transferencia de conocimiento implicando e integrando al personal de la empresa con la implementación y mantenimiento del DGA. Para ser emprendedores hay que decidir dar pasos delante de la competencia, es su decisión.

soluciones sostenibles

103


¡Qué

indios!

Donny Rossoff Chawez

dible por la ‘Montaña vieja’ o como se le conoce actualmente, Machu Picchu. Allí Romain, guía, peruano, cusqueño, mestizo y orgulloso, con un profuso Publicista conocimiento sobre los incas y enciclopédica fluidez Practicar el ‘Ayni’, incluir dentro de la rutina el ilustra al turista que, ávido por obturar su Cybershot ‘Ayllú’, ofrendar y tributar a la ‘Pachamama’. sobre cualquier detalle, se distrae con la magnificenPrincipios precolombinos que deben sonar cia del paisaje y se pierde todo lo que tenían, hacían ajenos y desconocidos para cualquier persona, y sabían los descendientes de Inca Roca, el primero pero que fundamentan significados simples que en ser llamado Inca -gobernador supremo, rey-. Los otrora fueron cimientos del imperio más podeaportes que hicieron en todos los ámbitos fueron roso de América del Sur. “Hoy por ti, mañana por tanto innumerables como útiles, su organización jemí”, “trabaja por el bien general” y “devuélvele a la rárquica era simple pero estructurada, sus creencias, Madre tierra algo de lo que te da”. Ahora que estas frases no suenan tan “cholas”, aunque sincréticas en varios sentidos con algunas frustra saber y conocer los detalles de la debacle religiones modernas, eran coherentes y llenas de de un imperio que se desarrolló bajo esas tres instinto, su vida era en una palabra, equilibrada. Hambruna o escasez fueron vocablos que nunmáximas y que hoy, ya extinto, exhibe rezagos ca tuvieron referente, las evidencias apuntan a una culturales que la evocan en algún recorrido turísconstante superproducción de alimentos y modertico a través de los Andes. nas técnicas de conservación El lugar se conoció como el Tahuantinsuyo (territorio ocupado por el Imperio Inca que comprendía de los mismos. Fueron territorios relativos al Sur de Colombia, pasando una cultura agrícola, por Ecuador, principalmente por Perú y Bolivia, has- desarrollaron los anta gran parte de Chile y el Noroeste de Argentina). denes, (terrados La instrucción empieza con una travesía casi imper- artificiales que

normatividad 104 ecotendencias

servían para obtener y aprovechar diversos microclimas, el agua y el cultivo en las laderas andinas), los fertilizantes orgánicos y los sistemas hidráulicos de riego que fueron el punto de partida para muchos sistemas que se implementan actualmente. El tributo o la ofrenda jamás faltaron a la Pachamama, encargada de propiciar la fertilidad en los campos y soberana del Hurin Pacha o el mundo de los vivos. El Valle Sagrado esconde sabiduría, El Camino del Inca demuestra convicción, Machu Picchu es energía y espiritualidad. De regreso en Colombia, “la actual”, los aspectos son diametralmente opuestos y desoladores. 70% del país inundado, casi 2 millones de damnificados, pérdidas multimillonarias, cultivos arruinados, escasez de alimentos, deslizamientos, carreteras bloqueadas, de-

sabastecimiento, muertos y miseria. Las constantes e indiscriminadas lluvias han hecho del país una verdadera tragedia y todo atribuido a un pueril fenómeno (el de la niña). El Gobierno se ha manifestado a través de los medios para clamar por la caridad de los no afectados, donaciones provienen de toda clase de organizaciones y empresas, sus intenciones me las reservo; grupos, post y twitts incitando a la ayuda “inundan” las redes sociales. ¡Cómo no, hay que colaborar!, pero desde este espacio prefiero la postura de prevenir para no lamentar. Este chaparrón pasará, el agua bajará, las casas y carreteras se volverán a construir, los mensajes en redes regresarán a la trivialidad, las donaciones y ayudas tendrán diferentes destinos, volveremos a abusar de la tierra transgrediendo sus principios, seguiremos dándole más valor al dinero que a la supervivencia, continuaremos siendo, o tratando de ser “desarrollados” ¡cueste lo que cueste!

Hoy, con palabras quiero pedir que volvamos a esas viejas costumbres, promovamos en todos los aspectos de nuestra vida tres sencillos principios: aprender y enseñar, buena moral y respeto a la madre tierra, ella estuvo aquí antes de que todo empezara y cuando todo acabe, ella permanecerá. Trabajemos por los demás y por nuestra comunidad, ¡es nuestra! (Mita), demos la mano cuando alguien lo necesite, seguramente nos la darán cuando la necesitemos (Ayni), el trabajo en favor de los desafortunados no debe ser discrecional (Chunga), seamos más indios. Si lo hacemos, tal vez la próxima vez que alguien le diga “qué indio”, usted conteste Gracias.

Donny Alexei Rossoff Chawez Publicista profesional en Mercadeo Redactor creativo - docente universitario Director Creativo especializado en Comunicación Corporativa.

ecotendencias

105


Una buena idea na y extraer sus secretos más preciados. Es imposible no pensar en qué “plantar” en la mente de algunos líderes que bien podrían darle un Publicista giro a la historia de una comunidad, de un país Crece y se propaga en la mente como algo o por qué no, de todo el mundo. contagioso. Siempre es original, espontánea y Al tiempo que escribo esta reseña, dicen en compleja. las noticias que terminó, con modestos -casi Bajo este precepto se desarrolla El Origen inocuos- acuerdos la Cumbre por el cambio (Inception) la más reciente entrega de Chris No- climático en Cancún. Un segundo intento en lan (Memento, The Prestige, The Dark Knight). pro del planeta después del rotundo fracaso Con un guión complejo pero magistral- de la cumbre realizada en Copenhague el año mente ejecutado e interpretado, Nolan explo- pasado. Ayudas en millones de dólares, creara los intríngulis de la mente humana y nos ción de un fondo climático y tratados para muestra cómo Dom Cobb (Leonardo Dicaprio) combatir la emisión de gases son algunas de implanta un concepto en la mente del here- las medidas que se tomaron, ninguna con un dero de un imperio energético, haciendo que acuerdo legalmente vinculante, lo que hace esa simple acción lo defina, lo identifique, lo de todo lo discutido la ocasión perfecta para cambie todo. 142 minutos donde el público que los países que más contaminan, lo sigan se infecta de la frustración del protagonista haciendo indiscriminadamente. Así como Chris Nolan lo hizo en el cine, esque junto a un cartel de lujo (Michael Kaine, Ellen Paige, Ken Watanabe) recrea nociones de pero que algún día los sueños sean accesibles complejidad y mundos que solamente serían y en casos como estos podamos implantar una idea contagiosa en la mente de los regentes posibles en una realidad onírica. El peligro de una naturaleza desestabilizada, de nuestros destinos, una semilla que crezca paradojas y el colapso del sueño son elemen- y establezca una relación entre lo consciente tos permanentes en la narración, que sin duda, y lo subconsciente, que motive las emociones, eleva el grado de dificultad y pone a prueba al que defina nuestra vida, que la cambie… Una espectador quien con especial atención debe idea tan simple y buena como: descifrar los laberintos que la cinta impone. Inception es anacrónica, no describe ningún futuro cercano o lejano, sin embargo es inevitable pensar en los alcances que podría tener la facultad de entrar en los sueños de otra perso- (este espacio es para usted).

Donny Rossoff Chawez

No espere a que quede sólo una ¡suscríbase ya¡ por $100.000 / US$50.oo

INICIALMENTE EN COLOMBIA

Hágase patrocinador oficial

Adquiera el paquete de patrocinador por un año (cuatro ediciones) y disfrute de sus beneficios: • Publirreportaje de tres páginas (en la edición que lo solicite) • Una pauta de página completa (en la edición que lo solicite) • Artículo periodístico informativo empresarial • Su logo en las cuatro ediciones del año como patrocinador • Y 20 revistas a su base de datos de clientes preferenciales (en Colombia inicialmente)

Por $5.000.000 / US$2,600.oo comercial@latinoamericasostenible.com

106

(57) 315 6535279 – 313 4316246 ecotendencias normatividad

(571) 841 5790


Conservamos la Belleza de la Naturaleza

www.controlambiental.com.co 108 informe especial


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.