RevistaANEC 13

Page 1

Revista ANEC

el cultivo de estar informado

SEGUNDO ANIVERSARIO

Número

13

febrero 2007

EN ESTE NÚMERO: Editorial: Dos años de cultivar la Ü información del campo con campesin@s Perfiles Teóricos y Organizativos: Ü Taller de formación y organización... Metepec Puebla (12 al 17 de febrero) Artículo: El maíz y la soberanía Ü alimentaria...Carlos Manuel Castaños Artículo: De milpas y otras Ü quimeras...Armando Bartra

por una modernización del campo con campesin@s


Directorio Presidente del Consejo de Administración

Manuel Morales Rodríguez Secretario del Consejo de Administración

Ignacio Hernández Carmona Director Ejecutivo

Víctor Suárez Carrera Secretario Técnico

José Atahualpa Estrada Aguilar Araceli Aguilar García Promoción del Sistema Financiero

Rafael Rodríguez Mayorga Madelen Báez Navarro Administración y Finanzas

Margarita Fuentes Faz Políticas Públicas

Contenido Editorial Dos años de cultivar la información del campo con campesin@s Rumbo al 2008: Año quince del TLCAN .. ............... ............... ............... ............... ...............2 Perfiles Teóricos y Organizativos Taller de formación y organización, estrategias de fortalecimiento organizativo, basadas en los principios rectores del Modelo Organizativo de ANEC ..... ...............6 El maíz y la soberanía alimentaria Carlos Manuel Castaños............... ............... ............... ............... ............... ............................10 De milpas y otras quimeras Armando Bartra............... ............... ............... ............... ............... ............... ............................14 NOTIANEC Organizaciones campesinas se manifiestan contra el alza de la tortilla.................18 Marchan contra el alza de precios de la tortilla... ............... ............... ............................19 Coldplay condena importación de maíz ............... ............... ............... ............................19 Concentrado de Acuerdos I--2007 ........... ............... ............... ............... ............................20 La crisis de la tortilla en los albores del sexenio de Calderón: ¿Libre mercado o ley de los monopolios?........ ............... ............... ............... ............... ............... ............................22

Ivan Polanco López Organización y Formación

Leticia López Zepeda Prensa y Comunicación

Enrique Pérez Suárez Edgardo Mendoza Romero

Un vistazo al mundo ANEC participa en el Foro Mundial de Soberanía Alimentaria de Nyéléni 2007............... ............... ............... ............... ............... ............... ............................25 Declaración de Nyéléni. ............... ............... ............... ............... ............... ............................25 ANEC en la prensa El estado no fue capaz de construir un mercado nuevo y competitivo .................28 Contrabando agrava la crisis del frijol..... ............... ............... ............... ............................29

Revista ANEC Es una publicación bimestral de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, A.C.

El cultivo El maíz (Gabriela Mistral) ............. ............... ............... ............... ............... ............................32 Galaxia de agua dormida (Juan Orozco Cirilo) .... ............... ............... ............................32

Se edita gracias al apoyo de

Buzón del lector (Nueva sección) ............. ............... ............... ............... ............................32

OXFAM Impresa por Arte Corporativa ANEC Miguel Ángel de Quevedo # 50 - 403, Colonia Chimalistac México, D.F. Delegación Álvaro Obregón C.P. 01050 Tels. 5661-5914 5662-9297 Fax. 5661-5909 http://www.laneta.apc.org/anec/ http://www.anec.org.mx/ anec1@prodigy.net.mx revistaanec@gmail.com Se permite la reproducción de los artículos siempre y cuando se mencione la fuente, el contenido de los mismos refleja solo la posición del autor y no necesariamente la de ANEC Revista ANEC año tres número trece febrero de 2007

Miscelánea Lecturas Recomendadas Nueva Ruralidad: Enfoques y Propuestas para América Latina..... ............................33 Mitos del Maíz (Artes de México No. 79) ............... ............... ............... ............................33

Consejo editorial interno: Victor Suárez Carrera, Rafael Rodríguez Mayorga, Leticia López Zepeda, Enrique Pérez Suárez, Edgardo Mendoza Romero Consejo editorial externo: Armando Bartra, Luciano Concheiro y OXFAM Coordinación general: Enrique Pérez Suárez, Edgardo Mendoza Romero Colaboradores en este número: Carlos Manuel Castaños, Joel Sandoval, Leticia López Zepeda, Armando Bartra, Francis Mestries. Fotos: Enrique Pérez Suárez, Diseño: Edgardo Mendoza Romero.


EDITORIAL DOS AÑOS DE CULTIVAR LA INFORMACIÓN DEL CAMPO CON CAMPESIN@S

S

e dice fácil cumplir un año más de vida, pero no lo es. Y más cuando se trata de una publicación que abarca los temas del campo sin tapujos, sin censura, de manera crítica y propositiva; observamos y tratamos las temáticas desde diversos ángulos, puntos de vista y escenarios posibles. Resaltamos a través de las palabras e imágenes las diferentes expresiones campesinas. Damos importancia a la multifuncionalidad del sector rural y abrimos una luz de esperanza en el desarrollo campesino. Con información interesante, novedosa, fresca, clara y sencilla intentamos llegar hasta lo más profundo de las comunidades rurales, así como también a las diferentes organizaciones nacionales e internacionales, investigadores, intelectuales, académicos y publico en general, para dar a conocer nuestras propuestas de Política Pública para el sector campesino; mostrar las diferentes experiencias de las organizaciones de ANEC y de otras tantos estilos y formas de organización. En Revista ANEC hemos contado con la participación de plumas de gran renombre; hemos presentado a noveles escritores, hemos gozado de las experiencias exitosas de nuestras organizaciones y de otras experiencias campesinas y no campesinas; asimismo la revista ha dado voz a las diferentes posiciones de la ANEC; le ha dado voz a los que generalmente no tienen palabra en los grandes medios de comunicación; hemos promovido las diferentes publicaciones e investigaciones relacionadas al sector rural; también hemos dado espacio a las expresiones culturales, así como cientos de imágenes que reflejan el sentir de la vida campesina en sus diferentes modalidades. Hay que resaltar que Revista ANEC ha trascendido fronteras y más ahora, que también puede ser consultada, en formato PDF, a través de nuestra página web: http://www.laneta.apc.org/anec/ y esto permite tener un acercamiento más fácil y directo, con las personas interesadas en los temas del campo, tanto a nivel nacional como internacional. A dos años de distancia de haber sacado a la luz pública el primer número de Revista ANEC “el cultivo de estar informado”, hoy nos encontramos en una etapa de renovación y modernización de nuestra revista, y esperamos seguir contribuyendo con este esfuerzo para mejorar las condiciones de la gente del campo. ∂


RUMBO AL 2008: AÑO 15 DEL TLCAN AMAP1 CONOC2 CNPA3 ANPAP-El Barzón4 UNTA5 PROPUESTAS DE CONTENIDO PARA LA NEGOCIACIÓN DEL PUNTO SOBERANÍA ALIMENTARIA DE LAS ORGANIZACIONES SIGNATARIAS DE LA DECLARACIÓN DEL ZÓCALO

A

efecto de enfrentar la grave crisis alimentaria que vive el país al tiempo que se sientan las bases para una reorientación de fondo de la política agrícola, comercial y alimentaria de conformidad con los derechos de los campesinos y campesinas, la soberanía alimentaria de la nación, la seguridad alimentaria y nutricional de la población, el derecho a la alimentación de los mexicanos y la seguridad nacional así como para enfrentar la amenaza del año 15 del TLCAN, los impactos de la reducción de las reservas mundiales de alimentos por su utilización creciente en la elaboración de biocombustibles en Estados Unidos y la Unión Europea así como los efectos en la agricultura y la disponibilidad de alimentos por causa del cambio climático global, las organizaciones abajo firmantes proponemos el siguiente contenido del punto de negociación de Soberanía Alimentaria de las organizaciones signatarias de la Declaración del Zócalo. Soberanía Alimentaria, con los siguientes tres puntos: I. Programa emergente de impulso a la producción y productividad sustentable de maíz y frijol (y de una canasta alimentaría básica) II. Renegociación del capítulo agropecuario del TLCAN/exclusión del maíz blanco y el frijol. III. Combate a los oligopolios y la especulación en el sector agroalimentario. I. Propuesta de programa emergente de impulso a la producción y productividad sustentable de maíz y frijol (y de una canasta alimentaria básica) 1. PRINCIPIOS BÁSICOS a) Programa emergente enmarcado en una estrategia integral multianual (2007-2012) para maíz y frijol en 1

Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos. Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas: AMUCSS, ANEC, CEPCO, CNOC, FCDCH, MAÍZ, RED MOCAF, UNOFOC. 3 Coordinadora Nacional Plan de Ayala. 4 Alianza Nacional de Productores Agropecuarios y Pesqueros. 5 Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas. 2

2

particular y para una canasta alimentaria básica en general. b) Programa emergente con un enfoque territorial y microregional y por tanto diferenciado, con prioridad a las unidades de producción de pequeña y mediana escala. c) Programa emergente orientado a la eliminación de las restricciones estructurales que limitan el desarrollo del potencial productivo de la agricultura maicera y frijolera así como su rentabilidad, productividad, sustentabilidad y competitividad. No al asistencialismo (reparto de dinero y fertilizantes) ni a las acciones aisladas, uniformes y cortoplacistas. d) Programa emergente orientado a mejorar sistemáticamente los actuales sistemas campesinos de producción de maíz y frijol. e) Programa emergente que tenga como base una estrategia integral que comprenda los eslabones principales del proceso de producción, productividad y competitividad de las unidades de producción, las microregiones y las regiones agrícolas. f ) Programa emergente que considere una

Revista ANEC “el cultivo de estar informado”


RUMBO AL 2008: AÑO 15 DEL TLCAN planeación regional y nacional a corto, mediano y largo plazos de una canasta de cultivos con el objeto de no reproducir y profundizar el desorden y desequilibrio, o crear otros, entre producción y consumo, entre cultivos, entre regiones. g) Programa emergente operado en la actual frontera agrícola y con base en el principio en productividad sustentable con destino. No a la ampliación de la frontera agrícola, no a la utilización de semillas transgénicas ni al impulso de modelos productivistas que han demostrado su alto impacto negativo en los ámbitos económico, social y ambiental. h) Programa emergente que contemple como vía principal de instrumentación los proyectos productivos integrales de organizaciones económicas de productores a nivel local, regional y nacional. i) Programa emergente que considere a las organizaciones económicas campesinas como pieza central de su diseño y operación a través contratos y/o convenios de corresponsabilidad, desempeño y transparencia. j) Programa emergente que garantice oportunidad, simplificación, eficacia y transparencia en la operación de las acciones y programas y en la autorización y canalización de los recursos. 2. DECISIONES OPERATIVAS CLAVE a) Entrega anticipada del Procampo con dos meses a la fechas de siembra de maíz y frijol. b) Integración de los recursos del programa de emergencia para maíz y frijol del PEF/PEC 2007 en torno a una estrategia única: el Promaf, operada a través de las actuales reglas de operación del Promaf (con las modificaciones oportunas pertinentes) y a

través de una ventanilla única: Firco. c) Considerar un componente especial de impulso a la producción y seguridad alimentaria del programa emergente para localidades y regiones de agricultura de subsistencia de los estados del sur-sureste, incluyendo el apoyo para el establecimiento de bancos de germoplasma comunitarios de maíz. Lo anterior con los recursos del PESA, Alianza para el Campo, microregiones, apoyo a la agricultura orgánica y/o sustenteble, entre otros. d) Integrar los diferentes recursos para garantías líquidas en la Subsecretaria de Agronegocios, Firco, Aserca y Financiera Rural en una estrategia especial de impulso al acceso al crédito de avío, refaccionario, agroindustrial y prendario para los productores de maíz y frijol. e) Integrar los recursos de apoyo a la adquisición de fertilizantes, los fondos de infraestructura hidroagrícola y los recursos de apoyo a energéticos a la estrategia integral del programa emergente. f ) Reestructuración y fortalecimiento de Aserca y subordinación de los programas y acciones de ASERCA a la estrategia integral del programa emergente: a) reforma de ASERCA –en los términos del numeral 248 del ANC-; b) determinación con anticipación de los diferentes ingresos-objetivo; c) agricultura por contrato para maíz blanco, maíz amarillo, sorgo y soya para pequeños y mediano consumidores; d) subprograma de modernización de la infraestructura de almacenamiento y manejo de cosechas; e) subprograma consolidación organizativa para la comercialización; y, f ) ordenamiento regional de los mercados y conformación y administración de una reserva estratégica alimentaria. g) Estrategia de control de costos de insumos y servicios vía compras consolidadas, coberturas de precios (en su caso) y regulación estricta hacia los proveedores. h). Integración y movilización total de las capacidades públicas de investigación y transferencia de tecnologías en torno al programa emergente, garantizando prioritariamente la vinculación sistémica del Inifap. i) Campañas amplias de promoción del consumo de productos básicos de origen nacional, de orientación nutricional y sobre la importancia histórica cultural de cultivos como el maíz. j) Grupo especial de alto nivel, intersecretarial, con mando único, en Sagarpa, con participación de organizaciones y organismos representativos, para el

Revista ANEC “el cultivo de estar informado”

3


RUMBO AL 2008: AÑO 15 DEL TLCAN diseño, decisión, operación, seguimiento y evaluación del programa emergente. II. Renegociación del capítulo agropecuario del TLCAN/exclusión del maíz blanco y frijol Ante el daño ocasionado por el TLCAN a la agricultura, la producción nacional, al empleo rural, a la economía popular, a la seguridad alimentaria y a la seguridad nacional y frente a el escenario cierto de la agravación del daño con la entrada en vigor del año 15 del TLCAN (liberalización total y absoluta para el maíz, frijol, azúcar y leche en polvo), proponemos la renegociación del capítulo agropecuario del TLCAN.

c) Derecho de los países y provisiones en el propio TLCAN para su modificación. d) De hecho, el TLCAN ya ha sido renegociado por los gobiernos, con la aprobación del Senado y la promulgación del Ejecutivo Federal en más de cuatro ocasiones y no se acabó el mundo (claro, a favor de los intereses de Estados Unidos y sus grandes corporaciones). e) México y Estados Unidos son signatarios de la ronda de Uruguay del GATT y de la OMC y su ronda de negociaciones de Doha (“de desarrollo”) en las que se establece el derecho de los países subdesarrollados a un trato especial y diferenciado para su agricultura y alimentación, incluyendo el establecimiento de una lista de productos especiales (tal es el caso del maíz y el frijol, para México) y el derecho a mecanismos especiales de salvaguarda para dichos productos. f ) Acuerdo Nacional para el Campo del 28 de abril de 2003 incumplido por el gobierno federal en materia de comercio internacional. g) Convención de Viena sobre tratados internacionales: los tratados internacionales recientes en la misma materia tienen primacía sobre los anteriores. h) Renegociación en el marco de la agenda global México-Estados Unidos: migración, seguridad, narcotráfico, empleo, medio ambiente, comercio, TLCAN, etc. No tres años después del ANC “pedirles por favor a los gobiernos de Estados Unidos y Canadá un gesto de caridad y conmiseración para los miserables y pobrecitos campesinos maiceros y frijoleros de México” (con referencia a la Carta García de Alba-Mayorga del 27 de abril de 2006 dirigida a sus contrapartes de Estados Unidos y Canadá). i) Diplomacia parlamentaria-sociedad civil. 2. Propuestas específicas

1. Principios y bases constitucionales y legales a) Primacía de la CPEUM sobre los tratados internacionales comerciales (ver resolución de la SCJ del 13 de febrero de 2007 por si FCH y su gabinete creían lo contrario). b) Primacía de los tratados internacionales relacionados con los derechos humanos (incluyendo los derechos económicos, sociales y culturales) por sobre los tratados comerciales y los demás. 4

a) Exclusión del maíz blanco y el frijol del TLCAN y establecimiento a partir del 1º de enero del 2008 de un mecanismo permanente de administración de las importaciones de dichos alimentos básicos y supersensibles para el desarrollo rural, la seguridad alimentaria y la seguridad nacional. b) Aprobación por el Congreso de la Unión de un decreto legislativo mediante el cual mandata al Presidente de la República para iniciar negociaciones formales con el gobierno de Estados Unidos para excluir el maíz blanco y el frijol del TLCAN.

Revista ANEC “el cultivo de estar informado”


RUMBO AL 2008: AÑO 15 DEL TLCAN c) Aprobación por el Congreso de la Unión de un decreto legislativo, de conformidad con el párrafo segundo del artículo 131 constitucional, mediante el cual mandata al Presidente de la República para establecer a partir del 1º de enero de 2008 un mecanismo permanente de administración de las importaciones provenientes de los países socios del TLCAN. d) Aprobación por la Cámara de Diputados de la minuta del Senado por la cual se establece el derecho constitucional a la alimentación. e) Aprobación por la Cámara de Diputados de la minuta de la Cámara de Senadores mediante la cual se expide la Ley de Planeación para la Soberanía y la Seguridad Agroalimentaria y Nutricional (LPSSAN). f ) Defensa del gobierno mexicano ante las negociaciones agrícolas de la OMC de del derecho de México a un trato especial y diferenciado en la agricultura y del derecho al establecimiento de una lista de productos especiales (tales como maíz y frijol) así como para el establecimiento de medidas especiales de salvaguarda para proteger la agricultura campesina, el desarrollo rural y la seguridad alimentaria. g) Participación del gobierno mexicano como tercero interesado en las pláticas solicitadas por el gobierno de Canadá ante la OMC contra las exportaciones dumping de maíz de los Estados Unidos. III. Combate a la especulación y a los oligopolios y en el sector agroalimentario Como resultado del TLCAN y de las políticas de privilegios, corrupción, entreguismo y abandono de la

responsabilidad constitucional de los gobiernos federales, la monopolización domina el sistema agroalimentario provocando daños a los productores, consumidores, contribuyentes, a la soberanía y seguridad alimentaria, a la soberanía nacional y la seguridad nacional. Por tanto, proponemos las siguientes medidas en contra de la especulación y los monopolios en el sector agroalimentario, como parte central de las acciones a favor de la soberanía alimentaria. 1. Investigación amplia sobre los oligopolios en el sector agroalimentario, no únicamente en la cadena maíz-tortilla, por parte de la Comisión Federal de Competencia y de una comisión especial bicameral del Congreso de la Unión, de conformidad con las causales del artículo 9 de la Ley Federal de Competencia. 2. Otorgamiento de autonomía y facultades ampliadas a la Comisión Federal de Competencia para el combate de los monopolios. 3. Puesta en marcha de un programa estratégico de organización comercial, equipamiento y financiamiento para pequeños y medianos productores de granos básicos, a efecto de nivelar el terreno de los mercados agroalimentarios. 4. Creación en SAGARPA-ASERCA de una Reserva Estratégica Alimentaria (reservas físicas, reservas virtuales –opciones de compra en el CBOT-, reservas en administración campesina, etc.) 5. Puesta en marcha de un programa estratégico de apoyo a las iniciativas locales, regionales, estatales y nacionales de organización de los consumidores. ∂

NO AL TLCAN Agropecuario Revista ANEC “el cultivo de estar informado”

5


PERFILES TEÓRICOS Y ORGANIZATIVOS Leticia López y Joel Sandoval

D

el 12 al 17 de Febrero se realizó este taller en las instalaciones del Centro Vacacional del IMSS en Metepec, estado de Puebla. Este evento responde a los objetivos de ANEC en su Área Organizativa, los cuales están enfocados al desarrollo y consolidación del Modelo Organizativo ANEC a través de acciones que puedan fortalecer las capacidades en las estructuras técnicas y directivas de las organizaciones de primer, segundo y tercer nivel, basando este desarrollo en los principios rectores de nuestra Asociación. Para poder alcanzar estos objetivos se están desarrollando estrategias de acción, entre las cuales se considera la conformación de un área de organización en cada empresa regional, compuesta en un primer término por un responsable de organización y formación. Así, se convocó a compañeros de los estados que conforman a la ANEC para acudir al taller con el objetivo primordial de crear herramientas metodológicas que contribuyan al desarrollo de los responsables de organización y formación. En ese mismo sentido, se pudieron definir los criterios para el diseño y puesta en marcha del Plan Nacional de Formación y Desarrollo de Capacidades Locales (PNFDCL), así como los criterios para su seguimiento y evaluación, el cual será a través de un plan de acción que vincule e integre en un equipo de trabajo a todas las áreas de organización y formación de ANEC a nivel nacional. Al taller asistieron 29 representantes de 12 organizaciones regionales y nacionales entre los cuales se encontraron 8 responsables regionales de formación y organización, los cuales fueron oficialmente nombrados en este cargo por parte de sus respectivas empresas.

TALLER DE RESPONSABLES DE FORMACIÓN Y ORGANIZACIÓN ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO, BASADAS EN LOS PRINCIPIOS RECTORES Y EN EL MODELO ORGANIZATIVO ANEC

ANEC y la estrategia de fortalecimiento organizativo Un detallado análisis de lo que representa actualmente el modelo de agricultura, comercio y alimentación en el marco de la globalización, explicado por Víctor Suárez, director ejecutivo de ANEC hizo reflexionar a los participantes sobre aquellos factores que a nivel mundial afectan el desarrollo del campo en países menos desarrollados como el nuestro y como el actual modelo económico global tiene repercusiones en las organizaciones campesinas. Ante esta realidad, se impulsa un modelo que defiende y promueve la agricultura campesina, familiar, de pequeña y mediana escala, así como el desarrollo de mercados agroalimentarios justos, incluyentes, realmente competitivos y socialmente responsables, siempre tomando en cuenta la promoción y defensa de la soberanía alimentaria de la nación y del derecho a la alimentación para la población. Esto a través de un modelo que incluye una base de empresas comercializadoras campesinas, formadas por productores, estas a su vez se integran en empresas de segundo o tercer 6

Revista ANEC “el cultivo de estar informado”


PERFILES TEÓRICOS Y ORGANIZATIVOS nivel, las cuales tienen cobertura estatal o regional, todas ellas son las empresas asociadas de ANEC. La explicación del Modelo Organizativo ANEC en sus diferentes estrategias corrió a cargo de los responsables de diversas áreas, como es el caso del Área encargada de dar seguimiento al Sistema Financiero ANEC cuyo responsable es Rafael Rodríguez, de igual manera, Ismael Flores director de SIACOMEX explicó la estrategia de desarrollo comercial que desde esta iniciativa se opera para apoyar a las organizaciones socias.

Formación de formadores y comunicación Para esta etapa del taller se contó con el apoyo del Grupo de Estudios Ambientales A.C. (GEA), a través de Alfonso González y Margot Aguilar, quienes proporcionaron a los participantes nuevas herramientas para ser utilizadas en los procesos de capacitación y formación mediante técnicas de facilitación con un enfoque integral y participativo. En el taller se trabajó con los participantes la importancia de la facilitación. Facilitar quiere decir "hacer más fácil". El facilitador de una reunión hace más fácil el trabajo de un grupo al ayudar a sus miembros a interactuar de modo más efectivo creando y manteniendo espacios de legítima participación. Enfoca su tarea en la manera en que los participantes interactúan para ayudarlos a concentrarse en el contenido de su reunión y en la consecución de los objetivos fijados al comienzo. El facilitador parte de la premisa de conjuntar los conocimientos de los participantes con los suyos propios para crear nuevos conocimientos a partir de ellos. El tema de comunicación fue abordado por los compañeros del Área de Prensa y Comunicación de ANEC, Enrique Pérez y Edgardo Mendoza, quienes de acuerdo a los objetivos planteados en el área hicieron especial énfasis en la importancia de encaminar acciones que permitan una vinculación más estrecha entre las organizaciones en los diferentes niveles. Se revisó la importancia de la comunicación interna hacia las organizaciones de ANEC y la necesidad que se tiene de llegar a la base con datos relevantes y de interés, así como desarrollar los mecanismos adecuados de comunicación que debe haber entre organizaciones y los productores socios.

Plan Nacional de Formación y Desarrollo de Capacidades Locales Otra pieza fundamental de la estrategia organizativa consiste en la creación de un programa de trabajo a nivel nacional que permita atender la problemática que existe en todas las estructuras y a todos niveles dentro de ANEC. Este Plan Nacional no sólo contemplará acciones de capacitación, más allá de esto se prevé realizar acciones de diagnóstico, acompañamiento, asistencia técnica, entre otras, que puedan contribuir a la formación y desarrollo de capacidades en las organizaciones a nivel local. Para este fin todo el grupo en conjunto analizó el proceso de elaboración de un plan de capacitación, el cual incluye la planeación de las actividades, basada en una Detección de Necesidades de Capacitación (DNC) que contribuye a identificar los objetivos que se pretende solucionar con la capacitación, para después pasar a la organización y ejecución de los eventos definidos. Revista ANEC “el cultivo de estar informado”

7


PERFILES TEÓRICOS Y ORGANIZATIVOS El último paso de este proceso consiste en el seguimiento y evaluación de cada evento. Este análisis permite dar claridad sobre el método que se debe de seguir para la puesta en marcha de un plan de fortalecimiento exitoso. De este análisis se determinó que las acciones a realizar deben de partir de elaborar una detección de necesidades más amplia, que permita orientar las acciones para la formación y el desarrollo de capacidades. Para construir una herramienta que permita identificar la problemática y las necesidades de formación en cada organización, se partió de un análisis de los principios rectores de ANEC y de cómo estos se traducen en acciones, es decir, qué debe de hacer cada miembro de una organización de ANEC para cumplir con cada uno de esos principios, como transparencia y rendición de cuentas, autonomía, democracia, solidaridad, por citar algunos. Una vez que se pueda identificar esto, es posible conformar planes de trabajo a nivel por parte de los responsables de formación y organización, que en conjunto conformarán el Plan Nacional de Formación y Desarrollo de Capacidades Locales. El primer avance en este sentido se manifiesta en las conclusiones y acuerdos del taller que incluyen la realización de reuniones con directivos de organizaciones de base en 4 estados para la discusión de los resultados de este taller y decidir sobre la realización una Detección de Necesidades de Fortalecimiento Organizativo (DNFO), asimismo en otras seis organizaciones regionales se decidió que la DNFO se podrá aplicar en los meses de marzo y abril. En el caso de una integradora se acordó un seguimiento a todo el proceso de dos de sus asociadas, iniciando con la detección de necesidades y determinar las acciones en que el responsable de organización apoyará y acompañará a estas organizaciones. Cabe mencionar que el seguimiento a las acciones acordadas dentro del PNFDCL será dado a través de una serie de cursos y talleres que se realizarán en fechas próximas, pudiendo citar al que se realizará en la ciudad de la Habana, Cuba del 26 de marzo al 4 de abril y que incluye la participación de responsables de organización y formación. Con este evento ANEC inicia una nueva etapa en su proceso de desarrollo organizativo el cual requiere de la participación y compromiso de todos los integrantes: socios, técnicos y directivos de cada una de las organizaciones e iniciativas que conforman nuestra Asociación. ∂

8

Revista ANEC “el cultivo de estar informado”


PERFILES TEÓRICOS Y ORGANIZATIVOS Principios Rectores de ANEC

Revista ANEC “el cultivo de estar informado”

9


EL MAÍZ Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Carlos Manuel Castaños

Introducción

E

l estado de Puebla ha sido muy importante en el conocimiento de la evolución del maíz desde sus formas más primitivas hasta como se le conoce en la actualidad. Las evidencias arqueológicas indican que hace mas de 5 mil años, el maíz fue inicialmente domesticado de variedades primitivas que evolucionaron al parejo del antiguo desarrollo de la agricultura en el Sur de Puebla y Norte de Oaxaca. A principios de la década de los 60 del siglo pasado, se descubrieron restos prehispánicos en una serie de cuevas del Valle de Tehuacan que claramente indicaron una secuencia evolutiva bien definida desde sus formas más primitivas hasta la aparición de las razas Chapolote y Nal tel. Por tal motivo, no se puede concebir el desarrollo de las razas indígenas de nuestro país sin relacionarlas con el maíz. Hay historiadores que sostienen que uno de los

El maíz para los actuales campesinos pobres no solo es alimento, es cultura y religión. ingredientes que dieron origen a la Revolución de 1910, fue la escasez del maíz durante la sequía que se presento en 1907. El maíz representa para la gente del medio rural, alrededor del 70% de su ingesta de calorías y más del 60% de proteínas. Para los habitantes de los centros urbanos de clase media y baja de las entidades del Centro y Sureste del país, estos valores se estiman entre el 40% y 30%, respectivamente. En los Estados del norte los valores son menores. Aproximadamente el 50% del maíz cultivado en el mundo, se produce en la parte central de los EUA; 25% en América Latina; 20% en el Sur de Europa y el 5% restante distribuido entre África y EL Sur de Asia. Las actuales variedades en poder de los agricultores de economía campesina conocidos tradicionalmente como “criollos” siguen siendo muy importantes, no solo en la producción del grano, son materia prima a partir de la cual se crean las llamadas semillas 10

mejoradas. El mejoramiento del maíz a través de los conocimientos y técnicas de la ciencia de la genética, se inicio a principios de los años treinta del siglo pasado. Ya para entonces en nuestro país existían criollos o razas muy sofisticadas. Las razas de alto rendimiento como el Cónico Norteño, Tuxpeño, Celaya y Chalqueño, se originaron de un proceso de cruzas casuales entre las variedades prehistóricas y la selección conciente o inconciente de los campesinos maiceros. Sin la intervención de genetistas, los agricultores ya contaban con buenos maíces en casi todas las regiones productoras. Para fines de este escrito, se considera como variedades aquellos maíces cuyas semillas tienen la ventaja de poder utilizarse año tras año, es decir, se pueden seleccionar directamente de la cosecha. Los híbridos no presentan esta característica, la semilla tiene que renovarse cada ciclo agrícola, sin embargo, presentan una superior capacidad de rendimiento.

El problema de la falta del maíz Es evidente que el problema de pobreza rural esta íntimamente ligada con el abandono del campo mexicano, la supeditación de lo social a lo económico, especialmente el desinterés de los gobiernos del neoliberalismo en la producción del maíz bajo el criterio que es más fácil importar que producir. Se abandonaron las estrategias de la soberanía alimentaria, razón de ser de aquel programa del Presidente José López Portillo, el Sistema Alimentario Mexicano (SAM), que fue el último apoyo real que tuvo el campo mexicano. Se inició la desastrosa etapa de las importaciones masivas de alimentos básicos, especialmente maíz. Los 22 millones de toneladas de producción nacional (2006) son insuficientes para cubrir las necesidades de maíz forrajero y para el consumo humano.

Hay que recordar que quien no es dueño de sí mismo, es esclavo de los demás. De acuerdo a la información del Departamento de Agricultura de EUA (USDA) en el 2006, México importó 7 millones de toneladas de maíz.

Revista ANEC “el cultivo de estar informado”


EL MAÍZ Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Ocupamos el nada halagador tercer lugar mundial de las naciones importadoras, sólo por debajo de Japón y la República de Corea. Para el 2007, el panorama de las importaciones se modificará drásticamente, la permanente y tradicional oferta de los EUA disminuirá sustancialmente, su creciente utilización en la producción del biocombustible, etanol, no sólo impactara en los volúmenes que pueda exportar, gradualmente propiciará la elevación del precio del grano en el mercado internacional. Además el futuro no es muy promisorio, para el 2008 la importación del maíz estadounidense se realizará sin impedimento ni límite de cuota, por el acuerdo contenido en el capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio que suscribieron México, EUA y Canadá, en el que se aprobó la apertura de aranceles para maíz, fríjol, azúcar y leche, a partir del primer día de ese año. La carencia de los volúmenes necesarios para satisfacer las necesidades de la población, está creando un problema social reflejado en el incremento de los precios de la tortilla, alimento fundamental en la dieta del mexicano de clases medias y bajas. Para mediados del mes de Enero de 2007, se presentó una situación, que la gran mayoría de los analistas consideraron ficticia, el desabasto en el mercado nacional de maíz, que obligó al Gobierno a convocar una reunión de emergencia con algunos grupos interesados, para fijar un precio tope al kilo de la tortilla en $8.50, que representaba un incremento superior al 40%, con relación al costo anterior. Al respecto hay quienes opinan que el precio no debería ser mayor a 5–6 pesos/kilo; que la escasez de maíz era artificial debido a la especulación de los grandes y medianos compradores del grano y que haber pactado el $ 8.50, iba en perjuicio de los consumidores. Los gobiernos neoliberales desmantelaron el aparato productivo agropecuario, incluido el del maíz, sin considerar que el cultivo constituye no sólo un aspecto económico, es social, cultural, es político. Nos convertimos en importadores de maíz y exportadores de campesinos que con anterioridad se dedicaban a cultivarlo. Es fácil y redituable buscar responsables y descargar las culpas sobre las espaldas de algún “chivo expiatorio”. Los políticos siempre lo encuentran. Los verdaderos culpables están en otro lado: los que

abandonaron al campo mexicano; quienes se olvidaron y/o despreciaron mejorar los rendimientos del maíz en las zonas de temporal; aquellos que desalentaron la investigación agrícola o los que ignoraron o desconocieron las posibilidades de la tecnificación de la parcela minifundista y sin duda, los que tienen como religión los principios del neoliberalismo. Como nación no debemos seguir corriendo riesgos, la escasez de productos básicos para la alimentación del pueblo mexicano es un problema de seguridad nacional.

Cómo alcanzar la autosuficiencia en maíz Alcanzar la autosuficiencia en maíz es posible, contamos con superficies con alta aptitud productiva, agricultores competitivos, técnicos de campo experimentados, científicos preparados y tecnología disponible, falta la voluntad política y el concurso de funcionaros capaces y comprometidos con la solución del problema. Por principio se deben planear las actividades a realizar en las diversas regiones agrícolas para determinar qué hacer con el maíz, si se sigue alentando el cultivo o existen mejores alternativas productivas. A nivel nacional no existe un plan rector que sirva de marco para la realización de los programas agrícolas. En el mejor de los casos se cuentan con esbozos de diagnósticos regionales, que se han venido arrastrando de sexenios anteriores a los cuales se les actualizan algunas cifras y se presentan como estudios recientes. Para tener bases sólidas para determinar qué acciones se deben desarrollar en cada región, es indispensable cuando menos tener una idea de: Su aptitud agroecológica; la tecnología disponible; los diferentes tipos de productores y las necesidades específicas de cada grupo (sociales, económicas, tecnológicas); el perfil de extensionista que mejor se ajuste para promover el desarrollo. Partiendo de la anterior información, ya se estaría en el camino correcto para alcanzar la autosuficiencia de maíz, tomando en cuenta las siguientes recomendaciones: ? Utilizar la tecnología generada en los campos

Revista ANEC “el cultivo de estar informado”

11


EL MAÍZ Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA experimentales y el conocimiento de los científicos mexicanos, para incrementar la producción del maíz y mejorar las condiciones de vida de la gente del campo. Antonio Turrent del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias INIFAP, sostiene que si se aplicara la tecnología existente en el Instituto a las tierras de cultivo – 8,5 millones de hectáreas -, el potencial de producción de maíz sería de 29 millones de toneladas. Se cubriría la demanda nacional. Además del Instituto de Investigaciones, existe tecnología y científicos de alto nivel, en diversos Centros de Enseñanza Superior, los más importantes: Universidad Autónoma Chapingo; Colegio de Postgraduados; Universidad Agraria Antonio Narro; Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto Politécnico Nacional. Para complementar la tecnología existente se debe apoyar la investigación Biotecnológica, en aspectos de producción y calidad del grano para la alimentación humana. ? Proporcionar a los productores empresariales apoyos similares a los que reciben los agricultores de los países desarrollados. Hay quienes señalan que todos los apoyos para incrementar los volúmenes de producción, se deben canalizar a lo que consideran el granero natural del país, las regiones de aptitud alta que existen en Sinaloa, Jalisco El Bajío, con su agricultura de riego o temporal eficiente, manejada de acuerdo a los principios de la revolución verde y rendimientos unitarios promedio entre las 6 – 12 toneladas. Los funcionarios responsables del manejo de la economía nacional, justifican los bajos precios que se pagan por las cosechas de maíz, argumentando que se tienen que equiparar con los que rigen en el mercado internacional. Es la respuesta que les enseñaron los doctrinarios globalizadores. La recitan de memoria. Lo que no comentan es que detrás de cada precio que en el mercado mundial fijan las grandes potencias, están un sinfín de apoyos a sus productores: incentivos económicos, exención de impuestos, medidas 12

proteccionistas y apoyos tecnológicos, lo que origina bajos costos de producción y altos rendimientos unitarios. ¿Pueden competir nuestros agricultores contra esta disparidad de visiones de políticas agropecuarias? ? No olvidemos a los campesinos temporaleros. Existen regiones de aptitud productiva baja, las de agricultura campesina, - el hábitat de los temporaleros minifundistas -, con deficientes rendimientos 0.5–2 toneladas por hectárea, donde viven los pobres con una herencia genuina de cultura agraria, el culto a la tierra y al maíz. La tierra, la parcela y la venta de su fuerza de trabajo son los únicos recursos que poseen para sobrevivir. Este espacio rural no lo debemos olvidar, hay que apoyarlo para que incrementen sus exiguos rendimientos, abatan sus condiciones de pobreza, mejoren su calidad de vida y bajen la presión que ejerce la población urbana sobre los inventarios de maíz. ? Se debe crear un verdadero Servicio de Extensión Agrícola que atienda las necesidades de los productores en transición y de economía campesina. Se debe entender que se necesita en el campo un profesionista capacitado que sea el promotor permanente del cambio, con características muy diferentes a las funciones que los teóricos al servicio de las dependencias oficiales han asignado a los llamados Prestadores de Servicios Profesionales (PSP's). Hay que revivir el extensionismo como un sistema de asistencia técnica permanente, que conjunte lo social, lo productivo, el manejo de los proyectos productivos, la tecnificación como un todo, del traspatio y la parcela minifundista y la gestoría, en síntesis, que promueva el desarrollo rural. Que este integrado por una mezcla de profesionistas jóvenes y con experiencia, debidamente capacitados para que entiendan las necesidades de los campesinos, que permanentemente estén en contacto con ellos, dando preferencia a la contratación de mujeres, por su probada sensibilidad para entender las necesidades de la gente del campo. ? Hay que escuchar la voz de las organizaciones y grupos de agricultores que se dedican a la producción del maíz, ellos tienen su propia verdad, sus propias experiencias. Con sus contadas excepciones, no se escuchan los planteamientos y opiniones de la gente de campo.

Revista ANEC “el cultivo de estar informado”


EL MAÍZ Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA A todos los niveles y militancia política, existen funcionarios “iluminados”, que creen poseer la verdad absoluta de cómo resolver los problemas del campo, ignorando el sentir de los productores. En otros casos se manejan soluciones preconcebidas que obedecen a intereses personales o directrices ideológicas partidistas. Los ejemplos se multiplican y reproducen en todos los ámbitos del sector rural. El 2007-02-21 la Presidencia de la República convocó a una reunión denominada “Acciones del Gobierno de México para el Desarrollo Rural” a la que organizaciones campesinas como el Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas (CONOC), El Barzón, la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), el Consejo Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros (CONORP), la Confederación Nacional Campesina (CNC) y el Congreso Agrario Permanente (CAP), acordaron no asistir por “considerarlo un acto mediático que no daba respuesta a propuestas planteadas con anterioridad para reorientar la política agropecuaria nacional”. Señalaron que “la política no debe hacerse de arriba hacia abajo y de manera unilateral” y en forma particular algunos de sus miembros manifestaron diversas expresiones que aparecieron en la prensa nacional: ? “La convocatoria de la presidencia es una sorpresa porque aún no hay diálogo formal” ? “El gobierno no quiere reconocer el profundo malestar campesino” ? “A los campesinos pobres se le reparten migajas. Finalmente la reunión se llevó a cabo sin la representación de las principales organizaciones campesinas y la opinión de uno de los asistentes fue muy ilustrativa: ? “Qué pérdida de tiempo, esperábamos la definición de la política para el campo”. Uno de los asistentes comentó que la intervención más profunda, sesuda y de mayor contenido, fue la del Secretario de SAGARPA, quien en la parte medular de su mensaje señaló: “la gente del campo vive en extraordinarios lugares, con paisajes increíbles, cielo

limpio y puro…” La versión oficializada de la vida en rosa de los campesinos mexicanos. Durante el periodo de mayor tensión por parte de los productores maiceros poblanos por los bajos precios que se pagaba por el grano, el incremento en el costo de la tortilla y el aparente desabasto de maíz, el 2007-02-20 se efectuó un evento denominado “Maíz, Tortilla y Seguridad Alimentaria”, patrocinado por el Colegio de Postgraduados y el grupo de productores de la Unión de Crédito Mixta Plan Puebla, en el que se especificaba que sería un foro de discusión abierto para tratar esos temas. Ø Los funcionarios de mayor nivel estatal y federal invitados para que inauguraran el evento y plantearan sus puntos de vista acerca de la problemática existente, con gran falta de cortesía y sensibilidad, llegaron con más de una hora de retraso. Ø Su mensaje no fue el que esperaban los campesinos, “todo estaba bien, no había problemas, las dependencias estaban desarrollando programas importantes”. El mundo feliz de Pinocho. Ø Para compensar que llegaron tarde, - ante el desencanto de los campesinos presentes -, se fueron temprano, al terminar la ceremonia protocolaria, sin escuchar los puntos de vista de los productores. Conciente de los riesgos de descalificación, comentarios adversos y rencores, que se manifestaran por criticar las acciones de los funcionarios, - los fundamentalistas de la infalibilidad no admiten discrepancias -, se creyó pertinente incluir en este apartado ejemplos de la actitud de “servidores públicos”, que no escuchan a los campesinos, para dar marco a la propuesta final de esta serie de recomendaciones.

Que sean funcionarios preparados, con sensibilidad social y comprometidos con las necesidades de los productores, quienes operen las políticas de Desarrollo Rural. ∂

Revista ANEC “el cultivo de estar informado”

13


DE MILPAS Y OTRAS QUIMERAS - La crisis del maíz, saldo de 25 años de neoliberalismo y abandono del campo Armando Bartra Artículo publicado en La Jornada el 17 de febrero 2007

L

o que vale una tortilla: Asia es impensable sin arroz, y Europa inconcebible sin trigo. En cambio aquí, en Mesoamérica, nos estamos quedando sin maíz. Y los gobiernos dicen que no hay problema, que son cosas del mercado y que el mercado las va a remediar... algún día. Así, en 2007 los mexicanos amanecimos pagando casi el doble por la tortilla. Todo porque desde hace 25 años los neo-liberales en el poder dejaron de fomentar la milpa alegando que importar era más barato, de modo que hoy, cuando en el mundo se disparan las cotizaciones de un cereal que se emplea también -y crecientemente- para la producción de etanol, tenemos que comprarlo fuera y a cualquier precio, porque aquí escasea, pero también porque hay ocultamiento y especulación. Con una producción anual promedio de 20 millones de toneladas, México todavía es autosuficiente en maíz blanco. Aunque, visto más de cerca, esto no es tan buena noticia, pues las cosechas que han crecido son los cultivos del noroeste, sobre todo de Sinaloa; siembras de riego, intensivas en agroquímicos y de altos rendimientos, que además acaparan los subsidios; en cambio, la producción maicera en tierras de temporal y con menores rendimientos no ha dejado de disminuir. Así, el maíz devino agronegocio empresarial mientras la milpa campesina se estancaba y retrocedía. Además de que la autosuficiencia es sólo en maíz blanco, en cambio traemos de Estados Unidos un promedio de 7 millones de toneladas anuales del amarillo, que es para uso industrial o forrajero. Pero cuando hay escasez y precios altos en el mercado mundial, el maíz blanco se exporta con subsidio, se da al ganado en sustitución del amarillo y se oculta con fines especulativos. De modo que siendo autosuficientes y aun excedentarios en el grano para consumo humano, para completar lo que se ocupa en las tortillas debemos comprar en el extranjero un maíz caro, amarillo y en parte transgénico. 14

Si queremos comer, los mexicanos necesitamos importar más de 100 mil millones de pesos anuales en alimentos, entre ellos 25 por ciento del maíz que aquí se consume. ¿Cómo llegamos a esto? ¿Por qué, si antes nos dábamos abasto sobradamente, caímos en la dependencia? La respuesta es sencilla, pero alarmante: porque desde los ochenta del pasado siglo los tecnócratas en el poder renunciaron voluntariamente a la soberanía alimentaria en nombre de las "ventajas comparativas"; un paradigma según el cual es mejor exportar mexicanos e importar comida que apoyar a los campesinos para que cultiven aquí nuestros alimentos. El resultado ha sido dependencia alimentaria y migración, es decir, hambre y éxodo. Y cuando los precios del maíz se disparan, y con ellos los de la tortilla, el huevo, el pollo, la carne de puerco... los empleados de Calderón proclaman que los designios de la oferta y la demanda son inescrutables, limitándose a autorizar importaciones que servirán para que se siga especulando, y a convenir con los acaparadores un aumento de "sólo" 30 por ciento. Incremento brutal para quienes tienen en la tortilla su principal alimento, que por si fuera poco no se respeta. Racismo alimentario: El maíz es identidad porque es el sustento de los pobres, el alimento básico de la mayoría del pueblo mexicano. En El nuevo cocinero mexicano, libro de recetas publicado en 1831, se define al maíz como "Planta (...) indígena del suelo americano (...) que se ha cultivado con sumo provecho de la gente pobre, que en su fruto ha encontrado un alimento sano, sabroso al paladar y barato". Sin embargo, después de la apología, se afirma también que: "este ramo de industria se ha descuidado enteramente con notable perjuicio de los pobres, que tendrían pan a menos precio, por ser siempre más barato el maíz que el trigo". Por su parte, unos años antes, el científico y viajero Alejandro Humboldt escribía, refiriéndose a México: "...el maíz debe considerarse como el alimento principal del

Revista ANEC “el cultivo de estar informado”


DE MILPAS Y OTRAS QUIMERAS - La crisis del maíz, saldo de 25 años de neoliberalismo y abandono del campo pueblo, como lo es también de la mayor parte de los animales domésticos (...) El año en que falta la cosecha de maíz es de hambre y miseria". ¿Por qué, entonces, si fue y es tan importante, el maicero ha sido un ramo enteramente descuidado, como ya en 1831 reconocían los autores del Nuevo cocinero mexicano? Las razones son muchas, pero una de ellas -y no poco relevante- es, precisamente, que el maíz es el alimento de las mayorías, de los pobres, de los herederos de las culturas mesoamericanas originarias. Maíz es lo que comen los indios, lo que comen los campesinos, lo que come el peladaje. Y los criollos y sus herederos, que desprecian a la indiada, desprecian también el grano que la alimenta. Así las cosas, el maíz ha sido relegado por consideraciones racistas. El desprecio racial a los pueblos originarios ha sido una constante de la derecha mexicana, tanto la criolla, como después la afrancesada y hoy la agringada. Desprecio que se complementa con la subestimación de las lenguas, culturas y alimentos vernáculos. Pero además de discriminatoria, la derecha es socialmente insensible y le tiene sin cuidado el hambre del pueblo, salvo cuando se alborota, de modo que ni por razones culturales ni sociales le preocupa mayormente la falta de maíz. Un inmejorable ejemplo del racismo alimentario de la derecha lo encontramos en Francisco Bulnes. Hostil a Benito Juárez, favorable a Porfirio Díaz y enemigo de la revolución de 1910, Bulnes renegaba también de quienes defendían los derechos indios, con argumentos idénticos a los de derechistas de hoy, como Enrique Krauze. "Los yaquis eran bárbaros y pretendían ser nación, como un francés de la nación francesa" -escribía nuestro ultramontano en la inmediata posrevolución-. "En México 35 por ciento de la población es de indios aborígenes (...) y según la doctrina de los defensores de los yaquis, los mestizos, criollos y extranjeros propietarios (...) deben restituir a los aborígenes todo lo que los españoles les quitaron (...) El zapatismo ha sido una consecuencia lógica del yaquismo (...) Ningún mexicano debió haber

aceptado la existencia de una nación yaqui de cualquier otra clase dentro de la nación mexicana". Pues bien, este antindianista radical era consecuente y sostenía también la superioridad racial de los blancos comedores de trigo sobre los prietos comedores de maíz y los amarillos comedores de arroz, razas de segunda cuya proverbial barbarie y molicie justificaba cualquier exceso civilizatorio en que tuviera que incurrir el hombre blanco. Más sofisticado y reciente que el de Bulnes es el racismo embozado que alega la ausencia en el maíz de dos aminoácidos esenciales para la alimentación: lisina y triptofano, como presunta explicación científica de la incapacidad de los mexicanos para acceder a los niveles de bienestar y cultura de las naciones desarrolladas. ¿Cómo va a prosperar -sostienen- un pueblo que se alimenta de un grano propio para animales? Aparte de la obviedad de que ningún pueblo se sustenta sólo en un cereal, pues todos son nutricionalmente limitados, y de que la cultura del maíz se apoya también en el frijol, el chile y otros alimentos, el argumento seudocientífico es una muestra más de racismo alimentario. El desprecio racial al maíz y a los mexicanos de a pie se expresa muy claramente en los periodos de crisis agrícola, cuando caen las cosechas del cereal. En estas coyunturas es habitual que se enfrenten dos posiciones: la de quienes reivindican la importancia de recuperar la producción maicera campesina, por razones económicas, pero también de justicia social y de preservación de la cultura, y la de quienes reducen la cuestión a un asunto de mercado, por lo que apuestan a la importación y, en todo caso, a la producción intensiva y empresarial del grano. Las reacciones frente al estancamiento de la producción maicera durante los años setenta del siglo pasado -crisis que rompió una larga historia de autosuficiencia y tuvo que compensarse con importaciones crecientes con las que se satisfacía la cuarta parte del consumo total- ejemplifica esta confrontación, en términos que se han mantenido básicamente iguales durante los últimos 30 años.

Revista ANEC “el cultivo de estar informado”

15


DE MILPAS Y OTRAS QUIMERAS - La crisis del maíz, saldo de 25 años de neoliberalismo y abandono del campo La exposición El maíz, fundamento de la cultura popular mexicana, con que Guillermo Bonfil inaugura el Museo Nacional de Culturas Populares, es una de las respuestas a la crisis de los setenta; una acción político-cultural con la que se reivindica el carácter nacionalista e indianista de la defensa de la milpa. En el libro publicado en 1982 con motivo de la exposición, encontramos argumentos que hoy, cuando seguimos importando 25 por ciento de lo que consumimos, resultan plenamente vigentes: "Para romper el círculo vicioso de la dependencia es preciso alcanzar la autosuficiencia alimentaria. Y para ello sólo hay dos posibilidades. Una es reproducir, en escala nacional, la situación que predomina en las relaciones económicas internacionales: dejar en manos de las empresas trasnacionales y sus aliados internos la producción de alimentos básicos. Esto implica que el Estado debe concederles grandes subsidios para asegurarles altas tasas de ganancia (...) La otra es apoyar las iniciativas populares; la lucha por la tierra y por la autonomía en la producción; las demandas campesinas por mejores precios a sus productos y por conservar una mayor proporción de su cosecha, como medio de asegurar su subsistencia y desarrollo". No es accidental que 20 años después, en 2002, el Museo Nacional de Culturas Populares haya realizado una segunda exposición con el mismo tema, titulada Sin maíz no hay país, y tampoco es casual que la fórmula se haya transformado en lema de las luchas recientes de productores y consumidores. Defensa de la diversidad: La reivindicación de la milpa -la defensa de la producción campesina de maíz- es una lucha contra el hambre y el éxodo, un combate por la soberanía alimentaria y por la soberanía laboral. Pero es también una batalla, aún más profunda y decisiva, por preservar la pluralidad cultural y la diversidad biológica, de las que depende no sólo el futuro del país, sino también el futuro de la humanidad. Pese al implacable emparejamiento tecnológico y cultural del último medio siglo, el mapa de los maíces mexicanos es aún la cartografía de los pueblos originarios. Nuestra diversidad maicera es raíz y sustento de nuestra diversidad étnica. 16

Pero el maíz está amenazado no sólo por la insuficiencia de la producción y el acoso de las importaciones, sino también por la tendencia a transformar un cultivo campesino de milpa en una siembra intensiva empresarial. Lo más valioso del maíz es su diversidad; las cerca de 300 variedades de una planta domesticada que se desarrolló en múltiples condiciones agroecológicas y que se fue adaptando a distintos fines. Pero esta espléndida multiplicidad, que originariamente se correspondía con la pluralidad cultural, se ha venido erosionando y hoy apenas se cultiva una treintena de variedades. Y así como son diversos los maíces, lo es la milpa en que se siembran y la producción campesina de la que forman parte. En la parcela tradicional hay maíz, pero también frijol y calabaza, y por lo general la familia cultiva igualmente algunas hortalizas y frutales, sostiene animales de traspatio, aprovecha el acahual y el bosque, practica la caza y la pesca. Diversidad virtuosa que también se está perdiendo por el avance de una especialización que se impone a través de la propia naturaleza del paquete tecnológico. El mundo campesino no fue avasallado por la implacable extensión del comercio que transformó en mercancías una parte creciente de sus insumos y de sus productos; tampoco fue derrotado por el latifundio expropiador de las mejores tierras, ni por la competencia desleal del empresario agrícola, ni por la rapiña del usurero, ni por la inequidad del coyote, ni por la torpeza del burócrata. La debacle profunda del mundo campesino empezó con la insidiosa inducción de una tecnología que carcome el núcleo duro de su racionalidad, al sustituir la laboriosa conservación de la fertilidad natural por el empleo de máquinas e insumos de síntesis química; recursos que terminan por hacer de la tierra un simple sustrato estéril dependiente de los fertilizantes sintéticos y por mudar el equilibrio biológico basado en la diversidad en un frágil monocultivo cuyas plagas sólo los más feroces pesticidas pueden abatir. Hoy, el campesino está preso en las asimetrías del mercado, pero también, y sobre todo, en la perversidad de un modelo tecnológico que lo

Revista ANEC “el cultivo de estar informado”


DE MILPAS Y OTRAS QUIMERAS - La crisis del maíz, saldo de 25 años de neoliberalismo y abandono del campo obliga a emplear dosis crecientes de abonos químicos que proporcionan una apariencia de fertilidad pero agotan los suelos; que le exige el uso de herbicidas y "selladores" -propiamente llamados "mata todo"- que destruyen las diversas formas de vida, y por la aplicación de agresivos pesticidas que envenenan los suelos y las aguas enfermando al agricultor y a los consumidores. Una milpa donde se aplica Gramoxone es una milpa en la que no puede haber matas de frijol y de calabaza; es una milpa a suelo raso, sin biodiversidad y propensa a las plagas; es una milpa crecientemente contaminada por pesticidas y cada vez más dependiente del fertilizante químico, y es, por último, un cultivo cada día más caro cuya cosecha ya no paga el costo de los insumos. El paradigma campesino de producción, que había resistido con prestancia desarrollos agronómicos en última instancia basados en el manejo tradicional del agricultor, es herido de muerte hace medio siglo por una "revolución verde" cuya fuentes son la mecánica y la química. Y recibirá la puntilla si no detenemos a tiempo la amenaza de los transgénicos; una tecnología que, como los híbridos de la revolución verde, fortalece la dependencia respecto de las trasnacionales que la producen, pero que a diferencia de los primeros, amenaza a la diversidad biológica desde el corazón, desde el propio germoplasma. Muchos de los campesinos maiceros mexicanos están aprisionados en una trampa tecnológica, pues suplantaron la vieja milpa por una parcela degradada que sólo sigue produciendo a fuerza de dosis crecientes de insumos comerciales. A veces la adicción a los agroquímicos todavía tiene remedio, pero para superarla hacen falta fuerza de voluntad y fuerza de trabajo, pues para restaurar la fertilidad natural de los suelos hay que sustituir los insumos químicos por materiales biológicos y por labores adecuadas. Y algunos campesinos tienen la fuerza de voluntad, pero no tienen la fuerza de trabajo, pues la crisis del campo derivó en migración, y de un tiempo a esta parte en muchos pueblos ya no hay mano de obra. Así las cosas, el cultivo de una pequeña parcela de maíz para autoconsumo a base de

agroquímicos y con el menos trabajo posible se ha transformado en una estrategia campesina; vía sin duda insostenible, pero por un tiempo adecuada a las condiciones de migración que encarece la mano de obra, y de remesas que permiten adquirir los insumos. Este es el tamaño del reto. Salvar al país es salvar al maíz. Pero salvar al maíz es restaurar la milpa como paradigma de agricultura sustentable basada en la diversidad productiva y sustento de la pluralidad cultural. Y para eso el campo mexicano necesita una cirugía mayor, una rectificación profunda que es impensable sin un cambio de rumbo general, un viraje histórico en el modelo civilizatorio. La apertura comercial desordenada y el fin de las políticas de fomento destruyeron nuestra agricultura y también nuestra industria pequeña y mediana que generaba empleos, de modo que para el millón de jóvenes que cada año se incorpora al mercado de trabajo sólo hay tres opciones: economía subterránea, migración o desempleo. Y el pueblo no aguanta más. Todos los días sindicatos, organizaciones campesinas y ciudadanos del común protestan airados. Pero siendo múltiples, los agravios se resumen en uno solo: la vía por la que los tecnócratas encaminaron a México lleva al precipicio, pues el llamado "modelo neoliberal" sólo beneficia a megaempresarios y trasnacionales. Llevamos 30 años esperando que la riqueza gotee y los pobres son cada vez más pobres. Miseria y desesperanza que la derecha gobernante enfrenta con migajas asistenciales y tanquetas. El alza de la tortilla es una señal. El tiempo se acaba, y si queremos recuperar a México necesitamos retomar las riendas de la nación rescatando para el pueblo la soberanía que los gobiernos del PRI y del PAN hipotecaron por migajas. Soberanía para crear empleos y producir alimentos, pero también para preservar nuestra diversidad biológica y cultural, asuntos mayores que no pueden dejarse al arbitrio del mercado. ∂

Revista ANEC “el cultivo de estar informado”

17


ORGANIZACIONES CAMPESINAS SE MANIFIESTAN CONTRA EL ALZA DE LA TORTILLA México, DF. 17 de enero. EPS. Alrededor de 100 manifestantes se concentraron a las afueras de la Secretaría de Economía, para protestar en contra del alza especulativa en los precios de las tortillas, a favor de una nueva política de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional y por la exclusión del maíz del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Durante la manifestación organizada por el Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas (CONOC), la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) y El Barzón, leyeron un comunicado conjunto en el que mencionaron cuáles era las causas inmediatas “de la criminal e ilegal alza de los precios de las tortillas”, entre las que destacan, el desmantelamiento de la producción campesina de maíz y la dependencia de las importaciones de maíz propiciada por los gobiernos neoliberales desde 1994 con la entrada en vigor del TLCAN a la fecha, asimismo, los fletes en Estados Unidos y en el mundo se elevaron a niveles récord. Frente a estos hechos, de todos sabido, este gravísimo hecho acentuó aún más en México la escalada internacional de precios del maíz y alimento la especulación. El gobierno federal prefirió atender los intereses de Maseca y Cargill para autorizar la exportación con subsidios públicos para enfrentar la escasez y precios altos de maíz blanco en sus plantas de harina de maíz en Estados Unidos, Centro y Sudamérica. Asimismo, prefirió atender las demandas de los grandes empresarios pecuarios de Sonora (Bachoco, Grupo Masón), Sinaloa (Grupo Viz) y Jalisco para enfrentar los precios altos de importación de maíz amarillo y sorgo y poder comprar maíz blanco con subsidios públicos. Por su parte, Cargill compró y almacenó 600 mil toneladas de maíz de Sinaloa a 1,650 la tonelada, mismas que vieron incrementar su precio gracias a la determinación del gobierno federal de “secar” el mercado nacional de maíz blanco, 18

pudiendo vender sus inventarios meses después a 3,500 la tonelada en el Valle de México. El gobierno federal, gobierno de empresarios para empresarios, prefirió atender los intereses minoritarios antes que el abasto nacional para consumo humano y antes que la economía y la seguridad alimentaria de los millones de mexicanos de más bajos ingresos que son los mayores consumidores de la tortilla. Este es un hecho que debe investigarse para deslindar responsabilidades de los funcionarios públicos involucrados, entre otros factores. Ahí también hicieron patentes sus propuestas de fondo para enfrentar el alza de las tortillas y la inseguridad alimentaría de los mexicanos, impulsar un programa sexenal de fomento a la producción y productividad sustentable de maíz, principalmente en las regiones Altiplano y Sur-sureste (medidas y apoyos: entrega garantizada del PROCAMPO con dos meses de anticipación a la fecha de siembras, integración de programas en torno a una sola estrategia, certidumbre en los ingresos objetivo antes de las siembras, agricultura por contrato para maíz blanco, inversión en organización de productores para la comercialización, infraestructura y financiamiento, vinculación estrecha con el INIFAP, no a la siembra de maíz transgénico, etc.) Aprobación por el Senado de la República de la minuta de Ley de Planeación para la Soberanía y la Seguridad Agroalimentaria y Nutricional (LPSSAN) aprobada en la Cámara de Diputados en la pasada legislatura. Aprobación por la Cámara de Diputados de la reforma para elevar a rango constitucional el derecho a la alimentación, aprobado por el Senado de la República en la pasada legislatura. Exclusión del maíz del TLCAN. Decreto Legislativo para ordenar al Ejecutivo Federal a iniciar las negociaciones formales para tal efecto con los gobiernos de Estados Unidos y Canadá. Decreto Legislativo para ordenar al Ejecutivo Federal, con base en el artículo 131 constitucional, a establecer un sistema permanente de administración de las importaciones de maíz a partir del 1º de enero del 2007, a efecto de que únicamente se autoricen importaciones en casos

Revista ANEC “el cultivo de estar informado”


comprobados de desabasto. (Si quieres conocer el comunicado de prensa completo revisa la web: www.laneta.apc.org/anec) ∂

MARCHAN EN CONTRA DE LA ALZA DE PRECIOS DE LA TORTILLA México, DF. 31 de enero. EPS. A cuatro años de la manifestación del Movimiento El Campo Aguanta Más, campesinos y obreros volvieron hacer suya las calles de la ciudad de México para protestar en contra del alza de la tortilla, a favor de un aumento salarial y en defensa de la Soberanía Alimentaria. Bajo la consigna “Sin maíz no hay país” los manifestantes marcharon desde el Ángel de la Independencia hasta el corazón de México, el Zócalo capitalino. Con entusiasmo fueron llegando poco a poco los contingentes integrados en las diferentes organizaciones. Ahí, ya concentrados la mayoría de la gente, Verónica Velasco, conductora de televisión, leyó la declaración del Zócalo, que convoca a un acuerdo nacional que tenga como eje fundamental la defensa de la soberanía nacional, alimentaria y energética, así como del salario y del empleo. (Conoce la declaración del Zócalo, www.laneta.apc.org/anec)

COLDPLAY CONDENA IMPORTACIÓN DE MAÍZ AP / 1 de marzo de 2007. La popular banda inglesa Coldplay se unió a la campaña de los agricultores mexicanos que se oponen a la importación de maíz estadunidense, que está afectando su forma de vida. “México es un gran país que tiene unas excelentes tortillas”, dijo Chris Martin, cantante de la banda, en un comunicado de prensa. “Pero he hablado con los agricultores de este país y sé que están pasando momentos difíciles por culpa de las importaciones de Estados Unidos”. Los agricultores mexicanos enfrentan la liberalización total de productos básicos como el maíz, el fríjol, la leche y el azúcar, al cumplirse el 14 aniversario del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN o NAFTA) entre Estados Unidos, México y

Canadá. “Esta perspectiva pone en peligro el futuro de millones de campesinos, que tendrán que enfrentarse a las importaciones de Estados Unidos”, que hasta la fecha se han triplicado, dijo la organización Comercio con Justicia de Oxfam Internacional en la misma misiva. “Apuesto que las tortillas saben mejor cuando están hechas con maíz mexicano”, agregó Martin. Los productores norteamericanos reciben subsidios millonarios que les permiten exportar por debajo de los costes de producción. Hace cuatro años Martin y el guitarrista de la agrupación Jonny Auckland visitaron varias comunidades rurales del estado de Puebla, a unos 105 kilómetros al sureste de la capital, para conocer las dificultades que estaban atravesando los campesinos tras la entrada en vigor del tratado en 1994. El vocalista también participó de la iniciativa internacional “La Pobreza no Cae del Cielo”, junto a personalidades internacionales como Bono, Miguel Bosé, Gael García Bernal, Michael Stipe (REM) y Antonio Banderas, para denunciar la invasión de productos agrícolas, altamente subsidiados por los países ricos y que obligan a los productores locales a vender por debajo del costo de producción. Coldplay, cuatro veces ganadora del premio Grammy, se presentará el 3 y 4 de marzo en el Auditorio Nacional de México como parte de una gira por Latinoamérica que ya los llevó a Chile, Argentina y Brasil. (Mas información en http://www.maketradefair.com/es/)

Revista ANEC “el cultivo de estar informado”

19


Concentrado de Acuerdos I-2007 ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE PRODUCTORES DEL CAMPO A.C. REUNIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO Número consecutivo de Reunión: Sede:

Primera 07

Fecha de realización

30 y 31 de enero de 2007

Instalaciones del INDESOL, México D.F.

ORDEN DEL DÍA

1. Lista de asistencia. 2. Nombramiento de presidente de debates. 3. Análisis y aprobación, en su caso, del orden de la sesión. 4. Análisis de la situación nacional e internacional: oportunidades y amenazas. 5. Información y análisis del Presupuesto Rural 2007. 6. Presentación, discusión y aprobación, en su caso, del programa-presupuesto 2007 de la Dirección Ejecutiva de la ANEC. 7. Presentación y análisis del Programa Estratégico 2007 de Siacomex. 8. Presentación y análisis del Programa Estratégico 2007 de Immex. 9. Análisis y aprobación de la agenda de trabajo de la audiencia con el Titular de la Sagarpa, Ing. Alberto Cárdenas. 10. Asuntos generales a) Calendario anual de sesiones de Anec, Siacomex e Immex. b) Fecha y lugar de la X Asamblea General de la ANEC. c) Caso Apach.

R EU N IÓ N D E C O N SEJO D IR EC TIVO N úm ero consecutivo de R eunión:

Prim era 07

Sede:

Instalaciones del INDESO L, M éxico D.F.

Fecha de realización

30 y 31 de enero de 2007

A S IS TE N TE S Estado

Cam peche

Chiapas Chihuahua

G uanajuato

G uerrero Jalisco M ichoacán M orelos Nayarit Nuevo León Puebla / Tlaxcala

San Luis Potosí

Tam aulipas

Zacatecas

20

O rganización

N om bre del R epresentante

José Angel Laturnería Baños Productores Agropecuarios Asociados de Cam peche A.R. de I.C. Rigoberto Chan Dzib Anastacio M orquecho Em presa Integradora Cam pesina de Servicios Agropecuarios S.A. de José Bernardo M agdaleno Velasco C.V. M arco Antonio Vázquez López Felipe Ruelas Piñón Frente Dem ocrático Cam pesino A.C. Arm ando Daniels M uñoz Héctor Durán Pérez Integradora Agropecuaria del Bajío S. de R.L. de C.V. Javier Rivera G . M artín M artínez Ram os M anuel Palacios Rosales Unión de Agroindustriales Am ucothi S.P.R. de R.L. Israel Valente Urieta Sociedad Integradora del Cam po S.A. de C.V. Antonio Hernández Alarcón Red de Em presas Com ercializadoras Cam pesinas de M ichoacán Joel J. Saldívar M onroy A.R. de I.C. O m ar Lando Estañol Zavaleta Desarrollo de Negocios Yeca, S.A. Benito Jim énez Zavala Terebintos S.P.R. de R.L. Francisco Ram os Q uiroz Integradora Agropecuaria Nuevo León S.A. de C.V. José G uadalupe Bonilla Juárez Ignacio Hernández Carm ona Em presa Integradora Consultoría Profesional de Desarrollo S.A. de M iguel Ares Botello C.V. Leobardo de M arcos M endoza Com ercializadora Agropecuaria de Servicios de la Huasteca A.R. de Pablo Castillo Rodríguez I.C. Nem ecio Jacobo Zapata M anuel M orales Rodríguez Vicente G arcía Espinoza Com ercializadora Valle Herm oso S.A. de C.V. Adalberto G uevara Ríos Raúl Díaz Beltrán Integradora Estatal de Productores de Frijol de Zacatecas S.A. de Ram ón O choa Ruíz C.V.

Revista ANEC “el cultivo de estar informado”

C argo Presidente G erente Presidente G erente Delegado Delegado Presidente G erente Presidente G erente Delegado G erente G erente G erente Presidente G erente Presidente Delegado Presidente Tesorero G erente

Presidente


Revista ANEC “el cultivo de estar informado”

21


LA CRISIS DE LA TORTILLA EN LOS ALBORES DEL SEXENIO DE CALDERÓN: ¿LIBRE MERCADO O LEY DE LOS MONOPOLIOS? Francis Mestries Primera de Tres partes

E

n enero del 2007, estalla el primer petardo del sexenio: el precio de la tortilla se dispara 120 a 150%, alcanzando $12 y hasta $15/ kg. en algunos estados. Esta alza fue precedida por aumentos de las tarifas públicas de energía (electricidad, gas, gasolina), y fue seguida por otras alzas de alimentos básicos, como el huevo, la leche, el azúcar, la cebolla y otras verduras, etc., amenazando desatar una nueva ola inflacionaria. ¿Cómo explicar la burbuja de los precios del maíz y la tortilla? El análisis de los factores que coadyuvaron a esta crisis lleva a concluir que no fue consecuencia de un déficit de producción de maíz blanco, ni del libre mercado, que sustituyó el monopolio estatal, CONASUPO, sino de la presencia de monopolios y oligopolios privados que distorsionan las leyes de mercado y poseen influencia en las decisiones del gobierno. I) ESTRATEGIAS DE REPRODUCCIÓN SOCIAL CAMPESINA Y PRODUCCIÓN MAICERA. El maíz era carne del hombre mesoamericano, el hombre de maíz, pues era su alimento vital, parte esencial de su cultura, su religión, sus ritos y de su identidad colectiva. Aquí se descubrió y se domesticó la planta, y se desarrollaron sus variedades: 300 originalmente, 30 aún se siembran). Hoy: ? 4/5 partes de los productores agrícolas lo cultivan (casi 3 millones), y abarca 40% de la superficie cultivable. ? México es el 4º. productor mundial de maíz. ? Para los campesinos el maíz es valor de uso más que valor de cambio, es un “seguro de vida”: por eso es la base de su estrategia de autoconsumo. Incluso los campesinos excedentarios que venden su producción en el mercado acostumbran conservar reservas del grano. 22

? Aporta 33% de las proteínas y 40 % de las calorías de la familia campesina. ? Permite importante ahorro al campesino al evitar su compra al comerciante local. ? No requiere de proceso industrial previo. ? Su cultivo se adapta a gran variedad de climas y alturas. ? Se puede emplear como forraje cuando se pierde la cosecha, así como sus rastrojos. ? En la milpa se intercala con frijol, calabaza y hierbas comestibles, complementando la dieta en proteínas, minerales, etc. ? Su cultivo requiere labores de una fuerza de trabajo no muy abundante en periodos cortos y espaciados del año, posibilitando el trabajo asalariado. ? Tiene buenas cualidades de conservación. ? Sirve para alimentar la ganadería menor de traspatio, jugando papel clave en la ganadería campesina. (Díaz Cerecer, 1984) ? Se pueden vender las hojas para tamales a precio superior al de la mazorca. ? Por ello el autoconsumo humano representa de 37% a 40% de la producción, y el uso pecuario el 20%, principalmente de maíz amarillo. Sin embargo, a consecuencia de políticas (de precios, de crédito, de subsidios a los insumos y a la comercialización) sistemáticamente desfavorables a la producción campesina de maíz desde 1983, este cultivo ya no es redituable para los campesinos, reduciéndose su superficie cultivada y su venta al mercado. Los campesinos maiceros han optado por tres estrategias alternas o sucesivas de adaptación: ? Intensificación del trabajo familiar en la milpa y/o feminización de las labores, a raíz de la migración de larga distancia y duración de los hombres: la mujer es hoy pilar central de la producción campesina de maíz. ? Tecnificación creciente del cultivo en base a la

Revista ANEC “el cultivo de estar informado”


LA CRISIS DE LA TORTILLA EN LOS ALBORES DEL SEXENIO DE CALDERÓN: ¿LIBRE MERCADO O LEY DE LOS MONOPOLIOS? mecanización y uso de fertilizantes, para paliar la falta de mano de obra succionada por la migración, pero esto encareció costos de producción y empobreció el suelo y la biodiversidad. ? Diversificación productiva creciente hacia la ganadería y la producción hortícola, conservando una limitada producción maicera para autoconsumo o surtiéndose de maíz en las tiendas DICONSA a bajo precio. II) PRODUCCIÓN EMPRESARIAL DE MAÍZ: A partir del aumento de 100% al precio que decretó Salinas de Gortari en 1990, para evitar la creciente dependencia de las importaciones cuyos precios se habían disparado, y debido a que el gobierno mantuvo un precio de garantía para maíz y frijol luego de suprimirlo para demás granos, los productores medianos y grandes del noroeste adoptaron el maíz, rotándolo con otros cultivos como la soya, y su cultivo se extendió en Sinaloa y Sonora. Por ser allí cultivo de riego, alcanza rendimientos muy altos de más de 8 ton./ ha., el maíz de riego representa ya 28,4% de la superficie de riego nacional y 14% de la superficie maicera (Barkin, 2003: 159-160), y los estados del norte aportan el 31,4% de la producción nacional, enteramente comercializada. El gobierno le apostó a apoyar a este tipo de productores y tecnologías (tractorización, riego, agroquímicos y semillas híbridas, y pronto transgénicas) para elevar la producción y la productividad, y les otorga el grueso de los apoyos (57,7% de los apoyos a la comercialización de ASERCA se dirigen a sólo 4 estados: Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Jalisco) (Rodríguez Mayorga y Flores Torres, 2006: 19). Pero es un error anti-económico dedicar zonas de riego al maíz, que deberían

sembrarse con cultivos más rentables, y un riesgo ambiental, pues requiere de mucho agua y la sobreexplotación de los mantos freáticos ya causó salinización de la tierra en muchas áreas. III) LIBERALIZACIÓN DEL MERCADO DEL MAÍZ Y DE LA TORTILLA Y LIQUIDACIÓN DE CONASUPO. Entre 1988 y 1998 se liberalizó el sistemaproducto maíz que estaba regulado por la intervención de CONASUPO a la compra (del maíz importado y de 20-25% de la producción nacional para sostén del precio de garantía) y a la distribución bajo forma de tortillas con subsidio generalizado, que se canalizaba a la industria de la tortilla para cubrir la diferencia entre el precio de garantía y el precio final. Con Salinas la paraestatal se empezó a retirar de las compras de maíz y otros granos, y de la transformación y distribución de tortillas: así se vendió la planta harinera de Conasupo (MICONSA), y se limitó el subsidio a la tortilla a los sectores más pobres de consumidores, mediante los “tortibonos”. Sin embargo la industria harinera privada (MASECA y MINSA), se benefició de los subsidios (53% del total) y abastecimientos de CONASUPO durante los años ochenta y noventa, aun cuando sólo aportaba 27% de las tortillas, a expensas de la industria de la masa y la tortilla (37% de los subsidios) que aportaba el grueso de la producción, y de DICONSA (10%). Por otro lado, si bien se conservó y aumentó sustancialmente el precio de garantía, se contrajo drásticamente el crédito a los campesinos productores de maíz de temporal, se cancelaron los subsidios a los insumos y se privatizó FERTIMEX. La privatización de las instalaciones de esta

Revista ANEC “el cultivo de estar informado”

23


LA CRISIS DE LA TORTILLA EN LOS ALBORES DEL SEXENIO DE CALDERÓN: ¿LIBRE MERCADO O LEY DE LOS MONOPOLIOS? empresa y de bodegas y plantas de CONASUPO privilegió la venta a los intermediarios y a las industrias privadas sobre las organizaciones de productores, quienes habían pugnado para que se les traspasara a crédito (sólo algunas uniones de ejidos de Jalisco, Nayarit y Sonora fueron beneficiadas). Finalmente Salinas comprometió el futuro de la capacidad de autoabasto en maíz del país al liberalizar las importaciones y al incluir el cereal en el TLCAN, con desgravación progresiva a 15 años y aumento paulatino de una cuota libre de arancel de 2,5 millones de ton. Hoy el gravamen es de sólo 18,2% y en 2008 se abre completamente el mercado al maíz de EUA y Canadá Las disparidades en competitividad entre México y EUA son abismales: ? Brecha de rendimientos de ¼ entre México y EUA, y mucho más grande en productividad del trabajo, debido a la brecha tecnológica (semillas, mecanización). ? Costos de producción 3 veces más altos en México ? Condiciones climáticas más favorables en EUA (lluvias, etc.). ? Economías de escala mucho mayores en EUA: 69% de las explotaciones tienen > 20 ha., en México la mayoría tiene de 3 a 4 ha. (Mestries, 1992: 295). ? Subsidios más altos en Estados Unidos: era de 1,462 Dl. de equivalente del subsidio al productor en México frente a 9,268 Dl. en E.U.A. en 2000, representando 42% y 34% del precio respectivamente, y en 2002, aún cuando había disminuido más en el país vecino que en México, seguía siendo de 1,013 Dl. en éste frente a 4, 579 Dl. en aquel.(Puyana y Romero, 2005: 98). En 2000 el dumping comercial de Estados Unidos era de 45% por debajo de su precio de producción a la exportación (Ibidem: 101), pero además las exportaciones se benefician de los créditos a baja tasa y largo plazo de la Credit Commodities Corporation del gobierno. En 2005 éste dedicó 3,700 Mio. Dl. a subsidiar la producción de maíz. 24

? En consecuencia sólo 25 a 30% de los productores mexicanos y 40 % de la superficie eran competitivos con producción de más de 2,5 ton./ha., y 60% de la producción de riego desaparecería en caso de apertura total según el INIFAP.(Mestries, 1992: 295). A raíz de la política de apertura de Salinas, se importaron, ya antes del TLCAN, casi 3 millones de ton./ año en los años 80 (1/4 del consumo nacional) , 4 millones en 1990 (36% del consumo), y de 6 a 7 millones en 2005-06 (30% del consumo). EUA prevé exportar a México 13,5 millones de ton. en 2014, a raíz de la apertura total en 2008. Por otro lado, Zedillo acabó de liquidar CONASUPO en 1997-98, privatizó ANDSA (Almacenes Nacionales de Depósito), suprimió el subsidio a la tortilla y dio la puntilla a los productores cancelando el precio de garantía: en consecuencia el precio se alineó sobre el precio internacional, cayendo bruscamente a partir de 1996. El PROCAMPO no alcanzó a cubrir la pérdida de ingreso resultante, pues su cuota por hectárea se redujo en términos reales debido a la devaluación de 1994. Las importaciones superaron ampliamente la cuota anual libre de arancel, pero no se les cobró gravamen alguno, pues “las Secretarías de Agricultura y Economía han apoyado tradicionalmente la aplicación de aranceles muy bajos y autorizado cuotas superiores a las marcadas por el TLC” (USDA, Jornada, 15/03/06): fueron 25 millones de ton. fuera de cuota entre 1994 y 2003 (2,5 millones/año), lo que representó pérdida fiscal de 2,000 millones de Dl.(ANEC, 2006). Las industrias harineras como MASECA y MINSA, al poder importar directamente, utilizan a menudo el arma de la compra al exterior al momento de la cosecha para presionar a los productores para que acepten una baja en el precio (Rubio, 2001:126), nulificando la negociación de precios de concertación. ASERCA, creado en ese sexenio para subsidiar la comercialización de granos, sólo beneficia a los grandes productores del norte. ∂

Revista ANEC “el cultivo de estar informado”


UN VISTAZO AL MUNDO ANEC PARTICIPA EN EL FORO MUNDIAL DE SOBERANÍA ALIMENTARIA DE NYELÉNI 2007 El compañero José Bernardo Magdaleno Velasco, Vicepresidente Estatal de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC) en el estado de Chiapas, y Presidente de la Empresa Integradora de Servicios Agropecuarios (EICSA), asistió en representación de ANEC al Foro Mundial por la Soberanía Alimentaria, Nyeléni 2007, realizado del 23 al 27 de febrero en Malí, África. (En el próximo número podrás conocer la experiencia de Nino, en Malí, África)

DECLARACIÓN DE NYÉLÉNI Nyéléni, Selingué, Malí, del 23 al 27 de febrero de 2007. Nosotros y nosotras, los más de 500 representantes de más de 80 países, de organizaciones de campesinos y campesinas, agricultores familiares, pescadores tradicionales, pueblos indígenas, pueblos sin tierra, trabajadores rurales, migrantes, pastores, comunidades forestales, mujeres, niños, juventud, consumidores, movimientos ecologistas, y urbanos, nos hemos reunido en el pueblo de Nyéléni en Selingué, Malí para fortalecer el movimiento global para la soberanía alimentaria. Lo estamos haciendo, ladrillo por ladrillo, viviendo en cabañas construidas a mano según la tradición local y comiendo alimentos siendo producidos y preparados por la comunidad de Selingué ... Hemos dado a nuestro trabajo el nombre de "Nyéléni," como homenaje, inspirados en la legendaria campesina maliense que cultivó y alimento a su gente. La mayoría de nosotros somos productores y productoras de alimentos y estamos dispuestos, somos capaces y tenemos la voluntad de alimentar a todos los pueblos del mundo. Nuestra herencia como productores de alimentos es fundamental para el futuro de la humanidad. Este es particularmente

el caso de mujeres y pueblos indígenas que son creadores de conocimientos ancestrales sobre alimentos y agricultura, y que son sub-valorados. Pero esta herencia y esta capacidad para producir alimentos nutritivos, de calidad y en abundancia, se ven amenazadas y socavadas por el neoliberalismo y el capitalismo global. Frente a esto, la soberanía alimentaria nos aporta la esperanza y el poder para conservar, recuperar y desarrollar nuestro conocimiento y nuestra capacidad para producir alimentos. La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Esto pone a aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias de los mercados y de las empresas. Defiende los intereses de, e incluye a, las futuras generaciones. Nos ofrece una estrategia para resistir y desmantelar el comercio libre y corporativo y el régimen alimentario actual, y para encauzar los sistemas alimentarios, agrícolas, pastoriles y de pesca para que pasen a estar gestionados por los productores y productoras locales. La soberanía alimentaria da prioridad a las economías locales y a

Revista ANEC “el cultivo de estar informado”

25


UN VISTAZO AL MUNDO los mercados locales y nacionales, y otorga el poder a los campesinos y a la agricultura familiar, la pesca artesanal y el pastoreo tradicional, y coloca la producción alimentaria, la distribución y el consumo sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y económica. La soberanía alimentaria promueve el comercio transparente, que garantiza ingresos dignos para todos los pueblos, y los derechos de los consumidores para controlar su propia alimentación y nutrición. Garantiza que los derechos de acceso y gestión de nuestra tierra, de nuestros territorios, nuestras aguas, nuestras semillas, nuestro ganado y la biodiversidad, estén en manos de aquellos que producimos los alimentos. La soberanía alimentaría supone nuevas relaciones sociales libres de opresión y desigualdades entre los hombres y mujeres, pueblos, grupos raciales, clases sociales y generaciones. En Nyéléni, gracias a los muchos debates y a la intensa interacción, estamos profundizando en nuestro concepto de soberanía alimentaria, y hemos intercambiado acerca de la realidad de las luchas de nuestros respectivos movimientos para conservar la autonomía y recuperar nuestro poder. Ahora entendemos mejor los instrumentos que necesitamos para crear un movimiento y promover nuestra visión colectiva.

¿En pos de qué luchamos? Un mundo en el que ... ... todos los pueblos, naciones y estados puedan decidir sus propios sistemas alimentarios y políticas que proporcionen a cada uno de nosotros y nosotras alimentos de calidad, adecuados, asequibles, nutritivos y culturalmente apropiados; ... se reconozcan y respeten los derechos y el papel de las mujeres en la producción de alimentos y la representación de las mujeres en todos los órganos de toma de decisiones; ... todos los pueblos de cada uno de nuestros países puedan vivir con dignidad de su trabajo, y puedan tener la oportunidad de vivir en sus lugares de origen; ... la soberanía alimentaria sea considerada un 26

derecho humano básico, reconocido y respetado por las comunidades, los pueblos, los estados y las instituciones internacionales; ... podamos conservar y rehabilitar los entornos rurales, zonas pesqueras, los paisajes y los alimentos tradicionales, basándose en una gestión sostenible de la tierra, del suelo, el agua, las semillas, el ganado y biodiversidad; ... valoremos, reconozcamos y respetemos la diversidad de nuestro conocimiento, alimentación, lenguas y nuestras culturas tradicionales, y el modo en el que nos organizamos y nos expresamos; ... exista una verdadera reforma agraria integral que garantice a los campesinos plenos derechos sobre la tierra, defienda y recupere los territorios de los pueblos indígenas, garantice a las comunidades pesqueras el acceso y el control de las zonas de pesca y ecosistemas, que reconozca el acceso y el control de las tierras y las rutas de migración de pastoreo, garantice empleos dignos con sueldos justos y derechos laborales para todos los trabajadores, y un futuro para los jóvenes del campo; Sí donde las reformas agrarias revitalicen la interdependencia entre productores y consumidores, garanticen la supervivencia de la comunidad, la justicia económica y social, la sostenibilidad ecológica y el respeto por la autonomía local y la gobernanza con igualdad de derechos para las mujeres y los hombres; ... donde se garantice el derecho a los territorios y a la autodeterminación de nuestros pueblos; ... compartamos nuestros territorios en paz y de manera justa entre nuestros pueblos, ya seamos campesinos, comunidades indígenas, pescadores artesanales, pastores nómadas u otros; ... si se viven catástrofes naturales y provocadas por las personas, y situaciones posteriores a los conflictos, la soberanía alimentaria actúe como una auténtica garantía que fortalezca los esfuerzos de recuperación local y mitigue el impacto negativo. En el que se tenga presente que las comunidades afectadas desamparados no son incapaces, y donde una sólida organización local para la recuperación por medios propios constituya la clave para la recuperación;

Revista ANEC “el cultivo de estar informado”


UN VISTAZO AL MUNDO ... se defienda el poder de los pueblos para decidir sobre sus herencias materiales, naturales y espirituales.

¿Contra qué luchamos? El imperialismo, el neoliberalismo, el neocolonialismo y el patriarcado, y todo sistema que empobrece la vida, los recursos, los ecosistemas y los agentes que los promueven, como las instituciones financieras internacionales, la Organización Mundial del Comercio, los acuerdos de libre comercio, las corporaciones multinacionales y los gobiernos que perjudican a sus pueblos; El dumping de alimentos a precios por debajo de su costo de producción en la economía global; El control de nuestros alimentos y de nuestros sistemas agrícolas en manos de compañías que anteponen las ganancias a las personas, la salud y el medioambiente; Tecnologías y prácticas que erosionan nuestra capacidad de producción alimentaria en el futuro, dañan el medioambiente y ponen en peligro nuestra salud. Éstas incluyen los cultivos y animales transgénicos, tecnología terminator, acuacultura industrial y prácticas pesqueras destructivas, la llamada "Revolución blanca" de las prácticas industriales en el sector lácteo, las llamadas "Nueva y vieja Revoluciones Verdes", y los "Desiertos Verdes" de los monocultivos de biocombustibles industriales y otras plantaciones; La privatización y la mercantilización de los alimentos, servicios básicos públicos, conocimientos, tierras, aguas, semillas, ganado y nuestro patrimonio natural; Proyectos / modelos de desarrollo e industrias de extracción que desplazan a los pueblos y que destruyen nuestro medioambiente y nuestra herencia natural; Guerras, conflictos, ocupaciones, bloqueos económicos, hambrunas, desplazamientos forzados y confiscación de sus tierras, y todas las fuerzas y gobiernos que los provocan y los apoyan; y los programas de reconstrucción tras un conflicto o catástrofe que destruyen nuestro medioambiente y capacidades;

La criminalización de todos aquellos que luchan por proteger y defender nuestros derechos; La ayuda alimentaria que encubre el dumping, introduce OGMs en los entornos locales y los sistemas alimentarios y crea nuevos patrones de colonialismo; La internacionalización y la globalización de los valores paternalistas y patriarcales que marginan a las mujeres y a las diversas comunidades agrícolas, indígenas, pastoriles y pesqueras en el mundo;

¿Qué podemos hacer y haremos al respecto? De la misma manera en la que estamos trabajando con la comunidad de Selingué para crear un espacio de encuentro en Nyéléni, nos comprometemos a construir nuestro movimiento colectivo para la soberanía alimentaria, forjando alianzas, apoyando nuestras diferentes luchas y haciendo que nuestra solidaridad, fuerza y creatividad lleguen a los pueblos de todo el mundo que tienen un compromiso con la soberanía alimentaria. Cada lucha por la soberanía alimentaria, independientemente de en qué lugar del mundo se libre, es nuestra lucha. Hemos acordado una serie de acciones colectivas para compartir nuestra visión de la soberanía alimentaria con todos los pueblos del mundo, que están detalladas en nuestro documento de síntesis. Llevaremos a cabo estas acciones en cada una de nuestras respectivas áreas locales y regiones, en nuestros propios movimientos y conjuntamente en solidaridad con otros movimientos. Compartiremos nuestra visión y nuestra agenda de acción para la soberanía alimentaria con aquellos que no hayan podido estar con nosotros en Nyéléni, para que el espíritu de Nyéléni se disemine en todo el mundo y se convierta en una poderosa fuerza que haga de la soberanía alimentaria una realidad para los pueblos de todo el mundo. Por último, damos nuestro apoyo incondicional y absoluto a los movimientos campesinos de Malí y a ROPPA en su lucha para que la soberanía alimentaria se convierta en una realidad en Malí y por extensión en toda África. ∂

Revista ANEC “el cultivo de estar informado”

27


EL ESTADO NO FUE CAPAZ DE CONSTRUIR UN MERCADO NUEVO Y COMPETITIVO Raúl Trejo Milenio, 5-Febrero-07

A

juicio de productores y comercializadores, la crisis en la cadena maíz-tortilla no inició a finales de 2006 sino en 1988, cuando los gobiernos de corte neoliberal decidieron desmantelar toda la infraestructura de apoyo al campo y ese hueco fue llenado por grandes corporativos, que hoy son acusados de monopolios y acaparadores. Las autoridades optaron por desaparecer la Conasupo —y con ella los apoyos que ofrecía para la producción y comercialización de maíz— actividades que quedaron en manos de la compañía de origen estadunidense Cargill, la cual es vista por algunos expertos en el tema del maíz como una especie de “Conasupo privada” dada su influencia y control en el principal insumo alimentario de la población mexicana. Víctor Suárez, coordinador de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), el problema del maíz en México es grave y no tendrá una solución de largo plazo. El actual modelo de libre mercado en la cadena maíztortilla, agrega, pone a competir directamente a los pequeños productores y comercializadores del grano contra grandes corporativos, como Cargill o Grupo Maseca (Gruma). La apuesta de las Decretarías de Agricultura y de Economía fue tomar las medidas necesarias para, supuestamente, garantizar el abasto de maíz hasta mayo, cuando se levantará la cosecha de Sinaloa, la más grande de la República. Sin embargo, critica el directivo, el problema de fondo sigue sin resolverse y sigue latente la posibilidad de que el mercado mexicano enfrente nuevos episodios de acaparamiento y especulación, similares a las que llevaron el precio de la tortilla a 18 pesos a principios del año. Suárez asegura que la actual crisis no es 28

producto del nivel de las cosechas de 2006, “sino de la incompetencia e irresponsabilidad del gobierno federal; la política establecida desde 1988, cuando el Estado renunció a sus responsabilidades sociales y dejó al sistema agroalimentario en manos del libre mercado, de la libre oferta y demanda”. De monopolio público al privado Desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, siendo subsecretario de Agricultura Luis Téllez —hoy titular de Comunicaciones y Transportes—, se decidió desmantelar a la antigua Comisión Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo) y al resto de las estructuras de apoyo al campo mexicano. “Se dijo entonces que había que desaparecer a la Conasupo porque era un monopolio y porque era ineficiente, pero hoy Cargill es la 'Conasupo privada', ya que es quien cuenta con el financiamiento para la compra de las cosechas y para su distribución a nivel nacional”, advierte el coordinador de ANEC. “Incluso el gobierno mexicano le pide de favor a Cargill que le ayude con el problema de la comercialización del grano, subsidiándola para que compre las cosechas nacionales. Es decir, quien le da entrada a Cargill no es solamente el modelo, sino la petición específica de los secretarios de Agricultura, Economía y de Aserca —Apoyos y servicios para la comercialización del campo— para que ayude a resolver los problemas en una comercialización donde el Estado se retira pero no es capaz de construir un mercado nuevo, competitivo, incluyente y desarrollado”. Víctor Suárez aclara, sin embargo, que “tampoco podemos simplemente satanizar a Cargill, porque

Revista ANEC “el cultivo de estar informado”


ésta hace lo que le permite una política pública que ha favorecido a las grandes empresas”. “Si en este país el Estado tuviera la responsabilidad constitucional de cuidar el abasto alimentario, otra cosa sería y ni Cargill ni otras empresas harían lo que hoy están haciendo”, concluye. Cargill y la crisis 2007 Según el coordinador de ANEC, la firma internacional tuvo un papel relevante en la crisis de desabasto y especulación con el maíz, que llevó el precio de la tortilla hasta los 18 pesos en ciudades como Tijuana. “Cargill tiene la sensibilidad del mercado mundial del maíz –detalla-, sabía de las presiones que había en las cotizaciones a nivel mundial y se metió a comprar grandes cantidades de la cosecha de primavera de Sinaloa. Como resultado, se generó escasez de maíz blanco para consumo humano y la empresa logró valorizar esas 600 mil toneladas que compró en Sinaloa. Aprovechó la puerta que le abrieron, pero los verdaderos responsables son las secretarías de Economía, Agricultura y Aserca”. Entrevistada al respecto, la encargada de Asuntos Públicos de Cargill, Laura Tamayo Laris, asegura que la compañía no acaparó grano y que incluso se vio afectada seriamente por el desabasto hacia finales de 2006. “Por definición, si yo acaparo genero inventarios que no necesito. Hay empresas que han despedido a trabajadores por sobreinventariarse ya que es algo muy penado; lo que uno quiere es sacar su mercancía, venderla, no tenerla detenida perdiendo dinero”, aclara. Las soluciones

Tanto los pequeños comercializadores como Cargill reconocen que el campo mexicano no puede seguir bajo el actual modelo. Para Laura Tamayo Laris, la prioridad debe ser mejorar las tecnologías en todos los procesos de la cadena maíz-tortilla y echar a andar una reconversión de cultivos, similar a la que hizo Sinaloa para llegar a ser el principal productor de grano del país. Coincide también con el coordinador de Anec, quien considera urgente que el Estado intervenga y que la cadena, la más importante en términos

de alimentación en el país, no quede en manos del libre mercado. “Es un tema de seguridad nacional”. También se requiere incrementar la producción de granos forrajeros —maíz amarillo, soya y sorgo— y que la legislación realmente puede castigar las prácticas anticompetitivas y monopólicas. De no atenderse estas prioridades, el desabasto y la especulación pueden repetirse una y otra vez en el futuro cercano. ∂

CONTRABANDO AGRAVA LA CRISIS DEL FRIJOL Erika Ramírez Contralínea

E

l contrabando técnico de alimentos ha generado graves pérdidas en el sector agroalimentario. Tan sólo en el cultivo del frijol los productores pierden 2 mil millones de dólares anuales. El contrabando técnico alcanza al segundo cultivo más importante de nuestro país, el frijol. Esta práctica desleal que atraviesa por el sistema aduanero mexicano ha ocasionado pérdidas, junto con el del maíz, por 2 mil millones de dólares anuales a los productores nacionales, según la Confederación Nacional Campesina (CNC). Ante esta situación, líderes de organizaciones campesinas advierten que este es uno más de los elementos que ha prevalecido desde la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) y que hoy agudiza la crisis en el campo mexicano, previa liberación arancelaria al maíz, frijol, caña de azúcar y leche en polvo, que se dará a partir del primero de enero de 2008. “El 40 por ciento del frijol que se consume en México ingresa de manera ilegal, mediante 'contrabando técnico' o 'documentado' de alimentos, que es aquel que pasa por las aduanas utilizando información falsa, como la subfacturación”, explica Cruz López Aguilar, secretario general de la CNC que aglutina a 570 mil productores de frijol, alimento básico en la dieta de los mexicanos.

Revista ANEC “el cultivo de estar informado”

29


Isidro Pedraza, presidente de Unidad de la Fuerza Indígena Campesina, señala que el contrabando técnico y la falta de apoyo por parte de las autoridades para frenar éste tipo de arbitrariedades han sido los problemas fundamentales a los que se enfrentan miles de mexicanos dedicados a la producción y comercialización de este producto. De acuerdo con estimaciones de la secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y de Economía, alrededor de 650 mil productores dependen del cultivo del frijol, además de que genera un total de 76 millones de jornales, que equivalen a 382 mil empleos permanentes. “Toda esta situación se debe a un paulatino abandono, no solamente en materia de inversión sino de asesoría y de responsabilidad en el sector por parte de las autoridades, porque a la luz del TLCAN se abren de manera oficial cupos de importación pero también sabemos de la entrada de granos de manera ilegal al país”, dice el líder de la organización Unidad de la Fuerza Indígena Campesina. El contrabando técnico -que de acuerdo con la CNC podría provocar que los productores dejarán de comercializar un millón de toneladas y que los precios se desplomen por debajo de los cuatro pesos el kilogramo-, “se ha denunciado y no se ha actuado puntualmente por parte de ninguna autoridad federal”, dice Isidro Pedraza Chávez, también integrante de la comisión de Desarrollo Rural en la Cámara de Diputados por el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Miguel Luna Hernández, secretario general de la Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y la Campesinas (CODUC), que agremia a 150 mil campesinos, coincide con el legislador perredista y añade que desde el sexenio foxista las organizaciones y legisladores de oposición han tratado de mantener acuerdos con las autoridades, pero éstas han hecho caso omiso a sus peticiones. Luna Hernández, ex presidente de la Comisión de Desarrollo Rural en la pasada legislatura, relata que “desde que estaba Javier Usabiaga como titular de la SAGARPA anticipamos de la crisis por 30

la que atraviesan los productos de la canasta básica y que se acentúa ahora en los precios del maíz, pero tanto él como el señor Fox nos decían que teníamos que cambiar de cultivo, que teníamos que sembrar brócoli o ajo, como ellos. Nosotros respondimos que no, que teníamos una tendencia de defender la soberanía y seguir con la siembra del maíz y del frijol para no comprarlo del extranjero”. y convenir con las contrapartes el sustituirlo por un mecanismo permanente de administración de las importaciones o cualquier otro equivalente que resguarde los legítimos intereses de los productores nacionales y la soberanía y seguridad alimentaria.” Mientras que en el artículo 51 se suscribe que “en el caso del frijol, el gobierno Federal iniciará el procedimiento de investigación contra prácticas desleales o salvaguarda, con base en la información proporcionada por los productores”, misma que a decir de las organizaciones y los investigadores no se ha iniciado. El estudio de la UACH resume que la crisis del frijol se deriva de la falta de competitividad, en relación al de sus competidores del área de Norteamérica. “Esto, debido a los altos costos de producción, deterioro continuo de los precios reales del producto, aumento de los precios de insumos para la producción y comercialización del producto, es decir la ausencia de un organismo regulador de mercado”. Los investigadores señalan que, como consecuencia de este descontrol comercial, en 2004 se tenía una sobre oferta de 500 mil toneladas sin comercializar; por lo que productores y organizaciones plantearon “regalar 400 mil toneladas” para que el precio al productor no se deteriorara más, porque sigue cayendo. Apertura total del TLCAN. Víctor Suárez, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), coincide con los líderes campesinos e investigadores y agrega que el contrabando técnico de frijol se da para evadir la restricción de cuotas de importación libre de arancel, previstas en el TLCAN, y que en 2006 traen a México alrededor de 75 mil toneladas por

Revista ANEC “el cultivo de estar informado”


año de frijol. “Éste es un problema de fondo que ha sido la constante en la administración tributaria. En estos dos últimos gobiernos hay una corrupción generalizada en las aduanas, no hay revisión, no hay capacidad de hacer valer los compromisos de protección a la agricultura mexicana y a los productores de frijol”, dice Víctor Suárez. El presidente de la ANEC, que representa a 50 mil pequeños y medianos productores de granos básicos de 17 estados de la República, advierte que ante la apertura arancelaria del maíz, frijol, caña de azúcar y leche en polvo, la crisis por la que atraviesan los productores mexicanos se verá acrecentada porque va a entrar todo el frijol requerido sin pagar un sólo arancel ni tener control de cupos de importación. Lo más importante, señala, es “excluir” al frijol y al maíz blanco del TLCAN. “Establecer un mecanismo permanente de la administración de importaciones y realizarlas en función de requerimientos de la demanda nacional, de calidad, de las temporadas y de las regiones”, señala. En el estudio “Comercialización de frijol en México”, elaborado por la SAGARPA en 2005, asienta que “la estructura actual de comercialización presenta complejidades e ineficiencias desde el punto de vista de la competitividad y distribución del valor agregado, lo cual ha repercutido en el precio final del frijol”. Su esquema arancelario, vigente desde 1994, establece que para el 2008 se tiene previsto que el frijol quede libre de gravamen y se pueda importar libremente, lo que ha puesto en alerta a los productores nacionales ante el acaparamiento del mercado de las grandes empresas extranjeras. Importancia del frijol en México. El frijol es un producto estratégico en el desarrollo rural del país, debido a que es el segundo producto agrícola, tanto en lo que se refiere a superficie (2 millones 200 mil hectáreas) como a productores dedicados a su cultivo (650 mil personas), a la gran demanda que tiene en México, al aporte de proteína de excelente calidad, además de otros componentes con

impactos benéficos para la salud y la buena nutrición de la población. Como generador de empleo, el frijol es un importante factor dentro de la economía del sector rural. Se estima que 35 jornales por hectárea, equivalente a 382 mil 029 empleos permanentes en el sector rural. En México, es un cultivo tradicional y se le encuentra en todas las regiones agrícolas del país. La demanda es casi universal e incluye diversas clases de frijol. La mayor parte de la producción se obtiene en los estados de Zacatecas, Durango, Chihuahua, Sinaloa, Nayarit, Guanajuato, Chiapas, San Luis Potosí y Puebla. ∂

Revista ANEC “el cultivo de estar informado”

31


EL MAÍZ*

GALAXIA DE AGUA DORMIDA

Gabriela Mistral

Maicitos escritos por Juan Orozco Cirilo

El santo maíz sube en un ímpetu verde, y dormido se llena de tórtolas ardientes.

Es desmedido el estar viendo mis manos vacías e ilustrando entre mis dedos silencios de amor… El agua no habla, ni se siente, sólo se limita a ver cómo las venas del corazón se han secado de ti de esa gracia tuya que me sitia y me revuelca.

El secreto maíz en vaina fresca hierve y hierve de unos crótalos y de unos hidromieles.

Me es difícil controlarte dentro de mis ansiedades Porque ahora. Me ves con estas manos; impacientes, ágrafas, escuetas, acéfalas, y tan ensimismada en ti, como quien se sienta por desidia en una frase dormida asido en el extravío de un destino, sin coyuntura única.

El dios que lo consuma, es dios que lo enceguece: le da forma de ofrenda por dársela ferviente; en voladores hálitos su entrega se disuelve. Y México se acaba donde la milpa(5) muere. ∂

Espérate: No te vallas, mejor ocúpate de mí; ve que todo este bien, rompe el fuego vacío, no creo que alguien te conteste, procura. Que en tu brisa pulule la tranquilidad. Has lo que creas que me ayudará para que no me maten los cristales. ¡¡¡En esto!!!; hace falta decir que te amo, aún, gritándolo en el extravío de un rugido ahogado. Porque si bien mis gritos, no tienen remedio me ocuparé en corregirlos; los calibraré en ti, los afilaré en la afonía de tus gemidos estrechos.

(5) "Milpa", el maizal en lengua indígena.

Ante la necedad doliente de ocuparme en alguien deslizo hoy, en tus ojos, mis caricias indescifrables. Quizás, permita sorberme por tus labios ásperos. Pero lo correcto, será lamer tus frecuentes caricias aunque ellas pendan de la disponibilidad del día.

Foto La Jornada José Carlo González

Despierto. Espero ahí sentado en las aguas sin ruido con los nervios desactivados, de un sin fin de sonidos, los mismos que te dan vida eterna en un paraíso sin río. En él. Tú y yo haciéndole cosquillas al agua dormida donde sistemáticamente, todo se detiene a vivir la vida. ∂

BUZÓN DEL LECTOR En este número 13 abrimos Buzón del lector para que nos hagas llegar tus comentarios, críticas, opiniones y más, ya que serán publicados en Revista ANEC “el cultivo de estar informado” a partir del próximo número 14. Escríbenos a revistaanec@gmail.com o envíanos un fax al 56-61-59-09, dirigido a: Enrique Pérez y/o Edgardo Mendoza. ¡Bienvenid@s a este su espacio! 32

Revista ANEC “el cultivo de estar informado”

Foto Internet


MISCELÁNEA LECTURAS RECOMENDADAS ESTUDIOS E INVESTIGACIONES NUEVA RURALIDAD: ENFOQUES Y PROPUESTAS PARA AMÉRICA LATINA La globalización ha marcado un nuevo escenario para el desarrollo futuro de la sociedad rural. Las aceleradas transformaciones del mundo rural latinoamericano han generado una serie de discursos, narrativas y enfoques teórico que, en azarosos caminos y no pocos callejones sin salida, han buscado dar cuenta de las nuevas realidades y de sus rumbos, posibles, derivando al concepto de “nueva ruralidad”, motivo de este estudio. Nueva Ruralidad: enfoques y propuestas para América Latina constituye la primera publicación de la Colección Estudios e Investigaciones, producto del ambicioso programa editorial y de divulgación de materiales sobre desarrollo rural sustentable y soberanía alimentaria generados por el CEDRSSA, en conjunción con universidades, institutos y consultores, que integran la Red Académica de Colaboración en Estudios Rurales (RACER). Varios Autores. EDITORIAL. CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA (CEDRSSA) CÁMARA DE DIPUTADOS LX LEGISLATURA/CONGRESO DE LA UNIÓN. México 2006.

MITOS DEL MAÍZ [79] ARTES DE MÉXICO Pareciera que la semilla del maíz germina en los corazones de los mexicanos. Y es que, en torno a esta planta, giran una inmensa cantidad de mitos que dan unidad a la diversidad de nuestras culturas. Estas páginas nos muestran cómo el maíz da sentido lo mismo a los habitantes del norte de nuestro país, que a los actuales mayas, asentados en nuestros límites al sur. Y nos dejan ver el ilimitado ingenio que tenemos los mexicanos frente a esta planta generosa. Número coordinado por Susana González. Páginas: 80 Medidas: 22.5 x 32 cm. 8 1/8 x 12 5/8 in. ISBN Rústica: 970-683-181-9 ISBN Pasta Dura: 970-683-182-7 Revista No.: 79 Colaboradores: Textos de Luis Cardoza y Aragón, Salvador Novo, Andrés Henestrosa, Carlos Navarrete, Mary Miller, Simon Martin. Precio: $180.00 Pesos.

Revista ANEC “el cultivo de estar informado”

33


C E AN do

a a m r t o s f i in r v a t e s R ee d o v i t l el cu

SEGUNDO ANIVERSARIO

por una modernizaci贸n del campo con campesin@s


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.