El problema presocratico

Page 1

EL PROBLEMA FUNDAMENTAL: la naturaleza o ððσðσ (fisis = naturaleza) Las especulaciones de los primeros filósofos griegos se inician en torno al hecho de la mutación. Les impresionan los cambios cíclicos de las cosas, la regularidad de los movimientos celestes, el orden y la belleza del universo, los fenómenos atmosféricos, la regeneración y la corrupción de los seres. Pero contra lo que hubiera podido esperarse en la aurora misma de la Filosofía, su actitud no es de un realismo ingenuo y directo, ya que, más que las cosas particulares les preocupa la NATURALEZA ( ððσðσ - fisis): no se preguntan simplemente qué son las cosas, sino que tratan de penetrar más adelante preguntándose de qué están hechas, cómo se hacen y cual es el PRIMER PRINCIPIO ðρðð (arjé) de donde todas provienen. Esto equivale a contraponer el SER al aparecer; las ESENCIAS a los FENÓMENOS; lo cual les lleva a preguntarse si por debajo de las apariencias sensibles existe alguna realidad estable, algún PRINCIPIO permanente a través de las mutaciones incesantes de las cosas. De esta manera aún cuando el problema físico aparece planteado en función de la mutación de las cosas sensibles, este mismo planteamiento lleva implícito un sentido ontológico (parte de la Filosofía que estudia el SER) más amplio y así a través de la impermanencia de las cosas particulares buscan una realidad fija, eterna, indestructible, que ha existido siempre, de la cual salen y a la cual retornan todas las cosas, y que permanece a través de todos los cambios o mutaciones. De aquí brota el concepto, común a todos los presocráticos, de una Naturaleza (fisis) estable e inmutable, contrapuesta a la pluralidad y movilidad de las cosas particulares. La Naturaleza es la realidad que existe por debajo de todas las cosas y que aunque es común a todas ellas se distingue de ellas. En cambio las cosas particulares y múltiples más que realidades son apariencias mudables e inestables y de duración limitada. Luego la NATURALEZA o ððσðσ la entienden los presocráticos en doble sentido: Como SUSTRATO inmutable del ser, por debajo de todas las mutaciones de las cosas; También como fuerza que hace llegar las cosas a ser, es decir, como una fuente inmutable de seres. De esta contraposición entre NATURALEZA y cosas particulares derivan otras contradicciones tales como: la verdadera realidad, que sólo es percibida por la inteligencia y las apariencias mudables percibidas por los sentidos; entre lo móvil y lo inmóvil; entre unidad y pluralidad; ser y no ser; lleno y vacío; entre lo limitado y lo ilimitado; etc. Surge también el concepto de LEY UNIVERSAL que rige las mutaciones y que explica la periodicidad cíclica de las cosas. También surgen los conceptos de CIENCIA, entendida como conocimiento universal fijo y estable de las cosas que se explican por medio de causas; y en contraposición el concepto de OPINIÓN, que rebasa la particularidad e inestabilidad de las cosas que perciben los sentidos. Siglo VI a.C. Los Milesos Tales de Mileto : El primer filosófico conocido planteo el primer gran problema de la filosofía, el problema de la físis. De esta pregunta se derivaron varias respuestas, las últimas soluciones dadas son las de principio de siglo, átomos, luego electrones, protones y neutrones, ahora son los quarks pero aun no es la definitiva. Tales también dio una buena solución al problema del arjé, el agua. En esta afirmación se opina que se basó en la importancia que tiene el agua para la vida. Hay otras opiniones pero creo esta la más adecuada dada que las atrás son míticas, y ya se dio el paso del mito al logos. Anaximandro : Discípulo de Tales dijo que el arjé es el áperion, lo indefinido, una materia proteica y caótica de la que se producen unos remolinos que engendran una pluralidad de universo ( lo caliente y lo frío ), de los que nacerán el agua, el fuego, la tierra y el aire. De estos elementos se formará el individuo. Anaxímenes : Discípulo de Anaximandro, opina que el arjé es el “aér”, esta puede traducirse como aire o vapor. Del aire por condensación y dilatación se forma lo frío y lo caliente. Del aire dilatado se engendra fuego y del aire condensado se produce el agua y la tierra. Es de destacar también la explicación que da del arco iris, que no sea mítica. “ Se produce al chocar los rayos solares con una nube espesa “, teoría casi cierta. Finales s. VI a.C.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El problema presocratico by andyadrianoc - Issuu