FACULTAD ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO, ULS
2023
PORTAFOLIO
PROYECTOS DE ARQUITECTURA & URBANISMO l 2020-2023
ANDREW JOEL TAPIAS MELO ARQUITECTO
1
“Los arquitectos deberían convertirse en algo mucho más POLÍTICO POLÍTICO,, más ANTROPOLÓGICO y más ECONÓMICO ECONÓMICO”. ”. - Rem Koolhaas
EDUCACIÓN EDUCATION
ANDREW JOEL TAPIAS
Feb 2013 - Dic 2018
Bachiller Técnico en dibujo arquitectónico - SENA Colegio Santa Luisa - Bogotá, Colombia.
Ene 2019 - Ene 2020
Lenguage Extranjero Waunbounsee Community - Chicago, Estados Unidos.
Jul 2021 - Ago 2021
Implementación BIM Básico Diseño y modelado en Revit, Arcux.
Ago 2021 - Nov 2021
Inglés avanzado B2 Universidad de La Salle - Bogotá, Colombia.
Ene 2023 - Feb 2023
Experto en Ilustración Digital Ilustración y diagramación de proyectos, Domestika.
Feb 2020 - Actualidad
Estudiante de Arquitectura 9º Semestre Universidad de La Salle - Bogotá, Colombia.
EXPERIENCIA ACADÉMICA Y LABORAL
Arquitecto en proceso de formación de la Universidad de La Salle con capacidad de representación y visualización urbana con énfasis en proyectos de espacio público. Apasionado por la creación de ciudades y comunidades más resilientes, inclusivas y sostenibles. Mi enfoque se centra en combinar el arte del diseño arquitectónico con la ciencia de la planificación urbana para generar soluciones que mejoren la calidad de vida de las personas y el impacto ambiental de los espacios urbanos. Con una sólida formación en arquitectura y urbanismo, he colaborado en proyectos integrales de desarrollo urbano que van desde la revitalización de áreas degradadas hasta la planificación de nuevos centros urbanos. Mi objetivo es lograr un equilibrio entre la funcionalidad, la estética y la sostenibilidad en cada proyecto con profunda investigación y análisis de los contextos urbanos. Me destaco en la identificación de oportunidades para el mejoramiento de la movilidad, la infraestructura, la vivienda asequible y los espacios públicos.
ACADEMIC AND WORK EXPERIENCE Ago 2022 - Nov 2022
Concurso Arquitectónico MacBO Universidad de La Salle - Bogotá, Colombia. Primer lugar - Concurso académico para el diseño arquitectónico del museo de arte contemporáneo de Bogotá MacBO y la consolidación de la manzana cultural.
Nov 2022 - Ene 2023
Concurso Acciones Acupuntura Urbana Proceso Urbano S.A.S - Bogotá, Colombia. Representación y visualización del Segundo lugar - II Concurso público de arquitectura para el diseño de acciones de Acupuntura Urbana.
Ene 2023 - Jun 2023
Jun 2023 - Sep 2023
Oct 2023 - Dic 2023 (+57) 3154464925
4
andrewtapiass@outlook.es
Proyecto SENA Smart Campus Carlos Alberto Vanegas, Arquitecto Mg. Urbansimo Contratista de representación, visualización, planificación y diseño urbano de espacio público del proyecto “Smart Campus SENA”, Cali. Proyecto Reserva Pacífico: Apartamentos vacacionales en Tumáco Carlos Alberto Vanegas, Arquitecto Mg. Urbansimo Representación, visualización, planificación y diseño arquitectónico de proyecto “Reserva Pacífico: Apartamentos vacacionales”, Tumáco. Arquitecto de Edificaciones Ingeofass S.A.S - Bogotá, Colombia. Representación, visualización, planificación, diseño y residencia de obra de proyectos arquitectónicos (Local comercial, stand de feria, vivienda multifamiliar), Bogotá.
RECONOCIMIENTOS Y PREMIOS
RECOGNITIONS AND AWARDS
Ago 2022 - Dic 2022
Premio (Primer lugar) - Concurso académico para el diseño arquitectónico del museo de arte contemporáneo de Bogotá MacBO y la consolidación de la manzana cultural.
Dic 2022 - Ene 2023
Reconocimiento (Segundo lugar) - II Concurso público de arquitectura para el diseño de acciones de Acupuntura Urbana.
EVENTOS Y CONFERENCIAS
EVENTS AND CONFERENCES
Mar 2023
6 Foro RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA - Saberes conectados del territorio UPB - Medellín
Abr 2023
Saberes Colectivos - Diseño y construcción hábitat rural Arq. Stefano Anzellini
May 2023
Medir, pensar, juntar-Amparar - Premio Nacional de Arquitectura Arq. Juan Pablo Ortiz Suárez
Sep 2023
1er Encuentro COLOMBIA PATRIMONIAL - Reflexión Académica Dr. Arq. William Pasuy Arciniegas
IDIOMAS LANGUAGES
Inglés B1 Convencional Certificado de inglés intermedio B1
CONOCIMIENTOS DE SOFTWARE SOFTWARE KNOWLEDGE
3 Autocad
Revit
Ai Illustrator
Sketchup
Ps Photoshop
Lumion
Id InDesign
3ds Max
Office 5
01
02
CONCURSO PÚBLICO DE ARQUITECTURA PARA EL DISEÑO DE ACCIONES DE ACUPUNTURA URBANA
CONCURSO ACADÉMICO DE ARQUITECTURA PARA EL DISEÑO DEL MUSEO ARTE CONTEMPORANEO
VIVIENDA DE INTER
Public Architecture competition for the design of urban acupunture actions
Academic architecture competition for the design of the contemporary art museum
Prod
Proyecto de Concurso Público
Proyecto de Concurso Académico
Proyecto de Ta
I p. 8-13 I 6
I p. 14-19 I
03
04
05
TALLER DE DISEÑO RES SOCIAL PRODUCTIVA
DISEÑO URBANO Y PAISAJISTICO DEL ÁREA EXTERNA PÚBLICA DEL EDIFICIO SENA SMART CAMPUS CALI
TALLER DE DISEÑO PLAN DE REVITALIZACIÓN URBANA
Design workshop ductive social interest housing
Urban and landscape design of the public external area of the SENA Smart Campus Cali building
Design workshop Urban revitalization plan
aller de Diseño Vivienda Rural
Proyecto de Diseño Carácter Laboral
Proyecto de Taller de Diseño Revitalización Urbana
I p. 20-25 I
I p. 26-31 I
I p. 32-35 I
7
Colombia
Bogotá D.C
Local. Kennedy
01
Local. Usme
Local. Usaquén
CONCURSO PÚBLICO DE ARQUITECTURA PARA EL DISEÑO DE ACCIONES DE ACUPUNTURA URBANA
Public Architecture competition for the design of urban acupunture actions
Autores: Andrew Joel Tapias Melo & Sebastián Garzón Paternina Asesor(a): Arq. Carlos Vanegas, Arq. Nestor & Arq. Wilson
LAS MANZANAS DEL CUIDADO
CONECTAR-REORIENTAR-EQUILIBRAR-REVERDECER Los Espacios Colectivos se pueden comprender a partir de la definición del conjunto de espacios urbanos con un especifico modo cultural, histórico, geográfico y espacial, y en función del espacio urbano de un determinado periodo, una determinada ciudad, y de atribuir significados y jerarquías de uso o de cultura en las diferentes partes de la ciudad. Su objetivo es ofertar ofertar servicios de forma próxima a las casas de las personas que cuidan y de las que requieren cuidados, y prestarlos de forma simultánea: mientras quien cuida accede a formación o respiro, quien requiere cuidado está en espacios de bienestar y desarrollo. A escala de ciudad se propone consolidar un tejido interconectado compuesto por las manzanas del cuidado, cuidado, en cada manzana se proyecta configurar a escala zonal redes estructurantes de los sistemas urbanos sobre los territorios en los que se implantan. Estas redes se configuran a partir de la extensión de los corredores de conexión ambiental y con la configuración de líneas de movilidad protegidas con las que se articulan los espacios públicos y equipamientos del sistema del cuidado. Además, dentro del espacio público del cuidado se incorporan módulos abiertos y flexibles que soportan servicios complementarios del cuidado intercalados con los puntos de orientación e información, elementos que junto con el diseño del paisajismo y con la disposición del mobiliario, configuran la imagen característica del sistema del cuidado en el ámbito colectivo.
8
Proyecto de Concurso I 2022 Secretaría del hábitat, Bogotá.
PARQUE GRAN BRITALIA 9
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
MANZANAS DEL CUIDADO (MÓDULOS MULTIPLE-SOCIAL) AULA BIBLIOTECA
COMERCIO
HUERTA URBANA
LÚDICO
AULA AMBIENTAL
PARADERO
MULTIPLE-SOCIAL
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Esta conformado por elementos que aportan la orientación, ubicación, e información dentro del sistema, con un diseño de identidad, para identificar servicios sociales, hitos y accesos a las manzanas del sistema del cuidado. Se localizan en puntos estratégicos, son soporte visual sonoro y táctil. 1. Punto de caracterización de accesos Nodos de conexión con las mazanas de la red inerconectada. 2. Punto de identificación de hitos Acceso a equipamientos y espacio público. 3. Punto de información de servicios Anexo a recorridos o interior de espacios públcios. 10
MANZANA DEL CUIDADO USAQUÉN PLANTA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN LÍNEA TIPO 1
ANDÉN CONSTRUÍDO Recorrido conector principal (calle 165) 1. Protegido con bordes verdes 2. Articulado con espacio público propuesto para generar nodo de equipamientos. 3. Combina modos de transporte (peatonal, bicicleta, transp. público y vehículo particular.
LÍNEA TIPO 3
ACCESO A EQUIPAMIENTOS
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
Parque Santa Cecilia Pt. Baja Parque desarrollo Los Olivos
Recorrido que articula los espacio priorizados con el nodo de equipamientos, prioridad movilidad peatonal, uso combinado.
Parque Danuvio 11
MANZANA DEL CUIDADO USME PLANTA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
LÍNEA TIPO 1
ANDÉN CONSTRUÍDO 1. Conservar superficie de transito peatonal en borde de predios 2. Conformar borde de estancia y protección 3. Incorporar árboles y coberturas en áreas blandas 4. Disponer elementos de orientación e identidad del sistema del cuidado. 6. Reforzar iluminación a nivel del peatón. LÍNEA TIPO 2
BORDE DE PARQUE EXISTENTE 1 Ampliar superficie de tránsito peatonal del borde del p.arque. 2. Aumentar oferta de árboles y coberturas en áreas blandas 3. Conformar borde de estancia y protección con mobiliario modular. 4. Disponer elementos de orientación e identidad del sistema del cuidado LÍNEA TIPO 3
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
Parque Virrey Sur 12
Parque El Virrey
SENDERO DE PARQUE EXISTENTE
Parque Chuniza
1. Recuperar superficie de recorrido peatonal del parque 2. Conformar áreas de activad con servicios complementarios del sistema del cuidado 3. Reforzar oferta de árboles y coberturas en áreas blandas 4. Disponer elementos de orientación e identidad del sistema del cuidado. 5. Reforzar iluminación a nivel del peatón.
MANZANA DEL CUIDADO KENNEDY PLANTA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
LÍNEA TIPO 1
ANDÉN CONSTRUÍDO 1. Conformar borde de estancia y protección con mobiliario modular. 2. Conservar superficie de transito peatonal en borde de predios 3. Incorporar árboles y coberturas en áreas blandas 4. Disponer elementos de orientación e identidad del sistema del cuidado LÍNEA TIPO 2
TRAMO PEATONAL BORDE DE CANAL 1. Construir superficie de transito peatonal continua 2. Aumentar oferta de árboles y coberturas en áreas blandas 3. Disponer elementos de orientación e identidad del sistema del cuidado 4. Incorporar iluminación en recorridos 5. Incorporar módulos de actividad para primera infancia. 6. Generar estancias protegidas. LÍNEA TIPO 3
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
Parque Riveras Occidente
Corredor Patio Bonito
TRAMO PEATONAL BORDE DE CANAL
Parque Urbanización Riveras
1. Construir superficie de transito peatonal continua 2. Aumentar oferta de árboles y coberturas en áreas blandas 3. Disponer elementos de orientación e identidad del sistema del cuidado 4. Incorporar iluminación en recorridos 5. Incorporar módulos de actividad para primera infancia. 6. Generar estancias protegidas. 13
Colombia
Bogotá D.C
CH PEMP
02
CONCURSO ACADÉMICO DE ARQUITECTURA PARA EL DISEÑO DEL MUSEO ARTE CONTEMPORANEO MacBO
Academic architecture competition for the design of the contemporary art
Autores: Andrew Joel Tapias Melo & Sebastián Garzón Paternina Asesor(a): Arq. Carlos Vanegas
LA EXPERIENCIA EN UN MUSEO LA MANZANA CULTURAL
EL PRINCIPIO DEL FÍN Generar un espacio de persistencia, donde el usuario no logre percibir un final; plasmando una continuidad, no solo dentro de la edificación, sino tambien con el desarrollo que se da al exterior de esta. El transeunte vivira una experiencia acogedora, no solo al recorrer los espacios publicos del proyecto; las plantas libres, tambien buscan resguardar a este usuario, que solo va de paso por la edificación. Asi mismo por estos espacios, se comprendera la conexión con las edificaciones aldedañas al proyecto. CONTINUIDAD La continuidad como punto principal, donde por medio de espacios como la plazoleta general y la planta libre, lograrán conectar con el parque Bicentenario, el Mambo y la Biblioteca Nacional, generando así una gran experiencia en el usuario, ya que siempre se encontrará con un espacio natural o urbano. El espacio publico sera el que tejera la relación con la Biblioteca Nacional, y los principales flujos vehiculares. ve hiculares. La plazoleta será la que permita continuidad de la peatonalización de la carrera 7a. 1. Los proyectos expositivos promueven optimizar la experiencia. 2. Un espacio expositivo congestionado no podrá transmitir o comunicar. 3. El recorrido en un museo está condicionado por las piezas.
14
Proyecto de Concurso I 2022 Universidad La Salle, Bogotá.
ACCESO RETRASADO PRINCIPAL 15
PLANTA 1 NIVEL CON CONTEXTO
6
3
8
1 2
1. Acceso 2. Recepción 3. Auditorio 4. Sala de Exposición Permanente 5. Guardería 6. Cafetería 7. Tienda 8. Espacio Público 16
4
7 5
PLANTA 2 NIVEL
1
2
3 4
5
1. Biblioteca 2. Zona Administrativa y Privada 3. Terraza 4. Sala de Exposición Permanente 5. Espacio Público 17
CORTE LONGITUDINAL
18
SISTEMA JOISTEC
CORTE TRANSVERSAL
DADO TRIANGULAR
FACHADA POSTERIOR
SISTEMA STICK
FACHADA PRINCIPAL
MODELO TÉCNICO
CIMENTACIÓN
SUPERESTRUCTURA PREFABRICADA
SISTEMA DE MUROS PANTALLA
ACABADOS Y REVESTIMIENTOS
VIGUETA GILDER LÁMINA COLABORANTE STEELDECK
ESCALERA EN CONCRETO
PERFIL HEB 880 RECTANGULAR
BARANDAS EN ACERO
PERFIL IPE 550 RECTANGULAR
PILOTE POR FRICCIÓN MURO DE CARGA
VIGA AMARRE CONCRETO VIGUETA JOISTEC
DADO SECCIÓN RECTANGULAR DADO SECCIÓN TRIANGULAR 19
Colombia
Bogotá D.C
UPR Río Tunjuelo
03
TALLER DE DISEÑO VIVIENDA INTERES SOCIAL Design workshop productive social interest housing
Autores: Andrew Joel Tapias Melo & Sebastián Garzón Paternina Asesor(a): Arq. Giovanni Garzón Castellanos
ESQUEMA DE VISIÓN PROSPECTIVA CULTURA Y TERRITORIO
Desaprovechamiento de los recursos del territorio, generando desarraigo en la población.
OBJETIVO Prevaler y reconfortar los recursos del territorio de índole natural y artificial, recalcando el factor climatico como centro de la propuesta. Enfatizando en el sector productivo de la UPR y sus problematicas para así generar habitabilidad, asequibilidad, accesibilidad y calidad de vida. INTERPRETACIÓN Reconocer los sectores productivos como parte del concepto de habitabilidad. Se busca interpretar el territorio a traves del sistema productivo y sus recursos naturales. CONCEPTO Habitailidad como conceptor priomordial y crear un plano a partir de formas congruentes que mediante su agrupación puedan crear una unidad. APLICACIÓN La naturaleza (Corredores ambientales) funcionan como articulador de espacios y circulación mediante el dinanmismo dentro del desarrollo.
20
Proyecto de Taller I 2021
Universidad La Salle, Bogotá.
VIVIENDA TIPOLOGÍA L FACHADA PRINCIPAL 21
PLANTA ARQUITECTÓNICA
CORTE FACHADA
FACHADA PRINCIPAL
SECCIÓN LONGITUDINAL
22
FACHADA PRINCIPAL
AXONOMETRÍA EXPLOTADA TIPOLOGÍA A
CORTE LONGITUDINAL
23
PROCESO CONSTRUCTIVO VIVIENDA TIPOLOGÍA S
ZAPATAS AISLADAS EN CONCRETO
VIGAS DE AMARRE EN CONCRETO
LOSA DE CONTRAPISO EN CONCRETO
ESTRUCTURA EN MADERA
REVESTIMIENTOS Y CERRAMIENTOS
CIELORASO EN MACHIMBRE
AISLANTE TÉRMICO
CERCHAS Y CORREAS
ENTABLADO EN MADERA
CUBIERTA ARQUITECTÓNICA
24
VIVIENDA TIPOLOGÍA S ZONA DE SERVICIOS 25
Colombia
Cali
Lote
04
DISEÑO URBANO Y PAISAJISTICO DEL ÁREA EXTERNA PÚBLICA DEL EDIFICIO SENA SMART CAMPUS CALI
Autores: Andrew Joel Tapias Melo & Sebastián Garzón Paternina Asesor(a): Arq. Carlos Vanegas & Arq. Carlos Sabogal
CONEXIÓN IMBRICADA: MÉTODO DE ARTICULACIÓN EL PAISAJE URBANO
EL OBJETIVO PRINCIPAL busca generar un espacio arquitectónico y urbano integrado como complemento y extensión de las actividades que desarrolla el SENA y que provea a la ciudad de un nuevo espacio de encuentro y de actividad para los Caleños. • • • • •
Lineamiento 1 Diseño de un ESPACIO PARQUE abierto a la ciudad Lineamiento 2 Generar actividades atractivas que atraigan a la población y le den un carácter de Nodo al lugar. Lineamiento 3 Lograr generar un proyecto que integre de manera simbiótica el edificio y su espacio abierto y cubierto. Lineamiento 4 Garantizar la Permeabilidad del proyecto arquitectónico. Lineamiento 5 Incentivar un Diseño Contemporáneo, creativo e innovador hacia un diseño eco urbano y sostenible.
La IDEA GENERADORA es proponer una CONEXIÓN IMBRICADA del Espacio Urbano, Arquitectónico y Medioambiental dándole una identidad e integración urbana y posicionándolo como un Nodo Urbano y Arquitectónico el cual hará parte de un corredor verde y cinta urbana ecológica estructurante. EL CONCEPTO URBANO se plantea como la articulación ECO-URBANA (Ecología y Urbanismo) sistémica la cual pretende generar un espacio urbano armónico y equilibrado en su diseño, integrando de manera simbiótica los componentes Medioambiental, Arquitectónico Urbano.
26
Proyecto Laboral I 2023 El taller, Bogotá.
PLAZA CALI DISEÑO ESPACIO PÚBLICO 27
28
SECCIÓN TRANSVERSAL 01
SECCIÓN LONGITUDINAL 01
29
BORDE PERMEABLE DISEÑO ESPACIO PÚBLICO 30
AMBIENTES INTEGRALES DE DISEÑO
RECINTO EXTERIOR
RECINTO INTERIOR
ZONA DE CO-WORKING
CERRAMIENTO
PLAZA CALI
ACCESO SECUNDARIO
31
Colombia
Bogotá D.C
UPL Sabana
05
TALLER DE REVITALIZACIÓN URBANA Urban revitalization workshop
Autores: Andrew Joel Tapias Melo & Sebastián Garzón Paternina Asesor(a): Arq. Sergio Garcés
ACUPUNTURA HISTÓRICA PLAN DE REVITALIZACIÓN URBANA
La intervención en esta zona presenta un alto nivel de dicultad, especialmente en lo que se reere al espacio publico, a que esta edicada en casi su totalidad. Objetivo Instaurar espacio que permita aprovechar y preservar el patrimonio cultural de la zona de intervención por medio de ideas conceptuales concebidas sobre proyectos en plazos temporales con el n de revitalizar y tejer los eventos constituidos en el centro histórico de la ciudad. Aplicación a). Reactivación zonal por medio de ecourbanismo y restauración de infraestructura urbana. b). Conexión de ejes fundacionales a travésde circuitos históricos. c). Promoción de subdivisión residencial por medio de gestión de suelo. La Costura Urbana Tejer zona de intervención inuenciada por la estación de La Sabana a través de una unidad de paisaje estructural imbricada por ejes perpendiculares. Imbricación Sobre posición de la unidad de paisaje con sus ejes perpendiculares, el juego de texturas y coberturas del suelo.
32
Proyecto de Taller I 2023
Universidad La Salle, Bogotá.
PARQUE ZONAL EL LISTÓN 33
34
PARQUE ZONAL EL LISTÓN ALCANCE
ESTRATEGIAS CORRESPONSABLES
PROYECTOS - PROGRAMAS
El alcance del proyecto acupuntura histórica se extiende a la localidad de Los Mártires, más específico en el barrio El Listón, en el perímetro y eje histórico de la estación de La Sabana. Estudia los aspectos ambientales, económicos y sociales, del área de influencia de las demarcaciones, se prolongan para el año 2025 la implementación de senderos ecológicos, zonas de juegos, plazoletas y zonas de permanencia, para que el habitante de la localidad sienta seguridad y apropiación.
1. Potenciar comercio formal por medio de activación de Estación de La Sabana. 2. Mejoramiento de infraestructura urbana por medio de restauración, proposición y peatonalización. 3. Subdivisión de suelo mixto por medio de parque zonal y reubicación de uso residencial-comercial-educativo e integración CAI. 4. Programas sociales-Participación social por medio de lideres.
1. Recorrido histórico por medio de Peatonalización calle 16. 2. Remate Espacio Público Calle 16 con Av. Caracas y Calle 13 con Carrera 18 (Estación-Plaza-Parque Zonal-Estancia). 3. Mejoramiento Infraestructura urbana (Mobiliario Integral). 4. Contraste Coberturas Duras y Blandas. 5. Ecourbanismo Vegetación-Arborización. 6. Activación Estación de la Sabana.
PEATONALIZACIÓN
MÓDULOS DE JUEGO
PLAZA DE LA SABANA
35
IGracias!
ANDREW TAPIAS andrewtapiass@outlook.es (+57) 3154464925
QR - Behance PORTAFOLIO DIGITAL 38