M A N I F I E S T O FORO AGRICULTURA SOSTENIBLE PLATAFORMA NACIONAL DE SUELOS PLATAFORMA REGIONAL ALTIPLANO
LA PAZ, 16 DE DICIEMBRE 2015
La PLATAFORMA NACIONAL DE SUELOS con 51 instituciones afiliadas en los 9 Departamentos del estado plurinacional de Bolivia, las cuales desde el año 1994 viene apoyando e impulsando procesos de protección y conservación de Suelos, en base y considerando fundamentalmente que sin suelos productivos ni agua no se puede hablar de seguridad ni soberanía alimentaria expresamos. Que el valor del suelo, no solo reside en lo económico- productivo, sino también en lo ecológico y socio cultural, en este sentido, el suelo por su vocación productiva induce a la organización y el trabajo, caracterizando los usos y costumbres locales. En tal sentido el FORO AGRICULTURA SOSTENIBLE CAMPESINA Y COMUNITARIA” realizado en la ciudad de la Paz el día 16 de diciembre de 2015 enfatizó: Promover un proceso productivo agropecuario integral, sostenible y agroecológico, para garantizar la seguridad y sostenibilidad alimentaria, estableciendo bases técnicas, tecnológicas, de asistencia técnica, transformación y comercialización de productos agropecuarios, priorizando la producción de la agricultura familiar campesina y comunitaria, por otra parte se debe: a)
Incentivar y promover el uso de sistemas de riego eficientes del agua.
b) Promover el desarrollo de sistemas integrales agroecológicos, que permitan abastecer el mercado local, con productos sanos y que conserven el recurso suelo. c) Analizar y reflexionar sobre la problemática de la agricultura familiar campesina y comunitaria, de sus necesidades para ser efectiva una propuesta de desarrollo productivo integral y sostenible. d) Socializar e intercambiar experiencias sobre agricultura campesina y comunitaria con enfoque agroecológico. Por otro lado consideramos que la Ley de Suelos, otorgará un sustento legal para una mayor atención a la parte productiva, donde el suelo se constituye recurso estratégico, para lograr consolidar los pilares de la Agricultura Sostenible como lo ecológico, económico, social y productivo logrando alcanzar calidad de vida del productor campesino agropecuario así como de la población en general
Por lo mencionado la plataforma nacional de suelos, proyectan el siguiente pronunciamiento: 1.- Considerar el rol relevante de los pequeños agricultores y de las comunidades para equilibrar la producción entre oriente y occidente de nuestro Pais. 2.- Se debe apoyar, facilitar recursos económicos directos hacia los pequeños agricultores para fortalecer el sistema productivo en el país. 3.-Promover la construcción participativa de normas legales para la protección y recuperación de los Suelos en el Estado Plurinacional de Bolivia. 4.- La entidades territoriales autónomas(municipios y gobernaciones) deben apoyar con mayor acción a los pequeños productores. 5.- Consideramos que el suelo en un recurso vivo el cual debe ser cuidado y preservado por todos los habitantes del Estado Plurinacional de Bolivia, en la perspectiva que este recurso genera los alimentos y es base para la seguridad y soberanía alimentaria. 6.- Los procesos de asistencia técnica deben estar acompañados por investigación por parte de instituciones públicas y privadas.
la innovación e
7.- Que se deben construir políticas reales para evitar la importación de alimentos de países vecinos. 8.- Aprovechar de la existencia de un marco legal robusto favorable a la agricultura para promover políticas municipales y departamentales de fomento y apoyo al pequeño agricultor. 9.- Se debe fomentar la agricultura sostenible desde la educación inferior para que la juventud promueva desde sus comunidades el conocimiento ancestral y estos retornen a sus lugares de origen para desarrollar acciones en agricultura sostenible. 10.- Expresamos el rechazo de productos químicos que deterioran y envenenan el medio ambiente , rechazando totalmente ese tipo de apoyo de algunas instituciones. 11.- Exigir a instancias gubernamentales del Estado plurinacional de Bolivia, la pronta aprobación y promulgación de la Ley de Suelos. 12.- Formular estrategias desde los municipios en base a autodiagnósticos para generar alternativas a la seguridad y soberanía alimentaria. 13.- Solicitar que instancias del gobierno central debe apoyar a la producción primaria de alimentos para evitar la importación de productos. Existiendo plena conformidad con todo lo redactado en el presente manifiesto, firmamos en constancia Instituciones, agricultores, agricultoras, asociaciones productiva, AGAMDELAPAZ, ACOLAPAZ, estudiantes y universidades, asambleístas departamentales y técnicos de la Plataforma Nacional de Suelos, a los 16 días del mes de Diciembre de 2015, en la ciudad de La Paz del Estado Plurinacional de Bolivia.