Edición34

Page 1


novedades REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 34

2

L

and Rover presenta una nueva versión blindada del galardonado todoterreno Discovery que combina la legendaria aptitud todoterreno de Land Rover con un discreto blindaje de última generación desarrollado con la firma Centigon. Que reafirma sus características de versatibilidad y confort de cinco plazas, con un generoso espacio de carga de 500 Kg.


DISCOVERY III UNA TODOTERRENO A PRUEBA DE BALAS

novedades

3

Al igual que el Discovery de serie, la versión blindada viene equipada con las avanzadas tecnologías 4x4 que proporcionan sobresaliente rendimiento todoterreno, entre otras, el reconocido sistema Terrain Response de Land Rover que permite al conductor configurar las prestaciones del vehículo adaptándolo a prácticamente cualquier superficie. Desde el asfalto hasta la conducción todoterreno sobre barro, hierba, nieve, arena y rocas.

Un avanzado motor diesel V6 de 2.7 litros con common-rail, potente, refinado y silencioso, se complementa con una suave y eficaz transmisión automática de seis velocidades. El vehículo monta una suspensión neumática independiente en las cuatro ruedas, que ofrece una calidad de marcha excepcional. Su blindaje incorpora acero y cristales a prueba de balas con un nivel de

protección balística y anti-detonación B6 acorde con la norma europea EN1522, clase FB6. Además incluye neumáticos con tecnología Run flan (anti-pinchazo) Apto para organismos gubernamentales, servicios de seguridad y empresa cuyo personal desarrolle actividades en emplazamiento de alto riesgo.


CATALUNYA EN UN SOLO LUGAR:

novedades

CADAQUÉS

Bajo un concepto minimalista y bastante limpio se presenta Cadaqués, un restaurante que tiene sus orígenes en la comida catalana pero más de la Costa Brava de España. Aquí como su arquitectura, impera el orden en cada plato y cada uno esta lleno de sorpresas al entrar en el paladar. Al igual que el estilo que desarrolla este espacio la comida esta cargada con tecnicismo y alquimia consagrados a conseguir la aprobación del público Bogotano. El chef Rodrigo Roesel, pupilo de los mejores chef del mundo (Fe-

REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 34

4 rrán Adrià y Jordi Herrera entre otros de esta provincia) hace todos

los días gala de su comida y su presentación es tan importante como su contenido. Cadaqués es un restaurante para impresionar si quiere hacer invitaciones con altura. Dirección: Calle 119B No. 5 - 43 Teléfono: 620 11 99

BULOVA TECNOLOGÍA DE SISTEMA AUTO CUERDA Y ESTILOS ARQUITECTÓNICOS

La tradición de Bulova viene desde el año 1875 y sigue siendo la marca más reconocida en el mundo de la industria de la relojería. Gracias a su perfección y precisión. Trae para Colombia su nueva la línea BVA series, de sistema auto cuerda, mecánico que opera con el mínimo esfuerzo, solo el movimiento del usuario para el continuo funcionamiento automático. El BVA series 500, mas vigoroso que ofrece resistencia al agua de cien metros de profundidad con acabado en acero bisel y la serie arquitectónica Marine Star, con efectos esculturales de caja y correas integradas sutilmente, serie tiene incluida pieza de cronógrafo y multifunción.



Contenido PORTADA: Casa Blanca - Medellin, Colombia Fotografía: Camilo Osorio

2 7 8

Novedades Editorial Arquitectura 1

Casa Blanca Se Ubica en el Alto de las palmas de la ciudad de Medellín. Se necesitaba conectar dos casas existentes, una casa pequeña, la cual sirvió en sus inicios como casa principal y que finalmente sería destinada a huéspedes. Y la casa grande que finalmente sería la casa definitiva de la propietaria, dichas casas se encontraban conectadas con varias losas que eran las cubiertas de un corredor –conector exterior.

Director Terracota

Luz Marina Restrepo Trejos

directoraejecutiva@anfalit.org Coordinación Editorial

Revista Terracota

editor@terracota.com.co Diseño y Diagramación

grafico@terracota.com.co

Fotografía

Diana Rojas Narváez

fotografia@terracota.com.co Ejecutiva de cuenta

13 17

Arquitectura 2

Casa Mauricio Echeverry

Arquitectura 3

Colegio San José de la Salle

Carolina Gaviria

El colegio San José de La Sallé esta localizado en la ciudad de Medellín, barrio el poblado, vía las palmas. El lote por el oriente limita con la doble calzada las palmas, en el norte y occidente esta rodeado de abundante arborización de especies nativas y acompañado de la quebrada “la Sanín”, convirtiendo este lugar en un espacio ecológico, tranquilo y acogedor.

comercial@terracota.com.co

Mercadeo

Luisa Chaves

mercadeo@terracota.com.co

Consejo Editorial

Mario Cabrera Francisco de Valdenebro Álvaro López Gonzalo Romero Dicken Castro Junta Directiva ANFALIT

Gonzalo Romero Presidente

Bernardino Filauri Noe Huertas Martin Buitrago Helmuth Klinge John Romero Carlos Andrés Uribe Diego Uribe Javier Yañez

23 29 32 38 32 50 57 65 69 73

Arquitectura 4

Tierragrata (VIS)

Arquitectura 5

Casa Tagua

Interiores 1

Belle epoque

Interiores 2

706 - 605

Interiores 3

Baños: Un estilo de vida

Construcción 1

Patologías en fachadas de ladrillo por malas soluciones arqui- tectónicas en remates, fachadas inclinadas y mal protegidas

Construcción 2

Recomendaciones para el análisis, conservación y restauración estructural del patrimonio arquitectónico

Industrial

Decofire - El concepto innovador de fuego

Pisos

Pisos de resina Italiana en Colombia

Cocinas

Cocinas: Vanguardia y evolución de sus roles

Distribuidores Distribuidoras Unidas S.A. Grupo Televisa Cra. 71 No. 21 - 73

Bogotá

Impresión

Plusline Impresores ISSN 1657-7116

Cra 23 No. 137 - 23 PBX: (+57-1) 626 2140 Fax: (+57-1) 648 4952 Bogotá - Colombia

CONTENIDO

Gimmick Advertising & Marketing www.gimmick360.com

índice de anunciantes Pág 1.................................................Tejar de Pescadero Pág 5.................................................Anfalit Pág 12..............................................Ladrillera El Zipa Pág 16..............................................Industrias Manti Pág 20 ............................................Ladrillera Andina Pág 24 ............................................Gres la Fontana Pág 25..............................................Ladrillera Los Tejares

Pág 27..............................................Ladrillera San Cristobal Pág 28 ............................................Ladrillera Arcillas Pág 31..............................................Ladrillos SUR Pág 34 ............................................Ladrillera Santander Pág 37..............................................Los Mochuelos Pág 41 ............................................Arcillas Boyag


34 AÑO 9 - EDICIÓN No. 34 - 2009

Escríbanos a:

editor@terracota.com.co

o dirija sus cartas a:

EDITORIAL

Cra. 23 No. 137 - 33 Bogotá D.C. Colombia

Por: Luz Marina Restrepo Tejos

A EDITORIAL

l asumir la Dirección Ejecutiva de Anfalit, con el acompañamiento y el liderazgo de la Junta Directiva, nos hemos propuesto un acercamiento permanente con los afiliados, dándoles a conocer los beneficios y las ventajas, así como las fortalezas que se adquieren por pertenecer al Gremio. Se espera de ustedes, un gran compromiso para lograr las metas y los retos propuestos. Anfalit como órgano informativo, asesor, y consultor, tiene la responsabilidad de representar sus intereses ante las instancias correspondientes. Debemos propender por la solidaridad y la orientación en el mejoramiento continuo de sus empresas. Somos concientes que el mejor medio de comunicación para intercambiar conceptos, experiencias, conocimientos e investigaciones entre profesionales, técnicos y demás personas o

Pág 44..............................................Tecnigres Pág 48..............................................IFC Pág 50..............................................Ladrillera Gredos Pág 56..............................................Manuales Técnicos Pág 60..............................................Tablegres Pág 64..............................................Corferias Pág 68..............................................Terranova

entidades interesadas, que tengan que ver con los productos elaborados con base en la arcilla, es nuestra prestigiosa Revista “TERRACOTA”, la cual siempre tendrá artículos de interés de acuerdo con cada una de sus expectativas. Esta edición, especialmente, es más universal por su contenido, sin perder el énfasis y la razón de ser en si misma. Los invito a disfrutar de su Revista y a que nos escriban comentándola y sugiriendo ideas y temas. Todas sus propuestas serán recibidas en la siguiente dirección electrónica: directoraejecutiva@anfalit.org Gracias por su apoyo y confianza. Luz Marina Restrepo Trejos Directora Ejecutiva de Anfalit

Pág 72..............................................Ladrillera Los Cristales Pág 77..............................................Corferias Pág 79..............................................Aeromensajeria Respaldo Portada.....................Melendez Respaldo Contraportada......Ovindoli Contraportada............................Santafe

Los conceptos que se expresan en los artículos, son exclusivamente responsabilidad de los autores. Se permite la reprodución total o parcial de los contenidos de esta publicación, con la autorización por escrito del editor, citando fuentes, edición y fecha de publicación. La información adicional de cualquier artículo puede conseguirla escribiendo a nuestro correo electrónico.


arquitectura 1 REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 34

8

Casa Blanca Por: Arq. Federico Restrepo Fotografía: Camilo Osorio

Ficha Técnica Arquitecto diseñador: Arquitectos colaboradores: Construcción: Ladrillera: Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Área del lote: Área de intervención para la casa:

Federico Restrepo Enrique Camacho Hauad Juan Camilo Mejía. Maestros locales bajo la asesoría de Federico Restrepo Arquitectos Ladrillera San Cristóbal Octubre 2007 Junio 2008 6400 m2 350 m2


arquitectura 1

9


arquitectura 1 REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 34

10

Planta actual

Planta modificada

Fachada Principal

S

e Ubica en el Alto de las palmas de la ciudad de Medellín.

Se necesitaba conectar dos casas existentes, una casa pequeña, la cual sirvió en sus inicios como casa principal y que finalmente sería destinada a huéspedes, y la casa grande que finalmente sería la casa definitiva de la propietaria. Dichas casas se encontraban conectadas con varias losas que eran las cubiertas de un corredor –conector exterior. Se determinó que ese vínculo no era el más apropiado para unas casas de

carácter campestre por lo que luego de varias propuestas se decidió generar un espacio abierto de transición entre las dos casas. Dicho espacio debería ser un lugar que permitiera la posibilidad de realizar actividades lúdicas, de mirar el paisaje, de conexión verde y de lectura fácil del acceso hacia ambas viviendas. Se plantea entonces un jardín zen, bajo un marco de arenas blancas, fuentes de agua, el verde insertado en las jardineras y una iluminación de apoyo que resaltara e hiciera más dramático toda la naturaleza del entorno.


Arquitectura 1

11

Las casas poseían un ladrillo de formato grande en sus fachadas por lo que se preservó. Pero para la jardinera central se propuso un ladrillo de formato más pequeño que jugara con el paisajismo propuesto para todo el exterior. La casa poseía muros en piedra, por lo que se propone conservar la idea y reforzarla con pizarra negra nacional multimedia en diferentes formatos pero siempre con sección rectangular, lo que exigió cortes artesanales para el equipo de obreros. Así mismo para amarrar los muros en piedra se propone para los pisos exteriores un manejo

de pisos en piedra oscuro como las antiguas casas antioqueñas, dotando a los pisos de un material fuerte y libre de mantenimiento. Esta solución se aplicó también en zócalos exteriores para proteger el ladrillo de la humedad de la zona que es bastante alta. Los pisos duros entre ambas casas son manejados con unos pisos blandos a través de arenas blancas que son interrumpidos por losetas oscuras que amarran los pisos entre sí.


REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 34

12

arquitectura 1


arquitectura 2

13

Casa Mauricio Echeverri Por: Arq. Federico Restrepo Fotografía: Camilo Osorio

Ficha Técnica Arquitecto diseñador: Arquitectos colaboradores: Construcción: Ladrillera: Fecha de Inicio: Fecha de terminación: Área del lote: Área de intervención para la casa:

Federico Restrepo Enrique Camacho Hauad Juan Camilo Mejía. Maestros locales bajo la asesoría de Federico Restrepo Arquitectos Ladrillera San Cristóbal Noviembre 2006 Junio 2007 720 m2 315 m2


REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 34

14

arquitectura 2


E

l ejercicio arquitectónico exigía la reforma de una casa de los años 70´s ubicada en el cerro Nutibara de la ciudad de Medellín, la cual se caracterizaba por ser muy oscura, con mucha diversidad en los acabados, con unas áreas de servicio desvinculadas de la zona social y la sola presencia de un patio central como fuente de iluminación natural.

Plano arquitectònico

Se planteó crear un espejo de agua en toda el área central del patio, dicho espejo reflejaría aún más la luz, crearía una atmosfera fresca, permitiría la posibilidad de generar unos puentes hacia la zona de servicio que quedaría vinculada física y visualmente al área social.

Fachada Principal

La demolición de los muros permitió conectar los espacios entre sí y exigió reforzar la estructura de la casa. Ya que dicha casa ubicada en el primer nivel hace parte de otras dos casas en pisos superiores que pertenecen a la misma familia. Usentada la casa en la falda del cerro y con la presencia desde el inicio con problemas propios de la topografía, se respetó la zonificación aprovechando al máximo las diferentes alturas de los pisos interiores dramatizándolas con diferentes acabados en diferentes niveles.

Fachada Lateral

Así mismo se plantearon materiales más cálidos como pisos de madera laminada, porcelanatos, enchapes de ladrillo y madera, pantallas de vidrio y acero inoxidable. También se eligió pintar paredes en blanco y dejar que los materiales naturales se expresaran sin competir.

15 arquitectura 2

La propuesta arquitectónica se centró en atender esas zonas dotándolas de mayor claridad, limpiando la casa de muros y divisiones innecesarias y aprovechando al máximo el patio central. Así mismo darle una apariencia más fresca y contemporánea.


REVISTA TERRACOTA EDICIÓN34

16

arquitectura


arquitectura 3

17

Colegio San José de la Salle Por: Coninsa Ramón H Fotografía: Coninsa Ramón H

Ficha Técnica Firma Diseñadora: ARCO Firma constructora: Coninsa Ramon H Arquitecto director del proyecto: Luis Fernando Gaviria. Arquitectos Coordinadores: Glenn Manuel Canencio Juan Carlos Uribe Arquitectos Colaboradores: Juan Manuel Berrio, Fernando Téllez, Carolina Tamayo, Andrés Vallejo, Jo Ann Johnson, Juan Pablo Guisao, Rogelio Nieto, Juan Fernando Montoya, Maria Teresa Echeverri, Johan Martínez, Eduardo Velázquez, Valentina Londoño, Vicky Salazar. Diseño de estructuras: Respuestas estructurales Ing. Jorge Villegas y Ing. Francisco Pérez. Área total construida: 28839 mt2 Inicio de la obra: 4 de diciembre de 2006 Inauguración: Junio 2008 Capacidad: 1500 estudiantes. Ladrillera: Santafé Área del Lote: 149846.00 mt2 (10 hectáreas)


REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 34

18

arquitectura 3


El proyecto nació de la necesidad de un cambio de sede. A partir de ese día el rector Álvaro Llano comenzó a pensar que el nuevo plantel debería ser moderno, en un lugar ecológico y diseñado acorde a la filosofía Lasallista. La comunidad de los hermanos Lasallistas expusieron a ARCO, la firma diseñadora del proyecto, la filosofía, los principios y los criterios físicos que debería tener en cuenta para el diseño de la nueva sede: - Promoción de la persona en su integridad y desarrollo permanente. - Afirmación del proceso educativo como tarea en y desde la cultura de los valores y la nueva evangelización. - Reconocer que la formación del ser humano se dinamiza con la responsabilidad, la convivencia, la participación y el compromiso ciudadano. - Entorno natural que propicie la reflexión, el estudio, la investigación y las relaciones interpersonales. - Reconocer y experimentar la presencia de Dios en forma real y permanente. - Los espacios deben ser iluminados y ventilados que propicien un excelente ambiente para el estudio. - Circulaciones amplias y accesos por escaleras y rampas. - Espacios para el deporte, coliseo, canchas, piscinas.

El proyecto se compone de cinco áreas (administrativa, académica, deportiva, ecológica y de servicios) que se organizan en el lote de acuerdo a su escalonamiento y crecimiento hacia la cima; en la parte mas baja encontramos los edificios de preescolar y primaria, en la parte media lo administrativo y comunitario como es la capilla y la biblioteca y en la parte alta las instalaciones para bachillerato y zonas deportivas como es el coliseo, las piscinas y las canchas. ÁREA ADMINISTRATIVA: Cuenta con 20 oficinas de dirección y administración, salas de pastoral, auditorio, estudio de TV, biblioteca con sala de lectura, virtual y exposiciones ÁREA ACADÉMICA: Se desarrolló un edificio por cada especialidad, uno de preescolar, uno de primaria y uno de bachillerato, con un total de 48 aulas de clase, salas de laboratorios, salas especializadas, salas de docentes y oficinas de coordinadores. Salas de inglés para grupos pequeños y auditorios con capacidad para 150 personas. ÁREA DEPORTIVA: Para el trabajo físico, se diseñó un coliseo para baloncesto y voleibol, gimnasio, salas de juego y placas deportivas. Una de la mayores novedades es la cancha de fútbol con grama sintética de 100 x 50 mt, la cual esta ubicada sobre el coliseo. Su acabado en gramilla de fabricación italiana, es una grama artificial sintética que cuenta con las aprobaciones de la FIFA para competencias oficiales internacionales, además tiene iluminación nocturna. También hay una piscina semiolímpica climatizada y una para niños, centro médico, oficinas del club polideportivo, cafetería y punto de encuentro. ÁREA DE SERVICIOS: Este espacio cuenta con una zona de estar y vestier para los empleados, un restaurante con una capacidad para 260 personas y dos cafeterías. Tiene además un edificio de parqueadero de cinco pisos en el cual pueden ubicarse cerca de 400 automóviles y tres pisos en la sede administrativa con capacidad para 280 automóviles.

19 arquitectura 3

E

l colegio San José de La Salle esta localizado en la ciudad de Medellín, barrio el poblado, vía las palmas. El lote por el oriente limita con la doble calzada las palmas, en el norte y occidente esta rodeado de abundante arborización de especies nativas y acompañado de la quebrada “la Sanín”, convirtiendo este lugar en un espacio ecológico, tranquilo y acogedor. El mayor desafío del proyecto fue diseñar y construir 12 edificios sobre una pendiente del 30% aproximadamente y con un desnivel de 152mt. Esta pendiente permitió hacer de este conjunto educativo un gran mirador para contemplar la ciudad. El diseño fue concebido bajo la geometría de cuadrados y rectángulos localizados en dirección a las curvas de nivel y al escalonamiento del lote.


arquitectura 3 REVISTA TERRACOTA EDICIĂ“N 34

20

Planta Primaria

Fachada Oriental

Fachada Occidental


arquitectura 3

21

Corte Capilla

Corte Bachillerato


arquitectura 3 REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 34

22

ÁREA ECOLÓGICA: Bosque, zonas verdes y arborización. Los espacios más significativos son la capilla y la biblioteca conectadas por una gran plazoleta de encuentro. En la capilla con capacidad para 300 personas se destacan 3 elementos: El vía crucis (14 cuadros pintados al óleo por artistas de la escuela de artes y oficios de Saint Luc, Bruselas, Bélgica), los nichos (donde se exponen vasos sagrados de gran valor histórico y ornamentos sagrados de la antigua liturgia) y el órgano (tubular de la capilla antigua de EL MORRO importado desde Alemania). Otros elementos importante son: el acceso a la capilla con una puerta de 10 mt de ancho, el fondo detrás del presbiterio, es un cristal que permite apreciar una caída de agua detrás del altar mayor, y toda la nave viene acompañada de tragaluces en la cubierta, terminando en un gran tragaluz en el altar, permitiendo una iluminación especial.

La biblioteca fue diseñada en tres niveles conectados por escaleras y ascensores. En el tercer nivel esta el área para eventos y exposiciones, fotocopiadora y servicios de diseño. En el segundo nivel se ubica la sala virtual con acceso a Internet, bases de datos, y en el primer nivel están las salas de lectura (cerradas y al aire libre) y la hemeroteca. Todos los edificios están asentados en el terreno en dirección a las curvas de nivel y con la intensión de que todos tengan una relación visual directa con la ciudad. El recorrido del colegio es interesante y acogedor, debido a que siempre se esta en contacto con los árboles y con la quebrada “la Sanín” que pasa como un elemento central por todo el conjunto educativo. En dicho recorrido se tiene como elemento principal el puente central (100mt aprox.), el cual conecta la zona de servicios para los estudiantes y la comunidad en general (bibliotecacapilla-plazoleta y administración) con el resto del colegio.

El colegio cuenta con un diseño de iluminación y ventilación por todos los espacios, corredores amplios y acceso por escaleras y rampas. En los edificios de primaria y secundaria se definió como cubierta, terrazas habitables que funcionan como un mirador para que los estudiantes puedan pasar un descanso en contacto con la naturaleza y a la vez contemplar la ciudad. La selección de los materiales de la construcción del colegio, se basó en tres características: Durabilidad, estética y relación costo-beneficio. Se determinó el uso de concretos estructurales a la vista, producidos en la misma obra. Los pisos de los salones y circulaciones son en fachaleta de gres, fachadas en ladrillo bocadillo santa fe a la vista traídos de Bogotá en razón a sus altas especificaciones; las cubiertas están construidas en estructuras metálicas a la vista, con placas de superboard impermeabilizado, con mantos asfalticos y tejas de barro.


arquitectura 3

23

Tierragrata Por: Arq. Germán Samper Gnecco Fotografía: Diana Rojas

Ficha Técnica Promotores: Ventas: Construcción:

Diseño:

Colaboradores:

Planos técnicos:

Maeco Ltda Colsubsidio Maeco Ltda Ingeniero Andrés Franco Ingeniero Guillermo Macías Arquitecto Germán Samper Arquitecta Ximena Samper de Neu (G.X.Samper Arquitectos Ltda) Tierragrata 1 Marcela Luque Tierragrata 2 Hector Chimbi Cesar Peña Juan Mario Burbano Ingeniero estructural Ingeniero Suelo Ingeniero Eléctrico Ingeniero Hidráulico


REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 34

24

arquitectura 4


Plano Urbanistico General

Plano Urbanistico Agrupaciòn 1

Plano Urbanistico Agrupaciòn 2

Plano Urbanistico Agrupaciòn 3

arquitectura 4

25


REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 34

26

arquitectura 4


E

l proyecto de Tierra Grata se ha desarrollado en dos etapas, por lo cual se han denominado Tierragrata 1 y Tierragrata 2, en terrenos cercanos pero sin ninguna relación. En la etapa 1 se construyeron viviendas unifamiliares en agrupaciones, y viviendas multifamiliares para un total de 2000 VIV . En la etapa 2, el valor de la tierra obligó a aumentar la densidad y todas las viviendas son de apartamentos, en bloques de 6 pisos. La promoción de los 2 proyectos estuvo a cargo de la firma constructora MAECO, en asocio con Colsubsidio, entidad que se encargó de las ventas. Los diseños estuvieron a cargo de la firma de Arquitectos G.X.Samper (Germán y Ximena Samper). Todas las viviendas estuvieron construidas para la categoría de vivienda de interés social. TIERRAGRATA 1 Aspecto urbanístico. El terreno estaba construido para una fracción de tierra urbana de características excepcionales. Al costado oriental, una vía urbana atravesaba el terreno ofreciendo una accesibilidad ideal y una conexión con la ciudad. Al costado occidental, el lote estaba limitado por un canal de aguas lluvias, alrededor del cual el Distrito proyectó un parque lineal. Al otro lado del canal, un barrio de viviendas populares en casas de 2 y 3 pisos. Por el sur, el humedal del jaboque, con proyecto de parque también Distrital. El urbanismo se resolvió con una vía en T conectada a la existente, que alimentara las agrupaciones de viviendas individuales, y disponiendo los edificios multifamiliares en bloques de 24 viviendas alineadas sobre la vía principal. La Zona verde de cesión obligatoria se localizó al occidente para crear con el parque lineal y el humedal, un solo espacio verde destinado a la recreación. Por este costado no se dejo prevista ninguna conexión con el barrio popular vecino, pero su enlace es posible en el futuro a través de un puente peatonal.

Aspecto Arquitectónico. Los estudios de mercado indicaron que la preferencia en el sector se inclinaba por las viviendas unifamiliares, pero que por razones de factibilidad comercial era necesario construir algunos edificios de apartamentos. Esto definió la solución arquitectónica propuesta consistente en diseños multifamiliares sobre el área más urbana del terreno donde ya existía un grupo de apartamentos de 5 pisos, y agrupaciones cercanas a la zona verde integrada. Las agrupaciones poseen todas garajes comunes en dos niveles, y sobre estas se diseñaron salones comunales. Al interior de estas se desarrollan calles de 6 M de ancho peatonales que dan una agradable especialidad al conjunto. Loa edificios de 6 pisos se diseñaron con un punto fijo para cada 4 apartamentos. Los servicios, cocinas y baños se agrupan al centro, dejando las habitaciones y los salones hacia fachada. Los apartamentos tienen 48.27 M2 y una cantidad de 772 unidades. Las casas de 4.35 de frente y 5.93 de fondo tienen un área de lote de 25.77 M2 y un área de primera etapa de 43.68 M2. se entregan al cliente en dos pisos, teniendo posibilidad de 3 pisos y una cantidad de 1248 unidades. Construcción. La totalidad de viviendas, cercana a las 2000 unidades fueron construidas con el sistema de mampostería estructural, dejado a la vista, tanto al exterior como al interior ofreciendo una apariencia arquitectónica de gran unidad, material durable y de mantenimiento cero, y un costo muy razonable. TIERRAGRATA 2 Información General Tierragrata 2 se diseñó con posterioridad a Tierragrata 1, y la promoción, los constructores y los arquitectos son los mismos. El área neta urbanizable es de 51815 M2 y un índice

27 arquitectura 4

Información General


de construcción de 1 sobre ANV, lo que da un área construida de 51427 M2.

arquitectura 4

Aspecto urbano

REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 34

28

El terreno es una porción de tierra urbana libre entre urbanizaciones ya construidas. Se trata de un lote alargado, dando frente a una calle, que termina en la futura e importante vía ALO (avenida longitudinal de occidente). Por el norte, una urbanización de calles peatonales se enfrenta al terreno, lo cual obliga a proponer una calle colectora, sobre la cual se diseñaron como remate siete edificios individuales. Se propusieron 3 agrupaciones y dos parques de manera que cada grupo de apartamentos fuera vecino de una zona verde. Para prestar un servicio a los usuarios, además de los salones comunales propuestos en cada agrupación se propusieron algunos locales comerciales que ofrecieran productos de uso cotidiano. Aspecto arquitectónico Al comienzo se diseñó un solo tipo de edificio caracterizado por tener en cada nivel dos apartamentos en una planta y dos duplex, agrupados de tal forma que crearan una fachada quebrada, que al repetirse generara un perfil rico espacialmente. Cuando se hicieron los cálculos de conjunto, se concluyó que los edificios no alcanzaban a cumplir el índice de construcción autorizado y fue necesario para lograrlo diseñar un nuevo bloque delgado que se distribuyera entre los bloques originales como especies de cuñas volumétricas. Parqueaderos Cada agrupación posee un núcleo de parqueos compuesto por dos niveles, uno en semisótano y otro sobre la placa de este. Con esto se logró duplicar el área de parqueos de una manera económica. Sin embargo al irse desarrollando por etapas el proyecto, se vio la necesidad de aumentar el número de parqueos. La única solución encontrada fue construir un edificio de parqueos de 6 pisos que lleno la demanda de los compradores. Construcción. Igual que Tierragrata 2, se trabajó con el sistema constructivo de mampostería estructural salvo los edificios independientes, que por tener parqueos en primer piso requirió el diseño de columnas y vigas convencional.


arquitectura 5

29

Casa Tagua Por: Arq. Andrés Camacho Fotografía: Arq. Andrés Camacho

L

a casa Tagua se encuentra ubicada al norte de la ciudad de Bogotá en un barrio de arquitectura contemporánea. Una construcción clásica con tendencia moderna en todas sus fachadas y en su interior. En un terreno de 1800 m2 y con un área habitable de 375 m2 rodeada de mucho verde, se levanta este inmueble de dos niveles emplazado con sus fachadas principales en posición occidente oriente con la única intención de aprovechar los rayos solares. Esto se logra con grandes ventanales piso techo los cuales ayudan a conformar las formas geométricas entrelazadas en volúmenes rectos mezclando ladrillo concreto y vidrio.

La volumetría general es un rectángulo que abarca las zonas sociales en el primer piso y habitaciones en el segundo, rematados con cubiertas en teja de barro a dos aguas atravesadas longitudinalmente por dos volúmenes de un piso. La habitación principal y la zona de servicio están amarradas por tres cinturones de laja natural resaltando así los volúmenes inferiores. Esta vivienda fue construida en un sistema estructural tradicional de columnas y vigas de amarre sostenido en una cimentación con zapatas corridas. La vivienda maneja un concepto de transparencia total mezclando naturaleza viva y elementos naturales como piedras, lajas y granitos, empezando

con el acceso principal con unas escalinatas en pizarra negra rodeado de una matera con granitos y gravillas de colores accediendo a un hall en porcelanato blanco que da una amplitud y claridad inigualable. Aquí comienza una mezcla de espacios generosos y de líneas simples y sencillas. En primer plano encontramos un nicho en laja negra que alberga un totumo traído de Méjico que contrasta en color con una chimenea que divide el comedor de la sala la cual se maneja con doble altura, y estudio texturizada en color rojo el cual corta con los colores wuengue y rojizos de la carpintería y piso de madera en incienso, abriendo así el espacio hacia la cocina tipo ameri-


arquitectura 5

cano que luego se independiza con un trío de puertas tipo japonés que tienen como función dejar pasar la luz.

REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 34

30

Este así mismo recibe el acceso auxiliar o de servicio el cual se hace a través del patio de ropas y una gran alacena. El estudio se maneja en un espacio acogedor con la mezcla de materiales en un muro con Tungurahua, piedra ecuatoriana muy agreste, y una chimenea texturizada en colores oro todo esto con la carpintería en cedro color wuengue. El cuarto principal esta conformado con un baño en muro porcelanato rayado que enmarca el espacio para el jacuzzi y dentro del mismo espacio de la habitación encontramos un walking closet diseñado exclusivamente para las necesidades especificas de los propietarios así como toda la carpintería de la casa. El baño auxiliar es una mezcla de color, vidrio y acero, es un diseño especial con lavamanos en vidrio fundido en horno sobre una estructura en acero que lo hace elegante y sencillo a la vez. El acceso al segundo piso se hace a través de una escalera en madera que se soporta en una estructura metálica la cual se oxidó para dar una apariencia mucho mas natural. Es una escalera totalmente independiente embebida en un cubo de cristal y en la base de la misma un jardín Zen involucrando así el exterior con el interior y creando la sensación de libertad. Al llegar al segundo nivel se encuentra con un hall de alcobas que divide el espacio en dos alas cada una con una habitación que se conforma en baño, walking closet y terrazas privadas. El diseño interior buscó respetar y resaltar la propuesta arquitectónica que da protagonismo al paisaje exterior y nos invita a formar parte de los ambientes de la casa. Se usaron materiales básicos que no lucieran artificiosos, que no compiten con el exterior ni con el mobiliario clásico pero moderno y funcional a la vez. Aquí se vive la armonía y elegancia requerida por sus propietarios.


Fachada 2

arquitectura 5

31

Fachada 2

Planta Primer Piso


REVISTA TERRACOTA EDICIÓN34

32

UN HOTEL TEMÁTICO:

BELLE EPOQUE

interiores 1


A

parta Suites Belle Epoque 94, ubicado en la calle 94 en la ciudad de Bogotá; a pocos minutos de importantes vías de acceso, centros de negocios, zonas de restaurantes y centros comerciales entre otros; cuenta con espacios generosos en amplitud, color e iluminación, teniendo personalidad propia con elementos que hacen que el espacio se vea tranquilo, privado y elegante.

El salón principal se divide en tres espacios que se complementan entre si, cada uno con un uso diferente. Una cálida chimenea en piedra divide el restaurante bar; en el cual cada una de sus mesas es una pintura creada por el arquitecto, mezclándolas con un espectacular sofá blanco fijo con capitoneo en botones de diversos colores que hacen juego con el diseño del piso concebido para compartir unos martinis. Y esto sin hablar de la barra, la cual está decorada con imágenes Belle epoque que lo transportaran en el tiempo.

Arq. Andrés Camacho

Como remate a este gran salón se encuentra un jardín en formas sinuosas llenas de vegetación terminando en un espejo de agua trabajado en el mismo material del muro falso de la recepción, creando así una conexión visual armonizada con el sonido del agua cayendo en una cama de piedras de río. Espacio ideal para unas tardes de Barbecue.

33 interiores 1

Su imponente fachada en ladrillo y concreto a la vista nos abre una puerta al acceso principal en el cual se llega a un ambiente lleno de color con una textura en el piso hecha en resinas especiales, descubriendo un espacio donde encontramos una recepción que se distingue por un muro falso hecho en vidrio con una tonalidad berenjena y una barra en piedra rematada en un mesón, también, en resinas especiales las cuales están enmarcadas con unas puertas años 60 en acabados de poliuretano dando la sensación de modernidad evocando la bella época.


REVISTA TERRACOTA EDICIÓN34

34

interiores 1


interiores 1

35


REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 34

36

interiores 1


Las suites, están exquisitamente decoradas con lencería de lujo, amenities exclusivos, futones en modernos colores que se escogieron cuidadosamente para darle una identidad propia a cada piso. En las suites especiales se encuentra una espaciosa y práctica cocina que ayudara a las personas de largas estadías en la ciudad.

Belle epoque es un espacio planteado con las últimas tendencias en diseño para tener sensaciones diferentes que lo transportaran en el tiempo.

37 interiores 1

Cada piso del aparta suites está caracterizado por un color, sea naranja, azul, fucsia, amarillo, o rojo que combina con la decoración de las habitaciones, haciéndolas más divertidas y que rompa con lo tradicional. En el último piso del Belle Epoque hay una terraza con una imponente vista a la ciudad de Bogotá, que cuenta con un gimnasio completamente dotado y un spa que hará la estadía más confortable.


interiores 2 REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 34

38

Conceptualizando un proyecto 706 Y 605 Conceptualizar un inmueble donde interviene más de una persona es una labor titánica. Se necesita más que ponerse de acuerdo para lograr un consenso, se necesita conocer de primera línea lo que el cliente quiere vs lo que realmente se pueda lograr en el inmueble y lo que el arquitecto diseñador pueda proyectar sobre el mismo para tener el punto de equilibrio y que todos queden satisfechos. Este trabajo tan dispendioso fue encomendado al arquitecto diseñador y fotógrafo, Sergio Gomez en la ciudad de Medellín en los apartamentos 706 y 605.


interiores 2

39

706


REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 34

40

interiores 2


706 El primero de sus trabajos fue lograr concebir una ambiente relajante para una mujer soltera, joven, que quería descansar y recuperarse del trabajo diario. Con un área de 62 metros cuadrados el arquitecto Sergio pensó en como ampliar la percepción del tamaño para dar la sensación de grandeza dentro del mismo.

La segunda parte fue jugar con la iluminación, para ello se crearon pequeñas zonas con el sistema ojo de buey con sus circuitos independizados por zonas de actividad y de esta forma el espacio se subdivide lumínicamente. Se hace énfasis en la barra comedor –cocina como un todo que se acentúa en su lámpara descolgada de luz difusa y una de las alas de la cocina no tiene cuerpo inferior para eliminar barreras entre espacios. La ventanería es corrediza de cuatro cuerpos y abre completamente sobre el balcón. El baño, que es una de las áreas más divertidas de este lugar porque aparece y desaparece rápidamente por medio de paneles, está a la vista por su singular bañera que al parecer es el santuario del descanso. Dos toques de color hablan del carácter femenino, joven y avezado del cliente, los paneles corredizos rojos y el zócalo color magenta. El resto de los colores son tranquilos y neutros para generar un espacio limpio y sereno.

41 interiores 2

Para ello se eliminó el 70% de los muros, y se adquirieron sistemas de divisiones móviles (Vidrios, tejidos y puertas corredizas en madera) Elementos que reemplazaron las paredes, que crearon ambientes sutiles pero a la vez integrados. En esta apartamento juegan un papel importante estos paneles porque subdividen o generan un solo espacio.


REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 34

42

interiores 1

605


605 Este apartamento fue diseñado para una pareja joven adulta con amplia visón del mundo y con intenciones estéticas particulares: Lectores, eruditos, viajeros, sin hijos, amantes de la cocina, el vino, los libros y placeres mundanos de la vida.

De acuerdo a esto los muebles se diseñan para tal sentido y las áreas de placer expandidas y las áreas utilitarias reducidas y empaquetadas. El concepto interior fue propuesto en su totalidad por el arquitecto Sergio Gómez y la ducha doble fue sugerida por el cliente.

43 interiores 1

Pensando en todo esto se pretendió en su poca área dar lugar a todos estos placeres junto a la pareja, teniendo también la posibilidad de aislarse y concentrarse.


REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 34

44

interiores 3


C

uando se va a realizar la compra de un apartamento o casa lo primero que piensan la mayoría de las personas es: ¿Cómo serán los baños? ¿Serán bonitos? Y viene a la cabeza del comprador las imágenes de las pautas publicitarias de miles de baños y se lo imagina tal cual. Moderno, de lavamanos tipo Vessel, de colores, texturizado, imponente, de sanitarios ahorradores de agua, con diseños ergonómicos y funcionales.

Los baños, en la última década se han convertido en uno de los espacios sagrados de las casas o apartamentos, tanto así, que la elección del mismo es un punto de discusión entre constructores, arquitectos, diseñadores y hasta del propio consumidor. Para hablar de esta prenda de vestir que maneja un espacio vital de la casa entrevistamos a José Fernando Cadavid, Gerente de Mercadeo de CORONA quien nos contó a partir de un exhaustivo estudio de mercados hacía donde va el cliente y cuales son las tendencias en el mundo.

BAÑOS:

UN ESTILO DE VIDA

Revista Terracota: ¿Cómo identifica CORONA las necesidades del consumidor? José Fernando Cadavid: Lo primero que se hizo en CORONA fue identificar quienes son los consumidores en Colombia, para eso se elaboró una investigación durante el año 2008 finalizada en noviembre, basados en los beneficios del producto, de la casa y del baño, para el consumidor.

45 interiores 3

Estos insumos que aparentemente no parecen relevantes, son el otro 50% que terminan una obra y además aportan la parte del diseño que lo hace competitivo en el mercado de la construcción.


interiores 3 REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 34

46

Encontramos varios grupos de la población colombiana que tenían diferentes comportamientos, culturas e intereses frente al baño, cocina, sala, frente a los exteriores de la casa. Apoyados en eso se inicio un proceso de identificación de qué productos podrían gustarles. Lo anterior, sumado a la experiencia de las diferentes ferias en el mundo quienes nos alimentan constantemente porque marcan la tendencia en el aspecto de colores, texturas y acabados, arrojó como resultado la colección NATURA, COLORE Y MINIMAL 2009. RT: ¿Esas necesidades del consumidor son las mismas de los constructores? JFC: Aquí pasan dos cosas, el constructor le vende al consumidor y por lo tanto eso no se puede desconocer. A media que uno conozca que constructor construye ¿Qué? y ¿Para quién? Se le puede ofrecer un portafolio de productos para que lo amueble con CORONA y su apartamento tenga más acogida en el mercado. Lógicamente dentro del programa de constructores hay que buscar unos atributos y productos específicos que complazcan las necesidades del consumidor y a la vez del constructor. Entonces, tienes que evocar esos diseños que quiere el consumidor, pero evocados en la generalidad que quiere el constructor para que tenga acceso inmediato al público en general. RT: El nombre de la coleccion ¿En qué está inspirado? JFC: ¿Por qué la colección NATURA? Cuando empezamos a ver que la tendencia que había en el mercado de la gente estaba relacionada con colores, por ejemplo, pensamos en el CIELO AZUL, entonces asociábamos el color a la naturaleza y así nació la colección NATURA. Cada uno de los productos tiene relación con una parte de la tierra. RT: De los diseños de las piezas ¿Quiénes las diseñan?


Entonces, en cada fábrica tenemos un grupo de gente, diseñadores industriales, la mayoría de ellos, con equipos de sofware para diseño, con sistemas de mecanizado que nos permite sacar piezas físicas prototipo para hacer la prueba. RT ¿Cuál es la tendencia con relación al medio ambiente? JFC: Nosotros estamos desarrollando un proyecto, y es la conciencia que tiene CORONA por el medio ambiente, y obviamente tenemos un punto como los sanitarios por ejemplo, que tiene correlación absolutamente ahí. Desde hace 10 años, si se compraba un sanitario desde el año 97 y 96 hacía atrás, los sanitarios venían con un consumo de 10 litros de agua por cada descarga que se utilizara. CORONA empezó a trabajar en cómo reducir el consumo de agua desde el año 97 en adelante y ya todas las fábricas de CORONA sacan solo productos de 6 litros. Pero ahí no nos quedamos, ahí venía el departamento técnico con su innovación, diseño e ingeniería hidráulica para generar productos que tuvieran la misma funcionalidad, que tuvieran el mismo resultado pero con menor descarga de agua. Entonces se empezaron a sacar sanitarios como el sanitario “Prestigio” con alta tecnología de presión asistida, que tiene la ventaja que cuando se evacua la descarga siempre se van a descargar 4 litros de agua, con una presión que permite total limpieza. De un solo toque sale toda la carga y la gente no tiene que estar descargando cada rato.

Siguiendo la tendencia y aunque el sistema de presión asistida es un producto muy bueno, es un producto que requiere inversión y pensando en ¿Cómo hacemos para hacerlo mas accesible a toda la población? Se empezaron a trabajar los sistemas “control azul CORONA” El ser humano al usar el baño lo utiliza por líquidos y lo utiliza por sólidos, obviamente no se necesita la misma cantidad de agua para hacer la descarga de líquidos y sólidos ¿Por qué no nos inventamos algo diferente? Se inventó este producto que se llama el control azul. Un sistema de accionamiento de los sanitarios, que cuando se oprime el botón azul esto le descarga 4,8 litros de agua para líquidos y para sólidos se oprime el botón grande haciendo una descarga de 6 litros que evacua todo el sanitario. En los estudios que hay mundiales, no solo los de CORONA, el ser humano utiliza el sanitario el 70% para líquidos y el 30% de las veces sólidos, entonces cuando haces esa mezcla de proporciones de uso mas el número de veces que uno utiliza el sanitario que es entre 3 y 4 veces en el día, el consumo baja a 4,8 litros en promedio. Entonces se pasa de 6 a 3 litros. Otro producto que se lanzará a final de año que ese va con más tecnología pero alcanzable, es el sanitario de un galón, o sea 3,8 litros. No tiene el sistema de presión asistida costoso, pero va tener un sistema de grifería de tanque normal lo cual los va hacer lo más accesible a la población y vincularse más con los programas del medio ambiente.

47 interiores 3

JFC: El proceso empieza por el consumidor, una vez tenemos esos Insides de percepción del consumidor, de qué es lo que quiere en formas, diseños, colores, tendencias, esos valores se los damos al departamento de diseño que tenemos.



construcción 1

Esta sección es elaborada por el Departamento Técnico del INSTITUTO COLOMBIANO DE LA ARCILLA Y LA CERÁMICA, institución dedicada a la investigación, innovación y desarrollo tecnológico de la industria cerámica.

construcción 1

49

CONTENIDO 50

construcción 1

57

construcción 2

58 58 59 60 61 62 63 63

Patologías en fachadas de ladrillo por malas soluciones arquitectónicas en remates, fachadas inclinadas y mal protegidas Recomendaciones para el análisis, conservación y restauración estructural del patrimonio arquitectónico 1. INTRODUCCIÓN 2. ACTIVIDADES Y FASES 3 DIAGNOSTICO 4 ANALISIS ESTRUCTURAL 5 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD 6 DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN 7 CONCLUSIONES REFERENCIAS


1 Patolog铆as en fachadas de ladrillo por malas soluciones arquitect贸nicas en remates, fachadas inclinadas y mal protegidas Por: CORONA


Dentro del portafolio de MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CORONA tenemos dos productos para este propósito: SÚPERFACHADA es un repelente de agua para la protección de fachadas y muros, que sella los poros y no forma película o barrera de vapor. Este novedoso producto viene listo para usar, NO requiere mezclas previas. Debido a su alta concentración, puede ser

usado sobre superficies inclinadas y horizontales, evitando la aparición de hogos. Para su aplicación debe asegurarse que la superficie debe estar completamente limpia y seca. Ésta se puede realizar con pistola, brocha o fumigadora y el número de mano a aplicar depende de la porosidad de la superficie. Cuando ésta es poco porosa, una mano es suficiente. Cuando la porosidad es mayor, se debe aplicar dos manos esperando pocos minuto entre estas.

construcción 1

Las fachadas de ladrillo o adobe sufren las inclemencias del clima y de la contaminación que generamos en nuestras ciudades; están expuestas a los rayos ultravioleta, a la lluvia ácida y al smog. Por estas razones, una fachada de ladrillo o adobe siempre debe protegerse contra estos factores, para así poder mantener su apariencia y estabilidad.

Desde el diseño de la fachada, los arquitectos deben considerar elementos que no solo son decorativos sino que además cumplen la función de mantener protegida la fachada. Es así como los lagrimales o cortagoteras, juegan un papel fundamental en la preservación de muro.

51 construcción 1

En Colombia es muy común encontrar que uno de los principales materiales para revestir las fachadas son el ladrillo o bloque de adobe. Si bien estos materiales tienen bondades que otros acabaos no pueden dar, equivocadamente muchas personas piensan que éstas son exentas de mantenimiento.


construcción 1

fácilmente evitables con un correcto proceso de impermeabilización, hidrofugación del muro y manejo de cortagoteros o lagrimales en la parte superior.

Las siguientes fotografías ilustran fallas comunes que se presentan en materiales de arcilla, tales como adobes, tejas y pisos. Foto 3: Crecimiento de hongos y algas por exceso de humedad. Este tipo de Fallas es muy común y se presenta principalmente por dos fenómenos; primero, cuando el muro no es hidrofugado y segundo, cuando el muro está contra un barranco y no ha sido correctamente impermeabilizado, la humedad presente en el lado opuesto sale a través del muro.

REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 34

52

El PROTECTO es un líquido transparente muy penetrante que sirve para endurecer y aumentar la resistencia mecánica y química de ladrillos que están meteorizados o que han empezado a erosionarse. El PROTECTO disminuye la permeabilidad del ladrillo y contrarresta la formación de algas y hongos sobre la superficie. Al igual que con el SUPERFACHADA, el PROTECTO no forma barrera de vapor y por lo tanto la apariencia de la fachada no se modifica. Para su aplicación, el producto se diluye en proporción de 1 a 1 con agua para asegurarse que exista una correcta penetración del material en el sustrato. Luego de tener la dilución se debe aplicar la primera mano, dando un tiempo de penetración. Y seguidamente se deben aplicar varias manos sobre el sustrato. La cantidad de manos se aplican de acuerdo a la porosidad del sustrato.

Foto 1: Manchas de tipo “Velo de horno”. Son coloraciones que se presentan en el proceso de fabricación probablemente por el azufre que contiene el combustible. Estas manchas son permanentes.

Foto 2: Acción conjunta de Meteorización y Efloresencias causadas por fallas en la impermeabilización del sobrecimiento y del tope del muro, agravada probablemente por una mala cocción del adobe. Este tipo de fallas son

Foto 4 y 5: Perdida del Esmalte en un ladrillo cerámico. Causa probable: Expansión por humedad del “esmalte”. Este tipo de problema puede detenerse con el uso de endurecedores de superficies tales como el Protecto.


construcción 1 Foto 6: Meteorización de ladrillos de fachada. Una baja cocción del ladrillo puede derivar en una expansión por humedad, generando así un deterioro de la fachada.

Foto 7: Meteorización y hongo de ladrillos de fachada. Comúnmente se pueden encontrar fachadas que simultáneamente sufren meteorización y formación de hongos. Estos problemas no necesariamente están relacionados. En la foto se puede observar que el diseño del lagrimal no genera el efecto de cortagoteras y la humedad baja por la fachada propiciando así la aparición de hongos.

Foto 8: Problemas de pisos por acción de la humedad. Una mala impermeabilización o un diseño con mal pendientado propician la acumulación de humedad sobre el piso y así se generan los hongos y las eflorescencias sobre el mismo.

Foto 9 y 10 : Formación de agujeros en tejas por granos de arcilla no molida. Estos granos gruesos de arcilla que no sinterizó en el horno. Nota: El estado final de esta patología es la perforación total de la teja.

construcción 1

53


construcción 1

Foto 12: Deterioro de tejas debido a la delaminación por falta de buen vacío en la amasadora.

Foto 13: Coloración por algas que se generan debido a la humedad contenida al otro costado del muro.

REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 34

54

Foto 11: Diferencia de color en los ladrillos. Como causa básica, se tiene la diferencia de tratamiento térmico durante el proceso de cocción. Como causa próxima se plantea una falla de entendimiento entre comprador y vendedor.

Foto 11: “POP OUT” de un ladrillo. Obsérvese el punto negro causante del problema, causado principalmente por un grano de contaminante expansivo no determinado.

Foto 14: Manchas de vanadio amarillas (Esta apariencia es la incial). Se generan como eflorescencias de vanadio por el contenido de éste en las arcillas usadas para la fabricación del adobe.

Foto 15: Manchas de vanadio (Etapa de color verde oscuro). Pequeños contenidos de vanadio en las arcillas generan esta apariencia. El que sean verdes se debe a un estado de oxidación mayor que el de la foto anterior (foto 14).


construcción 1

Foto 16: Eflorescencias blanca en piezas de Semi-gres causadas por las sales que provienen de la jardinera

construcción 1

55

Foto 17: Eflorescencias blancas en ladrillos cerámicos que se presentan por las sales solubles contenidas en el ladrillo.

Foto 18: Manchas generalizadas sobre la fachada causadas por residuos de cemento del mortero de pega. En el proceso de construcción, el cemento se fija a los ladrillos en la última fase de la ejecución del muro se debe realizar la limpieza para retirar estos residuos.

Foto 19: Daño de un piso cerámico por eflorescencias y algas debido al a falla de las impermeabilización del piso.


REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 34

56

construcción 1


RECOMENDACIONES PARA EL ANÁLISIS, CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ESTRUCTURAL DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Por:

PERE ROCA Profesor Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España ALVARO VIVIESCAS Candidato a doctor Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España

construcción 1 57 construcción 1

2


construcción 2

1. INTRODUCCIÓN

REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 34

58

La complejidad y las dificultades propias de la restauración estructural han llevado al Comité Científico Internacional para el Análisis y Restauración de Estructuras del Patrimonio Arquitectónico (ISCARSAH) de ICOMOS a preparar un conjunto de Recomendaciones para el análisis y restauración de estructuras históricas (ISCARSAH, 2001). Estos principios han sido oficialmente aprobados por ICOM OS en 2003 y se han traducido a varios idiomas, entre los cuales se hallan el español, el portugués, el japonés y el turco. En los párrafos siguientes se introducen las principales ideas incluidas en las Recomendaciones. El estudio de construcciones históricas y el diseño de las intervenciones deben basarse, lógicamente, en una comprensión fuertemente científica de la construcción histórica y de sus posibles problemas estructurales o materiales. En este sentido, mediante las Recomendaciones se desea aportar criterios y métodos de base científica aplicables a la conservación y refuerzo de estructuras patrimoniales. Con todo, se reconoce que otros aspectos de menor naturaleza técnica o científica pueden ser también muy relevantes para el problema. Este es, en particular, el caso de los contextos históricos, culturales o geográficos. De hecho, la percepción de los valores arquitectónicos y la legitimidad de la posible solución de reparación o de refuerzo son, en cierta medida, dependientes del contexto cultural. En Europa, por ejemplo, la conservación, en su mayor parte, está relacionada con la preservación del material original que compone la estructura. Por el contrario, en China o Japón, el mantenimiento de las construcciones antiguas de madera se lleva a cabo mediante la sustitución de material deteriorado por nuevo material; esta práctica ha permitido preservar tecnologías constructivas antiguas

o tradicionales que, por si mismas, constituyen un patrimonio cultural intangible (figura 1.1).

eventuales reparaciones (ya sean beneficiosas o perjudiciales) a lo largo de su vida. Debido a esta complejidad, el estudio de las estructuras históricas requiere un enfoque general y flexible el cual, en particular, tenga en cuenta el impacto de la historia. La investigación histórica constituye una fuente indispensable de conocimiento y debe integrarse, aunque sólo sea en una forma cualitativa, en el análisis. Sin embargo, el análisis cuantitativo es también necesario para caracterizar las insuficiencias resistentes y diseñar una adecuada intervención.

Figura 1.1: La aceptabilidad de las soluciones de reparación puede depender del contexto cultural en el que se inscribe el monumento. La ingeniería estructural puede suministrar el apoyo técnico y científico necesario para el diseño de estrategias de conservación y refuerzo respetuosas con el valor cultural e histórico de la edificación. Sin embargo, para que la ingeniería estructural contribuya efectivamente a una conservación respetuosa y durable, es necesario evitar la aplicación simple y rutinaria de métodos de tipo convencional o general, o bien de métodos principalmente orientados hacia la gestión de construcciones modernas. Las estructuras históricas son entidades complejas, a menudo construidas con una variedad de materiales y organizadas de acuerdo con geometrías complejas; además, pueden experimentar una variedad de acciones desarrolladas durante largos períodos de tiempo o asociadas a procesos de larga duración; pueden experimentar procesos de deterioro a muy largo plazo e incluso sufrir graves daños o colapsos debido a los daños acumulados; se ven sometidas a alteraciones de origen antrópico, y experimentan

Los datos cualitativos surgen de la investigación histórica y de la inspección (observación directa del deterioro material y del daño estructural). Los datos cuantitativos pueden ser resultado de la realización de ensayos específicos, de la monitorización y del análisis estructural utilizando los modelos matemáticos. Por lo tanto, las dificultades que plantea el estudio de las estructuras históricas (en particular, la limitación de los códigos y los métodos convencionales orientados hacia el tratamiento de estructuras modernas) se superan mediante la adopción del enfoque anteriormente mencionado, de carácter más general y que abarca y combina las evidencias cuantitativas y cualitativas. 2. ACTIVIDADES Y FASES El estudio de una construcción patrimonial involucra a diversas actividades (figura 2.1), entre las que cabe nombrar a la investigación histórica, la inspección, la monitorización y el análisis estructural. Algunas de ellas (investigación histórica e inspección) son principalmente cualitativas; las otras son cuantitativos (monitorización y análisis estructural).


Figura 2.1 : Los elementos del análisis. El estudio de una construcción histórica consta de las tres fases subsiguientes, a saber el diagnóstico, la evaluación de la seguridad y el diseño de la intervención. El diagnóstico pretende identificar las causas de los daños y del deterioro. La evaluación de la seguridad tiene por objetivo determinar la aceptabilidad de los niveles de seguridad mediante el análisis de la situación actual de la estructura y de los materiales. Las tres fases deben estar lógica y metodológicamente relacionadas entre sí. En otras palabras, deben tratar de manera coherente los problemas identificados en el diagnóstico (las soluciones deben abordar la verdadera causa de los problemas), y deben ejecutarse utilizando técnicas y enfoques metodológicos comunes. Por ejemplo, la monitorización o el análisis estructural pueden ser utilizados durante el diagnóstico y también para evaluar la respuesta de la estructura reforzada.

Cabe señalar que, incluso cuando se dedica un esfuerzo importante a la investigación, existe siempre un cierto margen para la subjetividad y la incertidumbre. En particular, siempre existe cierta incertidumbre en relación a la validez y representatividad de los datos disponibles. Este margen para la subjetividad y la incertidumbre debe ser reconocido e incluso explícitamente identificado junto con su posible incidencia en la fiabilidad de las conclusiones presentadas. De acuerdo con las Recomendaciones, el desarrollo del estudio y la fiabilidad de los resultados deben ser presentados y discutidos en un Informe Explicativo. Este informe requiere un análisis cuidadoso y crítico de la seguridad de la estructura, a fin de justificar cualquier medida de intervención. El informe debe explicar las incertidumbres, la fiabilidad de los datos y las hipótesis consideradas. 3. DIAGNÓSTICO El objetivo final del diagnóstico reside en la caracterización de la condición real de la estructura y de las causas reales de sus problemas (deformaciones, daños estructurales, deterioro del material…). Tal y como se ha mencionado, el diagnóstico debe considerar los resultados de la investigación his-

La investigación histórica debe contribuir con información sobre todos los elementos o acontecimientos históricos que hayan podido tener impacto en el edificio, comenzando por el mismo proceso constructivo o posteriores alternaciones o modificaciones tanto en la estructura como en su medio ambiente, acciones históricas (sismos) o cualquier acontecimiento que pueda haber causado daño, así como colapsos, modificaciones, cambios de uso y posibles trabajos de restauración o refuerzo. Esta información es evidentemente necesaria para extraer conclusiones fiables sobre el verdadero origen de los daños o alteraciones observadas en el edificio. La inspección es necesaria para identificar el deterioro y daños, determinar si los fenómenos se han estabilizado, decidir si hay o no riesgos inmediatos y si es preciso introducir medidas urgentes de estabilización o refuerzo. La inspección incluye a trabajos de investigación en campo y ensayos de laboratorio con el fin de identificar características mecánicas, físicas y químicas de los materiales, las tensiones y deformaciones y la presencia de discontinuidades en la estructura. La identificación de la morfología interna requiere principalmente el uso de ensayos no destructivos o poco destructivos. Los ensayos no destructivos, obviamente, resultan en general preferibles. Con todo, ensayos adicionales de carácter poco destructivo (como posibles calas) pueden ser necesarios con el fin de obtener evidencia directa; en estos casos, puede ser conveniente realizar un análisis coste beneficio que compare el beneficio obtenible en información y la posibilidad de reducir la intervención estructural con el coste en forma de pérdida material culturalmente significativo. La monitorización permite adquirir información cuantitativa en las distintas etapas del estudio o de la intervención de un edificio. Esto incluye

construcción 2

tórica, la inspección, la monitorización y el análisis estructural.

59 construcción 2

En particular, el diseño de la intervención debe basarse en un estricto análisis de las conclusiones derivadas del diagnóstico y de evaluación de la seguridad. Si estas etapas no se llevan acabo y no se relacionan correctamente, las decisiones resultantes podrían ser inadecuadas para una conservación respetuosa de la construcción.


construcción 2 REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 34

60

la caracterización a largo plazo de la respuesta del edificio, el estudio de medidas correctoras auxiliares, el estudio de acciones de refuerzo final durante su ejecución y la vigilancia a largo plazo de la construcción intervenida. La monitorización dinámica puede utilizarse no sólo para caracterizar la respuesta dinámica de la edificación sino también para identificar características morfológicas o estructurales más generales o para calibrar modelos numéricos. 4. ANÁLISIS ESTRUCTURAL El análisis estructural es necesario para modelizar la respuesta de la estructura bajo diferentes acciones y para cuantificar su resistencia. El análisis estructural implica la adopción de un determinado modelo (ya sea analógico, analítico, numérico…). Los modelos son necesarios para reducir la realidad a un número limitado de conceptos y variables. La construcción de un modelo exige la aceptación de un conjunto de hipótesis. En cierto modo, el modelo estructural es el receptáculo de las hipótesis sobre los principios mecánicos que gobiernan el comportamiento de la estructura. El modelo también incluye implícitamente hipótesis sobre las propiedades de los materiales, morfología interna y tipología estructural. Este segundo grupo de hipótesis son necesarias debido a que, a pesar del esfuerzo invertido a cabo en la inspección y descripción experimental, no suele ser posible contar con una información muy exhaustiva de las características de la construcción y de sus materiales.


Figura 4.1: Modelo de la Catedral de Mallorca calibrado mediante monitorización de la vibración ambiental. La posibilidad de validar o mejorar las hipótesis adoptadas para construir el modelo puede (y debe) proceder de las actividades de carácter experimental ya mencionadas: la inspección (incluyendo ensayos sobre la estructura), la monitorización y la historia, esta última entendida como un experimento ocurrido a escala real geométrica y de tiempo). La validación del modelo resultara de contrastar sus predicciones con la evidencia experimental o empírica disponible (figura 4.1). El análisis estructural ofrece tres diferentes aplicaciones: (1) A través del proceso de validación, puede ser posible lograr u na idea más clara de las características de la estructura (materiales, morfología, comportamiento estructural). (2) Mediante la simulación de posibles fenómenos que han actuado sobre la estructura (pesos, asentamientos, alteraciones) puede ser posible obtener información sobre las causas que han contribuido al daño. (3) Una vez validado, el modelo puede utilizarse para realizar nuevos pronósticos sobre la respuesta de la estructura bajo diferentes acciones (nuevas sobrecargas, sismos, etc.).

Según lo indicado en las Recomendaciones, la evaluación de la seguridad, la cual se deriva del diagnóstico, es la que permite tomar la decisión sobre la posible intervención. Como el diagnóstico, la evaluación de la seguridad necesita unir evidencia cualitativa y cuantitativa. Como parte de un estudio de una construcción histórica, la evaluación de la seguridad requiere también un enfoque amplio y no sólo basado en la aplicación de códigos o cálculos estructurales convencionales. El estudio puede, como en las anteriores fases, explotar la evidencia cualitativa en combinación con la cuantitativa. Como se indica en las Recomendaciones, el arquitecto o ingeniero encargado de la evaluación de la seguridad de un edificio histórico no debe ser legalmente obligado a basar sus decisiones únicamente en los resultados de los cálculos. Al igual que para el diagnóstico, un enfoque adecuadamente amplio requiere la combinación de distintas investigaciones, cada una de las cuales puede proporcionar una contribución genuina. Su combinación producirá el mejor resultado posible (las mejores conclusiones posibles) sobre la base de los datos disponibles. Los enfoques a ser considerados son, en esencia, los ya mencionados en las secciones anteriores. Sus homólogos, al realizar la evaluación de la seguridad, son el conocimiento histórico, enfoque cualitativo, el enfoque experimental y el enfoque analítico.

Enfoque cualitativo. Otro enfoque (el cualitativo) resulta de analizar la respuesta resistente de una serie de edificios similares al que se está estudiando. El comportamiento de otros edificios se evalúa empíricamente ante posibles acciones ya experimentadas (por ejemplo, se analiza el efecto de los terremotos en edificios existentes) y las correspondientes conclusiones se extienden, en la medida posible, al caso del edificio en estudio. La validez de la extrapolación debe ser juzgada por el analista en función de las semejanzas existentes entre los edificios y la magnitud de las acciones. En cualquier caso, debe existir suficiente similitud en términos de dimensiones, tipología estructural, morfología y materiales. Enfoque experimental. Una evaluación directa de la capacidad resistente puede ser obtenida mediante ensayos (como pruebas de carga) in situ. Es preciso tener en cuenta que el objetivo de estos ensayos no es la identificación de las propiedades mecánicas (como en el caso del diagnóstico), sino la capacidad de la estructura para resistir una acción real. Ensayos directos con cargas importantes difícilmente pueden ser realizados en toda la estructura; más habitualmente, el enfoque experimental se utiliza para evaluar la capacidad de elementos individuales, tales como losas de piso, bóvedas o escaleras, para resistir una cierta carga vertical. Debido a su arriesgada y difícil ejecución, las pruebas de carga directa tienen una aplicabilidad más bien limitada.

construcción 2

5. EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD

Enfoque histórico. Como ya se ha indicado, la historia puede entenderse como un ensayo llevado a cabo a escala real geométrica y de tiempo. La investigación de los registros históricos puede revelar hechos importantes en relación con la resistencia y desempeño pasado de la edificación. Profundizar en el desempeño en el pasado puede proporcionar pistas sobre la capacidad de la estructura para resistir distintas acciones tanto frecuentes como extraordinarias, como sismos.

61 construcción 2

En cualquier caso, hay que reconocer que ningún modelo representa la plena realidad y que las posibilidades de los modelos son siempre limitadas. Los modelos utilizados en la práctica son un compromiso entre el realismo y la simplicidad. Sin embargo, los modelos deben incluir todos los aspectos que se consideren relevantes para describir la respuesta de la estructura, incluyendo, en particular, el daño y la deformación.


construcción 2 REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 34

62

Enfoque analítico. En comparación con el enfoque cualitativo, un procedimiento inductivo, el enfoque analítico constituye un proceso deductivo. La información sobre la estructura, la morfología y las acciones se utiliza para la construcción de un modelo estructural; el modelo, a su vez, se utiliza para deducir (predecir) la respuesta del edificio. El modelo puede proporcionar una medida cuantitativa de la seguridad -un factor de seguridad- obtenido como el cociente entre la magnitud de la respuesta y de la solicitación aplicada. Obviamente, la capacidad predictiva de un modelo depende de la fiabilidad y exhaustividad de los datos proporcionados. La limitación en la fiabilidad y las incertidumbres existentes comprometen gravemente a la validez del nivel de seguridad estimado. Debido a que los datos son siempre limitados y susceptibles de incertidumbre, una absoluta, y totalmente objetiva medida de la seguridad no es posible. El enfoque analítico no es suficiente por sí mismo y debe ser aplicado en combinación con los otros enfoques mencionados; las estimaciones numéricas deben ser también contrastadas y combinadas con la evidencia proporcionada por las otras investigaciones. 6. DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN En coherencia con la Carta de Venecia (1964), las Recomendaciones establecen que la intervención debe respetar el concepto original, los materiales, las técnicas de construcción y el valor histórico de la estructura en la mayor medida posible. La supresión o alteración de cualquier material histórico o de características arquitectónicas distintivas deben evitarse siempre que sea posible. El edificio constituye a menudo una compleja amalgama resultante de un proceso histórico en el que no sólo los elementos originales, sino las posteriores modificaciones y alteraciones son reconocidas como una parte valiosa del mismo y deben respetarse. Cuando las imperfecciones y alteraciones se han convertido en parte de la historia de la estructura, deben

mantenerse siempre y cuando no pongan en peligro los requerimientos de seguridad (figuras 6.1 a 6.3). Deben preferirse en general intervenciones que causen un impacto sólo reducido en la estructura original (siempre y cuando resulten además suficientes para garantizar el nivel de seguridad requerido). Entre las posibles soluciones que proporcionan el nivel de seguridad requerido, debe preferirse aquella que da lugar a una mínima alteración (mínima intervención). Los materiales y los dispositivos técnicos utilizados para reparar o reforzar una estructura deben ser compatibles con los ya existentes, lo que significa que de su contacto físico o mecánico no debe resultar ningún efecto secundario indeseable. Los materiales antiguos no deben experimentar ninguna forma de deterioro químico al entrar en contacto con los nuevos materiales o a través de sustancias emitidas por ellos (compatibilidad química). Los nuevos materiales no deben experiencia fenómenos reológicos (como retracción excesiva) que provoquen posibles daños (como fisuras) a los materiales existentes (compatibilidad reológica). Los nuevos materiales o dispositivos mecánicos no deben comportarse de forma muy diferente a los originales bajo el efecto de variaciones térmicas ambientales (compatibilidad térmica). Los materiales de reparación o los dispositivos de refuerzo deben presentar una rigidez similar a la del material original cuando queden embebidos o anclados en este último, todo ello para evitar fisuras u otros daños mecánicos por efecto las cargas aplicadas (compatibilidad mecánica). Por razones similares, los materiales de reparación o los dispositivos mecánicos de refuerzo deben ser durables, pues en caso contrario la seguridad de la estructura podría verse comprometida, a corto o medio plazo, por la pérdida de eficiencia del refuerzo. El deterioro del nuevo material de reparación o refuerzo puede, a su vez, ocasionar daño en las piezas originales.

Técnicas de reparación o refuerzo nointrusivas (no invasivas) deben resultar preferibles a alternativas de carácter más invasivo. Aquéllas, por obvias razones, contribuyen a preservar la integridad material de las estructuras existentes. Entre las posibles alternativas, debe darse preferencia a las menos invasivas. Siempre que sea posible, las medidas que se adopten deben ser reversibles. En otras palabras, debe ser posible desmontarlas sin dejar ninguna alteración o deterioro a la estructura o al material original. Un requerimiento menos rígido es la desmantelabilidad potencial con limitado deterioro permanente o dejando pequeñas alteraciones en la construcción original. La desmantelabilidad es considerada por algunos expertos como una condición más realista y viable que la condición de plena reversibilidad. Reversibilidad o desmantelabilidad dejan abierta la posibilidad de sustituir eventualmente el refuerzo por otro más adecuado o eficaz. Por último, debe ser posible controlar la intervención durante su ejecución. Medidas que sean imposibles de controlar no deben ser permitidas. Cualquier propuesta de intervención debe ir acompañada de un programa de monitorización y control.


Figura 6.4: Es preciso considerar el impacto que toda intervención tiene sobre el valor cultural del monumento. Figura 6.2: Alteración ocurrida en fase posterior a la construcción fisura debida a asentamiento del terreno. Estas condiciones no deben entenderse como requerimientos absolutos, sino como características convenientes que normalmente conducen a soluciones satisfactorias. El hecho de que el cumplimiento de todos estos criterios pueda resultar imposible en algunos casos no debe tomarse como una razón para hacer caso omiso de ellos.

El intento de satisfacer tales condiciones en la mayor medida posible contribuirá a crear y diseñar intervenciones adecuadas y coherentes con los principios de restauración. El posible impacto de una intervención en un monumento o edificio, en términos de pérdida o alteración de los materiales originales y características estructurales, siempre deben ser investigado y cuantificado (figura 6.4). Como se indica en las Recomendaciones, ninguna acción debe llevarse a cabo sin determinar sus posibles efectos en términos de beneficio y daño al patrimonio arquitectónico (figura 6.4). 7. CONCLUSIONES

Figura 6.3: Küçük Ayasofya en Estambul. Deformaciones como parte de la historia de la construcción.

Las dificultades que plantea el estudio de las estructuras históricas (en particular, la limitación de los códigos de diseño y los métodos convencionales, principalmente orientados hacia el tratamiento de estructuras modernas) se pueden encarar mediante

A pesar del esfuerzo investigador, quedará frecuentemente un cierto margen para la incertidumbre y la subjetividad debido a las posibles limitaciones existentes en la obtención de datos, entre otros factores. En los estudios de construcciones reales, las posibles causas de la incertidumbre y la subjetividad deben ser claramente identificadas junto con su posible influencia sobre la fiabilidad de las conclusiones obtenidas. Debido a todo ello, la experiencia y el juicio personal de los analistas son elementos esenciales para el adecuado diagnóstico e intervención. REFERENCIAS 1. ISCARSAH 2001. “Recomendaciones para el Análisis y restauración de estructuras históricas”. ISCARSAHComité Internacional sobre Análisis y restauración de estructuras del patrimonio arquitectónico, ICOMOS. 2. “Carta Internacional para la Conservación y Restauración de Monumentos y Sitios” (la Carta de Venecia, 1964). Segundo Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, 1964.

construcción 2

la adopción de un enfoque flexible y amplio que abarque evidencia tanto cuantitativa como cualitativa. Es posible considerar y combinar al menos cuatro posibles fuentes de conocimiento – la investigación histórica, la inspección, la monitorización y el análisis estructural) con el fin de extraer conclusiones de corte científico sobre el estado actual, las causas de los daños o del deterioro y la necesidad de intervención.

63 construcción 2

Figura 6.1: Alteración resultante del proceso constructivo: fisura desarrollada en junta de construcción. Catedral de Girona.



Decofire El Concepto Innovador del Fuego

especificaciones tĂŠcnicas

65


industrial REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 30

66

Durante miles de años la humanidad se ha sentado alrededor del fuego, en comunión unos frente a otros como lugar de reunión y calor. La necesidad primitiva del contacto con el fuego esta impresa en la esencia humana. El fuego danzante reúne a las personas y les brinda la sensación de seguridad y calidez. Este concepto ahora lo reagrupa la empresa Decofire con sus modernas y ecológicas chimeneas a base de ETANOL. Un completo sistema de chimenea abierta que brinda a sus espacios todo esto en un producto sin precedentes. Para experimentar calidez enmarcados con altos componentes de diseño y decoración.

Este concepto revolucionario e innovador es respetuoso con el medio ambiente, estéticamente atractivo, eficiente y económico. El diseño modular lo convierte en lo suficientemente versátil como para encajar en una gran cantidad de ambientes arquitectónicos. Tanto instalado en un loft, estudio, apartamento, terraza o cualquier estancia de la casa, oficina, bar, restaurante o local comercial. Diseño y funcionamiento Su fabricación en acero inoxidable, garantiza su larga duración y apariencia, además, el quemador almacena y dosifica el combustible. Esto permite que su diseño y configuración pueda ser instalado en cualquier lugar siempre y cuando que cumpla con las exigencias de instalación.


Y nace de la búsqueda de un sistema de calefacción eficiente, económica y sobretodo ecológico. El desafío era involucrar estas 3 determinantes en un sistema que además fuera versátil y decorativo.

La llama se puede manejar, encender y apagar en cualquier momento gracias a su mecanismo de regulación. Esta característica le permite controlar la cantidad de calor generado y la cantidad de combustible utilizado en el quemador.

La clave fue ETANOL; resuelto el combustible lo demás era desarrollar un sistema seguro de dosificación y operación del combustible en un dispositivo que respondiera a criterios de fabricación en serie, bajo procesos no contaminantes y materiales reciclables de alta calidad.

El proceso de diseño de Decofire desde el concepto hasta el desarrollo de marca toma lugar en Element Group Ltda. Un estudio de diseño creado en 2001 por el D.I. Federico Palacios Infante.

Después de una investigación sobre los sistemas existentes se realizó una alternativa que combinó la belleza de la forma con la practicidad, seguridad y sencillez de su funcionamiento y operación.

67 industrial

L

a duración del fuego esta determinada por la cantidad de combustible en el quemador, y una vez consumido, no hay nada que limpiar o remover. Queda listo para recargar y encender.


industrial

La ingeniería y el diseño son sofisticados e inteligentemente desarrollados, soportados por un proceso de más de 12 meses, donde se llevaron a cabo diversos prototipos, rigurosas pruebas y ensayos.

REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 34

68

En mayo del presente año el Concepto innovador del Fuego Decofire™ fue galardonado con el Premio Lápiz de Acero como mejor producto de consumo/ Diseño Industrial, el Lápiz de Acero es el máximo reconocimiento del diseño en Colombia. Ventajas De sus beneficios se dice que es: -Ecológico y amigo del medio ambiente - Eficiencia térmica cercana al 100% - No tiene humo - No tiene hollín - No tiene olor - Sin monóxido de carbono - No requiere instalaciones - No necesita mantenimiento - No reseca el aire - Fácil operación (Encendido, regulación, apagado) - Movible y transportable Los constructores tienen grandes ventajas al involucrar estas chimeneas en sus proyectos arquitectónicos. Desde el ahorro en área de construcción hasta importantes ahorros en tiempos de construcción entre otras, como: - Ahorro de espacio (m2) - Ahorro de costos en los proyectos - No requiere ductos ni rejillas - Versatilidad en diseño y acabados - Solo requiere el quemador (Flame Set) - Facilidad de ubicación en distintos espacios del proyecto - Calefacción ecológica como valor agregado para sus clientes y compradores. Para el sector comercial, específicamente el de hoteles, bares y restaurantes es una buena alternativa porque no ocupa tanto espacio y es fácilmente de manipulable.


industrial

69

PISOS DE RESINA ITALIANA EN COLOMBIA


G industrial

obbetto nace hace 30 años, y ha estado ligada al desarrollo de técnicas y sistemas para realizar superficies de alto contenido tecnológico, ofreciendo materiales utilizados normalmente en industrias y laboratorios.

REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 34

70

Crean la resina sintética en los años 80’s, que empieza a ser aplicado en diferentes ambientes. Un óptimo material para el revestimiento de paredes, pisos y superficies que ofrece la posibilidad de imaginar y diseñar nuevos mundos. Puede usarse en pisos, mesones de cocinas, baños, barras, paneles decorativos, y demás. Ofreciendo la posibilidad de realizar coloraciones personalizadas, efectos de espátula, acabados brillantes, opacos o satinados, con la posibilidad de introducir infinidad de materiales, como fragmentos de vidrio, imagen de marca, metales, granos, tierras especiales, entre otros, presentando una excelente opción para elaborar proyectos donde diseño, moda y arte se complementan para personalizar superficies únicas. TÉCNICA Los materiales son importados directamente desde Italia. La mano de obra y las decoraciones son todas elaboradas por el equipo de Juanita Echeverry. Todas las superficies se obtienen de manualidad impresa por sus instaladores, aplicada a la llana, aceptando a su vez pequeñas imperfecciones estéticas. Las resinas Gobbetto son de fácil manejo y encuentran un uso ideal en la restauración de revestimientos de cualquier superficie existente, evitando el costo de su demolición. Las superficies son carentes de juntas, con un espesor promedio de 2-3 mm, tiene propiedades de poca contaminación, impermeable, resistencia a cambios térmicos, a la abrasión y al trafico pesado. Se aplica a la llana y directamente en obra. Su mantenimiento se realiza con ceras poliméricas aplicadas dependiendo de la necesidad de la superficie.


industrial

71


DE LAS CREACIONES DE JUANITA ECHEVERRY

Km. 3.5 vía Mochuelo Tel: (1) 200 91 80 E-mail: mochuelosloscristales02@yahoo.es Bogotá - Colombia

Cada uno de los proyectos se maneja personalizado, por lo mismo se trabaja de la mano con el cliente teniendo claro que quiere proyectar en su negocio o espacio privado. Se hacen los colores, diseños, formas y todo lo que el cliente quiera basados en texturas, marcas, o elementos trabajados sobre cualquier pantone, siempre y cuando técnicamente sea posible. Su aplicación es únicamente en interiores. Se fija en cualquier tipo de ambiente, comercial o residencial. Tráfico 5 moderado para pisos es una superficie que depende 100% del cuidado y mantenimiento. CUIDADOS Se recomienda evitar arrastrar muebles y poner protectores en las patas de sillas o elementos que requieran movimientos. Ubicar un buen tapete a la entrada y proteger


VANGUARDIA Y EVOLUCIÓN DE SUS ROLES

industrial

COCINAS:

73


REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 34

74

texturas


Más allá de un hedonismo simplista, la cocina como lugar privilegiado alberga y emana toda una suerte de prodigios sensoriales y tecnológicos, comunica nuevas experiencias estéticas y además, busca reflejar y estimular no sólo la personalidad de sus dueños sino plasmar expectativas y porqué no, sueños imperecederos de bienestar.

Sus llamativos herrajes hacen de esta una experiencia única; los mesones complementarios, sus electrodomésticos y accesorios multiformes brindan así, con tecnologías más amigables, un diseño refinado de estos espacios, hoy más abiertos y luminosos, junto con una armonía que otorga placer estético al momento de capturar sus sensaciones, su íntimo valor dentro de la sociedad y la familia. Hoy en día, la mayoría de los constructores de vanguardia se preocupan más a la hora de seleccionar los acabados de sus proyectos y buscan resaltar uno de los espacios que más atrae a la gente a la hora de comprar no solo un lugar de vivienda simplemente, sino un ambiente memorable y cálido con cocinas acogedoras.

E

n los últimos años el espacio de la cocina ha ganado prestigio y total protagonismo. Esta revolución contemporánea está relacionada no sólo con un cambio en los roles de lo social, la integración de este espacio a las demás áreas de la casa, su uso como punto de encuentro familiar, sino con esa nueva y maravillosa faceta que adquiere día a día la gastronomía. La cocina fusión, la diversidad de ingredientes y platos son oficios y artes derivados de ésta.

Por esto finalmente, dedican el tiempo necesario para elegir la mejor alternativa a sabiendas de que también esto generará un valor agregado a su proyecto: una infinita gama de posibilidades para el bienestar. En nuestros días ya es posible soñar efectos y escenarios jamás antes realizados y aún más, se encuentran allí para que cada cual los intervenga según sus preferencias, gustos y expectativas. Erigiéndose así mismo como lugar de privilegio dentro del acondicionamiento de la casa por ser este un espacio evocador y único.

75 cocinas

La cocina moderna, según los diversos gustos, tendencias y conformación de la familia hoy día, nos permite una variedad de estilos, materiales, texturas y colores para llevar a cabo la expresión estética de este nuevo “lugar de trabajo”, como algún día la llamó Frank Lloyd Wright, el genio de la arquitectura del siglo XX.


REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 34

76

texturas


texturas

77


asociados

Alfareria Nuevo Horizonte Carrera 61A No. 94 - 75 Tel: 600 94 23 Bogotá

asociados

Arcillas Boyag Ltda. Km. 35 Via Tunja - Chiquinquira Cel. 310 882 3263 / 69

REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 34

78

C.I. Ladricol S.A. Calle 77B No. 57 - 141 Of. 812 Tel. 360 26 66 - Barranquilla

Constructora Lomalinda Ltda Vereda el Olivo – cogua Tel: 852 79 54 – 852 68 77

Gres la Fontana Ltda. Avenida 15 No 122 – 45 Oficina 502 – 503 Tel: 215 54 65 Cel: 314 3310061 Bogotá

Industrias Manti Cll 6A oeste # 42 - 10 Duitama (Boyacá) Tel: (8) 761 58 86 - 236 08 23 Bogotá

Tablegres Km. 6 vía Zipaquirá – Ubate Tel: 850 22 99

Tecnigres S.A. Cra 18 No 25 – 08 Manizales – Caldas Tel: 887 91 30 Manizales

Tecnomat Vereda el Olivo Cogua km 33 Tel: 854 87 11 – 312 351 14 58

Ladrillera los Cristales Km. 3.5 vía Mochuelo Tel: 200 91 80 Bogotá

Tejar San José Ltda Calle 69 No 57 – 161 Itagüi – Antioquia Tel: (4) 377 00 22

Ladrillera los Mochuelos Km. 3 vía Mochuelo Tel: 200 90 99 Bogotá

Tejar Pescadero Av. 7 Calle 9 BN Av. Aeropuerto Zona Industrial Tel: 582 83 82 Cúcuta.

Ladrillera Alemana Cra. 1c este No. 67b- 30 sur Tel: 282 3434 Bogotá

Ladrillera La Carolina Vereda Patio Bonito Nemocón Tel: 862 39 82 Zipaquirá

Ladrillera La Esmeralda Cra 30 No 9 – 104 Pto. Asis – Putumayo Tel: 422 71 86 – 422 78 12 Pto. Asis – Putumayo

Ladrillera los Tejares Cra 5 este No 75A – 10 Sur Tel: 761 11 88 Bogotá

Ladrillera Acatama Cra 10 No 5 – 18 Tel: 854 89 73 Zipaquirá

Ladrillera Meléndez S.A. Cra 97 No 5 – 06 Tel: 550 43 17 Cali - Valle

Ladrillera Andina S.A. Avenida circunvalar cra 1H No 2 – 05 Tel: 872 18 18 – 876 28 97 Neiva

Ladrillera Ovindoli S.A. Vereda el Olivo Cogua Tel: 850 23 30 – 854 82 28

Ladrillera Arcillas Ltda. Km. 1 vía al aeropuerto diagonal al colegio industrial Tel: 210 95 53 – 210 95 56 Cartago – Valle

Ladrillera Santafé S.A. Cra 9 No 74 – 08 Piso 6 oficina 602 Tel: 319 03 30 – 317 79 73 Bogotá

Ladrillera de la Costa Edificio Bahía Centro Carrera Cra 1C No 22 – 58 Piso 3 oficina 301 – 302 Tel: (5) 432 07 28 - (5) 431 70 03 Santa Marta

Ladrillera Santander Calle 19 No 13A – 12 P. 5 Tel: 283 55 36 Bogotá

Ladrillera Sumapaz Cra 6A No 20A – 11 Sur Tel: 372 37 19 – 768 61 58 Bogotá

Ladrillera Donde Toño Km. 7 vía Zipaquirá – Ubate Tel: 854 89 66 Zipaquirá

Ladrillera Terranova S.A. Km. 1 Ver vuelta larga Pto Tejada – Valle Tel. 315 538 53 18 – 339 85 07 Valle

Ladrillera e inversiones SILA Cra 9 No 74 – 08 Piso 6 Bogotá Tel: 864 71 50 – 864 70 50 Zipaquirá

Ladrillos Deko Km. 12 vía Paipa Vereda San Isidro - Cómbita Boyacá Tel: 696 08 71

Ladrillera GREDOS Cogua vereda el Olivo Tel: 850 24 00 Zipaquirá

Ladrillos Sur Ltda Cra 17F No 72 – 16 sur Tel: 765 96 02 Bogotá

Ladrillera GRES VALLE S.A. Cra 1 No 43 – 100 Barrio San Joaquín Tel: 210 90 06 – 210 90 03 Cartago – Valle

Ladrillos El Zipa Vereda de Sativa km 1 vía Paipa – Tunja Tel: 785 11 86 – 785 23 96 Paipa

Ladrillos, Tejas y Pisos Moore S.A. Cra 5 No 66 – 68 Tel: 246 72 90 – 217 18 87 Bogotá

GREMIOS ASOCIADOS

Induarcillas Centro comercial San Mateo Local - CM4 Tels. (7) 576 09 29 Cúcuta


anunciantes Ladrillera Santafé

Ladrillera los Cristales

Cra. 9 No. 74 - 08 Piso 6 Tels: 319 03 30 - 317 7973 Bogotá

Km. 3.5 vía Mochuelo Tel: 200 91 80 Bogotá

Ladrillera los Mochuelos

Tejar de Pescadero

Km. 3 vía Mochuelo Tel: 200 90 99 Bogotá

Av. 7 No. 9BN Av. Aeropuerto Tel: (7) 582 83 82 Cúcuta

Vereda El Olivo Cogua - Cundinamarca Tel: 850 23 30

Ladrillera Terranova S.A.

Ladrillera Meléndez S.A.

Km. 1 Ver vuelta larga Pto Tejada – Valle Tel. 315 538 53 18 – 339 85 07 Valle

Cra 97 No 5 – 06 Tel: 550 43 17 Cali - Valle

Tecnigres S.A.

Ladrillera San Cristóbal

Cra 18 No 25 – 08 Manizales – Caldas Tel: 887 91 30 Manizales

Corregimiento San Cristobal Las Playas PBX: 4270145 - Fax: 427 12 95 www.ladrillerasancristobal.com Medellín - Colombia

Indústria de Fornos Cerámicos

Industrias Manti

Cll 6A oeste # 42 - 10 Duitama (Boyacá) Tel: (8) 761 58 86 - 236 08 23 Bogotá

Tel: (55 48) 9978 6425 direcao@poloceramico.com.br www.ifcfornostuneis.com.br

Ladrillera GREDOS

Aeromensajeria

Cra 34 No 18 - 25 Tel: (57 1) 340 21 77 Bogotá

Cogua vereda el Olivo Tel: 850 24 00 Zipaquirá Para que las cosas estén donde deben estar

Planta 6 Km delante de zipaquirá via ubaté Tel: (1) 850 22 99 Bogotá

Ladrillera Andina S.A.

Avenida circunvalar cra 1H No 2 – 05 Tel: 872 18 18 – 876 28 97 Neiva

Ladrillera Arcillas Ltda.

Recogemos y llevamos sobres y paquetes de hasta 30 Kilos

Tablegres

Km. 1 vía al aeropuerto diagonal al colegio industrial Tel: 210 95 53 – 210 95 56 Cartago – Valle

Ladrillera los Tejares

Cra 5 este No 75A – 10 Sur Tel: 761 11 88 Bogotá

Ladrillos Sur Ltda

Cra 17F No 72 – 16 sur Tel: 765 96 02 Bogotá

Ladrillos El Zipa

Vereda de Sativa km 1 vía Paipa – Tunja Tel: 785 11 86 – 785 23 96 Paipa

PBX: 340 2177 Lineas directas dpto comercial 8053700 - 8053818 www.aeromensajeria.com Calle 34 No. 18 - 25 Teusaquillo Bogotá D.C.

Corferias

Carrera 37 No. 24 - 67 Tel: 381 00 00 Bogota

Arcillas Boyag Ltda.

Km. 35 Via Tunja - Chiquinquira Cel. 310 882 3263

Gres la Fontana Ltda. Avenida 15 No 122 – 45 Oficina 502 – 503 Tel: 215 54 65 Cel: 314 3310061 Bogotá

79 REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 34

Calle 19 No 13A – 12 P. 5 Tel: 283 55 36 Bogotá

Ladrillera Ovindoli

anunciantes

Ladrillera Santander


EVENTOS NACIONALES

agenda

I CONVENCIÓN CIENTÍFICA EN INNOVA CIÓN ARQUITECTÓNICA & SOSTENIBLE CCIAS 2009 Fecha: Septiembre 25 y 26 Facultad de arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Montería arquitectura@upbmonteria.edu.co

80 REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 34

Recogemos y llevamos sobres y paquetes de hasta 30 Kilos

Para que las cosas estén donde deben estar

XX ENCUENTRO NACIONAL DE FACULTADES DE ARQUITECTURA ACFA 30 años Fecha: Octubre 14-15-16 de 2009 Centro de Convenciones plaza Mayor de Medellín CURSO TÉCNICA SOSTENIBLE DE CONSTRUCCIÓN Temática: Arquitectura en tierra, madera y guadua 2009 Inscripción: Septiembre 4 de 2009 Universidad Javeriana Bogotá – Colombia

EVENTOS INTERNACIONALES

CONGRESO INTERNACIONAL DE PATOLOGÍA, CONTROL DE CALIDAD Y REHABILITACIÓN DE ESTRUCTURAS Fecha: Septiembre 29 – 2 de octubre de 2009 Lugar: Avenida marina 15, Viña del Mar Chile

FERIA HÁBITAT VALENCIA Fecha: Septiembre 21- 26 de 2009 Lugar: Valencia – España IV BIENAL DE ARQUITECTURA EN RÓTERDAM 2009 Fecha:Septiembre y octubre de 2009 Róterdam - Holanda

PBX: 340 2177 Lineas directas dpto comercial 8053700 - 8053818 www.aeromensajeria.com Calle 34 No. 18 - 25 Teusaquillo Bogotá D.C.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.