edición35

Page 1


Contenido PORTADA: Centro Histórico de Santa Marta Fotografía: Carolina Leiva

3 4 6

Editorial Novedades Arquitectura 1

Arq. Simón Vélez SIMÓN VÉLEZ no necesita presentación. Es un arquitecto de la ciudad de Manizales que por Hippie comenzó a trabajar con guadua. De ahí surge lo que él llama la segunda etapa de su carrera, que inició cuando a partir de los retos que enfrentó desarrollo un sistema para unir este material. Lo demás es historia; una carrera de grandes construcciones, reconocimientos y premios; el más reciente de ellos el PRÍNCIPE CLAUS de Holanda que le será entregado el próximo 16 de Diciembre.

Director Terracota

Luz Marina Restrepo Trejos

directoraejecutiva@anfalit.org Coordinación Editorial

Revista Terracota

editor@terracota.com.co Diseño y Diagramación

Gimmick Advertising & Marketing www.gimmick360.com

grafico@terracota.com.co

13

Portada

Centro Histórico de Santa Marta

Fotografía

Diana Rojas Narváez

Santa Marta impresiona por su paisaje. El sol, acompañado por nubes suaves y veloces que pasan, proporciona luminosidad constante durante el día. Por otra parte el adoquín le brinda textura y color. La ciudad deslumbra con su apariencia rojo opaco, como si todo naciera de la tierra calentada por el sol.

fotografia@terracota.com.co Ejecutiva de cuenta

Carolina Gaviria

comercial@terracota.com.co

Mercadeo

Vivian Chavarro

mercadeo@terracota.com.co

Junta Directiva ANFALIT

Gonzalo Romero Presidente

Bernardino Filauri Noe Huertas Martin Buitrago Helmuth Klinge John Romero Carlos Andrés Uribe Diego Uribe Javier Yañez

Distribuidores Distribuidoras Unidas S.A. Grupo Televisa Cra. 71 No. 21 - 73

Bogotá

28 34 42 50 56 65 68 70 72 74 75

Iglesia San Nicólas de Tolentino

Arquitectura 3

Museo Nacional

Arquitectura 4

Condominios I del Porvenir

Construcción 1

Puentes de Arco de Ladrillo en la Región del Alto Cauca, Colombia (1718-1919): Una Tradición Constructiva Olvidada

Construcción 2

La gasificación de carbón una alternativa viable para Colombia para el sector del ladrillo y la cerámica.

Interés

Patrimonio Arquitectónico a partir de la Arquitectura Vernácula

Interés

Generalidades del ladrillo en Bogotá 1

Investigación

Daños ambientales y energías alternativas en la Industria Ladrillera

Remodelación

Tendencias en remodelación: Pisos y Paredes

Eventos

II Exposición de Fotografía del Patrimonio Arquitectónico de Bogotá

Publirreportaje

Induarcillas

Impresión

Arquitectura 2

Plusline Impresores ISSN 1657-7116

Cra 23 No. 137 - 33 PBX: (+57-1) 626 2140 Fax: (+57-1) 648 4952 Bogotá - Colombia

CONTENIDO

Consejo Editorial

Mario Cabrera Francisco de Valdenebro Álvaro López Gonzalo Romero Claudio Varini

índice de anunciantes Pág 1.................................................Anfalit Pág 5.................................................Tejar de Pescadero Pág 6 ...............................................Ladrillera Arcillas Pág 11..............................................Ladrillos SUR Pág 12 ............................................Tecnomat Pág 27..............................................Ladrillos Moore Pág 28 ............................................Gres la Fontana

Pág 33..............................................Los Mochuelos Pág 34 ............................................Ladrillera Santander Pág 36..............................................Industrias Manti Pág 41..............................................Ladrillera Alemana Pág 42 ............................................Ladrillera Andina Pág 47 ............................................Lomalinda Pág 48..............................................Ladrillera El Zipa


35 AÑO 9 - EDICIÓN No. 35 - 2009

Escríbanos a:

editor@terracota.com.co

o dirija sus cartas a:

EDITORIAL

Cra. 23 No. 137 - 33 Bogotá D.C. Colombia

Por: Luz Marina Restrepo Tejos

EDITORIAL

H

e querido compartir, con los lectores, el esfuerzo y el compromiso por preservar la riqueza arquitectónica tradicional, salvaguardando el patrimonio histórico, que según los expertos en la materia, debe ser sobrio y respetuoso de sus formas, estructura y materiales, destacando el papel que el ladrillo juega como uno de los mejores aliados al delicado y responsable trabajo de los restauradores, quienes deben acercarse a interpretar y mantener la memoria histórica de los pueblos.

nalmente, hasta imposible de realizar. Queda demostrado que los resultados se dan y que el primer beneficiado es la zona intervenida, generando en su espacio natural, un estímulo didáctico, educativo y turístico que redunda en el desarrollo regional y en orgullo de sus pobladores.

Es digno de destacar el compromiso de las administraciones locales, que se interesan en no dejar perder sus riquezas arquitectónicas, que en muchos casos, por no haber sido conservadas durante siglos se convierte en una tarea ardua, paciente, costosa y, ocasio-

Esperamos una participación cada vez más activa en su Revista. Envíenos sus opiniones al e-mail, directoraejecutiva@anfalit.org.

Pág 49..............................................Arcillas Boyag Pág 50..............................................Terranova Pág 56..............................................Tablegres Pág 63..............................................Cademac Pág 68..............................................Ladrillera Gredos Pág 69..............................................Ladrillera Los Tejares Pág 70..............................................Tecnigres

Presentamos, como complemento temas que tocan ámbitos científicos, académicos, productivos y comerciales, por ser de interés para nuestros lectores.

Luz Marina Restrepo Trejos Directora Ejecutiva de Anfalit

Pág 72..............................................Los Cristales Pág 73..............................................La Sabana Pág 77..............................................Induarcillas Pág 80..............................................Aeromensajeria Respaldo Portada.....................Melendez Respaldo Contraportada......Ovindoli Contraportada............................Santafe

Los conceptos que se expresan en los artículos, son exclusivamente responsabilidad de los autores. Se permite la reprodución total o parcial de los contenidos de esta publicación, con la autorización por escrito del editor, citando fuentes, edición y fecha de publicación. La información adicional de cualquier artículo puede conseguirla escribiendo a nuestro correo electrónico.


Novedades

MASERATI

REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 35

4

Maserati significa el orgullo por la tradición automovilística italiana, una experiencia que busca la perfección en cada uno de los detalles. Todo se orienta a hacer vivir las emociones de los grandes motores y la satisfacción del máximo placer a bordo. Cada una de las obras de Maserati pone sobre la carretera toda la historia del Tridente, un inigualable palmarés conquistado en el mundo de las carreras, el incomparable esplendor de sus exquisitos interiores y el inconfundible estilo de su diseño.

El Maserati Quattroporte Sport GT S de 4.7 lts. El motor V8 es su verdadero corazón capaz de desarrollar una potencia de 430 CV. Gracias al aporte de nuevas soluciones técnicas y aerodinámicas, este modelo expresa la síntesis de dos almas: el alma de un gran sedan de lujo y el espíritu enérgico de un autentico carro deportivo. El Sport GT S es la expresión de la deportividad Maserati en la gama Quattroporte. Maserati llega a Colombia por iniciativa de GPCars, una empresa del Grupo GPC de Colombia.


OMEGA

El primer alunizaje de una nave espacial tripulada, ocurrido el 20 de julio de 1969, fue uno de los más grandes y más espectaculares logros científicos de la Historia de la Humanidad. Neil Armstrong puso el pie en la superficie lunar a las 02:56 GMT del 21 de julio. Diecinueve minutos más tarde se le unió Buzz Aldrin, que llevaba puesto su OMEGA Speedmaster. Y así nació una leyenda. Un comentario interesante: el sistema electrónico de medición del tiempo emplazado en el módulo lunar no funcionaba bien y Armstrong dejó su reloj a bordo, por si era necesario un sustituto fiable. La Edición Limitada conmemora la aventura: uno es de acero noble, con medalla en plata sterling (7969 ejemplares); el otro, de platino, con medallones y medalla en oro amarillo de 18 qt (69 ejemplares), se entrega en un estuche especial negro, que también incluye una medalla de plata de 42 mm (el mismo diámetro del reloj) con el escudo de la misión y la frase “APOLLO 11, 40th ANNIVERSARY” grabados en el anverso. En el reverso, están grabadas las frases “THE EAGLE HAS LANDED”, “LAUNCHED, JULY 16, 1969”, “LANDED, JULY 20, 1969” y “RETURNED, JULY 24, 1969”, junto con el logotipo y el nombre OMEGA. También se incluyen en el estuche un certificado de autenticidad y un sobre que contiene un paño de pulir negro e información conmemorativa del histórico vuelo espacial.


arquitectura 1 REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 35

6

S

IMÓN VÉLEZ no necesita presentación. Es un arquitecto de la ciudad de Manizales que por Hippie comenzó a trabajar con guadua. De ahí surge lo que él llama la segunda etapa de su carrera, que inició cuando a partir de los retos que enfrentó desarrollo un sistema para unir este material. Lo demás es historia; una carrera de grandes construcciones, reconocimientos y premios; el más reciente de ellos el PRÍNCIPE CLAUS de Holanda que le será entregado el próximo 16 de Diciembre.


arquitectura 1

7

Arq. Simón Vélez Pese a que en Colombia la guadua se considera como “la madera de los pobres”, sin embargo es uno de los elementos más importantes de la cultura cafetera colombiana. Además de formar parte del paisaje se utiliza en la construcción y se le ve tanto en una artesanía como en un gran puente. Posee grandes propiedades que no sólo superan a la mayoría de las maderas, sino que incluso pueden compararse con el acero y algunas fibras de alta tecnología.

Se podría decir que la unión de la guadua y el cemento es una unión hecha en el cielo, o bueno en la tierra, la tierra Manizalita que inspiró a Simón Vélez para trabajar con este material, el cual ha exportado al mundo en forma de edificios, iglesias, pabellones de ferias y grandes construcciones. Al principio éstas sólo fueron viables en su cabeza pero ahora las podemos disfrutar en vivo, como en el caso del reconocido pabellón de 17 metros en la Expo 2000 de Alemania. Este gran matrimonio de la guadua con el acero lo veremos

pronto en el pabellón de India en la Feria Internacional de Shangai, China, 2010. Hoy, un poco más allá del bien y el mal, Simón nos comparte su vida, su punto de vista frente a la construcción, la arquitectura y, por supuesto, el ladrillo. REVISTA TERRACOTA: ¿Quien es Simón Vélez? SIMÓN VÉLEZ: Soy oriundo de la ciudad de Manizales, pero soy más rural que urbano. Aunque hago muchas cosas


arquitectura 1 REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 35

8

urbanas y trabajo el ladrillo, siempre uso teja de barro en mis cubiertas.

R.T: ¿Cómo descubrió la técnica de inyectar cemento a la guadua?

Actualmente estoy trabajando cubiertas de pasto vivo. Trabajo mucho con tejas, las consigo en Cartago, Valle. Teja de tipo español. Vivo en el barrio la candelaria en Bogotá, que es solo teja.

Un cliente me solicitó una estructura en guadua. Nunca había trabajado. Pero me metí en el problema y lo resolví. Era un establo para vacas; mi primer trabajo en guadua fue un establo.

GUADUA

R.T: ¿Que ha aprendido de este material?

R.T: ¿Cómo comenzó a trabajar con guadua?

S.V: Hoy día, con el tema ambiental, está cogiendo importancia el uso de materiales alternativos. Pero no soy muy fundamentalista y por tanto pienso que no todo tiene que ser en guadua ni tampoco en madera. Me gusta combinar minerales y vegetales. Así como cuando uno come no debe ser totalmente vegetariano ni totalmente carnívoro, así también debe existir equilibrio entre los minerales y los vegetales; entre el acero, el ladrillo, el concreto y las maderas o la fibra.

S.V: Por Hippie. Hace 25 o 30 años descubrí que inyectando cemento en las uniones de la guadua se podían hacer grandes estructuras. Son estructuras tan grandes como las que puede hacer un ingeniero en acero. Claro, no estoy hablando de hacer en guadua el “Golden Gate” o el “Empire State”, pero en arquitectura doméstica y hasta cierta magnitud la guadua es un material alternativo, interesante, favorable y que se asimila mucho a la madera.

Básicamente lo que hago es unir con cemento. No trabajo mucho el ladrillo

a la vista, aunque lo he trabajado. Me encanta la piedra. Y obvio, cuando hago una casa no la hago totalmente en madera o en guadua, sino que combino materiales. R.T: ¿Que duración tiene la guadua? S.V: Una guadua de 200 días tiene entre 25 y 30 metros de altura, pero para ser utilizada en construcción debe tener 3 años de madurez. Un techo de guadua dura 200 años si no tiene gotera. La guadua es un tipo de madera. No es un árbol sino un pasto gigante. Pero así como los árboles dan madera, la guadua también da madera; son pastos maderables. En la guadua la parte mas dura es la externa; en la madera la parte mas dura está en el corazón. Son dos estructuras y dos ingenierías distintas. Para mí es más inteligente la de los pastos que la de los árboles, tiene mucha resistencia en muy poco peso.


R.T: ¿Cómo ha evolucionado su trabajo con la guadua? S.V: En la cultura tradicional de donde soy, que es Manizales, utilizaban mucho la Guadua y el Bareto. Pero yo no hago la arquitectura tradicional en la forma en la que me crié, sino que al descubrir la unión de la guadua con el cemento, trabajo la guadua como si fuera acero “acero vegetal” R.T: ¿Que materiales ha manejado aparte de la guadua?

Además es de rápido crecimiento. Después de la guadua yo creo que es de los que mas rápido crecen en la naturaleza. La guadua es un bambú gigante que es perezoso en crecer, pues solo crece de 12 a 13 cm por día mientras que hay bambús asiáticos que crecen 1 metro por día. R.T: ¿Quien mas trabaja la guadua en Colombia? S.V: Hay mucha gente que la trabaja bien, pero también hay mucho charlatán y mucho incompetente; por tanto hay muchos problemas por construir mal con guadua. Es muy importante que haya ingeniería en este material y una reglamentación. Se está redactando un Código de Construcción desde el punto de vista sismo-resistente en el cual iban a prohibir el uso de guadua. Me entere y por intervención del Presidente de la Republica suspendieron esa legislación hasta que tenga un capitulo para la guadua. Yo la estoy haciendo en

9 Arquitectura 1

S.V: He trabajado el árbol loco, una hierba gigante que es muy común en Manizales. Es una hierba que no le ha dado la gana de ser árbol pero que tiene el tamaño de uno de ellos. Así como la guadua es un pasto gigante, el árbol loco es una hierba gigante. En la arquitectura tradicional de Manizales se usó mucho el árbol loco, que es hueco y por dentro tiene como un icopor, una espuma que usan para hacer artesanías, mientras que la parte exterior es muy dura y durable.


conjunto con un ingeniero. PROYECTOS

arquitectura 1

R.T: ¿Cual es su proyecto preferido?

REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 35

10

S.V: La Iglesia de Pereira. Fué una iglesia provisional que hicieron mientras arreglaban la catedral antigua. Me gustó tanto que la volví a hacer en una finca que tengo en Cartagena, claro que esta iglesia es sin religión. R.T: ¿Por que la demolieron? S.V: Porque estaba en un terreno prestado y la construí de forma efímera. Además la guadua no estaba tratada y tenía comejen. Cuando se construye en forma permanente la guadua tiene un tratamiento distinto. R.T: ¿Cuál ha sido su proyecto mas destacado? S.V: Un hotel en China en bosque de bambú. Nos fuimos a enseñarles esta técnica a los chinos pero a los dos o tres días eran ellos quienes nos estaban enseñando. Fue la primera vez en la historia de esa cultura que se construyo estructuralmente en bambú. R.T: ¿Que proyectos tiene en otros países? S.V: Realizaré el pabellón de India en la Feria Internacional de China Shangai 2010. Voy a desarrollar un domo en guadua. La construcción dura 2 o 3 meses. PREMIO PRINCIPE CLAUS R.T: ¿Qué significa este reconocimiento para usted? S.V: Es muy importante y muy emocionante recibir un reconocimiento de esos. Es un premio a una cultura de la que hago parte, que es la cultura de la colonización antioqueña en el Viejo Caldas. También es un premio a la labor de mis obreros y al talento que tienen para ejecutar este tipo de trabajos. R.T: ¿Que proyectos tiene a partir del premio? S.V: La Alcaldía de Ámsterdam quiere que le haga una obra allá, pero no me han dicho de que se trata. R.T: ¿Le han hecho algún reconocimiento aquí? S.V: No, ni lo van a hacer. Aquí hay un estigma con estos materiales. Creen que la guadua es la madera de los pobres.


LADRILLO R.T: ¿Para usted que significa el Ladrillo? S.V: Es un material antiquísimo que siempre estará en la arquitectura y tiene la ventaja de ser durable. El ladrillo no es para arquitectura efímera, esa de plásticos y vidrios que envejece pronto y tiene una vejez fea. El ladrillo en cambio envejece muy bien. Aprecio mucho la arquitectura en ladrillo aunque no la hago. Me parece que una de las características más valiosas de la arquitectura de Bogota es esa, el ladrillo a la vista.

S.V: En Bogotá y en Medellín hay una cultura que maneja muy bien el ladrillo. Dicho lenguaje arquitectónico transmite el carácter de que la arquitectura de acá es de alta calidad. Precisamente, como el ladrillo es tan importante, miran con cierto desprecio el uso de materiales alternativos como la guadua. El desprecio por estos materiales crea una guerra entre comunidades que no debe existir pues somos un país biodiverso y la arquitectura debe ser igualmente biodiversa. Me gusta mucho el adoquín de ladrillo, cuando hago adoquinados siempre uso ladrillo, nunca cemento. R.T: ¿Como maneja este material en sus construcciones? S.V: Básicamente soy un arquitecto que hace techos y debajo de ellos las cajas de las construcciones. Casi por religión uso teja de barro. Ahora estoy trabajando mucho con pasto, pasto vivo que es muy sencillo y barato y es una manera para que el verde que uno le quita a la tierra, cuando hace una construcción, se recupere en el techo. Para el ladrillo las pendientes normales, que son entre 20% y 40%, son con teja de barro tipo español. Jamás uso fibra cemento, ni zinc; siempre trabajo con cubiertas nobles que para mi son la teja de barro y el pasto.

11 arquitectura 1

R.T: ¿Cual es su concepción del ladrillo?


REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 35

12

arquitectura 2


Tres centros históricos, pioneros en recuperar su patrimonio Por: Ministerio de Cultura Dirección de Patrimonio

portada

13

Centro Histórico Manizales

Centro Histórico Santa Marta

Centro Histórico Barranquilla

U

n Plan para apoyar a los municipios en la recuperación y protección del patrimonio urbano y arquitectónico de los 44 centros históricos del país, declarados Bienes de Interés Cultural del Ámbito Nacional, se puso en marcha en 2001. EI Plan Nacional para la Recuperación de los Centros Históricos es una iniciativa del Ministerio de Cultura que inició con tres pilotos: Santa Marta, Barranquilla y Manizales. Planes únicos para cada ciudad, que dan una nueva cara a estos lugares, los hacen más competitivos y fortalecen la apropiación social del patrimonio por la comunidad.

Gracias al apoyo del Banco Interamericano para el Desarrollo, la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura contó con la asistencia técnica de expertos italianos y españoles para el diseño y formulación de los tres primeros Planes Especiales de Protección - PEP - aplicados a los centros históricos de Santa Marta, Barranquilla y Manizales, ciudades seleccionadas por Iiderar procesos de recuperación, apropiación y preservaci6n de sus centros históricos. Estos proyectos piloto han servido para perfeccionar y avanzar en la concepción e implementación de los Planes Especiales de Manejo y Protec-

ción –PEMP-, nueva denominación otorgada a los planes a partir de la Ley 1185 de 2008, que se han diseñado con base en estas experiencias, para los Centros Históricos de Popayán, Mompox, Tenjo, Buga y Pamplona. EI PEMP es el instrumento de gestión del Patrimonio Cultural de la Nación, mediante el cual se establecen las acciones necesarias con el objetivo de garantizar la protección, conservación y sostenibilidad de los Bienes de Interés Cultural del ámbito Nacional BIC. En el caso de los centros históricos, estos planes incluyen los aspectos urbanísticos, económicos, sociales, institucionales


y patrimoniales de cada uno de ellos, con el objeto de generar un impacto positivo en la calidad de vida de los habitantes y ciudadanos en general, logrando la puesta en valor y la apropiación social de este valioso patrimonio.

portada

La nueva cara de Santa Marta

REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 35

14

Como resultado de la asesoría del reconocido urbanista italiano Giorgio Lombardi al equipo local de la Corporación Centro Histórico de Santa Marta - CORPOCENTRO -, se produjo el Plan Especial de Protección –PEP- hoy PEMP, adoptado en 2005. Para la definición de las líneas de acción de este Plan, se tuvieron en cuenta, entre otros, los potenciales naturales, patrimoniales y urbanísticos del Centro Histórico de Santa Marta, tales como la bahía, el puerto natural, el trazado de las calles y su singular arquitectura, mezcla de edificaciones coloniales y republicanas. Entre los proyectos más significativos establecidos en este PEMP, están la propuesta para la recuperación del espacio público, la estrategia de movilidad y de estacionamientos que incluye la reubicación de los vendedores ambulantes, el proyecto de renovación urbana de la Avenida del Ferrocarril y la rehabilitación de los inmuebles con valor patrimonial del sector. De la misma manera, el PEMP contempla la reglamentación para futuras intervenciones en el Centro Histórico, así como las estrategias para su dinamización económica, basadas en la implementación de un turismo cultural responsable y el estímulo a la actividad residencial. Entre los proyectos turísticos propuestos se destacan la Marina de Internacional de Yates y el Muelle de Cruceros. Finalmente, se propuso la creación de un ente gestor público-privado, para liderar la Ejecución de las distintas propuestas. Con el apoyo técnico y financiero del gobierno nacional a través de la Vicepresidencia de la República y del

Ministerio de Cultura, Santa Marta se transformó en la primera ciudad piloto, en ejecutar los proyectos más significativos previstos en el PEP, para la recuperación del espacio público de su Centro Histórico. A través de un concurso nacional auspiciado por el Ministerio de Cultura y convocado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos, el arquitecto Carlos Cabal, desarrolló los diseños para la recalificación de los espacios públicos de La Avenida del Fundador, los parques Bolivar, de los Novios y San Miguel, las plazas de La Catedral y San Francisco, y las distintas calles peatonales. La ejecución de las obras, que contó con un aporte de la Nación de $21 mil millones 470 mil, ha dejado importantes impactos positivos para la ciudad, evidentes en la revitalización del turismo en el Centro Histórico, la dinamización de la economía debido a la apertura de nuevos servicios turísticos como bares y restaurantes, así como la adecuación del muelle de Cruceros y la construcción de la Marina Internacional de Yates por empresarios locales. Así mismo, se reactivó la construcción de proyectos de vivienda entre los que se destaca el edificio de 44 apartamentos ‘La Calle del Río’, del reconocido arquitecto Álvaro Barrera. En una acción articulada entre el Ministerio de Cultura, la Dirección Nacional de Planeación y la Alcaldía de Santa Marta, se implementará en el corto plazo el Plan de Movilidad, que incluye la reubicación de vendedores ambulantes en los principales puntos de estacionamiento y de paradas del transporte público. Ahora el reto es para la Alcaldía Distrital, quien debe retomar el liderazgo de la recuperación del centro histórico a través de la continuación de la ejecución del PEMP. Barranquilla de frente al río… En Barranquilla el proceso nace a partir de la realización del Seminario Inter-


En éste evento participan varios expertos y organizaciones internacionales entre las que se destaca el operador urbano francés Pact Arim 93, especializado en la rehabilitación urbana y de vivienda de sectores antiguos altamente degradados, al cual la Alcaldía de Barranquilla le encarga la elaboración del Plan Especial de Protección PEP, hoy PEMP. Barranquilla, en tanto que ciudad piloto del PNRCH, también recibe asesoría del BID a través del equipo encabezado por la arquitecta española María Luisa Cerrillos; en 2005 este Plan se transforma en el primer PEMP adoptado en Colombia. EI PEMP se basa fundamentalmente en “reconciliar” el Centro con el Río Magdalena, el cual dio su razón de ser a Barranquilla; al extinguirse la navegación fluvial en Colombia, Barranquilla Ie da la espalda al río y el Centro Histórico es abandonado progresivamente. EI Plan abarca un vasto programa de proyectos y programas los cuales apuntan a otorgar un nuevo rol urbano, económico y social al Centro Histórico de la ciudad a partir de su valor y riqueza patrimonial. Para el logro de este ambicioso objetivo, el PEMP incluyó proyectos y programas en términos de infraestructura, de movilidad, de espacio público y de rehabilitación de los inmuebles patrimoniales, así como la renovación de los sectores más deteriorados. AI Igual que en Santa Marta, el PEMP fue concebido como un proyecto de inversión urbano que integra las herramientas de financiamiento previstas por la Ley 388 de 1997 y una visión del patrimonio como activo económico capaz de generar empleos y riqueza. Esta ciudad, que ya contaba con un ente gestor del orden Distrital como

es la Empresa de Desarrollo Urbano de Barranquilla EDUBAR, inició el proceso de implementación del PEMP, financiando los proyectos mediante valorización, lo cual permitió ejecutar dos de los proyectos de recuperación de espacio público: el Paseo Bolívar y la Plaza de la Concordia. Por otra parte, el Ministerio de Cultura convocó a un concurso nacional para la elaboración del diseño de cinco espacios públicos del Centro Histórico, a saber: el Conjunto Plaza San José, las Plazas de San Roque, San Nicolás y del Hospital, el Paseo de las Palmas y la Plaza del Hospital, el cual fue ganado por la Oficina de Proyectos Urbanos OPUS, con un costo de $2.005 millones. EI reto que se avecina para la administración distrital, es ejecutar cada uno de estos proyectos de espacio público, iniciando por la recuperación de la Plaza San Nicolás, para lo cual el Ministerio de Cultura aportará aproximadamente $5.700 millones; en contrapartida, la Alcaldía de Barranquilla se compromete a adquirir los predios colindantes a la plaza, así como a aportar las contrapartidas correspondientes. La recuperación de los inmuebles alrededor de las plazas que serán recalificadas constituye el desafío mayor de este Plan, ya que es una condición indispensable para asegurar la restitución del rol urbano del Centro Histórico y su contribución al aumento de la competitividad de la ciudad a través de la recuperación del patrimonio. Manizales recupera su arquitectura republicana EI tercer proyecto piloto fue la ciudad de Manizales cuyos consultores locales contratados por la Alcaldía también recibieron asesoría técnica del BID a través del equipo encabezado por la arquitecta española María Luisa Cerrillos. Manizales, como Barranquilla, es una ciudad relativamente reciente, cuyo valor patrimonial radica en la particularidad de su paisaje urbano, ca-

racterizado por un trazado sobre una topografía de ladera y un importante conjunto de arquitectura republicana construido predominantemente con la técnica de bahareque encementado. La propuesta de recuperación del Centro Histórico de Manizales contenida en el PEMP, planteó al igual que en las otras dos ciudades piloto, propuestas en los componentes urbanístico, patrimonial, e institucional; sin embargo este plan se caracteriza por su marcado énfasis en el componente social. Entre los proyectos urbanos, se destaca la recuperación de la Calle 19 entre las carreras 19 y 23 que incluía la reubicación de 103 vendedores ambulantes; la recuperación de la Plaza de Bolívar, un centro comercial a cielo abierto, la rehabilitación de los inmuebles patrimoniales y el plan de movilidad. La Alcaldía de Manizales a través de su Secretaría de Planeación realizó el diseño de la Calle 19, el cual se ejecutó con recursos por un monto de $990 millones, de los cuales $800 millones fueron aportados por el Ministerio de Cultura y los $190 millones restantes por la administración municipal. En los próximos días serán instalados en esta calle los módulos de venta, concluyendo este primer proyecto del PEMP. EI gran reto para Manizales será el de dar continuidad a este proceso de recuperación del Centro Histórico y de armonizarlo con la importante dinámica urbana que se presenta actualmente en la ciudad, en la que se evidencia la consolidación de nuevas centralidades, garantizando que el centro conserve un lugar protagónico dentro de la estructura urbana y económica municipal.

15 portada

nacional para la Revitalización de los Centros Históricos de América Latina y el Caribe SIRCHAL, realizado en mayo de 2001 por iniciativa del Ministerio de Cultura, con el apoyo de los Ministerios franceses de Cultura y de Asuntos Extranjeros.


portada REVISTA TERRACOTA EDICIÓN35

16

Propuesta Proyecto Urbano y Arquitectónico para la Recuperación del Centro Histórico de Santa Marta Por: Arq. Carlos Cabal Hidalgo Ficha Técnica Entidad promotora: Arquitecto consultor: Arquitecto diseñador:

Arquitecto coordinador: Diseño estructural: Interventora: Ladrillera: Fecha de inicio: Fecha de terminación: Área total construida:

Ministerio de Cultura Dirección de patrimonio Arq. Carlos Cabal Hidalgo Arq. Carlos Cabal Hidalgo Arq. Richard Pardo Arq. John Roa Arq. Julian Camacho Arq. Rafael Rojas Ing. Josue Galvis Ing. Juan Diego Osorio Sociedad Colombiana de Arquitectos Nacional Moore Marzo de 2008 Octubre de 2009 60307.7m2


S

anta Marta impresiona por su paisaje. El sol, acompañado por nubes suaves y veloces que pasan, proporciona luminosidad constante durante el día. Por otra parte el adoquín le brinda textura y color. La ciudad deslumbra con su apariencia rojo opaco, como si todo naciera de la tierra calentada por el sol.

La espacialidad se logra a través de la armonía entre los materiales comunes (arcilla y concreto) y otros elementos tales como el agua, el límite, la luz, la naturaleza, la humedad, la vegetación, el sol, la topografía, las transparencias, las penumbras. La noción de lugar sobrepasa la idea de lo inmediato e involucra el contexto geográfico, histórico y social, sugiriendo relaciones novedosas desde la arquitectura. La utilización plástica de materiales de factura artesanal, como el adoquín de arcilla, responde a las características de la construcción en Colombia y fomenta una mano de obra especializada. El poder de la ciudad se incentiva con la creación de lugares públicos y abiertos para el encuentro, porque interesa más la actividad que la función. PLAZA DE BOLÍVAR El esquema propuesto hace explícita la presencia del Estado y el Gobierno Local sobre su suelo. Busca igualmente su consolidación urbanística como plaza única, con base en la generación de los núcleos urbanos en torno a la Plaza Mayor. La disposición de la pila mediante la cual se surtía de agua a la población hace parte de la propuesta.

17 portada

Lo anterior nos ilustra cómo la naturaleza se involucra con los materiales. Debe existir coherencia entre la espacialidad y los materiales. El material destaca el color, el tiempo, la hora. Cada hora tiene su color y la arquitectura debe permitir que ese color se haga visible, que haya contraste entre lo claro y lo oscuro.


REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 35

18

arquitectura 1


PARQUE SANTANDER No es una propuesta innovadora sino sensible. Tiene en cuenta el trazado fundacional, la relación ambiental y el uso de materiales contemporáneos para presentar un nuevo espacio público abierto y sensible. Reconoce los valores del pasado y su apropiación para usos del presente. Es una propuesta para una ciudad que necesita alternativas viables de apropiación de sus espacios abiertos para la permanencia del Centro histórico de la ciudad. Resuelve la dualidad entre el “espíritu de la época” que representa lo progresista y lo actualizado, y el “espíritu del lugar” que representa lo propio lo ambiental. Plantea una arquitectura de integración, que debe atender los elementos naturales, los artificiales, y el espíritu del lugar.

19 portada

Forma en cuadrado prolongado, que por lo menos tenga de largo una vez y media su ancho, teniendo en consideración la propuesta del Malecón, que el centro va creciendo ambientalmente hacia el borde de mar.


portada REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 35

20

San Francisco

Plaza de Bolívar

Parque Santander

Parque San Miguel


arquitectura 1

21

PARQUE SAN MIGUEL

SAN FRANCISCO

La propuesta presenta una alternativa para despertar la memoria y el sentido de la propia historia. Enfatiza el significado de la plaza y la calle como espacio público para deambular, divertir, recrearse, así como los parques para la recreación.

La plaza y la calle en el Centro Histórico son espacios continuos de uso público, y la relación de las viviendas con el espacio urbano es fluida.

Todo envuelto en las improntas históricas, recuperándolas sin cambios de niveles ni alardes de nuevas olas arquitectónicas, sino con la línea recta como fundamento a las formas y la incorporación de elementos ambientales presentes en la implantación del centro histórico creando lazos de solidaridad, tolerancia y encuentro.

Esta propuesta urbano-arquitectónica va de la mano de la observación, concluyendo que los usos para cada espacio de Plaza, Plazuela, calles y parques van delante de las formas, induciendo la transformación morfológica y generando una dinámica social.


portada REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 35

22

Centro Histórico de Santa Marta: Proyecto Estratégico de Ciudad Por: Juan Pablo Diaz Granados Pinedo Alcalde Distrital

El Centro Histórico de Santa Marta tiene varias virtudes: su belleza arquitectónica, enmarcada por el mar Caribe y la Sierra Nevada de Santa Marta; su valor histórico, como quiera que sirvió de escenario a la fundación realizada por España en el año 1525; su valor patrimonial, por lo que fue declarado Monumento Nacional mediante la Ley 163 de 1959; y, quizás lo más importante, porque forma parte de la conciencia ciudadana como lugar de encuentro y convivencia. Los visitantes de la ciudad descubren muy rápido esa mezcla de la naturaleza serrano-costera, las diferentes formas de la arquitectura colonial, republicana y art déco y la actitud como los samarios asumimos estos espacios:


No obstante, este valioso patrimonio material de la ciudad, en los últimos veinte años estaba aquejado por los males de las ciudades que han crecido en la modernidad sin resolver cabalmente el uso de los espacios públicos, con el creciente aumento del parque automotor público y privado, con las actividades comerciales informales, la inseguridad y el deterioro del legado arquitectónico, entre otros factores. Por esta razón, en una alianza entre la Nación y el Distrito de Santa Marta, con apoyo de algunos sectores de las fuerzas vivas de la ciudad, se planteó el propósito de recuperar y preservar para las generaciones futuras este maravilloso legado, y se puso en marcha la primera fase del proyecto de rehabilitación del espacio público para la Recuperación del Centro Histórico, en el que se comprometieron aportes del Gobierno Nacional de cerca de $20.000 millones y de la Administración Distrital de aproximadamente $4.000 millones. Dada la importancia de esta alianza, en el Plan de Desarrollo Distrital 2008 – 2011 “La prosperidad colectiva de ciudad”, le dimos a la Recuperación del Centro Histórico la categoría de “Proyecto Estratégico de Ciudad”, creamos un Equipo Comando en el Despacho del Alcalde, responsable de los resultados, y establecimos metas muy concretas que nos permitieran hacer un seguimiento detallado del avance de las obras. Hoy se ha logrado avanzar en forma significativa con la recuperación de los parques Santander, Bolívar, San Francisco, San Miguel y Plaza de la Catedral, con la construcción de un sistema de box-coulverts que garantizan la solución a las aguas lluvias y con la recuperación del tradicional Camellón de Bastidas, así como de las carreras 1ª, 3ª y 4ª y la calle 19. De igual modo, se ha trabajado intensamente en temas complemen-

tarios, tales como la recuperación del alumbrado público, el amoblamiento urbano, la dotación de 16 módulos para las tradicionales ventas de flores frente al cementerio San Miguel, y la recuperación del tradicional “Callejón de los Artesanos”, donde se ubicará a los ancestrales pueblos indígenas para que puedan dar a conocer sus admirables productos artesanales como las hamacas y mochilas. Un aspecto clave en la recuperación del espacio público es la iniciativa para la reconversión económica que permita a los vendedores callejeros, cuya actividad no sea compatible con el centro histórico, implementar nuevas opciones que les permita obtener su sustento y el de sus familias en otros sectores de la ciudad y en mejores condiciones. De otro lado, la Administración Distrital con el apoyo del Gobierno Nacional, logró que Santa Marta fuera la primera ciudad en conseguir la aprobación del Sistema Estratégico de Transporte Público de Pasajeros, mediante documento CONPES 3548 de noviembre de 2008, definiéndolo como de importancia estratégica para el país. La inversión de $373.737 millones corresponderá tanto al sector público como al privado y lo convierte en el proyecto de mayor impacto social en los últimos tiempos, obras que disfrutarán los samarios, especialmente los de más bajos recursos, dado que los movilizará en todo el casco urbano. El Sistema Estratégico de Transporte aliviará la presión vehicular sobre el Centro Histórico, al disponer de una red vial que comprende 4 rutas estratégicas que operarán por los ejes principales de la ciudad, 13 rutas de precarga vinculadas a las terminales de integración localizadas en los extremos de los corredores estratégicos y 9 rutas auxiliares que llegarán hasta los barrios más apartados. Adicionalmente, el medio ambiente se beneficiará ampliamente porque se pasará de 912 vehículos obsoletos y contaminantes a 193 modernos, es decir, con una disminución de 719 vehículos, lo cual repercutirá en menos emisiones de

gases, menos ruido y, sobre todo, menos accidentalidad. Estos grandes proyectos se complementan con el programa de cultura ciudadana que se adelanta con el acompañamiento del ex-alcalde de Bogotá Antanas Mockus y su equipo de CORPOVISIONARIOS, la Cámara de Comercio de Santa Marta y la Asociación de Empresarios del Magdalena, y que cuenta con un amplia participación de periodistas, estudiantes, profesores y líderes comunitarios. El propósito de este programa es lograr transformar varios comportamientos negativos de la ciudadanía con la participación activa de los mismos ciudadanos. Algunos de estos comportamientos tienen que ver con la ocupación ilegal del espacio público y el arrojar basuras en las calles, temas estos fundamentales en el proceso de recuperación del centro histórico. Con estas iniciativas Santa Marta se está transformando en sus aspectos físicos y funcionales, y en la conciencia de la ciudadanía y de sus dirigentes. Así, poco a poco, nos vamos convirtiendo en una ciudad orgullosa de su pasado histórico, de su belleza natural y arquitectónica, con esperanza en un futuro mejor para las generaciones actuales y futuras.

23 portada

como lugares de disfrute que se caminan con lentitud, y con la certeza de estar viviendo en un sitio único en el planeta.


portada REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 35

24

La recuperación del Centro Histórico de Santa Marta Por: Rafael Mendez Campo Gerente del Proyecto

El Centro Histórico de Santa Marta se encontraba en un lamentable estado de degradación, suciedad y semiabandono. La ancestral costumbre de la tertulia de vecinos en mecedoras en la calle, mientras los niños corren frente a la casa, sin temor al automóvil, se recuperó, como signo representativo de la convivencia y de la cultura ciudadana, fundamentales y tangibles resultados del Proyecto de Recuperación del Centro Histórico de Santa Marta. La ciudad vieja había perdido sus parques; la posibilidad de deambular lentamente con tranquilidad y sosiego no existía; la bella arquitectura colonial estaba perdida entre el desorden, la congestión vehicular, la contaminación, la suciedad y la inseguridad.

Hoy hemos vuelto a vivir el Centro Histórico. Sus parques están llenos de gente que conversa, ríe y disfruta, se apropia de la historia, camina por las vías peatonales de las carreras 3 y 4, sin temor y con alegría, aprecia las viejas casonas, otra vez ocupadas y restauradas. Mas de 200.000 metros cuadrados de intervención en el espacio público, la mayor parte en pisos en ladrillo, convirtieron el caos vehicular en acogedores parques y cordiales zonas peatonales. Por supuesto, también ha llegado la inversión inmobiliaria, la valorización rápida y fuerte de la finca raíz, con sus sanas consecuencias a favor del erario público a través de mayores ingresos por impuesto predial, con el repunte de todas las actividades económicas

en el Centro Histórico, incluida una nueva Zona Rosa de alta calidad y seguridad. En fin, hemos logrado revivir una hermosa ciudad que se nos había perdido; pero no solamente se recuperó su aspecto físico sino, y sobre todo, la convivencia ciudadana, la alegría en sus parques y el orgullo del samario por su historia y su entorno.


portada

25


portada REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 35

26

La Visión de Isaac Broid Por: Isaac Broid, Arquitecto Mexicano, Ganador de la Medalla de Ora en la Bienal de Arquitectura de México-2008

Comunicación a Rafael Méndez Campo, Gerente del Proyecto.

que permite hacernos más humanos, más generosos, menos violentos.

Estimado Rafael:

Las rejas y vallas no nos llevan a nada. Ofreciendo espacio público los políticos ganas aceptación, no al revés.

Mi querido amigo Francisco de Valdenebro me ha recordado de nuestra visita, en julio pasado, al Centro Histórico de Santa Marta. Guardo de ella una gran emoción, pues me hace confiar en que las ciudades, con un poco de voluntad política, pueden transformarse para bien. Estoy mas que convencido de que talento y ganas de trabajar sobran en nuestros países, tanto en Colombia como en México. También estoy convencido de la necesidad de generar espacio publico para la ciudadanía con el fin de ofrecer lugar de recreación y esparcimiento, pero también como espacio para la convivencia y el intercambio de ideas y de sueños, lo

Y eso es lo que están haciendo ustedes allá. Los felicito por esa acción, que con seguridad se transformará en beneficio para toda la población. A ti te agradezco tu generosidad al enseñarme parte de las acciones que han implementado. Te repito que me dan envidia, pues en mi ciudad no ha sido política del gobierno realizar esos espacios colectivos y públicos que tanto urgen. Ojala sigan adelante. Un saludo afectuoso, ISAAC BROID.


portada

27


REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 35

28

arquitectura 2


arquitectura 2

29

La Iglesia de San Nicolás de Tolentino en Barranquilla Por: Arq. Ernesto Moure Eraso Fotografía: Arq. Ernesto Moure Eraso Ficha Técnica Arquitecto diseñador: Arquitectos colaboradores: Localización: Diseño estructural: Interventoría: Ladrillera: Fecha de inicio: Fecha de terminación: Área del lote: Área de construcción:

Ernesto Moure Eraso Juan Carlos Cancino Carolina González Javier Caparroso Ingrid Duarte Pinto. Barranquilla Ing. Harold Muñóz Ing. Manuel Alarcón Arq. Gloria Patricia Martínez. Productos cerámicos. Jorge Peréz Botía Octubre 2008 Primera etapa Enero 2010 Primera etapa 2500m2. Aproximada 3200m2. Aproximada


arquitectura 2

B

REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 35

30

arranquilla, a diferencia de la mayoría de las grandes ciudades colombianas, tiene la particularidad de no haber sido fundada oficialmente. Su crecimiento y consolidación se produjo por generación espontánea, en las primeras décadas del siglo XX, luego de la llegada de corrientes de emigrantes extranjeros y del interior del país; ellos edificaron un centro de comercio e intercambio de productos, que con el tiempo se consolidó como una de las ciudades más prósperas de la Costa Caribe Colombiana. La iglesia de San Nicolás de Tolentino y su espacio circundante conforman el lugar que dio origen a la consolidación de la ciudad. La barranca de San Nicolás fue escogida a finales del siglo XVIII como el primer espacio cívico y el primer templo sólido de la ciudad.

Fachada Principal

San Nicolás hizo las veces de Catedral. Allí se celebraron multitud de matrimonios y actos sociales, de ricos y pobres, y fue escenario de todo tipo de reuniones y actos políticos, incluyendo los desmanes y asonadas del 9 de abril de 1.948. La plaza también fue parque público arborizado hasta mediados del siglo XX, cuando el centro de actividades se desplazó hacia otros lugares, iniciándose un largo proceso de abandono que se extiende hasta nuestros días.

Fachada Lateral

San Nicolás y su plaza, como testigos de la evolución de la ciudad, fueron objeto de cambios constantes. Su arquitectura ha tenido un desarrollo muy complejo que va desde el templo doctrinero de estructura formal y espacial simple, erigido en el siglo XVIII, hasta la iglesia neogótica italiana del siglo XX, ampliada y levantada sobre los muros y cimientos de la iglesia primitiva.

Localización


arquitectura 2

31

La iglesia actual está construida sobre una cimentación mixta conformada por pilastras de ladrillo y muros de carga perimetrales; las columnas y los muros que conforman sus cinco naves están levantadas en mampostería de ladrillo macizo de gran resistencia; las torres neogóticas están edificadas sobre las torres del templo original, en mamposterías de ladrillos de diferentes calidades; los pináculos, barandas, celosías y demás elementos decorativos están fabricados en concreto reforzado y en su mayoría se encuentran en avanzado estado de deterioro; los remates de las torres están reforzados por una superestructura en concreto cuya condición es crítica, hasta el punto en que en la década de los sesenta del siglo pasado, se había demolido el último cuerpo de las torres norte y sur por amenaza de ruina. Las

cubiertas están construidas en tejas planas romboidales de cemento, muy permeables, apoyadas en una estructura de madera que han debido ser reemplazadas varias veces. El interior tiene elementos de gran valor artístico como la pintura sobre el presbiterio, los altares en mármol italiano, y la pintura mural decorativa en casi toda la superficie de los muros. Desde 1906 la iglesia está a cargo de la orden de los Padres Agustinos de la Provincia de Nuestra Señora de Gracia de Colombia. Ellos están adelantando la restauración integral del templo y de su casa cural, con la colaboración del Ministerio de Cultura. La restauración contempla la consolidación estructural del edificio, de acuerdo con las normas de sismoresistencia vigentes, y la


arquitectura 2

recuperación de todos los elementos del lenguaje arquitectónico y artístico propios de su estilo.

REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 35

32

La primera etapa de restauración se inició con la recuperación de las tres torres del templo, tanto en su estructura como en los elementos decorativos, y la restitución de la cubierta de la nave central. Para la recuperación de las torres ha sido necesario la construcción de pasarelas en estructura metálica que permitan el acceso a todos los elementos decorativos, tanto interiores como exteriores, y den facilidades para el reemplazo de todos los refuerzos y estructuras en concreto deterioradas. Igualmente se reconstruirán los cuerpos demolidos en el remate superior de las torres. Para estos trabajos se aplicará el mismo principio de las armaduras originales en concreto armado, mejorando sus condiciones de impermeabilidad y elasticidad de manera que no se presenten fisuras por efectos del viento y la lluvia. Para la restauración de la cubierta de la nave central se ha diseñado una nueva cercha de madera de abarco con refuerzo de platinas y tornillería galvanizada. Este diseño está basado en la estructura de la cubierta original, pero mejorando la dimensión y la calidad de las maderas, para mejorar el aspecto estético y espacial de la nave central del templo y devolverle el sentido del espacio original. También, y con el mismo fin, se ha eliminado un cielo raso abovedado en láminas de asbesto, que ocultaba la estructura de la cubierta y los óculos de iluminación y ventilación del espacio interior del edificio. Para la cubierta se conservó el sistema de las tejas romboidales apoyadas directamente sobre un sistema de correas, pero se substituyó el cemento por tejas de barro recocido, que son más


livianas y totalmente impermeables y por ello garantizan más la conservación de la madera de la estructura. También se ha integrado el color azul añil al respaldo de las tejas, en evocación de la bóveda celeste, siguiendo los vestigios encontrados en la cubierta original. Las tejas se están fabricando de manera artesanal en el municipio de Chía en Cundinamarca con arcillas especialmente seleccionadas.

33 arquitectura 3

El personal que está trabajando, tanto profesional como técnico, es de la región. Con este trabajo se está reviviendo en la ciudad de Barranquilla la gran tradición en trabajos en cemento y en la elaboración de cubiertas con estructura en madera, también arraigada en la costa atlántica.

Planta General


REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 35

34

arquitectura 3


arquitectura 3

35

Museo Nacional Por: Arq. Andrea Amaral Arq. Beatriz Estrada

“Concurso Público de anteproyecto arquitectónico y paisajístico para el mejoramiento de la accesibilidad exterior, y de esquema básico para el mejoramiento de la accesibilidad al vestíbulo del museo nacional de Colombia.” PRIMER PUESTO Arquitectos: Arq. BEATRIZ ESTRADA DE NOVA Arq. ANDREA AMARAL


L

arquitectura 3

a adecuación del patrimonio histórico es importante por su valor histórico y cultural; sin embargo presenta dificultades en la aplicación de las normas sobre accesibilidad, porque las intervenciones en el patrimonio histórico son de manejo especial; debe armonizarse la conservación arquitectónica con la adecuación para lograr mejorar su accesibilidad.

REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 35

36

La antigua cárcel del PANÓPTICO, diseñada por el arquitecto Thomas Reed, funciona ahora como MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA. Para mejorar su accesibilidad, el MINISTERIO DE CULTURA y la ORGANIZACIÓN DE AMIGOS DEL MUSEO NACIONAL, con el apoyo de la SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS, llevaron a cabo un concurso público para este fin. “Concurso Público de anteproyecto arquitectónico y paisajístico para el mejoramiento de la accesibilidad exterior, y de esquema básico para el mejoramiento de la accesibilidad al vestíbulo del museo nacional de Colombia.” La propuesta que ganó el primer premio presentó una solución integral que conjuga el tema urbano, la accesibilidad, el paisajismo, la sostenibilidad y la adecuación interior. A continuación se presenta cada uno, tal como se presentaron en el concurso. La primera plancha expuso los temas urbanos. Articulación con el Centro Cultural San Martin, intervención arquitectónica en el Patrimonio Histórico, reconocimiento de los aspectos existentes y memorables del paisaje urbano, y circulación para personas con discapacidad. La segunda plancha expuso los temas paisajísticos. Articulación con la estructura ecológica principal, manejo de especies, equilibrio entre áreas duras y blandas, aspectos de sostenibilidad generales y específicos, y dotación de los espacios exteriores. La tercera plancha expuso los temas relacionados con la intervención el en vestíbulo interior del museo. Amoblamiento, iluminación, señalización bajo criterios de accesibilidad y sostenibilidad, y manejo del patrimonio histórico. MEMORIA-PLANCHA UNO EN LO URBANO…. Mejorar la articulación del MUSEO NACIONAL dentro del Conjunto Monumental San Martín, creando espacios distintivos de llegada por sus


tres frentes, que respondan a los flujos peatonales de la zona y de la ciudad. Estos puntos de llegada son de gran valor tanto para el museo como para la ciudad.

sobria y funcional. Se utilizan materiales de colores diferentes que armonizan con la construcción antigua, pero que se diferencian de ésta para resaltar lo patrimonial.

marcando el inicio y remate de rampas y los escalones.

Hacer que la antesala urbana al Museo sea un lugar amable que invite al ingreso a través de espacios funcionales, amables, tranquilos, seguros y verdes.

Diseñar nuevos elementos arquitectónicos sobrepuestos, que no afecten la edificación histórica.

MEMORIA-PLANCHA DOS

Integrar estrategias de diseño sostenible.

Busca acentuar la horizontalidad del basamento de la edificación. Con circulaciones escalonadas y ascendentes, y franjas lineales de jardín paralelas a la fachada del Museo.

Prever la futura integración con la estación del transmilenio. EN LO ARQUITECTONICO…. Proponer una intervención integral del antejardín que mejore la calidad y funcionalidad del espacio. Mantener el eje transversal entre calles 28 y 29; el acceso principal, de carácter patrimonial, por la séptima; la plazoleta de Epifanio Garay; y la pradera del costado sur oriental del antejardín.; dado que estos son cuatro elementos urbanos reconocidos, memorables y distintivos de la ciudad. Respetar el valor Patrimonial del Antiguo Panóptico con una intervención

Propuesta Paisajismo

ACCESIBILIDAD… Dar acceso a las personas con discapacidad (PcD), y al público en general, por los tres frentes del antejardín: la entrada principal sobre la séptima, que recoge el flujo de PcD metropolitano; la entrada por la calle 28, que conecta con el área de estacionamientos; y la entrada por la calle 29 la cual ofrece la posibilidad de llegada vehicular para PcD por ser de trafico restringido y que funciona como la salida principal del Museo. Demarcar los accesos para PcD con señales visuales y táctiles. Colocar elementos de protección con señales táctiles, en los pasamanos y las barandas de rampas y escaleras, para informar la llegada a los extremos. Colocar señales táctiles de piso, de-

ARQUITECTURA DEL PAISAJE

La terraza baja se extiende lateralmente. De forma que enfatiza la linealidad del antejardín y crea dos espacios urbanos de escala menor y de uso contemplativo, asociados con los Ficus Soatensis. Utiliza madera como material de transición entre lo duro y lo blando. Se mantiene baja la altura de la vegetación del perímetro frontal. Por razones de seguridad y para despejar la visual peatonal entre la carrera séptima y el Museo. VEGETACIÓN Se plantean especies nativas, con el color y textura de la vegetación existente. Cauchos sabaneros (Ficus soatensis), Siete cueros (Tibouchina

37 arquitectura 3

Ampliar los puntos de acceso por las entradas del eje norte-sur, mejorando el funcionamiento de la circulación de llegada.

Iluminar los accesos a escaleras y rampas exteriores con LEDs


arquitectura 3

Iluminación y señalización

REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 35

38 Planta Vestibulo

Corte D-D‘


Utilizar madera de exteriores sobre apoyos puntuales para mantener la transpiración del suelo.

Siembra de dos Palmas de Cera (Ceoxylon quindiuense). Para conformar un grupo de tres con la existente, que marquen la entrada por la calle 29.

Sugerir recolección de aguas lluvias de la cubierta frontal para el riego del antejardín y los patios interiores del museo, minimizando el consumo de agua potable. Requiere un tanque subterráneo de 20m3

Siembra de dos sietecueros (Tibouchina lepidota), para acompañar el que existe frente a la fachada sur, y siembra de un Amarrabollo (meriania nobilis) en el costado norte de la plataforma, haciendo simetría con los Sietecueros. Especies nativas arbustivas menores o de poda de color verde oscuro y textura rustica, en los jardines lineales SOSTENIBILIDAD

Extender la red de riego por goteo, ya contratada, para abarcar zonas no incluidas. Incluir un sistema de drenaje para el antejardín nor.-occidental, actualmente anegado. Utilizar materiales resistentes de bajo mantenimiento

Utilizar concretos 100% de permeabilidad como sustrato de los acabados de piso, dejando una franja impermeable de tres metros alrededor, adyacente a la fachada, para apartar el agua de la cimentación del edificio.

Ofrecer un parqueadero para bicicletas, ubicar dos bebederos y cuatro puntos con canecas de separación de basuras.

Nueva iluminación de bajo consumoLED’s para señalización de escaleras y rampas.

Se conservan las lámparas de piso que iluminan la fachada, reubicando las del costado nororiental (por ubicación de rampa propuesta).

ILUMINACIÓN

Se conservan y reubican algunas lámparas exteriores altas, pero se sugiere cambiarlas en el futuro por otras de mayor valor estético. Iluminar los Cauchos sabaneros (Fisus soatensis) con reflectores de piso. Iluminar el muro de basamento entre la terraza baja y la plataforma. En él ira el nombre del Museo en letra grande, acorde con el letrero existente en la fachada principal. INVENTARIO FORESTALVEGETACION EXISTENTE. Conservación de las especies que se consideran de valor patrimonial. Tratamiento de silvicultura urbana específico para cada una de las especies existentes. Tala del Pino Montesuma (Pinus montezuma), por su estado de deterioro. Trasplante y reubicación del Trompeto a los patios interiores del museo (Bocconia frutescens).

39 arquitectura 3

lepidota) y Palma de Cera (Ceroxylon quindiense). Se busca crear grupos de especies similares.


Someter a discusión la tala del Eucalipto buscando dar más luz, aire y espacio a las copas del Ciprés (Cupresussus lusitanica) y del Caucho sabanero (Ficus soatensis).

arquitectura 3

MEMORIA-PLANCHA TRES

REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 35

40

EN LO ARQUITECTONICO… Despejar la visual de llegada desde la puerta principal, resaltando la axialidad que caracteriza al Panóptico. Recuperar la sobriedad del espacio para resaltar la arquitectura. EN EL AMOBLAMIENTO… Muebles accesibles para personas con discapacidad.

Corte A-A‘ y B-B‘

Reubicar la taquilla en un lugar visible y cómodo para el público, que no interfiera la percepción del espacio arquitectónico ni la circulación en el vestíbulo. La taquilla tendrá un cerramiento en vidrio, similar a las vitrinas del museo, que permita la transparencia visual hacia el vestíbulo.

claras, con láminas de protección en la parte inferior.

En la parte posterior de la taquilla se propone un mueble vitrina/deposito para guías, catálogos y mapas del museo. Este mueble tendrá un área para la caja fuerte, diseñada según la antigua que tiene el museo, y un área superior de vidrio para el material impreso.

Mantenimiento y renovación a las bancas de madera.

Diseño moderno y selección de materiales ligeros para los muebles de atención: vidrio blanco, herrajes en acero, frentes resistentes en madera

Se sugiere la compra de un equipo pequeño de rayos x sobre ruedas que apoye el trabajo de control de seguridad. (Dentro de la propuesta se reserva el espacio para este equipo)

ACCESIBILIDAD… Reubicar el punto de llegada para facilitar el acceso a PcD. Permitir acceso independiente para PcD en sillas de ruedas. Dar espacio en la entrada a las PcD en sillas de ruedas. Mejorar la circulación, para que sean más cómodas para PcD y el público en general. Ubicar señalización visual, táctil, sonora para todo tipo de público.


ILUMINACIÓN… Aunque las bases del concurso plantean mantener la iluminación existente, se recomienda instalar bañadores de pared para los todos los muros del vestíbulo. SOSTENIBILIDAD… Iluminación ambiental moderada con puntos luminosos enfocados.

SEÑALIZACIÓN… Instalar señales nominativas que identifiquen las entradas a cada uno de los espacios del museo, en letras negras directamente instaladas sobre el muro. Colocar dos señales direccionales al fondo del vestíbulo, con orientación hacia las circulaciones laterales, con letras negras sobre vidrio transparente antirreflectivo, que permitan ver el muro blanco. Instalar señalización nominativa en los puestos de atención. Señalización braille para personas invidentes, en la parte inferior de cada panel de información. Instalar señalización táctil y sonora para PcD en el área lateral de la taquilla. Demarcar las salidas de emergencia (3): en entrada principal, y las dos salidas laterales.

41 arquitectura 3

Utilizar materiales que no contengan formaldehídos. Utilizar un material de piso aislante para los puestos de trabajo, con el fin de aislar el frío que irradia del piso. Ubicar las canecas de residuos en un lugar cercano al vestíbulo.


REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 35

42

arquitectura 4


arquitectura 4

43

Los Condominios I del Porvenir Por: Arq. Juan Javier Ospina Fotografía: Diana Rojas

Constructor Gestor del Proyecto Arquitecto Diseñador Localización Dirección Diseño Estructural Interventoria Ladrillera Fecha de Inicio Fecha de Terminación Área Lote Área Total Construida

Norco S.A Colsubsidio Juan Javier Ospina Ciudadela El Porvenir Calle 52 Sur Nº 93d - 26 Ricardo Romero Carvajal Colsubsidio Ladrillera Santafe Enero de 2009 Noviembre de 2009 5.794,95 M2 14.084,91 M2


arquitectura 4

“El verdadero progreso democrático no consiste en hacer descender la elite a la multitud, sino en elevar ésta hasta aquella”. Gustave Le Bon

REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 35

44

L

a economía en países como Colombia, que han desarrollado un contexto social caracterizado por el crecimiento acelerado de las ciudades, hace cada vez más urgente soluciones de vivienda digna para la población. Se toma como base ofrecer al futuro comprador un precio que permita que la cuota mensual para el crédito hipotecario, esté por debajo del canon de arrendamiento que habitualmente paga. El desarrollo habitacional CONDOMINIOS I DEL PORVENIR está dirigido a personas que adquieren vivienda con subsidios, y créditos con Corporaciones o Cajas de Compensación. Se sitúan en el estrato 2, que se caracteriza por ser población en vías de formación y desarrollo comunitario. El proyecto responde con un modelo arquitectónico que atiende las necesidades habitacionales de personas con ingresos familiares entre 1.5 y 2 salarios mínimos legales mensuales, que buscan un entorno amable y seguro para sus residentes. El proyecto observa, no solo sus condiciones y necesidades especificas, sino también el aspecto estético y funcional en su conjunto. Se implanta atendiendo la infraestructura del espacio público, donde se conjugan espacios y senderos que guardan razonable proporción entre áreas libres y áreas construidas. El proyecto se desarrolla con edificaciones de 6 pisos que ofrecen soluciones habitacionales de dos y tres alcobas. Por su disposición permite zonas verdes y espacios comunales para sus residentes, contribuyendo así mismo a la consolidación de un perfil urbano que se mantiene en el tiempo.


45 arquitectura 4

Planta General Cubiertas

Equipamiento


arquitectura 4 REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 35

46

El acceso a la agrupación se propone por la vía secundaria del lote, a modo de gran pórtico que permite transparencia al interior del conjunto. Es allí donde se concentran los servicios comunales, lo que le imprime una característica especial a la entrada del mismo. También se disponen una serie de locales comerciales que responden a la vía principal, la cual se distingue por tener un carácter institucional y comercial en el plan urbanístico de la “Ciudadela El Porvenir”. Las unidades residenciales se disponen siguiendo el paramento del espacio público. En su interior se disponen de forma paralela, rematando sobre la alameda desde el acceso, y sobre las zonas verdes interiores que se conectan espacialmente con la calle peatonal. La concepción espacial y funcional de la agrupación propone mayor apropiación de los espacios y servicios comunales por parte de los residentes, al hacer que los espacios comunales y el espacio público se vinculen directamente con las viviendas por medio de la circulación vertical, en la cual los descansos desempeñan también la función de balcones comunales, vinculando directamente cada uno de los apartamentos con el exterior. Allí se generan pequeños espacios de convivencia que relacionan dos unidades por piso y que por su disposición garantizan seguridad a sus habitantes, así como disfrute del aire libre sin desplazamiento vertical, oxigenando de algún


El proyecto comprende 12 torres, tres de las cuales contemplan locales comerciales en el primer nivel. Cada una de las torres se distribuye en dos interiores (dos apartamentos por punto fijo y cuatro por nivel), que corresponden a un total de 282 unidades de vivienda de interés social (VIS). La unidad residencial está compuesta por: salón comedor, cocina, zona ropas independiente, dos y/ ó tres alcobas, y baño. Todos los espacios están iluminados y ventilados naturalmente. Adicionalmente el conjunto cuenta con áreas de Salón Comunal fraccionables hasta en tres módulos, atendidos con batería de baños y cocinetas. También cuentan con parqueaderos, portería, depósitos, áreas de aseo, basuras, tanque de reserva y oficina de administración.

47 arquitectura 4

modo la unidad residencial. El manejo de los espacios es resultado de la optimización y funcionalidad arquitectónica de dos insumos principales: el ladrillo y el concreto. La combinación del ladrillo y el concreto permiten la estructuración y el confinamiento de los espacios que conforman la obra. El ladrillo se utiliza como revestimiento fundamental en las fachadas, no sólo como elemento de acabado sino como elemento estructurante y estructural de los espacios. Los acabados responden fundamentalmente a la naturaleza de estos dos materiales básicos, que se definen crudos en la conformación de la obra; condición que a la vez que les permite requerir menor mantenimiento le imprimen un carácter de sobriedad y sencillez a todo el conjunto.


REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 35

48

interiores 4


construcción 1

Esta sección es elaborada por el Departamento Técnico del INSTITUTO COLOMBIANO DE LA ARCILLA Y LA CERÁMICA, institución dedicada a la investigación, innovación y desarrollo tecnológico de la industria cerámica.

construcción 1

49

CONTENIDO 50

construcción 1

Puentes de Arco de Ladrillo en la Región del Alto Cauca, Colombia (1718-1919): Una Tradición Constructiva Olvidada

51 1. INTRODUCCIÓN 51 2. POPAYÁN, CUNA DE LA TRADICIÓN 53 3 LA EXPLOSIÓN DE LA TÉCNICA 54 4 CONCLUSIÓN: EL FIN DE LA TRADICIÓN

56

construcción 2

La gasificación de carbón una alternativa viable para Colombia y para el sector del ladrillo y la cerámica.

58 1. EL CARBÓN COMO ENERGÉTICO VIABLE Y LIMPIO 58 2. PROCESO DE GASIFICACIÓN 60 3 DISEÑO DEL SISTEMA DE GASIFICACIÓN PARA EL HORNO TÚNEL DE LA LADRILLERA SAN CRISTÓBAL 62 CONCLUSIONES


construcción 1 REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 35

50

1 Puentes de Arco de Ladrillo en la Región del Alto Cauca, Colombia (17181919): Una Tradición Constructiva Olvidada Por: JORGE GALINDO DÍAZ Arquitecto, Ph.D.Profesor Asociado - Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales JAIRO ANDRÉS PAREDES LÓPEZ Ingeniero Civil, Ms.C. Profesor Asociado - Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales


PALABRAS CLAVE: puentes de arco de ladrillo, tradición constructiva, conocimiento constructivo. 1. INTRODUCCIÓN Sin lugar a dudas, las construcciones históricas son el más claro reflejo del patrimonio y la identidad cultural de una nación. Sin ellas no es posible comprender, interpretar y reconstruir el pasado y por lo tanto, el presente y el futuro de los pueblos. Los puentes de arco construidos en muchos lugares del mundo son precisamente un ejemplo de tales construcciones cuyos primeros ejem-

En la región del alto Cauca, conformada en la actualidad por los departamentos de Nariño, Cauca y Valle, se construyeron en un período no mayor de 70 años al menos 35 puentes de arco de ladrillo, algunos de ellos todavía en pie y en servicio. Se trata, en su mayoría, de edificaciones anónimas, es decir, cuya autoría no puede adjudicársele a un arquitecto o ingeniero en particular, sino a un grupo de artesanos de la construcción que durante años asumieron la compleja tarea de dotar a la región de un sistema de infraestructura que permitiese la comunicación de sus pueblos entre sí y de estos con el resto del territorio nacional. 2. POPAYÁN, CUNA DE LA TRADICIÓN El más antiguo de los puentes de arco de ladrillo edificados en la región del

alto Cauca se construyó sobre el río Molino, en el camino de Popayán hacia Cali tomando la ruta del norte, que data de 1739 y estuvo a cargo de Cristóbal Mosquera, quien como hombre influyente de la ciudad, administró los dineros para la compra de materiales y el pago de la mano de obra aunque no llegó a estar al frente de las tareas propias de su ejecución. El pequeño edificio, de un solo arco y con calzada de doble pendiente, desaparecería en 1943 a causa de la falta de mantenimiento y una fuerte crecida del río; sin embargo, y dado su valor en la memoria histórica de los habitantes de la ciudad, el puente fue reconstruido por el ingeniero Edgar Simmonds dos años más tarde, el mismo que aun existe (Figura 1).

construcción 1

Desde la primera mitad del siglo XVIII y hasta muy entrada la edad republicana, prosperó en el territorio de lo que hoy es Colombia, la tradición mediterránea de construir puentes de arco ladrillo como respuesta a la tarea de vadear un río o salvar un abismo: solo en la región del alto Cauca (que comprende los actuales departamentos de Valle y Cauca) se construyeron al menos 34 de ellos, de características geométricas diversas y dimensiones singulares, siguiendo las pautas relacionadas con la preparación de los materiales de construcción (ladrillos y morteros), la fabricación de encofrados, el tendido de las roscas, el dimensionados de los pilares y en general, de todas aquellas relativas a la conformación de unas estructuras que se han conservado durante décadas a pesar de las difíciles condiciones del entorno natural y social y de una fuerte e intensa actividad sísmica de los suelos sobre los que están fundados. Este artículo recoge los resultados parciales de un trabajo de investigación que se ha ocupado durante los últimos años del inventario y valoración de ese conjunto de puentes construidos, desarrollando como tema central la manera en que diversos arquitectos, ingenieros y prácticos del oficio de la construcción consolidaron una tradición técnica a lo largo del período cronológico señalado.

plos se encuentran probablemente en la Roma antigua, donde se usaron puentes como parte de la infraestructura vial y formas similares en la construcción de acueductos y otras obras edilicias, constituyendo el germen de una rica tradición constructiva que en pocas décadas se extendió no solo por toda la cuenca del Mediterráneo sino que alcanzó también territorios del centro y el norte de Europa. España, heredera y a su vez portadora de esa tradición, trasladó a sus colonias americanas los principios del arco, llevados a la práctica en numerosas construcciones civiles, militares y religiosas. Ejemplos de puentes de arco de albañilería construidos con anterioridad al proceso de la Independencia se encuentran reseñados en los territorio que hoy ocupan México, Perú y algunas islas de las Antillas; sin embargo, en Colombia, fue solo a partir de la segunda mitad del siglo XIX -en el momento en que se hizo necesario consolidar la República a través de una red de caminos capaces de vencer su complicada geografía-, cuando un número significativo de maestros de obras se vieron abocados a responder a la demanda de puentes a través de las técnicas heredadas durante décadas.

51 construcción 1

RESUMEN

Figura 1. Puente sobre el río Molino, o Puente Chiquito, en Popayán (1739). Es probable que la construcción del pequeño puente sobre el río Molino, también llamado Puente Chiquito, sirviera para dar confianza a nuevos promotores, quienes cincuenta años después asumieron la tarea de construir otropuente, esta vez sobre el río Cauca, en cercanías de Popayán, cuyo fuerte caudal causaba destrozos sobre cualquier estructura de madera que intentase salvar su curso. Se demandó la ayuda de la persona más versada en matemáticas y geometría que vivía entonces en la ciudad: fray Simón Schenherr, quien elaboró a pe-


construcción 1

dido del Cabildo dos proyectos cuyos planos se conservan en el Archivo Histórico del Cauca, ambos fechados en 1753.

REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 35

52

Se desconoce sin embargo la razón por la cual los diseños del sacerdote alemán nunca fueron tenidos como referencia para el proyecto que finalmente se construyó entre 1769 y 1773 bajo la dirección de Francisco Basilio de Anglo y Joseph Hidalgo de Aracena. La estructura, aun en pie y en servicio, está levantada enteramente en ladrillo sobre sillares de piedra, consta de un potente arco principal de casi 10 metros de luz que salva el río Cauca y tres arcos de medio punto, de luz variable, que sirven para dar pendiente a la calzada desde el lado norte. (Figura 2).

Figura 2. Puente sobre el río Cauca, en Popayán (1769-1773). Pese a contar con ese par de exitosas experiencias constructivas, la incipiente tradición de erigir puentes de arco de ladrillo se detuvo en la región por casi un siglo. Las dificultades económicas que experimentó la Colonia y la aguda crisis en las finanzas locales desatada durante los primeros años de la República fueron sin duda los factores que aplazaron la construcción de nuevos puentes tanto en la región como en la casi totalidad de lo que hoy es Colombia.

ción que habría adoptado el propio Barbetti (Figura 4).

Figura 3. Puente Ortiz sobre el río Cali (1865). Solo a partir de 1865 cuando se construyó en Cali el puente Ortiz (Figura 3), se reinició un proceso orientado a dotar a las ciudades caucanas de una infraestructura capaz de unir físicamente los centros de producción agropecuaria y minera con las más importantes plazas comerciales. Desde entonces, los puentes dejaron de ser anécdotas edificadas sobre el territorio o producto de simples iniciativas locales y pasaron a ser piezas clave en la difícil misión de conformar un sistema de caminos apto para la movilización de pasajeros a lomo de caballos o carros tirados por bestias. La llegada a Popayán de fray Serafín Barbetti en 1859 con el fin de dirigir la construcción de algunos edificios religiosos, facilitaría, pocos años después, el renacer de la tradición constructiva de puentes de arco de ladrillo. En efecto, en 1868 el sacerdote puso en servicio el puente sobre el río Juanambú, en el camino de Popayán a Pasto, y ese mismo año dio inicio a los trabajos del puente llamado del Humilladero, en la ciudad de Popayán, a pocos metros del puente primigenio de 1739. El puente se inauguró el 31 de julio de 1873 y tiene una longitud de 180 m y un ancho de 5,26 m siendo soportado por 12 arcos de los cuales los dos centrales tienen un diámetro de 12 m cada uno y una altura de 9 m sobre el nivel normal de las aguas del río Molino. El último arco en dirección norte-sur tiene forma elíptica, solu-

Figura 4. Puente del Humilladero sobre el río Molino, en Popayán (18681873). En 1877 Barbetti dio inicio a uno de sus proyectos más complejos: el del puente sobre el río Ovejas, en el camino de Popayán a Cali, en un punto donde no existían playas que facilitaran la cimentación de la obra y en el que las corrientes hacían imposible considerar la posibilidad de apoyar alguna pila sobre el fondo del lecho. Pese a todo, el puente fue puesto en servicio en noviembre de 1878.

Figura 5. Puente sobre el río Ovejas (1878). La estructura consta de un sistema de doble rosca, la primera conformada por una hilada única de ladrillo que arranca a la altura de los riñones y sobre la cual descansa una segunda rosca de doble aparejo, toda en ladrillo. El estribo del costado norte,


Contando con las experiencias de los puentes construidos en Popayán, lo que seguramente dejó como legado una mano de obra adiestrada y un cuerpo de conocimientos técnicos renovados, a partir de 1880 se dio inicio en la región del alto Cauca a una inusitada actividad constructora de puentes de albañilería. El primero de esa nueva generación de puentes se construyó en Buga, sobre el río Guadalajara, bajo la dirección del novel ingeniero colombiano Modesto Garcés, egresado de la Universidad Nacional, quien años más tarde sería el primer Ministro de Obras Públicas del país. La obra, iniciada en 1874, debía construirse mediante tres arcos levantados sobre estribos de piedra labrada por el exterior desde flor de tierra hasta el arranque de los arcos. El viaducto llevaría cinco arcos, y como los del puente, serían de mampostería de ladrillo, dándole a la calzada una inclinación que no podría exceder el 5%, suficiente para subir y bajar cómodamente a caballo. Documentos relativos a la construcción del puente dan buena cuenta de los procesos constructivos en donde se emplearon cimbras de madera, se construyó un horno de ladrillos a pie de obra y se importaron cales extraídas de las minas de Vijes que aun sirven para los mismos fines a la arquitectura de la región (Figura 6).

Figura 6. Puente sobre el río Guadalajara de Buga (1878-1900). Como en otros proyectos, la falta de dinero y la inestabilidad política harían del puente de Buga una labor de muchos años: solo en 1900 la obra estará completa y en servicio. Al puente de Buga le sucedieron, entre 1881 y 1903 los de Cofre, Palacé, Güengüé, Aguasucia, Fraile, Mondomo, Nima, Pescador, Río Blanco, Zabaletas, Popurrinas, La Paila, Piendamó, El Tablón de Gómez, Juanambú (segundo puente), Paso de La Bruja, Sonso, El Cerrito y Caloto. Y pese a que la centralización de la administración en la ciudad de Popayán dificultó enormemente la aplicación de una verdadera política de obras públicas, la presencia de ingenieros, nuevos profesionales formados en universidades del país, agilizó el inicio de varios frentes de trabajo. Por ejemplo, el arco único del puente sobre el río Pescador se proyectó hacer de 8 m de luz y sus estribos se construirían en seco gracias a las rocas sedimentarias situadas bajo los arranques. De forma parecida, el del río Güengüé remplazaría a uno hecho de guaduas y alcanzaría 71 m de longitud, con un ancho total de 5 m, distribuido sobre ocho arcos dispuestos de manera simétrica (Figura 8).

Figura 7. Puente sobre el río Pescador, en el camino entre Popayán y Cali (1891). También por esos mismos años se construirían puentes de arco de ladrillo sobre los ríos Mondomo, Aguasucia, La Paila, Desbaratado, Nima, Guabas, Las Cañas, El Naranjo, La Bruja, Zabaletas y Popurrinas. Todos estos, con la sola excepción del último de los nombrados, han desaparecido (Figura 9), mientras que algunos, como el que se construyera sobre el río Cofre, se mantienen en difíciles condiciones de conservación (Figura 10).

Figura 8. Puente sobre el río Güengüé, en el camino entre Popayán y Cali (1892).

construcción 1

3. LA EXPLOSIÓN DE LA TÉCNICA

53 construcción 1

hoy en malas condiciones, permite apreciar los materiales usados en la cimentación: piedras de canto rodado y ladrillos, probablemente sobre un pilotaje de madera. Los pretiles ya no existen y el pavimento de piedra que una vez tuvo solo se conserva en los caminos de acceso (Figura 5). Se tiene conocimiento de que también bajo la dirección de Barbetti se dio inicio en 1878 a la construcción de un puente sobre el río Amaime, en inmediaciones de la ciudad de Palmira; sin embargo, la obra nunca se concluyó.


construcción 1

de Timbío y Santander de Quilichao, de los cuales no se tienen fuentes documentales que permitan detallar su génesis.

REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 35

54

Figura 9. Puente sobre el río Popurrinas, en el camino entre Cali y Buga (1891).

Figura 10. Puente sobre el río Cofre, en el camino entre Cali y Popayán (1889). 4. CONCLUSIÓN: EL FIN DE LA TRADICIÓN No es fácil precisar con exactitud cuál fue el último de los puentes de arco de ladrillo que se levantó en la región del alto Cauca como fruto de la tradición constructiva que reviviera Serafín Barbetti a partir de la construcción del puente sobre el río Juanambú entre 1866 y 1868. Todavía en 1907 se construían dos puentes de este tipo en inmediaciones de Popayán: uno sobre el río Cauca en el camino hacia la población indígena de Coconuco, otro en la vecina Julumito. Se sabe también que en los años siguientes se erigirían otros en las poblaciones

Lo que sí es completamente claro es que con el advenimiento del nuevo siglo, muchas cosas habían cambiado. Por una parte, para el año de 1900, los ingenieros colombianos –formados principalmente por dos grandes instituciones: la Universidad Nacional afincada en Bogotá (1867) y la Escuela Nacional de Minas radicada en Medellín (1887) - habían adquirido una fuerte presencia y protagonismo en el ámbito de las obras públicas nacionales, desplazando de los grandes contratos con el Estado a los maestros de obras y artesanos del oficio de la construcción e incluso a muchos ingenieros extranjeros que habían llegado al país durante la segunda mitad del siglo XIX. Para estos nuevos profesionales formados en centros académicos, los puentes de arco de ladrillo eran cosa del pasado: los libros de texto - casi todos impresos en Estados Unidos, Francia e Inglaterra-, dejaban ver que eran los puentes metálicos (rígidos o colgantes) las estructuras idóneas para las obras públicas en virtud de su durabilidad, su poco peso propio y la rapidez de su construcción. Además, eran piezas clave en la expansión de la red ferroviaria, un anhelado sueño nacional que se asociaba fuertemente con la imagen del progreso de la República. A todo ello se sumaba una enorme presión que en las autoridades ejercieron las casas fabricantes extranjeras para reemplazar viejas estructuras de madera o albañilería por armaduras metálicas importadas desde Estados Unidos e Inglaterra, principalmente. De otra parte, estaban las condiciones de carga: de un tráfico conformado por bestias, carros y peatones, se fue pasando a otro en el que los vehículos automotores empezaban a poblar las carreteras nacionales demandando nuevas y precisas pendientes, ángulos de giro y por supuesto, puentes. Y aunque hoy en día sabemos que las

estructuras de arco de ladrillo son tremendamente resistentes a elevadas cargas vivas en la primera mitad del siglo XX los nuevos sistemas constructivos se asociaban claramente a factores de mayor resistencia y estabilidad. También hay que señalar como factor que condujo a la crisis de la tradición constructiva un conjunto de condiciones internas propias de la débil estructura gremial que los maestros de obras caucanos nunca llegaron a constituir con solidez. El carácter oral y gestual de las prácticas del oficio, asociado a una ausencia de saber secreto (en un período pre – industrial) a la manera de las organizaciones medievales europeas, junto a la falta de mecanismos de aprendizaje en la secuencia aprendiz – oficial – maestro, atentaban contra la capacidad de constituir el saber constructivo como una fuente de autoridad y poder. Por último, parece fácil deducir que el aparato administrativo, en manos de una burguesía urbana en ascenso de ancestros rurales –al menos en el caso caucano-, no podía ver con buenos ojos los onerosos contratos que se hacían con artesanos analfabetas pero diestros en el arte de la construcción. Se puede hablar entonces en el caso que nos ocupa de racionalidades dominantes (los ingenieros) y dominadas (los maestros de obras), que en los años subsiguientes se irán organizando a través de una férrea división social del trabajo que les permitirá coexistir en aras del buen funcionamiento del aparato productivo. Al menos en el alto Cauca, estos dos mundos –el gremial y el académico- participarán en la construcción cotidiana de las ciudades, sin graves conflictos, hasta bien entrado el siglo XX, cuando uno vence definitivamente al otro.


construcci贸n 1

55

construcci贸n 1


construcción 1

2

Una descripción del proceso de la gasificación como alternativa viable para Colombia y muchos sectores de la economía como el cerámico es presentada en esta monografía. Se mencionan los aspectos relevantes de la tecnología y su impacto sobre el aprovechamiento de los recursos en la Ladrillera San Cristóbal S.A.; adicionalmente, se presentan los resultados obtenidos del diseño, montaje y puesta en marcha del sistema de gasificación de carbón en lecho fluidizado a presión atmosférica, cuya finalidad es la de generar gas de síntesis para la cocción de ladrillos en la Ladrillera San Cristóbal S.A.

REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 35

56

La gasificación de carbón una alternativa viable para Colombia y para el sector del ladrillo y la cerámica. Por:

Farid Chejne Grupo TAYEA, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia


No obstante, se observa un consumo desmesurado, un rápido agotamiento de las reservas de petróleo y un deterioro paulatino del medio ambiente por efecto de gases productos de la combustión de este energético. Adicional a esta problemática, se suma un alto desperdicio de la energía utilizada, generándose un alto porcentaje de pérdidas recuperables en la mayoría de los casos e irrecuperables en otros. Ante esta situación, el personal directivo de la Ladrillera San Cristóbal S. A., investigadores de la universidad Nacional, Universidad de Antioquia y de la Universidad Pontificia Bolivariana, conjuntamente con COLCIENCIAS, han emprendido acciones encaminadas a afrontar el desafío que acarrea la generación de nuevas alternativas de generación de energía tanto térmica como eléctrica. En este sentido, el aprovechamiento de recursos que poseen una alta reserva como el carbón, se perfilan como aquellas opciones de mayor racionalidad para usar la energía. La tecnología de gasificación de carbón y biomasa en lecho fluidizado, beneficia tanto al sector industrial, al contar con una tecnología limpia y eficiente en el uso de la energía; como a los sectores eléctrico, minero, entre otros, al crear un nuevo mercado que ayuda a solucionar problemas sociales relacionados con el desempleo. La tecnología de gasificación permite la generación de un gas combustible con alto en rendimiento y calidad.

- Gasificador con capacidad para procesar 10 kg/h de materia prima (planta piloto en lecho fluidizado construida con el Proyecto Colciencias-Minercol denominado “gasificación de carbones colombianos en lecho fluidizado”, Junio de 2000). En este proyecto Se efectuó un montaje experimental adecuado para llevar a cabo estudios de reactividad de carbones. Se generó la información cinética (factor preexponencial y energía de activación) relacionada con la gasificación con H2O y CO2 de un carbón de Titiribí (Antioquia). Para ello se utilizaron los gases individualmente o formando mezclas entre ellos o con los productos de las reacciones (CO, H2), para estudiar el posible efecto inhibidor de éstos. También se efectuaron algunos ensayos de reactividad con un carbón de Venecia (Antioquia), se

hicieron pruebas de gasificación en la planta piloto con los mismos dos carbones utilizados en los estudios de reactividad, se varió el flujo de carbón – caliza entre 7.2 y 10.5 kg/h, el flujo de aire entre 17 y 24.5 kg/h, y se usaron flujos de vapor de 4 y 4.7 kg/h. Con esta planta se han experimentado con mezclas de carbón y biomasa en un proyecto de cogasificación financiado por Colciencias y el Sena, en el que se analizaron residuos agroindustriales como el cisco de arroz, de café y aserrín. - Gasificador con capacidad para procesar 160 Kg/h (Planta industrial en lecho fluidizado proyecto ColcienciasLadrillera San Cristóbal denomindado “Diseño, montaje y puesta en marcha de un gasificador en lecho fluidizado para el secado de ladrillos”, Diciembre 2002). El gasificador – combustor es capaz de suministrar aire caliente necesario en el proceso de secado de ladrillos en la empresa Ladrillera San Cristóbal. El equipo tiene una capacidad para procesar 160 kg/h de carbón y producir un poco mas de 20000 kg/h de aire caliente a 150°C aptos para el secado de 80 toneladas de material cerámico. El equipo ha estado operando por mas de cinco años y se puede concluir que la combinación de gasificación con combustión ofrece una alternativa eficaz para cualquier proceso industrial que requiera gases calientes y limpios. - Gasificador con capacidad para procesar 700 kg/h y diseño de un equipo industrial 3,5 ton/h de carbón (proyecto Colciencias –Ladrillera SanCristóbal denominado “implementación de la gasificación de carbón en lecho fluidizado para un sistema de cocción de ladrillo en horno túnel”. Se logró el diseño, montaje y puesta en marcha de un gasificador de carbón en lecho fluidizado con capacidad de 720 Kg por hora acoplado al horno túnel de la Ladrillera San Cristóbal, que permite satisfacer entre el 80% y el 100% de las necesidades energéticas. Se trató de un desarrollo innovador y de un ensamble que compromete el proceso de gasificación con el de cocción, el cual es un proceso delicado que fue

construcción 1

La demanda de energía y la búsqueda de una competitividad sostenible se convertido en el objetivo cada vez creciente para garantizar el desarrollo del sector productivo, el cual requieren de un adecuado suministro de los recursos energéticos. El uso de éstos debe estar condicionado a garantizar la eficiencia y los altos rendimientos, que permita una conservación de los recursos naturales, una producción a menor costo y una mínima generación de impacto nocivo al ambiente.

Es importante resaltar que estos proyectos de gran pertinencia para el país, se realizan gracias al apoyo decidido de personara visionarias y con alto sentido del riesgo como el Dr Luís Carlos Cuarta y Gabriel Cuartas, al apoyo técnico de Hildebrando Álvarez y al aporte científico y técnico de líderes como Carlos Londoño, Alonso Ocampo, Jorge Espinel, Javier de la Cruz, Carlos Gómez, Johnatan Espinosa, Eder Emery, Carlos Mario Ceballos de la Universidad Nacional de Colombia; Fanor Mondragón, John J. Fernández, Diana López de la Universidad de Antioquia; Erika Arenas, Alan Hill y Diego Rojas de la Universidad Pontificia Bolivariana y a entidades gubernamentales como COLCIENCIAS, Minercol en su momento, Ladrillera San Critóbal, Instituto para Soluciones Energética en Zonas no Interconectadas-IPSE, Isagen y el SENA; quienes han creído en la capacidad científica, innovadora y tecnológica de los investigadores del país. Con estos apoyos, tanto financieros como logísticos ha permitidos una dinámica de ejecución de trabajos serios de investigación, encaminados a caracterización de la materia prima, estudios cinéticos de carbones colombianos, desarrollo de modelos matemáticos y desarrollos de gasificadores de varios tamaños, como los que se mencionan a continuación:

57 construcción 1

INTRODUCCIÓN


puesto en funcionamiento con éxito.

- También, se ha puesto en marcha un gasificador en lecho fijo de tecnología Indú para la gasificación de madera en la región de Necoclí, el cual genera 40 kw de energía eléctrica para una vereda y lleva un año de funcionamiento y ha permitido generar una dinámica de recuperación de las playas de la región.

58

La idea de quemar el ladrillo en el horno túnel con gas de carbón reemplazando el sistema que utiliza carbón pulverizado, permite reducir considerablemente el consumo específico de combustible y produce ladrillos de una manera más limpia, a menor costo y con menos desperdicio. Se logrará así una fábrica más limpia, más eficiente y más amigable con el medio ambiente.

REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 35

construcción 2

- Adicionalmente, se ha ganado experiencia en la gasificación a alta presión, con la construcción de un reactor para gasificar a 30 bar (proyecto Isagen-Colciencias, 2006-2009).

Actualmente la empresa Ladrillera San Cristóbal ha sustituido un horno Hoffmann para la cocción de los ladrillos por horno túnel. El cual le permite reducir considerablemente el consumo específico de combustible y lograr una producción de mejor calidad, a menor costo y con menos desperdicios. El proyecto tuvo como propósito implementar la tecnología de la gasificación de carbón en lecho fluidizado desarrollada por la Universidad Nacional de Colombia-Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad de Antioquia y la Ladrillera San Cristóbal para la cocción de ladrillo en un horno túnel. Algunas de las ventajas que trae la implementación de esta tecnología son las siguientes: ahorro de combustible con respecto al sistema actualmente utilizado, se facilita la reutilización de gases calientes, la combustión del gas producido en la gasificación es más limpia ya que no tiene material partículado (cenizas volantes) en suspensión, al ser un proceso más

eficiente, reduce la emisión de CO2, CO y otros gases contaminantes a la atmósfera tales como NOx y SOx, el gasificador de lecho fluidizado puede gasificar biomasa en partículas, con lo que se logra un aprovechamiento energético de sólidos de desecho, aumento de la productividad de la empresa y modernización y simplificación del proceso de producción de ladrillo. También se debe destacar, que proyectos de esta naturaleza se desarrollan a largo plazo, pero una vez cumplida la etapa inicial, lo que sigue es la verdadera transferencia del conocimiento, la cual se dará de manera eficaz y con verdaderos resultados de gran impacto para el sistema de ciencia y tecnología de Colombia. 1. EL CARBÓN COMO ENERGÉTICO VIABLE Y LIMPIO El carbón es un combustible orgánico no homogéneo, el cual se originó a partir de los restos en descomposición de materia vegetal. Es el combustible fósil más utilizado en la generación de vapor y electricidad, por su amplia disponibilidad y bajo costo. Provee más de un cuarto de las necesidades energéticas del mundo y sus reservas exceden a las reservas disponibles de gas y petróleo (E. Arenas et. al. 2006). La composición del carbón varía ampliamente por lo que existen diferentes tipos o rangos de este recurso. Estas diferencias se deben a las diferentes condiciones dadas para el proceso de formación del carbón a partir de materia vegetal el cual se denomina carbonificación. En el proceso de carbonificación o formación de carbón se distinguen los siguientes rangos: - Turba: Es la acumulación de sustancias vegetales provenientes de un pantano y que se encuentran en estado parcial de descomposición. Su contenido de agua es alto, normalmente de 80 a 90% cuando se extrae del pantano. Su poder calorífico es bajo.

- Lignito: Rango más bajo del carbón. Es el producto de las primeras etapas de carbonificación de la turba. Su color es café oscuro, casi negro. Se compone de materia vegetal parcialmente descompuesta, presenta alto contenido de humedad y bajo poder calorífico. - Sub-bituminosos: Son difíciles de distinguir de los bituminosos, son de color negro brillante, posee poca humedad, pero todavía son de poder calorífico relativamente bajo. - Bituminoso: Es un carbón denso, compacto y de color negro oscuro. Es el más resistente a la desintegración en aire que los sub-bituminosos y carbones ligníticos. Su contenido de humedad es bajo de materia volátil varia de mediano a alto. Tiene un alto poder calorífico. - Semiantracita: Son carbones con propiedades entre los bituminosos de baja volatilidad. Se encienden fácil y arden con una llama amarilla. - Antracita: Es el más alto grado de carbonificación. Es de color negro brillante, duro y quebradizo. Posee poca humedad y su contenido de carbono es alto, es el de más alto poder calorífico. En la Tabla 1 se presenta la clasificación según la ASTM- American Society for Testing Materials de los diferentes rangos de carbón y los grupos de cada rango con base en el contenido de carbono fijo y poder calorífico. 2. PROCESO DE GASIFICACIÓN La gasificación es un proceso en el cual un material orgánico carbón, biomasa o cualquier otro material carbonáceo reacciona con oxígeno en defecto al estequiométrico para combustión, vapor de agua, dióxido de carbono o una mezcla de éstos, convirtiéndose en un gas de síntesis que contiene principalmente monóxido de carbono e hidrógeno y en algunos casos, dependiendo de las condiciones de operación del gasificador, se puede


En el proceso de pirólisis, también denominado carbonización, consiste en el calentamiento del carbón o biomasa, en ausencia o con cantidades controladas de aire, provocando la generación de la parte volátil que posee el sólido. Durante esta etapa, ocurre una destilación, reacciones de hidrocarburos complejos, descomposición y modificación de la estructura original del carbón. Dependiendo de la velocidad de calentamiento, varían las cantidades de gas, líquido y carbón residual producidos. Un calentamiento rápido tiende a convertir un porcentaje mayor de carbón en líquido, gas y deja menos carbón residual. Se puede considerar que la pirólisis comienza en torno a los 250 °C, llegando a ser prácticamente completa en torno a los 500°C, aunque esto está en función del tiempo de residencia del residuo en el reactor. Existen varios procesos de gasificación los cuales pueden diferenciarse el uno del otro en el tipo de agente gasificador y presión de trabajo, como es establecido el contacto entre el gas y el sólido y la dirección del combustible y el agente gasificador. Los principales tipos de reactores usados son lecho fijo, lecho fluidizado y flujo de arrastre. Básicamente se pueden diferenciar dos escalas en el tamaño de los reactores o gasificadores, gasificación a pequeña escala que están en el rango de capacidad de 10 kWt a alrededor de 1 MWt que generalmente involucra la tecnología de lecho fijo y gasificación a gran escala que generalmente usa

59 construcción 2

Para gasificar un sólido con material orgánico, se debe ejecutar tres etapas básicas: el secado, la pirólisis y la gasificación propiamente dicha. En el proceso de secado el agua es removida a una temperatura superior a los 100°C.

construcción 2

generar cantidades importantes de metano. El gas generado puede ser utilizado para la generación de electricidad, calor o de otros productos químicos (ver Figura 1 un esquema del proceso de gasificación).


construcción 2

lecho fluidizado (Faaij,2005). Dentro de estos últimos el lecho circulante, esto es con recirculación de finos al reactor, ha sido el que más atención ha demandado tanto para operación a presión atmosférica como a alta presión.

REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 35

60

El poder calorífico del gas obtenido del proceso de gasificación varía de acuerdo con el tipo de agente gasificante, las condiciones y el método de operación. Así se puede obtener gas de bajo poder calorífico (4-6 MJ/Nm3) usando aire y vapor como gasificante, gas de mediano poder calorífico (12-18 MJ/Nm3 ) usando oxígeno y vapor y gas de alto poder calorífico (40 MJ/Nm3) usando hidrógeno. Dado que los dos últimos procesos, uso de oxígeno y de hidrógeno, son costosos, normalmente se utiliza aire en gasificadores hasta el orden de 50 MWt (McKendry, 2002). Los gasificadores se pueden clasificar según el tipo de lecho en gasificadores de lecho fijo, de lecho fluidizado o de flujo de arrastre. En la Tabla 2 se presenta una clasificación de los gasificadores de acuerdo con el poder calorífico del gas producido, tipo de agente de gasificación, presión de trabajo y dirección del movimiento relativo de la biomasa y del agente de gasificación. 3. DISEÑO DEL SISTEMA DE GASIFICACIÓN PARA EL HORNO TÚNEL DE LA LADRILLERA SAN CRISTÓBAL

Figura 2. Esquema de la planta con el gasificador

En la Figura 2 se presenta un esquema de la planta de gasificación final, diseñada para la Ladrillera San Cristóbal. En ella se puede detallar el conjunto completo de gasificador, tolva, ciclón e intercambiadores. En la Figura 2 se puede observar el reactor, el ciclón de alta eficiencia y alto flujo, el intercambiador de calor para generar vapor incorporado al ciclón y el intercambiador. En la Figura 3 por su parte, se presenta el esquema actual de distribución de gas en el horno donde se cuenta con un sistema dual para el suministro de gas o carbón.

Figura 3. Visualización del sistema de gasificación con las tuberías de aire y gas de síntesis.


También se determinaron las velocidades mínimas de fluidización para estas dos granulometría y resultaron ser de 0,3 m/s para la muestra 1 y de 0,21, para la otra. De acuerdo con esta información se determinó trabajar con una granulometría de 0.8 a 1.3 mm para garantizar un lecho fluidizado en las pruebas de gasificación. Una vez se tiene el sistema a una temperatura por encima de los 300 °C en el freeboard se cierra la compuerta, paralelamente se prende el suministro de aire y a posteriori se inicia el proceso de alimentación de manera gradual hasta suministrar los 700 Kg/h de carbón. Antes de iniciar el suministro de gases al horno, se prenden los gases en la chimenea como se presenta en la Figura 4

Figura 4. Encendido de la chimenea.

Para las primeras pruebas realizadas se prendía la llama a la salida del intercambiador como se presenta en la Figura 5, posteriormente se realizó un montaje provisional de suministro de gases al horno para probar sin afectar los procesos de producción en marcha y se obtuvo una llama dentro del horno como se presenta en la Figura 5.

Es un desarrollo en donde estaban comprometidos dos procesos complejos, la gasificación por un lado y la cocción de ladrillos por el otro. Esto obligó a ajustar diseños y a tener en cuenta nuevos elementos durante la construcción, sobre todo de tuberías con recubrimientos cerámicos y otros aspectos técnicos de relevancia en el nivel de condiciones reoperación del reactor. Ensayos experimentales. Durante el ensayo experimental, se realizaron toma de muestras de gases para su análisis de composición vía cromatografía de gases. Los resultados se presentan en la tabla 2. De acuerdo con los análisis de cromatografía de

construcción 2

Para la puesta en marcha del gasificador se realizaron pruebas preliminares en frío durante dos semanas para determinar el tamaño de partícula que garantice la fluidización y para realizar ajustes en el sistema, para las posteriores pruebas de gasificación. Para estas pruebas iníciales se trabajó con dos tipos de granulometrías tal que para la muestra 1 el 73% es mayor 1.18 mm y para la muestra 2 el 65% es mayor de 0.43 mm.

Una vez se alcanza en el freeboard una temperatura de aproximadamente 700°C se inicia el suministro de agua al ciclón que a su vez va al reactor como agente gasificante, en el momento en que las temperaturas se encuentre alrededor de los 800°C se inicia el suministro de gas al horno.

61 construcción 2

Además de los componentes principales, el sistema de gasificación de carbón para operar y llevar los gases producidos hasta el horno para ser quemados allí, requieren de equipos periféricos adicionales, los cuáles deben ser seleccionados de acuerdo con los requerimientos de cada uno, entre ellos encontramos: soplador, ventilador, bomba de agua, alimentador de carbón, etc.


construcción 2 REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 35

62

gases (Tabla 2), se concluye que se está generando un gas combustible que posee altas concentraciones de CO. Con estas características, el poder calorífico del gas es de 3,8 MJ/Nm3 dependiendo del porcentaje de H2 presente en el syngas, lo cual lo sitúa en el rango del gas pobre, apto para suplir las necesidades energéticas del horno en la Ladrillera San Cristóbal S.A.

energía al horno túnel de Ladrillera San Cristóbal S. A. para la cocción de ladrillos de manera eficiente y con la posibilidad de reducir en mas de un 80% el deposito de carbón sobre el ladrillo, con respecto a la tecnología tradicional que actualmente usan en el sector.

Tabla 2. Composición del gas generado

Los autores expresan sus más sinceros agradecimientos por el apoyo financiero, al departamento administrativo de Ciencia Tecnología e innovación Colciencias, al Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA y a la Ladrillera San Cristóbal por aportar al desarrollo de la investigación en nuestro país. De la ladrillera se resalta en especial a Hildebrando por su gran labor en el proceso de construcción y puesta en marcha.

Con base en el balance del nitrógeno se calculó el flujo de gas de síntesis máximo que podría estar generando el gasificador (ver Tabla 2). Se pone el valor máximo, puesto que corresponde al valor máximo de aire que puede suministrar el soplador, sin embargo, el flujo de entrada de aire al gasificador se regula de acuerdo con las condiciones deseadas y por lo tanto, en ciertas condiciones de operación es necesario reducir el suministro de aire. Impacto sobre el Horno Túnel El acoplamiento gasificador – Horno tunel fue exitoso y se pudo operar el horno con una sustitución del 70% de la energía requerida, la cual es suministrada por sistemas convencionales. Sin embargo, el gasificador tiene capacidad suficiente para suplir las necesidades energéticas totales en el horno túnel. Se observó que los inquemados que se depositan en los carros que transportan la carga de ladrillo dentro del horno túnel se redujeron en más del 80% al pasar de una recolección de residuos por carro de 8,181 kg a 1,766 kg en promedio. Esto significa que la calidad de los ladrillos se mejora en un 80% por no tener residuo de carbón con azufre en su superficie, lo cual genera las manchas amarillas en los ladrillos denominadas denominada “efluerecencia”. Conclusiones Se ha implementado una tecnologías basada en la gasificación de carbón en lecho fluidizado capaz de suministrar

Agradecimientos

BIBLIOGRAFÍA ARENAS E.; CHEJNE F. y LONDOÑO C. A. Biomasa y Carbón una Alternativa Energética para Colombia. Ed Erika Arenas, ISBN: 958 33 9095 X, 2006. ANDRE R., PINTO F., FRANCO C. et al. Fluidised bed co-gasification of coal and olive oil industry wastes. En: Fuel. v.84. (2005). p.1635-1644. CIEMAT. Combustión en lecho fluidizado. Madrid: Ciemat, (1991). COLTTERS R. y RIVAS A.L. Minimum fluidation velocity correlations in particulate systems. En: Powder Technology. v.147. (2003). p. 34-48. CHEJNE F. et al. Diseño, construcción y puesta en marcha de un gasificador de lecho fluidizado para el secado de ladrillo. Informe técnico final. Univ. Nacional, U. de A. U.P.B. Colciencias. Lad. San Cristóbal. (2003). CHEJNE F. et al. Aprovechamiento de residuos agrícolas como biocombustible en un proceso de co-gasificación. Informe técnico de avance. Univ. Nacional, U.P.B. Colciencias, SENA. (2005). ECOCARBÓN. Calderas a Carbón. Medellín; editorial U.P.B, 1998. 80 p. GELDART, D. Gas Fluidization Technology. Great Britain: John Wiley and Sons, (1985).

IPT. Instituto de Pesquisas Tecnológicas del Estado de Sao Paulo. Tópicos sobre Gasificación y Gasificadores. (1981). KRISTIANSEN A. Understanding Coal Gasification. London. IEA Coal Research. (1996). 69 p. KUNII, D. y LEVENSPIEL, O. Fluidization Engineering. New York: John Wiley and Sons, (1969). LIN C. WEY M. y YOU S. The effect of particle size distribution on minimum fluidization velocity at high temperature. En: Powder Technology. v.126. (2002). p. 297-301. MCKENDRY, P. Energy production from biomass:Gasification technologies. En: Bioresource technology. v. 83. (2002). p.55-63. OCAMPO A. et al. Factibilidad técnica de gasificación de carbones colombianos en lecho fluidizado. Informe técnico final. Univ. Nacional, U. de A. U.P.B. Colciencias. (2000). ROJAS, J. C. Gasificación de biomasa en lecho fluidizado como alternativa de tecnología limpia. Tesis para optar por la maestría en Sistemas Energéticos. U.P.B (2002).


construcci贸n 2

63

construcci贸n 2


REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 35

64

recuperaciòn


Patrimonio Arquitectónico a partir de la Arquitectura Vernácula Por: Arq. Francisco Beltran Rapalino Decano facultad de arquitectura - Universidad la Gran Colombia

H

oy Colombia y nuestra profesión están en una transición, estamos saliendo de la fantasía que nos dejó la última bonanza de una economía falsa que lastimosamente facilitó grandes inversiones de capital en el sector de la construcción, pasamos hoy a una economía de grandes retos de globalización e internacionalización de nuestro ejercicio profesional, hecho que sugiere una mentalidad abierta para responder al deterioro social y funcional de los asentamientos humanos, caracterizados por la escasez de vivienda y de servicios urbanos para millones de habitantes, además, por la creciente marginalización del arquitecto respecto a proyectos de alto contenido social. En consecuencia, es de público interés asegurar que los arquitectos, como profesionales responsables de dicho ámbito, sean hábiles para entender y dar soluciones prácticas a las necesidades de los individuos, a los grupos sociales y a

las comunidades menos favorecidas con claros referentes del planeamiento espacial de nuestro urbanismo, reconociendo el valor histórico de los procesos constructivos con los que se originaron nuestras ciudades. El futuro de la construcción pasa por la aplicación de criterios sostenibles, estos principios advierten su importancia con una sostenibilidad planetaria. El uso de técnicas vernáculas de construcción con materiales tradicionales naturales: tapia pisada, adobe, piedra, bloques de tierra comprimida, bóvedas catalanas, el ladrillo producido con baja emisión de elementos contaminantes y los arcos en este mismo material, son una respuesta tecnológica que permite arraigar nuestros principios ancestrales mejorados para nuevas alternativas que garanticen la sostenibilidad de las generaciones futuras.

El patrimonio arquitecto advierte un interés particular a partir de las técnicas constructivas, y la academia tiene un alto grado de responsabilidad por dinamizar sus currículos en torno al valor técnico de nuestro patrimonio, que se caracteriza por el modo tradicional que la comunidad utiliza para producir sus sistemas habitacionales a partir de una relación armónica con su entorno natural. El patrimonio arquitectónico a partir de la arquitectura vernácula, asociado a los sistemas constructivos con los que se concibe, está hoy día relacionado a conceptos de bioclimática, bioarquitectura, domótica, biónica, ecosostenibilidad y otros que permiten entender que el patrimonio a partir de la arquitectura vernácula está estrechamente ligado a una dinámica de sostenibilidad ambiental como alternativa de vida.

interés

65


interés REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 35

66

Taller práctico para estudiantes sobre tecnologías alternativas - Universidad La Gran Colombia - 2009 (construcción de bóveda mexicana en ladrillo, sin cimbra.)

Taller práctico sobre tecnologías alternativas - Universidad La Gran Colombia - 2009 (bahareque)

Taller práctico para estudiantes sobre tecnologías alternativas - Universidad La Gran Colombia - 2009 (Uso de la maquina CINVA RAM -prensa manual para fabricar bloques de tierra comprimida con tierra estabilizada con cal o cemento).

Taller de diseño sobre tecnologías alternativas - Universidad La Gran Colombia (Uso de arquitectura vernácula como alternativa para vivienda).


interés

67

Mampostería en tierra (Barichara – Santander)

Arquitectura patrimonial (Barichara – Santander)

Arquitectura patrimonial (Barichara – Santander)

Detalle de arcada - arquitectura patrimonial (Barichara – Santander)


interés REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 35

68

Generalidades del ladrillo en Bogotá 1 Por: Arq. Benjamín Gaitán Villegas Miembro de Número Academia de Historia de Bogotá.

E

l 8 de febrero de 1931 se presentan los españoles “El Tigre de Ruzafa”, “El Gallito de Zafra” y “El Esquisito” en la primera corrida de toros del nuevo Coliseo de Toros de Bogotá, construido por don Ignacio Sánz de Santamaría, totalmente en ladrillo bogotano a la vista, maravillosamente trabajado en calados, arcos de herradura, muros trabados combinando los colores de la cerámica componente del ladrillo y graderías de concreto. Para la época totalmente extramuros de la capital, el circo de San Diego también conocido con ese nombre por la cercanía con la recoleta de este nombre, aparece hoy completamente integrado al paisaje urbano, incorporado al tejido arquitectónico particularmente luego de la magistral construcción a sus alrededores de las Torres del Parque, donde el arquitecto Rogelio Salmona, a partir de los detalles, las texturas pero principalmente el material de la ladrillo de la plaza de toros, despliega todas las posibilidades de la arquitectura moderna, del movimiento, del ritmo, del color, las luces y sombres, la textura, de la variedad y la unidad que lo han elevado a obra insigne de la ciudad y del maestro Salmona.


interés

69

Gran pompa y gala aquella tarde de la inauguración en 1931, la sociedad capitalina volcada allí con el presidente Enrique Olaya Herrera acompañando y apoyando a don Ignacio Sánz de Santamaría, como a un aficionado a los toros que hizo las cosas en orden: primero trajo los toros, los fue probando, adaptando al clima y formando una ganadería de bravos y cuando ya había materia, trajo a los toreros, terminó la Plaza y en ese año del ’31 ofreció más de 12 corridas. La hermosa plaza fue diseñada por el ingeniero español don Santiago Esteban de La Mora, especialista traído para este fin, quien proyectó en su maravillosa obra las calidades y posibilidades del ladrillo bogotano que así comenzó a ser visto por los habitantes de la capital como un material propio, muy noble y flexible, con cientos de posibilidades y con ventajas incalculables en cuando a ahorro de acabados, durabilidad y resistencia. La plaza de Santamaría, con capacidad para 15.000 espectadores rescató la tradición de una fiesta muy antigua de la península ibérica que continúa hasta nuestros días, ya en esa bien construida y segura edificación. No logró don Ignacio Sánz de Santamaría –sin embargoel resultado económico esperado con su coso, como una empresa privada, pues a los pocos años se vió obligado a vendérsela al municipio de Bogotá, en manos de quien sigue esta casi mítica obra del patrimonio nacional.


interes REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 35

70

Daños ambientales y energías alternativas en la Industria Ladrillera Por: Ing. Guillermo Velasco Galindo Ingeniero Mecánico, Director Ejecutivo y miembro fundador de ACoHidrógeno

La relación entre daños ambientales por el uso de combustibles fósiles escasos, los gases de efecto invernadero (GEI), la sustitución energética y las posibles mejoras por avances tecnológicos están en las preocupaciones de los productores de ladrillos tablones y tejas, lo que intentamos argumentar a continuación. El calentamiento global es a la vez la teoría que pronostica el crecimiento próximo de las temperaturas de la tierra, así como el acontecimiento de dicho incremento tanto en su superficie como en su atmósfera y sus océanos. Aunque con variaciones por los diferentes investigadores, 0.7º Centígrados de incremento de la temperatura mundial entre los años 1900 a 2000 produjeron 20 centímetros adicionales al nivel del mar y esperable de acuerdo a los modelos actuales un incremento de probables 0.3º C., entre 2000 y 2010, con algo como 7 centímetros de aumento a dicho nivel. La controversia sobre lo anterior entre políticos, comerciales, economistas, ambientalistas y científicos nos dejan la evidencia de que tenemos graves daños ambientales mundiales resultado de procesos y acciones producto de actividades humanas, un incremento en los niveles de gases de efecto invernadero (GEI) y una razonable duda sobre la correlación entre el incremento de la temperatura y el aumento del dióxido de carbono (CO2) que tiene un importante porcentaje producto de la combustión de combustibles fósiles. El mundo esta muy preocupado por el incremento del


La energía que hoy usa el mundo muestra gran dependencia mundial de combustibles fósiles con un 86.3% para el año 2006 como se ilustra en la gráfica del Departamento de Energía de los Estados Unidos DoE 2006.

Nos encontramos en el pico mundial de producción de combustibles fósiles, el cual ha estado ocurriendo desde 2006 y terminara en 2010 con una producción máxima de aproximadamente 47 Giga barriles de petróleo (47.000´000.000 barriles), situación que nunca más regresara, por agotamiento de las reservas, como nos lo ilustra La ASPO (Association for the Study of Peak Oil and Gas), red de científicos globales con interés en la determinación de la fecha y el impacto del pico y la caída de la producción mundial de petróleo y de gas debido al límite de los recursos, como se ilustra en la gráfica a continuación.

Entre tanto muchas de las actividades humanas incluida la de la industria ladrillera no tienen un combustible alternativo al de origen fósil y solo lo tendrán en el mediano o largo plazo. El petróleo, el carbón, gas, los combustibles fósiles, a pesar de nuestras quejas han sido suministros baratos de energía, al punto de haberlos desperdiciado en abundancia en el último siglo. Estos suministros fósiles se agotarían en su totalidad si solo existiera esa fuente energética. En buena hora bienvenida la crisis energética, para que los nietos de nuestros nietos también tengan la oportunidad de gozar y experimentar tantas cosas que la vida y la naturaleza nos han ofrecido a los actuales viajeros del mundo, lo cual se lograra si de inmediato iniciamos la reparación del daño acumulado. Para estas industrias la necesidad del petróleo escaso y otros combustibles relacionados se debe enfrentar, liberándolos de otros usos en los que son reemplazables, mejorando la eficiencia de uso actual de los mismos mediante la utilización de nuevas tecnologías y en el corto y mediano plazo mediante el uso de energías alternativas no totalmente limpias como los bio-combustibles que deben ser reemplazadas a mediano y largo plazo por energías limpias Geotermia, Eólica, Solar, Hidráulica, Atómicas de fisión fusión y el Hidrógeno como el rey de otras energías limpias. La biomasas, los agro-combustibles, el bio-diesel y el etanol son muy controvertidas. Cada actor en estas energías tiene su propia razón: La tienen los que buscan tener combustibles alternativos, sin tener en cuenta que pueden hacer mayor o igual daño ambiental que los combustibles fósiles. Los ambientalistas que se quejan por la destrucción de los habitats sin tener en cuenta que se puede planear un reciclaje sostenible. Los que se preocupan por el desplazamiento de las zonas de producción alimenticia sin tomar en cuenta que se puede realizar ampliando la frontera agrícola de pobre calidad. Los comerciales que están haciendo un buen ne-

gocio. Los investigadores que muestran ya grandes zonas de tierras destruidas. Los estudiantes de química que no ven oportunidades futuras para hacer especializaciones y doctorados en los temas de los mal llamados Bio-combustibles. A pesar de ello los agro-combustibles son nuestra opción a mediano plazo que debe ser mejorada. Finalmente el rey EL REY de los combustibles el hidrogeno que ha llegado para quedarse, el único que al quemarse produce oxido de hidrogeno H2O, es decir agua. El único que puede servir como acumulador de otras fuentes de energía tales como carbón, eólicas, solares, hidráulicas, atómicas y biomasas, las cuáles presentan intermitencia en su producción. Todas las energías pueden transformarse a partir de desoxidación de agua en hidrógeno transportable que se puede quemar o químicamente transformar para estar como energía eléctrica disponible o calor. En el caso de los hornos de cerámica, discutimos mejoras en la eficiencia de la quema de los fósiles, con gran mejora ambiental de los gases resultantes de la quema, mediante el uso de quemadores de hidrogeno usando tecnología de nano-partículas. Todo lo anterior hace parte de lo que ha justificado la creación de La Asociación Colombiana de Hidrógeno y otras energías limpias, agrupación sin ánimo de lucro, preocupada e interesada por los problemas y las soluciones provenientes de la disminución en la oferta y mal uso de los recursos energéticos fósiles, así como de las alternativas en desarrollo y sus consecuencias ambientales sociales y económicas en el mundo y en nuestro país. La Asociación punto focal nacional para las nuevas energías de bajo impacto ambiental invita a los interesados a participar iniciando enlace en nuestra pagina web, visítenos en http://www. acohidrogeno.org.

71 investigación

CO2 atmosférico en los últimos 110 años de 275 partes por millón (p.p.m) a 385 hoy buscando rebajarlas a 350. El CO2 como segundo GEI es una parte menor del calentamiento global, pero esta causando otros daños ambientales que incluyen afectaciones a la salud, así como una disminución en el pH o aumento de la acidificación de los océanos, afectando la permanencia de las Especies Marinas que constituyen parte de la alimentación de los 6.500´000.000 habitantes del planeta.


remodelación REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 35

72

Km. 3.5 vía Mochuelo Tel: (1) 200 91 80 E-mail: mochuelosloscristales02@yahoo.es Bogotá - Colombia

Tendencias en remodelación Pisos y Paredes Por: CORONA


Onofre, Mompós y Providencia le dan un nuevo lenguaje a los espacios con texturas modernas. • La serie Algodón refiere la tejeduría del algodón en su color, textura y en las posibilidades que en materia de diseño permite lograr este material noble y versátil. La componen paredes blancas en un nuevo formato 25x43, con un alto contenido de estructuras que asemejan los tejidos y las hilazas y que simulan los efectos ópticos del reflejo de la luz en el algodón. De esta colección hacen parte las paredes Tolima, Santa Isabel, Huila, Cocuy y Colón. • Por su parte la serie Artesanal, mezcla la arcilla y el color para recrear la historia de los pueblos más antiguos con tradición cerámica. Sus pisos denominados Ráquira, Andino y Morocco fusionan la riqueza de la cerámica con la tecnología, constituyen productos versátiles en formato 33x33 y son adaptables a los espacios no convencionales.

• Por último, la serie Corteza parte de las texturas de las maderas presentes en el Amazonas, Vaupés y Vichada. “Sin talar un solo Árbol” esta serie ecológica está conformada por pisos tipo listón madera llamados Papiro y Arrayán. Unidos a los pisos en mayor formato Papua, Almendro, Anís y Canelo.

Dos importantes tendencias en pisos y paredes, impone Corona en el mercado de la construcción y la remodelación. Tonalité es ideal para las personas modernas y arriesgadas mientras la Colección Colombia es para todos aquellos amantes de las tendencias nacionalistas y piezas únicas que evocan cada región de nuestro país. Colección Colombia • Se imponen pisos y paredes inspirados en la cultura colombiana, sus regiones y materias primas. • La nueva colección presenta 5 series de pisos y paredes denominadas Texturas, Algodón, Artesanal, Seda y Corteza que involucran la más alta tecnología en investigación, diseño y manufactura para crear piezas únicas y de exportación. • La serie Texturas hace referencia al tejido de la corteza de la vegetación de la tierra colombiana. Está inspirada en materias primas como la caña flecha, la palma de iraca, el fique, la cabuya, el mimbre, la fibra de plátano y en las técnicas de los tejidos típicos de la filigrana, las mochilas y las hamacas. En cuanto a paredes esta serie es un homenaje al Caribe, pues Manaure, San Jacinto, San

73 remodelación

• La serie Seda se asemeja a la belleza de los paisajes marinos y fluviales. Está conformada por las líneas de pisos y paredes Balsillas, Ciénaga, Coralina y Magdalena, las cuales por su material evocan el brillo, estilo, movimiento y colores de las playas colombianas.


II Exposición de Fotografía del Patrimonio Arquitectónico de Bogotá

eventos

Por: Arq. Miguel Payan

REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 35

74

Escuchando en un documental de la televisión española, la siguiente frase que dice ...los monumentos como no pueden tener hijos, se deben conservar.....y es precisamente en esta dirección que apunta y se lleva acabo la segunda exposición de fotografía del patrimonio arquitectónico de Bogotá. Puesto que a través de la fotografía, nuestros estudiantes de la facultad de arquitectura de la universidad la Gran Colombia, pretenden llamar la atención a la ciudadanía en general sobre el estado de la conservación del centro histórico cultural de nuestra ciudad, máxime cuando nuestra institución se encuentra localizada en ella. Resultando fascinante al recorrer la muestra, observar como mediante el ojo de las cámaras fotográficas, los estudiantes refrescan y dan sentido a cada uno de los hitos históricos de la

ciudad, recordándonos la frase del profesor Fernando Vásquez de su libro de semiótica en el cual lanza la siguiente expresión: “mas allá de ver está el mirar, en donde el ver, es natural, inmediato, indeterminado, sin intención; el mirar, en cambio, esta relacionado con nuestra forma de socialización, con la calidad de nuestros imaginarios, con las posibilidades de nuestra memoria”. Para nuestro caso, el ver solo busca identificar e inventariar el patrimonio histórico; el mirar despierta los sentimientos que le confiere valor a un rincón, una teja, una pared, una calle.... Y al mismo tiempo denunciar su abandono y su consiguiente conservación para las futuras generaciones. A este punto se podría decir que la fotografía se puede convertir en un hijo mayor para la conservación de los monumentos históricos de Bogotá.

3 PRIMEROS PUESTOS : Juan Carlos Medina - Contraste Ian Herrera - Patrimonio Arquitectonico Interior Andres Quintero - Patrimonio Arquitectonico Interior

3 SEGUNDOS PUESTOS: Alejandra Vergara - Patrimonio Urbano Daniel Gonzalez - Patrimonio Arquitectonico Exterior Juan Camilo Acosta - Patrimonio Urbano

2 TERCEROS PUESTOS: Paula Santa - Composicion Alexander Menjura - Patrimonio Arquitectonico Interior El Jurado fué conformado por los Arquitectos: RAFAEL RINCON - Restaurador del Patrimonio Arquitectònico BEATRIZ SANCHEZ - Restauradora FRANCISCO BELTRAN R - Decano Facultad de Arquitectura PEDRO PABLO ROJAS - Restaurador del Patrimonio Arquitectònico

Es precisamente éste el sentido que motivo a organizar esta segunda muestra fotográfica con la invaluable colaboración del decano de la facultad de arquitectura arquitecto Francisco Beltrán Rapalino y el mayor Humberto Aparicio Navia director del museo de la policía, sitio donde se realizó la exposición. La metodología empleada para la selección de las obras ganadoras se hizo con base en una observación directa total de las obras, una preselección de 14 fotos entre temas urbanos, detalles arquitectónicos interiores y exteriores y composición, De esta selección, los resultados fueron los siguientes:


La Industria Cerámica del Norte de Santander Empresas de Talla Mundial Por: Induarcillas

La industria de la arcilla, se constituye como uno de los sectores más dinámicos de la economía del departamento Norte de Santander, donde operan no menos de 180 instalaciones pequeñas, medianas y grandes empresas que en su conjunto generan aproximadamente 7.500 empleos directos, consumen de 17.000 a 25.000 toneladas mensuales de carbón, demandan servicios de transporte a diferentes destinos del mercado local, nacional y de exportación de aproximadamente 80.000 toneladas al mes, el cual generan a la economía regional unos ingresos cercanos a los $25.600 miles de millones de pesos. El valor total de la mano de obra generado en las Industrias del sector es de $3.315 miles de millones de pesos por mes, dando aportes de seguridad social, parafiscales, fondos de cesantías y pensión, pueden alcanzar el $1.755 miles de millones de pesos por mes aproximadamente. Sin mencionar el aporte de impuestos de industria y comercio, contribuciones para alumbrado público, aportes consumo de energía e impuesto

al valor agregado IVA, impuesto al patrimonio y en general el sector es un importante generador de recursos que imprime a la región una importante dinámica económica y social. En conjunto con el sector minero, son los mayores generadores de empleo en el departamento Norte de Santander, que permitirán en el corto, mediano y largo plazo, asegurar una estrategia de desarrollo sostenible. Estamos convencidos que la base del desarrollo regional, tiene imprescindiblemente su fundamento en la generación de empleo. Pero para ello es prioritario atraer, estimular y reconocer las inversiones en nuestro sector, incluyendo las actuales, que han sido la bandera de esta industria tan representativa de la región, involucrando a las industrias, las empresas relacionadas con el sector, la academia, el gobierno local, el gobierno departamental, los estamentos nacionales y, las entidades e instituciones de apoyo. Entre las instituciones de apoyo cabe mencionar a la Asociación de Industriales de la Arcilla de Norte de Santander INDUARCILLA, la cual agrupa en Norte de Santander a las empresas más representativas de esta región, donde uno de sus objetivos institucionales es la difusión y promoción de los productos que se elaboran con visión comercial al mercado nacional e internacional, lo anterior fundamentado en nuestra visión empresarial con la que se pretende consolidar la asociación como el principal medio de fortalecimiento desde el punto de vista: productivo, técnico, tecnológico, ambiental y social que garantice nuestra competitividad empresarial. Dentro de los principales productos comercializados por los industriales del sector cerámico se tienen. Pisos y revestimientos cerámicos esmaltados, no esmaltados y piezas especiales, con

una participación en el mercado de 70% de las exportaciones colombianas de este reglón o subpartida arancelaria, teniendo en cuenta que una de las principales ventajas de nuestros productos es que son elaborados a partir de la utilización de unas extraordinarias materias primas, las que le garantizaran en el tiempo un excelente desempeño y calidad. Durante su trayectoria Induarcilla ha realizado vínculos con diferentes entidades de apoyo al sector regional, dentro de las cuales se pueden mencionar: Cámara Colombiana de la Construcción CAMACOL, Promotora Norte Santandereana para la Infraestructura de Norte de Santander PRONORCO, Alianza Cerámica de Norte de Santander ACENS, Comisión Regional de Competitividad de Norte de Santander CRCNS, Red Exportadora en Materiales de Construcción Proexport, Centro de Investigación de Materiales Cerámicos CIMAC, Comité Intergremial-Cámara de Comercio entre otras. Otra institución que sirve de apoyo al sector cerámico es el Centro de Investigación de Materiales Cerámicos CIMAC de la Universidad Francisco de Paula Santander, que dentro de su misión apoya a las empresas del sector cerámico regional y nacional, a través de la generación y transferencia de conocimiento científico y tecnológico, contribuyendo así al mejoramiento de la productividad y competitividad de la industria cerámica nacional, mediante sus cuatro áreas de actuación. Área de análisis y ensayos. Ofrece al sector cerámico nacional servicios técnicos de análisis de materias primas, producto en proceso y producto terminado a nivel de laboratorio, permitiendo conocer las características de las materias primas empleadas, formulaciones y preparación de pastas cerámicas, desarrollo de nuevos

75 publirreportaje

Sin lugar a dudas, las industrias cerámicas, hacen parte de un sector importante de la economía colombiana. Teniendo en cuenta las exigencias actuales que demandan los mercados internacionales, se requiere mejorar continuamente los sistemas productivos actuales incorporando y desarrollando nuevas tecnologías y productos, que permitan satisfacer las demandas y requerimientos de estándares de calidad y productividad necesarios para mantener mercados actuales e incursionar en otros potenciales; lo cual solo es posible si se logra una verdadera articulación entre los actores promotores del desarrollo regional del sector cerámico.


publirreportaje

productos, mejoramiento de procesos, cumplimiento de especificaciones técnicas de producto con el objetivo de lograr un incremento en la productividad.

REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 35

76

Área de innovación y desarrollo tecnológico. En esta área de trabajo el CIMAC, contribuye de dos formas a la innovación y desarrollo tecnológico, la primera de ellas es tener a disposición de empresarios y académicos la planta piloto, la cual cuenta con una línea de moldeo por extrusión y una línea de moldeo por prensado, para realizar ensayos semi-industriales reproduciendo los comportamientos típicos de la industria cerámica, con el objetivo de mejorar los procesos de fabricación, prevenir problemas y riesgos que puedan surgir en el mismo; además desarrollar procesos y productos innovadores para su posterior implementación en la industria. La segunda forma de innovación y desarrollo tecnológico es la integración de empresas del sector junto con un equipo técnico especializado el cual se encarga de formular y realizar el acompañamiento en la ejecución de proyectos que permiten lograr objetivos y metas concretas robusteciendo la actividad científica y realizando aportes encaminados a promover la productividad de la empresas del sector; dentro de este esquema se han desarrollo una serie de proyectos apoyados por Colciencias y otras instituciones de cofinanciación. Área de documentación. El centro de investigación de materiales cerámicos se encarga de centralizar todo tipo de información relacionada con el sector cerámico. Esta información se refiere básicamente a: estudios e investigaciones realizadas por instituciones públicas y privadas a nivel regional, nacional e internacional, tesis, normas técnicas de calidad nacionales e internacionales, revistas científicas, boletines de novedades, recopilación de artículos y catálogos, entre otras. Mediante convenios realizados con entidades como el centro tecnológico de Toledo AITEMIN, el instituto de tecnología cerámica ITC de España y la


asociación nacional de fabricantes de ladrillo y derivados de la arcilla ANFALIT, se ofrece servicios de transferencia en tecnología en cuanto a documentos, libros y bibliografía se refiere Área de formación y capacitación. El centro de investigación de materiales cerámicos “CIMAC”, en su labor de capacitar y formar a estudiantes, empresarios y técnicos, continuamente ofrece cursos, seminarios, talleres y diplomados con la finalidad de difundir conocimientos de acuerdo a las necesidades no solo del sector sino a la de cada una de sus empresas para incrementar las competencias de sus técnicos y de este modo aumentar la competitividad del sector industrial.

El principal objetivo del curso ha sido presentar y actualizar a los participantes en las técnicas de producción existentes, la aplicación de los principios cerámicos dentro de los procesos productivos, el uso de nuevas tecnologías aplicadas, mostrar las investigaciones que desarrolla el centro y transferir conocimiento a nuestros participantes tendientes a incrementar la competitividad del sector Para el año 2010, el Centro de Investigación de Materiales Cerámicos CIMAC celebrará su V Curso anual en la ciudad de San José de Cúcuta durante los días 28 ,29 y 30 de abril en las instalaciones de la Universidad Francisco de Paula Santander. Este curso pretende impulsar la puesta en común de los diferentes avances producidos en el ámbito científico y técnico del sector, consiguiéndose de esta manera fomentar la Investigación, el Desarrollo y la Innovación en la industria cerámica así como evaluar la interrelación de este sector con el medio ambiente y en otros ámbitos de la sociedad. Dentro de los temas programados se encuentran: • Manejo y conservación del Medio ambiente. • Control de procesos de fabricación de productos cerámicos • Nuevas tecnologías en fabricación de productos cerámicos • Patologías en productos cerámicos. • Desarrollo de nuevos productos empleando diferentes técnicas. • Uso racional de combustibles • Tendencias de diseño y características de aplicación de productos cerámicos.

77 publirreportaje

Esta área de formación y capacitación, fomenta la transferencia de conocimientos, desarrollando anualmente “EL CURSO INTERNACIONAL EN PROCESOS DE PRODUCCIÓN CERÁMICA”, este evento nació en Cúcuta hace más de una década, teniendo en cuenta que es una región de gran tradición cerámica ya que en ella se localiza uno de los núcleos productores más importante de la industria de pisos revestimientos cerámicos esmaltados y no esmaltados a nivel nacional.


asociados Arcillas Boyag Ltda. Km. 35 Via Tunja - Chiquinquira Cel. 310 882 3263 / 69

asociados

Constructora Lomalinda Ltda Vereda el Olivo – cogua Tel: 852 79 54 – 852 68 77

REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 35

78

Gres la Fontana Ltda. Avenida 15 No 122 – 45 Oficina 502 – 503 Tel: 215 54 65 Cel: 314 3310061 Bogotá

Industrias Manti Cll 6A oeste # 42 - 10 Duitama (Boyacá) Tel: (8) 761 58 86 - 236 08 23 Bogotá Ladrillera Acatama Cra 10 No 5 – 18 Tel: 854 89 73 Zipaquirá Ladrillera Andina S.A. Av. circunvalar cra 1H No 2 – 05 Tel: 872 18 18 – 876 28 97 Neiva

Ladrillera Arcillas Ltda. Km. 1 vía al aeropuerto diagonal al colegio industrial Tel: 210 95 53 – 210 95 56 Cartago – Valle

Ladrillera e inversiones SILA Cra 9 No 74 – 08 Piso 6 Bogotá Tel: 864 71 50 – 864 70 50 Zipaquirá Ladrillera GREDOS Cogua vereda el Olivo Tel: 850 24 00 Zipaquirá

Ladrillera Alemana Cra. 1c este No. 67b- 30 sur Tel: 282 3434 Bogotá

Ladrillera los Cristales Km. 3.5 vía Mochuelo Tel: 200 91 80 Bogotá Ladrillera los Mochuelos Km. 3 vía Mochuelo Tel: 200 90 99 Bogotá Ladrillera los Tejares Cra 5 este No 75A – 10 Sur Tel: 761 11 88 Bogotá Ladrillera Meléndez S.A. Cra 97 No 5 – 06 Tel: 550 43 17 Cali - Valle Ladrillera Ovindoli S.A. Vereda el Olivo Cogua Tel: 850 23 30 – 854 82 28 Ladrillera Santafé S.A. Cra 9 No 74 – 08 Piso 6 of. 602 Tel: 319 03 30 – 317 79 73 Bogotá

Ladrillos El Zipa Vereda de Sativa km 1 vía Paipa – Tunja Tel: 785 11 86 – 785 23 96 Paipa

Ladrillos, Tejas y Pisos Moore S.A. Cra 5 No 66 – 68 Tel: 246 72 90 – 217 18 87 Bogotá

Tablegres Km. 6 vía Zipaquirá – Ubate Tel: 850 22 99

Tecnigres S.A. Cra 18 No 25 – 08 Manizales – Caldas Tel: 887 91 30 Manizales

Tecnomat Vereda el Olivo Cogua km 33 Tel: 854 87 11 – 312 351 14 58

Tejar Pescadero Av. 7 Calle 9 BN Av. Aeropuerto Zona Industrial Tel: 582 83 82 Cúcuta.

GREMIOS ASOCIADOS

Ladrillera Santander Calle 19 No 13A – 12 P. 5 Tel: 283 55 36 Bogotá

Ladrillera Terranova S.A. Km. 1 Ver vuelta larga Pto Tejada – Valle Tel. 315 538 53 18 – 339 85 07 Valle

Ladrillos Sur Ltda Cra 17F No 72 – 16 sur Tel: 765 96 02 Bogotá

Induarcillas Centro comercial San Mateo Local - CM4 Tels. (7) 576 09 29 Cúcuta


anunciantes

Tejar de Pescadero

Av. 7 No. 9BN Av. Aeropuerto Tel: (7) 582 83 82 Cúcuta

Ladrillera Ovindoli

Vereda El Olivo Cogua - Cundinamarca Tel: 850 23 30

Ladrillera Meléndez S.A. Cra 97 No 5 – 06 Tel: 550 43 17 Cali - Valle

Industrias Manti

Cll 6A oeste # 42 - 10 Duitama (Boyacá) Tel: (8) 761 58 86 - 236 08 23 Bogotá

Ladrillera GREDOS

Cogua vereda el Olivo Tel: 850 24 00 Zipaquirá

Tablegres

Planta 6 Km delante de zipaquirá via ubaté Tel: (1) 850 22 99 Bogotá

Ladrillera Andina S.A.

Avenida circunvalar cra 1H No 2 – 05 Tel: 872 18 18 – 876 28 97 Neiva

Ladrillera Arcillas Ltda.

Km. 1 vía al aeropuerto diagonal al colegio industrial Tel: 210 95 53 – 210 95 56 Cartago – Valle

Ladrillera los Tejares

Cra 5 este No 75A – 10 Sur Tel: 761 11 88 Bogotá

Ladrillos Sur Ltda

Ladrillera Santander

Calle 19 No 13A – 12 P. 5 Tel: 283 55 36 Bogotá

Ladrillera Terranova S.A.

Km. 1 Ver vuelta larga Pto Tejada – Valle Tel. 315 538 53 18 – 339 85 07 Valle

Tecnigres S.A.

Cra 18 No 25 – 08 Manizales – Caldas Tel: 887 91 30 Manizales

Aeromensajeria

Cra 34 No 18 - 25 Tel: (57 1) 340 21 77 Bogotá

Corferias

Carrera 37 No. 24 - 67 Tel: 381 00 00 Bogota

Arcillas Boyag Ltda.

Km. 35 Via Tunja - Chiquinquira Cel. 310 882 3263

Gres la Fontana Ltda. Avenida 15 No 122 – 45 Oficina 502 – 503 Tel: 215 54 65 Cel: 314 3310061 Bogotá

Ladrillos, Tejas y Pisos Moore S.A. Cra 5 No 66 – 68 Tel: 246 72 90 – 217 18 87 Bogotá

Tecnomat Vereda el Olivo Cogua km 33 Tel: 854 87 11 – 312 351 14 58

Ladrillera Alemana

Cra. 1c este No. 67b- 30 sur Tel: 282 3434 Bogotá

Cra 17F No 72 – 16 sur Tel: 765 96 02 Bogotá

Constructora Lomalinda Ltda

Ladrillos El Zipa

Cademac S.A.

Vereda de Sativa km 1 vía Paipa – Tunja Tel: 785 11 86 – 785 23 96 Paipa

Carrera 80 A No. 35 A - 55 Tel: 410 12 00 Medellin

Ladrillera los Cristales

Induarcillas

Km. 3.5 vía Mochuelo Tel: 200 91 80 Bogotá

Centro comercial San Mateo Local - CM4 Tels. (7) 576 09 29 Cúcuta

Ladrillera los Mochuelos

Refractarios La Sabana

Km. 3 vía Mochuelo Tel: 200 90 99 Bogotá

Vereda el Olivo – cogua Tel: 852 79 54 – 852 68 77

Sector Puente Vargas Vía Hato Grande 866 0627 - 311 281 7895 Cajica

anunciantes

Cra. 9 No. 74 - 08 Piso 6 Tels: 319 03 30 - 317 7973 Bogotá

79 REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 35

Ladrillera Santafé


EVENTOS NACIONALES

agenda

III SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PUENTES Bucaramanga 2, 3 y 4 de Diciembre de 2009 Universidad Industrial de Santander

REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 35

80

VII BIENAL IBEROAMERICANA DE ARQUITECTURA BIAU Medellín- Colombia 2010 EXPOCAMACOL 2010 Feria construcción y arquitectura Colombia Plaza Mayor Medellín Convenciones y Exposiciones Medellín

EVENTOS INTERNACIONALES FERIA INTERNACIONAL DE LA PIEDRA NATURAL PARA ARQUITECTURA Y DECORACIÓN España/Valencia 9 – 12 febrero 2010 MADE expo Milano Arquitecttura Design Edilizia Milán, Italia 3 al 6 de febrero de 2010 CONTRACTWORLD Feria de Arquitectura y Diseño de Interiores Hannover, Alemania 16 – 19 Enero 2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.