XÚE cerinza: Cestería en esparto

Page 1

XÚE

Cerinza:

Cestería en esparto

Universidad el bosque

Facultad de creación y comunicación

Diseño Industrial

Angélica del Pilar Montaña Acevedo

Línea de proyecto: Artesanías

Figura 1. Ilustración artesanas
“La Universidad El Bosque, no se hace responsable de los conceptos emitidos por los investigadores en su trabajo, solo velara por el rigor científico, metodológico yético del mismo en aras de la búsqueda de la verdad y la justicia”

En primer lugar, quiero agradecer a Dios que me dio la oportunidad de que esto fuera posible. También quiero agradecer a mi tutora, la diseñadora Leila Marcela Molina Caro, quien con sus conocimientos y apoyo me acompañó a través de cada una de las fases de este proyecto para alcanzar los resultados que buscaba.

Asimismo, quiero agradecer a la artesana Luz Miryam Prieto y su hija Katerine Pinto Prieto, mujeres talentosas que me seguían la corriente en cada una de mis ejecuciones, en ellas no solo encontré grandes artesanas, sino que además personas amables cuyas capacidades hicieron que este proyecto fuera posible. No hubiese podido arribar a estos resultados de no haber sido por su incondicional ayuda.

Igualmente quiero agradecer a mi familia, por apoyarme aun cuando mis ánimos decaían. En especial, quiero hacer mención de mis padres Edgar y Esperanza, a mis hermanas Alejandra y Elizabeth, a mi abuelita Carmen, a mi abuelito Jorge y mi pareja Alejandro que siempre estuvieron ahí para darme palabras de apoyo y un abrazo reconfortante para renovar energías. Por último, quiero agradecer a las diferentes personas que no nombre que me brindaron su ayuda, conocimiento y apoyo.

Muchas gracias a todos. Quiero dedicar este proyecto a Lucrecia Medina (Q.E.P.D.).

tGUÍA DE CONTENIDOS

1.Objetivos.......................................................................................................................10 1.1 Objetivosgenerales............................................................................10 1.2 Objetivosparticulares.......................................................................10 2. Justificación..........................................................................................................11 3. Metodología........................................................................................................12 3.1 Trabajodecampo.................................................................................12 3.2 Primeracercamiento..........................................................................13 3.2.1Módulo.............................................................................................13 3.2.2Representacióngráfica..........................................................14 3.3 Hipótesis...................................................................................................24 3.3.1 Experimentación......................................................................24 3.3.1.1Estadodelarte:Color...............................................24 3.3.1.2 Experimentación:Estructura....................28 3.3.1.3 Experimentación:Combinaciónde materiales..............................................................32 4. Marcoreferencial............................................................................................36 4.1 Contexto...................................................................................................36 4.2 InventariodeculturamaterialdeCerinza............................39 4.3 Cadenaproductiva..............................................................................42 5. Resultados.......................................................................................................45 5.1 Exploracióntécnica.......................................................................45 5.1.1 SeleccióndelMódulo........................................................46 5.1.1.1Planosbasicos............................................................47 5.1.2Árboldehipótesis..............................................................48 5.1.2.1 Color....................................................................49 5.1.2.1.1 Electroformado..................................50 5.1.2.1.2 Cristalizacióndeltejido.................51 5.1.2.1.3 Tinturaapartirdepapelfoil.....52 5.1.2.2 Estructura.........................................................53 5.1.2.2.1 Estructuraconyeso.........................54 5.1.2.2.2 Encapsuladoconresina..............55 5.1.2.2.3 TejidoExterior.....................................56 5.1.2.3 Combinacióndemateriales................57 5.1.2.3.1 Combinaciónconcobre..............58 5.1.2.3.2 Combinaciónconhilos.................59 5.1.2.3.3 Tejidosobreunaestructura metálica.................................................60 5.1.3 Costos...............................................................................61 5.1.4Resultadosdecomprobaciones.....................67 6. Listadodereferencias..............................................................................68

LISTA DE TABLAS Y GRAFICAS

Figura 1. Ilustración artesanas (Autor) ………………............................................................................………………………….……..Portada

Figura 2. Canasto en esparto con empanadas colombianas …………................... .………….9

Figura 3. Ilustración canasto(Autor) ………………………………………………...................................................................................................11

Figura 4. Fotografía tienda ASAVAC(Autor) ………………………………………..........................................................................................12

Figura 5. Render primeros módulos(Autor) ………………………………………….......................................................................................13

Figura 6. Código de grasshopper (Autor)………………………..............…………………............. ............….14

Figura 7. Render Electroformado en oro (Autor)....................... .............................................15

Figura 8. Detalle código de grasshopper (Autor)...................... .............................................16

Figura 9. Render Cristalizado(Autor)............................ ...............17

Figura 10. Render Encapsulado con resina (Autor)..................................................................................................................18

Figura 11. Render tejido exterior (Autor)....................... .............19

Figura 12. Render estrucutra con yeso (Autor)...........................................................................................................................20

Figura 13. Render tejido sobre una estructura metálica (Autor)......................................................................................21

Figura 14. Render combinación con cobre (Autor)....................... ........................................22

Figura 15. Render tejido sobre una estructura metálica 2 (Autor).................................................................................23

Figura 16. Fotografia canasto electroformado en cobre (Autor)................... ...............25

Figura 17. Proceso cristalización del esparto (Autor)..................... ......................................26

Figura 18. Proceso tinturado a partir de papel foil (Autor)................. .............................27

Figura 19. Proceso estructura con yeso (Autor)........................ ...............................................29

Figura 20. Molde en silicona, proceso encapsulado con resina (Autor).....................................................................30

Figura 21. Modulo en cerámica (Autor)............................................................................................................................................31

Figura 22. Canasto 1 combinación con cobre (Autor)............................................................................................................33

Figura 23. Canasto 1 Proceso combinación con hilos (Autor).................. ......................34

Figura 24. Estructura metálica(Autor).............................. ..........35

Figura 25. Mapa de Boyacá con ubicación de Cerinza(Autor)............. ..........................36

Figura 26. Fotografía tienda ADAUC (Autor......................... ..37

Figura 27. Fotografía artesana (Autor)............................ ...........38

Figura 28. Cuadro inventario cultura material (Autor)..................... ..................39, 40, 41

Figura 29. Esquema cadena productiva (Autor)......................... ..........................................42

Figura 30. Esquema selección de la fibra (Autor)....................... ..........................................43

Figura 31. Esquema tinturado y tejido (Autor)..................... 44

Figura 32. Geometrización modulo huevera (Autor)......................... .................................46

Figura 33. Planos (Autor)...................................... ..............................47

Figura 34. Árbol de hipótesis (Autor).............................. ...........48

Figura 35. Canasto electroformado (Autor).................................................................................................................................50

Figura 36. Canasto cristalizado(Autor).............................. .........51

Figura 37. Canasto tinturado a partir de papel foil (Autor)................ .............................52

Figura 38. Canasto con estructura en yeso (Autor)................... ...........................................54

Figura 39. Canasto encapsulado en resina (Autor)...................... ........................................55

Figura 40. Canasto con tejido exterior (Autor)..................... ..................................................56

Figura 41. Canasto con combinación (Autor)........................... ...............................................58

Figura 42. Canasto con combinación con hilos (Autor) ................... ...............................59

Figura 43. Canasto tejido sobre una estructura metálica (Autor).............. ................60

Figura 44. Costos de producción canasto (Autor)....................................................................................................................61

Figura 45. Costos de producción tejido sobre una estructura metalica (Autor)...................................................61

Figura 46. Costos de producción cristalizado.......................... ...............................................62

Figura 47. Costos de producción papel foil........................... 62

Figura 48. Costos de producción estructura con yeso (Autor).............. ........................63

Figura 49. Costos de producción tejido exterior (Autor)................ ..................................63

Figura 50. Costo de producción encapsulado con resina (Autor).............. ................64

Figura 51. Costo de producción combinación con cobre (Autor)................ ...............65

Figura 52. Costo de producción con hilos (Autor) .................... ..........................................65

Figura 53. Costo de producción electroformado (Autor)..................... ...........................66

Figura 54. Ilustración Artesana (Autor) ............................ .......67

Resumen

El artesano del Valle de Cerinza mantiene como actividad económica la comercialización de productos tradicionales elaborados a partir de fibras de esparto (Juncus ramboi), un tipo de vegetacion que crece en los páramos de la región. Este proyecto busca, principalmente, resaltar el producto artesanal en esparto y, por medio de una exploración del material, brindar nuevas oportunidades técnicas que aporten un valor agregado a los productos para de esta manera ser ofrecidos en nuevos mercados y crear un catálogo de nuevas posibilidades. Para lo anterior, se realizó una investigación sobre el material, su proceso de tinturado y su posterior tejido. Enseguida se realizaron hipótesis que proponen colores, estructura en la cestería y la combinación de materiales. Finalmente, por medio de un módulo, se aplicaron nueve propuestas basandose en diferentes técnicas de comprobación.

Palabras clave:

Esparto, Artesanía, Cultura, Comunidad, Cerinza

Abstract

The artisan from Valle de Cerinza maintains as an economic activity the commercialization of traditional products made of esparto fibers (Juncus ramboi), a type of vegetation that grows in the paramo of the region. This research project mainly seeks to highlight the handmade esparto products and, through an exploration of this material, to offer new technical opportunities that provide added value to the products so as these to be offered to new markets and create a catalog of new possibilities. For doing so, some research was carried out about the material, its dyeing process and subsequent weaving. Then some hypotheses were made proposing colors, basketmaking structure and the combination of materials. Finally, through a module, nine proposals were applied based on differrent verification techniques.

Keywords:

Esparto, Craftsmanship, Culture, Community, Cerinza

INTRODUCCIÓN

Comúnmente quien reside o visita Colombia, han entrado a cafeterías y cuando pidieron una almojábana, un pan de yuca, una arepa, una empanada o un pan de bono estos muchas veces vienen servidos en un canasto o tal vez en la mesa pudieron ver individuales o canastos-cubierteros realizados en fibras amarillentas tejidas, que se caracterizan por tener franjas de colores morados verde y rosado. Se trata de la cestería en esparto elaborado principalmente en Cerinza Boyacá una tradición que ha se ha mantenido con el tiempo.

Cerinza es un municipio cuya economía se basa principalmente en la ganadería, criando ganado vacuno, caballar y lanar, encontrándose en un nivel menos impor tante la agricultura y la actividad artesanal productiva. Esta última se desarrolla en la elaboración de productos con esparto realizados por aproximadamente más de artesanos donde cerca de 80 pertenecen a asociaciones de artesanos (ADAUC y ASAVAC).

El esparto (una especia nativa) es la fibra con la que se realiza tradicionalment cestería en el municipio, parte de la actividad económica que proviene de este trabajo que por cientos de años se ha transmitido de generación en generación. Esta labor es realizada por decenas de mujeres que se dedican a esta actividad, algunas mezclan la ganadería con las labores artesanales, Aun cuando son muchas las que se ocupan al oficio del esparto, es muy reducido el número de aquellas que están en disposición y capacidad de hacer trabajos de calidad, adicionando a esta situación el inconveniente de la corta dedicación de tiempo para cada producto por la necesidad de obtener sus ingresos mínimos/básicos de supervivencia.

Debido a esto se plantea resaltar el producto artesanal en esparto por medio de la ingeniería del material para así expandirse en el mercado mediante una exploración del material, de esta manera brindar nuevas posibilidades técnicas que aporten un valor agregado al producto y así obtener oportunidades en el mercado creando un catálogo de nuevas posibilidades técnicas que le den un valor agregado al producto conservando la identidad del trabajo que el artesano desarrolla.

Figura 2. Canasto en esparto con empanadas colombianas

1.Objetivos

1.1.Objetivos generales

Realizar una exploración técnica y formal del material por medio de la investigación siendo aplicada en diferentes hipótesis, buscando nuevos lenguajes respetando la identidad y las traiciones de la comunidad, esto con el fin de generar un catálogo de posibilidades acercando el producto a un mercado contemporáneo.

1.2.Objetivos particulares

explorar las técnicas y los elementos que son indispensables en el tejido de esparto para la realización de productos de cestería y eventualmente aprovechar estas potenciándolas. Plantear posibilidades formales basadas en la investigación aplicando la ingeniería del material y así generar nuevas propuestas en los productos ejecutar una propuesta relacionada con los datos indagados a lo largo del proyecto de esta manera llegar a un resultado óptimo y Útil para la comunidad de Cerinza.

1o

2. Justificación

La intervención del diseño interpreta y traduce las necesidades de la comunidad artesanal en bienes que se incorporan los productos de estos. La investigación permite articular así producción, mercado y cotidiani dad al interior de una cultura contemporánea en la que predominan las formas visuales, adaptándose a la cestería, configurando identificaciones y nuevas posibi lidades a partir de las comprobaciones que se constru yen, interviniendo así en el desarrollo económico de la comunidad.

11
Figura 3. Ilustración canasto

El estudio tuvo una duración de 12 meses aproximadamente donde tuvo una fase de campo con salidas semanales cada sabado desde agosto, y se recolectaron difentes canastos sin importar su origen

(Asociaciones o artesanos independientes) para el objetivo de proponer y brindar nuevas posibilidades técnicas y formales realizando hipótesis, prototipados y exploraciones con los canastos adquiridos. La investigación se centró en el desarrollo de los productos, métodos de producción y el mejoramiento tecnológico de los procesos requeridos en la elaboración de estos, asimismo de atender necesidades específicas que estén involucradas dentro de la elaboración las artesanías dándoles un valor agregado y una percepción de mayor valor al cliente. Así se desarrollaron nueve hipótesis diferentes generadas a partir de la ingeniería del material fundamentadas en el esparto y su comportamiento en las relaciones propiedades-estructura y diseñando y/o proyectando la estructuración del material para conseguir un conjunto predeterminado de propiedades con el fin de crear un catálogo de nuevas posibilidades.

3.1 Trabajo de campo

Antes que nada, se realizó un primer acercamiento a la comunidad, dando lugar así al reconocimiento de la técnica y todo lo que conlleva esto. (origen, proceso, herramientas, debilidades, fortalezas, etc.)

Debido a la contingencia sanitaria las probetas y comprobaciones fueron realizadas en diferentes lugares como Sogamoso, el taller del artesano Laureano Melo ubicado en Raquira-Boyacá, el taller de joyería kogi ubicado en Bogotá y finalmente en el municipio de Cerinza con la artesana Luz Miryam Prieto. En esta última, se realizaron visitas cada semana continuamente, primeramente, para aprender sobre el tipo de productos que se realizan como se hacen y que herramientas son necesarias para esto más tarde se formalizaron visitas para realizar un seguimiento al proceso de la elaboración de las comprobaciones.

3.Metodología
12 Figura 4. Fotografía tienda ASAVAC

3.2 Primer acercamiento

En un principio se realizaron diferentes experimentaciones para llegar a lo que ahora son 9 hipótesis. En el momento en que alguna de esas experimentaciones fuera posible se realizaron renders de estas posibilidades técnicas aplicadas en el módulo desarrollado.

3.2.1 Módulo

Según el inventario de cultura material que se creó, se tomó un producto representativo de la comunidad: la huevera. Posteriormente se realizó una geometrizacion de está dando origen a primeros módulos que fueron descartados para la posible ejecución en esparto además de otros temas estéticos.

13 Figura 5. Render primeros módulos

3.2.2 Representación graf ica

Para verificar las medidas, esteticidad y forma además de transmitir las ideas y visiones de las hipotesis al artesano se realizaron renders y dibujos que fueron utilizados para presentar la visión del mismo.

Para los renders fue utilizado el programa Rhinoceros y los plugin Vray y grasshopper.

14
Figura 6. Código de grasshopper

Para verificar las medidas, esteticidad y forma además de transmitir las ideas y visiones de las hipotesis al artesano se realizaron renders y dibujos que fueron utilizados para presentar la visión del mismo.

Para esto fue utilizado el programa Rhinoceros y los plugin Vray y grasshopper.

15
Figura 7. Render Electroformado en oro

Gracias a grasshopper se diseñó un algoritmo generativo que permite manipular y crear las geometrías propias de la cestería en esparto; con la finalidad de programar una serie de acciones lógicas y ordenadas, generando la forma tejida compleja del canasto.

En consiguiente se crearon renders teniendo en cuenta los colores y propiedades del esparto y el efecto de las hipótesis en él.

16
Figura 8. Detalle código de grasshopper

Cada hipótesis tiene su propio algoritmo, ya sea en el color, la adición de materiales o la estructura.

Acontinuación mostrare algunos de estos renders.

17
Figura 9. Render Cristalizado
18
Figura 10. Render Encapsulado con resina
19 Figura 11. Render tejido exterior
20 Figura 12. Render estrucutra con yeso
21
Figura 13. Render tejido sobre una estructura metálica
22
Figura 14. Render combinación con cobre
23
Figura
15.
Render tejido sobre una estructura metálica
2

3.3 Hipótesis

contribuyendo al desarrollo de posibilidades nuevas y de nuevos procesos de producción fueron planteadas con base en la investigación tres hipótesis que van desde lo macro hasta lo micro para su posterior exploración y control de calidad en el material y sus procesos de producción, transformación y utilización; estas fueron:

ï Color

ï Estructura

ï Combinación de materiales

3.3.1 Experimentación: 3.3.1.1 Experimentación: Color

Explorar con diferentes procesos químicos y materiales que se pueden realizar al finalizar el canasto y así obtener acabados nuevos que permiten experimentar al artesano y generan valor diferencial.

24

ELECTROFORMADO

La electroformación puede aplicarse sobre elementos orgánicos como flores, hojas o conchas de mar. consisten en objetos recubiertos con metales preciosos, y es una técnica de joyería de fino acabado pues los detalles de la pieza original se mantienen, aunque sean casi imperceptibles.

Esta experimentación se realizó en Bogotá en el taller de joyería kogi donde se le realizaron varios baños y múltiples aplicaciones del polímero en las fibras para que las partículas metálicas no se desprendieran, a continuación, se metió el canasto al baño químico donde en primer lugar se recubrió de cobre para después realizar el baño en plata para su mejor agarre.

25
Figura 16. Fotografía canasto electroformado en cobre

CRISTALIZACIÓN DEL TEJIDO

La cristalización es un proceso por el cual, a partir de un gas, un líquido o una disolución, los iones, átomos o moléculas establecen enlaces hasta formar una red cristalina, la unidad básica de un cristal.

Los cristales de Bórax se crean por medio de una reacción de cristalización y sobresaturación, el proceso de experimentación se en un canasto escala 1:2 que se enmascaro en la parte inferior de este, consecutivamente se sumergió durante 12 horas en una disolución sobresaturada de Bórax (Na2B4O7.10H2O) y agua (H2O).

26
Figura 17. Proceso cristalización del esparto

TINTURA A PARTIR DE PAPEL FOIL

El foil es un proceso decorativo que se logra con un papel metalizado dejando un aspecto brillante, añadiendo luz a la pieza. Este ensayo se realizó en un módulo enmascarado que con ayuda de resina epoxi aplicando con cuidado cada hojilla color dorado.

27
Figura 18. Proceso tinturado a partir de papel foil

3.3.1.2 Experimentación: Estructura

El uso de diferentes materiales para generar estructura ya sea mediante el recubrimiento de las fibras naturales en un objeto o mediante moldes que generen contrastes y dándole soporte en los productos.

28

ESTRUCTURA EN YESO

Esta prueba se realizó con ayuda de una jeringa y yeso blanco, los espacios entre los amantes y la trama fueron usados para rellenar las paredes internas del canasto a continuación se retiró el exceso con ayuda de un pedazo de tela en algodón mojado en agua, esto genera la visualización del tejido vertical (Armante).

29
Figura 19. Proceso estructura con yeso

Para el modelo de esta hipótesis se realizó el módulo escalado 1:1.5 en cerámica roja de Ráquira con ayuda del artesano Laureano Melo, a continuación, se creó un molde en silicona Mold star 15 de dos piezas que copió la forma y textura del jarrón realizando una cama de plastilina y una caja para las paredes del molde hecho en cartón durex, al finalizar el molde se le fue entregado a la artesana Luz Miryam Prieto que con ayuda de este molde, creó cuatro piezas exactamente iguales que se ajustan al molde perfectamente, posteriormente se unieron las dos piezas del molde dejando un canasto adentro, en cuanto el molde fue sellado completamente para evitar fugas se agregó 500g de resina epoxica gemelos ultra glass en el molde y se inflo un globo de látex dentro del molde haciendo que la resina se expandiera a las paredes dejando un vacío en el interior del canasto encapsulando el esparto y de esta forma utilizar la menor cantidad de materia posible.

30
ENCAPSULADO CON RESINA
Figura 20. Molde en silicona, proceso encapsulado con resina

TEJIDO EXTERIOR

El artesano Laureano Melo también realizó 3 módulos hechos en cerámica blanca, estos fueron llevados al hogar de la artesana en Cerinza donde se le propuso tejer encima del módulo creando vacíos entre los tejidos.

31
Figura 21. Modulo en cerámica

3.3.1.3

Experimentación: Combinación de materiales

Aplicaciones de diferentes materiales que generen contraste con la fibra natural y asimismo cambiando el valor perceptivo de las piezas.

32

COMBINACIÓN CON COBRE

Se buscaron diferentes alambres de cobre intentando encontrar el calibre más parecido al del esparto para poder combinarlo correctamente, y al mismo tiempo que pueda ser manejado con facilidad por la artesana, después de encontrado el alambre de cobre calibre 23 este se llevó a Cerinza para que se realizaran dos canastos aplicados en el tramado y el borde del canasto.

33
Figura 22. Canasto 1 combinación con cobre
34
Figura 23. Canasto 1 Proceso combinación con hilos

Debido a la contingencia sanitaria se dificulto la realización de la estructura metálica, en principio la estructura metálica se realizó con soldadura por arco eléctrico que consiste en derretir un metal para unir otros dos metales, sin embargo, las terminaciones de la estructura eran gruesas y el material usado tenía un grosor de 4 mm además de que al ser acero inoxidable dificulta la unión, lo que generaba que la pieza no se viera uniforme con respecto al esparto. Para esto cree una soldadora de puntos (MEC) a partir de Un transformador de microondas, un cable de cobre grueso, MDF, Una lámina de metal, un interruptor, cables y un cautín entre otras cosas esta funciona a partir la bobina trabaja a partir de la inducción magnética tomando los 110 v esto genera el aumento de los amperajes convirtiendo los amperios de 1 a 400 o 500 voltios y la disminución del voltaje de 110 a 3.5 voltios. Para que la estructura estuviera de acuerdo al módulo se realizó una base torneada en madera con guías a partir de los planos, de esta manera se soldó encima del módulo en madera de manera limpia, por otro lado, para que las distancias fueran equivalentes se cortaron tubos de plástico delgados del largo del espaciado en el plano y se ubicaron en los alambres, el alambre que se usó es acero inoxidable 304 redondo de 2 mm importado de la india.

TEJIDO SOBRE UNA ESTRUCUTURA METÁLICA 35
Figura 24. Estructura metálica

4.Marco referencial

4.1.Contexto

En tiempos anteriores a la conquista este sitio y fue gobernado por un Cacique, Jefe tributario del poderoso señor de Tundama o Duitama.

Se encuentra localizado a una altura de 2.753 metros sobre el nivel del mar. Su clima es frío y un poco húmedo, con una temperatura media de 13 grados centígrados. Su casco urbano está localizado a 5 grados, 57 minutos de latitud Norte y 0 grados cuarenta y nueve minutos de longitud con respecto al meridiano de Bogotá, y a los 72 grados 57 minutos longitud Oeste de Greenwich. Es un pueblo pequeño, ubicado en el Departamento de Boyacá, en la Provincia de Tundama, a unos 78 kilómetros de Tunja, capital departamental; colinda por el Norte con el municipio de Belén, por el Sur con Floresta y Santa Rosa de Viterbo, por el Este con Foresta y Beteitiva y por el Oeste con Encino y Santa Rosa de Viterbo. Se extiende en el valle de Cerinza, pudiéndose observar desde el Alto del Portachuelo rodeado de hermosos y fértiles potreros que bajan en suaves pendientes. Lo conforman las veredas de Centro, San Victorino, Pedregal, Meseta, El Hato, Chital, Toba, Cobagote, Novaré y Martinez Peña.

CERINZA, BOYACÁ

36
Figura 25. Mapa de Boyacá con ubicación de Cerinza

El esparto se remonta a antiguas aplicaciones en utensilios de labranza. Se cree que su origen viene del norte de Iberia, en España y posteriormente fue traído por los españoles en la época de la conquista. Pablo Solano menciona sobre la historia de este oficio, que aun cuando es difícil determinar con precisión la época en que se inicia este oficio artesanal, si es muy claro que ya se realizaba a la llegada de los españoles, recibiendo la materia prima el nombre de "Chusa" en lengua chibcha. Hacían esterillas y cestería variada. Eran de corriente utilización durante la colonia las esteras tejidas en largas tiras o en espiral, los canastos, las escobas y elementos de cordelería, con los cuales se solía amarrar los techos de las construcciones. Los coladores, los pesos y los guchubos se constituyeron en elementos de uso diario en los campos boyacenses. Según la versión de una artesana de cerca de 70 años, Ernestina Espitia de Rodríguez (c.1.909-1.993), desde niña recuerda que la cestería en esparto se trataba de una labor usual en la zona. Los primeros productos que se fabricaban en esparto eran las "tamas" o coladores, los cuales se producían desde que recuerda, y se comercializaban en toda la región, para el consumo en los hogares. En aquella época llevaban a vender lo producido a Belén, cada 15 días o cada mes; hoy en día han venido siendo reemplazadas por los coladores de plástico.

37
26.
tienda ADAUC
Figura
Fotografía
38
Figura 27. Fotografía artesana

4.2. Inventario de cultura material de Cerinza

Individuales redondos, ovalados, cuadrados

protege la superficie de la mesa y decorar el área donde se sirven los alimentos.

Cubierteros, con o sin tapa.

Sirve para proteger los cubiertos o como adorno para la mesa

utensilio de cocina usado como filtro o escurridor de alimentos

Tamas, cedazos o cola-

Registro fotografico Nombre del producto Uso
39
28.
material
Figura
Cuadro inventario cultura

Bandejas redondas, cuadradas, ovaladas (paneras)

Cestilla u otro recipiente donde se pone el pan para servirlo en la mesa

Tchuberos.

Roperos de diferentes tamaños, con o sin tapa.

Objeto hueco de material flexible abierto por un lado, con o sin asas, que sirve para contener y transportar otros objetos. Que se destina a guardar ropa.

Portavasos.

Utensilios sobre los que se apoyan los vasos y otros objetos similares para evitar mojar o ensuciar el mantel, la mesa o la barra

40 Figura 28. Cuadro inventario cultura material

Portahuevos o hueveras.

Canasto para contener huevos

Portacazuelas.

Bolsos con o sin tapa y de una o dos manijas.

Objeto utilizado para llevar una cazuela sin quemarse o decorarla

Objeto hueco, generalmente pequeño frecuentemente de asa o correa, usado sobre todo por las mujeres para llevar dinero, documentos, objetos de uso personal, etc.

Cincho o pleita

Utensilio formado por una o varias fajas o tiras de esparto que sirve para asegurar el queso.

41 Figura 28. Cuadro inventario cultura material

4.3. Cadena Productiva

Los actores directos de la cadena productiva del esparto son los recolectores que en ocasiones son propietarios de las fincas donde crece el recurso; también se identifican las artesanas independientes y las que están organizadas en tres asociaciones, quienes transforman el esparto, así como los comercializadores y el cliente final.

Propietarios de finca

Cliente final 4-6 M 2 h

Intermediarios

Artesana

Comercializadores (Regionales y nacionales)

Una vez recolectada la fibra la llevan hasta la casa a pie y la almacenan algunos días; luego la trasladan a la carretera principal para lo cual usan diferentes medios de transporte como carros o caballos y finalmente la llevan a Belén en transporte público; una vez en Belén la venden a artesanas o intermediarios en el mercado el sábado, entre las 5:00 y 7:00 am. El esparto que proviene de otros páramos es vendido en los mercados de Duitama y Sogamoso, donde lo compran intermediarios que van a Cerinza para revenderlo a las artesanas.

42
Figura 29. Esquema cadena productiva

Selección de la fibra

Seleccion de la fibra

8-15 D

Armante

8 h cloro

Cocción y blanqueado

Figura 30. Esquema selección de la fibra

43

Trama
EucaliptoAcacia
Se separa el esparto apropiado que sirva para ser utilizado como trama y armante. Para hacer el armante se usan las fibras más cortas, mientras que para la trama se usan las fibras más largas.

Tipos de tejidos:

tradicional zarga piquitoscalado treshebras

1/2 h

1/2 h

15 m

El esparto verde se pone a hervir durante 8 horas aproximadamente en ollas grandes; para la cocción se utiliza leña generalmente de eucalipto o acacia. Este proceso se realiza para ablandar y blanquear la fibra, además permite que sea almacenada sin que se pudra. Es importante cocinar la fibra fresca y verde tan pronto se compra, pues una vez se seca ya no blanquea bien.

El proceso de tintura se debe hacer en espacios abiertos, y con condiciones mínimas de seguridad como usar tapabocas y calzado adecuado.

Tinturado Tejido
sal
1M
44 Figura 31. Esquema tinturado y tejido

5. Resultados

5.1. Exploración técnica

Para evaluar los resultados se generaron criterios con el propósito de poder examinar la viabilidad de las hipótesis. se tuvo en cuenta aspectos como:

Coherencia en el lenguaje de la técnica.

la configuración del tejido.

Verificación en los contrastes.

45

5.1.1 Selección del módulo

Según el inventario de cultura material que se creó, se tomó un producto representativo de la comunidad: la huevera y se plasmó una abstracción de ella, luego se ejecutó una geometrización de la abstracción teniendo en cuenta las proporciones de la figura ovoide, según el número de oro, posteriormente se realizó un corte según la geometría en la parte superior, dando origen al módulo.

46
Figura 32. Geometrización modulo huevera
UNIDAD: CENTIMETROS 47
5.1.1.1 Planos básicos
Figura 33. Planos

5.1.2 Árbol de hipótesis

Para la realización de este proyecto se formuló un árbol de hipótesis compuesta de tres hipótesis principales donde cada una tendría tres sub hipótesis por ampliar.

48
Figura 34. Árbol de hipótesis

5.1.2.1 Color

El objetivo principal es el Manejo de diferentes alternativas de color: Afianzando los talleres de tintes para que las artesanas se apropien de este proceso, buscando una comunicación directa entre el producto y las tendencias del mercado.

49

5.1.2.1.1 Electroformado

El electroforming o electroformado creo una capa delgada de plata sobre esparto uniformemente ya que transcribió cada detalle del modelo dejando a la vista el armante y la trama y como van configurados. Este efecto genera brillo al producto manteniendo un peso ligero.

50
Figura 35. Canasto electroformado

5.1.2.1.2

Cristalización del tejido

La solidificación de la disolución es aleatoria, sin embargo, el entrecruzamiento de las fibras resulta ser adecuado para la realización de este ya que este logra reproducir la combinación entre el entrecruzamiento regular de las hebras, en dos sentidos: vertical (urdimbre) y horizontal (trama); generando contraste con las propiedades translúcidas de los cristales.

51
Figura 36. Canasto cristalizado

5.1.2.1.3 Tintura a partir de papel foil

El acabado ornamental que se logró con el papel metalizado dejo un aspecto brillante, colores que por medio de la tintura tradicional del esparto aun no son posibles logrando así ampliar la gama de color del producto.

52
Figura 37. Canasto tinturado a partir de papel foil

5.1.2.2 Estructura

El objetivo de esta hipótesis es la de lograr Sostener el peso proporcionado por las fibras, además de las cargas secundarias realizando una transmisión de fuerzas siendo un procedimiento interno gastan la menor cantidad de material posible.

53

5.1.2.2.1 Estructura con yeso

La relación entre espacio del tejido y estructura se puede aprovechar y dar rigidez gracias al yeso que se ubica entre los armantes y la trama generando contraste entre los colores del esparto y el blanco del yeso siguiendo el tejido de la urdimbre.

54 Figura 38. Canasto con estructura en yeso

5.1.2.2.2 Encapsulado con resina

la estructura logro crear lograr una combinación entre la estética y la ciencia estructural aportándole a la pieza dureza, Resistencia a la tracción, torsión, hidrólisis, Termo estabilidad, resistencia química y finalmente genero un brillo adicional al esparto desnudo. En cuento a la técnica, es posible generar piezas similares en tamaño gracias al molde por el cual se guía la artesana.

55
39. Canasto encapsulado en resina
Figura

5.1.2.2.3 Tejido Exterior

La forma de cualquier objeto hecho en esparto es susceptible a sufrir deformaciones debido a la acción de elementos externos sobre el objeto. La estructura en cerámica evitara estas deformaciones, por medio del desvío de fuerzas, creando contraste entre el material cerámico mate y el brillo del esparto por medio de los vacíos en el tejido.

56 Figura 40. Canasto con tejido exterior

5.1.2.3 Combinación de materiales

Se seleccionaron materiales que le generan valor agregado a las piezas, igualmente, el tipo de proporción que estas podrán tener.

57

5.1.2.3.1 Combinación con cobre

El cobre es un material maleable, duradero, resistente e higiénico, evitando la acumulación y propagación de bacterias. Además de todas esas características físicas, cuenta con el atractivo estético de sus reflejos rojizos que le otorgan un valor único proporcionándole una percepción de valor diferente a la común en los objetos de esparto, la posición de este en la finalización del canasto soluciona varios problemas que poseen las artesanas a la hora de realizar el borde.

58
Figura 42. Canasto con combinación con hilos

5.1.2.3.2 Combinación con hilos

Los tejidos de las canastas en esparto están basados en Casillas, al crear puntadas con colores que son difíciles de lograr tinturando el esparto, usando la canasta como marco se llena las rejillas del canasto con las formas fluidas y coloridas que generan contraste con la cuadrícula rectangular Aparentemente flotan encima de él, pero están asegurados por una combinación de puntadas nudos y alambres por medio de un croquis.

59
Figura 42. Canasto con combinación con hilos

5.1.2.3.3 Tejido sobre una estructura metálica

El tejido del esparto en la estructura metálica es posible cuando la cantidad de alambres horizontales es menor, tejer sobre esta da posibilidades a las artesanas a crear objetos iguales en proporción con una estructura sólida, el esparto y el metal generan una excelente combinación entre un material cálido y uno frio.

Figura 43. Canasto tejido sobre una estructura metálica
61
5.1.3 Costos
Figura 45. Costos de producción tejido sobre una estructura metalica Figura 44. Costos de producción canasto
62
Figura 47. Costos de producción papel foil Figura 46. Costos de producción cristalizado
63
Figura 49. Costos de producción tejido exterior Figura 48. Costos de producción estructura con yeso
64
Figura 50. Costo de producción encapsulado con resina
65
Figura 52. Costo de producción con hilos Figura 51. Costo de producción combinación con cobre
66
Figura 53. Costo de producción electroformado

5.1.4 Resultados de com probaciones

Se realizaron comprobaciones de cada una de las hipótesis considerando los referentes y la investigación inicial, cada prototipo se realizó teniendo en cuenta las diferentes clases de tejidos usados en Cerinza esto fue aplicado a las comprobaciones con el fin de verificar la estética y la viabi lidad de la pieza.

En cuanto a la calidad del producto, se debe reconocer que no sólo depende de la pericia y habilidad de la artesa na que lo teje sino del cuidado que ponga en la selección y preparación previa del material con el cual va a trabajar. Por otro lado, es posible la estandarización de tamaños que se adecuen a las demandas del mercado tanto nacio nal como internacional.

La población artesanal de cerinza está en condiciones de elaborar estas posibilidades por tal razón se debe conti nuar el proceso de mejoramiento de calidad acorde con la productividad y enfocarse en propuestas que eleven el nivel de innovación en el municipio de cerinza que carece de esta característica y así crear productos acordes con el mercado actual.

67
Figura 54. Ilustración Artesana

Añez D, Mora M. Informe técnico: negreado de arcillas en horno a gas: arcilla cerámica de la vereda de Chipuelo Oriente Municipio del Guamo Tolima. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia. 2007.

Castro M. Tejeduría en lana. Grupo artesanal de Camino Alto. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia. 1997.

Currea A. Cuaderno diseño para el rescate, desarrollo y producción de producto. Ministro de desarrollo económico. 1998.

Espitia D. Tejeduría en telar vertical en lana virgen Quizgó y Pitayó, Cauca. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia. 1997.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Referentes. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia. 2015.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Tendencias. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia. 2015.

6. Listado de referencias
68

Mora M. Cestería en esparto Cerinza - Boyacá 1989-1995. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia. 1995.

Toquica M & Salazar M. Asesoría en diseño, asistencia técnica, tecnológica y comercial a las Familias que posean o deseen desarrollar una actividad artesanal y que estén vinculadas al Programa de Desarrollo Alternativo (PDA), en los departamentos de Nariño, Boyacá y Alto Putumayo : Informe ejecutivo final. Presidencia de la República de Colombia. Agencia presidencial para la acción social y la cooperación internacional. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia. 2008.

Toquica M & Salazar M. Asesoría en diseño, asistencia técnica, tecnológica y comercial a las familias que posean o deseen desarrollar una actividad artesanal y que estén vinculadas al Programa de Desarrollo Alternativo (PDA), en los departamentos de Antioquia, Córdoba, Huila, Santander y Putumayo : Informe ejecutivo. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia. 2008.

Toquica M & Salazar M. Asesoría en diseño, asistencia técnica, tecnológica y comercial a las familias que posean o deseen desarrollar una actividad artesanal y que estén vinculadas al Programa de Desarrollo Alternativo (PDA), en los departamentos de Putumayo y Nariño. Presidencia de la República de Colombia. Agencia presidencial para la acción social y la cooperación internacional. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia. 2008.

6. Listado de referencias 69

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.