Expropiación Administrativa

Page 1

EXPROPIACIÓN PASTRANA

Andrew Joel Tapias Melo & Sebastián Garzón Paternina

Facultad de Arquitectura. Diseño y Urbanismo

Arquitectura

Políticas Públicas

Prof. Daniel Esteban Unigarro Cagusango

CONTENIDO

06 09 12 14 18 20

Contextualización

Contexto histórico y social; problemática principal del lugar

Políticas Públicas

Normativa

Mapa y Matríz de Actores

Actores primordiales

Matríz F.O.D.A

Socioeconómico, Ambiental, Normativo y Movilidad

Prioridades de Intervención

Criterios, varibales e indicadores; Semaforización

Plan de Armonización

Objetivo, metas, acciones, plazos, actores y gestión

LÍNEA DEL TIEMPO CONTEXTO HISTÓRICO

En 1961 el presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy visitó nuestro país y junto con el entonces presidente de Colombia, Alberto Lleras Camargo, lanza el ambicioso proyecto de vivienda de Techo, con el auspicio del programa “La Alianza para el Progreso”. En el diseño de este proyecto de vivienda se usó el concepto de supe manzanas con una capacidad de 500 a 1.500 viviendas, agrupadas en edificios o casas particulares.

Se crea el aeropuerto de techo y a su vez se construye el monumento de banderas en Américas.

Se emprendió la urbanización gracias a los créditos de la alianza con el presidente de los Estados Unidos.

Semanas antes del Bogotazo se inaugura la Avenida Américas.

Kennedy fue elevada a localidad, mediante el acuerdo 2 del

Se crea la alcaldía y posteriormente la central mayorista de Abastos dinamizando la población de diferentes sectores.

Se observa una urbanización moderna, con equipamientos, vías y servicios en gran parte de la localidad.

Empieza el funcionamiento del portal de las Américas, con un comprendido de diferentes estaciones.

6 E X P R O P I A C I Ó N P A S T R A N A P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S 19 19 19 20 19 19 20 29 61 92 20 48 71 03 AEROPUERTO TECHO VISITA DE KENNEDY LOCALIDAD KENNEDY URBANIZACIÓN
ALCALDÍA
AVENIDA AMÉRICAS
LOCAL
PORTAL AMÉRICAS

EL LUGAR

Kennedy es la localidad número 8 del Distrito Capital de Bogotá, capital de Colombia. Se encuentra ubicada al suroccidente de la ciudad. Es la segunda localidad más poblada de Bogotá, con aproximadamente 1.230.539 habitantes.

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA

La localidad de Kennedy está dividida en 12 UPZ (Unidades de Planeamiento Zonal). A su vez, estas unidades están divididas en barrios, como vemos aquí (algunas UPZ comparten barrios), 67 que serán redefinidas a futuro como Unidades de Planeamento Local. La estratificación socio-economómica de esta localidad va del estrato dos al cuatro, es decir, familias con ingresos económicos desde el nivel medio bajo (38.97%), pasando por el nivel medio (57.86%), hasta el medio alto (3.17%). Esta localidad está compuesta por 488 barrios.

TIMIZA 48

ECONOMÍA

Los sectores económicos en los que se encuentra el mayor número de empresas de la localidad Kennedy son: comercio, industria, servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler, transporte, almacenamiento y comunicaciones, y hoteles y restaurantes.

• Corabastos

• Kennedy Central

• Tiendas y locales zona central

• Comercio Informal

7 E X P R O P I A C I Ó N P A S T R A N A P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
U.P.L 48 Timiza Local. de Kennedy Barrio El Palenque
Localización
Ciudad de Bogotá Alameda de Timiza, Alfonso Montaña, Berlín, Boitá y II, Casa Loma, Catalina, Catalina II, El Comité, El Jordán, El Palenque, El Porvenir, El Rubí, Jacqueline, Juan Pablo I, La Cecilia, La Unidad, Lago Timiza I y II Etapa, Las Luces, Moravia II, Nuevo Timiza, Onasis, Pastrana, Pastranita II, Perpetuo Socorro, Prados de Kennedy, Roma, Roma II, Sagrado Corazón, San Martín de Porres, Santa Catalina, Timiza, Tonoli, Tocarema, Tundama, Vasconia II, Villa de los Sauces y Villa Rica.
AVENIDAD1DEMAYO
78F BIS A CALLE 42 SUR CALLE 42A SUR Coordenadas 4°38º37ºN 74°09º12ºO Subdivisiones 12 UPZ Superficie 38,72 km2 Altitud 2550 msnm Población 1,230,539 hab. Crecimiento Urbano/Rural Cobertura Servicios públicos Estrato Socioeconómico Establecimiento según Actividad Población por sexo Índice Calidad de vida Urbano 3,859 Rural 3,606.4 Expansión 252.6 Industria Comercio Servicios Otros 0 200 400 600 Acceso y calidad de servicios Educación y capital humano Tamaño y composición del hogar Calidad de vida 81,7% 100% 53,3% 37,4% Teléfono 0 Gas Acueducto Alcantillado Energía 1000 250 500 750 Hombre 0 Mujer 400 200 Sin Estrato Bajo Bajo-Bajo Medio-Bajo Medio 0 600 200 400
CALLE

¿EXPROPIACIÓN EN BOGOTÁ POR EL METRO?

“Aparte de que me expropiaron y me consignaron a mi cuenta un dinero con el que nunca estuve de acuerdo, porque era mucho menos de lo que valía, llegaron a sacar todo lo que tenía ahí sin avisarme con antelación”.

DESTERRITORIALIZACIÓN

HACIA HABITANTES

En términos éticos, el concepto de desterritorialización es claro en la situación de expropiación local por interés urbano. Dos factores que determinan desterritorialización:

1. Imposición de recursos y decisiones desde organismos o instituciones

2. Desalineación

Con la expedición del decreto 318 de 2017 iniciará en forma la compra de predios que se necesitan para la construcción de la primera línea del Metro de Bogotá.

La Empresa Metro adelantará este importante proceso con la ayuda del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU).

Este proceso se adelantará en tres fases: la primera de ellas de los predios que se requieren para la construcción del viaducto y evitar que la obra sufra demoras y sobrecostos por esta causa.

El segundo grupo corresponde a los predios para la ampliación y mejoramiento del espacio público en el corredor, mientras el tercero contiene los necesarios para la construcción de los edificios de acceso a las estaciones elevadas.

Como se ha explicado en las reuniones con las comunidades beneficiadas con el proyecto, existen dos mecanismos para la adquisición de los predios:

1) Enajenación voluntaria

2) Expropiación, que aplica cuando no se logra un acuerdo con el propietario del inmueble.

La Empresa Metro de Bogotá iniciará en agosto las ofertas para adquisición por la vía voluntaria, con base en nuevos avalúos comerciales.

Las ofertas se harán por estos valores y no por los avalúos catastrales. En cualquier caso, si no se llega a negociación voluntaria en el plazo legal de 30 días, la Empresa Metro está facultada para iniciar el trámite de expropiación administrativa y podrá exigir la entrega material del correspondiente inmueble, para evitar así que la obra pueda afectarse.

URGENCIA DE CONSTRUCCIÓN

PRIMER LÍNEA DE METRO

La urgencia de la construcción de la primer línea de metro llevo a la alcaldía de Bogotá a expropiar habitantes, sin embargo, actualmente existe un debate por nuestro presidente Gustavo Petro quien propone el metro subterráneo. Por consiguiente, es posible que se haya expropiado habitantes innecesariamente.

¿VALOR MONETARIO O SENTIMENTAL?

La alcaldía de la ciudad decidió inciar con procesos de expropiación administrativa, “comprando” el predio en su mínimo valor gracias al valor que otorga secretaría de hacienda de Bogotá, dejando a sus habitantes sin vivienda, sin el dinero correspondiente y con clara perdida de valor sentimental de su hogar.

8 E X P R O P I A C I Ó N P A S T R A N A P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
Habitante de la agrupación de vivienda Santa Martha de Pastrana

NORMATIVA LOCAL

Para la redacción del Proyecto se han tenido en cuenta las normas, instrucciones, recomendaciones y pliegos oficiales vigentes, la normativa urbanística y medioambiental local, la normativa colombiana aplicable, las directrices vigentes sobre la ordenación y contenido de los proyectos, así como las instrucciones dictadas por el IDU cuando no existían normas sobre el tema.

Se han desarrollado los trabajos teniendo en cuenta las instalaciones de servicios domiciliarios existentes (alcantarillado, gas, semaforización, etc.) que podrán verse afectadas por la ejecución de las obras de la PLMB, así como los convenios específicos celebrados por las empresas de servicios domiciliarios, que resultarán de obligatoria observancia durante la ejecución de las obras de la PLMB.

En caso de no existir normativa colombiana específica en las instalaciones se ha aplicado la normativa europea y en su defecto la americana.

ACUERDOS DISTRITALES

Acuerdo 761 de 2020

Concejo de Bogotá D.C.

Por medio del cual se adopta el plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas del distrito capital 2020-2024.

Acuerdo 699 de 2018

Concejo de Bogotá D.C.

Por el cual se autoriza el cupo de endeudamiento global hasta por diez billones ochocientos cincuenta mil millones ($10.850.000.000.000).

Acuerdo 691 de 2017

Concejo de Bogotá D.C.

Por medio de la cual se autoriza a Bogotá, D.C., para que a través de la Secretaría de Hacienda asuma obligaciones para garantizar el aporte del Metro.

Acuerdo 645 de 2016

Concejo de Bogotá D.C.

Por el cual se adopta El Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2016 - 2020 “Bogotá Mejor Para Todos...”.

Acuerdo 642 de

Concejo de Bogotá D.C.

2016

Por el cual se autoriza al Alcalde Mayor en representación del Distrito Capital para participar, conjuntamente con otras entidades.

Acuerdo 279 de

Concejo de Bogotá D.C.

2007

Por el cual se dictan los lineamientos para la Política de Promoción y Uso del Software libre en el Sector Central, el Sector Descentralizado y el Metro.

9 E X P R O P I A C I Ó N P A S T R A N A P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S

CONPES 3991 de 2020

CONPES 3923 de 2018

CONPES 3923 de 2018

CONPES 3900 de 2017

CONPES

CONPES 3882 de 2017

CONPES 3677 de 2010

DECRETOS

Decreto 647

Alcaldía de Bogotá

“Por el cual se establecen las directrices para la implantación de los proyectos de infraestructura de transporte de la primera línea del Metro de Bogotá.

Decreto 394 del 28 de Junio de 2019

Alcaldía de Bogotá

Por el cual se adiciona el Decreto Distrital 319 de 2006 y se dictan otras disposiciones.

Decreto 383 del 27 de Junio de 2019

Alcaldía de Bogotá

Por medio del cual se regula el Fondo de Estabilización Tarifaria y de Subvención de la demanda del Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá.

Decreto Distrital 259 de 2019

Alcaldía de Bogotá

Por medio del cual se desarrolla el Acuerdo Distrital Nro. 0642 de 2016, se adoptan disposiciones relacionadas con la Primera Línea del Metro de Bogotá.

Decreto 111 de 2018

Alcaldía de Bogotá

Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto Distrital 309 de 2009, en lo relacionado con la prestación del Servicio Integrado.

Decreto 318 de 2017

Alcaldía de Bogotá

Por medio del cual se modifican los Decretos Distritales 577 de 2013, 425 de 2014 de Anuncio del Proyecto Primera Línea del Metro de Bogotá D.C.

Decreto 309 de 2009

Alcaldía de Bogotá

Por el cual se adopta el Sistema Integrado de Transporte Público para Bogotá, D.C., y se dictan otras disposiciones.

Decreto 319 de 2006

Alcaldía de Bogotá

Por el cual se adopta el Plan Maestro de Movilidad para Bogotá Distrito Capital, que incluye el ordenamiento de estacionamientos.

10 E X P R O P I A C I Ó N P A S T R A N A P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S

DECRETA

Artículo 1

Adopción de la Política Pública Distrital de Servicio a la Ciudadanía Adóptese la Política Pública Distrital de Servicio a la Ciudadanía en la ciudad de Bogotá D.C.

Artículo 2

Servicio a la Ciudadanía

Es el acceso oportuno, eficaz, eficiente, digno, transparente e igualitario a los trámites y otros procedimientos administrativos en cabeza del Estado; con el propósito de satisfacer las necesidades de la ciudadanía y garantizar el goce efectivo de sus derechos sin discriminación alguna.

Artículo 3

Referentes conceptuales

Los referentes de la Política Pública Distrital de Servicio a la Ciudadanía PPDSC, se orientan hacia la búsqueda del desarrollo humano de los ciudadanos y ciudadanas que habitan en el Distrito Capital, y se desarrollan a lo largo del documento de la política en el marco de la Carta Iberoamericana de la Gestión Pública, la Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública, la Carta Iberoamericana de participación, y la conceptualización elaborada en los informes de Desarrollo Humano realizados por las Naciones Unidas. Integra también, los desarrollos conceptuales construidos en la Dirección Distrital de Servicio al Ciudadano.

Artículo 4

Enfoque de derechos

La Política Pública Distrital de Servicio a la Ciudadanía PPDSC, se enfoca en garantizar la calidad y oportunidad en la atención, los servicios y trámites para los ciudadanos y ciudadanas, incorporando enfoques diferenciales (poblacional, de género y de derechos humanos). Así mismo, la interlocución y comunicación efectivas entre la administración y el ciudadano, posibilitando la creación de mecanismos de participación y coordinación con diferentes instancias de gobierno de conformidad con el Plan de Desarrollo de la Bogotá Humana.

Artículo 5

Corresponsabilidad ciudadana

La Política Pública Distrital de Servicio a la Ciudadanía PPDSC, se enfoca en garantizar la calidad y oportunidad en la atención, los servicios y trámites para los ciudadanos y ciudadanas, incorporando enfoques diferenciales (poblacional, de género y de derechos humanos). Así mismo, la interlocución y comunicación efectivas entre la administración y el ciudadano, posibilitando la creación de mecanismos de participación y coordinación con diferentes instancias de gobierno de conformidad con el Plan de Desarrollo de la Bogotá Humana.

Artículo 6

Principios

La Ciudadanía como Razón de Ser: Es el reconocimiento explícito de los ciudadanos y las ciudadanas como eje y razón de ser de la Administración Pública en el desarrollo de su gestión. Como principio rector de la Política Pública, no habrá función pública ni hechos, operaciones y actuaciones administrativas que no estén justificados (as) y/o encaminados (as) a un adecuado servicio o producto dirigido a satisfacer las necesidades y expectativas de la ciudadanía de una manera ágil, eficiente y efectiva.

11 E X P R O P I A C I Ó N P A S T R A N A P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S

Convenciones

SECTOR PRINCIPAL ACCIÓN CLAVE ACTIVIDAD PRINCIPAL RELACIÓN DIRECTA REGULACIÓN

12 E X P R O P I A C I Ó N P A S T R A N A P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
MAPA DE ACTORES

MATRÍZ DE ACTORES

Se identifican los diferentes actores que participan en la construcción del metro, definiendo su posición y posibles objetivos en su participación, cuales son esas acciones a realizar, quienes son los entes reguladores ,cuales serán sus afectaciones y beneficios.

NIVELES DE PODER

Alto

Ministerio del Interior

ANDI

Ministerio del Vivienda

Movilidad

Transmilenio S.A

Medio

SCI

SGC

Politica Publica

Secretaria Distrital de Movilidad

Alcaldia de Bogotá

Supervición

Probogota

Fenalco

Camara de Comercio

Camara Colombiana de Infraestructura

Secretaria Distrital de Gobierno

SCA IDU

Diseño

X´ian Metro Company

Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial

Bajo

Indirecto

Neutral

INTERESES EN EL OBJETIVO

Directo

13 E X P R O P I A C I Ó N P A S T R A N A P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S

MATRÍZ F.O.D.A AMBIENTAL

• Amplios espacios verdes relacionados

Suelo absorvente y aire puro

• Amplios parques y lugares de encuentro/recreación

Espacio vacío

• Área costera y relación con el espacio público Espacios de encuentro social

• Lugares de inclusión social Áreas vacantes

Áreas amplias con potencialidad para espacios de encuentro Mejoramiento de calidad de aire

• Falta de plazas en el barrio y casco urbano

Densificación en zonas de circulación de espacio público

• Tendencia a la marginción social Falta de punto encuentro social (Plaza)

• Contaminación ambiental y auditiva Contaminación

• Inseguridad Densificación

Inseguridad en zonas residenciales por densificación

Contaminación auditiva y residua

15 E X P R O P I A C I Ó N P A S T R A N A P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S F O R T A L E Z A S D E B I L I D A D E S O P O R T U N I D A D E S A M E N A Z A S P O T E N C I A L I D A D E S R I E S G O S

• Grandes concentraciones residenciales.

Amplia oferta cultural e identidad barrial

• Áreas de comercio específico

Amplia oferta laboral

• Espacios vacantes para el desarrollo de vivienda V.I.S. Densificación

• Reactivación comercial de zonas devaluadas

Subcentros de escala barrial

Desarrollo de subdivisión residencial V.I.S sobre áreas idóneas

Revalorizar zona con proyectos de infraestructura meso y reactivación comercial

• Oferta de empleo concentrada en una zona.

Desolación de áreas administrativas en horario no laboral

• Devaluación de zonas residenciales. Falta de intervención local

• Apropiación y toma de terrenos Residuos y contaminación

• Déficit de vivienda y falta de provición de servicios Hacinamiento

Realización de actividades ilegales e ilicitas debido a apropiación de terrenos

Devaluación zonal por falta de intervención y desolación laboral

16 E X P R O P I A C I Ó N P A S T R A N A P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S F O R T A L E Z A S D E B I L I D A D E S O P O R T U N I D A D E S A M E N A Z A S P O T E N C I A L I D A D E S R I E S G O S
MATRÍZ F.O.D.A SOCIO-ECONÓMICO

MATRÍZ F.O.D.A MOVILIDAD

• Cobertura amplia y variedad de medios

Alcance social y uso masivo

• Amplia red vial en la trama urbana Morfología, tejido y trama

• Sólido vínculo entre barrios vecinales Conectividad

• Áreas vacantes del barrio para futura consolidación de la trama Proyecto Metro

Desarrollo de nuevos proyectos de infraestructura meso

Mejoramiento de infraestructura urbana

• Servicio deficiente: Falta de mantenimiento y frecuencia

Discontinuidad en la avenidad principal

• Disgregación de la trama por las vías de transporte

Discontinuidad en las redes locales

• Polución

Disgregación de trama urbana

• Sobredensificación de tejido urbano Proyecto Metro

Discontinuidad de la avenida principal por problemas de infraestructura urbana

Densificación por proyecto Metro

17 E X P R O P I A C I Ó N P A S T R A N A P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S F O R T A L E Z A S D E B I L I D A D E S O P O R T U N I D A D E S A M E N A Z A S P O T E N C I A L I D A D E S R I E S G O S

SOCIOCULTURAL

PRIORIDADES DE INTERVENCIÓN

ECONÓMICO

Sentido de Apropiación

Diversidad Cultural

Capacidad de Participación Local

Capacidad de Autogestión

Capacidad de Ganancia

Reconfiguración de la Comunidad

TERRITORIAL

Coberturas en Servicios Públicos

Uso del suelo / Densidad Ocupacional

18 E X P R O P I A C I Ó N P A S T R A N A P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
C R I T E R I O V A R I A B L E

Dinámicas poblacionales

Procesos de intervencion para y con la comunidad, mostrando las actitudes frente a los proyectos.

Tasa de crecimiento de poblacion

Nuevas comunidades y culturas, a traves de nuevos desarrollos.

Entorno Competitivo

Crear condiciones habiilitantes para lograr crecimiento empresarial.

Fortalecimiento Institucional

Mejorar el desempeño sectorial, fortaleciendo el pensamiento innovador, compromiso y crecimiento del capital humano.

Relación Beneficio Costo

Genera un comparativo de los ingresos y costos a valor actualizado, con la finalidad de obtener un resultado que determine cuánto

Nuevos desarrollos

Relacion con actividades implementadas en la comunidad, comprendiendo cambios en sus cotidianidad.

Movilidad y servicios

La eficiencia del sistema urbano sintetiza la función guía de la sostenibilidad.Promoción del bienestar y mantenimiento de la salud.

Espacio publico y habitabilidad

Compacidad y transformacion del uso del suelo, nuevas configuraciones, relaciones entre proyectos y metabolismo urbano.

19 E X P R O P I A C I Ó N P A S T R A N A P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
I N D I C A D O R P L A Z O

O B J E T I V O M E T A S

Reubicación de habitantes afectados por expropiación administrativa y/o enajenación por medio de subdivisión residencial en lotes con oportunidad de intervención con el fin de conservar la manera de vivir de las personas del barrio El Palenque.

1. Contactar el 70% de la población expropiada.

2. Construír el 120% de viviendas V.I.S en lotes con oportunidad de intervención.

3. Reubicacar el 80% de usuarios expropiados.

1. Contactar y reunir informarles la iniciativa barrio.

2. Informar y vender ción arquitectónica.

3. Concluír la reubicación Agrupación de intervención residencial.

Promover intervención de infraestructura urbana necesaria para la movilidad local a través de la ejecución de dialógo entre comunidad y Secretaría de Planeación con el propósito de mejorar la calidad de servicios públicos detenidos por obras masivas.

1. Contactar con Secretaría de Planeación.

2. Acelerar 50% obras de infraestructura urbana local.

3. Mejorar y restablecer el 80% de servicios públicos locales.

1. Contactar y proponer ción y comunidad

2. Promover la ejecución infraestructura

3. Informar el restablececimiento la conclusión de

Potenciar construcción del proyecto Metro por medio de participación local del sector con el fin de hacer parte a la comunidad de la nueva forma de movilidad propuesta.

1. Potenciar 30% proyecto Metro.

2. Efectuar 70% de participación social entorno posibles futuros proyectos.

3. Satisfacer el 80% de usuarios locales con el proyecto emergente.

1. Información a habitantes

2. Ejecución del proyecto

3. Integrar voceros ción de futuros

Revitalización del área pública no intervenida por el proyecto Metro en zonas colindantes a través de restauración y proposición de infraestructura urbana con el propósito de mejorar la seguridad y calidad de vida de habitantes y usuarios del medio de transporte masivo.

1. Restaurar el 80% de espacio público.

2. Mejorar el 40% de calidad de vida.

3. Mejorar el 60% en terminos de movilidad vehicular y peatonal.

1. Restauración y

2. Informar a comunidad miento zonal.

3. Informar detenimiento

Impulsar comercio formal e informal por medio del proyecto Metro y el mejoramiento de espacio público con el fin de potenciar la economía local.

1. Promocionar el 70% de comercio formal.

2. Reordenar el 30% de comercio informal en espacio público apto.

3. Potenciaciar 50% de economía local.

1. Ejecutar suelo interno dad comercial

2. Proposición de vendedores informales.

3. Comercializar zona les/Informales).

20 E X P R O P I A C I Ó N P A S T R A N A P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
PLAN DE ARMONIZACIÓN

reunir todos los habitantes expropiados para iniciativa de conservar su vivencia local en el vender proyecto planteado a empresa de construcarquitectónica. reubicación de habitantes expropiados de la vivienda Pastrana en lotes con oportunidad de residencial.

proponer reunión entre la Secretaría de Planeacomunidad para informar la problemática de servicios. ejecución de construcción y restauración de urbana

restablececimiento de servicios públicos gracias a de obras.

• Alcaldía de Bogotá

• Ministerio de Vivienda

• IDU

• SCA-SCI

• Cámara Colombiana Infra.

• Usuarios expropiados

• Habitantes locales

• Alcaldía de Bogotá

• Secretría de Planeación

• Secretría de Movilidad

• IDU

• SCA-SCI

• Cámara Colombiana Infra.

• Habitantes locales

• Alcaldía de Bogotá

• Secretría de Planeación

• Profesionales

• Permisos y licencias

• Documentación

• Polizas y garantías

• Mano de obra

• Equipo

habitantes de la zona detalles del proyecto proyecto Metro.

voceros del barrio El Palenque para brindar informaproyectos.

• IDU

• SCA-SCI

• Vocero local

• Usuarios expropiados

• Habitantes locales

• Alcaldía de Bogotá

• Secretría de Planeación

proposición de infraestructura urbana. comunidad el proyecto de intervención de mejoradetenimiento de funciones espaciales por obras.

• Secretría de Movilidad

• IDU

• SCA-SCI

• Cámara Colombiana Infra.

• Habitantes locales

• Profesionales

• Documentación

• Población local

• Lider comunitario

• Profesionales

• Permisos y licencias

• Documentación

• Polizas y garantías

• Mano de obra

• Equipo

$10,000,000,000 $7,000,000,000 $20,000,000 $12,000,000,00 $2,000,000,00

interno de proyecto Metro destinado a activiespacio público amplio para la ordenación de informales. zona por medio de vendedores locales (Forma-

• Alcaldía de Bogotá

• Cámara de comercio

• Pro-Bogotá

• Comerciantes locales

• Habitantes locales

• Profesionales

• Documentación

• Población local

• Predios libres

21 E X P R O P I A C I Ó N P A S T R A N A P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S A C C I O N E S P L A Z O A C T O R G E S T I Ó N
R E C U R S O S

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.