Abril 2012 Año 2 Nº2
RESOLUCIONES ASAMBLEA NACIONAL DE CARÁCTER PROGRAMÁTICO Pag 6.
PERIÓDICO DEL COLEGIO DE PROFESORES COMUNAL CONCEPCIÓN
NUEVOS DESAFÍOS EDUCATIVOS PARA EL FUTURO Pag 4.
IMPORTANTE DICTAMEN SOBRE BONO SAE. Pag 6.
2
E
Acción Docente año 2012
EDITORIAL
2011. El rol del profesorado en las movilizaciones por la educación.
stamos viviendo tiempos cruciales en nuestra historia. El 2011 marcó un momento de tensión en que nuestras definiciones como profesorado se pusieron en cuestión de arriba a abajo. Las movilizaciones estudiantiles, fundamentalmente, nos emplazaron a decir algo, a tener posición sobre aspectos esenciales de nuestro quehacer. No obstante, nos faltó. No podemos pensar que estuvimos a la altura de los acontecimientos porque no fue así. Tenemos propuestas que se vienen planteando desde que nos municipalizaron, pero al parecer falta algo. En la última Asamblea Nacional del Colegio de Profesores (19 y 20 de enero) se empezaron a vislumbrar algunos destellos, por una parte, de propuestas que
apuntan a no dejarnos en la más absoluta indefensión y, por otra, de una crítica profunda que se viene gestando en las bases, pero que no son expresadas a cabalidad por los dirigentes ni locales ni nacionales. Las resoluciones de esta asamblea dejan entrever cierta preocupación por rechazar lo existente, abordar como gremio El Proyecto de Ley que crea las Agencia Locales de Educación que fue ingresado en noviembre al parlamento y el Proyecto de Ley de Carrera Profesional Docente ya ingresado sin consultarlo seriamente. (La propuesta de Carrera Profesional docente se encuentra en la página del Colegio http://www.colegiodeprofesores.cl/images/ stories/carreraprofesional/carreraprofesional2010.pdf)
2011. El rol del profesorado en las movilizaciones por la educación.
L
a ofensiva del gobierno de Derecha apura su marcha infernal. Y todo lo que pisa lo quema como fueron los incendios de nuestras comunas vecinas. Su avance quiere dejarnos sin ninguna posibilidad de respuesta y lo que se había conquistado por años de luchas incesantes se está incinerando como si nunca hubieran existido. La desmunicipalización es sólo la antesala de la privatización definitiva de lo poco y nada que quedaba de lo público y esto nos dejará con problemas contractuales serios. Los profesores a contrata ya están bajo el arbitrio del código del trabajo de la dictadura hecho a la medida de los empresarios y sólo maquillada por las posteriores administraciones neoliberales; la flexibilidad y precariedad laboral es el único horizonte que planean los tecnócratas del gobierno de turno y los DEM locales. La razzia en las comunas se hace insoportable. Se despiden a aquellos profesores que apoyaron las movilizaciones por la educación y a los estudiantes más activos y consecuentes se les caduca la matrícula, es decir, a aquellos que hicieron de la defensa de la Educación Pública un lema de vida. Hay que revertir la casi nula participación del profesorado en las movilizaciones por una Nueva educación, si no lo hacemos, entonces hay muy pocas po-
sibilidades que sea sólo el gremio de los estudiantes quienes lo hagan. Es crucial la organización y el encuentro con otros sectores laborales y sociales y esto no se hará si esperamos que ocurra sin hacer nada. Construir desde las bases es nuestra prioridad por lo que pensamos que la ESCUELA PÚBLICA debe pensarse con participación democrática de todos los actores de la educación para que esté al servicio de nuestros ciudadanos y ciudadanas. Hay que reorganizar todo, desde lo gremial hasta lo que entendemos por lo público. Nuestro gremio debe construir una propuesta que garantice injerencia para un trabajo docente digno y bien remunerado. Los profesores con más y menos experiencias debemos juntarnos también con los colegas de los particulares subvencionados para hacer fuerza. Los “a contrata” con los “de planta” debemos animarnos a debatir qué queremos en encuentros y congresos refundacionales que supere este estado de cosas. Responder al momento crucial que vive nuestro país es también hacer entender a nuestra conducción nacional que no todo lo que ha hecho está bien y que el Colegio requiere de cambios de fondo, acorde a las luchas y necesidades actuales. No podemos quedar impávidos y sin respuestas con una organización que
Sumario
Pag .3 Año escolar 2012: Nuevos desafíos Pag .4 educativos para el futuro El caso Daniel Zamudio o la violencia Pag .5 como mercadería Educación y ética en Internet Pag .6 Importante dictamen sobre bono SAE. Pag .6 Conclusiones generales sobre el ProPag .7 yecto de Carrera Docente Resoluciones asamblea nacional de carácter programático 19 y 20 de Pag .8 Comunal Concepción solidarizó con damnificados de Ranquil
enero de 2012
Pag .10 Pag .11 Presente y futuro de la profesión docente: incertidumbres, problemas y Pag .12 ¿Cómo me inscribo en el Colegio?
Uso de las Tecnologías en Aula: Cómo obtener su mayor provecho
desafíos “La escuela pública para un trabajo decente depende de nuestra organización y de nosotros los profesores”
Pag .13
Nuevo enfoque acerca de la calidad de la educación.
Pag .13
ENTREVISTA A RECAREDO GÁLVEZ …es fundamental que los profesores jueguen un rol activo en cada movilización y espacio de construcción…
Pag .14
Departamento Jurídico del Colegio de Profesores envió carta a Ministro Beyer por Bono para Jubilados
Pag .15
se está vaciando y no es capaz de atraer a nuevos contingentes de profesores y profesoras. Hay que superar y ampliar nuestra organización democratizando sus instancias para hacerla atractiva y viable. Se trata ni más ni menos de mejorar sustancialmente el llamado a la unidad del magisterio y de éste con otras instancias sociales como única posibilidad para proyectar un futuro de propuestas, defensa de nuestros derechos y la recuperación de nuestra dignidad como maestros y maestras en el contexto de una Educación Pública, democratizada y para todos y todas.
REVISTA ACCIÓN DOCENTE
Es una publicación del Colegio de Profesores Comunal Concepción, financiada por la Caja de Compensación Los Andes Su Director responsable y Editor General es Reinaldo Pay La Directiva del Colegio de Profesores Comunal Concepción está conformada por: Presidente: Oscar San Martin Pincheira, 1er vice-presidente: Reinaldo Pay Lipian, Secretario General: Ricardo Lara del Pozo, Pro-secretaria: Olga Zurita Zurita,Tesorero: Luis Rivas Vargas, Pro-tesorera: Patricia Sepulveda Paredes, Director: José Yañez Norambuena. Mail: cpcom.concepcion@vtr.net Teléfono: 41- 2993906 Móvil: 66566647 Colaboradores: Javier Matínez, Álvaro Elgueta, Cristián Condemarzo, Recaredo Gálvez Edición Periodistica: Ignacio Jiménez García, Diseño: Andrés Rocha Tirapegui.
Acción Docente año 2012 Tras voraz incendio en la zona de Ñuble
E
Día del Trabajador
Comunal Concepción saluda a los trabajadores de la Educación
E
l próximo 1º de Mayo las Trabajadoras y Trabajadores del planeta celebrarán 123 años del Día Internacional del Trabajador, fecha que conmemora la lucha de los obreros de Chicago en 1886 para instaurar la jornada de 8 horas diarias, hecho que fue reconocido en el Congreso de la Asociación Internacional de Sindicatos Europeos en 1889 que fijó el 1º de mayo como una fecha que simboliza la lucha obrera a nivel mundial. A través de Acción Docente, el Comunal Concepción del Colegio de Profesores de Chile, saluda a los colegas de nuestra Comuna y los invita a participar de las actividades que se preparan para ese importante día.
3
Comunal Concepción solidarizó con damnificados de Ranquil
l pasado martes 17 de enero del presente año, una delegación compuesta por dirigentes del Colegio de Profesores Comunal Concepción, llegó hasta la comuna de Ranquil para brindar su apoyo y ayuda a los damnificados de la zona, afectados por el lamentable incendio que afligió a toda esa localidad. La comisión fue recibida por docentes y pobladores de Ranquil, quienes se mostraron agradecidos por el generoso gesto de nuestra asociación
gremial, manifestando “el gran vínculo existente entre profesores y trabajadores y el apoyo mutuo tan necesario en los tiempos actuales, haciendo suyo el lema que trasciende el tiempo: sólo el pueblo ayuda al pueblo”, según señalaron los dirigentes. El Colegio de Profesores de Chile, Comunal Concepción recibió hace unos días una nota de agradecimiento de parte de los profesores y profesoras de Ranquil, lo que nos llena de emoción, gratitud y orgullo.
Mejoran resultados del Simce en la Educación Municipal Por medio de nuestra publicación, el Comunal Concepción del Colegio de Profesores de Chile, saluda y felicita a todos los profesores de la comuna por el excelente desempeño que tuvieron en los establecimientos municipales en el Simce. Sin desconocer este hecho, declaramos la no adherencia a este sistema de evaluación, por encontrar que no mide en su totalidad las capacidades pedagógicas / profesionales de nuestros colegas y alumnos.
Opinión De la movilización estudiantil al movimiento social
S
on más de 6 meses que no han pasado en vano, pese a que en esta etapa del conflicto nos encerramos en una discusión que marginó a los actores de la movilización estudiantil, no podemos decir que carecemos de ideas e inquietudes que nos impulsen a seguir con pie firme en la lucha por una educación al servicio del pueblo, de sus trabajadores, pobladores y todos y todas quienes forman parte de los sectores relegados durante décadas. No podemos pensar que el día de hoy solamente los estudiantes han despertado, estamos en las puertas de un proceso social que no pretende detenerse, es el momento de avanzar con mucha mayor firmeza hacia la constitución de sujetos capaces de pensar sociedad en colectivo. Debemos superar al hombre y mujeres neoliberales, individualistas y llenos de prejuicios ante los problemas reales de esta sociedad, eso se construye mediante la formación y discusión política; lo que significa perder el miedo a debatir y aprender de aquellos temas que no se tocan en los colegios o universidades, hablar más de filosofía, economía y porque no, socialismo. La principal responsabilidad que se debe asumir es la de continuar organizandos los diferentes espacios en cada sector, es hora de cuestionar las dirigencias sean de la índole que sean, ya no sirven aquellos dirigentes que pueden resolver todo sin la consulta a sus bases, lo que se necesita para este proceso es de dirigentes que guíen e impulsen el debate y la discusión al interior de sus colectividades,
lo que se necesita es la pretensión de unificar criterios y profundizar los debates en cada espacio donde sea posible. Debemos salir más de nuestros hogares, ver menos televisión basura y compartir más con nuestros vecinos, con los compañeros de colegio o universidad, con los compañeros de trabajo, pero no compartir solamente las conversaciones de “conventillo” o “cahunies” compartamos lo que está mal y lo que queremos cambiar, y digamos basta, les aseguro que si nos aventuramos en esa campaña, nos daremos cuenta de lo iguales que somos y de cuánto nos hemos estado conteniendo durante estas décadas. La movilización estudiantil fue más allá de lo esperado, generó expectativas, generó ilusiones, abrió espacios, ahora debe dejar de ser una movilización y avanzar derechamente hacia un movimiento social que se articule y proyecte desde los espacios sociales que sea un todo constituido de muchas partes, una síntesis de los anhelos reales de este pueblo que si no avanza seguramente seguirá sintiendo que todo anda mal.
Recaredo Gálvez
4
Acción Docente año 2012
Año escolar 2012: Nuevos desafíos educativos para el futuro
D
espués del agitado 2011, donde sin dudas el principal tema país lo abarcó la discusión sobre la equidad y calidad de la educación en Chile, este 2012 todo indica que, una vez más, la agenda política, gremial, social e informativa, continuará en la búsqueda de una solución definitiva que concluya en el establecimiento de un sistema de enseñanza acorde a la realizad nacional que potencie el progreso de nuestro país, en términos de productividad y desarrollo social.
Así, el pasado lunes 5 de marzo, en Concepción, el Seremi de Educación Benjamín Maureira, representante de la cartera comandada por el Ministro Harald Bayer (Tercero en tomar el cargo durante el gobierno de Piñera); dio inicio del año escolar 2012, indicando las dificultades más grandes para este período se centran en la reconstrucción de los establecimientos que aún presentan daño estructural, debido al gran terremoto del 27 F y el notorio déficit de matrículas que afectó este año a los establecimiento municipales del Gran Concepción, llegando, según el secretario de educación, a más de 5 mil estudiantes que abandonaron el sistema público. Por su parte, el Colegio de Profesores de Chile, a través de su Directorio Nacional, encabezado
por Jaime Gajardo, señaló la importancia de que se discutan en el Congreso Nacional los proyectos sobre Desmunicipalización que busca “una nueva institucionalidad y que recoge una exigencia del colegio por décadas” y respecto al proyecto sobre Carrera Profesional Docente, asegurando que son “una sentida demanda de nuestro gremio y son un avance importante para nuestro gremio pues hemos obligado a que estos dos temas, que son muy preocupantes para la educación de nuestro país, estén en el centro del debate”. Sin embargo, el dirigente nacional cuestionó el proyecto del Mineduc respecto a la inclusión de profesionales no docentes en el sistema educativo chileno, señalando que “este proyecto debilita la profesión docente, porque se reafirma que cualquier profesional ejerza la pedagogía, con lo que se deslegitima la formación inicial docente”. Por su parte, las voces del Directorio del Comunal Concepción del Colegio de Profesores de Chile, son enfáticas en señalar “que estamos haciendo todos los esfuerzos para que muchos profesores de la comuna mantengan sus puestos de trabajo, porque no es justo que la baja de matrícula se deba sólo a las movilizaciones del año pasado, como lo recalca el Seremi y el Ministro, sino que a la ineficacia de los funcionarios de gobierno por retener a los alumnos en los establecimientos públicos y a las facilidades que se le otorga a los privados para lucrar con dineros del Estado a través de los colegios particularessubvencionados”. Este año, puntualizaron los
dirigentes, “no permaneceremos impávidos ante las amenazas de los que gobiernan este país y haremos lo imposible para que no se imponga un cambio de administración pública que falazmente denominan desmunicipalización cuando en realidad lo que quieren es la alcaldización o concentración de las decisiones educativas en un solo ente, como paso previo a la corporización y privatización definitiva”. Para este año los dirigentes del comunal Concepción están dispuestos a participar de las coordinaciones que sena necesarias en pos de una Escuela pública distinta y para ello ya prevén un año en que la organización de los profesores tendrá mucho que decir.
Las y los profesores exigimos:
CARRERA PROFESIONAL DOCENTE “DECENTE” En lo referente a la discusión de Carrera Profesional se propone abordarla desde seis ejes principales: - Formación Inicial, - Ingreso a la Carrera, rechazando la obligatoriedad de la prueba INICIA y que el programa de inducción sea requisito de ingreso, - Perfeccionamiento continuo, - Construcción de una Carrera Docente Escolar, - Evaluación Docente considerada dentro de la Carrera Docente, derogando el conjunto de evaluaciones que han surgido producto de la Ley Nº 20.501 y Ley de Aseguramiento de la Calidad, - Condiciones de Salida, considerando 30 años de servicios, Enfermedades Profesionales, la función docente como trabajo pesado, fin al actual sistema de pensiones y su reemplazo por uno de reparto solidario.
Acción Docente año 2012
5
EL CASO DANIEL ZAMUDIO O LA VIOLENCIA COMO MERCADERÍA Por Cristián Condemarzo EL LIBRE EJERCICIO DE LA VIOLENCIA El hecho que los autores de la brutal golpiza del joven Daniel Zamudio, sean o no neonazis tal vez sea la última reflexión que haya que hacer respecto al violento acto resultando incluso casi intrascendente. Como causal directa se intenta vincular esta exótica ideología política (neonacional socialismo chileno) con las agresiones a homosexuales gay o lesbianas, bisexuales transexuales o travestis, cuando en rigor la causa inicial es la práctica de propia violencia validada casi por nosotros mismos. A partir del golpe de estado de 1973, realizado por los militares y planificado por esta misma derecha que nos gobierna, la violencia pasa a ser el plato de fondo de una fagocitaría sociedad desmembrada. La persecución política, la tortura metódica y sistemática, la exclusión tácita y la sanción moral pasaron a ser parte de la institución estatal y desde allí a presentarse como una forma válida de expresión social. La mínima justicia social respecto a las violaciones de los derechos humanos -en especial los que conciernen al asesinato y la tortura, esto sin referirse aun al ejercicio de la discriminación-, lo risorio de las eventuales condenas, las franquicias de los encarcelamientos y la plena libertad de la apología a la violencia política han mellado hondo en el inconsciente colectivo, haciendo que el discurso de la violencia se valide y la propia violencia se legitime. La violencia ha sido un delicioso canapé en el solapado festín brutal de la fanaticada religiosa. El discurso de un Dios Todopoderoso y excluyente (que al fin y al cabo no es más que la idealización del propio deseo de poder y absolutista del marchante feligrés,) abunda en las manifestaciones convocadas por sectores religiosos. Propuesto o no, el fin de esas manifestaciones no puede ser otro, se enfatiza, no-puede-ser-otro que un tácito llamado a la ejecución crímenes de odio contra los ciudadanos homosexuales. Cuando se marcha en contra de las leyes de discriminación, del matrimonio homosexual o de las libertades de opción sexual, no se marcha, en el fondo, en contra de la homosexualidad ni siquiera de los homosexuales, se está marchando a favor de la legitimación los agresores y la violencia. En el nombre de Dios se le levanta un templo al demonio. DEGENERADOS Y MALEDUCADOS El ciudadano común, en su formación, tampoco tiene muchas formas de evaluar que el ejercicio de la violencia en contra de los demás, no es la manera correcta de socializar. En educación los alumnos gay, lesbianas o trans no han dejado de ser “los anormales”, “los antinatura” o “los invertidos” de siempre. Son tema central en los consejos de profesores en cuyas cofradías se intenta inútil y desesperadamente buscarle solución a “este problema”. Son la especialidad de la casa en el menú antojadizo del “reglamentos internos”, cuestionables decálogos morales emanados de obsoletas tablas valóricas de sostenedores, directores e inspectores y fundamentado en ninguna cosa más que en las creencias personales. Es prácticamente inexistente
la aplicación de un programa de educación sexual en estas materias y el alumno LGTBI*, termina con la madre llorosa haciendo la fila en una consulta de un psicólogo particular para tratar la anormalidad en cuestión, ambos a modo de castigo. Al final los y las jóvenes terminan siendo incluidos por sus pro-
lécula de un órgano mayor de consumo. De ahí la defensa de una familia heteroparental tradicional y la negación a otro tipo de relaciones parentales.
pios compañeros en virtud de la cercanía, la amistad o porque sencillamente entienden el fenómeno mejor que toda la institucionalidad.
LA VIOLENCIA: MATERIA PRIMA DE LA SOCIEDAD DE CONSUMO La violencia en es el fondo la expresión primera y última del capitalismo desenfrenado. Primera en el entendido de la necesidad imperiosa de capitalizar el cuerpo, sostén del proceso productivo, y asignarle categoría específica y funcional dentro de tal proceso (rol hombre-mujer). Y expresión última en el sentido de manipular, agredir, violentar el cuerpo en calidad de sostén del ideario expresivo de la conciencia. Más que mal la homosexualidad, diluye el binomio genérico heteronormado y por ende desplaza las categorías funcionales de un padrón social preconfigurado incluyendo sus relaciones de jerarquía social. En el mismo sentido, pone en “peligro” la existencia del instrumento familiar como el principio de la estructura social, es decir, como base de sistema productivo liberal mercantilista, primera mo-
EL CUERPO COMO COSA PRESTADA En respuesta a ello, a este atrevimiento, los mecanismos de exclusión y represión de dichas manifestaciones pareciera ser un fin inevitable. Al igual que en dictadura el hecho de no poder capitalizar las conciencias lleva, por consecuencia lógica, a la transgresión de su soporte: el cuerpo. La rebeldía de los cuerpos como reflejo de la autodeterminación de la conciencia se paga caro y motiva la reacción inmediata de una represión capital, hasta reducirlo a su expresión primaria de cosa, tal como una mercancía es decir administrable y desechable. El cuerpo es entendido como cosa prestada, cuyo propietario es el estado quien decide por él. La violencia ejercida sobre Daniel, obedece a aquello, el intento desesperado de la negación de un imposible y la reducción de una persona a un objeto de intervención y castigo. Seguramente ese valiente grupo de neonazis (o lo que fueren) en su loco afán de reestructurar un equívoco orden social, no cae en estas reflexiones y considera un triunfo su cobarde accionar. Alimentados con una buena dosis de películas afines, un Mi Lucha de cuneta arbitrariamente mal entendido, exceso de autocomplacencia y mucho mecanismo de compensación van a la caza de sus presas preferidas. Con inmediatismo y estupidez excesiva creen que su acto higienizante trasforma las realidad positivamente a favor de su imaginaria pirámide social. Con mucha ingenuidad y harto de mesianismo se autoconvencen que le hacen un favor al gran poder y que serán validados por éste, sin jamás sospechar que son su mejor instrumento para la manutención del status quo. Mientras tanto un joven torturado se debate entre la vida y la muerte al interior de una pecera rebosante de buenas intenciones.
Santiago, 19 de marzo de 2012
* Lesbianas, Gays, Transgéneros y Bisexuales
Sabía Usted. Tras el triunfo de Diego Portales en 1831, se deja de subvencionar a los establecimientos particulares y se obliga a validar su enseñanza mediante exámenes en el Instituto Nacional.
6
Acción Docente año 2012
Educación y ética en Internet Por Javier Martínez
P
ara nadie es un secreto que Internet es una gran biblioteca, abierta en todo momento, a todo el mundo y con la ventaja -la mayor parte de las veces- que no es necesario desembolsar dinero para poder acceder a la información. Manifiestos políticos como la Declaración de Independencia del Ciberespacio de John Perry Barlow llaman a un nuevo iluminismo, donde todos tienen acceso a la información, pero ¿qué puede pasar donde no todos entienden la igualdad y la fraternidad? Las últimas generaciones de estudiantes no se complican demasiado y simplemente “copian y pegan” la información, sin redactar, sin corregir, sin contextualizar y -lo que es peor- sin mencionar la fuente. En sus años de educación media, varias veces detuve a mi hija en sus trabajos escolares, donde -por arte de magia- se trasladó a México, entrevistó a varios expertos y académicos, y presentó un trabajo de investigación completo, sin necesidad de salir de la casa. Como buen docente, la hice redactar todo de nuevo, citando y haciendo el resumen de fuentes al final. Al no comprender completamente las “habilidades TIC” de los mal llamados “nativos digitales”, algunos profesores se sienten superados y no cautelan estas situaciones. Cuando estos jóvenes acceden a la educación superior continúan con esta práctica, como si fuera lo más natural del mundo. Se ha sabido de casos en que los estudiantes han sido descubiertos, sumariados y expulsados de universidades o institutos por plagio o copia de archivos desde Internet.
Sabía Usted.
Nuestro rol como formadores sigue siendo el educar, aunque el estudiante tenga acceso a un acervo de información prácticamente ilimitado y en constante expansión. Está claro que los nuevos estudiantes son más autónomos, pero carecen del “tacto” para seleccionar y ordenar información, y ahí es necesario que se les eduque. De esta manera, Internet dejará de ser “tierra de nadie” y por fin seremos capaces de desarrollar una ética en la utilización de la red, donde se respeten los derechos de autor y el libre intercambio de información.
El Instituto Nacional se fundó con el objetivo de “Superar el oscurantismo colonial para abrir las grandes posibilidades del país a través de la enseñanza” (Villalobos et al., 2001, pág. 203)
IMPORTANTE DICTAMEN SOBRE BONO SAE. El Departamento Jurídico del Directorio Nacional informa que la Dirección del Trabajo ha emitido el Dictamen Nº 0906/011, referido al pago del Bono Extraordinario (Bono SAE), en las Corporaciones Municipales. Al respecto, el Dictamen establece que: tratándose de docentes que prestan servicios en los establecimientos educacionales dependientes de las Corporaciones Municipales, resulta procedente continuar pagando en diciembre de cada año, el Bono Extraordinario, no imponible ni tributable, con cargo a los excedentes de la Ley Nº 19.410, luego de pagada la Bonificación Proporcional y la Planilla Complementaria, esta última si procediere, sin considerar los excedentes de la Ley Nº 19.933, los que deberán ser destinados por el sostenedor al pago de aumento de remuneraciones.” En consecuencia, conforme a lo establecido por este Dictamen, los(as) docentes que prestan sus servicios en Corporaciones Municipales, deben exigir a sus respectivos sostenedores el pago del Bono Extraordinario correspondiente al mes de diciembre de 2011. En el evento, que el sostenedor se niegue a realizar dicho pago, se debe hacer la denuncia inmediata a la Inspección del Trabajo respectiva, solicitando a la vez fiscalización de los recursos percibidos por el sostenedor por concepto de la Ley Nº 19.410, los pagos realizados por concepto de Bonificación Proporcional y Planilla Complementaria, con esos recursos ( no se considera para estos efectos los recursos percibidos por la Ley Nº 19.933) , y la determinación de los excedentes, que deben ser pagados a cada profesor en proporción al número de horas de contrato. DEPARTAMENTO JURÍDICO DIRECTORIO NACIONAL
Acción Docente año 2012
7
Conclusiones generales sobre el Proyecto de Carrera Docente 1.- La Carrera Profesional es un tema país que debe ser abordado por todos los involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que determina las condiciones en que se desarrolla este proceso, las escuelas y Liceos y el conjunto del Sistema nacional de educación, si es que podemos seguir hablando de él. Así mismo, predetermina el rol profesional o no, y si el acento de la educación está en un sujeto para la economía y el mercado o para la vida en toda su complejidad, incluida su transformación. No obstante para el gobierno todo se reduce a lo señalado en su penúltima publicación de la revista Educación: “un director debe centrarse en tres cosas: instrucción, instrucción e instrucción”. Para nosotros es “educación, educación, educación”. Allí está la profunda diferencia. Se consolida el modelo de “director-gerente” y la escuela concebida como unidad económica productiva. Parte de este modelo ya había sido incorporado por la Ley Nº 20.501, y aunque sus disposiciones no están en aplicación, mediante este proyecto se hacen modificaciones que profundizan el referido modelo. La promoción de una sociedad exitista, de competencia y consumo desenfrenado, de consumidores más que ciudadanos, requiere consolidar un diseño de educación de mercado que la dictadura inició (competencia por matrícula, selección y lucro, como elementos movilizadores de calidad, estándares como objetivos de buena educación y flexibilización de condiciones de enseñanza, liberalizando estatuto y salarios), que se administró en transición, pero que los neoliberales no pudieron concluir, dada la permanente lucha por la dignificación docente y la defensa y promoción de la escuela pública. El sistema que propone el gobierno creará un modelo de promoción y desarrollo docente sin características universales puesto que no considera al sector privado subvencionado. Es inconcebible que frente a un mismo derecho a la educación de los niños y jóvenes, existan condiciones de enseñanza distintas, financiando dicha discriminación desde el Estado. 2.- El gobierno da cuenta de improvisación o de tantas marchas y contramarchas como cambios de gabinete haga. El modelo de carrera profesional resulta incongruente con las propuestas contenidas en el proyecto de ley sobre nueva institucionalidad, enviado al Congreso Nacional por el ejecutivo el mes de noviembre, ya que en él se establece que
existirán docentes que se regirán por el Código del Trabajo y el modelo de carrera docente no resulta compatible, o de difícil congruencia, con las disposiciones que contiene dicho cuerpo legal. Del mismo modo, nada dice de los profesores a contrata y su precariedad, considerando que es el modo privilegiado de contratación de los profesores jóvenes. 3.- El Estado abandona la responsabilidad de asegurar la calidad de la educación superior, deja este campo enteramente liberalizado y hace responsable a la familia y a los estudiantes, no sólo de su formación, sino de la posibilidad de ejercer la docencia aplicando prueba de habilitación La certificación resulta de dudosa constitucionalidad y legalidad, pues no parece ser conciliable con las normas referidas a igualdad ante la ley, no discriminación, libertad de enseñanza y libertad de trabajo. 4.- A la luz del modelo propuesto, existirán tantos sistemas de evaluación como sostenedores existan, más un sistema de habilitación y certificación para el trabajo, de carácter nacional, a cargo del Ministerio de Educación. Se transforma la evaluación profesional de desempeño docente en Certificación de Competencia y Calificaciones. El Proyecto pone lápida a la profesión docente y su profesionalización. 5.- El estatuto son las condiciones comunes para la enseñanza, no un privilegio de los docentes. Su ausencia, sumado a mayores facultades autonómicas a los directores, además de prestarse para clientelismo, servidumbre y arbitrariedades, termina por liberalizar el sistema generando tantas condiciones de enseñanza como establecimientos existan. Cabe hacer notar que el sector privado liberalizado ya, no posee mejores indicadores de aprendizaje ni educación integral. Al revés el sector público sin una regulación común nacional pasa a ser la suma de establecimientos y directores gerentes. Desaparece un sistema nacional unitario de educación. A lo anterior se agrega que si se aprueba el proyecto sobre institucionalidad pública, es posible que existan más categorías de empleadores, ya que allí se plantea la subsistencia de los actuales entes administradores, esto es, los D.E.M. y Corporaciones, más las nuevas Corporaciones, que a su vez pueden ser de carácter comunal o supracomunal, pudiendo, estas últimas, entregar la gestión de los establecimientos de su dependencia a entidades externas. En este contexto, ¿cómo se determinan las responsabilidades jurídicas, admi-
nistrativas y políticas de los entes gestores (sostenedores) y sus agentes? y ¿cómo se resguardan los derechos de los(as) trabajadores(as)?. La respuesta parece ser el regular por el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, jibarizando la educación pública con el cierre legal de escuelas y liceos, y sobreviviendo las necesarias para atender la extrema pobreza. 6.- Del sistema previsional y jubilación o salida de la carrera no dice nada, sin embargo, el proyecto sostiene que el alto promedio de edad en el sector público se debe a la comodidad y estabilidad que establece el estatuto. Dicho argumento no resiste análisis. La razón esencial es la imposibilidad de jubilar dignamente. De no resolverse este punto la promesa de contratación de jóvenes es demagogia y pretexto para terminar con una normativa piso para el ejercicio decente de la docencia. 7.- El proyecto se abre a estudiar lo que el Colegio tantas veces denunció: atenta contra la calidad de la docencia el que los docentes no cuenten con tiempo para desarrollar una labor profesional efectiva y más bien se acentúan concepciones instruccionales, que limitan una educación integral. Sin embargo el proyecto se queda a menos de mitad de camino, ya que no explica que el cambio de la proporción de las horas lectivas y no lectivas está falseada, pues son muy pocos los establecimientos municipales donde los docentes poseen contrato por 44 horas. La norma es poseer contratos de 30 horas o menos. Tampoco hace mención sobre la proporción de horas lectivas y no lectivas en otra proporción de carga horaria que no sea de 44 horas. 8.- La reconocida complejidad de relaciones y condiciones de las aulas chilenas, hace pensar que la reducción de alumnos por curso generaría mejores condiciones de convivencia, de atención a los alumnos y generación de climas propicios para el aprendizaje y para la educación integral. Sin embargo, el proyecto no hace mención a cambios en el número de alumnos por curso. Nuestro gremio, sabiendo que es necesario un financiamiento distinto y que el promedio de alumnos bordea los 35 en lo público y se induce (vía pago de subvención) a 45 en el privado, ha propuesto calcular sobre la base de cursos de 30 alumnos como promedio, lo que generaría mejores condiciones para ambos tipos de dependencia.
8
Acción Docente año 2012
RESOLUCIONES ASAMBLEA NACIONAL DE CARÁCTER PROGRAMÁTICO 19 Y 20 DE ENERO DE 2012 A todas las filiales, a todos los dirigentes, a todos los profesores: El Directorio Nacional pone en vuestro conocimiento los principales acuerdos y resoluciones emanadas de la discusión en cinco comisiones y en trabajo de plenaria. Las Comisiones abordaron los siguientes temas: 1. Desmunicipalización de la Educación. 2. Carrera Profesional Docente. 3. La Organización que necesitamos. 4. Análisis de los cambios curriculares en Educación Media y Técnico Profesional. 5. Cumplimiento de leyes: Bono SAE, Bono Post Laboral, Deuda Histórica, Ley 20.501, Problemas Previsionales, Ley SEP.
PRINCIPALES ACUERDOS Y RESOLUCIONES: 1. En marzo realizar Asamblea Nacional Ampliada con asistencia de todos los presidentes comunales.
2. 3. 4. 5. 6.
Los dos principales temas político-gremiales que cruzarán el quehacer del gremio este año, sin duda que son: El Proyecto de Ley que crea las Agencia Locales de Educación que fue ingresado en noviembre al parlamento y el Proyecto de Ley de Carrera Profesional Docente, que ingresará al parlamento a fines de febrero, según nos afirmó el Ministro Harald Beber en reunión sostenida este mes. Rechazar tajantemente el proyecto de ley que crea las Agencias Locales de Educación por ser inconsulto y claramente privatizador y realizar todas las acciones y gestiones necesarias para que sea el Estado el que administre los colegios públicos de manera descentralizada. Solicitar al MINEDUC la realización en marzo de una JORNADA NACIONAL DE ANÁLISIS SOBRE DESMUNCIPALIZACIÓN y CARRERA PROFESIONAL DOCENTE en todas las escuelas y liceos del país, de tal modo que puedan emitir su opinión los 170.000 docentes. Revitalizar las mesas sociales de manera amplia en todas las comunas del país.
La discusión de Carrera Profesional se debe abordar desde seis ejes principales: - Formación Inicial, - Ingreso a la Carrera, rechazando la obligatoriedad de la prueba INICIA y que el programa de inducción sea requisito de ingreso, - Perfeccionamiento continuo, - Construcción de una Carrera Docente Escolar,
- Evaluación Docente considerada dentro de la Carrera Docente, derogando el conjunto de evaluaciones que han surgido producto de la Ley Nº 20.501 y Ley de Aseguramiento de la Calidad, - Condiciones de Salida, considerando 30 años de servicios, Enfermedades Profesionales, la función docente como trabajo pesado, fin al actual sistema de pensiones y su reemplazo por uno de reparto solidario.
7.
A la mayor brevedad realizar cambios estructurales de la Organización, en un proceso informado y participativo. Para ello conformar una Comisión de Reforma Estatutaria con apoyo técnico que haga propuestas a la asamblea y que la base se pronuncie sobre estas propuestas. * Cualquier propuesta para ser viable debe considerar los marcos legales vigentes y el objetivo político que definamos. Los ejes de la Organización jerárquicamente establecidos debieran ser: Avanzar hacia una organización de carácter sindical; considerar el desarrollo profesional y pedagógico y mejorar el carácter asistencial de la Organización.
8.
El debate sobre currículo es un aspecto central del debate sobre nueva institucionalidad.
9. 10.
Generar espacios de debate, charlas y seminarios sobre el tema curricular. Solicitar jornada de reflexión en todas las escuelas y liceos del país sobre este tema durante el primer semestre de este año.
11. 12.
Realizar las acciones que permitan la conformación de un nuevo Consejo Nacional de Educación. Realizar acciones para cambiar el currículo basado en competencias que ha cercenado la malla curricular, eliminando áreas de aprendizaje vinculadas al desarrollo integral del ser humano, privilegiando aquellas que formen un ser humano que adquiera sólo destrezas y habilidades.
Acción Docente año 2012
13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22.
Mantener una preocupación especial por impulsar los cambios en ETP. Esta modalidad concentra casi un 50% de la matrícula y cada día tiene una mayor injerencia la empresa, quien fija las necesidades y modifica los perfiles de egreso y el currículo. Mantener una preocupación especial por el desarrollo de la educación de adultos como preocupación del estado. Exigir que el estado se preocupe de la titulación de profesores especialistas en ETP. Crear un Sistema Nacional de ETP. Lograr que todos los profesores que por cualquier medio solicitaron el pago del Bono Post Laboral, en un plazo de 120 días puedan acceder a él. Que los jubilados que no hicieron el trámite en forma oportuna puedan acceder a él. Que el Directorio Nacional forme una Comisión Técnica para que estudie el tema y que el excedente de diciembre del Fondo SAE se pague a partir del 2.011 y que negocie este problema con el gobierno.
Fondo SAE
Preocuparse de la situación de los profesores a contrata y a honorarios Recurrir de reposición ante la Contraloría para extender el derecho al Bono por Retiro de los colegas que exceden la edad para pensionarse y que se eximieron de la evaluación.
23.
24.
Que se rectifique la Comisión Nacional Deuda Histórica, con caras nuevas que le den nuevos aires. Que se le asigne un presupuesto para su trabajo.
25.
Repetir acciones exitosas emprendidas en pro de esta causa con Congresistas, OIT, CIDH. Utilizar videos alusivos. Invertir en publicidad.
26.
Revisar la propuesta de solución y se opte por la entrega de un bono especial similar al entregado a los presos políticos.
27. 28. 29. 30. 31.
Iniciar a la brevedad juicios por el no pago de los excedentes del Fondo SAE de diciembre 2.010, antes que prescriban.
32.
Incorporar en las demandas la deuda de perfeccionamiento y previsional. Demandar una pensión docente digna.
Demandar la implementación de un seguro de vida para el trabajo de aula. El Departamento Jurídico Nacional debe realizar un catastro nacional sobre juicios por el BONO SAE (ganados y perdidos) que sirvan de consulta para las demandas que se iniciarán este año. Los temas específicos: Previsión, Deuda Histórica, Bono Post Laboral por ejemplo deben ser impulsados a través de planes específicos sectoriales que permitan un mejor tratamiento. La nueva institucionalidad que se cree debe implementarse a partir de solucionar los déficit y las deudas de arrastre, en especial la deuda histórica. El Directorio Nacional estima que es un buen avance para ir planificando las múltiples tareas del año, la entrega de estas resoluciones.
Exigir la nivelación de la asignación de zona de las zonas extremas, al % que reciben las FF.AA. y el Poder Judicial y que también reciban el bono de zonas extremas.
Reciban nuestros cordiales saludos.
DARÍO VÁSQUEZ SALAZAR Secretario General
9
JAIME GAJARDO ORELLANA Presidente Nacional
10
Acción Docente año 2012
¿Cómo me inscribo en el Colegio?
¿Quiénes pueden pertenecer al Colegio de Profesores? • Quienes posean Título de Profesor(a), Educador(a) de Párvulos, Educador(a) Diferencial o su equivalente, otorgado por el Ministerio de Educación, Institutos o Escuelas Normales legalmente facultadas para ello, Institutos Profesionales, Academias Superiores y por las Universidades del Estado o reconocidas por éste. • Quienes, sin tener Título de Profesor(a), acrediten haber trabajado en algún establecimiento educacional como docentes de la enseñanza pre-básica, básica o media, durante 10 años a lo menos. • Maestros de cualquier nacionalidad que se hayan titulado fuera de Chile, previa validación de su título. ¿Qué debo hacer para incorporarme al Colegio? Acudir a la sede del Colegio de Profesores más cercana, con la siguiente documentación: • Certificado de título de profesor(a) original o fotocopia de certificado de título legalizada ante notario. • Fotocopia de la última liquidación de sueldo. • Fotocopia de la cédula de identidad por ambos lados. • Una foto tamaño carné o pasaporte (para la credencial). También se puede enviar estos documentos por correo electrónico. Si trabaja en un establecimiento municipal, hay que firmar una autorización para que le descuenten la cuota social. ¿Cuánto se cotiza mensualmente? • Los profesores activos aportan el 1% del total de sus ingresos como docentes (menos las asignaciones familiares).
• Los profesores jubilados aportan el 0,5% de su pensión. • Los docentes exonerados o que no trabajan como profesores aportan el 1% de la Remuneración Básica Mínima Nacional. ¿Cómo se paga la cuota social? • Los profesores que trabajan en el sector municipalizado deben firmar una autorización para que el o los empleadores le descuenten por planilla el 1%, el que es entregado al Colegio de Profesores a través del Directorio Regional. • Los profesores jubilados, cesantes, o que ejerzan libremente la profesión, deben cancelar sus cuotas en Tesorería del Directorio Regional, Provincial o Comunal respectivo, dentro de los 5 primeros días de cada mes. También puede adelantar hasta por un año el pago de las cuotas ordinarias. ¿Cómo se utilizan las cotizaciones? • 50% para financiamiento gremial, que se distribuye de la siguiente forma: • 10% al Directorio Nacional • 10% al Directorio Regional • 10% al Directorio Provincial • 20% al Directorio Comunal • 50% para bienestar y Cuota Mortuoria.
Prestamos y Beneficios para Colegiados PRÉSTAMOS ASISTENCIALES Para quiénes: Afiliados que deban enfrentar tratamientos médicos o problemas judiciales. Requisitos: Tener un año mínimo de cuotas al día. Monto máximo: $ 100.000.AYUDAS SOLIDARIAS Para quiénes: Afiliados que enfrenten situaciones extremas, como enfermedades catastróficas o problemas judiciales. Monto máximo: $ 100.000.-
11 Uso de las Tecnologías en Aula: Cómo obtener su mayor provecho Acción Docente año 2012
E
n el mundo de hoy, es indiscutible el uso de tecnología en nuestro diario vivir y en nuestro aprendizaje diario, lo que también se vincula al aula y sobretodo a la docencia. Sin embargo, como toda innovación, el uso de Tics también nos enfrenta con algunas desventajas, las cuales debemos tener en cuenta para desarrollar de manera eficiente nuestro trabajo en clases y así el mayor provecho al uso de estas innovaciones.
modos de presentar cada tema. Cambios en la interacción del profesorado con los alumnos, mayor
Desventajas
Ventajas para Alumnos y Docentes - Los alumnos pueden trabajar con mayor autonomía, de manera individual y en grupo, logrando que estén más activos y participativos en la clase. Existen estudios que anuncian que para los alumnos las clases en las que se usan TIC son más “cortas” la ser “más entretenidas y dinámicas.
participación y relación con los estudiantes. - Los contenidos se pueden presentar en formatos más atractivos y adecuados a lo que el alumnado está acostumbrado a ver en su vida cotidiana, se
- Mayor atención y motivación por el aprendizaje, más ansia de saber, más preguntas por parte de los alumnos, aumentando las posibilidades de la interacción del alumno con los medios que le rodean para aprender junto al profesor. Además, se reduce el tiempo de ejecutar ejercicios o tareas en clases. - El alumno puede asumir roles que van desde el aprendiz, pasando por el colaborador, el ayudante del profesor (monitor) hasta el investigador (bien sólo o en grupo cooperando). - Cambios en la motivación del profesorado: mayor compromiso en la búsqueda de nuevos
las mismas. - El conocimiento que se va construyendo en el tiempo escolar se puede almacenar para usar cuando ser vuelva a necesitar, transmitir al instante, etc.
- Tiempo e incentivos para el profesorado. Horas para que los coordinadores de los centros puedan mantener las aulas en buen estado y apoyar a otros que se sienten menos seguros. Es necesario valorar el trabajo virtual y en equipo, proporcionando los recursos necesarios, especialmente el más caro de todos: el tiempo. - La escasa formación inicial y permanente del profesorado. Se requiere formación del profesorado en TIC, web 2.0, búsquedas en Internet, didácticas, gestión del tiempo en las aulas 2.0. - Los profesores inmersos en tecnologías Tic, por lo general son muy heterogéneos (desde los que no saben nada de tecnología hasta algunos que tienen buena disponibilidad y preparación).
pueden completar con la indagación personal. - Las TIC permiten que los docentes desarrollen trabajos más cooperativos con los estudiantes y así cambiar la organización de las aulas atendiendo mucho mejor a la diversidad del alumnado de
- Es necesario disponer de espacios acordes, donde compartir experiencias y recursos con otros profesores. Además, se hace necesaria una revisión y actualización de las metodologías. Hay que aplicar nuevas metodologías que, entre otras cuestiones, suponen relaciones para los alumnos y los docentes.
Fuente: http://www.universia.edu.pe/noticias/principales/destacada.php?id=74646
Sabía Usted. El gasto anual en educación por alumno en la educación primaria varía desde alrededor de US$190 en Nicaragua a cerca de US$1.400 en Chile, mientras en los países de la OCDE el gasto supera los US$4.800 por alumno.
COMUNICADO La Directiva Comunal Concepción del Colegio de Profesores, expresa su más enérgico Rechazo a los Despidos que está realizando la D.E.M. a colegas que han permanecido con licencias médicas en éste último tiempo. Entendemos que esto está en el marco de lo legal y que la D.E.M lo hace para salvarse a sí mismo de los millonarios déficit presupuestarios y de las deudas que tiene frente a otras instituciones, como el no pago de las cotizaciones previsionales ante las A.F.P. no obstante, haber hecho los descuentos a los profesores. En estas medidas de despido notamos: • Falta de criterio porque el profesor, por las características del trabajo docente, se le otorga licencia médica, en situaciones extremas de salud. • Cierto grado de desconsideración, pues muchos están a punto de jubilar. • Carencia total de criterio humanitario frente a las situaciones de salud de profesores y profesoras con estrés. Los profesores del Comunal Concepción del Colegio de Profesores, exigimos a la Administración Municipal revise estos despidos que a nuestro parecer son arbitrarios y que amerita un estudio caso a caso. Consideramos que con estas medidas no se avanza en la calidad de la educación por la que se han movilizados miles de personas, durante estos últimos años. Por nuestra parte, nos ponemos del lado de las y los profesores despedidos (as) y dejamos en claro que en la DEM Concepción están interesados más en tomar medidas en contra de los profesores y con ello ocultar los problemas de recursos que acarrea el municipio por responsabilidad de las últimas administraciones.
ACCIÓN DOCENTE
12 Acción Docente año 2012 Por Álvaro Elgueta
E
scribo estas líneas mientras un grupo de alumnos de Pedagogía en Educación Básica rinde su examen final en una asignatura que imparto en una universidad, privada por cierto, y que atiende a alumnos -preferentemente- de los dos últimos quintiles. Veo con preocupación su futuro laboral y su impacto en la sociedad y lugares donde se desempeñen, pues son
chicos y chicas de tercero y cuarto año que presentan serios problemas de ortografía, redacción y comprensión lectora… ellos son o serán nuestros futuros maestros. Ello me lleva a reflexionar sobre el presente y futuro de la profesión educativa y sobre los desafíos que nos toca enfrentar a cada uno en su papel. Por ello qui-
Sabía Usted.
En 1920 se aprueba la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, terminado con el debate que permitía a los padres a decidir si sus hijos debían o no recibir educación en las escuelas de nuestro país. siera referirme, brevemente, a tres o
cuatro aspectos que son para mí de importancia capital: 1) La formación inicial docente, 2) La importancia de la investigación en educación; 3) La mayor autonomía pedagógica y administrativa que se demanda desde las escuelas y liceos, en especial en establecimientos municipalizados; y 4) La necesidad de apoyar fuertemente la evaluación educativa. Partiré con lo último, que -a nivel dirigencial y de base- pienso despierta mayores controversias. Creo con firmeza en la necesidad de apoyar fuertemente y sin restricciones la evaluación docente. No es posible que quienes estamos llamados a evaluar de manera permanente a nuestros alumnos nos neguemos de modo sistemático a someternos a un examen que (bien o mal) hable de nuestras capacidades pedagógicas y disciplinares. El desprestigio creciente de la profesión docente no es un mito y quizás una parte importante de ello se debe a que los profesores (o mejor dicho sus dirigentes… algunos de ellos) aparecen públicamente negándose a ser evaluados (o por lo menos así nos los muestran). Otra cosa es que no nos guste la metodología de evaluación o el tipo de instrumento que actualmente existe. No obstante, pienso que es mayor el daño que produce decir no estar dispuestos a someterse a dicho examen que las consecuencias reales o supuestas del mismo. Además, para nadie es un misterio que hay profesores ejerciendo que deberían estar en sus casas o, mejor dicho, que no aportan prácticamente nada o muy poco en la formación de sus educandos. Sólo un ejemplo, hace un par de semanas me tocó participar en una comisión de selección de profesores para un nuevo colegio particular subvencionado. La junta de la que fui parte evaluó a 5 ó 6 profesores que venían (supuestamente) preparados para una clase que debía ser realizada considerando al Marco para la Buena Enseñanza. En más la mitad de los casos, estos profesores no tenían los conocimientos disciplinares suficientes para hablar con propiedad o simplemente hablaban estupideces, si me permiten el término. Por ejemplo, una de ellos al referirse a los mapuches (el mapuche histó-
rico, por cierto) dijo que estos eran un pueblo sin cultura e incivilizados. Un “error” que tiene consecuencias reales en la formación de prejuicios y que es claramente falso a la luz de la sociología y antropología más básica. (Cfr. Linton, R: Cultura y personalidad, V.O 1945. FCE: México). Otra, al ser consultada por la Sociedad del Conocimiento, tema sobre el cual trató su clase, no supo remitirse a ningún autor relevante en la materia, a NINGUNO, ni siquiera a Castells que es un clásico en la materia… y después, como queriendo hacerla mejor, refiriéndose al concepto de Web 2.0, ni siquiera supo quien es Tim O’Reilly, autor de concepto… por dar sólo un par de ejemplos. Quizás soy algo (o muy) naif pero echo mano de las ideas de P.J. Proudon (uno de los padres del anarquismo moderno), quien en un arranque de arrojo decimonónico señaló que “hay que destruirlo todo, que lo bueno quedará…”, pues me dan ganas de pensar lo mismo para el caso de la educación chilena. Lo segundo, la necesidad de mayor autonomía pedagógica y administrativa es una verdad del porte de un continente, ya no de una casa, sino de un CONTINENTE. No puede ser que los DAEM’s, que están al servicio de las escuelas, reproduzcan las taras
gación educativa… Desde las universidades, el Conicyt, el mundo privado y desde los propios colegios se tiene que apoyar y trabajar decididamente a la investigación educativa. Nuestra educación mejorará en la medida que más se conozca de ella. Hay fondos crecientes destinados a la investigación educativa. Algo se ha hecho, pero este esfuerzo, hasta el momento, se dibuja descoordinado, poco efectivo e insuficiente. Las facultades de educación del país tienen que formar grupos de trabajo y desarrollar líneas de investigación que permitan conocer y auscultar nuestro sistema educativo. Asunto que también da para largo, pero por razones de espacio -por el momento- lo dejo hasta aquí. Por último, la formación inicial docente es un asunto que está al debe. Cada día vivo con tristeza que nuestros alumnos, nuestros futuros profesores, si bien crece en su corazón la semilla del amor por la pedagogía y la enseñanza, no hacen sus mejores esfuerzos para lograr sus mejores resultados. Por el contrario, en general (y contadas honrosas excepciones) hacen el mínimo esfuerzo en el rendimiento de sus tareas, trabajos y exámenes. Al parecer, forma parte de la cultura nacional no sacrificarse y el entender a la educación y al sistema educativo en la lógica del mercado,
y fallas que tenía el antiguo sistema centralizado, decidiendo qué y cómo se gastan las platas o administran los recursos. Aquí, claramente, se está colocando la carreta delante de los bueyes. Son los DAEMs los que están al servicio de las escuelas y no las escuelas al servicio de los DAEM’s. Cuestión que da para varios tomos o a lo menos un libro completo, pero si me dan la oportunidad me referiré más en detalle en otra oportunidad. Tercero, la importancia de la investi-
en donde más que “alumnos”, “pupilos”, “aprendices” o “estudiantes”, son “clientes” que reclaman cuando no son bien atendidos. Queda pendiente, referirse a los cursos de actualización de verano dados por las más importantes y prestigiosas universidades. Pingüe negocio que poco o nada sirve a los profesores para mejorar de verdad sus prácticas y conocimientos, pero eso es harina de otro costal que quedará para un futuro comentario.
Acción Docente año 2012
13
“LA ESCUELA PÚBLICA PARA UN TRABAJO DECENTE DEPENDE DE NUESTRA ORGANIZACIÓN Y DE NOSOTROS LOS PROFESORES”
L
a situación en nuestra comuna no es distinta de lo que pasa en el resto del país. Mientras todo un pueblo se moviliza en el sur de Chile para mejorar sus condiciones de vida, los pescadores manifiestan su descontento con las leyes que favorecen a los empresarios de la pesca, los estibadores de los puertos paralizan sus labores por dos días demandando a las empresas portuarias ligadas a las exportaciones que les devuelvan lo que en justicia les pertenece, en Concepción los trabajadores del sector privado y público estamos cada vez más cayendo en las garras de la precariedad laboral y el arbitrio de los empleadores estatales de turno y de los privados. Por ejemplo, lo sucedido a un profesor de la comuna es un indicio de cómo las leyes están a favor del autoritarismo y el despido injustificado. No es posible que la ley y, en este caso la DEM Concepción, amparen el cese de funciones de un docente sin que se haya, siquiera, seguido el conducto regular y el sumario correspondiente. Todo lo sucedido a este profesor de nuestra comuna fue irregular y todo indica que estamos ante la presencia de una vulgar persecución laboral de una “descriteriada” directora de escuela. El caso es tan burdo como lo fue el proceso de despido. Hubo apertura de sumario pero nunca se realizó la investigación para establecer los elementos de prueba como era pertinen-
Sabía Usted.
N
te y lo más grave es que el apoyo a la acusación de dicha directora vino de personas no docentes del establecimiento (contratadas por la ley SEP). Jamás se le preguntó a un profesor (a) de planta sobre qué estaba sucediendo con el profesor cuestionado.
Lo anterior no es casual y lo único que evidencia es la ineficacia de una administración educacional que permite estos hechos, avala a este tipo de directoras que, lejos de ser un líder pedagógico, se comporta como un “patrón de fundo”. Cuando vemos con alarma el dramático descenso de matrículas de alumnos, el cierre de estableci-
mientos, salas vacías en Liceos recientemente remodelados, profesores sufriendo un sistema perverso que los puede dejar sin trabajo en cualquier momento y una administración municipal que ha demostrado su incapacidad para frenar todo esto sin ninguna capacidad de reacción ante la creación salvaje de colegios particulares subvencionados que lucran y discriminan, como gremio nos sentimos interpelados a remecer las conciencias de nuestros colegiados para que tomemos cartas en el asunto. Con las leyes que se están imponiendo sin consulta previa y las que se tramitan desde el gobierno, la situación de este profesor se puede replicar por miles sin excepción. Es hora de reorganizarnos y visualizar una salida que permita replantear y fortalecer nuestra organización. Parece que los ejemplos al principio descritos son dignos de seguir. Los estudiantes en sus movilizaciones nos decían con cada marcha e intervención pública que hay que unirse entre nosotros y con otros sectores sociales para defender nuestros puestos de trabajo y de esa manera recuperar una escuela pública para todos los chilenos. Como en Aysén la solución a nuestros problemas esenciales están en nuestras manos y en la organización que logremos como profesores y profesoras conscientes.
Ya en 1813 la Junta de Gobierno dispuso la obligatoriedad del establecimiento de escuelas gratuitas costeadas por “los propios del lugar” (Campos, 1960. pág. 13)
NUEVO ENFOQUE ACERCA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.
ada más oportuno que hacer una reflexión, en estos momentos tan cruciales para el país, acerca de qué sea o qué ha de entenderse por calidad de la educación. He escuchado y he leído a muchos artículos de personeros, tanto del mundo de la política, en el ámbito académico; de los teóricos de la educación ,pero además, y se agrega a este listado, cientos de opinólogos ( y lo digo en sentido peyorativo), pues si existen múltiples opiniones respecto de un tema, éste es en EDUCACIÓN, ya que todos opinan y dan recetas qué debe entenderse por educación, qué debe enseñarse y cómo se debe enseñar, qué es la calidad de la educación y quién es el culpable cuando esto no está dando buenos resultados. Por el momento, el único culpable es el PROFESOR. ¿Qué debemos pues, entender por calidad de la educación? En primer lugar, sabemos que el adjetivo “calidad” siempre está presente en lo que se enseña, es consubstancial al proceso. Entonces, tenemos educación de “buena calidad”, de regular calidad” y de “mala calidad”; pero la calidad siempre está presente sólo que en algunos casos no cumple
ciertos estándares o requisitos. En segundo lugar no podemos olvidar que nuestro sistema educativo se inserta en un modelo económico y político de “libre mercado”.Por tanto, todo se mira, se desarrolla y valora como una mercancía. Así lo expresó nada menos que el Presidente de la República al decir que la educación es un bien de consumo. Por lo que la buena educación es la que se compra y vende en los colegios particulares y que entrega buenos resultados en el SIMCE y la PSU.
UN NUEVO ENFOQUE. El ser humano es un ser político, es decir, un ser SOCIAL que vive, se desarrolla y le da sentido a su vida en relación a los demás. Siempre el ser humano es co-existente. Todo lo que hace es por y para los demás. Todos los valores humanos tienen sentido en cuanto desarrollan a la persona pero no sólo en sí o para sí sino para su vida en relación a otros. La educación, en su dimensión social debe contribuir a una mejor calidad de vida de las personas y de la sociedad. La educación de calidad es aquella que nos hace crecer a todos y no a unos pocos. ¿no es esto por lo que han luchado los jóvenes de los liceos muni-
cipales y universidades estatales? Nuestro país, nuestras autoridades deben sentirse orgullosos, deben rendir un homenaje a estos estudiantes por ser protagonistas de los cambios sociales. Qué mejor educación que aquella donde los estudiantes les importa su país, que aquellos que luchan para una vida mejor , para una sociedad mejor, luchar para una mejor calidad de vida para todos y no sólo para algunos como lo postula consciente o inconscientemente la educación privada donde el individualismo y progreso personal es el gran objetivo; donde la competencia es el ARMA PRINCIPAL. (supongo que en Chile queda claro la capacidad de ideas y argumentos que los estudiantes de colegio públicos y de universidades públicas han demostrado en sus propuestas que incluso hasta los HONORABLES reconocieron su capacidad.) Entonces, que este tipo de estudiante sean los protagonistas en la lucha por los cambios sociales profundos, entonces es señal que han recibido una BUENA EDUCACIÓN, una educación auténticamente humanista asentada en los grandes VALORES DE LA HUMANIDAD, en los valores universales del progreso humanista y esto se debe,
a la formación valórica entregada en los hogares pero, por su vulnerabilidad, el trabajo formativo verdadero se debe a la escuela, al aporte de los profesores de colegios y universidades públicas que entienden que la educación que deben entregar es la que desarrolla a la PERSONA COMO UN TODO pero también a la sociedad toda y no solo a unos pocos. En la educación pública se educa PARA EL DERSARROLLO INTEGRAL DE LAS PERSONAS Y NO SOLO PARA OBTENER BUENOS RESULTADOS EN EL SIMCE Y LA PSU. En resumen, la BUENA EDUCACIÓN, LA EDUCACIÓN DE CALIDAD es aquella que permite EL DESARROLLO SOCIAL, la que educa a hombres y mujeres luchadoras por un mundo mejor, por una planificación de todas sus capacidades y talentos y por el desarrollo pleno de una sociedad humanista que la constituimos todos y no solo los que poseen los recursos económicos, para la llamada vida DIGNA.
José Yañez Norambuena
Magister en Educación Director Colegio de profesores Comunal Concepción.
14
Acción Docente año 2012
ENTREVISTA A RECAREDO GÁLVEZ
…es fundamental que los profesores jueguen un rol activo en cada movilización y espacio de construcción… ACCIÓN DOCENTE, nuestro periódico del comunal Concepción del Colegio de Profesores, estuvo presente en la manifestación realizada en el puerto de San Vicente y allá nos encontramos con una nutrida delegación de universitarios que acompañaban al sindicato de Estibadores de San Vicente. Conversamos con Recaredo Gálvez, el flamante nuevo presidente de la FEC, con el cual abordamos diversos temas y su relación con el mundo laboral.
AD: ¿Qué evaluación haces de un año de movilizaciones estudiantiles? Lo que se ganó y lo que no se alcanzó a obtener. ¿Derrotados o triunfadores? Recaredo: en primera instancia la movilización estudiantil se planteó como una reacción ante la agenda del gobierno para la educación superior. Como CONFECH se logró frenar esa agenda, no obstante no podemos hablar de una derrota, si consideramos
AD: ¿Cómo ven uds, es decir, al proyecto que tú representas, el 2012? ¿Cuál es la “novedad” que proponen? Recaredo: este 2012 debemos avanzar hacia la articulación de los diversos sectores sociales organizados y a su vez continuar en la línea de la construcción de organización social. Como Federación pretendemos jugar un
AD: Recaredo, ¿qué ha significado para ti, en lo personal, la experiencia de haber sido uno de los partícipes más activos de las movilizaciones por la Educación y al mismo tiempo que te hayan reprimido con cárcel en un momento dado? Recaredo: en términos personales significó un fuerte choque a mi cotidianeidad, su vez un golpe para mis cercanos. No obstante logré obtener un aprendizaje muy importante en torno a cómo la organización y agitación social logran obtener resultados cuando se plantean objetivos claros. Considero que haber estado en la cárcel me entregó, además, una visión mucho más social de los conflictos políticos que llevaba el movimiento estudiantil, logré adoptar una serie de reflexiones al interior del recinto, y creo que en adelante buscaré los mecanismos para aportar con mayor fuerza a la articulación del tejido social. AD: ¿Por qué crees que tu lista AVANCEMOS, EL FUTURO ES NUESTRO venció en las elecciones de la FEC? Recaredo: considero que en esta coyuntura la tendencia política apunta en cierta medida a una polarización de las posturas, lo que debilita los centros políticos, y a su vez obliga a los espacios más radicales a que muestren una alternativa posible. En esos términos nuestra apuesta logró reunir una propuesta clara, desde la izquierda, con una visión multisectorial en términos organizativos y políticos. Todo esto representa, en cierto modo, el sentir de las mayorías estudiantiles que optaron por nuestro trabajo. A su vez comprendemos que la construcción para este año se hará en conjunto con los sectores de izquierda con tendencia revolucionaria, no podemos ser marginales ni mucho menos sectarios.
continuidad de las medidas de presión dependerá de lo que se determine en nuestras localidades, pero teniendo presente el desafío de sumar nuevos actores y apuntar al logro de objetivos concretos. Este año no podemos terminar con las manos vacías. AD: Estuvieron con los pobladores de Tirúa en el SERVIU y hoy los vemos acá junto a los estibadores de San Vicente, ¿Por qué? ¿Es el sello de AVANCEMOS y su propio proyecto? Recaredo: sí, es el sello de “avancemos” una lógica multisectorial, de compromiso popular, pero no somos el único espacio universitario que plantea este método. Hoy son varios los estudiantes organizados o no, que comprenden la importancia de romper la burbuja universitaria. Desde “avancemos” buscaremos politizar lo social, aportar una visión crítica, rebelde e independiente a los espacios de debate. A su vez construir organización, aportar al desarrollo de conciencia y planificación. AD: Este es un periódico que intenta ser de los profesores y para los profesores, ¿Cuál es tu mensaje y el de tus compañeros para los profes de la comuna de Concepción?
que el devenir de la movilización nos orientó hacia un objetivo político mucho más amplio. En relación con el movimiento o movilización nos consideramos como unos grandes triunfadores por cuanto innovamos en materia de métodos de manifestarnos, el conflicto planteado en la sociedad aún no se cierra del modo que quisieran los dueños de este país y sus administradores y porque, si bien sectorialmente en materia educativa los estudiantes sienten que ha sido aplazada su resolución definitiva, comprendimos que, dada la experiencia del 2011, no podemos lograr un cambio de modelo educativo, aislados de los demás sectores sociales, laborales y poblacionales. En consecuencia, hemos logrado un inmenso avance que en términos cualitativos significará un 2012 que debe plasmarse en nuevas herramientas organizativas y una mayor madurez en la vía de la construcción de un movimiento social fuerte y politizado.
papel protagónico en este tema, buscaremos las formulas más claras para que los estudiantes se acerquen a los sectores de trabajadores y pobladores, y a su vez proponemos romper el marginalismo de izquierda, queremos ser alternativa por sobre los partidos tradicionales, buscar la organización multisectorial en diversas localidades. Desde la FEC buscaremos aportar a la reconstrucción del tejido social, esta es una política que deseamos instalar y proyectar. AD: ¿Cómo se harán visibles nuevamente? ¿Repetirán los métodos de lucha con lo cual nos acostumbraron? ¿Seguirán las tomas y las marchas? Recaredo: los métodos de lucha deben ser analizados y planteados en una perspectiva de masas, apuntando a tener movilizaciones cada vez mayores y que logren tener un carácter más popular y no solo estudiantil. La
Recaredo: Sabemos que hay ciertas asperezas que son necesarias limar durante este año entre universitarios y el mundo docente. Nuestra línea de acción será una relación preferente con las bases de las organizaciones establecidas. En esa perspectiva deseamos un trabajo estrecho, en especial con el comunal Concepción del Colegio de Profesores. El mensaje principal, va de la mano con lo expresado durante esta entrevista. Es momento de comenzar a construir una alternativa de los sometidos, y como estudiantes nos ponemos a disposición del pueblo, de los trabajadores y los pobladores. Aportaremos nuestra visión para una nueva sociedad y educación, pero se nos hace fundamental la visión de los trabajadores. Para lograr el acercamiento es esencial la participación de los profesores en sus espacios democráticos, necesitamos de su aporte y entusiasmo, es prioritario que recuperen la fuerza que antes tuvieron y que los profesores (as) jueguen un rol activo en cada movilización y espacio de construcción.
Acción Docente año 2012
Departamento Jurídico del Colegio de Profesores envió carta a Ministro Beyer por Bono para Jubilados
El pasado 14 de Marzo, el Departamento Jurídico del Nacional del Colegio de Profesores de Chile, encabezado por Sergio Gajardo, presentó una carta al Ministro del Mineduc indicando la preocupación del Gremio Docente por el retraso de la publicación del reglamento que hace factible el Bono Especial para Profesores Jubilados
Señor Harold Beyer Burgos Ministro de Educación Presente. Por medio de la presente, me dirijo a usted respetuosamente con el propósito de manifestar mi gran preocupación por la excesiva dilación que ha tenido la implementación y pago del denominado “Bono especial para profesores jubilados” establecido por el artículo 4° de la Ley N° 20501. En efecto, dicha ley fue publicada con fecha 26 de febrero, y sólo recién diez meses después se dictó el Reglamento que establecía el mecanismo de postulación al beneficio. Aún más, a la fecha existen alrededor de 600 profesores jubilados que han realizado su postulación al beneficio, sin que ninguno de ellos tenga noticia cierta de la fecha en que se realizarán los pagos correspondientes. En razón de lo anterior, es que solicitamos que en su calidad de Ministro de Educación, dé rápida solución a la demora innecesaria e injusta que han sufrido cientos de profesores pensionados beneficiarios de esta bonificación. Sin otro particular, le saluda atentamente. SERGIO GAJARDO CAMPOS Director Nacional Encargado Depto. Jurídico.
Sabía Usted.
De cada cinco nuevos establecimientos privados o subvencionados, se crea sólo un colegio municipalizado.
SUDOKU
15
HUMOR La maestra le pregunta a Juanito: - A ver Juanito, dime en qué tiempo está esta oración: Me estoy casando. A lo que Juanito responde: - Maestra, en tiempo presente. - Muy bien Juanito. - Dime Jaimito, en qué tiempo está esta oración: Estoy buscando novio. A lo que Jaimito responde: - Maestra, es tiempo perdido. Entran 2 chicos al aula, y la profesora le dice a uno de ellos: - Alumno, ¿por qué llega tarde? - Es que estaba soñando que viajaba por todas partes, conocí tantos países, y me desperté un poco tarde. - ¿Y usted, alumno? - ¡Yo fui al aeropuerto a recibirlo! -¿A ver, Jaimito, sabría decirme dos pronombres? -¿Quién yo? -Muy bien. El siguiente. -Papá, papá, hoy no quiero ir a la escuela. -¿Qué te pasa hijo? -Pues mira, primero tengo sueño, segundo que me aburro y tercero que se ríen de mí. -¿Sabes que te digo?, que tienes que ir. Primero porque es tu obligación, segundo porque ya tienes cuarenta y cinco años y tercero porque eres el director. Le dice el profesor a Juanito: A ver Juanito, ¿que te pasa si te corto una oreja? Y le dice Juanito: Me quedo sordo. Y, ¿que pasa si te corto la otra oreja? Me quedo ciego. Y el profesor asustado le dice a Juanito: ¿Por que? Y contesta Juanito: Porque se me caerian los lentes.