Breve análisis de las diferentes guías de densidad

Page 1

Breve análisis de las diferentes guías de densidad

Profesor: Dr. Alejandro Velázquez Martínez Materia: Silvicultura Alumno: Priscila Tenorio Márquez


Los sistemas silvícolas se elaboran como respuesta a la necesidad práctica de equilibrar los requisitos comerciales, socioeconómicos y ecológicos de forma técnicamente viable

Aclareos Se denomina como “aclareo”, al tipo de remoción de árboles de un rodal o población, típicamente jóvenes, para abrir espacios en el dosel de copas y generar mejores condiciones de crecimiento para los árboles que quedan en pie, con diferentes propósitos; principalmente el cultivo del rodal, a efecto de lograr los mejores árboles, al final del ciclo de cultivo.


Producción

Cantidad total de madera producida y acumulada en los árboles y rodales por sus procesos de crecimiento

Rendimiento

Cantidad total efectiva de madera que puede ser aprovechada de un rodal, cosechada o no.

La densidad es un indicador confiable del grado de ocupación del arbolado de un lugar específico en un tiempo dado (Zeide, 2004); además, es una de las pocas variables que representan de manera sencilla y objetiva la estructura de las áreas forestales.


Las guías de densidad son un instrumento eficaz y práctico en la planeación de los tratamientos silvícolas para ser aplicados y define el número de árboles por unidad de superficie en un rodal, debido a que proporcionan información sobre las densidades mínimas y máximas, así como el porcentaje de árboles que se deben eliminar en cada etapa de desarrollo del arbolado; esto permite obtener la mayor productividad de los bosques.

Zepeda (1984) reportó los primeros estudios relacionados a conceptos de densidad, mostrando de manera atinada la forma de como estimar la densidad, con el uso del índice de densidad del rodal de Reineke, la relación área - árbol (Chisman y Schumacher, 1940) y el factor de competencia de copas (Krajicek et al, 1991).


Índice de densidad: Es una medida de la densidad generalmente basada en los componentes: número de árboles por unidad de área y diámetro medio (Avery y Burkhart, 1983).

En la actualidad existen varios procedimientos para describirla, como lo son: Índice de rodales de Reineke, Ley del autoaclareo, Índice de Lexen, Relación área árbol, Factor de competencia de copas, Niveles de densidad Tablas de rendimiento normal, Índice de Humel, Índice Hart-Becking, Índice de Wilson.


Índice de densidad de rodales de Reineke (IDRR). Reineke en 1933, con el objetivo de medir la espesura de una masa forestal, estableció un índice basado en el número de pies por hectárea y el diámetro normal del árbol de área basimétrica promedio (diámetro medio cuadrático el cual es utilizado para definir valores de índice de densidad esto permite realizar comparaciones entre diferentes rodales). Este índice de densidad se puede utilizar para bosques puros, coetáneos y regulares tanto para coníferas como latifoliadas. Por lo que el, IDRR no está relacionado con el índice de sitio y la edad por el hecho de que los parámetros que describen la forma de la curva de distribución diamétrica, están más relacionados con el diámetro cuadrático que con la edad e índice de sitio (Daniel et a/.„ 1982). Esta cualidad hace del índice de densidad de rodales de Reineke un parámetro valioso en la descripción de los rodales, especialmente en la construcción de tablas de rendimiento.


Relación área/árbol (RAA) El método de la relación área/árbol (RAA) (Chisman y Schumacher, 1940) propusieron una medida relativa de densidad supuestamente independiente de la edad y de la calidad de sitio, ésta se basa en que el espacio empleado por un árbol, se puede representar por un modelo parabólico (Prodan et al., 1998). Para determinar esta relación se requiere realizar un censo detallado para los rodales densos y es necesario conocer las dimensiones de cada árbol en cada parcela muestreada. Por esta razón ha sido poco utilizada dado que no representa ventaja alguna sobre las medidas simples de densidad del rodal.


Factor de competencia de copas Este procedimiento fue ideado por Krajicek et al., (1961) y se basa en el supuesto que existe una gran correlación entre el diámetro de copa del árbol que creció libremente, sin interferencias, y su diámetro normal. De otra manera, es la proyección horizontal del área de copa de los árboles de un diámetro determinado, con relación al área máxima de copa para árboles del mismo diámetro que presentaron un desarrollo libre de competencia. Este índice es apropiado para rodales coetáneos e incoetáneos.

Este método es sencillo y práctico, se emplea para determinar el espacio máximo posible de crecimiento que el árbol puede utilizar y el número mínimo de árboles individuales creciendo en un área determinada sin competencia.


Ley de los -3/2 o Ley de autoaclareo Menciona que a medida que competencia se intensifica durante el desarrollo del rodal las planta suprimidas eventualmente mueren se comienza un autoaclareo; se ha utilizado la ley de los -3/2 para describir la relación entra la mortalidad y el tamaño promedio de los arboles, una vez que la mortalidad asociada a la competencia ha comenzado. Este modelo asume un porcentaje constante de mortalidad asociada a un porcentaje de incremento en el tamaño promedio de los individuos del rodal, de esta manera el numero de plantas decrece exponencialmente con el tiempo. White (1980) y Westoby (1984).

Hibbs (1987) cita que la ley del autoaclareo ha sido frecuentemente usa para recibir el efecto de la competentica y la relación que existe entre el tamaño promedio de las plantas y la distancia del sitio.


En la actualidad la ley de autoaclareo ha sido objeto de serios cuestionamientos por algunos investigadores. Ya que mencionan que la pendiente de autoacalreo no permanece constante durante le tiempo, debido a que algunos supuestos en los cuales se fundamente la ley no son verdaderos en la naturaleza, como es el hecho de que las relaciones alométricas entre la copa y el fuste no son siempre iguales, ya que cambian conforme crece el árbol debido ha razones ecológicas y mecánicas. Asimismo , los claros en un rodal provocados por la caída de arboles maduros, ocasiona una diminución en la pendiente por que los arboles residuales no alcanzan a cubrir el espacio abierto ocasionado por la muerte de arboles de grandes dimensiones.


Índice Hart-Becking Este índice desarrollado por HART (1928) y BECKING (1953) o también conocido como coeficiente de espaciamiento de poblaciones regulares, se define cama la relación entre la distancia de los individuos y la altura dominante de una masa forestal. El índice de Hart se desarrollo considerando una distribución de los árboles de la masa a marco real (malla rectangular), mientras que el índice de Hart-Becking se desarrollo para distribuciones a tresbolillo. En este índice no se considera la edad y es más utilizado, para el control de la intensidad de aclareo. Por lo tanto presupone espaciamiento mas o menos homogéneo puesto que se recomienda emplearse en masas regulares con espesura relativamente normal.


Generalmente el objetivo principal del manejo de densidad es homogenizar el espaciamiento entre los individuos del tal manera que el crecimiento de los árboles en diámetro y altura no se vea afectado por los procesos de competitividad. Como conclusión podemos decir las guías de densidad se han aplicado en diferentes países, en los cuales han sido probadas en bosques con condiciones favorables, con estructuras ya muy adaptadas y con un adecuado manejo, teniendo buenos resultados. De las metodologías planteadas, el índice de Reineke, es el que mas se adapta a las condiciones de los bosque del estado, ya que este se utiliza para bosques puros, coetáneos y regulares tanto para coníferas como latifoliadas; aplicándolo por el número de arboles y la distancia media entre los mismo; puesto que las condiciones de los bosques del estado cuentan diferente estructuras. Un punto muy importante que debemos tomar en cuenta a antes de aplicar las guías es conocer bien la condiciones del sitio que se va a trata para si asegura el éxito del tratamiento; como bien contar con información del número de árboles por unidad de superficie, distribución diamétrica, clases de edad, área basal, etc.. De igual forma es indispensable que el técnico que va a aplicar la guía tenga pleno conocimiento de la metodología, saber analizar los números y cálculos que este arroje; y que verdaderamente la gente que lo va a trabajar en campo lo realice de manera adecuada para que efectivamente el bosque quede como el programa de manejo planteado. Asimismo contar con una parcela de monitoreo para ir observando la respuesta de bosque al tratamiento.


GRACIAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.