Ciudad Sostenible - Marco Teórico

Page 1

Ciudad Sostenible

FARQ UNI VERSIDAD NACI ONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PROYECTO ARQUITECTONICO V - B ARQ. JORGE LUIS GARCIA POMA


PROYECTO ARQUITECTONICO V - A 2021- II / Ciudad Sostenible

UNCP FARQ

Alumnos: Ávila Madueño Lesly Abigail Condor Reza Yuri Palomino Juipa Trilce Rubi Soriano Cordova Andy Christopher

Profesor: Arq. Jorge Luis García Poma



INTRODUCCIÓN

RESUMEN

1

2

ANTECEDENTES

PROBLEMÁTICAS ACTUALES

Reseña histórica

La ciudad de hoy


3 TEORÍA

Modelos urbanos de ciudad Sostenible /Sustentable

4 REFERENTES

5 TEORÍA ADOPTADA

BIBLIOGRAFIA

Indicadores

CONTENIDO


El desarrollo sostenible abarca en su totalidad y generalidad la satisfacción plena de las necesidades actuales sin afectar a los recursos y sin provocar la escasez de ellos a la generación futura, donde se requiere un entendimiento de la ciudad que articule los aspectos sociales, económicos y políticas, pero también temas ambientales que están emergiendo como una consecuencia del funcionamiento de la ciudad, que refleja la insostenibilidad urbana. Hoy en día el mundo ha mostrado un interés marcado en los temas medioambientales, con énfasis en la ciudad, ya que es el punto focal de todas las actividades que realiza el hombre, actividades que han provocado un uso excesivo de los recursos y grandes problemas medioambientales, es por eso que se realizan muchas investigaciones encaminadas a mejorar esta realidad, la cual se caracteriza por la necesidad de reutilizar espacios que han sido renegados por las autoridades y sus ciudadanos (Calderón, et al, 2012) Uno de los factores relevante en esta temática es el crecimiento acelerado de las ciudades y de sus pobladores. Yanhong Yin et al., destacan la importancia de la evaluación medioambiental en los temas urbanos, señalando “(…) es importante evaluar los impactos ambientales de las estructuras urbanas y así reducir su efecto negativo para lograr un desarrollo urbano sostenible” (Yin, Mizokami, & Aikawa, 2015). . Los ciudadanos cada día más se involucran en los problemas de la ciudad y se han convertido en agentes activos de las decisiones urbanísticas de las ciudades. Este trabajo pretende explorar las variables que afectan y condicionan la ciudad actual y plantear los criterios y herramientas que se deben adoptar para hacer de ésta una ciudad sostenible, con la inclusión de los ciudadanos, como agentes de cambio en la sociedad.

INTRODUCCIÓN


« Las ciudades sostenibles como aquéllas que son atractivas por su eficiencia económica, garantizan un nivel de bienestar no decreciente de los ciudadanos, sin comprometer el de las poblaciones del resto del mundo.» (Mella & Lopez, 2015, p.1).


La ciudad sostenible debe ser aquel modelo de núcleo que se diseña o se adapta siguiendo modelos ecológicos básicos, ya que debe gestionarse a si misma con la mínima dependencia posible de las zonas rurales que la rodean, intentar la menor huella ecológica para su residentes, dando como resultado una ciudad que es compatible con el medio ambiente en el uso de la tierra. El siguiente trabajo de investigación consiste en la evaluación de diversos modelos de sostenibilidad en la ciudad, para ello se comparó la postura de cada autor y en última instancia a la adaptación de su literatura a las necesidades y exigencias que exige el trabajo a aplicar posteriormente. En cual consistirá en la evaluación de la sostenibilidad urbana, a través del análisis de criterios y herramientas que facilitan las intervenciones urbanas en la ciudad construida, para luego, establecer pautas sobre cómo lograr una ciudad sostenible, tomando en cuenta la regeneración urbana integral y la participación activa de los ciudadanos con modelos de ciudades sostenibles Inicialmente, se trabaja la percepción de un problema, referido al crecimiento desordenado de las ciudades y su impacto en las sociedades y en el medio ambiente. Posteriormente, se propone el acercamiento a la realidad actual y al tema en profundidad, para así poder llegar al conocimiento aplicado, abordando los fenómenos que caracterizan esta realidad, y los modelos urbanísticos aplicables a intervenciones futuras. Finalmente, se determina los mecanismos y herramientas que permitan una simbiosis entre ciudad, medio ambiente y ciudadanos.

RESUMEN Sostenibilidad, ciudad, desarrollo, ecológico, ciudadano.

PALABRAS CLAVE



“Las ciudades deben ajustar sus formas y funcionalidades urbanas para contribuir a la buena gestión de las dinámicas territoriales, articulación de los espacios urbanos, incremento de la habitabilidad en el espacio público y mejora de la calidad de vida de los ciudadanos”.

Impulso primigenio, la tendencia a la cohabitabilidad formal y a la residencia estable.

Arquitectura como expresión de un tiempo, de un estilo, de crisis; como un accionar constante en todo ámbito social, económico, cultural y político.

Preexistencias

1

El paso del campesino-recolector al habitante urbano, marcó una de las más grandes transformaciones del ser humano: consolidarse y establecerse. Bases económicas e innovaciones tecnológicas

Profunda transformación en los sistemas de trabajo y en la estructura social. Producción masiva Tendencia implosiva: Acumulación masiva, concentración del tejido urbano en mega aglomeraciones que operan bajo los preceptos de un “capitalismo impaciente”.

REVOLUCI ÓN AGRÍ COLA

REVOLUCI ÓN I NDUSTRI AL

Surgimiento de la Ciudad

La máquina en el S. XX

El crecimiento expansivo y acelerado de los sistemas urbanos y el aumento del consumo de recursos produce una serie de problemas que trasgrede en la calidad de vida urbana y de vida de los ciudadanos.


Producción y el control de la información y que se instrumentalizada en la radicalidad tecnológica y en consumo feroz de bienes Devora territorios, devasta horizontes imposibles y conquista lugares remotos, una arquitectura que muta el ecosistema. Demanda social imparable, promociones residenciales de baja calidad

• • • • • • •

Huella Ecológica Cambio climático Consumo de suelos Consumo de recursos naturales Disfunciones en la movilidad horizontal Segregación social COVID - 19

LA POSM ODERNI DAD

Consumo de masas, desechos de masas

IN -SOSTENIBLIDAD

Los conflictos pasados y actuales tienen connotaciones particulares y actúan dependiendo de la escala en la que sean puestos en funcionamiento, por ello las acciones propuestas deben de estar cargados de sabiduría local con proyección global.

¿Por qué una ciudad sostenible?

El principal objetivo de un modelo de ciudad más sostenible es el de repensar la ciudad con criterios de sostenibilidad que consigan nuevas formas y funcionalidades urbanas que contribuyan y atiendan las necesidades sociales, económicas y ambientales propias de la dinámica territorial del lugar, que nos puedan articular en ciudades más justas, equitativas, accesibles y eficientes.

ANTECEDENTES


PROBLEMÁTICA ACTUAL LA CIUDAD DE HOY

DENSIDAD POBLACIONAL

Problemas actuales de la ciudad, con interés en los

Ocupación del suelo Migraciones del campo a la ciudad (rural - urbana)

Pobreza

Desigualdad

DEFICIENCIA EN SERVICIOS

Hacinamiento

Desempleo Inseguridad Contaminación

Escasez de suelo

Trafico

aspectos medioambientales y los retos de hoy en día en las ciudades

Agua

Educación

Salud

Sin áreas verdes

Problemas globales o Huella ecológica o Cambio climático

Problemas regionales

DISPERSIÓN URBANA Fragmentación y aislamiento En espacios no urbanizados, generando problemas ecológicos a nivel local regional y global

CONSUMO

2

Suelo

Energía

Agua

ELEVADO CONSUMO de recursos y energía

Materiales

Emisión de contaminantes

Contaminación - Solidos - Líquidos - Gaseosos

o Consumo de suelo o Consumo de recursos naturales Problemas locales o Disfunciones en la movilidad horizontal o Segregación social


EL IMPACTO DEL COVID – 19 EN LAS CIUDADES RESPUESTA AL COVID - 19 CIUDADES

Peores consecuencias Crisis mundial •

Sistemas de salud sobrecargados Servicios de agua y saneamiento inadecuados

DESIGUALDADES ARRAIGADAS Zonas más pobres

ONU HABITAD • • • •

Preparar Prevenir Resolver Recuperar

Organismo de las naciones unidas para la vivienda y el desarrollo urbano

Ande el impacto del

COVID - 19

Apoyar a los Gobiernos locales y las soluciones comunitarias en asentamientos informales

EL COVID – 19:

Proporcionar datos urbanos, esquemas y conocimientos basados en datos empíricos para tomar decisiones fundamentadas.

Se plantean propuestas como respuesta a la pandemia, pero también para permanecer mas allá de la coyuntura

Mitigar el impacto económico e iniciar la recuperación.

Como oportunidad para ciudades mas sostenibles

Resilientes

Ambientalmente sostenibles

REPENSAR LA CIUDAD FRENTE A LA PANDEMIA

Inclusivas

Productivas

Aprendizajes de planificación


DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

y criterios de diseño urbano para ordenación residencial Autor: Ester Higueras (2009)

Consecuencias de la urbanización Ocupación del suelo Compacta en su morfología, compleja en su organización, eficiente metabólicamente y cohesionada socialmente.

Desarrollo Sostenible Concepto Eje clave para la ordenación

Crecimiento de la ciudad actual Problemas El primer problema es la disolución de la ciudad, generando un aumento de la huella por habitante, haciendo que la escases de esta se expanda a otros territorios, afectando a escala global. El segundo problema es la segregación de los usos urbanos, lo cual conlleva un mayor consumo de energía por la separación de funciones. Se necesita integración de usos, en áreas mixtas, dentro de edificios polifuncionales.

El tercer problema es el energético

Debe existir en los desarrollos

• • • •

Territorial Política Gestión de recursos Espacio urbano

Sostenibilidad

1

Control de la huella ecológica

2

Cierre de los ciclos de materia y energía del ecosistema urbano

3

Singularidad de los desarrollos urbanos, adaptados a su clima y medio.

El tercer problema es nuestra forma de vida

3

“Desarrollo sostenible es un oxímoron” (Naredo 1996, Rueda 2005) Ya que la sostenibilidad esta ligada a la idea de reducir la presión sobre los sistemas de soporte y el desarrollo precisamente lo contrario

La sostenibilidad supone la mejora del nivel de vida…implica que el consumo de recursos no supere la capacidad de la naturaleza. Aborda el mantenimiento de la biodiversidad, la salud y la calidad de vida en el futuro. La sostenibilidad es un equilibrio dinámico. En el cual las metas se van condicionando a mediano y largo plazo, en base a los condicionantes intrínsecos de cada localidad. ( ICLEI, 1994).


Principios del Desarrollo Sostenible

La sostenibilidad no es una variable unidimensional, sino esta implica acciones de mejora ambiental, urbana y social a escala global y a largo plazo. La ciudad actual tiende a concentrar a la población en aglomeraciones discontinuas, lo que las hace insostenibles. Para mejorar esto se debe mejorar los procesos siguiendo los siguientes principios: Ocupación del suelo Congestión Urbana

DENSIDAD URBANA

Transporte publico eficaz La complejidad

Alta densidad (genera congestión) Baja densidad (tráficos y encarecimiento de infraestructura)

SUELO URBANO 1

Relación entre el numero de personas y su superficie ocupada

2

COMPLEJIDAD Y VARIEDAD

Variedad dotacional

Variedad de formas arquitectónicas

En morfologías y tipologías edificatorias, para configurar desarrollos urbanos mas sostenibles

Variedad de viviendas

ORDENAR - GESTIONAR

Variedad de usuarios

Recurso valioso, único y de la manera mas eficiente

3

USO MIXTO

Uso mixto por compatibilidad en base a umbrales ambientales y flexibilidad temporal y espacial

11

Controlar la expansión urbana extensiva

4

ZONAS VERDES Y ESPACIO LIBRE

Zonas ambientales equilibradas y de bajo mantenimiento, estructurante de la vida urbana

12

Rehabilitar la ciudad consolidada, en todas las escalas

13

Construir nuevas edificaciones con la máxima eficacia, con criterios de arquitectura y urbanismo bioclimatico

Evitar los ordenamientos monofuncionales Evitar los polígonos industriales Habitabilidad de las espacios públicos

INDICADORES

1

Centralización de sistemas

5

REDES DE ABASTECIMIENTO E INFRAESTRUCTURAS

6

EQUIPAMIENTOS INTEGRADOS

Red de espacios libres y zonas verdes, con diversidad de uso

7

GESTIÓN TRAFICO URBANO

Diversidad de medidas, restricciones y controles de trafico urbano con grandes ventajas

8

REDUCCIÓN Y REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS

Tienes que ser cuantificadas y localizadas siguiendo criterios de eficacia

En todas las escalas , desde el nivel domestico hasta los escombros urbanos

Mejoramiento de la estética urbana

9

VALORACIÓN DEL SUELO PERI-URBANO

10

COHESIÓN SOCIAL

Espacios de conexión de la ciudad con ordenaciones circundantes, conservando zonas de valor medio ambiental La equidad, la participación ciudadana establecen la clave para evaluar el conjunto urbano.


Guía Metodológica para los Sistemas de auditoría, certificación o acreditación de la

“Progresivamente, las limitaciones de la urbanización han ido disminuyendo tanto, que en ocasiones se ha generado una expansión de los espacios urbanizados sin forma ni contenido”. Kaufman y Marsh, 1997

3

CONTEXTO DE LA ACTUACIÓN URBANÍSTICA

OCUPACIÓN DE SUELO COMPACIDAD Y FUNCIONALIDAD

1 • • •

Estabilidad. Realidad física del territorio. Densidad edificatoria a la distribución de usos y porcentaje de área verde.

ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD

MOVILIDAD Y SERVICIOS

COMPLEJIDAD URBANA

2

COMPLEJIDAD ESPACIOS VERDES Y BIODIVERSIDAD •

3

Interacción entre las actividades económicas, asociaciones, equipamiento e instituciones.

EFICICENCIA

• •

4

Organización del sistema urbano y evita que sea contaminado. Máxima eficiencia de los recursos naturales y mínima contaminación.

COHESIÓN • • •

METABOLISMO URBANO

Analiza a las personas y a las relaciones sociales en el sistema urbano. Evita la segregación social. Proximidad física entre equipamientos y viviendas.

COHESIÓN SOCIAL

GESTIÓN Y GOBERNANZA

Autor: D. G. de Arquitectura, vivienda y suelo. Centro de Publicaciones, Ministerio de Fomento. (2012)

ÁMBITOS TRANSVERSALES DEL MODELO GLOBAL

EJES

CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD EN EL MEDIO URBANO

D. G. de Arquitectura, vivienda y suelo. Centro de Publicaciones, Ministerio de Fomento. (2012)

El modelo da un enfoque sistémico y busca ajustar el planteamiento al modelo de ciudad compacta, compleja, eficiente y cohesionada socialmente, busca además contextualizarse y seleccionar los parámetros a aplicar según los contextos diferenciados.

Guía Metodológica para los Sistemas de auditoría, certificación o acreditación de la

CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD EN EL MEDIO URBANO


REPENSANDO LA CIUDAD: Estrategias de desarrollo urbano sostenible de las ciudades intermedias de América Latina

De la relación de cada criterio con otro, surgen estrategias de sostenibilidad apropiadas para ciudades intermedias, las cuales funcionan también como vínculo y unión recíproca entre los criterios

Autor: P. Cifuentes Ruiz & J. Llop Torné (2015)

CRITERIOS PARA LA SOSTENIBILIDAD URBANA Cada criterio cumplen una función esencial en la ciudad, se interrelacionan y son independientes, si alguno falla también lo hace el sistema urbano.

CLASIFICACIÓN

CRITERIOS

2 COMPACIDAD

3 HABITABILIDAD Capacidad de los espacios de satisfacer necesidades objetivas y subjetivas de los individuos y los grupos – calidad de vida.

Habitabilidad Movilidad Intermediación

Criterios subjetivos

4

1 Centro del esquema de las relaciones entre los demás criterios

7 EFICIENCIA La capacidad de control de los sistemas urbanos sobre ciertos flujos de materiales y energía

Capacidad del gobierno de la ciudad para orientar y conducir los procesos de configuración y funcionamiento urbano respuesta democrática a las necesidades de la población.

6 MOVILIDAD

GOBERNABILIDAD

Gobernabilidad Participación ciudadana

Parte física del territorio: Densidad edificatoria, la distribución de usos espaciales, el porcentaje de espacio verde o de vías.

IINTERMEDIACIÓN

Compacidad Criterios Objetivos

Criterios básicos Desarrollo Sostenible

5 PARTICIPACIÓN CIUDADANA Capacidad de los ciudadanos como individuos o como grupos de obtener respuesta a sus demandas o influir en las decisiones o acciones que lleva a cabo el gobierno

La movilidad urbana se ha convertido en uno de los problemas más graves de la mayoría de las megápolis del mundo , pues se marca el ritmo de la explosión urbana


PLAN DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA Autor: Fanny Berigüete (2018)

1

1

SEGUIMIENTO - EVALUACION

OCUPACIÓN DEL SUELO

Para construir una ciudad implica una desnaturalización del medio ambiente y, según la forma en que esta se haya construido en el territorio.

Ocupación compacta Integración y conectividad Densidad e intensidad edificatoria

De una ciudad más sostenible

1 1

2 1

Valuación en el cumplimiento de objetivos mínimos

Evaluación de parámetros deseables

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Modelo de ciudad más sostenible. No cumple los condicionantes planteados (-10%)

3

No cumple los condicionantes mínimos

2

INDICADORES

1

Calidad del espacio público

Guiar futuros procesos de desarrollo urbano

ESPACIO PUBLICO Y HABITABILIDAD

transformar el espacio publico en un ámbito mucho mas habitable que hoy el día esta limitado, que incluyan de forma mas integral, una valoración de las calles

Habitabilidad urbana del espacio público

Funcionalidad

3

MOVILIDAD Y SERVICIOS

Mas allá de las políticas generales de transporte y de construcción de grandes infraestructuras, donde se concreta la red de calles y su regulación y distribución es el flujo de transporte y para tener movilidad mas sostenible debe haber un cambio de modal hacia otro medio de transporte.

Organización de las redes

Servicios e infraestructuras

Información organizada

4

COMPLEJIDAD URBANA

Implica la presencia de distintos elementos portadores de que establecen relaciones múltiples y variadas entre ellos. En los sistemas urbanos esta calidad se traduce en contacto e intercambio

Mezcla de usos y funciones urbanas Ciudad del conocimiento Actividades de proximidad


CONSUMO ENERGÉTICO AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA CONSUMO HÍDRICO SUFICIENCIA HIDRICA

Gestión energética

5

METABOLISMO URBANO

Propone entender las ciudades como ecosistemas vivos. Para ello, es fundamental comprender qué sucede con los recursos desde que entran en una ciudad desde su entorno natural hasta que salen, en forma de nuevos recursos o de residuos..

AUTOPRODUCCIÓN DE ALIMENTOS RECOGIDA SELECTIVA NETA

Gestión del agua

VALORIZACIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCION CONSUMO ENERGETICO DE LOS SISTEMA DE RECOGIDA

DOTACIÓN DE CONTENEDORES

Gestión de los residuos

PROXIMIDAD A LOS PUNTOS DE RECOGIDA PROXIMIDAD DE PUNTOS LIMPIOS CIERRE DE CICLO DE LA MATERIA ORGANICA

6

ESPACIOS VERDES Y BIODIVERSIDAR URBANA

Los ecosistemas urbanos se diferencian de otros ecosistemas porque no dependen de la producción primaria propia ni del agua de lluvia, sino que las importan de otros territorios.

EMISIÓN DE GASES EFECTO INVERNADERO

Estructura

PERMEABILIDAD URBANA SUPERFICIE VERDE POR HABITANTE INDICE DE ABUNDANCIA DE AVES EN LA CIUDAD PROXIMIDAD A ESPACIOS VERDES INDICE DE FUNCIONALIDAD DE PARQUES Y JARDINES DENSIDAD DE ARBOLES POR TRAMO DE CALLE

Mixtura de población

7

COHESION SOCIAL

Hace referencia al grado de unión existente entre los grupos de personas con culturas, edades, rentas y profesiones que viven en la ciudad y está interrelacionada con otros ejes de la sostenibilidad urbana

DIVERSIDAD DEL ARBOLADO URBANO

Vivienda Equipamientos públicos

CONECTIVIDAD DE LA RED VERDE

INDICE DE ENVEJECIMIENTO POBLACIÓN EXTRANJERA

8

FUNCION GUIA DE LA SOSTENIBILIDAD

Eficiencia del sistema urbano mediante una reducción del consumo de recursos, un aumento de la complejidad urbana y incorporación de información y conocimiento en los procesos de planificación urbana.

TITULADOS DE TERCER GRADO VIVIENDA PROTEGIDA PROXIMIDAD A EQUIPAMIENTOS

EFICIENCIA DEL SISTEMA URBANO


Referentes

CIUDADES SOSTENIBLE

• •

SWEDEN-STOCKHOLM

SUECIA

“La sostenibilidad de las ciudades es urgente y necesaria, pero no un fin en sí mismo. El objetivo último de esa ‘modernidad verde’ debe ser mejorar la calidad de vida de las personas y garantizar sus derechos”, escribe Rosa Martínez, diputada de Equo.

• • •

Movilidad eléctrica Nuevo sistema de gestión de residuos. Energías renovables en calefacción urbana. Reducción de consumo de energía Almacenamiento de carbono.

FUJISAWA SST JAPÓN

• • •

• • • •

Mayor movilidad eléctrica. Cultivos orgánicos. Atracción turística que incentivan a la población a disfrutar de los recursos naturales. Infraestructura a base de Bioarquitectura. Energía renovables. Reciclaje de edificios. Gestión de recursos y residuos

• • • • •

Reducción de CO2. El ahorro del agua. El uso de energía renovable. Un plan de recuperación en caso de desastres naturales. Autónoma en electricidad y alimentos por 3 días.

OSLO

NORUEGA • •

4

RIO DE JANEIRO

BRAZIL

• • • •

Suministro de sistemas sanitarios. La creación de espacios de uso publico. Infraestructura de transporte Gestión de residuos. Sistema transporte multimodal a base energías limpias. Elimina la competencia entre peatón y vehículo.

Objetivo 11

CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES Mejorar la seguridad y la sostenibilidad de las ciudades implica garantizar el acceso a viviendas seguras y asequibles y el mejoramiento de los asentamientos marginales. También incluye realizar inversiones en transporte público, crear áreas públicas verdes y mejorar la planificación y gestión urbana de manera que sea participativa e inclusiva.componen



STOCKHLOM

CIUDAD SOSTENIBLE Lagos fueron contaminados por la industria de la ropa (lago Trummen )

SIGLO XVIII

Dispone de un plan de acción cuyo ambicioso objetivo es llegar a ser una ciudad libre de combustibles fósiles en 2050. Desde 1990, ha logrado reducir las emisiones de CO2/habitante en un 25%.

1990

Se redujo la emisión de CO2 a la mitad, llegando a ,los niveles mas bajos de Europa, 2.7 toneladas por persona. .

Primera ciudad galardonada con el premio Capital verde Europea, concedido por la Comisión Europea.

1993

2010

Planes de abandonar los combustibles fósiles y reducir a la mitad las emisiones de carbono en menos de dos décadas.

2030

Ubicado entre vistosos lagos y bosques de pinos en el sur de Suecia, Stockhlom ha ido más lejos que la mayoría en cuanto a energía renovable, transporte limpio y conservación de energía, y se promueve a sí misma como la ciudad más verde de Europa,


FUJISHAWA SST CIUDAD SOSTENIBLE

Fue inaugurado en noviembre de 2014 sobre 19 hectáreas de terreno que, antes, albergaron una fábrica de Panasonic. Incorpora tecnología de última generación para captar y almacenar energía, así como para usarla de manera más eficiente..

Premio al Buen Diseño 2015 (Actividades de desarrollo regional/comunitario y contribución social). Recibido el premio Kanagawa Global Environment Award 2015

2014

2015

Premio del Ministro de Medio Ambiente 2016 a la actividad de prevención del calentamiento global (categoría de introducción y difusión de tecnologías de contramedidas)

2016

Premio a las Actividades de Conservación del Medio Ambiente en Logística en la 18ª edición de los Premios Anuales de Medio Ambiente en Logística

2017

Planes equipamiento de abandonar los Utilizando y servicios combustibles y reducir de vanguardia, elfósiles consejo de a la mitadSST las emisiones Fujisawa pretende de ir carbono en menos de dos contribuyendo unadécadas. cuidad quesera sostenible durante 100 años.

Próximos años

El concepto de Fujisawa SST se basa entres pilares importantes, donde la energía , las redes de información, y el estilo de vida , ayudan a crear una sociedad ecológica y sostenible con equipos de ahorro de energía, y estructura de la cuidad que aprovecha los recursos naturales de forma sostenible.

https://www.youtube.com/watch?v=GiBD4JqPSAM&t=56s.


OSLO

RECONOCIMIENTO ECO ISO14001

CIUDAD SOSTENIBLE •

• •

El tráfico (la contaminación ambiental, los accidentes, las barreras, el ruido), Malas condiciones de vivienda, Falta de espacios verdes y zonas de juego para los niños Problemas sociales La basura y el mal estado de las zonas libres.

SIGLO XIX

Los ríos y arroyos de Oslo estaban cubiertos y enterrados para transportar agua contaminada y facilitar la construcción de una ciudad en constante expansión. Esto provoco encerrar las vías fluviales dentro de tuberías, por lo que desapareció en gran parte de la superficie de la ciudad.

199O

Las autoridades locales implementan una nueva estrategia acuática que revirtieron las problemáticas, a partir de esto se mejoraron las aguas pluviales, y la restauración de ecosistemas locales.

1999

Es nombrada capital verde europea por preservar los espacios naturales, reducir la polución ambiental, recuperar sus 3000 metros de arroyo, el 32% de la cuidad son parques, bosques y áreas verdes, cuidar los arrecifes de peces, creación de un paso seguro para las abejas.

2019

Reducción de las emisiones en un 95% , metas ambiciosas por el cual cada autoridad local cuenta con un presupuesto climático que permite contar las emisiones de dióxido de carbono..

2030

Capital de Noruega centro político , económico y cultural . Ubicado en la costa sur del país , alberga alrededor de 660 mil habitantes.


RIO DE JANEIRO

CIUDAD SOSTENIBLE

Incremento de las problemáticas sociales, con el ordenamiento del territorio y el uso del suelo debido a su incremento exponencial de su población y el aumento de demanda de bienes y servicios de infraestructura

Se implementa un plan maestro para el suministro de sistemas sanitarios, la prestación de servicios sociales, y la legalización de tierras.

Copra nuevos trenes que ayudaran a la cuidad una accesibilidad, esto funcionaria a base de sistemas eléctricos y monitoreo . .

Se logró un aumento significativo en el número de usuarios de los sistemas de trenes, subterráneos, ferrys y autobuses. Durante este período, el metro creció un 33%, los trenes urbanos un 35%, y los ómnibus un 17%..

SIGLO XIX

1992

1999

2007-2011

Dirigir los recursos a la expansión de la estructuración del transporte, continuar con la modernización y la ampliación de las flotas, y reorganizar los sistemas de alimentación de modo que todo el trabajo funcione de manera efectiva y en forma integrada.

Próximos años

Se encuentra ubicada al suroriente de la republica federal de Brasil esta ciudad a lo largo de su historia y su desarrollo esta consolidado como una importante centro financiero económico y cultural.


5

TEORÍA ADOPTADA


TEORÍA ADOPTADA

Indicadores para una Ciudad Sostenible

CONCLUSIÓN Definimos que una ciudad sostenible es el correcto aprovechamiento de los recursos para satisfacer las necesidades del presente sin afectar a las generaciones futuras, ya que la cuidad a lo largo de su evolución va siendo mas compleja ya que la mayor población vive en la cuidad por lo que se requiere de mayores estudios y estrategias. El principal sustento de esta investigación es construyo en base a la revisión de diversos textos que profundizan en la temática de cuidad sostenible para ello analizo los aspectos e indicadores que nos plantean en sus modelos se encontró cierto grado de incidencia en los criterios de evaluación para determinar sostenibilidad en la cuidad, teniendo en cuenta esto se adopto el modelo de Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, relacionándolo con del enfoque y las intenciones del trabajo que nos permitan compatibilizar con la problemáticas locales de la cuidad intermedia prevista.

1

GOBERNABILIDAD

5

MOVILIDAD Y SERVICIOS

2

COHESIÓN SOCIAL

6

METABOLISMO URBANO

3

EQUIPAMIENTO INTEGRADO CON USO MIXTO

7

ESPACIOS PÚBLICOS Y HABITABILIDAD

4

USO DE SUELO/ ORDENAMIENTO DE TERRITORIO

8

ESPACIO VERDE Y BIODIVERSIDAD URBANA

INDICADORES


o o

o o o o o o o o

o o o

o o

Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. (2012). GUÍA METODOLÓGICA PARA LOS SISTEMAS DE AUDITORÍA, CERTIFICACIÓN O ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD EN EL MEDIO URBANO. Barcelona: Centro de Publicaicones Secretaría General Técnica Ministerio de Fomento. CIFUENTES RUIZ, P. A., & LLOP TORNÉ, J. M. (2015). REPENSANDO LA CIUDAD: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE DE LAS CIUDADES INTERMEDIAS DE AMÉRICA LATINA. Nodo, 73-83. Ordoñez Días, M. M., & Meneses Silva, L. C. (2015). Criterios e indicadores de Sostenibilidad en el Subsector cial. Redalyc.org, 81-94. SALDARRIAGA BOLIVAR, D. (2011). ARQUITECTURA SOSTENIBLE, PLANTEAMIENTOS. Medellín. TERRAZA, H., RUBIO BLANCO, D., & VERA, F. (2016). DE CIUDADES EMERGENTES A CIUDADES SOSTENIBLES. SANTIAGO: ARQ. VÁZQUEZ ESPÍ, M. (1998). CIUDADES SOSTENIBLES. Dialnet, 60-71. FUJISAWA SST (s.f.) Introducing Fujisawa Sustainable Smart Town. A town sustainably evolving through living ideas. https://fujisawasst.com/EN/project/ Ethic ( 31 de octubre del 2018) ¿QUÉ ES UNA CIUDAD SOSTENIBLE?, https://ethic.es/2018/10/que-es-una-ciudad-sostenible/ Tysmag (s.f.) Fujisawa Smart Town, la ciudad mas sostenible del mundo https://tysmagazine.com/fujisawa-smart-town-la-ciudad-mas-sostenible-del-mundo/ Panasonic Latin America (22 de diciembre del 2014) Panasonic inaugura su gran proyecto: La Ciudad Inteligente Auto Sostenible de Fujisawa [archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=GiBD4JqPSAM&t=56s Ciudades para un futuro mas sostenible (s.f.)La Ciudad Vieja de Oslo: Participación de la comunidad en la mejora del medio ambiente (Noruega) http://habitat.aq.upm.es/dubai/96/bp220.html El Ágora diario del agua (28 de diciembre del 2020) Oslo, una capital verde europea a la vanguardia en innovación https://www.elagoradiario.com/en-profundidad/ciudades-del-futuro/oslo-capital-vanguardia-innovacion/ Daniela Martinez (19 de agosto del 2020) OSLO, CIUDAD SOSTENIBLE [archivo de video] https://www.youtube.com/watch?v=LKvSar_DidM&list=LL&index=2 National Geografic (9 de agosto del 2018) La ciudad más verde y sostenible, en Suecia. https://www.ngenespanol.com/naturaleza/ciudad-mas-verde-y-sostenible-suecia/. Agencia de Ecologia urbana de Barcelona (s.f.) Sistema de indicadores y condicionantes para cuidades grandes y medianas. [archivo de pdf] http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0722854.pdf


BIBLIOGRAFÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ARQUITECTURA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.