ACTIVIDADES Y PROYECTOS PARA CRECER COMO SOCIEDADES MIRANDO AL FUTURO 9 años trabajando con éxito en más de 70 ciudades de España y otros países
687720796 – 649282151
alicia@poessible.com direction@poessible.com
¿Por qué no pesar que sí se puede? Ángel Arenas
En unos momentos donde todo parece que debe redefinirse, hemos trabajado obstinadamente para compendiar en esta presentación varias de las propuestas que estamos desarrollando en los últimos años. Algunas de ellas son proyectos novedosos y otras están iniciando su andadura. Todo ello para ofrecer, entusiasmados, propuestas prácticas y eficaces de cómo podríamos, entre todos, convertir este periodo de crisis en un periodo de oportunidad; la oportunidad de crear sociedades más justas, más sensatas y más felices.
Índice
1. Proyectos para colectivos en riesgo social 2. Proyectos para el Desarrollo Local 3. Actividades para educar en valores a través del juego y el deporte 4. Recitales y cuentos para el refuerzo de la inteligencia emocional 5. Actividades para el fomento de la lectura y la escritura 6. Proyectos para potenciar el arte y la creatividad 7. Concursos para prestigiar el conocimiento 8. Actividades para el trabajo en el tema de género y la coeducación 9. Proyectos para el cuidado Medio Ambiente 10.
Actividades para introducir y mejorar el inglés
11.
Talleres para el desarrollo individual
12.
Galas y espectáculos musicales para un entretenimiento activo
13.
Exposiciones para la reflexión
14.
Cursos para profesores
15.
Conferencias para analizar nuestro entorno
1.Proyectos para colectivos en riesgo social - Paiseando por las calles ¿Por qué no hacer que la plaza de un pueblo sea un pequeño mundo durante algunos días? Una mañana te levantas y tu pueblo, tu ciudad se ha convertido en un pequeño mundo. Te acercas a él y descubres que te gusta mucho más de lo que pensabas. Proyecto destinado a todas las edades para el desarrollo de la ciudadanía activa, respetuosa, de la conciencia sobre la riqueza intercultural y el rechazo a cualquier tipo de violencia. Es muy difícil querer algo que no se conoce. Con este proyecto intentamos que todos aprendamos a estimar a los otros.
- Banco de la sabiduría popular ¿Por qué no dar un espacio a todas las personas mayores para que nos transmitan su sabiduría de años? “La persona más sabia que conocí en mi vida no sabía leer ni escribir: era mi abuelo. José Saramago”. Esta es la frase que da sentido a todo este ambicioso proyecto social cuyo objetivo principal es revertir una injusticia reproducida a lo largo de muchas décadas. Aquella que no ha dejado escuchar las voces de tantas personas sabias que se fueron sin más. Este es el espacio para que personas anónimas de edad puedan dejar su huella en el mundo para reconocimiento de su valía intelectual y disfrute de las generaciones que emergen con el tiempo.
- Proyecto Semillas ¿Por qué no hacer que los niños vayan aprendiendo a solucionar problemas prácticos y pensar en su futuro? Siembra un pensamiento y cosecharás un acto; siembra un acto y cosecharás un hábito. Siembra un hábito y cosecharás un carácter. Siembra un carácter y cosecharás un destino. Desde que conocimos esta interesante reflexión de Charles Reade llevamos comprometidos con llevar esas palabras a la práctica. El resultado es este proyecto de gran envergadura cuyos objetivos se consiguen jugando. Proyecto social para la generación de espíritu emprendedor entre los niños y el fomento de una cultura económica productiva y sostenible.
- Proyecto Create ¿Por qué no facilitar que sean los propios jóvenes los que diseñen las campañas antidrogas? Este proyecto que aúna lenguajes expresivos muy variados pretende generar una plataforma integrada por distintos ámbitos de la vida civil, donde la creatividad, la rebeldía, el descontento y la obstinación propias de la edad adolescente y juvenil sean canalizadas hacia el desarrollo de lo más importante de la persona: el conocimiento apropiado y práctico del yo.
- Buen Babel ¿Por qué no dejar a las ciudades que hablen todos los idiomas que puedan?
Hace tiempo que nuestros pueblos y ciudades aprendieron otras lenguas. Incorporaron la sabiduría práctica de otros pueblos fraguada a lo largo de los siglos. Sosegadamente nos hablan con su voz de arena. Todo es cuestión de darse un tiempo para escuchar.
2.Proyectos para el Desarrollo Local - Jóvenes Embajadores ¿Por qué no nombrar embajadores de la ciudad a sus propios niños? No hay nada mejor que la sonrisa de un niño para transmitir la más profunda de las ideas. Si algunas de esas ideas tienen que ver con el encanto de nuestros pueblos y ciudades es resultado puede ser muy positivo para éstos. Transmitir sus ganas de salir adelante con la habilidad y el patrimonio material y humano de sus calles. Conocer lo que se es para poder transmitirlo y que todos disfruten el camino hacia donde se vaya.
- Futurizando el pasado ¿Por qué no convertir en una fiesta un trocito de olvido? El pasado es algo muerto sólo cuando alguien no lo tiene en cuenta. En nuestros pueblos y ciudades, nosotros proponemos tener el pasado muy presente para crear un gran evento en torno a alguna de sus cumbres en la historia. Diversión y alegría con marca propia. En muchas ocasiones lo mejor para el futuro está en hacer mejor lo que ya se sabía hacer bien en el pasado.
- Calle Steision 3 ¿Por qué no empezar de nuevo a jugar todos juntos en el parque? Proyecto destinado a favorecer el desarrollo integral de los niños a través de los juegos tradicionales. Los juegos son un vehículo ideal para la transmisión de valores, el modelaje del buen carácter de los niños, el refuerzo de sus hábitos saludables y la comunicación de las indispensables reglas del “juego social”. Todo ello para alcanzar un necesitado equilibrio junto con las horas que los niños de hoy suelen pasar solos ante los dispositivos tecnológicos de juego y entretenimiento.
3.Actividades para educar en valores a través del juego y el deporte - Niños cuento ¿Por qué no que sea esta vez el cuento el que cuente al niño? A través de una divertida dinámica que hemos creado los niños se convertirán literalmente en las cosas que pasan en un cuento que todavía no está escrito. Plazas, parques, calles, patios, clases… todos ellos serán las nuevas hojas de ese cuento vivo que podrán leer todos después. Si se están quietos, claro.
- ¿Qué libro me pongo hoy? ¿Por qué no levantarse un día y ponerse de vestir un libro? El mundo de la moda quedará convulsionado por las creaciones de nuestros pequeños diseñadores. Les proponemos entrar en un mundo donde los únicos límites son los que se le ponga a la imaginación. Escritores, lectores y diseñadores de moda en tan sólo dos horas que dura la actividad. Y encima podrán ponerse los libros encima.
- Oca sabia para niños ¿Por qué no jugar a una oca donde en lugar de cárcel haya biblioteca? Y donde los puentes sean ventanas, y la muerte sea vida y el laberinto sea un viaje a Ítaca. Proponemos jugar a crecer despacio, con acierto, a preparar jugando el paso por las casillas de los años. Una oca viva donde las fichas son de carne y hueso y la meta el corazón de cada uno.
- Poetry Kit gigante para aulas ¿Por qué no ver a todos los niños como poetas que aún no han aprendido a leer? Esta es una actividad ideal para el trabajo en lectoescritura. En nuestra voluntad de innovación continua creamos y adaptamos materiales que hacen más atractivo el aprendizaje de leer y escribir. En esta ocasión, algunos frigoríficos de Escandinavia nos dieron la idea para ofrecer a los centros educativos, ludotecas, centros de ocio, guarderías, etc. un divertido juego con palabras con el que se puede aprender sin darse cuenta.
-
Poerrisas y Humoremas
¿Por qué no tomarse en serio lo divertido y reírse con lo serio? Si alguien ahí piensa que la poesía es aburrida, tiene que ver este espectáculo. Si alguien piensa que la poesía no sirve para nada, tiene que ver este acto. Si alguien piensa que la poesía es sólo para unos pocos, rotundamente está equivocado. Nosotros lo podemos demostrar.
- Jugando a Tamaño Humano ¿Por qué no jugar a que somos parte del juego? Tiras unos dados gigantes. Los ves moverse por toda la sala. En lugar de mover ficha, eres tú el que te mueves. Caminas por encima de un “tablero”. Pisas las casillas. Ocupan media habitación. También puedes mover a tus compañeros. Tienes que decidir todos sobre el campo. Sientes la emoción de lo que estás haciendo. Todo tu cuerpo está metido en el propio juego. Eres parte de él. Se trata de la primera vez que el juego es más grande que tú mismo.
4.Recitales y cuentos para el refuerzo de la inteligencia emocional
- Un paseo por el cielo ¿Por qué no, pararse a mirar más a menudo las estrellas? A veces, hay cosas maravillosas en la vida que están tan cerca que ni siquiera las vemos… Se trata de un acto multimedia para conocer historias fascinantes acerca de las estrellas y las constelaciones que nos contemplan. Un viaje a la raíz misma de nuestra cultura, que nadie olvidará. Una oportunidad brillante para conocer el origen simbólico y mitológico de nuestros signos del zodiaco.
- Tengo que soy feliz con lo que tengo ¿Por qué no intentar que la felicidad de los demás sea también la nuestra? Esta propuesta ha sido descrita por destacados profesionales de la educación y del ámbito del trabajo social como uno de las reflexiones más emocionantes y acertadas acerca del tema de la inmigración y la interculturalidad. Ha sido presentada en más de 30 ciudades desde que fuera compuesto a lo largo de un apasionante viaje por las profundidades de México, Guatemala, El Salvador, Estados Unidos, etc.
- Los niños preguntan, la paz responde ¿Por qué no escuchar a los niños como callarían cualquier voz de guerra? Ya nadie se cree las guerras. Nadie duda de su sin razón. Ahora es el momento de la paz; y la paz empieza en un aula. Juego para y desde niños con el que se consigue educar en los valores de paz, convivencia y sensibilidad. Durante una hora se interiorizan (nuestra ambición es que sea para siempre) los componentes básicos de la actitud de la no violencia.
- Poesía vs. Violencia ¿Por qué no dejamos ya de decir que la poesía es un arma (aunque sea cargada de futuro)? Se torna tenue la luz de la sala. Aparecen unas palabras en la pantalla. Suena una música sobrecogedora. Empiezan los recuerdos… Madrid, Londres, Nueva York, Tokio, Kinshasa… Se pueden oír el latir de los corazones. Nadie queda impasible, ni jóvenes ni adultos. Son las emociones el verdadero motor del cambio. Al final siempre pensamos lo mismo. Faltan momentos como este.
5.Actividades para el fomento de la lectura y la escritura - Poeta quien lo escuche ¿Por qué no empezar a escuchar poesía como se escucha la música? Todo el mundo parece tener una opinión sobre la poesía. Pero pocos son los que verdaderamente conocen lo suficiente para estar seguros de qué sentir sobre ella. Este recital intentará mostrar una cara amable de la poesía. Se trata de un recital diferente. Diferente porque el público sale de la sala siendo poeta, cada uno a su manera poeta, pero convencidos al fin de que la poesía entró en sus vidas si no estaba y de que se quedará para siempre. Los poemas utilizados son propios y uno de los libros que los contienen fue el más vendido en la fecha de lanzamiento.
- Lee viajando, viaja leyendo ¿Por qué no convertir la sala de una biblioteca en la cabina de un avión? Nada es igual ahora. Los participantes se sientan en las butacas de un avión. Vamos a despegar hacia rumbos recónditos. Somos los pilotos y no diremos hacia donde vamos. Se trata de un espectáculo interactivo donde aparentemente nadie se mueve pero todos conoceremos muchos sitios. Un formato propio y original para fomentar el amor por la lectura, y la cultura en general. El público es invitado a viajar por ciudades en las que hemos estado. Pero hay una excepción: tendrá que adivinar hacia dónde lo llevamos.
- Taller de escritura XXL ¿Por qué no enseñarnos unos a otros a escribir bien? Esta es la versión doméstica del Proyecto internacional El mundo, un poema gigante en el que miles de personas son congregadas para escribir colectivamente un poema de más de cien metros. Utilizamos esta concepción del aprendizaje colectivo y la intersubjetividad para ofrecer un entretenido taller de poesía para todas las edades donde la gente no deja de sorprenderse de su propia capacidad.
- Wimbo ¿Por qué no hacer que los niños escriban cosas que hagan historia? Nosotros también queremos hacer historia en el ámbito de la animación a la lectura. Te contaremos bien cómo.
6.Proyectos para potenciar el arte y la creatividad - Proyecto Create ¿Por qué hacer caso a los que dicen que el arte sólo es arte? Si antes resaltamos este proyecto como un instrumento para el trabajo de prevención en el ámbito de la salud; hablemos ahora del trabajo de prevención del automatismo, de la frialdad, de prevención de lo gris y lo predecible. El arte hace a los humanos lo que son, y no lo que dicen que son; transparenta la piel de las máscaras y deja al corazón abierto. No se trata de ningún lujo de unos pocos. Es la llamada a la puerta de pensar que algo no está yendo bien.
- Guiarte ¿Por qué no aprender de lo que se nos está enseñando? Proponemos justificar el enorme valor que aporta el tejido artístico a una comunidad humana. Detectar los elementos más significativos. Todos. La creatividad elevada por fin a la categoría de agente social y motor económico. Los recogeremos en una publicación y reconoceremos sus verdaderos potenciales. Sugeriremos a lo anónimo pasar al lado de lo conocido. Disfrutaremos y haremos disfrutar la sensación de saber que no estamos solos.
- La ciudad del arte ¿Por qué no hablar de ciudades con obras de arte por kilómetro cuadrado? En los tradicionales parámetros estadísticos que suelen describir las sociedades es rarísimo encontrar algo que tenga que ver con el arte. Proponemos elevar la densidad de artistas y obras de arte para elevar la sensibilidad, la creatividad, el optimismo, la innovación de los sentidos. Ahora todo habla de esta urgencia. Los protagonistas, como siempre, los propios beneficiarios de nuestros proyectos.
- Art Party. Cuando el arte es una fiesta. ¿Por qué no hacer un botellón de obras de arte en lugar de bebida? Sería absurdo eludir la realidad de este fenómeno o dar giros en torno a él sin abordarlo con profesionalidad. Quizá no tengamos la receta, pero sí tenemos un cóctel de alternativas que pueden incidir sobre las complejas causas de esta forma de ocio. Se trata de una ambiciosa pero sencilla propuesta para cambiar el chip y la inercia de muchos fines de semana. Arte para todos y de todos como telón de fondo.
7.Concursos para prestigiar el conocimiento - Sabiolimpiadas ¿Por qué no tener también como ídolos a Fleming o Madame Curie? Es cuestión de intentarlo, como todo. Proponerlo de forma atractiva y exponer claramente los beneficios de la nueva concepción, tanto a nivel individual como social. Presentamos este concurso de creación propia que fue emitido por televisión hace años con un importante éxito de participación y seguimiento. Ahora lo hemos adaptado para que se pueda desarrollar en varios formatos: campeonato de varios días, televisados y/o gran final. El objetivo queda intacto.
- En busca del tesoro perdido ¿Por qué no buscar el tesoro que está en uno mismo? Sócrates es uno de nuestros grandes ídolos. Su sencilla y profunda idea de que la búsqueda del conocimiento debe empezar por uno mismo ha movido nuestro trabajo desde el principio. El tesoro que encontrarán los niños y jóvenes a través de este juego donde se mezcla el deporte y la utilización de pistas, claves e investigaciones es sin duda su propia capacidad de hacer frente a los retos que tienen por delante. Todo un hallazgo. Y lo mejor de todo es que harán ese viaje de forma voluntaria y entretenida.
8.Actividades para el trabajo en el tema de género y la coeducación
- Mujeres de calle ¿Por qué no devolver a la mujer el espacio que le robó la historia? Hay estadísticas que sólo tienen una interpretación. Ejemplos que ilustran siglos de historia con una imagen. Inercias asumidas por un status quo que deja fuera a más de la mitad del mundo. Otra vez, en nuestro compromiso por revertir la inercia social generadora de injusticias proponemos un cambio radical pero completamente viable en la concepción de nuestras ciudades. De la noche a la mañana, literalmente, se puede cambiar la faz de la realidad. ¿Por dónde empezamos?
- Otra relación es poesible ¿Por qué no nos preguntamos si las cosas deben ser así? Proponemos este Acto Multimedia interactivo con contenidos de elaboración propia para abordar el tema de la mujer actual. Un acto donde hacemos emerger entre todos y todas algunas de las claves para lograr una sociedad más igualitaria en cuestión de género.
- Pa-ciencia de género. Fin de los prejuicios Hombre-Mujer ¿Por qué no salimos a las calles pidiendo que la antropología sea obligatoria en el colegio? Sí, ya intuimos que parece algo atrevida la propuesta. Pero, por qué no. Como profesionales de este ámbito estamos en disposición de decir que si esta olvidada disciplina tuviera más presencia en la opinión pública todo iría mejor en muchos aspectos. Aportamos así nuestra experiencia y nuestro conocimiento en una sesión debate sobre uno de los temas más importantes para el bienestar social y sobre los que asombrosamente menos se sabe.
9.Proyectos para el cuidado Medio Ambiente - Taller de sensibilización para niños y jóvenes sobre Medio Ambiente ¿Por qué no enseñamos a cuidar antes que a lamentar? Queremos con este taller dar el paso definitivo que sitúe a nuestros niños y niñas en la conciencia vitalicia del respeto a la cada natural que nos acoge. Queremos que incorporen un sentimiento no una suma de informaciones sobre el mundo de la ecología. El sentimiento de piedad de nuestro admirado Rousseau proyectado hacia el resto de nuestros compañeros de existencia.
- Emoparques ¿Por qué no imaginar que somos los árboles de un parque? Quizá no te suena la expresión. No es de extrañar. La estamos desarrollando nosotros por primera vez. Se trata de una nueva concepción de las zonas verdes, las existentes o las que estén por existir. Estamos preparados para crear también estas realidades verdes. Sólo tienes que decirnos dónde.
- El club de los niños verdes ¿Por qué no pertenecer a un club donde la presidenta es la señora Tierra? El carné de socio es gratis. Las mensualidades del calor del sol son gratis. La utilización de la sede es gratis. El acceso a su biblioteca de mar y aire es gratis. Lo único que se pide a cambio es un sencillo compromiso: no hacer nada que pueda dañar a su presidenta. A través de unos divertidos talleres y unas actividades de fortalecimiento de ese compromiso los niños aprenderán el verdadero privilegio que significa pertenecer a este club del que no se puede ser no socio.
- Visitas al Bosque de los Países ¿Por qué no irnos de viaje a 200 países a la vez? Si dudáis de que sea posible es que todavía no conocéis uno de nuestros proyectos. El Bosque de los Países estará abierto para todos aquellos grupos que quieran visitarlo. Sólo tenéis que decirnos cuántos sois y nosotros os explicaremos en qué consiste la visita. Después de la experiencia ninguno de los chicos podrá decir que no es una persona de mundo.
- Treebus ¿Por qué no abrimos un museo efímero en los salones de un bosque? La experiencia resulta siempre entrañable. Rodeados de la naturaleza exuberante, decenas de artistas aportan sus obras cuyo contenido, soportes o conceptualización va en la dirección de todo lo propuesto en este apartado: el urgente y obligado cuidado de nuestro entorno. Así pues, ofrecemos con esta propuesta preparar a los artistas de la localidad de 16 a 35 años para su participación en el Festival de Ecoarte Treebus. Hemos diseñado un concurso a través del cual los premiados podrán recibir algunas dispensas en su participación.
10.Actividades para introducir y mejorar el inglés
- Cursos intensivos para aprender inglés en pocas jornadas ¿Por qué no dejamos ya que el inglés sea un problema? Todo es cuestión de método. Ya lo decía Descartes. Nosotros hemos demostrado tener uno muy eficaz. La gramática en bloques claros y bien definidos, el vocabulario en secciones de fácil nemotecnia y sobre todo que todo tenga una proyección práctica en la conversación. De 12 a 15 jornadas cualquier persona puede alcanzar un nivel aceptable para que este idioma indispensable le empiece a abrir puertas.
- Constitución Square ¿Por qué no enseñarle también inglés a nuestras ciudades? Seguro que si ellas aprenden, sus habitantes también lo harán. Un despliegue visual sin precedentes que asombrará a todas las edades y que permitirá que todos se sientan mucho más cercanos a los tres idiomas más frecuentes en el mundo.
- Recitales de poesía en inglés ¿Por qué no convertir la poesía en agua para las mentes esponja de los niños? Así es. En las edades tempranas es cuando mejor se asientan los principios de un idioma. Lo que proponemos es que este idioma fluya hacia los niños con la naturalidad del materno, donde son comunes los cuentos, las adivinanzas y los poemas. Poemas de sencilla traza escritos especialmente para niños españoles y leídos con el acento que ellos mismos tendrán de mayores.
- English is cool, even in the Moon Why not in English? De todas las actividades que hemos trabajado, los resultados de ésta son de los que más nos han sorprendido. El juego de palabras siempre ha sido una herramienta eficaz en la labor pedagógica. Ahora aplicamos esta estrategia a la enseñanza-aprendizaje del inglés. A través de sencillos poemas y juegos visuales los niños verán lo fácil y divertido que puede resultar el idioma. Nuestro objetivo es hacer que los alumnos encuentren el gusto por aprenderlo y abandonen para siempre la idea de que es difícil.
11.Talleres para el desarrollo individual - Taller sobre consumo - Taller de creatividad - Taller para ahorrar tiempo y dinero utilizando aparatos cotidianos - Taller de viajes - Taller de relajación creativa - Taller de iniciación al rap - Taller para el descubrimiento de la vocación - Taller para la apreciación de la belleza
12.Galas y espectáculos musicales para un entretenimiento activo - Galas Multiexpresión - Galas de ciudadanos del año - Acto Multimedia para repensar el mundo - Poerrisas y humoremas - La mejor poesía erótica de todos los tiempos - Miniplanetario en la sala - Cuarteto viento-madera - Reagge-Ska. Una fusión inédita. - Yeibayá. Flamenco, percusión africana y Samba.
13.Exposiciones para la reflexión - The World, a Giant Poem - Cuba, el fin de un mundo - La vuelta a La Tierra en 80 imágenes
14.Cursos para profesores - Claves prácticas para Educación para la Ciudadanía - Emociones: la llave que puede abrir cualquier puerta - Competencias lingüística y emocional: herramientas para su trabajo conjunto - Poetry in English: a surprising tool for the teaching
15.Conferencias para analizar nuestro entorno - Artemoción. Arte y movilización social - Creatividad Creatividad y juventud: la lámpara sin frotar. Creatividad y personas mayores: una apuesta obligada - Poesía desde el infierno. La expresión de lo humano en distintas cárceles de Latinoamérica. - La situación de la mujer en Latinoamérica.