UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID
La escuela en movimiento
Transformación del esquema organizativo de las escuelas.
TRABAJO FIN DE GRADO ÁNGELA MIRANDA GARCÍA |45824613B | Nº EXP. 10279 Tutor: Fernando Casqueiro Barreiro | AULA TFG 3
“[...] que la escuela debería ser una especie de ciudad, un microcosmos. Por ello considero en mis conceptos sobre todo el espacio fuera de las aulas propiamente dichas. Mediante una mayor apertura espacial logro que los pasillos dejen de ser meros espacios de tránsito […] En ellos se realizan por lo menos tantas actividades como en las aulas. Aquí los alumnos pueden reunirse, encontrarse, hablar, solucionar conflictos…incluso la enseñanza puede realizarse aquí. Esta apertura fomenta la convivencia social.” (Hertzberger, 2003: 234).
ÍNDICE
1. Introducción
Pág.
7
Motivación y objetivos
7
Estado de la cuestión
8
2. Evolución de la arquitectura escolar y las teorías educativas del Siglo XIX y XX. 3. Investigación
9 10
Metodología
10
Casos de estudio
15
4. Definición de espacio de RELACION
48
5. Cambios en el modelo organizativo de las escuelas.
50
Familias topológicas
50
6. Conclusiones
57
7. Bibliografía
58
8. Anexos
60
Angela Miranda GarcĂa
6
La escuela en movimiento_ Transformación del esquema organizativo .
1. Introducción Motivación y objetivos ¿Por qué la arquitectura escolar? “[…] Si enseñamos hoy como enseñábamos ayer, privamos a los niños del mañana” (Dewey, 1916). John Dewey (1859-1952), un filósofo y psicólogo americano, remarca que la educación debería cambiar contantemente para involucrarse con la sociedad. Como una tipología constructiva, las escuelas ofrecen una emocionante oportunidad para arquitectos y pedagogos para superar los requisitos básicos de utilización y de programación, buscando la excelencia en el diseño, dando valor a la calidad de la arquitectura escolar con el fin de enriquecer la vida de los niños y profesores y mejorar su aprendizaje y creatividad. Dice Luis Fernández Galiano en el prólogo del libro “La Arquitectura del Aula” de Francisco Burgos que “La escuela es la arquitectura de la infancia y también la infancia de la arquitectura. El espacio elemental del aula es una arquitectura párvula donde hemos podido ver lo arquitectónico reducido a su esencia depurada” (Burgos, 2007). Definiremos la escuela como el primer contacto íntimo del niño con su medio físico. Primer encuentro de los ciudadanos con la arquitectura. La apertura al mundo, a la sociedad, al conocimiento. Lo importante son las relaciones, los vínculos entre los miembros de la comunidad escolar-familiar (Fernández Galiano, 2011). Teniendo en cuenta la educación desde el punto de vista arquitectónico, ha de establecerse una relación directa de los distintitos sistemas educativos, valores sociales de cada tiempo y lugar con el espacio físico construido de los centros escolares que los albergan (Casqueiro, 2014) Es aquí donde intervienen los arquitectos, siendo mediadores entre la pedagogía, los valores institucionales, estudiantes y profesores. El papel de la arquitectura escolar es construir una sociedad más libre y sabia, mejor educada. Son necesarias diferentes capacidades, modos de trabajo, de estudio, maneras de enfrentarse a los problemas y al trabajo colaborativo. El mundo cambia, y la educación ha de cambiar en consonancia, y con ello, los espacios en los que esta se hace posible. En España, la escuela tiene hoy muchos espacios del pasado, lugares estáticos que no tienen en cuenta el movimiento de quienes habitan en ella. Los espacios de relación son escasos, y se evidencia la falta de áreas comunes en las que desarrollar el aprendizaje colaborativo, elemento crucial en la educación del siglo XXI (Toranzo, 2000). Nos enfrentamos a un nuevo contexto, un sociedad marcada por las nuevas tecnologías de la comunicación e información( TIC) que definen modos de vida nuevos, nuevas formas de relacionarse y de apropiarse del espacio educativo, nuevas maneras de aprendizaje. Se hace de interés público la búsqueda de mejoras en este ámbito. Los colegios, están siendo rehabilitados pero la estructura y la organización de los espacios, que son claramente los aspectos más importantes permanecen invariables. Los estudiantes siguen estudiando en las monótonas aulas, con largos pasillos, sin tener ningún 7
Angela Miranda García
lugar donde relacionarse, trabajar en grupo, intercambiar ideas… Es también destacable la escasa recepción de la arquitectura escolar en los medios de difusión genéricos y publicaciones especializadas, habiendo realizado una investigación intensa entre las publicaciones de los últimos 15 años de gran valor. Todo esto hace los centros educativos objeto de investigación. El objetivo es obtener datos ciertos sobre los Centros escolares seleccionados que nos permita su estudio posterior, mediante la recopilación y archivo de información, análisis de datos y ratios, redibujo de planos, comparaciones. El análisis comparativo entre los diferentes colegios nos llevará a encontrar invariantes formales, afinidades funcionales, topológicas y tipológicas. Haciéndose visibles sus diferencias y los aspectos comunes con el fin de encontrar conclusiones objetivas y relevantes, alcanzando un trabajo con suficiente rigor y homogeneidad pudiendo determinar hacia donde parece dirigirse la nueva arquitectura escolar del siglo XXI. Este trabajo de fin de grado está destinado a servir como punto de partida para arquitectos y estudiantes a la hora de diseñar instalaciones educativas del siglo XXI, definiendo los cambios más significativos en el esquema organizativo de los centros escolares actuales, qué propiedades espaciales son las más utilizadas y cómo logran el ambiente de aprendizaje perfecto intentando demostrar cómo el diseño, uso y gestión de edificios facilitan el proceso de aprendizaje para profesores, estudiantes y la comunidad educativa. Estado de la cuestión En lo que concierne al tema concreto de este análisis, la trasformación del esquema organizativo de los centros escolares de los últimos 15 años, ha sido necesaria la consulta de una extensa red de fuentes bibliográficas, libros, artículos, publicaciones y guías para llegar a un suficiente entendimiento de la arquitectura escolar y el posible diálogo entre ésta y los diferentes métodos pedagógicos, y sobre todo para obtener una lectura de la misma desde un punto de vista objetivo y crítico. Como título principal de referencia en este tema, debemos citar el libro de Francisco Burgos,” La arquitectura del Aula”, escrito en 2007, este libro hace un breve recorrido cronológico por los modelos escolares de finales del siglo XIX hasta primera mitad del siglo xx en España, más concretamente en Madrid desde 1868 a 1968, y relata a su vez, la evolución de la arquitectura escolar en Europa más adelantada con respecto de España. En este mismo sentido de bases teóricas aplicables a este trabajo en la temática de la arquitectura escolar, aparecen otros textos considerados de igual forma. Estos son: el libro Canon de Centros Escolares del Siglo XX, de Grupo de investigación ARKRIT, Fernando Casqueiro. Este libro ofrece un Colección de centros escolares de gran calidad arquitectónica sometidos al análisis moderno por el Grupo de Investigación de Crítica Arquitectónica “ARKRIT”. En el libro “Viaje a la escuela del siglo XXI, así trabajan los colegios más innovadores del mundo”, el psicólogo Alfredo Hernando, relata el viaje realizado por decenas de países, buscando los colegios más innovadores del mundo y así comprender las metodologías que están cambiando la educación del siglo XXI.
8
La escuela en movimiento_ Transformación del esquema organizativo .
2. Evolución de la arquitectura escolar y las teorías educativas del Siglo XIX y XX. La investigación comienza desde un análisis de la evolución de la arquitectura escolar en relación con los diferentes métodos educativos y otras influencias como la situación política, social y económica de cada una de las etapas. La realidad nos demuestra que Arquitectura y pedagogía no siempre han caminado de la mano, los diseños de los edificios escolares, gran parte de las veces, han sido decididos desde parámetros políticos, arquitectónicos, higienistas y tecnicistas, más con la idea de reclusión de la infancia que con el fin de desarrollo personal y cultural (Abad, 1991) .
Imagen de niño sentado en pupitre furto de los centros escolares de la Escuela Tradicional.
Encontramos dos momentos claramente diferenciados durante la evolución de la arquitectura escolar. Dos arquitecturas del espacio escuela. Estos son la Escuela Tradicional del siglo XIX y XX y la Escuela Nueva, cuyos pensamientos pedagógicos surgen en la segunda década del siglo XX pero no es hasta el periodo de renovación de postguerra, en la segunda mitad del siglo XX cuando estas ideas se ven reflejadas en la arquitectura. La Escuela Tradicional, resultante de la revolución industrial y de las normas higienistas del último tercio del siglo XIX, responde únicamente a requerimientos funcionales. Genera una arquitectura rígida y repetitiva, estudiando el espacio a través de las medidas mínimas por alumno, teniendo en cuenta la cantidad de espacio y no su calidad. Pasa a ser un mero contenedor de educación, no formando parte del proceso educativa (Luengo, 2015). “[...] La solución adoptada no es más que una sucesión de plantas de aulas una exactamente igual a la otra. Este diseño anti-funcional y esquemático ignora de hecho no sólo los requerimientos pedagógicos, sino incluso las simples condiciones de higiene y sobre todo los requerimientos físicos y psíquicos del niño” (Roth, 1950) La Escuela Nueva se basa en las teorías educativas alternativas planteadas en los años 20 como el método Montessori, el método Waldorf, que introducen nuevas ideas y preocupaciones. Entienden la arquitectura como una herramienta más para el aprendizaje. Buscan una arquitectura menos rígida basada en la libertad del niño, situando al niño como la razón y origen de la educación.
Fotografía del colegio Montessori de H.Hertzberger, 1966, ambiente de libertad.
Serán estos entornos de aprendizaje de los años 60-70 los que propicien el deseo de experimentar, de buscar espacios de gran calidad arquitectónica en los centros escolares del siglo XXI, buscando satisfacer las necesidades de los niños. Es entonces, a partir de 1970-80 donde la evolución del espacio escolar conoce una parálisis en términos de esquema organizativo. La escuela ha permanecido bloqueada, no aparecen nuevas formas de organizar los centros escolares sino que se reutilizan los modelos del Movimiento Moderno. El recinto escolar deja de ser un campo de ensayo de arquitectos y pedagogos.
Fotografia de niña jugando en el interior con plena libertad. Orfanato de Amsterdam, Aldo Van Eyck, 1990.
Este periodo es considerado un periodo de concentración escolar. Debido posiblemente a la inserción de la educación pública para todos en un periodo social-demócrata, se busca la igualdad.
9
Angela Miranda García
Se produce una construcción masiva de escuelas para acomodar a una comunidad escolar creciente. Se reutilizan los modelos existentes, sin atender a la renovación y la mejora del espacio escolar. No se invierte en la mejora de estos espacios, sino más bien, en la igualdad para todos, en la creación de escuelas para toda la sociedad. Se producirán mejoras en términos de instalaciones higiénicas, recursos didácticos, profesorado... pero no se busca una renovación del esquema organizativo. Esta línea del tiempo presenta esquemáticamente, todo método pedagógico u otras influencias de cada momento de creación de arquitectura educativa a lo largo de la historia desde el siglo XIX hasta nuestros tiempos. Todo ello con la finalidad de encontrar elementos que nos permitan describir y analizar críticamente las prácticas contemporáneas del Siglo XXI.
3. Investigación Metodología A la hora de comenzar el trabajo, se evidencia la necesidad de concentrar una temática tan amplia como es la arquitectura escolar, estableciendo unas pautas que han ido surgiendo durante el proceso de investigación. Esto nos lleva a acotar nuestro análisis a un periodo de tiempo determinado, el diseño de centros escolares de los últimos 15 años. El método parte de la elaboración de un listado de casos concretos de estudio para intentar entender la evolución producida en la arquitectura escolar del siglo XXI con respecto al pasado siglo. Para ello sigo las líneas establecidas por el Grupo de Investigación en Crítica de Arquitectura ARKRIT”, llevado a cabo en la ETSAM (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid) en su libro “Canon de Centros Escolares del Siglo XX” bajo la dirección y coordinación del arquitecto y profesor Fernando Casqueir0, considerado ejemplar habiendo recibido el Accésit en el Premio de Investigación Arquímedes en la BEAU, Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo. Mediante la búsqueda exhaustiva de Arquitectura escolar del siglo XXI en las publicaciones, libros y revistas de los últimos 15 años nos encontramos con una escasa recepción de la arquitectura escolar en los medios genéricos de difusión de pensamiento arquitectónico y publicaciones especializadas de valor. Tampoco aparecen concursos referidos a arquitectura escolar. Listado completo. La casi inexistencia de regulación de las necesidades académicas de los niños en las GUARDERIAS dada la menor movilidad de los niños más pequeños, descartamos de nuestro análisis estos espacios, ya que sus tamaños son muy variables, mucho menores que los colegios, igual que sus formas, que no siguen ningún patrón de organización. Se generan de formas más libre. Con respecto al estudio UNIVERSIDADES y otros centros educativos de educación superior, estos e consideran fuera de nuestro análisis debido a su gran complejidad espacial, sus grandes dimensiones, mucho mayores que las de los centros escolares de primaria y secundaria, y necesidades académicas más complejas ya que están destinados a la formación profesional de sus alumnos. 10
·>
Linea cronológica de los métodos pedagógicos influyentes en la historia.
11
Acotamos nuestro estudio a colegios de PRIMARIA y SECUNDARIA. Con estas premisas comienza la recopilación de casos. Así se cuentan un total de 290 colegios (anexo 01 y 02) repartidos en 10 libros y 7 publicaciones que se especifican a continuación: Libros PEB Compendium of Exemplary Educational Facilities, 3rd Edition 2006 Arquitectura de guarderías, jardines de infancia y colegios, Alba Mª Fajardo Jiménez, 2007. Space and learning: lessons in architecture 3. Herman Hertzberger 2008. Designing for education: Compendium of Exemplary Educational Facilities 2011. Modern schools: A century of design for education, T. Hille 2011 Schools and kindergartens: A design manual, Mark Dudek 2011 Viaje a la escuela del siglo XXI. Así trabajan los colegios más innovadores del mundo, Alfredo Hernando Calvo. 2012. The best school in the world: Seven finnish examples from the 21st century 2013. Canon de centros escolares del Siglo XX, Fernando Casqueiro 2014. Building schools: Key issues for contemporary design,Leo Care 2015.
Publicaciones Pasajes AV. Monografías Arquitectura Viva AV Proyectos El croquis Detail The Architectural Review
Primer borrador Elaboramos un primer borrador de estudio seleccionando los colegios que aparecen duplicados 2 o más veces. Los cuales suman un total de 33 propuestas de centros escolares a estudiar (Anexo 03). Esta selección pretende ser objetiva dado que se basa en la consulta de publicaciones con sus propios criterios de selección siendo muchos de ellos colecciones de centros escolares considerados ejemplares en el S.XXI.
12
La escuela en movimiento_ Transformación del esquema organizativo .
Seleccionados De estos, introducimos un segundo filtro en el que escogemos los colegios que entran en el rango de entre 5000 y 15000 m2 construidos, para que nuestra colección sea más homogénea y objetiva. Esto nos lleva a un total de 16 colegios (Anexo 04). Se procesa toda la documentación encontrada, formada por artículos, escritos, plantas secciones, fotografías, breve memoria a cargo del autor. Análisis Tras una primera revisión y tras contrastar toda la información obtenida, observo que donde mejor se refleja la evolución con respecto al siglo pasado es en el esquema organizativo de los colegios, más concretamente en el espacio de relación, donde se observa un salto cuantitativo con respecto a su valor medio en m2 const/alumno (4,00) y comparado con el valor medio del siglo XX (2,65). También se observa un salto cualitativo ya que ha pasado de ser un mero espacio de circulación a un espacio de relación, trabajo y aprendizaje. Tipos Se distinguen 6 grandes familias topológicas, que se plantean como casos totalmente distintos que se nombran como: PATIO CALLE ATRIO VOLUMEN PERFORADO MALLA PLANTA ABIERTA Después de haber definido y descrito los principales modelos organizativos de los centros escolares, será interesante buscar unas líneas de conexión con respecto a los tipos definidos del siglo XX. Encontramos otros aspectos importantes e interesantes desde el campo de la investigación dentro de los centros escolares. Que no se han llevado a cabo debido a la falta de documentación suficiente, como el espacio del aula, la materialidad, las condiciones lumínicas, acústicas, el espacio exterior-patio, la relación con la ciudad y el entorno urbano. Su exclusión se debe a la inexistencia, en las fuentes consultadas, de datos que permitan su estudio objetivo, y la dificultad para disponer de esta documentación de colegios que se sitúan en emplazamientos lejanos. Elaboración de fichas A parte y debidamente referenciadas, se adjunta una colección de fichas clarificativas en las que se estudia individualmente cada caso con sus respectivos datos, referencias y dibujos.
13
Angela Miranda García
La secuencia de 16 fichas, ofrece un catálogo consistente ordenado cronológicamente, donde podemos observar los distintos modelos organizativos de centros escolares del siglo XXI. Datos de partida: Localización, dimensiones, ocupación, bibliografía de referencia, información fotográfica y planimétrica, planta de emplazamiento y análisis funcional a nivel de espacio construido y espacio de relación de las plantas de cada uno de los colegios “singulares”. Conceptos comunes. En base al análisis de nuestros 16 centros escolares, podemos encontrar qué propiedades espaciales son las más utilizadas y cómo definen su particular ambiente de aprendizaje. Entre los conceptos más citados en la descripción de los centros seleccionados encontramos: FLEXIBILIDAD. Centros escolares que se adapten a las nuevas formas de aprendizaje colaborativo e investigación. Espacios indefinidos con posibilidad usos variados, con múltiples equipamientos y polivalentes. El mobiliario define el espacio. Particiones móviles. ESPACIO ABIERTO Espacios con diferentes alturas. Diferentes niveles, conexiones visuales entre los espacios. Transparencia y continuidad espacial. Iluminación cenital. Espacios ilimitados, indefinidos, amplios. VENTANAS suelo a techo llenando los espacios de luz y propiciando la relación con el entorno. TECNOLOGIA Hoy en día todos los espacios escolares hacen uso de las últimas novedades tecnológicas, sistema TIC, (tecnología de la información y comunicación) a la hora de impartir las lecciones. Conceptos de e-Learning. COMUNIDAD Ofrecen un lugar para el barrio o comunidad, un equipamiento público, permitiendo su uso en diferentes horas a las horas lectivas, permitiendo el máximo aprovechamiento de estos espacios. SOSTENIBILIDAD Ofrecen instalaciones que demuestran una especial consideración para el medio ambiente a través del uso eficiente de la energía, en el uso de materiales ecológicos, recursos locales y naturales. No se espera que cada centro educativo sea ejemplar desde todos los puntos de vista, ya que un edificio que cumple claramente los criterios de sostenibilidad, puede no cumplir otros criterios. El hecho de que uno de los criterios sea claramente expresado en un determinado proyecto proporciona singularidad a dicho proyecto.
14
La escuela en movimiento_ Transformación del esquema organizativo .
Casos de estudio: 2002, HELLERUP SCHOOL 2002, AURINKOLAHTI COMPREHENNSIVE SCHOOL 2002, MARKT INDERSDORF GRAMMAR SCHOOL 2003, RINGSTABEKK SKOLE 2004, NAERUM GYMNASIUM 2004, BURR ELEMENTARY SCHOOL 2006, JOENSUU PRIMARY SCHOOL 2006, KINGSDALE SCHOOL 2007, ØRESTAD GYMNASIUM 2009, LEUTSCHENBACH SCHOOL 2009, IES INSTITUTO DE EDUCACION SECUNDARIA RAFAL 2010, KIRKKOJÄRVI COMPREHENSIVE SCHOOL 2011, CENTRO ESCOLAR 2012, ESCUELA SAUNALAHTI 2012, VITTRA SCHOOL BROTORP 2012, SAKARINMÄKI SCHOOL AND CIVIC CENTER
15
Angela Miranda García
CASO DE ESTUDIO_01_TIPO_PLANTA ABIERTA
Plano emplazamiento 1/5000
2002, HELLERUP SCHOOL. Arkitema Architects. Gentofte, Dinamarca.
CARACTERÍSTICAS: Nº ALUMNOS: 750 ETAPA (EDAD): 6-16 años Construcción: 8200 m2 const Construcción/alumno.: 10,9 m2 const/al RELACION: 6,3 m2 rel/al ANCHO MEDIO: 10,8 m CONCEPTOS : Espacio abierto , Flexibilidad Esta escuela Open Plan supuso un gran cambio en las últimas décadas debido a su libre configuración espacial y la ausencia de aulas. Espacios muy flexibles y variados donde cada estudiante decide el lugar donde aprender mejor. La permeabilidad de los espacios permite la interacción y colaboración entre los niños. Gran centralidad en el atrio principal donde se sitúa una gran escalera que recorre todo el edificio. Esta escalera es el corazón del edificio, el lugar de reunión principal y el primer espacio que uno se encuentra cuando accede a la escuela. Este esquema de planta abierta se ha repetido muchas veces en otros edificios educativos de todo el mundo desde entonces. La nueva configuración del espacio anima a nuevas formas de enseñanza, tratando a los estudiantes como estudiantes más maduros e independientes. Áreas de enseñanza totalmente abiertas con espacios con sofás para pequeños grupos y otras áreas de aprendizaje individual fomentan el aprendizaje informal y colaborativo. Encontramos toda una serie de lugares inesperados que los estudiantes deben descubrir, pequeños espacios informales de aprendizaje donde pueden sentarse y estudiar o socializar en grupos pequeños. El exterior tiene carácter de edificio industrial racional y simple, con fachadas revestidas de paneles de metal. IN CHILES, P., & CARE, L. (2015). Building schools: Key issues for contemporary design.
> Bibliografía HERNANDO CALVO, A., (2015). Viaje a la escuela del siglo XXI HERTZBERGER, H. (2008). Space and learnign. Rotterdam: 010 Pubilshers. OECD (2011), Designing for Education: Compedium of Exemplary Educational Facilities 2011, OECD Publishing. IN CHILES, P., & CARE, L. (2015). Building schools: Key issues for contemporary design.
16
La escuela en movimiento_ Transformación del esquema organizativo .
> Análisis planimétrico
ESCALA 1/1000 m
17
Angela Miranda García
CASO DE ESTUDIO_02_TIPO_ATRIO
Plano emplazamiento 1/5000
2002, AURINKOLAHTI COMPREHENNSIVE SCHOOL. Jeskanen Architects. Helsinki, Finlandia. CARACTERÍSTICAS Nº ALUMNOS: 540 ETAPA (EDAD): 9-15 años Construcción: 9373 m2 const Construcción/alumno.: 8,7 m2 const/al RELACION: 5,2 m2 rel/al ANCHO MEDIO: 10 m CONCEPTOS: Flexibilidad, espacio abierto, tecnología, comunidad. >Comentario: El propósito del proyecto es ofrecer un entorno que promueva el aprendizaje y el sentido de pertenencia a la comunidad en los alumnos. Se presta especial atención a los espacios para diferentes grupos de trabajo y actividades sociales. La escuela está totalmente equipadas con las nuevas tecnologías TIC, que son aplicadas en el aprendizaje ayudando a crear pequeñas comunidades de estudiantes en la red, con el fin de construir juntos el conocimiento. Consta de unidades independientes entorno a un eje central. La principal idea del proyecto es el atrio central de tres alturas enteramente cubierto de vidrio, que ofrece un espacio multifuncional, con conexiones visuales y recoge todas las circulaciones del edificio. Es el principal espacio de socialización y trabajo . El diseño incorpora áreas de enseñanza dispuestas en células independientes claramente diferenciadas por un código de color diferente en su interior revestido de acero. Estas células quedan claramente introducidas en el conjunto gracias al gran atrio que conecta todos los bloques. Cada célula contiene aulas organizadas entorno a una zona de trabajo en común Que a su vez ayuda a resolver las circulaciones. Esta configuración en agrupaciones de células ayuda a reducir el ruido del espacio central. [Descripción libro OECD (traducido)]
18
> Bibliografía Programme on Educational Building., & Organisation for Economic Co-operation and Development. (2006). PEB compendium of exemplary educational facilities. Paris: OECD. DUDEK, Mark. (2015). Schools and kindergartens: A design manual.
La escuela en movimiento_ Transformación del esquema organizativo .
> Análisis planimétrico
ESCALA 1/1000 m
19
Angela Miranda García
CASO DE ESTUDIO_03_TIPO_PATIO
Plano emplazamiento 1/5000
2002, MARKT INDERSDORF GRAMMAR SCHOOL. Allmann Sattler Wappner Architekten Insdersdorf, Alemania. CARACTERISTICAS Nº ALUMNOS: 1200 ETAPA (EDAD): 6-12 años Construcción: 10555 m2 const Construcción/alumno.: 8,79 m2 const/al RELACION: 5,13 m2 rel/al ANCHO MEDIO: 9 m CONCEPTOS: Espacio abierto, Flexibilidad. >Comentario: Ubicado en medio de unos amplios terrenos cerca del río Glonn, la intención del nuevo edifico escolar fue la creación de un nuevo espacio claramente definido dentro del paisaje de extensos pastizales. La figura rectangular flota sobre el paisaje, recogiendo el flujo direccional de la finca colindante. El área de patio del interior y el pabellón de deportes se establecen se sitúan uno enfrente del otro, en el perímetro rectangular se encuentran las aulas. El patio del colegio se introduce en el interior del edificio a través de una gran escalinata cuyos peldaños actúan como asientos informales. Esta es considerada el corazón del edificio, de la estructura, centro de reunión y trabajo. A través de unas grandes puertas acristaladas giratorias, que se abren al exterior, creando una conexión entre interior y exterior. Todas las aulas del perímetro tienen una galería de madera con puertas de vidrio que dan hacia el exterior, proporcionando una transición suave desde el interior al exterior. Los materiales característicos de este colegio levantado sobre pilotes, son el hormigón visto en el interior y la madera como cerramiento exterior. Todo el edificio se articula en torno a un gran patio, los pasillos circundan este espacio, orientando las aulas hacia el paisaje exterior. La sala central, con una escalera en todo su ancho- graderío donde sentarse, funciona como distribuidor del espacio interior. [Memoria del proyecto] 20
> Bibliografía DUDEK, Mark. (2015). Schools and kindergartens: A design manual. CASQUEIRO BARREIRO, Fernando, (2014). Canon de centros escolares del siglo XX: Grupo de investigación arkrit. Madrid: Mairea.
La escuela en movimiento_ Transformación del esquema organizativo .
> Análisis planimétrico
ESCALA 1/1000 m
21
Angela Miranda García
CASO DE ESTUDIO_04_TIPO_ATRIO
Plano emplazamiento 1/5000
2004, NAERUM GYMNASIUM. NAG_D&L Copenhague, Dinamarca CARACTERÍSTICAS:
Nº ALUMNOS: 900 ETAPA (EDAD): 15-19 años -onstrucción: 12873 m2 const Construcción/alumno.: 14,3 m2 const/al RELACION: 4,7 m2 rel/al ANCHO MEDIO: 18 m CONCEPTOS: Espacio abierto, Flexibilidad, Comunidad. Versión moderna del clásico hall escolar organizado entorno a un espacio central multiusos, que sirve como punto de encuentro de la comunidad estudiantil. Situado cerca de la zona comercial de la ciudad, el colegio ocupa una pequeña parcela rodeado de viviendas colectivas de baja densidad. Su organización compacta y centralizada, de una altura de cuatro pisos, minimiza al máximo la circulación y promueve la integración de actividades variadas en su interior. la entrada principal da acceso directamente al gran hall central, que actúa como un “ágora” o la plaza principal de la ciudad, agrupándose en su perímetro los espacios que dan lugar a las principales actividades colectivas del colegio. Este espacio ofrece un lugar informal de encuentro y reunión y a su vez, un hall central para la comunidad durante las horas no lectivas, por las tardes y fines de semana. Es un espacio multiusos diseñado con criterio de flexibilidad y usos variables que se modifican en función de las necesidades del programa educativo. Las aulas que ocupan tres de las esquinas del cuadrado y son organizadas en forma de “L” entorno a un espacio abierto, flexible que mira al gran atrio a través de los muros cortina totalmente acristalados. Hacia el exterior, las aulas se abren con amplios ventanales, alternándose con paneles de madera. [Comentario autor] 22
> Bibliografía HILLE, R. T. (2011). Modern schools: A century of design for education. Hoboken, N.J: John Wiley and Sons. DUDEK, Mark. (2015). Schools and kindergartens: A design manual. CASQUEIRO BARREIRO, Fernando, (2014). Canon de centros escolares del siglo XX: Grupo de investigación arkrit. Madrid: Mairea.
La escuela en movimiento_ Transformación del esquema organizativo .
> Análisis planimétrico
ESCALA 1/1000 m
23
Angela Miranda García
CASO DE ESTUDIO_05_TIPO_VOLUMEN PERFORADO
Plano emplazamiento 1/5000
2004, BURR ELEMENTARY SCHOOL_ S.O.M S.O.M Fairfield, USA CARACTERISTICAS: -Nº ALUMNOS: 496 ETAPA (EDAD): 1-12 años Construcción: 7167 m2 const Construcción/alumno.: 14,4 m2 const/al RELACION: 3,4 m2 rel/al ANCHO MEDIO: 7 m CONCEPTOS: Flexibilidad, espacio abierto. Sostenibilidad. >Comentario Situado en una zona boscosa, adyacente a un barrio de viviendas unifamiliares de lujo en Fairfield, en Connecticut, esta escuela primaria llena de luz, integra la naturaleza en las experiencias del día a día de los alumnos. Los arboles existentes perforan la planta dentro de una serie de patios en forma de ameba creando espacios de aprendizaje al aire libre permitiendo la ventilación cruzada y la luz natural y quedan insertados en la volumetría del edificio. Las circulaciones se convierten en espacios de relación utilizando los espacios residuales que quedan entre los patios, creando un espacio continuo al que se abren todas las aulas y áreas. El proyecto de la escuela se basa en una variación de la idea de corredor de doble cara de la escuela tradicional. El edifico alberga una escuela primaria con múltiples espacios, biblioteca, espacios de arte y ciencias, cafetería. El arquitecto señala que la circulación y las conexiones visuales no se interrumpen, es muy difícil que los niños pierdan su camino. [Descripción arquitecto]
24
> Bibliografía HILLE, R. T. (2011). Modern schools: A century of design for education. Hoboken, N.J: John Wiley and Sons. DUDEK, Mark. (2015). Schools and kindergartens: A design manual. CASQUEIRO BARREIRO, Fernando, (2014). Canon de centros escolares del siglo XX: Grupo de investigación arkrit. Madrid: Mairea.
La escuela en movimiento_ Transformación del esquema organizativo .
> Análisis planimétrico
ESCALA 1/1000 m
25
Angela Miranda García
CASO DE ESTUDIO_06_TIPO_ATRIO
Plano emplazamiento 1/5000
2006, JOENSUU PRIMARY SCHOOL
Lahdelma & Mahlamäki Architects Joensuu, Finlandia. CARACTERISTICAS Nº ALUMNOS: 400 ETAPA (EDAD): 6-12 años Construcción : 6694 m2 const Construcción/alumno.: 16,7 m2 const/al RELACION: 4,5 m2 rel/al ANCHO MEDIO: 8 m CONCEPTOS: Conunidad, Flexibilidad, Espacio abierto.
>Comentario: La escuela de primaria Joensuu es un importante punto focal en adición a la serie de edifico públicos ubicados en el eje central de la ciudad. Su diseño en forma de molino de viento, permite organizar toda la actividad del entorno educativo. Proporciona un fácil acceso varios puntos del exterior. El atrio central de la escuela genera un punto donde se cruzan las miradas de sus cuatro ramificaciones, quedando totalmente integrado en el paisaje urbano. Los materiales del exterior están elegidos buscando dar el carácter de edifico público. Se busca claridad espacial. Todas las funciones quedan separadas espacialmente por el atrio central. Cada una de las cuatro alas ha sido tratada con un color distinto en sus paredes interiores para proporcionar una fácil orientación. Cada ala está formada por una célula de aulas, organizadas entorno a un segundo vestíbulo dentro de cada agrupación. Se genera una conexión visual entre el vestíbulo de cada célula y el atrio central, proporcionando continuidad y transparencia al conjunto. Su estructura se basa en muros de hormigón cubierto de cobre chapado y columnas de acero. Las plantas intermedias son losas de hormigón armado. Permitiendo la máxima flexibilidad en el interior. [Memoria del proyecto] 26
> Bibliografía JETSONEN, S.,Museo,, & International Architectural Exhibition. (2011). The best school in the world: [seven Finnish examples from the 21st century]. IN CHILES, P., & CARE, L. (2015). Building schools: Key issues for contemporary design.
La escuela en movimiento_ Transformación del esquema organizativo .
> Análisis planimétrico
ESCALA 1/1000 m
27
Angela Miranda García
CASO DE ESTUDIO_07_TIPO_ATRIO
Plano emplazamiento 1/5000
2006, KINGSDALE SCHOOL DRMM Architects Londres, UK. CARACTERISTICAS Nº ALUMNOS: 1200 ETAPA (EDAD): 12-18 años Construcción : 14191 m2 const Construcción/alumno.: 11,8 m2 const/al RELACION: 3,1 m2 rel/al ANCHO MEDIO: 8 m CONCEPTOS: Espacio abierto, Flexibilidad, Tecnología, Comunidad. >Comentario Esta escuela desafía el convencionalismo de la arquitectura escolar tradicional. Su radical diseño busca mejorar el rendimiento académico, las normas e inspirar autoestima y orgullo de pertenencia a la comunidad escolar. La idea principal es crear un nuevo espacio abierto e inclusivo, un espacio destinado a las relaciones sociales que rompe con las tipologías de aula y pasillos existentes en los modelos tradicionales. Se proyecta un espacio de unos mixtos, completamente abierto y flexible. El centro integra las últimas tecnologías TIC, creando una red que conecta enteramente la comunidad estudiantil. También introduce las últimas tecnologías en materiales innovadores, como su cubierta de piel variable de ETFE, que es una de las más extensas del mundo. Las pasarelas aéreas conectan todo el sistema de circulaciones por escaleras y pasillos, proporcionando una visión del conjunto y lugares para el descanso y la reunión. El punto central del conjunto es un espectacular auditorio destinado a lugar de asamblea, actuaciones y cine, en forma ovalada. Esta remodelación del colegio mejoro el rendimiento y el comportamiento de sus estudiantes. Este proyecto se llevó a cabo mediante entrevistas, presentaciones, talleres, seminarios, proyectos de estudiantes escuchando las necesidades de los alumnos para poder satisfacerlas con el nuevo diseño del centro escolar. [Comentario autor] 28
> Bibliografía OECD(2011), Designing for Education: Compedium of Exemplary Educational Facilities 2011, OECD Publishing. Programme on Educational Building., & Organisation for Economic Co-operation and Development. (2006). PEB compendium of exemplary educational facilities. Paris: OECD.
La escuela en movimiento_ Transformación del esquema organizativo .
> Análisis planimétrico
ESCALA 1/1000 m
29
Angela Miranda García
CASO DE ESTUDIO_08_TIPO_ATRIO
Plano emplazamiento 1/5000
2006, RINGSTABEKK SKOLE. Div.A arkitekter AS. Noruega CARACTERISTICAS Nº ALUMNOS: 500 ETAPA (EDAD): 15-18 años Construcción: 6435 m2 const Construcción/alumno.: 12,9 m2 const/al RELACION: 2,6 m2 rel/al ANCHO MEDIO: 5 m CONCEPTOS: Flexibilidad, Espacio abierto, Sostenibilidad, Comunidad. >Comentario Este nuevo edificio ocupa el lugar de la anterior escuela del año 1972. Lo cual, debido a problemas técnicos y económicos, no se consideró viable la renovación y ampliación del antiguo edifico. Esta escuela fomenta la creatividad y la curiosidad, el alumno es tratado como un ser activo, fomentando el movimiento, frente a la pasividad de los métodos tradicionales. Incluye una gran variedad de espacios que varían en tamaño y naturaleza y van desde las pequeñas salas de trabajo en grupos reducidos a las amplias aulas tipo auditorio para sesenta alumnos. Por su parte, el espacio central, permite dar cabida a la totalidad de estudiantes, creando un punto de socialización donde los jóvenes se relacionan, estudian y trabajan en grupo. Estos espacios permiten la aplicación de diferentes métodos de enseñanza, tanto teóricos como prácticos. La escuela se coloca cuidadosamente para el correcto aprovechamiento del espacio dado las limitadas dimensiones de la parcela. Las zonas exteriores son tratadas cuidadosamente para fomentar el aprendizaje al aire libre. La totalidad del complejo escolar está diseñado con criterios de eficiencia energética y sostenibilidad. En cuanto a la materialidad, se utiliza una estructura de losas y columnas de hormigón in situ, combinado con perfiles de acero y losas prefabricas de hormigón. El complejo cuenta con un sistema mecánico de ventilación y calefacción de suelo radiante. 30
> Bibliografía FAJARDO, J. (2007). Arquitectura de guarderías-jardines de infancia y colegios. Sant Adrià de Besòs (Barcelona: Instituto Monsa de Ediciones. CASQUEIRO BARREIRO, Fernando, (2014). Canon de centros escolares del siglo XX: Grupo de investigación arkrit. Madrid: Mairea
La escuela en movimiento_ Transformación del esquema organizativo .
> Análisis planimétrico
ESCALA 1/1000 m
31
Angela Miranda García
CASO DE ESTUDIO_09_TIPO_VOLUMEN PERFORDO
Copenhage, Dinamarca
Plano emplazamiento 1/5000
2007, ØRESTAD GYMNASIUM 3XN Copenhage, Dinamarca CARACTERISTICAS: Nº ALUMNOS: 800 ETAPA (EDAD): 16-19 años Construcción: 12000 m2 const Construcción/alumno.: 15 m2 const/al RELACION: 7,1 m2 rel/al ANCHO MEDIO: 12 m CONCEPTOS: Espacio abierto, Variedad, Flexibilidad. >Comentario: Situado en el área de expansión de Copenhague, primero del país en dar nuevas visiones educativas en cuanto a organización del espacio escolar. Reinterpreta el concepto de flexibilidad, espacio abierto, permitiendo el paso a espacios individuales, colectivos, clases, zonas de descanso, asambleas. Se promueve el aprendizaje dinámico, introduciendo las nuevas tecnologías TIC. Este edifico ofrece un gran número de espacios tranquilos en los que poder estudiar y trabajar y otros más abiertos y comunicados entre sí en los que seguir aprendiendo de forma activa. El pasillo desaparece completamente y todavía siguen conservándose en algunas ocasiones determinadas aulas tradicionales. El proyecto conecta tanto horizontal como verticalmente todos los niveles a través cuatro plantas en forma de boomerang que giran con el fin de crear el marco estructural del edificio. Cada planta está abierta al núcleo central, generando un amplio espacio social. En este espacio se sitúa la escalera central, sirviendo de conexión vertical entre todas las plantas, convirtiéndose en el corazón del edifico. Se confía en que la supresión de las paredes fijas motivara el aprendizaje interactivo. Los espacios van fluyendo de unos a otros, generando diferentes zonas de estudio. Todo el conjunto está constituido con gran trasparencia espacial, debida tanto a la piel exterior como a las conexiones verticales en el atrio. En el exterior el edificio se aprecia como un gran bloque, similar a un gran centro comercial o bloque de viviendas. 32
> Bibliografía CASQUEIRO BARREIRO, Fernando, (2014). Canon de centros escolares del siglo XX Madrid: Mairea. IN CHILES, P., & CARE, L. (2015). Building schools: Key issues for contemporary design. HERNANDO CALVO, A., (2015). Viaje a la escuela del siglo XXI,Madrid: Fundación Telefónica.
La escuela en movimiento_ Transformación del esquema organizativo .
> Análisis planimétrico
ESCALA 1/1000 m
33
Angela Miranda García
CASO DE ESTUDIO_10_TIPO_PLANTA ABIERTA
Plano emplazamiento 1/5000
2009, LEUTSCHENBACH SCHOOL Christian Kerez Zurich, Suiza CARACTERISTICAS Nº ALUMNOS: 500 ETAPA (EDAD): 1-18 años Construcción: 9840 m2 const Construcción/alumno.: 19,7 m2 const/al RELACION: 4,7 m2 rel/al ANCHO MEDIO: 10 m CONCEPTOS: Flexibilidad, Espacio abierto, Comunidad. >Comentario: Situada en una esquina tranquila en las afueras al norte de la ciudad metropolitana de Zúrich, Suiza, donde la ciudad está transformando un antiguo emplazamiento industrial en un zona de usos mixto impregnada de espacios verdes . El elegante bloque de seis plantas acristalado y estructura de acero perimetral alberga 18 aulas, un gimnasio, y un enorme hall multiusos. El edifico tiene una huella muy pequeña en su emplazamiento, creando espacio libre al rededor del colegio para pistas de deporte que ofrecen a su vez un parque para la comunidad local. En cuanto a la estructura, esta es perimetral, un marco de acero cada tres pisos, logrando espacio diáfanos en su interior y creando una circulación perimetral exterior que queda suspendida en voladizo. El gimnasio, de aproximadamente la misma altura está rodeado por una estructura de trama continua que se asemeja a las otras plantas. Toda la zona de fachada del bloque de clase cuelga de la estructura de trama saliente del suelo, y forma un techo que se extiende más de diez metros a lo largo de la zona de juegos. El edificio de la escuela no tiene pasillos: todas las aulas se abren a amplias zonas recreativas, que también pueden ser utilizadas para las actividades de enseñanza. La organización interior hace posible los nuevos métodos educativos, permitiendo a su vez un sistema tradicional de aulas. Esta escuela se abre a la comunidad, y muchos equipamientos son abiertos en horas no lectivas para el resto de la comunidad. Incluyendo aquí, la cafetería, el gimnasio, la biblioteca y el hall multifuncional en el cuarto piso. [Descripción del arquitecto] 34
> Bibliografía A.A.V.V. (2008): “Christian Kerez 20002009”, El Croquis, edición conjunta [Omnibus volume] nº 145. El croquis Editorial. Madrid. OECD (2011), Designing for Education: Compedium of Exemplary Educational Facilities 2011, OECD Publishing.
La escuela en movimiento_ Transformación del esquema organizativo .
> Análisis planimétrico
ESCALA 1/1000 m
35
CASO DE ESTUDIO_11_TIPO_PATIO
Angela Miranda García
Plano emplazamiento 1/5000
2009, IES INSTITUTO DE EDUCACION SECUNDARIA RAFAL Grupo Arenea Alicante, España CARACTERISTICAS : Nº ALUMNOS: 300 ETAPA (EDAD): 12-18 años Construcción: 8194 m2 const Construcción/alumno.: 23,4 m2 const/al RELACION: 8,1 m2 rel/al ANCHO MEDIO: 5,2 m CONCEPTOS: Flexibilidad, Espacio abierto, sostenibilidad. Situado en Rafal, un municipio al norte de la provincia de Alicante, el instituto desarrolla una parcela de 7000 m2. Exteriormente el edifico se muestra mucho más compacto, alineándose completamente al perímetro de la parcela, dejando así la mayor superficie posible en el interior. Este perímetro edificado protege y aísla los espacios libres interiores del entorno inmediato, formando por viviendas adosadas, algunas de ellas a menos de cinco metros de las fachadas. La idea era generar una edificación introvertida, de carácter perimetral, capaz de albergar un complejo espacio interior. Debido al reducido tamaño de la parcela el proyecto multiplica las zonas libres de juego y las distribuye en distintas plantas. La superficie libre en planta baja se fracciona por tres grandes patios deportivos, pista central, pista cubierta y una cancha, y en numerosos parios pequeño situados entre las distintas aulas. Estos patios fragmentan el edificio, provocando una configuración en forma de peine hacia el interior. Además, se crean numerosas zonas libres distribuidas por entre las plantas. Estos espacios miran directamente al gran patio central, existiendo una completa conexión visual. La configuración en forma de peine permite que todas las aulas tengan 3 fachadas, mejorando la ventilación y la entrada de luz natural. Para sus fachadas se utiliza el hormigón, funcionando este como estructura, partición y techo, y ofreciendo un gran aislamiento térmico y acústico. 36
> Bibliografía
A.A.V.V. (2014) “ESPAÑA 2014 “AV Monografías nº 141_142.Arquitectura viva SL., Madrid A.A.V.V. (2014) “Dossier EMILIO TUÑON “Pasajes. Arquitec tura, diseño innovación nº 113 .Milano Editrice 1966. AA.VV. (2010) “Centros escolares” DETAIL. Revista de Arquitectura y detalles constructivos.
La escuela en movimiento_ Transformación del esquema organizativo .
> Análisis planimétrico
ESCALA 1/1000 m
37
Angela Miranda García
CASO DE ESTUDIO_12_TIPO_CALLE
Plano emplazamiento 1/5000
2010, KIRKKOJÄRVI COMPREHENSIVE SCHOOL Verstas Architects Espoo, Finlandia CARACTERISTICAS Nº ALUMNOS: 760 ETAPA (EDAD): 6-16 años Construcción: 10350 m2 const Construcción/alumno.: 13,6 m2 const/al RELACION: 4 m2 rel/al ANCHO MEDIO: 8,5 m CONCEPTOS: Comunidad, conexión interior-exterior, flexibilidad. >Comentario Kirkkojärvi School es un centro educativo situado en Espoo, Finlandia, en el que el espacio arquitectónico y el propio edificio cobran verdadero protagonismo. El colegio busca ser una herramienta educativa en sí misma. Se caracteriza por su volumen curvo y totalmente acristalado que contiene amplios espacios abiertos aprovechando la luz durante todo el día. Dispone además de varios lugares de reunión, tanto en el interior como en el espacio exterior, fomentado la educción al aire libre. Los espacios lectivos y los patios de la escuela se dividen funcionalmente para servir a diferentes grupos de edad. La menor de las dos alas alberga la escuela de educación secundaria. Las aulas son agrupadas en torno a los dos grandes espacios comunes, teniendo cada uno su propio vestíbulo y acceso. Diseñado como una pequeña ciudad llena de vida, esta escuela es un claro ejemplo de la igualdad en la educación para todos en Finlandia. También se han tenido en cuenta los aspectos ecológicos y medioambientales en su diseño, utilizando la energía geotérmica y solar para la calefacción del edificio. [Comentario autor]
38
> Bibliografía IN CHILES, P., & CARE, L. (2015). Building schools: Key issues for contemporary design. JETSONEN, S., JOHANSOON, E., NUIKKINEN, K., SAHLBERG, P., IN KASVIO, M., SUOMEN RAKENNUSTAITEEN Museo, & International Architectural Exhibition. (2011). The best school in the world: [seven Finnish examples from the 21st century].
La escuela en movimiento_ Transformación del esquema organizativo .
> Análisis planimétrico
ESCALA 1/1000 m
39
Angela Miranda García
CASO DE ESTUDIO_13_TIPO_MALLA
Plano emplazamiento 1/5000
2011, CENTRO ESCOLAR EN VILA NOVA DE BARQUINA Aires Mateus Vila Nova de Barquina, Portugal. CARACTERISTICAS Nº ALUMNOS: 450 ETAPA (EDAD): 1-12 años Construcción: 5895 m2 const Construcción/alumno.: 13,1 m2 const/al RELACION: 4,1 m2 rel/al ANCHO MEDIO: 10,6 m CONCEPTOS: Comunidad, espacio abierto. >Comentario Este centro escolar es concebido como un edifico par la comunidad. Funciona más allá de sus actividades curriculares, ofreciendo diversos equipamientos a la comunidad, como un centro de ciencia y otro espacio de múltiples usos. El programa implica la construcción de un centro escolar, que además de satisfacer sus necesidades específicas de enseñanza, sirva de equipamiento para otras actividades de la comunidad, creando espacios de usos polivalentes , como un centro de ciencia y otros espacios variados que cuenta n con un acceso directo desde el exterior. A su vez, se busca la creación de un límite para proteger las zonas de enseñanza, que son agrupadas por diferentes edades en el centro escolar, Compartiendo pequeños espacios exteriores entre agrupaciones de aula. Estos espacios que funcionan como pequeñas aulas, forman los patios de la escuela, permitiendo a su vez la circulación entre las diferentes áreas y al mismo tiempo, son áreas de total control. El espacio se caracteriza por sus volúmenes precisos y de alturas variables. Esto hace posible respondes a diferentes usos y formas de circulación. Los espacios son concebidos como pequeños espacios acogedores, y muy neutros en su revestimiento blanco. La misma lógica es aplicada a los cerramientos exteriores. [Comentario del autor]
40
> Bibliografía A.A.V.V. (2006) “Portugal panorámico”. “Arquitectura Viva” nº 109. Arquitectura viva SL., Madrid A.A.V.V. (2012): “Aires Mateus 2002-2011”, El Croquis, edición conjunta [Omnibus volume] nº 154. El croquis Editorial. Madrid.
La escuela en movimiento_ Transformación del esquema organizativo .
> Análisis planimétrico
ESCALA 1/1000 m
41
Angela Miranda García
CASO DE ESTUDIO_14_TIPO_CALLE
Plano emplazamiento 1/5000
2012, ESCUELA SAUNALAHTI Verstas Architects Espoo, Finlandia. CARACTERISTICAS: Nº ALUMNOS: 700 ETAPA (EDAD): 1-16 años Construcción: 10500 m2 const Construcción/alumno.: 15 m2 const/al RELACION: 3,6 m2 rel/al ANCHO MEDIO: 9,6 m CONCEPTOS: Flexibilidad, Sostenibilidad, Espacio abierto, Comunidad. >Comentario: La escuela Saunalahti es un edificio adaptado a las nuevas ideas pedagógicas de la escuela del futuro. Se presta especial atención a nuevas formas de aprendizaje, el trabajo colaborativo, la actividad física, el arte contribuyendo a un buen aprendizaje y crecimiento. Estos espacios tienen una ubicación privilegiada en el complejo escolar. Todos los talleres y aulas se abren a través de muros de vidrio hacia el exterior y patio de la escuela. El centro escolar ofrece equipamientos que permiten ser utilizados en horas no lectivas y durante los fines de semana creando un equipamiento para la comunidad, actuando como punto de encuentro para las familias de la zona. El edificio se implanta en el terreno de tal manera que los patios de las escuelas son seguros y cómodos protegiéndolos del ruido del tráfico. Las funciones y los espacios se organizan como una ciudad en áreas públicas, sema-públicas y privadas en función de la actividad y la edad de los niños. El espacio principal es el comedor de usos múltiples, situando como el corazón del edificio. El punto de encuentro principal, el eje central. El gran espacio central del edificio es destacado a través de una cubierta de forma libre. Muros masivos de hormigón dan apoyo a las vigas de madera laminada que quedan visibles en los aleros. Soluciones energéticamente eficientes -como la ventilación con recuperación de calor y la luz y la energía solar altamente controladasse utilizan en la construcción. 42
> Bibliografía OECD (2011), Designing for Education: Compedium of Exemplary Educational Facilities 2011, OECD Publishing. JETSONEN, S., JOHANSOON, E., NUIKKINEN, K., SAHLBERG, P., IN KASVIO, M., SUOMEN RAKENNUSTAITEEN Museo, & International Architectural Exhibition. (2011). The best school in the world: [seven Finnish examples from the 21st century].
La escuela en movimiento_ Transformación del esquema organizativo .
> Análisis planimétrico
ESCALA 1/1000 m
43
Angela Miranda García
CASO DE ESTUDIO_15_TIPO_PLANTA ABIERTA
Plano emplazamiento 1/5000
2012, VITTRA SCHOOL BROTORP Rosan Bosch Sodërman, Suecia CARACTERISTICAS: Nº ALUMNOS: 200 ETAPA (EDAD): 1-16 años Construcción: 2092 m2 const Construcción/alumno.: 10,5 m2 const/al RELACION: 4,3 m2 rel/al ANCHO MEDIO: 8 m CONCEPTOS: Flexibilidad, Espacio abierto >Comentario (…) “Esta red de escuelas en Suecia ha recurrido a la diseñadora Rosan Bosch para revolucionar sus espacios de aprendizaje. Los coloridos, únicos e inteligentes espacios de la diseñadora, unidos a un proyecto educativo único con más autonomía y diálogo entre alumnos y profesores, hacen de estas escuelas auténticas escuelas21”. (HERNANDO, 2015) Son espacios sin aulas sin una distribución de asignatura por clase, sin pizarras, donde no existen horarios específicos para las clases y el perfil del maestro como centro del conocimiento no existe, se transforma en un simple asesor o guía de la investigación. Cada uno de los espacios diseñados tienen funciones educativas o de recreación, el espacio se percibe como un todo y se generan interacciones visuales entre niños. La innovación de estos centros es generar la oportunidad de la autoconstrucción del conocimiento, por lo que el mayor responsable de la obtención del aprendizaje y de la resolución de los problemas es el mismo estudiante, para lo cual, espacialmente, se le brinda una serie de lugares adecuados para aprender y resolver grupal o individualmente. El espacio se vuelve un continuo de tal manera que todos los usuarios pueden usar cualquier espacio y tener contacto visual, físico o verbal con sus pares. [Comentario Nallely Ramos Morales] 44
> Bibliografía HERNANDO CALVO, A., (2015). Viaje a la escuela del siglo XXI: Así́ trabajan los colegios más innovadores del mundo. Madrid: Fundación Telefónica.
La escuela en movimiento_ Transformación del esquema organizativo .
> Análisis planimétrico
ESCALA ESCALA1/1000 1/500 m
45
Angela Miranda García
CASO DE ESTUDIO_16_TIPO_CALLE
Plano emplazamiento 1/5000
2012, SAKARINMÄKI SCHOOL AND CIVIC CENTER Sari Nieminen, Arkkitehdit Helsinki, Finlandia. CARACTERISTICAS: Nº ALUMNOS: 300 ETAPA (EDAD): 12-16 años Construcción: 5547m2 const Construcción/alumno.: 18,5 m2 const/al RELACION: 4 m2 rel/al ANCHO MEDIO: 6,7 m CONCEPTOS: Comunidad, Sostenibilidad, Espacio Abierto, Flexibilidad. >Comentario. Situada en una zona poblada semirural, cerca de numerosas fincas agrícolas. Esta área ha sido anexada a la ciudad de Helsinki y dividida en diferentes zonas para el desarrollo de gran cantidad de viviendas y equipamientos. Esta escuela es característica por su arquitectura excepcional. Se pretendía combinar la arquitectura y la pedagogía, e insertar el sentido de naturaleza dentro de la escuela. Se utiliza durante la semana para el trabajo y la recreación, el edificio sirve como un punto focal y centro municipal de usos múltiples para la comunidad local. Durante las tardes y los fines de semana una gran variedad de espacios para actividades grupales, asociaciones, clases para adultos, clases de música y clubes para niños. El edifico es tratado como el nuevo corazón de la comunidad, el foco central. El trazado se ha diseñado en torno a cinco alas. Cada ala tiene una entrada independiente, sin embargo, todos convergen en un punto central “plaza” o atrio, que sirve como un área de descanso, trabajo y reunión. . El entorno de aprendizaje es flexible y se incentiva a los alumnos para que participen no solo en el aprendizaje sino también en la enseñanza. En cuanto a la sostenibilidad, la escuela utiliza un 80% de energías renovables, combinando calor geotérmico, calor solar, y albergando una plata de calefacción y almacenamiento de calor. 46
> Bibliografía IN CHILES, P., & CARE, L. (2015). Building schools: Key issues for contemporary design. JETSONEN, S., JOHANSOON, E., NUIKKINEN, K., SAHLBERG, P., IN KASVIO, M., SUOMEN RAKENNUSTAITEEN Museo,, & International Architectural Exhibition. (2011). The best school in the world: [seven Finnish examples from the 21st century].
La escuela en movimiento_ Transformación del esquema organizativo .
> Análisis planimétrico
ESCALA 1/1000 m
47
Angela Miranda García
4. Definición de espacio de RELACION Se define como espacio de relación todo espacio abierto que recoja circulaciones, espacios de encuentro y relación, gradas y escalinatas situadas en ocasiones en el atrio central, lugares de aprendizaje y estudio siempre y cuando se realicen en un espacio abierto. Se excluyen del espacio de relación las escaleras, que no son relación. Este espacio ha sido analizado cuantitativa y cualitativamente, en cada colegio de nuestro análisis. Su cantidad, dimensiones, su forma y su modo de organizar el centro. Todo ello aparecerá recogido en una tabla anexa con los correspondientes datos y en cada una de las fichas individuales. Siendo el esquema organizativo el argumento arquitectónico utilizado como criterio a la hora de clasificar los centros en sus respectivas familias. Con respecto a su valor medio en m2 c/alumno (4,26), y comparado con el valor medio del siglo XX (2,65), es importante destacar que se este espacio se ha duplicado con respecto al siglo pasado. Con respecto a los valores obtenidos como espacio de relación dentro de la colección, observamos cierta homogeneidad con respecto al valor medio señalando los casos más extremos desde los 2,7 m2 del Instituto de secundaria Ringstabekk al 9,4 m2 del Instituto de secundaria IES RAFAL el resto de los valores se mantienen más próximos a la media. Con estos datos de evidencia las nuevas maneras de concebir el espacio de relación en la arquitectura contemporánea del siglo XXI. Se observan nuevas formas de organización del espacio escolar con respecto de los siglos pasados. En base al análisis de las múltiples tipologías que definen la arquitectura educacional, elijo tres escuelas, el método tradicional, el método alternativo-Montessori y el New Learning para realizar una comparación con respecto al espacio de relación. Estableciendo sus similitudes y diferencias.
48
La escuela en movimiento_ Transformación del esquema organizativo .
Método tradicional: En la escuela tradicional todo el proceso de aprendizaje se desarrolla dentro del aula, concretamente en el pupitre de cada niño, no se incentiva el movimiento del niño, sino que este permanece de manera pasiva en el aula, es por eso, que el espacio de circulación se concibe como un espacio meramente de paso, un espacio continuo, simple y estrecho, para circular de un aula a otra, dedicando la mínima superficie posible. No permite la realización de otras actividades o usos. Método alternativo En la escuela nueva, el espacio de relación se concibe como una calle de aprendizaje interior, rodeada de unidades independientes que son las aulas. Es el espacio intermedio entre aulas y espacio exterior, un intermedio programático entre el aprendizaje y el juego, un espacio de relación social. Espacio colectivo entre lo público y lo privado. Es la calle común o el patio interior, el lugar que pone en relación el resto de estancias de la escuela. (Rodríguez, 2013) “[...] que la escuela debería ser una especie de ciudad, un microcosmos. Por ello considero en mis conceptos sobre todo el espacio fuera de las aulas propiamente dichas. Mediante una mayor apertura espacial logro que los pasillos dejen de ser meros espacios de tránsito […] En ellos se realizan por lo menos tantas actividades como en las aulas. Aquí los alumnos pueden reunirse, encontrarse, hablar, solucionar conflictos…incluso la enseñanza puede realizarse aquí. Esta apertura fomenta la convivencia social.” (Hertzberger, 2003: 234) New learning En las arquitecturas más recientes encontramos un gran salto cualitativo y cuantitativo en la concepción de este espacio. Este se convierte en la gran plaza del edificio, en el corazón, el núcleo, ya no solo se pasa de un aula a otra, o de una actividad a otra, la propia actividad se genera en él. El niño es incitado al movimiento durante el proceso de aprendizaje en busca de su lugar de trabajo. Son espacios abiertos y flexibles, donde el control visual entre espacios es completo. El mobiliario divide y genera cada espacio, dando lugar a zonas de descanso, de encuentro, de trabajo colaborativo e individual. Algunas actividades tienen lugar en el aula tradicional, pero la mayor parte de ellas se realizan en el gran espacio diáfano común. (Luengo, 2015) “[...]Se trata de concebir al espacio-escuela como educador en sí mismo, generando espacios que inviten al movimiento, a la libertad y no a la quietud y al encierro. Espacios diseñados siguiendo una concepción definida de la educación y no diseñados por repetición, como si los espacios del pasado fueran apropiados para el presente, como si el concepto de educación no se hubiese modificado y enriquecido. Como se mencionó en la introducción, no se trata de diseñar edificios nuevos en escuelas viejas.” (Toranzo, 2008, pág. 18)
49
Angela Miranda García
El espacio de circulación pasa de ser un espacio perdido en los modelos más antiguos a un espacio encontrado, ganado, en las nuevas tipologías de escuela del siglo XXI. La dimensión del espacio destinado a circulación está directamente relacionada con la concepción que se tiene sobre el mismo. (Luengo, 2015). “[...] en esto también es determinante la concepción que se tenga del espacio y lo que el mismo produce, posibilita o perjudica en el aprendizaje. No se trata sólo de un cambio de estructura, sino de forma.” (Toranzo, 2008, pág. 18) La escuela pasa a ser un espacio público, espacio urbano, educativo y político. Se incentiva el aprendizaje colaborativo, que conquista el espacio.
5. Cambios en el modelo organizativo de las escuelas. Familias topológicas La gran diversidad de edificios escolares concebidos durante los últimos 15 años muestra el uso de diferentes modelos organizativos y morfológicos de la arquitectura escolar, algunos de los cuales siguen los tipos del siglo XX pero han evolucionado, mientras que otros difieren de ellos y son considerados como nuevos tipos. La organización espacial de los centros escolares responde normalmente a modelos educativos, características del emplazamiento, nivel de enseñanza, número de alumnos y otras influencias. Podríamos clasificarlos en 6 familias distintas: PATIO CALLE ATRIO VOLUMEN PERFORADO MALLA PLANTA ABIERTA
50
·>
Evolución tipológica según el esquema organizativo del espacio escolar y su localización en el tiempo.
51
PATIO Uno de los más utilizados en el pasado, todavía aparece en las escuelas contemporáneas considerando necesarios estos espacios exteriores. Pese a las variaciones, la norma general de este tipo es un área libre protegida, que contribuye a formar un sentido de pertenencia a la comunidad escolar, proporciona un foco visual en el interior de los espacios. Son el espacio principal donde se lleva a cabo la relación. Los espacios interiores son meramente de circulación, ya que suelen estar establecidos de acuerdo al esquema tradicional de pasillo estrecho que dan acceso a las aulas. Pueden variar en forma, tamaño o incluso en número de patios. Este tipo se mantiene invariable en muchas ocasiones excepto en las dimensiones del espacio de relación que aumentan, y en la concepción que se tiene del patio, este queda integrado completamente en el espacio escolar, situándose como centro de toda actividad de ocio, pero también de aprendizaje. En muchas ocasiones, este patio se cubre con techos traslúcidos, permitiendo el paso de luz natural y cerrando el espacio pasando éste a ser parte del entorno de trabajo y estudio. Se convierte en el tipo ATRIO del S.XXI. La mayor evolución se observa en el Instituto de secundaria IES RAFAL, en el que se repite el esquema de aulas entorno a un patio, pero se ve modificado en la disposición de las aulas, que varían en orientación y tamaño volcándose en mayor medida hacia ese espacio central. Al mismo tiempo, las circulaciones entorno al patio aumentan su dimensión y se liberan del cerramiento en varios puntos, permitiendo la conexión inmediata con el espacio exterior. Ya no son los pasillos estrechos de circulación que encontrábamos en el tipo tradicional, sino que estos espacios pasan a formar parte del proceso de aprendizaje.
52
La escuela en movimiento_ Transformación del esquema organizativo .
CALLE Un volumen lineal o de forma más orgánica, de dos o tres pisos, articulado en torno a una calle lineal que recorre el espacio. Esta calle es un espacio activo, habitado, punto focal del edificio. Las principales funciones de la escuela están situados a lo largo de este eje que define la volumetría del edificio. Esta calle esta provista de techos altos y grandes ventanales perimetrales y cenitales dotando de luz y ventilación natural el espacio. Se caracteriza por su diversidad de espacios que dotan a la escuela con un área de recreación, de socialización. La calle principal debe tener calles secundarias que nos conduzcan desde lo más público a lo más privado. Situando la entrada principal a veces en uno de los extremos de su eje y otras veces en su punto central. Esta calle se ensancha en numerosos puntos para dar lugar a espacios más amplios permitiendo múltiples actividades. Podemos decir que este modelo es la mezcla de dos modelos del siglo XX, el esquema en ESPINA característico de las escuelas al aire libre de la arquitectura escolar tradicional y la CALLE ORGÁNICA de las escuelas nuevas fruto del estructuralismo holandés. Este tipo ha mejorado en cuanto a la introducción de puntos centrales a modo de atrio, espacios de reunión central, que proporcionan el acceso al centro y un lugar de encuentro y de estudio.
ATRIO Clases rodeando un espacio central, atrio a doble o triple altura cubierto en ocasiones por lucernarios, permitiendo el paso de la luz natural. Diseñados como una típica oficina contemporánea. El atrio principal sirve como esquema organizativo para organizar el resto de las estancias, actúa como un nodo de circulación, relación y trabajo.
53
Angela Miranda García
Utiliza particiones vidriadas para definir las aulas, enfatizando las conexiones visuales en todo momento. Dependiendo del esquema de circulación, tiene ciertas variaciones. Son espacios más compactos, que no disponen de pasillos, solo en ocasiones para resolver circulaciones secundarias, ya que estos espacios centrales son los distribuidores del edificio. En alguna ocasiones el edificio se fragmenta en diferentes volúmenes, unidades que van más allá del aula tradicional, pueden ser consideradas como pequeñas comunidades de aprendizaje, escuela dentro de una escuela, como se observa en Aurinkolahti Comprehensive school . Estos espacios de relación se convierten en espacios activos para el aprendizaje. A diferencia del tipo patio, en este tipo de esquema de agrupaciones y atrio central, el movimiento del público a lo privado se produce por estancias intermedias comunes a varias aulas. Cada agrupación puede especializarse en temas particulares y fomenta la relación entre los alumnos. Dada la prevalencia de las áreas internas de reunión y trabajo informal, edificios construidos del tipo ATRIO pueden considerarse del tipo PATIO pero cubierto. Con respecto a los tipos del pasado, pueden considerarse una combinación del tipo VACÍO INTERNO y el PATIO.
54
La escuela en movimiento_ Transformación del esquema organizativo .
MALLA Este esquema consiste en una repetición del aula básica en una densa malla con las circulaciones distribuidas entre las aulas. El pasillo se sitúa de forma perpendicular a los grupos de aulas. Cada aula puede comunicarse con las aulas contiguas a través de subespacios anexos que ocupan el espacio antes asignado al pasillo. Este espacio tiene una doble función, pasar de un aula a otra, y crear un espacio de relación y trabajo en común a las dos aulas. Este esquema se ve alterado en el Centro escolar en Vila Nova de Barquina, Portugal, donde la circulación queda limita al perímetro de la malla de aulas básicas.Aparecen unos subespacios a modo de patios interiores, que forman aulas al aire libre. Este esquema introduce la idea del siglo XX de las llamadas escuelas al aire libre, en las que cada aula contenía una subespecie exterior anexa donde se impartían clase al aire libre. Se establecen unas líneas de conexión entre el esquema PATIO y el tipo MALLA.
PLANTA ABIERTA Gran espacio diáfano, común y único para la relación, el aprendizaje y el juego. Sigue un esquema open plan y libre, similar a las oficinas Todo el espacio tiene una función pedagógica, eliminando los pasillos de mera circulación. Como en el tipo de Volumen perforado o patio, encontramos escaleras centrales que articulan todo el edificio. Todo el espacio queda definido por el mobiliario. Podría decirse que son una continuación de las escuelas Open Plan de 1960, donde se empezó a demandar la extinción del aula y la conversión de la escuela en una unidad de aula. Un ejemplo muy característico de este modelo, es la escuela Hellerup, en Gentofte, donde se diseñan espacios sin aulas, donde no existe una distribución de asignaturas por clase. El aprendizaje se autoconstruye en ambientes de libertad. Todos los 55
Angela Miranda García
espacios tienen funciones pedagógicas o de recreación. El espacio constituye un todo, una unidad. Espacio continúo de modo que todos los usuarios puedes usar el espacio y tener contacto visual con el resto del colegio.
VOLUMEN PERFORADO Este modelo organizativo proporciona un diseño flexible del espacio de relación. La mayor parte del aprendizaje se produce fuera del aula, en este espacio, plaza, corazón del edificio, que queda definido por el mobiliario. Constituye una mezcla de las nuevas formas y estructuras junto con las construcciones tradicionales. Siguen conservándose espacios del pasado dado que algunas actividades siguen realizándose en el aula tradicional, pero la mayor parte de la actividad se genera en este espacio. Cuentan con un vacío central, con un complejo sistema de escaleras y plataformas creando conexiones visuales con el resto del edifico. El espacio es utilizado para múltiples actividades al mismo tiempo. Su eficacia se basa en que el principal espacio de socialización es habitado por los estudiantes, ya que proporciona múltiples actividades a los estudiantes, no siendo un mero espacio de circulación. Podría decirse que es del tipo PLANTA ABIERTA pero en él se realizan unas perforaciones para introducir todo lo que no es considerado espacio de relación, es decir, aulas, talleres y servicios. Es por ello que es considerado como un nuevo tipo.
56
La escuela en movimiento_ Transformación del esquema organizativo .
6. Conclusiones La finalidad de este trabajo de fin de grado es elaborar una colección ejemplar de los centros escolares del siglo XXI, explorar las numerosas singularidades arquitectónicas de éstos. Ni su tamaño, ni su edad, ni la edad de los usuarios, ni su complejidad interna. Cada uno de los análisis realizados arroja su particular conclusión en torno al “campo” estudiado. Ha sido posible extraer conclusiones válidas en ciertos aspectos: Se establece una relación de datos (metros cuadrados construidos por alumno) tanto del espacio de relación común, como de la totalidad del edificio construido. Se observa un aumento en valor absoluto del espacio de circulación que pasa aquí a llamarse espacio de relación. Este espacio aumenta cualitativa y cuantitativamente, se cambia la concepción que se tiene sobre él. Pasa a ser un espacio ganado, un nuevo lugar de enseñanza y aprendizaje, no limitándose a servir de espacio de paso para pasar de un aula a otra, o de una actividad a otra, sino que genera toda la actividad del entorno de aprendizaje y posibilita la realización de múltiples actividades. Se puede afirmar que la dimensión del espacio destinado a circulación está directamente relacionada con la concepción que se tiene sobre el mismo. La educación cambia y los espacios en los que esta se hace posible han de cambiar en consonancia. El aula tradicional ya no es el único espacio para el aprendizaje, sino que en la escuela entera pasa a ser una gran aula, pese a que sigue utilizándose frecuentemente el esquema del aula básica. Se busca el aprendizaje colaborativo, el trabajo en equipo, la libertad del alumno que debe encontrar su propio ambiente de trabajo dentro de las variados espacios que ofrece la nueva arquitectura escolar. Se produce un diálogo entre la arquitectura de los centros escolares y los sistemas educativos del siglo XXI. Nos enfrentamos a un nuevo contexto, un sociedad marcada por las nuevas tecnologías de la comunicación e información( TIC) que definen modos de vida nuevos, nuevas formas de relacionarse y de apropiarse del espacio educativo, nuevas maneras de aprendizaje. En cuanto a la evolución tipológica de la arquitectura escolar de los centros educativos, encontramos diferentes tendencias a la hora de organizar el espacio educativo. Con ello, establecemos unas líneas de conexión entre los esquemas organizativos del siglo XX y XXI, aparecen nuevas familias, algunas permanecen invariables pero otras tienden a evolucionar adaptándose a una nueva visión de entorno de aprendizaje del siglo XXI que involucran activamente a los estudiantes, en vez de una simple trasmisión de conocimientos, se promueve la ACTIVIDAD frente a la PASIVIDAD del alumno. Por último, ha de destacarse como los casos elegidos según el método explicado anteriormente son precisamente casos SINGULARES, ya que hoy en día se siguen diseñando centros escolares que continúan con los diseños tradicionales, pero estos no son recogidos en los medios de difusión genéricos ni aparecen publicados en revistas especializadas, es por ello que consideramos relevante el aparecer repetido en 2 o más publicaciones, señalando su carácter excepcional y singular. En ellos se aplican los nuevos modelos de organizar el espacio escolar, dando total relevancia al espacio de relación. 57
Angela Miranda García
7. Bibliografía A.A.V.V (2009): “Materiales y acabados “. Detail: revista de arquitectura y detalles constructivos, nº 6. A.A.V.V.(2014) “ESPAÑA 2014 “AV Monografías nº 141_142.Arquitectura viva SL., Madrid A.A.V.V.(2014) “Dossier EMILIO TUÑON “Pasajes. Arquitectura, diseño&innovación nº 113” .Milano Editrice 1966. AA.VV. (2010) “Centros escolares” DETAIL. Revista de Arquitectura y detalles constructivos. A.A.V.V.(2006) “Portugal panorámico”. “Arquitectura Viva nº 109. Arquitectura viva SL.,Madrid A.A.V.V. (2001): “ Parque escolar. De 0 a 16, aulas de Europa y América”. “Arquitectura Viva, nº 78” , Madrid A.A.V.V. (2012): “Aires Mateus 2002-2011”, El Croquis, edición conjunta[Omnibus volume] nº 154. El croquis Editorial. Madrid. A.A.V.V. (2008): “Christian Kerez 2000-2009 ”, El Croquis, edición conjunta[Omnibus volume] nº 145. El croquis Editorial. Madrid. A.A.V.V. (2016) “ESPAÑA 2016” AV Monografías Nº 183-184(2016, 183-184: Arquitectura viva SL., Madrid. ABAD, P. (1991). El modelo froebeliano de espacio-escuela: Su introducción en España. ABAD, P. (2013). Los modelos escolares de la oficina técnica para la construcción de escuelas. Historia De La educación, 12, 121-148. BURGOS RUIZ, Francisco., (2007). La arquitectura del aula: Nuevas escuelas madrileñas, 1868-1968. [Madrid]: Ayuntamiento de Madrid, Área de las Artes. CABANELLAS AGUILERA, María Isabel.,ESLAVA, Clara.,. (2005). Territorios de la infancia : Diálogos entre arquitectura y pedagogía. Barcelona: GRAÓ. CABANELLA AGUILERA, María Isabel.,ESLAVA, Clara., (2005). Territorios de la infancia: Diálogos entre arquitectura y pedagogía. Barcelona: GRAÓ. CASQUEIRO BARREIRO, Fernando, (2014). Canon de centros escolares del siglo XX: Grupo de investigación arkrit. Madrid: Mairea. DUDEK, Mark. (2015). Schools and kindergartens: A design manual. DUDEK, Mark. (2000). Architecture of schools the new learning environments. FRANK, M. (2011). Modern schools: A century of design for education. Middletown: American Library Association dba CHOICE.
58
La escuela en movimiento_ Transformación del esquema organizativo .
FAJARDO, J. (2007). Arquitectura de guarderías-jardines de infancia y colegios. Sant Adrià de Besòs (Barcelona: Instituto Monsa de Ediciones. HERTZBERGER, H. (2008). Space and learnign. Rotterdam: 010 Pubilshers. HERNANDO CALVO, A., (2015). Viaje a la escuela del siglo XXI: Así́ trabajan los colegios más innovadores del mundo. Madrid: Fundación Telefónica. HILLE, R. T. (2011). Modern schools: A century of design for education. Hoboken, N.J: John Wiley and Sons. IN CHILES, P., & CARE, L. (2015). Building schools: Key issues for contemporary design. JETSONEN, S., JOHANSOON, E., NUIKKINEN, K., SAHLBERG, P., IN KASVIO, M., SUOMEN RAKENNUSTAITEEN Museo,, & International Architectural Exhibition. (2011). The best school in the world: [seven Finnish examples from the 21st century]. JONES, A. (1985). Tomorrow’s schools: Closed or open? Journal of the Royal Society for the Encouragement of Arts, Manufactures and Commerce, 133(5347), 451. KAHN, Louis I., (1984). Forma y diseño. Buenos Aires: Nueva Visión. LUENGO, Alba (2015). Arquitectura y educación. Madrid MORENO Martínez, P. L. (2006). The hygienist movement and the modernization of education in spain. Pedagógica Histórica, 42(6), 793; 793-815; 815. OECD(2011), Designing for Education: Compedium of Exemplary Educational Facilities 2011, OECD Publishing. Programme on Educational Building., & Organisation for Economic Co-operation and Development. (2006). PEB compendium of exemplary educational facilities. Paris: OECD. RAMIREZ POTES, F. (2009). Arquitectura y pedagogía en el desarrollo de la arquitectura moderna. Revista Educación y Pedagogía (Medellín), 21(54), 29-65. RIGOLON, A. (2010). European design types for 21st century schools Organisation for Economic Co-operation and Development. ROTH, A. (1966). The new schoolhouse: Das neue Schulhaus. La nouvelle école. New York: Praeger. RODRIGUEZ MENDEZ, Francisco Javier., (2006). La institución libre de enseñanza y la arquitectura escolar. Historia De La Educación: Revista Interuniversitaria (Salamanca), (25), 467-491. SANCHEZ ROMERO, Margarita., ALARCON GARCIA, Eva., ARANDA JIMENEZ, Gonzalo., (2015). Children, spaces and identity. TORANZO, Verónica. A, (2000). Arquitectura y pedagogía los espacios diseñados para el movimiento. VAN EYCK, Aldo. (2002). Aldo van eyck : The playgrounds and the city. Amsterdam; Rotterdam: Stedelijk Museum ; NAi Publishers. 59
Angela Miranda GarcĂa
7. Anexos ANEXO 01. Lista completa de los 290 colegios, separados por libros. ANEXO 02. Lista completa de colegios que aparecen en publicaciones. ANEXO 03. Primer borrador de la selecciĂłn de 33 libros. ANEXO 04. Lista completa de los 16 casos elegidos. ANEXO 05. Tabla de datos de los casos de estudio.
60