Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, A.C. “Por una modernización del campo con campesinos y campesinas”
A C U E R D O S A S A M B L E A GENERAL 2011
Guanajuato, Gto. del 18 al 21 de septiembre de 2011.
“DEFENDIENDO LA AGRICULTURA CAMPESINA Y CONSTRUYENDO LA SOBERANÍA ALIMENTARIA”
Contenido I. Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 II. Palabras de bienvenida Héctor Durán Pérez, Presidente del Comité de Auditoría de ANEC y Presidente de la Integradora Agropecuaria del Bajío. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 III. Palabras de Pedro José Torres Ochoa, Presidente del Consejo de Administración de ANEC, e integrante del Frente Democrático Campesino de Chihuahua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 IV. Palabras de Lina Balderrama de Satevo Representante del Frente Democrático Campesino de Chihuahua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 V. Palabras de Yuliana López Jiménez de la Unión Campesina TOTIKES A.C. de Chiapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 VI. Sociodrama: La revolución que falta, Victoriano Agustín Ocampo Aldana de la organización CAMPO, A.C. de Morelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 VII. Principales desafíos para el fortalecimiento de la ANEC y sus organizaciones socias: 2011-2012 Víctor Suárez Carrera, Director Ejecutivo de la ANEC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 VIII. Los retos del desarrollo rural sustentable en México Héctor M. Robles Berlanga, Consultor Independiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 IX. Conclusiones mesas de trabajo Mesa 1 y 2: Productividad, desarrollo productivo sustentable con destino, equidad y género. . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Mesa 3: Comercialización: “Alternativas y estrategias de comercialización: Retomando el modelo organizativo ANEC” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Mesa 4: Sistema Financiero ANEC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 X. Anexos 1. Anexo gráfico Principales desafíos para el fortalecimiento de la ANEC y sus organizaciones socias 2011-2012 Víctor Suárez Carrera, Director Ejecutivo de la ANEC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 2. Programa de fríjol 2011: Proyecto de integración Coordinada de Empresas de productores de Frijol, Frente Democrático Campesino de Chihuahua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 3. Cual debe de ser el papel de las integradoras, la ANEC y sus filiales en el desarrollo de capacidades locales, Integradora Agropecuaría del Bajio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 4. La experiencia de la Red de Empresas Comercializadoras Campesinas de Michoacán A.R. de I.C. de R.L. (REDCCAM). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 5. Necesidades y estrategias financieras: Alternativas y estrategias de comercialización, Retomando el modelo organizativo ANEC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 6. Documento final PEF 2011: Preguntas orientadoras para construir las propuestas desde las mesas de trabajo . . 72 XI. Galería de fotos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
I. Presentación
E
l presente documento contiene los principales acuerdos de la XIII Asamblea General de la ANEC celebrada en la histórica y bella ciudad de Guanajuato los días 19, 20 y 21 de septiembre de 2011. El documento incluye también una reseña documental y fotográfica de las diversas actividades realizadas en esta importante reunión anual de nuestro máximo órgano de decisión. La ANEC se encuentra en un momento importante de su historia. Por ello la realización de su Asamblea General de la ANEC en su XIII edición tuvo diversas características sobresalientes, entre las que destacan las seis siguientes: 1) La vigorosa presencia del nuevo Consejo Directivo de la ANEC encabezado por los compañeros Pedro Torres, Olga Alcaraz y Héctor Durán, y su activa conducción y orientación en los trabajos de las plenarias y mesas de trabajo; 2) La asistencia y participación activa y entusiasta de las delegaciones de todas las organizaciones asociadas de toda la república, con una composición apropiada de dirigentes, mujeres y jóvenes; 3) La unidad y disposición de las organizaciones de ANEC para perseverar en la misión, visión, decálogo y modelo organizativo ANEC; 4) Una participación activa y destacada de las mujeres y jóvenes de las organizaciones de la ANEC; 5) El compromiso de todos para refrendar nuestros planes y programas a partir de una evaluación autocrítica que nos permita identificar avances, errores y aciertos; y, 6) La convicción de continuar luchando por lograr un cambio de políticas agroalimentarias con base en la soberanía alimentaria y la revalorización de la agricultura en pequeña y mediana escala, y por contribuir a salir de la grave crisis alimentaria, social, ambiental, climática y de seguridad por la que atraviesa el país. La XIII Asamblea General tuvo como objetivo central fortalecer a las organizaciones asociadas a la ANEC a través de la revisión, ajuste y relanzamiento de nuestras estrategias productivas, comerciales, financieras y de incidencia en políticas públicas con base en el modelo organizativo ANEC y la equidad. El sector rural y el país enfrentan una grave situación económica, social, nutricional, ambiental y de seguridad como resultado de tres décadas de políticas gubernamentales erróneas. Ha fracasado el modelo neoliberal en México y se requiere sustituirlo urgentemente. Y esto representa una gran oportunidad para todas las organizaciones de la ANEC y para todos quienes creemos que si es posible tener un campo y un México mejor. Es la hora de los cambios verdaderos; de los cambios de fondo. Necesitamos fortalecer nuestras organizaciones y a la ANEC en su conjunto y luchar por un nuevo modelo agroalimentario, recuperando la soberanía alimentaria de nuestro país, con la participación central de los pequeños y medianos productores, sus familias y sus comunidades. Tenemos que demostrar que esto es correcto y asegurarnos que los nuevos gobiernos a nivel federal y estatal así lo entiendan, asimilen y lleven a la práctica. Para eso, todos y todas en ANEC debemos conocer, analizar, reflexionar, apropiarnos y llevar a la práctica los importantes acuerdos de la XIII Asamblea General de la ANEC contenidos en el presente documento.
¡Viva la ANEC! ¡Viva la soberanía alimentaria! ¡Viva la dignidad campesina! ¡Viva la agricultura campesina sustentable! ¡Por un nuevo modelo agroalimentario en México!
Acuerdos Asamblea General 2011 ® Página 3
II. Palabras de bienvenida Héctor Durán Presidente del Comité de Auditoría de ANEC y Presidente de la Integradora Agropecuaria del Bajío
® Para la Integradora Agropecuaria del Bajío es un honor ser la organización sede de la Asamblea Anual de ANEC en su 16 Aniversario.
® Para ello debemos actuar de acuerdo a nuestros principios y valores. Debemos revisar los ideales que nos dieron origen y regresar a lo básico. Debemos reforzar aquellas acciones que nos han permitido fortalecernos y ajustar aquello en lo que hemos fallado.
® Damos la Bienvenida a todos los delegados y delegadas de nuestras organizaciones hermanas de los estados de Chihuahua, Zacatecas, Tamaulipas, Chiapas, Campeche, Morelos, Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Guerrero, Michoacán, Jalisco, Nayarit y Nuevo León.
® La integradora del Bajío es una organización fundadora de la ANEC. Nos sentimos orgullosos de formar parte de esta organización nacional porque nos ha permitido vincularnos con organizaciones de todo el País. Y por ello, es un orgullo ser anfitrión de todos ustedes, de recibirlos en el Estado de Guanajuato.
® También damos la bienvenida a todos los funcionarios del presidium que en esta ocasión nos acompañan. Gracias por su presencia y apoyar nuestras propuestas.
® Esperamos que su estancia sea fructífera y no olviden que en este Estado hay productores en lucha dispuestos a refrendar sus lazos de solidaridad con los campesinos de este País y de la ANEC.
Buenos días
® Creemos que esta Asamblea es muy importante para el futuro de la ANEC. Tenemos el reto de revisarnos y proponer acciones que nos permitan ser una organización campesina cada vez más fuerte, más unida, más integral y aspiramos a crecer en número de productores y en la calidad de los servicios y proyectos que aseguren una agricultura campesina eficiente, sostenible y diversificada en beneficio del sector campesino, de la población en general y del país.
® Nos comprometemos a avanzar en la unidad del sector campesino y a poner todo nuestro esfuerzo para que conjuntamente consolidemos nuestra organización nacional.
DISFRUTEN SU ESTANCA Y BIENVENIDOS
¡VIVA LA ANEC!
Página 4 ® Acuerdos Asamblea General 2011
III. Palabras de Pedro José Torres Ochoa Presidente del Consejo de Administración de ANEC, e integrante del Frente Democrático Campesino de Chihuahua uy buenos días a todas las delegaciones de los diferentes estados que nos acompañan, les damos la más cordial bienvenida y agradecemos a los funcionarios públicos por el acompañamiento de esta asamblea general de la ANEC.
M
hemos capacitado, hemos adquirido conocimientos, habilidades contables, administrativas, técnicas y de mercado y no solo los mecanismos de comercialización, ustedes mismos han cambiado ahora saben más, tienen mas competencia y son más personas.
Hoy en este día nos merece toda la importancia de ponernos a reflexionar en los 16 años de vida de nuestra organización, que revisemos resultados, éxitos y problemas, los retos que nos hemos de formar. Que definamos el rumbo que evaluemos y nos autocritiquemos en los desaciertos para que nos podamos fortalecer.
Han desarrollado capital económico y lo más importante es que han desarrollado capital social. El capital social son las relaciones de cooperación, las relaciones de confianza, el respeto a las normas que nosotros mismo establecemos, como lo es el decálogo ANEC. La relación con otros grupos semejantes, la participación organizada en esta instancia de Asamblea ANEC.
La ANEC es la quinceañera a la que todos le coqueteamos y con la cual queremos estar, pero no es una organización clientelar, tiene su independencia política, es autónoma, autogestiva, combativa y positiva. Compañeros en estos 16 años de lucha y sacrificio, hemos ido construyendo la organización que nos ha permitido tener mejor producción, haciendo producir la tierra, que significa en gran parte el sustento de nuestras familias y de nuestros pueblos, pero un día vimos que no solo basta producir, porque si producimos para que otros vendan, solo tenemos la condición de obreros, recibir por nuestro trabajo lo que el patrón quiere darnos. Por eso apoyados por nuestra organización, nos hemos echado a cuestas la organización de empresas comercializadoras y que hoy formamos orgullosamente la ANEC. En todos estos años hemos logrado mucho, se recibe más por nuestras cosechas y que se convierte en que nuestras familias vivan mejor, pero hemos logrado más que eso, nos
Esta capital social que es más que el dinero y que lo entendemos como progreso. Porque progresar no es tener más dinero, es colaborar más entre nosotros es superarnos nosotros mismos, es ser mejores personas, comunidades más unidas y mas armónicas. Tener capacidad de luchar por lo nuestro, pero también por solidaridad de quienes lo necesitan. Por eso compañeros y compañeras esta bienvenida la aprovecho para felicitarnos por la voluntad, la cooperación, la superación y la armonía que han demostrado, construyendo su organización. Porque construimos comunidad, construimos organización, nos construimos como pueblos, como ciudadanos para luchar por un México y un mundo donde todos quepamos y seamos felices. Muchas gracias.
Acuerdos Asamblea General 2011 ® Página 5
IV. Palabras de Lina Balderrama de Satevo Representante del Frente Democrático Campesino de Chihuahua Muy buenos días
P
ersonalmente agradezco a quien lo merezca, el privilegio de poder estar y participar en esta asamblea.
Y celebro personalmente que se me de la responsabilidad de utilizar este espacio para expresar con mis palabras, lo que a las mujeres de la ANEC nos toca decir con motivo de esta nuestra Asamblea nacional de la ANEC. Porque de esta manera podemos empezar a decirle a todo el mundo que las mujeres de ANEC estamos apropiándonos de lo que es nuestro, sin temores y sin prejuicios, y que estamos presentes y en pie de lucha junto a nuestros hombres. La idea de involucrarnos y de apropiarnos del espacio que nos corresponde es la más grande idea que alguien pudo tener, porque representa para nosotras una oportunidad para ser mejores esposas, mejores compañeras y mejores mexicanas. A sido a partir de la Estrategia de Equidad de la ANEC, que empezamos a entender que ya no debemos ser menos que el hombre, y empezamos a entender que pelear por ello va a ser difícil, porque estamos peleando contra una cultura que tiene cientos de años arraigada en el pensamiento no solo de los hombres sino de nosotras mismas, pero es necesario hacerlo, porque muchas de nuestras calamidades provienen de esa mala situación. Entender que tenemos que lograr un mayor equilibrio en la relación con nuestros hombres es harto difícil, pero más difícil es encontrar las formas de cómo avanzar en el logro de la igualdad. Aplaudimos con gusto y energía que se haya incorporado la Estrategia de equidad en el quehacer de la ANEC, porque eso nos da la esperanza de que la igualdad de género un día será posible y estará presente y se vivirá hasta la última de nuestras organizaciones de base.
lo que si hemos entendido es que la igualdad entre hombre y mujer no puede ser postergada por más tiempo, ni cambiada por otras urgencias, ni olvidada en un rincón de nuestras cosas o de nuestras organizaciones. Es necesario que en la ANEC, todas y todos actuemos con Equidad pues es el camino para lograr la igualdad. Pero en todo esto, quiero dejar muy claro y así lo demandamos las mujeres, la Equidad tiene que ser liderada, y eso, en un primer momento, es una responsabilidad de los líderes de las organizaciones de ANEC en todos los niveles. Ellos, deberán impulsar los liderazgos femeninos pues algunas de nosotras queremos liderar también no solo la Estrategia de Equidad, sino todas aquellas actividades que nos permitan expresarnos y vivir la equidad y lograr resultados y alcanzar metas económicas, sociales y culturales, entre otras. No queremos que la equidad solo sea un discurso o sea impulsada solo por una minoría de nuestros líderes, sino que todos lo hagan, como una obligación y como una responsabilidad, esto lo digo porque en la asamblea de septiembre de 2010, se tomaron muchos acuerdos y no se han cumplido en lo general, solo se ha hecho en muy pocos lugares, y parcialmente. Con todo respeto, queremos que la equidad sea impulsada con energía, con alegría y con pleno conocimiento de que es necesaria, importante y urgente. Nosotras, las que lo comprendemos, estamos en ello y estamos animando a nuestras colegas de género a hacerlo. Somos sus compañeras, sus ayudantes, sus soportes; denos chanza de ocupar nuestros espacios y de adquirir capacidades y facultades; y seremos mejores compañeras, mejores ayudantes y mejores mujeres. Y garantizamos que a ambos géneros no irá mejor en la vida, en la comunidad y en la ANEC. Es todo lo que quería decir, gracias por su atención.
El primer paso que toda la ANEC en su conjunto debe dar es que: Queremos ser valoradas, y que nuestra aportación diaria a la familia, a la casa, a la organización y a la comunidad sea tomada en cuenta, porque necesitamos creer en nosotras mismas, para poder tener el coraje y la visión de actuar por un mejor porvenir, junto con nuestros hombres y junto con nuestros hijos e hijas. Estamos de acuerdo en que la Equidad no significa pelear con el hombre para poder ser más que él, sino que es un camino para colocarnos a su lado, y avanzar juntos en todos los órdenes de relación, como pareja, como hermanos, como padres, como compañeros, como ciudadanos, pero también reconocemos que necesitamos aprender a hacerlo y ese aprendizaje solo lo podemos obtener con acciones de formación, a través de la capacitación y el entrenamiento. Esto de la equidad es difícil de entender y de practicar, pero
Página 6 ® Acuerdos Asamblea General 2011
V. Palabras de Yuliana López Jiménez de la Unión Campesina TOTIKES A.C. de Chiapas Buenos días a todas y a todos
N
unca pensé ni imagine que un día iba yo a estar en un foro como este.
Y menos que me fuera a tocar expresar mi pensamiento y mi sentir como joven y menos aun, hacerlo representando a los jóvenes de la ANEC. Y solamente, por ese simple hecho, creo que es necesario iniciar mi pequeño discurso, dando las gracias a quienes hicieron posible que este día en este lugar, en esta organización, nos dieran un espacio a los jóvenes, y no solo eso, sino que estén haciendo algo porque nosotros los menores de 29 años, tengamos una oportunidad diferente, una opción con la podamos cambiar nuestra vida, para bien, para bien propio y de nuestras comunidades. Cuando me dijeron que me tocaba decir unas palabras, me sorprendí, en un primer momento, se me ocurrieron muchas cosas que decir, pero ya cuando me puse a ordenar lo que tenía que decir, ya no supe que escribir. Por dónde empezar si hay tantas cosas que decir? Cual cosa decir primero y cuál es la más importante? Son tantas cosas que nos suceden y que tienen que ver con nosotros los jóvenes. Pero algo tenía que decir, así que con su permiso. Quiero hablar de los que nos duele, lo que queremos y lo que soñamos los jóvenes de ANEC. Nos duele que no nos tomen en cuenta, que no nos escuchen, que nos ignoren. Que no valgamos, que seamos invisibles para el gobierno, para los adultos para la comunidad.
Queremos crecer, ser mejores, ser útiles, ser capaces, ser maduros y eficientes. Queremos estar, ser y brillar. Soñamos con ser escuchados y comprendidos. Con participar, colaborar y apoyar. Con dar, aportar y construir. Denos chance, denos oportunidad, déjenos nuestro espacio que por naturaleza nos corresponde, denos instrumentos y maquinas, o ayúdenos a conseguirlas. Queremos competir en lo económico, trabajar en la producción, en la prestación de servicios. Soñamos con tener un futuro en donde estemos viviendo bien. Soñamos con tener un trabajo, propio o pagado, pero un buen trabajo. Soñamos con pueblos alejados de la pobreza, con comunidades unidas y prosperas. Soñamos con ser ciudadanos y ciudadanas, con derechos reconocidos y respetados. Soñamos con oportunidades para estudiar y ser mejores personas, productores y ciudadanos. Considérenos como sus aliados, como compañeros y como sus más fieles colaboradores. Somos mexicanos, somos personas y somos ANEC. VIVAN LOS JOVENES VIVAN LOS JOVENES CAMPESINOS.
Que nos consideren ignorantes e inmaduros. Irresponsables y débiles.
VIVAN LOS JOVENES ANEC
Que nuestra palabra no tenga validez en lo social, en lo económico y a veces ni en lo familiar. Que se desperdicie nuestra fuerza, nuestra inteligencia y nuestra creatividad. Nos duele que no podamos ser libres, que maniaten nuestros sueños, que nos quiten la inspiración, que amordacen nuestra palabra y ahoguen nuestra propuesta. Queremos ser libres, queremos hablar y expresar nuestra idea, nuestra propuesta y nuestros sueños. Queremos colaborar, aportar, crear y construir país y ciudadanía. Queremos luchar por la soberanía alimentaria y defender la agricultura campesina.
Acuerdos Asamblea General 2011 ® Página 7
VI. Sociodrama: La revolución que falta: Victoriano Agustín Ocampo Aldana de la organización CAMPO, A.C. de Morelos Señores, Señoras
Hay parcelas vendidas, hay tierra entregada a los nuevos terratenientes-
Buen día tengan sus mercedes Soy el General Emiliano Zapata -Soy hombre de pocas palabras, por eso no voy a decir mucho. No les voy a quitar mucho tiempo-Hace 100 años hicimos una revolución, por un lado, la División del Norte y por el otro el ejército del sur, peleamos por justicia, tierra y libertad, pero solo conseguimos la tierra. La justicia y la libertad siguen pendientes-Más de la mitad de los mexicanos son pobres, las mujeres siguen siendo menos que el hombre, y los jóvenes no son tomados en cuenta. Los caciques aun existen y siguen siendo los explotadores en todas las regiones del país, nos dejamos engañar como tarugos-Casi todos los pueblos están abandonados y las ciudades son un infierno-Las cosas no han cambiado. Hay mucha necesidad, hay muchos problemas, mucho abandono. La revolución, mi revolución está inconclusa-
-Cada campesino que vende su parcela es un traidor. Cada campesino que vende su tierra está vendiendo la sangre de los que morimos pelando por ella. Ya no la vendan, ya no lo hagan, porque entonces habremos muerto en vano-¿Donde estuvieron los campesino cuando el mal gobierno reformo el artículo 27 constitucional? ¿Donde quedo el espíritu colectivo de la tenencia de la tierra? ¿Dónde están los hombres del campo que respetaban su palabra, su tierra y su gente? -Por último quiero decirles, por si no se han dado cuenta, la revolución no ha terminado, sigue pendiente y hay que seguir luchando por la justicia y la libertad que no han llegado-Tienen razón alguna, cuando dicen gritando, que no he muerto- No he muerto porque mis ideas siguen vivas en algunos de ustedes, desgraciadamente en muy pocos de ustedes-Hay que pelear, y si necesitan esto, aquí se los dejo-
-Hay muchas escuelas y maestros, pero sigue habiendo mucha ignorancia y eso le conviene al mal gobierno-
-Disculpen si mis palabras los incomodan y los hacen pensar. Lo dicho, esta dicho y lo sostengo-
-Hay muchos campesinos con tierra pero siguen pobres.
-Con su permiso-.
Página 8 ® Acuerdos Asamblea General 2011
VII. Principales desafíos para el fortalecimiento de la ANEC y sus organizaciones socias: 2011-2012 Víctor Suárez Carrera, Director Ejecutivo de la ANEC
Acuerdos Asamblea General 2011 ® Página 9
VII. Principales desafíos para el fortalecimiento de la ANEC y sus organizaciones socias: 2011-2012 Víctor Suárez Carrera, Director Ejecutivo de la ANEC
Página 10 ® Acuerdos Asamblea General 2011
VII. Principales desafíos para el fortalecimiento de la ANEC y sus organizaciones socias: 2011-2012 Víctor Suárez Carrera, Director Ejecutivo de la ANEC
Acuerdos Asamblea General 2011 ® Página 11
VII. Principales desafíos para el fortalecimiento de la ANEC y sus organizaciones socias: 2011-2012 Víctor Suárez Carrera, Director Ejecutivo de la ANEC
Página 12 ® Acuerdos Asamblea General 2011
VII. Principales desafíos para el fortalecimiento de la ANEC y sus organizaciones socias: 2011-2012 Víctor Suárez Carrera, Director Ejecutivo de la ANEC
Acuerdos Asamblea General 2011 ® Página 13
VII. Principales desafíos para el fortalecimiento de la ANEC y sus organizaciones socias: 2011-2012 Víctor Suárez Carrera, Director Ejecutivo de la ANEC
Página 14 ® Acuerdos Asamblea General 2011
VII. Principales desafíos para el fortalecimiento de la ANEC y sus organizaciones socias: 2011-2012 Víctor Suárez Carrera, Director Ejecutivo de la ANEC
Acuerdos Asamblea General 2011 ® Página 15
VII. Principales desafíos para el fortalecimiento de la ANEC y sus organizaciones socias: 2011-2012 Víctor Suárez Carrera, Director Ejecutivo de la ANEC
Página 16 ® Acuerdos Asamblea General 2011
VIII. Los retos del desarrollo rural sustentable en México Héctor M. Robles Berlanga, Consultor Independiente
Acuerdos Asamblea General 2011 ® Página 17
VIII. Los retos del desarrollo rural sustentable en México Héctor M. Robles Berlanga, Consultor Independiente
Página 18 ® Acuerdos Asamblea General 2011
VIII. Los retos del desarrollo rural sustentable en México Héctor M. Robles Berlanga, Consultor Independiente
Acuerdos Asamblea General 2011 ® Página 19
VIII. Los retos del desarrollo rural sustentable en México Héctor M. Robles Berlanga, Consultor Independiente
Página 20 ® Acuerdos Asamblea General 2011
VIII. Los retos del desarrollo rural sustentable en México Héctor M. Robles Berlanga, Consultor Independiente
Acuerdos Asamblea General 2011 ® Página 21
VIII. Los retos del desarrollo rural sustentable en México Héctor M. Robles Berlanga, Consultor Independiente
Página 22 ® Acuerdos Asamblea General 2011
IX. Conclusiones mesas de trabajo Mesa 1 y 2: Productividad, desarrollo productivo sustentable con destino, equidad y género
C
onsideración: Dada la importancia del tema a tratar, se estableció que estas mesas trabajaran en conjunto durante toda la jornada, situación que fue aceptada y acordada por los participantes.
biofertilizantes. 4.
Operar en el ciclo PV 2012 un programa nacional de recuperación, reproducción y mejoramiento de granos básicos (Semillera ANEC).
5.
Que nos comprometamos a actuar con eficiencia en el aprovechamiento al máximo del agua de lluvia y de riego; por lo cual proponemos que cada productor realice en sus parcelas al menos dos prácticas de conservación de agua y con apoyo de ANEC gestionar recursos para obras de infraestructura que demanden mayores recursos.
6.
Se propone a la ANEC en su conjunto y a esta asamblea que se cambie el Modelo de producción que hemos venido practicando desde hace 35 años, y lo sustituyamos por un Modelo que tenga las siguientes bases y principios:
Todos los socios y socias deberán hacer uso del seguro agrícola y ganadero para minimizar riesgos, asegurar mayor rentabilidad y conservar el patrimonio grupal y familiar.
7.
A) B) C)
Iniciar acciones de definición de estrategias y prácticas de adaptación y mitigación ante los efectos del cambio climático para las zonas de influencia de los socios.
8.
Identificar y promover las opciones, los proyectos y las iniciativas productivas y de servicios que sean susceptibles de ser emprendidas y manejadas por las mujeres o por los jóvenes, buscando satisfacer las necesidades de las familias, las organizaciones y las comunidades rurales.
9.
Realizar foros de análisis con especialistas sobre estrategias y avances de agroecología a nivel internacional y nacional y replicarlos en cada estado y organización de base. Así como los eventos de capacitación que sean necesarios para el diseño, construcción y práctica de un nuevo Modelo de Producción.
En estas mesa conjunta participaron 89 asistentes, socios, dirigentes, mujeres y jóvenes de los siguientes estados: Michoacán, Guerrero, Guanajuato, San Luis Potosí, Chihuahua, Chiapas, jalisco, campeche, Nayarit, Zacatecas, Puebla, Tlaxcala y Morelos. Los trabajos realizados en estas mesas, dan como resultado los siguientes: PRONUNCIAMIENTOS
D) E) F) G) H)
Deberá ser económicamente rentable. Agroecológico y sustentable. Que se realice con un enfoque de género y generacional y con base en la familia. Que disminuya el uso de insumos químicos, externos y que conserve y retenga el mayor valor posible. Orientado a abastecer los mercados locales y regionales y a asegurar la alimentación de las familias rurales y urbanas. Recuperación y utilización de prácticas y técnicas productivas agropecuarias que utilizaron nuestros antepasados. No dependiente de apoyos del gobierno. Donde el respeto y el trabajo sean los componentes principales. Para lograr esto les proponemos:
ACUERDOS GENERALES: Que en nuestro Modelo de desarrollo productivo sostenible, con destino y Equidad: 1.
2.
3.
La agricultura agroecológica será parte fundamental del modelo de desarrollo productivo sustentable con destino y equidad que implementaremos el cual considera la participación de mujeres, jóvenes y adultos mayores teniendo como ámbito de acción la unidad de producción familiar. Que nos comprometamos a impulsar y operar al menos un módulo de producción de humus de lombriz en cada organización regional socia de ANEC como mecanismo de mejoramiento de la calidad de nuestros suelos y reducir la dependencia de fertilizantes químicos. Que establezcamos una iniciativa para organizar e instalar un laboratorio de análisis de suelo, reproducción de organismos benéficos y
1.
Que se forme una comisión de seguimiento al cumplimiento de los acuerdos de las Asambleas Nacionales de ANEC, principalmente los acuerdos de esta Asamblea.
2.
Que los acuerdos de esta mesa y los acuerdos de esta Asamblea sean enviados a las organizaciones de base y a los correos electrónicos de los asistentes y participantes en esta Asamblea para darle seguimiento, estar enterados y poder informar a los socios no asistentes.
3.
Que se inicie a partir del año 2012 una discusión política en todas las organizaciones de ANEC orientada a incidir en modificaciones a Ley Agraria y de Desarrollo Rural Sustentable, para que ambas incorporen perspectivas de genero y generacional.
Acuerdos Asamblea General 2011 ® Página 23
IX. Conclusiones mesas de trabajo Mesa 1 y 2: Productividad, desarrollo productivo sustentable con destino, equidad y género 4.
Que se revise el cumplimiento del acuerdo de la Asamblea Nacional del 2010 que se refiere al mandato no. 9 del Decálogo ANEC en donde todas las organizaciones realicen una auditoria, financiera, de operación y administrativa. (integral).
5.
A partir de la próxima asamblea anual se incorpore el formato de ley para el desarrollo de la misma.
6.
Que se designe una comisión para revisar el cumplimento del Decálogo ANEC en todos los niveles de la Asociación.
7.
Al interior de la ANEC hay mucha experiencia y riqueza de conocimientos, experiencias y queremos que sean visibles por lo que solicitamos se modifique el formato de la siguiente asamblea anual para incorporar una actividad en la que al menos el primer día se realice un foro para la presentación de experiencias exitosas de ANEC obtenidas en el marco de la implementación de este nuevo modelo de producción.
8.
9.
Que el área de organización de ANEC recabe las experiencias exitosas de las organizaciones y elabore un catálogo en donde se pueda establecer un programa de intercambio de experiencias. Y que también recabe las experiencias NO exitosas de ANEC y se haga un Registro detallado que sirvan como referencia para corregir rumbos y tomar decisiones eficientes y eficaces. Las mesas de Equidad y Productividad, planteamos el reto a esta asamblea, de que cada uno de los productores y productoras presentes, se convierta en promotor de este modelo con los socios no presentes, los jóvenes y mujeres de la comunidad, otros productores y los técnicos.
PLANTEAMOS EL RETO A LA ASAMBLEA DE QUE CADA UNO DE NOSOTROS SE CONVIERTA EN PROMOTOR DE ESTE MODELO CON LOS JÓVENES, MUJERES DE LA COMUNIDAD, OTROS PRODUCTORES Y TÉCNICOS
ACUERDOS ADICIONALES: 1.
Gestionar apoyos, para contar con producción de semillas.
2.
Gestionar apoyos para la producción de biofertilizantes y lombricultura.
3.
Revisar las reglas de operación, requisitos y montos del FIRCO para el establecimiento de recursos para la instalación de módulos de lombricultura.
4.
Lucha contra los transgénicos. PROPUESTAS ESPECÍFICAS:
En cuanto al Modelo de Producción Agroecológico con destino y con un Enfoque de Equidad, las Mesas de trabajo proponen que el mismo contenga entre otras, las siguientes: 1.
Características generales del Modelo
® ® ® ® ® ®
Sustentable. No dependiente del Gobierno. Mejoramiento de la calidad de vida. Recuperación de prácticas de los antepasados. Eliminación de la dependencia de empresas. Respeto / Trabajo.
2.
Características especificas del modelo por ejes y apartados Organización y desarrollo de capacidades:
® Educación agroecológica. ® Organización de productores y alianzas. ® Actitud (mentalidad del productor e involucrar a la familia). ® Involucrar a la familia. ® Hijos y esposas involucrados. ® Aprovechar los conocimientos de todos los miembros (familia, organización). ® Sensibilización en temas agroecológicos. ® Compromiso de jóvenes de trabajar con sus comunidades. ® Intercambio de experiencias entre productores. ® Fortalecimiento de las organizaciones de base. ® Fomentar el cooperativismo y la organización. ® Formación de grupos de mujeres y jóvenes (aprendizajes). ® Trabajo en equipo. Lombricultura
® Establecimiento de módulos de producción de humus de lombriz.
Página 24 ® Acuerdos Asamblea General 2011
IX. Conclusiones mesas de trabajo Mesa 1 y 2: Productividad, desarrollo productivo sustentable con destino, equidad y género condiciones.
Semillas
® Recuperación de maíces criollos. ® Producción de semilla. Plagas y enfermedades
® Laboratorio de biológicos. Mercado
® Autoconsumo para asegurar la alimentación, creando reservas de granos. ® Mercado Local para disminución de costos y mantener el precio del grano. ® Mercado regional para colocar los excedentes. ® Que se conforme una Red ANEC comercial. ® Agregar valor a los productos de la asociación. ® Instituir un proceso de Certificación interna para la producción convencional y producción orgánica. ® Contar con una Marca común para participar en mercados especializados o de nicho. ® Alianzas con otros sectores productivos (agrícolas, pecuarios, servicios, etc). ® Red de tiendas de venta de productos de las Organizaciones de ANEC. ® Ofertar, distribuir a abastecer Producción orgánica. ® Información para consulta en página de ANEC. Industrialización ® ® ®
Buscar opciones en cada organización. Crear área de conocimiento industrial en ANEC. Recuperar experiencias ANEC para hacer mejor las cosas. ® Exposición de experiencias en Asamblea ANEC, ejemplo: Planta de alimentos en Temascales, Arroceros en Michoacán y otros.
Conservación del suelo ®
Cada socio y socia de ANEC realice prácticas de conservación y mejoramiento del suelo en su parcela a partir de esta asamblea. ® Incorporación de Esquilmos Aplicación de Materia Orgánica. ® Mejoramiento de suelos. ® Cultivar la tierra / plantas. Nutrición ® ® ® ® ® ® ® ® ® ®
Análisis de suelo (banco de información histórico. Análisis de agua). Análisis foliar. Racionalizar el uso de fertilizantes químicos. Aplicación de foliares. Rotación de cultivos. Cultivos intercalados. Inoculación de semillas. Incrementar contenido microbiano. Formulación de fertilizantes foliares en la organización y en la unidad de producción. ® Talleres de capacitación. Clima ® ® ® ® ® ® ®
Conservación del agua ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ® ®
Almacenarla: bordos, ollas, retenes, ademes, represas, presas, aljibes, cisternas, tanques, etc. Fomentar cultura de cuidado y mejor aprovechamiento. Enfoque, manejo y conservación de cuencas hidrológicas-Calidad del agua. Curvas a nivel. Relación suelo, planta, agua. Pileteo en parcelas para capturar agua. Agregar Materia orgánica a los suelos. Proceso de educación en el manejo del agua. Formación y capacitación en técnicas de captura, conservación y uso razonado del agua. Conocer experiencias en uso ecológico del agua y formar alianzas de aprendizaje. Escarda. Subsoleo. Utilización de Hidrogel en donde se pueda y haya
® ® ®
Conocer y difundir la información para saber que hacer. Adaptación al cambio climático: semillas, diversificación. Mitigación al cambio climático: reducir las emisiones que se generan el la producción: quemas. Circuitos de compra y captura de carbono. Aumento del riesgo: a la infraestructura y a las personas. Protección a la infraestructura. Educación y capacitación para las personas en relación a evitar habitar zonas de alto riesgo o capacitarlos ante el riesgo. Estaciones de monitoreo de cambio climático. Intercalar variedades de ciclos diferentes: precoz, intermedia, tardía. Reforestación (Promoción e incentivos). Servicios
®
Servicios de apoyo a las actividades de las organizaciones y la comunidad. ® Agencias de Desarrollo Rural (Nuevo Modelo). ® Oportunidad de apoyos a proyectos (créditos). Diversificación ® ® ®
Traspatio. Huertos familiares. Integral.
Acuerdos Asamblea General 2011 ® Página 25
IX. Conclusiones mesas de trabajo Mesa 1 y 2: Productividad, desarrollo productivo sustentable con destino, equidad y género ® ® ®
Proyectos de diversificación (apicultura, caprinos, maíz). Comenzar en pequeño (real). Oportunidad de apoyos a proyectos (créditos). Equipo
® ® ® ® ® ®
Pileteadoras. Estaciones agrometeorológicas. Calibración: sembradoras, aspersoras, trilladoras. Uso equipo apropiado. Mantenimiento. Laboratorio de análisis de suelo.
En donde, desde este momento se pueden ir realizando acciones y actividades para convertir a este nuevo modelo, en una realidad, por eso proponemos a ustedes las siguientes: PROPUESTAS DE ACTIVIDADES Y ACCIONES Que se establecen en algunas de las características para avanzar en su práctica y ejecución. En el apartado de Organización y Desarrollo de Capacidades 1. En cuanto a: Educación agroecológica se propone que se realice un taller nacional sobre temas agroecológicos en Enero 2012, y talleres regionales que se programaran en el taller Nacional.
En el apartado de lombricultura 6. Se acuerda que todas las Organizaciones de ANEC instalen un modulo de producción de humus de lombriz y para ello se propone que: Identificación de grupos interesados en el establecimiento de proyectos (30 Septiembre), elaborar proyecto (30 Octubre). Y que se establezca un proyecto piloto de producción de micorrizas. En el apartado de semillas 7. Se propone que se organice un proceso de recuperación, conservación y protección de maíces criollos de todas las regiones en que esta la ANEC. 8. Que se trabaje para que en el 2012 se establezca un proyecto de producción de semilla para dejar de depender de las empresas trasnacionales y defender nuestra agricultura y nuestro recurso biótico. En el apartado de plagas y enfermedades 9. Se propone que se trabaje en un proyecto para la instalación de un laboratorio de organismos biológicos, en donde se abastezca a las organizaciones de ANEC de materiales que ayuden a combatir plagas y enfermedades. Que se organice un Curso nacional de capacitación para producir Bauveria. En el apartado de mercado
2. En lo referente a: Compromiso de jóvenes de trabajar con sus comunidades, Se propone que se organice y realice en forma periódica un: Diplomado de formación de líderes, dirigido a jóvenes, en donde los Dirigentes de Organizaciones socias propongan a jóvenes que cuentas con cualidades y características de liderazgo. 2. Fomentar el cooperativismo y la organización. En torno a esto, que se amplíe la iniciativa de creación de instrumentos financieros que promuevan el ahorro y que se Implementen esquemas de ahorro y préstamo cooperativo a partir de Enero, en todas las Organizaciones de base. 4. Formación (aprendizaje) de grupos de mujeres y jóvenes: se hace un llamado para que se cumpla el acuerdo de la asamblea de septiembre de 2010, relativo a que se organice un Diplomado para mujeres en cada uno de los estados de ANEC. Y que se incorpore a todos los Estados en la estrategia de equidad y género. 5. Establecer una estructura organizativa de mujeres de ANEC y una estructura organizativa de jóvenes, con identidad ANEC, en las Organizaciones Regionales y en las Organizaciones de base. En el marco del acuerdo de que haya un joven como delegado al Consejo Directivo de ANEC.
Página 26 ® Acuerdos Asamblea General 2011
10. Que se fortalezca el autoconsumo y para ello que se establezca un proyecto piloto regional para producción agropecuaria de traspatio, para autoconsumo y el mercado local, y que este proyecto se reproduzca en cada organización de base a partir de esta asamblea y hasta el 2012. Los responsables del cumplimiento de este acuerdo son los Directivos de cada organización en cada nivel de la ANEC. Este proyecto se deberá hacer con un enfoque de soberanía alimentaria y con gestión de recursos de apoyo a nivel regional. Y que con cada proyecto se realice un taller de capacitación en producción de traspatio en cada organización de base durante 2011. iniciando a partir de la aprobación en la presente asamblea. 11. En cuanto a mercado local, que se inicie e impulse la organización del mercado local. 12. En el aspecto de mercado regional que se de capacitación para saber todo lo relacionado a la elaboración de estudios de mercado en los que estén incorporadas todas las propuestas contenidas en el apartado de mercado, en la columna B. 13. Que genere y cree una estructura operativa adecuada para practicar un nuevo modelo de mercado a todos los
IX. Conclusiones mesas de trabajo Mesa 1 y 2: Productividad, desarrollo productivo sustentable con destino, equidad y género niveles de la ANEC.
leguminosas para la captura de nitrógeno.
En el apartado de industrialización
En el apartado de clima
14. Crear en ANEC un área de conocimiento y de ejecución relacionada con la industrialización de productos agropecuarios. Y para ello: que se reactive la estrategia de industrialización (IMMEX) de productos agropecuarios de los socios de ANEC y que a partir de ella se le de tratamiento a los puntos de este apartado.
23. En lo referente a: Conocer y difundir la información para saber que hacer sobre el cambio climático, se acuerda que: A partir del próximo año, la ANEC elabore su programa de acción sobre cambio climático (PACC), donde se consideren los puntos de este apartado.
En el apartado de conservación del agua 15. Se dice que se deberá almacenar toda el agua que se pueda, mediante técnica y obras de captura como: bordos, ollas, ademes, encapsulamiento, etc. 16. Que la ANEC gestione y convenga recursos de programas de gobierno que estén enfocados a la conservación del agua y la capacitación para el uso eficiente del agua.
24. Como una acción para intervenir en lo de: Mitigación al cambio climático: se propone que se reduzcan o eliminen por completo las quemas que se hacen en la producción agrícola, para reducir las emisiones de gases contaminantes. 25. Para favorecer la: Protección a la infraestructura, se acuerda que se fomente y utilice el esquema de aseguramiento agrícola y ganadero que ahora ya ofrece la ANEC. En el apartado de servicios
17. Fomentar una cultura del cuidado y mejor aprovechamiento del agua. Para ello se propone que cada productor realice una o dos prácticas de conservación del agua en su parcela, bajo la asesoría de los técnicos.
26. En lo relacionado a: Servicios de apoyo a las actividades de las organizaciones y la comunidad, se propone que: Las mujeres y los jóvenes de ANEC establezcan proyectos de los servicios que se requieran por las organizaciones o las comunidades.
En el apartado de conservación del suelo 18. La propuesta es que se incorporen los esquilmos al suelo y que cada socio de ANEC realice prácticas de conservación y mejoramiento del suelo en su parcela a partir de esta asamblea.
27. En cuanto a: la característica de utilizar el modelo de: Agencias de Desarrollo Rural (Nuevo Modelo) se acuerda que Las organizaciones de base o regionales que tengan posibilidades, gestiones su participación en el programa de ADR de SAGARPA.
En el apartado de nutrición
En el apartado de diversificacionproductiva
19. En cuanto a: Análisis de suelo (banco de información histórico) se propone que todos los productores de ANEC realicen análisis de suelo y se conforme un expediente histórico georeferenciado del uso, manejo y situación del suelo. A partir de esta asamblea.
28. Los puntos de este apartado de sujetan a la estrategia de impulso al traspatio redactada en la propuesta numero 9. Y se deberán considerar todos los puntos de este apartado. En el apartado de equipo
20. Para tratar lo de: Análisis de agua: se propone que se establezca un laboratorio de suelos y agua propio de ANEC en 2012. 21. Sobre el punto de: Inoculación de semillas, se acuerda que es una práctica que conviene por su impacto en los rendimientos y en el costo del cultivo, por ellos se propone que cada productor inocule la semilla de cuando menos una hectárea por ciclo, como compromiso. 22. En lo que respecta a: Formulación de fertilizantes foliares en la organización y en la unidad de producción se propone que: Que se incorpore la práctica de producción e incorporación de abonos verdes con
29. En lo referente a: Estaciones agrometeorológicas, se acuerda que se deberá recabar información sobre el uso de estaciones meteorológicas para definir su instalación o establecimiento o se hace alianza o convenio con los manejadores (instituciones) de las ya existentes en las diferentes regiones. Dialogado, analizado, acordado y llevado a propuesta para la Sesión Plenaria de la Asamblea nacional de la ANEC A.C. Guanajuato, Guanajuato, Guanajuato. 19 y 20 de septiembre de 2011.
Acuerdos Asamblea General 2011 ® Página 27
IX. Conclusiones mesas de trabajo Mesa 3: Comercialización: “Alternativas y estrategias de comercialización: Retomando el modelo organizativo ANEC” ALTERNATIVAS Y ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN RETOMANDO EL MODELO ORGANIZATIVO ANEC
Número de participantes: 42 Estados presentes: Campeche, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. Responsables de la mesa: Oiga Alcaraz; Martín Martínez, Julio Valdés, Leticia López POSICIONAMIENTO Y ESTRATEGIAS COMERCIALES El modelo de comercialización operado en los últimos años por ANEC nos ha dejado muy aleccionadoras experiencias y a la vez, nos ha situado a la vanguardia de las organizaciones campesinas del País ya que las alternativas viables tanto para la producción y comercialización se siguen implementando exitosamente. Dicho modelo no ha sido el más apropiado ya que no contempló el nivel de desarrollo comercial de las organizaciones y concentró el riesgo en las organizaciones económicas de base, las cuales sufrieron las consecuencias reflejadas principalmente en descalabros económicos, estas organizaciones afectadas no tuvieron claras las reglas sobre el papel y el compromiso de la organización nacional, regional y del productor en el proceso comercial. Sin embargo se reconoce el alto grado de capacitación y aprendizaje que se ha tenido, el avance en la capacidad de acopio y almacenamiento, como sujetos de crédito de las empresas y sobre todo en el hecho de que estemos todos aquí en pos de una alternativa mas afinada alrededor de ANEC. La comercialización sigue su curso y ahora con más sentido e integralidad ya que contempla incremento en la productividad, sustentabilidad, una administración más profesional de las organizaciones de base y sin desviarnos de nuestro objetivo principal que es la soberanía alimentaria regional y nacional. Estrategias:
ü En lo futuro el productor debe ser el centro de los esquemas de comercialización partiendo de la necesidad que tiene de obtener un precio justo por su cosecha que le permita cubrir costos de producción y una utilidad razonable.
ü La organización local apoyada por la regional deberán generar las condiciones para que el productor tenga la opción o modalidad de comercialización que considere
Página 28 ® Acuerdos Asamblea General 2011
ü
más conveniente ya sea agricultura por contrato, venta libre inmediata o con pignoración, etc. Para cumplir con lo anterior es urgente la creación en ANEC de un área especializada en comercialización de granos que apoye a las integradoras regionales y organizaciones de base en el diseño del sistema de comercialización más acorde con sus condiciones de mercado, capacidades y necesidades; dándole importancia a la información de mercados y a los canales de comercialización. Dicha área especializada en ninguno de los casos deberá involucrarse en la operación y el manejo de los activos, de los recursos financieros y los recursos producto de la comercialización.
ü Se propone un nuevo modelo de comercialización que contemple lo siguiente:
w Participación directa de los productores y sus organizaciones en la toma de decisiones.
w Estudios básicos de mercado que permitan evaluar las condiciones de oferta y demanda y su posible comportamiento en los tiempos siguientes.
w Gestión decidida ante gobiernos estatales y federales (ASERCA) de todo apoyo destinado a la comercialización.
w Evaluar concientemente las capacidades de infraestructura, financieras, administrativas y comerciales para la elección del o los esquemas a implementar.
w Cada organización regional junto con sus asociadas determinará la forma de atender el proceso comercial apoyada siempre por la ANEC y su área comercial.
ü Debemos cambiar nuestra mentalidad individualista para trabajar unidos y organizados como productores para poder enfrentar las condiciones del mercado.
IX. Conclusiones mesas de trabajo Mesa 3: Comercialización: “Alternativas y estrategias de comercialización: Retomando el modelo organizativo ANEC” ü Debemos pasar de observadores a actores con influencia en todos elementos que intervienen en el mercado (compradores, consumidores, precio, calidad, valor agregado, insumos, coyotes, oferta, demanda, gobiernos, productores y servicios).
ü Se debe capacitar a los socios integralmente y para la práctica inmediata en temas de: comercialización, altos rendimientos, manejo de coberturas, seguros agrícolas, programas de gobierno, etc.. Esto no descarga de responsabilidad a las organizaciones de base quienes tienen que mejorar la calidad de sus productos, buscar mercados locales y regionales donde se pague más por los productos, también lograr el acercamiento con los productores para que participen en los procesos de comercialización.
ü La estrategia para enfrentar las condiciones del mercado debe adaptarse a las condiciones de cada región.
ü Las integradoras deberán coordinarse de manera efectiva con las organizaciones de base previniendo que arriesguen los capitales de la empresa, evitando la especulación, gestionando recursos para la capacitación y coadyuvando a la generación de redes de valor y de información de mercados.
ü La ANEC debe participar en la propuesta de las políticas públicas acorde a las necesidades de sus agremiados, mismas que sean consensadas con las organizaciones de base.
ü Se deben trabajar a detalle las funciones que debe realizar los distintos niveles involucrados en la comercialización.
ü La participación de ANEC debe ser de acompañamiento y de gestión, hasta lograr cambiar las reglas de operación o de apoyo a los programas productivos o de comercialización para que se ajusten a la participación y a la demanda de los productores y de Organizaciones de Base o integradoras.
ü No se debe perder el propósito y los principios por la que fue creada la ANEC y debemos tener mayor participación de las organizaciones de base y hacer efectivos los mecanismos de vigilancia.
ü Se debe trabajar en la capacitación formativa para lograr mayor identidad de los socios y estos se apropien de la organización y de la ANEC propiciando un cambio de actitud para asumir los cambios en los procesos internos de las organizaciones, enfrentar los problemas y retos del campo.
ü Se deben desarrollar capacidades en las organizaciones de base con servicios especializados otorgados de las integradoras adaptándose a las necesidades de los socios, a que se conozcan los programas a gestionarlos y saberlos emplear, así tener la capacidad de incidir en la política pública.
ü Se debe buscar mecanismos para lograr mayor identidad de los socios y que se apropien de la organización y de la ANEC propiciando un cambio de actitud para asumir los cambios en los procesos internos de las organizaciones, enfrentar los problemas y retos del campo, y la adopción del decálogo lo que permitirá evaluar nuestro crecimiento.
ü Se debe reforzar la unidad de la organización-productor y a su vez organización-integradora, para lograr su permanencia, la integración de más socios e incrementar el nivel de satisfacción de las necesidades de los socios y sus familias.
ü Se debe conjugar los conocimientos de los técnicos con las experiencias de los socios en sus procesos de capacitación para que les permita estar bien informados y así se promueva su participación. Adicionalmente esto propiciará que los socios y sus familias aseguren un plan de vida, de igual forma los técnicos aseguren una carrera de mediano y largo plazo para lograr su permanencia en la organización de base.
ü El cumplimiento del decálogo ANEC es requisito obligatorio para que una organización sea socia de la ANEC.
ü Las organizaciones de base y las integradoras deben actuar con responsabilidad para cimentar los principios y la aplicación de un reglamento interno propio pero acorde con el decálogo ANEC.
Acuerdos Asamblea General 2011 ® Página 29
IX. Conclusiones mesas de trabajo Mesa 3: Comercialización: “Alternativas y estrategias de comercialización: Retomando el modelo organizativo ANEC” III. Caracterización de los esquemas comerciales CARACTERIZACIÓN DE LOS ESQUEMAS COMERCIALES DE LAS ORGANIZACIONES AFILIADAS A LA ANEC
I.
Introducción
Todas y cada una de las Organizaciones que han participado en procesos de comercialización han pasado por uno o más modalidades de las que aquí serán descritas, desde el esquema más simple que es la compactación de cosechas hasta el más complejo y riesgoso como el almacenamiento prolongado sin cliente predefinido pero si con coberturas de precios. Dado los diferentes grados de desarrollo comercial en las empresas comercializadoras campesinas, los ubicaremos en tres etapas que van desde 1995 que es el año de fundación de ANEC hasta 2010 que es el último año de PV con participación activa. También se describirá una nueva etapa que está dando inicio en algunas regiones del país. II. Cuadro resumen de esquemas de comercialización preponderantes por periodos de 5 años
Etapa I. 1995 al 2000 En este periodo los esquemas comerciales en que participaron las Organizaciones fueron: la compactación de cosechas y la venta de servicios de acopio de grano con compras por cuenta y orden. La participación de ASERCA se caracterizó por canalizar apoyos comerciales directamente a los compradores en su modalidad de industrializadores y/o comercializadores con “Subasta de Apoyos”, con lo que las Organizaciones quedaban excluidas para recibir apoyos. A) COMPACTACIÓN DE COSECHAS Características
ü El ingreso a la Organización es una comisión por tonelada que va de los 2 a 4 dólares. ü Es un esquema sumamente simple o básico. ü No se requiere infraestructura para el almacenamiento debido a que el grano se lleva a la planta del cliente o a alguna instalación definida por el mismo. ü No es necesaria experiencia en almacenamiento y conservación de granos ya que el comprador realiza el acopio. ü Se requiere de fortaleza en la Organización a fin de convencer a los productores para que concentren el grano en un lugar definido. Desventajas y riesgos
ü Precio establecido por el comprador. ü El riesgo recae en el hecho de que el inventario está en manos del cliente en espera de pago oportuno al productor. B) COMPRAS POR CUENTA Y ORDEN CON VENTA DE SERVICIOS Características
ü Se requiere de instalaciones para el acopio y embarque rápido con periodos de almacenamiento cortos. ü El ingreso de la Organización corresponde a una cuota por concepto de servicios de acopio. Nota: A excepción de los esquemas “a” y “e”, en el resto de los esquemas se requiere infraestructura propia o rentada para el almacenamiento.
Página 30 ® Acuerdos Asamblea General 2011
ü La Organización cuenta con líneas de crédito revolvente a fin de agilizar los pagos al productor.
IX. Conclusiones mesas de trabajo Mesa 3: Comercialización: “Alternativas y estrategias de comercialización: Retomando el modelo organizativo ANEC” ü El pago por parte del cliente comprador se concreta a la entrega del grano en sus instalaciones.
ü La Organización determina el precio de pago al productor.
ü Los centros de acopio de la Organización no requieren ser habilitadas y aseguradas como Almacenes Generales de Depósito.
ü El centro de acopio no necesariamente debe estar habilitado como Almacén General de Depósito ni contar con líneas de crédito prendario.
ü La Organización no requiere de amplios conocimientos de mercado.
ü Se requiere de una amplia cartera de clientes y la conservación de grano optima para ofertar granos de excelente calidad.
Desventajas y riesgos
ü Precio de grano establecido por el cliente comprador. ü Las negociaciones se congelan por establecimiento de precios poco definidos, además de estar condicionadas a probables problemas en la recepción. ü Posibilidad de rechazos de embarques por no alcanzar los parámetros de calidad mínimos requeridos y por ende incremento en costos por pago en flete y maniobras. ü Constantes pagos fuera de tiempo. Etapa II. 2001 al 2005
ü Periodo caracterizado por los bajos precios de commodities agrícolas en mercado internacional. Durante este periodo ASERCA consolidó cambios en las políticas de aplicación de los subsidios a la comercialización, destacando el hecho de canalizar los apoyos directamente a los productores ya sea en la modalidad de pignoración o bien mediante el establecimiento del “Precio Objetivo”. Dan inicio los programas de Agricultura Por Contrato y el fomento de cultivos alternativos con sustitución de importaciones. ü Por parte de las Organizaciones afiliadas a la ANEC inicia un proceso de mejoramiento y construcción de la infraestructura para el almacenamiento, se consolida la habilitación de los centros de acopio como Almacenes Generales de Depósito y se obtienen líneas de crédito prendario y capital de trabajo con la banca comercial y de desarrollo. Los esquemas comerciales son los siguientes: C) VENTAS INMEDIATAS Características
ü La Organización compra y vende en un periodo no mayor a un mes. ü Los ingresos corresponden al margen de precios que se genera al inicio y final de la cosecha y oscilaron en los 5 y 15 dólares por tonelada.
ü Es necesario contar con línea de crédito para capital de trabajo a fin de garantizar el pago oportuno al productor. ü Es de suma importancia conocer el mercado a fin de monitorear los precios locales, su correlación con los nacionales e internacionales (principalmente durante cosecha) y otras estadísticas que afectan a los mismos a efecto de tomar decisiones correctas. Desventajas y riesgos
ü Los productores socios y no socios ven a la Organización como un comprador más en el mercado ya que no se les ofrece ventaja alguna en cuanto a precios. ü Se expone a los cierres de mercado y caídas bruscas de precios. ü El pago del grano contra entregas en destino y su probable retraso. D) PIGNORACIÓN DE GRANOS CON O SIN APOYOS Características
ü Las Organizaciones cuentan con líneas de crédito prendario y para capital de trabajo suficientes para realizar el pago de precio lleno al productor. ü Es indispensable poseer infraestructura para el almacenamiento y conservación de granos. ü Se requiere contar con personal apropiado con conocimientos o la asesoría continua y oportuna en cuanto a comportamiento de mercados nacionales e internacionales. ü La gestión de apoyos ante ASERCA juega papel importante para cubrir los costos de la pignoración, entre los que destacan almacenamiento y conservación junto a los financieros. ü El grano se acopia en cosecha y se comercializa en los próximos 6 meses en proporciones iguales o similares.
Acuerdos Asamblea General 2011 ® Página 31
IX. Conclusiones mesas de trabajo Mesa 3: Comercialización: “Alternativas y estrategias de comercialización: Retomando el modelo organizativo ANEC” ü Los ingresos de la Organización se determinan y condicionan por el movimiento natural de los precios hacia los meses de menor oferta. Desventajas y riesgos
ü Debido a que no necesariamente de incluía en los apoyos la toma de coberturas de precios, en ocasiones se vende el grano por debajo del precio de compra establecido en cosecha sumado al hecho de que la pignoración no cubre el diferencial de precio, se incurre en perdidas y quebrantos. ü Algunos volúmenes rechazados por ASERCA debido a la tramitología tediosa. ü La inminente exposición del producto al daño por prolongados periodos de almacenamiento. Etapa III. 2006 al 2010 En este periodo se consolido la participación de ASERCA mediante la Agricultura Por Contrato en trigo, sorgo y maíz amarillo, además del maíz blanco mediante Compras Anticipadas que pasaría años después a la AXC, se conceden alcances a precios al productor mediante el Ingreso Objetivo y en frijol se canalizan apoyos a los productores a través de los compradores en la modalidad de Integradoras. E) AGRICULTURA POR CONTRATOS Y COMPRAS ANTICIPADAS. Características
ü Esquema por el cual se establece un precio al productor en referencia al precio internacional en la Bolsa de Chicago con bases determinadas por ASERCA. ü Los ingresos de la Organización provienen del cobro de una cuota de servicios al comprador y la probable aportación de una comisión por parte del productor. ü El acopio del grano se realiza en el centro de acopio de la Organización y en algunos casos en la de terceras personas o del propio comprador. ü Es necesario el conocimiento del mercado internacional a fin de realizar un seguimiento oportuno a los beneficios que proporcionan las coberturas y por ende su optima liquidación. ü Es indispensable la habilitación del centro de acopio como Almacén General de Depósito debido a que los compradores por políticas internas de seguridad, financiamiento y administración requieren de Certificados de Depósito para realizar el pago de lo
Página 32 ® Acuerdos Asamblea General 2011
contratado.
ü En el caso de que el precio del producto establecido en el contrato sea menor al precio del físico en el mercado libre, muchos de los productores implicados optan por ofertar el grano al mejor postor sin importar el compromiso contraído, lo que ocasiona incumplimientos ante el cliente y ASERCA. F) AGRICULTURA POR CONTRATO POR CUENTE PROPIA Características
ü Requiere de un “Contrato Mandato” otorgado por terceros en modalidad consumidores o comercializadores a una Organización de segundo nivel “Integradoras” a fin de participar como compradores y vendedores bajo el esquema de ASERCA. ü Condicionado a poseer recursos financieros suficientes a fin de tomar coberturas tipo “PUT”, en ese entonces 50% del costo de cobertura para comercializadores. ü Son indispensables líneas de crédito para la pignoración y/o capital de trabajo a fin de garantizar pago al productor. ü El acopio del grano se realiza en el centro de acopio de la Organización. ü Es necesario el conocimiento del mercado internacional a fin de realizar un seguimiento oportuno a los beneficios que proporcionan las coberturas y por ende su optima liquidación. ü La Organización de primer nivel es dueña absoluta del grano desde el pago en cosecha hasta su comercialización. ü Es indispensable la habilitación del centro de acopio como Almacén General de Depósito con el propósito de emitir Certificados de Depósito para su fondeo y pago oportuno al productor. ü Los ingresos de la Organización se determinan y condicionan por el movimiento natural de los precios y venta estratégica del inventario, además de los probables beneficios arrojados por coberturas PUT y/o CALL. Desventajas y riesgos
ü El riesgo en conjunto se concentra al 100% en la Organización. ü Malas decisiones de índole especulativa y/o
IX. Conclusiones mesas de trabajo Mesa 3: Comercialización: “Alternativas y estrategias de comercialización: Retomando el modelo organizativo ANEC” desconocimientos de los mercados tanto en precio de físico como en liquidación de cobertura de precios en ambas modalidades (PUT Y CALL), ocasionando pérdidas monetarias en el mercado de físicos como en el de Opciones.
ü Incremento en costos de almacenamiento y conservación del grano además de los de índole financiera. ü La inminente exposición del producto al daño por prolongados periodos de almacenamiento. ü Aun con compradores preestablecidos con anterioridad se expone a la demanda de los mismos según el movimiento de precios en el mercado de físicos con la probabilidad de no respetar al menos el precio piso establecido en la firma del contrato. Etapa IV. 2011 a futuro Debido a los cambios económicos, políticos y sociales presentados día a día a nivel nacional e internacional será de suma importancia la participación de todas las partes implicadas en el proceso comercial desde el productor, la propia organización en papel de mediadora a la par de ASERCA y finalmente el comprador en cualquiera de sus facetas a fin de hacer frente a la volatilidad de precios en los mercados y fomentar el esquema ganar − ganar. Por lo anterior se visualizan los esquemas de “Ventas diferidas con AXC por cuenta y orden del productor” y “Servicios al productor y consumidores locales”. G) VENTAS DIFERIDAS CON AXC POR CUENTA Y ORDEN DEL PRODUCTOR. Características
ü Es necesario mantener un buen historial comercial por parte de la Organización de segundo nivel a fin de ser elegible como comprador ante ASERCA con miras a participar en AXC por cuenta propia, o en su caso contar con un cliente preestablecido para firma de contrato. ü Condicionado a poseer recursos financieros suficientes a fin de tomar coberturas tipo “PUT” Y “CALL” con distintos niveles de aportación según la opción con base en las nuevas reglas de operación del programa de AXC a través de ASERCA. ü Son indispensables líneas de crédito para la pignoración y/o capital de trabajo a fin de garantizar pago al productor. ü El acopio del grano se realiza en el centro de acopio de la Organización por lo que es indispensable la habilitación del centro de acopio como Almacén General
de Depósito con el propósito de emitir Certificados de Depósito para su fondeo y pago oportuno al productor.
ü El o los riesgos se dispersan entre productor, Organización, ASERCA y comprador final. ü Los ingresos de la Organización se determinan y condicionan por diversas líneas como lo es el movimiento natural de los precios y venta estratégica del inventario, los probables beneficios arrojados por coberturas PUT y/o CALL, pago de servicios de almacenamiento por parte del comprador o en su caso el pago de alguna comisión por parte del productor. ü Es necesario el conocimiento del mercado internacional a fin de realizar un seguimiento oportuno a los beneficios que proporcionan las coberturas y por ende su optima liquidación. ü El uso de las herramientas para administración de riesgos es de vital importancia a fin de minimizar la volatilidad de precios ya sea mediante la oportuna liquidación de coberturas, la cesión de derechos de beneficios de las mismas e incluso de las compensaciones de bases establecidas por ASERCA o en el último de los casos el pago del grano al productor en solo un porcentaje del “precio lleno” a fin de compartir riegos. Desventajas y riesgos
ü Malas decisiones de índole especulativa y/o desconocimientos de los mercados tanto en precio de físico como en liquidación de cobertura de precios en ambas modalidades (PUT Y CALL), ocasionando pérdidas monetarias en el mercado de físicos como en el de Opciones. ü Toma de decisiones errónea por parte de directivos sin consensuar con los socios. ü La nula disposición de la mayoría de compradores finales a negociar precios que se presentan por encima del establecido en el contrato, aun con cesión de derechos de coberturas y/o compensación de bases. ü Aun cuando el propio productor mandata a la Organización para participar en AXC con su cosecha, cabe la posibilidad de no respetar el contrato y entregar a la propia competencia dejando un mal historial de la organización ante el comprador y ASERCA. H) SERVICIOS AL PRODUCTOR Y CONSUMIDORES LOCALES. Características
Acuerdos Asamblea General 2011 ® Página 33
IX. Conclusiones mesas de trabajo Mesa 3: Comercialización: “Alternativas y estrategias de comercialización: Retomando el modelo organizativo ANEC” ü Existe un cliente preestablecido que correrá la mayor parte de los riesgos o en su caso el productor será el responsable de los mismos. ü Los ingresos de la organización proceden del pago por concepto de servicios de almacenamiento ya sea del productor o del consumidor local y/o una comisión por el uso de líneas de financiamiento. ü El acopio del grano se realiza en el centro de acopio de la Organización por lo que es indispensable la habilitación del centro de acopio como Almacén General de Depósito con el propósito de emitir Certificados de Depósito para su fondeo y pago oportuno al productor en caso de que los consumidores locales no cuenten con fondos suficientes o instalaciones para salvaguardar el producto. Desventajas y riesgos
ü La inminente exposición del producto al daño por prolongados periodos de almacenamiento. ü Que el productor o el consumidor local abandone el esquema por la volatilidad de los precios.
Página 34 ® Acuerdos Asamblea General 2011
IX. Conclusiones mesas de trabajo Mesa 4: Sistema Financiero ANEC
OBJETIVOS PROGRAMADOS EN LA MESA: Evaluación de la estrategia del “Sistema Financiero ANEC”
OBJETIVOS LOGRADOS EN LA MESA:
® Se comprendió la problemática del sistema financiero rural mexicano y el papel de la banca de desarrollo, lo cual dio elementos respecto a los retos y desafíos que como Sistema Financiero ANEC se enfrentan. ® Se generó el interés por una mayor participación en el uso de los instrumentos que conforman el Sistema Financiero ANEC. ® Se elaboraron acuerdos sobre las acciones a realizar para mejorar la estrategia del Sistema Financiero ANEC. ® Participación activa de 66 personas y un total de 10 estados de la república donde tiene presencia la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo A.C.
Ü Sólo el 1.8 de las UPR hacen agricultura por contrato, en productos como caña, café, tabaco, sorgo grano y maguey. Ü El 73% de las UPR que realizan A x C lo hacen con la agroindustria. Ü El 89.3% de las UPR agrícolas son de temporal. Ü El 33.2% de 971 mil UPR con superficie agrícola que no sembraron en el P-V 2007 declararon como causa principal la falta de dinero o apoyos.
DESARROLLO DE LOS TRABAJOS EN LA MESA: 1. Panel de debate con el tema: Problemática del sector financiero mexicano y el papel de la banca de desarrollo. (Coordinado por Lic Miguel Ares Botello). Participación de Financiera Rural: Lic. Eduardo Ibarra Thennet. Participación de FIRA: Ing. Adolfo Castro.
El coordinador del panel hace la apertura del tema comentando acerca de los altas costos y requisitos que se requieren para accesar a la contratación de un crédito, además de que son tardados los tramites, esto como parte de la problemática del sector financiero mexicano, concluyendo con una pregunta acerca de ¿Cuál es el papel de la banca de desarrollo como principal fondeadoras de créditos agropecuarios en México? FINANCIERA RURAL: ( Lic. Eduardo Ibarra Thennet) Inicia su intervención con una esquematización de la problemática del sector financiero mexicano, menciona que:
Ü Menos del 4.5% de las Unidades de Producción Rural (UPR) con actividades agropecuarias disponen de crédito. Ü El 40% de ellas recurren a servicios informales. Ü Menos del 3% de las UPR están organizadas para realizar funciones de abasto de insumos, acopio, almacenamiento y comercialización.
En el gráfico se observa que hay un 95.76 % de mercado no atendido. Se menciona también que:
Ü La escala de promedio de las UPR no permiten alcanzar la rentabilidad suficiente para sostener a una familia de la producción agropecuaria.
Acuerdos Asamblea General 2011 ® Página 35
IX. Conclusiones mesas de trabajo Mesa 4: Sistema Financiero ANEC Ü A pesar de la importancia del ahorro y las remesas en el medio rural, las UPR no tienen acceso a estos servicios. Ü Además de la falta de oportunidad, insuficiencia, e inadecuación del crédito, las UPR pagan altas tasas de interés debido al riesgo inherente de las actividades agropecuarias y el costo operativo.
Presenta un Diagnostico de las condiciones en las que se encuentran las organizaciones de productores en México. ®
Generalidad: Más del 60% tienen menos de 10 años de constituidas y tienen menos de 30 socios.
®
Organizativo: 33% Sociedades de Producción Rural, 10% Sociedades Mercantiles, Solamente el 4% integran actividades vía USPR, ARIC y Uniones de Ejidos.
®
Ü Ampliar la cobertura de los servicios financieros formales hacia las UPR con acceso a mercado pero sin servicios.
Administrativo: 15% tienen administración profesional, 40% no elaboran balances ni planes de negocios, Sólo el 22% han emitido certificados de participación patrimonial.
®
Financiero: 40% no cuentan con presupuestos, El capital contable del 77% es inferior a $900 mil.
Ü Utilizar el crédito como palanca de desarrollo e instrumento de capitalización.
®
Comercial: 69% realiza ventas inferiores a $1 millón, 93% vende únicamente en el mercado nacional (54% a mayoristas).
®
Operativo: Ofertan en general de 2 a 4 servicios, 36% logró alianzas estratégicas.
Ü El 97 % de las UPR se encuentran exclusivamente en las actividades primarias, que no participa con más del 10% del valor final de los productos. Retos y propuestas:
Ü Colocar el crédito como instrumento en manos de los productores, mediante una red de intermediarios financieros como operadores de una Banca Social de Desarrollo, única opción para mejorar la oportunidad, suficiencia y adecuación del crédito. Ü Fortalecer el desarrollo de empresas que integren la cadena de producción y valor, en manos de los productores de ingresos medios y bajos. Ü Alinear la política pública al financiamiento de la producción de granos básicos y oleaginosas hasta asegurar la suficiencia alimentaria, atendiendo prioritariamente la agricultura de temporal y la cría y engorda extensivas en regiones campesinas.
Análisis de la situación actual del Sector rural en México ®
Bajos niveles organizativos y de capitalización.
®
Insuficiente acceso a servicios financieros y tecnológicos.
®
Deterioro de los recursos naturales.
®
Bajas capacidades para la inserción sostenible de sus productos en los mercados.
®
Dificultad de reincorporarse a las actividades productivas ante la ocurrencia de contingencias climatológicas.
®
Insuficiente profesionalización de las organizaciones sociales y económicas.
FIRA: (Ing. Adolfo Castro). Inicia su participación mencionando que la mayoría de las unidades de producción que existen en México son de autoconsumo o subsistencia. (Se observa en gráfico).
Página 36 ® Acuerdos Asamblea General 2011
IX. Conclusiones mesas de trabajo Mesa 4: Sistema Financiero ANEC en el largo plazo.
Retos y propuestas Ü
La banca de desarrollo debe trabajar en atacar los factores que limitan la oferta de crédito en el sector rural. Dichas limitantes son: Ü Ü Ü Ü Ü Ü
Ü
Insuficiente información con alto costo para obtener el crédito. Altos costos de transacción para dar créditos pequeños. Percepción de riesgo elevado en el sector rural. Insuficiente infraestructura financiera. Red insuficiente de ejecutivos financieros rurales. Poca disponibilidad de garantías y baja calidad de las mismas.
En el contexto anterior FIRA tiene el compromiso de enfocarse en atender los siguientes aspectos. Ü Ü Ü Ü Ü
Elevar la competitividad de las empresas y las capacidades de los productores rurales. Integrar a los productores a los mercados globales. Mejorar la productividad y los ingresos de los productores. Incentivar a los productores en el desarrollo de proyectos sustentables. Incentivar la participación de los Intermediarios Financieros en apoyo a los productores rurales.
Ü
Ampliar la cobertura de los servicios financieros y tecnológicos de la población rural en México.
Ü
Fortalecer las capacidades productivas de los productores para lograr la integración a las redes de valor y al mercado.
Ü
Mantener acciones para mejorar las condiciones crediticias a los productores finales.
Ü
Fortalecer a los IFNB para mantener su sustentabilidad
Ü
Mantener condiciones preferenciales en los proyectos estratégicos después del 2013.
Ü
Desarrollo de tecnologías de crédito que permitan una mayor administración del riesgo de los IFNB en el sector rural.
Sección de participaciones por los asistentes de la mesa:
¿Es recomendable crear instrumentos crediticios en cada organización de base que integra ANEC para ampliar los servicios financieros en el sector rural? R= No, cada empresa tiene su especialización y una estrategia propia, más que crear instrumentos en cada organización se debe formar sujetos de crédito. 2. Composición de la “Estrategia del Sistema Financiero ANEC”: ( Lic. Madelen Báez Navarro). La explicación de la conformación del Sistema Financiero ANEC se dio a través del desarrollo de una dinámica: ¿
Se utilizaron papeletas de colores expresando funciones de cada instrumento componente de la Estrategia del Sistema Financiero ANEC. (papeletas pegadas en la pared).
¿
Se armaron 5 equipos de trabajo, a cada equipo se le asignó un instrumento.
¿
Cada equipo pasó a tomar sus papeletas y armar las características del instrumento que le toco, acorde a lo que consideraban.
Acuerdos Asamblea General 2011 ® Página 37
IX. Conclusiones mesas de trabajo Mesa 4: Sistema Financiero ANEC
SISTEMA FINANCIERO ANEC SISTEMA FINANCIERO ANEC ÀREA DE SERVICIOS FINANCIEROS REGIONAL
Empresa de Crédito (IFNB)
Empresa de Inversión
ANEC, S.A.
SOFOM ANEC
Empresas de Ahorro y Préstamo: Constirucción de CAP REGIONALES
Empresas de Administración de Riesgos Fondo Nacional de Garantías Líquidas Fondo Aseguramiento Agrícola ANEC
BANCO CAMPESINO
Página 38 ® Acuerdos Asamblea General 2011
IX. Conclusiones mesas de trabajo Mesa 4: Sistema Financiero ANEC 3. Presentación de experiencia de adopción del Sistema Financiero ANEC (Caso Michoacán): (Lic. Araceli Lourdes Santiago Mejía) La presentación de la experiencia fue dada en el siguiente tenor:
n La Evolución del Sistema Financiero REDCCAM ( 3 etapas: Etapa de Constitución, Etapa de desarrollo organizativo, y consolidación). n Composición de esquema REDCCAM ligado a ANEC. n Composición de los Servicios Financieros REDCCAM ligado a la estrategia Nacional ANEC. n Consideraciones sobre lo qué se debe corregir del sistema financiero REDCCAM ligado al de ANEC. 4. Presentación de metodología y herramientas que SOFOM ANEC ha desarrollado para el Modelo Parafinanciero. (Lic. Carlos Naude). El objetivo y que pretende SOFOM ANEC al realizar operaciones con Empresas Parafinanciera es:
l Facilitar el acceso, distribución y recuperación de crédito a acreditados elegibles para recibir los servicios. Elegibilidad
l Podrán participar en este esquema las empresas del sector privado, acreditadas de los Intermediarios Financieros, con capacidad para obtener y distribuir crédito. Acreditados
l Dentro de este esquema se consideran dos tipos de acreditados: l Acreditado: El acreditado directo del Intermediario Financiero es la Empresa Parafinanciera. l Acreditados finales: Personas físicas o morales que cumplen con los requisitos de elegibilidad de FIRA, habilitados a través de la Empresa Parafinanciera.
acreditados finales, así como realizar la supervisión, control y seguimiento de sus acreditados finales. l Realizar la cobranza y recuperación de los créditos. l Las Empresas Parafinancieras deberán suscribir contratos y en su caso pagarés, por los créditos que otorguen a los acreditados finales.
l La empresa parafinanciera deberá presentar la siguiente documentación para evaluar su línea de crédito. l Acta constitutiva. l Registro Federal de Contribuyentes. l Comprobante de domicilio. l Reporte de Buró de Crédito de la persona moral y de los principales socios. l Estados financieros (tres ejercicios históricos y un proyectado con base al programa de colocación de crédito). l Cuenta bancaria concentradora (banco, CLABE, sucursal y número de cuenta) misma que debe ser utilizada para la ministración de recursos y recuperaciones. l Manual de Organización. l Manual de Normas y Políticas de Crédito y Procedimientos. l Objeto social: En el acta constitutiva de la empresa parafinanciera, el objeto social debe contemplar la contratación y dispersión de créditos. l Autorización: Presentar la autorización de FIRA, para operar financiamientos bajo el esquema de Parafinanciera. l Resumen ejecutivo. l Programa anual de operaciones. l Mercado Objetivo. l Políticas de crédito. l Plataforma tecnológica. l Garantías 5. Administración de riesgos como herramientas de mitigación: Seguro agrícola: (Ing. José Atahualpa Estrada) Se explica que existen instrumentos para reducir los riesgos de la actividad agrícola tales como:
RIESGO Condiciones l La empresa parafinanciera directamente o a través de terceros deberá realizar por lo menos las siguientes funciones: l Seleccionar a los acreditados finales como elegibles para recibir crédito y servicios de FIRA. l Realizar el análisis de viabilidad del crédito a otorgar a sus acreditados finales. l Aportar y/o negociar las garantías o avales necesarios en respaldo de los financiamientos. l Gestionar y distribuir el financiamiento. l Llevar un estado de cuenta individual de los
INSTRUMENTOQUEREDUCE Y/OLIMITA
Producción(afectaciónal cultivo) SeguroAgrícola. Demercado(precios, clientes proveedores). Financieros(tasasdeinterés,
CoberturadePrecios.
tipodecambio).
Futurosy opcionesdetasa deinterés, AWAPS.
Dañomoral (fraude).
Fianzas
Acuerdos Asamblea General 2011 ® Página 39
IX. Conclusiones mesas de trabajo Mesa 4: Sistema Financiero ANEC n Factores que impactan la Actividad Agrícola: ü Tecnológicos: Semillas, Insumos, Equipo y Asesoría. ü Económicos: Precios, Tipo de cambio, Inflación, Disponibilidad de recursos. ü Sociales: Densidad demográfica, Cultura, Capacitación, Disponibilidad de mano de obra. ü Agroecológicos: Suelos, Agua, Diversidad, Clima. ü Políticas públicas: Programas de apoyo, Subsidios. n Los cultivos que más se aseguran en México son: ü Maíz. 31 % ü Caña 16.29 % ü Trigo 15.66 % ü Sorgo 12.17 % n Tipos de seguro de seguro usados: ü Seguro a la inversión. ü Seguro de producción garantizada. ü Seguro a la cosecha esperada. ü Seguro por planta.
Sección de participaciones por los asistentes de la mesa:
Generalmente no se tiene la cultura de contratar un seguro agrícola porque se piensa que es un costo adicional en lugar de verlo como una cobertura de riesgo. n
Cuando alguna empresa de seguros no paga al haber un siniestro, es porque el servicio no fue contratado adecuadamente
Cobertura de Precios: (Lic. Araceli Lourdes Santiago Mejía). La cobertura de precios (PUT-CALL) es un instrumento de administración de riesgo, no es para especular. ¿Cuándo se utilizan las opciones Put?: Para protegerse contra una caída en el precio.
n Tipos de riesgo que pueden ser cubiertos: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15) 16) 17) 18)
Sequia Exceso de humedad Heladas Bajas temperaturas Inundación Granizo Incendio Huracán, Ciclón, Tornado, Tromba Onda Cálida Plagas y depredadores Enfermedades Falta de piso para cosechar Taponamiento Erupción Volcánica Terremoto Vehículos y naves aéreas Imposibilidad de realizar la siembra No nacencia
n Riesgos excluidos generalmente al contratar el seguro: 1) 2) 3) 4) 5) 6)
Negligencia o actos dolosos del agricultor, sus empleado o terceras personas Labores e insumos no realizados o aplicados en forma o plazos diferentes al programa de aseguramiento Alborotos populares, conmoción civil y vandalismo Robo Destrucción del bien por actos de autoridad competente, salvo que tienda a evitar conflagración o por un deber de humanidad Cualquier causa no especificada como: Riesgo protegido.
Página 40 ® Acuerdos Asamblea General 2011
¿Cuándo son usadas las opciones Call?: Para protegerse un incremento en los precios.
IX. Conclusiones mesas de trabajo Mesa 4: Sistema Financiero ANEC ¿Un productor puede contratar una u otra opción?: Si; La cobertura de precios permite al beneficiario aprovechar los movimientos del precio que son a su favor.
Garantías; (Lic. Madelen Báez Navarro). Como parte del Sistema Financiero ANEC se cuenta con el Fondo de Garantías-Fideicomiso 8691: El cual es un instrumento (fideicomiso) irrevocable de administración, inversión y fuente alterna de pago con características especificas en razón al modelo de organización-integración ANEC.
l Con principios de mejores prácticas de gobierno corporativo campesino, transparencia y rendición de cuentas de los asociados.
6. Fusión de mesa del Sistema Financiero ANEC y Comercialización: El objetivo de la fusión de mesas de trabajo se dá con el fin discutir las necesidades de financiamiento para la operación comercial del Ciclo PV_2011 y escuchar la propuesta de financiamiento de parte de Servicios Financieros ANEC, para cubrir dichas necesidades de financiamiento. SOFOM ANEC presenta los siguientes productos:
8
1) Crédito Prendario ® Características: ® Crédito para la pignoración de cosechas a través de certificados de depósito y bonos prenda. ® Almacenadoras autorizadas por FIRA. ® Aforo: 70 a 80 % (en función al historial crediticio y al precio de compra al productor). ® Tasa de interés : Calificación A1 y A2 TIIE +4.5 B,B1 y B2 TIIE+5.25 ® Plazo: Hasta 180 días , prorrogable hasta 180 días. Acuerdos Asamblea General 2011 ® Página 41
IX. Conclusiones mesas de trabajo Mesa 4: Sistema Financiero ANEC ® Comisiones: Apertura 1% + FEGA, (CAT promedio 10.9%). ® Garantía liquida: No aplica. ® Oobligatoriedad: Monitoreo buro de crédito, certificación de firmas ante fedatario público y otorgamiento de garantías prendarias (CD y BP). 2) Capital de Trabajo ® Características: ® Crédito simple para ser destinado para atender necesidades de capital de trabajo. ® Aforo: Máximo 60% basado sobre el precio de pago al productor. ® Tasa de interés: Calificación A1 TIIE +6 A2 TIIE +7 B, B1 y B2 TIIE +9 ® Plazo: Hasta 12 meses. ® Comisiones: Apertura 1.5% + FEGA, (CAT promedio 13.5%). ® Garantía liquida: 10 % sobre el monto del crédito. ® Garantías adicionales: Créditos a partir de 1.5 millones de UDIS (4.6), requieren de garantías hipotecarias con proporción 1:1; créditos menor : requieren de la mercancía (grano) y fondo mutual regional. ® La mercancía queda como garantía natural mediante convenio con SOFOM, quedando como depositaria del producto la organización; se realizaran supervisiones de verificación del producto, así mismo, cualquier movimiento de inventarios deberá ser notificado previamente a la SOFOM. ® Fondo mutual regional: aplicado a primeras pérdidas; un solo certificado fiduciario. ® Obligatoriedad: Contratación del seguro a la inversión monitoreo buro de crédito, certificación de firmas ante fedatario público, registro en RPPC (Gtias. hipotecarias); las garantías requieren del avaluó correspondiente y valuadas por peritos autorizados. 3) Factoraje ® Características: ® Crédito simple para ser destinado a satisfacer las necesidades de capital circulante. ® Aforo: Hasta el 100% del valor comercial total de la operación. ® Tasa de interés: Del 0.950 al 1.75 % por mes por operación, aplicados y deducidos al monto del crédito otorgado, CAT promedio 11.5%. ® Plazo: Mínimo 30 días y máximo 180 días. ® Comisiones: No aplica. ® Garantía liquida: No aplica.
Página 42 ® Acuerdos Asamblea General 2011
® Obligatoriedad: Monitoreo buro de crédito, suscripción de contrato privado. ® Otros: Calificación del comprador por la SOFOM (presentar documentos legales y financieros ); el comprador se convierte en deudor al firmar el contra recibo de la factura emitida; celebración de un convenio SOFOM –comprador. Sección de participaciones por los asistentes de la mesa:
Se marca mayor interés por el producto de Capital de Trabajo con un esquema mutual derivado de la difícil situación por la que pasan las organizaciones al ya no operar SIACOMEX. Pero se expresa que el producto debe ser mejorado en condiciones en relación a que las organizaciones no cuentan con garantía hipotecaria para respaldar las operaciones.
7. Acuerdos y conclusiones: 1) Que cada organización de base desarrolle capacidades locales que formen sujetos de crédito, tomando en cuenta los elementos básicos para el acceso a este, tales como: Existencia de proyecto de Inversión, Administración Contable, Rentabilidad y Garantías. 2) Impulsar una campaña permanente de educación financiera a nivel de todos los socios de Anec. 3) Que las organizaciones que no tienen elementos de decisión contable, se les capacité para aprender a interpretarlos. 4) Que cada organización regional tenga su estrategia financiera propia ligada al Sistema financiero ANEC. 5) Que cada integradora y organizaciones de base avanzadas cuenten con un equipo técnico especializado en servicios financieros y comprometidos con la organización. 6) Proponer a la banca de desarrollo que no haya límite de edad para tener acceso al crédito. 7) Gestionar con las instituciones financieras que los créditos sean un traje a la medida de las necesidades de las organizaciones de productores, accesibles, oportunos y suficientes. 8) Conocer y entender la mecánica operativa del fondo de aseguramiento agrícola así como aprender a usarlo, además de llevar un registro de las
IX. Conclusiones mesas de trabajo Mesa 4: Sistema Financiero ANEC condiciones climáticas de la zona. 9) Todos los socios de las organizaciones de ANEC deben contar con un seguro agrícola para los programas de producción de sus socios, para que en un siniestro no se pierda el patrimonio. 10) Que cada organización de base se comprometa a adoptar esquemas de administración de riesgos como son: el seguro agrícola, la cobertura de precios o agricultura por contrato y emisión de constancias fiduciarias. 11) Que cada organización usuaria de créditos, lo utilice como una herramienta o instrumento de desarrollo y fortalecimiento, no para el pago de pasivos. 12) Nos comprometemos a saldar adeudos pendientes con las instituciones financieras (dar prioridad a nuestro instrumento financiero “SOFOM ANEC”.
13) Nos comprometemos a hacer uso y apropiarnos de los instrumentos financieros desarrollados por ANEC (SOFOM ANEC, fondo de aseguramiento y el fondo de garantías). 14) Que todas las organizaciones adopten el esquema de parafinanciera presentado por la “SOFOM ANEC”. 15) Se acuerda crear una comisión de gestión para revisar los esquemas de comercialización ante la Subsecretaria de Agro negocios de la SAGARPA y FIRA. 16) Elaborar los flujos de necesidades de financiamiento de las organizaciones y enviarlos a SOFOM ANEC con copia a la dirección ejecutiva (área de comercialización y sistema financiero ANEC) con límite de Fecha el lunes 26/sept./2011).
X. Anexos 1. Anexo gráfico: Principales desafíos para el fortalecimiento de la ANEC y sus organizaciones socias 2011-2012 Víctor Suárez Carrera, Director Ejecutivo de la ANEC
Acuerdos Asamblea General 2011 ® Página 43
X. Anexos 1. Anexo gráfico: Principales desafíos para el fortalecimiento de la ANEC y sus organizaciones socias 2011-2012 Víctor Suárez Carrera, Director Ejecutivo de la ANEC
Página 44 ® Acuerdos Asamblea General 2011
X. Anexos 1. Anexo gráfico: Principales desafíos para el fortalecimiento de la ANEC y sus organizaciones socias 2011-2012 Víctor Suárez Carrera, Director Ejecutivo de la ANEC
Acuerdos Asamblea General 2011 ® Página 45
X. Anexos 1. Anexo gráfico: Principales desafíos para el fortalecimiento de la ANEC y sus organizaciones socias 2011-2012 Víctor Suárez Carrera, Director Ejecutivo de la ANEC
Página 46 ® Acuerdos Asamblea General 2011
X. Anexos 1. Anexo gráfico: Principales desafíos para el fortalecimiento de la ANEC y sus organizaciones socias 2011-2012 Víctor Suárez Carrera, Director Ejecutivo de la ANEC
Acuerdos Asamblea General 2011 ® Página 47
X. Anexos 1. Anexo gráfico: Principales desafíos para el fortalecimiento de la ANEC y sus organizaciones socias 2011-2012 Víctor Suárez Carrera, Director Ejecutivo de la ANEC
Página 48 ® Acuerdos Asamblea General 2011
X. Anexos 1. Anexo gráfico: Principales desafíos para el fortalecimiento de la ANEC y sus organizaciones socias 2011-2012 Víctor Suárez Carrera, Director Ejecutivo de la ANEC
Acuerdos Asamblea General 2011 ® Página 49
X. Anexos 1. Anexo gráfico: Principales desafíos para el fortalecimiento de la ANEC y sus organizaciones socias 2011-2012 Víctor Suárez Carrera, Director Ejecutivo de la ANEC
Página 50 ® Acuerdos Asamblea General 2011
X. Anexos 1. Anexo gráfico: Principales desafíos para el fortalecimiento de la ANEC y sus organizaciones socias 2011-2012 Víctor Suárez Carrera, Director Ejecutivo de la ANEC
Acuerdos Asamblea General 2011 ® Página 51
X. Anexos 1. Anexo gráfico: Principales desafíos para el fortalecimiento de la ANEC y sus organizaciones socias 2011-2012 Víctor Suárez Carrera, Director Ejecutivo de la ANEC
Página 52 ® Acuerdos Asamblea General 2011
X. Anexos 2. Programa de fríjol 2011: Proyecto de integración Coordinada de Empresas de productores de Frijol Frente Democrático Campesino de Chihuahua
Acuerdos Asamblea General 2011 ® Página 53
X. Anexos 2. Programa de fríjol 2011: Proyecto de integración Coordinada de Empresas de productores de Frijol Frente Democrático Campesino de Chihuahua
Página 54 ® Acuerdos Asamblea General 2011
X. Anexos 2. Programa de fríjol 2011: Proyecto de integración Coordinada de Empresas de productores de Frijol Frente Democrático Campesino de Chihuahua
Acuerdos Asamblea General 2011 ® Página 55
X. Anexos 2. Programa de fríjol 2011: Proyecto de integración Coordinada de Empresas de productores de Frijol Frente Democrático Campesino de Chihuahua
Página 56 ® Acuerdos Asamblea General 2011
X. Anexos 2. Programa de fríjol 2011: Proyecto de integración Coordinada de Empresas de productores de Frijol Frente Democrático Campesino de Chihuahua
Acuerdos Asamblea General 2011 ® Página 57
X. Anexos 2. Programa de fríjol 2011: Proyecto de integración Coordinada de Empresas de productores de Frijol Frente Democrático Campesino de Chihuahua
Página 58 ® Acuerdos Asamblea General 2011
X. Anexos 2. Programa de fríjol 2011: Proyecto de integración Coordinada de Empresas de productores de Frijol Frente Democrático Campesino de Chihuahua
Acuerdos Asamblea General 2011 ® Página 59
X. Anexos 3. Cual debe de ser el papel de las integradoras, la ANEC y sus filiales en el desarrollo de capacidades locales Integradora Agropecuaría del Bajío
1. ANTECEDENTES Los factores que incidieron en la creación de nuevas formas organizativas después de los cambios en la política agrícola mundial y de México desde los años 80´s dio paso a consolidarse la idea de apropiarse del proceso productivo, la necesidad de desarrollar estrategias de promoción de empresas de servicios de abasto, de apoyo a la producción y de comercialización para que las pequeñas explotaciones pudieran disminuir sus costos de producción, elevar su capacidad de negociación, aumentar su productividad y mejorar la toma de decisiones mediante el manejo más eficiente de las explotaciones agropecuarias (Muñoz y Santoyo, 1999: 113). Es así como ya se vislumbraba un nuevo modelo de organización campesina que enmarcaba las siguientes características:
u Establecer una comercialización directa y organizada de sus cosechas a través de la compactación de la oferta en sus áreas de influencia.
organización, el cual inicio un proceso de evolución desde esquemas de organización agraria y productiva hacia un modelo de organización económica especializado en la comercialización. La idea central de éste modelo se enfocó en impulsar a escala local, regional y nacional, la participación directa, organizada, eficiente y competitiva de los campesinos productores de granos básicos tanto en la comercialización de sus cosechas como en la transformación de las políticas relacionadas con sus condiciones de existencia, producción y comercialización. Y representaba como objetivos centrales los siguientes:
u Sobrevivencia colectiva y ayuda mutua. u
La participación y control democrático y la apropiación social de los procesos y beneficios de la autogestión y el desarrollo integral.
u
Búsqueda de la rentabilidad medida a precios y tasas de mercado, eficiencia, competitividad y administración gerencial profesional.
u
Recuperación y mantenimiento de los recursos naturales.
u Tener mayor capacidad de negociación frente al mercado y a las instituciones. u Favorecer escalas de operación que les permitan abatir costos, mejorar eficiencia, asegurar calidad y lograr mayor competitividad. Ante esta situación surge la ANEC el 8 de septiembre de 1994, con el planteamiento de generar nuevas formas de organización de tercer nivel encabezando los siguientes objetivos centrales:
La pregunta es: u
Que cambios tenemos que asumir para ser más eficiente nuestro modelo?, esto implica la acción de corregir lo que hemos hecho mal Y REINVENTARNOS.
u Revalorización y modernización de la agricultura campesina. u
La defensa y promoción de la soberanía alimentaria.
u
La construcción de un mercado agroalimentario incluyente, equitativo y socialmente responsable. A través de servicios de capacitación, asesoría, información de mercados y enlaces comerciales, impulsa la formación y consolidación de empresas comercializadoras campesinas a nivel local así como las redes regionales, estatales e interestatales de empresas comercializadoras campesinas (empresas integradoras de servicios comerciales y agropecuarios).
Y en esta propuesta de desarrollo viable económicamente, social y sustentable; y que abordaba la construcción de un mercado de granos básicos alternativo, se emprende formalizar la Empresa Comercializadora Campesina (ECC) como modelo de
Página 60 ® Acuerdos Asamblea General 2011
2. DIAGNOSTICO En el desarrollo organizativo de la ANEC desde su inicio se vinculaban tres pilares los cuales le darían sostenibilidad al modelo:
Y estos consisten en la Organización, financiamiento e infraestructura.
Si los relacionamos con el ejemplo de una mesa de tres patas cualesquiera de estas tres al borde de una fractura o rompimiento en una de sus patas se generaba desde un
X. Anexos 3. Cual debe de ser el papel de las integradoras, la ANEC y sus filiales en el desarrollo de capacidades locales Integradora Agropecuaría del Bajío
caos, desorden, confusión, desconcierto o incluso un crack o quiebra.
CAUSA Y EFECTO
Es esta una realidad ahora o es necesario establecer un modelo más integral que permita visualizar nuestra situación?
RESULTADOS ECONÓMICOS – FINANCIEROS (+)
Hoy en día consideramos que el diagnostico real al cual las organizaciones identificamos oportunidades de mejora es en las áreas funcionales de la empresa clasificándolas en diferentes perspectivas: SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES
En el diagrama nos permite notar: FINANCIERA. u
Retorno de la inversión con valor agregado.
CLIENTE. u u
MEJORA EN LOS PROCESOS INTERNOS
Participación y posicionamiento del mercado. Asegura la satisfacción, retención y fidelización del cliente.
PROCESOS INTERNOS. u
MEJORA EN LAS CAPACIDADES HUMANAS
Identificación de los proceso críticos (costo, calidad, oportunidad), creación de nuevos productos. u Mantener altos estándares de eficiencia, con adecuado uso de tecnologías y sistemas de información. APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO. u u
Capacidad de la empresa para aprender y crecer. Clima laboral y organizacional favorable, a partir de la satisfacción del recurso humano, como la principal fuerza impulsora de innovación y desarrollo. u Competencias (talento, conocimiento, habilidades) tecnología (sistemas, redes, base de datos), clima para la acción (identidad, compromiso).
En conclusión: “Sabiduría es la facultad de vislumbrar las consecuencias a largo plazo de las acciones presentes, es estar dispuesto a sacrificar los logros a corto plazo por los beneficios mayores en el largo plazo, y la habilidad para controlar lo que es controlable y no desgastarse con lo que no lo es…” Rusell Ackoff. Del ayer al ahora tenemos identificados nuestros problemas de mayor peso y que estamos haciendo para solucionarlos? Cuál es el paso a seguir? 3. COMO SE HA INCIDIDO EN EL DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES ¿En qué se ha fundamentado? En el proceso de desarrollo de capacidades hemos puesto en práctica diferentes métodos y técnicas para transmitir los conocimientos y desarrollar habilidades y/o destrezas para
Acuerdos Asamblea General 2011 ® Página 61
X. Anexos 3. Cual debe de ser el papel de las integradoras, la ANEC y sus filiales en el desarrollo de capacidades locales Integradora Agropecuaría del Bajío
resolver un problema especifico, realizar proyectos o establecer y alcanzar objetivos y metas determinadas en diferentes niveles, tanto de socios, directivos, gerentes y técnicos. Los métodos más usados en este proceso han sido los siguientes: u
Talleres, cursos, seminarios, diplomados.
u
Intercambio de experiencias en grupo.
u
Intercambio de experiencias de campesino a campesino.
u
Reuniones de trabajo.
u
Asambleas generales.
“¿Me podrías indicar hacia donde tengo que ir desde aquí?” pregunta Alicia. ”Eso depende de a dónde quieras llegar” responde el gato. “A mi no me importa demasiado a donde”-“En ese caso, da igual hacia donde vayas”-“Siempre que llegue a alguna parte”-“¡Oh! Siempre llegarás a alguna parte, si caminas lo bastante”. El aprendizaje en este dialogo refleja la falla en el rumbo. Y es que de nada sirve conocer muchos caminos si al transmitir dicho conocimiento a alguien que va recorrerlos, el receptor no sabe a dónde va. A esto nos toca preguntarnos: ¿A donde queremos llegar? Para saber tomar el camino correcto. ¿Cuáles son los aportes o beneficios del desarrollo de capacidades locales?
Sin embargo este proceso ha presentado algunas fallas ya que en muchos casos no se basa en el análisis de necesidades que parta de una comparación del desempeño y conducta actual con la conducta y el desempeño que se desean. Por otra parte el aprendizaje debe ir alineado a los objetivos y metas, a la misión y la visión que se maneje en la organización. Y les pongo un ejemplo, en el dialogo de Alicia en el país de las maravillas, donde Alicia le pregunta al gato (Minino de Cheshire):
u
Se desarrollan competencias, talento, conocimiento (cuadros directivos, socios y técnicos).
u
Se conduce a una rentabilidad más alta y actitudes más positivas.
u
Se crea mejor imagen.
u
Mejora las relaciones interpersonales.
u
Se promueve la comunicación en toda la organización.
u
Reduce la tensión y permite el manejo de áreas de conflictos.
u
Se agiliza la toma de decisiones y la resolución de problemas.
u
Desarrollo de nuevo conocimiento y experiencias.
u
Creación e innovación de sus propios instrumentos de gestión e implementando estrategias.
u
Asegurar los resultados propuestos.
4. EL PAPEL DE LA INTEGRADORAS EN EL DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES El papel de las integradoras desde su origen sostuvieron objetivos firmes para enfrentar los problemas de mercado e ir adquiriendo la especialización en éste proceso, sin embargo este hecho continuo y permanente persiste en la especialización de la comercialización y compactar las
Página 62 ® Acuerdos Asamblea General 2011
X. Anexos 3. Cual debe de ser el papel de las integradoras, la ANEC y sus filiales en el desarrollo de capacidades locales Integradora Agropecuaría del Bajío
cosechas de los socios. Sin embargo el papel de las integradoras debe ser más amplio bajo el principio de orientar a los demás y a ella misma hacia metas prefijadas, de buscar la especialización en las áreas de atención y acorde a las necesidades de las organizaciones de base, de evaluar el desempeño de las organizaciones de base, en conclusión de proporcionar servicios especializados a sus socios de manera integral, balanceada y estratégica. De buscar la sostenibilidad de la empresa campesina, donde se cree valor económico, medio ambiental y social en el corto y largo plazo.
X. Anexos 4. La experiencia de la Red de Empresas Comercializadoras Campesinas de Michoacán A.R. de I.C. de R.L. (REDCCAM)
Acuerdos Asamblea General 2011 ® Página 63
X. Anexos 4. La experiencia de la Red de Empresas Comercializadoras Campesinas de Michoacán A.R. de I.C. de R.L. (REDCCAM)
Página 64 ® Acuerdos Asamblea General 2011
X. Anexos 4. La experiencia de la Red de Empresas Comercializadoras Campesinas de Michoacán A.R. de I.C. de R.L. (REDCCAM)
Acuerdos Asamblea General 2011 ® Página 65
X. Anexos 4. La experiencia de la Red de Empresas Comercializadoras Campesinas de Michoacán A.R. de I.C. de R.L. (REDCCAM)
Página 66 ® Acuerdos Asamblea General 2011
X. Anexos 4. La experiencia de la Red de Empresas Comercializadoras Campesinas de Michoacán A.R. de I.C. de R.L. (REDCCAM)
Acuerdos Asamblea General 2011 ® Página 67
X. Anexos 4. La experiencia de la Red de Empresas Comercializadoras Campesinas de Michoacán A.R. de I.C. de R.L. (REDCCAM)
Página 68 ® Acuerdos Asamblea General 2011
X. Anexos 4. La experiencia de la Red de Empresas Comercializadoras Campesinas de Michoacán A.R. de I.C. de R.L. (REDCCAM)
Acuerdos Asamblea General 2011 ® Página 69
X. Anexos 4. La experiencia de la Red de Empresas Comercializadoras Campesinas de Michoacán A.R. de I.C. de R.L. (REDCCAM)
Página 70 ® Acuerdos Asamblea General 2011
X. Anexos 4. La experiencia de la Red de Empresas Comercializadoras Campesinas de Michoacán A.R. de I.C. de R.L. (REDCCAM)
X. Anexos 5. Necesidades y estrategias financieras: Alternativas y estrategias de comercialización, Retomando el modelo organizativo ANEC ü Al no haber garantías por parte de las organizaciones que se acepte el esquema FONARPA. ü Solicitar a ASERCA que reaperture el periodo de validación. ü Incidir en el diseño del programa de apoyo a la comercialización: ü Esquema que de certidumbre de precios (ordenamiento del mercado, precios equilibrados). ü Establecer como ANEC el programa de crédito del fríjol: ü Fondo de apoyo a la comercialización. ü Restablecer líneas de crédito. ü Contrato de comercialización con ofertas consolidadas como ANEC. ü Consolidar las Empresas Comercializadoras: ü Programa de desarrollo de capacidades. ü Innovación tecnológica- transferencia de tecnología. ü Equipamiento e infraestructura.
ü Creación de un centro propio de información de mercados. ü Crear el sistema de abasto y seguridad alimentaria. ü Programar reunión con frijoleros para analizar la comercialización PV 2011-2012. ü Fortalecer el Sistema producto frijol desde la ANEC. ü Desarrollo de Capacidades. ü Apertura de ventanillas ASERCA. ü Esquemas de crédito con SOFOM. ü Reunión para mejorar la propuesta de SOFOM ANEC con todas las organizaciones y ver la opción de poner el grano como garantía. ü Reunión con FIRA, SOFOMANEC y la Comisión de las Acuerdos Asamblea General 2011 ® Página 71
X. Anexos 5. Necesidades y estrategias financieras: Alternativas y estrategias de comercialización, Retomando el modelo organizativo ANEC Organizaciones con el Secretario de SAGARPA para proponer opciones a las organizaciones, innovaciones, como emitir certificados de depósitos de n¡manera interna, Sistema de garantías propia, que el grano funga como garantía, Garantías mutuales, garantía FONAGA, ademas de incorporar las garantías estatales a las organizaciones.
ü Se tienen números y se pide que se haga un esquema financiero a la medida de las Organizaciones.
ü Reunión el próximo lunes 26 de Septiembre a las 10:00 am en las oficinas d ela ANEC antes de reunión con SOFOMANEC Y FIRA (Luis de llanos). ü Reunión a las 5 pm con el nuevo director de ASERCA. ü Los que cuenten con volúmenes prevalidados con ASERCA, llevar la propuesta con el director y amarrar el recurso para este volumen.
X. Anexos 6. Documento final PEF 2011: Preguntas orientadoras para construir las propuestas desde las mesas de trabajo I. Sobre el Presupuesto Rural 2012 1. ¿De los programas directamente vinculados al tema (Productividad, Comercialización, Financiamiento, Equidad) cuales deben ser objeto de nuestra atención? Evaluar sintéticamente cómo han funcionado cada uno de ellos en función de la misión y modelo organizativo Anec, estrategia de las organizaciones locales y regionales, condiciones de la realidad, nuevos desafíos, etcétera.
y Sustentabilidad. Apoyo al desarrollo de mercados locales garantizando S.A en zonas regionales. Retomar ingreso objetivo en base a costos de producción. 4. ¿Qué nuevos programas, subprogramas o componentes propondríamos desaparecer? Que el PROCAMPO se acote a 50 has. Y el excedente se distribuya a los productores Conjuntar y simplificar los programas
AxC Factores críticos a la comercialización Fonarpa
5. ¿Qué acciones proponemos a nivel federal (Cámara de Diputados y Secretarias de estado) y a nivel estatal (Congresos Locales, gobernadores, secretarias estatales y municipios) para impulsar nuestras propuestas sobre el presupuesto rural 2012?
Fimago Provar G. Líquidas Ingreso Objetivo
Participación de las organizaciones, ser parte de las comisiones, movilizaciones y estar organizados, incidir en todos los espacios, local, regional, estatal y federal. Fluir información a todos los agremiados hacia dentro. II. Sobre Políticas Públicas agroalimentaria y de desarrollo rural
Apoyos a la Comercialización Fortalecimiento Organizativo (SAGARPA FIRA) 2. ¿Cuáles son las propuestas centrales de cambios y/o ajuste tanto a la orientación como a las reglas de operación? Una sola solicitud que considere un programa concurrente y regionalización de recursos con enfoque a los pequeños y medianos productores. Que las reglas de AxC sean claras y que reúnan los lineamientos. 3. ¿Qué nuevos programas, subprogramas o componentes propondríamos crear? Estímulos a la Soberanía Alimentaria
Página 72 ® Acuerdos Asamblea General 2011
1. ¿Podríamos defender, revalorizar, capitalizar y lograr un bienestar, ciudadanía y derechos plenos para la agricultura campesina, nuestras familias y, en general, para la vida en el campo, sin cambiar el modelo neoliberal de “libre comercio” , dependencia alimentaria y rechazo a la agricultura en pequeña y mediana escala establecido en nuestro país desde 1982 y profundizado por el TLCAN a partir de 1994 a la fecha?(¿Necesitamos cambiar el modelo?). Si podemos organizados, teniendo fuerza. El modelo no funciona por muchas ganas que le echemos. Analizar más a fondo la pregunta para poder tener una posición.
X. Anexos 6. Documento final PEF 2011: Preguntas orientadoras para construir las propuestas desde las mesas de trabajo 2. ¿Podríamos cumplir nuestra misión y visión 2015 como ANEC si continúan gobiernos federales comprometidos con el mismo modelo neoliberal de “libre comercio”, dependencia alimentaria y de rechazo a la agricultura en pequeña y mediana escala?
4. ¿Qué podríamos hacer como ANEC y organizaciones socias, cuidando y respetando la autonómica y pluralidad, para colaborar para que hubiera un cambio de modelo neoliberal hacia el campo en la coyuntura del 2012? Estar dentro de los principales actores políticos
No 3. ¿Le convendría a la ANEC y a sus organizaciones asociadas que en las elecciones presidenciales del 2012 ganara una opción de gobierno progresista, que cambiara el modelo neoliberal y reconociera a la agricultura en pequeña y mediana escala y a la producción interna de alimentos como un asunto prioritario y de seguridad nacional?
Informar a la sociedad sobre los principios de ANEC Hacer valer el Modelo ANEC independientemente de quien quede.
Sí
XI. Galería fotográfica
Acuerdos Asamblea General 2011 ® Página 73
XI. Galería fotográfica
Página 74 ® Acuerdos Asamblea General 2011
XI. Galería fotográfica
Acuerdos Asamblea General 2011 ® Página 75
XI. Galería fotográfica
Página 76 ® Acuerdos Asamblea General 2011
XI. Galería fotográfica
Acuerdos Asamblea General 2011 ® Página 77
XI. Galería fotográfica
Página 78 ® Acuerdos Asamblea General 2011
XI. Galería fotográfica
Acuerdos Asamblea General 2011 ® Página 79
Consejo de Administración ANEC Presidente Pedro José Torres Ochoa. Secretaria Olga Alcaraz Andrade. Comité de Auditaría Presidente Héctor Durán Pérez. Secretario José Bernardo Magdaleno Velasco. Vocal Salvador Rodríguez. Vocal Mónica María Soto. Vocal Laura Guadalupe Méndez Franco.
Dirección Ejecutiva ANEC Director Ejecutivo Víctor Suárez Carrera. Secretaria técnica José Atahualpa Estrada Aguilar. Elizabeth Reyes Lorenzo. Jesús Pérez Ruiz. Organización y Formación Leticia López Zepeda. Beatriz Sandoval Reyes. Tajin Romeo Estañol Zavaleta. Equidad y Género Luis Chaparro Arredondo. Sistema Financiero ANEC Madelen Báez Navarro. María de los Angeles Rodríguez Taboada. Administración y Finanzas Margarita Fuentes Faz. Políticas Publicas Ivan Polanco López.
ACUERDOS ASAMBLEA GENERAL 2011
Prensa y Comunicación Enrique Pérez Suárez. Edgardo Mendoza Romero. Asistentes Generales Roberto Ruiz García. Rosa Ma. González Flores. José Domingo Martínez Castorena.
ANEC: Pedro Luis Ogazón # 18 Col. Guadalupe Inn. Delegación Álvaro Obregón México, D.F. C.P. 01020 Teléfono:(55) 5661-5914 Fax:(55) 5661-5909 www.anec.org.mx Diseño y elaboración Área de Prensa y Comunicación: Enrique Pérez S. y Edgardo Mendoza R.