Contenido PORTADA: Fabrica de Espumas Santafé de Bogotá Fotografías: Laura Guizao Ferrer - Iván Francisco Montoya Alvarado.
3 4 6
Editorial Arquitectura
La ola de los parques industriales llegó a Colombia
Arquitectura 1
Un Centro Logístico en el corazón cafetero del país Uno de los parques industriales más importantes del llamado “Triángulo del Café” es el Centro Logístico Eje Cafetero, que surgió en 2007 con el fin de dotar a la región central del país de la infraestructura para desarrollar el potencial de su ubicación, como eje comunicante del país, y su vocación logística. Ocupa un área de 130 mil metros cuadrados.
Director Terracota
Luz Marina Restrepo Trejos
directoraejecutiva@anfalit.org Coordinación Editorial
Donaldo Donado
editor@terracota.com.co Diseño y Diagramación
grafico@terracota.com.co
Fotografía
Diana Rojas Narváez
fotografia@terracota.com.co Ejecutiva de cuenta
Carolina Gaviria
comercial@terracota.com.co
12 21 24
Arquitectura 2
El Parque Logístico del Tolima
Arquitectura 3
Complejo Logístico e Industrial Celta Trade Park
Arquitectura 4
Fábrica de Espumas Santafé de Bogotá
Mercadeo
El proyecto fue concebido bajo los parámetros de mínimo impacto ambiental en relación al uso, por ejemplo, aprovechamiento de las aguas lluvias y reutilización de aguas servidas, según un plan de manejo ambiental; relaciones funcionales de producción con circulaciones directas; módulo básico de diseño y de estructura de 2,5 ml. y sus múltiplos; cerramientos de fachada y divisorios en ladrillo prensado a la vista, dada su agradable apariencia, durabilidad, gran resistencia al trabajo pesado con los bloques de espuma y mínimo mantenimiento en el tiempo.
Vivian Chavarro
mercadeo@terracota.com.co Departamento Ambiental
Aura Luisa Rodriguez
dambiental@anfalit.org
Consejo Editorial
Mario Cabrera Francisco de Valdenebro Álvaro López Gonzalo Romero Claudio Varini Junta Directiva ANFALIT
Gonzalo Romero Presidente
Bernardino Filauri Noe Huertas Martin Buitrago Helmuth Klinge John Romero Carlos Andrés Uribe Diego Uribe Javier Yañez
32 40 57 64
Interes
Las remozadas fachadas de las Torres de Salmona
Construcción 1
Ecoenvolventes: nueva frontera para la sostenibilidad energética y ambiental
Internacional
Edificio de acceso al Instituto Superior de Energías Renovables (Imarcoain) de Navarra
Interiores
Tendencias 2010 en cocinas y baños
Distribuidores Distribuidoras Unidas S.A. Grupo Televisa Cra. 71 No. 21 - 73
Bogotá
Impresión
Publicultural ISSN 1657-7116
Cra 23 No. 137 - 33 PBX: (+57-1) 626 2140 Fax: (+57-1) 648 4952 Bogotá - Colombia
CONTENIDO
Gimmick Advertising & Marketing www.gimmick360.com
índice de anunciantes Pág 1.................................................Anfalit Pág 5.................................................Tejar de Pescadero Pág 6 ...............................................Ladrillera Arcillas Pág 11..............................................Ladrillos SUR Pág 12 ............................................Tecnomat Pág 19..............................................Tejar San Jose Pág 20 ............................................Gres la Fontana
Pág 24 ............................................Ladrillera Santander Pág 31..............................................Los Mochuelos Pág 32..............................................Industrias Manti Pág 34 ............................................Ladrillera Andina Pág 36..............................................Tablegres Pág 37 ............................................Lomalinda Pág 42..............................................Terranova
36 AÑO 10 - EDICIÓN No. 36 - 2010
EDITORIAL Por: Luz Marina Restrepo Tejos
e
EDITORIAL
s evidente que el dinamismo que ha presentado la economía colombiana en los últimos años ha impulsado múltiples proyectos de construcción de parques industriales, un esquema que combina su localización en zonas estratégicas, generalmente están cerca de los cruces de caminos del país; la mezcla de espacios para empresas manufactureras, para el acopio y movimiento de mercancías, y la de locales comerciales para ofrecer diversos bienes y servicios a sus usuarios; y la construcción amplia y moderna, en la que el ladrillo ha jugado un papel protagónico en mampostería o en las paredes internas.
Parque Logístico Nacional del Tolima, de más de 25 mil metros cuadrados construidos en su primera etapa, ubicado en el corregimiento Buenos Aires, entre Ibagué y El Espinal; en la Autopista a Medellín, a siete kilómetros de Bogotá, cerca de la glorieta de Siberia, se levanta el Complejo Logístico e Industrial Celta Trade Park, de casi 420 mil kilómetros cuadrados. Otros de los temas que desarrollamos en esta edición, es el relacionado con el diseño y construcción de una fábrica de espumas, también en la Autopista a Medellín, cerca de Cota, con un área construida de más de 12 mil metros cuadrados, en la que el ladrillo tiene una destacada presencia; de salida ya del tema central, ofrecemos una colorida nota acerca del trabajo de limpieza y mantenimiento al que fueron sometidas durante 16 meses las fachadas en ladrillo de las Torres del Parque, en Bogotá, obra emblemática del laureado y ya fallecido arquitecto colombiano, Rogelio Salmona.
Esta primera edición de Terracota en 2010, está precisamente centrada en los parques industriales. Generalmente son bodegas con altas especificaciones de diseño, un urbanismo óptimo para la circulación y maniobra de tractomulas, doble troques y camiones, con agilidad y facilidad, en unos espacios urbanos agradables, que en un 44 por ciento se destinan al almacenamiento de mercancías, 22 por ciento a la manufactura, otro 22 por ciento Por último, en nuestra sección dedicada a para usos flexibles y un 12 por ciento como la investigación publicamos un trabajo del centro de distribución. arquitecto Claudio Varini sobre las características de las envolventes en estos tiempos de Inicialmente abordamos, a modo de introduc- sostenibilidad energética y ambiental. ción, cuáles han sido las razones más específicas por las que hay un auge en la construcción Como pueden observar, es un número centrade parques industriales en Colombia; luego, do, pero al mismo tiempo diverso, que aporta presentamos las características de diseño y a los lectores un rico y ameno material de construcción del Centro Logístico del Eje Cafe- lectura y consulta. tero, de 71 metros cuadrados, localizado en la Troncal de Occidente, entre Pereira y Dosque- Luz Marina Restrepo Trejos bradas (Risaralda); a continuación, aparece el Directora Ejecutiva de Anfalit
Pág 55..............................................Cademac Pág 56..............................................Ladrillera El Zipa Pág 63..............................................Arcillas Boyag Pág 64..............................................Tecnigres Pág 66..............................................Los Cristales Pág 69..............................................Ladrillera Los Tejares
Pág 72..............................................Aeromensajeria Respaldo Portada.....................Melendez Respaldo Contraportada......Ovindoli Contraportada............................Santafe
Escríbanos a:
editor@terracota.com.co
o dirija sus cartas a: Cra. 23 No. 137 - 33 Bogotá D.C. Colombia
Los conceptos que se expresan en los artículos, son exclusivamente responsabilidad de los autores. Se permite la reprodución total o parcial de los contenidos de esta publicación, con la autorización por escrito del editor, citando fuentes, edición y fecha de publicación. La información adicional de cualquier artículo puede conseguirla escribiendo a nuestro correo electrónico.
arquitectura REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 36
4
La ola de los parques industriales llegó a Colombia
L
a construcción de parques industriales han vivido un fuerte auge en Colombia durante los últimos años, resultado de la tendencia en la industria de optimizar espacios con altas especificaciones y de desplazarse a las periferias de las ciudades. Sólo en Bogotá, al cierre de 2009, se esperaba la finalización de 14 parques industriales en los diferentes corredores industriales de la capital y municipios aledaños, con un área aproximada de 506.000 metros cuadrados de centros logísticos y de carga. Entre los nuevos parques industriales en construcción en Bogotá y sus alrededores, se encuentra el de la zona franca de Tocancipá, con 284.000
metros destinados a industrias de alto, mediano y bajo impacto. En la calle 80, Inversiones Alcabama y Urbansa construyen Portos Sabana 80; cerca de Funza, la Constructora Siberia levanta el Parque Industrial Celta, de unos 100 mil metros cuadrados, y en Mosquera es construido el Parque Industrial Tecplas, entre otros. Desde 2007, el gobierno nacional ha autorizado la creación de 58 zonas francas, con inversiones que suman cerca de 12 billones de pesos, y la proyección de crear más de 93 mil nuevos empleos. Entre enero y julio de 2010, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo tiene previsto la aprobación,
en todo el país, de 18 nuevas zonas francas para los distintos sectores productivos, algunas de ellas con carácter uniempresarial. Un parque industrial es un grupo de empresas dedicadas a la manufactura y a la prestación de servicios, localizadas en una misma área geográfica desarrollan conjuntamente proyectos que buscan mejorar su desempeño económico y ambiental, de tal manera que el trabajo conjunto le permite encontrar un beneficio colectivo mayor que la suma de beneficios individuales que puede alcanzar cada empresa optimizando únicamente su propio desempeño.
contacto: servicioalcliente@pescadero.com.co
w w w . p e s c a d e r o . c o m . c o
Pisos
Una de las formas que toman hoy en Colombia los parques industriales son los parques logísticos de carga, que mantienen un formato único para atender sus propias necesidades, que a nivel general se compone de: a) Zona de bodegas industriales para almacenamiento de mercancías; estas bodegas, dependiendo de las necesidades, pueden oscilar entre los 300 a 800 metros cuadrados en triple altura. b) Centro comercial compuesto por locales comerciales misceláneos de doble altura, zona de locales de comidas con plazoleta central, oficinas comerciales con zona de lobby, recepción comunal y zona de baños públicos. c) La dotación de servicios comunales establece una edificación con: auditorio, sala de Tv., salas de reunión, oficina de administración, cuarto de monitoreo de circuito cerrado de Tv., y dispensario de primeros auxilios. d) En la zona exterior se disponen de áreas para zonas recreativas, zonas verdes, cuarto para el almacenamiento de residuos, planta de tratamiento de aguas residuales, planta de emergencia, cuarto de bombas y red contra incendio, parqueaderos para visitantes, parqueaderos para tracto camiones, control de acceso vehicular y peatonal, todo dentro de un cerramiento perimetral que con ayuda del circuito cerrado de Tv. conforman el sistema de seguridad de los diferentes proyectos. e) Dependiendo del diseño arquitectónico, se pueden contemplar zonas desarrolladas por terceros, destinadas a servicios complementarios y necesarios como: estación de servicio, serviteca, taller de mantenimiento para tractocamiones, un patio de contenedores y hotel para transportadores.
Enchapes
Así mismo, estimulan el establecimiento de empresas industriales en áreas que requieren generar desarrollo y, por tanto, empleos y bienestar social y económico; contribuyen al desarrollo regional y a la generación de empleos; atraen la inversión extranjera directa; son catalizadores para el nacimiento de nuevas empresas y focos de atracción para empresas ya estructuradas; favorecen la transferencia de tecnología, el reordenamiento industrial y el desarrollo sustentable.
AV. 7 No 9BN ZONA INDUSTRIAL PBX: 7 5828382 CUCUTA
Tejas
Con la construcción de parques industriales se busca el ordenamiento de los asentamientos industriales y la desconcentración de las zonas urbanas, hacer un uso adecuado del suelo, proporcionar condiciones idóneas para que la industria opere eficientemente y se estimule la creatividad y productividad dentro de un ambiente confortable. Además, coadyuva a las estrategias de desarrollo industrial de una región.
arquitectura 1 REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 36
6
Ficha Técnica Nombre del proyecto: Centro Logístico Eje Cafetero Ubicación: Troncal de Occidente (Variante La Romelia - El Pollo) Dosquebradas, Risaralda Área del lote: 130.000 metros cuadrados Área construida: 71.000 metros cuadrados Gerente del proyecto: Juan Martin Noreña Mejia Diseño arquitectónico: Alejandro Noreña Mejia Asesor de diseño: Juan Pablo Urbina Estudio de suelo: Álvaro Millán Diseño estructural: Mejía Ingeniería y Arquitectos SAS Diseño hidráulico y sanitario: Julián Cifuentes Diseño eléctrico: Rodrigo Gallego Constructor: O.V. Constructora Ltda. y Constructora Torrelavega Ltda. Materiales: Ladrillo a la vista, estructura metálica, cubierta en teja Standing Seam Ladrillera: Ladrillera Arcillas Fecha de inicio: Enero de 2008 Fecha de terminación: 2018
arquitectura 1
7
Un Centro Logístico en el corazón cafetero del país
U
no de los parques industriales más importantes del llamado “Triángulo del Café” es el Centro Logístico Eje Cafetero, que surgió en 2007 con el fin de dotar a la región central del país de la infraestructura para desarrollar el potencial de su ubicación, como eje comunicante del país, y su vocación logística. Ocupa un área de 130 mil metros cuadrados.
Inicialmente el proyecto fue diseñado con las características propias de una terminal de carga, pero las necesidades específicas de los clientes llevaron a realizarle cambios sustantivos, convirtiéndolo en una plataforma de consolidación y distribución de carga a nivel regional.
arquitectura 1 REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 36
8
Está localizado a una altura promedio de 1510 msnm, equidistante de Pereira y Dosquebradas (Risaralda), sobre la vía nacional Troncal de Occidente (Tramo La Romelia – El Pollo), que conecta a Cali y al puerto de Buenaventura con Medellín y Manizales, que también será la vía de acceso al puerto de Tribugá, y lo es a los aeropuertos de Palestina y Santa Ana. En sus instalaciones se cumplen operaciones de consolidación y distribución de carga y mercancías, para las que integra una comunidad de negocios que permiten realizarlas con eficiencia. La empresa gestora del proyecto, Inversiones Noma S.A., es propietaria del 70% y lidera la integración entre las empresas participantes para la búsqueda permanentemente de soluciones a sus necesidades, de beneficios a sus usuarios y de rentabilidad a sus inversionistas. Consta de tres etapas. En la primera se construyó un conjunto cerrado con portería de doble acceso y la zona de bodegas logísticas de gran formato; en la segunda, actualmente
en construcción, está la plataforma de Cross Docking multiusuario, las bodegas para almacenamiento simple sin oficinas, la zona de cuartos fríos, el depósito habilitado para la Aduana, el centro de distribución múltiple y el edificio administrativo; en la tercera, la de los servicios múltiples, está la zona comercial (Construida en una fase inicial), la zona de servicios para transportadores, la Estación de Servicio Petrobras (En operación) y el patio de contenedores (Inició operaciones en febrero de 2010). En la actualidad conforman el Centro Logístico Eje Cafetero, las siguientes empresas: Al día Logística S.A., Frito Lay, Nutriabonos S.A., Diex Operador Logístico S.A., Transportes Rotterdam S.A., Corporación Colombiana de Logística S.A., CCL., Ashe S.A., Logística de Distribución Sánchez Polo, Truvel S.A., Ladrillera Arcillas, Petrobras, Ladrillera Santa Fe y Muebles Arteco. Características de diseño de la obra El diseño surge de las necesidades de movilidad y construcción que estos centros requieren, es decir, un urbanis-
mo óptimo para la circulación y maniobra de tractomulas, doble troques y camiones, con agilidad y facilidad, en unos espacios urbanos agradables. Las bodegas también responden a estas mismas necesidades y permiten disponer del mayor número posible de muelles sobre sus fachadas, para atender la demanda de los diferentes vehículos de carga de mercancías, características básicas para ofrecer a las empresas una plataforma ágil de operación. Así, las áreas de oficinas de las bodegas se diseñaron sobre las plataformas de muelles, lo que ofrece, a nivel de fachada, un elemento cálido y de buen gusto arquitectónico. El interior de la bodega es un espacio básico cuyas características fundamentales son la altura de almacenamiento (12 metros) y las especificaciones especiales del piso, que responden al peso de la carga almacenada y al movimiento de los montacargas. El siguiente cuadro resume las especificaciones básicas de las bodegas:
Fachada
Arquitectura 1
9
Planta
REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 36
10
arquitectura 1
Item Puertas de las oficinas y
Especificaciones Aluminio natural
ventanería Oficinas
Dura piso; baños para hombres y damas con pisos, enchapes y aparatos en porcelana blanca; escaleras metálicas; cocineta con mesón en granito pulido, lavaplatos de acero empotrado y muebles en madera. Concreto de 4000 PSI. E=17,5 cms. 10 - 12 metros. Ladrillo a la vista en hasta siete metros de altura. Standing Seam o similar y 8% de teja traslúcida para
Puertas de carga Estructura Lámparas Capacidad eléctrica
iluminación natural. Metálicas Metálica, columnas cuadradas y cerchas en celosía. Tipo industrial Instalada: 7 KVA hasta 25 KVA.
Una de las características del Centro Logístico Eje Cafetero es que fueron diseñadas las bodegas de acuerdo con las necesidades de las empresas, dentro de unos parámetros establecidos por la constructora. Características de la construcción La construcción, a nivel de urbanismo, es muy sencillo: vías en asfalto que soporten las cargas pesadas y la maniobra de los vehículos; las plataformas de muelles son losas en concreto, y los andenes y parqueaderos de vehículos privados están construidos en adoquín de arcillas, para ofrecer un conjunto muy cálido, un contaste del negro intenso del asfalto y el gris concreto de los muelles. En cuanto a las bodegas, sus características de construcción se dividen en dos partes: una es la plataforma de muelles y oficinas, y la otra, la bodega como tal. El volumen de oficinas y muelles posee una estructura metálica a siete metros de altura, con un mezzanine (oficinas) en Steal Deck a cuatro metros de altura, todo recubierto con una piel en ladrillo a la vista, con unos paños en Dry Wall pintados en café chocolate, acompañado por la ventanearía en aluminio natural. La bodega consta de una estructura metálica a una altura de 12 metros libres y aproximadamente a 13,80 metros de altura total, y de columnas en alma llena que sostienen las cerchas metálicas para el recubrimiento superior. El recubrimiento de la bodega es en ladrillo a la vista hasta los siete metros de altura, que responde a la línea del volumen de las oficinas. A partir de los siete metros el recubrimiento es en teja continua Standig Seam, la cual se convierte en una sola piel desde el recubrimiento lateral (tres metros) hasta el de la cubierta. El piso en concreto de 4000 PSI E=17,5 centímetros, tiene las características especiales para soportar las cargas de almacenamiento que arrojan las estanterías a alturas de 12 metros, y además para resistir la fricción que generan los montacargas (4 toneladas) que operan para subir la carga a esas alturas.
11 arquitectura 1
Piso de las bodegas Altura Mampostería Cubierta
arquitectura 2 REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 36
12
Ficha Técnica
Vereda El Olivo Km 33 Cogua - Cundinamarca 854 8711 - 850 2414 - 854 8796 Cel: 312 351 1458 - Fax: 647 6906 tecnomat_ltda@hotmail.com tecnomat_ltda@cable.net.co
Nombre del proyecto: Parque Logístico Nacional del Tolima Ubicación: Vía Panamericana Ibagué-Espinal, Km 3, delante de Puente Blanco - Corregimiento Buenos Aires Área del lote: 964.868,83 metros cuadrados Área construida I Etapa: 25.529,48 metros cuadrados Director del proyecto: Ing. Orlando Troncoso Parra Diseño arquitectónico: DSB Arquitectos Arq. Diego Suárez Betancourt Colaboradores: Arq. Asistente: Arq. Germán Moreno Asesor de diseño: Arq. Leonardo Figueredo Estudio de suelos: Espinosa & Restrepo Diseño estructural: San Miguel Olejua Ingenieros Civiles-SOIC Diseño hidráulico y sanitario: Ing. Orlando Tobar Vargas Diseño eléctrico: Ing. Ever Campos Garzón Constructor: Grupo Empresarial Oikos S.A. Materiales: Ladrillo de arcilla y concreto reforzado Ladrillera: Ovindoli Fecha de inicio: Agosto de 2008 Fecha de terminación: Diciembre de 2009
portada
13
El Parque Logístico del Tolima
L
a construcción del Parque Logístico del Tolima, en su primera etapa, ha tenido una inversión de 35 mil millones de pesos y generará alrededor de seis mil empleos directos y alrededor de 15 mil indirectos. Es considerado uno de los más ambiciosos proyectos para el desarrollo del Tolima y ha estado liderado por la Asociación Nacional de Empresas Transportadoras de Carga por Carretera (Asecarga), con el apoyo del Ministerio de Transporte, el Invías, el Inco, la Gobernación del Tolima y la Alcaldía de Ibagué.
El parque comprende un complejo para almacenar mercancía, parquear los vehículos y un espacio debidamente dotado donde los conductores de carga pesada puedan descansar. El área total del lote es de 96 hectáreas, del que el 50 por ciento está destinado a vegetacion forestal. La obra, cuya construcción estuvo a cargo del Grupo Empresarial Oikos S.A., comprende cinco etapas con un valor cercano a los 200 mil millones de pesos.
arquitectura 2 REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 36
14
Ibagué es el centro logístico por excelencia por su ubicación geográfica, por el transporte permanente de vehículos de carga que cruzan por ella, por su cercanía con Flandes, donde se construirá un aeropuerto alterno de carga al de Bogotá, y por su proximidad con el río Grande de La Magdalena. El propósito final es contar con una gran central de 380 bodegas. La primera etapa comprende 60 bodegas de 250 metros cada una. Entre los servicios complementarios se cuentan 52 locales comerciales, 24 locales de comida y dos de comida especial. Además un lote para un local ancla con una gran superficie. Consta de 22.875 metros cuadrados de fachada en ladrillo Etrusco, 13.876 metros cuadrados de muros en Estrublock Divisorio 8 (De perforación vertical) y 5.185 metros cuadrados de andenes en adoquín peatonal, material suministrado exclusivamente por Ladrillera Ovindoli, empresa experta en mampostería convencional y estructural. Este complejo atenderá para beneficio de la productividad y la competitividad del pais, a las más grandes empresas transportadoras de carga y, por lo menos, a 150 de las 500 industrias y organizaciones comerciales más importantes de Colombia. Frente al sector de Buenos Aires, donde está localizado el Parque Logístico del Tolima, transitan diariamente, en promedio, según Invías, más de diez mil vehículos, de los cuales el 35 por ciento es de carga, el diez por ciento de transporte de pasajeros y el 55 por ciento de automóviles privados.
arquitectura 2
15
REVISTA TERRACOTA EDICIÓN35
16
arquitectura 2
Especificaciones generales
Especificaciones tecnicas de las bodegas - Piso de concreto endurecido, con capacidad de carga para almacenaje de 3000 psi. - Capacidad eléctrica por bodega desde 7 KVA hasta 40 KVA de (30 VA por metro cuadrado de bodega). - Mezanine en dos plantas con área total de 66 m2. - Dos baños, cocineta, cuarto de aseo en el primer piso y escalera de acceso al segundo y tercer piso. - Piso en concreto afinado en todas las áreas. - Pisos de baños y cocineta en baldosín de 30x30. - Muros de fachada en ladrillo etrusco de arcilla a la vista. - Muros divisorios en bloque estructural a la vista. - Muros de baño y cocineta enchapados hasta 1,40 metros de altura en baldosin de 20x20. - Estructura en concreto reforzado. - Cubierta en estructura metálica y teja en lámina standing seam más teja transparente (12%). - Puerta de acceso vehicular a la bodega en lámina con una altura de 5.30 metros. - Puerta peatonal en lámina. - Ventanería en aluminio y vidrio incoloro. - Zona de descarga para dos camiones. - Aparatos sanitarios de la linea Avanti de Corona o similar. - Iluminación sobre la zona de bodega del tipo metal halide. - Infraestructura para los servicios de télefono, internet y Tv. - Infraestructurta para aire acondicionado.
17 arquitectura 2
- Conjunto con vigilancia permanente. - Circuito cerrado de televisión para bodegas. - Dos (2) parqueaderos para tractocamión por bodega. - 52 locales comerciales con áreas desde 25,92 m2. - 26 locales de comidas con áreas desde 17,28 m2. - 60 oficinas con áreas desde 25,94 m2, con zona de recepción. - Parqueadero para oficinas. - Parqueadero para visitantes. - Ascensor en el edificio de oficinas. - 60 bodegas con áreas desde 250 m2. - Amplias zonas verdes. - Zona comunal, auditorio, baños públicos, oficina de administración, dispensario de primeros auxilios. - Planta eléctrica de emergencia para alumbrado comunal y equipos en el centro comercial. - Cuartos de basuras. - Planta eléctrica de emergencia para alumbrado público en zona de bodegas. - Red de incendio con suplencia total por medio de la planta eléctrica de emergencia. - Infraestructura para los servicios de teléfono, internet y Tv. - Tanque de reserva con equipo de presión constante. - Planta de tratamiento de aguas residuales.
arquitectura 1 REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 36
18
Especificaciones tecnicas de las oficinas - Corredores principales en baldosín de 41.5x41.5. - Piso interno en baldosín de 41.5x41.5, de Corona o similar, para tráfico comercial y/o tableta cerámica. - Muros estucados y pintados con tres manos de vinilo. - Iluminación con lámparas fluorescentes de 2x48. - Baños en batería comunal. - Ventaneria en aluminio y vidrio incoloro. - Puerta de acceso en madera entamborada con cerradura. - Zona de recepción en primer nivel. - Contador de agua comunal. - Infraestructura para los servicios de teléfono, internet y Tv. - Ascensor para seis pasajeros. - Fachada en ladrillo a la vista. - Estructura en mampostería estructural.
portada
19
Especificaciones tecnicas de los locales comerciales - Doble altura para tener la posibilidad de mezanine. - Muros estucados y pintados con vinilo. - Piso en concreto afinado. - Ventanería con puerta de acceso en aluminio y vidrio. - Espacio para aviso comercial. - Instalaciones hidrosanitarias para un punto de lavamanos. - Circulaciones peatonales en gres. - Baños en batería comunal. - Muros exteriores en ladrillo etrusco de arcilla a la vista. - Contador de agua comunal. - Infraestructura para el servicio de teléfono. Especificaciones tecnicas de los locales de comidas - Muros divisorios estucados y pintados con vinilo. - Piso en concreto afinado. - Puntos para agua, desagüe y gas por local. - Plazoleta de comidas dotada con mesa y sillas. - Circulaciones peatonales en gres. - Baños en batería comunal. - Contadores de energía, agua y gas individual. - Infraestructura para servicio de teléfono.
GRES LA FONTANA S.A.
portada
BLOQUE - ADOQUIN - REJILLA - ESTRUCTURAL la do con Crecien lombiana r ia C o indust
REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 36
20
Ficha Técnica
PRINCIPAL: Avenida 15 No. 122 - 45, Oficinas 502 y 503 Telefax: (1) 2155465. Bogotá D.C. contacto@greslafontana.com.co www.greslafontana.com.co PLANTA: Dos Kilómetros adelante del peaje Casa - Blanca, sobre la vía que desde Zipaquirá conduce a Ubaté. Teléfonos: (314)3310061, (314) 3310060 (314) 3310057
Nombre del proyecto: Complejo Logístico e Industrial Celta Trade Park Ubicación: kilómetro 1,9, vía Round Point de Siberia El Rosal, Autopista Medellín Área del lote: 140 hectáreas Área construida: 419.500.34 metros cuadrados Director del proyecto: Constructora Siberia Diseño Urbano: Arq. Alberto Duque, Ing. Enrique Tafur Colaboradores: Interventor: Interventoria TAR Ltda. Asistente de diseño: Johan Isaza – Constructora Siberia. Arq. Chrystian Bertel Puyo Estudio de suelo: L.F.O. (Luis Fernando Orozco) Diseño hidráulico y sanitario: Essere Estudios Civiles Diseño eléctrico: Promotora G.V.P. Constructor: Inversiones Siberia Ladrillera: Ovíndoli Fecha de inicio: enero de 2006 Fecha de terminación: en ejecución la tercera etapa: Puerto Seco
arquitectura 1
21
Complejo Logístico e Industrial Celta Trade Park Por: Arq. Carlos Cabal Hidalgo
D
iseñado bajo el concepto de un Business Park, el Complejo Logístico e Industrial Celta Trade Park es un parque industrial de 140 hectáreas, construido para satisfacer las necesidades de infraestructura y logística de industriales y empresarios del transporte y la distribución de mercancías, de la agroindustria y el comercio exterior.
Está localizado sobre la Autopista Medellín, a siete kilómetros de Bogotá, a 1,9 kilómetros de la intersección de Siberia, con conexión terrestre directa con el aeropuerto El Dorado, y con salida hacia los puertos y las demás zonas agrícolas e industriales del país.
arquitectura 3
Se caracteriza por su diseño urbanístico y paisajístico, los sistemas de seguridad de última tecnología, amplísimas zonas verdes y, en general, el concepto integral sumado a la autosuficiencia.
REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 36
22
Su diseño se basó en los parámetros de las grandes industrias a nivel nacional e internacional, con el componente adicional de su variedad arbórea y su gran calidad de espacios verdes. Cuenta con plazoletas de comidas y comercio, zona de esparcimiento al aire libre y parque de aves o parque aviario. En los andenes y senderos peatonales se utilizaron adoquines de arcilla y concreto. La normativa constructiva aplicada en su construcción buscó
generar un entorno que proyecte la imagen de una plataforma logística empresarial. Dispone de 10 kilómetros de vías internas para garantizar el flujo vehicular dentro del complejo. De la misma manera, de un entorno paisajístico excepcional, conformado por un parque lineal, como eje del proyecto, y de una red de parques dotados de especies vegetales locales. Según los requerimientos, ofrece dos modalidades al empresario: lotes de terreno en venta con dotación completa de servicios, y bodegas en venta o arriendo construidas a la medida de sus necesidades. De sus 130 unidades
vendibles (bodegas y locales comerciales) ha vendido el 97%. Un lote mínimo debe medir 3600 m2, y máximo, 9500 m2 o más, según las necesidades del cliente. La propuesta urbana incluye dos temas fundamentales, dadas las condiciones de flexibilidad y funcionalidad de desarrollo de los predios para las bodegas. El primero se constituye en el eje articulador de todo el proyecto, y en el cual se centra la imagen de paisaje: el recorrido lineal a lo largo de Celta Trade Park. El segundo componente es la red de parques asociados al gran eje central, en la cual se da gran relevancia al parque urbano de gran escala.
arquitectura 3
23
Parque lineal Está constituido para dos formas de movilidad: peatonal y en bicicleta, que conectan todas las áreas públicas del proyecto. En su interior articula diversos espacios mediante un sendero peatonal y una ciclorruta, lo que permite darle equilibrio al complejo; este recorrido comunica, igualmente, a una serie de plazoletas y lugares de encuentro para todos los usuarios. La vocación principal del parque es de recreación pasiva y contemplación, lo que le permite que tenga un valor agregado en comparación con otros complejos de igual magnitud. Resalta su variada, frondosa y colorida arborización, complementada por puntos de encuentro en las partes medias, las
cuales son pasos obligados y reservados para el peatón; este es un sistema que lo protege, especialmente, del tráfico pesado y mejora las conexiones y relaciones. El parque es vecino de una de las vías de gran conectividad e importancia, la Autopista a Medellín, de manera que esto resalta igualmente su carácter público y convertirse en la segunda fachada del proyecto. Cuenta con sistemas de seguridad de tecnología de punta, que le garantiza a sus usuarios el desarrollo de sus actividades de manera confiable y placentera. Dispone de un cerramiento perimetral de alta seguridad, control electrónico de accesos –perimetral e interior-, circuito cerrado de TV, vigi-
lancia y monitoreo permanente con personal calificado. Adicionalmente, posee un sistema de prevención de incendios y atención médica. En la tercera etapa, actualmente en construcción, levanta un puerto seco, un servicio logístico que dotará a la ciudad–región de una infraestructura portuaria para recibir, con orden y eficiencia, la carga en tránsito aduanero procedente del aeropuerto El Dorado, de los puertos marítimos del país y del puerto fluvial de Puerto Salgar, manejado bajo un régimen aduanero especial.
portada REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 36
24
Ficha Técnica Arquitecto diseñador: Iván Francisco Montoya Alvarado Arquitecto colaborador: Brigitte Magally Gámez Meneses Localización: Km. 1, Autopista Medellín. Cota (Cundinamarca). Diseño estructural 1ª. Etapa: Ing. Mauricio Muñoz Rojas Diseño estructural 2a. y 3ª. Etapa: Ing. Mauricio Ordoñez Andrade Gestor del proyecto: Espumas Santafé de Bogotá S. A. Ladrillera: Tablegres Fecha de inicio de la primera etapa: febrero de 2001 Fecha de inicio de la segunda etapa: enero de 2006 Fecha de inicio de la tercera etapa: marzo de 2009 Área total del lote: 25.218 metros cuadrados Área construida en las tres etapas: 12.123 metros cuadrados
portada
25
MOORE
Fábrica de Espumas Santafé de Bogotá Por: Arq. Iván Francisco Montoya Alvarado. Fotografías: Laura Guizao Ferrer - Iván Francisco Montoya Alvarado.
E
l proyecto fue concebido bajo los parámetros de mínimo impacto ambiental en relación al uso, por ejemplo, aprovechamiento de las aguas lluvias y reutilización de aguas servidas, según un plan de manejo ambiental; relaciones funcionales de producción con circulaciones directas; módulo básico de diseño y de estructura de 2,5 ml. y sus múltiplos; cerramientos de fachada y divisorios en ladrillo prensado a la vista, dada
su agradable apariencia, durabilidad, gran resistencia al trabajo pesado con los bloques de espuma y mínimo mantenimiento en el tiempo. Otra determinante fue la posibilidad de crecimiento progresivo de la planta en el sentido sur-norte, lo que ha sucedido hasta llegar a la actual tercera etapa: bodega de producto terminado, actualmente en ejecución.
arquitectura 4
Se planteó desde su concepción que el proyecto no tuviera la imagen de una factoría fría y cerrada, sino que fuera amable al usuario trabajador y a las personas que circulan por el eje de la calle 80, desde y hacia Bogotá.
REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 36
26
Descripción del proyecto La fábrica produce espumas de poliuretano, colchones y sofás, principalmente. La primera y segunda etapas se desarrollaron en tres niveles, uno a doble altura y los demás a tres metros libres en promedio. Los accesos se dan sobre la calle 80, y el vehicular, de la nueva etapa, sobre la vía de penetración al conjunto industrial. Entre los volúmenes de cada etapa se encuentran las zonas verdes y las zonas deportivas; en el costado norte se dejó una extensa área libre como aislamiento ambiental de la ronda del río Bogotá. Las circulaciones viales a los volúmenes se dan perimetralmente en un solo sentido, aprovechando el aislamiento y facilitando el control de circulación y una rápida evacuación en caso de emergencia. Por requerimiento del proceso de fabricación de la espuma, la producción se diseñó en el tercer piso y se distribuye al piso inferior de confección y, posteriormente, al primero, para almacenamiento, dada la circunstancia de que al momento de planear el proyecto no se contaban con los lotes actuales para ampliación. En el año 2006 se emprendieron planes de expansión y refuncionalización de la planta, con las nuevas licencias; ya aprobada la nueva etapa, toda la producción final pasará a la bodega de producto terminado, de más de 5000 metros cuadrados disponibles para almacenamiento y despacho.
portada
27
arquitectura 2 REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 36
28
Criterios volumétricos del proyecto
e imagen
Dadas las restricciones de la normativa se planteó la relación de aislamientos 1 a 1, sin voladizos laterales ni posteriores en los volúmenes de todas las etapas. Se destaca el voladizo de la fachada principal sobre la calle 80, escalonada en el tercer nivel, que en las esquinas oriental y occidental descansa sobre unas columnas diagonales en concreto a la vista. El diseño de la ventanería es modular con el de la fachada en pañete liso, pintada en contraste con el ladrillo a la vista. Con esto se pretendió bajarle
escala al volumen, y es por ello que la ventanería lateral guarda estas mismas proporciones. La ventanería tipo persiana corrida, del tercer piso, obedece básicamente a una necesidad de diseño propia de este tipo de producción, que es aprovechar a esa altura los vientos de oriente a occidente y viceversa, para airear directamente la zona de producción, sin necesidad de instalar extractores y tubos de chimeneas; adicionalmente, con el diseño de persiana traslúcida no se pierde iluminación y se mantiene una temperatura constante en el interior. No se utilizan medios mecánicos de ventilación ni climatización, sino
que el mismo diseño de las fachadas y materiales han permitido resolver este aspecto.
Como el proyecto es de carácter netamente industrial, en la construcción prima el manejo de relaciones espaciales a través de circulaciones directas. La pregunta que se planteó al diseño es, ¿por qué los proyectos industriales no pueden tener un diseño más amable, sabiendo que las personas que trabajen en ellos pasan allí la mayor parte del tiempo? Aspecto tecnológico Como cualquier proyecto por etapas, las preguntas aparecen antes, durante y después de la primera intervención, y, eventualmente, se plantean cambios o mejoras en los sistemas constructivos. La primera etapa fue construida con sistemas aporticados en concreto y entrepiso en stell deck; la segunda y tercera etapas se plantearon con estructuras metálicas de alma llena, tanto para soporte como para cubiertas, con luces de 10 ml en ambos sentidos, pero siempre con la premisa, por parte de los propietarios, los proyectistas y calculistas, de conservar el ladrillo como elemento fundamental de los cerramientos y las particiones.
29 arquitectura 4
La zona administrativa se desarrolla hacia el costado de la calle 80, y los servicios generales, hacia el occidente; ambos están separados de la planta por muros cortafuego, también en ladrillo. Los puntos fijos se ubican en los costados oriental y occidental, para evacuar en caso de emergencia, y hay escaleras de emergencia en los costados posteriores de las dos edificaciones. El carácter simétrico de la fachada principal obedece a la necesidad de cortar un poco el largo volumen (50 ml.), en el que se jerarquiza un acceso a la sala de ventas por medio de una fachada flotante en vidrio que sobresale, incluso, por encima de la fachada.
REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 36
30
arquitectura 4
A través del tiempo, el ladrillo nos ha dado la razón en cuanto a sus bondades no solo estéticas sino funcionales, frente a los materiales más utilizados actualmente para cerramiento en la industria, tanto así que la última etapa de la fábrica que se desarrolla también llevará una combinación de acero y ladrillo a la vista en todas sus fachadas y particiones.
arquitectura 4
31
REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 36
32
arquitectura 2
arquitectura 3
33
Las remozadas fachadas de las Torres de Salmona
L
as Torres del Parque, esas tres torres de 37, 33 y 25 pisos que integran 294 apartamentos y 25 locales comerciales en el centro de Bogotá, diseñadas por el laureado arquitecto colombiano Rogelio Salmona, recibieron durante 16 meses, entre 2007 y 2008, la primera y única limpieza e impermeabilización de sus fachadas en sus casi 40 años de historia.
Quedaron tan relucientes y luminosas, que algunas personas que han pasado por allí por primera vez, han preguntado cándidamente a los vigilantes sin son nuevas y si hace poco terminaron de construirlas.
arquitectura 3 REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 36
34
El conjunto, considerado una de las mejores obras arquitectónicas latinoamericanas del siglo XX, fue sometido a mantenimiento por parte de la empresa Airco Ltda, luego de que Rogelio Salmona, residente, un grupo de arquitectos que también habita en las torres y el resto de la comunidad, durante diez años contemplaron, discutieron y finalmente decidieron que se les despojara de la pátina que les había dejado el tiempo y la contaminación ambiental. Salmona vivió durante muchos años y hasta su muerte en 2007, en la torre B. Aún hoy, es cómo si él siguiera vigilante de las intervenciones que se proponen y se deciden, por medio de varias personas que evocan o interpretan su voluntad conservacionista. “Lo que él dijera
con respecto al mantenimiento del conjunto, era lo que se hacía”, recuerda Mario Rubén Moreno, interventor de la labor de limpieza de las fachadas. Durante el proceso de limpieza fue consultado sobre todos los detalles, como de los materiales a utilizar, entre muchos aspectos. Sin embargo, la decisión de restaurar el color original del ladrillo fue el resultado del trabajo de la mayoría de los habitantes de las torres, una comunidad preocupada por el cuidado de unas edificaciones que son patrimonio nacional, señala también el interventor.
Entre los daños que presentaba el ladrillo doble gres de las fachadas (Impermeable, resistente y refractario), elaborado especialmente más de cuarenta años atrás para esta obra por la Ladrillera Santafé, estaba el ennegrecimiento a causa de la contaminación del aire y de humedades por lluvia ácida o filtraciones internas; las manchas de las sales de yeso soltadas por el mortero; las lacas aplicadas en algunas áreas por varios residentes, y la fuerte oxidación de los metales de los marcos. Como cuidar un sueño David Iackoman, gerente de Airco Ltda., realizó un inventario de cada apartamento para establecer en qué condiciones se encontraba y hallar fugas de agua o ranuras por donde se filtraba la lluvia. También hizo un estudio de todos los daños externos, realizó pruebas de lavado de algunos ladrillos, tomó muestras y consultó expertos, entre los que estuvieron la misma Ladrillera Santafé, Química Cross y Basf Química, entre otras, para escoger los materiales de limpieza y las cantidades exactas a utilizar. Hasta que el 16 de abril de 2007 se iniciaron las obras de mantenimiento. Ocho operarios vestidos con imper-
35 arquitectura 3
Para la empresa escogida para ejecutar esta titánica labor, Airco Ltda, fue un auténtico reto, porque se trataba del conjunto residencial de mayor altura en al país, y porque nunca antes había limpiado edificios tan elevados.
arquitectura 3 REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 36
36
meables amarillos se descolgaron por cuerdas de seguridad de más de 100 metros de largo desde la azotea de la torre C (sur) y comenzaron a reemboquillar el mortero en sectores críticos. Luego aplicaron poliuretano (NP1) en vanos y fisuras entre los muros y los marcos de las ventanas, repusieron vidrios rotos, manijas y empaques, y sellaron con silicona las ranuras para evitar las filtraciones de agua lluvia. El lavado propiamente de las fachadas lo realizaron con agua a baja presión, aplicada con compresor a dos manos. Por recomendación de la Ladrillera Santafé no se podía utilizar hidrolavadora, porque dañaría el ladrillo. Para lavar los vidrios aplicaron el limpiador orgánico espumoso LOC, y como impermeabilizante, Masterseal 302, de diez años de vigencia, suministrado por Basf Química.
En agosto de 2007 finalizó la limpieza de las fachadas de la torre C. Comenzó con ella a notarse la diferencia en el color del ladrillo, en comparación con las otras dos torres. El turno fue para la torre A (central), donde vivía Salmona, que casi siete meses después de comenzar a ver de nuevo el color original del ladrillo de su mayor creación, murió el 3 de octubre de 2007. En febrero de 2008 le correspondió el mantenimiento a la torre B (norte). En total, fueron intervenidos casi 23 mil metros cuadrados de ladrillo, distribuidos así: 8.153 de la torre A; 5.831 de la torre B, y 9.674 de la torre C. Además, unos 11 mil metros cuadrados de vidrios. También fueron pintados los techos de los balcones de las tres torres. El costo total de esta obra fue de unos 240 millones de pesos.
37 arquitectura 3
Sobre esta labor, cuenta el escritor Alberto Quiroga, residente en un apartamento de una de las torres, en su crónica Habito un sueño, publicada en la revista Número (edición 56, de 2008): “Hace un par de meses estaba yo en mi oficina, en el segundo piso de mi apartamento, el que tiene un ventanal sobre la plaza de toros, escribiendo en pijama a las nueve de la mañana, cuando sentí que alguien me miraba desde afuera y literalmente quedé colgado del techo al comprobar que una suerte de insecto amarillo, inmenso, extraño, absurdo, se balanceaba empujando los pies contra la ventana mientras esgrimía una especie de cepillo contra el exterior de mi apartamento. Desde ese día no pude acostumbrarme a verlos pasar raudos por alguna de las ventanas o, más extraño aún, verlos conversar colgados afuera en el vacío, sobre quién sabe qué, mientras yo trataba de concentrarme para escribir quién sabe qué. Me dio envidia pensar que ellos podían hacer realidad mis más insólitos sueños de voyerista: contemplar la animada o parca vida que bulle o languidece en cada apartamento de las Torres del Parque; poderme asomar, sin que me vean, en el adentro de esos mundos que sólo puedo imaginar sin ver”.
interiores 4 REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 36
38
MANUAL TÉCNICO 1:
MANUAL TÉCNICO 2:
Para pavimentos Articulados con Adoquín de Arcilla
Para instalación de Cubiertas con Teja de Arcilla
MANUAL TÉCNICO 3:
MANUAL TÉCNICO 4:
de Detalles Arquitectónicos con Productos de Arcilla
Para construcción en Mampostería Estructural con Productos de Arcilla
MANUAL TÉCNICO 5: de Patologías en Productos de Arcilla
MANUAL TÉCNICO 6: de Muros Divisorios y acabados Arquitectónicos en Productos de Arcilla
Manual por $27.000 Reciba un descuento especial al adquirir la colección Carrera 23 No. 137 - 33 PBX: +57(1) 626 2140 FAX: +57(1) 648 4952 Bogotá D.C.- Colombia
Publicaciones
construcción 1
Esta sección es elaborada por el Departamento Técnico del INSTITUTO COLOMBIANO DE LA ARCILLA Y LA CERÁMICA, institución dedicada a la investigación, innovación y desarrollo tecnológico de la industria cerámica.
CONTENIDO 40
Ecoenvolventes: nueva frontera para la
41 43 44 44 46 47 48 49 50 51 54 55
Clima externo, microclima interno y envolventes arquitectónicas Contener y controlar ¿Complejidad de funciones como complejidad de sistema? Las envolventes y el aire Connotaciones de la envolvente contemporánea Tendencias ¿Qué hacer para que sostenibilidad e innovación no sean cajones sin significado? Energía renovable y consumos energéticos Fotovoltaico Valores a considerar en el desarrollo tecnológico de ecoenvolventes Ecoenvolventes en ladrillo para Colombia Bibliografía
construcción 1
sostenibilidad energética y ambiental
construcción 1
39
construcción 1
1
REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 36
40
Ecoenvolventes: nueva frontera para la sostenibilidad energética y ambiental Por: Claudio Varini, PhD, Arquitecto claudio-varini@unipiloto.edu.co
Claudio Varini: Arquitecto de la Università degli Studi di Firenze, Máster en Proyecto ejecutivo para la arquitectura de Oikos University de Bolonia y Doctor en Tecnología de la Arquitectura de la Escuela de Doctorado en Arquitectura, Proyecto e Historia de las Artes - Università degli Studi di Firenze. Es actualmente Coordinador curricular del programa de Arquitectura y responsable del proyecto de investigación “Ecoenvolventes”, en la Universidad Piloto de Colombia.
La envolvente constituye el subsistema clave para contener, controlar clima y consumos energéticos como interfaz pasiva. Agregando funciones activas podemos también producir energía y generar condiciones de confort, utilizando simplemente elementos que captan la luz natural y aprovechan el aire. Eso implica, técnicamente, agregar funciones a la envolvente, incrementando su complejidad. En este marco pueden utilizarse materiales no convencionales, pero el reto es: ¿qué tanto pueden responder los materiales tradicionales, como los cerámicos, a los desafíos contemporáneos? En la práctica reciente y en las experimentaciones, las terracotas han demostrado, no solo que mantienen las cualidades y el desempeño que todos conocemos, sino la capacidad
El desarrollo investigativo de ecoenvolventes todavía recibe pocos aportes por parte de países como Colombia, en donde los recursos naturales y las condiciones climáticas permiten sensibles ventajas respecto a los países del norte del mundo, más avanzados en la investigación y el desarrollo tecnológico. Para un real desarrollo y una efectiva innovación de envolventes basadas en materiales cerámicos, entran en juego muchos factores, entre los cuales las políticas energético-ambientales, las problemáticas de desarrollo tecnológico e innovación, la aceptación del mercado, las metodologías de desarrollo de nuevos productos/servicios, de modelos de control de calidad y eficiencia, implicando una radical revisión de los procesos proyectuales productivos y constructivos. Este artículo explora potenciales y caminos de la investigación aplicada y de las estrategias para aplicaciones industriales, teniendo en cuenta las especificidades colombianas.
Clima externo, microclima interno y envolventes arquitectónicas La envolvente, más y mejor que los demás subsistemas constructivos, representa la síntesis completa entre calidad, desempeño e imagen del sistema edificio: es la parte visible, sensible de la construcción, la que define su carácter e identidad. Es por estas razones que, a menudo, la literatura técnica utiliza referencias biológicas como metáforas de un sistema complejo y articulado como el de las envolventes arquitectónicas, ya que siempre, más claramente, asume funciones y comportamientos propios de los tejidos y de las superficies externas de los organismos vivientes. La pertinencia al utilizar términos como las pieles y los caparazones de cada organismo, cada construcción tiene una consistencia física y responde de forma pasiva o activa a las condiciones del entorno con el cual está en contacto. En este sentido sorprende el carácter visionario de la definición de cuerpo, de Leibniz, no solamente como entidad definida por dimensiones, sino por una masa sujeta a fuerzas y “capaz de realizar o sufrir una acción”; con esta definición, el filósofo anticipa en pleno las tendencias actuales en la arquitectura sostenible. Es precisamente la capacidad de acción y reacción definida por Leibniz, la que connota la arquitectura sostenible que implementa soluciones pasivas y activas de ahorro energético. Cada construcción es una entidad física ubicada en un ámbito determinado y, por tanto, sujeta a diferentes condiciones, acciones, interacciones y coacciones tanto externas como internas. Estos últimos factores convierten la arquitectura en un escenario donde se presentan acciones; condición necesaria para su reconocimiento y medición es la presencia continua de parámetros (ej.: térmicos, de consumo energético, etc.) identificables y cuantificables mediante gradientes.
[Edif bioclim Toledo] Pich Aguilera arquitectos: Edificio para Telefónica Móviles, S.A., Toledo Foto: EduardoSánchez
construcción 1
Si ambos se consideran y persiguen como valores, entonces en el proyecto arquitectónico asumirán un papel determinante las emisiones, el ahorro de energía, el confort de los espacios internos y la reciclabilidad de los materiales.
de regenerarse para asumir nuevas connotaciones estéticas, para mejorar el control climático, para ser autolimpiantes, descontaminantes y hasta capaces de integrar sistemas para la producción energética solar.
41 construcción 1
El uso demasiado frecuente e inapropiado de las palabras sostenibilidad e innovación hace que se conviertan, a menudo, en cajones sin significado.
construcción 1 REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 36
42
La envolvente ya no es solamente un paramento que responde, con su masa, al requisito primario de contener y proteger un espacio interior, sino un sistema complejo, objeto de exploración y desarrollo, que se ha enriquecido y afinado a punto de concentrar funciones pasivas y activas capaces de ser determinantes para el confort, el impacto ambiental y el consumo energético de una construcción. El cuerpo y sus componentes no son inertes o indiferentes a las condiciones de campo2 pero pueden responder a ellas pasivamente o activamente según las características propias de la materia y de las funcionalidades del organismo que lo constituyen. Para que sean posibles la reactividad y/o la actividad el cuerpo físico, organizado como una máquina o como una estructura organizada, debemos considerar el desempeño general propio de un sistema (ej.: envolvente) y el desempeño específico de sus componentes (ej.: superficie de revestimiento, soportes, anclajes, recámaras, aislantes, impermeabilizantes, etc.) en términos de coordinación, complementariedad y compatibilidad. Todos estos elementos físicos establecen el límite entre un campo exterior y los campos internos constituidos por espacios habitables o utilizables. Las envolventes se configuran, hoy en día, como sistemas siempre más complejos ya que hoy son numerosos los materiales que pueden conformar las envolventes arquitectónicas, cada uno con características específicas, ya que la complejidad de acciones a las que una envolvente está sujeta y los requisitos a los que debe responder no permiten, excepto en condiciones climáticas excepcionalmente favorables, una denominación univoca. El espectro posible de sustantivos -envolventes, fachadas, cubiertas, cerramientos, revestimientos, rainscreens, pieles, pantallas, (...)- o adjetivos -estratificadas, activas, pasivas, híbridas, en seco, ligeras, pesadas, funcionalizadas, ventiladas, estructurales, verticales y horizontales, inclinadas, interactivas (...)– que denotan las envolventes arquitectónicas, hace evidentes sólo algunos de sus atributos, ya que cada término incluye y excluye. La cuestión no es sólo terminológica, más bien es de significado, ya que, por su misma articulación y complejidad, va mucho más allá de las simples funciones de retener, de filtrar, de incluir y de excluir. El modelo al que se hace referencia para clasificar las envolventes arquitectónicas es, por una parte, eminentemente funcional, y por otra parte, conformativa o connotativa. En la literatura especializada Entendido como espacio vital alrededor del cual y en el cual se manifiestan acontecimientos/acciones capaces de intervenir sobre el cuerpo mismo.
2
Estas clasificaciones se originan con la idea de materialidad, que constituye uno de los principales focos de atención de este trabajo. Es precisamente a partir de estos supuestos que se desarrolla el aspecto creativo de las envolventes orientadas a la sostenibilidad.
Sobre estos temas existe una amplia literatura y se remite a ésta para eventuales profundizaciones. En concreto se considerarán los siguientes aspectos: - enfoque eco-energético pro-activo; - ahorro energético; - confort climático. Respecto a estos puntos, el enfoque predominante de la tecnología aplicada a la arquitectura es el de una visión pasiva, donde el “sufrir una acción” lleva a soluciones proyectuales tendentes a la optimización y a la me-
jora del desempeño, respondiendo a acciones externas no deseables. En otros términos, la visión “pasiva” busca mediar entre condiciones externas notas o previsibles y los requerimientos de los usuarios, interviniendo sobre parámetros medibles como temperatura, emisión acústica, etc. En estos casos la envolvente debe modificar los gradientes paramétricos (acústico, térmico, de permeabilidad visual, etc.) presentes en los campos que delimita, de tal manera que los valores registrados en el interior del espacio arquitectónico se mantengan dentro de rangos definidos de confort o, en su defecto, reduciendo la necesidad de aportaciones, por ejemplo, de máquinas térmicas en presencia de condiciones climáticas extremas.
Pero, ¿en qué consiste esta acción creativa? En términos sencillos puede definirse como la integración de funciones activas que van a sumarse a las funciones pasivas, para que la envolvente no permita sólo el confort interno oponiéndose o mitigando condiciones climáticas externas adversas, sino que aproveche recursos energéticos renovables (como, por ejemplo, la luz y el sol) para reducir la dependencia de fuentes energéticas contaminantes e incrementar la vida útil de la construcción. Contener y controlar Partimos del supuesto de que las principales funciones de la envolvente son las de delimitar físicamente dos entornos (externo e interno), donde el primero es determinado por las condiciones climáticas naturales y/o inducidas que deben ser filtradas y controladas en modo de permitir que el ámbito interior responda a requisitos fundamentales de confort, seguridad y pleno disfrute de los espacios internos. Estos requisitos no pueden estar satisfechos por un solo material
[Involucri 2] Sede Universitè Evry Val d’Essonne. Vista parcial de la fachada norte. Se reconocen los diferentes modos para reducir el recalentamiento en el verano: rejillas galvanizadas horizontales a nivel de la primera placa y de cubierta, bloques perforados en ladrillo en la parte alta de los pisos. Foto: Claudio Varini.
construcción 1
o por un elemento simple, sino que exigen generalmente la aportación de soluciones específicas de mayor o menor complejidad.
43 construcción 1
están presentes modelos «clásicos» de clasificación vinculados a una o más funciones atribuibles a la estructura del sistema envolvente; con la especialización de las funciones y el siempre más frecuente recurso a soluciones compuestas o estratificadas, se considera más apropiada la referencia a clasificaciones menos convencionales que identifican calidades propias de materiales tecnológicamente innovadores para agrupar las tendencias en acto en la industria más creativa; según estos criterios, podemos entonces clasificar: envolventes de desempeño superior, multidimensionales, re-connotadas, recombinadas, inteligentes, transformables y de interfaz.
construcción 1 REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 36
44
Por tanto, la envolvente arquitectónica representa uno de los más complejos sistemas que componen la construcción. La complejidad de las cuestiones de abordar hace que un acercamiento disciplinario pueda ser reductivo, ya que específicos requerimientos tecnológicos, estéticos, de visibilidad y detectabilidad (ej. de patologías), de mantenimiento, inspeccionabilidad y de comunicación abarcan conocimientos interdisciplinarios, por tanto el aporte de diferentes componentes profesionales. Comenzar con la definición de “cuerpo” para llegar a la de “organismo” no es gratuito o accidental, ya que no es posible separar las componentes de desempeño, estéticas o comunicativas, en cuanto están integradas en el mismo sistema. Es precisamente este el ámbito que ve el mayor esfuerzo de la investigación, ya que es imprescindible considerar tanto la relación con el entorno como la economía de la gestión, el bienestar de los usuarios y la imagen de la misma envolvente. No debemos todavía ilusionarnos pensando que finalmente la complejidad de la envolvente implica soluciones satisfactorias para los proyectistas. En un contexto como el actual, en donde la visibilidad adquiere siempre mayor importancia, son los mismos clientes (o inversionistas) los que exigen que se comunique su propia sensibilidad, su toma de conciencia, su filosofía. Por esta razón, la mayor inversión para implementar soluciones de fachada y/o cubierta ambientalmente amigables debe hacerse visible, como un manifiesto, una declaración pública donde la envolvente adquiere connotaciones comunicativas y emblemáticas. El fenómeno en sí no es nuevo, recuérdese, por ejemplo, como los Médicis, señores cultos de la Florencia renacentista, no aprobaron para su palacio el proyecto del mejor arquitecto de la época, Pippo de ser Brunellesco, porque mostraba a la ciudad demasiado lujo, mientras que ellos querían mostrar a su propia ciudad la imagen discreta de una cultura sobria y refinada.
¿Complejidad de funciones como complejidad de sistema? ¿Pueden darse respuestas satisfactorias sin recurrir a un sistema de envolvente complejo? ¿Podrían incluirse una serie de funciones en una sola envolvente todo-en-uno? Las anteriores son obviamente preguntas retóricas, ya que muros y cubiertas en ladrillo han representado por milenios una solución de envolventes todoen-uno, en virtud de sus cualidades físico-químicas y mecánicas, además de las posibilidades que ofrecían las técnicas constructivas tradicionales. También hoy en día, las envolventes en ladrillo o en hormigón, generalmente connotadas por una masa considerable, asumen funciones portantes, de aislamiento acústico, de aislamiento e inercia térmica, de barrera física, etc. Valga puntualizar que, históricamente, las arquitecturas se han realizado preferentemente con recursos autóctonos y soluciones de tipo pasivo. Madera, turba, bambú, hoja de palma, tierra o piedra son materiales relacionados con el entorno natural y explotados en forma magistral, respondiendo a criterios aún hoy válidos incluso sin el aporte de tecnologías que permitieran una producción industrial y un desempeño constante. Cuanto sea importante la observación de antecedentes históricos. lo evidencian algunos ejemplos que se reportan en seguida. Las envolventes y el aire La relación o, mejor, la interacción entre envolvente y aire puede ejemplificarse como ejemplo la estructura en mampostería del zzigurrat de Aqar Qüf. El aparejo en mampostería del zzigurrat de Aqar Qüf, realizado en Mesopotamia alrededor del 1200 a. C., tiene una estructura compleja, portante y reforzada, donde los ladrillos en tierra cruda disponen de planos de fluidez con el fin de minimizar los efectos del encogimiento de los materiales. Las característica masividad de los zzigurrat y los con-
El uso del aire, de envolventes estratificadas y de materiales con funciones específicas, no pertenece solamente a la tecnología contemporánea, ya que también en el pasado fueron utilizadas para resolver eficazmente los problemas específicos y complejos, aunque se tratara de soluciones empíricas. Otros dos ejemplos históricos pueden ser mencionados para significar la importancia de los flujos de aire en el control o en el acondicionamiento climático de ambientes internos, y pertenecen a la cultura mediterránea. Mampostería de Aqar Qüf. Son visibles las hiladas con los ductos para ventilación.
siguientes problemas de estabilidad estructural habían sido resueltos por los asirios-babilonenses tal como se hace hoy, con refuerzo -en este caso vegetal- realizado con cañas, sobre un lecho de esteras y con el uso de alquitrán como aglutinante. El alquitrán todavía, excelente también como impermeabilizante, no permitía la adecuada transpiración de gases generados en su interior por el calor externo asociado a la descomposición de las cañas, causando verdaderas implosiones con consiguientes colapsos estructurales. En Aqar Qüf
el problema técnico ha sido resuelto por medio de una red de ductos y sifones de ventilación capaces de crear corrientes de aire que reducen la temperatura acumulada por inercia e impiden la concentración de gases calientes generados por la descomposición de los refuerzos vegetales. Si se observa con atención el caso mencionado, se demuestra que el aire es un elemento importante en la economía y en el desempeño de la envolvente; Aqar Qüf demuestra, además, que la complejidad de
Las termas romanas, a partir del siglo I d.C., disponían de un sistema de calefacción en un espacio subyacente a las piscinas, que consistía en un hipocausto compuesto por pilæ que descansaban sobre una losa de tejas sesquipedales que a su vez sostenían grandes bipedales, juntados con mortero con polvo de ladrillo (cocciopesto). Los humos de combustión de las calderas circulaban en estas suspensura, para salir metiéndose en ductos verticales en ladrillo de sección rectangular (tubuli) incrustados en paredes maestras; de tal manera se calentaban otros espacios destinados a sauna, antes de desembocar en cubierta.
construcción 1
En el caso arriba mencionado no se puede hablar de envolvente ventilada, así como hoy se entienden, en cuanto una albañilería de varios metros de espesor no permite hablar propiamente de envolvente, al ser su masa y espesor de tal magnitud, que no pueden compararse con la delgadez de las envolventes actuales.
45 construcción 1
los problemas induce a soluciones articuladas pero integradas entre sí. 3200 años después el control térmico de los espacios internos permite la utilización de soluciones tecnológicamente diferentes. Para las condiciones climáticas colombianas, que no presentan violentas excursiones térmicas a lo largo del año, son especialmente eficaces las envolventes que aprovechan el aire y la inercia térmica.
construcción 1 REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 36
46
Hipocausto en una terma romana en Xanten (Alemania) (en: http://thermen2k.websitemaker.nl)
La eficacia de soluciones históricas y/o vernáculas no implica su automática transferibilidad a las arquitecturas contemporáneas. A la masa se prefieren soluciones más livianas que implican menores costos energéticos en fase productiva, en cimientos, en mano de obra, menores tiempos de construcción, menor impacto ambiental, mayor flexibilidad, etc. Connotaciones de la envolvente contemporánea La elección de una envolvente puede ser muy fácil si se tienen en cuenta solamente aspectos formales o económicos (en términos de puro costo); más compleja es la elección si entran en juego factores como la economía en el ciclo de vida y los aportes al confort térmico y acústico de la construcción. En este segundo caso la toma de decisiones debe tener en cuenta una serie de factores heterogéneos
que se pueden sintetizar/simplificar de la siguiente manera: - Para los arquitectos son trascendentes las funciones de relación visual y de imagen; - Para los arquitectos y los usuarios son fundamentales las funciones de seguridad, (safety + security), de relación social y el confort de los espacios internos; - Para los tecnólogos priman los aspectos de desempeño, protección, energéticos, etc.; - Para los ingenieros estructurales la envolvente permite colocar u ocultar columnas, vigas y pantallas; - Para todo proyectista, instalador y técnico energético la atención se concentra en los servicios y en el desempeño que la envolvente puede
Resulta evidente que proyectar el sistema “envolvente”, por su complejidad estructural y funcional, implica conocimientos multidisciplinarios y una congruencia que permite sumar las cualidades de sus componentes para dar respuestas satisfactorias a instancias heterogéneas. Paralelamente a las soluciones convencionales de protección y de revestimiento se están abriendo camino soluciones diversificadas o innovadoras donde los componentes externo e interno colaboran entre sí de forma estática o dinámica, optimizando el desempeño y permitiendo operaciones de mantenimiento más fáciles y rápidas. La tendencia del desarrollo tecnológico, -orientado a una creciente complejidad funcional, asociada a mayores requerimientos de calidad- y del lenguaje arquitectónico -siempre más orientado hacia la imagen- contribuyen al incremento de la importancia de la envolvente. La proposición dialéctica de materialidad e inmaterialidad constituye la base de los esfuerzos expresivos, comunicativos y de desempeño que tienen en común, por ejemplo, los proyectos de arquitectos como Gehry y Hadid, Coop Himmelblau y Daniel Liebeskind, Foster y Piano, Herzog-de Meuron y Murcutt.
[Sole24 2] Renzo Piano Building Workshop: Sede del grupo editorial Il sole 24 ore, Milán (Il Ferrone).
Otro aspecto trascendental es la implementación de soluciones orientadas a la reducción del consumo energético, a la descontaminación y a la producción directa de energía de fuentes renovables; aun la producción sea experimental o incipiente, la evolución en el diseño y en las tecnologías transferidas al ladrillo demuestran que este material es capaz de asumir estas funciones. Frente a fenómenos actuales y en continuo desarrollo, existe un gran interés por parte de los proyectistas que, frente a una realidad tecnológica fluida y en rápida evolución, a menudo lejana de los conocimientos
disciplinarios, limita las posibilidades de aplicación y el camino hacia arquitecturas sostenibles. Tendencias Se asiste, hoy como nunca, a una atención de la industria y los diseñadores hacia las envolventes; por una parte, se emprende la vía de un desarrollo tecnológico que abre posibilidades funcionales y expresivas, y por otro lado, principalmente hacia una explosión morfológico-compositiva que incluye los materiales, tradicionales y no, partes en movimiento, colores cambiantes, soportes para comunicaciones como si la arquitectura se hubiera convertido en un elemento de escenografía urbana sin necesariamente reflejar la función misma de la construcción ni evidenciando la que, en la primera mitad del siglo XX, el debate arquitectónico definía como “verdad constructiva”. Precisamente, cuando la envolvente se concibe como un elemento teatral urbano, la arquitectura se convierte en un objeto donde la seudocreatividad formalista a menudo disocia interior y exterior, estructura portante y portada. En este caso la envolvente arquitectónica se concibe como un elemento de impacto y comunicación, no necesariamente respon-
construcción 1
- Para los constructores en la envolvente se concentra una serie de elementos técnicos, materiales y aparatos.
La apropiada proyectación y realización de las envolventes implica una visión multidisciplinaria y sinérgica. La investigación orientada al incremento del desempeño en términos de aislamiento/control termo-acústico, de equipamiento, de rapidez de instalación, de liviandad, de duración, de manutención, sustitución y modificación en el ciclo de vida de la construcción, de flexibilidad de uso de los componentes de sistema y de reciclaje de sus componentes, continúa siendo objeto de incesante desarrollo hacia nuevos conceptos, al uso de nuevos materiales y a la atribución de funciones no convencionales.
47 construcción 1
proporcionar y las posibilidades de mantenimiento en el ciclo de vida;
construcción 1 REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 36
48
diente a una lógica estrictamente funcionalista orientada a principios de coherencia y congruencia. Se llega así a la ostentación de arquitecturas como elementos de escenario urbano que recuerdan las máquinas del teatro barroco por la movilidad de algunas partes, por su capacidad de modificarse, de sugestionar, de sorprender. La fachada se convierte, entonces, en un elemento de comunicación, mediático y, entre los distintos materiales posibles (materias plásticas, acero Cor-ten, chapas microperforadas, madera tratada o natural, aluminio, titanio, piedras, compuestos, etc.), es el vidrio el que adquiere un valor tan transcendental tanto para las posibilidades que ofrece al diseñador, como para su desempeño, alimentado por una industria muy atenta a explotar y evolucionar sus características y propiedades. En el campo de los ladrillos la tendencia de arquitectos y productores va hacia piezas de grandes formatos (hasta 120cm), con gran precisión dimensional, al estudio de texturas superficiales de mezclas de arcillas que permiten obtener colores que van del gris al azul y al negro, además de una gama muy extensa de rojos y ocres. Los componentes de fachada, por ejemplo, siempre menos se asemejan a los ladrillos por sistema de puesta en obra, por funciones específicas, ya que pueden ser soportadas por perfiles movibles, pueden filtrar la luz, etcétera. En otros términos, ya la tecnología permite niveles de transformación impensables hace apenas veinte años, gracias a la resonancia adquirida por obras de Renzo Piano, Norman Foster, Mario Botta y otros que han cruzado las fronteras de los continentes y caracterizan edificios simbólicos y ya se están transfiriendo a arquitecturas menos “resonantes” como las viviendas.
¿Qué hacer para que sostenibilidad e innovación no sean cajones sin significado? Entender el entorno natural como recurso y no como problema puede parecer obvio, pero constituye la base de una visión proactiva de una arquitectura ambiental y energéticamente consciente. En primer lugar, es oportuno remarcar que el término “sostenibilidad”, así como la palabra “innovación”, hacen parte del marketing mediático, es decir, de lo que vende, que suena bien, de lo de que se habla mucho, de lo que se entiende poco y que se aplica aun menos. El envolvente arquitectónico, por su misma connotación de interfaz, es el elemento arquitectónico que determina en gran parte el confort de los espacios interiores, protegiendo y/o interactuando con un entorno –artificial o natural- del lugar de implantación de la arquitectura. Para definir la posibilidad y la capacidad de las envolventes arquitectónicas de brindar el confort e interactuar con el entorno, es oportuno hacernos preguntas como: - ¿Pueden los materiales de construcción tradicionales, como el ladrillo y los sistemas constructivos, asumir funciones activas para reducir el impacto ambiental de los edificios? - Admitiendo que sí: ¿es factible un sistema de envolvente capaz de integrar funciones básicas como la estanqueidad al agua y el control de ruido y temperatura, con funciones que permitan la captación energética, el mejoramiento de las condiciones ambientales en términos de integración arquitectónica? - ¿Es posible desarrollar tecnologías capaces de permitir un largo ciclo de vida y la capacidad de mejorar en el tempo su eficiencia de acuerdo con el desarrollo de la ciencia y de la tecnología?
Entendiendo que el espectro de complejidad de los tres quesitos anteriores puede llevar a preocupar a algunos lectores, se considera oportuno y conveniente mencionar cuáles son los caminos que la tecnología de la arquitectura está emprendiendo. En el campo de las envolventes arquitectónicas se pueden definir siete ejes de desarrollo de la investigación en términos de sostenibilidad energético-ambiental: 1. Reducción del impacto ambiental de las construcciones con un sistema eficiente y multifuncional de envolventes en materiales cerámicos. 2. Atribución de funciones ambiental y energéticamente activas a fachadas y cubiertas. 3. Integración estética entre envolventes y colectores solares para la producción de energía renovable. 4. Análisis de las expectativas de los stakeholders respecto de las innovaciones tecnológicas. 5. Transferencia de tecnologías avanzadas a materiales cerámicos tradicionales. 6. Incremento de la vida útil de las construcciones. 7. Minimización de los costos de mantenimiento y renovación, adaptabilidad al desarrollo tecnológico, incremento de la eficiencia de sistemas energéticos e instalaciones en el ciclo de vida de la construcción. El primer campo de investigación se orienta al reconocimiento de las cuestiones y las políticas energéticoambientales en el presente y en perspectiva futura. Para entender la magnitud del problema, son numerosas las estadísticas en donde se evidencia que las construcciones civiles consumen más del 40% de la energía total, factor que incide fuertemente sobre la industria de las construcciones y su mercado actual y futuro.
Independiente del tipo de innovación es imprescindible sondear la posibilidad de transferencia de tecnologías (constructivas, energéticas y ambientales) avanzadas en diferentes realidades, ya que cada contexto social, económico, cultural, ambiental y tecnológico presenta condiciones y características que favorecen más o menos la implementación de soluciones tecnológicamente innovadoras. El caso de Colombia es emblemático al respecto, ya que puede contar con recursos humanos y tecnológicos suficientes, más no con condiciones culturales, y a veces económicas, que lleven a permitir la innovación en el campo de la construcción. De existir todas las condiciones arriba mencionadas, los estudios teóricos pueden ser transferidos a un proyecto de diseño industrial y arquitectónico donde se da la colaboración entre diferentes entidades investigativas y profesionales con la industria, para llegar a componentes o sistemas
Para favorecer la aceptación del mercado y de la industria presente en el país, es oportuno poner especial atención a la integración entre funciones activas y pasivas en una lógica de sistema. Se hace específica referencia a un sistema integrado (por diseño, modularidad, material y soporte) de componentes que admiten un amplio espectro de configuraciones (superficies verticales e inclinadas, planas y de rotación). En el ámbito funcional se considera imprescindible considerar la acción del aire y sus efectos sobre el control térmico, del sol para la captación energética fotovoltaica, la autolimpieza y los efectos de la contaminación ambiental.
Energía renovable y consumos energéticos El desarrollo de las energías renovables y la reducción de los consumos energéticos adquieren hoy una importancia relevante por el alto costo de los combustibles, asociados a una creciente demanda, además de recientes prescripciones normativas, en especial en los países más industrializados. En los países más energívoros y en los más verdes la contención de los consumos energéticos ha despertado la atención de la industria, de los proyectistas y de los mismos usuarios, que reconocen en un planteamiento cuidadoso y orientado a la sostenibilidad del proyecto de arquitectura, como una vía para conciliar las expectativas hacia una mejor calidad de vida. La inversión en tecnologías que permiten el bajo consumo energético en el ciclo de vida y la captación energética de fuentes renovables, permiten la gestión apropiada de recursos naturales capaz de extender sus beneficios a largo plazo con costos incrementales reducidos o hasta positivos.
[idl2 parabola 5] Modelo de fachada ventilada activa en ladrillo para fachadas y cubiertas con módulos fotovoltaicos a concentración integrados (© Arq. Claudio Varini).
construcción 1
Afrontar las problemáticas de la innovación y de la aceptación de mercado representa un reto ulterior, ya que en lo específico colombiano las innovaciones son pocas, mejor dicho: nulas. En países que tienen políticas consolidadas y larga trayectoria de investigación e innovación, podemos contar con datos que son estadísticamente significativos; aparecen unas tasas de fracaso –comercial- considerables, lo cual, sin embargo, no hace desistir de la búsqueda sino que permite afinar los procesos y mejorar la calidad de las propuestas. Algunos de los aspectos imprescindibles son las metodologías de desarrollo de nuevos productos/ servicios, de modelos de control de la calidad y de los procesos de proyecto y productivos.
(sean de fachada o de cubierta) innovadores, tecnológicamente avanzados, especialmente eficientes en las regiones más cercanas al Ecuador, y posiblemente fundamentado en el uso de materiales cerámicos que en Colombia tienen una consolidada tradición y una aceptación muy alta.
49 construcción 1
Por consiguiente, es oportuno identificar cuáles son los caminos posibles para el desarrollo tecnológico e innovación de la industria de la construcción que produce envolventes arquitectónicas en este contexto y de cuáles son los factores capaces de determinar el éxito de sistemas y productos innovadores en el mercado.
construcción 1 REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 36
50
Los temas energético y ambiental están hoy en el centro del debate, no solamente arquitectónico, y han asumido, en los últimos años, una dimensión que ha favorecido el desarrollo de investigación aplicada y la transferencia de sus resultados a la industria de las construcciones. Organizaciones internacionales (Naciones Unidas, Unión Europea, etc.), gobiernos nacionales (Japón, Alemania, España, Italia, USA, etc.) y regionales están fuertemente comprometidos con la promoción de iniciativas dirigidas al desarrollo de tecnologías “residentes” con profundas repercusiones energéticas y ambientales positivas. Las políticas que favorecen la investigación y transferencia de tecnologías, el involucramiento de centros de excelencia y de industrias fuertemente motivadas, permiten un desarrollo coherente capaz de proponer soluciones siempre más eficientes y con costos que se reducen proporcionalmente con la expansión del mismo mercado. Los materiales cerámicos, por ejemplo, constituyen el punto de partida especialmente apropiado en Colombia, ya que se trata de materiales cuyos comportamientos son ampliamente conocidos y son parte integrante de la cultura arquitectónica de muchos países, en donde representan también el material para la construcción de mayor difusión. La atención y, ¿por qué no?, la gratitud hacia un material simple y generoso no constituye todavía un llamado a los valores del pasado o una alternativa al progresivo desarrollo de soluciones para envolventes que utilizan otros cerámicos, metales o maderas evolucionadas, materiales plásticos compuesto y otros; más bien se considera que, precisamente, las características de los materiales “alternativos” dejan un campo para el desarrollo de soluciones evolutivas e innovadoras en terracota. Gracias a una utilización multimilenaria para techos y fachadas se tiene un preciso conocimiento del comportamiento mecánico y de la duración, de las cualidades acústicas y térmicas, sin olvidar las estéticas. Estas cualidades
se hacen tanto más valiosas cuando se analizan el ciclo de vida y las patologías que evidencian los nuevos materiales para envolventes. La proposición de funcionalizar las superficies se fundamenta en la convergencia de conocimientos y tecnologías desarrolladas en diferentes ámbitos industriales, para que las proposiciones de proyecto puedan ser aplicables también en breve término sin intervenir radicalmente en los procesos productivos actuales, sino, más bien, integrándolos para agregar valor y funciones no convencionales. Se pueden considerar, en efecto, las tecnologías de moldeado consolidadas (extrusión y prensado), y otras de recién introducción como compatibles a tratamientos y funcionalizaciones no convencionales capaces de mejorar el desempeño, incrementar la vida útil y asegurar un impacto energético-ambiental positivo. Fotovoltaico La industria del fotovoltaico puede ya considerarse como madura, y existen en el comercio numerosas opciones para la captación de energía solar como para los componentes de instalación. En la actualidad es necesario aun más desarrollo en lo que se refiere a: • Integración arquitectónica de los sistemas actualmente comercializados, en especial los asociados a otros materiales de construcción que no sean de vidrio; • Incremento de la eficiencia de sistemas de segunda y tercera generación. La transformación de la luz solar en energía es actualmente caracterizada por una reducida eficiencia energética que, con los sistemas de mayor difusión, los paneles fotovoltaicos con wafer de silicio monocristalino o policristalino, llega al 17%. Las perspectivas de incremento de la eficiencia energética y de la reducción de
los costos hacen que países con altos niveles de investigación científica inviertan grandes sumas en el desarrollo tecnológico para el incremento de la eficiencia, la reducción de los costos y la integración arquitectónica de las funciones activas, ya que es evidente la importancia que asume hoy y asumirá en el futuro la cuestión energético-ambiental. En términos proyectuales se pueden detectar recorridos y soluciones de integración arquitectónica con nuevas funcionalidades; se pueden transferir tecnologías desarrolladas para cerámicas, vidrio y materiales de síntesis, donde se obtienen resultados más armónicos y, a menudo, una efectiva integración entre estética y funciones energéticas de las envolventes. Precisamente, la búsqueda de integración no se limita a los solos componentes de sistema, sino detectando materiales y soluciones tecnológicas compatibles y apropiadas para construir envolventes flexibles, es decir, compatibles con componentes diversificados por materiales, aspecto y funciones. La utilización de metales y vidrio o materiales de síntesis se vincula a una visión general de sostenibilidad que acondiciona, en términos de balances económicos en el ciclo de vida, la duración y la eficiencia de los componentes, además de la reciclabilidad. Esta evaluación de análisis de los costos en el ciclo de vida es compleja, pero objeto de estudios, precisamente, para definir parámetros medibles -aun reconociendo que también en los criterios de medición siempre se dan componentes de subjetividad-, la sostenibilidad de soluciones tecnológicas en términos económicos y ambientales. La integración en las envolventes arquitectónicas se manifiesta a diferentes niveles de la superficie a vista al cuerpo de los componentes cerámicos, de las sub-estructuras al control de los flujos de aire, de las instalaciones a los accesorios. En este sentido se ha desarrollado en la Universidad de Florencia, con la colaboración del Grupo Vivaterra, una
Entre los instrumentos y los métodos para la evaluación que consideran no solamente los costos comerciales (directos e indirectos), es importante agregar componentes objetivos que permiten cuantificar también el balance energético y de costos a los que da lugar una construcción a lo largo de todo el periodo de vida, desde la producción de los materiales, hasta su desecho o reciclaje. El Life Cycle Assesment (LCA) es un procedimiento para cuantificar objetivamente los consumos (en términos de materiales y energéticos) y las emisiones en el medioambiente, no sólo por lo que se refiere al proceso productivo (energía gris) sino a la vida
[ladrillo 3 (frente) Módulo fotovoltaico a concentración integrado para envolvente ventilada activa en ladrillo (© Arq. Claudio Varini).
Valores a considerar en el desarrollo tecnológico de ecoenvolventes Sería miope la actitud de considerar como valores solamente aquellos de mercado y como costos solamente a los directos; esta perspectiva corresponde a una visión inmediatista propia de la especulación comercial, que es lícita pero ignora, simplemente, las consecuencias de sus decisiones, un poco como el médico que sana de una gripe al paciente que luego
útil de la construcción, además de los costos y de los impactos ambientales generados con la eliminación del material o con su reciclaje. Esta cuantificación permite definir, en términos económicos, el impacto en el ecosistema debidos al consumo de recursos y a las emisiones contaminantes. Evaluar consumos y emisiones implica relacionar directamente costos económicos con costos sociales (enfermedades de vías respiratorias, tumores,
construcción 1
La transferencia de la función energética a fachadas y cubiertas puede producir un fuerte impacto en todo el sector de las construcciones, del proyecto a la producción, de la construcción a la gestión pudiendo contar con un mercado potencial capaz de justificar las inversiones en función de una rentabilidad en el ciclo de vida de la construcción fundamentada no solamente en específicos desempeños, sino también en la racionalización de los procesos constructivos.
muere por un “efecto secundario” causado por el mismo tratamiento.
51 construcción 1
labor que propone un sistema de envolvente ventilada con soluciones no convencionales de captación energética derivada del cruce entre valores de eficiencias energéticas y tiempos de vida de las construcciones, entre características de envolvente y requisitos de las instalaciones.
construcción 1 REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 36
52
menor productividad por patologías relacionadas, depauperación ambiental, contaminaciones de aire, suelo y aguas, etc.), de manera tal que sea posible identificar los responsables de contaminaciones y patologías eventualmente generadas, para que asuman las consecuencias –directas e indirectas- de sus acciones. Herramientas como el LCA son imprescindibles en la aplicación de principios de ecodiseño –para los proyectistas-, de instrumentos programáticos y de actuación política -para los administradores públicos-. Al momento, todavía puede más la retórica que los hechos. Para realizar un estudio LCA, los factores a tener en cuenta son heterogéneos y complejos. Como se sintetiza en el cuadro inferior, es posible todavía reconocer cómo los ecoindicadores consideran cuatro grupos de fenómenos: • Materias primas: se puede fácilmente discriminar entre materiales naturales y de síntesis, renovables o no renovables; otro aspecto importante es el impacto sobre el ecosistema donde se produce la explotación. Para hacer una simple ejemplificación se pueden considerar la sustracción de terreno a otras actividades productivas, la afectación al ecosistema natural de las cuencas de los ríos y/o del subsuelo, el consumo de agua y de materia prima, la depauperación de especies vegetales nativas, la alteración microclimática, etc. En segundo lugar es necesario verificar si en los procesos de transformación se producen o utilizan sustancias nocivas para las personas y el ambiente • Emisiones: de gas con efecto invernadero, de sustancias dañinas para el ozono, y que favorecen la acidificación. • Energía: consumo de energía en la fase de transformación y en todo el ciclo de vida. • Desechos: residuos sólidos, líquidos o gases en los procesos de producción, construcción y todos los residuos no
• Clasificación energética de las construcciones.
•Gestión controlada del acondicionamiento de aire; reciclados que no se recuperan al finalizar la vida de la construcción. Para reducir el impacto en las construcciones, varios países, en especial europeos, han tomado específicas medidas para favorecer la sostenibilidad en las construcciones civiles. Se recuerdan enseguida las principales: • Determinar límites para las temperaturas internas (de calefacción y refrescamiento);
• Inspecciones periódicas para el control y el mantenimiento obligatorio de instalaciones y sistemas energívoros con sustitución de aparatos obsoletos; • Mejoramiento en la eficiencia de los sistemas de iluminación; • Campañas de audit energético; • Etiquetado de aparatos y componentes;
• Difusión e incentivos a favor del uso de energías renovables; • Difusión de sistemas de gestión automática de las construcciones. Una directa consecuencia de estas políticas es la generación de procesos virtuosos que llevan a modelos como el MRPI para la evaluación del impacto ambiental de los materiales de construcción o a Eco-label basados en LCA como iniciativa del productor.
[Salmona 093] Rogelio Salmona: Vivienda popular El Aguila Alcatel, Madrid. Detalle de calados en fachada (Foto: Claudio Varini).
53 construcción 1
• Renovación masiva de las envolventes, en especial de las construcciones menos eficientes térmicamente;
construcción 1
En este marco, se considera que las acciones prioritarias para llegar a la sostenibilidad en las construcciones son:
construcción 1
Ecoenvolventes en ladrillo para Colombia
REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 36
54
Usualmente las investigaciones que plantean innovación (de proceso o de producto) se realizan en contextos económicos y climático-ambientales diversos de los correspondientes a los colombianos, ya que se trata eminentemente de economías con un fuerte desarrollo industrial, con unos considerables recursos económicos y con unas condiciones climáticas variable según las estaciones. En entornos tropicales el aporte de I+D+I no presenta niveles de desarrollo tan avanzados, de tal manera que se asiste, en este contexto, a un acondicionamiento de modelos exógenos concebidos originalmente y desarrollados para responder a instancias que, en algún caso, pueden ser convergentes y, en otros, ser opuestas a las que se requieren en las diferentes realidades colombianas. En Colombia asumen trascendental importancia no solamente las condiciones climáticas del contexto, sino la presencia de recursos, tanto tecnológicos como materiales, donde, si por un lado el nivel tecnológico disponible en nuestro país no presenta los caracteres de desarrollo de los países OECD (excepto cierta cercanía cultural y económica con México), por el otro permiten disponer de los recursos biodiversos presentes en los variados ámbitos de estudio. Éste último punto puede representar la variable que agrega connotaciones peculiares a las proposiciones arquitectónicas orientadas a la sostenibilidad. En este sentido, se ha emprendido en el ámbito universitario una investigación3 que asocia unos conocimientos interdisciplinarios entre arquitectura, ingeniería civil y ciencias ambientales, para emprender
el camino de desarrollo de soluciones de diseño y tecnológicas en un marco de bajo impacto ambiental y de aprovechamiento sostenible de recursos autóctonos. Por esta razón la investigación universitaria tiene partners industriales (Anfalit), profesionales y una software house, con el fin de poder proporcionar aportes originales no solo a la comunidad científica nacional e internacional, sino transferir al contexto proyectual y productivo la experiencia. Por esta razón, tras las fases de estudio y de simulación de comportamiento energético con programas dedicados sobre modelos, se llega a la realización de prototipos de envolventes de bajo impacto energético-ambiental, que toman en cuenta no solo los ahorros energéticos, el confort térmico y lumínico, sino también a los recursos propios de los ámbitos geográficos en los que se actúa.
- Competitividad: está en la capacidad de racionalizar procesos, generar productos livianos, funcionales, reciclables y de calidad en el diseño, valorando recursos autóctonos y comportamientos virtuosos. - Innovación y Tecnología: mediante la implementación de procesos y productos tecnológicamente evolucionados y energéticamente eficientes para el mejoramiento de la calidad de vida en los espacios internos. Este es el desafío que emprende una vía colombiana hacia la sostenibilidad energética y ambiental en arquitectura. Se trata de un pequeño paso encaminado a explotar el capital humano, de conocimiento y empresarial, finalizado a una forma de desarrollo que se genera desde adentro, aprovechando recursos como la arcilla, que hacen parte de nuestra cultura y en los cuales nos reconocemos.
Son cuatro las componentes sobre las cuales se interviene: - Desarrollo sostenible: utilizando recursos autóctonos y, en lo posible, provenientes de la biodiversidad local, de bajo impacto ambiental y energético, para no socavar la posibilidad de las futuras generaciones de perdurar en el desarrollo. - Respeto del medio ambiente: buscando la mayor compatibilidad y la mínima afectación de los ecosistemas. Las Ecoenvolventes plantean reducir y/o mitigar los impactos ambientales en todo su ciclo de vida, ser saludables, implementar principios de control térmico natural que reduce o evita el uso de máquinas térmicas, altas consumidoras de energía, reduciendo así el efecto invernadero en las ciudades.
Los investigadores del proyecto son: Rodrigo Velasco, Andrés Moscoso, Tomás Bolaños, Eduardo Rocha y Camilo Contreras, además del autor del presente texto. Los partners son: Anfalit, Biotectónica y Voxel.
3
55 construcción 1
Benedetti, Cristina: Manuale di architettura bioclimatica. Maggioli, Rimini, 1994. Bourdeau, Luc: Construction research priorities. In: European Construction Technology Platform conference. Versailles 21-22 de noviembre de 2006. Cardoso, Francisco: Entrepreneurial strategies and new forms of rationalisation of production in the building construction sector of Brazil and France. En: http://www. ce.berkeley.edu/%7Etommelein/IGLC-7/PDF/Cardoso. pdf Enea: Dall’ecobuilding al distretto energetico: la proposta enea per un modello di sviluppo fondato su ecoedifici e generazione distribuita. Atti del Workshop “Dall’ecobuilding al distretto energetico: ricerca e governance verso nuovi modelli di sviluppo”. 19 de diciembre de 2007, Roma. Enea: Libro Bianco Energia Ambiente Edificio. Il Sole24ore, Milán, 2004. Lukasik, Jacques, Van Aerschot Constant: Energy efficiency in buildings. A WBSCD initiative. En: ECTP conference. Amsterdam, 19 de noviembre de 2007. Masera, Gabriele: Edifici energeticamente efficienti. Tesis de doctorado. Politecnico di Milano, Milán, 2003. Masera, Gabriele: Residenze e risparmio energetico. Il sole 24 Ore, Milán, 2004. Olgiay, Victor: Design with Climate - Bioclimatic Approach to Architectural Regionalism. Princeton University Press, Princeton, N.J., 1963. Rogora, Alessandro: Architettura e bioclimatica. Sistemi editoriali, Napoles, 2003. Rossetti, Massimo: L’involucro architettonico come macchina energetica : l’integrazione dei sistemi fotovoltaici negli edifici e il loro utilizzo come strumento progettuale. Tesis de doctorado. Università La Sapienza, Roma, 2000. Sustainable Building South Europe. Proceedings. Atti della conferenza internazionale. Turin, 2007 Technologies clés 2005, l’Observatoire des Technologies Stratégiques (OTS), Paris, 2001. Tokamanis, Christos: Opportunities in FP7 for the construction sector. En: European Construction Technology Platform conference. Versailles 21-22 de noviembre de 2006. Trivelli, Alessandro: Architettura sostenibile. Tesi de doctorado. Politecnico di Milano, Milán, 2000. Turchini, Giuseppe (a cargo de): Residenze e risparmio energetico. Il sole 24 ore, Milán, 2004. Varini, Claudio: Ecotiles. Eco & Energetic Cotto Tile Envelope System.Sistema integrato di involucri laterizi ventilati con funzionalizzazione fotovoltaica, fotocatalitica ed autopulente. Tesis de doctorado. Università degli Studi di Firenze, Florencia, 2008. Working Party on National Environmental Policy: Design of Sustainable Building Policies: Scope for Improvement and Barriers. En: www.olis.oecd.org/olis/2001doc.nsf/ Wienke, Uwe: Aria, calore, luce. DEI, Roma, 2005.
construcción 1
Bibliografía
Ficha Técnica
REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 36
internacional 56
Arquitectos:
Javier Barcos Berruezo Manuel Enríquez Jiménez Javier Martínez Oroquieta Jesús Martínez Oroquieta
Arquitecto colaborador: Francisco Martínez Trejos Colaboradores: Arquitecto técnico Coord. Seguridad y Salud: Carlos Martínez San Climens Arquitectos técnicos: Director de obra: Emilio Linzoain Pinillos Francisco Javier Escuchuri Aisa Bertha Suescún Erro Instalaciones: Ingeniería Ismael Caballero. S.I. Memoria bioclimática: Tomás Cambra Contin Infografías: Arquetipo Networks Fotografías: José Manuel Cutillas Medina Proyecto Navarra Otros colaboradores: Pedro Orcaray Echeverría Estudio de arquitectura: Elena Martínez Litago Sarah Mateo Hernández Entidad promotora: Departamento de Educación. Gobierno de Navarra Constructora: La Guareña S.A. Presupuesto final de la obra: 613.220,40 euros Total de superficie construida: 472 metros cuadrados
internacional
57
Edificio de acceso al Instituto Superior de Energías Renovables (Imarcoain) de Navarra
L
a creación del edificio de acceso del futuro Centro Superior de las Energías Renovables, que se proyecta realizar reformando las construcciones existentes de las antiguas dependencias de la aduana de Navarra, nos obliga, por coherencia de actuación, a ejecutar las reformas necesarias en los edificios existentes, teniendo en cuenta criterios bioclimáticos que incorporen, en su conjunto, los tres conceptos que definen una construcción respetuosa con el medio ambiente: ahorro energético,
integración de energías renovables y construcción sana. La construcción existente que se utilizaba como bar-restaurante, elegida como edificio de acceso, cuenta con unas buenas condiciones que posibilitan su reforma, dado que es un edificio de una única planta, de forma rectangular, con sus largos lados orientados hacia el norte y el sur. El nuevo uso al que se prevé destinar esta construcción, es el de un edificio para usos múltiples: que permita recibir a las vi-
internacional REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 36
58
sitas que vengan a ver las instalaciones y posibilite realizar charlas, cursillos, actos, exposiciones, etc. La propuesta plantea eliminar toda la tabiquería interior, reconstruyendo dos locales de servicio y apoyo, y dejando diáfano el mayor espacio posible, manteniendo tanto la estructura del edificio como los cerramientos exteriores de fábrica de ladrillo caravista
que pasan a conformar, después de la reforma, las hojas de inercia interiores de los cierres de fachada y sirven de punto de apoyo del nuevo cerramiento cerámico, de fachada ventilada, que reviste al edificio. Se resumen, a continuación, las principales actuaciones que se prevén realizar:
- Construcción de invernadero en la fachada sur, cerrado en invierno y abierto en verano, que permita generar aire caliente. Complementar este invernadero con paramentos vidriados que posibiliten la captación solar pasiva directa también en invierno. - Instalar un shunt termosolar, con captación de aire desde el norte mediante conductos encerados que proporcio-
internacional
59
REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 36
60
internacional
internacional
61
REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 36
62
internacional
nen ventilación natural interior y cierta refrigeración en verano. - Establecer un sistema de calefacción por suelo y muro radiante, con una producción de agua caliente, con apoyo mediante instalación solar térmica y un depósito acumulador interestacional enterrado. - Aprovechar esta instalación para, al recircular el agua de un pozo de captación desde el nivel freático, mover agua que genere cierto “refrescamiento” en verano. - Construir, en la primera planta, una estructura metálica continua que genere un plano rectangular, de superficie total similar a la superficie de la planta baja, y posibilite la instalación de todos los colectores solares y paneles fotovoltaicos previstos.
- La actuación alcanza también a reformar y sustituir materiales existentes, adaptando el edificio con parámetros de construcción sana: fachada ventilada de placas cerámicas colgadas sobre subestructuras de acero galvanizado; aislamiento exterior de lana de roca; revestimiento interior sobre suelo y muro radiante también cerámico; pinturas naturales.
63 internacional
- Construir una escalera interior, dotada de plataforma para el acceso de minusválidos, y una entreplanta metálica que permita la salida a las cubiertas-terrazas de la primera planta, para poder enseñar, mantener, cambiar, etc., las instalaciones realizadas.
internacional
Tendencias 2010 en cocinas y baños
REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 36
64
E
l 2010 viene con novedosas propuestas en diseño para la remodelación de la cocina, área que adquiere cada vez más relevancia en el hogar. Las nuevas necesidades de los clientes han determinado que las cocinas sean espacios luminosos, prácticos y permitan múltiples usos en los que priman la armonía, comodidad y funcionalidad. En materia de remodelación de cocinas, el asesor Víctor Rozo, de Hipercentro Corona, recomienda tener en cuenta elementos de alto diseño e innovación, entre ellos: • Los innovadores mesones de Silestone, compuestos casi en un 100% por cuarzo natural, lo cual les proporciona dureza y resistencia, además de ser una excelente opción de diseño. Este mesón es el único con protección antibacterias y especiales cualidades de higiene y salubridad. En cuanto a color, adicional a las 22 referencias que actualmente existen en Colombia, llega la última tendencia de moda en Europa, denominada serie Platinum, cuya composición es similar a los existentes en cuarzo y resinas, pero su apariencia es igual a la de los acabados metalizados. • Otros dos elementos que sobresalen son las griferías y los gabinetes. Las primeras, porque tienen un papel primordial en la decoración, gracias a su brillo que da vida a los ambientes; y los segundos, porque funcionan como organizadores. En últimas, son dos elementos que permiten dar rienda suelta a la creatividad, al tiempo que se atienden las necesidades del dueño de cada espacio. Lograr esto es la clave del éxito de una cocina. • En temas de espacio, si éste es reducido y se quiere generar sensación de amplitud, es aconsejable que las paredes sean en tonos claros. Así también se aprovecha al máximo la iluminación. En el caso de escoger el color blanco para las paredes de la cocina, éste se puede mezclar con decorados de flores, plantas o arabescos que, sin lugar a dudas, resaltarán y generarán un contraste interesante.
• Los sitios en los que se prepara y almacena los alimentos se roban todas las miradas. Por eso es normal que sean amplios y permitan que la cocina se vea más organizada y funcional. Se utiliza vidrio en el mobiliario de la cocina, lo que hace fácil la limpieza y es estéticamente muy atractivo. • En cuanto a pisos, una muy buena y atractiva alternativa es el porcelanato mate, ideal para cualquier lugar y clima. Con sus siete líneas o series combinables entre sí, es un material versátil y se adapta fácilmente a todos los espacios del hogar. El porcelanato, además de resultar funcional por su fácil mantenimiento, aporta un toque vanguardista. Esta es una buena opción para renovar este ambiente.
Las anteriores tendencias son la clave para una cocina en la que se pretende que la sencillez, de la mano de la innovación, se conviertan en las principales características de un espacio en el que el diseño y la funcionalidad sean una sola cosa. Baños A través de los años los baños se han venido transformando en un espacio tan importante como la sala y el comedor, en la medida en que han adquirido mayor protagonismo dentro de la decoración del hogar. Y es por esto, que para 2010 las tendencias permiten reflejar en este espacio la personalidad y
65 interés
• Las puertas de corredera ofrecen ventajas, como ahorrar espacio y ser funcionales. Igualmente, estas puertas pueden ser grandes ventanales y, por tanto, convertirse en excelentes aliadas para aprovechar la luz día al máximo. Si el espacio no permite lo anterior, son aconsejables las lámparas de luz blanca, que simulan mejor la sensación de la luz natural. Este tipo de puertas se encuentran no solamente en vidrio sino también en madera, con diseños y estilos contemporáneos. Los colores que se les aplican a este tipo de puertas van desde el café hasta el blanco, pasando por el verde, que entra más fuerte en ésta temporada. Las paredes en las que son incrustadas éste tipo de puertas son igual de importantes y, en consecuencia, es importante elegir las más adecuadas para garantizar el adecuado funcionamiento del sistema de corredera, al tiempo que se piensa en el diseño integral del espacio.
gustos, así como elementos funcionales y con gran diseño. Los ambientes para este año están influenciados por tendencias vanguardistas que reúnen elementos que combinan tonalidades alegres, sobrias, modernas y urbanistas; pisos y paredes con texturas; griferías y sanitarios funcionales, de sofisticado diseño y ahorradores de agua; y lavamanos, duchas y teleduchas que invitan a tomarse un tiempo de relax para sí mismo.
interes
Los expertos de Hipercentro Corona aconsejan que el baño sea un espacio que, además de ofrecer funcionalidad, también brinde energía, alegría y vitalidad. Estos son algunos de los elementos que lo harán un ambiente de revitalización: • Los muebles para baño se destacan por sus diseños limpios, arriesgados colores en madera y por ser adaptables para ser instalados suspendidos de la pared o con patas metálicas. Esta línea se puede combinar con diferentes diseños de lavamanos tipo Vessel. Además de su diseño innovador, se caracterizan por ser resistentes a la humedad, tener estructuras fuertes y acabados de excelente calidad.
REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 36
66
• Las griferías se identifican por su acabado cromado y manejo monocontrol que permite el paso de agua fría a caliente con una sola manija. Se destacan los desagües y sifones con acabados cromados para los espacios abiertos y el diseño vanguardista que deja al descubierto estos accesorios.
Km. 3.5 vía Mochuelo Tel: (1) 200 91 80 E-mail: mochuelosloscristales02@yahoo.es Bogotá - Colombia
• Los sanitarios tienen una combinación perfecta entre lo funcional y lo estético, pues además de un excelente y moderno diseño cuentan con sistemas ahorradores de agua que permiten descargas separadas para líquidos y sólidos. Los colores bone y blanco, como tonos principales, dan sensación de limpieza y amplitud de los espacios. • El uso de Spas verticales (cabinas y paneles de ducha) en áreas reducidas, buscan dar bienestar a las personas que no tienen el tiempo suficiente para desplazarse a sitios especializados que prestan este servicio. Los espacios de relajación y revitalización se complementan con hidrojets para hidromasaje o regaderas de amplio diámetro, con diferentes chorros de agua, control de presión y temperatura seleccionada. • Los lavamanos ovalados y hondos son la máxima expresión de simplicidad y expresan una actitud moderna en el baño. • Para los pisos y paredes de los baños llegan innovadores formatos con colores vivos y atractivos, lo que permite crear un ambiente estimulante para los sentidos.
investigaci贸n
67
REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 36
68
investigación
investigaci贸n
69
asociados Arcillas Boyag Ltda. Km. 35 Via Tunja - Chiquinquira Cel. 310 882 3263 / 69
asociados
Constructora Lomalinda Ltda Vereda el Olivo – cogua Tel: 852 79 54 – 852 68 77
REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 36
70
Gres la Fontana Ltda. Avenida 15 No 122 – 45 Oficina 502 – 503 Tel: 215 54 65 Cel: 314 3310061 Bogotá
Industrias Manti Cll 6A oeste # 42 - 10 Duitama (Boyacá) Tel: (8) 761 58 86 - 236 08 23 Bogotá Ladrillera Acatama Cra 10 No 5 – 18 Tel: 854 89 73 Zipaquirá Ladrillera Andina S.A. Av. circunvalar cra 1H No 2 – 05 Tel: 872 18 18 – 876 28 97 Neiva
Ladrillera Arcillas Ltda. Km. 1 vía al aeropuerto diagonal al colegio industrial Tel: 210 95 53 – 210 95 56 Cartago – Valle
Ladrillera los Cristales Km. 3.5 vía Mochuelo Tel: 200 91 80 Bogotá Ladrillera los Mochuelos Km. 3 vía Mochuelo Tel: 200 90 99 Bogotá
Ladrillera los Tejares Cra 5 este No 75A – 10 Sur Tel: 761 11 88 Bogotá Ladrillera Meléndez S.A. Cra 97 No 5 – 06 Tel: 550 43 17 Cali - Valle Ladrillera Ovindoli S.A. Vereda el Olivo Cogua Tel: 850 23 30 – 854 82 28 Ladrillera Santafé S.A. Cra 9 No 74 – 08 Piso 6 of. 602 Tel: 319 03 30 – 317 79 73 Bogotá Ladrillera Santander Calle 19 No 13A – 12 P. 5 Tel: 283 55 36 Bogotá
Ladrillera Terranova S.A. Km. 1 Ver vuelta larga Pto Tejada – Valle Tel. 315 538 53 18 – 339 85 07 Valle
Ladrillos Sur Ltda Cra 17F No 72 – 16 sur Tel: 765 96 02 Bogotá
Ladrillos El Zipa Vereda de Sativa km 1 vía Paipa – Tunja Tel: 785 11 86 – 785 23 96 Paipa
Ladrillos, Tejas y Pisos Moore S.A. Cra 5 No 66 – 68 Tel: 246 72 90 – 217 18 87 Bogotá
Tablegres Km. 6 vía Zipaquirá – Ubate Tel: 850 22 99
Tecnigres S.A. Cra 18 No 25 – 08 Manizales – Caldas Tel: 887 91 30 Manizales
Tecnomat Vereda el Olivo Cogua km 33 Tel: 854 87 11 – 312 351 14 58
Tejar Pescadero Av. 7 Calle 9 BN Av. Aeropuerto Zona Industrial Tel: 582 83 82 Cúcuta.
anunciantes Ladrillera Santafé
Ladrillera Terranova S.A.
Cra. 9 No. 74 - 08 Piso 6 Tels: 319 03 30 - 317 7973 Bogotá
Km. 1 Ver vuelta larga Pto Tejada – Valle Tel. 315 538 53 18 – 339 85 07 Valle
Tejar de Pescadero
Ladrillera Ovindoli
Aeromensajeria
Vereda El Olivo Cogua - Cundinamarca Tel: 850 23 30
Cra 34 No 18 - 25 Tel: (57 1) 340 21 77 Bogotá
Ladrillera Meléndez S.A.
Industrias Manti
Cll 6A oeste # 42 - 10 Duitama (Boyacá) Tel: (8) 761 58 86 - 236 08 23 Bogotá
Tablegres
Planta 6 Km delante de zipaquirá via ubaté Tel: (1) 850 22 99 Bogotá
Para que las cosas estén donde deben estar
Recogemos y llevamos sobres y paquetes de hasta 30 Kilos
Cra 97 No 5 – 06 Tel: 550 43 17 Cali - Valle
Ladrillera Arcillas Ltda.
Km. 1 vía al aeropuerto diagonal al colegio industrial Tel: 210 95 53 – 210 95 56 Cartago – Valle
Ladrillera los Tejares
Cra 5 este No 75A – 10 Sur Tel: 761 11 88 Bogotá
Ladrillos Sur Ltda
Cra 17F No 72 – 16 sur Tel: 765 96 02 Bogotá
Ladrillos El Zipa
Vereda de Sativa km 1 vía Paipa – Tunja Tel: 785 11 86 – 785 23 96 Paipa
Ladrillera los Cristales Km. 3.5 vía Mochuelo Tel: 200 91 80 Bogotá
Ladrillera los Mochuelos Km. 3 vía Mochuelo Tel: 200 90 99 Bogotá
Ladrillera Santander
Calle 19 No 13A – 12 P. 5 Tel: 283 55 36 Bogotá
Km. 35 Via Tunja - Chiquinquira Cel. 310 882 3263
Gres la Fontana Ltda. Avenida 15 No 122 – 45 Oficina 502 – 503 Tel: 215 54 65 Cel: 314 3310061 Bogotá
Tecnomat Vereda el Olivo Cogua km 33 Tel: 854 87 11 – 312 351 14 58
Ladrillera Andina S.A.
Avenida circunvalar cra 1H No 2 – 05 Tel: 872 18 18 – 876 28 97 Neiva
Arcillas Boyag Ltda.
PBX: 340 2177 Lineas directas dpto comercial 8053700 - 8053818 www.aeromensajeria.com Calle 34 No. 18 - 25 Teusaquillo Bogotá D.C.
Constructora Lomalinda Ltda Vereda el Olivo – cogua Tel: 852 79 54 – 852 68 77
Cademac S.A.
Carrera 80 A No. 35 A - 55 Tel: 410 12 00 Medellin
Tejar San Jose PBX: 3770022 Fax: 4 3720933 www.tsj.com.co Itagui, Ant
71 REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 36
Cra 18 No 25 – 08 Manizales – Caldas Tel: 887 91 30 Manizales
anunciantes
Tecnigres S.A.
Av. 7 No. 9BN Av. Aeropuerto Tel: (7) 582 83 82 Cúcuta
EVENTOS NACIONALES
agenda
FERIA INMOBILIARIA DE LA CONSTRUCCIÓN 2010 Ciudad: Cúcuta (Norte de Santander). Fecha: marzo 19 al 21 de 2010 Contacto: camacolcucuta@camacol.org.co
REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 36
72
EXPOVIVIENDA Ciudad: Tunja (Boyacá). Fecha: 28 de abril 28 al 5 de mayo de 2010 Contacto: camacolboyaca@gmail.com VI CONGRESO INTERNACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO & ENERGÍA. Lugar: Hotel Hilton (Cartagena, Colombia). Fecha: del 12 al 14 de mayo de 2010
EVENTOS INTERNACIONALES VIII CONFERENCIA CIENTÍFICO TÉCNICA DE LA CONSTRUCCIÓN. Lugar: Palacio de Convenciones de La Habana (Cuba). Fecha: del 30 de marzo al 1º de abril de 2010 FERIA CAPAC EN PANAMÁ Ciudad de Panamá (Panamá). Fecha: del 8 al 11 de abril de 2010 www.viviendaverano.com EXPOHORMIGON EDIFICA 2010 (EXHIBICIÓN DE ACABADOS Y MATERIALES) Lugar: Santiago (Chile) Fecha: del 12 al 15 de mayo de 2010