Directorio Manuel Morales Rodríguez Presidente del Consejo de Administración
Contenido Convocatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Editorial: Por una política de estado en relación a las negociaciones sobre agricultura de la Ronda de DOHA de la OMC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Ignacio Hernández Carmona Secretario del Consejo de Administración
La experiencia de: Desarrollo y paz camino del progreso de campesinos e indígenas: Unión Campesina TOTIKES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Rafael Rodríguez Mayorga Director Ejecutivo
Perfiles teóricos y organizativos: Importancia, papel y responsabilidades de un líder (Parte 2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Víctor Suárez Carrera Asesor Honorífico
Los mercados: Los resultados del TLCAN para el sector agropecuario mexicano a 10 años de su inicio (TLCAN y Granos Básicos / Segunda parte). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Margarita Fuentes Faz Administración
Artículo: El maíz y la especialización de los mercados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
José Atahualpa Estrada Aguilar Proyectos Guillermina Real García Asistencia técnica Araceli Aguilar García Información de Mercados Enrique Pérez Suárez Prensa y Comunicación Social Edgardo Mendoza Romero Diseño Olivia Acuña Rodarte Corrección de estilo Revista ANEC Es una publicación bimestral de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, A.C. Se edita gracias al apoyo de OXFAM Miguel Ángel de Quevedo Número 50, despacho 403 Colonia Chimalistac México, D.F. Delegación Álvaro Obregón C.P. 01050 Tels. 5661-5914 5662-9297 Fax. 5661-5909 www.laneta.apc.org/anec anec1@prodigy.net.mx Se permite la reproducción de los artículos siempre y cuando se mencione la fuente, el contenido de los mismos refleja solo la posición del autor y no necesariamente la de ANEC ANEC Año Uno Número Tres Junio de 2005
Intercambio de experiencias: Viaje de intercambio con organizaciones campesinas cubanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Presupuesto rural 2005: Curso taller para el desarrollo de capacidades técnicas para acceder al financiamiento rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Proyectos de comercialización 2004: subprogramas de apoyo a la modernización de la infraestructura comercial y de fomento y consolidacion de organizaciones economicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Un vistazo al mundo: Necesaria la salida de maíz y frijol del TLCAN: ANEC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Transparencia en las negociaciones del tlcan-plus exigen ong's y congresistas . . . . . . . 21 NotiANEC: Productores de maíz exigen el pago de apoyos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Presentan punto de acuerdo para sacar al maíz blanco y frijol del TLCAN . . . . . . . . . . . 22 Oculta gobierno su posición para la reunión de Protocolo de Cartagena e incluye en la delegación a funcionario sujeto a procesos legales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Dentro del ANC la CPM abogará por la no importación de maíz blanco en 2008; sólo entrará el amarillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 ANEC en la Prensa: Exigen distribuir fondos para el agro de manera justa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Trabajan diputados en la ley de soberanía alimentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Exigen a SAGARPA más de 160 mdp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Con el TLCAN se perdieron 1.5 millones de empleos, denuncian campesinos . . . . . . . . 26 Promete Canales negociar apertura en maíz y frijol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Imágenes ANEC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Miscelánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Consejo editorial interno Rafael Rodríguez Mayorga, Leticia López Zepeda, Victor Suárez Carrera, Enrique Pérez Suárez, Olivia Acuña Rodarte, Edgardo Mendoza Romero Consejo editorial externo Armando Bartra, Luciano Concheiro y OXFAM Coordinación general Enrique Pérez Suárez, Edgardo Mendoza Romero Colaboradores Fernando Celis Callejas, Georgina Suárez Carrera, María Colín, Ismael Flores Torres, Guillermina Real García, José Armando Joffre Poceros, Araceli Aguilar García, José Atahualpa Estrada Aguilar, Miguel Ares Botello, Anastasio Morquecho
C o n v o c a t o r i a El próximo 12 y 13 de septiembre se desarrollará en la Ciudad de México la celebración del décimo aniversario de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC). Por ello se extiende la presente CONVOCATORIA A l@s compañer@s de las organizaciones de ANEC para participar en la composición del “Himno o Corrido de la ANEC”, de conformidad con las siguientes: BASES 1. Podrá participar cualquier compañero o grupo de compañeros de las organizaciones de ANEC (Integradoras, Organizaciones de Base, Beneficiarios Indirectos, Empresas Centrales, etc) 2. Podrán participar todos los estilos musicales conocidos. Tanto en letra y música 3. La letra se debe enfocar al trabajo de 10 años de la ANEC (principios, objetivos, trabajo en las regiones, etc). 4. Los temas concursantes podrán ser registrados a través de las integradoras u organizaciones regionales ante el comité organizador a los teléfonos de ANEC 01 (55) 56 62 92 97, 01 (55) 56 61 59 14, al fax 01 (55) 56 61 59 09, o a los correos anec2@laneta.apc.org, joelsr@prodigy.net.mx a partir de la fecha de publicación de la presente convocatoria y hasta el 31 de agosto del presente año. 5. El concurso se llevará a cabo en el marco de los festejos del décimo aniversario de la ANEC, el día lunes 12 de septiembre al concluir la jornada de trabajo. 6. El jurado estará integrado por destacados miembros de la ANEC. 7. Los premios para el primer lugar serán un Diploma de Reconocimiento y $5,000 (Cinco mil pesos) así como el decreto oficial del tema de la ANEC, para el segundo y tercer lugar obtendrán un Diploma de Reconocimiento. 8. Cualquier situación no prevista en la presente convocatoria será resuelta por el comité organizador. Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo A.C. (ANEC) “Por una modernización del campo con campesinos “
¡ Si te gusta la cantada, ...no dejes pasar esta oportunidad !
1
POR UNA POLÍTICA DE ESTADO EN RELACIÓN A LAS NEGOCIACIONES SOBRE AGRICULTURA DE LA RONDA DE DOHA DE LA OMC En marzo de 2003, el Movimiento El campo no aguanta más planteaba lo siguiente en relación a las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC):
movilizaciones civiles en las calles y el cabildeo de las ONG's y otras organizaciones dentro de la Ministerial para descarrilar la Ministerial en Cancún.
“Con relación a las negociaciones de la OMC, vemos con preocupación que el actual gobierno reproduce las prácticas de negociar a espaldas de la ciudadanía y de las organizaciones de pequeños y medianos productores. Nos preocupa que México se este sumando a la posición de Estados Unidos y de otros países exportadores, tal y como lo refleja el Informe Harbinson, y que no defienda una posición propia como país en vías de desarrollo y proponga, además de la supresión inmediata de los subsidios a la exportación y los internos que distorsionan el comercio, el derecho a reintroducir restricciones cuantitativas por causas de soberanía y seguridad alimentarias, y a dar protección al empelo rural, el desarrollo rural y la protección de los recursos naturales. Si el gobierno mexicano no consulta e integra a las organizaciones a la negociación y no asume una posición oficial como la antes expuesta, demandaremos la exclusión de la agricultura y la alimentación de la OMC”.
El G-20 irrumpe en las negociaciones de la OMC en Cancún como un nuevo actor, alterando la tradicional hegemonía de la dupla EU/UE en las negociaciones agrícolas de la OMC. El G20 plantea ser tomado en cuenta efectivamente en las negociaciones a partir de los siguientes ejes: a) Acceso efectivo a los mercados de los países desarrollados; b) eliminación total de los subsidios a la exportación; c) disminución significativa de los subsidios domésticos dumping; d) concepto de productos especiales y mecanismos de salvaguardia especial para la seguridad alimentaria, el desarrollo rural y la protección de recursos naturales; e) trato especial y diferencial para los países en desarrollo transversal en todos los temas-; y, f) eliminación del dumping en algodón (en alianza con países de la costa oeste africana), entre otras posiciones.
Como resultado del Acuerdo Nacional para el Campo (ANC), el Ejecutivo Federal se comprometió en el numeral 78 de dicho acuerdo a lo siguiente: “El Ejecutivo Federal, en las negociaciones con la OMC en materia de producción agropecuaria, sostendrá la posición de reconocimiento de México como país en vía de desarrollo y propondrá además de la supresión inmediata de los subsidios a la exportación y los internos que distorsionan el comercio internacional, el derecho a reintroducir restricciones cuantitativas o arancelarias por causa de soberanía y seguridad alimentarias, de acuerdo con los procedimientos legales aplicables y cuando existan causas de daño, incluidas la protección del empleo rural y de los recursos naturales”.
La posición del G-20 comporta, a pesar de todo, intereses diversos y en cierto sentido contrapuestos: por un lado, los intereses de los países agroexportadores y con fuertes sectores de empresarios agroexportadores (Brasil, Argentina, Chile, México, Pakistán, Indonesia, Sudáfrica e incluso China) que persiguen acceso a mercados y eliminación de subsidios, coincidiendo en este punto con las posiciones del Grupo Cairns. Por otro lado, los intereses de países con fuerte sector de agricultura campesina (India, China, en parte México, en parte Brasil, etc.) que enfatizan más en la protección a su mercado interno, a la seguridad alimentaria y al empelo rural.
De cara a la Tercera Ministerial de la OMC celebradas en Cancún en septiembre de 2003, el gobierno federal en un aparente cumplimiento de los compromisos suscritos en el ANC, se incorpora al G-20 lidereado por Brasil, que juega un papel importante junto con las
Después de la sorpresa de Cancún, los bloques dominantes (EU/UE) se han repuesto, emprendiendo una estrategia para dividir al bloque de países en desarrollo (G20, G90, G33), reconociendo el papel de actores globales a algunos países: Brasil e India, incorporándolos a grupos informales de negociación (el llamado FIP por sus siglas en inglés, Cinco Partes Interesadas: EU, UE, Australia, Brasil e India) y coincidiendo con ellos en algunos intereses: EU con Brasil en acceso a los mercados y disminución de subsidios a la exportación; UE con India en relación a la protección de los
2
Para construir una política de Estado que resguarde la soberanía alimentaria y el desarrollo rural del país, es necesario plantearnos el desafío de impulsar y lograr el cumplimiento cabal del numeral 78 del ANC, un fortalecimiento del G-20, la salida de Brasil y la India del FIP y enfatizar en los mecanismos de participación y transparencia tanto de las posiciones y proceso de negociación de México como en la OMC.
mercados internos. Cabe recordar, que Brasil es una potencia agroexportadora en ascenso y que comporta actualmente un superávit comercial importante (+-30,000 millones de dólares gracias a la contribución de 25,000 millones de dólares de las agroexportaciones). Brasil, asimismo se encuentra en un debate interno profundo entre el sector agroexportador basado en latifundios reconvertidos al modelo de agricultura industrial corporativa y el sector de agricultura familiar basado en la profundización de la reforma agraria, el mercado interno y la agricultura campesina sustentable. En este contexto, se puede observar un debilitamiento del protagonismo del G-20 de cara a la reunión del Consejo General de Julio en Ginebra y a la Ministerial de Hong Kong en diciembre, a menos que las movilizaciones civiles y el cabildeo en cada país y a nivel de grupo de países se intensifiquen en las próximas semanas y meses. En el caso de México y en relación al G-20, ha mostrado una posición pasiva, enfatizando únicamente en los temas vinculados al paradigma agroexportador y soslayando los temas relacionados con TED, productos especiales y mecanismos especiales de salvaguardia. En esencia, en contraposición a los compromisos alcanzados en el ANC, el gobierno federal (SAGARPA, SE y Relaciones Exteriores) han reproducido la política de negociaciones autoritarias, secretas, excluyentes y entreguistas. En el caso de equipo negociador del Acuerdo sobre Agricultura, la dirección sigue estando en manos del equipo de Luis Téllez (actualmente alto ejecutivo del Grupo Calyle).
Si tiene sentido para México participar en las negociaciones del Acuerdo sobre Agricultura de la OMC en la Ronda de Doha es en relación a lograr y asegurar el derecho de nuestro país (y demás países en desarrollo con fuerte población campesina) a establecer restricciones cuantitativas a las importaciones agroalimentarias que afecten nuestra soberanía y seguridad alimentarias, así como nuestras posibilidades de desarrollo rural y protección de los recursos naturales.
Por su parte, las organizaciones de productores se encuentran -desafortunadamente- dispersas y las más de ellas concentradas en movilizarse y negociar subsidios de programas en una lógica peticionista y clientelar. La agenda de los temas de fondo parece no estar entre sus prioridades y la reunión de Hong Kong se ve como un fin en sí mismo, demasiado lejos en el tempo y como un punto de partida y no como la culminación de un conjunto de acciones e iniciativas a nivel nacional, G-20 y global.
Para esto, requerimos impulsar un gran debate nacional, la construcción de amplias coaliciones de las organizaciones de productores y de la sociedad civil (en la pluralidad, sin sectarismos ni fundamentalismos), diseñar y ejecutar una amplia campaña nacional para presionar al gobierno mexicano y al Congreso de la Unión; combinando movilizaciones con cabildeo; incorporando la voz y puntos de vista de los académicos e investigadores y construyendo alianzas con otros sectores vinculados a otros temas de las negociaciones de la ronda de Doha de la OMC.
Por su parte, el poder legislativo sigue siendo un poder ausente en la definición y negociación de verdaderas políticas de Estado. En este sentido, se inserta el Seminario Internacional “Las negociaciones Agrícolas de la OMC de la ronda de Doha de la OMC: ¿es posible salvaguardar la soberanía alimentaria y el desarrollo rural? que la Cámara de Diputados, a través del CEDERSSA y en colaboración con OXFAM Internacional que se llevará a cabo el próximo 30 de junio y 1 de julio en San Lázaro.
Asimismo y complementariamente, es necesario articular las iniciativas en relación a las negociaciones agrícolas de la OMC con otras iniciativas tales como sacar al maíz blanco y el frijol del TLCAN, brindar apoyo a la lucha contra el CAFTA, Ley de planeación, etcétera.
¡Hong Kong se resuelve hoy en México; no en diciembre en la Ministerial!
3
DESARROLLO Y PAZ CAMINO DEL PROGRESO DE CAMPESINOS E INDÍGENAS: UNIÓN CAMPESINA TOTIKES Enrique Pérez Suárez*
Venustiano Carranza, Chiapas. Los cielos del sureste mexicano amanecieron nublados. Chiapas volvió a ser noticia nacional e internacional, los “sin voz” resurgieron para ser escuchados por todo el mundo anunciando “alerta roja” en las comunidades rebeldes. Mientras los otros “sin voz” no son atendidos ni vistos más allá de sus fronteras, cuando su lucha también es justa y digna. Desde temprana hora arribamos a Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. El cielo estaba totalmente cerrado. La luz del sol no brillaba en tierras chiapanecas. A tan sólo 90 kilómetros de la capital chiapaneca aparece en el mapa, el Municipio Venustiano Carranza “La tierra de la marimba”, antes San Bartolomé de los Llanos, cuya población es de 60 mil habitantes. El camino hacia Carranza esta rodeado por la selva baja, vegetación extensa y variada, donde se puede observar árboles de distintas especies; plantíos de maíz, plantas de diversos colores que hacen del paisaje un verdadero deleite para el ojo humano. Los contrastes son evidentes. Por un lado la riqueza de la naturaleza y por otro, la pobreza y la marginación de las comunidades. De la defensa de la tierra a los proyectos productivos
“La difícil situación de los precios del maíz, la apresurada apertura comercial y la desvalorización de nuestro trabajo como campesinos nos obligó a orientar nuestra lucha en defensa de nuestro maíz y de nuestra agricultura” Ruly de Jesús Coello Gómez, presidente de la UNTO
Al llegar a la cabecera municipal de Carranza, a simple vista parece ser un pueblo que vive en paz, no obstante, cuentan los compañeros de la Unión Campesina Totikes de Venustiano Carranza (UNTO), el municipio es considerado “rebelde” por el gobierno estatal, debido a las pugnas y enfrentamientos que hay entre los pobladores (comuneros, caciques y gobierno). La UNTO se funda en el año 2000 con los objetivos de “impulsar un proyecto de desarrollo integral hacia el campo mexicano y la pacificación de nuestra comunidad y las comunidades que integran la región”. En su mayoría son comuneros de la Casa del Pueblo y campesinos de diferentes comunidades del estado de Chiapas, como parte de un “proyecto alternativo para el campo”. La primera etapa de lucha fue por la “recuperación de la tierra”. Durante este proceso histórico hemos “aprendido a resistir y defendernos de los caciques y sus pistoleros de la región y actualmente estamos en un proceso de legalización de 2,500 hectáreas de los terrenos nuevos en posesión como comunidad y que nos pertenecen” cuenta José Bernardino Magdaleno, mejor conocido entre los compas como Nino.
En esta nueva y diferente etapa de lucha, la UNTO visualizó que la disputa ya no era únicamente por la defensa de la tierra, sino que ahora era por la protección del maíz y por las muchas necesidades que hay en el campo. La dramática situación que enfrentaban los maiceros de la región y de todo el país, por la falta de políticas públicas adecuadas y por la entrada en vigor en 1994 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) orilló a los comuneros a organizarse, a construir alianzas con otras organizaciones campesinas y buscar así, una incidencia que permitiera obtener mejores precios para el grano y exigir una política distinta hacia la agricultura. *
4
Coordinador de Prensa y Comunicación de ANEC.
Ya organizados, la UNTO fue pionera en la construcción y formación de la Empresa Integradora Campesina de Servicios Agropecuarios (EICSA) cuyos objetivos centrales son: impulsar el desarrollo productivo y comercial, ofrecer servicios especializados de promoción y comercialización para abatir costos de distribución mediante la consolidación de la oferta y elaboración de estudios de mercado, fomentar la integración de cadenas productivas para tener una mayor competitividad, promover la obtención de financiamiento para sus organizaciones agremiadas, evitar el intermediarismo, favorecer la adquisición de materias primas e insumos en común en mejores condiciones e impulsar la transferencia de infraestructura de almacenamiento a las organizaciones de base.1 “A través de EICSA se logró incidir de manera directa en mejorar los precios del maíz y tener mejores ingresos para los campesinos” comenta Nino, presidente de EICSA. La plática se realiza de manera ágil y amena. Los campesinos que nos atienden muestran con orgullo el trabajo realizado hasta ahora por la defensa de la agricultura campesina.
“Si no hay desarrollo económico en el campo, si no le apostamos a mejorar la tierra, a cuidar el medio ambiente, la pobreza seguirá persistiendo en las comunidades”.
Actualmente las necesidades de los campesinos organizados en la UNTO no se basan únicamente en la problemática de la comercialización y mejorar los precios para el maíz. Por ello, la UNTO ha impulsado proyectos de desarrollo económico y social que abarcan desde una mejor y mayor producción; valor agregado; proyectos de educación, de vivienda, de salud, de mujeres, de jóvenes, ya que “el campo no solo es para producir alimentos, es mucho más que eso”.
No obstante al esfuerzo que los campesinos han realizado por construir y desarrollar proyectos, la pobreza, la marginación y la humillación hacia ellos persiste. Esto se debe en gran medida a que existen “grupos que no quieren el desarrollo del campesino; no les conviene que estén organizados (los campesinos), porque saben que si los campesinos estamos organizados y con propuestas, somos imparables” dice contundente Nino. Esos grupos que se han aferrado a la destrucción de la agricultura campesina, han provocado enfrentamientos entre los propios comuneros del Municipio de Carranza, “nosotros mismos nos estamos matando y eso es una situación grave y triste, porque no entendemos que nuestros enemigos son otros (las grandes transnacionales, los caciques, los gobiernos) y no, nosotros como hermanos” comenta con rostro decaído Ruly. Los compas no se duermen en sus laureles y son concientes de que el trabajo realizado hasta ahora, si bien ha sido importante y trascendente para los campesinos, aún falta mucho por realizar y “esta lucha apenas es el principio de las muchas luchas que debemos de dar por revalorizar a la agricultura”. La política y el campo Siempre será polémico y complejo el tema de la participación de las organizaciones campesinas en la vida política del país. De alguna manera la UNTO y EICSA a través de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC) de la cual son socias, han participado en la reorientación de las políticas públicas hacia el campo. “Es urgente y necesario que como organizaciones participemos de manera directa a través de nuestras propuestas y realidades en ese proyecto alternativo de nación y construir otro modelo hacia el campo. “2006 es una oportunidad de plantear, proponer e incidir de manera importante en el cambio democrático del país. De otra manera si nos quedamos a la cola y nos quedamos al margen, seremos nuevamente marginados y continuaremos hundidos en la pobreza” afirman los compañeros presentes de la UNTO”. Durante más de 20 años el campo mexicano ha sido excluido por los gobiernos, “únicamente se acuerdan que existimos cuando hay elecciones y esta situación no puede seguir”. 1
Meza Castillo, Miguel. Empresa Integradora Campesina de Servicios Agropecuarios, S.A. de C.V., México 2004.
5
“Para ello se necesita construir alianzas con otras organizaciones campesinas, sindicatos, organizaciones no gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, con el movimiento indígena y con la sociedad en general. De esa manera podremos hacer planteamientos sustentados en las realidades de cada sector”, propone Ruly. Al cuestionarles sobre el cómo poder construir una propuesta única, al menos en relación al campo y la problemática de los indígenas, Nino afirma que la base está en el respeto de las ideas y, formas de pensar de cada organización y favorecer el diálogo entre los diferentes actores involucrados. La visión de la UNTO de la ANEC Si bien los compañeros valoran el trabajo y la lucha que desde ANEC se ha dado por la defensa de los productores pequeños y medianos de granos básicos; el impulso de propuestas hacia el campo; la capacitación y organización de los campesinos, entre muchas otras cosas, aún falta mucho por hacer. “La verdad es que la ANEC ha sido parte fundamental en el desarrollo de nuestras organizaciones. Sin embargo, a 10 años de su constitución, la ANEC debe replantearse en muchos aspectos. Así como en su momento la lucha fue por la recuperación de las tierras, luego fue por la comercialización y la mejora de los precios, ahora (ANEC) debe considerar entrarle a otros temas del ámbito rural, como es la vivienda, la educación, la formación de cuadros, la salud, los jóvenes, las mujeres, y todo eso que hace que el campo sea plural” alude Marco Vázquez, Gerente de EICSA y habitante de Venustiano Carranza. De manera importante -consideran los compañeros- es el fortalecimiento de las bases, crear aparatos para cubrir las diferentes necesidades que tienen los campesinos; realizar un trabajo especial con mujeres y jóvenes, “si el campo no se rejuvenece nos vamos a quedar los viejos”; asimismo la ANEC debe “implementar mejores mecanismos de información, comunicación y capacitación para que de ese modo los compañeros tengan conocimiento de lo que pasa a nivel nacional e internacional”. Los compañeros presentes coinciden en que la ANEC debe (así como lo hizo en el Movimiento el campo no aguanta más) encabezar las propuestas de política hacia el campo, continuar con su política de alianza con otras organizaciones campesinas y otros sectores; y participar en el proyecto alternativo de nación en lo general y en particular en el proyecto alternativo al campo. El panorama del campo mexicano se visualiza crítico y complicado como lo ha sido durante los últimos 20 años. Es importante valorar el trabajo que como los Totikes y muchas otras organizaciones han realizado para “salvar al campo y salvar a México”. Es de destacar, que a pesar de la embestida de los gobiernos por desaparecer a los campesinos por la falta de políticas adecuadas, el comercio desleal que enfrentan día a día, los campesinos han desarrollado diversos proyectos para salir adelante. Porque como ellos mismos afirman “si no hay paz y desarrollo difícilmente se puede hablar de progreso en el campo”.
“La mayoría de los compas agrupados en los Totikes somos indígenas”
“Compa Jorge sos de los muertos que nunca mueren porque vivirás en el corazón de los compañeros que lucha por la paz y la libertad de los pueblos oprimidos” TOTIKES, ANEC, COAECH. “La relación con los hermanos zapatistas es solidaria y respetuosa”
Nota del Redactor: Agradezco al señor Samuel por el apoyo brindado y en general a la Unión Campesina Totikes y a EICSA por las facilidades brindadas para realizar este trabajo.
6
IMPORTANCIA, PAPEL Y RESPONSABILIDADES DE UN LÍDER Parte 2
Leticia López Zepeda*
Por lo establecido hasta ahora en el Tratado de Libre Comercio (TLCAN), el primero de enero de 2008 se liberan totalmente las fronteras para la libre importación y exportación de maíz y frijol. Es difícil entender en toda su magnitud las consecuencias que esto traerá para los pequeños y medianos productores, pero queda claro que la amenaza que esto representa es motivo para que los campesinos y sus organizaciones nos concentremos en una estrategia de lucha y resistencia basada en fortalecer nuestros principios de unidad, transparencia, democracia, solidaridad, autonomía, honestidad y compromiso. En este sentido, el papel de las dirigencias campesinas toma vital importancia. Una organización sólida, se construye con la puesta en práctica de los valores y principios señalados, traducidos en acciones, proyectos, propuestas, y son nuestros líderes, representantes de los campesinos asociados, los que en principio encabezan la responsabilidad de consolidar este tipo de organización. Para los dirigentes, los valores de la democracia se fomentan a través de la participación de los socios en la toma de decisiones. Las asambleas de socios son el espacio principal para la toma de decisiones de planeación, seguimiento y evaluación de los proyectos que se emprendan, en los aspectos productivos, comerciales, financieros, y de organización. La participación de los socios en las decisiones de la organización, genera corresponsabilidad, compromiso y unidad. Revalorar el papel de las asambleas y su adecuada dirección es fundamental para el futuro de la organización. Los valores de la transparencia se expresan en la correcta información que se transmita a los socios, a través de las asambleas y en forma directa. Esto es posible siempre y cuando las organizaciones cuenten con áreas administrativas y contables, y en los casos más avanzados con un área gerencial. Luchamos por construir nuevas formas de poder que se diferencien de los esquemas tradicionales caciquiles. Un aspecto fundamental de la organización son los mecanismos de funcionamiento de sus estructuras directivas y operativas, las cuales se consolidan con la profesionalización de dirigentes y técnicos con una visión social de los procesos, pero también con una visión de eficiencia económica y rentabilidad. Para la ANEC, la profesionalización de las dirigencias campesinas es una de nuestras estrategias para el modelo de organización campesina en donde la educación es imprescindible y determinante, tanto para los dirigentes y asesores como para la base social. El liderazgo campesino: organización campesina social y eficiencia empresarial El liderazgo campesino es una pieza clave para el buen funcionamiento de las organizaciones. Su papel se basa en su capacidad para traducir los valores y principios en formas de organización. Asimismo tienen la tarea de desarrollar capacidades para la dirección de estructuras empresariales que les permitan operar con eficiencia y rentabilidad, luchando porque el entorno rural sea favorable para que esto suceda. *
7
Directora General de SERVIR.
Su quehacer es la promoción de la participación de cada uno de los socios, buscando en todo momento que la organización funcione para cumplir sus objetivos orientados a satisfacer las necesidades de los socios. De igual forma son la cabeza visible en la defensa de los intereses de los asociados mediante la gestión de políticas públicas que permitan el desarrollo de un modelo campesino viable El perfil del líder Cumplir las funciones de dirección no es una tarea fácil. Las organizaciones campesinas habremos de poner especial atención en la formación de cuadros de dirigentes, poniendo a su alcance la visión, herramientas y métodos adecuados a su quehacer organizativo. Un líder representa los intereses de quienes lo nombran, por lo cual su trabajo se basa en la confianza de los mismos. Los campesinos organizados deberán ser cuidadosos en la elección de quien los represente, y por ello se considera, a partir del análisis de experiencias exitosas, que algunos elementos importantes del perfil de un líder y dirigente son:
Deben ser productores socios de la organización Mostrar ser un productor ejemplar Que tenga reconocimiento social por su contribución al grupo Valores demostrados de honestidad, responsabilidad, trabajo y compromiso con el grupo
Solvencia moral Capacidad para comunicarse y entender la vida de la organización
Disposición a aprender y superarse y actitud de servicio Preferentemente sea originario de la región Con trabajo previo en la organización Con capacidad demostrada para la dirección y formación de equipos de trabajo La elección de un dirigente es un proceso que las organizaciones han de plantearse con mucho cuidado y la suficiente preparación, con base en el cumplimiento y ejercicio de sus principios democráticos. Formación de Cuadros y fortalecimiento organizativo En la ANEC como parte de una serie de decisiones estratégicas, se impulsará un proceso de formación de cuadros directivos dentro de un plan general de fortalecimiento organizativo. Mediante la capacitación y la asistencia técnica estamos iniciando un proceso de formación que considera varios cursos para dirigentes campesinos. La estrategia partirá de la realización de un curso piloto en técnicas de dirección organizativa, que comprenderá aspectos de comunicación, planeación y conducción de asambleas, y en el cual también participarán técnicos que se especializarán en el tema. Posteriormente habrá una réplica de los mismos, en todas las regiones, tratando de abarcar a todos los dirigentes de las 200 organizaciones de la ANEC. Este proceso lo reflexionaremos conjuntamente tratando de llegar a la estrategia más adecuada e involucrando a todas las organizaciones en su puesta en marcha. No olvidemos que de la adecuada dirección depende en parte el futuro de nuestras organizaciones.
8
TLCAN Y GRANOS BÁSICOS / Segunda parte
LOS RESULTADOS DEL TLCAN PARA EL SECTOR AGROPECUARIO MEXICANO A 10 AÑOS DE SU INICIO Ismael Flores Torres* A) Caída de los precios internos. Con base en información de Conasupo, SAGARPA, Secretaría de Economía y Banco de México, en el caso del maíz de 1994 a 2003 el precio nominal en pesos al productor mexicano de este grano se incrementó en un 153.8%, sin embargo, en el precio nominal expresado en dólares por tonelada sufrió un decremento de alrededor del 23.55%, como puede verse en el siguiente cuadro.
Cuadro 1. Precios nominales de maíz en pesos y en dólares. Año y ciclo
Precio Nominal ($/Ton.)
Tipo de Cambio ($/Dólar)
Precio nominal ( Dls./Ton.)
1994
650.00
3.25
200.00
2003
1,650.00
10.80
152.89
Fuente: Conasupo, Sagarpa, S.E. y Banco de México.
B) Caída de la producción nacional. En los primeros 10 años de operación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y de acuerdo con información del Servicio de Información Agrícola y Pesquera de la SAGARPA, los impactos en la superficie cosechada, el volumen de la producción y el rendimiento promedio por tonelada de los siete principales granos básicos, se han manifestado en una marcado estancamiento, pues para el caso de la superficie cosechada la variación ha sido negativa en un 1.89%; los rendimientos promedio se incrementaron en apenas un 12.51% y en cuanto a la producción la variación de 1994 a 2003 fue apenas de un 10.38%. Sin embargo al observar el comportamiento particular de la producción del maíz podemos observar un mínimo incremento del 7.77%; por el contrario, en el caso del trigo éste disminuyó su producción en un 33.75% y el arroz tuvo un decremento del 48.73% en este mismo concepto.
Cuadro 2. Comparativo de superficies cosechadas de los principales granos básicos (has.) Año
Maíz
Cebada en grano
Fríjol
Sorgo en grano
Soya
Trigo en grano
Arroz
Total
1994
8,193,968
115,815
2,086,687
1,251,828
288,499
964,572
87,796
12,989,165
2003
7,780,880
383,828
1,947,680
1,878,654
75,686
626,517
50,500
12,743,745
Fuente: elaboración propia con datos de Servicios de Información y Estadística Agroalimentaria Pesquera (SIAP), SAGARPA.
Cuadro 3. Comparativo de volúmenes de producción de los principales granos básicos (tons.) Año
Maíz
Cebada en grano
Fríjol
Sorgo en grano
Soya
Trigo en grano
Arroz
Total
1994
18,235,826
307,266
1,364,239
3,701,120
522,583
4,150,922
373,616
28,655,572
2003
19,652,416
1,109,424
1,400,160
6,462,200
63,792
2,749,743
191,540
31,629,275
Fuente: elaboración propia con datos de Servicios de Información y Estadística Agroalimentaria Pesquera (SIAP), SAGARPA. * Director General de Siacomex.
9
Cuadro 4. Comparativo de rendimientos de los principales granos básicos (ton. / ha.) Año
Maíz
Cebada en grano
Fríjol
Sorgo en grano
Soya
Trigo en grano
Arroz
Promedio
1994
2.226
2.653
0.654
2.957
1.811
4.303
4.256
2.206
2003
2.526
2.890
0.719
3.440
1.186
4.389
3.793
2.482
Fuente: elaboración propia con datos de Servicios de Información y Estadística Agroalimentaria Pesquera (SIAP), SAGARPA.
C) Desprotección al consumidor. Uno de los argumentos a favor del TLCAN era que al encontrar precios más bajos en el mercado norteamericano se beneficiaría el consumidor. Nada más alejado de la realidad porque en estos primeros diez años de operación el precio de la tortilla pasó de $1.40 por kilogramo a $6.00 lo que significa un incremento del 329% contra un incremento del 15% en el precio del maíz en el mismo periodo.
Cuadro 5. Aumento en el precio de maíz Vs precio de tortilla. AÑO
PRECIO KG. MAIZ PRECIO KG. TORTILLA
1996
1.30
1.40
2003
1.50
6.00
Incremento
15 %
329 %
Fuente: elaboración propia con datos de Conasupo, acerca e información de campo.
D) Aumento de la dependencia alimentaria. Como puede observarse en la siguiente tabla si bien la producción de los principales 7 granos básicos se ha mantenido estancada, las importaciones y el consumo total de estos granos presentan una tendencia positiva en su incremento. Lo anterior da como resultado un incremento en el porcentaje de dependencia de las importaciones con respecto al consumo total al pasar de un 26% en 1994 a un 40% en 2003.
Cuadro 6. Niveles de dependencia alimentaria de los principales granos básicos. Año
Producción
Importaciones
Consumo Total
Dependencia %
1994
28,656
10,153
38,808
26
2003
31,641
20,857
52,498
40
Fuente: elaboración propia con datos de FAO. Nota: incluye maíz, cebada, fríjol, sorgo, soya, trigo y arroz.
E) Expulsión de productores y trabajadores del campo. Según datos de la Encuesta Nacional de Empleo (2002) de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, de 1995 al 2002 fueron expulsados 1'490,330 personas económicamente activas del campo (un 15.3% del total). De esta cantidad, 628,904 fueron productores (15.4% del total de productores). F) Unos cuantos ganadores. Entre los beneficiados por el TLCAN aparecen pocas industrias del sector agroalimentario de los rubros cerveza, tequila y otros aguardientes, tomate, legumbres y frutas preparadas y/o en conservas, y legumbres y hortalizas frescas, toda vez que de los siete mil 745 millones de dólares vendidos al exterior en 2002, 58 % correspondió a estos rubros; y en cuanto a productores agrícolas no son más allá de 50 mil, se trata de aquellos que cultivan pepinos, limón, calabaza, eespárragos, pimiento morrón, melón cantaloupe, jitomate fresco, brócoli, mango y sandía, entre otros.
10
EL MAÍZ Y LA ESPECIALIZACIÓN DE LOS MERCADOS
José Armando Joffre Poceros Director General de IMMEX
La versatilidad del maíz como insumo para la fabricación de productos industrializados es muy diversa, con él se puede fabricar desde alcoholes, jarabes, plásticos, aceites, prendas de vestir, cucharas, platos, etc. hasta productos tan cotidianos como, tortillas, tostadas y frituras entre otros. Sin embargo, no todos los maíces tienen las mismas características y esto hace que la industria consumidora oriente sus programas de abasto a la adquisición de aquellas variedades que son más adecuadas a sus necesidades particulares. De esta manera la industria harinera busca maíces con alto contenido de harinas, la industria del almidón maíces amarillos con mayor contenido de almidones y así, en función de las diversas necesidades y usos. Esta especialización del mercado esta requiriendo la formación de proveedores nacionales que puedan surtir de manera suficiente, oportuna y con calidad los requerimientos de la industria. En este ámbito, las organizaciones de productores tienen un nicho de oportunidad para la comercialización garantizada de sus cosechas si vinculan su producción de maíz a la satisfacción de las demandas del mercado. Para ello será necesario aprovechar los diversos instrumentos desarrollados por el gobierno para integrar un esquema de produccióncomercialización que permita dar certidumbre a los principales agentes de la cadena. Por el lado del productor un conjunto de herramientas tales como: paquetes tecnológicos, asistencia técnica, financiamiento suficiente y oportuno, seguro agrícola, coberturas de precio, bodegas para el acopio y conservación de granos y principalmente contratos de compra-venta anticipados, para que el valor de su cosecha y la seguridad de su comercialización estén garantizados desde el momento de la siembra. Por el lado de la industria un abasto oportuno, suficiente y de calidad, así como un precio estable en el tiempo que le permita ser competitivo en un mercado globalizado, lo que puede resolverse mediante la utilización de instrumentos como los futuros u opciones agrícolas que son apoyados con recursos federales establecidos para este fin. Integrar la cadena producción-comercialización-industrialización en manos de organizaciones de productores es un proyecto que ya ha sido puesto en marcha en varios estados del país con resultados positivos. A partir del año 2002 diversas organizaciones de productores maiceros deciden desarrollar un proyecto de industrialización de maíz que permitiera la agregación de valor y un canal propio para la comercialización de sus cosechas, de esta forma se conforma una Red de Plantas de Nixtamal y Tortillerías “Nuestro Maíz” la cual tiene como propósito preservar la tortilla tradicional mexicana, elaborada con masa nixtamalizada sin aditivos, conservadores y con maíces 100% mexicanos no transgénicos. Mediante la operación de Plantas de Nixtamal y tortillerías con estándares de franquicia, se han Instalado 17 plantas para el procesamiento de maíces de los productores y 133 puntos de venta, en los cuales colaboran diariamente más de 500 empleados muchos de ellos familiares de los productores asociados. Es importante destacar que los mismos productores administran y operan sus propios negocios. La agregación de valor a los productos primarios se está convirtiendo en una estrategia exitosa para los pequeños productores ante la liberación de los mercados agrícolas y la desaparición de las estructuras gubernamentales encargadas de la comercialización nacional de cosechas. No obstante haber desarrollado canales propios de comercialización las organizaciones han enfrentado diversos problemas derivados de la especialización de los mercados, en el caso de la industria de la masa y la tortilla el consumidor ante un mercado liberado esta optando por una tortilla de mayor calidad, lo que implica mejorar los procesos industriales y la calidad de los insumos en donde el maíz ocupa el lugar más importante. Esta situación ha propiciado que en los estados de Puebla y Tlaxcala en donde la Red “Nuestro Maíz” opera 67 de las 133 tortillerías a nivel nacional, haya requerido desarrollar una estrategia de mejoramiento de la calidad de los maíces en virtud de que los maíces
11
criollos de la zona no reunían las características necesarias para la producción de tortilla industrial Los maíces criollos que tradicionalmente han sido sembrados y cosechados por los productores de estas regiones, no reúnen todas las condiciones necesarias para la producción de tortillas, sobre todo cuando éstas se producen de manera industrial. Las mujeres campesinas han elaborado sus propias tortillas utilizando sus maíces criollos para el consumo interno y hasta ahora han satisfecho las necesidades alimenticias de sus familias. Sin embargo, cuando estas tortillas requieren ser producidas para el mercado, encuentran que el consumidor se vuelve más exigente. Una característica como el color (los maíces criollos producen una tortilla amarilla) es suficiente para que el consumidor opte por una tortilla más blanca. Ante esta problemática IMMEX con apoyo del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) desarrolló un Plan de Mejoramiento de los maíces de las organizaciones, el reto era mejorar los maíces criollos de la región, introducir nuevas variedades de híbridos resistentes a las heladas y sequías y obtener un mayor rendimiento, esto es, pasar de 2.5 toneladas por hectárea a 4.5 toneladas. A partir del año 2004 se inició un proyecto de investigación que tenía como objetivos; producir maíces especializados para la industria de la masa y la tortilla que fueran procesados a través de la Red “Nuestro Maíz” la cual tiene requerimientos anuales de 6 mil toneladas al año, incrementar los rendimientos, disminuir costos e iniciar la adopción de practicas de agricultura sustentable que evitara el deterioro de suelo y agua y permitieran una recuperación gradual del y la erosión que caracteriza a esta región del altiplano. Durante el primer año se sembraron más de 200 parcelas demostrativas en donde se probaron diferentes variedades, obteniendo en algunas de ellas rendimientos a nivel experimental de hasta 9 toneladas por hectárea. Paralelamente al desarrollo de nuevas variedades se inició un proceso de transferencia tecnológica en donde los productores se pudieron apropiar del paquete tecnológico para la producción de estas variedades. Un logro importante fue la producción de semilla especializada para maíces de calidad masa tortilla por las propias organizaciones, esto permitió por un lado el abasto seguro de este insumo y por otro una reducción sustantiva de los costos en más del 50%. El saco de 20 kg suficiente para sembrar una hectárea cuesta en el mercado 800 pesos y mediante la reproducción de semillas propias fue posible acotar el costo a 400 pesos por saco. Durante el año 2004 mediante la adquisición de progenitores con INIFAP fue posible sembrar 1.5 hectáreas de semilla con la cual se sembraron 150 hectáreas de maíz comercial, del cual se obtendrán 675 toneladas de maíz especializado para producir masa y tortilla de calidad. La experiencia anterior se complementa con la aplicación de un paquete tecnológico asesorado por el Colegio de Postgraduados, el cual tiene como objetivo hacer un uso más racional de los fertilizantes logrando por un lado la disminución de costos y por otro la utilización de insumos como el rastrojo, heces animales entre otros, los cuales propicien la recuperación de los suelos y eviten un mayor deterioro. La producción actual de maíz debe atender las necesidades del mercado para garantizar por un lado, la rentabilidad del cultivo, el nivel de ingresos del productor y certidumbre para su comercialización, no es deseable hoy producir maíz únicamente porque es el cultivo tradicional de la región ni porque es la única actividad viable, en adelante será necesario que este maíz tenga un comprador cierto. La experiencia del proyecto agronómico de la Red “Nuestro Maíz” nos ha enseñado que es posible hacer un tipo de agricultura que promueva un mejor uso de la tecnología disponible, mayor certidumbre a los productores y un mejor ingreso por peso invertido. Mediante un Plan de Trabajo de varios años será posible enlazar la producción de maíces especializados a las necesidades de la industria logrando un esquema ventajoso para compradores y vendedores y por esta vía será posible que los productores adquieran capacidades técnicas y de mercado con sus propias fortalezas y atendiendo a sus necesidades específicas.
12
José Armando Joffre Poceros Director General de IMMEX
VIAJE DE INTERCAMBIO CON ORGANIZACIONES CAMPESINAS CUBANAS Leticia López Zepeda * y asistentes al viaje.
Antecedentes Del 17 al 22 de febrero un grupo de 34 representantes directivos y técnicos de diversas organizaciones del país- de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC) realizamos un viaje de intercambio a diversas cooperativas de campesinos en Cuba, para conocer sus estrategias de organización, de formación de cuadros y sus avances en agroecología. Los objetivos del viaje fueron promover la participación y discusión entre los miembros de la dirección y los principales cuadros técnicos de la ANEC para la toma de decisiones estratégicas; abrir un espacio de intercambio y apoyo mutuo con organizaciones campesinas de Cuba con problemáticas comunes y experiencias diversas; promover la discusión entre las organizaciones de ANEC para diseñar una estrategia de mediano y largo plazo para el fortalecimiento organizativo y determinar las necesidades para iniciar la operación de procesos de producción con prácticas agroecológicas. Durante el recorrido el grupo se dividió en dos equipos que visitaron por tres días diferentes cooperativas de las regiones de Cienfuegos y Villa Clara. Posteriormente el grupo completo se entrevistó con funcionarios de la escuela de capacitación de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) y la dirección de la organización en la que se acordó la firma de un convenio de colaboración en el mediano plazo. El recibimiento de los dirigentes de la ANAP y de las cooperativas fue abierto y caluroso, demostrando en todo momento la simpatía de los agricultores cubanos con el pueblo mexicano. Como resultado tuvimos un viaje que nos dejó muchos puntos a la reflexión y un enorme agradecimiento a nuestros hermanos cubanos por todas sus atenciones. Formas organizativas de los campesinos cubanos: Nuestras impresiones Se observó en términos generales, no obstante que Cuba es un país con serias limitaciones impuestas por el bloqueo económico, existe una política agrícola integral, encaminada a la soberanía alimentaria. Por ello los agricultores cuentan con los apoyos estatales para hacer de su agricultura una actividad económicamente rentable, en donde uno de los principales objetivos es producir la alimentación de los propios agricultores, en segundo lugar producir el alimento de la región donde se ubican, y finalmente del país. Por ello, su agricultura es diversa y en cada unidad productiva se cuentan con muchos de los alimentos necesarios para la población. Asimismo, se observa que existe una planeación de la producción acorde a las características productivas de las diferentes regiones. Con el excedente de producción no tienen problemas de comercialización, ya que de ello se encarga el Estado. Actualmente las cooperativas abastecen con el 70% de las necesidades de alimento del pueblo cubano. Otra de las características de la agricultura cubana, es que ante el bloqueo económico y la falta de suministro de fertilizantes y agroquímicos, los agricultores se vieron obligados a buscar formas de agroecología, en donde uno de los valores principales es la preservación y recuperación de sus recursos naturales y del medio ambiente en general. Finalmente, nos llamó mucho la atención la importancia y el valor que se le da a la organización de los productores. Observamos que este ha sido el factor clave para el desarrollo de la agricultura cubana. Las leyes establecen claramente el papel y las formas de organización y las políticas tienen como soporte la vinculación del estado con las organizaciones de base, y su representación nacional la ANAP. * Directora General de SERVIR.
13
Los agricultores cubanos se organizan en pequeñas Cooperativas (no mayores a 280 integrantes); las cuales de acuerdo a su legislación pueden ser: Cooperativas de Crédito y Servicios (CCS) y Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA). La diferencia entre éstas es la explotación individual / colectiva de los medios de producción; estas cooperativas son asesoradas, reglamentadas y representadas ante el Gobierno Cubano por la ANAP. Además cada cooperativa cuenta con sus propios reglamentos internos pero basados en la legislación cubana. Cooperativas de Crédito y Servicios (CCS.) El campesino conserva la propiedad individual de su tierra, medios de producción y otros bienes; cuenta con asistencia técnica y financiera que el Estado brinda a la producción de los campesinos; la ANAP brinda educación política, ideológica y económica para elevar la conciencia Social. Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA). Las CPA son asociaciones voluntarias de agricultores pequeños, unen esfuerzos para la producción colectiva de carácter socialista, unificando sus tierras y demás medios de producción en autonomía con respecto del Estado. Estructura directiva y formación de cuadros Los cuadros directivos se eligen por todos los socios de la cooperativa, se consideran sus valores, su disposición a trabajar y el liderazgo e ideas revolucionarias; de entre éstos se elige a los que conformarán la Junta Directiva, cuyas áreas son: Presidente, Vicepresidente, Político-Ideológico, Organizador y Vocales (1 por cada 10 cooperativistas). Paralelamente tienen la Junta Administrativa que consta de las áreas Comercial, Económico, Personal y Contador. Aún y cuando no se encuentra en la estructura, se cuenta con un cooperativista que realiza las mismas funciones que el Presidente de la Junta Directiva, que esta en preparación para en su momento suplirlo, se le conoce como RESERVA. La administración tiene una duración de cinco años y puede reelegirse los periodos que decidan los cooperativistas. El hecho de estar organizados en pequeñas Cooperativas permite sesionar o realizar Asambleas con frecuencia garantizando dar soluciones y continuidad a la problemática existente. Los dirigentes son elegidos en asamblea -incluidos sus suplentes- los cuales permanecen junto con los titulares en todas sus acciones, esto permite la enseñanza o capacitación permanente, además de la continuidad de sus objetivos. El titular tiene la obligación de enseñarle y en ocasiones invita a su suplente a dar respuesta al cuestionamiento de algún asambleísta. El titular una vez elegido, es capacitado por la Escuela Nacional de Capacitación de la ANAP. El proceso de capacitación tiene una duración de 6 meses y es teórico-práctica, con ejercicios ante campesinos y la enseñanza a otros logrando así, la motivación para ayudar a otros, el entusiasmo, conocimiento técnicos, convicción, prestigio y la habilidad para enseñar. La asesoría técnica es proporcionada a través de las Cooperativas sean estas CPA o CCS, cada una de ellas cuenta con un asesor profesional permanente, la asesoría es de acuerdo a las necesidades señaladas por el campesino. Cuando algún campesino es innovador en la producción, tecnologías o esquemas de trabajo, es tomado como ejemplo, lo transmite con orgullo a los demás; a esto le llaman Capacitación de Campesino a Campesino. La ANAP esta formada por una Dirección Nacional y representaciones provinciales, las cuales están conformadas por representantes municipales y estas a su vez agrupan a las cooperativas del Municipio; todos los niveles de integración y representación mantienen una Junta Directiva similar a la de una cooperativa de base.
14
Todos los campesinos tienen acceso a servicios de salud, educación y jubilación; debido a los problemas de transporte todas las Provincias cuentan con una Universidad, áreas para el deporte y la atención médica esta cerca del campesinado. Conclusiones de la anec sobre los aspectos relevantes a revisar, y su posible aplicación a nuestras organizaciones De acuerdo a los objetivos del viaje, entre cada actividad programada se establecieron mesas de análisis, discusión y propuestas de las acciones que podrían contribuir a mejorar el funcionamiento de la ANEC. Las propuestas fueron: Sobre la ANEC 1) Revisar y rediseñar nuestro modelo organizativo retomando nuestras características como Empresa Comercializadora Campesina (ECC). 2) La ANEC debe diversificar sus actividades abarcando toda la cadena. Atender una gama más amplia de las necesidades de los productores socios de las organizaciones de base y sus familias. 3) Desarrollar metodologías con fin de medir y obtener productos muy concretos en las asambleas de los socios. 4) Reforzar la difusión y la identidad entre los productores hacia la ANEC. 5) Iniciar un proceso de prácticas agroecológicas, analizando su posible implementación a través de parcelas demostrativas con productores interesados. Sobre el funcionamiento de las organizaciones de base 1) Revisión, conocimiento, rediseño y aplicación de los estatutos entre los socios de las organizaciones. 2) Fortalecer la identidad y la membresía con los socios. 3) Propiciar que las asambleas sean verdaderos instrumentos de planeación, información, evaluación, de fomento de la participación y de toma de decisiones. Establecer un calendario. 4) En la medida de lo posible hacer cambio de Consejos Directivos parciales a fin de dar continuidad a proyectos y esquemas de trabajo; por lo que se sugiere cambiar una tercera parte del cuerpo directivo, y así se cambia cada tres años todo el consejo. 5) Implementar Políticas de reservas en cada una de las organizaciones. Sobre la estructura de las organizaciones regionales 1) La Estructura Regional será corresponsable del seguimiento puntual a cada a acuerdo o compromiso tomados en la organización de base y a nivel nacional. 2) Elaborar un reglamento interno de la organización regional. 3) Definir un área de "organización" por lo menos a nivel de las integradoras. 4) Proyectos piloto y proyectos modelo que inicien el proceso por medio de organizaciones que empujen y además impulsen al interior. 5) Analizar y estudiar los estatutos, las leyes y el reglamento a fin de garantizar la permanencia y transparencia de las organizaciones. Sobre la formación de cuadros en las organizaciones regionales y en ANEC 1) El éxito de la organización depende de la capacitación, la educación y ayuda a mejorar las condiciones de vida de los productores socios. 2) Establecer un programa anual de capacitación que incluya la formación de cuadros y de "reservas". 3) Promover viajes de intercambio con otras organizaciones nacionales e Internacionales. 4) Desarrollar un área de Formación Política que se encargue elaborar un diagnóstico y una depuración de socios, dirigentes y determinar el perfil adecuado para cada puesto. 5) Los dirigentes deben seleccionarse por su liderazgo el cual deberá estar basado en la honestidad, compromiso y solidaridad hacia sus compañeros productores, con trayectoria probada. 6) Una vez elegidos los dirigentes deberá proporcionárseles capacitación en temas organizativos y de formación ideológica. 7) Incorporar a los proyectos a las mujeres y a los jóvenes. 8) Vinculación con universidades e institutos de investigación.
15
Presupuesto Rural 2005 CURSO TALLER PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES TÉCNICAS PARA ACCEDER AL FINANCIAMIENTO RURAL Guillermina Real García*
El curso fue impartido por el Colegio de Postgraduados de Chapingo y personal de la Financiera Rural, con recursos de los programas de apoyo que opera la Financiera Rural. El objetivo del curso fue proporcionar los conocimientos de los servicios que brinda la Financiera Rural a los técnicos de las organizaciones socias de ANEC, con la finalidad de acercar a los productores socios al acceso de los servicios crediticios de esta Institución, así como impulsar con las organizaciones socias la constitución de Intermediarios Financieros Rurales (IFR's) y Entidades Dispersora de Créditos y la integración al padrón de la Financiera Rural a los técnicos como prestadores de servicios financieros. Este curso se realizó en la ciudad de Tepic, del 18 al 29 de abril de 2005, con la participación de 40 técnicos de las Organizaciones e Iniciativas de ANEC.
16
* Encargada de Proyectos y Financiamiento ANEC.
Presupuesto Rural 2005
Los temas considerados en el curso fueron: EL PLAN DE NEGOCIOS Y EL CRÉDITO Marco conceptual y metodológico de la Empresa Rural y plan de negocios. Presentación, identificación y principios empresariales. Diagnóstico Interno, diagnóstico externo y análisis FODA. Metas y estrategias. El proyecto de inversión. EL USO EFICIENTE DEL CRÉDITO El crédito como factor de desarrollo. El proceso crediticio. El uso eficiente del crédito y aspectos básicos del manejo de riesgos. Factores determinantes que contribuyen al uso eficiente del crédito. FUNDAMENTOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE INTERMEDIARIOS FINANCIEROS RURALES (IFR'S) Marco conceptual de las entidades del sistema de ahorro y crédito popular. Aspectos regulatorios y prudenciales para la constitución de IFR's. Planeación estratégica y los Intermediarios Financieros Rurales. La Financiera Rural y su Vínculo en el proceso de constitución de IFR's. INGENIERÍA FINANCIERA Y MEZCLA DE RECURSOS Mezcla de Recursos. Plan de gestión de recursos. El plan de contingencia financiera. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE TÉCNICAS PARA EL FINANCIAMIENTO RURAL (Eduardo Ibarra) Presentación del Programa Integral de capacitación. Evaluación para Prestadores de Servicios. CONCLUSIONES DEL EVENTO: El grupo fue muy heterogéneo ya que participaron técnicos que tienen tiempo en la organización y que cuentan con experiencia y técnicos recién integrados en las organizaciones y diferente profesión, esta situación no fue limitante para que se diera la participación de todos con un buen nivel de participación. Lo que estuvo de muy bajo nivel fue la participación de dos expositores, falta de preparación del tema y sobre todo la falta de respeto para las organizaciones de productores, ya que la información que proporcionaban era falsa, siendo muy cuestionados por el grupo. Se tuvieron dos acuerdos importantes en este curso: 1.- Informar a los directivos de las organizaciones de los resultados del curso. 2.- Conjuntamente técnicos y directivos buscar reunirse con el agente estatal de la Financiera rural a la que corresponden, con la finalidad de ver la posibilidad de participar con la Financiera Rural como Entidad Dispersora de Crédito. Esto en base a la información obtenida en el curso. En cuanto a la evaluación realizada a los técnicos por la Financiera Rural para su integración al padrón de prestadores de servicio, de 33 técnicos que se evaluaron, 30 fueron aceptados para dar servicio de capacitación y asesoría para el desarrollo de los proyectos.
17
Presupuesto Rural 2005 PROYECTOS DE COMERCIALIZACIÓN 2004: SUBPROGRAMAS DE APOYO A LA MODERNIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA COMERCIAL Y DE FOMENTO Y CONSOLIDACION DE ORGANIZACIONES ECONOMICAS
Araceli Aguilar García*
Con el objeto de apoyar el desarrollo de los productores de granos básicos que se muestran vulnerables ante la apertura comercial, las propuestas de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC) desde hace 10 años se han centrado en la construcción, modernización y equipamiento de centros de acopio, ubicados en las zonas estratégicas del territorio nacional que hagan eficiente la operación comercial de los granos, y en el fortalecimiento de los equipos técnicos, gerenciales, directivos y administrativos para la dirección empresarial adecuada, así como el desarrollo organizativo de los productores. Después de una larga lucha, que se expresa en el Acuerdo Nacional para el Campo (ANC) -con amplia participación y capacidad de propuesta ante diferentes instancias del poder Ejecutivo y Legislativo- se logra introducir en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2004, el artículo 62 y en el anexo 17, acciones, programas y presupuestos específicos para este fin. En los que destacan dos programas: uno de Infraestructura Comercial y otro de Consolidación de Organizaciones Económicas, ambos dirigidos a organizaciones económicas de pequeños y medianos productores de granos principalmente. El 9 de abril de 2004 se publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un decreto de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA) donde se homologa la operación de estos programas, dejando en evidencia la falta de visión y compromiso de los funcionarios de la Secretaría de Agricultura (SAGARPA) y ASERCA para instrumentar programas con fines específicos. Esto significó un desafío importante para la ANEC para revertir esta posición, y se participó activamente con funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), ASERCA-SAGARPA para explicar la necesidad de instrumentar estrategias diferenciadas para el desarrollo y ordenamiento de mercados de granos. Como resultado se determinó elaborar unas reglas específicas para ser operadas por ASERCA, mismas que se presentaron ante el Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS). Desde fines de junio, se dio seguimiento a las modificaciones de los decretos de ASERCA de abril de 2004, continuando con los trámites de SAGARPA, ante SHCP y Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER), hasta su publicación en el DOF el 28 de julio de 2004. En esta publicación se menciona que el subprograma de Apoyo a la Modernización de la infraestructura Comercial contaba con una bolsa de 300 millones de pesos, mientras que el subprograma de Fomento y Consolidación de Organizaciones Económicas con 150 millones de pesos. Presupuesto que posteriormente se redujo a 123.8 millones de pesos y 120 millones de pesos respectivamente. Desde la publicación de las reglas de operación, en abril de 2004 y su modificación en julio del mismo año, la ANEC se dio a la tarea de promover entre sus organizaciones socias la elaboración de proyectos de comercialización, inversión en infraestructura (construcción, modernización y equipamiento) y fortalecimiento organizativo. Estas actividades partieron del diseño de un modelo de proyecto ajustado a las reglas de operación, que incluyera un análisis financiero del proceso comercial y de inversión, y un plan integral de desarrollo empresarial. A partir del mes de octubre de 2004, 72 organizaciones de productores socias de la ANEC comenzaron a presentar su solicitud a los programas, los proyectos de comercialización y demás requisitos especificados en las reglas de operación, ante las ventanillas regionales de ASERCA (en su mayoría) y en algunos casos directamente en las oficinas centrales, siendo el monto total solicitado de 113,394,096.93 para el Subprograma de Apoyo a la Infraestructura Comercial y 28,518,394.68 para el subprograma de Fomento y Consolidación de Organizaciones Económicas.
* Encargada Proyectos de ANEC.
18
Presupuesto Rural 2005
De acuerdo a las Reglas de Operación publicadas el 17 de junio de 2003 y de sus modificaciones publicadas el 28 de julio de 2004; en un plazo máximo de 20 días hábiles, contados a partir del día siguiente en que concluyera la recepción de las solicitudes, se daría a conocer al interesado sobre la aceptación o rechazo de su proyecto, pero las organizaciones de productores no recibieron la notificación en el plazo indicado, por lo que se realizaron una serie de reuniones entre ANEC y ASERCA para dar solución a este problema. El 14 de febrero de 2005, las 72 organizaciones que presentaron solicitudes a ambos programas, decidieron que ante la falta de respuesta de los funcionarios, era necesario realizar una movilización pacífica frente a la SAGARPA, con el claro objetivo de solicitar que ASERCA como área responsable informara sobre la situación que guardaban las solicitudes y proyectos presentados. No obstante que solicitamos mediante una comisión representativa ser atendidos por el secretario del ramo, fuimos recibidos para este caso por el Lic. Rodolfo Farías, Director en Jefe de ASERCA, Mario Sosa, Coordinador de Comercialización de ASERCA, José Antonio Mendoza Zazueta Director del FIRCO. Los principales cuestionamientos giraron en torno a: -- Porque existía un retraso de 4 meses para dar respuesta a las solicitudes cuando las reglas definen un período de 20 días. -- Las razones por las cuales no se ejerció el recurso 2004, cuando nuestras solicitudes ingresaron para ese ejercicio fiscal, y fueron omitidas. -- Las razones por las cuales no se ha mantenido el proceso de revisión, evaluación y dictaminación de proyectos así como sesiones de la CRYS, para conocer los resultados. Como resultado de la reunión se obtuvo una minuta de acuerdos en donde se incluía la lista de 10 proyectos aprobados cuyos convenios se firmarían el 25 de febrero de 2005; una segunda lista con la relación de 33 proyectos aprobados en las CRYS regionales y que serían ratificados en la CRYS central que sesionarían el 22 de febrero de 2005. Finalmente se obtuvo una lista de 29 proyectos que se encontraban en proceso de aprobación por los CRYS regionales. Es importante mencionar que ninguna de las fechas establecidas en esta minuta fueron respetadas, por lo que hubo una serie de reuniones posteriores entre ANEC y ASERCA a fin de dar seguimiento a los acuerdos establecidos en la minuta del 14 de febrero de 2005. Fue hasta el 29 de abril de 2005 cuando 9 organizaciones de productores se presentaron a firmar convenio estas organizaciones formaban parte de la primer lista de proyectos aprobados-, quedando pendiente la firma del Anexo Técnico, que se llevó a cabo el día jueves 9 de junio de 2005. Cabe resaltar que los convenios firmados fueron para el subprograma de Apoyo a la Modernización de la Infraestructura Comercial, quedando pendiente la firma del convenio para el Subprograma de Fomento y Consolidación de Organizaciones Económicas, ya que a la fecha no se sabe quien lo va a Operar. A continuación se mencionan las organizaciones que firmaron convenio y Anexo Técnico y que están en espera de que ASERCA les otorgue la primer ministración.
19
No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9
ORGANIZACIÓN Temascales los Huizachales, S.P.R. de R.I. Agrocomercializadoras del Oriente de Michoacán, S.P.R. de R.I. Alcarrza S.P.R. de R.L. Comas Altas de Méndez S.P.R. de R.L. Unión de Ejidos Productores de Méndez Almacenes Lucio Blanco A.R.I.C. de R.L. Sociedad Cooperativa Rural “El Grullo), S.C.L. San Antonio Atotonilco, S.P.R. de R.L. El Mirador Ranchería de Pocitos S.P.R. de R.I.
ESTADO Michoacán Michoacán Tamaulipas Tamaulipas Tamaulipas Tamaulipas Jalisco Tlaxcala Tlaxcala
El pasado jueves 16 de junio de 2005 se llevó a cabo una reunión entre ANEC y ASERCA, con el fin de ver el estado en que se encuentran los 63 proyectos faltantes. En esta reunión ASERCA proporcionó una lista con el nombre de 7 organizaciones que se encuentran validadas en cuanto a la representación legal y la existencia jurídica y que ya cuentan con su proyecto aprobado por la Crys regional. Ante este contexto, se acordó que estas organizaciones firmaran convenio y anexo técnico en los próximos días. No. 1 2 3 4 5 6 7
ORGANIZACIÓN Servicios Integrales de Almacenamiento y Comercialización de México, S.A. de C.V. Empresa Integradora Campesina de Servicios Agropecuarios S.A. de C.V. Productores Unidos Tonapac S.S.S. Empresa Integradora Consultoria Profesional de Desarrollo S.A. de C.V. Tepetzala S.P.R. de R.L. La Soledad de Santa Apolonia S.P.R. de R.L. Productores Rurales del Bajío SPR de RL.
ESTADO México Chiapas Chiapas Puebla Puebla Tamaulipas Michoacán
También se obtuvo un listado de 14 organizaciones que ya cuentan con la aprobación de su proyecto por la CRYS regional, pero que aun no han solventado las observaciones jurídicas realizadas por Aserca. Por otro lado, se obtuvo una segunda lista de 6 organizaciones que ya cuentan con un dictamen jurídico favorable, pero que no han dado respuesta a las observaciones técnicas realizadas a sus proyectos. El resto de los proyectos se encuentran en proceso de aprobación jurídica y en CRYS Regional. Ante este escenario, exhortamos a las organizaciones de productores que no han firmado convenio a solventar a la brevedad las observaciones técnicas y jurídicas realizadas por ASERCA, a fin de que formen parte un tercer grupo de organizaciones que firmarán convenio.
20
UN VISTAZO AL MUNDO NECESARIA LA SALIDA DE MAÍZ Y FRIJOL DEL TLCAN: ANEC “Perdida de soberanía alimentaria con el TLCAN”: Rodríguez Mayorga Enrique Pérez Suárez*
México, D.F. 20 de Mayo de 2005. Rafael Rodríguez Mayorga, Director Ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC) exhortó al Ejecutivo Federal a iniciar de manera urgente las negociaciones con sus contrapartes de Estados Unidos y Canadá, para renegociar el apartado agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y de manera urgente sacar al maíz y al frijol en -2008 se abren las fronteras sin arancel- de dicho acuerdo comercial.
Durante el Foro “Culturas en Resistencia frente al Libre Comercio”, en el marco del Festival Internacional Ollin Kan organizado por la Delegación Tlalpan-; Rodríguez Mayorga mencionó que “tanto académicos e investigadores neoliberales y no neoliberales coinciden en que a 10 años de la implementación del TLCAN, éste ha sido un factor determinante en la crisis que enfrenta el agro mexicano”. Si el Ejecutivo Federal no responde a las exigencias de las organizaciones de productores de alargar los plazos de desgravación para el maíz y el frijol en el 2008, la soberanía alimentaria estará en riesgo, sentenció Rodríguez Mayorga. En el Foro también participaron Dorval Brunelle, de la Red Quebequense, Areli Carreón de Greenpeace, Alicia Carriquirborde del FIAN y John Dillon de Fronteras Comunes de Canadá.
TRANSPARENCIA EN LAS NEGOCIACIONES DEL TLCAN-PLUS EXIGEN ONG'S Y CONGRESISTAS Rafael Rodríguez Mayorga*
Organizaciones de la Sociedad Civil y Congresistas de Estados Unidos, Canadá y México señalaron que es indispensable que las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte-Plus se lleven a cabo con total transparencia. Durante el Encuentro “Diálogo Trinancional de Parlamentarios y la Sociedad Civil” realizado el pasado 4 y 5 de mayo en Washington, D.C., tanto organizaciones como parlamentarios analizaron la necesidad de construir una alianza de los tres países, para contrarrestar los efectos negativos del TLCAN. Organizaciones como la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), la Coalición Rural de Estados Unidos, la National Farmers Union, la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC), la Red Quebequense, entre otras, propusieron que los congresos de México, Canadá y Estados Unidos presionen a los poderes ejecutivos de cada país para sostener un debate público con la Sociedad Civil sobre el TLCAN; que se exija transparencia a los gobiernos de los tres países en las negociaciones del TLCANPLUS; que se instale un grupo parlamentario trinacional permanente .que trabaje con una contraparte de la sociedad civil; se de monitoreo a los escritos de los cerebros grises de las corporaciones; e impactar en la agenda de las negociaciones oficiales de Texas sobre el TLCAN-PLUS y elaborar un reporte paralelo de la Sociedad Civil dentro de los 90 días. Parlamentarios y Organizaciones llegaron a los siguientes acuerdos, constituirse como grupo trinacional Congresistas Sociedad Civil; elaborar una primera declaración como grupo trinacional que se pudiera publicar simultáneamente en los tres países (circularla en dos semanas); consultar que parlamentarios de cada país pudieran suscribir la declaración y construir una agenda mínima de trabajo, que consiste en: Poner en el debate público el NAFTA-PLUS; realizar un balance de 11 años del TLCAN y el capítulo 11 sobre inversión y agricultura. El próximo 23 de junio concebir una declaración en Waco con relación a la iniciativa y acuerdos de la Alianza para la Prosperidad y trabajar la creación de un secretariado o grupo staff y la posibilidad de movilizar recursos públicos y privados. Mientras tanto construir enlaces con algún asistente y página Web. * Director Ejecutivo de ANEC.
* Coordinador de Prensa y Comunicación de ANEC.
21
PRODUCTORES DE MAÍZ EXIGEN EL PAGO DE APOYOS Los pagos corresponden a la comercialización de maíz de O/I Realizan plantón frente a Sagarpa alrededor de 500 productores Enrique Pérez Suárez.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 13 de mayo de 2005. Alrededor de 500 productores de maíz agrupados en la Asociación de Productores Agremiados de Chiapas (APACH) de la zona centro y la Frailesca realizan un plantón frente a las oficinas de la SAGARPA (Chiapas) en demanda del “cobro de subsidios de la comercialización de maíz de este ciclo agrícola, otoño/invierno”, demando la organización campesina. El precio por tonelada de maíz para este ciclo se pago en 1400 pesos, “pero desde diciembre del año pasado y enero de este año se debió haber pagado los 400 pesos del subsidio y es el día que no han cubierto dicho pago”.
En febrero de este año realizamos, junto con otras organizaciones agrupadas en la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC) un plantón frente a la SAGARPA en la ciudad de México para demandar el cumplimiento de los programas de infraestructura rural y es fecha en la que no han dado respuesta, ni la regional ni la federal. Por último, APACH demandó el cumplimiento del Acuerdo Nacional para el Campo, en especial la salida definitiva del maíz y frijol del TLCAN y cualquier otro acuerdo comercial.
PRESENTAN PUNTO DE ACUERDO PARA SACAR AL MAÍZ BLANCO Y FRIJOL DEL TLCAN “Que cumpla lo pactado el Ejecutivo Federal con las organizaciones campesinas”: Suárez Carrera. Dicho punto fue aprobado el pasado 8 de junio. El pasado 26 de mayo el Diputado perredista y asesor de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC) Víctor Suárez Carrera presentó ante los diputados, un punto de acuerdo en el que “exhorta al Titular del Ejecutivo Federal a que cumpla el compromiso número 50 del Acuerdo Nacional para el Campo (ANC) relativo a revisar con los gobiernos de Estados Unidos y Canadá lo establecido en el TLCAN para maíz y frijol y convertir un mecanismo permanente de administración de las importaciones, para resguardar los legítimos intereses de los productores nacionales y la soberanía y seguridad alimentaria”.
Actualmente únicamente se ha hecho el pago del 40 por ciento del monto total, sin embargo resta 60 por ciento por pagar “por lo que no es posible que se demore tanto la secretaría con este apoyo para nuestros productores”. Los productores también demandaron que el FIRCO cumpla con lo acordado respecto al pago del 10 por ciento de garantías liquidas para el avío agrícola 2003-2004. Este recurso corresponde al programa PASSFIR. Demandaron también que en el programa de maíz y frijol (Promaf) “nos están poniendo muchos candados para que no tengamos acceso a este programa”. Los candados que pone la secretaría son: 5 hectáreas de Procampo “y eso no es posible en una región productiva como la Frailesca y Zona Centro del estado, ya que los productores tienen más de 5 hectáreas y esto nos dejaría fuera del programa”.
Dicho punto fue aprobado el pasado 8 de junio por la Comisión Permanente de la Cámara de Diputados. Suárez recordó que el numeral 50 del ANC uno de los más importantes- el gobierno se comprometió (textualmente) “el Ejecutivo Federal con base en las facultades que le otorgan la Constitución y las leyes respectivas, iniciará de inmediato consultas oficiales con los gobiernos de los Estados Unidos y Canadá con el objeto de revisar lo establecido en el TLCAN para maíz blanco y frijol, y convenir con las Contrapartes el sustituirlo por un mecanismo permanente de administración de importaciones o cualquier otro equivalente que resguarde los legítimos intereses de los productores nacionales y la soberanía y la seguridad alimentarias”. “Si el gobierno mexicano no es capaz de lo anterior antes de diciembre de 2005, la suerte para los 3 millones de productores de maíz blanco y frijol y sus familias estará echada,” sentenció Suárez Carrera.
22
Actualmente -continúa Suárez- nuestro país es excedentario en maíz blanco y autosuficiente en frijol; las importaciones de ambos productos procedentes de Estados Unidos han declinado en los últimos tres años. En 2004, el valor de las importaciones de maíz blanco y frijol representó únicamente el 1.4 por ciento del total de las importaciones agroalimentarias procedentes de Estados Unidos. Lo anterior debido a la sobreproducción interna de maíz blanco y a la autosuficiencia en frijol.
organizaciones. Sobre Villalobos las organizaciones señalaron que en la primera reunión del Protocolo boicoteó las negociaciones en nombre de México, a fin de salvaguardar los intereses de Estados Unidos y Canadá, países que no son parte del Protocolo pero tratan de incidir en las negociaciones.
Para tal efecto, “se exhorta al presidente Vicente Fox a que asuma una visión de Estado y comprometa toda la capacidad del Estado mexicano al propósito anterior e instruya a los Titulares de Economía, Agricultura y Relaciones Exteriores para que diseñen y operen una estrategia efectiva de negociación integral con nuestras Contrapartes del TLCAN al respecto del numeral en comento. “Se cite a los Titulares de la Secretaria de Economía y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación a una reunión de trabajo con las Comisiones Segunda y Tercera de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión a efecto de que informen pormenorizadamente acerca de la estrategia y plazos para el cumplimiento del numeral 50 del ANC en comento,” concluyo Suárez. (EPS).
OCULTA GOBIERNO SU POSICIÓN PARA LA REUNIÓN DE PROTOCOLO DE CARTAGENA E INCLUYE EN LA DELEGACIÓN A FUNCIONARIO SUJETO A PROCESOS LEGALES Cecilia Navarro.* 27 de mayo de 2005. A pesar de que Víctor Manuel Villalobos Arámbula, subsecretario de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Agricultura, está sometido a procesos tanto administrativo como penal (1) debido a la firma del ilegal “TLC transgénico” (2), el gobierno mexicano lo ha incluido en la delegación mexicana que participará en la segunda reunión de partes (COP 2) del Protocolo de Cartagena, que se realizará en Montreal del 30 de mayo al 3 de junio, denunciaron Presencia Ciudadana, Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productos del Campo (ANEC), Grupo de Estudios Ambientales (GEA), Unión de Grupos Ambientalistas (Ugam), Bios Iguana, Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (Ceccam) y Greenpeace. Más aún las siete secretarías de estado que componen la delegación mexicana (Sagarpa, Ssa, Economía, SHCP, SEP, SRE y Semarnat) están ocultando información y evadiendo comprometerse con la sociedad mexicana, pues hasta ahora se han rehusado a hacer pública la posición que el gobierno mexicano mantendrá en esta reunión, señalaron las
“Es necesario recordar que en la primera reunión, celebrada en Malasia, en febrero de 2004, Villalobos defendió los intereses del Grupo Miami (3), al boicotear los consensos a los que habían llegado los miembros sobre la obligatoriedad de identificar los OGM. Por Villalobos el etiquetado quedó como un acto voluntario. La posición de Villalobos nunca fue consensada por la delegación mexicana”, dijo Areli Carreón, coordinadora de la campaña de consumidores de Greenpeace. “Es inaceptable que luego de desempeñar este vergonzoso papel, el gobierno envíe a negociar a quien ha demostrado una y otra vez que está al servicio de las corporaciones y no del país”. Sobre la posición de México, desde el pasado 13 de abril las organizaciones dirigieron una carta a la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) solicitando discutir y definir públicamente la postura de la delegación mexicana. Ante la falta de respuesta, las organizaciones solicitaron el pasado 18 de mayo que nuestro país defendiera estos puntos: establecer un régimen de responsabilidad obligatorio para las empresas basado en el principio de "quien contamina, paga"; en el que se especifique qué es un daño, quiénes son los responsables, los estándares de responsabilidad; que todo ciudadano tenga acceso a las instancias judiciales para demandar la reparación del daño; que se establezca un fondo de compensación y reparación de daños causados por accidentes o desastres que tengan consecuencias más allá de las que es posible remediar a través del régimen de responsabilidad mencionado en primer término. Por otro lado, el pasado 25 de mayo fue aprobado un punto de acuerdo en el que la Comisión Permanente del Congreso solicita a la Cibiogem la postura que la delegación mexicana asumirá en la reunión y exhorta a sus miembros a considerar las propuestas de las organizaciones. Tampoco a los legisladores el gobierno les ha dado a conocer cuál será la postura de México. “Pese a estas solicitudes, el gobierno se ha rehusado a hacer pública su posición. Esto nos preocupa porque en diversas ocasiones el gobierno de México se ha dedicado a promover los intereses de las corporaciones agrobiotecnológicas: por ejemplo, no acató las recomendaciones del estudio de la Comisión de Cooperación Ambiental “Maíz y Biodiversidad” (4), aprobó la ley Monsanto (Ley de Bioseguridad), firmó el “TLC transgénico”, bloqueó el etiquetado en la pasada reunión de Codex Alimentarius, entre otros. La sociedad requiere mayor discusión * Coordinadora de Comunicación de Greenpeace.
23
pública y se opone a que México siga desempeñando este papel, especialmente en las reuniones internacionales”, afirmó Catherine Marielle, de GEA. “Uno de los temas que desatará una fuerte polémica son los requisitos para la documentación de embarques de organismos genéticamente modificados destinados a uso directo como alimento humano o animal, o para su procesamiento. Los cabilderos de la industria biotecnológica pugnan por una documentación ambigua sobre los OGM en los embarques, lo que permite que países como Estados Unidos, Argentina y Canadá exporten transgénicos sin informar a los países importadores. No queremos que México apoye esta ambigüedad”, dijo Luis Bustamante, de la Ugam.
4. Estas recomendaciones buscan detener la contaminación genética del maíz mexicano.
DENTRO DEL ANC LA CPM ABOGARÁ POR LA NO IMPORTACIÓN DE MAÍZ BLANCO EN 2008; SÓLO ENTRARÁ EL AMARILLO La Confederación de Porcicultores Mexicanos, CPM, al asumir el próximo mes de mayo la coordinación general de la Comisión de Comercio del Acuerdo Nacional para el Campo encargada de revisar los términos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte- abogará porque el maíz blanco no se liberado, ubicando a dicho producto en el capítulo de exclusión del acuerdo trilateral, que culmina el año 2008, y sólo buscará el libre acceso del maíz amarillo al mercado mexicano, eliminando los cupos de importación.
Además quienes quieren exportar transgénicos deben garantizar adecuadas medidas de monitoreo frente a casos de liberación accidental de OGM tanto al ambiente como a la cadena alimenticia; así como establecer mecanismos concretos para identificar los eventos transgénicos, entre los que deben incluir los identificadores únicos y métodos confiables de detección. Más de 800 representantes de países, cabilderos de empresas y miembros de organizaciones se reunirán en la conferencia para discutir un amplio abanico de temas de bioseguridad, entre ellos la notificación a fin de asegurar la precisión de la información que otorga el exportador (artículo 8); la evaluación y gestión del riesgo (artículos 15 y 16); la manipulación, transporte, envasado e identificación (artículo 18); la responsabilidad y compensación (artículo 27); las consideraciones socioeconómicas (artículo 26, párrafo 2); y la participación pública (artículo 23, párrafo 1(A)).
2. Villalobos firmó, ilegalmente, el Acuerdo sobre "Requisitos para la documentación de organismos vivos modificados para alimento humano o animal
3. El Grupo Miami está conformado por los países promotores de la biotecnología, destacadamente Estados Unidos, Canadá, Australia, Uruguay y Argentina.
Desarrollo Porcícola.
“A pesar de que los países no miembros del Protocolo y abiertos promotores de los transgénicos presionan para que el etiquetado sea ambiguo, y que la única información disponible sea que los embarques “pueden contener” transgénicos es necesario que los países miembros, destacadamente México, establezcan que los países importadores cuenten siempre con información básica: si el producto es o contiene OGM; si el OGM ha sido prohibido o aprobado bajo la legislación nacional del exportador; identificación clara de las modificaciones transgénicas que contengan o puedan contener los bienes procesados importados; información sobre la posible presencia accidental de OGM en embarques, entre otros. Esta es una información básica que los países productores exportadores de transgénicos no pueden negarse a dar”, afirmó Rafael Rodríguez de ANEC.
NOTAS: 1. El proceso administrativo tiene el oficio 08/014/OIC/Q/009/05, expedida por el área de quejas del órgano interno de control de la Sagarpa, del 12 de enero de 2005; el proceso penal tiene el oficio 93/UEIDCSPCAJ/04, presentado ante la PGR el 10 de septiembre de 2004.
o para procesamiento”, el 29 de octubre de 2003, con Canadá y Estados Unidos, países no parte del Protocolo. Dicho acuerdo es ilegal pues no fue ratificado por parte del Senado y fija un porcentaje de 5% de tolerancia para la presencia accidental de transgénicos en embarques enviados a México sin la obligación de etiquetado. Este porcentaje fue establecido por la International Grain Trade Coalition, es decir por las empresas cerealeras que buscan proteger sus intereses.
Durante el desayuno ofrecido por el Comité Organizador del IV Encuentro Nacional de Porcicultora a realizarse del 21 al 24 de septiembre en Puerto Vallarta, Jalisco, el director general de la CPM, Enrique Domínguez Lucero comentó, que aún cuando sólo restan 3 años para la liberación total del comercio de maíz, frijol y leche, existe una fuerte demanda del sector productor de maíz blanco que exige que este producto sea excluido del TLCAN, pero también grupos en Estados Unidos que desean el cumplimiento de tratado en los términos que se firmó. Ante ello, dijo Domínguez, la Confederación Nacional Campesina, el Consejo Nacional Agropecuario y la Confederación de Pequeños Propietarios Rurales, con el apoyo implícito de las autoridades y del sector pecuario en su conjunto decidieron respaldar la decisión de no liberar la importación del maíz blanco. “Estamos a punto de que inicie la contienda política del 2006 en el país y seguramente la posición del sector campesino en la revisión del TLCAN anticipa ser muy agresiva y demandante en esta situación que podría complicar lo positivo que el TLCAN pudiera tener para el sector”. El maíz blanco no es un producto estratégico para EU, pero si lo es para México, donde aparte de estratégico tiene una gran importancia social y
24
EXIGEN DISTRIBUIR FONDOS PARA EL AGRO DE MANERA JUSTA
actual administración es ineficiente, ineficaz, indolente e insensible, que privilegia a los grandes productores y agroempresas", por lo que deberán estar más atentos a la aplicación del presupuesto y denunciar todas las alteraciones o desvíos que detecten.
Matilde Pérez U. La Jornada. 25 de abril de 2005.
TRABAJAN DIPUTADOS EN LA LEY DE SOBERANÍA ALIMENTARIA
Víctor Suárez Carrera, de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, hizo un llamado a los integrantes de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo a que exijan que el presupuesto para el sector aprobado por los legisladores se distribuya equitativamente entre todos los estados, regiones, tipos de productores y diferentes sectores de la población rural.
Lourdes Edith Rudiño. El Financiero. 12 de mayo de 2005. Legisladores del PRD, PRI y PAN trabajan en la elaboración de la iniciativa de Ley de Planeación y Soberanía Alimentaria uno de los compromisos del Acuerdo Nacional para el Campo- y es previsible que en agosto o septiembre esté lista para ser votada por la Cámara de Diputados e inmediatamente después por los Senadores.
"Hay que luchar para asegurar que el presupuesto se ejerza conforme al decreto de presupuesto, reglas de operación y a las convocatorias que se expidan. El presupuesto rural es un derecho de todos y nuestra obligación es demandar que los recursos públicos sirvan de la mejor manera a la mayoría de la gente del campo.”
Ésta iniciativa prevé un equiparamiento con la Farm Hill de Estados Unidos, en cuanto a que establecerá programa y presupuestos multianuales (tentativamente con miras al 2012), y se busca que sea “un piso de seguridad para los productores, fundamentalmente de granos básicos, frente a la apertura total del TLCAN en 2008 y frente a las negociaciones de la ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio, previstas para diciembre”.
Recordó que el aumento de 17.3 por ciento en términos reales al presupuesto para el agro de este año, en relación con el aprobado en 2004, fue posible debido a las movilizaciones y propuestas de las organizaciones campesinas, entre ellas la ANEC, e incluso "el campo fue el sector más beneficiado al obtener 19 por ciento de la bolsa total de asignaciones". En el decreto de Presupuesto de Egresos para este año se autorizaron 146 mil millones de pesos para el programa especial concurrente y 48 mil 300 millones de pesos para la Secretaría de Agricultura (Sagarpa); sin embargo, según denuncia del presidente de la Comisión de Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados, el titular de la Sagarpa ha alterado los montos asignados a varios programas e incrementó en 243.5 millones de pesos la cantidad destinada para los gastos de operación de la institución.
Víctor Suárez, diputado federal perredista, explicó que la ley definirá presupuestos multianuales garantizados para programas “obligatorios” el símil de los mandatory programs de EU, los cuales representan 80 por ciento del presupuesto agropecuario de 110 mil millones de dólares anuales de ese país. Tales programas son, en el caso de México, el Procampo, el Ingreso Objetivo (que subsidian la comercialización), los apoyos a la inversión (dentro de la Alianza para el Campo) y algunos apoyos a insumos.
Suárez Carrera, también asesor de ANEC, aseveró a los campesinos de la organización que se ha demostrado que "la
Hoy día éstos representan alrededor de 25 mil millones de pesos, 59 por ciento del presupuesto de 42 mil millones de pesos de la Secretaría de Agricultura. El resto de los recursos corresponde a programas donde el Ejecutivo cuenta con atribuciones para aplicarlos con cierta discrecionalidad. Víctor Suárez participa con Jesús Morales del PRI y Jesús Castelo del PAN, en la redacción de la iniciativa. La legislación tiene muchas posibilidades de salir adelante pues cuenta con el consenso de fuerzas políticas y económicas del país.
25
Suárez Carrera consideró que esta legislación será uno de los logros más importantes para el agro, pues los presupuestos multianuales que implicarán una agilización para el Procampo sea automático- “serán estratégicos para la seguridad y la soberanía alimentaria”. El gran objetivo es inducir una mayor producción y productividad en los cultivos básicos y reducir así la dependencia alimentaria, pues el déficit mexicano en agroalimentos representa ya 40 por ciento del déficit de la balanza nacional (en todos los productos). El diputado comentó que en las negociaciones para armar la iniciativa se está considerando que los beneficiarios del Procampo (el cual cuenta con alrededor de 13 mil millones de pesos) reciban sus apoyos de forma expedita, siempre y cuando hayan cumplido tres a cinco años de estar inscritos. La idea es que les dé un certificado de beneficiaros y se metían trámites de verificación de siembra, que ya no tiene sentido y sólo crean burocracia.
comercializadora bajo el programa de subsidios, debería pagárseles a más tardar a los 40 días; sin embargo, de la última producción comercializada en el mes de febrero sólo les han pagado 35 por ciento del monto total de los subsidios. "Los recursos los esperábamos a más tardar para el mes de marzo pero hasta hoy ni la mitad nos han pagado", dijo. Se estima que los afectados son unos 7 mil productores, quienes a causa de este retraso en el recurso "han contraído deudas con la banca y prestamistas por los gastos generados en la producción", finalizó Narcía Álvarez.
EXIGEN A SAGARPA MÁS DE 160 MDP Víctor Hugo López. Cuarto Poder. 14 de Mayo de 2005.
CON EL TLCAN SE PERDIERON 1.5 MILLONES DE EMPLEOS, DENUNCIAN CAMPESINOS
Más de un centenar de productores de maíz de las regiones Centro y Frailesca se manifestaron ayer frente a las instalaciones de la Secretaría de Ganadería y Agricultura (Sagarpa) en Tuxtla Gutiérrez.
Georgina Saldierna. La Jornada. 21 de mayo de 2005.
Los inconformes que integran la Asociación de Productores Agremiados de Chiapas (APACh) demandaron el pago de subsidios para la comercialización, cantidad que asciende a 160 millones de pesos, mismos que debieron ser entregados a inicios de año, explicó Héctor Narcía Álvarez, apoderado legal de dicha asociación. Representantes de aproximadamente 50 organizaciones de los municipios de Villaflores, Villacorzo, Carranza, Chiapa de Corzo, Acala, La Concordia, Soyaló, Ixtapa y Nicolás Ruiz, quienes integran la APACh desde hace cinco años, se plantaron el día de ayer frente a la dependencia federal para solicitar les sea entregado el recurso financiero por concepto de comercialización de maíz.
Como consecuencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), México ha perdido 1.5 millones de empleos en el sector rural, al tiempo que miles de connacionales han tenido que emigrar a Estados Unidos, aseguró la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), durante el foro internacional Culturas en Resistencia Frente al Libre Comercio. En nombre de la ANEC, Rafael Rodríguez consideró que la firma del TLCAN fue una sentencia de desaparición de los campesinos en el país. La situación es tan grave, dijo, que tanto especialistas críticos como neoliberales coinciden en señalar el deterioro por el que atraviesa el agro.
"Hasta el día de hoy los gobiernos no han cumplido con el compromiso de pago, a ellos les corresponde el pago de 400 pesos por tonelada de maíz; estamos hablando de que nosotros les entregamos 400 toneladas también a inicios de este año", aseveró Narcía Álvarez.
Nadie puede ocultar que el TLCAN ha tenido resultados críticos en el sector rural, refirió, y recordó que 3.2 millones de trabajadores se dedican a la producción de granos básicos, los cuales fueron afectados porque no se les protegió durante las negociaciones del acuerdo comercial.
Entre las reglas de operación institucional se establece que cuando un productor entrega su cosecha a cualquier
Estados Unidos sí respaldó a sus productores, y lo mismo hizo
26
Canadá, pero México no procedió de esa manera. Por ejemplo, sostuvo que el gobierno federal no negoció plazos más prolongados para la desgravación de sus granos básicos.
alimentación del pueblo. Suárez Carrera recordó a Canales que el Acuerdo Nacional para el Campo (ANC), firmado en abril de 2003, establece en su numeral 50 que el Ejecutivo “iniciaría de inmediato consultas oficiales con los gobiernos de EU y Canadá, para revisar lo establecido en el TLCAN para maíz y frijol”.
Aunado a ello, refirió que los productores estadunidenses reciben altos subsidios para mejorar su productividad, lo cual explica que México produzca dos toneladas de maíz por hectárea, mientras que el vecino país del norte logre siete y las venda a precios más bajos.
El numeral agrega que las consultas para “convertir con las contrapartes el sustituirlo (la apertura total) por un mecanismo permanente de administración de las importaciones o cualquier otro equivalente que resguarde los intereses de los productores nacionales y la soberanía”.
A la difícil situación de los hombres del campo debe agregarse que el gobierno mexicano ha violado los acuerdos que firmó para respetar los topes de importación de granos, que sólo ha beneficiado a grandes empresarios, como el propietario de la empresa Bachoco.
Con un conjunto de gráfica, el diputado mostró a Canales que la producción nacional de maíz ha mantenido un crecimiento anual de 1.6 por ciento anual durante la vigencia del TLCAN (con una proporción marginal de grano amarillo, y predominancia del blanco), y esto ha sido posible por razones culturales, sociales, antropológicas, pero también por ciertos mecanismos de subsidios que han impedido un desplome absoluto de los precios internos y con medidas que han acotado la importación desde los países socios del tratado, en particular Estados Unidos.
El representante de la ANEC insistió en que debe revisarse el apartado agropecuario del TLCAN y alargar el plazo para desgravar el maíz y el frijol, mismo que está fijado para el año 2008. Las autoridades de Estados Unidos han informado que a partir de ese año exportarán al mercado nacional 12 mil toneladas de maíz y frijol (el doble de lo que actualmente importan), lo que afectará a los productores mexicanos.
Por ejemplo, desde 2004 la Ley de Ingresos establece la obligatoriedad del pago de aranceles para importaciones que excedan los cupos en maíz blanco.
PROMETE CANALES NEGOCIAR APERTURA EN MAÍZ Y FRIJOL
Pero, advirtió Suárez, a partir de 2008 no habrá instrumento alguno que impida el desplazamiento de la producción nacional tanto del maíz blanco como del frijol por importaciones, si éstas quedan liberadas.
Lourdes Edith Rudiño. El Financiero. 26 de mayo de 2005. El secretario de Economía, Fernando Canales Clariond, hizo un compromiso formal de reforzar negociaciones con Estados Unidos y Canadá para modificar los términos de liberación total del TLCAN en 2008 para maíz blanco y frijol, y ofreció generar “información detallada” en la medida que avance tal diálogo.
Ello, dada la fuerte capacidad productiva de Estados Unidos y los voluminosos subsidios que ese país aplica a su agricultura. Suárez dijo que organizaciones campesinas aspiran a que el Ejecutivo realice la negociación de los dos granos en el TLCAN antes de diciembre, porque “cada día que pasa, cada mes que pasa, perdemos las esperanzas de que hay un tratamiento especial y esto es alarmante, porque Estados Unidos tiene una capacidad probada para producir y exportar absolutamente toda la demanda nacional de maíz blanco y frijol en México.
Víctor Suárez Carrera, perredista miembro de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, se reunió con Canales para advertirle que la libre importación de esos dos granos prevista para el 1 de enero de 2008 en el TLCAN- significará “catástrofe económica y social para la mayoría de los productores, inseguridad alimentaria y vulnerabilidad para la seguridad y gobernabilidad nacionales”.
“Y nuestro país tendrá nulas o escasas posibilidad de reaccionar productivamente cuando los granos de EU estén inundando nuestros mercado, dadas las restricciones presupuestarias para compensar la caída de los precios e ingresos de los productores nacionales y para manejar las cosechas nacionales almacenadas sin posibilidades de venderse.”
En México más de un millón 824 mil unidades productivas generan maíz blanco (20 millones 701 mil toneladas en 2004), y 11 mil 435 agricultores cultivan frijol (un millón 243 mil toneladas). Son los dos principales cultivos del país, en términos de número de productores, de superficie y de importancia para la
Dijo que las exportaciones de EU a México en maíz blanco
27
respecto del total agroalimentario que nos vende (de ocho mil 538 millones de dólares en 2004) representan apenas 0.5 por ciento, y las de frijol sólo 0.9. Por tanto, negociar ahora una acotación futura de estas importaciones no tendrá, un efecto negativo en los productores de ese país. Políticamente es viable la negociación. Señaló que en la reunión con Canales, realizada el lunes pasad, éste se mostró sensible, pero sus subsecretarios Rocío Ruiz y Ángel Villalobos insistieron en que el ANC no implica obligatoriedad del Ejecutivo de renegociar elementos del TLCAN.
28
Miscelanea Lecturas recomendadas Guía didáctica, para facilitadores y promotores que colaboran en talleres teórico prácticos dentro del proyecto “Fortalecimiento de las cooperativas de agricultores pequeños en provincia de la Habana”; proyecto ejecutado por la organización no gubernamental española “Movimiento por la paz, el desarme y la libertad (MPDL)” y la organización representativa de los campesinos cubanos, Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP). Excelente material que nos da una visión del manejo agroecológico que en Cuba se esta desarrollando.
Revista ANEC número 1
Revista ANEC número 2
29