JAGAVE EBC

Page 1

El tequila • Los 5 magníficos • Arquitectura de la fe • Jalisco: una visita al pasado • Top 10 : gastronomía • Patrimonio natural de Jalisco



------------ Marzo 2015------------índice-

El tejuino Patrimonio natural de Jalisco Charrería y Aventura en el lago de Chapala Tour de compras en Guadalajara: Tonalá y Tlaquepaque Mariachis: el sonido de México Rutas creativas Top 10: gastronomía de Jalisco Música clásica universal y popular mexicana La arquitectura de la fe Jalisco: una visita al pasado Los 5 magníficos Tequila, todo lo que debes saber Puerto Vallarta Jaliscienses inmortales Jalisco de Fiesta La Presencia Indígena En Guadalajara

Revista oficial Jagave

5 8 17 18 22 26 29 35 36 49 61 70 75 80 88 99


El Teatro Rosas Moreno Data del siglo XlX ubicado en la ciudad de Lagos de Moreno, Jalisco, cuna de personajes como Mariano Azuela, Francisco González León y José Rosas Moreno.

4


Tejuino El tejuino (manjar de los Dioses huicholes) es una bebida refrescante a base de maíz no fermentado y dulce de caña de la región Occidente de México. Se bebe con limón, sal y chilito piquín; es de sabor agridulce y un grado bajo de alcohol. El tejuino es ofrecido por vendedores ambulantes en los pueblos y ciudades de la región. Originaria de la Perla de Occidente, esta bebida es sumamente refrescante y forma parte de la más antigua tradición culinaria mexicana. Muchas veces se le agrega nieve de limón que la hace mucho más rica en época de calor.

La Receta

Su preparación es variada de acuerdo al lugar donde se elabore. Con el tiempo se le ha ido adicionando otros ingredientes como la nieve de limón, pero la forma tradicional de prepararlo es la siguiente: Ingredientes: •1 kilo de masa de maíz. •1 kilo de piloncillo. •3 litros de agua. •2 limones. •Un poco de sal. •El jugo de un limón. •Hielo picado. 5


Preparación: Hierve el agua con el piloncillo hasta que este se deshaga. Aparte y en poca agua, muele la masa en la licuadora y agrega esto al agua hirviendo. Al formarse un atole y cuando ya esté casi frío, exprime los limones. Deja reposar 2 o 3 días hasta que fermente, preferente en olla de barro cubierta con una manta limpia. El Resultado será un atole espeso con su color característico. Para finalizar, sirve el atole fermentado con hielo picadito, jugo de limón y sal y vacía de un traste a otro varias veces hasta mezclarlo bien. En su defecto el piloncillo se puede sustituir por azúcar morena.

6



Patrimonio natural de Jalisco, por sus muchos ecosistemas y su geografía que va desde las planicies extremas hasta las más caprichosas montañas, pasando por ríos y lagos, cañadas, cañones y su costa que se mece entre las aguas tranquilas y el sobrio romper de las olas en los acantilados, es el escenario ideal para la práctica de todas las actividades de eco-turismo, turismo de aventura y deportes extremos.


Jalisco

9


Jalisco, por sus muchos ecosistemas y su geografía que va desde las planicies extremas hasta las más caprichosas montañas, pasando por ríos y lagos, cañadas, cañones y su costa que se mece entre las aguas tranquilas y el sobrio romper de las olas en los acantilados, es el escenario ideal para la práctica de todas las actividades de eco-turismo, turismo de aventura y deportes extremos.

Actividades Son muchas las actividades de ecoturismo y turismo de aventura que se pueden practicar en el Estado gracias a la diversidad de ecosistemas con los que cuenta. Buceo La práctica del buceo es una emocionante actividad, y Jalisco tiene escenarios espectaculares para ella; sobre todo en las paradisíacas playas de Puerto Vallarta, Costalegre y Boca de Tomatlán. En estos destinos turísticos hay una amplia oferta de tours orientados al desarrollo del buceo, los mismos se caracterizan por contar con todas las medidas de seguridad para que disfrute de una agradable inmersión en las aguas del océano Pacifico, recorriendo y explorando la interesante vida acuática y observando los bancos de coral, arrecifes y diferentes especies de flora y fauna que habitan las profundidades del mar. Por todo ello el buceo en Jalisco es una maravillosa experiencia, que todo viajero debe realizar mientras disfruta de sus vacaciones en México.

Cabalgata Muchas zonas de Jalisco tienen veredas y rutas específicas para la práctica de la cabalgata, no sólo en la montaña; las hay cerca de presas y ríos, para dar paseos alrededor de poblaciones serranas o en parques donde se llevan a cabo otras actividades. De cualquier forma, la sensación de cruzar la montaña a caballo durante un atardecer es inolvidable; cualquier guía u oficina de turismo municipal puede dar informes acerca de las personas que se dedican a la prestación de servicios turísticos como las cabalgatas y otras más, Consúltalo. Caminata El bosque, sus andadores y respirar aire puro mientras se disfruta de bellos paisajes, es una gran razón para practicar la caminata en las rutas de la Zona de Montaña de Jalisco. Lugares como Tapalpa y Mazamitla, además de otros cercanos a la Ribera de Chápala, son el marco donde muchos practicantes desarrollan caminatas ya sea para mantenerse en forma o como una práctica deportiva formal; cualquier momento es bueno para probar esta experiencia estando en Jalisco.

10


Cañonismo Jalisco es un estado que se presta para la práctica de este interesante deporte, en el que la aventura se adentra en las profundidades de cañones secos y húmedos con el fin de descubrirlos, admirarlos y desahogar adrenalina en contacto con la naturaleza. En el Estado hay muchas opciones para este intrépido deporte. •Cañones Húmedos •Cañón de Huaxtla •Cañón El Zarco (Huaxtla) •Cañón de la Meditación •Cañón de Tequila (Los Azules) •Plan de Barrancas •Cañones de la Sierra de Quila •Cañón La Campanita •Cañón de santa Rosa (Quila) •Cañón El Jején (Quila •Cañones secos o semi secos •Cañón El Zarco •Cañones de La Primavera •Cañón de Agua Fría (Plan de Barrancas) •Cañón de Salsipuedes (Plan de Barrancas) •Cañón de la Disciplina Ciclismo de montaña La accidentada geografía de las montañas de Jalisco en lo que es la Sierra de Tapalpa, la Sierra del Tigre, la Sierra del Halo, el Nevado de Colima y otras formaciones del Estado permiten que el ciclismo de montaña sea una de las actividades de turismo de aventura más importantes, organizadas y preferidas, no sólo por los jaliscienses, sino por los visitantes, que vienen a probar suerte y pericia en las elevaciones de nuestras montañas. Para la práctica de este deporte, hay lugares como Tapalpa, Mazamitla, Bosque La primavera, Nevado de Colima, Valle de Guadalupe, Tala, Tlajomulco, Atemajac de Brisuela, en sí, en todos los municipios serranos.

11




La leyenda cuenta que un migrante que tenía varios días extraviado en el desierto entre México y Estados Unidos se encontró de pronto con un joven alto, de piel blanca y ojos claros quien le ofreció agua, ayudó a encontrar el camino y hasta le prestó unos dólares.

Cuando preguntó cómo podría pagar el dinero, el desconocido pidió que le buscara en Santa Ana de Guadalupe, en Jalisco. Años después el joven viajó a México para saldar su deuda, pero cuando llegó al pueblo descubrió que su salvador murió en 1928, había sido sacerdote y su imagen era venerada en la capilla del pueblo.

El nombre del desconocido es Toribio Romo González, asesinado durante la Guerra Cristera que ocurrió entre 1928 y 1931, cuando el gobierno mexicano prohibió el culto religioso en el país.

Grupos armados cercanos a la Iglesia Católica enfrentaron al Ejército, especialmente en los estados del centro mexicano. En las batallas varios sacerdotes fueron asesinados por los militares, entre ellos Toribio Romo quien fue canonizado en 2000 por el Papa Juan Pablo II. Hasta ahora nadie ha encontrado al joven rescatado del desierto, e incluso no hay certeza de su identidad: algunos dicen que se llama Juan, otros aseguran que es Otilio. Lo único claro es que a partir de ésta y otras historias similares Toribio Romo se ha convertido prácticamente en el santo de los migrantes, cuya historia recordamos este miércoles en el Día del Inmigrante de Naciones Unidas (cada 18 de diciembre).

Cada año unas 600.000 personas visitan su templo en el pueblo donde nació. Muchos viajan desde Estados Unidos para agradecer su ayuda para evadir a la Patrulla Fronteriza, conseguir su residencia legal o sobrevivir al servicio militar en Irak y Afganistán. De hecho, originalmente el sacerdote era uno más de los 14 mártires de la Guerra Cristera que en 2000 fueron canonizados por el Vaticano, pero su destino fue muy distinto. "No iba para encabezar el grupo, estaba en la fila digamos, pero se volvió el santo más taquillero y famoso de toda la región", explica la investigadora. Tras esta creciente devoción existen varios factores: su pueblo natal se ubica en la zona donde ocurrió la primera ola de migración a Estados Unidos a fines del siglo XIX, lo cual permitió a muchos de sus fieles contar con documentos legales para viajar con frecuencia a su país. Contribuyó además que su hermano Román, también sacerdote y quien presenció la muerte de Toribio, se encargó de promover durante décadas "el mito", dice la investigadora, sobre el martirio del ahora santo. Incluso su familia ha conservado algunas reliquias: la camisa ensangrentada que tenía al morir, su diario, pantalones y hasta un pequeño recipiente de cristal con un polvo gris que, dicen, era sangre del joven asesinado.

14


Teatro Degollado Este teatro de estilo neoclásico abrió sus puertas al público la noche del jueves 13 de septiembre de 1866 con la ópera Lucía de Lammermoor, de Gaetano Donizetti, interpretada por la soprano Ángela Peralta


16


Charrería:

Aventura en el Lago de Chapala: el lago natural

estilo muy mexicano La charrería originalmente se desarrolló en las haciendas de México, donde los trabajadores intentaban vencer a otros con sus habilidades de montaje y lazado, lo cual transformó estas tareas en una forma de arte. Con la disolución de las haciendas, después de la Revolución Mexicana, la charrería pasó a ser un deporte con competencias formales llamadas “charreadas”. La música de mariachi y la charrería están entrelazadas. Ambas tradiciones se desarrollaron simultáneamente en el occidente de México. La música tradicional en las charreadas está a cargo de mariachis, quienes se visten como charros pero con colores más brillantes y con más adornos. La popularidad del cine mexicano contribuyó a la imagen del charro y solidificó su relación con la música de mariachi. Los actores mexicanos Jorge Negrete y Pedro Infante encarnaban a charros en las películas de las décadas de 1940 y 1950, glorificando la imagen del charro noble que representaba fuerza, masculinidad y todo lo mexicano.

mas grande de México, disfruta de la naturaleza de su laguna por toda la rivera, excelente clima, y el pueblo típico de Ajijic con su comunidad de artistas y escritores. La gastronomía de Chapala en sus restaurantes típicos ribereños. Visitaremos el malecón de Jocotepec bellamente decorado. Disfruta de las nieves típicas de sabores únicos mientras contemplas las vistas mas extraordinarias - belleza natural del Lago. Ven te espera la cordillera de Sierra del Tigre con sus misteriosas montañas, valles, y reservas naturales.

17


Tour de Compras en Guadalajara Tonalá y Tlaquepaque Recorrido turístico por Tlaquepaque y Tonala en Guadalajara. Lugar de maravillosas artesanías Mexicanas que adornan desde las plazas del Vaticano hasta el rancho de Lyndon B. Johnson. Hechas con el sudor de artesanos de este pueblito de manos mágicas patrimonio cultural de México. Opciones para conocer Tonala de este lugar, de su tradición, arte y folklore. Ver sus maravillosos artesanos trabajando para exhibir su arte popular Mexicano en sus tianguis de artesanías. Veremos cerámica, vidrio soplado, muebles y decoración. Acompañado de tu experto local para bridarte más seguridad y confort. El sabor esta ciudad única, disfrute de la tradición, las artes y el folclore Mexicano. Maravíllate con un lugar lleno de tradiciones, su belleza te cautivara con cada uno de sus rincones, disfruta de todo lo que el arte mexicano Puede ofrecerte el folclore Mexicano..

Chamarras De Piel, Ropa de gala, artesanías, pinturas, esculturas, recuerdos, oro y sobretodo, el arte y la magia de la plata mexicana Camina, por sus andadores en el centro histórico de Tlaquepaque, y contempla sus casonas, las que hoy en día han sido adaptadas como galerías, conservando su belleza y misticismo, trasladando te a otra época. Los museos y centros culturales de Tlaquepaque y Tonala, cuentan sus historias atrapadas por siglos en sus paredes y puertas, romances, leyendas, pasión y guerras, sonrisas y llantos a la espera de ser compartidas, con aquellos curiosos caminantes que presten atención a sus detalles. Adquiere un pedacito de México y lleva lo contigo ese recuerdo único durante esta mágica experiencia de compras en Guadalajara. Nuestros Guías Profesionales y nuestros servicios, harán de tus compras en la Perla 18 Tapatíauna experiencia inolvidable.



Instituto Cultural Cabañas

El Joven Ballet de Jalisco nos invito a crear los escenarios virtuales para el ballet ‘La Bella Durmiente’, una producción que se presentó por medio de la Secretaria de Cultura de Jalisco Los contenidos que incluyeron fueron varios Matte Paintings de un castillo que se ajusto por medio de Video Mapping a la hermosa fachada del patio central



Mariachis: el sonido de México Alrededor del mundo, el mariachi es un símbolo reconocido de México. Para los mexicanos, es el acompañamiento musical en los momentos más importantes de la vida: forma un componente vital del noviazgo y los eventos familiares como bodas, cumpleaños, bautismos y funerales. Este es el sonido emblemático de México, el cual llega hasta los corazones de sus escuchas, evocando la historia y tradiciones de México. En prácticamente cualquier ciudad de México encontrarás estos conjuntos musicales engalanados en trajes elaborados y con sombreros de ala ancha. Puedes verlos cantar en restaurantes o bares, o esperando en una plaza a que alguien los contrate. Se presentan en los escenarios de los teatros y estadios más importantes de México, y avivan reuniones de todo tipo. En un barrio mexicano, no es raro despertarse en la madrugada al sonido de mariachis dando una serenata a una dama en su cumpleaños, en el Día de las Madres o a la Virgen de Guadalupe en su día, en una iglesia local. Hay una variedad de teorías sobre el origen de la palabra “mariachi”. Un mito popular, ahora desmentido, es que es una deformación de la palabra en francés para matrimonio, mariage. La idea equivocada surgió del hecho que los conjuntos de mariachi eran la forma preferida de entretenimiento en las bodas durante el periodo de la ocupación francesa en México, en la década de 1860.

Una de las primeras teorías fue que los músicos recibieron su nombre a partir de la ocasión en la que cantaban con mayor frecuencia. Sin embargo, una carta escrita en 1852 por el Padre Cosme Santa Ana a su obispo en la cual usa la palabra “mariachi” desecha esta teoría y comprueba que la palabra antedata a la intervención francesa. En la actualidad, la aceptación general es que la palabra “mariachi” proviene de un origen indígena, aunque aún se disputa la lengua de la cual se deriva. Durante sus primeros años, conjuntos improvisados cantaban música de mariachi y el estilo musical se asoció con las clases rurales de bajos ingresos. Sin embargo, a principios del siglo XX, la música de mariachi empezó a ganar aceptación en las clases más acomodadas. El radio, cine y la fotografía llevaron la música de mariachi a las masas. Lo que anteriormente había sido un estilo de música rural regional, llegó a ser de importancia nacional en la década de 1930. El conjunto tradicional de mariachis es más pequeño que los conjuntos modernos, consistiendo en ocasiones de sólo cuatro músicos que tocan instrumentos de cuerda. La vihuela, una pequeña guitarra de cinco cuerdas de tonos agudos y caja de resonancia redondeada, así como el guitarrón, un robusto bajo con forma de guitarra, son dos de los instrumentos distintivos esenciales en un conjunto de mariachis. Un grupo tradicional también tiene al menos dos violines y posiblemente un arpa, la cual generalmente se ha

22


abandonado por la dificultad para transportarla. El conjunto moderno de mariachis frecuentemente es mucho más grande, con hasta 20 músicos y trompetas que acompañan a los instrumentos de cuerda. La adición de las trompetas inició en la década de 1920 para crear un sonido más potente que pudiera transmitirse en las ondas de radio. La mayoría de los músicos también cantan, además de tocar un instrumento. El traje de los mariachis modernos es una versión adornada del traje de charro, la vestimenta usada por los jinetes en la tradición ecuestre mexicana: una chamarra hasta la cintura y pantalones ajustados (o faldas para las mujeres) y adornados con botones plateados en cada lado, o con un diseño geométrico aplicado en gamuza o bordado, y botas hasta los tobillos. Los accesorios incluyen un cinto ancho y bordado, una corbata de moño y el sombrero decorado de ala ancha, el broche de oro de este elaborado conjunto. Las canciones de mariachi abordan una variedad de temas comunes a la condición humana, como amor, traición, política, muerte, revolución y patriotismo. Ya sea que las canciones sean alegres o trágicas, expresan una fuerte emoción. No te sorprendas si un miembro de la audiencia repentinamente grita un “¡ay ay ay!”, o si alguien empieza a cantar la canción junto con los mariachis. Este es el tipo de música que invita la participación de la audiencia, así que siéntete con la liberad de unirte.

Cuando contrates mariachis en una plaza o restaurante, usualmente pagarás por canción; espera pagar entre 50 y 100 pesos por tema, o más, dependiendo de la ubicación, el tamaño del conjunto y sus experiencia. Te preguntarán cuál canción deseas escuchar; si alguien de tus acompañantes cumple años o celebra una ocasión especial, pídeles que canten Las Mañanitas. Algunas canciones alegres incluyen el Jarabe Tapatío y el Son de la Negra. Si deseas algo más romántico, pide la Malagueña, la Serenata Huasteca o Sabor a Mí El reconocimiento de la música de mariachi ha ido en aumento. En 2011, la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO) reconoció a la música de mariachi como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. De acuerdo al comité de selección, “la música de Mariachi transmite valores que fomentan el respeto por la herencia natural del México regional y de la historia local, tanto en el idioma español como en las lenguas indígenas del occidente del país.”

En Guadalajara puedes escuchar a estos músicos en la Plaza de los Mariachis, a poca distancia del Hospicio Cabañas, o en Tlaquepaque, en El Parián..

23


La música de mariachi continúa evolucionando. Uno de los cambios es la participación cada vez mayor de las mujeres y un mayor número de conjuntos integrados exclusivamente por ellas, aunque estos han existido desde la década de 1940, se han vuelto más comunes en los últimos años. También ha resurgido el interés por la historia y las formas tradicionales de la música de mariachi; en el Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería, el cual se celebra todos los años en Guadalajara, cada vez hay una mayor participación de estos conjuntos tradicionales.

En Guadalajara, el lugar más popular para escuchar diferentes conjuntos, así como para reservar una presentación para tu evento social, es la Plaza del Mariachi, sobre Calzada Independencia y Avenida Javier Mina, a un costado de la iglesia San Juan de Dios. El mariachi simboliza la música, cultura e historia de México. El gusto por la música de mariachi es sólido alrededor del mundo. Con su reconocimiento como parte del la cultura inmaterial de la humanidad, sin lugar a dudas, continuará representando el sonido único de México.



La iniciativa se puso en marcha en 2013 y tiene el objetivo de impulsar el desarrollo social, cultural, económico y medioambiental de las regiones de la entidad a través de las siguientes estrategias creativas: •Rescate del patrimonio cultural material abandonado o en desuso, como ex haciendas y vías del ferrocarril. •Apoyo a la investigación, conservación, difusión y preservación del patrimonio arqueológico jalisciense. •Fomento y promoción del patrimonio cultural intangible de las comunidades, como fiestas, festivales, producción de artesanías y gastronomía.

• Impulso del Turismo de Naturaleza (Turismo Natural) que contribuya al desarrollo sustentable y al fortalecimiento de la economía local en beneficio de las comunidades, como el senderismo, ciclo turismo, deportes de aventura y observación de flora y fauna •Enaltecer el valor del patrimonio cultural tangible e intangible de cada región para que a través de su promoción se generen nuevos empleos y a su vez mejorar las condiciones de vida de los pobladores. •Generar infraestructura que fomente hábitos saludables como ciclo vías, senderos y centros culturales.

PRIMER RUTA: REGIÓN VALLES Municipios participantes: Ahualulco, Amatitán, Ameca, San Juanito de Escobedo, El Arenal, Cocula, Etzatlán, Hostotipaquillo, Magdalena, San Marcos, San Martin Hidalgo, Tala, Tequila y Teuchitlán. La primer Ruta Creativa será la de Región Valles. El proyecto pretende conectar totalmente las Vías Verdes – recuperación de las vías ferroviarias en desuso convirtiéndolas en senderos peatonales, ecuestres y ciclistas – en 103 kilómetros alrededor del Volcán de Tequila. Este sendero a su vez se enlazará a los atractivos culturales y naturales de cada municipio como la Presa de La Vega, las Piedras Bola (vestigios volcano-geológicos), la Ruta del Peregrino, la Zona arqueológica de Guachimontones, el Palacio de Ocomo, las haciendas cañeras y agaveras, los campos de siembra (paisajes naturales), los ferrocarriles turísticos y el Bosque de la Primavera, por mencionar algunos. Están previstas el desarrollo de otras Rutas Creativas que buscan impulsar zonas específicas como Costa Alegre (Costa Sur), la antigua Ruta de la Plata (Altos Norte) o la Ribera de Chapala (Ciénega).

26




Top 10

de la

Gastronomí a Jalisciense

Si pretendes visitar Jalisco, seguramente quedarás maravillado por todas sus atracciones, puntos de interés y diversidad cultural; en ello hay algo que simplemente no puedes dejar pasar por alto y que hará que termines por enamorarte de éste mágico estado: su gastronomía. La comida de la región, famosa en gran medida porque está íntimamente vinculada con otras tradiciones que le han dado prestigio a esta entidad.

10. Tepache:

es una bebida fermentada, hecha generalmente de los azúcares de la piña, que se usaba en cultos mayas y ahora se toma en fiestas tradicionales como en el carnaval, Fiestas del Sol, etc.

9. Menudo: es un platillo tradicional hecho con una variedad de ingredientes basados en plantas y animales, el cual se cocina lentamente por muchas horas. El proceso lento de cocción, junto con la panza, las patas de puerco y las especias le dan un sabor extra al menudo.

8. Pozole: el pozole al estilo Jalisco es imprescindible en la carta de platillos típicos. Los granos de maíz más grandes y blancos al hervir se abren como flor y forman una espuma que es lo que lo vuelve más llamativo que cualquier otro tipo de pozole en el país.

29


7. Tuba: es una bebida exótica proveniente de Autlán de Navarro que se obtiene al cortar completamente un racimo de cocos antes de que las flores de la palma abran, la cual se deja fermentar unos cuantos días.

6. Aguamiel: se obtiene de la savia extraída de varias especies de magueyes; es apreciado por ser una bebida dulce y refrescante con usos medicinales.

5. Tejuino: llamado ‘Manjar de los dioses huicholes’, es una bebida a base de maíz no fermentado y dulce de caña. Normalmente se acompaña con sal, limón o nieve de limón para hacerlo aún más refrescante. Es una bebida muy popular a lo largo del estado, especialmente en la capital.

4. Birria: platillo a base de carne de chivo. Se caracteriza por su forma de prepararse, ya que se hace un hoyo en la tierra en la que se acomodan piedras calientes sobre las cuales se coloca la charola cubierta con hojas de maguey, sobre las que se pondrá el chivo junto con un adobo de chiles.

30


3. Mezcal: El mezcal es una bebida alcohólica resultante del proceso de destilación del jugo fermentado de las cabezas o piñas de agave cocidas, característico del pueblo de Tonaya, la tierra del mezcal.

2. Tortas ahogadas: Es uno de los platillos más típicos de Jalisco, específicamente de Guadalajara. Consiste en un virote relleno con carnitas estilo jalisciense, bañado en salsa de chile de árbol.

1. Tequila: el sello de identidad mexicano hablando de bebidas, tuvo origen el estado de Jalisco, precisamente en el pueblo mágico de Tequila. Es una bebida alcohólica elaborada a partir de la fermentación y destilación del agave azul.

31



Convocatoria Talentos Guadalajara 2015 El Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG30) en colaboración con el Berlinale Talents del Festival Internacional de Cine de Berlín, el Goethe-Institute México y el apoyo de la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños EICTV y la FIPRESCI, se complace en anunciar la convocatoria para participar en la séptima edición del Talents Guadalajara 2015.

El FICG30 y el Talents Guadalajara convocan a: •Actores •Críticos Cinematográficos (Comunicólogos y Periodistas) •Directores •Directores de Fotografía •Diseñadores Sonoros •Editores •Guionistas •Productores

33



Música Clásica Universal y Popular Mexicana Martes de Música y Ópera

Teatro Guadalajara, Jalisco

Degollado

José Sandoval nació en Monterrey, distinguido artista mexicano de trayectoria internacional, es egresado de la Juilliard School de Nueva York, debutó en Japón, en una gira como solista de la Orquesta Filarmónica de Osaka. Ha realizado intensas giras por los mejores escenarios de Estados Unidos de Norteamérica, Centro y Sudamérica, Europa, Japón y en su país. Concierto de Piano

-Intermezzo-Toccata…………….. J.S. Bach- F. Busoni. -Sonata en la menor K.310……… W.A. Mozart Allegro Maestoso. Presto -Allegro de la Sonata en Mibemol Mayor K.282……….. W.A. Mozart. -Liebesleid…………..F. Kreisler- S. Rachmaninoff. -Plenilunio……… M. M. Ponce -Intermedio-El adiós……….. A. Carrasco -Te quiero dijiste………………… M. Grever-J.S. -Tipi-tin………………………….. M.Grever-J.S. -Tristes Jardines…………………… J. J. MartinezJ.S. -La campanella ……………………... Paganini- Liszt Horarios y precios 24 de marzo de 2015 Día martes, 20:00 - 22:00 hrs.

35

21


La arquitectura de la fe México al ser uno de los países que más seguidores de la iglesia católica ortodoxa cuenta con infinidad de iglesias y catedrales y el estado de Jalisco no es la excepción; cuenta con más de 400 iglesias y con una de las catedrales más bellas y representativas del país.

He aquí una muestra de las más bellas y representativas del bello estado de Jalisco.

Jalisco es uno de los estados con más devotos en el país, el 90% de su población es católica ortodoxa por lo tanto se encuentran esparcidas a todo lo largo y ancho del estado iglesias, parroquias, catedrales y capillas. Todas y cada una de ellas veneran a distintos santos que son importantes para la región y las imágenes que se tienen son auténticas en la mayoría de ellas.

36


Parroquia de San francisco La parroquia de San Francisco de Asís es sin duda uno de los sitios más importantes de Tepatitlán, de estilo neoclásico con reminiscencias barrocas construido con “piedra braza” por los frailes franciscanos entre 1742 y 1775. (Tepatitlán de Morelos)


Templo Expiatorio del Santísimo Sacramento El Templo Expiatorio de Guadalajara es una impresionante joya arquitectónica de estilo neogótico, considerada como la máxima obra en su estilo en México. Construido por el arquitecto italiano Adamo Boari quien fue traído por el presidente Porfirio Díaz para posteriormente realizar la construcción del Palacio de Bellas Artes


Sus altas b贸vedas, el reloj y sus enormes vitrales por donde se filtra la luz son los elementos que caracterizan a este templo.


Catedral Basílica “Santuario de la Virgen de San Juan de los Lagos Esta basílica ocupa el segundo lugar en cuanto al número de visitantes en el país, tras la basílica de Santa María de Guadalupe, data del siglo XVIII, su fachada es de cantera rosa y posee bóvedas de molduras góticas; su Viacrucis está enmarcado en plata y en su camerín tiene una pintura que se le atribuye a Rubens.


Templo de Nuestra Señora de Aránzazu Este templo del Centro Histórico de Guadalajara fue construido entre 1749 y 1752 como parte del gran conjunto integrado por el convento de San Francisco y cinco capillas anexas. La belleza de su fachada principal es de estilo barroco y es el único sitio histórico del siglo XVIII que conserva sus hermosos retablos churriguerescos, elaborados en madera tallada. Fue declarado “Monumento Colonial” en 1932.


Templo de San José de Obrero Su construcción comenzó en 1879 y fue elevado a parroquia hasta 1989. Su estilo es neogótico, reflejado en la fachada principal con su arco ojival abocinado. La campana mayor de este templo es la quinta más grande del mundo y la primera de América.

42



Parroquia de nuestra señora de la asunción Terminada en 1784 es el templo de mayor tamaño en Lagos de Moreno, Jalisco y forma parte de la Diócesis de San Juan de los Lagos. Representa uno de los ejemplos del barroco en América


Basílica de nuestra señora de Zapopan

Esta iglesia de estilo dórico colonial con un amplio atrio y una plaza central se construyó en el año 1690 por la orden de los frailes Franciscanos en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción o Virgen de la Expectación, que actualmente es conocida como Virgen de Zapopan. Es una de las joyas arquitectónicas más ricas y antiguas de Jalisco



Catedral Metropolitana de Guadalajara También conocida como Catedral de la Asunción de María Santísima, construida en el año 1561 por mandato del rey de España Felipe ll. Única en el país por su mezcla de estilos arquitectónicos combinación de influencias góticas, barrocas, moriscas y neoclásicas.



JALISCO: ”Una visita al pasado”

Recientes investigaciones de campo, han permitido obtener valiosa información arqueológica que demuestra, de manera concluyente, que en la zona occidental de México surgieron ricas culturas que manifestaron su grado de desarrollo en arquitectura monumental, grandes asentamientos y sistemas de irrigación, así como un posible sistema de escritura ideográfica. Estos descubrimientos vienen a poner fin a la idea equívoca de que en los sectores occidentales de México, las culturas prehispánicas eran simples y de pequeña escala. La rica diversidad de vestigios arqueológicos con que se cuenta en la entidad es una valiosa herencia cultural de nuestros antepasados indígenas; su distribución en el estado abarca prácticamente todas las regiones de la entidad. Se pueden mencionar las zonas

arqueológicas de “El Ixtépete”, “El Grillo” localizados en el municipio de Zapopan; “La Providencia”, “Laguna Colorada”, “Las Cuevas” “El Arenal” y “Palacio de Oconahua” en el municipio de Etzatlán; “Huitzilapa” y “Cerro de la Navaja” en la municipalidad de Magdalena; “Guachimontones” en Teuchitlán; “Coyula” en Tonalá; “Atitlán”, “El Mirador”, “El Reliz” y “Las Cuevas” en San Juanito de Escobedo; “Portezuelo” en Ameca; “Las Pilas”, “Huaxtla” y “Santa Quitería” en el municipio de El Arenal; “Cerrito del Istle” (Hiztle) en el municipio de Huejuquilla el Alto; “Las Calles” (cerro de Portezuelo) en La Barca; “Centro ceremonial Ixtapa” en Puerto Vallarta; “Santa Inés” y “La Tepalcatera” en el municipio de Sayula; “Mesa de San Francisco” en Tamazula; entre muchos otros localizados a lo largo y ancho del estado.


El territorio del actual estado de Jalisco estuvo habitado por diversas etnias: bapames, caxcanes, cocas, cuachichiles, huicholes, cuyutecos, otomíes, nahuas, tecuejes, tepehuanes, tecos, purépechas, pinomes, tzaultecas y xilotlantzingas. Otros autores mencionan también a pinos, otontlatolis, amultecas, coras, xiximes, tecuares, tecoxines y tecualmes. En el siglo XVI, a la llegada de los españoles, los habitantes de la región noroccidental de México, en general, fueron sometidos pacíficamente a la autoridad de la corona hispana. Para lograr la conquista de esta región se realizaron varias expediciones durante el primer tercio del siglo XVI, incursionando en estas tierras Cristóbal de Olid (1521), Alonso de Avalos (1521), Juan Álvarez Chico (1521), Gonzalo de Sandoval (1522), Francisco Cortés de San Buenaventura (1524), y Nuño Beltrán de Guzmán (1530) acompañado de Pedro Almíndez Chirinos y Cristóbal de Oñate. El 4 de diciembre de 1786, Carlos III expidió la ley titulada “Real Ordenanza para el establecimiento e instrucción de intendentes de ejércitos y provincia en el reino de Nueva España”, mediante la cual se estableció en el virreinato el sistema políticoadministrativo de intendencia, que se mantuvo hasta las primeras décadas del siglo XIX

Con este sistema, Nueva España se vio dividida en 12 intendencias y tres provincias. Así, el reino de Nueva Galicia cambió su nombre por el de Intendencia de Guadalajara, y se modificaron también sus límites, quedando integrada por el territorio de las hoy entidades de Jalisco, Aguascalientes, Nayarit y Colima, y comprendiendo 26 jurisdicciones o partidos. La Nueva Galicia, supo mantener durante el período colonial una situación de autonomía, tanto en el renglón político como en lo económico, con respecto de la Nueva España. Este estado de cosas se debía a una serie de instituciones de carácter político judicial, comercial, cultural y religioso, de las cuales dotó la corona española al territorio neogallego. Estas instituciones fueron: la Real Audiencia (1548), el Real Consulado (1795), el obispado de Guadalajara (1548), la Universidad de Guadalajara (1791) y la Diputación Provincial (1812)


En los primeros años del siglo XIX, se comienzan a manifestar los primeros brotes de emancipación en las colonias españolas, entre los factores que determinaron esta nueva etapa en territorio americano destacan las siguientes: la vieja oposición entre criollos y peninsulares, las ideas de la Ilustración, y la invasión napoleónica a España. La guerra de Independencia había comenzado el 16 de septiembre de 1810, unos días después las primeras noticias de la sublevación llegaron a Guadalajara y a fines del mes incursionaron en territorio de la intendencia dos grupos insurgentes: uno encabezado por Navarro, Portugal y Huidobro por los rumbos de los municipios de Jalostotitlán, Atotonilco y La Barca; y el otro al mando de José Antonio Torres, el “Amo Torres”, iniciando su empresa por Sahuayo, Tizapán el Alto, Atoyac y Zacoalco de Torres. El 4 de octubre de 1810, Torres se había presentado ante Miguel Hidalgo, quien lo comisionó para incursionar por Nueva Galicia y apoderarse de Guadalajara. Tal cometido supo cumplirlo cuando, el 11 de noviembre, el insurgente entró triunfante a Guadalajara. Las medidas tomadas en la intendencia de Guadalajara para frenar el movimiento de independencia resultaron inútiles: la integración de la “Junta Superior Auxiliar de Gobierno y Defensa”; la formación del regimiento llamado “La Cruzada” integrado por miembros del clero secular y regular, sacristanes, monaguillos y devotos;

Así como la excomunión lanzada por el obispo Cabañas contra todo aquel que aprobara, ayudara o favoreciera el movimiento insurgente y a sus caudillos Hidalgo, Allende, Aldama y Abasolo. Ninguna surtió efecto para disuadir a los sublevados y sus seguidores. El día 13 de noviembre se unió a la lucha por la independencia el cura de Ahualulco, don José María Mercado quien defendió la causa con total entrega y valor hasta su muerte, ocurrida el 31 de enero de 1811 al ser víctima de la traición por defender la causa patriótica.

El día 26 de noviembre de 1810, Hidalgo hizo su entrada triunfal a Guadalajara, después de haber pasado por los municipios de Zamora, La Barca, Atequiza y Tlaquepaque. Su estancia en la capital neogallega se prolongó hasta el 14 de enero de 1811, y durante ella ocurrieron una serie de hechos de gran alcance político y social. El 29 de noviembre de 1810, promulgó el decreto de abolición de la esclavitud. A fin de organizar al gobierno insurgente, Hidalgo creó los Ministerios de Gracia y Justicia, y la Secretaría de Estado y del Despacho, también nombró un representante plenipotenciario de México en territorio estadounidense.

36


Por disposición de Hidalgo empezó a publicarse “El Despertador Americano”, primer periódico tapatío y primero también en propagar las ideas de la insurrección; con este hecho nace la prensa al servicio de la causa insurgente, destacando en este medio un notable ideólogo mexicano: Francisco Severo Maldonado. Otras importantes medidas que tomó Hidalgo fueron: abolir el papel sellado, los tributos y los estancos; también redujo las alcabalas, y abolió la prohibición de fabricar pólvora. El movimiento insurgente tuvo grandes triunfos como la toma de Guadalajara, pero también sufrió fuertes derrotas como ocurrió en la batalla del Puente de Calderón, el 17 de enero de 1811. Otra gran pérdida fue la muerte del valeroso caudillo José Antonio Torres, quien fue aprehendido en Palo Alto, el 4 de abril de 1812. El 11 de abril del mismo año, fue conducido a Guadalajara, siendo sentenciado a “ser arrastrado, ahorcado y descuartizado con confiscación de todos sus bienes”; pena que se ejecutó el 23 de abril de 1812.

En el lapso de 1813 a 1816, los insurgentes del islote de Mezcala realizaron una de las hazañas más gloriosas del movimiento de independencia al resistir, durante todos estos años, los ataques realistas hasta la firma de la capitulación, el 25 de noviembre de 1816; lo que dio término a una de las más cruentas luchas de la insurgencia. Los patriotas del sitio de Mezcala estuvieron dirigidos por el presbítero Marcos Castellanos, el insurgente Encarnación Rosas y por José Santana. Durante estos años el territorio jalisciense fue testigo del gran heroísmo de las huestes al mando del insurgente Pedro Moreno, quien desde 1812 estaba en contacto con los caudillos de Apatzingán. Desde el año de 1813 y hasta 1816 su actividad combatiente no disminuyó en las cercanías de Lagos y León. El 27 de octubre de 1817, el movimiento de independencia perdió a uno de sus más fieles defensores al morir Pedro Moreno; después de que con sus huestes fue sorprendido por sus enemigos al mando de Mariano Reinoso, en el rancho “El Venadito”.


La proclamación pública de la independencia se hizo el día 23 de junio, y ese mismo día se empezó a publicar el periódico oficial con el nombre de Gaceta del Gobierno de Guadalajara. La difícil tarea de consolidar al Estado de Jalisco, en la recién establecida República Federal da principio con los siguientes hechos: la integración del Congreso Constituyente que dotó a Jalisco de una Constitución Política Estatal (constaba de 272 artículos); y la elección de Prisciliano Sánchez como primer Gobernador Constitucional del Estado.

Con el recién adoptado sistema federal, el territorio jalisciense quedó dividido en ocho cantones: Guadalajara, Lagos, La Barca, Sayula, Etzatlán, Autlán, Tepic y Colotlán. Pero no todos los grupos sociales estuvieron de acuerdo con todos estos acontecimientos. Quienes derivaban su poder de la antigua relación de dominio colonial se organizaron rápidamente para impedir cualquier cambio. Así, las vicisitudes derivadas de la oposición entre conservadores y liberales caracterizaron gran parte del siglo decimonónico, en la historia de México. Desde 1823, cuando Jalisco adoptó el sistema federal, los distintos gobiernos del Estado defendieron y sostuvieron la causa por la que se había luchado, la de “Federación o Muerte”. Durante el período que se conoce como la primera República Federal (1823-1835), los liberales jaliscienses no cesaron en hacer frente a las constantes hostilidades y pretensiones de los centralistas por implantar un sistema de gobierno que los favoreciera. Luego de serios enfrentamientos en el campo político y militar, los liberales jaliscienses fueron sometidos, a fuerza de las armas, por parte de los conservadores en agosto de 1834; a partir de esa fecha Antonio López de Santa Anna tomas las riendas del país y se encarga de defender los intereses de los centralistas, quienes plasmaron sus ideales en las Siete Leyes Constitucionales, promulgadas en diciembre de 1836 y vigentes hasta 1841.

En estas leyes se tomaron medidas que limitaban la libertad de organización política en todos los niveles. En Jalisco, desde 1835, el gobernador José Antonio Romero de convicción netamente conservadora suprimió los ayuntamientos, el Congreso del Estado y también nombró nuevos funcionarios. A pesar de estas medidas tan drásticas, el ideal federalista de Jalisco no fue exterminado. Hacia 1846, ante la amenaza centralista de imponer una monarquía como forma de gobierno, los liberales mexicanos reaccionaron enérgicamente y se apresuraron a reorganizarse. En Jalisco un grupo de liberales se levantó en armas al grito de “Viva la República, muera el príncipe extranjero”, y en respuesta a esta protesta el gobierno centralista envió a sus tropas a Guadalajara, hostigando a la población y dejando en estado de sitio a la ciudad. Jalisco pronto declaró su adhesión a dicho plan y, en febrero de 1855, la guarnición de Guadalajara hizo lo mismo. Los liberales vieron triunfar nuevamente su causa en agosto de 1855, cuando Santa Anna huyó del país. Jalisco inicia su reorganización cuando Ignacio Commonfort promulga el estatuto orgánico de Jalisco, mediante el cual se restauran en la entidad los principios de la Constitución de 1824 y con ella los derechos civiles. El gobierno estatal pronto reafirmó su posición liberal, al jurar la Constitución Federal de 1857 y promulgar la Constitución Política del Estado ese mismo año; inspirándose en los lineamientos de la Carta Magna. La adopción del nuevo código desató en el país una violenta respuesta por parte de los grupos conservadores, dando lugar a la llamada Guerra de Reforma que, a lo largo de los tres años que persistió, dejó muerte y destrucción en todo el país. El Congreso de Jalisco protestó contra los desórdenes provocados por el Plan de Tacubaya, cuya promulgación dio principio a la Guerra de Reforma; todas se unificaban en el propósito de defender la Constitución y las 53 instituciones que esta respaldaba.


Una vez terminada la Guerra de los Tres Años, a fines de 1860, se inició el camino de reorganizar a la nación en todos los aspectos, a fin de reanudar el proyecto liberal. Aún se vivían las grandes pérdidas de la guerra civil, cuando México se ve amenazado por la intervención militar extranjera de tres países: Inglaterra, Francia y España; utilizando éstos como pretexto la suspensión de pagos de la deuda externa que dispuso Juárez el 17 de junio de 1861. Ante tal amenaza, Jalisco reaccionó con patriotismo, ya que su gobernador Ignacio L. Vallarta publicó un llamado a sus coterráneos, el 23 de diciembre de 1861, para que defendieran con armas la soberanía e integridad del país.

A pesar de la resistencia militar mexicana, las fuerzas francesas ocuparon su territorio; y el 6 de enero de 1864, las tropas de Francia arriban a Guadalajara.

Los jaliscienses manifestaron siempre su repudio al emperador Maximiliano y a los conservadores que apoyaron su imposición. Hacia 1866, en Jalisco se volvieron más frecuentes y violentos los levantamientos contra el imperio; se clamaba por la instauración de la República. Los conflictos entre los liberales e imperialistas se recrudecieron, llevando al enfrentamiento de las armas entre ambas facciones. El 18 de diciembre de 1866 se escenificó en la hacienda de La Coronilla, cerca de Santa Ana Acatlán, un fuerte combate entre tropas francesas y las fuerzas comandadas por el general Eulogio Parra, quien conquistó la victoria cubriendo de gloria las armas mexicanas. Otro de los hombres que logró grandes triunfos para México en esta guerra, fue el General Ramón Corona. El 21 de diciembre de 1866, el general Parra entró triunfante a la ciudad de Guadalajara y unos días después, el 14 de enero de 1867, arriba a la capital tapatía, el general Ramón Corona, con este hecho se da por restaurado el orden constitucional en el estado, aplicando los preceptos de la Carta Magna de 1857 y las Leyes de Reforma. 14 de agosto de 1867, al convocarse a elecciones, se inició la definición de posición de quienes participaban en grupos políticos. En Jalisco, la contienda se dio entre los grupos de liberales moderados y liberales “puros”, es decir, radicales en sus ideas. Apareció en la escena política, como un elemento de peso en este renglón, la Unión Liberal bajo el auspicio de Ignacio L. Vallarta. Integraban este grupo, miembros de la intelectualidad jalisciense puros. Otro grupo liberal radical que cobró fuerza fue el Club Republicano Progresista 54


El día 7 de febrero de 1876, el general Donato Guerra se pronunció en Lagos, a favor del Plan de Tuxtepec, proclamado éste por Porfirio Díaz; en él se declaraba por la no reelección y criticaba la política de Lerdo de Tejada, acusándolo de manipular las elecciones para mantenerse en el poder y de dilapidar los fondos de la nación. El día 8 de enero de 1877, el Congreso del Estado de Jalisco reconoció el Plan de Tuxtepec, y al día siguiente Díaz entró victorioso a Guadalajara, seguido dos días más tarde, por 12 mil hombres de su división. El 5 de mayo de 1877, Díaz tomó la presidencia y no se separó de ella hasta 1911, valiéndose de continuas reelecciones. Jalisco esperaba que la administración de Díaz, le reincorporara a su territorio el de Nayarit antes Cantón de Tepic. Esta espera, sin embargo, resultó inútil pues el Séptimo Cantón de Tepic, mediante la reforma del artículo 43 Constitucional, se convirtió en territorio de la federación, lo cual ocurrió en 1884.

La consolidación del poder de Díaz en el estado de Jalisco, se dio cuando al morir el general Ramón Corona, el 11 de noviembre de 1889, dejó libre el terreno para que se impusieran sus partidarios. En 1908, luego de la entrevista Díaz-Creelman, en todo el país los grupos políticos comenzaron a organizarse; en Jalisco muchos profesionistas e intelectuales empezaron a formar nuevos grupos políticos, y a reorganizar los círculos y clubes que ya existían. Inspiradas en estas ideas, las agrupaciones políticas hicieron un replanteamiento de sus bases, tal como lo hiciera el club democrático jalisciense, y los partidos independiente y liberal jalisciense. Al proclamar Madero, en octubre de 1910, el Plan de San Luis, que desconocía el gobierno de Díaz y en el que se llamaba a los ciudadanos a tomar las armas a fin de arrojar al dictador del poder, en Jalisco algunos grupos del sur y del centro del Estado se unieron a su llamado, sin embargo, estos levantamientos fueron aislados y fácilmente controlados.


El rechazo a la permanencia de Díaz en el poder, sin duda, estaba en el sentir de los jaliscienses, pero no lo manifestaron en movimientos masivos. Luego de la traición de Victoriano Huerta y el asesinato de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, en febrero de 1913, Huerta se adueñó de la presidencia. En respuesta a esta arbitrariedad es redactado el Plan de Guadalupe, en marzo del mismo año; en este documento se desconocía a Huerta como primer mandatario y se anunciaba la conformación del ejército constitucionalista. En Jalisco, la población campesina se manifestó de inmediato a favor de Venustiano Carranza, jefe de las fuerzas constitucionalistas. Se dieron levantamientos en Los Altos, Mascota, Talpa, Cuquío, Tlajomulco, Tala, Acatlán, Etzatlán, Hostotipaquillo, Mazamitla, Autlán, Magdalena, San Andrés, Contla, Ameca y otros lugares. Sin embargo, estos pronunciamientos no lograron conjuntar esfuerzos y convertirse en una efectiva respuesta que cuestionara el gobierno establecido, el cual consideraba a Jalisco como una región que se mantenía tranquila. Jalisco fue escenario de enfrentamientos entre los ejércitos constitucionalistas y villistas, pero estos no afectaron de manera sensible las estructuras internas de la entidad. El 12 de junio de 1914, el general Manuel M. Diéguez fue nombrado gobernador de Jalisco por el primer jefe Venustiano Carranza. Entre los legisladores jaliscienses que se hicieron presentes destacó Luis Manuel Rojas, quien presidió el Congreso hasta el 5 de febrero de 1917, fecha de la promulgación de la Carta Magna. Al triunfo de los constitucionalistas, en 1915, éstos se plantearon llevar a cabo una reestructuración a fondo y a nivel nacional. En Jalisco, se inició rápidamente la reorganización de su vida económica, social y política.

Desde 1823, Jalisco se mostró siempre resuelto a resistir los embates en contra del Federalismo, su completa adhesión a esta forma de gobierno quedó de manifiesto en la constante y enérgica defensa que siempre hizo de él, teniendo como cimiento de su posición los principios de soberanía y libertad mismos que inspiran desde 1915, la reorganización de su vida política, social y económica, dando prioridad a la autonomía municipal, concebida ésta como el principio fundamental de la libertad política de un país. El 5 de febrero de 1917, fueron recogidos esto s principios en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cerrando para Jalisco, la etapa de su consolidación como Estado. Desde el momento que Jalisco juró el cumplimiento de la Carta Magna, dio principio a la ardua tarea de fortalecer su estructura económica, social y política. Esta labor, sin embargo, no ha resultado fácil pues se ha tenido que hacer frente a graves problemas de diversa índole; en el renglón político social la rebelión cristera (1926-1929), y la crisis ideológica y política de la educación (1933-1935), representaron conflictos que lograron superarse, a pesar de la gravedad que cobraron.

En Jalisco se hicieron valiosas aportaciones al proceso de reforma municipal con el otorgamiento de facultades a los Ayuntamientos, como son: la elaboración de sus propias leyes de ingresos y la posibilidad de establecer convenios con el Gobierno del Estado para la prestación de servicios públicos. Sin embargo, continuó la tendencia de concentración de recursos y servicios en la Zona Metropolitana de Guadalajara y algunos núcleos poblacionales denominados ciudades medias; lo que se tradujo en un desarrollo regional desigual.

56



Jalisco se pone creativo! La Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, entre sus nuevas políticas de trabajo busca la implementación de un modelo económico de desarrollo mediante la aplicación de estrategias para el impulso y promoción de las industrias culturales y creativas en Jalisco, Por ello a partir del año 2013 se crea la Dirección de Industrias Culturales y Creativas cuyo objetivo principal es incidir en el desarrollo económico y social del Estado, mediante la creación y el fortalecimiento de las empresas culturales y creativas que fomenten las diferentes expresiones artísticas y culturales de manera auto sustentable

Para lograrlo se tienen consideradas tres líneas de acción estratégicas: a) Formación Empresarial, b) Programas de Apoyo Económico c) Vinculación con otras instancias y programas El Programa de formación empresarial eestá dirigido a ayudar a los artistas y creativos dueños de un producto o servicio, a obtener los conocimientos adecuados, para que les sirva en la solución de los problemas administrativos y financieros que enfrentan al tener una empresa y para mejorar su calidad de vida creando conciencia del impacto económico que con ello se genera en el Estado.

¿Que es una industria creativa? Entendemos a las Industrias culturales y creativas, como aquellos sectores de actividad que tienen como objeto principal la creatividad, la producción o reproducción, la promoción, la difusión y comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial (Políticas para la creatividad, UNESCO 2010).

58


Objetivos Específicos: • Persuadir a quienes no están totalmente decididos a entrar en el campo de los negocios individuales, en especial a las personas que no tienen conocimiento ni experiencias en la materia, en un intento de evitar que pierdan sus ahorros o no lleguen a honrar los pagos de un préstamo. • Desarrollar las destrezas necesarias para enfrentar los desafíos en el área de gerencia de empresas. •Recuperar aquellos negocios, que se iniciaron, muchas veces, por el impulso de decisiones no muy maduras y que, por carencia de conocimientos administrativos están en peligro de cerrar sus puertas.

Programa de Vinculación, Es un programa con acciones encaminadas a brindar asesoría, asistencia y acompañamiento a los emprendedores y empresarios culturales en sus diversos trámites federales, estatales o municipales, así como en la vinculación de sus proyectos con programas operados por otras instancias. Proponiendo la creación de redes y alianzas entre los artistas que les permitan desarrollar sus potencialidades e incidir en el tejido social. Los programas de apoyo, ofrecen a los artistas jaliscienses un asesoramiento técnico adecuado para la obtención de apoyos y financiamiento, con la ejecución de proyectos rentables que puedan beneficiar primero a sus promotores y a la sociedad en su conjunto 59



Los 5 magníficos Jalisco es uno de los estados con mayor cultura en todo el país gracias a su arquitectura, costumbres, tradiciones y ámbitos sociales; al contar con 5 pueblos mágicos y planea tener otros 10. Gracias a esta propuesta por parte de SECTUR (secretaria de turismo) se protegerán los distintos pueblos que tengan en su custodia su cultura indígena, el legado colonial y la preservación de tradiciones culturales ya sean seculares o ancestrales; por consiguiente promueve el turismo a nivel estatal y municipal así creando beneficios al estado, ya sea por ingresos monetarios o al expandir su conocimiento y cultura alrededor del mundo ya que son visitados por extranjeros. Los pueblos mágicos que están vigentes en este momento son:

61






66


67


68



Todo lo que debes saber‌


Reconocido como la bebida por excelencia de México, el tequila, que a demás, cuenta con su propio día nacional, celebrado el 24 de Julio; no sólo es un licor producido en el estado de Jalisco, también hay ciertas cosas que definen y dan identidad a uno de nuestros más grandes orgullos mexicanos. Te presentamos datos que definitivamente deberías saber antes de seguir bebiéndolo:

1. Esta bebida es un aguardiente elaborado a partir de la destilación del mosto fermentado que se obtiene del agave azul o tequilana Weber. 2. La popularidad de ésta bebida aumentó cuando, después de la independencia de nuestro país, no llegaban tan fácilmente los diferentes tipos de licores que se importaban desde España. 3. Desde el año de 1974, sólo se le puede llamar Tequila a las bebidas que son fabricadas por productores autorizados y en ciertos municipios de Jalisco, Michoacán, Nayarit, Guanajuato y Tamaulipas. 4. Existen dos tipos de tequila, los que están elaborados con un 51% de agave tequilana Weber y obtienen el resto de sus azúcares de piloncillo o caña de azúcar, o los que tienen una mayor calidad fabricados 100% con tequilana Weber.

5. El tequila, según normas mexicanas que rigen las bebidas, puede ser distribuida en cinco presentaciones, así sean nacionales o extranjeras: -Blanco -Joven -Reposado -Añejo -Extra añejo El tequila, aunque no lo crean, tiene manera correcta e incorrecta de beberlo. La manera correcta consiste en tomar primero un pequeño trago y dejar que recorra toda la boca para acostumbrar el paladar y después continuar con otro trago; no tomarla de golpe como usualmente se hace.

71


Principales casas tequileras

A pesar de también ser producido en otros estados, la zona productora más importante es el estado de Jalisco, y más precisamente las regiones de: Amatitán, Arandas, Atotonilco, El Arenal, Tepatitlán, Tequila, Ixtlahuacán del Río, Jocotepec, Tlajomulco, Tonaya y Venustiano Carranza. Sin embargo, éstas son unas de las casas tequileras con mayor reconocimiento a nivel nacional, incluso, a nivel mundial. Tequila José Cuervo: Produce más de 5 productos distintos y ediciones especiales anualmente durante su aniversario. Su gama abarca desde productos de consumo semi-popular como el “José Cuervo Especial” hasta el “Tequila Reserva de la Familia”, el cual es añejo y de sabor intenso y el cual ha sido reconocido en varias ocasiones como el de mejor sabor. Esta casa empezó a producir tequila en 1795, lo que la convierte en la casa tequilera más antigua del país. Tequila Don Julio: Nombrada en honor al fundador Don Julio Gonzáles Fausto. Empezó como una empresa mexicana al inicio de sus actividades, hasta que fue adquirida en el 2005 por la Seagram’s Company. Los tequilas que produce tienden a ser de mayor calidad y bastante refinados, por lo que una botella de 1942 puede llega a costar 2500 pesos.

Tequila Casa Corralejo: Tiene sus orígenes en una hacienda tequilera de Guanajuato del año 1565. Produce cinco variedades de tequila y TODAS sus botellas están bien ornamentadas. El sabor es propio de la variedad Weber con que se produce.

Tequila Herradura: Fundada en Jalisco durante 1870, es la única marca que tiene como norma vender sólo al mercado nacional. Empresa 100% mexicana. Sus tequilas reposados han ganado el segundo y tercer lugar en los “Premios a lo Mejor del Tequila Mexicano” también llamados “Premios Diosa Mayahuel”. Tequila Sauza: Otra de las más antiguas casas, fundada en 1873. Cuenta con un museo propio y está ubicada en la localidad de Tequila, Jalisco

72


Si deseas conocer más acerca de éste patrimonio del país, definitivamente debes tomar el José Cuervo Express, un tren que te lleva desde la ciudad de Guadalajara hacia al pueblo de Tequila en donde se encuentra Mundo Cuervo donde verás el proceso de fabricación de la bebida. En el camino disfruta de bocadillos y bebidas a base de tequila. Costo por persona desde mil 350 pesos. Tel. 01 800 523 977 377. http://www.josecuervoexpress.com/

73



Puerto Vallarta Siente la calidez de un lugar pintoresco y lleno de historia, pero a la vez moderno, vibrante, exótico. Descubre un destino de relajantes playas, restaurantes de calidad mundial, y lo más reciente en ecoturismo y aventuras extremas, todo dentro de un marco reconocido internacionalmente por su encanto y amabilidad, en un entorno de montañas, ríos, playas, y las olas verdes esmeralda del Océano Pacífico.

Pasea por el remodelado Malecón, a un lado del centro histórico y a la orilla del mar, donde puedes disfrutar los numerosos cafés y clubes nocturnos y las esculturas exhibidas al aire libre. Pasa el día en la Playa Los Muertos y conoce su nuevo muelle. Encuentra un restaurante favorito en la Zona Romántica. Cruza un puente colgante para llegar a la Isla del Río Cuale y para comprar algo en uno de los muchos puestos que se encuentran ahí. Sube al Faro de Matamoros para una vista espectacular de la 7ª bahía más grande del mundo. Descubre uno de los lugares más excepcionales de Latinoamérica por su biodiversidad. Explora la hermosa fronda tropical que cubre las montañas y que es refugio para cientos de especies de aves, orquídeas, y abundante fauna salvaje como el ocelote, el tejón, el jaguar, y la iguana. Zarpa en velero en un tour para ver cómo las ballenas jorobadas saltan del agua, observa cómo los delfines juguetean, o viaja mar adentro para pescar marlín, pargo, pez vela, atún y lubina.

Los españoles en 1525 le pusieron por nombre Bahía de Banderas, basándose en el nombre de la cultura que aquí se había asentado. Después de la Independencia de México le cambiaron el nombre a Las Peñas de Santa María Guadalupe y más adelante lo acortaron a Puerto Las Peñas durante los años del auge de las minas de plata cerca en San Sebastián y Mascota. En 1918 fue nombrado Puerto Vallarta en honor a Ignacio L. Vallarta, abogado, jurista y gobernador estatal. Puerto Vallarta es verdaderamente un destino turístico a nivel mundial que ha sido reconocido como la “Ciudad Más Amigable” por Conde Nast en el 2001, “Mejor Lugar del Mundo para Jubilarse” por el AARP (Asociación Norteamericana de Personas Jubiladas) y “Mejor Destino Vacacional en México” por USNews.com en el 2010, “Lugar Más Romántico en México” y “Preferido Destino de Playa en México” por About.com en el 2012, y “Mejor Lugar para Convenciones” en una revista de marketing para convenciones y “Top 10 Destinos en México” por TripAdvisor en el 2013. 75


PLAYAS

¿Cómo te imaginas la playa perfecta? Ya sea que te imagines recostado cómodamente en una silla de playa en un tramo solitario de arena, participando en actividades y deportes acuáticos extremos mirando cómo pasan las personas, o disfrutando de una rica comida viendo la puesta de sol en el Océano Pacífico, en Puerto Vallarta estás seguro de encontrar una playa que se ajuste a tu ideal. Aquí hay una lista de algunas de nuestras playas favoritas:

Playa Los Muertos:

Probablemente la más famosa, más visitada y más buscada playa de Vallarta, Los Muertos se encuentra en el extremo sur del Malecón y el Río Cuale. Junto a Los Muertos también puedes encontrar una gran variedad de restaurantes, bares, galerías, boutiques y tiendas de recuerdos. Los Muertos es la única playa de la ciudad con su propio muelle, que actúa como un punto de llegada y salida de los taxis acuáticos hacia el norte o hacia el sur, así como un punto donde los tours pueden recoger pasajeros en el camino. Esta playa es ideal para diversión y entretenimiento, de día o de noche

76


Playa de Oro

Ubicada al norte de la ciudad, Playa de Oro es amplia, limpia y segura, con configuraciones rocosas que dan a la pequeña bahía su toque peculiar y acogedor. Rodeado por grandes hoteles entre el Río Pitillal y la Terminal Marítima, en Playa de Oro podrás disfrutar de una serie de actividades recreativas, como parasailing, motos acuáticas y natación. Es una de las playas más populares de Puerto Vallarta entre los habitantes locales y visitantes por igual.

Playa Las Gemelas

Las Gemelas son un par de pequeñas playas adyacentes, con forma de media luna, cada una de aproximadamente 100 metros de longitud. Se distinguen por su fina arena blanca, aguas cristalinas y suaves olas. Se encuentran en la zona sur de la ciudad, una de ellas, se encuentra frente al Hotel Presidente con acceso privado y la otra playa tiene acceso al público. Aquí puedes practicar muchas actividades como natación, snorkel, kayak, senderismo, escalar las rocas que dividen las playas, y claro también relajarse y tomar el sol bajo las palmeras.

77


Ecoturismo dentro de Puerto Vallarta Tour en el Estero El Salado Realiza un tour guiado en una embarcación por esta área natural protegida de 169 hectáreas con vegetación acuática y subacuática y conoce también la gran diversidad de fauna de esta zona.

Liberación de tortugas Sé testigo del milagro diario de la naturaleza y llévate un grato recuerdo para siempre participando en la Liberación de Tortugas. Algunos de los hoteles que cuentan con este programa de liberación son CasaMagna, Marriott, Fiesta Americana, Presidente Intercontinental, Westin Resort, Dreams y Velas Vallarta. Avistamiento de ballenas Admira de cerca el comportamiento de las ballenas jorobadas que cada año en la temporada de invierno visitan las cálidas aguas de la Bahía de Banderas. Los tours son realizados en pequeñas embarcaciones adecuadas para esta actividad, y son guiados por biólogos expertos que te explicarán sobre el maravilloso mundo de estos enormes cetáceos. Avistamiento de Aves Por su ubicación geográfica Puerto Vallarta es un excelente lugar para realizar el avistamiento de aves, tan solo en la región se encuentran más de 350 especies de aves, incluyendo aves acuáticas, terrestres y marinas

78


79


Jaliscienses Inmortales A continuación presentamos a los personajes más sobresalientes de este bello estado, recalcando su importancia y contribución que hicieron a México y el mundo; gracias a sus logros, Jalisco, se hace un estado de gran resalte cultural haciéndolo más llamativo para el público y la nación. Ellos serán recordados para siempre en nuestras memorias mientras que no dejemos de conservar sus legados.

80


José Guadalupe Zuno Hernández Caricaturista, pintor, escritor, maestro, pero sobre todo político, José Guadalupe Zuno Hernández, nació el 18 de Abril, de 1891 en la hacienda de San Agustín, municipio de Jamay, Jalisco. Sus padres fueron Vicente Zuno Estrada y María Trinidad Hernández Gómez. Rafael Urzúa Arias Nace en Concepción de Buenos Aires, población vecina de Mazamitla, Jalisco, El 18 de Septiembre de 1905, en el seno de una acomodada familia.se distinguió en arquitectura, mejor amigo de Luis Barragán. José Mojica Tenor jalisciense que llegó a incursionar en el mundo de la industria fílmica norteamericana, para finalmente tomar los hábitos franciscanos, José Mojica, nació en San Gabriel, Jalisco en al año de 1895.

Ignacio Díaz Morales La influencia de Ignacio Díaz Morales fue definitiva en la producción arquitectónica jalisciense contemporánea. Nació el 16 de noviembre de 1905 en Guadalajara, Jalisco.

Gonzalo Curiel Un 10 de enero de 1904 nació en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, uno de los mayores exponentes y compositores de la música popular mexicana, Gonzalo Curiel.

Severo Díaz Galindo Considerado como una de las más prominentes figuras científicas del siglo XX en México, Severo Díaz Galindo nació el 8 de noviembre de 1876 en Sayula, Jalisco.

81


Juan José Arreola Narrador y actor, nació el 21 de septiembre de 1918 en Ciudad Guzmán, Jalisco (Zapotlán el Grande). Autor de obras emblemáticas como “Bestiario” (1958) y “La feria” (1963). Sus obras se distinguen por ser novela fabulada, además de ser novela; es un precursor de este genero.

Alfredo R. Plascencia Alfredo Plascencia es uno de los poetas más personales y valiosos de la lírica mexicana del siglo XX, nació en Jalostotitlán, Jalisco, el 15 de septiembre de 1875.

Agustín Yáñez Escritor de pensamiento universal, educador, político y amigo del pueblo, Agustín Yáñez es considerado precursor de la novela mexicana moderna.

Juan Rulfo Prodigioso escritor que con sólo dos libros se ganó un lugar entre los clásicos de la literatura universal. Fue uno de los escasos escritores que se cuentan entre los fundadores de la narrativa mexicana moderna.

José Clemente Orozco Nació el 23 de noviembre de 1883 en Zapotlán el Grande, Jalisco. La familia Orozco Flores se mudó a Guadalajara y en 1890 a la ciudad de México. Pintor de excelencia, se enfocó a la independencia mexicana creando estos murales llenos de pensamientos de libertad

82


Elías Nandino Vallarta Considerado como uno de los poetas más importantes de México en el siglo XX, Elías Nandino Vallarta nació en Cocula, Jalisco, el 19 de abril de 1900.

Gerardo Murillo (Dr. Atl) Gerardo Murillo, mejor conocido como el Dr. Atl, nació en el barrio de San Juan de Dios, en Guadalajara, Jalisco el 3 de Octubre de 1875. Tomo sus primeras lecciones de pintura a la edad de 19 años en el taller de Felipe Castro en su ciudad natal.

Roberto Montenegro Nervo Pintor, litógrafo y escenógrafo, Roberto Montenegro nació en Guadalajara, Jalisco, el 19 de febrero de 1887.

José Pablo Moncayo García Creador del singular Huapango que lleva su nombre, nació el 29 de junio de 1912, en Guadalajara, Jalisco. fue un pianista, percusionista, maestro de música, compositor y director de orquesta

María Izquierdo Nació en San Juan de los Lagos, Jalisco, en 1902. De su ciudad natal absorbió los colores y costumbres que la caracterizarían a lo largo de su vida y que plasmaría en la mayor parte de su obra. Gracias a la gran cultura que hay en el estado de Jalisco, María Izquierdo pudo plasmar su belleza en sus obras; aquí demostrando su talento en una ofrenda mexicana.

83


Luis Barragán Morfín Luis Barragán uno de los arquitectos más importantes del siglo XX, nació en Guadalajara, Jalisco, en el seno de una próspera y católica familia de hacendados, el 9 de Marzo de 1902. Fue hombre de contemplación y de silencio, hombre de espacios y de luces, este virtuoso de un arte sin palabras fue siempre un hombre de libros. Destaca de su personalidad la generosidad para con sus amigos y para con la gente, era generoso y desprendido. En las casas que construyó para sus amigos Efraín González Luna y José Arreola Adame (1929-1931), la biblioteca es un lugar de privilegio. Barragán se considera uno de los arquitectos mexicanos más importantes del siglo XX, logrando combinar aspectos prehispánicos y coloquiales en sus obras. Blas Galindo Dimas Nació en San Gabriel, Jalisco el 3 de febrero de 1910, sus padres fueron Luis Galindo Nieves y Adriana Dimas Casillas. Falleció el 19 de abril de 1993 en la ciudad de México. Apasionado autor y compositor nacido en Jalisco y orgulloso de esto, logro sobresalir en el ámbito musical.

Mariano Azuela Hombre de ciencia, sacerdote, astrónomo y arqueólogo, José María Arreola Mendoza, nació en Zapotlán el Grande (Ciudad Guzmán), el 3 de septiembre de 1870.

84


85


Biblioteca iberoamericana Descripci贸n: Fue inaugurada como Biblioteca en Julio de 1991, en la primera cumbre Iberoamericana. Al costado derecho del p贸rtico, se encuentra un muro de m谩rmol con la leyenda referida a la historia del edificio y fundaci贸n de la biblioteca



Jalisco de Fiesta!

67


Fiestas de Octubre Durante todo el mes de octubre, el estado de Jalisco se viste de fiesta con sede en la ciudad de Guadalajara y cuenta con diversos atractivos entre los que destacan el palenque de las Fiestas de Octubre, Foro Principal, pista de hielo, Sal贸n de Octubre, bailes populares, Desfile inaugural, elecci贸n de la reina, juegos mec谩nicos y mucho m谩s.



es el festival de la creatividad, la innovación y la tecnología que promueve la exploración y la difusión de la investigación, el trabajo y las cuestiones relacionadas con el arte, el diseño y los nuevos medios. Su propuesta es única a escala nacional, poniendo a la capital de Jalisco en al vanguardia en cuanto a propuestas de arte digital e impulso y difusión de sus creadores.

91 74


Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional espacio de reflexi贸n para exponer la problem谩tica y expectativas de los mariachis tradicionales y concretar acuerdos con instituciones p煤blicas y privadas, teniendo como elemento fundamental en la conformaci贸n de las identidades mexicanas. Se celebra en la primera semana de septiembre.

92

73


Festival de las Artes de Jalisco se lleva a cabo anualmente y es organizado por la SecretarĂ­a de Cultura del Estado como un espacio para mostrar el potencial creativo de los municipios de la entidad y a los creadores jaliscienses en sus diferentes disciplinas.

93


En este Carnaval podrĂĄs disfrutar de ferias, corridas de toros, charreadas y el importante certamen de belleza. Dura aproximadamente 15 dĂ­as.

94 69


Difusi贸n para el quehacer teatral de Jalisco, En la Muestra participan las mejores producciones independientes hechas en Jalisco

75



Durante este festival los solistas, grupos independientes y compañías muestran su trabajo artístico experimental, multidisciplinario o de danza contemporánea al público jalisciense.

97 71


Con el objetivo de hacer del Estado una sede natural y representativa del jazz a escala nacional, pero no como un evento dedicado al espectáculo. Este espacio anual actúa en tres direcciones: la educación, la escénica (conciertos) y la especialización del sector profesional.

98 76


LA PRESENCIA INDÍGENA EN GUADALAJARA

Los vendedores en la plaza Tapatía. Los indígenas han sido parte de Guadalajara desde el siglo XVI e incluso han contribuido a la organización espacial de la ciudad. Sin embargo en la actualidad la segunda ciudad del país se ve a sí misma como mestiza en la cual los indígenas solo representan una fracción de su pasado glorioso. En la actualidad la presencia indígena se encuentra en el área metropolitana en la plaza tapatía frente al hospicio cabañas, o bien conforman un grupo de vendedores ambulantes en la ciudad. Los indígenas no se encuentran circunscritos a las comunidades rurales tradicionales, están por todo el país y viven en las grandes ciudades como vecinos nuestros. La presencia indígena en las ciudades es una realidad de la que poco conocemos. La mayor parte de los estudios sobre este fenómeno han abordado la problemática cultural y lingüística a la que se enfrenta la migración indígena que actualmente sigue siendo poco comprendida por

las ciencias sociales. Conocer la situación real de las diversas etnias que actualmente existen en nuestro país y que es considerable el número; es una buena manera de darles voz a los que han sido tradicionalmente ignorados por el estado y la sociedad no-indígena. México fue el segundo país del mundo en incluir en su constitución las conclusiones de la resolución 169 sobre derechos y cultura indígenas en la cual se otorga a los grupos étnicos las posibilidades de educación, y cultura así como de educar a sus hijos con su lengua y con los valores indígenas propios de su cultura.

99




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.