RevistaANEC 19

Page 1

número19

En este número: ­ Por la construcción de organizaciones de nuevo tipo: Los directivos de la ANEC en

capacitación continua ­ Campaña Nacional por la Soberanía Alimentaria y la Reactivación del Campo Mexicano,“Sin maíz no hay país, sin frijol Tampoco... pon a México en tu boca” (Entrega de firmas en el Senado) Una década de esfuerzo dedicado a COVAHESA ­


Directorio Presidente del Consejo de Administración Manuel Morales Rodríguez Secretario del Consejo de Administración Ignacio Hernández Carmona Director Ejecutivo Víctor Suárez Carrera Secretario Técnico José Atahualpa Estrada Aguilar Araceli Aguilar García Sistema Financiero ANEC Rafael Rodríguez Mayorga Madelen Báez Navarro

Contenido EDITORIAL Llama la ANEC al gobierno y a la sociedad a un pacto urgente para enfrentar la crisis alimentaría. Por la construcción de organizaciones de nuevo tipo: Los Directivos de la ANEC en capacitación continua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 El Taller en imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Campaña Nacional por la Soberanía Alimentaria y la Reactivación del Campo Mexicano, “Sin maíz no hay país, sin frijol Tampoco... pon a México en tu boca”: Entrega de firmas en el Senado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Administración y Finanzas Margarita Fuentes Faz

Una década de esfuerzo dedicado a COVAHESA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Políticas Públicas Ivan Polanco López

ANEC en la Prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Organización y Formación Leticia López Zepeda

NotiAnec . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Prensa y Comunicación Enrique Pérez Suárez Edgardo Mendoza Romero

El Cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Revista ANEC Es una publicación bimestral de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, A.C. Se edita gracias al apoyo de OXFAM Impresa por Arte Corporativa ANEC Miguel Ángel de Quevedo # 50 - 403 Colonia Chimalistac México, D.F. Delegación Álvaro Obregón C.P. 01050 Tels. 5661-5914 5662-9297 Fax. 5661-5909 http://www.laneta.apc.org/anec/ http://www.anec.org.mx/ anec1@prodigy.net.mx revistaanec@gmail.com Se permite la reproducción de los artículos siempre y cuando se mencione la fuente, el contenido de los mismos refleja solo la posición del autor y no necesariamente la de ANEC Revista ANEC año cuatro número 19, febrero de 2008

Envía tus comentarios, críticas y contribuciones a: revistaanec@gmail.com Consejo Editorial Interno: Victor Suárez Carrera, Rafael Rodríguez Mayorga, Leticia López Zepeda, Enrique Pérez Suárez, Edgardo Mendoza Romero, Margarita Fuentes Faz. Consejo Editorial Externo: Armando Bartra, Luciano Concheiro y OXFAM. Coordinación General: Enrique Pérez Suárez, Edgardo Mendoza Romero. Colaboradores en este número: Blanca Olivia Acuña Rodarte, Sixto Tejada, Lourdes E. Rudiño. Fotos: Enrique Pérez, Hugo Rangel, Sixto Tejada. Diseño: Edgardo Mendoza Romero.

Revista ANEC Contenido

el cultivo de estar informado


Editorial LLAMA LA ANEC AL GOBIERNO Y A LA SOCIEDAD A UN PACTO URGENTE PARA ENFRENTAR LA CRISIS ALIMENTARÍA

L

a Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC) hace un llamado urgente al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión para que reconozcan la gravedad de la crisis alimentaria nacional y mundial, y junto con la sociedad establezcan un pacto nacional que salvaguarde la soberanía alimentaria y nutricional de la población. Víctor Suárez Carrera, director ejecutivo de la ANEC, señaló que tal pacto –que es prioritario por la estrechez de la oferta mundial de granos básicos y sus precios encarecidos y por las perspectivas de agudización de la crisis en los meses próximos— deberá garantizar el derecho a la alimentación de los mexicanos por medio de medidas tales como la aprobación de la Ley de Planeación para la Seguridad Alimentaria y Nutricional (la cual fue votada favorablemente en la Cámara de Diputados desde la anterior legislatura y está hoy congelada en el Senado), así como una ley para establecer un mecanismo de administración de importaciones y exportaciones de granos básicos. También se requiere la creación de una reserva alimentaria estratégica; un programa de agricultura sustentable de largo plazo (donde se dependa menos de los insumos típicos, como los fertilizantes cuya tendencia es de carestía, y que proteja los recursos naturales y genere alimentos de calidad), un programa de impulso a la producción y la productividad sustentable en predios de agricultores de pequeña y mediana escala, y freno al uso de granos para producción de agrocombustibles como el etanol. Suárez explicó que en particular el precio del maíz –grano básico de México, y del que dependemos anualmente en 10 millones de toneladas de compras del exterior— tiende a encarecerse y es previsible que para finales de mayo o principios de junio la tortilla pase de 8.50 pesos por kilo a 9.50 o 10 pesos en el Valle de México y en el resto del país suba de 9 a 10.50 u 11 pesos. "Prácticamente estaremos viendo kilos de tortilla de a dólar" y unido a ello, en cadena, veremos precios más altos del pollo, la leche, el pan blanco, el arroz, el huevo, los aceites, mismos que, según datos de Banco de México ya se encarecieron durante el último año en 11.5, 11.5, 16,16.9, 24.4 y 41 por ciento, en ese orden. El alza previsible de la tortilla obedece a que los inventarios de maíz dentro de México se están valorizando en concordancia con los precios internacionales al alza, y además también se están encareciendo constantemente la electricidad, el gas, los fletes, los fertilizantes (ligados a los precios del petróleo) y los salarios mínimos. Los precios internacionales del maíz se ubican hoy entre 5 y 6 dólares por bushel (contra 2.8 o 3 registrados a mediados de 2006), y si hubiera mal clima en Estados Unidos, el principal productor del grano, y si los precios de los fertilizantes siguen subiendo, llegarán a 7 u 8 dólares por bushel, o sea a unos 4 mil o 4 mil 500 pesos por tonelada puesto en el Valle de México, contra los 3 mil pesos por tonelada que se registran hoy día y los 3 mil 500 pesos que se observarán para fines de mayo y principios de junio. El pacto nacional que propone la ANEC deberá ser establecido por el Ejecutivo, el Legislativo, y también por organizaciones de productores agrícolas y de consumidores, y por los sectores empresarial, académico y de investigación. EL AUTISMO GUBERNAMENTAL Suárez Carrera destacó que en varios países como Brasil, China, India, Revista ANEC Editorial

Tailandia y Vietnam se han tomado decisiones importantes para salvaguardar la oferta interna de alimentos (con restricciones a la exportación de arroz, por ejemplo, pues este grano se encareció en 75 por ciento tan sólo en dos meses), y en Estados Unidos mismo, que es el paraíso del libre comercio, las ventas de arroz al público se realizan de forma limitada en las tiendas Sam's (de Wal Mart) y Costco. Asimismo el Grupo de los Ocho países más ricos del mundo tiene en su agenda como tema número uno la crisis alimentaria y sus repercusiones en la estabilidad económica global; la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) convocó a una reunión urgente para junio para tomar decisiones en el asunto, y organismos como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la UNCTAD están declarando con preocupación sobre los efectos de la crisis, pues 35 países –incluido México con el tortillazo de enero 2007— han enfrentado ya conflictos sociales y políticos por esta situación. Ello, sin contar que hay gobiernos, como el de Haití, que han caído por causa de la crisis. El propio Robert B. Zoellick, quien fuera titular de la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR) y promotor de los tratados de libre comercio, ahora, en su papel de presidente del BM, está advirtiendo que el incremento en los precios de los alimentos amenaza con eliminar el avance logrado en los últimos siete años para reducir la pobreza en el mundo. A pesar de todo esto, dijo Suárez, en México el gobierno de Felipe Calderón, está asumiendo una actitud autista, de avestruz con el cuello sumido en la tierra, y el Congreso de la Unión es cómplice pues no dice ni hace nada. Y los funcionarios del gabinete "están en la negación, con un discurso tranquilizador de que aquí no pasa nada" y hacen declaraciones fuera de lugar, demagógicas y falsas El secretario de Agricultura, Alberto Cárdenas, dice que el alza de precios –que en el maíz se han duplicado en menos de dos años y podrían triplicarse pronto, y que en el trigo se elevaron en 120 por ciento en un año— es una burbuja inflacionaria; el secretario de Economía, Eduardo Sojo, dice que el abasto está garantizado, aunque no dice a qué precios ni con qué consecuencias económicas, y el secretario de Desarrollo Social, Ernesto Cordero, dijo hace unos días que "no ha habido inflación, ni explosión de precios de los alimentos". Suárez Carrera consideró que esto es insólito, pues "la crisis está a la vista de todos, pues los precios de la canasta básica se encarecieron en 42 por ciento entre diciembre de 2006 (cuando inició la gestión calderonista) y marzo de 2008, y es evidente que se han profundizado los procesos de desnutrición y anemia, y de malnutrición y obesidad, pues la gente busca alimentos chatarra, aparentemente más baratos, pero con alto contenido de carbohidratos, grasas saturadas y azúcares". Ello, además de que, por el alza de alimentos, México no logrará alcanzar la meta oficial de inflación de 3 por ciento (pues la inflación registra hoy un alza anualizada de 4.5 por ciento) y además el país observa un crecimiento económico mediocre, de 2.6 o 2.8 por ciento, uno de los más bajos de América Latina y el Caribe. Suárez destacó que desde hace años la ANEC ha advertido que el modelo económico impuesto desde hace 25 años –donde se deja la seguridad alimentaria en manos de trasnacionales, de las empresas mexicanas agroindustriales, y de los suministradores externos, en aras del libre comercio— derivaría en riesgos de desabasto y encarecimiento alimentario, y hoy esta advertencia se ha materializado. El problema es que el grueso de los agricultores mexicanos, los pequeños y los medianos, no están en condición de enfrentar la crisis, debido a que los insumos –semillas, fertilizantes, mano de obra— están cada vez más caros y al mismo tiempo hay restricciones para el acceso al financiamiento, a la infraestructura de almacenamiento, a un sistema de información de mercados, a esquemas de manejo de riesgo, etcétera.∂ el cultivo de estar informado


POR LA CONSTRUCCIÓN DE ORGANIZACIONES DE NUEVO TIPO: LOS DIRECTIVOS DE LA ANEC EN CAPACITACIÓN CONTINUA Por: Blanca Olivia Acuña Rodarte.

A

partir del mes de octubre del 2007 y hasta marzo del 2008, los directivos de las Empresas Integradoras y de las organizaciones de base socias de ANEC, participaron en el Taller Modular para la Formación de Dirigentes Campesinos y el Fortalecimiento de los Órganos de Gobierno de Organizaciones Regionales y de Base e Iniciativas de ANEC.

El objetivo general del evento fue fortalecer y consolidar la participación de cuadros directivos en el desarrollo integral de sus organizaciones, así como las capacidades de dirección y gobierno de los Consejos de Administración y de Vigilancia del nivel directivo nacional, regional y de base de la ANEC.

La idea de generar esta capacitación, surgió como resultado del análisis que el Consejo Directivo de la ANEC realizó de la problemática que viven las distintas organizaciones. En este sentido, se observó que era pertinente fortalecer a los Consejos de Administración de las organizaciones a todos los niveles en los procesos de toma de decisiones, a través de herramientas que les permitan protagonizar las dirigencias en sus organizaciones.

Revista ANEC 4

el cultivo de estar informado


POR LA CONSTRUCCIÓN DE ORGANIZACIONES DE NUEVO TIPO: LOS DIRECTIVOS DE LA ANEC EN CAPACITACIÓN CONTINUA Por: Blanca Olivia Acuña Rodarte.

En la ceremonia de inauguración del Taller, el Director Ejecutivo de la ANEC, Víctor Suárez, señaló que “en el contexto de los cambios que han afectado al campo el gran reto es construir una organización campesina de nuevo tipo para defender los intereses de los productores con dignidad y derechos. Las viejas formas no permitían defender los intereses de los productores, no nos representaban, utilizaban a la gente para otros fines. Las organizaciones de nuevo tipo plantean una organización auténtica de pequeños y medianos productores; para los campesinos y dirigida por campesinos; independiente y autónoma. Estas organizaciones de nuevo tipo requieren de técnicos y asesores, sin embargo, hay que ser realistas y críticos: en algunas organizaciones las asambleas no se reúnen, no todos toman decisiones. Lo peor, en muchas, las decisiones las toman los gerentes, los técnicos. Sin darnos cuenta, nos estamos convirtiendo en una organización de viejo tipo: la gente es utilizada. Por ello, la Asamblea de la ANEC decidió retomar el papel de los dirigentes, de los consejos.

Revista ANEC 5

Muchas dirigencias no están tomando sus responsabilidades. Nos hemos debilitado en esa parte. Nos hemos fortalecido en infraestructura pero no hemos invertido en las organizaciones, en los directivos. Quienes mandan son los consejos, no los técnicos. En la última Asamblea se decidió hacer este taller. Ahora bien, el problema no es sólo los técnicos, es también de los dirigentes: hay que tomar el poder de las organizaciones como órganos de gobierno. Hay que reconocer el papel que deben tomar los dirigentes. Ser responsables con sus desafíos: es muy cómodo dejar las tareas en los técnicos. No hay asambleas, sólo se informa pero no hay decisiones. El papel de cada uno de los cargos no está definido, cómo están nuestras cuentas. Como la rendición no es una práctica, sólo se atiende cuando hay problemas. A veces nos muestran los estados financieros, pero quién los entiende. Vamos a aprender a entenderlos a través de este taller. Fortalecer a la ANEC desde el nivel local. Reconocer lo que no ha funcionado. Hay que apelar a los consejos.”

el cultivo de estar informado


POR LA CONSTRUCCIÓN DE ORGANIZACIONES DE NUEVO TIPO: LOS DIRECTIVOS DE LA ANEC EN CAPACITACIÓN CONTINUA Por: Blanca Olivia Acuña Rodarte.

La participación de los directivos arrojó datos muy interesantes. Del total de los asistentes, se observó una participación por cargo más activa de parte de los presidentes de los consejos de administración. Así, el 50 por ciento de los asistentes fueron presidentes, 31 por ciento secretarios, 15 por ciento tesoreros y sólo un 4 por ciento presidentes de consejos de vigilancia. Otro elemento que develó el Taller, fue la composición de los directivos que asistieron al mismo y que expresa el perfil de los Consejos de Administración de las organizaciones socias de ANEC. En este sentido, se observó una participación de mujeres del sólo del 18 por ciento, frente al 82 por ciento de hombres. Lo cual indica, Consejos de Administración predominantemente masculinos, pero con una tendencia a incorporar a las mujeres.

MODULO 1 Historia del movimiento agrario, la organización campesina y la empresa campesina Durante el primer módulo se analizó el papel que ha tenido el campesino a través de las diferentes etapas históricas, particularmente, se destacó el papel de éste en el movimiento campesino. Se revisaron las etapas del Porfiriato, la Revolución Mexicana; de la posrevolución al Cardenismo (1920-1935); el movimiento campesino en el Cardenismo; reflujo del movimiento campesino y reactivación (1940-1957); el resquebrajamiento del “milagro mexicano” (19651979) y la situación actual. Como parte del módulo 1 se realizó una visita al Museo Casa Emiliano Zapata, en la que los asistentes observaron vestigios del lugar en el que nació el llamado Caudillo del Sur, así como diversos objetos que pertenecieron al General. Sin lugar a dudas, fue una grata experiencia para los participantes recordar momentos únicos de la vida del dirigente campesino. Revista ANEC 6

Uno de los resultados más importantes logrado a partir de este primer módulo, se expresó en la evaluación final del taller en Cuetzalan, Puebla. Prácticamente en las seis mesas de trabajo que se realizaron, los participantes coincidieron en la necesidad de divulgar la historia agraria del país, así como la historia del movimiento campesino. Plantearon para ello una diversidad de alternativas: transmisión oral en reuniones y asambleas, folletos, audiovisuales, visitas de intercambio, talleres y en la Revista ANEC. En otro nivel, la trascendencia del módulo se expresó en el interés de los participantes, de elaborar la historia agraria de sus organizaciones, a través de el cultivo de estar informado


POR LA CONSTRUCCIÓN DE ORGANIZACIONES DE NUEVO TIPO: LOS DIRECTIVOS DE LA ANEC EN CAPACITACIÓN CONTINUA Por: Blanca Olivia Acuña Rodarte.

entrevistas con socios fundadores y recopilación bibliográfica. Este instrumento se planteó como un factor de identidad y arraigo y para el análisis del entorno actual. A través de la revisión de la historia del movimiento campesino, las enseñanzas en torno al liderazgo rural se perfilaron en las evaluaciones finales hacia formar dirigentes comprometidos, capacitados, preparados en los temas del campo y que cuenten con la capacidad de transmitir esos conocimientos a los representados. Otra enseñanza del módulo, fue que al revisar la historia se hace obligatorio diseñar programas y proyectos acordes a las necesidades de los asociados, lo cual revierte los problemas del pasado en el sentido de crear proyectos desde el gobierno, inducidos, hechos en escritorio. A nivel de las tareas pendientes como organizaciones de productores de nuevo tipo, las enseñanzas de la historia del movimiento campesino se orientaron hacia la diferenciación de la ANEC como una organización con valores de transparencia, solidaridad, rendición de cuentas, democracia y autonomía. Lograr el fortalecimiento organizativo vía la capacitación e invitar a más productores a incorporarse al nuevo modelo organizativo. A partir del primer módulo, los participantes lograron reflexionar acerca de su contexto histórico y su papel como campesinos y dirigentes. Revisaron su capacidad de cambio a través de las diferentes etapas del movimiento campesino. Sin lugar a dudas, este primer módulo fue un catalizador para reforzar su identidad campesina, pues los asistentes realizaron una especie de regresión histórica para comprender su ubicación en el desarrollo del país. Dada la diversidad de los asistentes (por lugar de origen, tipo de cultivos, nivel de preparación, grado de experiencia, trayectoria organizativa e incluso raza) se generó un ambiente propicio para el intercambio de conocimientos en la materia. Desde su experiencia personal, lograron discutir cómo se llevó a cabo el proceso de reforma agraria en sus lugares de origen, cómo se ha transformado la dinámica regional de las tierras y las estrategias que han desarrollado sus organizaciones para retener las mismas. En la parte final del primer módulo, los participantes lograron reflexionar e intercambiar experiencias acerca de los efectos de las reformas al 27 Constitucional y en general a las llamadas reformas salinistas. Esta parte permitió aproximarse, y en el caso de algunos productores, profundizar el contexto que llevó al surgimiento del modelo de Empresa Comercializadora Campesina de la ANEC. La visita a la organización Coordinadora Agropecuaria Morelense de Productores Organizados (CAMPO), permitió reconocer el trabajo de más de 30 años en diversos proyectos productivos: caja de ahorro, comercialización de sorgo y maíz, artesanías, gasolinería, producción de jitomate en hidroponía, etc., y con ello dimensionar el nivel de desarrollo de las organizaciones socias de ANEC hacia estrategias no sólo económicas sino sociales. Revista ANEC 7

MODULO 2 El papel del dirigente y de los órganos de gobierno en la conducción y fortalecimiento de empresas campesinas Tres fueron los temas que se desarrollaron en este módulo: liderazgo, trabajo en equipo y conflictos. Después de analizar cuáles son algunas de las características de un líder, los participantes concluyeron: capacidad para tomar decisiones, saber mandar y convencer, predicar con el ejemplo y contar con la habilidad para negociar ventajas para todos. el cultivo de estar informado


POR LA CONSTRUCCIÓN DE ORGANIZACIONES DE NUEVO TIPO: LOS DIRECTIVOS DE LA ANEC EN CAPACITACIÓN CONTINUA Por: Blanca Olivia Acuña Rodarte.

Los retos que tienen como líderes son muchos:

Como parte de los trabajos de este módulo, en la evaluación final del Taller, se propuso crear una especie de “escuela de líderes”, una dinámica a nivel de toda las organizaciones que permita encontrar nuevos líderes y capacitarlos constantemente. Se propuso también sensibilizar a los líderes que ya existen y reproducir el tema del módulo a nivel de las organizaciones regionales y de base. Al analizarse lo que en colectivo los participantes concluyeron como los principales obstáculos a su liderazgo, se pudo observar que muchos de ellos están en el sentido del orden y los reglamentos. Es decir, que está en el marco de la claridad en la que operan las organizaciones. Así, se fue perfilando la necesidad de la planeación estratégica, de las funciones de los miembros del equipo y de los propios directivos, la necesidad de elaborar manuales y reglamentos internos. En otra dimensión del liderazgo, los participantes lograron reflexionar sobre la importancia del trabajo en equipo y su papel en la conducción del mismo, así como las estrategias posibles para la resolución de conflictos. Revista ANEC 8

el cultivo de estar informado


POR LA CONSTRUCCIÓN DE ORGANIZACIONES DE NUEVO TIPO: LOS DIRECTIVOS DE LA ANEC EN CAPACITACIÓN CONTINUA Por: Blanca Olivia Acuña Rodarte.

MODULO 3 Análisis estratégico y planeación estratégica de las organizaciones y empresas campesinas Los resultados obtenidos de este módulo son muy importantes. A partir de la revisión de los mecanismos e importancia del proceso de planeación, los participantes coincidieron que cada organización debe elaborar lo más pronto posible su planeación estratégica. Si bien en otros cursos se ha planteado esta necesidad, la diferencia es que con el módulo lograron trabajar en equipos las ventajas, oportunidades, dificultades y necesidades para llegar a ésta. En este sentido definieron: l Es necesaria para la proyección sistemática del futuro. l Permite definir las metas comunes. l Ayuda a asignar y diferenciar las tareas de cada miembro. l Permite disminuir riesgos. l Ayuda a corregir errores oportunamente. l Visualiza el crecimiento de las organizaciones por etapas. l Fortalece a las organizaciones. l Permite “soñar” en objetivos comunes.

Otro de los resultados del módulo fue que construyeron la misión, la visión y los valores comunes que definen a las organizaciones de ANEC: Misión común Mejorar las condiciones de vida de los productores en las regiones de trabajo a través de los servicios que ofrecen y de la agregación de valor a sus productos. Visión común Ser organizaciones líderes en las regiones de influencia. Valores comunes Responsabilidad Democracia Ayuda mutua

En términos de los resultados esperados, se había planeado identificar el método para análisis FODA. La propuesta de la instructora, consistió en que los participantes realizaran un esquema más sencillo de evaluación de sus organizaciones. Así, a partir de la revisión del ciclo de vida de cada producto se analizaron las ventajas, oportunidades, obstáculos y necesidades para la elaboración de la planeación estratégica en cada una sus empresas. A partir de esta dinámica, los participantes reflexionaron lo siguiente: l La planeación es un proceso que requiere su tiempo. l Ponerse de acuerdo comienza por definir el objetivo. l Hay que construir una visión común, un objetivo común. l La planeación debe considerar antes las debilidades. l Es necesario ordenar los pasos, darle una secuencia a cualquier actividad. l Es necesario saber reconocer los papeles de cada uno de los integrantes. Para

ello es necesario tener muy clara la estructura de la organización. Honestidad Inclusión Disciplina

Rendición de cuentas Solidaridad Humildad

Revista ANEC 9

l La planeación estratégica es el instrumento de trabajo del dirigentes y ésta

es un producto del grupo en general. l La planeación también atraviesa la definición en el uso de los recursos. Esto es responsabilidad del grupo. l Permite reconstruir. Te da los elementos para saber qué tomar, qué dejar. l Una organización debe buscar el éxito, debe planear sobre el proceso determinado. l Con la planeación se crea el futuro, diseñado en función de lo que quieres, de lo que eres. Para ejercer libertad. l Es importante planear el destino inmediato. l La mejor metáfora de la planeación es el árbol. Qué fruto queremos; necesitamos un tronco fuerte (la estructura organizativa). Si no tenemos recursos (las raíces) tampoco habrá fruto. En la planeación deben integrarse los 3 elementos del árbol (fruto, tronco, raíces). Es una unidad.

el cultivo de estar informado


POR LA CONSTRUCCIÓN DE ORGANIZACIONES DE NUEVO TIPO: LOS DIRECTIVOS DE LA ANEC EN CAPACITACIÓN CONTINUA Por: Blanca Olivia Acuña Rodarte.

El impacto de este módulo fue muy importante para el fortalecimiento organizativo de ANEC, ya que el grupo de participantes decidió que es necesario exigir, conocer y revisar la información financiera de las organizaciones socias y tomar decisiones al respecto. Por otro lado, si bien muchas organizaciones ya realizan estados financieros como parte de una práctica interna, los temas del Taller los llevaron a visualizar condiciones óptimas para lograr el mejor efecto en sus asociados. Esto es, informes continuos, por escrito, de forma clara, con lenguaje sencillo y frente a la Asamblea. A partir del módulo los directivos reflexionaron sobre el derecho que tienen los socios a saber qué se ha hecho con su patrimonio (transparencia) y a entender que por ley la información es una obligación del Consejo de Administración de cualquier empresa.

MODULO 4 Análisis y responsabilidades financieras para directivos campesinos A través de diversos ejercicios, los participantes adquirieron la capacidad para identificar, interpretar y realizar ejercicios sobre casos prácticos en el análisis de los siguientes indicadores financieros: solidez, liquidez, apalancamiento, operatividad, riesgo, rentabilidad; aplicados a los siguientes reportes básicos: l El estado de situación financiera, l El estado de resultados, l El estado de origen y aplicación de recursos.

Los temas ejes de este módulo fueron: lógica y métodos del análisis de la información financiera; el estado de la situación financiera; la salud financiera de una empresa (liquidez, solidez, operatividad, riesgo y rentabilidad) y el tema de la transparencia y rendición de cuentas. A partir de estos temas, con dinámicas diversas, los participantes lograron comprender la importancia de esta área para el buen funcionamiento de sus empresas campesinas.

A través de diversos ejercicios se analizaron y clasificaron los reportes básicos: el estado de situación financiera, el estado de resultados, el estado de origen y aplicación de recursos. Para poner en práctica los conocimientos, se analizaron el estado de resultados y el balance general de una organización socia de ANEC. Estos ejercicios permitieron no sólo sensibilizar a los directivos sobre la relevancia del análisis financiero en el buen desarrollo de cualquier empresa, sino que los llevó a discutir sobre su función en este proceso, de tal manera que el módulo cruzó con el tema de liderazgo. En este módulo se conoció la experiencia de la Unión de Productores de Méndez en Tamaulipas. La presentación del Presidente del Consejo de Administración se centró en el mecanismo mensual de información financiera que han instrumentado. Los participantes lograron reconocer el papel que ha jugado este instrumento en el éxito de la empresa, la cual después de dos graves incidentes en su infraestructura de almacenamiento (explosión de un silo y la caída de otros dos por el huracán Emily) logró salir adelante, siendo una de las claves para lograr esto la salud financiera con la que han operado.

La prueba más relevante de esta reflexión, es que en la evaluación final del Taller y como parte del programa de formación ANEC, se decidió que todas a aquellas organizaciones que no realicen estados financieros e informen a sus socios de su situación, lo hagan en el corto plazo. Para dar cumplimiento a esta recomendación, se autorizó que la ANEC certifique estas tareas. Otro de los resultados del módulo fue la decisión de replicar el taller de análisis financiero a nivel de las organizaciones regionales y de las organizaciones de base.

Revista ANEC 10 el cultivo de estar informado


POR LA CONSTRUCCIÓN DE ORGANIZACIONES DE NUEVO TIPO: LOS DIRECTIVOS DE LA ANEC EN CAPACITACIÓN CONTINUA Por: Blanca Olivia Acuña Rodarte.

definir las funciones de cada integrante, particularmente destacó el caso de los consejos de vigilancia del cual existen claras confusiones acerca de sus responsabilidades. En esta parte, se trabajó un modelo ideal de organigrama sustentado en las características generales de las organizaciones socias de ANEC. A partir de la visita a la Sociedad Cooperativa Tosepan Titataniske, se reflexionaron dos aspectos, por una parte, se discutió la diferencia entre empresa económica y empresa social. Se consideró que si bien la mayor parte de las organizaciones que pertenecen a la ANEC se han constituido como empresas económicas concentradas en la comercialización directa de sus cosechas, algunas de ellas han comenzado a transitar hacia procesos organizativos de corte más social, es decir, que han comenzado a integrar a sus procesos proyectos de vivienda rural, mujeres, microfinanciamiento, etc. lo que se traduce como un cambio cualitativo en la conformación de estas organizaciones. MODULO 5 Gobernabilidad y administración de organizaciones campesinas para dirigentes campesinos

El modelo de la Tosepan hizo evidente para los asistentes la necesidad de incorporar el componente social, esto es, pasar de empresas económicas a empresas sociales.

A través de una dinámica grupal, se revisó y evaluó la forma en que operan las estructuras organizativas de cada empresa campesina, así como las funciones de cada uno de los directivos. En esta parte, sobresalió la importancia de tener plenamente definidas las funciones de presidente, secretario, tesorero y consejo de vigilancia o comisario, como punto de partida para llegar al buen gobierno.

Por otra parte, la experiencia de la Tosepan abrió la discusión sobre la necesidad de formar cuadros directivos, de formar nuevos líderes con nuevas capacidades y procesos de toma de decisiones más democráticos, incluyentes y colectivos.∂

Los resultados más sobresalientes de esta dinámica fueron que los participantes logaron diferenciar funciones; reubicar su responsabilidad como directivos; otorgarle su importancia a cada uno de ellos dentro de la estructura y asumir el compromiso de revisar, actualizar, poner en práctica o en su caso, elaborar, reglamentos internos así como manuales de procedimientos. El último módulo fue definido con el tema de administración para directivos, de tal manera que se convirtió de alguna manera en una recapitulación de todo el Taller. En la primera parte, se desarrolló el tema de gobernabilidad, en el que los participantes analizaron el papel de los dirigentes en el buen gobierno de una organización. Se comprendió por parte de los asistentes al Taller la relevancia que adquiere tener claridad en las funciones para lograr la gobernabilidad en sus empresas. En este sentido, se propuso que a nivel de ANEC se analicen colectivamente los estatutos de socios. Si bien no se revisaron los diferentes tipos de organigramas, se realizó una dinámica que permitió discutir, a nivel de los dirigentes de una misma organización, el organigrama que tienen, cómo opera realmente y cómo debería de ser. Los resultados es que en varias organizaciones se observó el papel central de los gerentes en la toma de decisiones, así como una visión equivocada del lugar que ocupan como directivos en la estructura y cierta incapacidad para Revista ANEC 11

el cultivo de estar informado


POR LA CONSTRUCCIÓN DE ORGANIZACIONES DE NUEVO TIPO: LOS DIRECTIVOS DE LA ANEC EN CAPACITACIÓN CONTINUA Por: Blanca Olivia Acuña Rodarte.

El Taller en imágenes

Revista ANEC 12

el cultivo de estar informado


POR LA CONSTRUCCIÓN DE ORGANIZACIONES DE NUEVO TIPO: LOS DIRECTIVOS DE LA ANEC EN CAPACITACIÓN CONTINUA Por: Blanca Olivia Acuña Rodarte.

El Taller en imágenes

Revista ANEC 13

el cultivo de estar informado


Campaña Nacional por la Soberanía Alimentaria y la Reactivación del Campo Mexicano

“Sin maíz no hay país, sin frijol Tampoco... pon a México en tu boca” Entrega de firmas en el Senado PRI, PAN Y PRD SE COMPROMENTEN A REVISAR CAPÍTULO AGROPECUARIO DEL TLCAN Ü Entregan a senadores cheque con 440 mil firmas de mexicanos y

mexicanas Ü Senadores se adhieren al manifiesto por el campo, en apoyo a esta

Campaña

I

ntegrantes de la Campaña Nacional en Defensa de la Soberanía Alimentaria y la Reactivación del Campo Mexicano “Sin Maíz no hay País, y sin Frijol Tampoco ¡Pon a México en tu Boca!” entregaron en el Senado de la República un enorme cheque con 439,385 firmas de mexicanos y mexicanas que exigen a los legisladores la renegociación del apartado agrícola del TLCAN. Una comisión de la campaña, junto con la actriz Vanessa Bauche y la escritora Laura Esquivel, así como los Doctores Antonio Turrent y Antonio Serratos fue recibida, dentro del Senado, por la vicepresidenta de la mesa directiva de la Cámara Alta, Yeidkol Polevnski (PRD) y los senadores Guillermo Padres Elías (PAN), presidente de la Comisión de Agricultura, Heladio Ramírez López (PRI), presidente de la Comisión de Desarrollo Rural, Rubén Fernando Velásquez López (PRD), Silvano Aureoles Conejo (PRD), Jesús Dueñas Llerena (PAN) y Ramiro Hernández García (PRI). Ante senadores, los integrantes de la Campaña expusieron la postura de miles de mexicanos que con su firma están defendiendo al campo. “No permitiremos que Alberto Cárdenas, Secretario de Agricultura, siga promoviendo los intereses de las grandes corporaciones en vez de potenciar el desarrollo del campo mexicano y de quienes lo trabajamos. La Sagarpa pretende imponer un modelo de agricultura y alimentación basado en la privatización, la apertura comercial indiscriminada y la desregulación del sector agroalimentario. El aumento de las agroexportaciones se ha hecho a costa de la concentración en un cinco por ciento del total de las unidades de producción, excluyendo por completo a los pequeños productores”, acusó Felipe Zeferino Teófilo, de la organización Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ). “Hace ya más de 15 años que la implementación de leyes favorece cada vez más la intervención de las empresas monopólicas en los territorios campesinos e indígenas, en nuestros recursos naturales, en la producción y comercialización de nuestros alimentos. Este tipo de empresas intentan acabar con nuestra cultura y con nuestra soberanía alimentaria, es por eso que desde junio de 2007 exigimos a las autoridades mexicanas que cumplan su compromiso con el desarrollo de nuestro campo, con los mexicanos y mexicanas y no con los grandes intereses capitalistas”, declaró la actriz Vanessa Bauche. “La verdadera democracia supone escuchar todas las voces, queremos confiar en que los senadores de todos los partidos tendrán la sensibilidad de

Revista ANEC 14

comprender la importancia de nuestras demandas y hacerlas cumplir”, dijo la escritora Laura Esquivel. “Cualquier tratado puede revisarse y es un compromiso del Senado revisar este Tratado para evitar que afecte al campo mexicano”, reconoció la senadora Yeidkol Polevnski (PRD). “Esperamos de los senadores del PRI, PAN y PRD, el cumplimiento de este compromiso para revisar el apartado agrícola del TLCAN, estaremos pendientes de los avances en este tema que es de vital importancia para el campo nacional y para todos los mexicanos”, señaló Víctor Suárez, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC). Fuera del Senado se instaló un mural con la leyenda “Sin maíz no hay país”, conformado por muchas de las firmas recabadas en la campaña y fue complementado con las rúbricas de la actriz y senadora María Rojo, la escritora Laura Esquivel, las actrices Vanessa Bauche y Sofía Álvarez, y las de los Doctores Antonio Serratos y Antonio Turrent. Firmaron también los senadores Yeidkol Polevnski, Guillermo Padres, Rubén Fernando Velázquez, Silvano Aureoles, Heladio Ramírez, Jesús Dueñas y Ramiro Hernández. Previo a la entrega de las firmas, se organizó un acto político-cultural en la Plaza Tolsá, en el que la actriz Sofía Álvarez presentó un espectáculo con cuentos indígenas para destacar la importancia cultural del maíz para la identidad mexicana. En el terreno científico, los Doctores Antonio Serratos y Antonio Turrent explicaron el escenario que se vislumbra para el agro mexicano si el Senado de la República no frena los efectos del TLCAN para nuestro país. “La creciente importación de maíz transgénico proveniente de Estados Unidos,

el cultivo de estar informado


Campaña Nacional por la Soberanía Alimentaria y la Reactivación del Campo Mexicano

“Sin maíz no hay país, sin frijol Tampoco... pon a México en tu boca” Entrega de firmas en el Senado como consecuencia de políticas agropecuarias neoliberales, ha devastado a las comunidades campesinas productoras del maíz nativo. El gobierno mexicano está poniendo en riesgo el centro de origen y diversidad del maíz, ya que no tomó en cuenta lo dicho en 2004 por la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA), que emitió una recomendación contundente de prohibir la entrada de maíz transgénico a México, basada en una correcta interpretación del Principio Precautorio contenido en Acuerdos Internacionales de los que México es signatario”, declaró el Dr. Antonio Serratos de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS). “El campo mexicano tiene el potencial para producir por lo menos 53 millones de toneladas anuales de maíz con tecnologías desarrolladas por nuestras instituciones públicas, utilizando variedades de maíz mejoradas genéticamente a partir de nuestras propias variedades nativas. México ingresó al TLCAN antes de haber completado el desarrollo de su infraestructura que le permitiera aprovechar su recurso agua dulce en ocho estado del sur-sureste y de haber transferido el conocimiento público a sus productores, particularmente a los productores en pequeño. En lo que respecta al maíz y al frijol, el TLCAN ha funcionado como sustituto del desarrollo de nuestras capacidades potenciales y como tal, nos conduce a la dependencia creciente de nuestros alimentos básicos y a la pérdida consiguiente de soberanía”, comentó el Dr. Antonio Turrent, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Las firmas recabadas por la campaña nacional “Sin maíz no hay país”, desde el 25 de junio de 2007 a la fecha, corresponden a ciudadanas y ciudadanos representantes de más de 300 organizaciones campesinas, indígenas, ambientalistas, de derechos humanos y de consumidores de distintas partes del país, así como científicos, investigadores, artistas e intelectuales que respaldaron las cinco demandas planteadas para defender el campo (ver cuadro).

Revista ANEC 15

Las cinco demandas de la campaña de recolección de firmas fueron: Ü Sacar al maíz y al frijol del TLCAN.- Instalar un mecanismo permanente

de administración de las importaciones y exportaciones de maíz y frijol (y sus derivados y subproductos) por el Congreso de la Unión. Ü Prohibir la siembra de maíz transgénico en México.- Protección y mejoramiento del patrimonio genético de los maíces mexicanos, incentivo a la producción de maíces nativos y orgánicos. Ü Aprobar el Derecho Constitucional a la Alimentación por la Cámara de Diputados y la Ley de Planeación para la Soberanía y Seguridad Alimentarias y Nutricional por la Cámara de Senadores. Ü Luchar contra los monopolios del sector agroalimentario: evitar el acaparamiento y la especulación así como la publicidad engañosa de alimentos “chatarra”. Ü Promover que el maíz mexicano y las expresiones culturales que involucra se inscriban, tan pronto como sea posible, en la Lista de Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, por la UNESCO.

el cultivo de estar informado


Campaña Nacional por la Soberanía Alimentaria y la Reactivación del Campo Mexicano

“Sin maíz no hay país, sin frijol Tampoco... pon a México en tu boca” Entrega de firmas en el Senado SIN MAÍZ NO HAY PAÍS Laura Esquivel*

Somos un país de maíz. El maíz es conciencia de raza. Certificado de origen. Historia y destino. Cuenta la leyenda que Quetzalcóatl, disfrazado de hormiga negra, se introdujo en el “Monte de Nuestro Sustento” y de ahí sustrajo la semilla de maíz para dársela a los hombres. En seguida los Tlaloques, los dioses de la lluvia, llegaron de los cuatro puntos cardinales para fecundar con su agua a la semilla, por último, Nanáhuatl, el sol de Teotihuacan, lanzó su poderoso rayo de solo sobre la misma hasta que se abrió y se convirtió en mazorca. Quetzalcóatl puso en manos de los hombres los dones de la tierra para que se hicieran una raza fuerte. El maíz es la materialización de su pensamiento amoroso, generoso. La fecundación de la semilla de maíz une el cielo con la tierra, la nube con el polvo y crea un cuerpo indivisible: el hombre es maíz y el maíz es hombre, es dios. Me pregunto que dirían los dioses si supieran que los científicos han robado la semilla a los hombres, que el maíz ha pasado ser un alimento que se produce generosamente en la tierra, a un alimento estéril, fabricado dentro de los laboratorios. Cambiar la genética de una semilla en aras de la ganancia efímera, de la producción acelerada e indiscriminada, es cambiar la memoria de la tierra, es ocasionarle una suerte de Alzheimer. La genética, no es otra cosa que los conocimientos adquiridos por la raza humana para su supervivencia a lo largo

de millones de años. Representa el nivel de conciencia de una cultura, de una raza, de un espíritu. Las propuestas que estamos poniendo no tienen otra intención que la defensa de la vida porque ¿qué tipo de civilización produce semillas estériles para convertir la vida en muerte? Es obvio que al modelo económico que se nos ha impuesto le preocupa mucho más alimentar automóviles que seres humanos, que le molesta la memoria, le incomodan nuestras tradiciones, le estorban las celebraciones que no pretenden otra cosa que compartir los bienes de la tierra. Las personas que defienden a las semillas modificadas ¿ya se habrán dado cuenta de que las abejas están desapareciendo? ¿Qué las mariposas monarca se están viendo afectadas? Se han preguntado ¿cuánta historia deja de habitarnos en cada semilla que deja de reproducirse? ¿Les quitaría el sueño a los dueños de los laboratorios que las nuevas generaciones, al no entrar en contacto con su origen, nunca sepan que son herederos del Sol, del Agua, de la madre Tierra, de los cuatro Vientos? ¿Que son maíz de todos los colores? ¿Qué en cada mazorca está el principio de la abundancia? ¿Qué la presencia del alimentos que los dioses pusieron en nuestra boca es garantía de nuestro grandioso origen y destino? Que somos Caballeros Águila, mariposas monarca, ofrendas de día de muertos, Estrella de la Mañana, fiesta de la Guelaguetza? ¡Claro que no! pero por estas y por muchas otras razones es tan importante que participemos activamente en esta iniciativa que no pretende otra cosa que la defensa de un espíritu, de una raza, de una cultura ancestral, de la vida misma.∂ * Texto leído en la entrega de Firmas al Senado el pasado 12 de marzo de 2008.

Revista ANEC 16 el cultivo de estar informado


UNA DÉCADA DE ESFUERZO DEDICADO A COVAHESA Por: Sixto Tejada.

L

a obra literaria “Agrónomos de México” escrita por Carlos Manuel Castaños relata en más de 550 páginas la vida y obra de ingenieros realizando destacada labor en el ejercicio de su profesión y contribuyendo al desarrollo de México. Lectura obligatoria en el ámbito de la ANEC serian las 46 páginas dedicadas al ingeniero Víctor Suárez Carrera, en la narrativa de “Un Agrónomo en el México profundo”, que dicho sea de paso, encuentras en esa lectura la razón de ser de la ANEC. Cuantas anécdotas pueden relatarse de esfuerzo y dedicación o narrativas directas por los protagonistas de sus experiencias y satisfacciones, seguramente al interior de la ANEC y sus organizaciones afiliadas hay ejemplos de labor superlativa a favor del campo mexicano y más aun de ese sector con limitados recursos que lucha por sobrevivir en un mundo mercantilista. El pasado 3 de marzo en cálida convivencia se festejo entre compañeros de trabajo de COVAHESA y CIDES, S.C. el 10º. Aniversario del Ing. Antonio Padilla Linares como colaborador para esta empresa integradora. Grato fue para quienes compartimos su esfuerzo diario, el observar su ánimo por cumplir una década de trabajo hombro con hombro con el productor agrícola de esta organización del Norte de Tamaulipas. El Ing. Antonio Padilla Linares nació en Monterrey, N.L., el 13 de junio de 1954. Quienes conocemos al Ing. Padilla sabemos de su carácter reservado y respetuoso en todo momento, sin embargo con mucho animo en esta entrevista nos comparte algunos pasajes de su vida. Los primeros 5 años de vida. Antonio padilla los transcurre en un pueblito rural del Estado de México llamado Acatitlán, comenta que para él fue determinante el haber vivido en la tierra materna (Acatitlán Edo. Méx.), una área rural de temporal que forma parte de la región de la tierra caliente (Michoacán, Guerrero y Edo. de México) caracterizado por un clima seco y templado. Los primeros 5 años de vida transcurrieron en esta región, la familia participa en un proceso de emigración la cual ocurre hacia la Cd. de México, para mejorar las condiciones de trabajo por estar supeditados a la agricultura de temporal, y por consiguiente buscar una opción de educación para la familia. Educación Primaria y Secundaria. Realiza los estudios de primaria y secundaria en la Cd, de México, la educación primaria la transcurre en la escuela Lic. Eduardo Facha Gutiérrez, (ubicada en la Delegación Álvaro Obregón), el nivel de secundaria lo realiza en la escuela Leopoldo Ayala ubicada la misma Delegación en México, D.F. Al terminar sus estudios de nivel medio y con el afán de seguir adelante en su formación académica, se ve inmerso en un medio urbano donde veía a sus Revista ANEC 17

compañeros mencionar interés por carreras muy distintas a lo que era parte de su vocación, el escuchar a sus amigos comentar sobre especializaciones en Física, Medicina e incluso Artística, lo dejaban ver un contraste e incluso con sus compañeros a quienes raro se les hacia escuchar interés por una carrera de agronomía. Para ese momento Antonio Padilla desconocía donde encontrar una escuela con esa formación, mucho menos a Chapingo, la ocasión se presenta en una charla con un Ing. Petrolero quien le comenta de la existencia de un centro de estudios en la rama ubicado cerca de Texcoco, Méx. Por razones de calendario ya fue tarde para intentar ingresar a Chapingo en el año de 1971, lo cual ocasiona un año de espera y se ingresa finalmente en 1972 a la escuela que le abrirá el camino para la formación como Ingeniero en Industrias Agrícolas. Formación Profesional. Antonio Padilla ingresa a la preparatoria agrícola de la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) en julio de 1972, recuerda que para dicha época aun se estilaban las prácticas de las novatadas, lo cual consistía en casos extremos de rapar a los de nuevo ingreso o bien, algo muy común, dando el calificativo de “pelón” por ser una persona novata o nueva en el centro de estudios, otras novatadas consistían en dar baño en el cumpleaños arrojándolo a la fuente de la escuela con agua verde y mas fría que la utilizada en los bautizos. Otro aspecto de la novatada es que en el internado se arrinconaba en el espacio que quedara en los cuartos de dormitorio, ( la parte alta de las literas, de relleno en un cuarto usualmente para dos alumnos donde había que colaborar con el aseo y no molestar el sueño de los compañeros, ya si te dejabas hasta tendrías que bolear botas), viene al caso las novatadas practicadas en el edificio del casino o cooperativa de la escuela, donde en la parte inferior se acondiciono para dormitorio por falta de espacio en los edificios para ese propósito, dicho lugar le llamaban “el Boliche”, que venia siendo un túnel, lugar donde después se acondiciono para juegos de billar, pin pong o discoteca, la travesura común durante el día fue que si se iba la luz a quien llegara le tocaba de todo, zapatazos, agua, calcetinazo, etc. Otro dormitorio general se improviso en el edificio de irrigación, con la incomodidad de no contar con baños, si tenías ganas de necesidad fisiológica, pues a salir corriendo. Elección de la Especialidad. Antes en Chapingo los periodos de estudio eran trimestrales, y se daba una rasurada a la lista de alumnos (por deserción o reprobados), en el nivel de preparatoria era fuerte la depuración de 5 grupos en el 1er. Año, al 3er año se reducía a solo 3 (grupos de 40 alumnos). el cultivo de estar informado


UNA DÉCADA DE ESFUERZO DEDICADO A COVAHESA Por: Sixto Tejada.

Al concluir la preparatoria se tenía un abanico de 8 opciones para elegir la especialidad (Fitotecnia, Irrigación, Zootecnia, Suelos, Ind. Agrícolas, Parasitología, Bosques, Economía Agrícola, después de abren las opciones de sociología Rural, Maquinaria Agrícola). Se toma la decisión de elegir la carrera en Industrias Agrícolas por el interés por procesar la producción agropecuaria e interés por el procesamiento de la producción primaria. Una rama interesante fue lo de Tecnología azucarera donde se transcurre por muchas etapas desde la producción azucarera hasta la industrialización, donde aplicas cuestiones agronómicas hasta la física o química e incluso, electricidad, etc). Al ingresar se integra un grupo de 18 alumnos, llegando a la graduación solo 11. Ejercicio Profesional. Antonio Padilla Linares concluye sus estudios profesionales en junio de 1979, recibiendo el titulo como Ingeniero Agrónomo con especialidad en Industrias Agrícolas. En esa época para un egresado se tenía un abanico de opciones, se busco en 5 alternativas, entre las que se recuerdan; SARH, Grupo de Avicultores Los Romero de Puebla y FIRA, se egresa en una época de aparente abundancia según lo mencionaba el ex presidente José López Portillo (a mitad de sexenio). El primer trabajo profesional lo encuentra en las filas de FIRA, 4 compañeros ingresan a un periodo de entrenamiento en un curso tipo diplomado, les ofrecen los lugares para laborar; uno le interesa Matamoros, Tam., otro se va a Hermosillo, Son., uno más a Torreón, Coah. Y finalmente Antonio elige Acayucán, Ver., (pero realmente recuerda que en un acto de cortesía le deja a un compañero la sede de Matamoros, Tam., porque manifestó tener en dicho lugar nexos familiares). En Acayucán se trabaja con ganaderos por ser región ganadera, pero se le encomienda el promover las actividades agroindustriales con preferencia a productores de bajos ingresos, lo que veía mas conveniente el crear microempresas o medianas empresas (productores de pocos y medianos ingresos), pero también era necesario dedicar tiempo para los grandes empresarios como los rastros tipo TIF, y plantas elaboradoras de alimento (predominaba la ganadería extensiva) también había productores con ganadería semi intensiva apoyando con suministro de alimento. Siendo una región de bosque tropical (Jesús Carranza Uxpanapa), se prestaba la opción de encontrar alternativas para la explotación de empresas o talleres en el ámbito de aprovechamiento y procesamiento de madera, explorando esa opción, se da el encuentro con un técnico forestal (Víctor Suárez Carrera) buscando un intento por la creación de microempresas para la explotación y procesado de madera, no se logra concretar un proyecto en este sentido por el rechazo de la banca nacionalizada para apoyar proyectos nuevos o novedosos no tradicionales. Este primer encuentro le deja una impresión de Víctor Suárez como una persona muy optimista, que no se deja vencer por las limitantes encontradas en el camino. Revista ANEC 18

¿Cuántos años dura en esa región? Se colabora por 5 años, en la región sureste, al final se tenia que realizar desplazamientos a regiones del estado de Chiapas, Tabasco, en cuestiones de reuniones de trabajo. De Acayucán, Ver., se desplaza a la oficina de FIRA en Matamoros, Tam. El cambio de sede ocurre por la inquietud de buscar una diversidad de actividades o proyectos más grandes, más complejos, ir a ligas mayores (como se comentaba en el círculo de trabajo). A inicio del ciclo agrícola IO 84/85, (sept), llega a Matamoros Tam., se arriba en un buen ciclo agrícola, pero en una época de crisis pues hay que atender una seria de proyectos de empresas en quiebra por cartera vencida por estar en plena crisis con inflaciones mayores de 100% tasas de interés mayores al 100%. Se recuerda a empresas como IAGUSA filial de la unión de crédito UCAMSA de Matamoros, Semillas del Golfo SEDELGO y otras del sector social como, ARIC, Valle Hermoso y ARIC, San Fernando, asesoradas por David Palomino gente de la CNC. El gobierno federal implementa un programa de saneamiento que se llamo Empresas con Problemas de Liquidez “EPL”, el cual duro tantos años como el sexenio de Miguel de la Madrid, la crisis se vio en el mismo gobierno la cual fue manifiesta en detalles como: el uso VW Bocho en lugar de pick up, ahí se vio la austeridad. También le toca ver los proyectos grandes como: el desarrollo del Proyecto de Centros de Acopio Tripartitas, desarrollado por SARH, Banrural y Conasupo, llegándose a crear 9 centros como prototipo más 2 que se construyen aparte, su construcción se da vía financiamiento por el BANRURAL; el proyecto consistió en la construcción de 9 centros de acopio con capacidad instalada conjunta para 270 mil toneladas: El primero se construye en el Ejido Carreta II, municipio de San Fernando, Tam. (Con capacidad para 40 mil toneladas), el segundo llamado El Norteño (ej. Guadalupe Victoria, municipio de San Fernando, Tam.) con capacidad para 40 mil toneladas, ambos centros son administrados por una Unión de Ejidos llamada Vicente Guerrero, que dicho sea de paso era dirigida por el Sr. Manuel Morales Rodríguez, el tercero llamado Unión de Ejidos Productores de Méndez, ubicado en Méndez, Tam. (Para 30 mil toneladas), el cuarto en el Ejido Emiliano Zapata como parte de la Unión de Ejidos 16 de Septiembre, ubicado en el municipio de Río Bravo, Tam. (para 20 mil ton.), el quinto Comas Altas, ubicado en el Municipio de Méndez, Tam., administrado por la Unión de Ejidos Emiliano Zapata, el sexto en Conquista Campesina, del municipio de Río Bravo, Tam., el Ejido Plan del Alazán Sección III (comprendía 10 comunidades una de ellas donde esta en cetro de acopio Conquista Campesina ) con capacidad instalada para 20 mil toneladas, el séptimo en Colonia Agrícola Francisco Gonzáles Villarreal del municipio de San Fernando, Tam., este centro para 20 mil toneladas se da en administración a la Unión de SPR´s. Héroes del Campo, el octavo con capacidad para 40 mil toneladas se construye en Periquitos en Ejido Alfredo B. Bonfil, del municipio de Reynosa, Tam. , el noveno en el ejido el cultivo de estar informado


UNA DÉCADA DE ESFUERZO DEDICADO A COVAHESA Por: Sixto Tejada.

División del Norte con la figura Unión de ejidos División del Norte con cap. para 40 mil ton, lo impacta el huracán Gilberto en 1988 se destruye y reduce su cap. instalada a 20 mil, este se ubica en el municipio de San Fernando, Tam. Se entra en contacto con este proyecto por que al año de que reciben los centros de acopio algunos intentan comercializar directamente, y se topan con problemas de todo tipo por la falta de experiencia en la operación, administración, control de la misma operación y el mismo financiamiento, siendo personas desconocidas para la banca y el que la banca desconocía el uso del crédito prendario se complica el proceso y se agrava por las altas tasas de interés (préstamo directo una tasa de interés mayor al 100% operando para crédito agrícola al 60%), esto deja una mala experiencia, derivando en que se repliegan aun sistema de renta a empresas como BORUCONSA, ya que tienen la obligación de afrontar el pago de una deuda contraída pues los centros los reciben con el compromiso de liquidar 1/3 parte del valor del centro lo que se recibió como crédito de parte del BANRURAL. Estando en FIRA se dio el contacto con el proyecto al atender directamente de manera conjunta con el promotor del banco para ver la opción de financiamiento(se recuerda a Multibanco COMERMEX), se realizan los estudios técnicos como un trabajo de gabinete para los bancos, para el mecanismo a utilizar, siendo el proceso de pignoración un esquema nuevo en la región, se da la dinámica de su implementación, (crédito prendario), que si bien ya existía el proceso de comercialización intervenido por el gobierno lo hacia desconocido. ¿Cómo se da su ingreso a Covahesa? En el año 1992 se tuvo contacto con el entonces asesor externo que estaba a cargo de echar a andar el proceso comercial de 80 mil toneladas (Ing. Adalberto Guevara Ríos), el contacto se da por asesorar para las búsqueda de financiamiento con el esquema de ASERCA con banco BANPECO, donde se buscaba exponer ante bancos y FIRA misma, los esquemas de apoyos de ASERCA para cubrir conceptos de flete, parte de costo de almacenamiento y costo financiero, dependiendo el destino. El proceso se atora por razones de que Banco de México da una condicionante de operar el financiamiento a través de FIDEC (Fideicomiso para el Desarrollo Comercial) ocasionando un gran retraso pues era julio y las bodegas sin poder pagar (El Dr., Marín Maydon, es quien ocasiona la crisis), el BANPECO se ve obligado a recurrir con recursos con Nacional Financiera, finalmente se concreta un financiamiento bajo condiciones crediticias muy diferentes pero la necesidad obliga a usar esa ultima alternativa por 25 millones de pesos viejos. A raíz de ello se da el primer contacto con COVAHESA El ingreso a COVAHESA ocurre a inicios de 1998 el 1 de marzo, con la encomienda de buscar una línea de crédito refaccionario a 3 años la cual es buscada con BANORTE y finalmente se da en BITAL, para contar con una aportación de las organizaciones al FINCA (Fondo de inversión y capitalización para el desarrollo rural) por 12 millones como un fideicomiso para las coberturas de precios, el cual consistía en aportar el 25% por parte de productores y recibir el restante 75% de parte de ASERCA del costo de la prima. La 2ª labor fue obtener un crédito de avió agrícola para el ciclo agrícola IO 98/99, BITAL es mas accesible y se concreta con ellos, después Banco del Bajío, S.A. ofrece y participa. Logrando entre los 2 bancos un crédito por 25 millones. Para el crédito prendario con la banca comercial empieza a gestionarse en

septiembre-oct., quedando contratado en el mes de noviembre y es usado para el tardío se contrata con BITAL por 80 millones. ¿Cuál sido su mayor satisfacción durante su labor en Covahesa? El estar en el ambiente o medio agropecuario en el sector donde se tuvo formación, con gente del mismo ambiente o lenguaje, ejerciendo la agronomía, hoy que se conoce de agrónomos en áreas de ventas; carros, seguros, por lo que es grato laborar en el medio para el que se estudio. ¿Cuáles han sido sus logros personales en Covahesa? El haber ayudado a que se posicione el sistema de financiamiento en la empresa, el apoyar en la formación de una área técnica y contribuir en el desarrollo de algunas organizaciones que empezaron su lucha y ahora estén bien consolidadas o encaminadas en la comercialización, el ver ahora juntas a organizaciones de productores que antes operaban de forma dispersa. ¿Algo que quisiera encaminar en Covahesa? Concretar el área técnica de esta empresa en un organismo especializado, en una empresa consultora de prestigio, con buenas finanzas, que sea rentable y que permita desarrollar proyectos o negocios y que logre beneficios para el equipo de trabajo. Llegar a hacer planes de negocios que permitan desarrollar empresarialmente a la figura o despacho, ir más allá, ir hacia un desarrollo mayor. Crecer en número de servicios y personal especializado, mismo que ahora se ha encaminado a través de CIDES, SC. ¿Algo que le gustaría ver al interior de Covahesa? Ciertamente es un tema difícil pero necesario comentar, en COVAHESA se han alcanzado logros que han permitido el crecimiento de la integradora y organizaciones socias, se han accedido a metas por la dedicación y esfuerzo conjunto integradoraorganizaciones-técnicos. Seria bueno observar esfuerzos entre los 3 participantes del grupo de trabajo para desarrollar las capacidades y satisfacción del grupo de técnicos que entregan su esfuerzo para bien de los productores en ambos grados de organización. Un interés por el desarrollo empresarial y ala ves personal del equipo de trabajo, traducido en actividades de capacitación, motivación y reconocimiento al esfuerzo individual.∂

Revista ANEC 19 el cultivo de estar informado


ANEC EN LA PRENSA FRACASA ESQUEMA DE COMERCIALIZACIÓN DE SAGARPA La Jornada Marzo 2008

E

l esquema de “compras anticipadas” de la Sagarpa para el ciclo de maíz otoño invierno fracasó, ya que al concluir la fecha de este programa sólo un millón de un total de cuatro millones de toneladas del grano se comercializó por esa vía, señaló la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras (ANEC). Advirtió que las empresas Maseca y Cargill ejercen un creciente poder de “chantaje y presión” sobre las autoridades federales, ya que se resisten a adquirir el grano nacional, con lo cual ponen en riesgo el ingreso campesino y la oferta al consumidor final. Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca), organismo dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), puso en marcha el plan de "compras anticipadas" para 4 millones de toneladas de maíz blanco de la cosecha otoño invierno 2007-08 de Sinaloa; el esquema terminó el pasado 29 de febrero, con un avance de alrededor de un millón de toneladas, debido a que los compradores se rehúsan a pagar a los productores los precios definidos en el propio plan, que al iniciar el mes eran de 2 mil 650 pesos por tonelada y ahora rondan los 2 mil 800 pesos. Esto ocurre a pesar de que Aserca a los compradores ofrece subsidios por unos 2 mil 500 millones de pesos, esto es en promedio 550 pesos por tonelada -por pignoración, flete y coberturas de precio en los mercados internacionales-, más 200 por tonelada para el caso de consumidores pecuarios. La ANEC consideró que “los compradores están apostando a la especulación; esperan a que llegue el momento de la cosecha en Sinaloa, mayo-julio, y en el auge de ésta –con inventarios excedentarios en términos espaciales y temporales— obligar a los productores a que les entreguen el maíz a precios bajos, debajo de 2 mil 200 o 2 mil 100 pesos por tonelada, pues de otra forma no rechazarían los subsidios”. Sumado a ello, presionan al gobierno federal para que les den más subsidios o estímulos fiscales con el chantaje de que pueden importar maíz libremente, pues ya el TLCAN está desgravado, agregó. Los precios al productor previstos en el esquema de compras anticipadas se determinaron a partir de la fórmula de precios de indiferencia del maíz amarillo, esto es el precio del contrato a julio de la bolsa de futuros de Chicago, más 39 dólares por tonelada por concepto de “bases” (esto es todo costo a cubrir para el traslado y movilización del grano desde Estados Unidos hacia el punto de consumo en México). Esto significa que en teoría resulta indiferente comprar en México que importar desde EU. “Y aquí hay que considerar que el maíz blanco debería recibir un premio (sobreprecio) que en este esquema no se contempla. Es decir ya en el esquema de compras anticipadas hay un castigo para el precio al productor”. La ANEC recordó que Aserca también fracasó en su plan de compras anticipadas de maíz del ciclo primavera verano operado en noviembre en 20 estados de la República. De 3.5 millones de toneladas contemplados se concretaron sólo 250 mil. El motivo fue también el rechazo de los compradores a pagar el precio de indiferencia a los agricultores; durante noviembre y diciembre los precios pagados en campo se deprimieron por esta causa.

PRODUCTORES DE TRIGO SUFREN PRESIONES DE EMPRESAS PARA MALBARATAR EXISTENCIAS Patricia Muñoz Ríos La Jornada Marzo 2008

A

mpliar la imagen Los grandes compradores de trigo en México se resisten a adquirir el grano a precio de mercado y no se han inscrito en el programa por contrato, se queja la ANEC Foto: Roberto García Ortiz Los principales compradores de trigo en México, como son las empresas Altex, proveedora de Bimbo; Molinera de México, que es propiedad de Maseca y Archer Revista ANEC 20 el cultivo de estar informado


ANEC EN LA PRENSA Danield's Midland, y Gamesa, de la firma Pepsico, están utilizando su poder oligopólico “para especular y presionar a los productores, pagar precios inferiores a los de mercado, y chantajear al gobierno”, ya que no quieren firmar ni comprometerse con la “agricultura por contrato” y pretenden obtener subsidios o incentivos fiscales del gobierno. El director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), Víctor Suárez Carrera, advirtió lo anterior y dijo que estas empresas “pretenden pagar sólo 3 mil 400 pesos por tonelada de trigo al productor, cuando el precio de mercado es de 4 mil 270 pesos por tonelada. Ante esta situación existen unas 100 mil toneladas del grano en Guanajuato, Michoacán y Jalisco cuya venta es incierta, además que este año se espera una buena cosecha, porque los altos precios internacionales que se tuvieron el año pasado –los cuales rebasaron los 2 mil 700 pesos por tonelada, estimularon a los productores nacionales, sin embargo, el problema ahora será vender el grano. Según Suárez Carrera, la situación es preocupante, pues a los campesinos les urge tener certidumbre, saber que no se verán obligados a malbaratar el producto, sin embargo, las grandes empresas están utilizando su poder para reducir los precios. “Lo que hoy se ve nuevamente es que los agroindustriales oligopólicos aplican un doble rasero. Cuando los precios de mercado son bajos, exigen que así se paguen al productor; cuando son altos –como ahora que están en un máximo histórico se resisten a pagar. El doble rasero lo expresan también con los consumidores finales, pues aun con precios bajos al productor, las empresas los elevan para los productos finales y se justifican diciendo que así es el mercado”, dijo. Según planteó, la ANEC considera que es urgente crear una reserva alimentaria; que el Poder Legislativo y/o el Ejecutivo pongan en marcha un mecanismo de administración de importaciones y exportaciones de maíz blanco, frijol y otros productos, y que se ataque con vigor el monopolio agroalimentario. Sólo así se podrá hacer contrapeso al poder y los chantajes de los industriales del sector.

“HABRÁ RESISTENCIA”, ANUNCIAN CAMPESINOS Y ECOLOGISTAS ANTE EL AVAL A TRANSGÉNICOS Matilde Pérez U. La Jornada Abril 2008

L

a publicación del reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, con lo cual se abre la puerta a la siembra de maíz y otros cereales transgénicos en el país, se topará con la resistencia indígena y campesina, así como con acciones legales. Ni las empresas trasnacionales –como Monsanto– ni los funcionarios que están en favor de esas semillas deben cantar victoria, asentaron dirigentes campesinos integrantes de la campaña Sin Maíz No Hay País. “Una vez más el gobierno federal cometió una irregularidad, al no someter dicho reglamento a consideración del consejo científico y del grupo mixto de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem)”, advirtió Víctor Suárez Carrera, director de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo. La publicación del reglamento –que demoró dos años y medio– no implica que, “en automático, se inicien las siembras experimentales y después comerciales de maíz transgénico, cuyas semillas son comercializadas principalmente por Monsanto. Los campesinos están dispuestos a seguir la batalla contra el maíz transgénico para que no se expidan los permisos de siembra”, agregó. Con dicho reglamento, abundó, “el gobierno demostró que responde más a los intereses de monopolios comerciales trasnacionales que a los nacionales, y que los secretarios de Agricultura, Alberto Cárdenas, y de Medio Ambiente y Recursos Revista ANEC 21

el cultivo de estar informado


ANEC EN LA PRENSA Naturales, Juan Elvira, están más preocupados en fungir como gerentes de trasnacionales que en defender el maíz. “Pero la sociedad defenderá dicho cultivo, que no sólo es fuente de ingresos, sino de cultura y vida de cientos de comunidades”, añadió. En el reglamento se instruye a la Cibiogem para que, en un año, defina políticas públicas para la protección, utilización, desarrollo y aprovechamiento sustentables de las especies de las que México es centro de origen y de diversidad genética, como el maíz. Aleira Lara, responsable de la campaña de bioseguridad de Greenpeace, expuso que en el reglamento no se incluyen normas para los procesos técnicos de las siembras ni se menciona el registro nacional de bioseguridad. Tampoco están registrados los centros de origen del maíz. Las autoridades consideran que con dicho reglamento se da luz verde a la siembra de maíz transgénico, pero en caso de autorizarse los permisos se violarían los artículos 2 y 86 de la Ley de Bioseguridad, en los cuales se indica que deben establecerse las zonas geográficas de origen del maíz y otras semillas, y brindar protección especial, sobre todo al maíz, antes del inicio de las siembras experimentales. Carlos Ramos y José Narro Céspedes, dirigentes de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala y participantes en la campaña Sin Maíz No Hay País, subrayaron que ninguna de las propuestas presentadas por diversas organizaciones para el reglamento de dicha ley fue plasmada en el documento publicado en el Diario Oficial de la Federación.

GOBIERNO MEXICANO ASEGURA QUE EN 2008 ROMPERÁ SU RÉCORD DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ México, 9 abr (EFECOM). Miércoles, 9 de Abril de 2008. MEXICO - MAIZ

E

l Gobierno mexicano afirmó hoy que la cosecha de maíz blanco en 2008, grano del que México es el principal productor mundial, será la mayor en la historia del país y alcanzará las 24 millones de toneladas. El secretario de Agricultura de México, Alberto Cárdenas, sostuvo en un comunicado que en 2007 el país produjo una cosecha récord de maíz blanco de 23, millones de toneladas. Para el próximo año "se espera nuevamente romper esta marca y superar los 24 millones de toneladas de maíz, con la cual se garantiza totalmente el abasto del mercado interno", indicó el funcionario. Según Cárdenas, México será este año autosuficiente en maíz blanco para consumo humano, dado que las autoridades calculan una demanda del grano de 11 millones de toneladas, mientras que el resto de la cosecha se destinará para usos industriales, alimento de ganado y para la exportación. Asimismo, sostuvo que durante el primer trimestre de 2008 las importaciones de maíz fueron de 2,6 millones de toneladas, una cantidad ligeramente superior a las 2,5 millones que se compraron en el mismo periodo del año pasado. Ese resultado se explica porque las compras en el extranjero de maíz amarillo y blanco se incrementaron 66 y 12 por ciento, respectivamente, en tanto que las importaciones de maíz quebrado (de un tamaño de entre 4 y 4,5 milímetros) reportaron una caída del 95 por ciento. Organizaciones como la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC) sostienen en cambio que durante los primeros meses del año el aumento en las importaciones de maíz estadounidense han sido espectaculares. Nada más en enero, según datos de la ANEC, las importaciones de maíz blanco estadounidense para consumo humano aumentaron 384 por ciento tras la apertura del capítulo agrícola del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, firmado Revista ANEC 22 el cultivo de estar informado


ANEC EN LA PRENSA por México, Canadá y Estados Unidos en 1994). La ANEC, organización que representa a 50.000 pequeños y medianos productores de granos básicos en México, dice además que las importaciones de maíz amarillo estadounidense también crecieron en el primer mes de 2008 en 1.888 por ciento, a raíz de la desgravación total, el pasado 1 de enero, del capítulo agrícola del TLCAN De otra parte, Cárdenas subrayó que las importaciones de sorgo registraron una disminución importante del 75%. En cambio, manifestó que "las importaciones acumuladas de trigo en el primer trimestre de 2008 sumaron 950.000 toneladas, cantidad que se encuentra 45 por ciento más alta". Para el ciclo agrícola otoño-invierno 2008-2009 bajo el esquema de agricultura por contrato el Ejecutivo comprará 477.000 toneladas de maíz amarillo, 2,5 millones toneladas de sorgo y 1,5 millones de trigo, informó Cárdenas. A través de la agricultura por contrato, el Gobierno y el productor firman un convenio fijo en que pactan condiciones como calidad, cantidad y tiempo de entrega del producto, lo que le permite al campesino vender sus granos antes de cosecharlos. El ministro argumentó que este esquema de apoyo ha permitido que el impacto del incremento del precio de los granos en los mercados internacionales sea "significativamente menor".∂

Revista ANEC 23 el cultivo de estar informado


SE DISPARAN IMPORTACIONES DE MAÍZ EN ENERO, COMO EFECTO DEL TLCAN Crecen en 384% las de grano blanco y en mil 888% las de maíz amarillo. Exigen campesinos decreto presidencial para regular importaciones y

exportaciones. Las prácticas monopólicas derrumban el precio al productor mexicano. 10 de febrero de 2008

L

as importaciones mexicanas de maíz blanco (para uso humano) procedentes de Estados Unidos se dispararon en enero de este año, al sumar 49 mil 488 toneladas, esto es 384 por ciento más que las 10 mil 222 del mismo mes de 2007. Ello, además de que las importaciones desde EU de maíz amarillo (para uso forrajero, almidones, fructosa y botanas) crecieron agudamente, al sumar 751 mil 500 toneladas, o sea mil 888 por ciento más que las 37 mil 794 de enero del año pasado. Estas cifras –de fuente oficial, el SIAP de la Secretaría de Agricultura— demuestran el inmediato efecto nocivo de la desgravación total del maíz en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), denunció Víctor Suárez Carrera, director de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC). Los afectados son los productores nacionales, quienes, con maíz blanco disponible en sus bodegas, o en los almacenes de sus organizaciones, enfrentan el chantaje de los compradores, quienes dicen: “con la liberalización del TLCAN, estoy en condición de importar maíz (blanco o amarillo) desde EU y Canadá en el volumen que yo quiera y en el momento que yo decida. Así que a ti, agricultor mexicano, te ofrezco tal precio (menor a lo justo, a lo que marca la referencia de cotizaciones internacionales), y si no aceptas mis condiciones, hazle como quieras”. Ante esta situación, la ANEC demanda enérgicamente al Ejecutivo que publique un decreto presidencial inmediato, en el cual determine un mecanismo de administración de importaciones y exportaciones de maíz blanco (el que predominantemente produce México), y que ordene la creación de una reserva de maíz para el consumo nacional. Sólo así podrá evitarse la especulación de parte de quienes realizan el comercio exterior, en especial las trasnacionales Cargill y Archer Danield's Midland y las harineras Maseca y Minsa. La ANEC también demanda que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), de la Secretaría de Agricultura, ordene inspecciones exhaustivas al maíz en los puertos de entrada: que pida certificados de garantía de libre de transgénicos, y vigile los grados de aflatoxinas, pues se sabe que con frecuencia las importaciones incurren en niveles superiores a lo aceptable para el consumo humano.

Precios deprimidos al productor mexicano Los datos del Sistema de Información y Estadística agropecuaria y Pesquera (SIAP), disponibles en www.campomexicano.gob.mx/portal_sispro/?portal=tiempofertil (con fecha 5/feb/08), muestran que en promedio las importaciones de maíz blanco en enero se pagaron a 228.76 dólares por tonelada, 24.15 por ciento más que los 184.26 pagados en enero de 2007. Un análisis realizado por Siacomex –el brazo comercializador de ANEC— muestra que el precio promedio de las importaciones de grano blanco de EU fue de 240.50 dólares por tonelada libre a bordo en Nueva Orleáns, y al llegar a sus puntos de destino, Mérida, Yucatán; Puerto de Veracruz y Jaltipan, Veracruz, y Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (ya con los costos de traslado) registraron entre 3 mil pesos y 3 mil 253 por tonelada. Esto es, muy por arriba de los 2 mil 300 pesos por tonelada que se han pagado a en zonas de producción de Chiapas y Campeche. Cabe decir que esos precios al productor rigieron en enero, a pesar de que la referencia internacional marcó niveles más altos, de entre 2 mil 546 y 2 mil 956 pesos por tonelada. Hoy día México tiene inventarios disponibles de maíz blanco de la cosecha primavera/verano 2007, obtenida entre octubre y enero; están presentes particularmente en Jalisco, Michoacán, Campeche y Chiapas. Víctor Suárez señaló que las importaciones “no entran en la lógica de libre mercado y de las decisiones racionales económicas, sino que son prácticas especulativas y monopólicas para derrumbar la resistencia que oponen los productores” ante la presión a la baja en los precios. El interés de los importadores es “garantizar un volumen importado tal vez para necesidades de un mes; con ese inventario llevan a la baja los precios al productor nacional, y ya que estén derrumbados, entonces ya van a comprar cosechas nacionales en volúmenes que les sirvan para varios meses. Así, el sobreprecio que pagan por las importaciones se compensa con creces con la compra de maíz barato nacional. Es una práctica monopólica a la vista”, dijo.

Evasión fiscal y lucro a costa de los campesinos Víctor Suárez recordó que durante todo el periodo de desgravación del maíz en el TLCAN los importadores del grano se beneficiaron por la decisión del Ejecutivo de omitir el cobro de los aranceles aplicables a los montos que rebasaban las cuotas libres de impuesto. Así, entre 1994 y 2006 estos importadores dejaron de pagar al fisco un acumulado de 3 mil 800 millones 710 mil dólares. En esos momentos los importadores lucraron a costa del fisco. Ahora lo están haciendo a costa de la economía campesina, y en medio de la negligencia del gobierno federal. La ANEC reitera una vez más la exigencia de un mecanismo de administración de importaciones y exportaciones del maíz blanco (y del frijol), así como la necesidad de un programa integral de desarrollo y fortalecimiento de capacidades de los pequeños y medianos productores de granos básicos. Y reitera su exigencia de acciones contra prácticas monopólicas en el sector agroalimentario.

Revista ANEC 24 el cultivo de estar informado


LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, PRESA FÁCIL DE CHANTAJES DE COMPRADORES DE MAÍZ Fracasa su plan de “compras anticipadas”; ésta es su segunda experiencia de falla. Agroindustriales monopólicos rechazan subsidios por 2 mil 500 millones de pesos; insisten en presionar a la baja los precios al productor. Reitera ANEC urgencia de mecanismo de administración de importación y exportación. 29 de febrero de 2008

I

gual que ocurrió con la cosecha del ciclo primavera/verano 2007, la Secretaría de Agricultura (Sagarpa) y su agencia Aserca fracasaron en su esquema de “compras anticipadas” de maíz de otoño/invierno 2007-08, y esto evidencia con toda claridad que los compradores, fundamentalmente los grandes, como Maseca y Cargill, ejercen un poder creciente de chantaje y presión sobre las autoridades federales, y que al resistirse a adquirir grano nacional, ponen en riesgo el ingreso campesino y la oferta al consumidor final. A inicios de febrero, Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca) puso en marcha el plan de “compras anticipadas” para 4 millones de toneladas de maíz blanco de la cosecha otoño/invierno 2007-08 de Sinaloa; el esquema concluye este 29 de febrero, y el avance no supera el millón de toneladas, debido a que los compradores se rehúsan a pagar a los productores los precios definidos en el propio plan, que al iniciar el mes eran de 2 mil 650 pesos por tonelada y ahora rondan los 2 mil 800 pesos. Ello, a pesar de que la Sagarpa y Aserca están ofreciendo a los compradores subsidios por unos 2 mil 500 millones de pesos, esto es en promedio 550 pesos por tonelada (por pignoración, flete y coberturas de precio en los mercados internacionales), más 200 por tonelada para el caso de consumidores pecuarios. “Los compradores están apostando a la especulación; esperan a que llegue el momento de la cosecha en Sinaloa, mayo-julio, y en el auge de ésta –con inventarios excedentarios en términos espaciales y temporales— obligar a los productores a que les entreguen el maíz a precios bajos, debajo de 2 mil 200 o 2 mil 100 pesos por tonelada, pues de otra forma no rechazarían los subsidios. Y también estos compradores presionan al gobierno federal a que les den más subsidios o estímulos fiscales con el chantaje de que pueden importar maíz libremente, pues ya el TLCAN está desgravado”, consideró Víctor Suárez Carrera, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC). Los principales compradores de maíz de otoño/invierno son Maseca (con 950 mil toneladas el año pasado), Vizur (empresa de ganado bovino, con 600 mil toneladas en o/i 2006-07), Bachoco (400 mil), Minsa y Diconsa (cada una con 250 mil) y Cargill (200 mil). Los precios al productor previstos en el esquema de “compras anticipadas” se determinaron a partir de la fórmula de “precios de indiferencia” del maíz amarillo, esto es el precio del contrato a julio de la bolsa de futuros de Chicago, más 39 dólares por tonelada por concepto de “bases” (esto es todo costo a cubrir para el traslado y movilización del grano desde Estados Unidos hacia el punto de consumo en México). Esto significa que en teoría resulta indiferente comprar en

México que importar desde EU. Y aquí hay que considerar que el maíz blanco debería recibir un premio (sobreprecio) que en este esquema no se contempla. Es decir ya en el esquema de compras anticipadas hay un castigo para el precio al productor. Víctor Suárez recordó que Sagarpa y Aserca también fracasaron en su plan de “compras anticipadas” de maíz del ciclo primavera/verano operado en noviembre en 20 estados de la República. De 3.5 millones de toneladas contemplados se concretaron sólo 250 mil. El motivo fue también el rechazo de los compradores a pagar el precio de indiferencia a los agricultores. Durante noviembre y diciembre los precios pagados en campo se deprimieron por esta causa. Reclamó a la Sagarpa y Aserca que incurran ahora otra vez en una estrategia fallida, que desmorona la certidumbre de venta y precios al productor y que alimenta la especulación y la concentración del poder comercial en unas cuantas manos. Además de que coloca la oferta alimentaria en una plataforma de especulación. “El gobierno se muestra vulnerable al chantaje y a las prácticas monopólicas de los compradores. Y al mismo tiempo las importaciones del grano son crecientes; las ventajas competitivas de éstas se encuentran en los subsidios desleales y dumping que aplica el gobierno de Estados Unidos y en su producción excedentaria”, dijo Suárez. En enero pasado México importó desde Estados Unidos volúmenes excesivos de maíz (384 por ciento más que el mismo mes de 2007 en grano blanco y 888 por ciento arriba en el caso de amarillo), y la única respuesta que ha dado la Sagarpa, por medio de la directora de Aserca, Graciela Aguilar Antuñano, es que estas compras son “normales” y que la protección del productor nacional está con las “compras anticipadas”. Lo que debería hacer la Sagarpa es intervenir para desarrollar las capacidades productivas, de infraestructura y de mercado, así como la capacitación de los agricultores, para que éstos puedan controlar y administrar la oferta y así apropiarse del valor de sus granos. Y para que el mercado se ordene, señaló Suárez. La ANEC reitera la urgencia de crear una reserva alimentaria; que el Poder Legislativo y/o el Ejecutivo pongan en marcha un mecanismo de administración de importaciones y exportaciones del maíz blanco, y que se ataque con vigor el monopolio agroalimentario. Sólo así se podrá hacer contrapeso al poder y los chantajes de los industriales alimentarios.

Revista ANEC 25 el cultivo de estar informado


SE RESISTEN EMPRESAS OLIGOPÓLICAS A CONTRATAR TRIGO DEL BAJÍO Los precios de mercado son de $4,270.00; quieren pagar menos. Altex, Molinera de México y Gamesa, principales compradores del cereal. 3 de marzo de 2008

D

e manera similar a lo que ocurre con maíz, los compradores de trigo en México se resisten a adquirir con el precio de mercado (el de indiferencia), que hoy día ronda los 4 mil 270 pesos por tonelada para grano suave, panificable. La Secretaría de Agricultura y su agencia Aserca abrieron un programa de subsidios para agricultura por contrato a fin de apoyar la comercialización del trigo el ciclo otoño/invierno 2007-08, que se cosechará en el Bajío en mayojulio. Hasta hoy los compradores se han rehusado a entrar al esquema, a pesar de que la fecha límite para el registro es el 15 de marzo. “Están pretendiendo pagar sólo 3 mil 400 pesos por tonelada al productor”, señaló Víctor Suárez Carrera, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC). Suárez Carrera precisó que los principales compradores de trigo en México -Altex (proveedor de Bimbo), Molinera de México (propiedad de Maseca y Archer Danield's Midland, ADM) y Gamesa (de Pepsico) — utilizan su poder de oligopolio “para especular, presionar a los productores para pagar precios inferiores a los de mercado, y para chantajear al gobierno, pues al no querer firmar agricultura por contrato pretenden subsidios o incentivos fiscales”. Ante ello, se tienen unas 100 mil toneladas de trigo de Guanajuato, Michoacán y Jalisco sin certidumbre de venta. Este año se espera una cosecha alta, pues los buenos precios internacionales estimularon a los productores (el año pasado los precios fueron de 2 mil 700 pesos por tonelada); el problema será ahora vender el grano. La situación preocupa pues a los campesinos les urge tener certidumbre; saber que no quedará trigo en sus manos y que no se verán obligados a malbaratar. “Lo que hoy se ve nuevamente es que los agroindustriales oligopólicos aplican un doble rasero. Cuando los precios de mercado son bajos, exigen que así se paguen al productor; cuando son altos –como ahora que están en nivel récord mundial—se resisten a pagar. El doble rasero lo expresan también con los consumidores finales, pues aun con precios al productor bajos, las empresas elevan sus precios de los productos finales y justifican diciendo que así es el mercado”, dijo Suárez. Cabe decir que los precios de mercado son los “de indiferencia”, esto es aquellos que se calculan a partir de los precios de la bolsa de futuros de Chicago y las “bases” (todos los costos que implica traer grano desde Estados Unidos a México). Son precios de indiferencia porque en teoría hacen indiferente la importación respecto de la compra de cosecha nacional. La ANEC reitera la urgencia de crear una reserva alimentaria; que el Poder Legislativo y/o el Ejecutivo pongan en marcha un mecanismo de administración de importaciones y exportaciones del maíz blanco y frijol, y que se ataque con vigor el monopolio agroalimentario. Sólo así se podrá hacer contrapeso al poder y los chantajes de los industriales alimentarios.∂ Revista ANEC 26 el cultivo de estar informado


MUERTE EN PENA En la preocupación airosa de los ejes de la tierra que comunican en sonidos elocuentes los espacios de una penumbra orgullosamente limitada al llanto que descubre los murmullos de un motivo de risa vanagloriados en la desobediencia de las voces que de manera clara y constante me persuaden.

La noche apresuro su momento de descanso para salir de él agonizando por garantizar que despertara sin recordar nada mientras que los pájaros al amanecer silbaban atemorizados a un desconocido durmiendo en las ramas de su árbol negro, el Sol se enfureció tanto que molestaba mis retinas irritadas y que en fondo de botellas buscan ahora pacientemente… -La oportunidad de descubrir los secretos de la vida….

Me exijo respeto a mi vida y me exijo respetar la tuya mientras me traslado veloz en espacios de moléculas y me ensordezco al gotear sangre en mi alma. Me veo al espejo de reflejos distantes equivocados en imagen. La piel era bolsa de plástico llena de agua de manantial mientras que la noche se descubría así misma soltera. Juan Orozco Cirilo.

-Te dominé en tus motivos, te descubrí en la mentira… En los episodios. Aquel desahuciado de la vida buscaba quien lo matara. Al encontrarlo, pago su muerte a un loco dándose oportunidad de vivir tres días más en su ausencia. La vida se percata de ello y le reorienta su destino a feliz, arrepentido de querer morir; escapa de las manos asesinas para después convertirse en asesino y morir en la cárcel.

A estas alturas. El hambre lacera la dignidad de los pueblos Las guerras por el poder en el agua, el aire y en la luz del día son temas de portadas de periódicos reciclados en mentiras. Pero no todo es maldición en éste horizonte de esperma: El Maíz en el mercado toma la misma paridad que el Oro Los campesinos son el eje de desarrollo de las economías La vida es compleja en detalle pero precisa en experiencia -Garantizo que (…) ¡No se puede menos!... Pues el sistema del imperio capitalista exagera en estupidez y me ocupo en conservar la vida intacta en la fraternidad… Género. Campesino enamorado Estilo. Saboreo de las palabras Interpretación. El que el corazón indique. Juan Orozco Cirilo. Abril de 2008.

La Carreta: Lápiz sobre papel, Hugo Rangel 2007.

Revista ANEC 27 el cultivo de estar informado


Número 1 octubre 2007

Número 4 enero 2008

Número 2 noviembre 2007

Número 5 febrero 2008

¡Leer, para conocer más de nosotros!

Número 7 abril 2008

http://www.jornada.unam.mx

Número 3 diciembre 2007

Número 6 marzo 2008


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.