Departamento: IDEACIÓN GRÁFICA ARQUITECTÓNICA
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M’HAMID. DESIERTO DEL SAHARA Tesis Doctoral
Autor: Ángela Ruiz Plaza, Arquitecta
Directores de Tesis: Margarita de Luxán García de Diego, Dr.Arquitecta María Jesús Muñoz Pardo, Dr. Arquitecta
Año: 2015
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. INTRODUCCIÓN. Objetivos, justificación de la tesis y metodología de investigación.
2
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. INTRODUCCIÓN. Objetivos, justificación de la tesis y metodología de investigación.
AGRADECIMIENTOS
A todos los enamorados del desierto. A las personas que me prestaron su apoyo de forma incondicional en el proceso de investigación. A quienes me ayudaron a convertir esta investigación en una realidad, para que pueda ser conocida por muchas personas apasionadas por el desierto. A todos los que me acompañaron en los múltiples viajes por el oasis de M’hamid. A los habitantes de M'hamid, protagonistas centrales de esta investigación Y a todos los que viven en condiciones extremas, Y a ti, que tienes esta tesis en las manos, y no es por casualidad, Para que te aporte, te motive a aportar un grano de arena más, y la investigación se siga expandiendo. A todos vosotros os dedico esta tesis.
Quisiera agradecer a mis directoras de tesis Margarita de Luxán y María Jesús Muñoz, por haberme guiado en este largo proceso de elaboración de la tesis doctoral, por sus siempre acertadas correcciones y consejos y por la eterna disponibilidad.
También agradezco a las personas que me guiaron en la estancia de investigación en Paris, Patrick Curran, y Aissa Kadri. Gracias por darme la oportunidad de mostrar mi trabajo en Argelia y Marruecos, y comenzar la andadura.
Agradezco a la gente del desierto, los habitantes de M’hamid, por convertirme en una más de su tierra, de su cultura, de su gente y de sus vidas, Abdulá, Bashier, Mohamed, Abdelkader y Hassan, fueron ellos los que de verdad empezaron esta tesis con la búsqueda de información sobre el Oasis y su lucha constante con la asociación para el desarrollo de M'hamid.
Gracias a todos los que trabajáis por M’hamid y por los oasis, Carlos, de Marsad Drâa, a Plácido, por su casa de las estrellas y a mis compañeros de Terrachidia.
A mi familia, a Dani, mi compañero de vida, y a Aarón, que nació para llenar de sonrisas el mundo.
Y sobre todo quiero agradecer a mi padre, que durante toda su vida me ha contagiado con su espíritu trabajador y su amor a los libros y la arquitectura, por y para la gente, y me ha animado a crecer, a continuar, a dar aún más, de forma incondicional.
3
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. INTRODUCCIÓN. Objetivos, justificación de la tesis y metodología de investigación.
ÍNDICE RESUMEN/ABSTRACT/RÉSUMÉ/"ص#$ ……………………………………………………………………………………7 INTRODUCCIÓN. Objetivos, justificación de la Tesis y metodología de investigación…………………………..13 CAPITULO I. DESIERTOS, OASIS Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Marco teórico……………………………….27 1.1. DESIERTOS: EL SAHARA. Habitar en condiciones extremas. ……………………………………………..28 1.2. OASIS. Un ecosistema en sutil equilibrio.………………………………………………………………………..38 1.3. DESARROLLO SOSTENIBLE. Terminología.…………………………………………….………………..…..45 CAPITULO II. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE………49 Análisis crítico y propuesta metodológica. 2.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD. …………………………………………..………..50 Indicadores y medición de la sostenibilidad. 2.2. SISTEMA DE INDICADORES ELABORADO PARA LA APLICACIÓN AL OASIS DE M’HAMID…………..59 2.3. ESTADO DEL ARTE………………………………………………………………………………………………....63 Estrategias y Programas de Desarrollo Sostenible de referencia aplicados a los oasis 2.3. METODOLOGÍA ESTRATÉGICA APLICADA AL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL OASIS DE M’HAMID…………………………………………………………………………………………………………………....84 CAPITULO III. EL OASIS DE M'HAMID: el último oasis del valle del Drâa, "la puerta del desierto"…………….91 Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas.
A. DATOS PREVIOS 3.1. ESCALA TERRITORIAL. El valle del Drâa y los oasis camino del sur.……………………………………..97 MARCO HISTÓRICO-GEOGRÁFICO -
Datos generales: Marruecos y los oasis del sur Movilidad e infraestructuras Geografía y geología: El valle del Drâa, reserva de la Biosfera Datos climáticos de la región La arquitectura del Valle del Drâa El Agua en la región: situación hídrica del valle del Drâa Desertificación en la región Energía en la región Economía y sociedad Historia del oasis de M'hamid
B. INVESTIGACIÓN APORTADA Y DATOS ELABORADOS 3.2. ESCALA OASIS, en límite con el desierto………………………………………………………………………133 -
Situación y datos climáticos del oasis Los 4 entornos del oasis: erg, reg, ksar y palmeral Movilidad e infraestructura Los 11 poblados del oasis
SITUACIÓN ECOLÓGICA DEL OASIS - Desertificación y enarenamiento - El Agua en el Oasis - El Suelo desértico - El Palmeral
4
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. INTRODUCCIÓN. Objetivos, justificación de la tesis y metodología de investigación.
- Cultivos, desarrollo agrícola y otras especies vegetales - Animales y ganadería - Adaptación del hombre al clima desértico SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DEL OASIS - El zoco: la economía base - El turismo: la economía emergente - Estructuras sociales - Estratigrafía social en la vivienda - La mirada de la mujer - La educación - La cultura: arte y música - Asociaciones: el entorno social auto gestionado SITUACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA DEL OASIS 3.3. ESCALA URBANA (ksar): El Ksar de M'hamid, compacidad entre palmeras. Análisis bioclimático………..222 -
Situación Infraestructuras y equipamientos Desertificación y enarenamiento en el Ksar El agua en el Ksar Normativa de Construcción Estructura urbana
3.4. ESCALA ARQUITECTÓNICA: La casa patio: habitar en la penumbra. Análisis bioclimático………………241 - Tipologías edificatorias - La vivienda: concepción, tipologías, organización, evolución. Comportamiento bioclimático. - Sistemas constructivos y materiales. La polémica del hormigón. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID………………………………………………………………………………………………………………...…279 Criterios de aplicación de los sistemas e hipótesis propuestos y aplicación en el oasis de M’hamid 4.1. ESCALA TERRITORIAL…………………………………………………………………………………………..282 − Estrategias de gestión del agua a nivel regional: caudal ecológico, lluvia artificial y atrapanieblas − Criterios de aplicación de los sistemas e hipótesis propuestos y aplicación en el oasis de M’hamid 4.2. ESCALA OASIS…………………………………………………………………………………………………….288 ÁMBITO ECOLÓGICO. Estrategias y sistemas para restaurar el sistema ecológico. Línea estratégica 1: Desertificación y enarenamiento ! Lucha contra la invasión dunar: redes de hoja de palmera ! Reforestación: sistema Oasis Waterboxx ! Restauración ecológica: gestión del palmeral L.E. 1: Criterios de aplicación de los sistemas e hipótesis propuestos y aplicación en el oasis de M’hamid Línea estratégica 2: Gestión del Agua en el Oasis ! Recarga artificial de acuíferos ! Sistemas de irrigación alternativos: riego subterráneo, por manguera porosa, por vasijas, por hilo, por cápsulas porosas, air drop system y lluvia sólida ! Desalinización: desalinizadores solares ! Sistemas de depuración de agua:Sodis, Lifestraw, Golftrat, Living Machine, UV,ozono,… ! Círculo cerrado del uso del agua. ! Depuración de agua: plantas macrofitas L.E. 2: Criterios de aplicación de los sistemas e hipótesis propuestos y aplicación en el oasis de M’hamid Línea estratégica 3: Desarrollo agrícola ! Agroecología y permacultura ! Cultivos adaptados a medios áridos ! Cultivos sin suelo ! Productos agrícolas y ganaderos gourmet L.E. 3: Criterios de aplicación de los sistemas e hipótesis propuestos y aplicación en el oasis de M’hamid
5
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. INTRODUCCIÓN. Objetivos, justificación de la tesis y metodología de investigación.
Línea estratégica 4: Gestión de la energía y de los residuos ! Colector solar con botellas PET ! Tejidos electroluminescentes y otros gadgets solares ! Molinos de viento y energías libres por gravedad ! Cocinas y hornos solares ! Biomasa y biogás. Energías libres (generador por electrólisis de hidrógeno) ! Sistemas de saneamiento sostenible: el inodoro seco ! Compostar/Separar/Reciclar/Reducir L.E. 4: Criterios de aplicación de los sistemas e hipótesis propuestos y aplicación en el oasis de M’hamid ÁMBITO SOCIO-ECONÓMICO. Estrategias y sistemas para reestructurar la sociedad y economía. Línea estratégica 5: Acción social ! Custodia del territorio ! Movimiento de transición ! Sistemas de monedas de cambio locales: LETS L.E. 5: Criterios de aplicación de los sistemas e hipótesis propuestos y aplicación en el oasis de M’hamid Línea estratégica 6: Reactivación económica ! Sistemas de financiación alternativos ! Economía del bien común L.E. 6: Criterios de aplicación de los sistemas e hipótesis propuestos y aplicación en el oasis de M’hamid ÁMBITO URBANO Y ARQUITECTÓNICO. Estrategias y sistemas para reestructurar la arquitectura. 4.3. ESCALA URBANA (KSAR) …………………………………………………………………………………………….352 Línea estratégica 7: Recualificación del espacio urbano ! Acupuntura urbana: complejidad de usos ! Infraestructura y movilidad. Sistemas de construcción alternativos: bioasfalto y mejora de terrenos por precipitación cálcica bioinducida. L.E. 7: Criterios de aplicación de los sistemas e hipótesis propuestos y aplicación en el oasis de M’hamid 4.4. ESCALA ARQUITECTÓNICA………………………………………………………………………………………….361 Línea estratégica 8: Transformación de la arquitectura del oasis ! Estrategias pasivas tradicionales de adaptación climática: Malkafs, Taktabosah, Celosía ! Aumento de la humedad relativa: Sistema Ecocool ! Mejora de la iluminación Natural y Artificial: Bombilla de agua ! Mejora de la envolvente: Sistemas de cultivos sin agua en azoteas, elementos de control (aberturas),reflectividad, color, aislamiento dinámico,… L.E. 8: Criterios de aplicación de los sistemas e hipótesis propuestos y aplicación en el oasis de M’hamid Línea estratégica 9: Propuesta de sistemas constructivos y materiales sostenibles ! Innovaciones en tierra a nivel molecular y microscópico. Biomineralización. ! Tecnologías de construcción alternativas en tierra ! Construcciones en caña y paja y tratamientos de la madera L.E. 9: Criterios de aplicación de los sistemas e hipótesis propuestos y aplicación en el oasis de M’hamid CAPÍTULO V. DISCUSIÓN TEORICO-PRÁCTICA. CONCLUSIONES Y RESULTADOS………………………....393 5.1. DISCUSIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA. ……………………………………………………………………..……..….…394 5.2. CONCLUSIONES Y RESULTADOS………………………………………………………………………….……….407 RÉSUMÉ DE THÈSE. CONCLUSIONS ET RÉSULTATS. (FRANÇAIS) ……….…………………………………….429 BIBLIOGRAFÍA………………………………………..........……………………………………….………………………..445 BIBLIOGRAFÍA GENERAL..........……………………………………………………………………………….….445 BIBLIOGRAFÍA ORDENADA POR CAPÍTULOS …………………………………………………….…………. 471
6
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. INTRODUCCIÓN. Objetivos, justificación de la tesis y metodología de investigación.
RESUMEN
Esta investigación se plantea con la hipótesis radical de cómo habitar el desierto de forma sostenible, desde una actitud pragmática y experimental basada en el progreso. Se dirige principalmente a los 2.000 millones de personas en el mundo que viven en entornos desérticos, el 80% de ellas, en países en desarrollo. Se justifica además porque el 40% de la superficie terrestre está bajo amenaza de desertificación afectando al 37% de la población mundial, con 12 millones de hectáreas al año perdidas por esa causa, y por último, porque se considera el desierto como un entorno de gran atractivo y potencial.
El contenido de la investigación se estructura en tres movimientos: posicionamiento, mirada y acción. Desde el posicionamiento se define en primer lugar la sostenibilidad, aportando un nuevo diagrama donde se incorpora el ámbito arquitectónico como uno de los pilares principales, y, posteriormente, se establecen los criterios de evaluación de la sostenibilidad, aportando un sistema de indicadores donde se incorporan parámetros adecuados a las circunstancias del oasis.
Se estudian y analizan metodologías de actuación y proyectos de desarrollo sostenible existentes que enmarcan el estado del arte desde una mirada crítica, constatando la dificultad de adaptación de los mismos a las condiciones de los oasis, que induce a la acción, por lo que se elabora una metodología propia donde se modifica la dinámica estratégica, planteando el impulso desde la acción social, a través de hipótesis de estrategias basadas en sistemas low-cost, autoconstruidas, asumibles económicamente y de implantación factible.
El caso de estudio específico radica en la situación extrema de las condiciones en el oasis de M’hamid, donde se evidencia un proceso de desintegración y abandono. Esto es debido a una acumulación de circunstancias externas e internas, de múltiples factores: naturales y antrópicos que afectan al oasis, llevando al extremo las condiciones climáticas y la escasez de recursos, naturales y artificiales. Factores como el cambio climático, la sequía, los cambios en las políticas del agua, la amenaza de desertificación, los conflictos sociales, el desequilibrio ecológico, la escasez económica, la crisis energética, la obsolescencia arquitectónica, el patrimonio construido prácticamente destruido, y la malentendida nueva arquitectura.
Es importante constatar la escasa documentación gráfica existente sobre la zona de actuación lo que ha conllevado un amplio trabajo de documentación, tanto cartográfica como de observación directa, aportada a la tesis como investigación de elaboración propia.
La mirada analítica al caso de estudio permite conocer los recursos disponibles y las potencialidades latentes del oasis de M’hamid, que permitirán actuar para subvertir la dinámica involutiva imperante, de forma que los dibujos iniciales de apropiación contextual y análisis críticos derivan en mapas de acción diagramados conformados por un sistema de objetos y la definición de estrategias transversales, deconstruyendo el pasado y reconstruyendo el futuro, incorporando sistemas alternativos que se definen en 7 líneas estratégicas de acción formuladas desde los 3 ámbitos relacionados con el ecosistema: ecológico, socio- económico y arquitectónico.
7
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. INTRODUCCIÓN. Objetivos, justificación de la tesis y metodología de investigación.
Así, la tesis defiende la acción arquitectónica como impulsora del desarrollo sostenible, apoyada en 3 elementos: - la creación de objetos “tecnoartesanos”, para el aprovechamiento de los recursos energéticos - las transformaciones arquitectónicas, para reformular el hábitat desde la eficiencia energética y el progreso - y el impulso de acciones cotidianas, que redefinan las relaciones sociales, creando entornos cooperativos y colaborativos.
En el ámbito ecológico se proponen actuaciones anti desertificación mediante incubadoras de árboles; sistemas alternativos de gestión del agua, como la lluvia sólida; estrategias de potenciación de la producción agrícola; la construcción de mecanismos de obtención de energía a partir de residuos, como los paneles solares con botellas PET. En el ámbito socioeconómico se plantean nuevas formas de acción social y de reactivación económica. Por último, en el ámbito urbano-arquitectónico, se incorporan modificaciones morfológicas a la arquitectura existente y una relectura contemporánea de la tierra, como material que permite nuevas geometrías, obteniendo arena petrificada por procesos microbiológicos, y potenciando la tierra como recurso artístico.
Esta tesis es un punto de partida, recoge sistemas, estrategias y experiencias, para funcionar como un estímulo o impulso dinamizador del futuro desarrollo sostenible del oasis, abriendo vías de investigación y experimentación.
ABSTRACT This research puts forth the radical hypothesis of how to inhabit the desert in a sustainable way, using a pragmatic and experimental approach based on progress. The justification for this resides in the fact that there are 2,000 million people in the world living in desert environments, 80% of them in developing countries. Forty percent of the earth’s surface is under threat of desertification, affecting 37% of the world population and with 12 million hectares being lost each year. And finally, the desert is considered as an attractive environment and therefore, with great potential.
The content of the research is structured in three main sections: positioning, observation and action: As a point of departure, sustainability is defined, proposing a new framework where architecture is incorporated as one of the main pillars. Then, the criteria for evaluating sustainability are established. These provide a system of indicators, which incorporate parameters based on the specific circumstances of the oasis.
Methodologies and existing sustainable development projects that represent the state-of-the-art are analyzed, from a critical observation, discussing the difficulty of adapting them to conditions of oases. A methodology that modifies strategic concepts is developed as the initial action, whereby the catalyst is social action, and strategies are developed based on low-cost, self-built, and feasible implementation systems.
The specific case study lies in the extreme conditions in the oasis of M'hamid, where a process of decay and neglect is evident. This deterioration is due to an accumulation of external and internal circumstances, and of natural and anthropogenic factors that affect the oasis, leading to extreme weather conditions and a shortage of both natural and artificial resources. Factors include; climate change, drought, changes in water policies, the threat of desertification,
8
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. INTRODUCCIÓN. Objetivos, justificación de la tesis y metodología de investigación.
social conflicts, ecological imbalance, economic shortage, the energy crisis, architectural obsolescence, destruction of built heritage, and misunderstood new architecture.
It is important to note the extremely limited graphic information about the area has led me to produce an extensive archive of maps and drawings, many developed by direct observation, that contribute to the research.
The case study analysis of the oasis of M'hamid examines the resources available and the latent potential to slow the prevailing trend towards deterioration. The initial drawings of contextual appropriation and critical analysis result in maps and diagrams of action, which are formed by a system of objects and the definition of strategies. These can be thought of as understanding or “deconstructing” the past to reconstruct the future. Alternative approaches defined in seven strategies for action are based on three fields related to the ecosystem: ecological, socioeconomic and architectural.
Thus, the thesis defends architectural action to promote sustainable development, based on three elements: - The creation of "techno-artisans", to make use of energy resources - Architectural changes, to reformulate habitat in terms of energy efficiency and progress - And the promotion of everyday actions, to redefine social relations, creating cooperative and collaborative environments.
In the ecological field, I propose anti-desertification actions such as; tree incubators, alternative water management systems(such as solid rain),; strategies to empower the agricultural production, energy from low-cost systems made out from recycled materials(such as solar panels from PET bottles or wind turbine from bicycle wheels). In the socioeconomic sphere, I propose to implement new forms of social action and economic regeneration. Finally, within the urban and architectural field, I propose morphological changes to the existing architecture and a contemporary reinterpretation of the earth as a material that allows new geometries, creating petrified sand by microbiological processes or enhancing nature as an artistic and energy resource.
This thesis is a starting point. It collects systems, strategies and experiences to serve as a stimulus or dynamic momentum for future sustainable development of the oasis, opening new avenues of research and experimentation.
RÉSUMÉ Cette recherche part d'une hypothèse radicale : comment habiter le désert de façon durable, et ce à partir d'une approche pragmatique et expérimentale basée sur le progrès. Cette hypothèse se justifie en raison des 2 milliards de personnes qui dans le monde habitent des environnements désertiques, 80% d'entre eux dans des pays en voie de développement, mais aussi parce que 40% de la surface de la planète est sous menace de désertification, un phénomène affectant 37% de la population mondiale et qui cause la perte de 12 millions d'hectares par an; et enfin parce que le désert est considéré comme un environnement très attrayant et fort d’un grand potentiel.
Le contenu de la recherche se divise en trois mouvements: le positionnement, le regard et l'action :
9
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. INTRODUCCIÓN. Objetivos, justificación de la tesis y metodología de investigación.
Du point de vue du positionnement on définit tout d'abord la durabilité, présentant un nouveau schéma où le domaine de l'architecture devient un des principaux piliers, et, par la suite, des critères d'évaluation de la durabilité sont établis, en fournissant un système d’indicateurs qui intègre les paramètres appropriés aux circonstances de l'oasis.
Des méthodologies et des projets de développement durable existants sont étudiés et analysés, avec un regard critique, ce qui encadre l'état de l'art, remarquant la difficulté de les adapter aux conditions des oasis. De cette difficulté découle l'élaboration d'une méthodologie comme premier pas vers l’action, ce qui modifie la dynamique stratégique, de sorte que l'impulsion provient de l'action sociale, à travers des hypothèses de stratégie basées sur des systèmes low-cost, auto-construits, et de mise en œuvre économiquement viable.
Le cas d'étude spécifique réside en la situation extrême des conditions de l'oasis de M’hamid, où un processus de décadence et de négligence est évident. Cela est dû à une accumulation de circonstances externes et internes, de multiples facteurs: les facteurs naturels et anthropiques qui affectent l'oasis, menant à l'extrême les conditions météorologiques et la pénurie de ressources, autant naturelles qu'artificielles. Des facteurs tels que le changement climatique, la sécheresse, les changements dans les politiques de l'eau, la menace de la désertification, les conflits sociaux, le déséquilibre écologique, la pénurie économique, la crise de l'énergie, l'obsolescence architecturale, le patrimoine bâti pratiquement détruit et une mauvais compréhensif de la nouvelle architecture.
Il est important de de faire remarquer le peu d'informations graphiques du domaine d'action, ce qui a conduit à un vaste travail de documentation, autant cartographique que relative à l'observation directe. Cette documentation s'ajoute à la thèse en tant que recherche propre.
Le regard analytique sur le cas d'étude permet de connaître les ressources disponibles et le potentiel latent de l'oasis de M’hamid, qui agiront pour renverser
la dynamique d'involution en vigueur. Ainsi, les premiers dessins
d'appropriation contextuelle et analyse critique deviennent des cartes d'action schématisées formées par un système d'objets et la définition de
stratégies transversales, qui déconstruisent le passé et reconstruisent
l'avenir, en
incorporant des systèmes alternatifs qui se définissent sur 7 lignes stratégiques d'action formulées à partir des 3 domaines en relation avec l’écosystème: l’écologique, le socio-économique et l'architectural.
Ainsi, la thèse défend l'action architecturale en tant que promotrice du développement durable, et ce basé sur 3 éléments: - la création d'objets "technoartisans" pour l'exploitation des ressources énergétiques - les modifications architecturales, pour reformuler l'habitat du point de vue de l'efficacité énergétique et le progrès - et la promotion des actions quotidiennes, pour redéfinir les relations sociales, et la création d'environnements de coopération et collaboration.
Dans le domaine de l'écologie des actions de lutte contre la désertification sont proposées à travers des pépinières d'arbres, des systèmes alternatifs de gestion de l'eau comme par exemple la pluie solide, des stratégies de mise en
10
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. INTRODUCCIÓN. Objetivos, justificación de la tesis y metodología de investigación.
valeur de la production agricole, la construction de mécanismes de production d'énergie à partir de résidus, tels que les panneaux solaires ou les bouteilles en PET. Dans le domaine socio-économique, l'on propose de nouvelles de reprise économique. Enfin, dans le domaine de l'urbain et de l'architectural, on
formes d'action sociale et
incorpore des changements morphologiques à l'architecture existante et une relecture contemporaine de la terre, comme matériau qui permet de nouvelles géométries, en obtenant du sable pétrifié par des procédés microbiologiques et en mettant en valeur la terre comme une ressource artistique.
Cette thèse n'est qu'un point de départ. Elle recueille des systèmes, des stratégies et des expériences pour servir de stimulus ou d'impulsion dynamisatrice du futur développement durable de l'oasis, en ouvrant des voies de recherche et d'expérimentation.
"#$ص ﻴﻨطﻠق ﻫذا اﻝﺒﺤث ﻤن ﻓرﻀﻴﺔ ﺠذرﻴﺔ ،أﻻ وﻫﻲ ﻜﻴﻔﻴﺔ اﻝﻌﻴش ﻓﻲ اﻝﺼﺤراء ﻋﻠﻰ ﻨﺤو ﻤﺴﺘدام ،ﻤن ﺨﻼل ﻨﻬﺞ ﻋﻤﻠﻲ وﺘﺠرﻴﺒﻲ ﻗﺎﺌم ﻋﻠﻰ اﻝﺘﻨﻤﻴﺔ. وﻴﺴﺘﻨد اﻝداﻓﻊ واﻝﻤﺒرر ﻝﻌﻤﻠﻨﺎ ﻋﻠﻰ ﻫذا اﻝﺒﺤث ﻓﻲ اﻝﻤﻘﺎم اﻷول ﻋﻠﻰ اﻝـ 2000ﻤﻠﻴون ﺸﺨص ﻓﻲ اﻝﻌﺎﻝم اﻝذﻴن ﻴﻌﻴﺸون ﻓﻲ ﺒﻴﺌﺎت ﺼﺤراوﻴﺔ ،ﺤﻴث ﻴﻌﻴش ٪80ﻤﻨﻬم ﻓﻲ اﻝﺒﻠدان اﻝﻨﺎﻤﻴﺔ ،وذﻝك ﻷن ٪40ﻤن ﻤﺴﺎﺤﺔ اﻝﻜرة اﻷرﻀﻴﺔ ﺘﻘﻊ ﺘﺤت ﺘﻬدﻴد اﻝﺘﺼﺤر اﻝﺘﻲ ﺘؤﺜر ﻋﻠﻰ ٪37ﻤن ﺴﻜﺎن اﻝﻌﺎﻝم ،ﻜﻤﺎ ﻴﺘم ﻓﻘد 12ﻤﻠﻴون ﻫﻜﺘﺎر ﺴﻨوﻴﺎ ﻝﻠﺴﺒب ﻨﻔﺴﻪ ،وأﺨﻴ ًار ،ﻷن اﻝﺼﺤراء ﺘﻌﺘﺒر ﺒﻴﺌﺔ ﺠﺎذﺒﺔ ﺠداً وذات إﻤﻜﺎﻨﺎت ﻜﺒﻴرة. ﺘم ﺘﻘﺴﻴم ﻤﺤﺘوى اﻝﺒﺤث إﻝﻰ ﺜﻼث ﺤرﻜﺎت :ﺘﺤدﻴد اﻝﻤواﻗﻊ ،واﻝرؤﻴﺔ واﻝﻌﻤل: اﻨطﻼﻗﺎً ﻤن ﺘﺤدﻴد اﻝﻤوﻗﻊ ،ﺴﻴﺘم ﺘﻌرﻴف اﻻﺴﺘداﻤﺔ ﻓﻲ اﻝﻤﻘﺎم اﻷول ،وﺘﻘدﻴم ﺘﺨطﻴط ﺠدﻴد ﻴدﻤﺞ ﻤﺠﺎل اﻝﻬﻨدﺴﺔ اﻝﻤﻌﻤﺎرﻴﺔ ،ﺒﺎﻋﺘﺒﺎرﻫﺎ واﺤدة ﻤن اﻝرﻜﺎﺌز اﻷﺴﺎﺴﻴﺔ ،وﻻﺤﻘ ًﺎ ﺴﻴﺘم ﺘﺤدﻴد ﻤﻌﺎﻴﻴر ﺘﻘﻴﻴم اﻻﺴﺘداﻤﺔ ،وذﻝك ﻋﺒر وﻀﻊ ﻨظﺎم ﻝﻠﻤؤﺸرات ﻴدﻤﺞ اﻝﻤﻌطﻴﺎت )اﻝﻤﺘﻐﻴرات( اﻝﻤﻨﺎﺴﺒﺔ ﻝظروف اﻝواﺤﺔ. وﺒﺎﻝﻤﺜل ،ﺴﻴﺘم دراﺴﺔ وﺘﺤﻠﻴل ﻤﻨﻬﺠﻴﺎت اﻷداء وﻤﺸﺎرﻴﻊ اﻝﺘﻨﻤﻴﺔ اﻝﻤﺴﺘداﻤﺔ اﻝﻤوﺠودة ﺒﺎﻝﻔﻌل واﻝﺘﻲ ﺘؤطر ﻝوﻀﻊ اﻝﻔن، ﻤﻊ اﻹﺸﺎرة إﻝﻰ ﺼﻌوﺒﺔ ﺘﻜﻴﻴف ﺘﻠك اﻝﻤﺸﺎرﻴﻊ ﻤﻊ ظروف اﻝواﺤﺎت ،وﻝذﻝك ﻴﺘم وﻀﻊ ﻤﻨﻬﺠﻴﺔ ﺨﺎﺼﺔ ﺘﻌدل ﻤن اﻝدﻴﻨﺎﻤﻴﻜﻴﺔ اﻹﺴﺘراﺘﻴﺠﻴﺔ ﺒﺤﻴث ﻴﻨطﻠق اﻝداﻓﻊ ﻤن اﻝﻌﻤل اﻻﺠﺘﻤﺎﻋﻲ ،ﻤن ﺨﻼل ﻓرﻀﻴﺔ إﺴﺘراﺘﻴﺠﻴﺎت ﺘﻘوم ﻋﻠﻰ أﻨظﻤﺔ ﻤﻨﺨﻔﻀﺔ اﻝﺘﻜﻠﻔﺔ ،ذاﺘﻴﺔ اﻝﺒﻨﺎء ،ﻴﻤﻜن ﺘﺤﻤل ﺘﻜﻠﻔﺘﻬﺎ إﻗﺘﺼﺎدﻴﺎً ،وواﻗﻌﻴﺔ اﻝﺘﻨﻔﻴذ واﻝﻔﺎﻋﻠﻴﺔ. وﺘﻌﺘﻤد اﻝدراﺴﺔ ،ﻜﻨﻤوذج ﻤﺤدد ،اﻝﺤﺎﻝﺔ اﻝﺘﻲ ﺘﻌﺎﻨﻴﻬﺎ واﺤﺔ اﻝﻤﺤﺎﻤﻴد ،واﻝﺘﻲ ﺘﺸﻬد ﻋﻤﻠﻴﺔ واﻀﺤﺔ ﻤن اﻝﺘﻔﻜك واﻹﻫﻤﺎل ﺘرﺠﻊ إﻝﻰ ﺘراﻜم ﻋدة ظروف داﺨﻠﻴﺔ وﺨﺎرﺠﻴﺔ ذات ﻋواﻤل ﻤﺘﻌددة :طﺒﻴﻌﻴﺔ وﺒﺸرﻴﺔ ،ﺘؤﺜر ﻋﻠﻰ اﻝواﺤﺔ ،إﻝﻰ ﺠﺎﻨب 11
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. INTRODUCCIÓN. Objetivos, justificación de la tesis y metodología de investigación.
ﺼﻌوﺒﺎت اﻝظروف اﻝﺠوﻴﺔ اﻝﻘﺎﺴﻴﺔ وﻨﻘص اﻝﻤوارد اﻝطﺒﻴﻌﻴﺔ واﻻﺼطﻨﺎﻋﻴﺔ .وﻤن ﻫذﻩ اﻝﻌواﻤل :ﺘﻐﻴر اﻝﻤﻨﺎخ واﻝﺠﻔﺎف واﻝﺘﻐﻴرات ﻓﻲ اﻝﺴﻴﺎﺴﺎت اﻝﻤﺎﺌﻴﺔ وﺨطر اﻝﺘﺼﺤر واﻝﺼراﻋﺎت اﻻﺠﺘﻤﺎﻋﻴﺔ وﻋدم اﻝﺘوازن اﻝﺒﻴﺌﻲ واﻝﺸﺢ اﻹﻗﺘﺼﺎدي وأزﻤﺔ اﻝطﺎﻗﺔ ،واﻝﺘﻘﺎدم اﻝﻤﻌﻤﺎري ودﻤﺎر اﻝﺘراث اﻝﻤﺒﻨﻲ واﻝﻔﻬم اﻝﺴﻴﺊ ﻝﻠﻤﻌﻤﺎر اﻝﺤدﻴث. وﻤن اﻝﻤﻬم أن ﻨﻼﺤظ ﺸﺤﺔ وﻀﻌف اﻝﻤﻌﻠوﻤﺎت اﻝﺒﻴﺎﻨﻴﺔ اﻝﻤوﺠودة ﻋن ﻤﺠﺎل اﻝﻌﻤل ،ﻤﻤﺎ ﺘطﻠب ﺠﻬداً واﺴﻊ اﻝﻨطﺎق ﻤن اﻝﺘوﺜﻴق ،ﺴواء ﻋن طرﻴق اﻝﺨراﺌط أو اﻝﻤﻼﺤظﺔ اﻝﻤﺒﺎﺸرة ،واﻝﺘﻲ ﺴﺎﻫﻤت ﻓﻲ ﺘﻘدﻴﻤﻬﺎ اﻷطروﺤﺔ ﻜﺒﺤث ذاﺘﻲ. إن اﻝﻨظرة اﻝﺘﺤﻠﻴﻠﻴﺔ ﻝﻠﺤﺎﻝﺔ اﻝﺘﻲ ﺘﺨﺘص ﺒﻬﺎ اﻝدراﺴﺔ ﻴﺴﻤﺢ ﺒﺎﻝﺘﻌرف ﻋﻠﻰ اﻝﻤوارد اﻝﻤﺘﺎﺤﺔ وﻋﻠﻰ اﻹﻤﻜﺎﻨﻴﺎت اﻝﻜﺎﻤﻨﺔ ﻓﻲ واﺤﺔ اﻝﻤﺤﺎﻤﻴد واﻝﺘﻲ ﺴﺘﻜون ﻨواة اﻝﻌﻤل ﻝﺘﻐﻴﻴر دﻴﻨﺎﻤﻴﻜﻴﺔ اﻝﺘراﺠﻊ اﻝﺴﺎﺌدة ،ﺒﺤﻴث ﺘؤدي اﻝرﺴوم اﻷوﻝﻴﺔ ﻝﻠدراﺴﺔ اﻝﺴﻴﺎﻗﻴﺔ واﻝﺘﺤﻠﻴل اﻝﻨﻘدي إﻝﻰ ﺨراﺌط ﺘﺨطﻴطﻴﺔ ﻝﻠﻌﻤل ﻤﻜوﻨﺔ ﻤن ﻨظﺎم ﻤن اﻷدوات ٕواﻝﻰ ﺘﻌرﻴف إﺴﺘراﺘﻴﺠﻴﺎت ﺸﺎﻤﻠﺔ ﺘﻘوم ﻋﻠﻰ ﺘﻔﻜﻴك اﻝﻤﺎﻀﻲ ٕواﻋﺎدة ﺘﺸﻜﻴل اﻝﻤﺴﺘﻘﺒل وﺘﺘﻀﻤن ﻨظم ﺒدﻴﻠﺔ ﻤﺤددة ﻓﻲ ﺴﺒﻌﺔ ﺨطوط ﻋﻤل إﺴﺘراﺘﻴﺠﻴﺔ ،إﻨطﻼﻗﺎً ﻤن اﻝﻤﺠﺎﻻت اﻝﺜﻼث اﻝﻤﺘﻌﻠﻘﺔ ﺒﺎﻝﻨظﺎم اﻝﺒﻴﺌﻲ :اﻝﻤﺠﺎل اﻝﺒﻴﺌﻲ ،اﻝﻤﺠﺎل اﻹﺠﺘﻤﺎﻋﻲ واﻹﻗﺘﺼﺎدي ،واﻝﻤﺠﺎل اﻝﻤﻌﻤﺎري. وﻫﻜذا ،ﻓﺈن اﻷطروﺤﺔ ﺘداﻓﻊ ﻋن اﻝﻌﻤل اﻝﻤﻌﻤﺎري ﻜﻌﺎﻤل ﻝﺘﻌزﻴز اﻝﺘﻨﻤﻴﺔ اﻝﻤﺴﺘداﻤﺔ واﻝﺘﻲ ﺘﺴﺘﻨد إﻝﻰ ﺜﻼﺜﺔ ﻋﻨﺎﺼر أﺴﺎﺴﻴﺔ ﻫﻲ: إﺴﺘﺤداث أدوات ﺘﻘﻨﻴﺔ ﻓﻨﻴﺔ ﻤن أﺠل اﺴﺘﻐﻼل ﻤوارد اﻝطﺎﻗﺔ.ﺘﺤوﻻت اﻝﻬﻨدﺴﺔ اﻝﻤﻌﻤﺎرﻴﺔ ﻤن أﺠل إﻋﺎدة ﺘﺸﻜﻴل ﻤﺤل اﻹﺴﻜﺎن إﻨطﻼﻗﺎً ﻤن ﻓﺎﻋﻠﻴﺔ اﻝطﺎﻗﺔ واﻝﺘطوﻴر .اﻝﺤث ﻋﻠﻰ اﻝﻔﻌل اﻝﻴوﻤﻲ ﻹﻋﺎدة ﺘﻌرﻴف اﻝﻌﻼﻗﺎت اﻻﺠﺘﻤﺎﻋﻴﺔ ﻋﺒر ﺨﻠق ﺒﻴﺌﺎت ﺘﻌﺎوﻨﻴﺔ.وﻓﻲ ﻤﺠﺎل اﻝﻌﻤل اﻝﺒﻴﺌﻲ ،ﻨﻘدم ﻋدة اﻗﺘراﺤﺎت ﻝﻠﺤد ﻤن اﻝﺘﺼﺤر ﺒواﺴطﺔ ﺤﺎﻀﻨﺎت ﻝﻸﺸﺠﺎر ،وﻨظم ﺒدﻴﻠﺔ ﻹدارة اﻝﻤوارد اﻝﻤﺎﺌﻴﺔ ﻤﺜل اﻷﻤطﺎر اﻝﺼﻠﺒﺔٕ ،واﺴﺘراﺘﻴﺠﻴﺎت ﻝدﻋم اﻹﻨﺘﺎج اﻝزراﻋﻲ ،وﺒﻨﺎء آﻝﻴﺎت ﻻﻨﺘﺎج اﻝطﺎﻗﺔ ﻤن ﺨﻼل اﻝﻨﻔﺎﻴﺎت ﻤﺜل اﻷﻝواح اﻝﺸﻤﺴﻴﺔ اﻝﻤﺼﻨوﻋﺔ ﻤن زﺠﺎﺠﺎت اﻝﺒوﻝﻲ إﻴﺜﻴﻠﻴن ﺘﻴرﻓﺜﺎﻻت (PET).أﻤﺎ ﻓﻲ اﻝﻤﺠﺎل اﻻﺠﺘﻤﺎﻋﻲ واﻻﻗﺘﺼﺎدي، ﻨﻘدم إﻗﺘراﺤﺎت ﻷﺸﻜﺎل ﺠدﻴدة ﻝﻠﻌﻤل اﻻﺠﺘﻤﺎﻋﻲ واﻹﻨﻌﺎش اﻹﻗﺘﺼﺎدي .وأﺨﻴ اًر ،ﻓﻲ اﻝﻤﺠﺎل اﻝﻤدﻨﻲ واﻝﻤﻌﻤﺎري ،ﻨﻘدم ﺘﻌدﻴﻼت ﻤورﻓوﻝوﺠﻴﺔ ﻋﻠﻰ ﻨظم اﻝﻤﻌﻤﺎر اﻝﻤوﺠودة وﻗراءة ﺠدﻴدة ﻤﻌﺎﺼرة ﻝﻤﻔﻬوم اﻷرض ﻜﻤﺎدة ﺘﺴﻤﺢ ﺒﺎﺴﺘﻌﻤﺎﻻت ﻫﻨدﺴﻴﺔ ﺠدﻴدة ،ﻤن ﺨﻼل ﺘواﻓر رﻤﺎل ﻤﺘﺤﺠرة ﻋﺒر ﻋﻤﻠﻴﺎت ﻤﻴﻜروﺒﻴوﻝوﺠﻴﺔ وﺘﻘوﻴﺔ اﻋﺘﺒﺎر اﻷرض ﻜﻤورد ﻓﻨﻲ . ﺘﻌد ﻫذﻩ اﻷطروﺤﺔ ﺒﻤﺜﺎﺒﺔ ﻨﻘطﺔ اﻨطﻼق ،ﺘﺘﻨﺎول أﻨظﻤﺔ ،واﺴﺘراﺘﻴﺠﻴﺎت وﺨﺒرات ﻤن أﺠل إﺘﺨﺎذﻫﺎ ﻜﺤواﻓز أو زﺨم دﻴﻨﺎﻤﻴﻜﻲ ﻝﻠﺘﻨﻤﻴﺔ اﻝﻤﺴﺘداﻤﺔ اﻝﻤﺴﺘﻘﺒﻠﻴﺔ ﻝﻠواﺤﺔ ،وﺒﺎﻝﺘﺎﻝﻲ ﻓﺘﺢ آﻓﺎق أرﺤب ﻝﻠﺒﺤث واﻝﺘﺠرﻴب.
Fig. 0-01. (página siguiente) Panorámica del ksar Ouled M’haya Oasis de M’hamid. Fotografía: Ángela Ruiz
12
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. INTRODUCCIÓN. Objetivos, justificación de la tesis y metodología de investigación.
Fig. 0-02. (página anterior) Calle principal del Ksar de M’hamid al Ghezlane.Oasis de M’hamid. Fotografía: Ángela Ruiz
INTRODUCCIÓN Esta tesis se origina en la inquietud intelectual personal por investigar y promover el desarrollo sostenible de la arquitectura del desierto y los oasis. Se originó como proyecto arquitectónico en el ámbito académico, donde se planteó la necesidad de dar una respuesta adaptada a un contexto complejo desde la investigación, y considerando la acción arquitectónica vinculada a sus relaciones con el medio ambiente y el entorno socioeconómico y cultural.
Fig. 0-03. Proyecto de oasis artificial adaptado en las dunas de M’hamid. Elaboración: Ángela Ruiz
Se ha seleccionado el caso concreto del oasis de M’hamid, para enfrentar la compleja condición desértica y plantear mediante hipótesis de estrategias y sistemas adaptados, un futuro más sostenible, de forma que se integre el diseño, la cooperación y la acción arquitectónica en estrategias de proceso.
Se pretende llevar a cabo una investigación útil y aplicable a un contexto real y con ello en dar respuesta a una necesidad humana existente, para y por una sociedad que vive en un hábitat en condiciones extremas y amenazado por una situación ecológica, social y económica que pone en peligro su equilibrio y que necesita replantear radicalmente sus condiciones para evitar su desaparición o destrucción.
El hecho de plantear el desarrollo de la tesis en el desierto del Sahara, concretamente en el sur de Marruecos se debe a una cuestión de cercanía y accesibilidad, tanto física como personal. Marruecos, país vecino a España, posee un 57% de su superficie considerada como zona árida, y sus oasis ocupan casi 300.000 hectáreas, constituyendo un tercio de los oasis del mundo. Además, la actual crisis económica europea está llevando a arquitectos, urbanistas e ingenieros a trabajar más allá de nuestras fronteras.
La elección del lugar concreto del Oasis de M’hamid se debe, por un lado, a que este oasis, aun estando en una zona eminentemente bereber como es el sur de Marruecos, es el único en el que el idioma oficial es el árabe dialectal marroquí, lo que facilita la investigación en el trabajo de campo, debido a las competencias lingüísticas de la autora de la investigación, y, por otro, porque es uno de los dos oasis que constituyen "la puerta del desierto", situándose al final del valle del Drâa. El otro oasis que lleva al desierto es Merzouga, que es un lugar que ya está sobre explotado por el turismo, y sin embargo, sólo M’hamid formaba parte de la ruta de las caravanas, conociéndose en esa época como Taragalte (Meunié 1982).
13
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. INTRODUCCIÓN. Objetivos, justificación de la tesis y metodología de investigación.
M’hamid aún conserva la autenticidad y la originalidad de la vida en el oasis, debido la precariedad de sus infraestructuras de comunicación. Sin embargo, existen dos proyectos gubernamentales que pueden derivar en la explotación turística inminente de M’hamid el Ghezlane: la mejora de la carretera de acceso y la apertura de un aeropuerto internacional en Zagora (a unos 80 km).
Desde el planteamiento del desarrollo sostenible es preciso incorporar la dimensión ambiental y ecológica en el futuro de la arquitectura, lo que obliga a disponer de nuevas herramientas de trabajo y fuentes de información, y es por ello que se necesita investigación de forma simultánea en todos estos ámbitos.
La tesis se dibuja como un laboratorio de hipótesis. Hipótesis, que, enfrentándose a un contexto complejo como es la arquitectura en climas extremos, se plantean mediante una serie de estrategias, sistemas o acciones que subviertan el proceso evolutivo de los oasis redefiniendo un nuevo modo de habitar en el desierto. Estrategias interrelacionadas que se plantean bajo una metodología de actuación y se testan en el caso de estudio del oasis de M’hamid.
La investigación se vincula a tres fases operativas: el posicionamiento, la mirada y la acción: 1.
EL POSICIONAMIENTO: [marco teórico. capítulos introducción, cap.I y cap.II]
El punto de partida es la elección del contexto, la definición del marco de actuación y la metodología a implementar para llevar a cabo la investigación.
Este posicionamiento se prepara para la actuación definiendo: qué/quién/cómo/dónde [oasis/agentes/metodología-estrategias/panorama] El qué, se define como la investigación de estrategias de desarrollo sostenible para redefinir el modo de habitar en el oasis. El quién, se conforma según los agentes afines al contexto. Para definirlos se realiza un sociograma donde visualizar e integrar en el proceso tanto los habitantes del oasis como todas aquellas personas involucradas, locales o extranjeras, que interactúan bajo los ejes de afinidad al proyecto y los campos de poder. El cómo, se plantea desde el análisis de metodologías de actuación relacionadas con el desarrollo sostenible que trabajan con el imaginario social a través del discurso científico, para establecer una estrategia de procesos aplicables al oasis. El dónde, se define por el panorama físico derivado del binomio naturaleza-arquitectura y las estructuras económicosociales imperantes en el oasis. La confrontación de paradigmas resuelve el posicionamiento como la posibilidad de crear soluciones planteando el matema que defiende que la única sostenibilidad posible es la que permite que muchas realidades sean posibles.
2.
UNA MIRADA CRÍTICA [análisis y definición del caso de estudio. Cap.III]
El trabajo de apropiación del contexto se realiza desde la escala global-territorial hasta la escala corporal, a través de una representación activa, subjetiva y afectiva, y posiblemente desde una visión condicionada por la escasa precisión de las fuentes de información y la ausencia de representaciones gráficas debido a la cultura islámica.
14
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. INTRODUCCIÓN. Objetivos, justificación de la tesis y metodología de investigación.
Los resultados permiten visualizar el estado actual del Oasis. Se ha realizado una descripción minuciosa de los recursos ambientales, infraestructuras y de la edificación. A partir este trabajo de análisis se valora y argumentan las fortalezas y debilidades del estado ecológico del Oasis de M’hamid, como paso previo y obligado a la descripción de alternativas y propuestas de desarrollo sostenible de aplicación al Oasis de M`hamid.
3.
LA ACCIÓN. [estrategias, discusión, conclusiones. cap. IV y cap V]
La acción se realiza para proyectar una forma de habitar y un futuro del oasis desde el planteamiento de intervenciones y estrategias sostenibles. Con el impulso de esta acción se proyecta la hipótesis radical de la tesis que se sustenta en el convencimiento de que es posible plantear un futuro más sostenible reformulando la acción arquitectónica. Una acción arquitectónica que no se concibe como la acción de elaboración de un ‘proyecto arquitectónico’, sino como la formulación de unas ‘estrategias de proceso’. Esto es, no se trata de diseñar la forma final, ya sea local o global, ni de conservar, completar o embellecer, sino de trabajar sobre la definición de unas directrices de desarrollo comprometidas con la cultura de la sostenibilidad, que propicien lógicas evolutivas respetuosas con el ecosistema en constante mutación del oasis.
Fig.0-04. Diagrama de estructuración de la tesis Fuente: elaboración propia
En definitiva se propone una lógica de intervención que se constituya en herramienta de emancipación social y empoderamiento, de forma que, desde los bordes de la disciplina arquitectónica es posible crear una serie de objetos, desde el diseño y la investigación tecnológica, y con ellos, plantear unas dinámicas de proceso, experimentación y aprendizaje, en forma de acciones cotidianas al alcance de la población que actúan de forma local sobre el paradigma global.
El objetivo principal se basa en plantear las amenazas, conflictos y debilidades que afectan al oasis: amenazas derivadas de la situación ecológica, conflictos sociales, económicos y políticos, que determinan el posicionamiento, y debilidades derivadas de la situación urbana-arquitectónica existente.
Así, los dibujos iniciales de apropiación contextual y análisis críticos derivan en mapas de acción diagramados conformados por un sistema de objetos y la definición de estrategias transversales, deconstruyendo el pasado y reconstruyendo el futuro, para: De las amenazas, crear oportunidades (ámbito ecológico) [LE1,2,3,4] De los conflictos, plantear negociaciones (ámbito socio-económico) [LE -5,6] De las debilidades, proyectar fortalezas de evolución (ámbito arquitectónico) [LE7,8,9]
15
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. INTRODUCCIÓN. Objetivos, justificación de la tesis y metodología de investigación.
Amenazas de la situación ecológica como la desertificación, el avance de las dunas, el estrés hídrico derivado de una mala gestión del agua en el territorio, el abandono de la producción agrícola y el escaso aprovechamiento energético. Frente a ellas, buscar la oportunidad de crecimiento que se deriva del elevado potencial de la naturaleza del oasis para revertir su autodestrucción y convertirse en un organismo autosuficiente.
Conflictos de la situación socio-económica como la conmutación de la economía de mercado con aquella basada en el turismo, la sociedad medieval basada en la comunidad con la sociedad del hipertexto, y el conflicto de la sociedad sexualizada (hombre-mujer) y estructurada socialmente. Frente a estos conflictos, plantear negociaciones que promuevan la igualdad, la autogestión y la capacidad de decisión sobre su propio futuro, además de la reactivación.
Debilidades de la situación urbana y arquitectónica, de las deficiencias constructivas, de la destrucción del patrimonio y de la polémica entre la modernidad inadaptada o la tradición obsoleta. Frente a ellas, proyectar la fortaleza de unos sistemas y materiales constructivos locales capaces de adaptarse al cambio, de una morfología arquitectónica adaptada que permite la mutación y la incorporación de mecanismos y gadgets tecnológicos que optimizan el entorno domesticado.
La elección del desierto y los oasis como lugar de investigación para el desarrollo de esta tesis se debe a que las zonas áridas son generalmente consideradas lugares precarios, donde la arquitectura se la considera vernácula, adaptada a las exigencias climáticas, pero perteneciente a otro tiempo, sin evolución, sin calidad de vida. Precisamente en esas condiciones extremas, es necesaria una respuesta tecnológica y ecológica avanzada que permita habitar el entorno desértico con mayor calidad de vida mediante un planteamiento global de desarrollo sostenible.
El estudio de los desiertos avanzó enormemente con la invención de los medios de transporte aéreos, y con ello, el surgimiento de la fotografía aérea. Actualmente, el conocimiento de la topografía desértica es fácilmente accesible a través de la red internet y el motor de exploración aérea de Google Earth. Los desiertos han sido a lo largo de la historia territorios prácticamente inexplorados.
El conocimiento de los sistemas desérticos fue prácticamente inexistente en occidente hasta el siglo XVIII, con la difusión del conocimiento geográfico, cuando comenzaron las exploraciones debido al interés por los restos arqueológicos encontrados pertenecientes a antiguas civilizaciones. Aunque debido a la crudeza de las condiciones desérticas y la falta de conocimiento, estas expediciones estaban limitadas. Anterior a este tiempo sólo tenemos 1
algunos datos provenientes de grandes viajeros históricos como Ibn Batutta , que recorrió todo el Sahara en el siglo XIV hasta la Meca, y que relató la vida en estos territorios. Los ecosistemas áridos empezaron a despertar el interés científico a partir de 1930, cuando el fenómeno de la desertización empezó a hacerse patente, debido a la sobre explotación de la tierra, a la sequía y al cambio climático.
1 Ibn Batutta es un explorador del siglo XIV que recorrió todo el norte de África en un viaje que duró 20 años y en el que recorrió 120.000km, más que su contemporáneo Marco Polo.
16
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. INTRODUCCIÓN. Objetivos, justificación de la tesis y metodología de investigación.
Uno de los estudios de mayor relevancia a nivel internacional para conocer los ecosistemas desérticos fue el “Programa de Investigación de las Zonas Áridas” realizado por la UNESCO entre 1951 y 1971. Entre sus principales logros se encuentra el enfoque interdisciplinario en el que se basaba el estudio, que fue adoptado posteriormente por otros programas como el programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) y el Programa Hidrológico Internacional (PHI). En este primer estudio de la UNESCO se demostró que los desiertos son ecosistemas complejos, con gran variedad de componentes bióticos (plantas, animales bacterias y hongos) y abióticos (composición de suelos, componentes climáticos, hidrografía).
Cincuenta años después el conocimiento de los medios áridos se ha profundizado considerablemente y existen un gran número de datos, sin embargo es necesario conocer la evolución de estos medios y las variaciones que se ejercen en los ecosistemas debido a la acción antrópica que causa el cambio climático. Por este motivo, la UNESCO celebró en junio del 2006 el Congreso internacional “El futuro en tierras áridas”, en Túnez, debido a que el año 2006 fue declarado el año de los desiertos”, también estableció el 17 de junio de todos los años como el Día Mundial de la 2
Lucha contra la Desertificación y la Sequía .
OBJETIVOS DE LA TESIS El objetivo principal de esta tesis se basa en elaborar un sistema de estrategias de desarrollo sostenible aplicadas a un entorno climático de características especiales como es el clima extremo cálido y seco del Oasis de M'hamid, en el desierto del Sahara, a través de una serie de hipótesis de transformación de los sistemas arquitectónicos, socioeconómicos y ecológicos existentes.
Para ello se plantean los siguientes objetivos específicos: 1.
Entender la situación del sistema oasis en el hábitat desértico, la terminología relativa al desarrollo sostenible, para definir el marco teórico que encuadre la tesis doctoral y establecer criterios de evaluación de la sostenibilidad aplicables al caso de estudio.
2.
Estudiar el caso concreto del oasis de M’hamid, analizando las variables ecológicas, socio-económicas y arquitectónicas existentes, evaluando su nivel de desarrollo desde el punto de vista de la sostenibilidad.
3.
Realizar un análisis crítico de las metodologías de actuación para el desarrollo sostenible y, con ello, elaborar una metodología propia de aplicación que contemple un proceso de análisis, diagnosis y propuesta estratégica de actuación para el desarrollo sostenible de los oasis.
4.
Establecer posibles hipótesis de actuación para la transformación de los parámetros ecológicos, socioeconómicos y arquitectónicos en el oasis de M’hamid que permitan la evolución de su hábitat desde consideraciones sostenibles, estimando su implementación en términos de escala, alcance y localización.
5.
Elaborar una discusión teórico-práctica de las hipótesis planteadas, evaluando su viabilidad, y estableciendo una serie de conclusiones sobre la investigación y análisis realizados que aporten una reflexión fundamentada para orientar a los agentes de futuras intervenciones, para la conservación, rehabilitación y desarrollo del hábitat del oasis, extrapolable a su vez, a otros oasis de similares características.
2
Informe de la Unesco: Desertificación y zonas áridas.2006. Fuente:www.unesco.org/bpi/pdf/memobpi40_desertificacion_es.pdf
17
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. INTRODUCCIÓN. Objetivos, justificación de la tesis y metodología de investigación.
ESTRUCTURACIÓN DE LA TESIS El documento de investigación de la Tesis Doctoral se estructura en los siguientes capítulos:
MARCO TEÓRICO: CAPITULO I. DESIERTOS, OASIS Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Establece el marco teórico en el que se desarrolla la tesis, definiendo el objeto de análisis y estableciendo los criterios de evaluación de la sostenibilidad mediante métodos de referencia, indicadores de sostenibilidad y programas de desarrollo sostenible aplicados a los oasis.
METODOLOGÍA Y ESTADO DEL ARTE: CAPITULO II. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Realiza un análisis de los criterios de evaluación de la sostenibilidad basados en indicadores, para con ello elaborar un sistema de indicadores propio para la evaluación de la sostenibilidad en los oasis. Seguidamente referencia los proyectos de desarrollo aplicados a los oasis existentes en Marruecos, y por último, realiza un análisis crítico de varias metodologías de referencia para establecer una metodología propia elaborada para el desarrollo sostenible de los oasis y aplicarla al oasis de M'hamid.
ESTUDIO DE CASO: CAPITULO III. EL OASIS DE M’HAMID: el último oasis del valle del Drâa "la puerta del desierto" Analiza un caso concreto de oasis, situado en el desierto del Sahara, donde las condiciones climáticas son extremas. El análisis se realizará según los aspectos ambientales, socio-económicos y arquitectónicos, mediante un análisis bioclimático de una arquitectura en condiciones extremas para poder plantear estrategias de desarrollo sostenible adaptadas.
HIPÓTESIS: CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID Plantea hipótesis de actuación para el desarrollo sostenible del oasis de M'hamid mediante una serie de estrategias y sistemas aplicados al caso de estudio según escalas de actuación y en los ámbitos analizados.
DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RESULTADOS: CAPÍTULO V. DISCUSIÓN TEORICO-PRÁCTICA. CONCLUSIONES Y RESULTADOS. Realiza una discusión teórico-práctica de las decisiones tomadas durante la investigación, en función de los parámetros investigados, para posteriormente sintetizar los resultados obtenidos para el caso de estudio desarrollado y obtener las conclusiones finales que puedan extrapolarse para su implementación en el contexto real.
18
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. INTRODUCCIÓN. Objetivos, justificación de la tesis y metodología de investigación.
JUSTIFICACIÓN DE LA TESIS La investigación se sustenta en una serie de datos generales en torno a las zonas áridas y en una reflexión planteada desde diversos ámbitos: el ámbito arquitectónico, educativo, del desarrollo sostenible y la cooperación.
La arquitectura de zonas áridas y entornos desérticos albergaba, según datos del 2005, a más de 2 mil millones de habitantes (MEA 2005); de ellos, el 80% de países en desarrollo, y, considerando únicamente los oasis, la cifra alcanza a 50 millones de personas en el mundo. Los desiertos del mundo abarcan, incluyendo los semidesiertos o territorios semiáridos, una superficie de 45 a 50 millones de kilómetros cuadrados, lo que constituye entre el 33 y el 66% de la superficie de los continentes. En África, el 76,5% de la superficie situada al norte del ecuador se califica de desértica o semidesértica. (Martin 2004). Según datos del Millenium Ecosystem Assesment del 2005, más concretamente, el 41,2 % de la superficie terrestre es considerada territorio árido o semiárido (dry-lands), de la que 6,6% se le considera desierto puro y 34,6% terrenos áridos. Representan por tanto la zona orográfica natural no ocupada por océanos más extensa de la Tierra. También se calcula que el 44% de la tierra cultivable del planeta son tierras áridas. (MEA 2005).
Las zonas desérticas en el mundo van aumentando, y se calcula que crece a un ritmo de 100 kilómetros cuadrados diarios como consecuencia del cambio climático global y el proceso de desertificación. (Page 1984). La degradación de la tierra afecta al 24% de la superficie terrestre, de la que un 20% es tierra cultivable, de lo que se deriva que 1.5 mil millones de personas en el mundo dependan de tierras degradadas. (STAP-GEF 2010, Scientific and Technical Advisory Panel of the Global Environment Facility). Alrededor de 120 países están en riesgo o amenaza de desertificación, y 12 millones de hectáreas de tierra se pierden cada año por la desertificación y degradación de la tierra, lo que suponen pérdidas de 42 mil millones de dólares cada año según estima la Convención de Naciones Unidas por la Lucha contra la Desertificación (UNCCD 2009, United Nations Convention to Combat Desertification). Según las previsiones, si no se toman las medidas oportunas, para el año 2100, el desierto ocupara casi la mitad de la superficie terrestre, invadiendo bosques, tierras fértiles y poblaciones.
Estos datos implican la conveniencia de investigar por un futuro sostenible aplicado tanto a las nuevas actuaciones de desarrollo y crecimiento de los entornos urbanos y rurales como a la rehabilitación y conservación del patrimonio existente, tanto material como inmaterial3.
a) Justificación desde el ámbito arquitectónico La arquitectura puede colaborar en gran medida a mejorar el problema del cambio climático, aumentando la eficiencia energética y la integración con el ambiente, pero para ello, es necesario conocer los sistemas de adaptación climática que el hombre ha desarrollado a lo largo de la historia en la arquitectura tradicional autoconstruida e investigar nuevas estrategias de desarrollo arquitectónico sostenible.
3 Según la UNESCO, además del patrimonio material es importante conservar el patrimonio inmaterial como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.
19
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. INTRODUCCIÓN. Objetivos, justificación de la tesis y metodología de investigación.
Por tanto, desde el punto de vista de la arquitectura la tesis doctoral tiene una doble justificación: 1.
Del pasado al presente: el estudio de la arquitectura vernacular existente en los oasis y entornos desérticos es prácticamente desconocida y poco valorada, las publicaciones editadas sobre ello son mínimas en comparación con la variedad de soluciones arquitectónicas existentes. Únicamente en la región del valle del Drâa a la que pertenece el oasis de M’hamid existen decenas de tipologías, y sólo la mitad están 4
catalogadas en el inventario que realizó la organización CERKAS para el gobierno marroquí. (Boussalh 2013).
Esta arquitectura autóctona es de gran interés bioclimático, una arquitectura esencialmente doméstica, tradicional, y realizada con materiales y sistemas constructivos básicos que son fruto de continuas transformaciones en un hábitat adaptado a unas condiciones climáticas, sociales y culturales específicas. El interés contemporáneo por la arquitectura vernacular se deba a problemas medioambientales, incluyendo la falta de recursos, el calentamiento global y la crisis de la energía (Evans 1980, Bouchair et al 2013, Sebti 2013) . 2.
Del presente al futuro: el planteamiento de estrategias de actuación para el desarrollo sostenible del planeta es una amplia labor que implica una caracterización de cada caso climático y geográfico, considerando tanto cuestiones ambientales como culturales, para poder dar una respuesta coherente en términos globales (arquitectónicos, socio-económicos y ambientales) en el marco de la cooperación y para una relación optima entre ecología y tecnología. El análisis de la arquitectura vernácula proporciona claves esenciales para el desarrollo de la arquitectura gracias a una relectura contemporánea de los sistemas de adaptación tradicionales.
El interés por la arquitectura vernácula que están demostrando arquitectos contemporáneos se debe a los problemas medioambientales, al agotamiento de los recursos, al calentamiento global y la crisis de la energía, según datos de diversos autores. (Evans 1980, Bouchair 2004, Bouchair et al. 2013, Sebti et al 2013). Sobre todo teniendo en cuenta que el sector de la construcción consume una gran parte de la energía producida en el mundo y es el primer contribuidor a la emisión de gases del efecto invernadero y del cambio climático. (Arboleda 2006)
Así, el desarrollo del proyecto de investigación se orienta al de la arquitectura del desierto y del estudio de los oasis como lugares de gran valor histórico y cultural desde el punto de vista del Patrimonio de la Humanidad, por un lado, y por otro, a la investigación sobre el futuro del habitar el desierto desde la tecnología y el progreso, adaptada al clima extremo desértico, con la intención de configurarse como un puente de comunicación y construir un futuro sostenible en el marco de la cooperación y el desarrollo.
Uno de los destinos más inmediatos donde se abren las nuevas vías de trabajo del siglo XXI desde España es el norte de África (Marruecos, Argelia, Túnez y Libia), debido a la proximidad y su necesidad de desarrollo en términos de habitabilidad, tanto por el crecimiento de la población como del turismo. Es necesario conocer las características climáticas, ambientales, culturales y arquitectónicas de estos países para poder dar una respuesta coherente y 4 La institución CERKAS (Centre de Conservation et de réhabilitation des zones atlasiques et subatlasiques) es una institución marroquí que trabaja en la conservación y rehabilitación del patrimonio del sur de Marruecos.
20
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. INTRODUCCIÓN. Objetivos, justificación de la tesis y metodología de investigación.
realizar un óptimo diseño arquitectónico y urbano, tanto en rehabilitación como en nuevas construcciones. El clima árido y desértico ocupa una gran parte de estos países, por lo que el estudio de la arquitectura de estas características es de fundamental relevancia.
Es importante también conocer el trabajo de arquitectos de renombre internacional que a lo largo de la historia han realizado proyectos en entornos climáticos extremos, inspirados en arquitecturas vernaculares y considerando la arquitectura con una naturaleza artificial integrada en el ecosistema natural, como un artefacto que capta y transforma la energía, dando una respuesta a las necesidades internas y externas.
Aunque ya desde principios del siglo pasado Frank Lloyd Wright, Louis Khan, Alvar Aalto, Jorn Utzon, Lina Bo Bardi, Luis Barragán, Oscar Niemeyer y Aldo Van Eyck, entre otros, desarrollaron propuestas para una arquitectura más respetuosas con el medio, no es hasta mediados de la década de los 60, a raíz de la escasez de recursos naturales, la extinción de algunas especies animales y los cambios climáticos producidos por el adelgazamiento de la capa de ozono, que la arquitectura empieza a tomar las consideraciones bioclimáticas como parte esencial en su desarrollo proyectual.
Unos años antes de la crisis energética mundial, el arquitecto y urbanista pionero Victor Olgyay, profesor de Princeton University, comenzó a publicar artículos en relación a la bioclimática, que alcanzaron su síntesis en 1963 con el libro: "Design with climate. Bioclimatic approach to architectural regionalism, que fue posteriormente traducido al español: Arquitectura y Clima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas", convirtiéndose en un manual de referencia hablando de la arquitectura bioclimática. (Olygay 1963)
“Los patrones arquitectónicos propios de la civilización occidental han desatendido con demasiada frecuencia los problemas y soluciones inherentes a los edificios de regiones y climas distantes diferentes. Con el amplio despliegue de las comunicaciones y de los movimientos poblacionales, se ha hecho necesario desarrollar un nuevo principio arquitectónico capaz de combinar soluciones tradicionales con nuevas tecnologías para comprender mejor los efectos del clima en el entorno humano.”
Víctor Olgyay Arquitectura y Clima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas. 1963
Sin embargo, es sobre todo a partir de la década de los 70 cuando empiezan a generalizarse las propuestas de arquitectura bioclimática debido a la toma de consciencia de la necesidad de una actuación respecto a la crisis energética. Con ello, muchos son los arquitectos que hoy en día abogan por una arquitectura ecológica y comprometida con el medio ambiente, entre ellos: Renzo Piano, Glenn Murcutt, Foster&Partners o Richard Rogers, entre otros.
21
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. INTRODUCCIÓN. Objetivos, justificación de la tesis y metodología de investigación.
La falta de formación en la materia, el vertiginoso ritmo de crecimiento debido al aumento de población, la falta de recursos y la ausencia de normativa en relación al a sostenibilidad y la energía en países como Marruecos, hacen necesaria una investigación que promueva la concienciación y la sensibilidad entre los constructores locales, inversores extranjeros y en general los implicados en el turismo sostenible.
b) Justificación desde el ámbito educativo Existen en diversas universidades en el mundo, situadas en países con zonas desérticas, grupos de investigación o líneas académicas dedicadas al estudio de medios desérticos, en los países del Medio Oriente, Israel, EEUU y Australia, como son el Centro de Estudios desérticos en la Universidad de Arizona, en EEUU, o el Departamento en Estudios Desérticos de la Universidad de Ben Gurión en Israel, pero no se ha encontrado ninguna entidad universitaria o de investigación relevante relativa a estudios desérticos en España, Francia, ni en los países del Norte de África, próximos al Sahara.
En muchos casos, en las escuelas de arquitectura las consideraciones bioclimáticas en los proyectos quedan relegadas a un segundo en relación a consideraciones de diseño y estética, con un lenguaje más poético que pragmático, defendiendo la arquitectura del no-lugar.
Se hace necesaria una sensibilidad y concienciación de la arquitectura académica hacia las necesidades energéticas especialmente en los lugares enmarcados en condiciones extremas, incentivar la investigación para un desarrollo sostenible vinculado a la tecnología, al futuro y al pasado. En la mayoría de las universidades de España, de Europa y de países desarrollados es necesaria esta concienciación debido a la internacionalización cada vez más evidente del trabajo de los arquitectos, debido tanto a las consecuencias de la crisis económica actual como a los nuevos planes de estudios como el plan de Bolonia.
Igualmente, en las Escuelas de Arquitectura de Marruecos se hace eminente la necesidad de concienciación de la arquitectura bioclimática, puesto que el modelo de enseñanza impuesto se basa en el modelo europeo, considerado como “avanzado”, y se limita en general a la trasposición de los modelos arquitectónicos europeos a su país, sin adaptarse al contexto climático distinto del país. Este enfoque se ve agravado teniendo en cuenta que en Marruecos aún no existe normativa energética asociada a la construcción, e impera la autoconstrucción, permitida si la construcción no supera los 100 m
2,
y las construcciones en desarrollo masivo, con viviendas de bajo coste en los
bordes de la ciudades más importantes.
Por esto, especialmente en Marruecos, es necesaria esta concienciación debido al ritmo acelerado de la urbanización y la construcción. Marruecos tiene un déficit constante y en aumento de viviendas, debido al aumento de la población, al desarrollo del turismo, y, además, una continua demanda de infraestructuras debido al desarrollo 5
del país. Por todo ello, es importante que desde el ámbito académico se impulse esta concienciación para que el futuro del habitar sea proyectado desde el desarrollo sostenible.
5
El sector de la construcción en Marruecos. Serie: estudios de mercado. Febrero 2005. Fuente [on-line]: www.africainfomarket.org
22
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. INTRODUCCIÓN. Objetivos, justificación de la tesis y metodología de investigación.
c) Justificación desde los ámbitos del desarrollo sostenible y la cooperación El 70% de los habitantes del planeta que sufren desnutrición severa y permanente, que se estima en un número aproximado de mil millones de personas, se encuentra en zonas áridas y semiáridas, especialmente en África. En estas regiones, los habitantes dependen principalmente de la cría de ganado y el cultivo, actividades que dependen de la calidad y el acceso a los recursos naturales, especialmente el agua y la tierra.
Según datos proporcionados por Dry-net, en la mayor parte de los países afectados por zonas áridas estas actividades ganaderas y agroalimentarias suponen el 30-50% del Producto Interior Bruto y una proporción aún más alta de la capacidad de supervivencia de los habitantes, especialmente en los oasis, ya que son lugares que dependen mayormente de sus propios recursos debido a la falta de accesibilidad a ellos.
El primer Objetivo de Desarrollo del Milenio está enfocado en reducir la pobreza y mejorar la seguridad alimentaria para el 2015. Para ello es importante invertir en la recuperación de la capacidad productiva de los ecosistemas de las zonas áridas, especialmente en los oasis y entornos rurales, y promover la capacitación de las personas que viven en ellas.
Según el Millennium Ecosystem Assessment, el 41,6 % de las tierras emergidas pueden clasificarse como tierras áridas, alrededor de 62 millones de kilómetros cuadrados. (Reynolds et al 2007). Agravando la situación, en un futuro próximo se espera un aumento de las temperaturas y una disminución de las tasas de precipitación (IPCC, 2007), lo que provocará pérdidas potenciales de la fertilidad del suelo, disminución de la productividad ganadera, alteraciones en los riesgos de plagas y enfermedades, cambios del hábitat y la menor disponibilidad de agua en las regiones de aguas donde ya es escasa.
Al menos 6 millones de kilómetros cuadrados de la superficie de la tierra están afectados por la desertificación, y se prevé que en menos de diez años, debido al proceso de desertificación mundial, la cifra alcance el 70% de la superficie terrestre. Según informe de la UNESCO del año 2006, las regiones del mundo donde la amenaza de desertificación es más grave son África, Asia y América Latina, donde las zonas áridas afectan a más de 120 países. Más de las dos terceras partes de África y virtualmente todo el Medio Oriente están clasificados como zonas áridas. Cerca de 1 billón de hectáreas son desiertos naturalmente hiperáridos, mientras que los 5 billones restantes son zonas semiáridas, áridas y sub-húmedas, que son las áreas climáticas principalmente afectadas por el proceso de desertificación.
En cuanto a los oasis, se calcula que ocupan aproximadamente 1 millón de hectáreas en el planeta. Únicamente en el Magreb los oasis cubren una superficie de 286.000 hectáreas, aproximadamente, lo que supone 1/3 de la superficie que ocupan los oasis en el mundo. Miles de personas viven en estos lugares semidesérticos en condiciones extremas.
23
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. INTRODUCCIÓN. Objetivos, justificación de la tesis y metodología de investigación.
Fig.0-05. Mapa de Vulnerabilidad al proceso de Desertificación Global. Fuente: Departamento de Agricultura Washington DC 1998. U.S.Department.
En España se estima que un 35% de la superficie española presenta riesgo significativo de desertificación, según el Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (PAND) considerando un 17% con riesgo elevado. Si se atiende a las características climáticas el 75% de la superficie española entra dentro de la categoría de tierras 6
áridas, semiáridas y subhúmedas secas, y por tanto, susceptible del fenómeno de desertificación.
Algunas de las reflexiones que surjan en esta investigación pueden ser interesantes para su adaptación a otros casos de oasis, tanto los oasis del sur de Marruecos, de Argelia, o incluso en España, donde existen zonas desérticas, en Tabernas, los Monegros, Bardenas Reales y el Parque Natural del Cabo de Gata, y, según el Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (PAND) el 35% de la superficie española está seriamente amenazada por la desertificación, aunque las condiciones sociales y de habitabilidad son incomparables.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN La arquitectura del desierto es sorprendentemente diversa y heterogénea, existiendo una arquitectura caracterizada y específica de cada entorno local diferenciado por sus especificaciones climáticas, culturales y sociales. La sociedad, su economía y modo de vida, la cultura y religión, y el entorno climático, geológico y energético, dan los parámetros y las variables concretas con las que los habitantes del desierto resuelven la compleja ecuación de habitar el desierto. 6
Según informe de Víctor Castillo, Dr. Ingeniero de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) experto en desertificación de Naciones Unidas.2010.
24
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. INTRODUCCIÓN. Objetivos, justificación de la tesis y metodología de investigación.
Para comprender y analizar el modo de habitar el desierto y, en concreto, en los oasis, se ha realizado una investigación mediante un estudio de campo en profundidad del oasis de M’hamid, al sur de Marruecos, realizando una diagnosis de la situación y un análisis de los condicionantes ambientales, socioeconómicos y arquitectónicos que lo caracterizan.
Tras el conocimiento profundo de un oasis en concreto, se realizó una investigación de qué estrategias debían plantearse para un desarrollo sostenible de los oasis de características similares, qué parámetros debían ser considerados, qué indicadores utilizados para la evaluación y tantear posibles hipótesis de desarrollo. Teniendo en cuenta que para que en el desarrollo sostenible intervienen parámetros sociales, económicos, ambientales y arquitectónicos, las estrategias planteadas son referidas a todos ellos, pero entendidas de forma interrelacionada. “No hay desarrollo sin investigación, ni futuro sin innovación”, por lo que, paralelamente se incorporan sistemas alternativos específicos de cada ámbito que se incorporan en las estrategias y se plantean como hipótesis aplicadas al caso de M’hamid en la última fase de la investigación.
La metodología de investigación aplicada responde a un trabajo en doble sentido: Un trabajo de lo general a lo particular, comenzando por un estudio amplio de las características físicas y ambientales de los entornos desérticos, en concreto de los sistemas oasis, continuando por el estudio de casos concretos de actuación seleccionados para el trabajo de investigación previo a la tesis hasta llegar al estudio y análisis en profundidad del Oasis de M’hamid, ubicado en el desierto del Sahara, en el sur Marroquí, como caso de estudio desarrollado para esta tesis.
Un trabajo de lo particular a lo general, analizando las características concretas del caso estudiado según la metodología de desarrollo sostenible elaborada y planteando hipótesis estratégicas de actuación concretas, estimando su escala, alcance y localización, analizando su viabilidad, y estableciendo posteriormente con ello una serie de conclusiones generalizables para su aplicación en otros oasis y entornos desérticos.
La tesis desarrollada se estructura en 3 fases interrelacionadas: FASE 1.
Trabajo de recopilación de datos de la cuestión a estudiar y formulación del estado del arte de la
arquitectura de los oasis, así como de metodologías de desarrollo sostenible, investigada a través de bibliografía y material teórico existente.
Esta recopilación de datos se realiza en fuentes de información de España, Francia y Marruecos, así como de fuentes virtuales, recogidas a través de: -
Libros publicados, artículos en revistas de divulgación científica, tesis doctorales, documentos oficiales, noticias publicadas en periódicos y documentos similares.
-
Asistencia a Congresos, Debates, Foros y Jornadas de Sostenibilidad, Bioclimática, Cooperación al desarrollo y temas relacionados.
-
Actas publicadas de Congresos, revistas indexadas y bases de datos.
25
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. INTRODUCCIÓN. Objetivos, justificación de la tesis y metodología de investigación.
-
Documentos oficiales publicados por el gobierno marroquí, la administración local de Souss Massa Drâa e instituciones internacionales como la UNESCO, Naciones Unidas, y nacionales como el ICEX y el Gobierno de Canarias
-
Motores de búsqueda de datos en Internet.
FASE 2. Trabajo de campo en el lugar de estudio, elaborando documentos de toma de datos de los parámetros a caracterizar: arquitectónicos, sociales, económicos y ecológicos. Desde el año 2009 he realizado numerosas visitas al Oasis de M’hamid, distanciadas entre 3 y 12 meses, de dos semanas de duración cada una, para la observación de la evolución de la situación y la variabilidad de los parámetros en las distintas épocas del año. Este trabajo de campo, realizado mediante observación directa y toma de datos instrumental, implicó: -
el registro fotográfico de todo el oasis, junto con la localización de fotografías vía GPS para la elaboración de mapas exactos.
-
la elaboración de mapas territoriales, geográficos e hídricos, de todo el entorno del oasis de M’hamid
-
el levantamiento planimétrico del núcleo urbano del Ksar de M’hamid el Ghezlane.
-
el levantamiento arquitectónico de la mezquita antigua y de diversas tipologías de viviendas.
-
la realización de encuestas de confort a los habitantes del Ksar.
-
la toma de datos en croquis de los aspectos espaciales, constructivos, materiales y técnicos más relevantes.
-
la realización de dibujos representativos de observación de la arquitectura del oasis y su entorno.
FASE 3. Elaboración de mapas y clasificación de la documentación recogida. Estudio de los sistemas tecnológicos, constructivos, sociales y económicos aplicables a los oasis. Elaboración de hipótesis actuación mediante estrategias de desarrollo sostenible y sistemas tecnológicos aplicados al caso de estudio, elaborando una discusión y análisis crítico de las propuestas.
Este trabajo, una vez clasificado, reelaborado, y acompañado de un análisis gráfico, morfológico y bioclimático, se resumió en una serie de documentos entre los que se incluyen: -
diagramas de análisis crítico de las metodologías analizadas
-
diagramas explicativos de la metodología de actuación elaborada para el desarrollo sostenible de los oasis
-
diagramas bioclimáticos de las condiciones del oasis de M’hamid (diagramas de Olygay y Givonni)
-
mapas territoriales de infraestructuras, comunicación y gestión hídrica
-
mapas del oasis de M’hamid analizando: la vulnerabilidad a la desertificación, la gestión hídrica, el soleamiento y movimiento del aire, los equipamientos y la infraestructura.
-
secciones del entorno urbano de los distintos poblados del oasis y análisis básico de su estructura urbana.
-
esquemas de la situación del ksar de M’hamid el Ghezlane en relación a la: desertificación, situación hídrica, soleamiento y movimiento del aire en la estructura urbana del ksar y las calles principales, equipamientos e infraestructuras.
-
estudio de la estructura urbana del ksar, analizando densidad y microclima.
-
esquemas de las tipologías de vivienda principales del ksar y análisis de su funcionamiento bioclimático, sistema constructivo y materiales empleados.
-
Ensayos de materiales y sistemas constructivos para testar viabilidad de hipótesis de cambios
-
croquis, esquemas y diagramas explicativos de las hipótesis estratégicas planteadas, elaboradas estimando la escala, lugar y modo de implantación.
26
CAPITULO I.
DESIERTOS, OASIS Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Marco teรณrico.
1.1. DESIERTOS: EL SAHARA. Habitar en condiciones extremas.
1.2. OASIS. Un ecosistema en sutil equilibrio.
1.3. DESARROLLO SOSTENIBLE. Definiciones y retos.
27
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO I. DESIERTOS, OASIS Y DESARROLLO SOSTENIBLE. MARCO TEÓRICO.
1.1. DESIERTOS: EL SAHARA. Habitar en condiciones extremas.
El desierto suele ser considerado un lugar inhóspito, con escasez de vida, y sin embargo, ha sido y es un lugar habitado por nómadas, habitantes de los oasis, y una gran variedad de especies que se han adaptado a sus condiciones climáticas extremas. Especialmente en las últimas décadas están surgiendo ciudades nuevas en los desiertos, en forma de oasis artificiales, debido al auge del petróleo y al desarrollo económico de países del Medio Oriente.
Sin embargo, el estudio de las condiciones desérticas no puede ser generalizado, debido a la variabilidad de condiciones de los distintos desiertos del mundo. Se expone a continuación las tipologías de desierto, para posteriormente describir las condiciones en el desierto del Sahara donde se encuentra el caso de estudio de esta tesis doctoral.
El término "desierto" tiene diferentes definiciones según las fuentes, y se podría considerar impreciso ya que describe paisajes tan diversos como la Antártida o el Sahara. La mayoría de las clasificaciones radican en una combinación del número de días de lluvia por año (cantidad pluviométrica anual), temperatura y humedad.
El geógrafo americano, especialista en zonas áridas, Peveril Meigs dividió las regiones desérticas de la Tierra en tres categorías, de acuerdo con el total de lluvia que reciben. Por este sistema, hoy ampliamente aceptado, los terrenos extremadamente áridos son los que tienen menos de 250 milímetros de lluvia anual, y los terrenos semiáridos tienen una media de precipitación anual entre 250 y 500 milímetros. (Meigs 1966)
Sin embargo, la clasificación según criterios de cantidad de precipitación anual no es un dato relevante en sí mismo ya que también depende de la evapotranspiración, o cantidad de agua que se evapora. Así, los desiertos o tierras áridas se caracterizan por tener una escasa precipitación y una elevada evapotranspiración. (Puigdefabregas 1998). Por ejemplo, el desierto de Arizona recibe 300 mm anuales de lluvia pero pierde 2500 mm en evaporación.
También influyen otros factores como la disponibilidad del agua, que hacen que no sólo se considere desierto el Sahara septentrional, donde hace 20 años que no llueve, sino también la Antártida y las regiones costeras de Chile, que están casi perpetuamente envueltas en niebla, a pesar de tener agua, ya que ésta no es accesible por encontrarse en estado sólido o vapor. Y, por último, también influyen otros factores como la permeabilidad del suelo, como ocurre con los desiertos volcánicos de Islandia, también conocidos como desiertos edáficos.
28
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO I. DESIERTOS, OASIS Y DESARROLLO SOSTENIBLE. MARCO TEÓRICO.
Según la definición más comúnmente aceptada un hábitat desértico está definido por los siguientes factores ambientales: 1. Altas temperaturas:
Tª ambiental media de 38°C y máxima de 50°C Tª superficial de hasta 70°C (calor radiante)
2. Alta radiación solar:
Intensidad del sol debido a la latitud y la ausencia de nubes. (La radiación solar en el desierto del Sahara es de 2300 kWh/m²/año, o 5,5Kwh/m2/día (ICEX 2014))
3. Baja humedad ambiental:
dad
H
relativa y absoluta bajas. Sequedad ambiental (entre el 5-10%)
4. Fuertes vientos:
que provocan mayor sequedad y tormentas de arena (más de 40 Km /h)
5. Escasez de agua:
sólo disponible cerca de los acuíferos
Dentro de esta definición de desierto o zona árida, se establece la diferenciación siguiente: -
Zonas semiáridas o esteparias: Tienen una media de precipitaciones de 250 a 500 mm anuales. Suelen estar situadas en los bordes de los desiertos y abarcan alrededor del 15 % de la superficie terrestre.
-
Zonas áridas: Con precipitaciones anuales de 25 a 250 mm, abarcando el 16 % de la superficie terrestre.
-
Zonas hiperáridas: Son tan secas que a veces no llueve durante años. Éstas abarcan el 4 % de la superficie terrestre. Su temperatura es entre 30 y 40 grados centígrados durante el día y de -10 a 0 grados centígrados durante la noche.
Sin embargo, se contemplan en esta tesis otras dos clasificaciones más precisas: la primera, en relación a las condiciones climáticas y la vegetación existente, y la segunda, en función de las condiciones climáticas predominantes y la localización geográfica, que justifican su formación como desiertos.
Así, la primera clasificación se basa en los biomas existentes en el mundo, como se indica en el plano adjunto, y diferencia principalmente entre los desiertos cálidos y los fríos:
- los desiertos fríos pueden estar cubiertos de nieve, no reciben mucha lluvia, y la que cae permanece congelada como nieve compacta, diferenciando las áreas denominadas comúnmente tundra, cuando en ellas existe vegetación, y puede ser permanente o estacional, si existe una corta estación con temperaturas por encima de cero grados Celsius, y florece algo de vegetación en ese periodo; o regiones polares, si la temperatura permanece bajo el punto de congelación durante todo el año, dejando el suelo prácticamente sin formas de vida.
- los desiertos cálidos, entre los que se diferencia de tipo tropical o templado, en función de la situación y las condiciones de temperatura y humedad derivadas de ello, como se muestra en el siguiente mapa.
29
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO I. DESIERTOS, OASIS Y DESARROLLO SOSTENIBLE. MARCO TEÓRICO.
Fig.1.1-01. Mapa de superficie de desiertos del mundo. Fuente: Elaboración propia
La segunda clasificación define los tipos de desierto según sus causas de formación, su localización geográfica y su patrón climático predominante, diferenciando entre:
-
Desiertos continentales. Son aquellos a los que no llegan los vientos húmedos de los océanos por la distancia a la que se encuentran. Entre ellos: el Gobi en Mongolia y China, el del Tibet, el de la Puna y el Altoandino.
-
Desiertos fríos o nivales. El agua se encuentra en estado sólido. Se diferencia entre la tundra, si existe algo de vegetación, o regiones polares, si permanece congelado todo el año. Se dan en el Ártico y Antártico.
-
Desiertos en regiones de vientos alisios: los vientos secos disipan la cobertura de nubes, permitiendo que se caliente más el suelo por el Sol. Se sitúan en el Ecuador. Es el caso del desierto del Sahara.
-
Desiertos de latitud media: Se sitúan en zonas subtropicales y son debidos a zonas de alta presión atmosférica. Entre ellos: el desierto de Sonora, en América del Norte, o el de Tengger, en China.
-
Desiertos debidos a barreras de aire húmedo: impiden la llegada de aire húmedo en zonas de sotavento. El aire sube por la montaña, el agua se precipita y pierde su contenido húmedo, formándose un desierto en el lado opuesto. Como el desierto de Judea, en Israel y Palestina y el de Cuyo, en Argentina.
-
Desiertos costeros: debido a sistemas de vientos locales que dominan, como los vientos alisios, de forma que se enfrentan corrientes marinas frías y cálidas y al encontrarse la humedad se condensa y llueve en el océano. Este es el caso del desierto como el de Atacama, en Chile.
30
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO I. DESIERTOS, OASIS Y DESARROLLO SOSTENIBLE. MARCO TEÓRICO.
-
Desiertos de monzón: Los vientos alisios llevan las lluvias y precipitan al encontrarse con las montañas del Himalaya, generando la lluvia del monzón de un lado y del otro un desierto. Como el desierto del Rajastán y Cholistán, al noroeste de India o el de Thar entre Pakistán y la India.
-
Desiertos fósiles o Paleodesiertos: Son antiguos desiertos que mantienen las dunas de arena pero reciben lluvias y hoy están estables por la vegetación. Como el desierto de Kalahari o el de Nebraska (Sand Hills)
Desierto del Sahara ى#$%&اء ا#)*&ا
La tesis doctoral se realiza sobre el estudio del Oasis de M'hamid, en el desierto del Sahara, por lo que se centra en describir las características específicas de éste desierto en términos climáticos, geográficos y ambientales.
Fig.1.1-02. Situación del desierto del Sahara Fuente: www.kuaest.com modificado por la autora.
El Sahara es el desierto cálido más grande del mundo y ocupa una extensión de 9.065.253 km2, según el Departamento de Geología de EEUU. (U.S. Geological Survey, www.geology.com), aunque esta superficie aumenta cada año debido a los efectos de la desertificación y avance de las dunas, por lo que varía según las fuentes consultadas.
Se sitúa en el tercio norte del continente africano, a ambos lados del trópico de Cáncer, que tiene un 58% de su superficie cubierta por desiertos o semidesiertos, con un total de 17.309.280 km2, considerándose el 15% como zona hiperárida. Este desierto de grandes dimensiones se extiende a lo largo de más de 6.000 km desde el Atlántico hasta el mar Rojo, y desde la zona costera mediterránea y las laderas meridionales del Atlas en el norte a lo largo de unos 2.000 Km hasta la región del Sahel en el Sur, separando así el mundo mediterráneo del África negra. Entre los países que comparten el territorio desértico se encuentran: Marruecos, Argelia, Túnez, Sahara occidental, Mauritania, Malí, Níger, Libia, Chad, Egipto y Sudán.
31
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO I. DESIERTOS, OASIS Y DESARROLLO SOSTENIBLE. MARCO TEÓRICO.
Se encuentran en el Sahara diferentes tipos de biomas: desierto costero atlántico, al Este; estepa y sabana, al Norte; monte xerófilo, en altos; salobral y sabana, en zonas dispersas; desierto costero, al oeste en la zona del mar Rojo, y toda la parte central desértica hiperárida. En cuanto a la composición del suelo se estima que el 25% del suelo desértico es arena, el 75% restante es grava, rocas y llanos de salobre.
Cuando se contemplan consideraciones edáficas, es importante reparar en las distintas áreas existentes según características físicas y la terminología utilizada para cada una de ellas por sus habitantes, y con ello, entender las cualidades de estas áreas desérticas diferenciadas:
- Ergs o edeien es el nombre dado a los "mares de dunas", a las áreas donde predominan las arenas, los ergs son en la actualidad un 20% de la superficie sahariana. - Hamada es el nombre dado a toda zona de desierto pedregoso, prácticamente no existe vegetación en ella. - Regs (Serir o Seriri ) es el nombre dado a las planicies cubiertas con pedruscos de grava y arenas con muy ocasional presencia de plantas xerófilas. Es prácticamente sinónimo de Hamada. - Tenere significa principalmente "desierto del desierto" es decir al área central y más árida del Sáhara, es la palabra tuareg, en idioma Tamazigh (bereber). - Dayas es el nombre que se da a cubetas limitadas de fondos arcillosos, en ciertos casos tienen origen kárstico y pueden inundarse durante lluvias excepcionales. - Gueltas es el nombre dado a sitios donde se forman lagunas temporarias durante las grandes y excepcionales lluvias. - Sebja es el nombre de lagunas saladas temporarias que, al estar casi siempre secas, son realmente salares. - Shott (Chott) es el nombre de importantes depresiones cuyo fondo suele estar colmado por una costra de sales, los principales shotts se ubican en el norte. En el desierto de M’hamid se diferencian claramente los Ergs, Reg y la Hamada, con características edáficas totalmente distintas: Los ergs rodean M’hamid por el este y el sur, entre ellos, la más conocida: el erg Chigaga (se traduciría como duna de arena). La hamada de Drâa se extiende al oeste del oasis de M’hamid, hacia el Atlántico.
2
Se estima que en el Sáhara existen unos 2000 km de oasis, donde crece la vegetación y la disponibilidad de agua permite asentamientos humanos. (Page 1984). Los principales oasis se forman a lo largo de los ríos más importantes como el Nilo, en Egipto, o el Drâa y el Dadés, en Marruecos.
32
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO I. DESIERTOS, OASIS Y DESARROLLO SOSTENIBLE. MARCO TEÓRICO.
Fig.1-03. Localización aproximada de oasis en el desierto del Sahara y Medio Oriente, el oasis de M’hamid en rojo. Fuente: Elaboración propia
El cielo en este desierto está casi siempre despejado, con una insolación de 4.000 horas anuales, debido a la posición permanentemente alta del Sol, por su situación en el Ecuador, una baja humedad atmosférica relativa y la ausencia de vegetación hacen de este territorio la región más calurosa de la Tierra.
Las temperaturas estivales, aunque oscilan fuertemente a lo largo del día, alcanzan de promedio máximas de más de 45 ºC. En el oasis argelino de Salah se han registrado hasta 55º C a la sombra. Debido a la falta de nubes y de vegetación, durante la noche se produce un enfriamiento extremo, la fluctuación a lo largo de un día puede ser de hasta 50ºC. La temperatura está sometida a fuertes oscilaciones diarias y en mayor medida aún a variaciones estacionales. Durante el invierno, las temperaturas en zonas centrales pueden alcanzar los -15ºC durante la noche y en regiones montañosas incluso puede descender a -20ºC.
"El Sáhara es una tierra calurosa donde hace mucho frío" Filosofía Tuareg En el Sáhara viven en total unos 2,5 millones de personas, en su mayor parte habitantes de los oasis. La línea divisoria es el paralelo de 25º: en los 4,4 millones de km2 de la parte meridional existen 36 poblaciones, aunque con un total de tan sólo 100.000 habitantes.
En cambio, la parte septentrional se caracteriza por largas cadenas de oasis con un número de habitantes muy superior, en torno a los 2,4 millones. (Martin 2004). Según fuentes anteriores, la población total del Sáhara era de 2 millones de habitantes (Page 1984) por lo que se estima que ha aumentado en los últimos 20 años una cifra aproximada de medio millón de habitantes.
33
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO I. DESIERTOS, OASIS Y DESARROLLO SOSTENIBLE. MARCO TEÓRICO.
El Problema de la Desertificación
Las arenas del desierto están engullendo Marruecos. Cada año 22.000 hectáreas de tierra desaparece bajo las arenas del desierto (RTL news).
Antes de exponer el problema de la desertificación, en general, y en concreto en el Sahara del sur de Marruecos, es necesario diferenciar entre los términos desertificación y desertización. En general, se utiliza el término "desertificación" como vocablo genérico que engloba estos dos procesos diferenciados de desertización y desertificación.
La desertización es el proceso evolutivo natural de una región hacia unas condiciones morfológicas, climáticas y ambientales conocidas como desierto, causado por factores de diversa índole; factores astronómicos (como los 1
ciclos de Milankovic ),geomorfológicos (orogenia, distribución de las masas continentales) y dinámicos (relacionados con la actividad geológica y biológica de la Tierra). La desertización es un fenómeno que se produce sin la intervención humana, a diferencia de la desertificación. Estos fenómenos naturales como pueden ser la sequía, las altas presiones, la evaporación o la filtración provocan, como se ha visto anteriormente, la formación de los desiertos.
Por ejemplo, el desierto del Sáhara es considerado globalmente como un ejemplo de desertización. Hace unos miles de años era una sabana con su fauna y flora características (hipopótamos, elefantes, jirafas, etc.), como lo demuestran las pinturas rupestres de Tassili n'Ajjer, en las que se retratan a grupos cazadores persiguiendo la abundante fauna. La aridificación del clima y las frecuentes seguías lo transformaron en desierto, aunque localmente puede considerarse que existen áreas afectadas por la desertificación y la acción humana.
La desertificación, sin embargo, se produce siempre como consecuencia de acciones humanas. El término de desertificación se ha definido y ha evolucionado a lo largo del tiempo: el concepto surgió durante el primer colonialismo de África del Este (Stebbing, 1935) y se trató por primera vez en la Conferencia Mundial sobre Desertificación de las Naciones Unidas (United Nations Conference on Desertification (UNCOD)) que tuvo lugar en Nairobi en 1977. Desde entonces se considera un problema mundial que afecta a 250 millones de personas en el mundo. (UNCCD, 2003).
El convenio de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación la define como “degradación de suelo en territorios áridos, semiáridos y secos subhúmedos como consecuencia de varios factores, que incluyen las variaciones climáticas y las actividades humanas. La consecuencia directa es la pérdida de suelo y con ello de las condiciones óptimas del entorno”. (MEA 2005)
1
La Teoría de Milankovitch trata de explicar el cambio climático y la existencia de periodos glaciales cada 100.000 años mediante el estudio de la excentricidad, la inclinación axial y la precesión de la órbita de la tierra. La variación de inclinación del eje de la tierra hace que la radiación que recibe cada hemisferio fluctúe a lo largo del tiempo, aunque no lo haga la luminosidad global. Fuente : http://muller.lbl.gov/pages/IceAgeBook/IceAgeTheories.html (fecha de consulta 07/11/2012)
34
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO I. DESIERTOS, OASIS Y DESARROLLO SOSTENIBLE. MARCO TEÓRICO.
Según este informe MEA,(Millenium Ecosystem Assesment) se considera la desertificación como un proceso irreversible de degradación ecológica en el que el suelo fértil y productivo pierde total o parcialmente el potencial de producción, volviéndose estéril (Mainguet, 1995). Esto sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la falta de agua, y lleva implícita la intervención del ser humano, que favorece e incrementa este proceso como consecuencia de actividades como el cultivo y el pastoreo excesivos o la deforestación.
Para Puig de Fábregas, la desertificación es un cambio de estado de un sistema, cuyas propiedades estructurales y funcionales varían hacia un comportamiento alternativo, generalmente caracterizado por una menor productividad y una disminución en la cantidad de materia orgánica edáfica. Se consideran susceptibles a la desertificación las zonas expuestas a estrés hídrico, donde la demanda evaporativa es superior a la precipitación. (Puigdefabregas 1998)
Evidentemente, el incremento de la sequía hace disminuir la cobertura vegetal aumentando la cantidad de suelo desnudo y exponiendo una mayor cantidad de suelo a la erosión. (Whisenant 1999). Pero la vulnerabilidad a la desertificación depende del clima, el relieve, las condiciones de los suelos y la vegetación, así como de la gestión de los recursos naturales. Entre las malas prácticas de la gestión ambiental se encuentran la deforestación, el deficiente manejo agrícola y el sobrepastoreo.
También el aumento de temperatura puede potenciar la descomposición de una parte de la materia orgánica del suelo, haciendo disminuir las reservas de carbono edáfico. Esta disminución puede provocar una reducción de la fertilidad del suelo y la productividad, liberando CO2 a la atmósfera. Por tanto, la desertificación podría ser uno de los procesos de retroalimentación relacionados con el cambio climático (Heinmann et al 2008)
Así, existe una relación bidireccional entre la desertificación y el cambio climático, además del aumento general de las temperaturas, con el consiguiente incremento de la evapotranspiración y el índice de aridez. Las previsiones de cambio climático señalan descensos en la precipitación en latitudes medias y subtropicales (IPPC 2007), que son justamente donde se distribuyen la mayor parte de tierras secas (MA2005).
La desertificación ha sido una preocupación medioambiental constante de los organismos internacionales desde hace décadas. Sin duda, el punto de inflexión se produce en 1977 con la celebración en Nairobi (Kenia) de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la desertificación. Estas iniciativas internacionales continuaron con la firma del Acta del Convenio de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD), aprobada en París en 1994, donde se asume la gravedad del problema y sus efectos ambientales y socioeconómicos, a la vez que se insta a los países firmantes a realizar un diagnóstico del problema, a desarrollar y aplicar las medidas para combatir este fenómeno.
Durante la Cumbre del Milenio, celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189 estados miembros de Naciones Unidas adoptaron la Declaración del Milenio cuyos objetivos incluyen la sostenibilidad medioambiental y la lucha
35
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO I. DESIERTOS, OASIS Y DESARROLLO SOSTENIBLE. MARCO TEÓRICO.
contra la desertificación. En este documento se establecen una serie de metas cuyo cumplimiento se puede medir mediante indicadores concretos que deberán ser alcanzados en el año 2015. Como primer paso, la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 2006 “Año Internacional de los Desiertos y de la Desertificación” (AIDD), como instrumento para erradicar la pobreza en las áreas rurales de las zonas áridas y de abordar los problemas 2
medioambientales y socioeconómicos existentes en las zonas desérticas o en proceso de desertificación.
Según Naciones Unidas se estima que las tierras productivas constituyen la fuente no renovable más importante del mundo, y sin embargo 75 mil millones de toneladas de suelo fértil desaparecen cada año. Según la misma fuente, 1,5 mil millones de personas dependen de tierras amenazadas por la degradación, lo que perjudica a largo plazo la seguridad alimentaria e hídrica. Más aún, el 75% de las personas afectadas en el mundo por la desertificación y degradación de suelos son pobres. (Naïli 2012)
Los futuros escenarios predicen un aumento de precipitaciones en latitudes bajas y altas y un descenso de las mismas en latitudes subtropicales y medias, que es justamente donde se acumulan gran parte de los sistemas áridos, semiáridos y secos subhúmedos. (IPPC 2007)
En definitiva, la desertificación implica la degradación de tierras en zonas secas y la escasez de agua. Se manifiesta en: la pérdida de la cubierta vegetal y de materia orgánica, la erosión del suelo y disminución de su fertilidad, salinización del suelo y sobreexplotación de acuíferos. La productividad de la tierra disminuye y la pobreza de las poblaciones que lo habitan aumenta, por lo que el problema es aún más grave cuando incide sobre territorios frágiles donde la población tiene menos recursos. Es importante constatar que el origen de los procesos de desertificación está ligado siempre a la acción del ser humano.
El suelo y el agua son los elementos imprescindibles e indisociables de los ecosistemas, de los agrosistemas y del desarrollo humano. El suelo productivo es el fundamento de la agricultura y constituye la base para el 90% de los alimentos de hombres y animales. En la protección de suelos y agua se asienta uno de los pilares fundamentales del desarrollo humano. El suelo, los ecosistemas y agrosistemas, bajo condiciones extremas de aridez son unos recursos no renovables. Su deterioro es, casi siempre, irreversible y de graves consecuencias para el medio natural y suele desembocar en la desertificación del territorio. La degradación de las tierras y la desertificación reducen el potencial biológico y productivo de las tierras, por causas naturales (cambio climático), por causas humanas (sobre explotación de recursos por encima de la capacidad de renovación biológica) o por ambas. Los ecosistemas de zonas áridas tienen un equilibrio específico y evolucionado entre plantas, animales, tipos de suelo y personas, es un equilibro frágil y más fácilmente alterable que en otros ecosistemas. Una vez alterado, el equilibrio es difícil de recuperar, por lo cual es importante evitar la degradación y la desertificación antes de que ocurran.
La causa principal de la degradación de suelos es la carencia de recursos hídricos, que son aportados de forma irregular, en cantidades bajas o muy bajas, y que unidas a la alta tasa de evaporación y al uso poco adecuado de 2 Fuente: Colección Divulgación -Cambio Global, Impacto de la actividad humana sobre la tierra, Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC, Carlos M. Duarte, Coordinador
36
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO I. DESIERTOS, OASIS Y DESARROLLO SOSTENIBLE. MARCO TEÓRICO.
estos recursos, provocan la salinización del suelo. La falta de agua en los territorios secos, la erosión del suelo y los mecanismos de desertificación, constituyen un problema preocupante y un desafío a escala global, ya que las poblaciones humanas que se insertan en estos ecosistemas viven al límite de sus posibilidades y en la mayor parte de los casos la agricultura es la base de sus subsistencia a nivel económico. Asimismo, no existe una labor de información suficiente y continua sobre los recursos hídricosque se traduzca en una educación ambiental, efectiva y eficiente. Además, los recursos hídricos, a no ser que el mercado les asigne una importancia determinante por la existencia de posibilidades de negocios de alta rentabilidad, no presentan una relevancia que los haga merecedores de la atención de las autoridades. Por último, no existen las adecuadas investigaciones ni las suficientes actuaciones técnicas para detener los procesos de degradación del recurso o incrementar su preservación, en tanto que el único aspecto que tiende a crecer exponencialmente es el de los aprovechamientos. La Desertificación está considerada el talón de Aquiles del Desarrollo Sostenible a nivel mundial. Así se denominó en la Conferencia de las Naciones Unidas en la Lucha contra la Desertificación (Conférence des Nationes Unies pour la Lutte contre la Désertificacion, CNULCD) celebrada en Brasil en junio de 2012, en el marco de la preparación de la conferencia Río +20. La desertificación es una manifestación del desarrollo no sostenible de ciertas zonas cuya producción está limitada por la falta de agua. Por tanto, para inducir políticas de desarrollo sostenible se ha de promover un consumo responsable para aumentar la calidad de vida de las regiones secas y permitir el mantenimiento de su ecosistema. Según el informe de Naciones Unidas (United Nations Environment Programme) el desarrollo en la mayoría de los desiertos sufre de una falta de visión conjunta, de forma que existen programas independientes para turismos de masa, agricultura e irrigación sin conexión entre ellos y evaluación de la sostenibilidad global de los modelos planeados, el conocimiento local y el estilo de vida tradicional se pierde debido a los proyectos económicos efímeros y planteados a corto plazo. Naciones Unidas plantea el futuro del desarrollo de los desiertos, especialmente en países en desarrollo, como un conflicto potencial en recursos de agua y modelos de vida. El modelo de desarrollo actual conllevaría o bien un problema de agua mayor, debido al modelo de heredado del mundo desarrollado, con un uso intensivo de los recursos y donde el agua se utiliza para otros cometidos, como la construcción de adobes o el riego por manta, o bien, en el otro extremo, un exceso de confianza en la conservación del conocimiento tradicional conlleva el riesgo de perder el acceso a nuevas tecnologías sostenibles y disminuir las oportunidades a generaciones más jóvenes y a las opciones de desarrollo económico. "Una nueva y más equilibrada visión es necesaria, donde los desiertos y sus habitantes son evaluados tanto por gobiernos o sociedades civiles, donde a la sostenibilidad y al bienestar de la gente del desierto se les da la mayor prioridad, donde el desarrollo del desierto es guiado por un horizonte de planificación a largo plazo y basado en un preciso entendimiento de las limitaciones y del potencial de estos entornos únicos, donde el mercado necesita promover un desarrollo del desierto compatible, como servicios de bajo impacto y desarrollo de alta tecnología. Las decisiones pueden y deben no cambiar el desierto, pero vivir con él y preservarlo de los recursos para el futuro." UNEP United Nations Environment Program
37
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO I. DESIERTOS, OASIS Y DESARROLLO SOSTENIBLE. MARCO TEÓRICO.
1.2. OASIS. Un ecosistema en sutil equilibrio.
Un oasis es un lugar en medio del desierto donde existe agua, bien a nivel superficial, o bien a nivel subterráneo. Los oasis aparecen generalmente en depresiones topográficas, en zonas de menor altura, valles o diferencias orográficas, y por ello suelen estar rodeados de montañas o acantilados. Son lugares donde los acuíferos subterráneos afloran, de forma natural o artificial: a veces es el propio río que sale a la superficie, a veces son pequeñas fuentes que manan de la tierra y conforman un lago, y a veces, simplemente se crea el oasis mediante pozos artificiales de donde se saca el agua debido a la proximidad del nivel freático a la superficie. El agua es la que da vida al oasis.
El agua puede estar embalsada o circular por capas profundas de rocas porosas que constituyen los acuíferos. La gravedad hace que el agua circule por los poros de la roca hasta que de una forma u otra vuelve a salir por la superficie. En una factura o falla que afecte el acuífero la infiltración puede ser detenida por una roca impermeable. El agua asciende entonces desde el acuífero hasta la superficie siguiente a la línea de factura. (Fig.1-06, izquierda). También puede aparecer un oasis donde la acción del viento y la arena, ha originado una cubeta, llamada en este caso deflación. El agua de la porción saturada del acuífero fluye hasta cortar la superficie topográfica del desierto. (Fig.1-06, derecha).
Fig.1.2-01. Formación de un oasis. Fuente: (Page 1984)
Cuando la velocidad de circulación del agua de un acuífero es elevada se trata en general de agua dulce y permite que crezcan las palmeras y demás vegetación del desierto. Pero si al agua circula lentamente, puede disolver gran cantidad de sales de las rocas que atraviesa, resultando no potable e incluso nociva para casi todas las plantas. Solo unas matas y arbustos del desierto presentan cierta tolerancia a niveles elevados de sal. (Page 1984)
Así, se forman oasis estrechos y largos siguiendo el curso de ríos cuyas cabeceras están más allá del desierto, como el oasis del Nilo (6.400 km) o el oasis del valle del Drâa (200 km), u oasis aparentemente aislados. Como es evidente, los oasis siempre se forman en depresiones o valles donde aflora agua, de forma permanente u ocasional, que genera los recursos requeridos para que los asentamientos se configuren, y con ello, las bases de la economía y sociedad en las regiones desérticas. (Benabbes 2012).
De este modo el oasis de M’hamid se configura en el valle que corresponde a la gran extensión territorial tras el Atlas Marroquí, donde la cumbre más alta se encuentra a 4.165 metros sobre el nivel del mar. En estas montañas
38
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO I. DESIERTOS, OASIS Y DESARROLLO SOSTENIBLE. MARCO TEÓRICO.
nace el río Drâa, a su paso por M’hamid desaparece, estando a una altura de 500 metros sobre el nivel del mar, para luego reaparecer en su desembocadura en el Atlántico, a nivel de Tan-Tan. Así, se configura el valle donde se asienta, pero a diferencia de otros valles del Drâa, que discurren entre montañas escarpadas casi configurándose como gargantas, M’hamid se sitúa en un amplio valle de orografía predominantemente horizontal.
El ecosistema oasis, forma un sistema en equilibrio entre microclima, reservas de agua y vegetación, el mantenimiento de estos tres elementos y el buen funcionamiento del ecosistema es determinante para su preservación y combatir la amenaza de desertificación (Maroc 2009).
Entender el funcionamiento del oasis como sistema es de vital importancia en el estudio del habitar el desierto, ya que posee unas características específicas de microclima dentro de la zona desértica, y porque es el lugar donde se
concentran la mayor parte de los habitantes del desierto, y por tanto, el lugar donde se desarrolla la
arquitectura del desierto que está expuesta al fuerte condicionamiento climático desértico.
Se clasifican los oasis según su tamaño, la infraestructura y la accesibilidad, y pueden variar enormemente de unos oasis a otros en función de estas características, desde una pequeña zona con vegetación entre un suelo inerte, como es el caso del oasis Sagrado, cerca del poblado de M’hamid, hasta grandes ciudades en medio del desierto arenoso como pueden ser Riad, Qatar o Abu Dhabi. En general, los oasis naturales no son objeto de estudio, por lo que se emplea el término oasis para aquellos en los que los recursos están gestionados y el agua está canalizada.
El oasis es un sistema en equilibrio frágil, afectado por diversos agentes externos como es el proceso de desertificación, que ya hemos comentado, el abandono o la sobre explotación. Con todos, la tierra comienza a degradarse, debido a procesos naturales o a la actividad humana, ya que no es capaz de cumplir con la función económica y ecológica original.
Fig.1.2-02. Oasis situado en el desierto del Sáhara, al sur oeste de Libia, distrito de Wadi Al hayaa. Fuente: www.greendiary.com/10-heavenly-desert-oases Fig.1.2-03. Oasis sagrado (Oum Lâalag) junto al oasis de M'hamid. Fotografía: Ángela Ruiz
39
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO I. DESIERTOS, OASIS Y DESARROLLO SOSTENIBLE. MARCO TEÓRICO.
Microclima en el oasis
La superficie terrestre a lo largo del día se calienta por efecto de la radiación solar, al mismo tiempo se enfría por conducción/convección. Lo normal es que este calentamiento-enfriamiento esté compensado, pero por la noche sin embargo, la única compensación posible es el aire caliente que, circunstancialmente, consiga romper el ciclo ambiental. En condiciones de cielo despejado, la irradiación puede producir una inversión térmica, la atmósfera se estabiliza y el enfriamiento se queda bloqueado. Debido a la ausencia de nubes en el desierto, las temperatura no son estables, sino que hay una gran oscilación térmica del día a la noche. Sin embargo, el suelo dentro del palmeral está en sombra, por lo que mantiene la humedad, debido además a la capacidad de captación de la radiación de la vegetación existente.
Por otro lado, en los oasis se produce un efecto microclimático húmedo: la presencia de agua en superficie (río, vegetación, humedad) y de aire relativamente seco, modifica considerablemente el ciclo microclimático anteriormente descrito. A mayor temperatura mayor evaporación, y consecuentemente, mayor enfriamiento y viceversa. En los siguientes diagramas se puede observar representado gráficamente el ciclo energético diario de un oasis tipo (interior al palmeral), comparado con el ciclo simultáneo en una zona semidesértica adyacente (entorno exterior del palmeral). (Budyko 1956)
Fig.1.2-04. Ciclo energético diario de un oasis comparado con el ciclo simultáneo en zona semidesértica adyacente. Fuente: (Budyko 1956) En A, la radiación neta (RN), sobre y desde el desierto. En B, el calor sensible (CSA) y el calor latente (CLA), sobre y desde la atmósfera. En C, el calor sensible (CST), sobre y desde el terreno En línea continua, en el oasis, a trazos, en el semidesierto.
En la primera figura se observa que la radiación neta sobre el desierto es mayor que sobre el oasis, y esto es debido a que las arenas del desierto tienen un albedo mucho más elevado que la vegetación del oasis.
Según esto, la temperatura en el oasis tendría que ser más elevada que en el desierto, sin embargo, en el desierto, al no existir agua que evaporar, toda la radiación se transforma en calor sensible, el empleado en elevar la temperatura de sus arenas, en tanto que, en el oasis, una gran cantidad de la radiación se invierte en la evaporación del agua existente, en calor latente. Por otra parte, la convección húmeda ayuda a vencer el fenómeno de inversión térmica, por lo que la temperatura en el oasis es bastante más baja que la del desierto que lo rodea.
40
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO I. DESIERTOS, OASIS Y DESARROLLO SOSTENIBLE. MARCO TEÓRICO.
Ecosistema en el Oasis
El agua existente en el oasis es la que determina la configuración en niveles: en el nivel más bajo se encuentran los huertos, a continuación, el palmeral y algunos cultivos de secano. A una cota superior; en el siguiente nivel, cuando la vegetación empieza a ausentarse, aparecen las construcciones del poblado que se sitúan a ambos lados del valle pero lo más cercano posible a la ubicación de las fuentes para facilitar el acarreo de agua a las viviendas o la excavación de pozos domésticos. Finalmente, el desierto en último nivel configura la zona más árida y carente de vegetación.
Fig.1.2-05. Esquema de configuración de un oasis modelo con asentamientos estables y gestión del agua Fuente: dibujo de elaboración propia.
41
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO I. DESIERTOS, OASIS Y DESARROLLO SOSTENIBLE. MARCO TEÓRICO.
El huerto se organiza de manera que la propia gravedad permite el riego de las parcelas cultivadas. Existe una frontera que separa con precisión el poblado de los huertos, y así, el oasis se configura como un verdadero ecosistema en completo equilibrio, manteniendo posible la vida humana en ellos desde épocas paleolíticas.(Fakhry 1974)
Vegetación en el oasis
Los oasis son agro-ecosistemas complejos y de alta biodiversidad donde existen variedad de especies y plantaciones. Las palmeras son las principales plantas de las que depende la integridad ecológica, productiva y cultural de los oasis en el mundo, puesto que modifican sus condiciones climáticas, edáficas y estructurales. (Heidecke 2009)
Fig.1.2-06. Cultivos en el oasis de M'hamid (izquierda) y en el valle del Drâa (derecha). Fotografías: Ángela Ruiz
Bajo la sombra de las palmeras datileras se cultivan diferentes especies como cereales de invierno y verano (cebada, trigo, sorgo, maíz, etc.), hortalizas (olivas, frijoles, cebollas, zanahorias, nabos, calabazas, pimientos, tomates, patatas, etc.,) y árboles frutales (ciruela, albaricoque, higos, melocotones, almendras, manzanas, plátanos, etc.) y a veces plantas no alimenticias (tabaco, alheña, comino, azafrán, etc.) y cultivos forrajeros (alfalfa).
La producción de los palmerales depende de la existencia, densidad y estado de su vegetación, tanto por el microclima que produce como por la economía local dependiente de ella. La palmera tiene una capacidad especial para adaptarse al estrés ambiental, a condiciones de temperaturas cálidas extremas, ambientes secos, y resistir a plagas y enfermedades.
La falta de regeneración debido a la escasez de agua es un gran problema en el ecosistema del oasis. A lo que se le une la amenaza de una plaga que acelera el proceso de destrucción del equilibrio ambiental, ecológico y económico de todo el oasis, llevando a la población a una situación de pobreza y sequía de difícil solución.
Es por ello que es necesaria la introducción en los oasis de técnicas de agroecología y de sistemas de producción eficientes, mediante la utilización de tecnologías aplicadas a la producción agroalimentaria y las técnicas de
42
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO I. DESIERTOS, OASIS Y DESARROLLO SOSTENIBLE. MARCO TEÓRICO.
gestión del agua. Si se consigue, se podrá incrementar la productividad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes debido a que si se realiza una mejora en la calidad de los servicios y productos locales, podrán tener acceso a procesos de certificación y denominación de origen y con ello abrir puertas a la exportación de sus productos.
El ecosistema del oasis, sobre todo en países del Sáhara, está deteriorado debido a: 1.
El proceso de desertificación.
2.
La salinización de los suelos, agravada por el excesivo bombeo de agua, imputable a la intensificación de los riegos, la urbanización, la sobresaturación turística y los cambios de los modos de vida. (OMT 2007)
Por otro lado, según el informe de la FAO (Food and Agriculture Organization de Naciones Unidas), podemos resumir los efectos perjudiciales a los que están expuestos los sistemas oasis como (WOCAT 2007):
1.
Degradación del suelo: disminución de la capacidad productiva como resultado de la erosión y de los cambios en las funciones hidrográficas, biológicas, químicas y físicas del suelo.
2.
Degradación de la vegetación: disminución de la cantidad y calidad de la biomasa natural, el número de especies y la diversidad.
3.
Degradación del agua: debido al exceso de extracción de agua de los acuíferos, que genera salinidad, acidificación y disminución de la humedad del suelo.
4.
Deterioro climático: cambios en las condiciones micro climáticas que aumentan el riesgo de fracaso de los cultivos.
5.
Perdida de superficie cultivable en pos del desarrollo urbano, turístico o de la industria: disminuye el área de tierras utilizadas y su potencial para la producción agrícola como resultado de destinar tierras cultivables a infraestructuras, industria o al crecimiento urbano.
Oasis y Turismo sostenible
Los oasis se han convertido en nuestros días en lugares deseados por la industria del turismo, debido a su calidad y atractivo como lugares inexplorados, conservadores de una cultura propia y diferente. La mayoría de ellos corresponden a países de cultura árabe, por lo que existen entre ellos elementos culturales comunes sobre todo en lo referente a la religión y tradiciones, aunque cada uno se distingue por sus propias costumbres, artesanías, músicas y naturaleza. Es necesario conocer las características únicas de cada oasis para poder reflexionar sobre su desarrollo sostenible. (Al-Hamameh 2006)
Si el turismo crece, normalmente hay una modificación de la vida cotidiana y de las circunstancias. Los habitantes autóctonos viven menos aislados, conocen la cultura occidental, se produce un intercambio amplio con los turistas y el comercio crece.
43
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO I. DESIERTOS, OASIS Y DESARROLLO SOSTENIBLE. MARCO TEÓRICO.
El turismo en estas áreas con un ecosistema frágil va acompañado de una reflexión sobre la cultura propia de los nativos, que muestran sus productos, cantos y danzas para atraer un mayor número de turistas. De las conclusiones del I Congreso Internacional de “Oasis y Turismo sostenible” que tuvo lugar en Elche en diciembre del 2006, se extrae que la influencia del turismo en los oasis puede ser positiva o negativa.
Por un lado positiva debido a que aumenta la actividad económica y social, provoca un impacto en el empleo y los ingresos y por tanto, mejora la economía global, que puede reinvertirse en la mejora de la calidad de vida de sus habitantes directamente o en mejoras infraestructurales. El crecimiento del turismo también conlleva la mejora económica por parte de inversores en infraestructuras hoteleras y de hostelería. Pero por otro lado, el turismo también puede ser una amenaza, cuando los habitantes se orientan únicamente al beneficio y no a la conservación de su cultura, o cuando ven a este turismo como una amenaza a su cultura y no se abren al mismo. Si la influencia del turismo es demasiado elevada y rompen el equilibrio cultural y ecológico de este hábitat, contaminando y arruinando el equilibro biológico, éste podría conllevar la destrucción del ecosistema.
Para preservar a los oasis de estas amenazas existen organizaciones como la UNESCO (United Nations Educational Scientific and Cultural Organization), a nivel global, o la ADEDRA (Asssociation de Développement de 3
la Vallée du Drâa) , a nivel local, que tienen iniciativas como el programa internacional “Le Sáhara des cultures et des peuples”, en el que la UNESCO advierte de los problemas en el desierto y en los oasis, revalorizando la 4
cultura, luchando contra la pobreza y con vistas a un desarrollo sostenible. (Barre 2006)
El turismo ha de ser organizado con criterios sostenibles, ha de conllevar un conocimiento y reflexión profunda y ha de realizarse bajo las perspectivas de un trabajo multidisciplinar con enfoques sociológicos, ecológicos, paisajísticos, económicos, políticos y ambientales. Afortunadamente en el caso de los oasis del Magreb existen numerosas Organizaciones No Gubernamentales ONG que trabajan por la conservación de la arquitectura, los recursos y la gestión del turismo. En la perspectiva de la cooperación al desarrollo, el turismo sostenible puede ser una medida para la mejora de las condiciones de vida locales, pero es imprescindible conocer la situación concreta para acomodarse a las necesidades y deseos de la población, pero sobre todo para convivir con la comunidad y no para destruir la sociedad, la cultura o el ecosistema.
En resumen, el turismo puede convertirse en un vector de desarrollo sostenible siempre y cuando los proyectos turísticos sean integrados en estrategias globales de desarrollo sostenible en zonas áridas.(OMT 2007). Según el Esquema Director de MAROC 2030, se fomenta el desarrollo del turismo como motor de crecimiento económico del valle del Drâa, como se expondrá posteriormente.
3 ADEDRA es una organización no gubernamental que tiene como meta la preservación y valorización del patrimonio arquitectónico y sociocultural, la autopromoción, el desarrollo social y económico y la preservación del medio ambiente en la región del Valle de Drâa. En esta organización existen miembros agricultores, empresarios, estudiantes y representantes del comité del desarrollo local. Fuente: ZAINABI, A.T. Dossier ONG Sahariennes- ADEDRA, 2006 4
Le tourisme culturel comme facteur de développement et de lutte contre la pauvreté à l’UNESCO. Textos para el 1er Congreso Internacional Oasis y turismo sostenible de 14 a 16 de diciembre de 2006
44
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO I. DESIERTOS, OASIS Y DESARROLLO SOSTENIBLE. MARCO TEÓRICO.
1.3. DESARROLLO SOSTENIBLE. Terminología. El desarrollo sostenible es un concepto difícil de definir con precisión y, por tanto, difícil de medir. Desde el informe 5
Brundtland en 1987 (Brundtland 1987) , muchos investigadores, organizaciones ambientales, administraciones y agencias internacionales han propuesto una gran variedad de indicadores agrupados en diferentes baterías a nivel internacional, nacional y local, lo cual pone de manifiesto la dificultad de medir la sostenibilidad del desarrollo.
Tras la aparición del “Informe sobre Nuestro futuro común” (1987-1988) coordinado por Gro Harlem Brundtland en el marco de las Naciones Unidas, se adoptó el término de "desarrollo sostenible" entendiendo por tal aquel que permite "satisfacer nuestras necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas". Este informe, donde se utilizó por primera vez el término desarrollo sostenible, implicó un gran cambio en cuanto a la idea de sostenibilidad, principalmente ecológica, pero también en el contexto socioeconómico de desarrollo.
Sin embargo, la definición de Desarrollo Sostenible empleada por Naciones Unidas en su informe Brundtland, aunque es bastante común, no es universalmente aceptada. La definición de sostenibilidad, sus objetivos y logros, reciben varias interpretaciones (IISD 2009, EURACTIV 2004, KATES et al. 2005).
Por ejemplo, muchos ecologistas defienden que el término "desarrollo sostenible" es un oxymoron, ya que el desarrollo parece conllevar degradación ecológica (Redclift 2005), sin embargo para algunos economistas, como Herman Daly, la economía es un subsistema de la sociedad humana, que a la vez es un subsistema de la biosfera y una ganancia en un sector es una pérdida en el otro, por esto, se la considera como uno de los tres pilares que conforman la sostenibilidad.
A la vez que se extendía la preocupación por la "sostenibilidad" se subrayaba implícitamente, con ello, la insostenibilidad del modelo económico hacia el que nos ha conducido la civilización industrial. Sin embargo, tal preocupación no se ha traducido en la reconsideración y reconversión operativa de este modelo económico hacia el nuevo propósito. Ello no es ajeno al hecho de que el éxito de la nueva terminología se debió en buena medida a su ambigüedad: se trata de enunciar un deseo tan general como el antes indicado sin precisar mucho su contenido ni el modo de llevarlo a la práctica. Según Norton, existen dos tipos de nociones de sostenibilidad diferentes que responden a dos paradigmas diferentes: una sostenibilidad débil, formulada desde la racionalidad propia de la economía estándar, y otra fuerte, formulada desde la racionalidad de esa economía de la física que es la termodinámica y de esa economía de la naturaleza que es la ecología. (Norton 1992). En lo que sigue nos ocuparemos de esta sostenibilidad fuerte, que se preocupa directamente por la salud de los ecosistemas en los que se inserta la vida y la economía de los hombres, pero sin ignorar la incidencia que sobre los procesos del mundo físico tiene el razonamiento monetario. Pues es la sostenibilidad en el sentido fuerte indicado, la que puede responder a la sostenibilidad de las ciudades y de los asentamientos humanos, en general, y sobre la que se centra esta tesis doctoral.
5
El informe Brundtland de 1987 se puede consultar on-line: http://worldinbalance.net/intagreements/1987-brundtland.php
45
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO I. DESIERTOS, OASIS Y DESARROLLO SOSTENIBLE. MARCO TEÓRICO.
Según Homer-Dixon, la sociedad occidental cree conocer las claves del desarrollo sostenible, la prosperidad y el bienestar: una combinación de capitalismo competitivo, innovación científica y tecnológica y democracia liberal, pero los problemas medioambientales, sociales y tecnológicos son difíciles de resolver a través de una aproximación puramente teórica e intelectual. (Homer-Dixon 2003)
Esta opinión se apoya en lo ocurrido en el proyecto de BIOSFERA 2, llevado a cabo a principios de la década de 1990: Se trata de un conjunto de edificios que formaban un enorme invernadero futurista en el desierto de Sonora, en Arizona, insertos en una gran burbuja artificial, con condiciones ambientales controladas, de 1,3 hectáreas de extensión. Se pretendió realizar una versión en miniatura de los ciclos de materiales y vida de la tierra, prediciendo las sinergias entre especies de plantas y animales con el aire, agua, suelos y humanos. Los resultados fueron nefastos: las temperaturas en los extremos de la estructura de ocho pisos eran más extremas de lo planeado, las concentraciones de oxígeno cayeron en picado, la excesiva lluvia artificial convirtió al desierto en pasto, se extinguieron 19 de las 25 especies vertebradas existente, todos los polinizadores, casi todas las especies de insectos y quedaron cantidades ingentes de hormigas y cucarachas. Además, en el suelo excesivamente fértil crecieron bacterias y hongos. Por el desequilibrio creado, se producía exceso de CO2 que empezó a reaccionar con el calcio del cemento del edificio, que elevó su acidez, corroyendo las barras metálicas y debilitándolo.
La humanidad ha provocado cambios en los ecosistemas, provocando la pérdida de complejidad y con ello afectando a su estabilidad y resistencia (Naeem et al. 1994). El hombre y la naturaleza se están transformando mutuamente, el consumo de recursos, la conversión de bosques y praderas en monocultivos de árboles en cereales, la pavimentación de espacios naturales, etc. están afectando a la naturaleza, a su vez, el cambio climático y el agotamiento de recursos nos obligan a cambiar de conducta.
Existe una definición de sostenibilidad ampliamente aceptada que se entiende como la mejora de la calidad de vida humana sin rebasar la capacidad de carga que pueden soportar los ecosistemas, pero es una idea vaga carente de límites cuantificables. La sostenibilidad es también una llamada a la acción, una tarea en progreso (Marshall 2005). La Carta de la Tierra habla de "una sociedad global sostenible fundada en el respeto a la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz”. (Blewitt 2008)
Ampliando el uso del término, la sostenibilidad se aplica no sólo a la acción humana en la Tierra, sino a muchas situaciones y contextos en diferentes escalas de espacio y tiempo, desde escala local al equilibrio global en relación a la producción y el consumo. Implica la toma de decisiones y la innovación responsable y proactiva que minimiza el impacto negativo y mantiene el equilibrio entre el crecimiento social, ambiental y económico para garantizar un planeta conveniente para todas las especies, ahora y en el futuro.
Así, se suele hablar de sostenibilidad según 3 pilares fundamentales: social, ambiental y económico. Sin embargo, algunos investigadores e instituciones han señalado que estas tres dimensiones no son suficientes para reflejar la complejidad de la sociedad contemporánea, y sugieren que la cultura podría incluirse en este modelo de desarrollo. (Agenda 21). Por otro lado, sostenible también se refiere a una intención futura, una predicción o una
46
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO I. DESIERTOS, OASIS Y DESARROLLO SOSTENIBLE. MARCO TEÓRICO.
meta, como: "agricultura sostenible" o ”permacultura” (Constanza 1995), o también se ha definido como el “diálogo entre valores que desafía la definición consensuada". (Ratner 2004)
Actualmente, considerando de nuevo el punto de vista económico, también se han redefinido los tres pilares refiriéndose a “Profit, People, Planet” (Ganancia, Gente, Planeta), y así fue ratificado por las Naciones Unidas y el ICLEI TBL (International Council for Local Environmental Initiatives, llamado ahora Local Governements for Sustainability), para el desarrollo urbano y social en el 2007. (IISD 2011). Esta definición se relaciona con los métodos de contabilidad de la sostenibilidad, de la que existen diversas acepciones, la más generalizada dentro del ámbito de la economía es el llamado TBL (Triple Bottom Line) o Triple Resultado, utilizado por primera vez por Elkington en 1994, referido a las ganancias o pérdidas no solo en costes económicos sino también sociales y ambientales. Para la evaluación de la sostenibilidad en la presente tesis doctoral se utilizará el sistema de indicadores de la Unión Europea, como se explica posteriormente en el capítulo III.
También existe una crítica a la definición de los 3 pilares de la Sostenibilidad y su interrelación que está siendo planteada por numerosas agencias como las Naciones Unidas (UN Global Compact Cities), en la que se pregunta, en primer lugar por qué la economía se trata, ya sea independientemente del ámbito social (el diagrama de Venn con tres círculos que se intersecan) o centrada dentro de lo social (en tres círculos concéntricos). En segundo lugar, se pregunta por qué otros ámbitos se tratan como externalidades a consideraciones económicas. En tercer lugar, se cuestiona la tendencia a dejar a los humanos fuera del ámbito ecológico, como si fuéramos los agentes externos que repercuten en otros ámbitos.
En relación a esta postura, se plantea la aplicación crítica del término de desarrollo sostenible y la definición adoptada en esta tesis doctoral, debido a que, en términos generales no se considera la acción humana a través de la arquitectura y el urbanismo como uno de los pilares fundamentales que intervienen en él. De hecho, la sostenibilidad en relación a la arquitectura suele limitarse a una adjetivación de la misma. En todo caso, el término arquitectura sostenible sigue siendo ambiguo e indefinido, muchos autores lo tratan de clarificar, relacionándolo con otra terminología asociada a la arquitectura como eficiencia energética, arquitectura sostenible, arquitectura bioclimática, ahorro energético, etc. (Iglesias 2012)
Es por esto que se plantea un nuevo diagrama de Venn en que aparece el ámbito arquitectónico intersecando con los otros tres, y donde existe una mayor intersección de los ámbitos social y económico.
47
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO I. DESIERTOS, OASIS Y DESARROLLO SOSTENIBLE. MARCO TEÓRICO.
Fig. 1.3-01. Diagrama de desarrollo sostenible en la acepción de los 3 pilares: social, económico y medioambiental. Fuente: www.eoi.es Fig. 1.3-02. Diagrama de desarrollo sostenible añadiendo el ámbito arquitectónico como interventor en el desarrollo sostenible. Fuente: Elaboración propia.
Por tanto, la terminología sobre sostenibilidad y desarrollo sostenible empleada en el desarrollo de esta tesis doctoral, integra lo arquitectónico y asocia los ámbitos social y económico, de forma que trata estos aspectos:
-
Sostenibilidad ambiental: que implica la conservación de las condiciones ecológicas del entorno y la preservación del ecosistema, la mejora de la gestión del agua, de los cultivos, el tratamiento de residuos y la detención de la desertización.
-
Sostenibilidad socio-económica: que implica la preservación de la cultura, la mejora de la economía, disminución de la pobreza, el aumento de las oportunidades, la educación y la igualdad de género.
-
Sostenibilidad arquitectónica: que implica la mejora de las condiciones de confort, de las infraestructuras, la durabilidad de las construcciones, la estabilidad, la salubridad, la adaptabilidad, la economía de medios y el reciclaje.
48
CAPITULO II. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Análisis crítico y propuesta metodológica.
2.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD. Indicadores y medición de la sostenibilidad
2.2. SISTEMA DE INDICADORES ELABORADO PARA LA APLICACIÓN AL OASIS DE M’HAMID 2.3. ESTADO DEL ARTE: Estrategias y Programas de Desarrollo Sostenible de referencia aplicados a los oasis 2.4. METODOLOGÍA ESTRATÉGICA APLICADA AL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL OASIS DE M’HAMID
49
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO II. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Análisis crítico y propuesta.
Para poder establecer un método de análisis, evaluación y planteamiento de estrategias de desarrollo sostenible, para oasis y entornos desérticos, y aplicarlo al oasis de M’hamid, es necesario definir el término de sostenibilidad, establecer las variables que lo cualifiquen y una serie de indicadores que lo cuantifiquen. En este capítulo se realiza un estudio de diferentes sistemas de indicadores (según la OSE, el PDDO, el INIA, ONU, Banco Mundial, etc.) para elaborar posteriormente un sistema propio adaptado a los oasis.
Así, se podrá evaluar el grado de sostenibilidad actual del oasis de M’hamid, para, con ello, establecer una serie de estrategias aplicadas que orienten hacia su futuro desarrollo sostenible. Estas estrategias se plantean tras la definición el estado del arte, determinado por los programas de desarrollo sostenible relacionados en el contexto de oasis, específicamente en Marruecos (como los datos del proyecto Impetus, CRE Zagora, RGPH, Esquemas directores, etc), y con el estudio de metodologías de actuación (EDS UE, PDDO, SADOM, POT, REHABIMED) que servirán de guía para establecer la metodología elaborada para el caso de estudio concreto.
2.1.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD. Indicadores y medición de la sostenibilidad
El sistema de indicadores tiene como objetivo estudiar la sostenibilidad de un sistema, entender los principios que lo rigen, localizar los procesos no sostenibles y su proyección hacia el futuro.
La utilización de indicadores para medir los avances hacia el desarrollo sostenible no tiene que centrar la atención únicamente en las magnitudes físicas, sino también en las opciones de estilos de vida sostenibles que lleven aparejada la sostenibilidad ambiental conjuntamente con el progreso económico y el bienestar social. Es de especial importancia que los análisis y las comparaciones se basen principalmente en medidas sobre la magnitud de los cambios a lo largo del tiempo y en la determinación de tendencias y direcciones, en lugar de concentrarse en medidas absolutas de las variables consideradas.
El concepto de desarrollo sostenible va vinculado a la gestión del conocimiento, a entender efectos y consecuencias de las intervenciones, a realizar un análisis completo, y a ponerlas a disposición de los agentes políticos, empresas, investigadores y público en general de manera clara. Dicho conocimiento ha de integrar las dimensiones económica, social y ambiental para hacer frente a los retos del desarrollo sostenible. Más allá de un análisis y un diagnóstico, cuando se plantea la definición de una estrategia de desarrollo sostenible, atendiendo a sus prioridades y metas, con un enfoque a largo plazo para afrontar los cambios de los modos de producción y consumo, es imprescindible disponer de un sistema de indicadores que cubran la multidimensionalidad de los procesos de sostenibilidad, asegurando la consecución de los objetivos.
En el capítulo anterior se ha definido el término de desarrollo sostenible y la acepción adoptada como marco para esta investigación. A continuación se definen los criterios de evaluación de la sostenibilidad tomando como referencia los siguientes sistemas:
50
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO II. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Análisis crítico y propuesta.
-
los indicadores del Observatorio de Sostenibilidad en España (OSE), que se basa en las directrices de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Unión Europea y las Agendas 21, tomando como referencia específica los indicadores del OSE en relación al entorno rural.
-
la clasificación de oasis del PDDO (Programa de Desarrollo Sostenible de los Oasis de Mauritania)
-
la propuesta de indicadores para evaluar la sostenibilidad en agroecosistemas elaborado por la INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria)
-
los indicadores para evaluar la sostenibilidad en países emergentes, realizado como un proyecto de investigación de la UPM (Universidad Politécnica de Madrid) con la Universidad de Cuenca y que surge debido a que la sostenibilidad en los países emergentes no puede ser evaluada del mismo modo que en los países en desarrollo (Cordero 2014)
Estos indicadores de referencia son analizados para realizar, en el capítulo siguiente, una adaptación para el caso específico de estudio de los oasis en países en desarrollo. Indicadores del Observatorio de Sostenibilidad en España (OSE)
El OSE es un organismo independiente que tiene por objetivo evaluar de forma integrada los procesos de desarrollo sostenible, mediante la puesta en marcha de una metodología basada en una serie de indicadores de sostenibilidad. Pretende estimular el cambio social hacia la sostenibilidad mediante la aportación de la mejor información disponible y ponerla a disposición de la sociedad, de los procesos de toma de decisiones y de participación pública.
Surge por la necesidad de observar, medir y evaluar objetivamente los procesos de sostenibilidad en distintos ámbitos, y tiene como fin desarrollar un modelo de gestión integrada del conocimiento que contribuya significativamente a la toma de decisiones en materia de políticas, programas y acciones del desarrollo sostenible por parte de los gobiernos, las empresas y los actores de desarrollo en general, a través de la promoción, coordinación y conducción de iniciativas que integren la investigación, el desarrollo de sistemas de información, la educación y transferencia de conocimientos, articulando al mismo tiempo las dimensiones económicas, sociales, ambientales y éticas del desarrollo sostenible. El OSE garantiza la calidad de las bases de datos, la recopilación e investigación en su caso de los nuevos datos necesarios, la elaboración de indicadores, su desarrollo e innovación, y la producción final de los informes, que pone a disposición de la sociedad.
El OSE estructura su trabajo sobre el desarrollo sostenible en 10 temas: 1.
Desarrollo socioeconómico, que engloba: la cohesión social, la educación y ciencia, el empleo, la estructura económica, la productividad y el comercio internacional, la salud y la sociedad de la información
2.
Dinámica poblacional, que engloba: la demografía, el envejecimiento demográfico y la inmigración
3.
Cambio climático y energía
4.
Modelos de producción y consumo, que engloban: la agricultura y ganadería, la construcción y vivienda, la industria, la pesca y acuicultura, el requerimiento total de materiales de la economía y la productividad de los recursos, los residuos y el turismo.
51
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO II. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Análisis crítico y propuesta.
5.
Gestión de Recursos Naturales, que engloba: el agua, el aire, la biodiversidad, la desertificación y la erosión
6.
Territorio y sostenibilidad local, que engloba: la costa, la ocupación del suelo, la sostenibilidad rural y urbana, y el territorio.
7.
Transporte: infraestructura y movilidad
8.
Gobernanza, que engloba cuestiones de: política y responsabilidad socio empresarial
9.
Responsabilidad hacia la sostenibilidad global
10. Cultura, que engloba el patrimonio cultural, natural y paisajístico
En cuanto a la medición, análisis y publicación de resultados, el OSE ha desarrollado la Infraestructura de Datos Espaciales del Observatorio de la Sostenibilidad en España (IDE-OSE) que permite, a través de su visor de cartografía por Internet, acceder, superponer, consultar y analizar de forma integrada los indicadores de sostenibilidad georreferenciados, así como disponer de información sobre cada indicador, como la fuente de datos, el año de actualización y la metodología, a través de los archivos de metadatos.
Fig.2-01. Visor cartográfico de la IDE-OSE. Fuente: IDE (Infraestructura de Datos Espaciales) del OSE (Observatorio de Sostenibilidad de España)
Estos indicadores georreferenciados se diferencian entre: indicadores de entornos rurales o de entornos urbanos. Debido a que en esta tesis doctoral se estudia el oasis de M’hamid, como oasis rural, únicamente se hace referencia a los indicadores georreferenciados del OSE referentes al entorno rural que se dividen en indicadores generales, económicos, sociales, ambientales, culturales y de gobernanza, y son:
52
- Nivel de formación en la agricultura
Indicadores Generales - Importancia de las áreas rurales - Designación de áreas rurales - Estructura económica - Zonas desfavorecidas
Indicadores Ambientales - Ocupación del suelo - Red Natura 2000 - Biodiversidad: Espacios naturales protegidos - Biodiversidad: población de aves agrícolas - Diversidad de bosques - Estado de salud de los ecosistemas forestales - Usos del agua en el sector agrario - Productividad del agua en la agricultura - Superficie de cultivos de regadío - Superficie de cultivos intensivos - Capacidad de embalse - Calidad del agua: excedente de nitrógeno en el abonado - Calidad del agua. Contaminación por nitratos - Nitratos en aguas subterráneas - Consumo de fertilizantes y fitosanitarios - Suelo. Áreas con riesgo de desertificación y erosión - Cambio climático. Producción de energía renovable de origen agrícola y forestal - Cambio Climático. Calidad del aire: emisión de gases de efecto invernadero de la agricultura y la ganadería
Indicadores Económicos - PIB per cápita - Valor Añadido Bruto del sector primario - Valor Añadido Bruto en la industria alimentaria - Tasa de empleo - Tasa de actividad - Tasa de desempleo - Estructura del empleo - Empleo desarrollado en el sector primario - Empleo desarrollado en la industria alimentaria - Desarrollo del autoempleo - Productividad laboral en la agricultura (VAB/UTA) - Productividad laboral en la industria alimentaria - Infraestructuras turísticas en áreas rurales - Acceso a banda ancha de internet en el medio rural - Extensión de infraestructuras para la conexión a Internet - Infraestructuras de transporte Indicadores Sociales - Densidad de población - Estructura de la población - Estructura de la población en la agricultura - Migración neta o saldo migratorio - Servicios sanitarios - Nivel de formación de la población en el medio rural
Indicadores Culturales - Bienes y servicios culturales Indicadores de Gobernanza - Población cubierta por los Grupos de acción local - Agenda 21 local en pueblos
Estos indicadores son válidos para el caso de estudio ya que relacionan ámbitos sociales, económicos y ambientales y pueden ser aplicados al oasis de M’hamid, adaptando la cuantificación a una horquilla de valores diferente. Clasificación de oasis del PDDO (Programa de Desarrollo Sostenible de los Oasis de Mauritania)
Para la realización de este programa de Desarrollo Sostenible de los Oasis, plantean una clasificación de los oasis 1
según parámetros ambientales/de recursos/de desarrollo , por la que se establece que los oasis pueden clasificarse en función de tres criterios básicos que son: a) la antigüedad del oasis b) el estado de los recursos de agua
1
Datos extraídos de la investigación realizada por el Ministerio de Desarrollo Rural con la colaboración del Centro de inversión financiado por la FADES (Fonds Arabe de Développement Economique et Social) y la FAO (...) para la realización del proyecto de Desarrollo de los oasis del Gobierno de la República Islámica de Mauritania.
48
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO II. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Análisis crítico y propuesta.
c) a tecnología hidráulica utilizada a) Según el criterio de antigüedad de los oasis la clasificación de los oasis se establece en tres tipos: A. Los oasis de creación antigua se caracterizan por tener una población sedentaria y agrícola, principalmente, con crecimiento anual positivo debido a la sedentarización de los nómadas. B. Los oasis de antigüedad media que eran ocupados temporalmente por los nómadas, en los que sólo el cultivo de palmeras datileras ha sido desarrollado y la agricultura ha sido ignorada. Son las llamadas ciudades caravaneras. C. Los oasis de reciente creación, principalmente los creados en este último siglo XX, debido principalmente a la población nómada que se estabiliza por primera vez, pero que no han cultivado palmeras ni tienen conocimientos agrícolas ni arborícolas.
b) Según el criterio del estado de los recursos hidráulicos se caracterizan según dos grandes situaciones: 1. Los oasis donde encontramos los recursos sobreexplotados y por tanto que sufren actualmente de unas condiciones hidráulicas poco favorables 2. Los oasis donde los recursos subexplotados o explotados con normalidad, en los que las condiciones hidráulicas actuales son aceptables o favorables.
c) Según el criterio de tecnologías hidráulicas dominantes el análisis define tres tipos: I.
Los oasis que cuentan con una gran proporción de pozos tradicionales con extracción manual
II. Los oasis que tienen una situación mixta donde se encuentran pozos de extracción manual y mediante el sistema de péndulo. III. Los oasis con pozos tradicionales y algunos modernos de cemento y moto-pompa IV. Los oasis donde la proporción de sistemas de extracción de agua mediante moto-pompa y pozos de cemento es elevada.
Estos tres elementos constituyen los criterios principales a considerar para clasificar un oasis y analizar su situación hídrica, para así poder establecer las estrategias de desarrollo equivalentes. (FAO 1984) Indicadores para evaluar la sostenibilidad en países emergentes
Los países emergentes tienen un consumo de recursos energéticos bajo, y por tanto tienen poca influencia en la huella de carbono y el daño ecológico al planeta, pero en cambio tienen muchas carencias sociales como la falta de vivienda, o viviendas sin los servicios adecuados o la infraestructura necesaria, problemas de salud, falta de trabajo, patologías en el patrimonio, etc. (Cordero 2015)
Además, la arquitectura existente suele ser vernácula y realizada en materiales locales de forma que no corresponde a los parámetros de evaluación de la sostenibilidad de países en desarrollo, por tanto, se propone una herramienta de evaluación de la sostenibilidad arquitectónica diferente, en la que se considere lo social y en la
56
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO II. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Análisis crítico y propuesta.
que el peso de aspectos como la huella de carbono o el consumo energético no sea tan importante como la producción de fuentes de trabajo, de salud o de vivienda misma. Así, se consideran y ponderan aspectos de: - urbanísticos y constructivos: materiales, recursos energéticos, patologías, gestión de residuos o uso de estrategias pasivas en la vivienda - habitabilidad: casa sana, conforto climático, sociológico, sintaxis - consumo energético: agua, gas, combustible y electricidad - otros aspectos como la estética y la conservación del patrimonio
Propuesta de indicadores para evaluar la sostenibilidad en agroecosistemas elaborado por la INIA
El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) realiza una propuesta de sistema de indicadores para evaluar la sostenibilidad de agro-ecosistemas rurales, incorporando las dimensiones económicas, sociales y ambientales. Los planes de desarrollo aplicados a entornos rurales elevan la producción por hectárea debido a la intensificación de los sistemas productivos y la incorporación de nuevas tecnologías, mejorando la economía, pero aumentando a la vez la presión sobre los recursos naturales y ejerciendo cambios sobre la sociedad que deben tomarse en cuenta para que el desarrollo sea sostenible.
Los indicadores se numeran del 1 al 53, relacionando los cuadros siguientes que definen el sistema. Para cada indicador, los autores establecieron el método de medición, la escala a utilizar, los valores definidos y algunos problemas que pueden registrarse en la medición. Los valores se presentan en forma numérica de uno a cinco o de uno a tres, en función de las características del indicador. Sería necesaria una ponderación y priorización de los mismos, para seleccionar los indicadores que finalmente se mida, seleccionando de 10 a 16 indicadores con los que se pueda evaluar la sustentabilidad y establecer la planificación. (Albicette 2009)
57
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO II. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Análisis crítico y propuesta.
Fig.2-02. Cuadro de atributos, criterios de diagnóstico e indicadores de sostenibilidad. Fuente: Albicette 2009
58
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO II. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Análisis crítico y propuesta.
2.2.
SISTEMA DE INDICADORES ELABORADO PARA LA APLICACIÓN AL OASIS DE M’HAMID
Tomando como referencia los sistemas de indicadores anteriormente mencionados se procede a la elaboración de una propuesta para la evaluación de la sostenibilidad en los oasis de características similares al caso de estudio del oasis de M’hamid.
El sistema de indicadores elaborado se estructura en función de los parámetros que definen la sostenibilidad en el caso de los oasis, y que se organizan los indicadores en términos de: •
Equilibrio: Gestión del agua y potenciación del turismo sostenible
•
Productividad: técnicas agroecológicas, restauración del medioambiente y cohesión social
•
Funcionalidad: Movilidad e Infraestructura
•
Calidad de vida: Espacio público y vivienda bioclimática
•
Eficiencia: Sociedad cooperativa y Energías alternativas
La interrelación de estos parámetros y criterios designados establece las variables que conforman un modelo de oasis sostenible, como se resume en el siguiente diagrama:
Fig.2-03. Diagrama de indicadores para un modelo de oasis sostenible Fuente: Elaboración Propia (ref. Agendas21)
En el siguiente cuadro se estructuran estos atributos y criterios de diagnóstico, como indicadores de sostenibilidad aplicados a los oasis, numerándolos para, a continuación, relacionar estos indicadores con su método de medición, escala, valor y requisitos para su obtención. Cada uno de estos criterios de diagnóstico se relaciona con una línea estratégica que será desarrollada en el capítulo IV de esta tesis y que forma parte del método elaborado para su aplicación al caso de estudio. Estos indicadores deberán ser utilizados de forma ponderada y priorizando en función del caso de estudio, y de manera que se pueda evaluar la sostenibilidad del sistema oasis comparativamente según vaya evolucionando su desarrollo.
59
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO II. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Análisis crítico y propuesta.
ATRIBUTOS
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO
INDICADORES
Restauración del medio ambiente (L.E.1)
1. 2. 3.
Restauración ecológica Áreas con riesgo de desertificación Grado de dependencia del clima
Técnicas agro-ecológicas (L.E.3)
4. 5. 6. 7.
Producción por ha de cultivos Producción por palmera Superficie de cultivos explotados Diversidad de cultivos
PRODUCTIVIDAD
8. Disponibilidad de agua 9. Calidad del agua 10. Productividad del agua en agricultura 11. Tecnología hidráulica utilizada 12. Estado de los recursos hidráulicos
Gestión del agua (L.E. 2)
la
EQUILIBRIO 13. 14. 15. 16. 17.
Turismo sostenible (L.E.6)
Tasa de pobreza 32.8 Relación insumo/producto Capacidad turística Presencia y acceso al mercado Disponibilidad de recursos económicos
Energías renovables (L.E. 4)
18. Grado de independencia energética 19. Manejo de residuos
Sociedad cooperativa (L.E. 5)
20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28.
EFICIENCIA
FUNCIONALIDAD
Movilidad e Infraestructura (L.E. 7)
CALIDAD DE VIDA
Espacio público y vivienda (L.E.8 y 9)
Tasa de actividad 20.5 Desarrollo del autoempleo Resiliencia (capacidad de adaptación) Integración social en la producción Posibilidades de educación Tasa de analfabetismo 44.9 Afecciones a la salud Pertenencia a asociaciones locales Grado de satisfacción personal
29. Estado de la infraestructura de transporte 30. Acceso a infraestructura de internet 31. Accesibilidad a la tecnología 32. Disponibilidad de mano cualificada 33. Calidad de la vivienda
de
obra
Fig.2-04. Atributos, criterios de diagnóstico e indicadores de sostenibilidad del sistema Oasis Fuente: Elaboración Propia (ref. INIA)
60
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO II. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Análisis crítico y propuesta.
INDICADORES
Método de medición
Escala
Valor
Requisitos para su obtención
% de ha recuperadas
<20%
20-50%
>50%
1 2 3
según grado de enarenamiento
nº árboles plantados
<150
150-300
>300
0 1 3
estimar según riesgo de amenaza
% terreno, en función de ha invadidas
<10%
10-30%
>30%
1 2 3
litros/Mm3: Disponibilidad de agua
No tiene agua
Tiene agua pero no la extrae
Tiene agua y la extrae
0 1 3
kg/ha agrícola
promedio nacional -30%
promedio nacional
promedio nacional +30%
1 2 3
kg/árbol
>15 kg
15-50kg
>50kg
1 2 3
ha/superficie total (%)
<20%
20-50%
>50%
1 2 3
nº de cultivos diferentes
monocultivo
de 2 a 4
>4
1 2 3
8. Disponibilidad de agua
existencia de agua para diversos uso
agua contaminada o no disponible
agua disponible para humanos
agua disponible para humanos, animales y riego
1 3 5
9. Calidad del agua
salinidad del agua media (g/l)
>5
1 a5
<1
0 1 3
10. Productividad del agua en la agricultura
l/ha
ahorro respecto la media <20%
sin ahorro
ahorro respecto la media >20%
1 3 5
tradicional
con energías renovables
1 2 3
1. Restauración ecológica
2. Áreas con riesgo de desertificación 3. Grado de dependencia del clima 4. Producción por ha de cultivos 5. Producción por palmera 6. Superficie de cultivos explotados 7. Diversidad de cultivos
11. Tecnología hidráulica utilizada 12. Estado de los recursos hidráulicos 13. Tasa de pobreza
proproción de pozos con extracción manual, motopompas motopompas o uso de energías renovables agua extraida en relación al volumen de sobreexplotados acuífero
explotados con normalidad
>30%
10-30%
>10%
1 2 3
14. Relación insumo/producto
dirhams gastados/dirhams ingresados por productos
>0,7
0,7-1
>1
1 2 3
15. Capacidad turística
nº turistas/capacidad hotelera
>0,5
0,5-1
>1
1 2 3
16. Presencia y acceso al mercado
Grado de control sobre los precios de productos
necesidad de importar productos básicos
autoconsumo
capacidad de exportación de productos
1 2 3
financiación de las empresas
necesidad de inversión externa
trabajo propio autofinanciado
ganancias reinvertidas en la producción
1 2 3
% del consumo energético procedente de fuentes alternativas
<20%
20-50%
>50%
1 2 3
18. Grado de independencia energética
61
medir en cada parcela
medir para cada cultivo
subexplotados 1 2 3
%
17. Disponibilidad de recursos económicos
En M’hamid: 2.500 kg/ha
tasa M'hamid 32,8%
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO II. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Análisis crítico y propuesta.
100% 50% de envases envases reciclados y reciclados y buena 1 3 5 existe reciclaje infraestructura de residuos de gestión de residuos
19. Manejo de residuos
porcentaje de envases que se reciclaj y existencia de sistemas de manejo de residuos
no se recicla y no existe infraestructura
20. Tasa de actividad
% habitantes en activo
>25%
25-75%
>75%
0 1 3
tasa M'hamid 20,5%
no existe
suficiente
fácil acceso
1 2 3
depende de expectativas
el sistema empeora
no se recupera totalmente
vuelve a su situación o mejora
1 2 3
difícil de cuantificar
21. Desarrollo del autoempleo 22. Resiliencia (capacidad de adaptación)
accesibilidad al empleo propio, financiación y recursos capacidad de adaptación tras cambios ambientales, políticos, sociales o globales
23. Integración social en la producción
presencia de diversos grupos de población
solo hombres adultos
hombres y jóvenes
24. Posibilidades de educación
existencia de centros educativos en la zona
Hay escuela primaria
hay escuela cercana e instituto
% de habitantes analfabetos
>40%
10-40%
<10%
1 3 5
26. Afecciones a la salud
nº de enfermedades/hab/año
>3
de 1 a 3
0
0 1 3
27. Pertenencia a asociaciones locales
% de población
<20%
20-60%
>60%
1 2 3
poco satisfecho
medianamente satisfecho
muy satisfecho
1 2 3
defectuoso
aceptable
buen estado
1 2 3
% habitantes con acceso a internet
<10%
oct-30
>30%
1 2 3
31. Accesibilidad a la tecnología
acceso a ordenadores y trabajo mecanizado
ausencia general de tecnologías
medio laboral con presencia tecnológica
32. Disponibilidad de mano de obra cualificada
según contratación empresas inversoras
poco satisfecho
medianamente satisfecho
muy satisfecho
1 2 3
33. Calidad de la vivienda
relacion de comodidades en la vivienda
con electricidad
con agua y electricidad
con saneamiento, agua y electricidad
1 2 3
25. Tasa de analfabetismo
28. Grado de satisfacción personal 29. Estado de la infraestructura de transporte 30. Acceso a infraestructura de internet
grado de satisfacción personal con la vida cotidiana, por encuesta estado de las carreteras y posibilidad de transporte público
hombres, mujeres y jóvenes hay escuela cercana , instituto y cursos de capacitación
1 2 3
1 3 5
tasa M'hamid 44,9%
media nacional 33% (datos del Banco Mundial)
entorno laboral y 1 2 3 doméstico con tecnología
Fig.2-05. Métodos de medición y escalas para los indicadores del sistema Oasis Fuente: Elaboración Propia (ref. INIA)
62
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO II. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Análisis crítico y propuesta.
2.3.
ESTADO DEL ARTE: Estrategias y Programas de Desarrollo Sostenible de referencia aplicados a
los oasis En este apartado se referencia el estado del arte del desarrollo sostenible en Marruecos, especialmente en relación a los oasis del sur, tomando como referencia los informes los siguientes informes de datos relacionados:
-
El estudio de Identificación, de Jerarquización y de Desarrollo de los Centros Rurales de la Provincia de Zagora. Informe. Diagnóstico y estrategia global de desarrollo. (CRE Zagora 2012)
-
Los documentos oficiales del Haut Commissariat au Plan (HCP), especialmente el Censo General de la Población y el Hábitat (Recensement Général de la Population et de l’Habitat, RCGP 2004) y el anuario estadístico de Marruecos 2007.
-
La monografía de la provincia de Zagora
-
El Esquema Director de Gestión Urbana del valle del Drâa (Schéma Directeur d’Aménagement Urbain)
-
El Esquema Nacional de Gestión del Territorio (SNAT)
-
El programa PACO (Programme d’Actions Concertées des Oasis au Maghreb) y la acción de la RADDO
-
El Estudio sobre Urbanismo y Urbanización de las provincias de Ouarzazate y Zagora
-
La Ley 10-95 de l’Agence du bassin hydraulique de Souss-Massa–Drâa con la ONEE sobre el agua
-
Otros datos de informes elaborados por el Gobierno de Marruecos obtenidos de las páginas de internet oficiales como el de la ONEE (Office National de l’Electricité et de l’Eau Potable), Water.gov.ma, etc.
-
El Plan comunal de desarrollo (PCD) del gobierno de Marruecos. Capítulo del oasis de M’hamid.
-
Documentación específica del oasis de M’hamid proporcionada por la Asociación por la Cultura y el Desarrollo del Oasis de M’hamid
-
El modelo IMPETUS, proyecto de aproximación integrada de la gestión del agua eficiente del Valle del Drâa. (IMPETUS 2008)
De estos informes se han tomado los datos utilizados para el análisis, diagnosis y posterior elaboración de estrategias. La elaboración de propuestas concretas de aplicación se ha realizado mediante la extrapolación de estos datos para estimar posibles resultados. Las fuentes de información anteriormente nombradas corresponden tanto a informes del gobierno de Marruecos, accesibles a través de internet en su mayoría, como a documentación recogida en el estudio de campo a través del contacto con asociaciones locales, y el modelo IMPETUS.
MODELO IMPETUS
El modelo IMPETUS es un proyecto llevado a cabo por las Universidades de Colonia y Bonn en Alemania, a cargo del instituto Geofísico, Meteorológico y Geográfico Nacional, como una aproximación integrada para la gestión eficiente de los recursos hídricos limitados en el Valle del Drâa. El objetivo de este proyecto, iniciado en el año 2000, es el de proponer una gestión sostenible del agua mediante la recolección de datos y proyecciones fiables para que sea posible una planificación regional y una toma de decisiones políticas adecuada.
63
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO II. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Análisis crítico y propuesta.
En el desarrollo del proyecto, se ha realizado un diagnóstico completo del ciclo del agua del valle del Drâa (20002003), se han elaborado modelos cualitativos y cuantitativos (2003-2006) y se han realizado una serie de proyecciones de desarrollo futuros derivados de cálculos de escenario, de la comprensión del proceso y de la experiencia de los expertos. En esta última fase del proyecto (2006-2009), se han elaborado sistemas espaciales de soporte a la toma de decisiones (Systèmes Spatiaux de Support à la Prise de Décisions-SSPD), Sistemas de Información (SI) y 2
Herramientas de Vigilancia (Outils de Surveillance-OS), desarrollados a partir de un conjunto de interrelaciones complejas de investigación multidisciplinar: seguridad alimentaria, hidrología, utilización de las tierras, sociedad y salud. Los datos para la investigación han sido recopilados in situ y a través de datos recogidos por satélite. Entre los estudios realizados para el valle del Drâa se encuentran numerosos estudios diferenciados en cuatro grandes 3
áreas : -
Clima: Condiciones actuales e impactos de cambios climáticos (Carta bioclimática del sur de Marruecos, características regionales de lluvias y temperaturas en la región del Drâa, zonas de fluctuación climática en el Noroeste del Magreb, etc)
-
Entorno Natural (Modelado del terreno, propiedades del suelo, mapa de la vegetación del valle del Drâa, propiedades del suelo, salinidad y riesgo de erosión del suelo, etc)
-
Disponibilidad en agua (Carta hidrológica del valle del Drâa, la presa Mansour Eddahbi y sus afluentes, modelización de la fuente de nieve en las montañas del Atlas Central y calidad de las aguas subterráneas)
-
Población, uso de las tierras y seguridad de la subsistencia: Inversión en los derechos de la tierra y el agua, estrategias agrícolas: gestión de la irrigación, minimización de riesgos y rotación de cultivos, utilización de tierras agrícolas, Desarrollo de regiones urbanizadas en Ouarzazate y Zagora, efectos de la sequía sobre la ganadería, etc.
Fig.2-06. Escenarios de toma de datos y actuación del modelo IMPETUS en el valle del Drâa, Marruecos. Fuente: (IMPETUS 2008)
2
Los SSPD, SI y OS elaborados están disponibles en línea en www.isdss.de
3
Todo estos estudios están disponibles en: http://www.impetus.uni-koeln.de y en bibliografía (Schultz et al. 2008,2009,2010)
64
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO II. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Análisis crítico y propuesta.
Fig.2-07. Unidades del paisaje definidas según el proyecto IMPETUS en el valle del Drâa, Marruecos. Fuente: (IMPETUS 2008)
65
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO II. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Análisis crítico y propuesta.
Fig.2-08. Red de vigilancia climática de IMPETUS en el valle del Drâa, Marruecos. Fuente: (IMPETUS 2008)
66
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO II. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Análisis crítico y propuesta.
El método ÍMPETUS se desarrolla en el Valle del Drâa del sur de Marruecos, incluyendo el oasis de M’hamid, que se sitúa entre las estaciones de Jebel H. Brâhim y Lago Iriki, al sur de la provincia de Zagora representada en los mapas de las figuras anteriores. Es un compendio de datos que se muestran de forma gráfica y de fácil comprensión, poniéndolos a disposición de los ciudadanos y la administración para facilitar la elaboración de medidas a implementar para futuros desarrollos. Por todo esto, en la elaboración de estrategias de desarrollo sostenible para el caso de estudio del oasis de M’hamid se han tomado numerosos datos de este modelo referentes a hidrología, sociedad, climatología y uso del suelo, como se verá posteriormente.
Por otro lado, como referencias metodológicas para la elaboración de estrategias de desarrollo sostenible aplicadas al oasis de M’hamid se han estudiado y analizado las siguientes: •
EDS-UE : las estrategias de Desarrollo Sostenible de España y la Unión Europea, que se definen según los indicadores de la sostenibilidad definidos por la Red de Observatorios de Sostenibilidad en España (OSE) que se ha referenciado anteriormente.
•
PDDO: el programa de desarrollo de los oasis de Mauritania, que se realizó desde 1995 al 2003, realizado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola la FIDA (Fonds International de Développement Agricole).
•
MAROC 2030: el plan prospectivo de desarrollo del Haut Commissariat au Plan (HCP) para Marruecos
•
SADOM: las Estrategias de Gestión y Desarrollo de los Oasis de Marruecos establecidas por el Gobierno de Marruecos, que forman un plan estratégico nacional pero que únicamente ha sido implementado en el oasis de Tafilalet, con el proyecto POT (Projet Oasis de Tafilalet)
•
RBSOM: el plan de gestión de la Reserva de la Biosfera de los oasis del Sur de Marruecos en el que está enmarcado el oasis de M’hamid.
•
REHABIMED: el método para la REHABIlitación sostenible de la arquitectura MEDiterránea: un proyecto de la Unión Europea en el que colaboran instituciones, organizaciones y expertos de 40 países de la cuenca mediterránea. Este método se toma de referencia para la elaboración de la metodología aplicada al oasis de M’hamid.
A continuación se describen los elementos clave de los métodos o proyectos analizados: EDS-UE: Estrategias de Desarrollo Sostenible de la Unión Europea
La Estrategia de la Unión Europea en favor del Desarrollo Sostenible (EDS UE) o la European Union Strategy for Sustainable Development (SSD EU), fue acordada en Gotemburgo en junio de 2001, y se basa en tres pilares: económico, social y medioambiental. Entre sus objetivos están garantizar la prosperidad económica, asegurar la protección del medio ambiente, evitar la degradación del capital natural, fomentar una mayor cohesión social teniendo en cuenta las tendencias demográficas y contribuir solidariamente al desarrollo de los estados miembros menos favorecidos en pos de la sostenibilidad global.
67
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO II. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Análisis crítico y propuesta.
La estrategia recoge que es necesario reforzar la coherencia de las políticas y procurar que todas tengan como prioridad el desarrollo sostenible, de tal forma que sus consecuencias económicas, sociales y medioambientales deberán ser examinadas de forma coordinada y serán tenidas en cuenta en el momento de su elaboración y adopción. Los objetivos principales de la estrategia, organizados por áreas son:
4
1. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: Producción y consumo: •
Aumentar el ahorro y la eficiencia en el uso de los recursos en todos los sectores.
•
Prevenir la contaminación, reducir la generación de residuos y fomentar la reutilización y el reciclaje de los generados.
•
Mejorar la calidad del aire, especialmente en zonas urbanas.
•
Optimizar energética y ambientalmente las necesidades de movilidad de las personas y los flujos de mercancías.
•
Revalorizar el sistema turístico en clave de sostenibilidad.
Cambio climático: •
Reducir las emisiones a través de: a) un mayor peso de las energías renovables b) una mejora de la eficiencia energética en transporte y edificación, c) medidas sectoriales d) instrumentos de mercado.
•
Integrar la adaptación al cambio climático en la planificación de los sectores económicos.
Conservación y gestión de los recursos naturales y ordenación del territorio: •
Asegurar la sostenibilidad ambiental y la calidad del recurso hídrico, garantizando el abastecimiento a la población y el uso productivo y sostenible del mismo.
•
Frenar la pérdida de biodiversidad y del patrimonio natural, a través de la conservación, restauración y gestión adecuada, compatible con una producción ambientalmente sostenible de los recursos naturales.
•
Promover un desarrollo territorial y urbano sostenible y equilibrado, incentivando, en particular, el desarrollo sostenible en el medio rural.
Además, en el ámbito educativo el objetivo es educar en los principios de la sostenibilidad ambiental, reforzando la formación del profesorado que imparte las materias relacionadas con esta área. Al mismo tiempo, todas las medidas relacionadas con la concienciación, la difusión y la mejora de la educación en el ámbito de las líneas estratégicas de la sostenibilidad ambiental contribuirán a aumentar la eficacia del resto de las medidas de la EEDS y a facilitar la transición hacia un modelo sostenible.
4
Fuente: http://europa.eu/legislation_summaries/environment/sustainable_development/index_es.htm
68
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO II. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Análisis crítico y propuesta.
2. SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA: Empleo, cohesión social y pobreza: •
Fomentar el acceso a un empleo de calidad.
•
Apoyar la integración social de los colectivos en riesgo de exclusión.
•
Promover la asignación de recursos económicos mínimos a las personas en condiciones de pobreza.
Salud pública y dependencia: •
Fomentar una sociedad sana y con calidad de vida.
•
Atender a las personas en situación de dependencia.
3. SOSTENIBILIDAD GLOBAL: Cooperación internacional para el desarrollo sostenible: • Aumentar la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) hasta alcanzar el objetivo del 0,7% en 2012, con el objetivo intermedio del 0,5% en 2008. • Incrementar la eficacia, coherencia y calidad de la política de cooperación española. • Integrar el enfoque multidimensional de lucha contra la pobreza incorporando el ámbito de la sostenibilidad ambiental en la política española de cooperación internacional, convirtiéndolo en un objetivo de cooperación multilateral y bilateral para el desarrollo.
ANALISIS CRÍTICO Y ADAPTABILIDAD AL CASO DE ESTUDIO:
Las estrategias de Desarrollo sostenible de la UE aportan al caso de estudio una visión multidimensional y de carácter global, de forma que se defiende el caso de estudio del sistema oasis desde su relación nacional e internacional, desde la necesidad de movilidad de personas y el flujo de mercancías, y entendiéndolo y revalorizándolo como lugar turístico. Se integran además las políticas de cooperación internacional como elemento de radical importancia en el desarrollo de entornos desfavorecidos en países en desarrollo como es el oasis de M’hamid. PDDO: Programa de Desarrollo Sostenible de los Oasis de Mauritania
El PDDO, Programme de Développement Durable des Oasis, (Programa de Desarrollo Sostenible de los Oasis) es un proyecto llevado a cabo por el Gobierno de Mauritania, que se inscribe dentro del marco de Orientaciones Estratégicas de Lucha contra la Pobreza del mismo gobierno. La zona de intervención del programa cubre alrededor de 120 oasis que corresponden a una población estimada 5
de 250.000 personas repartidas entre las regiones de Adrar, Tagant, Assaba y Hodhs.
La superficie de los oasis
en Mauritania alcanza la cifra total de 5056 ha, siendo la proporción de superficie que concierne a los oasis de Mauritania de esta forma: Adrar 40% de la superficie total, con 2187 ha, Tagant 25% con 1305ha, Assaba 30% con 1272ha y Hodh 5% con 292 ha. 5
Fuente: Publicaciones de FIDAfrique, www.fidafrique.net, y IFAD: International Fund for Agricultural Development, de las Naciones Unidas. [online] www.ifad.org.
69
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO II. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Análisis crítico y propuesta.
Fig. 2-09. Oasis en Mauritania. Fuente: FAO
La zona de actuación se caracteriza por tener una base agrícola débil, oportunidades de empleo reducidas y aleatorias, y un agotamiento de los recursos hídricos que se agrava por una utilización inapropiada del agua, un sistema de cultivos arcaicos y poco productivos (rendimiento del palmeral de menos de 15kg/palmera) y una ganadería que, debido al mal pastoreo, genera conflictos con las zonas de cultivos. El objetivo del programa es crear una base de desarrollo sólido y con condiciones propicias para que las comunidades de los oasis puedan participar de manera activa y efectiva a realizar los objetivos nacionales de reducción de la pobreza y lucha contra la degradación del medioambiente. El programa se focaliza en 5 ejes principales: 1. Estructuración de las comunidades de los oasis 2. Desarrollo sostenible de las capacidades de producción de los oasis 3. Apoyo a los servicios financieros de proximidad 4. Infraestructura económica y social de base 5. Coordinación y seguimiento del programa
El programa de Desarrollo Sostenible de los Oasis ha realizado además un Plan de Desarrollo Comunitario de los oasis (PDCO) desde diciembre de 2005 hasta agosto de 2007 mediante el apoyo de 69 Asociaciones de Gestión Participativa de los Oasis de Mauritania (AGPO) para generar un instrumento de planificación participativo de forma que cada una de estas asociaciones elabora un documento sobre la situación socioeconómica, sus potencialidades, sus problemas y limitaciones, y las propuestas de la población para la resolución de estos problemas. Un operador nacional polivalente estableció las líneas generales de forma que cada informe generado se presenta 6
según este esquema: 1. Introducción
2. Síntesis del diagnóstico 3. Identificación de los ejes de desarrollo 4. Descripción del plan de desarrollo comunitario del Oasis. 6
Estos informes se ponen a disposición de la comunidad en la web Fidafrique para permitir un marco de actuación común de
colaboración. Disponible en la web: http://www.fidafrique.net/article1537.html
70
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO II. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Análisis crítico y propuesta.
Las estrategias que define este programa se definen en función de la clasificación de oasis establecida en el apartado 2.1 de este capítulo, en función de la cual establece 5 situaciones:
Situación 1. Concierne los recursos en agua que son seriamente limitados o donde la importancia del sistema hidráulico existente, comparando los recursos, ha conllevado una fuerte sobre explotación. No se propone la intervención de carácter hidráulico en el caso de estos oasis, la mejora principal supone la espera de la mejora del agua a nivel freático en época de lluvias. Situación 2. Esta situación concierne a los oasis en que los recursos hídricos, como la situación anterior, han sido afectados por la sequía. Estos oasis, sin embargo disponen de una reserva que podría ser utilizada. Sería necesaria una intervención justificada por la necesidad de asegurar la supervivencia del palmeral, en el que la desaparición sería eminente si la sequía se prolongase. Teniendo en cuenta las reservas el sistema hidráulico mejorado no podría salvaguardar más de la mitad de la superficie del palmeral. La inversión realizada sería sin embargo susceptible de facilitar una mejora de la producción si las tendencias pluviométricas retoman su curso normal. Situación 3. Los oasis en esta situación requerirían una mejor utilización de sus recursos en agua que permitiría mejorar la irrigación de las palmeras existentes, y hasta cierto punto, intensificar los cultivos asociados. Teniendo en cuenta los sistemas existentes, las condiciones de la situación 3 son suficientes para justificar una inversión en mejoras hidráulicas. Situación 4. Los oasis en esta situación tienen unas condiciones favorables para justificar la inversión en sistemas hidráulicos que permitirían la mejora de la irrigación de las palmeras existentes, la intensificación y la extensión sustancial de los cultivos asociados, mientras que las condiciones topográficas y edafológicas sean favorables, sería incluso posible extender la superficie de palmera plantadas. Situación 5. Esta situación característica de las zonas nuevas donde existen condiciones favorables para la creación de palmerales. La estrategia propuesta consiste en el desarrollo de ciertos recursos según la evolución de los acuíferos. El seguimiento de esta evolución permitiría determinar los puntos de intervención precisos.
ANALISIS CRÍTICO Y ADAPTABILIDAD AL CASO DE ESTUDIO: En relación al caso de estudio, el PDDO (programa de Desarrollo Sostenible de los Oasis) es adaptable en cuanto al desarrollo de estrategias que relacionan los recursos hídricos con la producción agrícola, aunque estas estrategias se plantean desde un enfoque tradicional, mientras que esta tesis plantea la incorporación de nuevas tecnologías de bajo coste para replantear la mejora de las infraestructuras y recursos. El programa está promovido por el gobierno, aunque también ha realizado un Plan de Desarrollo Comunitario de los oasis (PDCO) basado en la gestión a través de asociaciones para integrar el ámbito social y cultural en la propuesta. Este tándem sirve de referente al método elaborado para el caso de estudio, puesto que se plantea desde un impulso de acción conjunta ciudadano-administrativa en la que intervienen diversos agentes.
71
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO II. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Análisis crítico y propuesta.
Como se ha comentado anteriormente la clasificación de oasis realizada sirve para el establecimiento de indicadores propios, mientras que las estrategias planteadas desde este programa requieren de la incorporación otras consideraciones como el sistema de irrigación de las palmeras, la importancia de los cultivos asociados bajo las palmeras, la presencia de una agricultura limitada por las descargas periódicas de una presa, la existencia de foggaras y acequias, o la incorporación de técnicas de irrigación alternativas. PLAN MAROC 2030
Entre los planes de desarrollo impulsados por el Gobierno de Marruecos se encuentra el llamado “Maroc 2030”, que engloba una serie de estudios y planes estratégicos de diferentes ámbitos: sociales, económicos, ecológicos o de planeamiento como el Esquema Director de Planeamiento urbano del valle del Drâa, en el que se establecen una serie de directrices de actuación.
M’hamid
-
Réaménagement de la trame viaire Dotation en équipements sociaux Interdiction de construire dans la palmeraie Préservation des dunes et des équilibres écologiques Renforcer le noyaux touristiques existants Consolidation de la liaison entre le centre de la commune et les douars Oulad Driss, Zaouia el Hna, Tahtani, Oulad Mhya et Bounou - Promouvoir en commune urbaine
2012 2012 2012 2015 2020 2020 2030
Fig.2.10. Cuadro de propuestas para M’hamid recogidas en el Esquema Director de Planeamiento Urbano del valle del Drâa. Fuente: (Dirasset-a-Zoukh 2010)
En lo referido al oasis de M’hamid se encuentran los objetivos propuestos en el siguiente cuadro y plano adjunto, describiéndose a continuación. Este plan propone para M’hamid: -
El reacondicionamiento de la trama viaria para el año 2012
-
Dotación de equipamientos sociales para el año 2012
-
Prohibición de construir en el palmeral para el año 2012
-
Preservación de las dunas y equilibrios ecológicos para el año 2015
-
Reforzar el nodo turístico existente para el año 2020
-
Consolidación de los enlaces entre el centro de la comuna (Ksar de M’hamid al Ghezlane) y los otros ksur: Oulad Driss, Zaouia, Tahtani (Talha), Oulad Mhya y Bounou para el año 2020
-
Promover en comuna urbana para el año 2030
Por otro lado, en la documentación gráfica de dicho esquema director, distingue las siguientes áreas en las que propone cierta modificación: 1. MEDIO NATURAL -
Zonas de bordes del río: tratamiento de la vegetación y obras de estabilización
-
Zonas de elevada salinidad: para las que se propone la recarga artificial de la capa freática así como dar opciones de drenaje
-
Zonas enarenadas o dunas: para los que se propone la fijación de las dunas con el programa de lucha frente a la desertificación y enarenamiento
72
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO II. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Análisis crítico y propuesta.
-
Río: en el que se propone el programa de lucha contra las inundaciones y consolidación de obras
-
Zonas protegidas a crear: incluyendo la construcción de un eco museo y señalización de los circuitos de descubrimiento
-
Zonas de intervención para la conservación de las aguas y el suelo dentro del programa de lucha contra la erosión.
2. INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE, para los que propone el reacondicionamiento en toda la trama.
3. ESPACIOS AGRO-RURALES, entre los que distingue: -
Oasis existentes
-
Oasis a consolidar
-
Zonas de extensión a controlar
-
Oasis en vías de extinción a salvaguardar
-
Recorridos
-
Zonas de expansión, donde propone acciones de conservación y movilización de los recursos hídricos
-
Espacios verdes urbanos
Fig.2-11. Documentación de análisis y propuesta para M’hamid del Esquema Director de Planeamiento Urbano del valle del Drâa. Fuente: (Dirasset-a-Zoukh 2010)
ANALISIS CRÍTICO Y ADAPTABILIDAD AL CASO DE ESTUDIO DEL PLAN MAROC 2030: El plan Maroc 2030 engloba una serie de estrategias propuestas para el desarrollo de los oasis, y aporta documentación específica para el oasis de M’hamid, como es el caso de las acciones ya iniciadas de lucha contra la desertificación. Sin embargo, la principal inversión de fondos se destina a su fortalecimiento como foco de desarrollo turístico. A pesar de que la documentación técnica y gráfica es poco precisa, los ámbitos de aplicación y
73
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO II. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Análisis crítico y propuesta.
estrategias planteadas sugieren una adecuación viable de desarrollo para el oasis de M’hamid, por lo que se toman como referencia básica, considerando que la información deberá ser completada y las estrategias deberán ser desarrolladas con mayor rigor y exactitud. SADOM: Plan de Estrategias de Desarrollo de los Oasis de Marruecos
El Gobierno Marroquí está llevando a cabo un plan de Estrategias de Planificación y Desarrollo de los Oasis de Marruecos (Stratégies d’Aménagement et de Développement des Oasis du Maroc, SADOM) bajo la dirección de la Planificación del territorio del Ministerio de
la Vivienda, del Urbanismo y de la política urbana del Reino de
Marruecos. Este proyecto se enmarca dentro de una serie de programas de planificación territorial promovidos por el gobierno de Marruecos en el marco de la Estrategia de Desarrollo y Gestión de los Oasis (Stratégie de Développement et d’Aménagement du Territoire), realizado por la Dirección de Gestión del Territorio (Direction de l’Aménagement du Territoire) entre los años 2000 y 2004, establecida para los oasis de Marruecos, entre ellos: -
Programa Oasis Tafilalet
-
Programa Oasis Sud
-
Programa de Desarrollo Local Integrado del Oasis de Figuig
-
Programa Oasis Drâa
7
De ellos, según los datos obtenidos durante la investigación realizada, el único proyecto que ha comenzado es el Programa Oasis Tafilalet (POT), lanzado en 2006 para todos los oasis de la zona de Errachidia (sureste de Marruecos). El objetivo del proyecto de Estrategias de Planificación y desarrollo de los oasis es la consideración del oasis desde una óptica de desarrollo sostenible y tomar las medidas para su planificación y rehabilitación de espacios, proponiendo una estrategia nacional que permita realizar una acción sinérgica común, movilizar e interpelar a los actores implicados. Según el informe del Consejo Superior de Planificación del Territorio (CSAT, Conseil Supérieur d’Amenagément du Térritoire) el espacio oasis se califica hoy en día como un sistema donde la descomposición de la estructura social tradicional junto con las transformaciones del paisaje económico se encuentran en un proceso de degradación del medio natural. Las medidas para salvaguardar el medio oásico y los recursos naturales, así como las acciones económicas derivadas, debían haberse enfocado desde hace veinte años. El proyecto consta de: -
Tratar el problema del agua, que resulta de un desequilibrio entre la capacidad del medio y el aumento de las necesidades. Sobre todo los oasis correspondientes a Ziz-gueriss y el valle del Drâa, como regiones intermedias, que constituyen cerca de 8 millones de hectáreas, conformando así la mayor parte de los oasis del país. Estos dos valles poseen un 90% del patrimonio de cultivo de palmeras.
-
Frenar el mal uso de los recursos de agua debido a la sequía y a la multiplicación anárquica de los pozos de extracción alrededor de los antiguos palmerales.
7
Fuente: Documento del Programa, Gobierno de Marruecos (Royaume du Maroc) disponible online:http://www.territoires.gov.ma
74
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO II. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Análisis crítico y propuesta.
-
Conservar el palmeral de los oasis de la zona: Las palmeras son las principales plantas de las que depende la integridad ecológica, productiva y cultural de los oasis, puesto que modifican las condiciones climáticas, edáficas y estructurales dentro del oasis. La producción de los oasis depende de la existencia, densidad y estado de su vegetación, tanto por el microclima que produce como por la economía local dependiente de ella. La secuenciación y análisis funcional del genoma de la palmera permitirían obtener una base de conocimiento esencial para comprender la capacidad de estas plantas para adaptarse al estrés ambiental y resistir a plagas y enfermedades.
Como parte del plan se plantea la introducción en los oasis de técnicas de agroecología y de sistemas de producción eficientes (aprovechamiento de tecnologías aplicadas a la producción agroalimentaria y a la gestión del agua) en los oasis para poder incrementar la productividad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes debido a que si se realiza una mejora en la calidad de los servicios y productos locales del oasis, podrán tener acceso a procesos de certificación y denominación de origen y con ello abrir puertas a la exportación de sus productos. Para llevar a cabo estos programas, Marruecos cuenta con un conjunto de instituciones dedicadas a la medición y observación de la calidad del medioambiente, como son: •
El Observatorio Nacional del Medioambiente (Observatoire National de l’Environnement)
•
El Laboratorio Nacional del Medioambiente (Laboratoire National de l’Environnement)
•
El Observatorio Nacional de la Sequía (Observatoire National de la Sécheresse)
•
El Laboratorio Nacional de Estudios y Ensayos (Laboratoire Public d’Etudes et d’Essais)
Sin embargo, la subvención para llevar a cabo estos proyectos es independiente de estos organismos, como se constata en la aplicación al oasis de Tafilalet. Las acciones o programas propuestos por la Estrategia Nacional de Gestión y Desarrollo de los Oasis se dividen en 7 áreas principales: 1. Agua -
estudio de actualización de estadísticas relativas a los recursos hídricos
-
aplicación de la Ley 10-95 de creación de una política sobre el agua
-
modernización de los dispositivos hidráulicos
-
campañas de formación, vulgarización y sensibilización
-
creación de un plan de conservación de los oasis
-
crear un libro blanco sobre el agua
2. Agricultura y mundo rural -
reducir la presión demográfica
-
diversificar la economía y promover el empleo
-
reincorporar a la mujer en su papel de actor económico
-
reformar los dispositivos de ayuda y soporte
-
mejorar la calidad de vida y reducir la pobreza
-
crear asociaciones de desarrollo agrícola
75
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO II. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Análisis crítico y propuesta.
3. Turismo -
creación de un plano de turismo en los oasis
-
desarrollo del ecoturismo y la artesanía
-
integrar los ksours y las kasbahs en el turismo de los oasis
4. Hábitat y Patrimonio -
recalificar el hábitat y las zonas urbanas
-
promover acciones de rehabilitación en monumentos antiguos
5. Política urbana -
promover las ciudades medianas
-
enmarcar el mundo rural por el desarrollo de los pueblos
-
generalizar los equipamientos de base
-
instaurar nuevas localizaciones en función de la jerarquía urbana
6. Medioambiente -
proteger los ecosistemas
-
instaurar un marco institucional y reglamentario apropiado
-
poner en marcha programas de formación, información y educación
-
desarrollar medios de lucha contra la erosión, el avance de las dunas y la desertificación
-
mejorar el medioambiente urbano y la recogida de aguas pluviales
-
crear un libro blanco sobre el medioambiente
-
aplicar las prescripciones de la estrategia nacional por la protección del medioambiente
-
medios de acompañamiento y soporte
-
reforzar la coherencia horizontal para programas de desarrollo
-
descentralizar y reforzar las capacidades de gestión de desarrollo
SADOM:POT: Programa del Oasis de Tafilalet
El Programa del Oasis de Tafilalet se encuadra dentro del programa SADOM, como una aplicación a un contexto específico. Este programa se ha comenzado en el año 2006, llevando a cabo diferentes acciones estratégicas en los oasis de la zona de Errachidia. Cada año es revisado, asignándose un presupuesto anual aproximado de 120 MDH (millones de dirhams), que equivalen a 12 millones de euros aproximadamente. Este presupuesto, correspondiente al año 2010, ha sido subvencionado por los organismos siguientes: el Gobierno de Marruecos, el PNUD (Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo), el Principado de Mónaco, el FFEM (Fonds Français pour l’Environnement Mondial) y el MDG Fund (Milennium Develpment Goals Fund). En el programa interviene el gobierno, instituciones y organismo internacionales y asociaciones locales, entre los que se dividen las acciones a ejecutar. Se han establecido hasta el momento 27 actividades enmarcadas en 6 productos relacionadas con el proyecto de desarrollo territorial sostenible de los oasis de Tafilalet. Son acciones de pequeña entidad que promueven el desarrollo sostenible de oasis en el área, como por ejemplo la instalación de riego gota a gota, talleres de formación en agroecología en el oasis de Almunia, la replantación de palmeras en el
76
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO II. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Análisis crítico y propuesta.
oasis de Tinjad, el proyecto de cooperativa en Almadania, la ruta de Ecoturismo en Majhoul o la feria de dátiles 8
SIDATTES 2010 en Erfoud.
Además del reino de Marruecos intervienen en el desarrollo de este programa la Agencia de Desarrollo Social, la Provincia de Errachidia, la Delegación Provincial de Turismo, Artesanía y Cultura, la ORMVA de Tafilalet, La Agencia Urbana de Errachidia y las comunas oásicas de Errachidia.
ANALISIS CRÍTICO Y ADAPTABILIDAD AL CASO DE ESTUDIO DEL PROGRAMA SADOM Y POT: El programa SADOM descrito es aparentemente completo en los ámbitos de actuación establecidos, incorpora multiplicidad de acciones y de agentes intervinientes, aunque no plantea acciones en el ámbito arquitectónico. Las líneas estratégicas planteadas son concretas pero es criticable que no se hayan extrapolado a otros de oasis de la región. En cuanto al POT, es un programa adaptado a las condiciones locales del oasis de Tafilalet, de la zona de Errachidia (zona que se ubica al noreste de la provincia de Zagora, donde se ubica el oasis de M’hamid) e incorporaciones en los ámbitos social, económico y medioambiental, reales y que se están llevando a cabo. Observando los presupuestos adjudicados al Proyecto de Desarrollo del Oasis de Tafilalet que se plantean en el programa se cuestiona, sin embargo, la justificación económica de la inversión. Según los datos del programa, entre las empresas e instituciones que colaboran en el proyecto POT, el presupuesto disponible en el año 2010 era de 2 219 162 dólares americanos (1 640 348 euros) para un número de habitantes en toda la región de Errachidia de 556 612 habitantes según el Censo General del año 2004. Por otro lado, en el Forum Internacional de oasis y desarrollo local que tuvo lugar en Zagora en diciembre del 2013 se reconoce que los oasis del sur de Marruecos se rigen bajo un inaceptable modelo de gestión sostenible, según se publica en la propia web del oasis de Tafilalet. Por este motivo se deduce que las actuaciones de este plan de Gestión de los Oasis de Marruecos debe ser revisado y evaluado, tomando como referencia la implementación en Tafilalet. En este sentido, en el proyecto elaborado en la presente tesis doctoral se establece una metodología estratégica aplicable que no depende de grandes cantidades presupuestarias, ni de condiciones económicas óptimas, ni de la intervención de instituciones ajenas o del gobierno, sino que son propuestas implementables por los propios ciudadanos o asociaciones implicadas, independientemente de su capacidad económica o de recursos.
RBOSM: Reserva de Biosfera de los Oasis del Sur Marroquí
En noviembre del año 2000, la región formada por las tres provincias situadas al sur de Marruecos: Ouarzazate, Errachidia y Zagora fue denominada por la UNESCO como “Reserva de Biosfera de los Oasis del Sur Marroquí” (RBOSM), convirtiéndose en parte integrante del Programa Mundial de la UNESCO del Hombre y la Biosfera (MAB) y elaborando un plan de gestión del mismo. (RBOSM 2008). 8
Fuente: Documento del Programa, Gobierno de Marruecos. Disponible online en www.oasistafilalet.ma
77
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO II. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Análisis crítico y propuesta.
Este plan de gestión plantea: •
Reducir la pérdida de biodiversidad, conservando los ecosistemas, paisajes y especies, sobre todo las zonas naturales explotadas por la agro-silvicultura, la pesca, la caza y el turismo.
•
Mejorar los medios de subsistencia de las poblaciones.
•
Favorecer la mejora de las condiciones sociales, económicas y culturales esenciales para la viabilidad del desarrollo sostenible.
Según datos obtenidos, en el año 2011 aún no se había implementado el plan, y en el año 2014, la web de la RBOSM no es accesible, y no se han encontrado datos actualizados de la situación en la que se encuentra. Sin embargo, existe un proyecto a cargo de Naciones Unidas, a través del PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), en colaboración con el Gobierno de Marruecos y el FEM (Fondo Mundial para el Medioambiente) en el que se establece una planificación en materia de diversidad biológica prevista para llevarse a cabo del 20112020.
9
ANALISIS CRÍTICO Y ADAPTABILIDAD AL CASO DE ESTUDIO: En cuanto a la relación de este plan de acción del RBOSM con el caso de estudio se toman como aplicables las estrategias planteadas en cuanto a la conservación del medioambiente, la gestión del agua y el del suelo, por lo que son de utilidad tanto los datos aportados al respecto como las posibles actuaciones relacionadas con estos ámbitos. Sin embargo, no considera todos los aspectos medioambientales que intervienen en el ecosistema oasis, como puede ser la actividad agrícola y ganadera, las consecuencias de la urbanización y el transporte, a lo que se añade que no plantea ninguna acción innovadora basada en el desarrollo.
PCD: PLAN COMUNAL DE DESARROLLO DE LA COMUNA DE M’HAMID
Este plan de desarrollo, promovido por el gobierno marroquí, se desarrolla en el marco de la elaboración de la Carta Comunal Nacional de 1976 y la ley 17-08 publicada en febrero de 2009. El objetivo el gobierno, desde la creación de la constitución en 1962, es establecer nuevas estrategias de desarrollo que permitan al ciudadano intervenir en su planificación y acciones de puesta en marcha. El plan se aprobó el 2 de junio de 2010. Para la redacción de este plan se han tomado en consideración la existencia de asociaciones de gestión del agua de riego y del CMV (Centre de Mise en valeur agricoles, o centro de puesta en valor agrícola), así como de varias asociaciones agrícolas existentes. Del mismo modo se ha implicado a las autoridades locales, provinciales, funcionarios de la comuna, representantes del gobierno local, Agentes de Desarrollo Social (ADS), la Dirección General de las Colectividades Locales (DGCL), el Comité Provincial de Desarrollo Humano de la Provincia de Zagora (CPDH). También ha considerado los compromisos planteados por el país a escala internacional como los Objetivos del Milenio por el Desarrollo (OMD), los Derechos Humanos (DH), etc. 9
Consultable online: http://www.ma.undp.org/content/dam/morocco/docs/prodocs/Prodoc_SPANB.pdf
78
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO II. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Análisis crítico y propuesta.
Según el diagnóstico realizado por los redactores del plan, el tejido asociativo de la comuna de M’hamid dispone de un potencial financiero y humano que no está preparado para afrontar los imperativos de la puesta en marcha de un proceso de desarrollo local, lo que se une a la excasa capacidad financiera del oasis. Además, la sociedad local no se considera a sí misma capaz de tomar las riendas de su desarrollo. El objetivo principal del plan es la contribución a la mejora de las condiciones socioeconómicas de la comuna de M’hamid el Ghezlan y apoyar la creación de empleo. Los ejes estratégicos adoptados se basan en el apoyo a las actividades económicas generadoras de empleo (producción agrícola, animal, del sector turístico y de la artesanía), la mejora del acceso a los servicios sociales de base (sanitarios, de educación, agua potable, iluminacion pública,medioambiente, deportivo y cultural) y el refuerzo de las capacidades de actores locales (a través del marco asociativo existente. Cada acción específica planteada tiene asociada un coste global y financiación demandada. Consideran para su implementación la participación de varios agentes implicados: la Comuna de M’hamid, la Agencia Hidráulica SMD, la ORMVAO, CTB, MCA, la Fundación Mohamed V, el Ministerio de Asuntos Islámicos, la Delegación de Turismo, la Asociación de guías turísticos, ONGs, Sector privado, etc.
ANALISIS CRÍTICO Y ADAPTABILIDAD AL CASO DE ESTUDIO: Este Plan de Desarrollo aporta datos sobre la comuna del oasis de M’hamid en relación al análisis DAFO previo que realiza, además de las posibilidades de estrategias definidas. Sin embargo, considero que dichas estrategias no están adaptadas a las condiciones económicas del oasis, ni son adecuadas en su planteamiento, puesto que para la implementación total del plan se necesitaría un total de 3,1 millones de euros. Incluso, a nivel específico, se consideran inadecuadas, demostrado por ejemplos como la construcción de una piscina por 80.000 euros, de un sitio web por 3.000 euros o la rehabilitación de zonas protegidas en el lago Iriki por 1millón de euros. Por otro lado, según el cronograma de acción, la implementación del plan se debía producir en fases entre el 2011 y el 2015, pero se constata que no se ha producido.
MÉTODO REHABIMED (REHABIlitar la arquitectura del MEDiterráneo)
El método Rehabimed es un proyecto financiado por el programa Euromed Heritage de la Unión Europea en colaboración con distintas organizaciones y una red de expertos en diversos países del Mediterráneo, entre ellos: Marruecos, Francia, España, Túnez, Chipre, Egipto, Israel, Líbano, Jordania, Palestina, Italia, Turquía y Grecia. El método tiene como objetivos ordenar y sistematizar las etapas del proceso de rehabilitación (de la voluntad política a la ejecución y evaluación de la acción), identificar aquellas herramientas e instrumentos a considerar (técnicas, administrativas y legales) para su óptima gestión y desarrollo, y definir los criterios que permitan reflexionar sobre los problemas y las estrategias a establecer para garantizar el éxito del proceso. Está dirigido a todos aquellos actores implicados en el proceso de rehabilitación, pero sobre todo a los poderes públicos que deben erigirse como promotores del proceso y a los técnicos encargados de coordinar y gestionar su
79
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO II. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Análisis crítico y propuesta.
aplicación. El método también se dirige a ayudar a la construcción de un marco óptimo para la rehabilitación del enclave tradicional, y a la definición de una pautas de acción globales y coherentes con las especificidades de cada lugar, superando las usuales actuaciones aisladas. El método se estructura en cinco fases de acción, en las cuales podemos situar ocho etapas o momentos clave del proceso: 1.
ORIENTACIÓN. El proceso se inicia con la voluntad política de actuar (etapa 1) y en ella se toman las decisiones preliminares (etapa 2) necesarias para organizar y gestionar de manera adecuada el proceso de rehabilitación: la delimitación del ámbito de intervención, la decisión sobre la naturaleza de las acciones a realizar y la definición del marco de gobernabilidad, es decir, de qué manera se va a gestionar la intervención de los diferentes agentes implicados en la rehabilitación, así como la participación de los habitantes.
2.
DIAGNOSIS. Antes de decidir una estrategia de intervención es necesario reconocer los condicionantes legales vigentes y conocer bien el ámbito de actuación a través de un análisis del territorio (etapa 1), con un programa de estudios multisectoriales coherente con el lugar y la orientación política tomada y con el reconocimiento de las necesidades y expectativas de los habitantes. En la fase de análisis es posible identificar problemas no percibidos en la fase de orientación política, obligando a replantearse esta orientación (fase 1). A partir del análisis se elaborará el diagnóstico integrado (etapa 4), un dictamen del estado actual del área, consensuado socialmente y con el correspondiente aval político, donde se detallarán sus potencialidades y disfunciones.
3.
ESTRATEGIA. A partir de los puntos críticos del ámbito identificados en el diagnóstico integrado, y a través de una reflexión estratégica (etapa 5) que tomará en consideración una serie de premisas estratégicas y de sostenibilidad, se definirán una serie de hipótesis de actuación que se evaluarán para comprobar su viabilidad. En el proceso de reflexión es posible detectar que la fase de análisis es insuficiente y se deba retroceder a la fase 2 para completar la diagnosis del área. Una vez decidido el escenario-objetivo asumible, un Plan de Acción (etapa 6), detallará el conjunto de acciones a desarrollar para alcanzarlo. El plan será consensuado socialmente y aprobado por los políticos y junto con los proyectos y políticas a realizar, desarrollará los instrumentos legales y operativos adecuados para llevarlos a cabo.
4.
ACCIÓN. En esta fase se llevarán a cabo todas las actuaciones (etapa 7) previstas en el Plan de Acción, tanto las acciones de tipo urbanístico, como los proyectos específicos sobre los edificios, el espacio libre, etc... y las medidas complementarias de tipo social, económico o ambiental. Para los proyectos de rehabilitación de edificios se aplicará la Guía RehabiMed para la rehabilitación de edificios tradicionales.
5. SEGUIMIENTO. La fase de evaluación continua (etapa 8) de las actuaciones se iniciará en paralelo a las actuaciones que se vayan llevando a cabo. Esta evaluación, que se realizará durante el desarrollo de las acciones, pero que se mantendrá una vez finalizado, debe permitir controlar el grado de satisfacción en el
80
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO II. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Análisis crítico y propuesta.
cumplimiento de los objetivos planteados en la fase de reflexión. En caso de que se comprobara que las actuaciones no están dando los resultados esperados o que las condiciones de evolución no son las previstas a priori, se deberá volver a la fase de reflexión estratégica o incluso, si se percibe que las condiciones del territorio han evolucionado, a la de diagnosis.
Según el equipo internacional e interdisciplinar de Rehabimed, la necesidad de la rehabilitación no se justifica únicamente desde la voluntad de preservación y valoración de la arquitectura tradicional, sino que debe tener como objetivo prioritario “la mejora de las condiciones de vida de la población que acoge, en paralelo a la mejora de la calidad del territorio físico que habita”.
Es en este sentido los poderes políticos deben asumir que la necesaria mejora de las condiciones de vida de la población obliga a huir de estrategias excesivamente conservacionistas y de inflexibles ataduras históricas. Con este objetivo de partida, el proceso de rehabilitación puede enfocarse y justificarse políticamente hacia la resolución de una gran variedad de problemáticas, casi siempre complementarias, desde un punto de vista social, económico, urbanístico, ambiental y patrimonial.
ANALISIS CRÍTICO Y ADAPTABILIDAD AL CASO DE ESTUDIO: El método Rehabimed es un método analítico completo, que incluye los ámbitos socioeconómico y arquitectónico, se centra en el clima mediterráneo y se proyecta únicamente para la rehabilitación, con un enfoque conservacionista de la arquitectura tradicional. Este método es una referencia clara para el desarrollo de una metodología de desarrollo sostenible en los oasis, sin embargo, las estrategias propuestas en esta tesis doctoral incorporan el ámbito ecológico debido a la propia naturaleza del oasis, indisociable del palmeral circundante, se adapta al clima extremo árido seco y se orienta desde las directrices del desarrollo sostenible y la innovación tecnológica.
La distribución de fases de actuación está óptimamente organizada y se toma como referencia para desarrollar la propia metodología, aunque se incorporan cambios sustanciales. Entre ellos, fundamentalmente porque el método Rehabimed parte de una implicación inicial política, definiendo así los agentes que intervienen y las leyes que lo rigen, mientras que por el contrario, el enfoque que se da al método elaborado establece antes el análisis, diagnosis, y el establecimiento las estrategias del ámbito de actuación, sin necesidad de definir los agentes que las lleven a cabo, posibilitando así la intervención a través de acciones ciudadanas, democráticas y horizontales.
81
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO II. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Análisis crítico y propuesta.
Fig.2-12. Organigrama del método Rehabimed Fuente: (Rehabimed 2007). Disponible online: www.rehabimed.net
Así, la primera fase del IMPULSO POLÍTICO, donde Rehabimed plantea la toma de decisiones preliminares en función de la voluntad política (iniciativa administrativa), en el método elaborado se plantea un IMPULSO POLÍTICO basado en la iniciativa conjunta ciudadano-administrativa, de forma que es posible impulsar desde cualquier persona individual, asociación, empresa o institución que tenga la voluntad de impulsar el desarrollo sostenible de cualquier hábitat existente. En las siguientes fases, para ambas metodologías, se plantea el ANÁLISIS Y DIAGNOSIS del territorio, la ESTRATEGIA, ACCIÓN y SEGUIMIENTO, aunque los pasos establecidos difieren, sobre todo en el tipo de enfoque y la organización metodológica. Sin entrar en más detalles del método Rehabimed, se describe en el siguiente apartado dicha organización para el método elaborado.
En el siguiente cuadro se realiza un ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MÉTODOS ESTUDIADOS según posibilidades de aplicación al método elaborado: •
en la primera columna se extraen los elementos clave del método o proyecto estudiado
•
en la segunda columna se definen los datos o elementos que éste aporta al caso de estudio
•
en la tercera columna se identifican los vacíos estratégicos del método analizado o los complementos que demanda el caso de estudio para una adecuada definición de las estrategias de desarrollo sostenible del oasis de M’hamid.
82
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO II. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Análisis crítico y propuesta.
ELEMENTOS CLAVE
DATOS QUE APORTA AL CASO DE ESTUDIO
CUESTIONES A DESARROLLAR QUE DEMANDA EL CASO DE ESTUDIO
MODELO IMPETUS
- Ubicación en el Valle del Drâa - Datos hidrológicos, climáticos de uso del suelo y de población - Monitorización propia
- Datos hidrológicos y climáticos - Estimación de futuros escenarios del recurso del agua
- Interpolación de datos para determinar las condiciones climáticas precisas en M’hamid - Extrapolación de datos para estimar resultados y estrategias para la gestión del agua
EDSUE+OSE AGENDA S21
- Globalidad y pluridisciplinar : evalúa todos los parámetros que influyen del desarrollo sostenible centrado en el ambito socioeconómico - Estrategia basada en sistema de indicadores
- Visión multidimensional y relación con el ámbito internacional mediante políticas de cooperación internacional - Puesta en valor del oasis como sistema turístico
- establecer un sistema de indicadores para países en desarrollo con diferente horquilla de valores - Desarrollar estrategias concretas aplicadas al caso de estudio
- Desarrollo sostenible de las capacidades de producción de los oasis, con métodos y estrategias tradicionales - Estructuración de las comunidades del oasis, incentivado y promovido por el gobierno
- Aplicación de estrategias agrícolas como ejes de desarrollo - Integración del desarrollo sostenible agrícola con la sociedad del oasis - Desarrollo económico a través de agricultura y ganadería
- Sistemas estratégicos económicos notradicionales - Agricultura ecológica y sostenible (no politizada) - Promoción por diversos agentes (individuo-comunidad-inversor-gobierno) poniendo en valor la iniciativa ciudadana
- Estrategias de gestión del agua y desarrollo territorial (contra la sequía y por conservación del medioambiente) - Tratamiento del medio natural
- Documentación sobre las acciones específicas del gobierno para M’hamid - Cronología de acciones para los próximos años en relación al medio natural
- Considerar todos los aspectos que conllevan el desarrollo sostenible - Relacionar las técnicas conservacionistas con aplicación de nuevas tecnologías
- Medidas para planificar y rehabilitar oasis desde el desarrollo sostenible a través de una estrategia nacional - Gestión de los recursos del agua
- Conservación del palmeral por técnicas de agroecología y producción eficientes - Relación de organismos implicados en el desarrollo sostenible de Marruecos
- Consideración de todos los aspectos medioambientales del oasis, incluyendo energías renovables - Transparencia en la ejecución - Apoyo de iniciativas ciudadanas
- Gestión de los recursos hídricos, agrícolas y del patrimonio - Protección de los ecosistemas - Desarrollo de ecoturismo y políticas urbanas
- Acciones estratégicas concretas aplicadas a un oasis de características similares
- Desarrollo de estrategias innovadoras para el desarrollo sostenible más allá del conservacionismo - Aplicación al caso de M’hamid
- Reducir la pérdida de biodiversidad, conservando ecosistemas, paisajes y especies
- Datos sobre clima, fauna y vegetación del oasis de M’hamid
-Aplicación de sistemas alternativos para la conservación del palmeral
-Datos específicos cualitativos y cuantitativos del plan de desarrollo en M’hamid
-Estimación de costes de propuestas específicas, información sobre el oasis
Elaboración de propuestas alternativas considerando la viabilidad económica y social
- Método analítico completo (ámbitos socio-económico y arquitectónico) para la rehabilitación - Arquitectura tradicional/vernácula - Desarrollo del proyecto por etapas
- Metodología de actuación integrada para ámbitos rurales - Integración de agentes involucrados en las etapas de desarrollo
- Aplicación del método a características ambientales, socioeconómicas y arquitectónicas del oasis - orientación al desarrollo - Implicación ciudadana
PDDO
MAROC 2030
SADOM
POT
RBOSM
PCD
MÉTODO REHABI MED
Fig.2-13. Cuadro comparativo de los métodos analizados, comparativa con el método elaborado. Fuente: Elaboración propia IMPETUS: proyecto de aproximación integrada de la gestión del agua eficiente del Valle del Drâa EDS-UE Estrategias de Desarrollo Sostenible de la Unión Europea/OSE: Observatorio de la Sostenibilidad en España PDDO: Programme de Développement Durable des Oasis. Programa de Desarrollo Sostenible de los Oasis (Mauritania) SADOM: Estrategias de Planificación y Desarrollo de los Oasis de Marruecos /POT: Projet Oasis Tafilalet. (Marruecos) RBOSM: Réserve de la Biosphère des Oasis du Sud Marocain.Reserva de la biosfera de los oasis del sur de Marruecos REHABIMED: REHABilitación de la arquitectura MEDiterránea PCD: Plan communal de Développment:.Plan comunal de desarrollo de la comuna de M’hamid.
83
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO II. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Análisis crítico y propuesta.
2.3.
METODOLOGÍA APLICADA AL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL OASIS DE M’HAMID
La metodología elaborada toma como referencia los sistemas, métodos y proyectos analizados anteriormente para proponer un sistema de evaluación del desarrollo sostenible del oasis y una metodología de actuación basada en una serie de estrategias y sistemas alternativos planteados desde el marco de la sostenibilidad.
La metodología se estructura 5 etapas diferenciadas: 1.
Enfoque
2.
Análisis
3.
Estrategia
4.
Acción
5.
Seguimiento
En cada una de estas etapas se establecen los pasos a seguir, estructurados a su vez en 3 fases principales que se desarrollarán en un marco temporal determinado. En el diagrama siguiente, que se realiza tomando como referencia del diagrama de actuación del método Rehabimed, se definen las fases estipuladas y los pasos que se realizan en cada una de las fases, tal y como se describe a continuación.
Fig.2-14. Diagrama metodológico. Etapas base y pasos establecidos. Elaboración propia
84
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO II. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Análisis crítico y propuesta.
En esta tesis doctoral se aplica la metodología elaborada al oasis de M’hamid, en el desierto del Sahara. En ella se desarrolla la FASE 1 en su totalidad, incluyendo el enfoque inicial como impulso político de iniciativa conjunta ciudadano-administrativa, el análisis del lugar y las propuestas estratégicas de actuación, de forma que, en la introducción de la tesis y capítulo I se trata la etapa 1: IMPULSO POLÍTICO O ENFOQUE, en el capítulo III se desarrolla la etapa 2: ANÁLISIS y DIAGNOSIS, que se relaciona y vincula directamente con las ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN que se elaboran en en el capítulo IV, a través de la METODOLOGÍA DE ACTUACIÓN establecida que se describe en este capítulo II.
En la FASE 2 se establecería la concreción del marco de actuación, dependiendo de los recursos económicos y humanos disponibles, por lo que no es competencia de la presente investigación, si no que se desarrollaría en un ámbito de aplicación práctica. Igualmente la FASE 3 tendría lugar una vez realizada esta aplicación, y llevado a cabo las fases anteriores, consistiendo en la ejecución del plan de acción para el proceso de actuación para el desarrollo sostenible del oasis en cuestión, que se desarrollaría paralelamente a la revisón y evaluación continua de dicho plan. En cualquiera de las etapas del proceso, sobre todo en las fases 2 y 3, es posible detectar que la fase de análisis es insuficiente, y se deba retroceder a la fase 2 para completar la diagnosis, o que los sistemas y estrategias no se adaptan a las condiciones de contorno existentes (presupuestos, agentes, normativas, recursos, …) y haya que reformularlos.
Se describe a continuación con mayor profundidad la metodología, según las fases descritas y los pasos a implementar en cada una de ellas: ETAPA 1: IMPULSO POLÍTICO Y ENFOQUE. En esta etapa se realiza la elección del lugar de intervención y la orientación de la actuación a realizar dentro del marco metodológico, teniendo en cuenta que la iniciativa conjunta administrativa-ciudadana es la que impera para la aplicación al caso de estudio. En esta etapa se lleva a cabo el siguiente paso: Paso 1.ELECCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN: Se orienta a la elección del hábitat en el que se va a intervenir, se define la naturaleza de la intervención, y, con ello, la investigación necesaria para el desarrollo del oasis desde el marco de la sostenibilidad. Por último, se justifica la necesidad de actuar, definiendo el enfoque desde los diferentes ámbitos relacionados: ambiental, social, económico, urbanístico y arquitectónico. En este paso se establece además como premisa el impulso desde la INICIATIVA CONJUNTA ciudadana y administrativa, de forma que no se limita el desarrollo de las distintas fases a un agente específico externo, sino desde la colaboración y cooperación social.
85
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO II. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Análisis crítico y propuesta.
Fig.2-15. Diagrama metodológico. Etapa 1: Enfoque y pasos establecidos. Elaboración propia
ETAPA 2: ANÁLISIS. En esta etapa se lleva a cabo el paso 2 y el 3. En el paso 2 se lleva a cabo la toma de datos del lugar, desde las siguientes aproximaciones: 1.
Contexto histórico- geográfico, que ubiquen las condiciones de contorno existentes, físicas y culturales.
2.
Situación ecológica, donde se estudie la climatología, los sistemas ecológicos existentes tanto la fauna como la flora, como los cultivos y la existencia de bosques o palmerales, la situación hídrica, los riesgos naturales, y los modos de explotación del medio natural como pueden ser la agricultura y la ganadería.
3.
Situación socio.económica, donde se observen los valores sociales, culturales y vitales, la economía y las estructuras sociales, el credimiento demográfico, la cohesión social, las dinámicas de producción, la organización y administración territorial y otras consideraciones sociológicas, antropológicas y psicológicas existentes, como las que forman parte de la cultura, el arte, la educación o las consideraciones de géneros en la sociedad que habita el oasis
4.
Situación urbana y arquitectónica, en la que se analizan los sistemas urbanos existentes, la planificación, el tipo de asentamiento, la ordenación del territorio, las infraestrucutras y comunicaciones, el espacio público y privado en la estructura urbana, los usos existtentes, las tipologías arquitectónicas y su estado de conservación, los valores patrimoniales, constructivos y formales, y los materiales empleados
El estudio de estas cuatro situaciones se debe completar de una serie de encuestas in situ para poder identificar las necesidades y expectativas de los habitantes respecto su propio hábitat. Desde el punto de vista metodológico, también se plantea en este punto la planificación técnica de la toma de datos y posterior diagnosis. Por tanto, también en esta etapa se realiza el paso 3 que trata de establecer, tras el análisis, una síntesis de las debilidades y potencialidades del ámbito, demostrando la necesidad de actuar, y simplificando en una diagnosis integrada que lleve a la necesidad inmediata de planteamiento de hipótesis y propuestas estratégicas, ordenadas en una metodología de actuación.
86
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO II. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Análisis crítico y propuesta.
Fig.2-16. Diagrama metodológico. Etapa 2: Análisis y pasos establecidos. Elaboración propia
En la ETAPA 3: ESTRATEGIA, se diferencian los pasos 4 y 5. El paso 4: ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN, incluyen la serie de estrategias que se plantean a través de los mismos tres ámbitos analizados y diagnosticados, organizadas siguiendo unas líneas estratégicas que se establecen del siguiente modo: AMBITO ECOLÓGICO Línea estratégica 1: Desertificación y enarenamiento Línea estratégica 2: Gestión del agua en el oasis Línea estratégica 3: Restauración ecológica y desarrollo agrícola Línea estratégica 4: Gestión de la energía y de los residuos
AMBITO SOCIO-ECONÓMICO Línea estratégica 5: Acción Social Línea estratégica 6: Reactivación económica
AMBITO URBANO-ARQUITECTÓNICO Línea estratégica 7: Recualificación del espacio urbano Línea estratégica 8: Transformación de la arquitectura Línea estratégica 9: Sistemas constructivos y materiales
87
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO II. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Análisis crítico y propuesta.
Fig.2-17. Diagrama metodológico. Etapa 3: Estrategias de actuación y pasos establecidos. Elaboración propia
En el paso 5 se define el MARCO DE ACCIÓN en el que se desarrollan las estrategias. A partir de esta etapa la metodología está definida pero no está aplicada para el estudio de caso que se desarrolla en esta tesis doctoral, ya que presupone la implementación de la misma a través de agentes intervinientes, presupuestos y toma de decisiones fuera del ámbito de la investigación. Por tanto, en este paso se definen los elementos a desarrollar para llevar a cabo la acción en la ejecución de las propuestas de desarrollo sostenible planteadas, como la planificación técnica de la toma de decisiones, la delimitación real del ámbito específico de intervención (nivel territorial, oasis o urbano/ksar-arquitectónico) o la definición de los agentes interventores y los recursos humanos implicados. Aunque la metodología contempla la posibilidad del impulso desde la iniciativa ciudadana, la concreción de las actuaciones dependen de esta elección de agentes (gobierno, inversores externos, equipos técnicos, organizaciones no gubernamentales y de cooperación, asociaciones o los propios habitantes). Posteriormente, en función de esta elección, se definiría el ámbito de intervención preciso, los criterios de selección de estrategias y la definición de la escala de intervención: territorial, de oasis, de ksar o arquitectura, realizando una reflexión sobre las estrategias adoptadas y revisando que se realiza bajo unos objetivos prioritarios de desarrollo sostenible que supongan la mejora de la calidad de vida, la valoración del patrimonio cultural y natural, la mejora de la cohesión social, la promoción económica y la eficiencia medioambiental. Y por último, sin que sea un orden cronológico o prioritario establecido, habría que estudiar la viabilidad social, jurídica y técnica, revisando las decisiones tomadas a través de las distintas fases.
88
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO II. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Análisis crítico y propuesta.
Fig.2-18. Diagrama metodológico. Etapa 4: Acción y pasos establecidos. Elaboración propia
En la ETAPA 4: ACCIÓN se definen los pasos 6 y 7. El paso 6 define el PLAN DE ACCIÓN, en el que se concretan y detallan estas medidas, de forma que se lleva a cabo la concreción y cuantificación de las estrategias establecidos, su viabilidad real y las restricciones de carácter normativo, se establece la definición de los instrumentos legales adecuados y la legislación en los diversos ámbitos en los que se va a actuar y por último, se define el marco operativo en el que se inserta. Esta concreción del plan realiza tomando en consideración el consenso social y de los agentes intervinientes, que establecen el cronograma de organización de fases con precisión temporal.
En el paso 7 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN se lleva a cabo este plan de acción, para, por último, llegar a la FASE 5: SEGUIMIENTO, donde se desarrolla el paso 8, de EVALUACIÓN CONTINUA en el que se revisarán todas las etapas anteriores, elaborando un nuevo marco de acción o modificando, si es necesario, las estrategias de intervención, redefiniendo a su vez el plan de acción y su implementación.
89
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO II. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Análisis crítico y propuesta.
Fig.2-19. Diagrama metodológico. Etapa 4:Acción y 5: Seguimiento, y pasos establecidos. Elaboración propia
Esta metodología pretende contemplar el proceso del desarrollo sostenible aplicado de forma que se entienda en toda su complejidad, de forma global e interrelacionada entre todos sus ámbitos, asumiendo que estos procesos dependen de condiciones de contorno diferentes en cada contexto. Pretende evitar las acciones aisladas, parciales y sin evaluación posterior de otros métodos y proyectos estudiados, que parten de análisis demasiado genéricos o de decisiones unilaterales.
Este modo de trabajo permite el desarrollo de las propuestas estratégicas con intensidades desiguales, o implementadas parcialmente, o por agentes diversos, sin que esto suponga una desatención a la comprensión global del proceso y a la consideración de objetivos a largo plazo que formen parte de la red de estrategias establecida.
90
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.1.ESCALA TERRITORIAL.
CAPITULO III.
EL OASIS DE M'HAMID: el último oasis del valle del Drâa, "la puerta del desierto". Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas.
3.1. ESCALA TERRITORIAL. El valle del Drâa y los oasis camino del sur. 3.2. ESCALA OASIS, en límite con el desierto 3.3. ESCALA URBANA (ksar): El Ksar de M'hamid, compacidad entre palmeras. Análisis bioclimático. 3.4. ESCALA ARQUITECTÓNICA: La casa patio: habitar en la penumbra. Análisis bioclimático.
91
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.1.ESCALA TERRITORIAL.
ÍNDICE DEL CAPÍTULO A. DATOS PREVIOS 3.1. ESCALA TERRITORIAL. El valle del Drâa y los oasis camino del sur. -
Datos generales: Marruecos y los oasis del sur Movilidad e infraestructuras Geografía y geología: El valle del Drâa, reserva de la Biosfera Datos climáticos de la región La arquitectura del Valle del Drâa El Agua en la región: situación hídrica del valle del Drâa Desertificación en la región Energía en la región Economía y sociedad Historia del oasis de M'hamid
B. INVESTIGACIÓN APORTADA Y DATOS ELABORADOS 3.2. ESCALA OASIS, en límite con el desierto -
Situación y datos climáticos del oasis Los 4 entornos del oasis: erg, reg, ksar y palmeral Movilidad e infraestructura Los 11 poblados del oasis
SITUACIÓN ECOLÓGICA DEL OASIS -
Desertificación y enarenamiento El Agua en el Oasis El Suelo desértico El Palmeral Cultivos, desarrollo agrícola y otras especies vegetales Animales y ganadería Adaptación del hombre al clima desértico
SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DEL OASIS -
El zoco: la economía base El turismo: la economía emergente Estructuras sociales Estratigrafía social en la vivienda La mirada de la mujer La educación La cultura: arte y música Asociaciones: el entorno social auto gestionado
SITUACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA DEL OASIS 3.3. ESCALA URBANA (ksar): El Ksar de M'hamid, compacidad entre palmeras. Análisis bioclimático. -
Situación Infraestructuras y equipamientos Desertificación y enarenamiento en el Ksar El agua en el Ksar Normativa de Construcción Estructura urbana
3.4. ESCALA ARQUITECTÓNICA: La casa patio: habitar en la penumbra. Análisis bioclimático. - Tipologías edificatorias - La vivienda: concepción, tipologías, organización, evolución. Comportamiento bioclimático. - Sistemas constructivos y materiales: la polémica del hormigón.
92
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.1.ESCALA TERRITORIAL.
Fig. 3.1-01. Oasis de M'hamid. Valle del Drâa, Marruecos. Fotografía: Ángela Ruiz
El desarrollo sostenible de los oasis es un proceso complejo en el que intervienen diversos aspectos, y aunque la tesis se enfoque principalmente desde el campo de la arquitectura, es necesario e inevitable tratar este proceso desde una visión comprehensiva que englobe los tres ámbitos fundamentales: socioeconómico, ambiental y arquitectónico.
El desarrollo de los oasis implica una mejora de las condiciones arquitectónicas, urbanas e infraestructurales, pero también de la mejora de las condiciones medioambientales, agrícolas, sociales, culturales y económicas. Cada uno de estos factores está directamente relacionado con el otro, formando una red compleja que mantiene el oasis en vida. En el momento en el que un factor se deteriora, esta red frágil y densa comienza a destruirse, afectando al deterioro de todos los ámbitos que conforman el oasis.
Es por esto que se analizan los distintos sistemas ecológicos, socio-económicos y arquitectónicos, para poder plantear estrategias apropiadas a cada ámbito y estrategias comprehensivas, que entrelazan los distintos ámbitos y sostienen el ecosistema oasis, permitiendo su crecimiento y desarrollo futuro de manera sostenible.
La interdependencia de los factores que concurren en el desarrollo del oasis, es un fenómeno que describe con precisión uno de los habitantes de M’hamid, hablando del aumento del turismo en la zona: "El turismo aumenta en el oasis, pero cada vez hay menos agricultores. Sin agricultores no hay oasis, sin oasis no vendrán turistas".
La investigación sobre el desarrollo sostenible del oasis de M’hamid, hace necesario un estudio completo desde el nivel territorial hasta la escala más próxima, utilizando bibliografía relacionada, fuentes de información locales y un minucioso estudio de campo.
93
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.1.ESCALA TERRITORIAL.
Fig. 3.1-02. Plano dibujado del valle del Drâa Fuente: Ahmed Bakari Fig. 3.1-03. Plano de una zona de trashumancia tuareg hecho por Kili kilu ag Najim y modificado por Edmond Bernus. Fuente: (Bernus 1974)
Debido a que la cultura islámica que carece de representaciones gráficas y al fuerte carácter rural de la zona, apenas existen planos territoriales, más allá de algunos dibujos esquemáticos encontrados en murales de hoteles, como el mostrado en la fig.3.1-02.
Como se observa, estos planos esquemáticos, prácticamente se limitan a nombrar los poblados (ksur o ksour) de la zona y a indicar los nombres de las dunas más próximas, sin mostrar rigor en el posicionamiento ni en la extensión de las áreas representadas. Ambos documentos, se estima que fueron realizados por nómadas de la zona. En la imagen de la izquierda, debido al símbolo situado en la esquina superior derecha, que es de origen bereber, y donde se observa cómo los nómadas de la zona asignan un nombre a cada una de las dunas y las reconocen para orientarse en el desierto.
Mientras que la figura mostrada a la derecha corresponde al tipo de mapas que solían manejar los nómadas del Sahara, llamados Tuaregs, que escrita en caracteres de escritura bereber (tamazigh). Este mapa muestra una zona de aproximadamente 150 kilómetros en dirección este-oeste y 90 km en dirección norte-sur, mostrando los valles secos con el símbolo de tres líneas consecutivas. Los símbolos (letras bereberes) numerados corresponden a los nombres de 26 emplazamientos.
Los únicos mapas de precisión que se han encontrado son una colección de planos realizados por el cuerpo de ingenieros del ejército Norte-Americano entre el año 1951-1956, documentando todos los países del Norte de África. Estos planos se realizaron mediante métodos fotogramétricos y según los planos Hidrográficos Franceses de 1944, indicando los lugares por los nombres utilizados por los habitantes locales.
Fig.3.1-04 y 05. (páginas siguientes) Valle del Drâa y Oasis de M’hamid. Planos realizados por la Army Map Service (AMOB), Corps of Engineers, U.S. Army, Washington, D.C. Fuente: Universidad de Texas, U.S.A (disponible online: www.lib.utexas.edu/maps/ams/north_africa)
94
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.1.ESCALA TERRITORIAL.
Observando estos mapas y comparando con la situación actual del oasis de M’hamid se observa que la frontera que separa Marruecos de Argelia (indicada con una línea roja gruesa en el mapa) atravesaba el oasis, y así fue hasta finales del s.XX cuando Marruecos trasladó la frontera unos 90 kilómetros hacia el sureste, constituyendo una frontera virtual en el desierto ya que no está balizada porque no hay acuerdo entre ambas naciones. Esto ha sido la causa de la inestabilidad política en la zona y a los enfrentamientos entre ambos países, que a pesar de ser vecinos tienen las fronteras cerradas, prohibiendo el paso entre un país y otro a personas y mercancías, está provocando la militarización del oasis y revueltas periódicas en la población local.
La frontera consiste en un control fronterizo en Bounou, unas viviendas militares junto a M’hamid nuevo (inaccesibles para la investigación, y a la vez irrelevantes debido a que forman un núcleo de población independiente y autónomo), y un edificio del Ministerio de Defensa situado en la carretera. Debido a esta situación de proximidad con la frontera de Argelia hasta los años 80 se necesitaba un permiso especial para entrar en la zona. La condición fronteriza del oasis se ve además acentuada por la frontera natural que supone el desierto del Sahara.
También se observan, considerando la región que rodea a M’hamid, las diferencias orográficas a lo largo del valle del Drâa, desde las montañas Jbel Bani, hasta la planicie del desierto. El río Drâa se muestra visible hasta más allá del lago Iriki, que aparece en su gran extensión que tenía en esa época, aunque fuera de carácter esporádico, en contraposición a la situación actual, donde el río desaparece antes de M’hamid debido a la disminución de caudal que provocó la construcción de la presa Mansour Edhabi en 1976.
Fig.3.1-05. Situación de la Presa Mansour Edhabi. Fuente: Elaboración propia con base de AMOB, U.S. Army. Universidad de Texas, U.S.A
La representación actual del oasis de M’hamid se ha realizado apoyándose en estos mapas, según el trabajo de campo y otras fuentes de información como pueden ser las fotos aéreas registradas periódicamente por la plataforma Google Earth.
95
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.1.ESCALA TERRITORIAL.
A. DATOS PREVIOS 3.1. ESCALA TERRITORIAL: El valle del Drâa Datos generales Marruecos (en árabe: رب#$% اal-Magrib, en bereber: Amrruk / Murakuc) tiene una superficie total de 446.550 km2 (incluyendo los 3.264.300 km2 del Sahara Occidental alcanza los 710.850 km2), un número de habitantes de 1
31.759.997, con una densidad de 70 habitantes/km2. Marruecos está dividido en 16 regiones administrativas (incluyendo el Sahara Occidental) y 17 wilayas (subdivisiones administrativas), a su vez subdivididas en 71 provincias y prefecturas. Administrativamente M’hamid depende de la provincia de Zagora, que es la provincia más grande dentro de las 7 provincias que forman la región de Souss-Massa Drâa.
Fig. 3.1-06. Situación oasis de M'hamid. Valle del Drâa, Marruecos. Fuente: Imagen de Google Earth y Google Maps (editadas) (anexo I. plano A0.01)
1
Fuente: Haut Commissariat au Plan. Institución oficial marroquí encargada de los estudios estadísticos, de planificación, prospectiva, análisis y previsión respecto de los datos económicos, demográficos y sociales del Reino de Marruecos. http://www.hcp.ma/ (consultado 25 marzo 2013)
96
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.1.ESCALA TERRITORIAL.
MARRUECOS
SOUSS-MASSA DRÂA
SUPERFICIE-> 710.850 Km
2
POBLACIÓN-> 31.759.997 hab DENSIDAD->
72 hab/Km
2
SUPERFICIE-> 70.880Km
ZAGORA 2
SUPERFICIE-> 23.215 Km
POBLACIÓN-> 3.113.653 hab DENSIDAD->
2
43.93 hab/Km
2
POBLACIÓN-> 280.000 hab DENSIDAD-> 12hab/Km
Movilidad e infraestructuras 2
El valle del Drâa ocupa una extensión de 23.000 km , y cuenta con 23 pueblos y dos ciudades: Zagora y Agdz. El valle del alto Drâa tiene una longitud de 200 kilómetros y comprende 6 oasis o palmerales. Debido a su situación geográfica, el oasis de M`hamid se encuentra aislado del resto de poblaciones de Marruecos, siendo esta una de las causas principales de su escaso desarrollo. Las infraestructuras de transporte en la zona son mínimas y los equipamientos se limitan a los básicos necesarios. El banco más próximo se encuentra en Zagora, a 80 km, así como la administración y un hospital.
Fig. 3.1-07.Localización de las infraestructuras y equipamientos del valle del Drâa Fuente: Elaboración propia (anexo I. plano A0.02)
97
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.1.ESCALA TERRITORIAL.
Hasta el año 2010, el aeropuerto internacional más cercano al oasis se encontraba en Ouarzazate, a 260 kilómetros, ciudad considerada el comienzo de la zona árida de Marruecos. En marzo del año 2011, se abrió un aeropuerto internacional en Zagora, a 80 kilómetros, donde vuela la compañía aérea Royal Air Maroc (RAM), con tres vuelos semanales, que se construyó como parte del programa del gobierno para incentivar el turismo en la zona.
Fig. 3.1-08. Mapa de los aeropuertos de Marruecos. Fuente: Elaboración propia(anexo I. plano A0.02)
Fig. 3.1-09. Mapa de las principales vías de transporte: carreteras y ferrocarriles. Fuente: Elaboración propia (anexo I. plano A0.02)
98
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.1.ESCALA TERRITORIAL.
El ferrocarril no llega hasta el oasis, y la única forma de llegar es a través de la carretera nacional N-9, siendo necesario cruzar el Atlas, tanto si se parte desde Marrakech como desde la región de Fez / Meknés. La gasolinera más cercana se encuentra a unos 20 km antes de llegar al oasis. En la carretera principal, a las afueras del oasis y cercano a Ouled Driss, existe un taller mecánico, que se dedica sobre todo a los vehículos todoterreno, ya que es uno de los dos puntos principales de los que parten los rallies al desierto.
Geografía y geología: El valle del Drâa, reserva de la Biosfera
La situación geográfica y la geología del suelo influyen en el mesoclima, tanto por la atenuación de la acción del viento debida a la orografía como por el comportamiento frente a la radiación solar.
La cordillera del Atlas es una formación montañosa de unos 800 km que divide a Marruecos en dos. La zona noroeste, verde y fértil, y la zona sureste, árida y seca. Toda esta región está jalonada de oasis que aparecen según los cursos de agua, tanto superficial como subterránea.
Fig.3.1-10. Mapa de los oasis de Marruecos. Fuente: Elaboración propia
99
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.1.ESCALA TERRITORIAL.
Desde el punto de vista geológico, Marruecos se divide en tres grandes dominios caracterizados por su morfología, litología, estructuras, edad y estilo de deformación. El oasis de M'hamid pertenece al dominio del anti atlassahariano, que se extiende por el límite meridional del Gran Atlas, al sur de las grandes fracturas rectilíneas, pasando por Agadir y desviándose ligeramente en el Jbel Siroua. Este dominio se subdivide en varios subdominios, localizándose el oasis entre las llanuras meridionales y la Hamada.
Las llanuras meridionales son terrenos paleozoicos que reposan sobre el cámbrico inferior del anti atlas al sur de éste, son el sustrato de las llanuras del sur, con sedimentos del antiguo río Drâa. Presentan crestas calizas, como las montañas de Jbel Bani y Ourakziz, al norte y noreste de M’hamid. Hacia el este las llanuras están menos desarrolladas y quedan limitadas por la cuenca de Tafilalet.
La Hamada es una meseta cretácica y terciaria horizontal, discordante sobre el paleozoico. En ella se diferencian, de oeste a este: la Hamada de Drâa, la meseta de Kem Kem, la Hamada del Guir y la cuenca del Kenadsa.
El oasis de M’hamid, al sur de las montañas suaves de Jbel Bani, se encuentra en el límite entre la Hamada y las arenas del desierto del Sahara.
Fig. 3.1-11. Valle del Drâa, alrededores de Ouarzazate Marruecos. Fuente: Imagen de Google Earth
En el Alto atlas nace el río Drâa, discurriendo hacia el sur por regiones de diversas climatologías locales: desde la alta montaña, pasando por el clima templado de los valles fértiles, hasta llegar a la zona árida y seca del sur de Marruecos. A su paso el Drâa convierte la tierra árida y seca en un oasis en longitud, verde y fértil.
En su curso medio, forma la frontera con Argelia a lo largo de 390 km para después virar hacia el oeste hacia el Atlántico. Antiguamente era el río más largo de Marruecos, con una longitud de 1.100 km, sin embargo, las condiciones climáticas y de gestión del agua del gobierno marroquí han alterado su cauce por lo que las aguas se filtran en el desierto antes de llegar a M’hamid, donde el río desaparece y prosiguen su curso de forma subterránea durante más de 600 kilómetros hasta su desembocadura en el océano Atlántico, a la altura de Tan Tan.
100
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.1.ESCALA TERRITORIAL.
Fig. 3.1-12. Los cuatro entornos del valle del Drâa, al sur de Marruecos: las montañas del Alto Atlas, canales de irrigación del Atlas Medio, agricultura irrigada en el palmeral de Tinzouline y dunas de arena en el sur de M'hamid. Fuente: (Schultz et al. 2008)
En este último tramo se encuentra el lago Iriki, que fue declarado Parque Nacional en 1994. Acogía numerosas especies de fauna y flora, pero actualmente pasa largos periodos desaparecido, por causa de la sequía continua y la construcción de la presa de Mansour Eddhabi en 1976. Ambos factores están provocando la degradación del área hacia una profunda desertificación, aunque aún se puede apreciar la humedad del suelo (zona de barrizales). Hasta el borde mismo de los límites del lago llegan las arenas del erg Chegaga.
El Erg Chegaga (duna de arena) está situado entre la hamada del Drâa con el Jbel Bani (montaña Bani) al norte que lo cierra y la frontera argelina a unos 24 km al sur y abrazando el cauce del rio Drâa a su paso por el lago Iriki. Este Erg imponente es uno de los más grandes del sur de Marruecos y principal foco de atracción turística.
Tiene una extensión de algo más de 40 km de largo por unos 15 km de ancho cuyas dunas de fina arena llegan a alcanzar los 300 m de altura, mayor por tanto que las conocidas dunas de Merzouga cuyo Erg, el Chebbi, tiene unas dimensiones aproximadas de 20 km en sentido N-S y de 10 km en sentido W-E.
Entre M'hamid y Erg Chegaga, en la Hamada de Drâa se encuentra el Oasis Lâalag, también conocido como el oasis sagrado. Este oasis de pequeña entidad, de alrededor de 2 hectáreas, se sitúa a unos 50 km de M'hamid hacia el oeste, y a unos 12 kilómetros de las dunas de Erg Chegaga. Las pistas que atraviesan el desierto y que formaban parte del antiguo Paris-Dakar, son pistas que en tramos son regs (pedregales o bien en altiplanos o bien en depresiones) y en tramos son ergs (de arena con dunas suaves).
Este oasis tiene fuentes de agua que emanan directamente de la capa freática, y que da lugar a un pequeño lago rodeado de palmeras donde pueden verse ranas y renacuajos. Al ser la única fuente de agua en el área, numerosos nómadas se acercan para aprovisionarse de agua.
El oasis sagrado de Oum Lâalag pertenece a las 123.000 hectáreas del Parque nacional de Iriki declarado en 1994, ya que en sus 15 hectáreas este oasis constituye una reserva natural para la fauna y la flora del desierto.
101
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.1.ESCALA TERRITORIAL.
Fig.3.1-13 Erg Chigaga, y El oasis Sagrado. Fotografías: Ángela Ruiz
Datos climáticos de la región
Los datos climáticos de la zona del valle del Drâa, recogidos en la estación meteorológica de Ouarzazate reflejan los valores siguientes:
- TEMPERATURA: La temperatura media del valle es de 23ºC con variaciones estacionales y a lo largo del día. El verano es caluroso, con una temperatura media máxima de 27°C, aunque se ha registrado una máxima de 50°C en el mes de agosto. En invierno la temperatura media es de 11°C, con una mínima registrada de -8°C. Las temperaturas varían brutalmente debido a la falta de vapor de agua y de nubes que amortigüen las oscilaciones, por lo que la amplitud térmica diaria puede llegar hasta los 30°C.
- PRECIPITACIONES: La pluviometría media anual disminuye de norte a sur a lo largo del valle del Drâa, con una media de 100mm en Agdz, 74 mm en Zagora y 54 mm en Tagounite, hasta llegar a los 50 mm de M’hamid. (FAO 2007, Keddal 2006). Las lluvias son suaves, no hay lluvias torrenciales, sino que son lluvias insignificantes y esporádicas.
El clima árido de la zona es debido a las condiciones de evaporación debidas al clima, con tasas entre 2000 y 3000 mm /año, que se unen a vientos secos y cálidos, acentuando el proceso de evapotranspiración. (Tazi, 2008). El régimen de aridez viene determinado por la clasificación de la UNESCO (1979) para las zonas áridas, basada en el índice de humedad (Ih) que es el cociente entre la precipitación media anual y la evapotranspiración potencial.
P/ETPenman
Precipitación anual
0,03 – 0,2
Entre 40-150mm
102
Variación interanual de la precipitación 50-100%
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.1.ESCALA TERRITORIAL.
- HUMEDAD RELATIVA: La humedad relativa media del valle es de un 33 %, llegando incluso por debajo del 10% en el oasis de M’hamid. En este aire cálido y seco, la evaporación es muy fuerte y se agrava por la acción de los vientos desecantes como el Harmattan y el Chergui. El aire es extremadamente seco.
- VIENTOS: Los vientos tienen una orientación variable aunque proceden generalmente del sudeste, por lo que vienen del Sahara y son por tanto de aire caliente, por lo que aumenta la sequedad extrema del aire. Pueden alcanzar velocidades de hasta 60 km/h. En muy pocas ocasiones vienen vientos frescos atlánticos desde el suroeste, desde la región de TanTan, donde desemboca el río Drâa. Los vientos influyen en el avance de las dunas, siendo éste inversamente proporcional al tamaño de la duna. Entre estos vientos desecantes procedentes del Sahara se encuentran el Harmattan (Braby 1913), que procede del oeste y provoca tormentas de arena causando limitaciones en la visibilidad e incluso un bloqueo comparable a una niebla intensa, y el Chergui, que procede del oriente y es más suave.
En el oasis de M’hamid estas condiciones climatológicas son aún más extremas, como se expondrá en el apartado siguiente. La arquitectura del Valle del Drâa
El desierto del Sáhara tiene multitud de oasis aislados en medio de la tierra baldía. Estos oasis durante la edad media, en muchos casos, se fueron convirtiendo en los nodos de las rutas comerciales del desierto: las caravanas de sal, oro o seda. A causa del sedentarismo, y con el paso del tiempo, estos nodos se convirtieron en ciudades asentadas, aisladas y fuertemente condicionadas. Estas ciudades han constituido un lugar especial, con un microclima propio, con un funcionamiento interno equilibrado y donde todos los elementos del sistema oasis (agua, tierra, aire y seres vivos) trabajan conjuntamente para adaptarse al medio. Son las llamadas “Ciudades caravaneras”. (Corral 1985).
El valle del Drâa se configura principalmente como una serie de ciudades caravaneras, que además del comercio, desarrollaban su propia agricultura y ganadería. Eran un ejemplo de sostenibilidad, un sistema que funcionaba perfectamente en un entorno, un microclima y unos ciclos de producción que permitieron el desarrollo de sus comunidades. Son un ejemplo de sostenibilidad, pero a la vez un sistema frágil que necesita de un mantenimiento continuo para conservar el equilibro global.
Los valles presaháricos eran zonas de gran riqueza agrícola con una extensa producción de frutas, hortalizas y, sobre todo, de dátiles. También había minas de plata, sin embargo, su principal riqueza provenía del comercio con el África negra. Por eso, y debido a su situación en el lugar más al Sur de Marruecos, se considera el Drâa como un lazo de unión con los habitantes de África occidental, como de Senegal, Mali o Sudán, por donde pasaban las más importantes rutas de caravanas comerciales.
103
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.1.ESCALA TERRITORIAL.
Fig. 3.1-14. Mapa del valle del Drâa. Fotografías: Ángela Ruiz, mural en Hotel Azalay
Estas rutas son las que llevaron a los nómadas a construir asentamientos en distintos puntos del valle del Drâa, donde se aprovisionaban de dátiles, principalmente. Esta sociedad nómada aún hoy tiene una fuerte presencia en la zona, aunque desde la caída del comercio caravanero, en el siglo XV, la población se fue asentando progresivamente.
Estas ciudades se diferencian radicalmente de otras "Ciudades del desierto", que han existido y a lo largo de la historia. Son ciudades donde la tierra era buena para la agricultura pero no tenía fuentes de agua, y así, mediante la extracción de agua de los recursos subterráneos, las convertían en oasis. (Stierlin 2009).
Así, los árabes desarrollaron en muchos asentamientos desérticos una agricultura productiva realizando trabajos de adaptación del terreno y sistemas hídricos mediante la creación de embalses, estanques, canalizaciones, acueductos, pozos, norias, y conducciones que llevaban agua a través de cientos de kilómetros mediante una red hidráulica sofisticada.
104
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.1.ESCALA TERRITORIAL.
La arquitectura del Valle del Drâa de Marruecos es básicamente construcción en tierra, y aunque tiene unos rasgos comunes, en cada oasis del valle se distingue un carácter propio dibujado por: los elementos arquitectónicos, la técnica constructiva y las ornamentaciones
La arquitectura del valle del Drâa es de hecho distinta del resto de Marruecos, con unas características, una tradición y una historia propias. Debido a los diferentes grupos étnicos que habitan los oasis del Drâa, surgen distintos estilos arquitectónicos. Las continuas guerras tribales por el control de la zona y del tráfico de las caravanas hizo que se construyeran fundamentalmente pueblos amurallados o fortalezas, que incluyen en su interior centenares de viviendas, además de la mezquita, las calles, y una plaza donde se reúnen para celebrar las fiestas, constituyendo así estas edificaciones los tipos de construcción más comunes: el Ksar (plural ksur ) también llamado Igrem o Tighremt (en bereber), que es el término usado en el Atlas, y la Kasbah (castillo o fortaleza), que se refiere a un edificio de planta cuadrada con cuatro torres en los ángulos, construido en tierra cruda y que pertenece normalmente a una familia poderosa.
Esta terminología es la empleada en el sur de Marruecos, en el valle del Drâa. En el norte, los nombres se invierten, de forma que el asentamiento amurallado conocido como Ksar se le llama Kasbah, y si es de mayor dimensión se llama Medina (en plural: Mudun), de donde viene la palabra Almudena (ciudad amurallada), y el Ksar es el término para designar a la edificación tipo castillo fortificado, de donde viene la palabra Alcázar.
Los ksur son la primera tipología urbana o primer asentamiento colectivo que aparece en el desierto, la mayoría tienen cientos de años, se calcula que en el vallde del Dràa existen 290 ksur. La ruta por la arquitectura del Sur de Marruecos se le conoce como “la ruta de las Kasbas”. Las kasbahs más antiguas datan del siglo XVIII y quizás alguna del siglo XVII, pero la mayor parte no superan los 100 años. Las kasbahs se configuran como fortalezas, debido al carácter defensivo que imperaba en la época de las caravanas.
Se caracterizan por ser edificaciones en altura donde los niveles inferiores son prácticamente ciegos, con muros de gran espesor, mientras que según se va alcanzando altura van apareciendo mayor número de huecos. El ksar más conocido el de Ait Ben Hddou, declarado de valor histórico-artístico siendo Patrimonio Histórico de la Humanidad.
En el oasis de M'hamid existen escasas edificaciones de este tipo, según los datos existentes, únicamente dos, y, en cambio, en otros oasis del Drâa se configuran como la edificación principal, como es el caso del oasis de Skoura (Soriano 2006).
105
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.1.ESCALA TERRITORIAL.
Fig. 3.1-15. Planta y sección tipo de un Ksar en el sur de Marruecos. Fuente (Corral 1985) Fig. 3.1-16.Kasbahs en el oasis de Skoura. Fuente (Soriano 2006)
La vinculación con el entorno y la pertenencia al mismo se establece mediante la adaptación y la mímesis. En los ksur la edificación es compacta y las calles forman parte del entramado urbano, configurándose como pasadizos o calles cubiertas bajo las viviendas. En las esquinas suelen aparecer torreones de salida a la cubierta, heredadas de las antiguas torres de vigilancia, como se aprecia en la imagen adjunta. Sin embargo, las nuevas construcciones que aparecen en los límites del oasis, son de carácter disperso. Además, están empezando a aparecer construcciones en bloque de hormigón que imitan las características de la arquitectura occidental, sin adaptarse a las condiciones climáticas existentes en el valle.
La institución CERKAS (Centre de Conservation et de Réhabilitation des Zones Atlassiques et Subatlassiques, Centro de conservación y rehabilitación de las zonas del Atlas y del sur del Atlas) junto con el Ministerio de Cultura Marroquí y el Instituto de Fotogrametría de l’EPF de Lausanne realizaron un Inventario Sistemático del Patrimonio Arquitectónico del Valle del Drâa. Sin embargo, este inventario no llega a M’hamid y otros oasis del sur del valle, por lo que esta tesis aporta información al respecto, aunque no constituye un inventario completo.
Fig. 3.1-17. (página siguiente) Oasis en el valle del Drâa. Fotografía: Ángela Ruiz
106
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.1.ESCALA TERRITORIAL.
Fig. 3.1-18. (página anterior) Ksar (poblado) de Bounou. Oasis de M'hamid. Fotografía: Ángela Ruiz
“La arquitectura de tierra remonta al inicio de los tiempo. Hemos encontrado vestigios del siglo II aC, mucho antes de la llegada del Islam al norte de África. Pero la aparición de ksars - estas aldeas comunales construidas de barro: tierra, paja, piedras - está ligada a la aparición del poder étnico. En el siglo XIX, los bereberes igualan en el poder a los árabes.
Aparecen poblaciones fortificadas que jalonan las rutas caravaneras y los bordes de los ríos. Aparecen Kasbahs, casas unifamiliares decoradas exteriormente, casi comparables a los castillos fortificados, con una planta rectangular flanqueada por cuatro torres y un máximo de cinco plantas, construidas en tierra, un material térmico y fácil de usar. El problema de esta arquitectura es que requiere un mantenimiento permanente. De lo contrario, la tierra vuelve a la tierra. Tenemos cientos de Kasbahs a salvar. "
Mohamed Bousaleh, Director de CERKAS. Fuente: Diario Le Figaro (Francia)
El agua en la región: Situación hídrica del valle del Drâa
En Marruecos, los recursos hídricos son insuficientes para la demanda, que está en aumento. La disponibilidad del agua per cápita hoy en día se sitúa en torno a los 720 m3/hab/año, muy por debajo del umbral del estrés hídrico, establecido en 1.000 m3/hab/año. Las previsiones para 2020 son aún peores, pues sitúan la disponibilidad en 520 m3/hab/año. Además la contaminación del agua, principalmente en superficie, es cada vez mayor. En general, el uso de los recursos hídricos es poco eficiente y la situación del agua no es buena. (ICEX 2014).
Los oasis de Marruecos están en déficit hídrico, las necesidades nunca han sido cubiertas en su totalidad, las superficies cultivables se han visto disminuidas en un 20%, la producción en un 16%, los niveles de intensificación en un 45%, y la palmera datilera ha visto bajar su productividad un 34%. En el valle del Drâa se estima que el consumo diario de la población urbana es de 110 litros por habitante y día, para las poblaciones rurales se calcula unos 80 litros por habitante y día, por tanto, las necesidades de agua domésticas rondan los 8.8 millones de m3 en el medio urbano y 5.9 millones de m3 en el medio rural. La demanda del sector de la agricultura influye, pero también la demanda del sector turístico, que es del orden de 1.97 millones de m3. Calculadas sobre una base de 26.000 camas para el año 2030 en toda la región con una tasa de ocupación del 52%, se estima que el consumo diario es de 150 litros por cama y día. (RBOSM 2008)
107
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.1.ESCALA TERRITORIAL.
Fig. 3.1-19. Mapa de la región de Zagora mostrando las precipitaciones anuales medias por zonas Fuente: IMPETUS 2007
En el plano anterior se puede observar el rango variable de precipitaciones a lo largo del valle del Drâa, en la región de Zagora, desde la alta montaña del Atlas, donde pueden llegar hasta los 500 mm, hasta el oasis de M’hamid el Ghizlane, al sur de la región, donde se sitúan por debajo de los 50 mm de precipitaciones anuales. Las fuentes de agua de la región son de dos tipos: superficial o subterránea. El equilibrio entre ambas es lo que supone un sistema hídrico sostenible. Tras el análisis de flujos de aguas subterráneas y superficiales, se refleja en el diagrama siguiente la situación en el valle del Drâa de los recursos hídricos existentes.
Fig. 3.1-20. Iteraciones del sistema hídrico Fuente: MIVAD 2009. Traducción: Ángela Ruiz
108
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.1.ESCALA TERRITORIAL.
En este diagrama se observan las interacciones en el sistema hídrico del valle del Drâa, entre las aguas subterráneas y las superficiales, siendo necesario comprender su disponibilidad, su requerimiento, su almacenamiento y distribución en los oasis y a nivel territorial para poder intervenir en una adecuada gestión del agua. La gestión de agua tradicional, que aún es la que rige los oasis del sur de Marruecos, se basa en tres técnicas básicas: los saniyas, los khettaras (o foggaras) y las séguias. Estos elementos conforman los medios de interacción en el sistema hídrico del Drâa, y el conocimiento de estas técnicas es imprescindible para poder acometer un sistema de gestión alternativo. Se describen brevemente a continuación.
Los saniyas, inventados en el siglo XI, son una especie de noria o un sistema que utiliza un animal para rotar una rueda sobre la cual están fijados unos cubiletes. A cada rotación los cubiletes se llenan de agua (en un pozo o en un flujo de agua), y se vierten en un canal de irrigación. No se ha encontrado ninguna en M’hamid, ya que actualmente utilizan otros sistemas para obtener agua, como bombas hidráulicas, cubos o emplean agua canalizada desde Zagora.
Los khettaras o foggaras fueron inventados en el siglo XII. Son galerías de canales subterráneos que permiten transportar agua sin tener pérdidas por evaporación a través de grandes distancias, incluso atravesando montañas. Las foggara constituyen el sistema más antiguo utilizado en el Sáhara para llevar el agua a los palmerales. Este sistema está aún en vigor en muchos oasis del Maghreb, pero la mayoría están en mal estado de conservación, o ya no funcionan como tal debido al descenso del nivel freático como se muestra en el diagrama siguiente:
Fig.3.1-21. Dibujos esquemáticos explicativos del sistema de Foggaras. Fuente: Keddal, 2006. Informe FAO 2007.
El mecanismo de la foggara consiste en que el agua se bombea desde una capa acuífera para hacerla circular a lo largo de una pendiente más suave que la del río (ouadi), del orden de 1cm por metro, por una galería subterránea que la protegía de la evaporación. Así, el agua puede recorrer varios kilómetros antes de salir al aire libre para ir a parar a las acequias (seguia), que constituyen los canales de irrigación de los huertos del palmeral. Estos canales subterráneos se cubren regularmente de arcilla para su conservación. Este sistema implica un mantenimiento permanente, sobre todo en la época de grandes crecidas que dañan las canalizaciones, y requiere intervenciones para tapar las brechas con la ayuda de la arcilla. En el sur de Marruecos, el agua es casi toda subterránea, por lo que este sistema estaba muy extendido, sin embargo en M’hamid no se han encontrado seguramente por la horizontalidad del valle en que se encuentra.
109
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.1.ESCALA TERRITORIAL.
Los séguias son canales para transportar el agua, lo que conocemos como acequias. Es un sistema ampliamente utilizado en todo el valle, y constituye el sistema de riego principal en el oasis de M’hamid.
Fig.3.1-22. Seniya, Foggara y Séguia en Marruecos. Fuente: Keddal, 2006. Informe FAO 2007.
En el plano de la página siguiente se observan las características geográficas, hidrográficas y administrativas del valle del Drâa, donde se indica de forma conjunta las características locales del río a lo largo de su cauce y los asentamientos por los que circula. También se muestran los lugares donde existen toma de datos por el programa IMPETUS, que realizaron un trabajo de monitorización en el lugar instalando en el año 2000 una serie de estaciones meteorológicas a lo largo del Valle del Drâa,
El río Drâa es la fuente de agua superficial principal, sin embargo, su caudal es irregular y discontinuo, con un total medio anual de 560 millones de m3 de agua, variando entre los valores extremos de 90 a 1040 millones de m3. El caudal medio del Drâa es de 13.4 m3/s, la salinidad de sus aguas varía entre 1.3 a 10 g/l, según la fuente de ORMVA (Office Régional de Mise en Valeur Agricole de Ouarzazate, o la Oficina Regional de Puesta en Valor 2
Agrícola de Ouarzazate). (ORMVAO 2003). A las aguas superficiales se añaden fuentes de agua subterráneas del orden de 340 Mm3 concentradas en 6 grandes capas aluviales entre Agdz y M’hamid. La tasa de salinidad de estas capas crece cuanto más al sur, río abajo, con la disminución del caudal del río, como se expondrá posteriormente. Según la FAO (Organización para la Agricultura y la Alimentación) el riesgo de producirse problemas de salinidad es severo por encima de los 2 g/l, y nulo por debajo de 0,45 g/l.
El equilibrio hídrico se ha visto alterado en mayor medida desde que se construyó una gran presa río arriba en 1976, la presa Mansour Eddahbi, como parte del Programa Nacional de Energía del gobierno de Marruecos. La gestión del agua del valle depende de los organismos oficiales siguientes: Secrétariat d'Etat chargé de l'eau et de l'environnement auprès du Ministère de l'Environnement du Maroc, Agence du bassin Hydraulique du Souss-Massa et Drâa, la Direction Régional de l'Hydraulique y el Service Hydraulique Ouarzazate.
2
Las ORMVAs son las entidades licitantes que diseñan y gestionan, a nivel regional, los proyectos que se realizan en sus respectivas zonas. También existen junta con la ORMVA dos instituciones que colabora en la Gestión del Agua para el Desarrollo Agrícola como la Agence pour le Développement Agricole (ADA) y la Office National pour la Sécurité Sanitaire des Aliments (ONSSA), estructuras con las que se gestiona el Plan Maroc Vert PMV, del que se habla más adelante.
110
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.1.ESCALA TERRITORIAL.
Fig. 3.1-23. Características geográficas, hidrográficas y administrativas del valle del Drâa. Fuente: programa IMPETUS (Schultz 2008). Traducido.
111
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.1.ESCALA TERRITORIAL.
La presa se sitúa a 25 km al sur de Ouarzazate, entre los ríos Dadès y Ouarzazate, a la entrada de una garganta muy estrecha de 45 km de longitud. El lago de la presa tiene unos 25 km de largo. La presa es un volumen que retiene 560 millones de metros cúbicos de agua y que controla el caudal del río Drâa. Permite el riego permanente de una extensión de 14 000 hectáreas del valle, compuesto básicamente por tierras agrícolas, así como permite llevar a cabo un vasto programa de reforestación. (Keddal 2006, FAO 2007)
Fig. 3.1-24. Presa Mansour Eddhabi, Ouarzazate, y acequia de distribución rio Drâa. Fuente: Keddal, 2006. Informe FAO 2007.
La construcción de la presa, que principalmente sirve a la región de Ouarzazate, 220 km desde M’hamid río arriba, se justifica bajo los siguientes objetivos: - Cubrir las necesidades de agua en la región y reducir el riesgo de inundación durante las avenidas - Controlar el cauce del río, asegurando un flujo de agua regular para la irrigación a lo largo del Valle - Generar energía hidroeléctrica para la región de Rabat Sin embargo, desde su construcción se ha visto reducida a la mitad el área de palmeral existente desde dicha 2
2
presa hacia el sur, reduciéndose de 4.575 km a tan solo 1.342 km (MADREF, 2001; Ben Mohammadi, 2000) y ejerciendo una gran presión sobre la agricultura de los oasis del valle, más acuciante cuanto más al sur, lo que afecta al equilibrio ecológico de todo el valle, y por tanto, a su economía, que desemboca en un aumento de las tasas de emigración de la zona.
Actualmente, la presa está gestionada por la Oficina Nacional de Aguas Potables ONEP (Office National des Eaux Potable), institución que controla toda la distribución de agua en Marruecos. La ONEP gestiona de manera artificial la descarga del rio Drâa, ordenando la apertura de las compuertas de la presa unas cinco veces al año para que 3
baje el agua por el río, son los llamados "lâchers" (descargas) (ORMVAO 1995).
El agua se distribuye por una red de canales, reteniéndose por pequeñas presas a lo largo del Drâa. Así, en el cauce Medio del Drâa existen una serie de 6 palmerales que son irrigados a partir de la presa Mansour Eddahbi, separados por pequeñas presas o azudes, desde Agdz hasta M’hamid, y que constituyen una superficie neta 3
La ONEP se ha fundido con la ONE (Oficinas Nacionales de Electricidad) en la llamada ONEE Oficina Nacional de Electricidad y Agua Potable (Office National de l’Electricité et l’Eau Potable).
112
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.1.ESCALA TERRITORIAL.
irrigada de 18.500 hectáreas. Entre ellos existe una parte irrigada por las aguas perennes de forma más o menos intensivas, según las capas freáticas, y otra parte irrigada por las crecidas del agua procedente de las descargas de la presa.
Así, la disponibilidad de agua en el valle depende de las reservas de agua de la presa, y el número y volumen de la descarga anual, y, recíprocamente, cada descarga depende de su nivel de agua. (Schulz, 2006).
Fig.3.1-25. Situación hídrica del Valle del Drâa (ríos, cadena de oasis y presas), Marruecos. Fuente: Elaboración propia (anexo I. plano A0.03)
Un consejo gubernamental decide periódicamente la cantidad de agua liberada y a repartir (Casciarri 2006) Sin embargo, debido a las sequías recurrentes en los últimos años, las seis descargas anuales previstas antes de la construcción de la presa en 1976, de unos 170 mil m3 (mínimo para la satisfacción del ciclo agrícola) se disminuyó a cuatro, y en el año 2002-3, a dos descargas, una cantidad dos veces inferior a los 40 millones de m3 necesarios para recuperar el sistema de aguas subterráneos de los acuíferos, incrementando los niveles de salinidad por encima del umbral sostenible y provocando un daño en la agricultura, la ganadería y la salud de los habitantes. (Outbabhit 1992). No obstante, según el Ministerio de la Energía, Minas, Agua y Medioambiente, esta presa provoca unas pérdidas de 16 millones de m3 de agua en evaporación cada año, mientras que la demanda anual de agua para Ouarzazate no supera los 4 millones de m3 de agua. Se prevé además un uso de 5 millones de m3 para una planta solar.
113
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.1.ESCALA TERRITORIAL.
Cada uno de los palmerales divididos por presas anteriormente descritos forma una unidad hidrogeológica casi independiente dentro del valle del Drâa. Así, en cada uno de estos oasis la recarga de agua proviene en distinta medida de las fuentes de alimentación que las nutre: agua proveniente del cauce del río, de las aguas subterráneas, de la descarga de la presa o del agua recuperada por la irrigación, como se indica en el siguiente cuadro.
Total Río arriba
Subterráneo
Descarga
Irrigación
(Mm3)
Mezguita
0,3
4,7
2,3
4,3
11,6
Tinzouline
0,5
7,9
3,6
7,0
22,6
Ternata
0,6
4,4
1,6
10,3
16,9
Ferzouata
0,3
1,5
2,3
6,7
10,8
Ktaua
0,5
6,3
1,8
13,7
22,3
M'hamid
0,6
3,0
1,6
3,9
9,1
TOTAL
2,8
27,8
13,2
45,9
93,3
Fig. 3.1-26. Aporte (en Mm3) de agua en el valle del Drâa, según la fuente de alimentación al acuífero. Fuente: Ministerio de la Energía, Minas, Agua y Medioambiente. (www.water.gov.ma)
Se observa además, que la recarga por irrigación supone casi el 50%, tanto de la cantidad total del agua recargada de todo el valle como en el oasis de M’hamid, correspondiendo el menor aporte de agua al río Drâa la procedente del río arriba.
Por tanto, tres factores determinantes se han conjugado para provocar la situación hídrica actual en el valle del Drâa, y que afectan de forma más acuciada en el oasis de M'hamid: -
la construcción de la presa Mansour Ed-Dahbi, construida obtener electricidad y para proteger los cultivos de la zona de Ouarzazate, pero que ha limitado en gran medida la recarga natural de las capas freáticas de toda la zona sur del valle del Drâa.
-
el problema crónico de sequía que sufre la zona desde los años 80 del siglo pasado, alcanzando niveles críticos en los últimos años.
-
la excesiva extracción de agua de la capa freática (el 40% del agua extraída es para los cultivos) que tiene como consecuencia la elevación gradual de las tasas de salinidad del agua.
En el gráfico siguiente se observa la cantidad de agua descargada desde la presa, en comparación con el volumen del embalse desde su construcción y hasta el año 2007, observando la irregularidad en su gestión.
114
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.1.ESCALA TERRITORIAL.
Según el gobierno marroquí, la construcción de las presas pretende mejorar las condiciones de vida de la población y sostener la dinámica de desarrollo local. Sin embargo, una serie de estudios medioambientales hablan sobre el impacto que estas presas producen sobre los oasis del valle del Drâa, como son: la falta de agua subterránea en los oasis más al sur, la pérdida de suelos fértiles debido a la retención de sedimentos, la desecación del lago Iriki, el aumento de la salinidad del suelo y del agua subterránea. A esto se le une el agravante de las malas prácticas de explotación agrícola que conllevan el aumento de extracción de agua. Así, la salinidad del suelo en el valle alcanzó el nivel de 4 mmhos/cm en M’hamid, registrándose unas tasas variables a lo largo del valle que fluctúan entre un aumento del 17.4% en Mezguita hasta un 48% en M'hamid (Zainabi, 2003).
Fig. 3.1-27. Volumen acumulado y descargado de la presa Mansour Eddahbi, cantidad anual simulada y medida entre los años 1973-2007 (14.988 Km2). Medición de datos en SE Ouarzazate Fuente: IMPETUS 2008
Tras las sequías de los años '80 y '90 se promulgó una Nueva La Ley Sobre El Agua (Loi sur l'Eau 1995) que introdujo un marco legal reconociendo que los recursos de agua son bienes públicos que deben ser gestionados. Sin embargo, el Máster Plan, diseñado por el gobierno para la región de Souss-Massa Drâa, fue aprobado para crear una gestión de agua descentralizada. Por ello, el gobierno marroquí está construyendo otra segunda presa en Tiouine, situada río arriba desde Ouarzazate, que será completada para el año 2015.
Desde el gobierno de Marruecos se pretende impulsar un Programa de Aprovechamiento de Recursos Hídricos, gracias al lanzamiento de la Carta Nacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo sostenible, que se definen en el Plan Nacional de Gestión de las Cuencas Hidrográficas (Plan National d’Aménagement des Bassins Versants, PNABV) implementado por el Alto Comisariado de Aguas y Bosques y la Lucha contra la desertificación (Le Haut Commissariat aux Eaux et Forêts et à la Lutte Contre la Désertification). Se prevé además la construcción de otros tres nuevos embalses que se unen a los catorce que están en fase de obra, entre ellos la presa de Tiouine (ICEX 2014)
115
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.1.ESCALA TERRITORIAL.
La presa de Tiouine en construcción tendrá una capacidad de 270 millones de m3, permitiendo regularizar 30 millones de m3/año, de los que dos tercios serán destinados a proporcionar agua potable a ciudades y centros de provincia de Ouarzazate y Zagora, y un tercio a cubrir las necesidades de agua agrícolas de los perímetros situados entre las presas de Tiouine y Mansour Eddahbi, cubriendo una superficie total de 1.600 hectáreas.
Fig.3.1-28. Ait Ben Haddou (a 250 km de M'hamid, río arriba), con el cauce seco, y el cauce seco del río Drâa en M'hamid Fotografías: Ángela Ruiz, mayo 2010.
En cuanto a las previsiones de la situación hídrica en la región en los próximos años, según el Consejo de Administración de la Agencia Hidráulica de la región Souss-Massa Drâa, reunido el 21 de enero del 2014 para 4
evaluar la gestión del agua del año 2013 , se asegura que:
- la región sufre una disminución de los recursos de agua debido a la sequía, provocada por el impacto del calentamiento global sobre la pluviometría, y a la sobreexplotación de los recursos hídricos, agravadas por el desarrollo de superficies de irrigación privadas.
- los recursos no se reparten de forma igualitaria en el espacio y en el tiempo, y es necesario buscar solución para el desarrollo sostenible de los mismos que afectan además por temas de inundaciones y de erosión.
- se prevé que en el año 2030 las necesidades de agua potable y de la industria del valle del Drâa serán de 250 Mm3, de forma que se trata de un aumento global del 108% en relación al estado actual, mientras que la demanda del agua para irrigación pasará de 1724 Mm3 a 1555 Mm3, lo que corresponde a una reducción del 10% debido a las operaciones de ahorro de agua en el sector agrícola.
En cuanto a las aguas subterráneas, el acuífero del valle Medio del Drâa presenta una variabilidad del nivel, debido a las diferencias de agua filtradas en sus unidades hidrogeológicas comentadas anteriormente, proveniente del río Drâa, de las descargas de la presa y de las pérdidas por irrigación, por lo que estimando el comportamiento de los últimos años se puede hacer una previsión según los siguientes diagramas, calculando según dos hipótesis: con recarga del acuífero y sin recarga:
4
Publicado en la página del Ministerio de la energía, Minas, del Agua y el Medioambiente, Gestión del Agua. http://www.water.gov.ma/
116
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.1.ESCALA TERRITORIAL.
Fig. 3.1-29. Nivel de volumen de agua de los acuíferos en el valle del Drâa, por oasis, en metros, medidas de los últimos años y previsión de futuro, con recarga de agua subterránea (izda.) y sin recarga (dcha.). Fuente: Importancia de la gestión de recursos para la seguridad de la subsistencia bajo el cambio climático en el sur de Marruecos (Kuhn et al 2010)
En estas dos figuras se puede observar la variabilidad del nivel de los acuíferos del valle del Drâa, especialmente acusadas en el caso del oasis de M’hamid y Ktaoua. El escenario futuro previsto plantea el beneficio de la recarga de agua subterránea como estrategia para mantener unos niveles aceptables de los acuíferos subterráneos. En cuanto a la desalinización, existen unas 12 plantas desalinizadoras en Marruecos que tratan a diario, actualmente, 65.000 m3 de agua. La intención de la ONEE, según informe del 2014, es aumentar dicha capacidad hasta los 200.000 m3 diarios en 2016, invirtiendo en seis proyectos de plantas de desalinización (tanto de agua de mar como de aguas salobres) en Tan-Tan (aumentando la capacidad actual en 9.000m3 /día), Dakhla (17.000 m3/día), Boujdour (aumentando la capacidad actual en 7.000 m3/día), Khouribga (26.000 m3/día), Zagora (5.250 m3/día) y Agadir (100.000 m3/día). (ICEX 2014). Una de estas plantas de desalinización previstas, la de Zagora, es próxima al oasis de M’hamid pero se desconoce si en las intenciones de la ONEE se prevé abastecer con ella al oasis.
En torno a M’hamid existen gran número de pozos. En muchos de ellos la extracción de agua se realiza por bomba hidráulica, lo que conlleva una mayor facilidad de extracción y, en consecuencia, una mayor cantidad de agua extraída. La extracción por pozos agotan las capas freáticas del Drâa sin permitir su regeneración a pesar de que están bien alimentadas por las aguas subterráneas procedentes del Atlas, por lo que aumenta en gran medida la salinización de los acuíferos. Todo ello a pesar de que está prohibida rigurosamente por ley la apertura de nuevos pozos sin las pertinentes autorizaciones administrativas con duras penas que incluso pueden comportar cárcel.
Existen varias plantas de depuración y tratamiento de aguas residuales y proyectos que serán llevados a cabo, como el complejo de depuración de 17 hectáreas que depurará 33 millones de m3 de agua al año y dará servicio a 1,3 millones de habitantes en torno a Marrakech y será promovido por la RADEEMA (Empresa privada encargada a nivel local de Marrakech). (ICEX 2014). De las estaciones de tratamiento de aguas usadas en Marruecos, en la región de Souss-Massa Drâa (a la que pertenece M’hamid) existen tres, dos de ellas en Ouarzazate, a 200 km del oasis de M’hamid.
117
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.1.ESCALA TERRITORIAL.
Fig. 3.1-30. Estaciones de Tratamiento de Aguas Usadas en Marruecos. Fuente: (ICEX 2014)
Desertificación en la región
La sequía es el fenómeno natural principal que provoca la desertización de M'hamid. La sequía es un fenómeno recurrente en la zona, de hecho, una serie de estudios llevados a cabo sobre el equilibrio entre sequías y periodos de lluvias confirma el tradicional dicho de los Draoua que dice: "saba' sina wa saba' zina" (siete años buenos y siete años duros). Según el proyecto PACC (Projet d'Adaptation au Changement Climatique au Maroc pour des Oasis Résilientes o Proyecto de Adaptación al Cambio Climático de Marruecos para los Oasis Resilientes), en el que se incluyen los oasis del Valle del Drâa, los oasis podrían sufrir por el año 2050 una reducción del 10 al 40% del agua de lluvia durante el invierno, una disminución del número de días de lluvia alrededor del 30%, y un aumento de temperaturas de 1 a 3.2ºC (Morocco 2011).
Debido a la acción del viento las dunas están invadiendo poblaciones y cultivos. Entre los programas de lucha contra la desertificación del gobierno existe una propuesta creada en la provincia de Zagora por el Alto comisionado de Aguas y Bosques y Lucha contra la Desertificación (Haut Commissaire aux Eaux et Forêts et â la Lutte contre la Désertification) iniciado dentro del programa decenal 2005-2015 que tiene como objetivo reducir las invasiones de los cultivos por las dunas sobre una superficie de 14.000 ha, 24 ksares, 14 km de carreteras y vías de irrigación, entre ellas partes urbanas de Zagora y gran parte de los ksares de M'hamid el Ghezlane.
Esta tendencia ha sido confirmada por the Intergovermental Panel on Climate Change (IPCC), esperando una disminución del 20-30% de lluvia y del 2.5 a 5ºC de incremento de temperatura del aire sobre el año 2080 (IPCC 2007) provocando el agravamiento de la situación, la pérdida de fertilidad del suelo, menor producción ganadera, alteraciones de los cultivos, plagas y riesgos de enfermedades, cambios en el hábitat y disminución de la disponibilidad del agua en regiones secas. (IMPETUS, 2007).
118
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.1.ESCALA TERRITORIAL.
En la región de Zagora la invasión de las dunas ha afectado a 800 ha de palmeras de un valor de 80 millones de DH (8 millones de euros), y unas 2000 ha están bajo la amenaza de la invasión, por lo que se ha comenzado un 5
proyecto de regeneración artificial a base de plantaciones de árboles de Acacia raddiana.
En temas de biodiversidad según el estudio realizado por Fabrice Cuzin en 1998 existen alrededor de un centenar de especies vegetales en el valle del Drâa, entre ellas varias especies endémicas marroquíes, y una vegetación rica en variedad pero degradada. Las especies arbóreas se extienden por una superficie de alrededor de 77 604 ha, compuesta básicamente por dos especies: acacia (Accacia radiana), con 56 619ha, y tamarisco o taray (Tamarix aphylla) con 20 985 ha.
Energía en la región
El sector energético marroquí se caracteriza por una gran dependencia del exterior, que en la actualidad ronda el 97%. La demanda nacional de electricidad en el 2012 fue de 31.055 GWh, que está monopolizada por la ONEE (Oficina Nacional de Electricidad y Agua), que mantiene el transporte de la misma pero no la producción ni la distribución de la misma. La producción en el mismo año 2012 fue de 26.495,2 GWh, con origen principal en la energía térmica (casi un 90%), mientras que la hidráulica (6,18%) y eólica (2,76%) suponen un pequeño porcentaje. (ICEX 2014, energía).
A nivel nacional existe un nuevo Plan de Energía Renovable de Marruecos, presentado por el rey Mohamed VI en el año 2010, por el que pretende promover las energías renovables del país, entre ellas las energías solar, eólica e hidráulica, de forma que cada una suponga un 14% de la producción, con un 42% del total de la demanda energética. Se han realizado estudios sobre el potencial solar (el 30% del territorio recibe anualmente más de 2.000 KW/m2) y el potencial eólico (7.939 TWh/año) en Marruecos que demuestran el alto potencial del país para obtener energía de fuentes renovables.
Según este plan también se prevé instalar cinco plantas solares antes del año 2020, con una capacidad de 2000 Megavatios y un coste de unos 7 billones de euros (Maroc, 2010; Konate et al., 2012). Estas plantas solares pretenden adaptarse a los objetivos principales de las políticas de mitigación del cambio climático, reduciendo la importación de energía. Este plan Nacional de la Energía, en el que también se incluye la construcción de las presas, está ligado a un proyecto de cooperación internacional a mayor escala llamado DESERTEC, en el que colaboran los países de la región MENA (Middle East and North Africa), y algunos países Europeos. El objetivo principal de este proyecto a gran escala es el de producir energía limpia de manera centralizada a partir del potencial del sol en el desierto (Bakkoury, 2010) así como proporcionar agua desalinizada para cubrir al menos 2/3 de la demanda de agua de los países de la región MENA. Finalmente el 15% de la energía obtenida será transportada a Europa (DESERTEC 2011). 5
Fuente: Periódico Le Maroc. Nº 1375. 2007-02-22. (fecha de consulta: abril 2012)
119
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.1.ESCALA TERRITORIAL.
Fig. 3.1-31. Mapa del proyecto Desertec-Eumena, integrando fuentes renovables. Fuente: www.desertec.org
Dados los altos niveles de radiación solar que reciben los desiertos, y asumiendo una eficiencia en la conversión del 8% (es decir, el 8% de la irradiancia total existente en una superficie determinada que es convertida en electricidad), se necesitaría una parte marginal de cualquiera de los grandes desiertos del mundo para lograr producir los 18 TW (teravatios), o 18.000 GW, necesarios para abastecer al mundo.
2
El Sáhara tiene una extensión de 9.064.253 km de superficie y una irradiación de 260 W por metro cuadrado, por lo 2
que se necesitarían 144.231 km requeridos para abastecer energéticamente al mundo. Por tamaño, proximidad, lazos históricos y oportunidad de desarrollo, así como para crear trabajos cualificados en el sector de la sostenibilidad a ambos lados del Mediterráneo, la apuesta natural de la UE debería situarse en el Sáhara, y así lo demuestra el mencionado proyecto DESERTEC.
Fig. 3.1-32. Planta de energía solar en el desierto.
120
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.1.ESCALA TERRITORIAL.
Fuente: www.desertec.org
Fig. 3.1-33. Mapa de la capacidad energética solar de Marruecos y de las centrales solares previstas para ejecutar. Fuente: (ICEX 2014)
“En solo 6 horas los desiertos reciben más energía solar que el consumo anual de toda la humanidad” Dr.Gerhard Knies, Fundación DESERTEC Coordinador de TREC Trans-Mediterranean Renewable Energy Cooperation Fuente: www.desertec.org
El potencial solar marroquí es muy grande: desde 4,7KWh/m2/día en la zona norte hasta los más de 5,5 KWh/m2/día en el sur. Por ello, se prevé la construcción de cinco centrales solares en Marruecos con una potencia instalada de 2.000 MW y que producirán un total de 4500 GWh al año. (ICEX 2014, Energía). La primera planta solar, conocida como Noor, de 500 Megavatios fue planteada en un área de 2500 hectáreas a 10 km de Ouarzazate, sin embargo, desde el año 2010 no se ha construido más que una planta solar de las cinco previstas, con una potencia de 160 Mw, en lugar de los 500 Mw proyectados, debido a problemas financieros, ya que supone un coste de 1042,32 millones de euros (Konate et al. 2012).
Esta solución sin embargo, no es una estrategia sostenible en términos económicos, ya que la media del precio por esta energía estaría alrededor de 22 céntimos de euro por KW, mientras que actualmente, pagan 4 céntimos de euro por kw (STERN 2012). Además, los habitantes de los oasis del sur dependerían de nuevo de esta energía de carácter centralizado.
En M’hamid sería muy rentable instalar sistemas de energía fotovoltaica, frente a la gran extensión de tierras disponible, sin embargo, el problema de las plantas solares en el desierto es el enarenamiento. Las tormentas de arena arrastran partículas que se depositan sobre las placas, disminuyendo su rendimiento.
En cuanto a la eficiencia energética, el Plan Maroc Vert que se presentó en el año 2008 pretende, entre otras medidas, introducir el uso de energías renovables en las explotaciones agrícolas, teniendo en cuenta los nuevos retos del cambio climático, el desarrollo sostenible y la conservación de los recursos naturales.
121
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.1.ESCALA TERRITORIAL.
Posteriormente, en el año 2010, se aprobó un Plan Nacional cuyo objetivo es conseguir ahorrar en materia de energía un 12% para el 2020 y un 25% para el 2013, de forma que se ahorre en: los edificios (36% del consumo total), el transporte (24%), la industria (32%) el alumbrado público y la agricultura.
Dentro de este programa se ha lanzado el Programa de Eficacia Energética en la Industria (PEEI), cuyo objetivo es reducir las emisiones de CO2 en 2,2 millones de toneladas, y el Código de Eficacia Energética en los Edificios (CEEB), que pretende reducir la factura energética de los mismos en un 75%. (ICEX 2014, Energía) Estos datos nos llevan a tratar en profundidad el sector económico en la región en el apartado siguiente.
Economía y Sociedad en la región Economía Dada la riqueza del suelo marroquí, el sector agrícola es el predominante en el país: 44% de la población activa trabaja en este sector que representa entre el 10 y el 20% del PIB del país (ICEX 2011). Cereales, frutas y verduras son los principales cultivos. El crecimiento económico depende excesivamente de este sector.
Marruecos dispone de pocos recursos minerales, siendo los fosfatos su principal riqueza. La industria contribuye con casi 30% del PIB, gracias especialmente a sectores como el textil, los productos de cuero, el procesamiento de alimentos, el refinado de petróleo y los montajes electrónicos. Asimismo, hay nuevos sectores en pleno auge que tratan de reducir la dependencia del reino respecto al sector agrícola: la industria química, la automoción, la informática, la electrónica y la industria aeronáutica.
El sector terciario contribuye con casi el 55% del PIB. Este sector depende exclusivamente del turismo, muy dinámico a pesar de la ralentización que se vive desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, el de Casablanca en 2003 y el de Marrakech en abril de 2011, así como de las revueltas de la primavera árabe desencadenadas en el año 2010 y aún activas en muchos países árabes en la actualidad. De estos recursos económicos del país, los oasis del valle del Drâa sólo disponen de recursos agrícolas y ganaderos, que a consecuencia de la desertificación, están en crisis, siendo el turismo la principal actividad económica, que está en auge. El turismo aumentó entre los años 1982 y 2000 en un 461% lo que provocó que aumentara a su vez la presión sobre los recursos hídricos del valle del Drâa. (Zainabi 2003)
La situación hídrica del valle afecta directamente a la economía. Los ingresos derivados de la agricultura y la ganadería se reducen en relación directamente proporcional a la situación de los acuíferos de los seis oasis del valle del Drâa. En el siguiente gráfico se observa que los ingresos correspondientes al oasis de M’hamid son los menores de todo el valle, y según las previsiones del programa ÍMPETUS, calculadas mediante el método MIVAD, la tendencia se mantendrá, incluso empeorando, en los próximos años.
122
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.1.ESCALA TERRITORIAL.
Fig. 3.1-34. Ganancias derivadas de la agricultura y ganadería en el valle del Drâa, por oasis, en millones de dirhams (1dhm=0.1€), medidas y previsión de futuro, con recarga de agua subterránea (izda.) y sin recarga (dcha.). Fuente: Importancia de la gestión de recursos para la seguridad de la subsistencia bajo el cambio climático en el sur de Marruecos (Kuhn et al 2010)
El Plan Maroc Vert pretende además revalorizar el sector agrícola marroquí como impulsor del crecimiento económico para los próximos 15 años, elevando más de un 10% el PIB actual (de 70.000 a 100.000 millones de dirhams, equivalente a un crecimiento de 6.360 a 9.090 millones de euros), crear 1,5 millones de empleos adicionales e incrementar las exportaciones de 8.000 a 44.000 millones de dirhams en los sectores en que Marruecos es competitivo: cítricos, olivares, frutas y verduras. (ICEX 2014).
Sociedad En el valle del Drâa habita una población sedentaria de unos 300 000 habitantes repartidos en 500 poblados o asentamientos, además de un gran número de tribus nómadas o semi-nómadas que viven en constante movimiento trashumante. Para comprender la situación de la sociedad en el valle del Drâa se realiza un análisis de la sociedad del país, ya que es un fiel reflejo de la misma.
Marruecos es un conjunto homogéneo, completamente arabizado e islamizado, pero es, a la vez, arabomusulmán, bereber, mediterráneo, y africano. También se puede considerar parcialmente español, sobre todo al norte y al sur, debido a la ocupación española de principios de siglo; francés, debido a la colonización francesa (1928-56), en todo el país pero sobre todo la parte central, y en parte portugués, sobre todo el valle del Drâa, por los intentos de colonización de éstos en la zona. Desde la antigüedad sufrió las invasiones y ocupaciones romana, bizantina y, por último, árabe que alcanza, a finales del siglo XIII, la casi islamización de todos sus habitantes salvo algunas pequeñas comunidades judías y cristianas. Así, la sociedad marroquí es producto de esta historia diversificada y agitada.
Desde el fin del protectorado francés en 1956, Marruecos está sufriendo un desarrollo demográfico importante, donde la población pasó de 8 millones de habitantes en 1956 hasta 30 millones de habitantes que se registran actualmente, por lo que Marruecos se considera un país en desarrollo. Sin embargo, el oasis de M’hamid está teniendo un decrecimiento demográfico, como se expondrá a continuación.
123
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.1.ESCALA TERRITORIAL.
Como se observa la evolución de la sociedad en los siguientes gráficos, la tasa de crecimiento ha ido en descenso en la última década, aunque sigue siendo positivo. La tasa de mortalidad desciende muy ligeramente y está muy por debajo de la tasa de natalidad, por lo que la población aumenta con un ritmo acelerado, lo que conlleva una alta y creciente demanda de viviendas y de desarrollos urbanos de nueva implantación.
Este crecimiento de las ciudades también se ve reflejado en el aumento de densidad de población, aunque el 2
índice no sobrepasa actualmente los 73 habitantes por km , lo que se considera una densidad baja.
6
Fig. 3.1-35. Datos de crecimiento, de mortalidad, de evolución de la población, de natalidad, densidad de población y migración neta en el municipio de M'hamid el Ghezlane. Fuente: HCP. Haut Commisariat au plan du Maroc. www.cartes.hcp.ma (Consultado el 03.04.2012)
También es importante considerar el proceso de urbanización que se está produciendo en todo país, pasando de un 43% de población urbana a un 64% en 20 años (Ulloa 2004). Pero Marruecos es un país tradicionalmente 6
El salto de valores que aparece en las gráficas correspondiente al 2009 se debe a que en ese año se dejó de computar el Sahara Occidental como parte del Reino de Marruecos.
124
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.1.ESCALA TERRITORIAL.
agrario, y por tanto, rural. La población rural marroquí representa el 45% del conjunto del país, aproximadamente 13 millones de personas. La agricultura, en concreto la agricultura familiar, es su medio de subsistencia principal. No solo es importante en términos monetarios, sino también por contribuir a la preservación de los recursos naturales, el mantenimiento de las tradiciones y asegurar su alimentación (AKESBI 2011). Este proceso de paulatina urbanización supone un cambio sociológico significativo, con éxodos rurales continuos y de forma acelerada, y que además conlleva enormes repercusiones en la arquitectura y el desarrollo urbano.
El PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) elabora una clasificación de los países miembros de las Naciones Unidas según el Índice de Desarrollo Humano (IDH) estableciendo un ranking de países, en el Marruecos ocupa el puesto 130 de 186, mientras que España ocupa la posición 23. (Datos IDH 2012, publicados en el informe de PNUD 2013). Esta diferencia de posición en el ranking es de las mayores que se da entre dos países fronterizos como son España y Marruecos, según apunta Julián Salas Serrano, en el Seminario impartido en el Instituto Torroja en (marzo 2012) titulado “La construcción como herramienta de lucha contra la pobreza. Otra mirada a Latinoamérica y África desde nuestra crisis”.
Fig. 3.1-36. Índices de Desarrollo Humano y sus componentes (IDH 2012) Fuente: Informe PNUD 2013, disponible online en: www.undp.org (consultado 27.03.2013)
En los siguientes gráficos se establece una comparativa en términos socio-económicos entre Marruecos y España, y en cada uno de ellos, se ve la evolución entre 1980 y 2011, según los parámetros de Índice de desarrollo humano, Índice de educación, Índice de salud e Índice de ingresos.
125
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.1.ESCALA TERRITORIAL.
Fig.3.1-37. Datos de IDH, educación, salud e ingresos de todos los países, y en especial España (azul) y Marruecos (verde) Fuente: Informe PNUD 2013, disponible online en: www.undp.org (consultado 27.03.2013)
En el siguiente gráfico la comparativa se realiza en función del porcentaje de población urbana en el país, observando que Marruecos tiene un porcentaje de población urbana en torno al 60%. Por último, en el gráfico de la derecha se establece una correlación entre el IDH (color y eje de abscisas), la población total (en millones de habitantes) (tamaño del círculo) y el gasto público en salud, expresado en % del PIB (eje de ordenadas).
Fig. 3.1-38. Datos de IDH y Gasto público en salud en relación a la población total comparados entre España y Marruecos Fig- 3.2-39. Datos de porcentaje de población urbana comparados entre España y Marruecos Fuente: Informe PNUD 2013, disponible online en: www.undp.org (consultado 27.03.2013)
126
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.1.ESCALA TERRITORIAL.
El gasto en salud pública en Marruecos es únicamente del 1,7% del PIB. La salud se basa en un sistema fundamentalmente privado, ya que el público es muy deficiente, por lo que gran parte de la población no tiene acceso a atención sanitaria.
Entre los datos estadísticos recogidos por el HCP, se muestra los indicadores de la pobreza, la vulnerabilidad y la 7
desigualdad económica en M'hamid (según el índice de Gini ). El coeficiente Gini en Marruecos es de 39,5, es más elevado que la del oasis, ya que existe mayor desigualdad dentro de la sociedad.
REGION
COMUNA
TASA (%) DE TASA(%) DE POBREZA VULNERABILIDAD
INDICE (%) VOLUMÉTRICO DE LA POBREZA
INDICE (%) GRAVEDAD DE LA POBREZA
INDICE (%) DESIGUALDAD DE GINI
Zagora
M'Hamid El Ghizlane
23,5
27,6
5,5
1,9
31,1
Zagora
Zagora
14,4
37,9
3
0,8
48,9
Marrakech
Marrakech medina
1,1
8,5
0,2
0
27,6
Fig. 3.1-40. Indicadores comunes de la pobreza, vulnerabilidad y desigualdad de M'hamid, Zagora y Marrakech. Fuente: HCP 2007 (consultado 26.03.2013)
Por otro lado, se observa la elevada tasa de pobreza que sufre el oasis en relación con la capital turística del país, esta tasa es de un 23,5% en M’hamid frente al 1,1 % de Marrakech, lo que indica los pocos recursos económicos de los que dispone el oasis.
Según el Esquema Director del valle del Drâa de 2010, el 32,78% de los hogares de M’hamid vivían con menos de 1745 dirhams (156 euros) mensuales. Este esquema director propone una serie de medidas recogidas dentro del plan global de desarrollo MAROC 2030, como se expone en el capítulo siguiente referente a las metodologías y planes de actuación y desarrollo aplicables.
Este Esquema Director se basa en datos del RGPH 2004 (Recensement General de la Population et l’Habitat, Censo general de la población y el hábitat), según los cuales, y como se refleja en el siguiente cuadro, en lo referido a equipamientos de agua, electricidad y saneamiento, en las viviendas de M’hamid el Ghizlane la cocina es un equipamiento generalizado, existente en el 84,7% de las viviendas, los WC presentes en un 63,4% y baño un 20% de las viviendas.
7
El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano Conrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, entre habitantes de un mismo país, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). El índice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en porcentaje.
127
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.1.ESCALA TERRITORIAL.
El agua potable es accesible a un 38,3% de la población, y la electricidad a un 83,9%. No hay red pública de evacuación de aguas usadas y algo más de la mitad de las viviendas dispone de fosa séptica, mientras que un tercio disponen de otro sistema de evacuación de aguas usadas.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que estos datos corresponden a la totalidad del oasis, por lo que no parecen concordar con el estudio in-situ. Habría que diferenciar en este cuadro M’hamid nuevo del resto de viviendas de los poblados (ksur), ya que la situación es radicalmente distinta. En este poblado las viviendas son de reciente construcción y hechas en bloque de hormigón, y la mayor parte está dotada de infraestructuras, mientras que en los poblados apenas existen infraestructuras en las viviendas, a excepción de red eléctrica.
También se plantea la posibilidad de que estos sean datos correspondientes a cierto número de viviendas estudiadas y no de todas las existentes, ya que el censo se realiza de forma voluntaria por los habitantes de Marruecos, y dadas las tasas de alfabetización del oasis, y más aún, en el entorno rural de los poblados. En el año 2014 se ha procedido a un nuevo censo general, en cuanto los resultados sean publicados se podrá comprobar la variación respecto al censo anterior.
Fig.3.1-41. Cuadro de dotaciones existentes en las viviendas según el Esquema Director del valle del Drâa de 2010 Fuente: Recensement Général de la Population et l’Habitat (RGPH 2004)
128
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.1.ESCALA TERRITORIAL.
Historia del oasis de M'hamid
Se estima que los primeros vestigios humanos en el valle del Drâa datan desde hace más de 3.000 años, aunque el estilo de vida era fundamentalmente nómada. El máximo esplendor de la región se dio durante la edad media, con el comercio caravanero, que provocó la aparición de la mayoría de los actuales asentamientos del valle.
Muchos productos eran transportados en las caravanas: desde Senegal traían azúcar, té, arroz, algodón tintado de azul o añil (llamado guinea) y velas, productos considerados indispensables en el desierto. Las caravanas del Magreb llevaban dátiles, cebada, tabaco de Meknés, tapices, ropas de lana, sederías, linos, terciopelo, babuchas, alquitrán, parafina, ámbar, papel, abalorios, coral negro, alumbre, albahaca, especias, almizcle, benjuí, quincallería y vajillas de estaño y cobre, cauris, armas y pólvora. Desde Sudán traían oro en polvo o trabajado, fusiles, algodones, miel , marfil, cueros trabajados, arroz y azúcar de las escalas fluviales, incienso, y sobre todo esclavos negros, la mercancía más valiosa, de los que sólo una caravana podía llevar más de quinientos. Los productos saharianos, finalmente, eran: sal (cantera de Tinyulig), lana sin hilar, cera, goma arábiga, dátiles, cabras, bueyes, corderos, cueros (pieles de cabra) y plumas de avestruz.
En el s.VIII se proclama el emirato jareyita de Siyilmasa, que gobierna sobre toda la región del sur, estableciendo la capital en el oasis de Tafilalt, dando así una unidad administrativa a la región. Alrededor del año 250 de la hégira (año 872, s.IX) los portugueses invadieron y se repartieron la región. Este dato se observa gracias a los vestigios existentes en los cementerios: en la región de Tidri existen lápidas en forma circular, adornadas con piedras y se dice que pertenecían a portugueses. Tras esta invasión, en el siglo X la región fue recuperada y pasó a ser posesión de Saadiin, que dominaba la zona que se extiende desde M’hamid el Ghezlane y Tombuctu.
El comercio caravanero empezó a decaer a partir del siglo XIV debido a la apertura de vías marítimas para el comercio con África negra por parte sobre todo de España y Portugal. A raíz de esta decadencia, las tribus nómadas comenzaron a asentarse en la zona, y a crear los ksur (o ksares) o pueblos fortificados, debido a los enfrentamientos entre tribus, y de esta manera se fue habitando la zona de M'hamid. Cada tribu fue construyendo su propio ksar, y por tanto, la mayoría de los habitantes de los ksur de M'hamid tienen alguna relación de parentesco entre sí, como ocurre claramente en el ksar de Ouled Driis y el de Ouled M'hya.
M’hamid fue fundado alrededor del siglo XIV, fecha en la que datan los vestigios arqueológicos más antiguos que aún prevalecen a pesar de la antigüedad de las construcciones. El ksar más antiguo es el de M'hamid el Ghezlane, que remonta su existencia al siglo XVI. Lo habitaba la tribu de Bounou hasta los Ait Khbach lo boicotearon en el siglo XVIII, apropiándose del mismo y entregando una parte a la tribu de Ait Hddou. Se extendieron los asentamientos en el siglo XVIII, fecha de la que data Dar al-qadima (“la casa antigua”). El Ksar de M’hamid es que ha tenido un crecimiento en 3 etapas diferenciadas, que se puede apreciar por la existencia de tres murallas y tres cementerios.
129
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.1.ESCALA TERRITORIAL.
La región de M'hamid constituía una población importante del bajo Drâa, que habitaba en el palmeral, siendo más de 20.000 habitantes de los cuales unos 2.000 eran judíos. Estos habitantes provenían una tribu árabe conocida como los Beni Saad (o saadíes), que adquirieron gran poder económico gracias a su intermediación en el comercio caravanero del oro. Los Beni Saad fundaron una dinastía que expandió su poder por todo Marruecos (1554), y luchó contra los intentos de colonización de los portugueses. (Meunié 1982)
M'hamid llegó a ser una de las más importantes ciudades caravaneras del siglo XVI, y una de las ciudades principales de la provincia del Drâa. En esa época, el oasis de M'hamid recibía el nombre de Taragalte, según indica el historiador Jacques Meunié en su libro "Le Maroc Saharien des origines jusqu'en 1670". (Meunié 1982). En este libro se describe Taragalte como una población importante situada en el palmeral, a la orilla del río Drâa, donde la tierra era fértil, y donde la agricultura, el pastoreo y la recogida de dátiles permitían a sus habitantes vivir con un cierto nivel de bienestar. M'hamid ha sido una de las ciudades caravaneras más importantes del comercio transahariano a lo largo de la historia, durante toda la Edad Media y hasta el siglo XIX, cuando la exportación transahariana se ve alimentada por la demanda europea, mediada por los negociantes norteafricanos.
Tras la decadencia del comercio caravanero, de nuevo toma importancia en el siglo XIX, y alcanza su plenitud entre los años 1840 y 1875, cuando el valor del tráfico entre Marruecos y Sudan alcanzó los veintiséis millones de francos (un millón y medio de euros) aumentadas a millón y medio por año, atribuibles casi exclusivamente a cuatro únicos productos: oro, marfil, plumas de avestruz y cera. El comercio con plumas de avestruz es la causa principal del auge que de 1860 a 1880 experimenta el tráfico sahariano en Marruecos debido a la demanda de plumas de avestruz con que se adornaban las mujeres en Europa y Estados Unidos. (Newbury 1966).
La conquista francesa de Argelia y la regulación aduanera de su frontera provocaron el cese del tráfico caravanero, así como la intromisión del comercio europeo en los negocios norteafricanos y saharianos. El colonialismo francés con sus tasas e impuestos también colabora a la decadencia del comercio sahariano que sucumbe como actividad económicamente relevante mil años después de su organización tras la conquista árabe. Sin embargo, algún convoy quedó activo llevando sal desde los oasis de Beni Abbes hasta Tombuctu, pasando por M'hamid. Así, la última caravana comercial que pasa por el oasis de M’hamid fue en 1947. (Corral 1985)
El protectorado francés (1912-1956) influyó enormemente en la historia, la cultura y el desarrollo de Marruecos. Hasta el protectorado francés no existían carreteras que atravesaran el Atlas, siendo inaugurada la primera en 1928, que unía Marrakech y Ouarzazate (Cusidó 2003).
La situación del oasis de M’hamid como 'La Puerta del Desierto' o 'La Puerta del Sahara' fue confirmada por el rey Mohamed V, abuelo del actual rey de Marruecos Mohamed VI, cuando lo visitó en 1958.
Debido a la gran superficie de tierra cultivable que tenía el oasis de M’hamid y su número escaso de habitantes, se importaron distintas herramientas para trabajar la agricultura, apareciendo figuras en la sociedad de la época como
130
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.1.ESCALA TERRITORIAL.
los conocidos como Khmesh, que significa, “el que cultiva la tierra” (no posee la tierra en propiedad sino que la trabaja y se lleva con ello una quinta parte de los beneficios. Y así, son conocidos entre los habitantes del Drâa como "los cultivadores". Sin embargo, en M'hamid, tradicionalmente, durante la edad media y hasta el siglo XVIII aproximadamente, la población era fundamentalmente nómada.
Históricamente se registra que diversas razas han habitado M'hamid, muchas de ellas aún perduran actualmente, y así encontramos que en el oasis cohabitan las siguientes etnias o razas:
-
Al Shurafá (descendientes del profeta) y Almurabitun (almorávides): se caracterizan históricamente por los lugares religiosos que les representan y por ser los que gestionan los lugares de culto apartados de la población, llamados Zaouaia.
-
Draoua: (topónimo del valle del Drâa), así es como se les llama comúnmente a los habitantes del valle. En este caso se refiere a la población sedentarizada en los oasis en primer lugar.
-
Bereberes: son los habitantes primeros de la región, antes de la llegada de los árabes procedentes de otras regiones, que se fueron extendiendo por todo el Maghreb con la expansión del Islam. Se asocia su llegada a M’hamid con la caravana Sanhaya. Actualmente se encuentran principalmente en el ksar de Bounou.
-
Hor Tani o "de nuevo libres" como traducción literal, que son los descendientes de los antiguos esclavos africanos. También denominados Gnaoua. Como estaban repartidos entre las distintas etnias principales, con la abolición de la esclavitud se fueron integrando entre los habitantes, sin localización fija. La música Gnaoua está muy extendida en la región y es conocida internacionalmente, como el Festival de Música Gnawa de Essaouira que reúne a unas 400.000 personas al año.
-
Judíos: descendientes de la tribu de los Beni Saad, actualmente habitan en el ksar de M'hamid el Ghezlane.
-
Árabes: se remonta su origen a los nómadas asentados, en su mayoría los pertenecientes a las caravanas de Bani Maaqul, que poblaron el oasis a principios del siglo XIII de la era cristiana, y se reparten entre la caravana Aarib y la de Bani Imhmad. En el oasis es la población principal.
Así, la etnia principal es la árabe, siendo denominada los "ahrar". Los Ahrar o los pura raza, son descendientes de Beni Maaqal, que provienen de la región de Suss y bajaron hasta el Drâa, según indica Mukhtar Sussi. Otras fuentes indican que vinieron de Fez, y sin embargo todas ellas apuntan a que son árabes que emigraron al sur con la intención de aprovecharse o hacer uso de esta región y asentarse allí tras largas peleas con los Meriníins en la zona norte.
Los habitantes de Ahrar o raza pura árabes hablan con el mismo dialecto que encontramos en las Qabilas argelinas que habitan el este de Marruecos, especialmente las que están al lado de las bases militares.
131
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
B. INVESTIGACIÓN APORTADA Y DATOS ELABORADOS
3.2. ESCALA OASIS, en el límite con el desierto. M'HAMID: "LA PUERTA DEL DESIERTO": El Último Oasis Del Valle Del Drâa Situación El oasis de M’hamid pertenece a la comuna rural de M’hamid el Ghizlane, con una superficie total de 4852,35 km2, y una población de 5.830 habitantes (CRE Zagora 2012). Las coordenadas de M'hamid son 29ºN 5º O y está a una altitud de 512 metros. Dista 483 Km de la capital de Marruecos, Rabat. El oasis ocupa una superficie aproximada 2
de 2.525 hectáreas o, lo que es lo mismo unos 25 km . El oasis de M'hamid es el último oasis del valle del Drâa, en el límite con el desierto del Sahara, por lo que se le conoce como 'la puerta del desierto'.
Fig.3.2-01. Oasis de M'hamid. Fuente: Google Earth. Fotografía tomada en el 2013
Al noreste, el oasis se encuentra rodeado por las montañas llamadas Bani (Jbel Bani), donde se alcanza una altura en su cima de hasta 900 metros. Al este, a una distancia de unos 24 km se encuentra la frontera actual con Argelia. Al oeste y al sur se encuentra la Debaia, una extensa llanura arenosa que desciende prácticamente hasta el Atlántico, que se encuentra a unos 750 km.
Hacia el oeste, el río Drâa casi siempre está seco, discurriendo en forma de acuífero bajo tierra. Sin embargo, algunos grabados rupestres existentes en la zona dan testimonio de que la región no siempre estuvo tan desolada ni fue tan estéril, e incluso se demuestra que el Drâa era un río que estaba infestado de cocodrilos. También existen mapas de siglos anteriores donde el río pasa por M’hamid con caudal abundante y el lago Iriki aparece como tal.
133
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
Administrativamente, al norte está la comuna rural de Tagounite, al Nordeste, la comuna rural de Ktaoua, al sur y sudeste, Argelia, y al oeste, la provincia de Tata. Existe un centro administrativo y viviendas militares en el poblado de M’hamid el nuevo, además de una base militar de control fronterizo cerca del poblado de Bounou, debido que hasta los años 50 la frontera atravesaba el oasis. En cuanto a infraestructuras, la única vía que llega hasta el oasis es la carretera nacional N9, desde Ouarzazate, que dista 260 kilómetros y pasa por Zagora, a 80 kilómetros. M'hamid es un pueblo árabe en medio de una zona bereber. La población total, según el Censo General de la 1
Población y el Hábitat del año 2004 era de 7.764 habitantes marroquíes y 5 extranjeros, repartidos en 1.088 familias. En el año 2009 la población era de 5.830 habitantes, según el Estudio de Identificación, de Jerarquización y de Desarrollo de los Centros Rurales de la Provincia de Zagora (CRE 2012). Según estos datos, la población está decreciendo con una tasa del -0.9% anual. La densidad es de 1,2 habitantes por kilómetro cuadrado.
El oasis es un núcleo rural donde más del 30% de los habitantes vive con menos de un dólar al día, el 61% no tiene acceso a fuentes de agua mejorada y el 70% no dispone de un sistema de saneamiento mínimo (AAVV. 2008). Aunque según el Esquema Director de Marruecos, el salario mínimo son 156 euros (1653 dirhams).
A nivel territorial el Oasis de M'hamid se configura como una estructura arbórea que se ramifica a partir de la carretera principal que proviene de Ouarzazate y que finaliza en M'hamid al Jdid (parte nueva). A diferencia del resto de los oasis del valle del Drâa que se configuran linealmente, a ambos lados del cauce del río, el oasis de M'hamid tiene una configuración de mancha irregular en el paisaje, debido a la dispersión de las palmeras.
El palmeral en M'hamid es de baja densidad, ya que el río desaparece antes de llegar al mismo, y la zona de cultivos se expande, alimentándose de puntos de agua subterráneos que generan la aparición estratégica de poblados.
Esta baja densidad del palmeral influye en el microclima del oasis, ya que la vegetación absorbe la radiación y mantiene sombreados y húmedos los suelos, y, por tanto, las condiciones ambientales locales del oasis de M'hamid difieren de otros oasis próximos del valle del Drâa, en los que la variabilidad de temperatura y humedad es más acuciada, y por ello varía el confort térmico y las necesidades de adaptación de la arquitectura al microclima.
1
Fuente: Haut Commissariat au Plan. Institución oficial marroquí encargada de los estudios estadísticos, de planificación, prospectiva, análisis y previsión respecto de los datos económicos, demográficos y sociales del Reino de Marruecos. http://www.hcp.ma/ (consultado 25 agosto 2014)
134
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
Fig.3.2-02. Oasis de M'hamid, según planos antiguos en el extremo sur del Valle del Drâa, Marruecos. Fuente: Mural pintado en el Hotel Azalay.
Fig.3.2-03. Imagen aérea del oasis de M'hamid donde se aprecian la zona del palmeral y cultivos, el cauce seco del río Drâa y el desierto de arena circundante. Fuente: Google Earth. Fotografía tomada en el 2010.
135
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
Datos climáticos del oasis
Las condiciones climáticas del oasis de M'hamid están dentro del rango clasificado como clima árido, con una pluviometría media inferior a 60 mm anuales (FAO 2006) y una tasa de evaporación entre 2000 y 3000 mm/año (Tazi 2008), con vientos secos y cálidos, de hasta 9 m/s (32 km/h o 20 mph miles per hour).
Las causas de la aridez en el oasis se deben a que en esa latitud se crean altas presiones estables, el aire se comprime y se calienta al descender y, en lugar de aportar lluvias, se deseca estimulando la evaporación. La continentalidad agrava la sequedad, reduciendo las posibilidades de llegada del aire marítimo. Las altas presiones continentales originadas en invierno alejan las depresiones oceánicas, provocando inviernos secos. Durante el verano, el calor provoca una evaporación aún más fuerte.
No se han encontrado datos climatológicos reales correspondientes al oasis de M’hamid, a pesar de la búsqueda realizada en diferentes fuentes oficiales y recursos online (World Weather online, Weatherbase, Yr, Accuweather y Meoweather) que ofrecen datos que supuestamente corresponden a M’hamid, sin embargo no son los valores reales sino que pertenecen a la estación meteorológica de Ouarzazate, y que han sido reflejados en el apartado anterior de este capítulo. Esta estación se sitúa a 1.132 m de altitud (620 metros superior) y a 161 km en dirección al noroeste respecto del oasis de M'hamid, por lo que las condiciones climáticas difieren en gran medida, acuciándose debido a la situación del oasis a las puertas del desierto. Por eso se ha realizado una estimación de los datos climatológicos correspondientes a M’hamid, prorrateando los valores y calculando la variabilidad, para poder trabajar con mayor rigor.
Sin embargo, se reflejan a continuación los diagramas climatológicos dados por estas plataformas ya que son datos válidos para apreciar una visión general de la climatología de la zona y de conocer otros datos que no ha sido posible medir in situ como la dirección y velocidad media del viento, la presión ambiental o la velocidad máxima del viento (ráfagas o torbellinos).
Fig. 3.2-04. Diagramas de temperaturas medias máximas y mínimas, y precipitaciones media anuales para M'hamid, segúnWWO Fuente: World Weather Online
136
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
Fig. 3.2-05.Oscilación diaria de temperaturas, sensación térmica, precipitación, dirección y velocidad del viento, humedad y presión para un día de verano (1 agosto 2012, izda.) y un día de invierno (21 de diciembre de 2012, dcha.), según WWO. Fuente: World Weather Online
Por tanto, para obtener unos valores más precisos para el oasis de M’hamid, se ha realizado un cálculo estimativo tomando como referencia dos fuentes:
En primer lugar, los datos de la estación de Ouarzazate, con los que se realiza una extrapolación para obtener los valores equivalentes a M’hamid. Considerando el aumento de 1ºC por cada 154 metros de altitud, según la ubicación del oasis su temperatura aumentaría una media de 4ºC respecto los datos de Ouarzazate,.
En segundo lugar, se ha tomado como referencia los datos de la investigación IMPETUS, tomando los datos de las dos estaciones meteorológicas instaladas por ellos en el año 2000 situadas más próximas al oasis, que están ubicadas antes y después del mismo siguiendo el curso del río: la situada en el Lago Iriki, a 450 metros de altitud (65 metros por debajo de M'hamid) y la situada en la montaña Jbel H.Brâhim, a 725 metros de altitud (213 metros sobre el nivel de M'hamid). Tomando las mediciones de ambas estaciones se ha realizado una interpolación de los datos.
Fig. 3.2-06.Diagramas de temperatura y precipitaciones registradas en las estaciones meteorológicas temporales instaladas por el proyecto IMPETUS. Fuente: (Schulz 2008)
137
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
Con estos dos datos, y apoyado en el trabajo de campo, se ha realizado una estimación de las temperaturas medias máximas y mínimas, las precipitaciones anuales y la humedad relativa, como se reflejan en la siguiente tabla: Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Sept.
Oct.
Nov.
Dec.
Temp. media (ºC)
14
16
20
23
27
31
35
34
29
24
19
14
Temp. máx. (ºC)
23
25
28
32
36
41
45
43
38
31
27
22
Temp. mín. (ºC)
6
8
12
15
18
23
25
25
21
16
12
7
Precipitación (mm)
0
3
4
4
0
1
2
5
2
10
2
7
Humedad rel.(%)
44
32
31
25
19
14
11
9
18
29
45
50
Fig. 3.2-07. Cuadro de temperaturas, precipitaciones y humedad estimadas para el oasis de M'hamid. Fuente: Elaboración propia.
Con estos datos se ha elaborado el climograma de Olygay correspondiente al oasis de M'hamid que se muestra a continuación. Los principios bioclimáticos que plantea Olygay se basan en encontrar un medio de diseño adaptado a las condiciones regionales, para ello propone una gráfica que sintetiza y correlaciona la humedad relativa y la temperatura de bulbo seco y establece un trazado de área de confort higrotérmico, con ampliaciones debidas al movimiento del aire, de la radiación solar y de la humectación del aire.
Este diagrama considera además otros factores que influyen en la bioclimática como son: el emplazamiento, la orientación sol-aire, el control solar, las formas edificatorias, el entorno, los efectos del viento y flujo del aire y los efectos térmicos de los materiales.
Sin embargo, es necesario realizar una corrección de la zona de confort establecida si se trata de regiones climáticas en zonas alejadas de los 40º de latitud, como es el caso del oasis. La línea del perímetro de confort de verano debe elevarse aproximadamente 2/5ºC cada 5º de latitud hacia latitudes inferiores, debido a la adaptación del cuerpo humano al calor. El perímetro superior también puede elevarse proporcionalmente debido a la aclimatación a altas temperaturas pero sin superar los 29,4ºC (Olgyay 1963). En el diagrama siguiente se ha realizado esta corrección del diagrama, mostrando la zona de confort correspondiente a verano en gris oscuro.
138
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
Fig. 3.2-08. Climograma de Olygay correspondiente al oasis de M'hamid Realizado por Angela Ruiz. Fuente: (Olygay 1963)
Según este diagrama, prácticamente en la mitad del año, desde octubre hasta marzo, existe una necesidad de radiación debido a las bajas temperaturas de la noche, mientras que a partir marzo y hasta octubre es necesaria la protección frente al sol y la ventilación con aporte de humedad. Así entre las estrategias pasivas para la modificación o diseño de espacios abiertos en el oasis de M'hamid se encuentran:
- Durante los meses fríos (de enero y diciembre) es necesario tener radiación solar y aporte de humedad a lo largo de prácticamente todas las horas del día, siendo sobre todo necesario el aporte de calor durante la noche.
- A partir de mayo y hasta septiembre, las temperaturas son elevadas y es necesario proteger de la radiación solar durante prácticamente todas las horas del día, además del aumento de humedad que hay que aportar.
- En las horas centrales de todo el año es necesario el sombreamiento, y durante los meses de verano (junio a septiembre), las temperaturas son tan elevadas, que existe riesgo de insolación si no existe sombreamiento.
139
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
- En primavera y en otoño se consigue un alto nivel de confort, con temperaturas incluidas en la zona de confort durante prácticamente todo el día, aunque la humedad relativa es baja y sería necesario un aporte de humedad para lograr un mayor confort.
Sin embargo, en los oasis, las condiciones climáticas existe una diferencia considerable entre las zonas interiores al mismo, sobre todo en áreas de palmeral, y en los alrededores. Para considerar este análisis bioclimático con un mayor rigor, se realiza el siguiente diagrama donde se observa esta variabilidad en cuanto a la temperatura del aire, la humedad relativa y la velocidad del viento.
Fig.3.2-09. El efecto oasis en relación a la temperatura, humedad relativa y velocidad del viento. Datos tomados en el marco del proyecto IMPETUS en el oasis de Ternata, a unos 70 km de M'hamid. Fuente: (Busche 2012)
Estas diferencias han sido observadas como parte del proyecto IMPETUS mediante una serie de estaciones meteorológicas instaladas "dentro del oasis" y "fuera del oasis", observando que las condiciones dependen en mayor medida de elementos topográficos que de la elevación. Como resultado se observa que en las temperaturas máximas varían únicamente +0,4ºC, mientras que las temperaturas mínimas varían -4,2ºC en el oasis. La humedad relativa es un 4.9% mayor en el interior y la velocidad del viento decrece un 77% en el interior del oasis.
Realizando una toma de datos in situ en el oasis de M’hamid, para la verificación de los resultados del diagrama anterior, se observa que la temperatura máxima experimenta una variación de hasta 2 o 3 ºC. Sin embargo, las temperaturas mínimas varían 7 a 10ºC. La humedad es entre un 10 y un 20% mayor, dependiendo de la densidad del palmeral en que se haga la medición en el interior del oasis.
También la velocidad del viento es un factor diferencial, que varía entre dentro y fuera del oasis, alcanzando en el interior del oasis velocidades entre 0 y 1 m/seg, mientras que en el exterior, el viento alcanza velocidades de hasta
140
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
4 m/seg, en el mismo momento de la medición. Se observa, por último, que las obstrucciones provocan efectos de reducción de la velocidad del viento, de manera que en presencia de vegetación, ésta protege, de forma que puede llegar a disminuir hasta un 70% en el interior del ksar. Es por esto que se justifica la compacidad de los asentamientos urbanos, ya que dentro de los mismos, el movimiento del viento varía, aunque su comportamiento no es homogéneo debido a las diferencias de presión producidas por la variabilidad de temperaturas, como se expondrá en el siguiente apartado del capítulo.
Fig.3.2-10. El efecto del viento en el oasis Fuente: Elaboración propia
Por otro lado, se ha realizado la carta solar, para indicar la trayectoria e inclinación del sol a lo largo del año para el oasis de M'hamid, y la rosa de los vientos, que indica la frecuencia y dirección de los vientos. Ambas se aplicarán para el análisis bioclimático de la arquitectura que se desarrolla en la documentación gráfica y en los capítulos siguientes.
Fig. 3.2-11.Carta solar correspondiente al oasis de M'hamid. Fuente: Elaboración propia con el programa Solardat del laboratorio de Observación de la Radiación de la Universidad de Oregón.(USA) http://solardat.uoregon.edu Fig. 3.2-12.Rosa de los vientos correspondiente al oasis de M'hamid Fuente: Elaboración propia con datos de World Weather Online
En cuanto a los vientos, el diagrama anterior representa la orientación variable del viento en el oasis de M'hamid aunque predominan dos orientaciones principalmente que corresponden a los dos tipos de viento existentes: -
el Chergui (arabe : šarqī !"ر$) que significa, "procedente de oriente", o del este, que es un viento caliente procedente del Sahara y una de las formas del Sirocco.
-
el Harmattan, que procede del oeste y que es el responsable de las principales tormentas de arena y del avance de las dunas, por el arrastre de partículas finas que provoca.
141
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
También existen vientos procedentes del Norte y del Sur, que son los que más afectan a las infraestructuras del oasis, cuya dirección principal es este-oeste. La velocidad de los vientos es variable y puede llegar a 60 km/h. La orientación variable del viento influye en el movimiento de las dunas y su invasión de cultivos, caminos, carreteras y poblados en el oasis. Se ha realizado un análisis del avance de las dunas y la vulnerabilidad del oasis al enarenamiento, estudiando las barreras antidesertificación plantadas, y realizando un análisis de la situación ecológica del oasis derivado de ello, que se expondrá que se realiza en el siguiente apartado.
Fig. 3.2-13. Análisis de las barreras antidesertificación y de la dirección del viento en el oasis de M'hamid Fuente: Elaboración propia
Las tormentas de arena son frecuentes en el oasis, el viento levanta las partículas del suelo, de las construcciones, y, sobre todo, de las dunas de los alrededores provocando que la visibilidad se torne prácticamente nula.
Fig. 3.2-14. Tormenta de arena en el oasis de M'hamid. Fotografías: Ángela Ruiz
Fig. 3.2-15. (página siguiente) Invasión de dunas en el oasis de M'hamid, signo evidente de desertificación. Fotografía: Ángela Ruiz
142
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
Fig. 3.2-16. (página anterior) Poblado de Bounou en el oasis de M'hamid, abandonado debido a la invasión de las dunas. Fotografías: Ángela Ruiz
En cuanto a la radiación solar en el oasis, según el informe de Energías Renovables de Marruecos realizado por la Cámara de Andalucía para la zona de Souss-Massa Drâa, se calcula superior a los 5,5 KWh/m2 (ICEX 2014), que corresponden a la latitud del oasis de M’hamid de 29ºN.
Con los datos anteriores, se ha elaborado el siguiente diagrama de Givoni:
Fig.3.2-17. Climograma de Givoni correspondiente al oasis de M'hamid Realizado por Ángela Ruiz. Fuente (Givoni 1969)
Según este diagrama las estrategas pasivas para el diseño de las construcciones en el oasis de M'hamid supondría: -
En las noches de noviembre a marzo, es necesaria la calefacción solar pasiva para conseguir las condiciones de confort.
-
En las noches de mayo y octubre, y las horas centrales de los días de diciembre y enero sería suficiente con calefacción por ganancias internas.
-
Las noches del resto de meses y las horas centrales febrero, marzo, abril, octubre y noviembre estarían dentro de la zona de confort.
-
Durante los días de marzo, abril y octubre, sería necesaria la refrigeración por alta masa térmica.
-
Los días de mayo, junio, julio, agosto y septiembre es necesaria la refrigeración por alta masa térmica con refrigeración nocturna y el enfriamiento por evaporación
143
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
Los 4 entornos del oasis: erg, reg, ksar y palmeral
En el oasis de M'hamid encontramos 4 entornos diferenciados: - el desierto de arena (erg): el erg Yahoudi y el erg Chigaga - el desierto de piedra (reg): la Hamada de Drâa - el poblado (ksar): los 10 poblados (ksur) - el palmeral El desierto de arena o erg comienza en el oasis y se extiende hacia el sur, convirtiéndose en el gran desierto del Sáhara. Alrededor del oasis hay dunas de pequeña entidad, siendo las más conocidas la duna del Judío o Erg Yahoudi, también llamada la duna de Bounou, que es la más próxima al oasis, y algo más alejada, la gran duna Erg Chigaga.
El desierto de piedra o reg, llamado la Hamada de Drâa, se extiende por el oeste y noroeste del oasis, y se alterna con el desierto de arena en las zonas próximas al cauce y al sur. Las pistas que atraviesan el desierto y que se dirigen al Oasis Sagrado y Erg Chigaga parten del oeste del poblado de M’hamid el nuevo,.
Las poblaciones (ksur) se encuentran dentro del palmeral o en el límite entre el palmeral y el desierto. Esto es debido a que se suele aprovechar toda la superficie posible del palmeral para el cultivo, mientras que las poblaciones se van construyendo en suelo infértil.
El palmeral se extiende a lo largo del cauce seco del río Drâa, a ambos lados del mismo, hasta el punto en el que el río desaparece completamente y comienza el desierto del Sahara. Dentro del palmeral se puede distinguir claramente la zona de cultivos, caracterizada por existir un sistema de riego artificial tradicional de acequias y azudes, y el área de palmeral propiamente dicha, donde no existe un sistema de riego sino que el crecimiento de la vegetación es espontáneo.
Por último, se diferencian las zonas de cultivos que han sido invadidas por el avance de las dunas como consecuencia directa del proceso de desertificación que afecta a M'hamid.
Fig.3.2-18. (en la página siguiente). Análisis del oasis de M'hamid mostrando el cauce seco del río, el palmeral, las poblaciones, recursos turísticos, el área invadida por las dunas, las barreras anti desertificación y la situación ecológica general. Elaborado por Ángela Ruiz
144
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
Fig.3.2-19. (en las páginas anteriores). Fotografías de los cuatro entornos del oasis de M'hamid Fotografías y dibujo: Ángela Ruiz
En los 4 entornos descritos, las condiciones ambientales difieren ligeramente, estimando para las condiciones de verano, las siguientes variaciones:
CONDICIONES EXISTENTES (cond.verano) ENTORNO KSAR
exterior calle cubierta M’hamid nuevo
Palmeral Desierto de piedra
Desierto de arena
TEMPERATURA Y HUMEDAD
SENSACIÓN TÉRMICA
Tª=35ºC
37ºC
H=15% Tª=32ºC
27ºC
H=15% Tª=37ºC
37ºC
H=15% Tª=33ºC
37ºC
H=40% Tª=39ºC
39ºC
H=13% Tª=39ºC H=13%
39ºC
VEL.VIENTO V=5 m/seg V=5 m/seg V=5 m/seg V=5 m/seg V=5 m/seg
V=5 m/seg
Fig. 3.2-20. Estimación de condiciones ambientales medias en condiciones de verano en los 4 entornos del oasis de M’hamid Fuente: Elaboración propia
Fig. 3.2-21. Diagrama de estimación de condiciones ambientales a lo largo del año en los 4 entornos del oasis de M’hamid Fuente: Elaboración propia
En el siguiente cuadro se reflejan las superficies en hectáreas correspondientes a los distintos usos del suelo que existen en el oasis, analizando mediante la documentación de fotografía aérea de la zona. La superficie correspondiente al desierto de piedra y de arena no se ha computado puesto que no existen unos límites físicos exactos que acoten el oasis.
145
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
USO DEL SUELO EN M'HAMID
SUPERFICIE (HA)
POBLACIONES*
77
PALMERAL
1 325.8
CULTIVOS
1 171
CULTIVOS INVADIDOS POR DUNAS
731.2
TOTAL**
3 305
Fig. 3.2-22. Usos del suelo del Oasis de M'hamid, superficie en Hectáreas. *Poblaciones principales, sin contar edificaciones aisladas, y considerando los 10 poblados de M'hamid ** La superficie total no corresponde a la suma de todas ellas, ya que hay zona de palmeral bajo la que se encuentran cultivos y otra que es exclusivamente espacio para palmeras. Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes y análisis de la zona a través de planos.
Movilidad e infraestructuras
El desarrollo a nivel de infraestructuras y equipamientos en el oasis es mínimo. La infraestructura de transporte se limita a la carretera nacional N-9 que llega hasta el oasis, la recién formada carretera entre poblados, y las mínimas redes infraestructurales para dar servicio a la población, como se explica a continuación.
Según el informe “Diagnóstico y Estrategia Global de Desarrollo de los Centros Rurales de Zagora” (CRE 2012), no existen infraestructuras financieras, ya que el banco más próximo se sitúa en Zagora (a 98 km), apenas existen equipamientos culturales, de deporte o comerciales, y los equipamientos educativos, sanitarios y de ocio son escasos. (CRE Zagora 2012).
Los equipamientos e infraestructuras existentes, según este informe y datos del trabajo de campo, son: -
Infraestructura de salud: 1 centro de salud y 1 maternidad
-
Infraestructura de educación: 3 escuelas, 1 colegio y 1 instituto
-
Infraestructura turísticas: 2 hoteles, 5 camping, 20-25 oficinas de organización de excursiones turísticas
-
Infraestructura comercial: pequeños comercios en cada ksar
-
Equipamientos diversos: 12 mezquitas, 12 cementerios, 1 casa de juventud, 1 casa de mujeres, 1 terreno de juego, 1 oficina de correos, 1 centro de asociación agrícola, 2 hornos, 1 hammam, 1 taller de coches, 1 cuartel militar, 10 locutorios y 1 Dar Talib et Taliba (escuela internado).
La gran mayoría de estos equipamientos se encuentran en el poblado de M'hamid al Jdid, “el nuevo” o M’hamid centre, además de servicios como peluquerías, bares, restaurantes, mesones y hostales, negocios que cada día aumentan en número debido a la demanda turística, desde sus agencias también gestionan la mayoría de los campings que existen en el interior del palmeral o en los poblados. Según el informe CRE Zagora, la infraestructura turística aún es insuficiente para acoger el flujo de turistas que llegan a M’hamid.
146
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
En todos los poblados existe, sin embargo, una mezquita y una escuela primaria, pero sólo M'hamid el Jdid tiene escuela secundaria. Sólo los de mayor número de habitantes cuentan con una pequeña tienda con los productos básicos diarios. Se reflejan estos equipamientos existentes en el plano siguiente y en la descripción de cada poblado que se realiza a continuación:
Fig. 3.2-23. Infraestructuras, equipamientos y redes viarias del oasis de M'hamid Fuente: elaboración propia (base: Google Earth)
En cuanto a las redes infraestructurales existen las siguientes: 1.Red viaria principal: existe una única carretera que llega hasta M'hamid. Esta carretera se asfaltó en el año 2005, siendo de único sentido, y unos 3.5 metros de ancho, hasta la población más cercana, Tamegroute, a 77 km, Es una carretera nacional, la N-9, pero no tiene señalización ni protecciones laterales, de manera que para realizar adelantamientos o cruces de dos vehículos que circulen en sentido contrario, uno de ellos se ha de salir de la calzada y circular por la arena.
Esta carretera termina al final del poblado de M'hamid el Jdid, hacia la Hamada de Drâa o el desierto de piedra Está en marcha un proyecto del gobierno para convertirla en carretera de dos carriles. A ambos lados de esta carretera existe una amplia zona de barreras antidesertificación, tanto por el sur como por el norte, debido a la ausencia de obstáculos frente al viento en los alrededores, lo que aumenta la amenaza frente al enarenamiento.
Fig. 3.2-24. Barreras antidesertificación, frenando el avance de las dunas frente a la carretera al oasis de M'hamid Fuente: Google Earth
147
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
2. Red viaria secundaria: Los caminos secundarios que permitían el transporte entre poblados eran de tierra apisonada hasta el pasado 2012, cuando al fin se llevó a cabo el proyecto del Gobierno de Marruecos de asfaltar estos caminos de pista y hacerlos de un ancho mayor. Este proyecto ha provocado el enfrentamientoentre los habitantes, que lo pedían, para facilitar el acceso a ambulancias o vehículos, y los empresarios del mundo turístico, que ofrecían vehículos 4x4 ya que eran el único medio de transporte, además del burro y la bicicleta, que podía circular en el interior del palmeral entre los poblados.
Estos empresarios lideraron un movimiento social internacional de recogida de firmas para frenar la construcción de esta carretera interior, alegando que era una masacre por el ecosistema del oasis y reclamando la paralización de las obras por respeto ecológico al palmeral, difundiendo fotos de excavadoras arrancando palmeras y testimonios de habitantes, sin embargo, este movimiento estaba promovido por las empresas turísticas, que veían amenazado su beneficio económico, ya que, según fuentes de los propios habitantes, ellos mismos solicitaron esta obra y las palmeras mencionadas fueron trasplantadas en el mismo oasis.
Fig. 3.2-25. Fotos de la carretera del interior del oasis en la actualidad, en un tramo asfaltado y sin asfaltar. Fotografías: Angela Ruiz
3. Red de riego: existe una red de riego formada por azudes y acequias, en mal estado de conservación, debido al abandono de la actividad agrícola, pero necesarios para las épocas de apertura de la presa. 4. Red de agua potable: existe una canalización de agua potable que proviene de Zagora realizada por la ONEE (Office National des Eaux Potables et Electricité). Estas dos últimas redes se explicarán en la descripción de los recursos hídricos del oasis.
5. Red eléctrica: Prácticamente todos los poblados gozan de energía eléctrica aunque la instalación es precaria. No existen casas autosuficientes que tengan energía solar, ni fotovoltaica ni térmica.
6. Red de alumbrado público se distribuye únicamente por las calles principales y muy ocasionalmente en las secundarias, por lo que la iluminación es insuficiente.
148
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
7. Red de transporte público: existe una red de autobuses que une M'hamid con Tamegroute, y un autobús diario que lleva a Marrakech. Dentro del oasis no existe transporte público, siendo bastante común el desplazamiento de los habitantes del oasis en autostop, transportado por motocarros de los comerciantes de la zona, o vehículos de turistas.
La compañía de transportes nacional que opera este trayecto es CTM, con precios de unos 110 dirhams (10 euros aproximadamente) para el transporte entre el oasis de M'hamid y Marrakech, de unas 9 horas de duración. Los medios de transporte más comunes en el oasis son las bicicletas, los burros y a pie, utilizados tanto para transportar mercancías como para recoger agua, ir al colegio, o hacer la compra. También existen algunas personas con motocicletas.
Fig. 3.2-26. Medios de transporte comunes en el oasis de M'hamid. Fotografías: Ángela Ruiz
8. No existe ninguna red de saneamiento pública en las viviendas, sólo el 56.7 % de las viviendas disponen de fosa séptica. (CRE 2012)
9. Tampoco existe instalación de gas, ya que cocinan y calientan agua con leña, en hornos o haciendo pequeños fuegos, salvo en los hoteles, que funcionan con gas butano.
10. Tampoco existe una red de recogida de aguas pluviales: unas gárgolas que llevan el agua directa a la calle, debido a la escasa cantidad de lluvia.
11. La red de telefonía fija se limita a los hoteles, y sin embargo, todos usan móviles. El modelo de móvil más utilizado es el Nokia con linterna, que suple las deficiencias en iluminación urbana.
12. No existe tampoco una red de recogida de residuos, sino que las basuras son depositadas a las afueras del poblado, donde son quemados semanalmente, salvo los residuos orgánicos con los que alimentan los animales.
149
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
La asociación Butterfly Works y la red POLUDRA realizan campañas de recogida de basuras del desierto, concienciación y reciclaje.
Fig.3.2-27. Montaje de situación del desierto con la basura sin tratar y el mensaje de concienciación de PROLUDRA2 Fotografías: Ángela Ruiz
En cuanto a la energía, no existe ningún aprovechamiento de los recursos del oasis para la obtención de energías renovables, a pesar del gran potencial que posee, sobre todo en términos de energía solar por su situación geográfica, aunque también sería posible la obtención de energía eólica o biomasa, obteniendo energía a través de la gestión de los residuos.
La asociación para el desarrollo de la Cultura y Sociedad de M’hamid el Ghezlane tiene varias cocinas solares procedentes de una donación, pero no las utilizan, y continúan cocinando en horno de leña, a pesar del daño derivado del mismo en la salud de las mujeres y niños por el humo respirado, y del agotamiento de los recursos naturales para poder obtener la leña necesaria para cocinar. El oasis comprende 11 poblados, 10 comunas rurales situadas dentro del palmeral, 3 situadas sobre la carretera, todos ellos construidos en tierra y sin infraestructuras básicas en las viviendas, y la parte nueva del poblado de M'hamid el Ghezlane, según el Estudio de Identificación, de Jerarquización y de Desarrollo de los Centros Rurales de la Provincia de Zagora (CRE 2012).
A continuación se describen estos 11 poblados, continuando con un estudio en profundidad del poblado que da nombre al oasis, el ksar de M’hamid al Qdim (el antiguo) y el centro de la comuna, de reciente formación, M’hamid el Jdid (el nuevo). 2
Por un desierto limpio, llévese la basura con usted. Proteja el suelo y las plantas y no abandone la carretera con el coche. Proyecto de lucha contra la desertificación en el valle del Drâa. PROLUDRA y la Asociación de Caravaneros por un Turismo Ecológico. ACTECOD"
150
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
Los 11 poblados del oasis
El oasis de M'hamid está formado por diversos poblados, configurando una comunidad de habitantes del desierto que se dispersan entre las dunas y el palmeral. El oasis se divide en dos zonas: la zona noreste, con 4 poblados y la suroeste, con 7 poblados.
Fig. 3.2-28. Poblados de M'hamid, coordenadas de localización y estimación actual del número de habitantes. Elaborado por Ángela Ruiz
Fig.3.2-29. Foto aérea del oasis de M'hamid, Valle del Drâa, Marruecos marcando las carreteras Fuente: Google Earth modificado
151
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
POBLACIÓN
SUPERFICIE (ha)
HABITANTES (1994)
HABITANTES (2009)
VIVIENDAS (2009)
M'hamid al qdim (ksar)
3.3
769
844
125
Ouled Youssef
1.2
651
459
39
Ait aissa et Brahim
0.5
132
48
25
Znaga
0.7
66
50
7
Zaouyat
1.5
244
152
40
Ouled Mhaya
2.7
327
175
67
Talha
3.3
700
363
70
M'hamid al Jdid (centre)
48
2918
1759
468
Ouled Driss
3.8
934
862
123
Rgabi
6.6
511
568
64
Bounou
5.6
757
470
50
Kabbou (Rgabi)
0.2
95
80
10
TOTAL
77
8104
5830
1088
Fig.3.2-30. Poblaciones del Oasis de M'hamid, superficie y número de habitantes. Fuente: Elaboración propia, con datos del RGPH (CRE Zagora 2012)
La configuración urbana de los ksur del oasis de M’hamid es compacta, densa, de calles estrechas y sinuosas. La función arquitectónica no se identifica desde el exterior, ni siquiera con la volumetría, ya que todo está inserto en una red compacta de construcciones. Las mezquitas son absorbidas dentro de la trama urbana, únicamente reconocibles en el caso de que tengan minarete o cúpula.
La organización de los asentamientos en el oasis de M'hamid, en núcleos urbanos compactos (ksur) tiene su justificación por la necesidad histórica de protegerse frente a invasiones o guerras entre tribus, configurándose en una trama urbana densa y sin vegetación. Esta morfología también contribuye al comportamiento climático a nivel urbano.
152
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
Los ksur (poblados) aparecen como construcciones de gran compacidad, observando las fotos aéreas se puede ver que a pesar de que las calles son cubiertas en un alto porcentaje, se reconoce perfectamente su trazado, predominando la dirección Norte-Sur. La mayor parte de las calles secundarias son cubiertas, con pequeños tramos abiertos para la entrada de luz y ventilación, de dimensiones entre 1m y 3 m de ancho.
La calle principal, suele ser abierta, encontrando dos disposiciones principales en el oasis: - en espina de pez: calle principal abierta, en dirección Este-Oeste, de la que parten las calles secundarias (en el caso de los tres poblados de la carretera esta calle principal coincide con la carretera) - en estructura anisótropa: no existe calle principal, pero la trama tiene una clara direccionalidad en el eje NorteSur.
Aunque tienen una estructura común, cada poblado tiene sus propias características, en lo que se refiere a estructura urbana y edificatoria, como se puede observar del levantamiento de calles y planos urbanos, sin embargo, las tipologías residenciales son similares en todos los poblados, salvo por diferencias en elementos decorativos. Las construcciones modernas, realizadas por el gobierno, se diferencian completamente de las construcciones tradicionales ya que se realizan en bloques de hormigón, enfoscados y pintados en color salmón y con decoraciones típicas marroquíes, como se observa en la foto adjunta.
Fig. 3.2-31.Poblado de Ouled Yusuf, a la izquierda una "sala polivalente, iniciativa nacional para el desarrollo humano". Fotografía: Ángela Ruiz
153
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
RGABI
Fig.3.2-32. Fotografía aérea del poblado de Rgabi en el oasis de M'hamid, Valle del Drâa, Marruecos. Fuente: Google Earth. Fotografía aérea tomada el 30 de enero de 2013.
Rgabi está situado justo a la entrada del oasis, a la izquierda de la carretera. Tiene una superficie de 6.6 ha. Registraba 511 habitantes en 1994, que han aumentado ligeramente hasta las 568 estimadas en el 2009, en un total de 64 viviendas. Posee red de agua potable y electricidad para el 100% de las viviendas. (CRE Zagora 2012)
Este poblado está constituido por un grupo de viviendas de medianamente reciente construcción, que se levantan entre callejuelas tranquilas, limpias y sin ruinas. Es un ksar habitado por árabes que no han permitido construir ningún hotel, por lo que es un poblado que pasa desapercibido para los viajeros, que pasan a menos de 100 metros de la entrada, pero la ausencia de señales y la simplicidad con que se vislumbra este poblado desde la carretera hace que la belleza de este ksar pase desapercibido.
La tipología urbana y arquitectónica es similar al resto de los poblados del oasis: estructura urbana compacta, edificación en tierra, de máximo dos alturas, calles estrechas y quebradas. La estructura de crecimiento urbano se configura con un trazado norte sur, perpendicular a la carretera principal. Al contrario que en el resto de poblados del oasis, la estructura urbana no se configura en espina de pez con una calle principal descubierta, sino que es una trama anisótropa que según se extiende hacia el oeste va perdiendo densidad.
Así, y como se observa en la foto aérea, la trama urbana se desfigura, dejando amplios vacíos entre las construcciones. De este modo el poblado ya no se entiende como un asentamiento compacto, amurallado, al que se accede por una puerta cubierta, como el resto de los poblados, si no que hereda características de las ciudades más actuales. En Rgabi no existen hoteles ni tiendas, sino que se configura únicamente con viviendas y la mezquita, construida en hormigón.
154
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
Otra discordancia respecto al trazado urbano característico de la zona es la situación de la mezquita, ya que ésta se sitúa en una posición poco habitual, a las afueras, en el extremo este del poblado, cuando suele situarse inserta en la trama urbana y protegida del exterior.
El poblado está circundado por acequias, que riegan los cultivos que llegan justo al límite, colaborando en el microclima urbano. El palmeral, de densidad media en este área, rodea a Rgabi por todo el lado Sur, de forma que protege de los vientos procedentes del Sahara.
Fig.3.2-34. Foto panorámica del poblado de Rgabi, con las acequias, el palmeral y la mezquita de hormigón al fondo. Fotografía: Angela Ruiz
Fig. 3.2-35. Acequias, en torno al poblado y en el interior de una de las calles. Fotografías: Angela Ruiz
155
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
KABBOU
Fig. 3.2-36. Fotografía aérea del poblado de Kabbou en el oasis de M'hamid, Valle del Drâa, Marruecos. Fuente: Google Earth. Fotografía aérea tomada el 30 de enero de 2013.
Al grupo de casas a la derecha de la carretera, justo enfrente del poblado de Rgabi se le denomina Kabbou. Es un reducido grupo de viviendas que no llega a las 0.2 hectáreas y unos 80 habitantes, que viven en 10 viviendas, según el censo de 2004.
En esta zona habitaban los esclavos negros que servían a los árabes dominantes, y es donde ahora residen los descendientes de éstos. Es un grupo compacto de viviendas construidas en tierra, a las que se accede por pista. Están aisladas completamente, y no existe palmeral a su alrededor, por lo que las condiciones microclimáticas del poblado difieren del resto de asentamientos insertos en la superficie del palmeral.
En la mayoría de los casos se considera este núcleo de población como parte del poblado de Rgabi.
156
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
OULED DRISS
Fig. 3.2-37. Fotografía aérea del poblado de Ouled Driss en el oasis de M'hamid, Valle del Drâa, Marruecos. Fuente: Google Earth. Fotografía aérea tomada el 30 de enero de 2013.
A menos de un kilómetro por la carretera se encuentra el poblado de Ouled Driss, que tiene una extensión de 3.8 hectáreas y contaba con un número de habitantes de 934, según el censo de 1994, mientras que 15 años más tarde registraba 862, por lo que estima que según este decrecimiento progresivo, actualmente debe contar con unos 300 habitantes. Las viviendas habitadas se estiman en 123. Está habitado y en buen estado de conservación. Sin embargo, no es de los poblados que posean atracción turística, ya que no existe ninguna infraestructura hotelera en el interior, y se configura como un lugar de paso exclusivamente para los extranjeros. La mezquita en Ouled Driss se sitúa junto a la carretera, con un esbelto minarete, y dentro del ksar existen varias casas transformadas en museos.
Este poblado tiene una estructura urbana típica de la zona en forma de pez, con la espina dorsal de la carretera principal que lo atraviesa y lo divide virtualmente en dos. Prácticamente se organiza en torno a la carretera, donde se sitúan los comercios y tiendas.
En la estructura urbana se observa lo que fue el núcleo primario de formación del ksar, con una formación densa y anisótropa, y las ampliaciones hacia el oeste que se han producido, donde se diferencian calles paralelas perfectamente ordenadas, que salen perpendicularmente de la calle principal. Al igual que el poblado de Rgabi su configuración a los lados de la carretera hace que su estructura se diferencie de los otros poblados en cuanto a su carácter compacto, no existiendo una única puerta de entrada, sino que es una configuración abierta. El poblado está prácticamente construido en tierra, con estructuras de tapial y forjados de madera y caña, y elevándose no más de dos alturas, excepto el minarete de la mezquita.
157
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
A partir de este poblado comienzan a aparecer los hoteles y hostales (Maison d'Hôtes) del oasis, como por ejemplo el hotel Tabarkat, Dar Sidi Bounou o el hotel Azawad, situados sobre la carretera, antes de llegar a Bounou..
Fig. 3.2-38. Calle principal en el poblado de Ouled Driss, por la que atraviesa la carretera. Fotografía: Ángela Ruiz
Fig. 3.2-39. Calle principal de Ouled Driss Dibujo: Ángela Ruiz
158
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
BOUNOU
Fig. 3.2-39. Fotografía aérea del ksar de Bounou en el oasis de M'hamid en el año 2010 y la correspondiente al año 2014, donde se observa el avance de las dunas y las barreras antidesertificación de hoja de palmera plantadas.Fuente: Google Earth
Frente al hotel Azawad, por un camino sin asfaltar, se llega al poblado de Bounou, antiguamente el principal pueblo del oasis y hoy en día deshabitado, en ruinas y prácticamente engullido por el avance de las dunas. Bounou tiene una extensión aproximada de 5,6 hectáreas y según el censo del año 2004, contaba con unos 470 habitantes. Debido a que es el poblado más afectado por la desertificación, en las últimas décadas ha sufrido una emigración importante, estimándose la población actual en unos 25-50 habitantes.
El ksar de Bounou sufre un avanzado estado de invasión de las dunas, y muchas de las calles y casas del borde sur y oeste han desaparecido bajo las dunas. En el último año (2013), se ha llevado a cabo la plantación de barreras anti desertificación, como se aprecia en la figura anterior, para frenar esta amenaza de enarenamiento,
159
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
sin embargo las dunas ya habían invadido gran parte de estas calles y viviendas del suroeste del ksar, obligando a sus habitantes a abandonarlas.
Frente al pueblo, hacia el sur, se sitúa el cauce seco del río y, atravesándolo, a unos 10 minutos a pie la duna llamada Ben Jeneti. Es una pequeña duna, apenas conocida por las empresas turísticas, pero muy frecuentada por los habitantes locales.
En esta zona se plantaron en el año 2012 numerosas barreras anti desertificación. Separando el cauce del río y estas dunas que conforman el inicio del desierto. Alrededor del ksar, por el lado sur y este, existe una acequia o canal de riego en hormigón de reciente construcción, que proviene del azud de derivación situado sobre la carretera, a las afueras del poblado. En esta zona también se ubica el depósito de agua elevado que alimenta al oasis. En el borde este del poblado se encuentra una zona de control militar, debido a la proximidad con la frontera argelina (unos 24 kilómetros).
Fig. 3.2-40. Foto panorámica del Ksar de Bounou y fotografía de una vivienda invadida por las dunas. Fotografía: Ángela Ruiz
A pesar del estado de ruina y abandono del Ksar se reconoce la estructura típica de los ksares de la zona: una calle principal descubierta a la que se accede a través de una puerta de planta quebrada que forma un espacio cubierto. A esta calle principal acometen el resto de calles secundarias formando una estructura urbana en espina de pez. Las calles secundarias también tienen un trazado quebrado, para proteger la privacidad de los habitantes a la vez que protegen de las tormentas de arena, bloqueando la acción del viento.
En el lado sureste se encuentra un depósito de agua que sirve a todo el poblado. Sobre el camino que llega a Bounou encontramos un antiguo Riad rehabilitado en hotel, llamado Bioriad, en el que se lleva a cabo una serie de investigaciones agrícolas, que se comentarán posteriormente.
Estos tres poblados forman el primer núcleo del oasis, continuando la carretera se llega al segundo núcleo del oasis, donde se sitúan los 7 poblados que pertenecen administrativamente al poblado de M'hamid al Ghezlane.
160
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
M'HAMID AL JDID
Fig. 3.2-41. Fotografía aérea del poblado de M'hamid al Jdid, en el oasis de M'hamid, Valle del Drâa, Marruecos. Fuente: Google Earth. Fotografía aérea tomada el 30 de enero de 2013.
El poblado nuevo de M'hamid es de reciente construcción, se formó durante el siglo XX, aunque tuvo el mayor crecimiento se dio durante los años 90. Tiene una extensión de 48 hectáreas, siendo el poblado de mayor extensión. También posee el mayor número de habitantes, contando en el año 1994 con 2918, que han ido descendiendo progresivamente hasta los 1759 habitantes registrados en el 2009, recuperando debido al auge del turismo hasta los 2000 habitantes estimados actualmente.
Es el centro económico, turístico y social de todo el oasis, y donde se encuentran la mayor parte de los comercios y sector terciario: hoteles, hostales, agencias de viajes al desierto (en camello, o en 4x4), farmacias, etc. e incluso el instituto de secundaria al que acuden algunos adolescentes. Entre los hoteles están: Hotel Sahara, Hotel El Ghizlane y el Hotel Kasbah Azalay, situado al sur, frente al poblado, al otro lado del cauce seco del río.
Este poblado es el que de mayor superficie, población y nivel de desarrollo debido a que es el primer lugar al que emigran los habitantes de los ksur del oasis puesto que es donde se concentra la vida económica. Además, como no existe transporte público, para poder desplazarse necesitarían un medio, del que no disponen por lo que los desplazamientos se realizan a pie desde el poblado donde habiten hasta este lugar, hasta que pueden construir una casa en él. M’hamid centre dispone del único instituto de enseñanza secundaria existente en el oasis, posee red pública de agua potable y red de electricidad que abastecen al 100% de las viviendas.
En este poblado, construido fundamentalmente en los años 90, más de la mitad de las 468 viviendas existentes están construidas con bloques de hormigón armado, a pesar del incremento de coste respecto de la construcción en tierra y de la falta de confort térmico que sufren en este tipo de construcciones y les obliga a hacer uso de ventiladores y aire acondicionado en el interior. (CRE Zagora 2012)
161
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
La carretera asfaltada acaba en esta población, desdibujándose hacia el este en un camino de tierra sólo accesible a los vehículos todoterreno que comienza su ruta por el desierto a través de pista. El desierto que aquí comienza es la hamada, o desierto de piedra, que es el utilizado por los coches 4x4 para llegar a las dunas de Erg Chegaga y al lago Iriki. También existen algunas dunas de arena por el lado suroeste, que amenazan con invadir el poblado, por lo que se ha plantado una barrera de árboles como medida preventiva antidesertificación.
En las afueras de este poblado de nueva construcción, al norte, se encuentran unas viviendas militares, que llaman la atención respecto del resto de construcciones del oasis por su nivel de acabado. Construidas en hormigón, enfoscadas y pintadas de color salmón, destacan sobre el paisaje ocre del entorno del oasis. Del mismo modo, existe un edificio administrativo al otro lado de la carretera. Los militares no hacen vida en el pueblo, son un colectivo completamente independiente.
Fig. 3.2-42. El poblado de M'hamid al Jdid Fotografías: Ángela Ruiz
Junto a las viviendas militares existe una gran explanada donde cada lunes se despliega el zoco. A través de un puente que atraviesa el cauce seco del río se llega a los 7 poblados de la segunda parte del oasis. Esta zona se queda incomunicada cuando se abre la presa ya que el puente no está en condiciones ni tiene altura suficiente para mantener su función. El acceso a estos poblados se realizaba mediante un camino de tierra apisonada, hasta el año 2012-13 en que se realizaron las obras de construcción de una carretera asfaltada.
Fig. 3.2-43. Cauce inundado del río. Plano mostrando viviendas militares (en rojo) y explanada del zoco de los lunes (azul) Fotografía: Ahmed Bakari. Fuente: Google Earth
162
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
M'HAMID (AL QDIM)
Fig. 3.2-44. Fotografía aérea del poblado de M'hamid al Qdim, en el oasis de M'hamid, Valle del Drâa, Marruecos. Fuente: Google Earth. Fotografía aérea tomada el 30 de enero de 2013.
El ksar de M'hamid es el poblado tradicional más habitado del oasis y el que le confiere el nombre, se le denomina también M'hamid al Qdim (el antiguo) en referencia al poblado nuevo. Es el de mayor número de población, actividad y el más consolidado de los ksur, por lo que será el poblado elegido para un análisis en profundidad a nivel urbano (Ksar) en el siguiente apartado. Tiene una superficie de 3.3 hectáreas y unos 844 habitantes censados, aunque se estima que actualmente puedan llegar a los 1000.
Su morfología urbana es el claro ejemplo de las características generales de los poblados del desierto. Posee una estructura compacta, rodeada de un muro que encierra el ksar en su interior y al que se accede por dos puertas principales que se encuentran a ambos lados de la calle principal. Las puertas son espacios cubiertos que hacen de espacio de transición al interior del ksar, preservando la intimidad y evocando la antigua necesidad de protección frente a posibles invasiones.
Las calles del ksar están cubiertas en su mayor parte, salvo entradas de luz que funcionan a modo de patios. La calle principal es la única calle completamente descubierta, salvo en un tramo central cubierto que forma parte del núcleo de formación primaria del ksar, como se puede observar en la fotografía aérea, ya que en esa zona la densidad es mayor y la isotropía de la trama se acentúa.
En esta zona central, y dando a esta calle principal se encuentra la mezquita antigua, en desuso actualmente, que data del siglo XIV, que se analiza posteriormente con más profundidad ya que su estudio proporciona datos de la evolución histórica, urbana y constructiva del poblado y, por extensión, del oasis en general.
163
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
Fig. 3.2-45. Secciones y alzado de las calles principal y secundaria del ksar de M'hamid. Dibujos: Ángela Ruiz
A las afueras del poblado se ha construido hace unos años una nueva mezquita que da servicio a todo el oasis. Es una mezquita construida en hormigón armado y realizada por el gobierno de Marruecos. Su situación a las afueras del poblado se justifica por la preservación de la intimidad de la vida de los habitantes. Frente a ella se sitúa la escuela primaria, construida por la asociación Rotary Club, también en hormigón y pintada de un color salmón como la mezquita nueva. Frente a ellas, al otro lado de la carretera, un campo de fútbol construido por la misma asociación que no es utilizado, ya que los niños prefieren jugar en la arena. En la zona de la mezquita nueva se encuentra el pozo principal de agua potable, gestionado por las mujeres, el depósito y la zona de quema de residuos, entre los árboles.
En este poblado existe un camping junto al cementerio del ksar, a las afueras, el camping Aladdin, gestionado por tres hermanos habitantes de M’hamid. En la carretera entre la zona nueva y la vieja se encuentran diversos hoteles y campings, constituidos por inversores extranjeros, como el Hotel Azalay o el camping Hamada du Drâa. Junto a este ksar de M'hamid el Ghezlane, y casi absorbido por él, se encuentra el poblado de Ouled Youssef. Este poblado se analiza en profundidad en el siguiente apartado de este capítulo.
Fig. 3.2-46. Panorámica del ksar de M'hamid al Qdim, con la mezquita en primer plano y el pozo a la izquierda Fotografía: Ángela Ruiz
164
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
OULED YOUSSEF
Fig. 3.2-47. Fotografía aérea del poblado de Ouled Youssef, en el oasis de M'hamid, Valle del Drâa, Marruecos. Fuente: Google Earth. Fotografía aérea tomada el 30 de enero de 2013.
Es un pequeño poblado, de carácter compacto, al que se llega atravesando un camino entre una zona de huertos que sale de una carretera secundaria. El pueblo pasa desapercibido entre la densidad del palmeral. De nuevo se encuentra una estructura compacta en un perímetro ciego donde existe una puerta que lleva al interior del ksar. Este poblado, que se extiende en un área aproximada de 1.2 hectáreas, acogía 459 habitantes en el año 2009, con una tasa de decrecimiento del 2,14% se estima que actualmente cuente con unos 300 habitantes. No dispone de agua potable ni electricidad, y el acceso al mismo se realiza a través de la pista de tierra. (CRE Zagora 2012)
Las casas, que no superan las dos alturas, están pobremente mantenidas. Sin embargo, la mezquita está en perfecto estado de conservación, con los interiores encalados, el suelo cubierto de alfombras de colores y el zócalo perimetral y de las columnas recubierto de una protección de tela con mosaicos. Es un lugar íntimo, ya que la mezquita, situada en el corazón del poblado y a la que se llega por callejones estrechos y cubiertos, no es visible al exterior. La única construcción pública visible del poblado es la sede de la Asociación para El Desarrollo Social y Cultural de Ouled Youssuf, construida en hormigón pintado del característico color salmón que utilizan para las construcciones gubernamentales, y que contrasta con las construcciones de tierra adyacentes.
Fig. 3.2-48. Sede de la Asociación para El Desarrollo Social y Cultural de Ouled Youssuf Fotografías: Ángela Ruiz
165
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
ZAOUIYAT
Fig. 3.2-49. Fotografía aérea del poblado de Zaouiyat, en el oasis de M'hamid, Valle del Drâa, Marruecos. Fuente: Google Earth. Fotografía aérea tomada el 30 de enero de 2013.
Siguiendo por la nueva carretera llegamos al ksar de Zaouiyat, de pequeñas dimensiones: 1.5 hectáreas y 152 habitantes censados, donde se encuentra junto a la entrada, una mezquita tradicional, con una peculiaridad: existe una zona para las mujeres que se configura como un patio descubierto adyacente a la mezquita y que comunica con él a través de unas pequeñas oquedades en la parte superior.
En enero del 2013, este patio descubierto fue derruido para realizar esta parte de la zona de mujeres en hormigón armado. Los mismos habitantes preparaban la armadura de las vigas que reemplazarán los antiguos pilares de tierrra. Alegaban "una mejora de la mezquita, mediante una integración de la tradición y la modernidad", sin embargo, la construcción con hormigón armado en el oasis supone un gran esfuerzo y gasto para sus habitantes, pero la falta de concienciación y el deseo de habitar en la modernidad es imperante.
Fig. 3.2-50. Secciones de las calles del ksar de Zaouia. Dibujos: Ángela Ruiz
166
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
OULED MHAYA
Fig. 3.2-51 Fotografía aérea del poblado de Ouled Mhaya, en el oasis de M'hamid, Valle del Drâa, Marruecos. Fuente: Google Earth. Fotografía aérea tomada el 30 de enero de 2013.
Desde Zaouyat se llega a Ouled Mhaya, o bien por la carretera, o bien andando por una zona de palmeras y dunas, entre las que se encuentran algunas casas habitadas por grandes familias. Este poblado es, junto con Bounou, el más amenazado por el avance de las dunas, que han engullido parte de las edificaciones y obligando a sus habitantes a emigrar. Ouled Mhaya ocupa un área de 2.7 hectáreas y en él viven unos 175 habitantes.
La estructura de Ouled Mhaya se dibuja en forma de peine, donde las calles principales, descubiertas y abiertas al exterior, nacen de la carretera principal y llegan hasta la zona de dunas. Se puede observar cómo la arena ha invadido el poblado desde el sur, tanto desde la foto aérea, que muestra restos de muros bajo los que habría vivienda, como en la calle principal en la sección representada, haciendo prácticamente inhabitable las viviendas de la periferia, ya que la altura de la arena ha desbordado la planta de acceso.
Fig. 3.2-52. Secciones de las calles del ksar de Ouled Mhaya. Dibujos: Ángela Ruiz
167
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
En la zona sureste del pueblo existe una kasbah, a modo de edificación aislada, que pertenecía a un anciano jefe de la tribu que habitaba el ksar, gestionada ahora por su nieto, Ali Sbai, que pretende rehabilitarla para convertirla en un centro para la asociación que gestiona. Ali es miembro activo de la asociación Zaïla, y desde Suiza donde habita, promueve actividades para el desarrollo del oasis.
Frente a esta kasbah, existe un hammam público que se calienta mediante un fuego de leña alimentado desde el exterior, bajo el forjado del pequeño habitáculo construido en tierra que hace de hammam y que consigue así tener un baño de vapor de alta temperatura.
Fig. 3.2-53. Kasbah abandonada en las afueras del poblado de Ouled M'haya. Fotografías: Ángela Ruiz
En este poblado existe también una mezquita construida en hormigón, de nueva construcción, desde su minarete se observa una panorámica circundante del oasis y del palmeral, donde se observa el mal estado de conservación del mismo, la disminución radical de la densidad por enfermedades de las palmeras y el avance del desierto.
Fig. 3.2-54.Vista panorámica desde la azotea de una de las viviendas de Talha. Dibujo: Ángela Ruiz
168
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
ZNAGA
Fig. 3.2-55. Fotografía aérea del poblado de Znaga, en el oasis de M'hamid, Valle del Drâa, Marruecos. Fuente: Google Earth. Fotografía aérea tomada el 30 de enero de 2013.
Frente a Ouled Mhaya, por un pequeño camino que sale de la carretera nueva principal, se llega a Znaga. Un pequeño poblado compacto con viviendas en tierra de una sola altura. Existe también aquí una pequeña mezquita construida en tierra, en la que se ven restos de rehabilitaciones anteriores, realizadas en hormigón, en una extraña conjunción constructiva.
El ksar de Znaga es de reducidas dimensiones, pero varias viviendas dispersas por el palmeral alrededor de él pertenecen a este poblado, como la vivienda perteneciente a la familia de Mohamed Muqqaddam al Yuhud (traducción: de Mohamed: "el encargado de la frontera"), que antiguamente vigilaba la frontera con Argelia. Esta vivienda de grandes dimensiones tiene su propio pozo, huertos y ganado.
Fig.3.2-56. Paisajes en el entorno de Znaga Fotografías: Ángela Ruiz
169
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
TALHA
Fig. 3.2-57. Fotografía aérea del poblado de Talha, en el oasis de M'hamid, Valle del Drâa, Marruecos. Fuente: Google Earth. Fotografía aérea tomada el 30 de enero de 2013.
Este poblado se sitúa en una bifurcación de la carretera nueva, que lleva por un lado a M’hamid al qdim, pasando por Ait Aissa et Brahim, y por el otro al puente que lleva a M’hamid al Jdid. Es uno de los poblados más grandes en extensión del oasis, y con mayor número de habitantes. Está dividida en dos poblados: Talha Bni Mhamed, con 236 habitantes y Talha Chorfa, con 127 habitantes.
Aparentemente con casas de una altura, como parece mostrar desde la carretera, dentro de los muros del ksar la configuración se eleva a varias alturas, debido a las elevaciones del terreno y a las construcciones de más de 3 alturas que en ella aparecen. No existe ningún tipo de adaptación topográfica en terrazas o bancales, ni manipulación del terreno, por lo que en algunas calles aparecen pendientes pronunciadas.
Fig. 3.2-58.Vista desde la carretera del poblado de Talha, observando el desnivel entre el lado este (izquierda) y el lado sur (derecha) Fotografías: Ángela Ruiz
170
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
En planta, la forma urbana consiste en una estructura compacta, dividida en dos mitades por una plaza, formando una especie de 8. A las afueras de Talha encontramos un pozo tradicional, aún en uso, algo singular ya que es el único pozo tradicional en uso en la región y, aparentemente en todo Marruecos, según el arquitecto experto en Arquitectura del Sur de Marruecos Roger Mimó, en su visita al oasis durante uno de los viajes para toma de datos de campo.
Fig.3.2-59. Poblado de Talha visto desde el palmeral y la zona de cultivos Dibujo: Ángela Ruiz
El palmeral que circunda Talha es de densidad media, habiendo numerosas viviendas dispersas en el interior del mismo entre los cultivos, y está en buen estado de conservación. Este poblado mantiene la configuración compacta y hermética, con la muralla circundante a la que se accede desde una única puerta desde la carretera. La mezquita se ubica de modo visible en el perímetro del poblado, aunque el acceso se realiza desde el interior. No es un poblado turístico, no existen infraestructuras relevantes ni equipamientos que fomenten el turismo, sino que se limita a las viviendas de los propios habitantes.
Fig. 3.2-60. Secciones de las calles del ksar de Talha. Dibujo: Ángela Ruiz
171
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
AIT AISSA ET BRAHIM
Fig. 3.2-61. Fotografía aérea del poblado de Ait Aissa et Brahim, en el oasis de M'hamid, Valle del Drâa, Marruecos. Fuente: Google Earth. Fotografía aérea tomada el 30 de enero de 2013.
Ait Aissa et Brahim es un pequeño poblado, de media hectárea y en vías de abandono, donde viven no más de 5 familias, sin embargo, con las edificaciones de la zona de alrededor llegan a los 48 habitantes censados. El número de habitantes se triplica durante las vacaciones, cuando numerosas familias vuelven a sus casas para pasar unos días.
Este poblado está inserto en mitad del palmeral, en la zona de mayor densidad y de mejor estado de conservación del mismo, donde la agricultura se mantiene como la actividad principal y los cultivos muestran un buen estado de cuidado y conservación gracias a esta densidad.
A pesar de que este ksar es el más pequeño del oasis tiene una mezquita muy cuidada, cubierta con alfombras de colores en todo el suelo y en el zócalo de las columnas. Junto a la mezquita una pequeña sala de unos 10 m2 sirve de colegio para unos 20 niños de diferentes edades, a la vez que sirve de lugar de oración para las mujeres en días especiales. Esta abierta en el techo por un lucernario y las paredes están llenas de pintadas ralladas sobre el cemento.
172
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
Fig. 3.2-62. Mezquita de hombres, mezquita de mujeres y escudo del Barça en Ait Aissa et Brahim. Fotografías: Ángela Ruiz
Es un poblado pobre y austero, de calles cubiertas y de una sola entrada a través de una puerta, que no llega a ser puerta habitada, ya que no hay suficiente espacio para generar una zona de estancia, pero que tiene un pequeño espacio en sombra bajo ella. Esta entrada ha sido rehabilitada en el año 2013 a cargo de la asociación Terrachidia. Sobre la entrada simplemente escrito: "Dios".
Fig. 3.2-63. Entrada al Ksar, calle cubierta con huecos de ventilación y patio exterior de calle secundaria en Ait Aissa et Brahim. Fotografías: Ángela Ruiz
173
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
Relato desde el desierto
"Escuchas al muecín llamar a la oración de la noche (al-icha ), supones que deben de ser cerca de la 4 de la mañana, es mejor esperar un rato, a las seis, aún de noche te levantas, dejas tu sencilla habitación de alfombras, sin adornos en las paredes, "melfas" usadas como sábanas y una pila de mantas para evitar el frio.
Coges un puñado de dátiles y sales de la casa, fuera el callejón recientemente cubierto hace más profunda la noche, al salir hacia el río las estrellas te marcan el camino. Desciendes dentro del cauce reseco del rio Drâa, y sigiloso te alejas del pueblo en dirección sur, localizas los surcos del camino que usa el ejército para acceder a la frontera argelina, y durante unos metros te dejas guiar por él, cruzas el canal que lleva el agua vital para el oasis y abandonas el cómodo camino para adentrarte entre las tímidas dunas que humildes empalizadas de caña construidas para detener al todopoderoso desierto han ido formando a su alrededor, todavía ni se vislumbra la duna, es un acto de fe, y tu mente vuela a 2200 metros de altura, el majestuoso Atlas coronado de tenues nieves te da la bienvenida, emociona trepar por sus carreteras, sin prisas, disfrutando cada curva , cada adelantamiento, y en un suspiro Col Du Tichka, y el descenso vertiginoso te acerca al otro lado del espejo, empieza el verdadero viaje; ahora tras dejar atrás los cuadriláteros de las primera línea de las fortificaciones para defender el oasis de las arenas, ahora pasas a una alternancia de hamada dura adornada de dunas de dos tres metros, una, subes por la zona suave y caes por la vertical, otra...y otra más...sube baja.
El Atlas se queda atrás, el cruce con la turística Ait Ben Haddou, la rotonda nueva que lleva a Ouarzazate son páginas de un libro ya leído, te gusta en la soledad del coche rememorar las primeras visitas hace ya tanto tiempo, cuando el Drâa solo era un sueño lejano...Las montañas Sarhro son aún más hermosas que su hermano mayor el Atlas, volcánicas, brutalmente desnudas, telúricas y a la vez llenas de mil matices que varían con la luz del día, te llevan al inicio del valle del Drâa en la ciudad de Agdz, cicatriz de refulgente verdor que atraviesa el reseco paisaje, los pueblos en las afueras del palmeral, dejan las mejores tierras para los huertos, fuentes de vida, los cementerios en los yermos secarrales rocosos con imperceptibles piedras a modo de leve señal del descanso eterno.
Ya se vislumbra la silueta, no es ni de lejos majestuosa como su prima lejana Erg Chebbi, apenas mide 20 metros de altura, ni está rodeada de un inabarcable mar de arena, solo es la mayor de esta cadena de dunas, que como otras se desarrolla paralela al Drâa en su margen izquierda, todo esto le hace pasar desapercibida a los turistas, y la rodea de una soledad celestial. Te descalzas para iniciar el ascenso, tus pies hoyan su fría arena, evitas los tarajes que crecen en su ladera, fina arena, suave y helada, no llevas ni veinte minutos desde que saliste del protector hogar cuando algo jadeante te posas en su cumbre.
174
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
Nada de viento, nada de ruido, nada de luz, nada de nada, solo tú. Desde Agdz a Zagora, alma del Drâa, perla del sur, más prosaicamente, capital de la provincia del mismo nombre, hay 100 km justo, miles de palmeras, decenas de pueblos, cientos de casas de barro, muchas ruinosas otras restauradas, mágico valle que atrapa y seduce a quien con el corazón abierto lo visita, solo este tramo se merece una prolongada visita pero no puedes detenerte, lo sabes, tienes que seguir, cruzar la gran avenida que te lleva de un extremo a otro de Zagora, inmensa avenida, recta, ahora con rotondas a la europea, pero el zoco de los miércoles y domingos te llena de paisanos de las aldeas de barro, agricultores, la mayoría, que viene a lo largo de ti, gran avenida, sin entender de rotondas ni urbanismo moderno, vienen a avituallarse de alimentos y quincallas , alguno a vender su magra cosecha de dátiles.
Desde la duna ves salir el sol, sentado, de cara al levante, sin apenas respirar, usas el turbante de bufanda, hace frío, el frío de todos los inviernos a esta hora en este sitio, emociona, es el mismo sol, pero no el mismo amanecer, te sientes especialmente vivo, un día más, o ya queda uno menos, pero este está aquí para ser disfrutado, el mundo entero se ve desde esta soledad, la distancia con tu rutina te permite distinguir lo esencial de lo trivial, valorar aquello por lo que merece la pena vivir, luchar, y quizá morir. Después de la gran avenida de Zagora, esta se estrecha y retuerce, allá donde imponente se levanta el ayuntamiento, buscando el rio Drâa, luego lo atraviesa por un mínimo puente, aquí siempre lleva agua, las últimas perennes, a veces son una lágrima, a veces un torrente, pero agua al fin y al cabo. Hoteles, Dar, y se sale de la ciudad...
La hamada impenitente rodea la carretera a partir de ahora, el rio se aleja, como si de una pareja en incomprendida disputa se tratase, él a llorar sus penas ya menguado, ella, cansada de sinuosidades, recta se dirige a Tamegroute, que huele a zagüías, cofradías, santón y biblioteca de incalculables tesoros en forma de legajos, manuscritos, libros santos y científicos, paraíso para bibliófilos. Cuando el sol entero se despereza, tus ojos no pueden mirarlo, te vuelves, y a tu derecha se levanta Ksar Bounou, varado en el borde de una isla de palmeras jalonada, azotado por un salvaje mar de olas fervorosas que su velamen han destrozado. Oquedades oscuras a modo de cañonazos dejan entrever sus interiores, maderamen por los suelos, abatido por los años.
Te emociona el primer amanecer del año, es igual que ayer, pero no lo es, la manía humana de marcar el tiempo, como si de esta manera se fuesen a apropiar de él, y a detenerlo. Después de Tamegroute, de nuevo la hamada, el rio va por tu derecha, y de nuevo lo cruzas y ya siempre a tu izquierda, se aleja para buscar por donde dar de lado a una nueva cordillera, la carretera asciende, imposible no detenerse en lo alto, diríase que aquí empieza África, las acacias desparramadas en la llanura, el glauco verdor del Drâa a lo lejos, es la tercera de las puertas que te llevan al otro lado, sigues, feliz, sientes la proximidad de la meta. Desde Ben Jeneti se divisa todo el oasis de M´hamid, hacia el oeste los depósitos de agua de las principales aldeas sobresalen sobre las palmeras, M´hamid al qadim, otrora medio judía, que esconde una preciosa mezquita, Talha, sobre un altozano, la mayor de todas, Ouled Mhia, con kasbahs sepultadas por
175
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
la arena...nadie os visita, no existís para las guías, este oasis solo es paso hacia las dunas de ERG CHIGAGA, nada hay en el oasis para justificar una parada de unos días, dormir en una haima en las dunas, sentirse Lawrence con camello incluido, solo por eso merece llegar a este recóndito lugar....vosotros gentes de la tierra, que con vuestro trabajo diario dais vida donde la muerte acecha, que regáis aunque el fortísimo Harmatan sople, vosotros que construís con lo que el oasis proporciona, tierra, agua, sol, briznas de paja, troncos de palmera, vosotros y vuestro esfuerzo no merecen una estancia, mejor seguir a las dunas, allí las estrellas son distintas dicen las guías, no saben que un nómada todas las noches sube a colocarlas en su sitio para que la caravanas no se pierdan y encuentren los lejanos pozos y el camino verdadero que les lleve de regreso a su oasis.
Te gusta inventar historias, personajes que nunca existieron o existieron pero no fueron conocidos, o existieron y fueron conocidos pero ya cayeron en el pozo del olvido, desde aquí el mundo imaginario está más cerca, todo puede ser y es, incluso que tú, que hasta aquí has leído vengas a conocer de ti mismo, lo que aún no sabes. Desde la montaña de Beni Selmana, la planicie que envuelve el oasis es ardiente, irreal, incandescente, imposible que allí haya vida, y siguiendo el camino unos carteles amarillos te vuelven a la realidad "bienvenido al desierto " y por si no lo has entendido te lo repite en cinco o seis idiomas.....
Hay lugares que a algunos nos atrapa, nos enamora, de tal forma que al poco de abandonarlos ya soñamos en volver, M´hamid, otrora medio judía, asombra desde el momento en el que se la divisa entre las palmeras, luego perderte entre sus callejuelas, cruzarte con recatadas mujeres vestidas de negro, con cargados burros procedentes del oasis…invitan a la ensoñación, a sentirte testigo de un mundo muy intrincado con nuestras propias raíces , que aún pervive en nuestro subconsciente, y al terminar la oración del “Magreb” la serenidad de la noche todo lo envuelve, la luna y las estrellas como sola compañía te henchirán el alma de una paz ajena a este mundo "
Relato " Viaje a una duna" de Plácido Osuna Dar Nuyum. (Casa de las estrellas). Ksar Bounou. Oasis de M'hamid.Marruecos. 2012. www.darnuyum.com
Fig. 3.2-64.(página siguiente) Dunas de Erg Chigaga, en torno al oasis de M’hamid Fotografía: Ángela Ruiz Fig. 3.2-65-66. (páginas a continuación) Levantamientos y dibujos realizados en el oasis de M’hamid. Dibujos: Ángela Ruiz
Fig. 3.2-67.(página siguiente) Arquitectura del oasis de M’hamid Fotografía: Ángela Ruiz
176
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
SITUACIÓN ECOLÓGICA DEL OASIS Desertificación y enarenamiento
El oasis es un ecosistema formado por la naturaleza, la arquitectura y los seres humanos que lo habitan. Estos elementos se configuran formando un organismo complejo en el que la arquitectura es un elemento más y, por tanto, el estudio de la arquitectura de los oasis va vinculado necesariamente al estudio de la situación ecológica del oasis. (Naeem 1994)
El oasis de M'hamid, está sufriendo un proceso de desertización natural y desertificación, debido a procesos naturales como el cambio climático (aumento de las temperaturas globales), las sequías recurrentes en los últimos años, a la erosión y los vientos (Chergui y Harmattan); y por la intervención del factor humano, derivadas de una desafortunada política energética que ordenó la construcción de las presas Mansour Edhabbi y Tiouine, la sobre explotación de los recursos y el consumo elevado derivado del aumento del turismo.
Efectivamente, las técnicas agrarias utilizadas en el oasis, y la falta de gestión hídrica, provocan una sobreexplotación de acuíferos del subsuelo, por un lado, agravada por otro lado por el aumento del consumo de agua en la zona debido al turismo, que experimentó un aumento del 461% desde 1982 a 2000 (Ministère de Tourisme, 2011).
La desertificación en el oasis de M'hamid es el principal problema ecológico que afecta al ecosistema. El avance de las dunas está produciendo una disminución de la superficie cultivable, que sumado a la salinización del suelo provocan que la agricultura, que es la actividad principal de la región, sea cada vez menos productiva. Además, el enarenamiento está afectando a algunas de las poblaciones, provocando el abandono de los habitantes del ksar, como es el caso del poblado de Bounou o de Ouled Mhaya.
Se ha realizado una estimación del avance de las dunas en el oasis de M’hamid, según datos de fuentes oficiales y apoyado en el análisis gráfico mediante fotografías aéreas comparadas de los años 2010, 2013 y 2015. Así, según fuentes oficiales del gobierno marroquí, en el año 1996, existían unas 2231 ha de tierras cultivadas en el oasis de M’hamid, (ORMVAO 1996), mientras que en el año 2005, se estimaban en 2000 hectáreas (Survey 2005), por lo que en 10 años se ha visto una reducción del 11%.
Para frenar el avance de las dunas se está llevando a cabo la plantación progresiva de barreras antidesertificación construidas a base de hojas de palmera insertas en la arena. En ocasiones esta actuación se lleva a cabo por parte de los propios habitantes y en otras, por iniciativa del gobierno. Se ha realizado un seguimiento de estas plantaciones para observar el grado y la progresión en el tiempo del avance de las dunas sobre cultivos y poblados. Las barreras antidesertificación existentes en la actualidad se reflejan en el siguiente plano:
179
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
Fig.3.2-60. Situación de las barreras antidesertificación del oasis de M'hamid Fuente: Elaboración propia
Según la Direction Provinciale des Eaux et Forêts et de la Lutte contre la Désertification (la Dirección Provincial del Agua, Bosques y Lucha contra la Desertificación), el gobierno asignó un presupuesto de 7,5 millones de dirhams al proyecto de lucha contra la desertificación en la región de M’hamid El Ghizlane durante el período 2008-2011. De acuerdo con este proyecto, se ha realizado la plantación de especies vegetales adaptadas al clima de la zona en un área de 57 hectáreas y la consolidación del suelo en un área de 52 hectáreas, con el objetivo de proteger la carretera principal, las palmeras, y tierras agrícolas en 250 hectáreas.
Por otro lado, se ha llevado a cabo la creación de un cinturón verde en las afueras de M'hamid al Jdid (el nuevo), al sureste del poblado, a unos 100 metros desde el puente que une este poblado con los poblados de la zona sur, que funciona de barrera anteidesertificación. Este cinturón es de 1.500 metros de largo y 20 metros de ancho, con árboles cada 4-5 metros. Sin embargo, los habitantes utilizaron la madera para leña y hubo que replantar los árboles. Actualmente, se están regando mediante el sistema gota a gota, y su crecimiento es adecuado.
Por otro lado, según fuentes de las propias asociaciones, en el poblado de Oulad Mhia, cerca del lugar llamado "Sidi Khalil" se plantaron más de 150 árboles ese mismo año 2014 mediante el sistema Water boxx, del que se hablará en el siguiente capítulo IV, realizado a cargo de las asociaciones Zaïla y Sahara Roots que se inició en el año 2008, aunque no se ha podido comprobar la evolución de esta plantación.
Fig.3.2-61.(página siguiente) Cinturón de nuevas plantaciones de árboles al sur y este del poblado de M’hamid el nuevo. Fuente: Google Earth.
Fig.3.2-62.(página siguiente) Barreras antidesertificación en el oasis de M’hamid. Fuente: Google Earth.
180
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
El agua en el oasis
La situación hídrica del oasis es crítica desde la construcción de la presa Mansour Eddhabi en 1976, que provocó la desaparición del río Drâa antes de llegar a M’hamid, afectando con ello a la disponibilidad de recursos hídricos de los oasis del sur del valle del Drâa.
La solución del gobierno para proveer de agua a estos oasis consiste en abrir las compuertas de la presa cinco veces al año. Cuando esto sucede, el río Drâa recupera su cauce, pero como apenas existen depósitos de acumulación, el agua discurre por las acequias y azudes existentes, perdiéndose gran parte del agua por infiltración, por evaporación y por el mal estado de las infraestructuras. Además, los 7 ksur de la parte sur del oasis entre ellos el ksar de M’hamid el Ghezlane, quedan incomunicados debido a que la carretera que une ambas partes del oasis no está sobreelevada, y queda inundada completamente.
La cantidad de agua descargada varía cada año, siendo esta cantidad la decidida por una comisión perteneciente a la ONEP (Office National d’Eaux Potable, u Oficina Nacional de Aguas Potables). Según datos de Asociación del Ksar M'hamid El Ghezlane de la Cultura, el Desarrollo y los Asuntos Sociales, normalmente la descarga de la presa tiene un volumen de unos 170 Mm3. Este dato, cotejado con fuentes oficiales y con datos del modelo IMPETUS, se refleja en una variación dependiendo del nivel de la presa, establecido por una comisión reguladora.
1
Así, entre los años 1975 y 1994 la descarga anual de la presa era de unos 173 Mm3 (DRH 2001) pero en temporadas de sequía puede descender por debajo de los 0.1 Mm3. Previamente a la construcción de la presa Mansour Edhabbi el río Drâa, circulaba con un volumen anual de unos 390 Mm3. (Zereini 2008). Debido a la existencia de esta presa desde 1990 se registran balances hidrológicos negavitos y descargas de agua cada vez más escasas que lo único que buscan es la recarga de los acuíferos (Ouhajou 1996). Sin embargo, en este último año 2014 se ha visto un aumento de la cantidad de agua descargada por la presa, según datos del modelo IMPETUS.
Fig.3.2-63. Río Drâa a su paso por M'hamid en épocas de descarga anual de la presa. Fotografías: Le Dromadaire Blanche. Febrero 2010 1
DRH Direction de la Région Hydraulique d'Agadir de Souss-Massa et Drâa. Étude d'approvisionnement en eau potable des population rurales de la province de Zagora. Mission1: Analyse de la situation actuelle du service de l'eau et collecte de données de base. (Estudio del agua potable de la población rural de la provincia de Zagora. Misión1: Análisis de la situación actual del servicio de agua y recogida de datos.)
181
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
b) la capa freática, constituida por el agua existente en el subsuelo, a la que acceden por un gran número de pozos, la mayoría con agua no potable y no apta para el regadío, y en los que aproximadamente la mitad de ellos están equipados con utensilios de bombeo de la época. Se estima un potencial de aguas subterráneas de 150 Mm3, mientras que el volumen explotado es de unos 20 Mm3.
En cuanto a la gestión del agua en el oasis se analizan los dos principales sistemas: el sistema de obtención de agua y el sistema de riego.
El sistema de obtención de agua para el consumo de la población y el turismo, que se basa principalmente en el agua canalizada por la ONEE, por la que pagan mensualmente, y los numerosos pozos existentes. Las fuentes disponibles sugieren la existencia de dos niveles de acuíferos, separados por una capa de suelo impermeable. No se han encontrado datos precisos del nivel y situación de estos dos acuíferos existentes, pero se conocen datos cualitativos:
El acuífero superior, al que acceden la mayoría de los pozos excavados por la población, y en el que la calidad de agua no es elevada, tiene altos niveles de sales, ya que produce daños graves en la dentadura de los habitantes. El acuífero inferior tiene una mayor calidad del agua, pero sólo existe en todo el oasis un pozo que obtiene agua de este acuífero, está situado en el ksar de M’hamid y fue construido por los franceses en la época del protectorado.
Se estima que de la extracción de los pozos se utiliza un porcentaje aproximado de un tercio desde que la ONEE(Office National de l'Eau Potable et Electricité) llevó agua canalizada de forma subterránea al oasis, debido a que la salinidad del agua de los pozos es mayor y por comodidad muchas veces los agricultores usan agua canalizada para el riego, a pesar del coste superior. Por ello, la actividad disminuyó hasta reducirse al autoconsumo. Los recursos de agua existentes no son suficientes para mantener una elevada producción agrícola, por lo que se ha de complementar el riego con el agua procedente de las descargas periódicas de la presa, y así, en épocas de descarga, la actividad agrícola aumenta.
2
Área total de los acuíferos (Km )
Volumen total natural de las 3
reservas de los acuíferos (Mm )
Mezguita
4.39
13.8
Tinzouline
1.54
4.9
Ternata
5.81
18.3
Ferzouata
2.32
7.3
M'hamid
4.7
14.8
Fig.3.2-65. Área y volumen de acuíferos en los seis oasis principales del valle del Drâa. Fuente: (Heidecke et al. 2008)
182
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
En cuanto al sistema de riego para la producción agrícola, se utilizan dos vías: el agua proveniente de la presa en el momento de las descargas, y por el agua subterránea obtenida por bombeo o pozos con extracción manual, principalmente. La extracción mediante bombas de motor permite obtener mayor cantidad de agua pero provoca el descenso del nivel freático y la salinización de las aguas subterráneas (Ait Kadi 2002).
Hace unas décadas tuvo lugar un cambio en las estrategias de irrigación: debido a las sequías recurrentes y a la accesibilidad de las bombas de obtención de agua, los agricultores obtenían agua de los acuíferos independientemente de los pozos de irrigación, excavando un pozo cuando les era necesario.
b) En cuanto al sistema de riego en el oasis, existe un sistema de canalización mediante acequias en el palmeral para el riego de los cultivos y palmeras, pero que está en mal estado de conservación. Tradicionalmente los oasis de la zona gozaban de un sistema jerárquico de capas múltiples, con una densa red de canales de irrigación que servía para el riego de las palmeras, en las zona más alta donde los canales eran de mayor dimensión, y en la zona más baja, destinada al riego de cultivos y cereales bajo las palmeras, donde los canales eran más pequeños. (Fauozi, 1986).
Según esta estimación, se demuestra que el oasis de M'hamid está prácticamente abandonado a nivel de explotación agrícola, ya que no existe un sistema de riego en uso y buen estado de conservación. Los cultivos se reducen a las zonas fértiles cercanas al cauce seco del río.
Como parte del estudio de campo se ha realizado un análisis de la localización de la situación hídrica de M'hamid y el sistema de riego que se refleja en el plano adjunto. Según este plano se estima gráficamente la proporción entre los dos niveles de explotación agrícola, considerando un total de 2.000 hectáreas cultivadas en el oasis (Survey 2005).
Así se distinguen, según las zonas de irrigación existentes: - zonas con aparente explotación: Nivel 1. Con unas 100 ha (5% de la superficie total) - zonas con aparente no explotación: Nivel 2 Con unas 1.900 ha. (95% de la superficie total)
La red hídrica se distribuye por dos zonas de regadío en M'hamid, una al noreste (Rgabi, Ouled Driss y Bounou) y otra al sureste, (M'hamid al Ghezlane y los 7 poblados próximos a él), realizándose el paso de una a otra mediante un sifón. Se distinguen dos órdenes de acequias y dos niveles de irrigación, como se indica en el plano.
183
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
Fig. 3.2-66. Plano de la infraestructura hídrica de M'hamid. Elaborado por: Ángela Ruiz, con la colaboración de Pedro Martin (Ingeniero de caminos)
El agua que procede de las aperturas periódicas de la presa la destinan a la agricultura, dirigiendo el agua 2
mediante azudes de derivación, que retienen el agua y la derivan a un entramado de grandes acequias o canales, donde el agua circula por gravedad y se vierte a los cultivos mediante el sistema de riego “a manta”.
Existe un primer azud a la entrada del oasis, cercano a la población de Rgabi, y otro en el poblado de Bounou. El primer azud es una construcción lineal de unos 100 metros de longitud y una altura relativamente pequeña. Se trata de una construcción aparentemente moderna y que pese a ello parece estar colmatada y con un servicio bastante restringido.
Este azud vierte a un canal que transporta agua hacia ambos lados del palmeral, la zona norte y la zona sur. El paso hacia el palmeral de la zona sur del oasis, al que sirve este canal se realiza mediante un sifón que cruza el cauce a la altura del segundo azud.
El segundo azud es una construcción lineal de aproximadamente 450 metros de longitud y baja altura. Deriva agua hacia un canal que vierte a la zona de cultivos más meridional. Tiene aspecto de ser bastante antiguo y estar actualmente obsoleto.
2
Azud, palabra de origen árabe que significa 'barrera', es una construcción habitualmente realizada para elevar el nivel de un caudal o río con el fin de derivar parte de dicho caudal a las acequias. Se trata de una presa, pero suele conservar la denominación de origen árabe cuando se corresponden a presas de pequeño tamaño y de origen musulmán. El azud, junto con las acequias, es parte importante en los sistemas de regadío por métodos tradicionales Por lo general, son estructuras de hormigón y su sección transversal es de forma curvilínea para adaptarse a los principios de la mecánica de fluidos y evitar la erosión.
184
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
Fig. 3.2-67. Fotografías de acequias en el oasis, de nueva construcción en hormigón, y tradicionales, de piedra y de tierra. Fotografías: Angela Ruiz
Cuando sueltan el agua de la presa Mansour Eddahbi, el agua llega al primer azud que deriva el agua por un canal de hormigón que llega hasta un depósito de agua situado a las afueras de Bounou, en el lado sureste, denominado por los locales: "chateaux d'eau", que es el único reservorio del oasis, construido en 1960, y por el que pagan un alquiler.
El agua que sobra se deriva al segundo azud, y llega a la segunda zona del palmeral de M'hamid, donde se sitúan los 7 poblados de la zona sur-oeste, derivándose por canales de hormigón y acequias excavadas en la tierra. Las presas de las acequias están en mal estado y pierden el agua, por lo que deben de hacer uso de las retroexcavadoras ya que multitud de canales están colmatados y el agua rebosa. Sin embargo, se están llevando a cabo obras para la construcción de acequias de hormigón armado (año 2012), para la irrigación cercana a los poblados. .
Este sistema tradicional de riego mediante azudes y acequias produce dos tipos de problemas: - inundaciones descontroladas que cortan caminos y comunicaciones en época de apertura de la presa - pérdida de grandes cantidades de agua por infiltración en el terreno y por evaporación
La distribución de agua por acequias de hormigón evita pérdidas pero también evita que el agua llegue al nivel freático (Escriche 2010).
En el cuadro siguiente se puede observar el volumen de las descargas periódicas de la presa, así como el volumen de agua destinada al oasis de M'hamid, y la proporción de la misma perdida por infiltración, que en el caso de M’hamid asciende a un 45% de infiltración respecto del agua descargada, llegando al 53% en el caso de todo el área del valle del Drâa.
185
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS. 3
Volumen (Mm )
%
Total Descarga (lâchers)
31.69
100
Infiltración en la cama del río
10.80
34.1
Agua para Mezguita-Tinzouline
4.39
13.8
Infiltración para Mezguita-Tinzouline
1.54
4.9
Agua para Ternata-Ferzouata
5.81
18.3
Infiltración para Ternata-Ferzouata
2.32
7.3
Agua para Ktaua-M'hamid
4.7
14.8
Infiltración para Ktaua-M'hamid
2.12
6.7
Fig. 3.2-68. Distribución de la superficie de agua en los oasis del Drâa y la infiltración esperada. Fuente: Office Régional de Mise en Valeur Agricole de Ouarzazate (ORMVAO 1995)
Hasta que se establezcan una serie de estrategias de mejora en la gestión de agua y en la agricultura en el oasis, la cantidad de agua requerida para ciertos cultivos es mayor que el agua disponible en el oasis. Es necesario estudiar las alternativas de cultivos posibles con las condiciones del oasis pero que requieran menos cantidad de agua y al mismo tiempo, estudiar otras estrategias de riego que tengan un mayor aprovechamiento de la cantidad de agua disponible.
En el cuadro siguiente se puede observar las necesidades de agua actuales de los cultivos existentes en el oasis según los tipos de cultivo, y expresado en millones de m3 por año.
Agua para
TOTAL
Cereales
Legumbres
Vegetales
Alfalfa
Henna
palmeras
DEMANDA
Mezguita
10.49
0.35
1.25
11.99
0.20
1.65
25.94
Tinzouline
22.43
0.55
2.1
12.84
1.01
2.6
41.53
Ternata
28.8
3.49
2.16
15.69
1.89
6.25
58.28
Ferzouata
19.74
1.25
1.48
12.15
0.33
5.26
40.21
Ktaua
26.42
2.84
1.13
6.71
0.11
12.67
49.88
M'hamid
7.88
0.83
0.05
2.43
0.03
4.39
15.61
TOTAL
115.77
9.32
8.17
3.57
3.57
32.82
231.46
Fig. 3.2-69. Demanda de agua en el valle del Drâa según los tipos de cultivo, en millones de m3 por año Fuente: Office Régional de Mise en Valeur Agricole de Ouarzazate (ORMVAO 1995)
El impacto hídrico que se produjo en M'hamid tras la construcción de la presa El Mansour Eddahbi, que hizo desaparecer el agua a nivel superficial, conllevó a una desafortunada explotación de las aguas subterráneas, que ha derivado en una disminución significativa en el nivel freático, una pérdida de calidad del agua y una creciente salinización de los suelos.
186
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
Esta salinización afecta principalmente a la calidad de los suelos y con ello, a las posibilidades de desarrollo agrícola. La salinización del suelo se considera que afecta actualmente a unas 30.000 hectáreas sólo en las provincias de Ouarzazate y Zagora (Maroc, 2001). Las áreas afectadas por la salinización del suelo se ha incrementado en los últimos años, y por tanto, la calidad del suelo se está viendo mermada en cuanto a la capacidad para el desarrollo agrícola. La tasa de salinidad crece cuanto más al sur, río abajo, correspondiendo con la disminución del cauce del río, siendo la tasa de salinidad correpondiente a M’hamid de entre 1.5 - 16 g/l de agua, con una media de 5 g/l, y, con el paso del tiempo, aumentaporcentualmentebel área afectada por la salinización del siguiente modo:
Norte
Sur
Min. [g/l]
Max.[g/l]
Media [g/l]
1968 [%]
1980 [%]
Mezguita
0.3
3.5
1.5
12
24
Tinzouline
0.4
7.0
2.5
35
42
Ternata
0.4
8.0
2.5
35
42
Fezouata
0.8
15.0
4.0
40
66
Ktaua
1.5
18.0
5.0
68
73
Mhamid
1.5
16
5.0
57
62
Fig. 3.2-70. Concentración de sales en las aguas subterráneas (g/l) y áreas afectadas por la salinización (%) Fuente: (ORMVAO 1996)
En cuanto a las previsiones de futuro, como se ha comentado en el capítulo anterior, la organización IMPETUS está llevando a cabo un modelo que relaciona la producción agrícola con la cantidad de agua necesaria en cada 3
región: el modelo MIVAD , que permitirá establecer estrategias de gestión del agua (IMPETUS, 2006; Heidecke 2006)
El suelo desértico
El suelo del oasis de M’hamid presenta, por lo tanto,
altos niveles de salinidad, debido a la escasez de
precipitaciones y a los sistemas de irrigación empleados, como el riego por manta o inundación, que al filtrarse al subsuelo o evaporarse el agua que las disuelve, provoca la precipitación de las sales a la superficie, mostrando en ocasiones eflorescencias salinas. El alto contenido salino del suelo limita el crecimiento vegetal, sin embargo los análisis han demostrado que un gramo de suelo del desierto contiene hasta 10.000 bacterias y 3.300 esporas de hongos, incluso en algunos desiertos se han detectado hasta 10 millones de microorganismos por gramo de suelo (Martin 2004).
3
MIVAD: Modèle Intégré de la Vallée du Drâa. Modelo integrado del Valle de Drâa. Subproject B4. IMPETUS 11/2006. Claudia Heidecke y Arnim Kuhn. Institute for Food and Resource Economics. University of Bonn.
187
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
Fig. 3.2-71. Tipos de suelo según la composición en el oasis de M'hamid. Fotografías: Angela Ruiz
El suelo en el oasis de M’hamid varía en cuanto a color y composición, en cada uno de los entornos descritos. El color varía desde marrón claro, gris, anaranjadoo amarillento, debido a su procedencia de tipo calcárea. En el plano adjunto se realiza una aproximación de la situación de cada tipo de suelo en el oasis.
El suelo del desierto es de tipo arenoso, en el erg (desierto de arena), o pedregoso, en el reg, (desierto de piedra) con cantos rodados, como es el suelo del cauce seco del río y de la Hamada de Drâa. En el cauce del río aparecen alternándose zonas de pedregales o gravilla y zonas arcillosas. En éstas últimas se pueden observar grietas de desecación, que se forman cuando las arcillas y limos depositados por el agua pierden el agua por evaporación, se encogen y se agrietan, como ocurre en el cauce del río seco junto al poblado de Bounou.
El suelo del palmeral se clasifica como arcillo-arenoso, pero con contenido en materia orgánica. Los cultivos en M’hamid no suelen ser rotativos, se basan en el monocultivo, por lo que el suelo sufre un proceso de degradación y pérdida de capacidad. En profundidad, la tasa de arcillas crece y la porosidad disminuye. A veces aparecen formaciones de capas salinas en la superficie del suelo por la poca profundidad de la capa o debido a previas inundaciones del palmeral en las épocas de descarga de la presa, y que por la alta tasa de evaporación, provoca la precipitación de sales en el suelo del mismo.
El suelo urbano, en el interior de los ksur o poblados es de tierra apisonada, excepto en el poblado de M'hamid el nuevo (al Jdid), en torno a la carretera principal N-9, donde empiezan a aparecer accesos asfaltados dentro del poblado urbanizado. También han asfaltado la carretera que une a los poblados entre sí recientemente, en el año 2013.
188
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
Fig. 3.2-72. Tipos de suelo en función del uso en el oasis de M'hamid. Elaborado por: Angela Ruiz
El Palmeral
El palmeral representa un ecosistema de gran importancia natural dado que mantiene el microclima en el oasis, y con ello, la conformación de un hábitat que reúne los requisitos básicos de habitabilidad. Tiene la capacidad de regular la temperatura, gracias a la producción de sombra, y de mantener un grado admisible de humedad, a pesar de la sequedad del ambiente, gracias a la transpiración de la vegetación que, además, proporciona niveles altos de oxígeno. (Heidecke 2009)
El palmeral es una estructura vertical compleja, compuesta por diversos estratos, que permite la convivencia de palmeras, árboles frutales y arbustos, y además, permite el desarrollo de un estrato herbáceo ocupado por especies cultivadas y nitrófilas silvestres, configurándose como un sistema singular de aprovechamiento ecológico, con valor paisajístico y etnológico que acoge a una comunidad de flora y fauna. Esta estructura permite el óptimo mantenimiento de los cultivos, ya que las palmeras proporcionan la sombra necesaria para evitar el exceso de sol sobre los cultivos, a la vez que se produce intercambio de nutrientes a través del suelo. (Vargas Llovera 2008)
Así, en el palmeral encontramos cuatro niveles de cultivos: −
CULTIVOS: alfalfa, trigo, cebada, maíz, o especies de plantas autóctonas, en el estrato inferior (NIVEL 1)
−
ACACIAS, cactus o árboles frutales, en niveles intermedios (NIVEL 2)
−
TAMARISCOS, en el nivel intermedio superior (NIVEL 3)
−
PALMERA DATILERA, en el nivel superior (NIVEL 4)
189
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
Estos cuatro niveles se reflejan en el dibujo siguiente:
Fig. 3.2-73. Estratos vegetales del palmeral. Dibujo: Angela Ruiz
PALMERA DATILERA
En M'hamid existen aproximadamente unas 118.000 palmeras, actualmente, de las cuales 78.800 son palmeras datileras. El palmeral también es la base de la que se nutre la población: dan dátiles y hacen posible el establecimiento de cultivos. (ORMVAO 1995)
Es la planta más conocida del desierto, junto con el cactus. Para sobrevivir necesita una temperatura media anual de 21ºC, tolera la sal relativamente bien y necesita hidratación suficiente o la presencia de agua subterránea. Sus frutos, los dátiles, son el alimento básico de muchos habitantes del desierto.
Las palmeras datileras pueden ser machos o hembras, en las que maduran los dátiles. En los palmerales suele plantarse un único macho por cada 50 hembras, pues con este número es suficiente para polinizar las flores femeninas. De tres a siete años tras la germinación el árbol da sus primeros frutos. Una palmera puede llegar hasta los 200 años de edad pero la mayor productividad la alcanza entre los 40 y los 80 años.
La especie de palmera que se encuentra en el oasis es la Palmera datilera (Phoenix dactyliphera), un árbol de hasta 30 metros de altura, de tronco estilizado y recto. El hábitat natural es un terreno más o menos húmedo, poco o nada rocoso, en clima cálido y con abundante insolación, condiciones necesarias para la buena maduración de los dátiles. La floración de la palmera se da sobre marzo-mayo y la fructificación entre septiembre y noviembre. Cada árbol produce hasta 150 kg de dátiles.
En el Sahara los dátiles constituyen, junto con la carne y la leche de cabra, la dieta básica para muchos de sus habitantes desde tiempos históricos.
190
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
El palmeral en el oasis ocupa una gran extensión, pero no toda la superficie del palmeral está estructurada para la productividad agrícola. Los ejemplares se agrupan a los márgenes de los bancales, caminos, acequias, y entre poblados, pero rara vez encontramos ejemplares dentro de los poblados o entornos sin cubierta vegetal.
Nº de palmeras Datileras
Densidad
Arboles productivos
Nº de árboles afectados por
(en miles)
(árboles/ ha)
(€) en 1981
Fusuarosis (%) en 1981
Mezguita
104.9
1.35
1.25
11.99
Tinzouline
224.3
1.55
2.1
12.84
Ternata
28.8
3.49
2.16
15.69
Ferzouata
197.4
1.25
1.48
12.15
Ktaua
264.2
2.84
1.13
6.71
M'hamid
78.8
0.83
0.05
2.43
TOTAL
1157.7
9.32
8.17
3.57
Fig. 3.2-74. Distribución de las palmeras datileras en los oasis del Drâa, densidad y productividad. Fuente: Office Régional de Mise en Valeur Agricole de Ouarzazate (ORMVAO 1995)
La palmera datilera constituye la principal fuente de producción agrícola de M'hamid, y sin embargo, se estima que la densidad de palmeras es tres veces inferior que en otros oasis del valle, debido a la falta de agua. En los años 60 en M'hamid existían unas 268.000 palmeras, de distintas especies, pero a principios de los años 80, sólo quedaban unas 120.000. (Sobczak 2008). Este dato se completa con las 118.000 palmeras censadas por la ORMVAO en 1995.
Durante el trabajo de campo del año 2009 los habitantes locales aseguraban que una plaga de parásitos estaba destruyendo las palmeras desde los dos años anteriores y que se estaba extendiendo por todo el oasis. Este parásito, es el llamado "picudo rojo”, que afecta a las palmeras en todo el mundo. El único método que utilizan para combatir la acción del parásito y de prevenir su propagación es mediante la quema de las palmeras afectadas, aunque existen otros métodos, como se verá en el siguiente capítulo.
Según datos de investigaciones realizadas por la ORMVAO (Office Régional de Mise en Valeur Agricole de Ouarzazate) el picudo rojo ha causado la destrucción de dos tercios del palmeral del valle del Drâa en un siglo. (RBOSM 2008). También gran número de palmeras se ha visto afectada por Fusuorasis. Esta enfermedad que afecta a las palmeras del oasis de M'hamid es producida por un hongo conocido como "Bayoud" (Fusarium oxysporum) que deriva de la palabra árabe Abiad, que significa blanco. Las palmeras afectadas por este hongo empiezan a tornarse grisáceas o blanquecinas debido a la obstrucción de la circulación del agua en los vasos conductores de la palmera, provocando su muerte de 6 meses a 2 años tras la aparición de los primeros síntomas. (Boulenouar et al. 2009)
191
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
El resultado es que gran número de palmeras tuvieron que ser quemadas o taladas, reduciendo aún más el palmeral. Antes de la plaga la producción de dátiles era de unos 20 kg por palmera, tras la plaga y la sequía, las palmeras apenas dan fruto. La palmera es una especie altamente resistente que permite su replantación incluso con un crecimiento avanzado, y gracias a esto, es posible la modificación del lugar, bien por reforestación de ejemplares adultos, o bien con palmeras jóvenes derivadas de la palmera madre, por ramificación de la propia palmera.
Fig.3.2-75. Palmeral con una zona de palmeras enfermas a las afueras de Ouled Mhaya. Fotografía: Angela Ruiz
Esta forma de reproducción de las palmeras es única entre las especies vegetales. En el oasis, gran número de palmeras nacen de esquejes en lugar de la polinización del macho, ya que los vientos fuertes provocan un movimiento en la palmera que se denomina "el antojo de la palmera" y que conlleva la aparición de pequeños ejemplares a los pies de las palmeras madre. Así, la producción de dátiles aumenta, y gracias al sol intenso, los frutos maduran con rapidez. El problema del palmeral de M'hamid es la falta de continuidad en el riego.
La obtención de dátiles de las palmeras ha sido tradicionalmente de una gran riqueza. Existen aproximadamente 20 calidades distintas de las que no todas son aptas para el consumo, únicamente 4 lo son, mientras que el resto se utilizan para la alimentación de los animales o simplemente se dejan sin recolectar. Al ser la principal fuente de ingresos de los habitantes de los oasis, por lo que la palmera es cuidada y venerada. El trato de las palmeras en el oasis es especial, casi espiritual. Nunca se tala una palmera viva, aunque se necesite para la construcción, siempre ha de ser una que haya sido atacada por alguna plaga y ya no dé frutos.
Entre las principales amenazas que sufre el palmeral del oasis de M’hamid están: - las plagas que amenazan su existencia y la falta de conservación, principalmente la amenaza de plaga del picudo rojo (bayoud) y la fusuarosis. - la falta de riego de las palmeras o de los cultivos debido a la ausencia de sistema de riego o al mal estado de conservación del sistema de riego tradicional existente - la falta de gestión del territorio a nivel de propiedades, como se verá en el capítulo IV.
192
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
TAMARISCO
El tamarisco (Tamarix aphylla, en árabe Azal) se ubica en pequeñas zonas por todo el oasis, sobre todo en los alrededores del mismo limitando con el desierto, en las zonas de pequeñas dunas. Este árbol crece en terrenos desérticos con cierta humedad edáfica, sin embargo soporta mal la salinidad del agua, aunque aguanta muy bien sequías prolongadas. Es un árbol de extraordinarias cualidades para fijar dunas, estableciendo un equilibrio dunaárbol, una especie de simbiosis, donde uno no puede sobrevivir sin el otro, de tal forma que cuando la arena cubre el suelo del desierto, el agua de lluvia se filtra rápidamente hasta llegar al suelo, donde permanece bastante tiempo debido a la protección contra la insolación que le proporciona la capa de arena que lo cubre.
Esta humedad, más persistente debajo de las dunas que fuera de ellas, es aprovechada por los árboles para poder sobrevivir gracias a que sus raíces atraviesan la arena en todas direcciones distribuyéndose ampliamente por el suelo húmedo contribuyendo a fijar la arena. Además, la parte aérea del árbol detiene las partículas de arena que arrastra el viento, haciendo que se acumulen en su base. Y así, el árbol crece a medida que crece la duna. Si el árbol se tala, la duna que ha estado detenida durante años e incluso siglos, comenzará a moverse, sepultando a su paso pastos, cultivos y carreteras. (Charco 2001).
El tamarisco es de madera dura y es utilizado para la construcción, junto con la madera de palmera, aunque es más resistente a las termitas que ésta.
Fig.3.2-76. Tamariscos o Tarais (Tamarix aphylla) en el oasis de M'hamid. Fotografías: Angela Ruiz
En Mhamid existen 3 subespecies de tamarisco: -
Letl: árbol voluminoso con tronco grueso, que crea alrededor del mismo un microclima
-
Akawar, con un tronco menos voluminoso, hojas más oscuras y de un gusto salado que es apreciado por los camellos
-
Afersig, con ramas finas y regulares, que crecen verticalmente y se encuentra sobre todo en las orillas de cauces.
193
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
ACACIA
La Acacia (Acacia tortilis raddiana, en árabe Talha) es otra especie presente en el oasis. Es un árbol de hasta 14 m de altura y tronco recto, de hasta 1 m de diámetro. Su madera es usada raramente en construcción. Aparece en toda la zona del desierto y macizos montañosos saharianos llegando a aparecen en altitudes de hasta 2.000m sobre el nivel del mar.
Puede llegar a formar bosques densos, pero también aparece aisladamente, configurando una especie de sabana sahariana, debido a que es una de las especies que ha resistido las condiciones extremas en estas zonas desérticas que en la antigüedad estuvieron cubiertas por bosques y matorrales mediterráneos. Supuestamente los romanos efectuaron plantaciones artificiales de acacias que aún persisten. También existen las variedades de Acacia gummifera y Acacia ehrenbergiana, autóctonas y presentes en la zona. (Charco 2001).
La acacia es una especie que protege de la desertificación, ya que puede crecer en terrenos áridos y secos debido a la profundidad a la que llegan sus raíces en busca de agua.
Fig.3.2-77. Acacias en el oasis de M'hamid. Fotografías: Angela Ruiz
Cultivos y Desarrollo Agrícola
A pesar de la escasa lluvia y las altas tasas de evaporación, el Valle del Drâa posee una importante riqueza agrícola marcada principalmente por su producción de dátiles, que antiguamente eran comercializados y cambiados por plata y otros productos en el mercado de Tombouktou (BioNomaD, 2008). Los valles pre saháricos eran zonas de gran riqueza agrícola con una extensa producción de frutas, hortalizas y sobre todo dátiles. Esto es debido a diversos factores: por un lado, a que el río Drâa, en época de crecidas, depositaba los nutrientes y sedimentos necesarios para mejorar la fertilidad del suelo en el oasis, por un lado, y por otro, a que las palmeras proporcionaban al oasis el microclima necesario para la agricultura.
194
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
Actualmente, con el cauce seco y el palmeral en recesión, debido a la desertificación y enfermedades de las palmeras, la agricultura es reducida, se caracteriza por poseer la mínima cantidad de cultivos y la producción se destina principalmente para el autoconsumo de los habitantes y animales, aunque en algunos años buenos de lluvia pueden mejorar y destinar hasta una cuarta parte para la venta. Debido a esta falta de agua sólo el 40% de la tierra se utiliza para la agricultura, estimándose la superficie útil cultivable en el oasis de unas 2.231 ha. (ORMVAO 1996). El resto son terrenos desaprovechados. En los seis oasis del valle del Drâa existen cultivos de palmeras datileras, trigo, cebada y alfalfa. (Zereini 2008). Correspondiendo a M’hamid un 70% de trigo, 15% de cebada, 10% de Alfalfa y 5% de legumbres y vegetales. (MADRPM 2000, Ministère de l'Agriculture, du Développement Rural et des Pêches Maritimes)
Fig. 3.2-78. Cultivos en el oasis de M’hamid. Fotografía: Angela Ruiz, mayo 2010. Fig. 3.2-79.Porcentaje de cultivos en los oasis del Drâa. Correspondiendo a M’hamid un 70% de trigo, 15% de cebada, 10% de Alfalfa y 5% de legumbres y vegetales. Fuente: (MADRPM 2000)
Desde la construcción de la presa en Ouarzazate en 1976, las condiciones agrícolas del oasis de M'hamid se han degradado progresivamente, debido a la falta de agua y a la lejanía de las grandes ciudades. Sin embargo, agricultores extranjeros invierten en cultivar en el valle del Drâa para adelantarse a la producción en el resto del país. Existen en el oasis 3 cooperativas agrícolas y 5 asociaciones agrícolas.
Total
Palmeras
Cereales
Legumbres
Vegetales
Alfalfa
Henna
(ha)
datileras (nº)
Mezguita
2.600
75
95
850
120
3.740
271.000
Tinzouline
1.900
40
215
550
150
2.855
185.000
Ternata
4.700
36
692
1190
180
6.798
331.000
Ferzouata
-
5
77
510
40
2.832
254.000
Ktaua
4.900
58
225
550
60
5.803
245.000
M'hamid
1.900
22
35
200
0
2.157
131.000
TOTAL
18.200
236
1.349
3.850
550
24.185
1.417.000
Fig. 3.2-80. Distribución por hectáreas de los cultivos del valle del Drâa y número de palmeras existentes. Fuente: Office Régional de Mise en Valeur Agricole de Ouarzazate (ORMVAO 1995)
195
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
Entre los años 60 y 80 los cultivos predominantes en el oasis de M'hamid eran la alfalfa y la cebada, acompañados por cultivos de trigo, plantas leguminosas y vegetales. En esta época se calcula que la superficie cultivada estaba en torno de las 1000 hectáreas, actualmente se calcula que alcanza las 781 hectáreas, considerando la pérdida del espacio cultivado por la invasión de las dunas, y aún sin descontar la superficie cultivada en estado de abandono. Por tanto, esta superficie se ha reducido considerablemente, y la variedad de cultivos ha disminuido, además de las palmeras datileras, que apenas dan fruto. (Sobczak 2008)
Estos datos proporcionados por Sobczak no coinciden con los números dados anteriormente, como los datos de Survey, que asegura que la superficie cultivada era de 2000 hectáreas en el año 2005, o la ORMVAO, que estima en 2.157 hectáreas en 1996. Se ha comprobado mediante un análisis comparativo que los datos del número de palmeras existentes, de la superficie de cultivos explotada y abandonada, varía según las fuentes consultadas, incluso entre las mismas fuentes oficiales procedentes del gobierno, como ocurre con los datos de ORMVAO (Office Régional de Mise en Valeur Agricole de Ouarzazate o la Oficina Regional de Puesta en Valor Agrícola de Ouarzazate). Esto puede ser debido a que en unos casos se considere el oasis de M’hamid como región, que se extiende desde las montañas Bani hasta parte del desierto. También es posible que algunos de los estudios consultados no tengan el rigor y exactitud necesaria, o que existan fallos en las unidades, como se ha comprobado en diversas ocasiones. Por ejemplo, según datos de la Direction Provinciale des Eaux et Forêts et de la Lutte contre la Désertification de Zagora (Dirección Provincial de Aguas y Bosques y de Lucha contra la Desertificación de Zagora, Municipio y Provincia de Zagora), en el oasis existe una superficie de 6341 ha de Acacias y 9278 ha de Tamariscos, lo que es imposible ya que, como se ha calculado, supondría una superficie mayor de la existente. Es posible que se refiera a número de árboles.
En cuanto a la custodia del territorio o la repartición de la posesión de las tierras, hay algunas familias que poseen muchas tierras, otros tienen pequeños fragmentos de tierra que trabajan ellos mismos y familias sin propiedad pero que trabajan las tierras de los terratenientes y repartiéndose la producción. En M’hamid existen 16.089 parcelas.
OASIS
Superficie (ha)
Mezguita
3596
Tinzouline
Tierras de
Nº de parcelas
Nº de granjas
2419
30963
3225
5864
4015
39349
3473
Ternata
7831
5858
47785
4244
Ferzouata
5581
3825
32857
2857
Ktaua
11032
7770
56905
3027
M'hamid
3305
2231
16089
1195
TOTAL
37209
26118
223948
18021
cultivo (ha)
Fig. 3.2-81. Distribución de áreas de cultivo, parcelas y número de granjas en el Oasis del Drâa Fuente: Office Régional de Mise en Valeur Agricole de Ouarzazate (ORMVAO 1996)
196
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
La actividad agrícola en M’hamid representa la actividad económica principal del oasis, con el 47,1% de la población activa. El número de explotaciones por parcela es de 17,2 lo que supone un fraccionamiento algo que permite la asignación de parcelas a nivel individual. El rendimiento, considerando la media entre todos los tipos de cultivos establecidos, es de 2.500 kg/ha (CRE Zagora 2012).
Otras Especies Vegetales Todo agricultor en el oasis conoce la clasificación de las plantas en el desierto según el tipo de suelo donde crece, lo que determina a su vez la capacidad de resistencia a la sequía. Así hay plantas que crecen en los cauces de los ríos o próximas a la capa freática, otras únicamente en el interior del palmeral, y otras que sobreviven fuera del mismo, entrando en el desierto, sobre todo en la Hamada de Drâa.
Así tenemos dos tipos de especies principales: - Las llamadas de tipo Sdar, que define a toda especie vegetal que es capaz de sobrevivir años a la sequía, como los tamariscos o las acacias, y otras especies vegetales llamadas Sdar Erramla, que nacen en la arena. Entre ellas se encuentran subespecies como el Sbet, Legseiba y Al Ammaya, que no necesitan agua sino que se irrigan por el rocío fijado en la arena durante la noche. También existen especies Sdar que sobreviven en la Hamada, el desierto de piedra, como El Homeidh, o en el terreno arcilloso y duro del cauce seco del río. - Las llamadas de tipo Rbia, que significa primavera, define a las plantas efímeras que crecen tras las lluvias ocasionales o por el fenómeno de condensación que provoca algo de humedad concentrada durante la noche, en forma de rocío. Las plantas de este tipo rara vez sobreviven más allá de la primavera y se secan en verano, son grasas y menos resistentes a la sequía, ya que están habituadas al agua.
Entre las plantas de tipo Sdar que encontramos habitualmente en M’hamid están: - Calotropis procera, una planta que crece en el límite del palmeral o en terreno desértico dunar, considerada como arbusto, pero que puede alcanzar de 4 a 6 metros de altura. Es una planta venenosa para los animales ya que por las hojas suculentas exuda una especie de líquido lechoso que tiene efectos similares al mercurio para el cuerpo humano y se utiliza como afrodisíaco. La planta es conocida como aak en la medicina Ayurveda y en homeopatía.
Fig. 3.2-82. Calotropis procera y Phoenix dactyliphera en el oasis de M'hamid. Fotografías: Angela Ruiz
197
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
−
Sbet, una planta de múltiples utilidades que crece únicamente en la arena, nutre y refresca a los camellos, y constituye un refugio para reptiles, lagartos y escarabajos. Con Sbet se realiza la fabricación de cuerda.
−
Leihma o “planta caliente”, que es fuente de calor para los camellos en invierno
−
Taynaset “la dulce” apreciada por los camellos.
−
Legseiba, una planta muy tóxica para las cabras pero sin peligro para los camellos, crece junto al Sbet.
−
Al Ammaya, “la cegante” planta lechosa que en contacto con los ojos puede producir ceguera.
−
El Homeidh, una planta de hojas ácidas, muy vitaminada y apreciada por el ganado en caso de sed extrema. Es venenosa para las ovejas pero sin riesgo alguno para las cabras.
−
Lebteima, una planta alucinógena y peligrosa, verde y jugosa, frecuente junto al cauce del Drâa.
Existen otras 30 o 40 especies de plantas tipo Sdar, y un número equivalente de tipo Rbia (Al Horf, Ramram, Remth, Adrach,…) que sólo crecen tras las lluvias ocasionales. (Sbai 2009).
Fig. 3.2-83. Principales plantas y animales en el oasis de M'hamid Fuente: (Sbai 2009)
198
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
Por último, la especie vegetal por excelencia que habita en el desierto: el cactus. El cactus es de la familia de las plantas suculentas. Existen 200 géneros y 2.500 especies de cactus, la mayoría adaptadas a climas áridos. La subespecie más abundante en el oasis es la chumbera (Opuntua focus indica), que, como se verá posteriormente, puede ser utilizada como aditivo en la construcción contierra para su estabilización. Esta planta tiene un comportamiento en conjunto totalmente adaptado a las condiciones del desierto, con una estructura interna que permite el almacenamiento de agua en su interior, contrayéndose y expandiéndose en función de la cantidad almacenada.
Animales y ganadería En cuanto a la fauna, aparecen vertebrados como: el Fennec, un lobo prácticamente desaparecido, el Warn, que protege a los nómadas de las serpientes y víboras, el lobo de Drâa, el gerbo, un ratón de pequeño tamaño color arena, y la liebre del desierto, que abunda entre las zonas de tamariscos.
Entre los reptiles están el Zellem, un lagarto muy abundante, color arena que se nutre de insectos, de unos 5-10 cm, el Cherchmall, lagarto de 8-15 cm llamado pez de arena, que tiene la piel escamada, se desplaza rápidamente y se oculta en la arena en caso de peligro; el Boubreis, una pequeña Iguana de unos 10-15 cm color rosa con manchas; el Arrem, un lagarto que, ante un posible peligro, finge estar muerto, quedando completamente inmovil, no es venenoso aunque puede morder, y por último Al Afâa, o la serpiente de arena, que nunca ataca al hombre. El escorpión es una de las especies más numerosas en el oasis, que se mantiene oculto durante el día y sale durante la noche, dentro del poblado, en el oasis y en el desierto.
A pesar de que desde el año 1994, el lago Iriki estaba catalogado como Parque Nacional para proteger la flora y fauna de la región, la fauna que existía ha desaparecido casi en su totalidad. También existían multitud de aves como la utarda (Houbara), las perdices y otras especies, actualmente extinguidas. (Sbai 2009). Había hienas, gacelas y muflones, que en otro tiempo pastaban en la ribera del lago cubierta de hierba. Actualmente, gracias a la presencia esporádica de agua en el lago Iriki aparecen ocasionalmente especies como la rana común, el sapo común y el corredor.
Existen programas de reintroducción de determinadas especies animales como avestruces u oryx, que son de difícil aplicación ya que las condiciones climáticas en la región han variado desde la desaparición del lago y debido también a la cantidad de recursos que demanda un parque nacional para su cuidado y mantenimiento, recursos escasos en la zona y cometido que no está entre las prioridades actuales del Estado de Marruecos.
Por último, la especie animal por excelencia del desierto, que se encuentra en estado salvaje o como animal doméstico es el camello. El camello es un animal imprescindible para los habitantes de zonas áridas: suministra leche, carne, lana, estiércol para abonar y para quemar, y asegura el comercio a lo largo de miles de kilómetros además de constituía un factor económico de gran importancia.
199
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
La leche de camella tiene un gran valor nutritivo, es baja en grasa y alta en potasio y hierro, y constituye la principal fuente de vitamina C de los nómadas, su contenido en dicha vitamina es de cuatro a seis veces mayor que en la de vaca, y además, cada camella da una producción de 10 a 20 litros diarios. Por otro lado, esta leche también es adecuada para la cosmética. Un camello adulto mide 1,85 m de pie a la altura del hombro y 2,15 m en la joroba. Puede cargar unos 450kg, pero una carga habitual y más cómoda es de 150 kg y su peso es de unos 700 kg. Además, tiene una gran resistencia a enfermedades mortales y puede vivir unos 40 años.
Los árabes distinguen entre unas 20 razas de dromedarios, unos son animales de carga y otros, como los meharis, veloces y ágiles que pueden recorrer de 110 a 120 km al día, y una velocidad de hasta 100 km/h aunque lo normal para un camello es de 40 km al día, con una velocidad andando de 5 km/h y al trote de 20 km/h. (Schmidt-Nielsen 1955). El camello árabe o dromedario (distinto del bactriano que tiene dos gibas) es el animal de desierto por excelencia. Fue introducido en Egipto por los persas hacia el año 525 a.C. Al principio se servían de él como bestia de carga, desde Alejandro Magno hasta los romanos, luego comenzó su uso como animal de silla extendiéndose así por las tribus bereberes y de este modo su apropiación paulatina y domesticación a gran escala colaboró a la constitución de tribus nómadas y caravanas de mercadeo en el Sahara. (Corral 1985). El camello ha experimentado como ningún otro mamífero una serie de adaptaciones fisiológicas y morfológicas a su hábitat extremo, como las pezuñas, para elevarse del suelo, las fosas nasales, que humectan el aire y lo liberan de partículas de arena, la joroba, donde almacenan el agua, o el pelaje, que mantiene la piel protegida de la radiación solar directa.
Fig. 3.2-84. Camellos en el oasis de M’hamid. Valle del Drâa. Desierto del Sahara. Fotografías: Ángela Ruiz
En cuanto a la ganadería, existen ovejas, cabras, gallinas y camellos destinados básicamente para el autoconsumo. En los años 80 el ganado principal era de ovejas, que constituía un 60% del ganado, y de la que obtenían carne, leche y lana. Además tenían cabras y gallinas.(Sobczak 2008). Como animales para el transporte, tienen burros y mulas. Normalmente los mismos agricultores se dedican también a la ganadería, para diversificar su actividad económica y obtener unos ingresos complementarios, exceptuando los pastores nómadas que recorren el cauce del Drâa en búsqueda de pasto. Actualmente existen 6591 ovejas, 5241 cabras, unos 3000 camellos y 425 caballos, numerosas gallinas y sólo 5 vacas. (CRE Zagora 2012)
200
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
Los habitantes de M’hamid piden al gobierno la introducción de especies de animales destinados a la ganadería para poder cruzarlas con las existentes y mejorar así la producción y la calidad de la carne.
La construcción de la presa Mansour Eddahbi, como se ha mencionado anteriormente, supuso una disminución drástica del número de palmeras existentes en el palmeral del valle. Debido a que las palmeras constituyen el elemento central del equilibrio ecológico del oasis, proporcionando equilibro de microclima y nutrientes al resto de los cultivos, la agricultura del oasis depende directamente de ellas, y también el número de animales de la producción ganadera del oasis, que disminuyó considerablemente. En los últimos años (2008-2012) el precio de la alimentación animal aumentó entre un 20-40%, con una caída simultanea de los precios del ganado entre el 30 y el 50% (ORMVAO, 2012) por lo que la economía, que es principalmente agrícola y ganadera, se vio igualmente alterada por la construcción de dicha presa.
Hectáreas por
Hectáreas (miles)
Nº parcelas
Tamaño máximo
Tamaño mínimo
granja
cultivadas en 2005
por granja
de parcela (m2)
de parcela (m2)
Mezguita
5.2
6.5
11.1
4.217
2.187
Tinzouline
4.7
4.5
9.9
8.945
500
Ternata
6.4
6.2
14.0
5.198
278
Ferzouata
9.5
7.2
13.4
14.221
2.101
Ktaua
7.3
2.7
16.5
4.683
286
M'hamid
5.2
2.0
7.3
22.513
4.110
MEDIA
6.4
4.9
12.3
9.793
1.516
Fig. 3.2-86. Distribución del promedio del área de granjas y parcelas por agricultor y oasis. Fuente: Survey 2005
Fig.3.2-87. Elaboración de mantequilla en piel de cabra. Fotografía: Angela Ruiz
201
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA
ECONOMÍA Como se ha comentado anteriormente, en la Historia del oasis, antiguamente, M’hamid, a las puertas del desierto del Sahara, vivió una época de gran esplendor económico ya que era un punto clave de las rutas caravaneras del comercio con África negra y con el lejano Oriente, formando parte de la ruta de la seda. Se dice que por M’hamid pasaron caravanas de hasta 15.000 camellos. Durante la edad media, M'hamid, conocido entonces como Taragalte, era próspero económicamente. La tierra en el lugar era fértil, la agricultura, el pastoreo y la recogida de dátiles permitían a sus habitantes vivir con un cierto nivel de bienestar económico. (Meunié 1982)
Actualmente, la situación económica actual de M'hamid se basa en las siguientes actividades productivas: - AGRICULTURA: es la principal actividad económica de la provincia, y anteriormente, también era el sustento económico del oasis, sin embargo, la situación en la que se encuentran los recursos hídricos de la región hace de la agricultura una actividad insostenible económicamente, limitándose actualmente al autoabastecimiento . - TURISMO: es la actividad económica en auge, tras la decadencia de la actividad agrícola y el avance de la desertificación, que convierte el oasis en un lugar de atracción turística cada vez mayor, siendo incluso la capacidad hotelera (estimada en 300 personas/día) mayor que las necesidades reales. M'hamid como puerta de entrada al desierto ha visto incrementada su actividad turística en los últimos años. El turismo de desierto atrae unos 50.000 turistas al año (ICEX 2014) en Marruecos, estimándose 20.000 sólo en M’hamid.
- COMERCIO: es una de las actividades principales en Marruecos, sin embargo, en M'hamid se limita a los productos básicos, debido al bajo poder adquisitivo de sus habitantes. Hay zoco en M'hamid los lunes, en Tagounite los jueves, y en Zagora, principal foco comercial de la zona, diariamente. Existen diversos comercios en la zona de M'hamid al Jdid (zona nueva), básicamente tiendas de comida, donde venden toda clase de productos para suplir las necesidades diarias para la casa y ferretería, una tienda de ropa, una peluquería, dos cibercafés, varios bares y restaurantes en la calle principal.
- CONSTRUCCIÓN: es una actividad económica de la que vive gran parte de la población en el oasis, tanto en rehabilitación como en nuevas construcciones, sea en tierra, en hormigón armado o en bloque de hormigón.
- ARTESANÍA: el oasis no ha desarrollado la artesanía como otros pueblos del Drâa, aunque tiene algunos productos propios como los pañuelos que usan las mujeres, una tela negra de dimensiones de 2 x 3 metros que bordan con llamativos colores y venden en todo el país. Este producto se creó gracias a la asociación Butterfly Works, añadiendo un bordado a la característica tela negra que visten las mujeres. También utilizan el caucho reciclado de los neumáticos para realizar cubos de extracción de agua, pero no han desarrollado la industria artesana del reciclaje del caucho como hacen en otras ciudades de Marruecos como Marrakech.
202
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
Fig.3.2-88. Cubos para el agua con neumáticos reciclados y pañuelo bordado por las mujeres del oasis. Fotografías: Angela Ruiz
- INDUSTRIA: la actividad industrial en M'hamid es inexistente Los costes de electricidad ofertados por la ONEE (Office National de l’Electricité et de l’Eau) varían en función del tipo de cliente, para particulares el precio por kWh para el consumo doméstico y el alumbrado privado está organizado en tramos de consumo, variando, según los kWh contratados entre 0,9 dirhams/kWh a 1,44 dh/kWh (9 a 14 céntimos de euro/kWh). (ICEX 2014). Mientras que según los datos tomados in situ mediante encuestas a los habitantes, los consumos medios de una familia en el oasis de M'hamid son de: - 100 a 250 dirhams al mes de electricidad (10 a 25 euros) en función de si disponen de nevera o televisión - 120 a 180 dirhams de agua al mes (12 a 18 euros)
A nivel orientativo se comenta que un experto constructor cobra 120 dirhams al día, un ayudante 60 dirhams/día, con un salario mensual de unos 1.200 dh,un agricultor cobra en torno a los 1.000 dh al mes, de media, mientras que un empleado del sector turístico cobra unos 3.000 dh, que puede llegar hasta 4.000 con excursiones extra, evidenciando los cambios de actividad entre los habitantes del oasis.
El zoco: economía base El comercio es una de las alternativas económicas del oasis, aunque sólo a nivel local. Toda ciudad marroquí o musulmana tiene su zoco. La disposición de los distintos oficios o comercios obedece a reglas estrictas e inmutables. Los zocos en las grandes ciudades se instalan generalmente en el centro de la medina, extendiéndose por múltiples calles y callejuelas, coexistiendo con otros pequeños zocos enclavados en puntos estratégicos en la salida de las ciudades. En cambio, en los pueblos, como en el oasis de M'hamid, el zoco ocupa un espacio delimitado por el exterior. Pueden ser semanales, mensuales o anuales, coincidiendo con celebraciones especiales. El zoco de M'hamid el Ghezlane se instala los lunes, en la explanada junto a la carretera, a la entrada de M'hamid al Jdid, en una extensión de 6 ha (CRE 2012). Los productos a la venta son de necesidad básica, algo más caros que en otros zocos más concurridos como el zoco de Tagounite, que se instala los jueves y abastece a unas 60 comunas rurales, o el zoco de Zagora, a 100 km de M'hamid, que se instala diariamente.
203
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
Fig.3.2-89. Imágenes del zoco de los lunes en M'hamid al Jdid. Fotografías: Plácido Osuna
El zoco es un lugar de encuentro, donde el acto de comprar un ritual y una forma de relación social, más que un mero acto de consumir como lo es en occidente. El día del zoco la actividad principal en la agricultura se paraliza y la vida se condensa en la explanada donde se instalan los puestos.
En el zoco se producen tres principales formas de venta: el precio fijo, que es lo más corriente entre los productos alimenticios; el precio fluctuante, que da lugar al regateo entre comprador y vendedor; y la subasta, o venta al mejor postor. En el zoco de M'hamid cliente tras cliente va escogiendo los mejores productos hasta que al final quedan algunos por vender, entonces se hacen pequeñas agrupaciones a un precio fijo donde se añaden otras verduras para animar al comprador. Al final de la jornada se vende todo en el zoco, no hay desperdicio, el precio de los últimos productos desciende al mínimo para ser vendidos. El turismo en el oasis: la economía emergente
El sur de Marruecos era una zona prácticamente desconocida para los turistas hasta mediados del siglo XX. El turismo en el valle del Drâa aumentó principalmente por la apertura en 1962 de los estudios de cine Atlas Studios, en Ouarzazate, donde se han rodado numerosas películas.
El turismo en el oasis de M'hamid comenzó en los años 60 del siglo XX, cuando se inauguró el primer hotel: el Hotel Sahara. Hasta esa época, los turistas no estaban interesados en este área de Marruecos, pero el interés ha ido cambiando y actualmente numerosos inversores ven el oasis como una oportunidad de negocio. En las últimas décadas, el turismo ha crecido debido a la riqueza natural y cultural de la zona, y a la creciente accesibilidad del transporte desde países vecinos a lo que se unen la bajada de precios de las compañías aéreas y la promoción del turismo. El turismo en la zona ha aumentado un 461%, llegando a los 50.000 turistas anuales (ICEX 2014).
Así, empresarios e inversores de España y Francia, principalmente, han construido numerosos hoteles, campings y bivouacs en la zona. Claro ejemplo de ello son los hoteles Azalay y Tabarkat, los principales hoteles del oasis, cuyos dueños son ambos de Cataluña, o el hotel Azawad, cuyo dueño es de Francia. También empieza a haber en los últimos años inversores marroquíes de las grandes ciudades que emprenden en el oasis, como el Hotel Bioriad, Chez le Pacha, Hotel Kasbah, o la empresa de turismo y asociación Taragalte, que se unen a los
204
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
pequeños hostales montados por los propios habitantes de M'hamid, como Dar Sidi Bounou, el camping Aladdin, El Khaima o La Palmeraie.
Actualmente, la base turística principal en el oasis de M'hamid son los viajeros que realizan circuitos por el desierto en 4x4 o quads, debido a la proximidad de la antigua ruta del Paris-Dakar, por lo que cada año organizaciones privadas convocan viajes y circuitos que llenan los hoteles en el oasis.
Otros turistas son atraídos por las dunas imponentes del Gran Erg de Chigaga, que se encuentra a 50 km, y el lago de Sal Iriki, a 90 km, o incluso por la duna del Judío, o erg Yehudi (una gran extensión de arena que según la leyenda fue el lugar donde un judío se perdió y murió de sed), aunque está más alejada del oasis.
Otros turistas llegan con el objetivo de explorar territorios naturales en su estado más puro e inexplorado, un lugar recóndito y ajeno a la cultura occidental ya que la vida en el oasis de M'hamid se mantiene intacta como hace cientos de años, mostrando la esencia de la vida, los recursos, y la construcción.
También existe el llamado turismo de cooperación, a través de las diversas asociaciones que organizan talleres de diversa índole dentro del oasis, durante todo el año.
4
Por último, también traen la atracción turística los petroglifos encontrados en el oasis que se encuentran a unos 2 km, en una zona de grabados rupestres de la era del paleolítico. De los 300 lugares de Marruecos donde aparecen grabados rupestres, el oasis del Drâa contiene 30 repartidos por el territorio. Las rocas de arenisca y cuarcita son ideales para su mantenimiento, la técnica utilizada mediante piquetes y pulido han sobrevivido a los más de cuatro milenios según las fuentes. Estos grabados representan animales silvestres y domésticos, como elefantes, vacas, antílopes, caballos, avestruces y cocodrilos, y algunos signos abstractos, que dan información de la evolución del entorno natural desde la prehistoria hasta nuestros días.
La atracción turística se sostiene por las condiciones climáticas, los recursos naturales y geográficos, los paisajes de dunas, la ausencia de contaminación, la artesanía de la zona, el patrimonio histórico y la herencia arquitectónica típica de la zona, con los ksares y kasbahs. Este sector turístico, aporta posibilidades de trabajo a la población, tanto local como nómada, y, sin embargo, también afecta negativamente al equilibrio ecológico de la zona.
Este desarrollo rápido del turismo en la región no ha sido debidamente enmarcado por profesionales que tendrían que haber informado a la población y prepararla para acoger este flujo de turistas, y controlar que tanto turistas como habitantes puedan respetar la naturaleza y el patrimonio existente.
4
Los petroglifos son diseños simbólicos grabados en rocas, realizados desbastando la capa superficial. Muchos fueron hechos por nuestros antepasados prehistóricos del periodo neolítico, hacia el 10.000 a. C. La palabra proviene de los términos griegos petros (piedra) y glyphein (tallar).
205
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
Fig.3.2-90. Petroglifos encontrados cerca del oasis de M'hamid. Fuente: www.viajeuniversal.com
Las asociaciones locales y extranjeras que trabajan en la zona, (como la asociación Taragalte), luchan por sensibilizar en lo posible a la población local y a los visitantes para que respeten el valor patrimonial y ecológico de la zona, y por ello, existen paneles de concienciación a la entrada del oasis que avisan en varios idiomas:
"ATENCIÓN DESIERTO. Aquí el agua es oro. Utilícenla con moderación y respeto. Les deseamos buena estancia en M'hamid"
"Por un desierto sano, llévese la basura con usted. Proteja el suelo y la vegetación: no salga de la pista con su coche. (Proyecto de lucha contra la desertificación en el valle del Drâa PROLUDRA y la Asociación de los Caravaneros por un Turismo Ecológico y Sostenible ACTECOD) "
Fig.3.2-91.Paneles de concienciación a la entrada del oasis Fotografía: Angela Ruiz
Por último comentar que el turismo en M'hamid es estacional, debido al clima extremo del desierto, la temporada alta es de otoño a primavera, mientras que la temporada baja, es durante el verano, cuando la ausencia de turistas debido a las altas temperaturas, se ve acusada en la economía local.
206
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
SOCIEDAD. Estructuras sociales
Como se ha comentado anteriormente, derivado de la descendencia histórica, actualmente, en el oasis de M'hamid conviven diversas etnias: bereberes, árabes, negros, nómadas y judíos. La etnia principal es la árabe, y por esto, la población del oasis de M'hamid tiene como lengua oficial el árabe dialectal marroquí, a pesar de que la zona es fundamentalmente una zona de habla Bereber (Tamazigh), lo que ha facilitado la comunicación con los habitantes 2
en el estudio de campo. La densidad de población en el oasis se estima en 1,2 habitantes/km (CRE Zagora 2014), considerando la región, aunque si se considera únicamente el entorno de los ksur, la densidad de población se 2
estima en 175 habitantes/km .
El número de habitantes, según HCP (Haut Commisariat au plan du Maroc, o comisariado de planificación en Marruecos), en el oasis de M’hamid según las últimas estadísticas generales de población del año 2004, alcanzaba los 7.764 habitantes mientras que en el año 1994 se registraban 8.508 habitantes, lo que demuestra la alta tasa de emigración que ha provocado que la población de M'hamid haya ido disminuyendo progresivamente.
El éxodo rural también se demuestra según los datos del RGPH (Recensement Général de la Population et de l'Habitat), el censo de la oficina Nacional de Estadística en Rabat, según los cuales, en el año 1971 existían 1.463 viviendas ocupadas en M'hamid con 9.090 habitantes, mientras que en el año 2004 solamente hay 1.099 viviendas y los mencionados 7.764 habitantes. La población en el 2009 se estimaba en 5.830 habitantes (CRE Zagora 2012). En el cuadro siguiente podemos encontrar reflejados datos oficiales del Oasis de M'hamid:
Fig. 3.2-92. Datos demográficos, sociológicos y económicos del municipio de M'hamid el Ghezlane. Fuente: HCP. Haut Commisariat au plan du Maroc. www.cartes.hcp.ma (Consultado el 03.04.2012)
207
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
Este éxodo rural es un cambio sociológico que conlleva enormes repercusiones en la arquitectura y el desarrollo urbano. Los habitantes de los ksares y poblados de tierra emigran de su hábitat rural al hábitat urbano de M'hamid el nuevo, donde se desarrolla el crecimiento económico y social del oasis, y así, el proceso de urbanización que está teniendo lugar en todo Marruecos, se ve igualmente reflejado, aunque a menor escala, en el desarrollo urbano del oasis. También emigran, en menor medida, a ciudades como Zagora, Ouarzazate o Marrakech, y al extranjero.
Desde los años 90 se ha producido un continuo abandono de las viviendas de tierra de los ksares y un rápido crecimiento urbano del poblado de M'hamid al Jdid, que repercute en la calidad del hábitat construido, en las condiciones de la urbanización, al nivel básico de las infraestructuras, la calidad de la ejecución de las construcciones y de los materiales utilizados, e incluso, la escasez de recursos de los habitantes que deciden construir una casa “moderna” de hormigón y cemento, deriva en ocasiones en chabolismo o en unas pésimas condiciones de las viviendas, puesto que se quedan sin terminar. De hecho se ha observado en los últimos años, una disminución de los habitantes en M’hamid nuevo, para volver a sus casas de tierra, más estables climáticamente.
Sin embargo, el desarrollo del turismo en el oasis provoca un movimiento social diverso, ya que se produce una migración en doble sentido: por un lado, los habitantes de M'hamid emigran a las grandes ciudades o a Europa en busca de una mejor calidad de vida y condiciones de trabajo más rentables, y por otro lado, inversores extranjeros, y a veces también marroquíes de grandes ciudades, que se trasladan a vivir a M'hamid para desarrollar sus negocios turísticos.
La ubicación del oasis de M'hamid, siendo el poblado más alejado de estas ciudades relevantes en Marruecos, como son Rabat (capital administrativa), Marrakech (capital turística) y Casablanca (capital económica, con mayor número de habitantes del país), le confiere un carácter tradicional arraigado. Este carácter intenta perpetuar a las mujeres como sujetos dependientes: hijas tuteladas, esposas, madres improductivas, que son ubicadas en espacios endogámicos y bajo control como el hogar privado, el territorio del clan, de la comunidad, de la soberanía nacional.
Es una sociedad musulmana radical, en la que el hombre trabaja y hace la vida en sociedad y la mujer queda relegada a las labores de casa, lo que también se refleja en el estilo de vida. Los hombres del oasis pasan gran parte del día reunidos en la calle principal o junto a la mequita, a pesar de las altas temperaturas y el mal acondicionamiento urbano del ksar, mientras que las mujeres están en casa, en las calles secundarias o reunidas en torno al pozo. Las actividades diarias tienden a realizarse a primera hora del día, antes de que el sol llegue a su cénit y las temperaturas alcancen su punto álgido que puede llegar a superar los 50°C, y continúan por la tarde, antes de que llegue la noche, que puede llegar a ser fría, incluso bajo cero en invierno.
La población, en su mayoría joven, también se ve afectada por estas diferencias de género. Los jóvenes se relacionan públicamente y tratan abiertamente con los visitantes extranjeros, mientas que las mujeres no participan
208
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
de estas relaciones ni de esta vida pública. Y de este modo, la sociedad, la cultura y las tradiciones, fuertemente marcadas por el patriarcado de la sociedad marroquí, ha prohibido y ocultado las aportaciones femeninas al mantenimiento, desarrollo y evolución de los grupos sociales que el hombre como representante masculino pretende liderar.
La sociedad en el oasis es patriarcal, y tienen una conciencia colectiva elevada, funcionando como una gran familia. En cada casa habitan entre 5 y 15 personas, ya que culturalmente los hijos se quedan en la casa familiar y por eso conviven varias familias de hermanos juntos, a pesar de que pudieran tener medios para construir su casa independiente. Se estima que el 35% de las familias que habitan el ksar está formado únicamente por mujeres, ya sea porque el hombre se ha ido a trabajar fuera a otra ciudad, o ha fallecido, en cuyo caso se mantienen gracias al apoyo de los familiares.
También existe una parte importante de la población de M'hamid que no vive en los ksur del oasis: es la población nómada. En el año 2002 se estimaban que había unos 200 nómadas que poseían 170 tiendas en los alrededores del oasis (Sobczak 2008). La vida nómada requiere organización y previsión: el pequeño número de objetos utilizados en la vida cotidiana, el número y tipo de animales en el rebaño, la instalación de tiendas de campaña, la comida y los recursos requieren una gestión que depende además de la ubicación y la temporada.
La principal fuente de ingresos de los nómadas es el pastoreo y el comercio, pero los últimos años de sequía y la llegada del transporte mecanizado han llevado a muchas familias a asentarse. Y así, la población nómada que era la predominante en el oasis de M'hamid, ahora se ha sedentarizado.
En cuanto al nivel de ingresos en el oasis se estima que el 32% de la población se considera bajo el umbral de la pobreza, ya que vive con menos de 1 euro/día, según la ONU, el doble de la media nacional, que se sitúa en un 14%. Y así, según datos de HCP de Marruecos, la tasa de pobreza en la comuna de M’hamid es del 23.5%. (HCP 2007, Haut Commisariat au Plan du Maroc)
De los habitantes del ksar de M’hamid, unas 60 personas trabajan en el mismo poblado o alrededores, ya sea en la agricultura o en trabajos que no son fijos, en función de la demanda pueden trabajar en diversas cosas, como en la construcción de casas cuando es necesaria, de guías turísticos en temporada alta o de apoyo en labores agrícolas en la época de la recoleccción. También hay unas 30 personas que trabajan fuera del oasis pero vuelven cada día a dormir al poblado. Se estima que el 30% de la población masculina en el oasis no tiene trabajo. Así, según el gráfico siguiente, la tasa de actividad de los hombres es prácticamente el doble que la de las mujeres, sin variación en los últimos 10 años, lo que demuestra el fuerte carácter tradicional de la sociedad. La tasa de actividad de las mujeres se sitúa en torno al 35%, mientras que la de los hombres llega al 70%, en el año 2010, según datos correspondientes a la región. (HCP 2010). En el oasis de M’hamid se estima que estas cifras se ven incrementadas, debido a la fuerte componente rural y de aislamiento, lo que conlleva mayor anclaje en las tradiciones, respecto a las ciudades en la región.
209
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
Fig. 3.2-93. Tasa de actividad según sexo en la Región de Souss Massa Drâa. Fuente: HCP. Haut Commisariat au Plan du Maroc. www.cartes.hcp.ma (Consultado el 03.04.2012) Fig. 3.2-94. Fotografía mostrando parte de la amplia oferta de la actividad turística en el oasis. Fotografía: Angela Ruiz
En el reparto de tareas se rige la diferencia de género. Los hombres mantienen a sus familias, exploran el desierto en busca de pastos, guardan el rebaño y se ocupan de la compra en el zoco (mercado semanal) para vender una pequeña parte de la manada y adquirir suministros. Mientras que el trabajo de las mujeres consiste en recoger madera para la leña y el agua para las tareas diarias, preparar la comida, ordeñar las cabras, ovejas y camellos, cuidar del ganado menor (cabras, corderos,...), el tejido y la costura de la tienda de campaña, así como trabajar la lana para tejer mantas.
Fig. 3.2-95. Habitantes del oasis de M'hamid. Fotografías: Angela Ruiz.
210
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
El desequilibrio entre hombres y mujeres en el oasis es elevado, respecto a las tasas de empleo, el acceso a los puestos de responsabilidad, la participación en las asociaciones y el papel desempeñado en la vida pública, entre otros. La preservación de la cultura y las tradiciones se muestran de manera más arraigada en las zonas rurales, y mayormente cuanto más alejada está la población de las grandes ciudades. Sin embargo, cada vez más las mujeres del oasis toman consciencia de su potencial, de sus necesidades y derechos, continuando los estudios u optando a puestos de trabajo.
Los Ksour son propiedad colectiva de las poblaciones que lo habitant, y su gestión deriva de la asablea coletiva de los mismos, que suele estar dirigida por la Kabila, representantes más ancianos del poblado, o por grupos asignados por ellos, como es el caso de la gestión del agua que dirige el colectivo de las mujeres. (Boussalh 2004)
La mirada de la Mujer
En el año 2000 se redactó un Plan de Acción para la Integración de la Mujer al Desarrollo, consensuado por asociaciones de mujeres y el anterior gobierno del primer ministro Youssefi, aplicable a todo el país. Tras la elaboración de este plan, el 10 de octubre de 2003, el Rey de Marruecos anunció 11 importantes medidas que equiparan casi en su totalidad los derechos entre hombre y mujer en el seno de la familia.
El plan prevé un conjunto de medidas: - educativas: alfabetización de 250.000 mujeres al año - laborales, con programas de reinserción a favor de las niñas sin escolarizar, de las trabajadores del servicio doméstico y a la aprendices de manufacturas - de la salud, tanto en los partos como la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, distribución de preservativos y liberalización de algunas restricciones relativas al aborto - sociales: como la lucha contra la pobreza y el establecimiento de un ingreso mínimo de inserción para mujeres del hogar, dotación a las artesanas de un estatuto que les permita el acceso a microcréditos y al mercado, empoderamiento a las mujeres para luchar contra la explotación en las fabricas, y garantizar un estatuto profesional en el servicio doméstico.
Para lograr estas medidas, el plan contempla la introducción de varios cambios en el derecho de la familia 5
Mudawana que implicaban, entre otros, fijar la edad de matrimonio para la mujer en 18 años, (en lugar de los 15 establecidos hasta la actualidad) , hacer facultativa la tutela matrimonial, eliminar el repudio arbitrario, poner fin a la poligamia, reconocer a los esposos el derecho de solicitar, por separado o conjuntamente, el divorcio judicial, el derecho de la mujer a la mitad de los bienes adquiridos durante el matrimonio y garantizar a la mujer le derecho a la tutela de sus hijos, incluso en caso de un segundo matrimonio. (Ulloa 2004)
5
La Mudawana (que significa tratado, colección) es el código marroquí del derecho musulmán tradicional, es un código de la familia promulgado en 1957 y enmendado en 1993. La familia es legítima y basada en la sangre. Se ignora la filiación natural y se prohíbe la adopción. Se admite la poligamia y la unión conyugal depende únicamente de la voluntad del marido.
211
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
Fig. 3.2-96. Mujeres en el oasis de M'hamid Fotografías: Angela Ruiz.
Sin embargo, la situación de las mujeres en el oasis de M'hamid dista en gran medida de estos derechos y el panorama es fuertemente desigual en asuntos tan básicos como la alfabetización, la educación o el acceso al empleo. Las mujeres están expuestas a un sometimiento social por parte de los hombres y de sus familias, que en algunos casos las obligan a contraer matrimonio contra su voluntad, a asumir la poligamia, el divorcio unilateral, o vivir sometidas económicamente y socialmente a los hombres.
La mujer del oasis no tiene más alternativa que la estrategia matrimonial para poder alcanzar un nivel básico de bienestar. La mujer soltera se mantiene en el núcleo parental, socialmente es inaceptable su independencia, y una vez casada, es relegada al hogar, a realizar las tareas diarias y el cuidado de los niños. La independencia económica es una alternativa imposible debido a que los trabajos a los que puede acceder están mal pagados y valorados, a no ser que tenga estudios y pertenezca a una familia pudiente y emigre, lo que plantea un problema para las mujeres viudas o separadas, que han de depender económicamente de familiares que les sustenten.
6
El Collectif 95 Maghreb Egalité desarrolla una serie de actuaciones y publicaciones para la defensa de los derechos de la persona, en especial de la mujer, como factor esencial en todas las acciones destinadas a promover el progreso económico, social, político y cultural.
Las mujeres del oasis tienen una serie de rituales de la belleza para los que utilizan productos naturales. Por 7
ejemplo utilizan aceite de oliva, de almendra y de argán , para hidratar la piel o a modo de mascarillas en el pelo. 8
Utilizan henna para colorear los cabellos, para hidratarlos y para tatuarse temporalmente manos y pies. Muchas mujeres en el oasis realizan tatuajes de henna a otras mujeres como fuente de ingresos. También suelen usan mascarillas a base de henna y tabaco, diluidas en una pasta de aceite de argán, aceite de oliva y huevo. Para perfumarse usan ámbar y almizcle (musk), o gotas de agua de azahar y canela. 6
Collectif 95 Maghreb Egalité es una asociación fundada con el objetivo de luchar por la igualdad de condiciones sociales y de género en el Magreb. Fuente: UIA Unión internacional de Asociaciones www.uia.be 7 El argán es un árbol endémico de los semi desiertos calcáreos del suroeste de Marruecos cuyo fruto se utiliza principalmente como alimento, en forma de aceite y como cosmético dadas sus propiedades hidratantes, antiacneicas, antiarrugas, cualquier alteración de la piel y del cabello e incluso para aliviar el dolor en las articulaciones. Es único en Marruecos y existe un importante mercado internacional en torno a su comercialización. 8 La henna o alheña es un tinte natural que se usa para el pelo y para una técnica de coloración de la piel llamada mehandi, con patrones complejos y bellos utilizados en muchas culturas, sobre todo en celebraciones religiosas y festivales. también es buena como antihongos, conservante de cueros y telas y repelente de algunos insectos.
212
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
La educación
La educación de los niños del oasis se basa en la enseñanza musulmana tradicional y la enseñanza coránica. Existe una escuela primaria en cada Ksar. (CRE Zagora 2012). En el ksar de M’hamid, se encuentra la escuela de mayores dimensiones de todos los poblados. Es un edificio construido en bloque de hormigón y enfoscado en color salmón, realizado por la asociación internacional Rotary Club, pero el estado de la escuela es precario, con goteras en el techo, sin aislamiento para el calor y con altas temperaturas al interior. Además, apenas poseen material escolar.
Esta escuela acoge 178 alumnos (96 niños, 82 niñas), divididos en grupos según las edades, hasta los 13 años. De todos los alumnos, se estima que únicamente un 5% no continúa en la escuela secundaria, que se encuentra en M’hamid nuevo. Sin embargo, en otros poblados más pequeños, la escuela se reduce a una habitación junto a la mezquita con un único maestro o una única maestra, que enseña a todos los niños sin diferenciar en grupos de edades, ya que el número de niños puede ser de 20 a 50 en total.
Fig. 3.2-97. Dibujos que muestran la visión de los niños de su entorno, sus casas y su medio de transporte. Les enseñan a representar la casa con un tejado, pero los más pequeños dibujan la casa tal y cómo la ven. Fotografías: Angela Ruiz. Dibujos de niños del poblado de M'hamid el Ghezlane.
En la Hamada de Drâa, el desierto de arena y piedras, y a unos 5 kilómetros desde el final de la carretera de M'hamid el nuevo hacia el oeste, se encuentra la escuela de nómadas: una pequeñas construcción en bloque de hormigón, financiada por una ONG alemana, pero que prácticamente está en desuso debido precisamente al carácter nómada de los supuestos beneficiarios. De hecho, muchos jóvenes y adultos del oasis, no han ido nunca a la escuela, y se han formado gracias a las enseñanzas de padres y familiares, durante los largos trayectos por el desierto.
Los niños del oasis pasan el día jugando en la calle, relacionándose con otros niños y creando sus propios juegos y juguetes, debido a la escasez de medios. Por ejemplo, uno de los juguetes autoconstruidos más comunes es la peonza: que se elabora con una tapa de bidón de agua al que se le acopla una tapa de boli bic, sobre el que gira la peonza o jugando a un pingpong improvisado a ambos lados de un puente de acequia, utilizando este puente a modo de mesa, una piedra a modo de pelota y dos sandalias a modo de raquetas.
213
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
Fig. 3.2-98. Peonza realizada con una tapa de botella y un capuchón de bolígrafo bic. Niños en el oasis. Fotografías: Angela Ruiz.
Existen varias asociaciones locales en M'hamid concienciadas de la situación que enseñan a los niños a trabajar por su futuro y no pedir dinero a los turistas, algo bastante común en todo el sur de Marruecos, donde los niños no van a la escuela ya que consiguen dinero fácil pidiendo a turistas.
La cultura: arte y música
La cultura son todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada. Eso incluye las costumbres, rituales, reglas y normas pero también la forma de vestirse, de habitar o los hábitos de alimentación. Los tres elementos que forman parte de la cultura son la religión, el arte y las costumbres, que se describen a continuación para definir a la sociedad del oasis.
La religión en el oasis está fuertemente arraigada a la vida diaria, a la política, a la sociedad, a la educación y a las costumbres. El 100% de la población del oasis es musulmana, a pesar de que algunos habitantes tengan origen judío. El rezo cinco veces al día y la festividad de los viernes se respeta religiosamente. La concepción de la familia, la mujer, las leyes, la moralidad y la ética, están regidos por la ley islámica.
En cuanto al arte en el oasis, se limita a la exposición de objetos tradicionales en algunas casas convertidas en museos de arte tradicional, donde los propios habitantes han ido recogiendo instrumentos de trabajo de la construcción en tierra, herramientas típicas utilizados por los nómadas en sus caravanas del desierto, utensilios de cocina, para el trabajo de dátiles, la fabricación de pan, couscous, o aceite de argán, o incluso trajes típicos de las distintas tribus de la región. Por ejemplo podemos encontrar un pequeño museo en el camping Aladdín del ksar de M'hamid, otro en una casa abandonada del poblado de Bounou, gestionado por un joven del poblado, y otro en el ksar de Ouled Driss, sobre la carretera Sin embargo, la música es un arte integrado en la vida social de los habitantes del desierto y está presente en la vida diaria. Prácticamente todos los habitantes del desierto son capaces de tocar un instrumento, fundamentalmente, instrumentos de percusión. Dentro del oasis existen 4 grupos étnicos y cada uno de ellos se caracteriza con sus propias tradiciones de música y danza. Así, utilizan instrumentos diferentes y ropajes diferentes según las etnias, las danzas y la tradición.
214
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
Existe una variedad de música, llamada música Gnawa, que está muy presente en las celebraciones del Ksar. Los Gnawa son descendientes de los antiguos esclavos procedentes del África negra, su música está basada en ritos de trance y danzas sagradas, invocando a los jinns (espíritus). Los instrumentos que utilizan son el laúd-tambor de tres cuerdas (guembri), los crótalos (qraqeb), los tambores (ganga) o las darbukas. En el I Congreso Internacional de “Oasis y Turismo sostenible” que tuvo lugar en Elche en diciembre del 2006 se habló de la posibilidad de financiación para llevar a cabo una investigación sobre las danzas y cantos de los oasis del valle del Drâa para promover su preservación. La Asociación ADEDRA en colaboración con la Unesco ha promovido la cultura musical del valle del Drâa.
Actualmente existen grupos de jóvenes en el oasis de M’hamid que valoran dichos cantos y danzas y que tratan de preservarlos e incluso, más aún, consciente o inconscientemente producen nuevos tipos de música mezclando canciones tradicionales con ritmos más contemporáneos.
Los festivales de música siempre han estado presentes en las costumbres del oasis, son los llamados moussems. Los Moussems eran reuniones que se convocaban en M'hamid para congregar a las diferentes tribus nómadas de la región, la población sedentaria local, los comerciantes y los caravaneros. Eran una especie de feria de gran entidad que tenía un cometido social y económico: se trataba de una cita cultural con música, cantos populares, juegos, poesía y otras tradiciones orales. La mayor parte de estos eventos han desaparecido, aunque algunas asociaciones locales intentan restaurar el Moussem y promover las tradiciones locales para crear así un punto de encuentro anual con las poblaciones diversas de la región. Es una ocasión para los nómadas y los habitantes del poblado de reencontrarse, en un ambiente de intercambio y celebración.
Actualmente empieza a conocerse y registrarse este patrimonio cultural y la música tradicional gracias a una serie de festivales organizados en el oasis. En internet, en Youtube, se pueden ver muestras de estos festivales y de músicos locales de M'hamid. Entre estos eventos organizados en el oasis de M'hamid se encuentran: - el Festival Taragalte, que nace en febrero de 2009, fruto de la colaboración de la asociación Taragalte con el Paleo Festival, uno de los más grandes festivales europeos de música, en Suiza. Se celebra cada año en la zona de Sidi Khalil, cerca de Ouled Mhaya - el Festival Internacional de Nómadas, en M'hamid el Ghezlane, que se celebra todos los años en marzo,(desde el año 2003). - el Festival Moussem Aydoud, celebrado en Bounou en fin de año, organizado por la Asociación de Bounou por el Desarrollo y la cultura (L'Association Bouniate pour le Développement et la Culture)
215
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
Fig. 3.2-99. Festivales en el oasis de M'hamid y cartel informativo del Festival Internacional de Nómadas. Fotografías: Plácido Osuna.
Asociaciones: El entorno social autogestionado
La sociedad del oasis está parcialmente desvinculada de las decisiones gubernamentales, debido una vez más a la distancia con los centros administrativos principales de Marruecos. Desde la independencia de Marruecos del protectorado francés, la región del valle del Drâa ha sido ignorado por los distintos gobiernos y las pocas acciones llevadas a cabo son sectoriales y de envergadura limitada. Existen algunas actuaciones a nivel hidrológico, agrícola, de educación, electrificación, telecomunicación y turismo, y prácticamente ninguna actuación en sectores como el ferroviario, la industria de transformación, la enseñanza superior, hospitalaria, y de transporte aéreo. El valle del Drâa está aislado respecto a las actuaciones gubernamentales, alejada de los centros de decisión y servicio. (Zaibani 2003)
Debido a esta situación deficitaria, la región ha visto nacer una serie de movimientos a nivel de asociaciones y organizaciones no gubernamentales (ONG), tanto locales como extranjeras, que, trabajando en dominios ámbitosy a diferentes niveles, luchando por aportar respuestas colectivas a una degradación creciente de las condiciones de vida y a las necesidades urgentes de la población en materia de salud, higiene, infraestructura, formación, economía y protección del medio ambiente.
Aunque el movimiento y las acciones a nivel de asociaciones locales tienen gran relevancia en la sociedad del oasis, existe en cada ksar un órgano de gobierno que se denomina: la Kabila. La Kabila está formada por un grupo de hombres de las familias más representativas del poblado, generalmente de avanzada edad, que son los representantes que toman las decisiones a nivel administrativo y político de cada ksar. Según la Association Ksar M'hamid El Ghezlane de la Culture, le Développement et des Affaires Sociales (Asociación del Ksar M'hamid El Ghezlane de la Cultura, el Desarrollo y los Asuntos Sociales), cuyo presidente es Abdelkader Laarija, existen en el oasis múltiples asociaciones, grupos de organizaciones sociales y gubernamentales y algunos sindicatos.
Entre ellos, a nivel local, nombran: el centro de correos, el club de educación femenina, centro de inversión agrícola, centro de interés en cooperación, la asociación de agricultores, etc. y algunas de las asociaciones que se
216
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
describen a continuación, a las que se añaden asociaciones internacionales que colaboran con el oasis. Cada una de ellas realiza una labor importante a nivel social, aunque se desconoce el nivel de actividad de cada una actualmente.
Entre ellas están:
Asociación Adedra www.adedra.com
ADEDRA (Asociación por el DEsarrollo del valle del DRAa) es una asociación no gubernamental fundada en 1996 que se dedica a promover el desarrollo sostenible y la cooperación para mejorar las condiciones de vida de los habitantes del valle del Drâa, participando en la preservación y valorización del patrimonio arquitectónico y sociocultural de la zona y llevando a cabo operaciones de desarrollo socio-económico y de preservación del entorno en estrecha colaboración con la población.
Adedra es miembro activo de las siguientes instituciones: - Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (Conseil Economique et Social des Nations Unies) - Secretaría de Naciones Unidas por la Lucha contra la Desertificación (Secrétariat des Nations Unies Chargé de la lutte contre la désertification) - Consejo superior de gestión del territorio (Conseil supérieur de l’aménagement du territoire) - Red marroquí de cambios climáticos (Réseau maghrébin des changements climatiques -RAC-Maghreb).
Entre las acciones realizadas por ejemplo está el proyecto de desarrollo del turismo en el Sahara a través de la promoción de cantos y danzas tradicionales del valle del Drâa promovido por la Unesco dentro del marco del proyecto: "Sahara de culturas y de pueblos". También realiza otras acciones de mejora de las condiciones de vida que conciernen principalmente a los dominios de escolarización y alfabetización, educación no formalizada, aprovisionamiento de agua potable en los pueblos, equipamiento para los jóvenes, apoyo a los minusválidos y 9
mejor de las condiciones de salud. Incluso realiza, junto con el IRAM , actividades de formación para asociaciones y colectivos del valle del Drâa.
Asociación Actecod
ACTECOD: Asociación de Caravaneros por un turismo ecológico sostenible (Association des Caravaniers pour un Tourisme ECOlogique Durable) fue fundada en Zagora en 1999 y pretende promocionar el turismo en el desierto y llevar a cabo acciones como la recogida de basuras en el desierto y en torno a los bivouacs, instalación de paneles de sensibilización, formación de guías en el desierto y cuidadores de camellos.
9
IRAM: Institut de Recherches et d’Applications des Méthodes de développement o el Instituto de Investigación y de Aplicación de Métodos de Desarrollo, es una asociación que trabaja en el dominio de la cooperación internacional desde 1957, en más de 40 países de todo el mundo.
217
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
Taragalte www.taragalte.org
Es una asociación formada por jóvenes marroquíes originarios de M'hamid. Taragalte era el nombre antiguo que se le daba a M'hamid y significa “lugar de encuentro”. Esta institución pretende contribuir al desarrollo social, económico y ecológico de la región. Los socios principales son los hermanos Sbai, que viven entre el extranjero y el oasis. Con ellos colabora el colectivo Marsad Drâa.
Taragalte es una asociación que trabaja por: - el desarrollo sostenible - la promoción de la cultura del desierto a través del Festival de Taragalte que se celebra cada año - el intercambio cultural, en el mismo festival, con programas del intercambio para arte tradicional y artistas y diseñadores contemporáneos, para desarrollar nuevas posibilidades para los artesanos locales y la consecución de productos sostenibles.
Marsad Drâa
Es un colectivo formado por profesores y estudiantes universitarios de España y Marruecos, que trabajan por el desarrollo de los oasis del Valle del Drâa, llevando a cabo iniciativas de diversa índole en torno a la arquitectura, el urbanismo y el medio ambiente.
En M’hamid colaboran en la creación de un inventario del patrimonio construido, junto con la organización CERKAS (Centre de Conservation et de Réhabilitation du Patrimoine Architectural des zones atlasiques et subatlasiques), bajo la dirección de Mohammed Boussaleh.
Fig. 3.2-100. Festivales en el oasis de M'hamid y cartel informativo del Festival Internacional de Nómadas. Fotografías: Cárlos Pérez Marín, colectivo Marsad Drâa.
Fundación Sahara Roots www.sahara-roots.org
Es una fundación holandesa que ayuda a la población local para la concienciación medioambiental. En cooperación con diversas asociaciones usa diversos medios de sensibilización como la plantación de árboles, la ayuda en la limpieza de desechos (junto con la asociación Zaïla), la distribución entre los niños de libros
218
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
educativos como el libro "le Sahara et moi" o la instalación de Groasis Water boxxes en M'hamid, para la replantación de árboles en el desierto.
El proyecto comenzó en el año 2008 con la plantación de 150 tamariscos en Sidi Khalil. Tras el éxito, se lanzó un nuevo proyecto, en el año 2010 con el objetivo de contribuir a la lucha contra la desertificación del palmeral de M'hamid con la plantación de 1000 palmeras, de las que ya se han plantado 280 en el año 2013, llevado a cabo junto con la asociación Zaïla. A través de su página web se puede donar 25 euros para la plantación de dos árboles en M'hamid.
Rotary club www.rotary.org
Rotary International es una organización mundial de voluntarios fundada en Chicago en 1905. Está compuesta de líderes empresariales y profesionales universitarios y no universitarios, que prestan servicio humanitario en sus comunidades y promueven el desarrollo de la buena voluntad y la paz.
Los miembros de esta asociación organizados en más de 200 países y regiones geográficas, llevan a cabo proyectos para abordar los problemas del mundo actual, incluidos: el analfabetismo, las enfermedades, la pobreza y el hambre, la falta de agua potable y el deterioro del medio ambiente, a la vez que fomenta la aplicación de elevadas normas de ética en sus respectivos campos. En el ksar de M'hamid y alrededores han llevado a cabo numerosos proyectos como la escuela infantil, el campo de fútbol, la sede de la Asociación por la Cultura y el Desarrollo de Ouled Youssef, o la escuela de niños nómadas.
Asociación Zaïla http://www.zaila.ch/
Fundada en Suiza y dirigida por Ali Sbai lucha por la conservación ecológica del oasis, combatiendo la desertificación y trabajando por el desarrollo sostenible de los oasis, esta asociación recibe su nombre de la palabra nómada Zaïla, que significa "pasaje efímero" en bereber, y designa también al dromedario. Elegido en honor a este animal que hace posible la subsistencia de la vida en el infinito desierto del Sahara. Esta asociación tiene como misión proteger el desierto del Sahara del Sur de Marruecos, descubriéndolo desde el respeto y el compartir.
Desde el año 2005 se está llevando a cabo el proyecto "Las Soluciones Alternativas" implicando a los habitantes de M'hamid en concienciación de la contaminación por residuos y llevando a cabo operaciones de limpieza de residuos plásticos y productos no biodegradables en M'hamid, en las que han participado la población, los colegios, las asociaciones y hasta las autoridades locales. Se repiten cada 5 de junio con motivo del día mundial del medioambiente.
219
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
Fig. 3.2-101. Trabajos de los talleres organizados por Butterfly Works. Artesanía, diseño de tiendas nómadas y gadgets solares. Fotografías: http://www.butterflyworks.org/
Además, desde ese año se realizan talleres de reciclaje de residuos para fabricar productos artesanales creativos, talleres de concienciación con los niños de las escuelas, construcción de pozos, videos y campañas de concienciación y festivales musicales.
Butterfly Works www.butterflyworks.com
Esta organización con sede en Amsterdam nace en el año 2003 a manos de un grupo de creadores que quieren contribuir a crear un mundo mejor a través del diseño. Trabajan en países con economías emergentes porque creen en el potencial aún no descubierto. A través de talleres, información mediática y aprendizaje experimental comparten conocimiento, fomentan la creatividad y crean negocios sostenibles, proporcionando soluciones que ayuden al desarrollo en distintos campos. Sus valores fundamentales son la reciprocidad, la sostenibilidad y la creatividad.
En M'hamid trabajan en colaboración con las Asociaciones locales femeninas, realizando labores creativas que puedan poner en valor su capacidad de creación artesanal y la utilizan como medio de luchar contra la pobreza, por ejemplo, realizando labores de costura y bordado en las ropas de las mujeres, o trabajos manuales reciclando plásticos y desechos tras el Festival de Taragalte. La venta de esta tela bordada se ha extendido por todo Marruecos.
Fundación Doen www.doen.nl
Es una fundación holandesa que favorece la promoción de personas y empresas que toman iniciativas culturales o sociales innovadoras en el campo del desarrollo sostenible, conectándolas entre ellas. Entre sus proyectos se encuentra el programa "Culture et Média International" que ayuda al desarrollo cultural de África del Norte, entre otras regiones. Colabora con la asociación local Taragalte a la organización de talleres de creación y fabricación de productos de artesanía local y diversas exposiciones.
220
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.2. ESCALA OASIS.
Bureau East (Bureau of Ecological Architecture and Systems of Tomorrow) www.bureaueast.com
Esta Oficina de Arquitectura Ecológica y Sistemas de la mañana es un estudio de arquitectura con sede en Canadá que opera en una mentalidad ecológica de la libertad total y la colaboración permanente. La preocupación de esta oficina no es estética, sino que trabaja en la mejora de las estructuras existentes, satisfacer las necesidades inmediatas, imaginando cómo las ciudades, los paisajes y los edificios deben cambiar para adaptarse a las condiciones futuras.
Asociación Igrem www.igrem.es
Es una asociación española creada en el año 2009 que trabaja en el oasis en colaboración con el Máster de Arquitectura de la escuela ELISSAVA de Barcelona. La autora se unió a esta asociación en el 2010, participando en los proyectos desarrollados por la misma. Los fines de esta asociación se resumen en: −
Proyectos urbanísticos y arquitectónicos desarrollando y mejorando las técnicas y conceptos locales.
−
Proyectos económicos sostenibles con implicación de la población local en su definición y beneficio.
−
Proyectos agrícolas y ganaderos.
−
Proyectos energéticos sostenibles, basándose en energías renovables.
−
Proyectos de desarrollo social en los ámbitos de la educación, sanidad, e integración
Terrachidia www.terrachidia.es
Es una asociación española creada en el año 2012, nacida en la Escuela de Arquitectura de Madrid, cofundada por la autora de esta tesis doctoral, que pretende promover la rehabilitación del oasis, promover la construcción en tierra y potenciar el desarrollo sostenible de los oasis, así como avanzar en el estudio e investigación en el campo de la bioconstrucción y materiales tradicionales. Cada año se organizan entre tres y cuatro talleres en los que se trabaja en colaboración con las asociaciones locales para la reconstrucción de elementos comunes, zonas urbanas públicas como las puertas habitadas, o la rehabilitación de pozos para la obtención de agua potable.
Fig. 3.2-102. Trabajos de los talleres organizados por Terrachidia. Pozo en el ksar de M'hamid y construcción de sede para la Asociación por la Cultura y el Desarrollo de M'hamid el Ghezlane.Fotografías: www.terrachidia.es
221
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.3.ESCALA URBANA (KSAR).
3.3. ESCALA URBANA (KSAR), El Ksar de M'hamid, compacidad entre palmeras. Análisis bioclimático.
Fig.3.3-01. Foto aérea del Ksar de M'hamid al Q'dim ("el viejo"), Valle del Drâa, Marruecos.
Fuente: Google Earth Situación
El ksar de M’hamid el Ghezlane o M’hamid al Qdim (el ‘viejo’ o ‘antiguo’, para diferenciarse del poblado ‘nuevo’)es un ksar tradicional, de los más antiguos del oasis, y es el poblado que le da nombre al oasis de M’hamid. Cuenta con 844 habitantes, censados en 2009, siendo así el más poblado de los ksur o poblados tradicionales.
Fig.3.3-02. Situación poblaciones en el oasis de M'hamid, Valle del Drâa, Marruecos. Fuente: Elaboración propia sobre foto aérea de Google Earth
222
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.3.ESCALA URBANA (KSAR).
Se sitúa al suroeste del oasis, en las coordenadas 29º48’ N 5º 44’ O, en un paisaje circundante plano y con vegetación poco densa, al situarse en el límite entre el palmeral y las arenas del desierto. Desde la carretera N-9, atravesando M’hamid el nuevo y cruzando el cauce seco del río, por un camino que discurre por el palmeral, se llega al ksar.
El núcleo urbano compacto está rodeado de cultivos por el norte, oeste y parte del lado suroeste, hasta el área donde comienza el desierto, que se extiende hacia el sur. Al este, linda con la nueva carretera que une los poblados por el interior del oasis.
En cuanto a las dimensiones, ocupa un área total de 3.3 hectáreas es aproximadamente de 150 metros de en dirección Este-oeste y 130 metros en dirección Norte-Sur, siendo la calle principal de 177 metros lineales.
Fig.3.3-03. Infografía del poblado levantado en 3D inserto en el palmeral circundante. Fuente: Elaboración propia sobre foto aérea de Google Earth.
El palmeral circundante al ksar de M'hamid es de densidad media, alternando superficie cultivos con terreno sin explotar, aunque se aprecia el avance de las dunas desde el lado sureste que comienzan a invadir cultivos y tierra del palmeral. El palmeral alrededor del ksar se estima que ocupa una superficie aproximada en torno a las 15 hectáreas.
223
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.3.ESCALA URBANA (KSAR).
Infraestructuras y Equipamientos
Fig. 3.3-04. Plano de infraestructuras y equipamientos existentes en el poblado de M'hamid el Ghezlane Fuente: Plano elaborado por Ángela Ruiz
Las infraestructuras existentes en el poblado se limitan a la carretera asfaltada que pasa por su lado este, los caminos que atraviesan el palmeral, la red de agua potable que llega a las afueras del poblado y puntos de agua no potable en pozos circundantes, y la red de iluminación del interior del poblado. No existen infraestructuras de saneamiento, ni de distribución de agua en el interior del ksar.
En cuanto a los equipamientos, únicamente existen dos pequeñas tiendas de alimentación y productos básicos, una frente a la mezquita nueva y otra en la calle principal, la mezquita y el colegio de educación primaria. Además, existe un camping a las afueras, frente al cementerio, el camping Aladdin, con capacidad para unas 20 personas.
No existe ningún otro equipamiento público en el poblado ni alrededores, los más próximos se sitúan en el poblado nuevo de M’hamid, donde se encuentran restaurantes, escuela secundaria y hostales, así como un zoco semanal y el único transporte público existente que comunica el oasis con las principales ciudades (Marrakech, Ouarzazate y Zagora), para el resto de equipamientos, como centro de salud, bancos, farmacias, etc., es necesario ir hasta Zagora, a 70 kilómetros.
Fig.3.3-05. (en las páginas siguientes) Equipamientos principales y edificios singulares en el ksar de M'hamid. Fuente: Elaboración propia
224
100
m
200 m
300 m
Camping PequeĂąo comercio Colegio Mezquita Cementerio Cancha deportiva
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.3.ESCALA URBANA (KSAR).
Desertificación y Enarenamiento en el Ksar
Fig.3.3-06. Análisis del avance de las dunas en el Ksar de M'hamid, mostrando el límite del enarenamiento en el mismo según fotografías del año 2010 y el 2014. Fuente: Google Earth. Elaboración propia.
A pesar de que el Ksar de M’hamid no se ve tan afectado por el avance de las dunas y el enarenamiento como otros ksur como Bounou o Ouled Mhaya, donde las dunas invaden incluso el poblado, entrando en calles y casas, la arena ha invadido los cultivos por el lado suroeste, como se puede comprobar en las fotos tomadas en el 2010 y en el 2014 por Google Earth. Este enarenamiento no supone de momento un problema radical ya que el poblado no está amenazado, y las dunas próximas a él son de reducidas dimensiones, por lo que el riesgo de quedar engullido por la arena es mínimo y a largo plazo.
225
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.3.ESCALA URBANA (KSAR).
El agua en el Ksar
La gestión de agua para el consumo de la población en el ksar de M’hamid el Qdim es compleja, ya que el agua proviene de diversas fuentes o canales, relacionados con su ubicación, según las imágenes siguientes:
Fig.3.3-07. Panorámica ubicando los 5 puntos relacionados con la gestión del agua en el Ksar de M'hamid al Ghezlane Fotografía: Ángela Ruiz
Fig.3.3-08. Plano ubicando los 5 puntos relacionados con la gestión del agua en el Ksar de M'hamid al Ghezlane Elaboración propia
1. Existe un pozo excavado por los franceses en la época del protectorado, con agua potable procedente de los acuíferos de un estrato más profundo. Este pozo sin embargo estaba en desuso, puesto que la bomba de extracción que había en esa época se la llevaron los mismos franceses, hasta que en el verano del 2012 se instaló una bomba en dicho pozo. Este pozo lo gestiona actualmente la Kabila (representantes del poblado).
2. Existe un segundo pozo que provisiona de agua potable procedente de la canalización que ha realizado el gobierno, a través de la ONEP (Organization National des Eaux Potables, Organización Nacional de Aguas Potables), por este agua los habitantes de M'hamid pagan unos 3000 dirhams al mes para todo el poblado. El agua
226
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.3.ESCALA URBANA (KSAR).
almacenada en este depósito es la que actualmente abastece a la población y es gestionada por la Kabila, que es el órgano de máxima autoridad en el poblado, formado por los más ancianos e influyentes habitantes del oasis.
3. Existe una fuente o grifo que da acceso a este agua canalizada y almacenada en un depósito, de forma que cada habitante tiene asignado un cierto número de bidones en función de su consumo por el que pagan la cantidad correspondiente al mes, a razón de 50 céntimos de dirham por litro o 2,5 dirhams por bidón de agua de 5 litros. Una familia estándar consume unos 25 litros al día, lo que suponen 5 bidones de 5 litros.
Las mujeres son las que gestionan la distribución del agua, generalmente en cada fuente hay una mujer encargada del control del agua que controla que cada habitante rellene los bidones que le corresponden diariamente. En el poblado de M'hamid el Qdim (antiguo) existe una fuente en cada una de las dos entradas al ksar. Con la nueva bomba instalada este gasto podrá reducirse, y para ello piden que se conecten los dos pozos existentes y, en lugar de un sólo grifo como existe actualmente, que existan múltiples grifos en torno al depósito para evitar esperas cada mañana, aunque socialmente forma parte de la rutina diaria.
4. Existe un depósito de agua no potable, junto al lugar donde se queman los residuos, que permite el almacenaje de agua en previsión de escasez de agua o largas sequías. Este depósito, de reciente ejecución, se hizo a cargo de la asociación Rotary Club.
También existen otros 4 depósitos en el oasis realizados por la Asociación de Agricultores de M'hamid en la zona de cultivos y que están destinados al uso agrícola. El agua de estos depósitos viene de los pozos y la extraen con bombas eléctricas, mientras que la mayoría de los pozos tienen aún sistemas de extracción tradicionales.
5. Así, existen una serie de pozos, distribuidos por el poblado. En el poblado de M'hamid al Qdim (antiguo) se estima que existen 8 pozos, y, en todo el oasis, unos 56 pozos, según la Asociación por la Cultura y el Desarrollo de M’hamid, aunque no todos están en uso. Sin embargo, estos pozos de agua distribuidos por los poblados del oasis que se alimentan de las capas freáticas no es agua potable. El agua tiene un alto contenido en sales, por lo que no es apta para el consumo ni adecuado para el riego. Existe además la posibilidad de aperturas de pozos a nivel particular, ya que no existe ninguna ley que regule el uso del agua del acuífero, por lo que cualquier habitante podría abrir un pozo, como es el caso de algunas viviendas aisladas en el palmeral que tienen sus propios pozos.
Además, en la región existen otros 4 pozos de agua potable procedente de la extracción de agua del subsuelo, situados en el oasis de Boumrad, que está situado a 30 km de M'hamid.
227
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.3.ESCALA URBANA (KSAR).
Fig.3.3-09. Fotos de pozos en M'hamid, a las afueras del poblado y dentro de la mezquita antigua. Fotografías: Ángela Ruiz
Los habitantes de M'hamid piden al gobierno mejorar las infraestructuras de los poblados para que pueda haber agua corriente en las casas, ya que la gran mayoría no disponen de agua que llegue a las casas, y en aquellas que llega, el agua está disponible una vez cada dos días, según la regulación de la canalización de la ONEE.
El aseo personal es una actividad cotidiana que han de realizar fuera de la vivienda, ya que no disponen de cuarto de baño dentro de las casas. Los hombres se lavan en la mezquita antigua, en una zona anexa a la sala de culto destinada al baño público, donde existen una especie de cubículos, construidos en tierra, junto a un pozo situado en el interior de la mezquita. A continuación de ésta, existe una pequeña habitación de almacenamiento de la madera que servirá de leña para el fuego que, en otra dependencia, calentará el agua para el baño.
Antiguamente existían pozos a las afueras de los ksur, y que se veían en la distancia desde el desierto debido a que se formaban mediante tres torres de tierra, que aún permanecen en las afueras de los poblados, y que proporcionaban agua a los nómadas que pasaban por allí con sus caravanas. Estas tres torres, unidas por palos de madera que servían de apoyo a una larga pértiga para sacar el agua por contrapeso, eran el sistema tradicional de obtención del agua.
En el poblado de Talha se conserva en uso uno de los pocos pozos que aún funciona con este sistema. En el resto de poblados sólo se mantienen las torres, normalmente tres, pero en ocasiones sólo dos, pero el pozo está condenado, quedando este sistema de extracción de agua únicamente como una reminiscencia con un fuerte carácter simbólico.
228
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.3.ESCALA URBANA (KSAR).
Fig.3.3-10. Fotos de pozos en M'hamid, el pozo a las afueras de Talha, a la izquierda, y pozos abandonados en el ksar de Ouled Mhaya y el ksar de M'hamid el Ghezlane, a la derecha y centro. Fotografías: Ángela Ruiz
La gestión del agua en M'hamid no se realiza en consecuencia con los recursos existentes. Por un lado, el uso del agua para la construcción de adobes, que utilizan una media de un litro de agua por cada ladrillo de adobe, siendo la forma de construcción más extendida. Y, por otro, hoteles, hostales, restaurantes, bares y demás establecimientos que componen la oferta turística en continuo crecimiento en el oasis, hace uso del agua sin restricciones, tanto para duchas como para llenar el agua de las piscinas, que en muchos de los hoteles del oasis, excepto en el Hotel Azalay, que es cubierta, se encuentran al aire libre, a pesar de las implicaciones que conlleva en cuanto a las tasas de evaporación de agua en la zona. Esta falta de concienciación de empresarios y turistas influye enormemente en la crisis hídrica que sufre el oasis.
Normativa de Construcción
En cuanto a la normativa de construcción, no existía ninguna ley que regulara las construcciones en el oasis hasta los años 50, debido a la llegada del turismo. Actualmente la región está protegida por el gobierno marroquí, prohibiendo la construcción de hoteles o viviendas que no sigan las técnicas o estética de la construcción tradicional.
El conjunto de Ksour y kasbahs del valle del Draa están clasificados como patrimonio nacional desde 1943. Lo que implica respectar los procedimientos administrativos estipulados sobre la intervención en el patrimonio, por lo que toda modificación, incluso parcial, debe ser notificada a la administración.
229
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.3.ESCALA URBANA (KSAR).
Según la ley nº22-80, capitulo II, artículo 6: “El inmueble o mueble inscrito no puede ser transformado o destruido, restaurado o modificado sin que se haya dado el permiso correspondiente por parte de la administración a el o los propietarios, seis meses antes de la fecha prevista para el inicio de los trabajos.”
Además de las cuestiones estéticas, la ley de protección del Patrimonio en el oasis impide construir más de dos alturas, de un máximo de 4 metros cada una, o lo que equivale a 8 metros de altura, y no más de un 10% de ocupación en la parcela, por lo que el crecimiento urbano incontrolado en el oasis debido al turismo está descartado. En las zonas del palmeral, en las afueras de los poblados, las edificaciones no pueden ocupar más de un 10% de la superficie de la parcela, mientras que en el desierto las construcciones han de ser efímeras.
Estructura Urbana
La estructura urbana de los ksur en los oasis responde a los parámetros de morfología urbana adecuados a las condiciones extremas de climas cálido-secos, como es la compacidad y la trama urbana quebrada, como lo demuestran numerosos estudios de urbanismo bioclimático. (Pearlmutter, Etzion, Fathy,…). De este modo, la forma urbana del Ksar de M'hamid se caracteriza por ser no-jerárquica, irregular y compacta.
La organización es no-jerárquica ya que todos los elementos y tipologías edificatorias se consideran similares, a excepción de las mezquitas de construcción moderna. Las construcciones tradicionales de usos públicos aparecen insertas en la configuración urbana residencial como un elemento más, y se accede a ellas por una simple puerta, de forma que del mismo modo que accedemos a una mezquita, a un hammam (baño público) o a una vivienda.
La trama urbana del ksar de M'hamid es irregular, y, sin embargo, esto no significa que la ciudad sea caótica, sino que mantiene un orden intrínseco que refleja un equilibrio entre la homogeneidad y heterogeneidad. Es un sistema de espacios públicos, semi públicos y privados que se interconectan de manera específica. El crecimiento de las ksur se realiza de forma natural, añadiendo funciones y equipamientos allí donde se necesiten o donde haya espacio para ello.
La organización de los ksur del desierto, en el oasis de M'hamid, en núcleos urbanos compactos tiene su justificación por la necesidad anterior de protegerse frente a invasiones o guerras entre tribus. Las viviendas suelen entonces ubicarse en el interior de una trama urbana densa y sin vegetación. La compacidad de las ciudades del desierto ha sido un tema estudiado por expertos en bioclimática debido a sus consecuencias en parte contradictorias. La compacidad de las ciudades hace que aumente el calor interno debido a que la radiación recibida durante el día y absorbida por los elementos urbanos y arquitectónicos existentes se convierte en una emisión de calor por convección nocturna, producida por el efecto llamado “isla de calor”.
Fig.3.3-11. Dibujo del entorno del Ksar de M'hamid al Q'dim ("el viejo"), Valle del Drâa, Marruecos Fuente: Elaboración propia
230
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.3.ESCALA URBANA (KSAR).
Fig.3.3-12. Dibujo analítico de la estructura urbana del Ksar de M'hamid al Q'dim ("el viejo"), Valle del Drâa, Marruecos Fuente: Elaboración propia
El Ksar de M’hamid tiene una conformación urbana compacta, tal y como se configuran la mayor parte de los asentamientos de climas cálido-secos y que, según estudios de análisis bioclimáticos realizados por David 1
Pearlmutter , esta configuración compacta es la más adecuada a las características climáticas de las zonas áridas. (Pearlmutter 2000).
Fig.3.3-13. Esquema de llenos-vacíos, calles descubiertas y patios de viviendas en el ksar de M'hamid al Qdim Fuente: Elaboración propia
En el Ksar de M’hamid la compacidad queda demostrada por los cálculos de llenos y vacíos: a nivel de calle, existe un porcentaje del 84% de llenos, destinado a viviendas exclusivamente salvo la mezquita antigua, y un 16% de vacíos, de calles. En cuanto al porcentaje de calles descubiertas, incluyendo el patio de luz, es del 5% de la superficie total (un 30% respecto a las calles). Por último, en términos globales, computando el espacio abierto de calles descubiertas, patios de luz de calles secundarias, y patios de vivienda, hacen un total de 8% de espacios abiertos, frente al 92% de llenos, lo que muestra la compacidad extrema del ksar.
El ksar de M’hamid el Ghezlane tiene una estructura urbana en forma de espina de pez, con una calle principal donde se encuentra la antigua mezquita. Desde esta calle parten las callejuelas estrechas a ambos lados, que están parcialmente cubiertas de forma que la secuencia de luz cenital a través de pozos de luz permiten caminar y ver en la penumbra de algunas calles que apenas están iluminadas, a la vez que protegen del sol directo, permitiendo la ventilación y movimiento del aire, lo que produce unas mejores condiciones térmicas en estas calles que aprovechan para refrescar en el interior de la vivienda, como se verá posteriormente.
El patrón climático en condiciones de verano es el que regula los parámetros de diseño, debido a la confluencia de las altas temperaturas, los vientos de velocidades elevadas, muchas veces asociados a tormentas de arena y a una tasa de humedad muy baja. 1
El arquitecto David Pearlmutter es investigador en The Desert Architecture and Urban Planning Unit, del Jacob Blaustein Institute for Desert Research, Ben –Gurion University of the Negev, Sede-Boker Campus. Israel.
231
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.3.ESCALA URBANA (KSAR).
El microclima del Ksar se diferencia respecto al del desierto y al del palmeral. Respecto del entorno del desierto existe una diferencia de 3-5ºC menos en el ksar, en condiciones de verano al mediodía y de 5-7% de humedad más, mientras que en el entorno del palmeral existen 5-8ºC grados menos que en el ksar y 5-15 % más de humedad, en función de la densidad del palmeral en el punto de medición. Esto es debido a que la vegetación absorbe radiación para la función clorofílica y transpira aportando humedad.
Se observa que en la parte central del ksar de M’hamid, en torno a la antigua mezquita la compacidad es mayor, lo que da datos sobre la evolución histórica del poblado. Se demuestra que esta zona se construyó anteriormente y es el origen del ksar, lo que se ha podido estimar gracias al análisis estratigráfico de la mezquita y al análisis de la estructura urbana. Además, se ha detectado la existencia reminiscente de tres cinturones que rodeaban el poblado y de tres cementerios, el primero en el interior de la mezquita antigua, anterior a su ampliación, el siguiente junto a la mezquita antigua, y el último en su ubicación actual a las afueras del poblado, en la zona de cultivos junto al camping. Estos elementos muestran el crecimiento y evolución histórica del ksar.
Fig. 3.3-14. Levantamiento 3d del nivel de calle (inferior) y nivel de cubiertas (superior) del Ksar de M'hamid. Fuente: Elaboración propia
232
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.3.ESCALA URBANA (KSAR).
La morfología del ksar es triangular, delimitada por la muralla, de forma que los vientos predominantes fluyen rodeando el mismo. La calle principal se sitúa de Este a Oeste, formando una dirección perpendicular a los vientos que provocan tormentas de arena, que provienen fundamentalmente del sur. Sin embargo, se han registrado vientos procedentes de todas las direcciones posibles, con variaciones de intensidad y velocidad, de forma que la acción sobre lo edificado depende en gran medida de los obstáculos encontrados, siendo en el caso del ksar, el desierto de arena al suroeste, y apenas existen obstáculos salvo una zona de acacias junto al pozo.
El perímetro del ksar está acotado por un muro circundante, que deja un espacio urbano transitable alrededor, configurada como calle exterior. Sin embargo, en el límite entre el ksar y los cultivos del palmeral no existe siempre una calle exterior, sino que se produce una secuencia gradual de conexión entre ambos, a través las viviendas del perímetro o como un acceso directo desde las calles.
Fig. 3.3-14. Esquema de acción del viento en el Ksar de M'hamid. Fuente: Elaboración propia
En el límite del ksar con el exterior existen unos espacios cubiertos característicos de la arquitectura del desierto: son las entradas del ksar, un lugar público construido bajo la sombra que se configuran como una especie de puertas habitadas, que provocan la transición entre el fuera y el dentro, el interior y el exterior. Principalmente existen dos entradas principales, heredadas de la configuración hermética histórica, y otras secundarias, abiertas posteriormente en el muro perimetral. Así, en el ksar de M’hamid la entrada principal da a la carretera, hacia el este, comunicando con la zona del pozo y la mezquita nueva (construida en esta ubicación para dar servicio a varios poblados), así como la escuela infantil y los campos de juego, situado todo ello a las afueras del perímetro. La otra entrada principal, al lado oeste, lleva a los cultivos, el camping y el cementerio.
Los habitantes del desierto, a pesar de las condiciones climáticas extremas, tienen asumido cultural y socialmente vivir en la exterioridad. La mayor parte del tiempo de la vida en comunidad o vida social la pasan en entornos urbanos en el exterior, por lo que existen estos espacios urbanos donde se construye la sombra. Si tienen
233
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.3.ESCALA URBANA (KSAR).
suficiente entidad, son lugares de reunión y encuentro, en otros casos, quedan como un simple umbral entre el interior y el exterior del ksar.
Sin embargo, el modo de habitar el exterior también está relacionado con el nivel de arropamiento y el tipo de ropa de cada uno de ellos, ya que los hombre visten de colores claros, o bien con túnicas holgadas, o bien con pantalón y camisa de manga corta, mientras que las mujeres tienen un nivel de arropamiento mucho mayor, ya que visten con varias capas siendo la última capa un pañuelo negro con el que se cubren completamente, es por esto que buscan más la sombra evitando el calentamiento por radiación directa del sol.
Fig. 3.3-15. Habitantes de M'hamid buscando la sombra y protegiéndose con turbantes y vestimentas tradicionales. Fotografías: Ángela Ruiz
La configuración del núcleo urbano se basa en criterios de privacidad, las ventanas nunca aparecen a nivel de calle, y en los pisos superiores permiten ver desde el interior, sin ser visto desde el exterior. Las fachadas son prácticamente ciegas, sin apenas ventanas a la calle o con minúsculos huecos donde la dimensión máxima no excede los 50 cm, protegiendo al mismo tiempo la intimidad y las condiciones ambientales al interior. Las viviendas del ksar de M'hamid se analizarán con más profundidad en el siguiente apartado.
Fig. 3.3-16. Puertas habitadas en el ksar de M'hamid. Fotografías: Ángela Ruiz.
Las entradas a las viviendas siguen el mismo patrón de protección de la intimidad de forma que prácticamente nunca están enfrentadas, y el acceso se suele producir por las calles secundarias o callejones, lo que a su vez, contribuye a la consecución de las condiciones de confort en el interior de las viviendas por posibilitar el movimiento del aire que entra por ella y sale a través de los patios interiores, como se explicará posteriormente.
234
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.3.ESCALA URBANA (KSAR).
Fig. 3.3-17. Plano esquemático con la situación de las puertas a las viviendas del ksar de M'hamid. Fuente: E.N.A. (Ecole National d'Architecture), realizado por Ait Husein Brahim.
La radiación en el Ksar de M’hamid es intensa, llega hasta los 5,5 kw/h (ICEX 2014) y se reparte según el diagrama siguiente, donde se observa que la radiación varía, según la orientación y alterando en función de las condiciones de verano y de invierno, de modo que las cubiertas son las que mayor radiación reciben, además de por la trayectoria solar, por la compacidad del espacio urbano, que convierte así a la cubierta en la única fachada.
Fig. 3.3-18. Esquema de porcentajes de radiación solar según las fachadas. Fuente: (Luxán 2011)
En cuanto al soleamiento se ha realizado un modelo 3D para estudiar el movimiento del sol a lo largo del año del Ksar, aunque debido a la compacidad, la influencia en el uso del espacio público es mínima.
235
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.3.ESCALA URBANA (KSAR).
Fig.3.3-19. Diagrama de radiación solar sobre el Ksar de M'hamid. A la izquierda, soleamiento en diciembre por la tarde, a la derecha, en agosto por la mañana. Realizado por Ángela Ruiz
Fig.3.3-20. Imagen panorámica de las cubiertas del ksar de M'hamid el Ghezlane Fotografía: Ángela Ruiz
Debido a la compacidad del núcleo urbano, la cubierta asume un papel principal en la configuración de la arquitectura del desierto, conectando la vivienda con su entorno. Aunque esta conexión parezca únicamente visual, la cubierta funciona como filtro de los condicionantes ambientales de luz, humedad y aire, y es a través de ella que pueden los habitantes del desierto regular la iluminación, el grado de humedad ambiental, procedente en general del palmeral, y la ventilación en el interior de la vivienda, tanto la cantidad de aire como el modo en que el aire penetra y circula por la casa. El comportamiento de la cubierta se tratará con más profundidad al tratar los sistemas constructivos y materiales en el siguiente capítulo.
En cuanto a la orientación, se observa que los núcleos urbanos orientan sus calles en dirección Norte-Sur como ejes principales, de modo que las calles están expuestas a los mayores vientos, permitiendo a la brisa circular por las calles cubiertas exteriores del interior del ksar. Las transferencias de energía que se realizan en el interior de las viviendas, principalmente a través de sus aperturas, dependen de la orientación de las mismas.
236
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.3.ESCALA URBANA (KSAR).
Las calles son estrechas, sinuosas y quebradas, y en la mayoría de los casos, son calles parcialmente cubiertas, las viviendas crecen por encima de ellas formando pasadizos estrechos y profundos, cubiertos mayormente. Esta configuración urbana hace que las calles sean habitables, en tanto que están protegidas del sol. En algunos casos el porcentaje de calle cubierta es tan elevado que la oscuridad es más potente que la penumbra y la falta de luz es tal que se hace necesario el uso de linternas. Esta configuración somete al transeúnte a una necesidad de adaptación visual continua, a espacios de luz y de sombra que se intercalan y concatenan.
Las calles estrechas y en sombra permiten la circulación del aire a través de ellas, entrando por pequeñas aberturas, circulando por las calles en sombra y saliendo por patios estrechos, debido al efecto Venturi, que actúan a su vez como pozos de luz.
Fig. 3.3-21. Calles interiores del ksar de M'hamid. Fotografías: Ángela Ruiz
Únicamente la calle principal del Ksar es la que se configura como una calle abierta, que organiza claramente el trazado urbano, tomando el papel de espina dorsal a la que acometen el resto de calles secundarias. En verano, la calle principal en dirección este-oeste, perpendicular a los vientos predominantes que arrastran partículas de arena, como el Harmattan (de componente Norte o Noroeste). Esta calle está expuesta al sol de 10 am a 2 pm. La fachada sur de dicha calle recibe radiación durante todo el día, siendo ésta la fachada más expuesta al sol de todo el ksar, ya que en las viviendas del perímetro sur existe vegetación que les protege en condiciones de verano.
La calle principal tiene un porcentaje del 21% de calle cubierta y un 79% de calle descubierta, mientras que la calle secundaria tiene un porcentaje del 82% cubierta y 18% descubierta.
Las calles secundarias, orientadas norte-sur, están completamente en sombra salvo por los patios exteriores que son de pequeña entidad, y que reciben radiación directa en condiciones de verano principalmente.
237
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.3.ESCALA URBANA (KSAR).
Fig.3.3-22. Soleamiento de calle secundaria en condiciones de invierno y de verano Realizado por Ángela Ruiz
Las condiciones térmicas de la vivienda influyen en el microclima urbano circundante y viceversa. Según mediciones in situ, se ha observado que la temperatura máxima de la calle secundaria se encontraba de 3 a 5 ºC por debajo de la temperatura máxima en el interior en la vivienda en condiciones de verano.
En cuanto al estudio del soleamiento en las calles secundarias es relevante observar que las ventanas en los patios de luz se orientan al sur pero sólo permiten la entrada de los rayos directos del sol en el interior de la vivienda en las estaciones de primavera, otoño e invierno, ya que en verano el ángulo solar evita la entrada de radiación al interior por el espesor del muro. Sin embargo, en general, las mínimas dimensiones de los patios de luz no permiten la entrada directa del sol en la calle secundaria en todo el año, debido a la inclinación del ángulo solar.
En cuanto a la ventilación, dentro del ksar la circulación del aire se produce de dos modos: o bien el aire fresco del palmeral entra por pequeñas aberturas y por patios de gran tamaño y sale por patios más estrechos, o bien entra del desierto o la carretera, se refrigera en las calles cubiertas y circula por las casas, saliendo por sus patios. No siempre es predecible la circulación del aire, pero en el oasis se producen varias formas de disipar el calor a nivel urbano, debido a su estructura compacta, que mantiene a las calles en sombra, a la comunicación de espacios a nivel horizontal y vertical, y a la cercanía con la vegetación.
Fig.3.3-23. Secciones esquemáticas y diagrama de ventilación en calle estándar del oasis de M'hamid Realizado por Ángela Ruiz Fig. 3.3-24. (página siguiente). Levantamiento de la calle principal del poblado de M'hamid al Qdim (Ksar). Planta y sección de una calle secundaria del ksar de M'hamid al Qdim. Realizado por Ángela Ruiz
238
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.3.ESCALA URBANA (KSAR).
Fig. 3.3-25. (página anterior). Planta y sección de una calle secundaria del ksar de M'hamid al Qdim Elaboración propia. Fotografías: Ángela Ruiz
La diferencia de temperatura entre las calles soleadas y las calles en sombra provoca un movimiento del aire que produce corrientes, que se potencian por los tiros de circulación en los patios urbanos y los patios de las viviendas. Así, la diferencia de presión del aire caliente entre las calles abiertas y las calles cubiertas, provoca un movimiento de aire a nivel urbano y dentro de la vivienda. Cuando la temperatura aumenta en la planta superior de las viviendas, que se calientan por la radiación solar recibida en la superficie de cubierta, se produce un movimiento desde el aire fresco de las calles cubiertas hacia el interior, a través del patio, por el simple mecanismo de abrir la puerta de entrada que da a esta calle sombreada y que está a menor temperatura.
El aire caliente se acumula en las calles denominadas “cañón”, altas y estrechas, en las horas pico del día de verano mientras que se reduce el movimiento del aire por la compacidad. El suelo al calentarse emite una radiación de onda larga que recalienta el aire en las horas nocturnas. Este efecto de isla de calor provocado por la compacidad urbana es evidente en las ciudades no áridas, sin embargo, se ha demostrado que en las ciudades oasis y las establecidas en entornos desérticos, la compacidad es un mecanismo urbano bioclimático, ya que protege de la radiación durante el día debido a que las calles estrechas permiten que el suelo se mantenga en sombra durante un número de horas elevado y por tanto, protegido de la radiación directa. Además, las condiciones del desierto permiten aprovechar el frescor de la noche para hacer el efecto contrario a la isla de calor, disminuyendo la temperatura del ambiente urbano exterior y generando una “isla de frescor” o “cool island” que mantiene la inercia durante el día. (Golany 1980) Así se confirma que en las construcciones en tierra del ksar podemos encontrar diversos mecanismos morfológicos para disipar el calor. Así como a nivel urbano las calles estrechas y en sombra en las que entra y sale el aire por pequeñas aberturas y circula por patios estrechos que actúan a su vez como pozos de luz, a nivel arquitectónico los muros de gran espesor también amortiguan las temperaturas extremas y su variabilidad entre el día y la noche.
Del mismo modo, la terraza juega un papel importante en la protección climática interior. Las ciudades del desierto, caracterizadas por su compacidad, se dibujan como un aglomerado informal de construcciones donde la fachada pierde su papel protagonista, salvo en las calles principales, para convertirse en muros medianeros entre viviendas. La mayoría de las casas del ksur carecen de fachada, siendo su única cara al exterior la entrada que se realiza a través de estas calles estrechas y en sombra permanente. (Fontaine 2009).
En resumen, las cuatro estrategias básicas frente al clima que se dan en los ksur tradicionales de M'hamid son: -
Protección de la radiación solar
-
Incorporación de gran masa térmica (inercia térmica)
-
Enfriamiento evaporativo
-
Enfriamiento radiante
239
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO III. Descripción, análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas. 3.3.ESCALA URBANA (KSAR).
Este comportamiento se debe a: -
la presencia de patios, la mayor parte del día autosombreados por la propia vivienda,
-
a las calles estrechas que apenas reciben radiación directa del sol,
-
las calles cubiertas durante prácticamente todos su recorrido,
-
las calles con trazado irregular que dificultan la circulación de aire diurno caliente
-
y la vegetación circundante en el caso de las viviendas aisladas
Sin embargo, el comportamiento climático del ksar puede ser mejorado, como se expondrá en el capítulo siguiente, con estrategias como por ejemplo la introducción de vegetación que permita el enfriamiento evaporativo dentro del núcleo del ksar, el sombreamiento de las cubiertas como fachada principal, la circulación del aire por diferencias de temperatura local, modificaciones morfológicas como celosías, taktabosah, malkafs, etc u otros mecanismos de humectación.
Por último, es necesario constatar que en estas estrategias de adaptación al clima de la arquitectura tradicional se han perdido en la estructura urbana de M’hamid nuevo, donde se observan calles de mayor amplitud, ausencia de palmeral circundante, grandes vacíos en la estructura urbana y ausencia de calles sombreadas.
Esto es debido, principalmente, a un cambio en la concepción de la construcción en relación a la normativa, al régimen de propiedad del suelo y a las técnicas constructivas empleadas, que se han visto modificadas por la influencia de las leyes europeas u occidentales: Las viviendas ya no se superponen para volar sobre el espacio urbano, se delimitan las parcelas como propiedad individual y el uso del hormigón se introduce en las nuevas construcciones. A todos estos condicionantes se le añade el cambio de la tipología principal del oasis: la casa patio, prácticamente ausente en M’hamid Jdid, donde proliferan las construcciones compactas, cerradas, en dos alturas, cuyo comportamiento bioclimático en relación al entorno desértico es inadecuado.
Aunque no es el cometido principal de esta tesis dar una respuesta estratégica a esta situación, puesto que se toma de referencia para su análisis y caso de estudio la estructura urbana de los ksur, en el siguiente capítulo se darán también unas directrices de mejora para M’hamid al Jdid.
Fig. 3.3-26. (página siguiente). Fotografía aérea del Ksar de M’hamid al Jdid (nuevo) Fuente: Google Earth
Fig.3.3-27. (página posterior). Fotografía aérea del Ksar de M’hamid al Qdim. (viejo) Fuente: Google Earth
Fig. 3.3-28. (página siguiente). Fotografías de calles del Ksar de M’hamid al Qdim Fotografía: Ángela Ruiz
Fig. 3.3-29. (página siguiente). Fotografías de patios de viviendas del Ksar de M’hamid al Qdim Fotografía: Ángela Ruiz
240
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULOIII. Descripción,análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas.3.3.ESCALA ARQUITECTÓNICA
3.4 ESCALA ARQUITECTÓNICA: La casa patio: habitar en la penumbra. Análisis bioclimático. Tipologías Edificatorias En la arquitectura del desierto aparecen una serie de tipologías arquitectónicas específicas, que se clasifican, fundamentalmente en cuatro tipos: 1
-
Arquitectura comercial: bazares, khans o caravanaserai y mercados (souq)
-
Arquitectura militar: fortificaciones, murallas, ribats , fuertes, castillos y torres de vigilancia
-
Arquitectura religiosa: templos, mezquitas, morabitos, monasterios (zaouias) y hammams
-
Arquitectura doméstica: viviendas, kasbahs, haimas y bivouacs
2
Dentro de estas tipologías urbanas, la que más varía es la arquitectura doméstica, sobre todo en función del contexto: urbano o rural. En M’hamid, de entre estas tipologías descritas, encontramos: la muralla alrededor del ksar, (arquitectura militar), la mezquita (arquitectura religiosa) y todas las formas de arquitectura doméstica.
En general, la arquitectura del desierto no tiene una clara referencia funcional, es decir, la forma no se identifica con la función, apareciendo las diversas tipologías, en la mayoría de los casos, insertos en la trama urbana, y sólo diferenciados por ciertos elementos característicos como cúpulas o minaretes.
LA MURALLA La arquitectura militar tiene una gran presencia en la arquitectura del desierto. La orografía de los desiertos, generalmente zonas planas, sin montañas donde protegerse, requieren una arquitectura defensiva, donde estar a salvo de saqueadores. Por ejemplo, todo el sur de Marruecos está formado a base de kasbahs, ksur y ribats formando poblados y ciudades caravaraneras, encerradas dentro de una muralla que protegía la medina de invasiones externas. A veces, las mismas viviendas tomaban configuración de fortaleza para la propia protección, como es el caso de las kasbahs, que tienen unos muros gruesos ciegos e infranqueables en la planta inferior para ir abriéndose hacia las plantas superiores. En especial el valle del Drâa, conocido como “la ruta de las kasbahs”, es un claro ejemplo de esta arquitectura tradicional.
En el oasis de M’hamid se evidencia esta tipología de ksur como núcleos compactos amurallados, donde se desdibuja con el tiempo esta condición estanca de la muralla, ya que con el tiempo ha sido perforada abriendo entradas al ksar hacia el palmeral y la carretera, y las viviendas han ido creciendo por los alrededores del núcleo del ksar. A pesar de su situación fronteriza, en el oasis no existen otras formas de arquitectura militar, salvo alguna torre aislada dentro del ksar. .
1 Caravanserai o khan: albergue o refugio en Oriente destinado a las caravanas de comercio, de peregrinaje o militares durante un largo viaje de muchas jornadas.. Estaba diseñado para albergar y dar reposo y alimento a los viajeros y sus animales. 2 Ribat, del árabe clásico ribāT (ط#$)ر, del árabe dialectal de al-Ándalus, rābiTa. Es un edificio con dos usos, es una fortaleza y puesto de vigilancia, que se ubicaban en lugares fronterizos o de importancia estratégica, y a la vez, es un monasterio árabe consagrado a la oración y la guerra santa. Estaba habitada por los monjes guerreros y ofrecía alojamiento a los comerciantes.
241
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULOIII. Descripción,análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas.3.3.ESCALA ARQUITECTÓNICA
LA MEZQUITA
Fig.3.4-01. Fachada este de l'ancienne mosquée del ksar de M'hamid y zona de los baños derrumbada. Fotografías: Ángela Ruiz
El estudio de las mezquitas en M'hamid se justifica por ser el lugar principal donde se desarrolla la vida social en cada ksar, vinculadas además a la escuela y la educación. En especial, se realiza el estudio de la mezquita antigua del ksar de M'hamid al Qdim ya que su evolución a lo largo del tiempo influyó en la morfología urbana del ksar, y el análisis de su estructura constructiva da información sobre los materiales y técnicas utilizadas a lo largo del tiempo en el oasis.
En cada uno de los poblados del oasis hay una mezquita, de diversas configuraciones y tamaños. Algunas aún se conservan en su estado original, otras han sufrido rehabilitaciones, y otras han sido sustituidas por nuevas mezquitas construidas en hormigón. Los habitantes son los encargados de conservar y rehabilitar sus propias mezquitas, sin embargo, las construcciones nuevas se llevan a cabo por parte del Gobierno, utilizando hormigón armado y bloque de hormigón, enfoscado en color salmón, color elegido por el gobierno para todas las construcciones públicas. Generalmente, en el caso de que construyan una nueva mezquita, ésta se construye en el mismo lugar que la anterior, procediendo a su completo derribo, como en el poblado de Ouled M'haya. En otros casos, como el ksar de M'hamid al Qdim, se mantiene la mezquita antigua y se construye una nueva, a las afueras del poblado, para mantener la privacidad de la población.
Así, originalmente todas las mezquitas del oasis de M’hamid estaban construidas en tierra, generalmente encaladas al interior, y con estructura de cubierta a base de vigas de madera. Pero la construcción en tierra requiere un mantenimiento constante, tanto al interior (encalando regularmente) como al exterior (revocando estacionalmente). Mantenimiento que en algunas mezquitas del oasis se ha realizado, pero no en el ksar de M’hamid. Además la estructura de madera está expuesta a agentes externos que degeneran su estado de conservación como pueden ser las plagas de termitas o la humedad.
El factor humedad es especialmente
importante ya que las mezquitas tienen asociados los baños comunitarios (en la mayoría de los casos, con los únicos baños en el poblado, lo que luego en las mezquitas contemporáneas ha quedado reducido a sala de abluciones, para lavarse y purificarse antes del rezo.
242
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULOIII. Descripción,análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas.3.3.ESCALA ARQUITECTÓNICA
En otros casos, como en Ouled Driss, han realizado en la mezquita antigua una rehabilitación a base de hormigón armado, sustentando los derrumbes parciales y encubriendo las patologías encontradas, mediante la inserción de pilares de hormigón sobre los muros de tierra, o realizando un híbrido de hormigón, madera de tamarisco y tierra. Y, por último, en el caso de Znaga, derribaron a propósito una parte de la mezquita para reconstruirla en hormigón armado, en el año 2013, y que justifican como una "integración de lo tradicional con la modernidad". En otras, simplemente han recubierto de alfombras el interior o revocado los pilares con cemento.
Fig.3.4-02. Arcos y cúpula de la mezquita antigua del ksar de M'hamid. Fotografías: Ángela Ruiz
La mezquita antigua del ksar de M'hamid está integrada completamente en la trama urbana, los muros de tierra no se diferencian de las viviendas de alrededor, y, en ausencia del minarete, que nunca existió, la única señal de su diferencia funcional radica en la cúpula sobre el mihrab. Con la construcción de la nueva mezquita, en bloque de hormigón, esta mezquita, "l'ancienne mosquée", cayó en desuso, y ya no se utiliza como sala de oración a pesar de que las condiciones de confort al interior son muy superiores a la nueva mezquita. Por el contrario, los baños asociados a ella se usan cada día, a pesar del mal estado de conservación y de que una parte de los mismos, que estaba bajo la sala de escuela coránica, se derrumbó y no ha sido reconstruido.
Fig. 3.4-03. Apuntes sobre la mezquita antigua del ksar de M'hamid el Ghezlane Dibujos: Ángela Ruiz
243
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULOIII. Descripción,análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas.3.3.ESCALA ARQUITECTÓNICA
Esta mezquita antigua posee las siguientes características: -
Carece del gran patio tradicional de la tipología histórica de la mezquita, ya que estaría continuamente soleada. Su función la asume la cubierta plana de la mezquita a la que se accede por escaleras cercanas a la entrada. De esta manera la arquitectura de la mezquita responde a los ritmos de la vida en el desierto que impone el clima (día-noche, invierno-verano). En su lugar, posee un pequeño patio central sombreado que tiene la función de ventilación e iluminación del espacio.
-
La sala de oración es una sala hipóstila de naves paralelas a la quibla (posiblemente ha tomado como modelo la mezquita Qarawiyyin de Fez, a su vez influenciada por la mezquita omeya de Damasco). Los soportes son pilares cuadrados de adobes (de esquinas redondeadas en la gran mayoría) que soportan arcos de herradura de alfiz (típicos almohades).
-
Junto a la sala de oración está el pozo colectivo, la sala de abluciones, el hammam y el cuarto para calentar el agua. Entre éstos y la sala de oración hay comunicación directa.
-
Como carece de alminar, la cúpula es el único elemento que la diferencia desde el exterior, está colocada hacia el este, sobre el mihrab. Este elemento introduce la luz y la verticalidad reservada a lo sagrado en contraste con la horizontalidad y uniformidad del resto. La función del alminar está asumida por la cubierta, desde donde el imán hacía la llamada a la oración. (Actualmente se realiza desde el minarete de la nueva mezquita)
-
El mihrab y el espacio donde se guarda el minbar son dos nichos sencillos ubicados en el centro de la quibla.
-
En la decoración rigen las normas de sencillez y austeridad introducidas por los almohades.
Fig.3.4-04. Planos de la Mezquita antigua del Ksar de M'hamid Fuente: elaboración propia
Realizando un análisis estratigráfico de la mezquita se observan las distintas fases de crecimiento que ha tenido el poblado. En una primera fase la mezquita estaba constituida por tres filas de columnas, y el cementerio estaba adherido a ella. En una segunda fase crece hacia el este, hacia la Meca, variando la situación del Mihrab, y , con ello, del cementerio que se traslada al exterior del poblado, creando un nuevo cementerio al exterior y un nuevo cinturón. Por último, aparece la parte sur, junto a la calle principal y se amplía la zona de baños, incorporando la escuela coránica en la planta primera, actualmente derrumbada por causas naturales.
244
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULOIII. Descripción,análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas.3.3.ESCALA ARQUITECTÓNICA 3
El hammam es un lugar importante en la vida social en la cultura musulmana . Suele ser una sala de baño colectivo, que puede ser un negocio montado por una persona física o un lugar público, donde se bañan en comunidad, y por turnos separados, hombres y mujeres. Las mezquitas suelen tener unos baños asociados, pero únicamente los usan los hombres. En el oasis de M’hamid sólo existe un hammam en el poblado de Ouled M’haya.
Otra tipología edificatoria que encontramos en M'hamid son los Morabitos, que son mausoleos que acogen la tumba de un santo (Wali). Estas construcciones se sitúan a las afueras de los ksur, como el morabito situado a las afueras del Ksar de M’hamid, en el entorno del palmeral.
Fig.3.4-05 Morabitos a las afueras del Ksar de Ouled M'haya y a las afueras del ksar de M’hamid Fotografía y dibujo: Ángela Ruiz
LA VIVIENDA. Concepción, tipologías, organización, evolución.
Como parte del estudio de esta tesis se hace un análisis de las tipologías residenciales en el ksar de M’hamid, sobre todo desde los puntos de vista morfológico y bioclimático, para establecer estrategias de desarrollo derivado de ello.
La tipología residencial del oasis de M'hamid es una vivienda funcional y orgánica, regida por las leyes de la economía estricta, de la adaptación climática, la compacidad y la austeridad. Estas características definen la vivienda del siguiente modo:
La lógica constructiva y formal de la vivienda del oasis responde básicamente a criterios de economía y está definida por:
3
Según la prescripción religiosa tanto el hombre como la mujer han de mantenerse limpios y en estado de pureza. La ablución
puede ser menor o mayor. La ablución menor hace cesar el estado de impureza producido por evacuaciones, incluso gaseosas, o estados como el sueño la embriaguez, desmayo, etc y ha de producirse lavando manos, brazos, cara cabeza, pies, piernas y los órganos inferiores, en forma de ritual y acompañada de rezos.
245
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULOIII. Descripción,análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas.3.3.ESCALA ARQUITECTÓNICA
−
economía de medios: la estructura es la más económica, los materiales básicos de construcción se toman del entorno de la vivienda y los forjados se construyen con troncos de madera que tienen las secciones resistentes mínimas en función de la luz a salvar, o más bien la luz máxima se define en función del grosor del tronco disponible.
−
economía de ejecución: el sistema estructural es simple, la decoración es mínima y el mobiliario inexistente
−
economía de espacio: derivada de una compactación de trazado urbano, planta cuadrada y crujías estrechas
−
economía de instalaciones: reducidas a instalaciones eléctricas, ya que la mayoría no poseen sistema de evacuación de aguas usadas, ni agua corriente, salvo en M’hamid nuevo.
−
economía de huecos: debido al carácter introvertido de las viviendas las aberturas son mínimas al exterior, controladas y jerarquizadas.
En cuanto a la adaptación climática, la morfología de la casa se genera de forma que haya estancias donde el confort sea adecuado para cualquier momento del día o del año. En el clima desértico las variaciones de temperatura acusadas entre el día y la noche y entre el verano y el invierno, variando de un extremo a otro del termómetro, requieren unas condiciones de control climático muy difíciles de conseguir mediante la construcción de la arquitectura y hacer que una única estancia reúna las condiciones de confort en todo momento.
Por este motivo, las construcciones del desierto poseen una morfología de superposición de estancias donde cada una responde a unas necesidades, de forma que no hay más que moverse de una estancia a otra para estar en condiciones de confort. Se produce por tanto una migración dentro de la casa, durante el día y la noche, y durante el verano y el invierno. Así, la movilidad en la casa es característica: los ocupantes cambian de habitación según la temporada y el clima. En verano, viven lo más cerca posible del suelo, de la planta más baja. En invierno, tienden a vivir en la planta de arriba, así están un poco más expuestos al sol. (Zerhouni 2000)
Las fachadas de las viviendas son simples: a nivel de calle únicamente la puerta comunica con el exterior, una puerta opaca, generalmente de madera, aunque a veces puede ser de metal. En la planta superior, los muros son prácticamente ciegos hacia la calle, sólo perforados con pequeñas ventanas, que además están cerradas con contraventanas, rejas o celosías. Las aberturas exteriores son mínimas, hacia patios interiores de la vivienda o cenitales, y sirven principalmente para provocar ventilaciones cruzadas, ya que la iluminación está suplida por el patio o, en el caso de que no abra sobre el mismo, unas dimensiones mínimas de hueco son suficientes para el nivel de iluminación requerido en el interior.
En cuanto a los dispositivos de sombra, en las aberturas al exterior de las viviendas del oasis de M’hamid sólo existen ventanas con rejas a modo de celosías y contraventanas de madera en las viviendas de las familias más pudientes. Las contraventanas, además de funcionar como elementos de control lumínico y de la ventilación, protegen los interiores de las tormentas de arena que inundan el poblado.
246
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULOIII. Descripción,análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas.3.3.ESCALA ARQUITECTÓNICA
La sombra en la arquitectura del desierto tiene que producirse mediante dispositivos arquitectónicos de la envolvente, ya que no existe vegetación en el interior del ksar que pueda proporcionar sombra. Así, mediante los cerramientos practicables de las aberturas se gradúa la luminosidad intensa y la radiación, construyendo esta sombra en el interior de la vivienda.
La compacidad es un mecanismo de protección climática a nivel urbano y a nivel arquitectónico. Las proporciones de la vivienda urbana típica del ksar suelen ser regulares, de planta cuadrada y altura tal que se configura prácticamente cúbica, considerando las dos plantas y el peto de terraza. Su elemento principal, el patio, también es cuadrado y suele estar abierto o rematado por un lucernario cúbico.
Sin embargo, en las dimensiones de las habitaciones esta proporción difiere. Frente a la concepción occidental de proporción entre las dimensiones de las estancias, tanto en superficie como espacialmente, apreciando como óptimos los locales de planta cuadrada o rectangular de proporción entre 1:1 a 1:2, y en los que esta unidad base se pretende que sea siempre superior a tres metros, en M’hamid las salas en las viviendas están completamente desproporcionadas con dimensiones en relación de 1:3 hasta 1:4, y en los que esta unidad no es nunca superior a los 2.5 metros.
Esta limitación es debida a los materiales, tanto por la luz máxima que salvan los troncos de palmera o tamarisco, como por la falta de medios de transporte, ya que muchas veces son los burros el único medio de transporte disponible en el interior de los ksur, que dificulta para transportar pesadas cargas y vigas de grandes escuadrías. Las alturas, en muchos casos, también son desproporcionadas, ya que procuran construir espacios de gran altura que permitan un mayor confort ambiental.
Esta altura permite tener un cubo de aire mayor que cualquier habitación europea de las mismas proporciones en planta, además, los techos altos funcionan climáticamente favoreciendo la estratificación del aire en las salas, al tender a elevarse el aire caliente, por lo que las zonas bajas son más frescas y por tanto, son las habitadas en condiciones de verano durante el día.
Por último, la austeridad en la vivienda se define en relación a la decoración, que es prácticamente inexistente, a diferencia de la tradicional vivienda marroquí, donde el color, los alicatados, los techos policromados y los tejidos de múltiples colores y motivos geométricos suelen invadir el espacio doméstico. La simplicidad del mobiliario es una característica común a todas las viviendas del oasis, y los pocos muebles que utilizan se reducen a la necesidad más básica, limitándose en la mayoría de los casos a una mesa baja redonda de gran diámetro de madera y a unos cojines sobre la alfombra, donde comen, descansan, duermen, conversan y toman el té.
El mobiliario de la sala principal se limita a alfombras en el suelo y cojines para apoyarse cómodamente en la pared. Para comer, traen unas mesas redondas de aproximadamente un metro de diámetro, formadas por unas patas plegables y una bandeja metálica para el té. En el resto de habitaciones únicamente hay algunos colchones
247
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULOIII. Descripción,análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas.3.3.ESCALA ARQUITECTÓNICA
en el suelo. Por tanto, las viviendas del oasis suelen ser espacios minimalistas, carentes de mobiliario. Esta característica es cultural, propia de su forma de vida, y no responde a criterios de economía, ya que incluso en las viviendas de las familias con mayor poder adquisitivo, el mobiliario se reduce a alfombras en el suelo y cojines. En estos casoa, a veces, aparece en una de las paredes del salón un mueble de madera con armarios y estanterías donde colocar los utensilios de cocina y fotos familiares.
ORGANIZACIÓN DE LA VIVIENDA: ESTRATIGRAFÍAS SOCIALES
En la concepción de la vivienda existe un principio básico que se le llama principio de introversión en el espacio doméstico. Los árabes son muy recelosos de su intimidad, por lo que tanto la morfología urbana, la vivienda e incluso la vestimenta tienen siempre una función de preservación de la privacidad de sus habitantes. La casa es una célula introvertida inserta en el tejido urbano, prácticamente estanca al exterior y centrada en el patio interior
En el desierto las partes de la vivienda no están separadas por funciones sino por niveles de privacidad, e incluso estás esta ley es infringida por la mejora del confort ambiental. Así, la misma sala de recibo y vida diurna, puede convertirse en el lugar de descanso y vida nocturna, siendo muy común las casas en que el mismo espacio central o salón donde se desenvuelve la vida diaria se convierte por la noche en el lugar donde duerme toda la familia.
Dentro del espacio doméstico de las viviendas del desierto existen unas fronteras sociales invisibles, socialmente las viviendas se organizan en tres niveles estratigráficos: - la planta de acceso: el lugar de las conductas reglamentadas. Es el nivel de la vida pública y social, donde se encuentran los espacios de estancia, el espacio donde se pasa la mayor parte del tiempo. Es el lugar donde se toma el té y se reciben las visitas. Es también el lugar donde las mujeres charlan y cocinan, cuando no hay visitas, por cuestiones prácticas de uso de agua y generación de residuos de la cocina
- la planta superior (o superiores, si hay varias): el lugar de la intimidad. Es el nivel de la vida privada, donde se encuentran las habitaciones de la familia, el espacio reservado y casi exclusivo para dormir. Es el espacio donde se refugian las mujeres en el caso que haya visita. A veces también existen salones de estancia donde se reciben los invitados, más acondicionados y decorados con alfombras, protegidos de la suciedad de la arena de la planta baja.
- la azotea: el lugar de la libertad: donde contemplar las estrellas, el entorno, o, a veces, moverse de una cubierta a otra. También se convierte en el lugar donde dormir durante las noches de verano, debido al exceso de calor en el interior por la acumulación térmica de los muros, toda la familia duerme bajo las estrellas.
248
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULOIII. Descripción,análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas.3.3.ESCALA ARQUITECTÓNICA
Fig. 3.4-06. Imagen de las azoteas del ksar de M'hamid Fotografía: Ángela Ruiz.
Organización de la vivienda
La organización es simple, las estancias se distribuyen en torno a un patio central, al que dan todas ellas, sin pérdida de un solo metro cuadrado de superficie en corredores o pasillos, a excepción del espacio de galería en la planta superior. La vivienda normalmente se distribuye en una planta cuadrada alrededor de este patio, haciendo de él un elemento radical en el control climático gracias a la distribución en torno al mismo de las estancias, controlando la introducción de agua y sombra, la ventilación cruzada y de forma que se genera un microclima capaz de dar frescor a toda la casa durante la noche y mantener la temperatura durante el día.
Se podría considerar que en toda vivienda del ksar existen estos elementos: 1. La entrada de la vivienda: La entrada es el umbral o lugar de encuentro entre lo privado y lo público. Ocupa siempre uno de los ángulos de la casa, de tal forma que al abrir la puerta nunca se puede dominar el interior de la misma. No suele ser directa desde la calle principal, sino que da en la mayoría de los casos a una calle secundaria o a un pasaje donde acometen varias entradas. Además, rara vez aparecen enfrentadas dos puertas de entrada de viviendas en la misma calle. En otros lugares desérticos la entrada tiene una gran presencia simbólica y es a menudo adornado de forma especial, con arcos, grabados, pinturas de cal o almizcle, o pequeños relieves de motivos geométricos o caligráficos, mientras que en M’hamid no existe ningún elemento diferenciador, ni decoración y el uso del color y se limita a algunas estancias interiores en las que se ha reformado con cemento.
2. La sala principal, es el espacio en planta baja alrededor del patio y constituye la parte fundamental de la vivienda y la mayor proporción de espacio en la misma, ya que suele incluir el patio central, sea abierto o cerrado. En este espacio es donde se reciben las visitas y, en general, se realizan todas las funciones necesarias: dormir, descansar, comer y realizar tareas domesticas.
249
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULOIII. Descripción,análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas.3.3.ESCALA ARQUITECTÓNICA
3. Las habitaciones son espacios vacíos, sin armarios ni muebles, únicamente con alfombras en el suelo, y algún colchón donde dormir, que muchas veces ni siquiera se mantiene en la habitación durante el día, si no que se almacena en una sala adyacente.
4. La galería, es un elemento muy característico de la vivienda marroquí que aparece en la planta superior para distribuir las habitaciones. Es muy frecuente que la planta superior de la vivienda no coincida con la inferior, estando las habitaciones sobre las calles adyacentes o sobre la propiedad vecina. En ocasiones este es el lugar donde se apartan las mujeres durante la recepción de visitas.
5. La cocina no siempre tiene un espacio dedicado a esta función de forma independiente, y en la mayor parte de los casos de la vivienda de M’hamid no existe como local propiamente diferenciado, sino que se cocina en el espacio central del patio interior, para poder lavar la comida y que el agua sea absorbida por la propia tierra que hace de solera. En estos caso el patio se usa como zona de paso en lugar de zona de estancia. En ocasiones la cocina se sitúa en el piso superior, ya que la parte inferior de la vivienda se reserva a la recepción de visitas.
Para la cocina se hacen pequeñas hogueras con leña o se preparan en pequeños hornillos de gas sobre los que se disponen los “tajines” (cazuelas de barro decoradas), en los que cocinan lentamente. Este fuego se dispone en la planta superior, o en una esquina de la planta inferior y por este motivo en muchas de las viviendas podemos ver el techo ennegrecido a consecuencia del humo. Si la vivienda dispone de patio posterior suele ubicarse en él un horno fabricado en tierra para cocinar el pan.
6. Las escaleras: son un elemento de enlace entre las diversas plantas, sin embargo no están construidas con un trazado cómodo, sino que son estrechas y de gran pendiente, la altura de la contrahuella sobrepasa lo que una persona puede subir con comodidad, su desarrollo es complicado y reducido y las mesetas están partidas en cuadrantes.
7. La azotea: todas las viviendas tienen cubierta plana. La azotea se convierte en un espacio más, que no tiene absolutamente ningún elemento salvo, en ocasiones, unas cuerdas para tender la ropa. Sirve de espacio de expansión y en múltiples ocasiones, en el lugar para dormir en las noches de verano. La azotea es el elemento constructivo principal en la protección climática interior. De este modo, la terraza superior constituye el 80% de la superficie de contacto entre el exterior y el interior de las habitaciones, de modo que este elemento se ha de construir con especial cuidado para optimizar su función de aislamiento térmico.
250
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULOIII. Descripción,análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas.3.3.ESCALA ARQUITECTÓNICA
Fig.3.4-07. Cubiertas en el ksar de M'hamid en el límite con el palmeral. Fotografías: Ángela Ruiz
8. El baño: En las viviendas de M’hamid no suele existir baño como tal, sino que las casas más humildes carecen de una habitación destinada a este fin, y las necesidades fisiológicas se realizan a la intemperie, mientras que el baño y aseo personal se hacen en la mezquita, en el caso del hombre, o en un rincón de la casa en el caso de la mujer. En los pocos casos en los que existe en el oasis, es debido a que a la casa se le ha añadido a posteriori, construyéndose una fosa séptica bajo el patio central, por lo que ocupa una esquina de la sala central, o porque es una vivienda de nueva construcción, en cuyo caso la posición del retrete es un lugar siempre de poca importancia, situado muchas veces bajo la escalera, sin ventilación, o cerca de la habitación destinada a cocina. Esto es debido a la necesidad de unificar y restringir las conducciones de agua.
En cuanto a la evacuación, no existe red de saneamiento pública en ningún ksur, sino que en el caso que puedan permitirselo, son ellos mismos los que construyen su fosa séptica, de forma precaria, mediante un agujero en la tierra de 3x3 metros aproximadamente donde colocan piedras de mayor y menor tamaño donde llega la canalización directa desde el wc. El hammam o baño privado es exclusivo de las viviendas de las familias más pudientes o las de mayores dimensiones, generalmente por ser los descendientes del jefe de la tribo o de un miembro de la Kabila.
9. El patio suele ser un espacio incorporado a la vivienda, a veces es un espacio abierto al exterior por la cubierta y a veces un espacio que se ha cubierto mediante un lucernario rodeado de cristales, traslúcidos o de colores. El patio, que puede ocupar hasta el 50% de la planta, acoge todas las funciones cotidianas como la cocina, la zona de estar o la recepción de visitas. Así, el patio toma una función de control térmico y climático, así como de centro de la vida familiar. En entornos urbanos es un espacio cerrado y protegido del exterior, tanto de la vida pública como del soleamiento. Todas las estancias dan a él, sin apenas aberturas al exterior. Toda la vida se centra en el patio. En algunos casos existe un patio exterior que da acceso al horno o a establos para los animales. No suele haber patios privativos con palmeras en el interior del ksar, salvo en las viviendas periféricas que lindan con el palmeral. En M’hamid los patios no crecen en función del tamaño de la casa. Si la casa es de gran tamaño, aumenta el número de patios, y no su tamaño. Esto es debido a que el crecimiento se produce por adición, no por reestructuración. Además, un patio de mayor tamaño no funcionaría igual en términos de control ambiental.
251
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULOIII. Descripción,análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas.3.3.ESCALA ARQUITECTÓNICA
Fig.3.4-08. Entrada, patio y galería superior en una vivienda tradicional del ksar de M'hamid. Fotografías: Ángela Ruiz
LA CASA PATIO: Análisis de 4 tipologías de vivienda
Se han estudiado 4 tipologías características dentro de las viviendas del Ksar de M’hamid, de las que se ha hecho un análisis bioclimático para poder, posteriormente, extraer una serie de estrategias de actuación para la modificación del espacio arquitectónico.
La tipología principal de las casa en el oasis de M’hamid, la casa patio, tiene un comportamiento térmico muy bueno, siendo la fluctuación máxima en el interior de la misma menor de 3-5ºC a lo largo del día, mientras que la temperatura exterior fluctúa 15-20 ºC. La máxima temperatura interior en condiciones de verano es de 10ºC menor que la correspondiente a la máxima exterior en el mismo día.
El patio provee un microclima dentro de la casa. Para ello ha de reunir una serie de características como estar sombreado durante la mayor parte del día, lo que se produce gracias a sus reducidas dimensiones, estar ventilado y comunicar con las estancias mediante una ventilación cruzada que introduzca el aire fresco al interior.
Fig.3.4-09. Croquis de la tipología 3, de la casa patio situada en el perímetro del ksar de M'hamid al Qdim Realizado por Ángela Ruiz
El patio es de vital importancia ya que constituye la principal vía de intercambio de frío-calor con el entorno. El patio permite así la transferencia de energía, regulando la temperatura en invierno y refrescándola en verano debido a la ventilación nocturna.
252
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULOIII. Descripción,análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas.3.3.ESCALA ARQUITECTÓNICA
Fig.3.4-10. Estudio de las entradas de luz de la tipología 2, vivienda tradicional del ksar de M'hamid Realizado por Ángela Ruiz
Los patios que han sido cubiertos protegen de la radiación directa, de la esporádica lluvia y de las tormentas de arena. De este modo, los habitantes de la vivienda pueden controlar la ventilación mediante la apertura de las ventanas cuando sea necesario.
Fig.3.4-11. Patios de viviendas del ksar de M'hamid Fotografías: Ángela Ruiz
En el interior de las casas del ksar con patio abierto se alcanzan temperaturas de unos 30ºC en verano, y en ocasiones, tienen que empapar el suelo para bajar soportar el calor, de forma que baja la temperatura y se produce un enfriamiento evaporativo. Este sistema es muy eficaz ya que la humedad tan baja facilita la evaporación, al tiempo que aumenta la humedad relativa interior lo que resulta más saludable para la piel y las vías respiratorias, que son las más afectadas en verano. En invierno, la temperatura puede bajar hasta los 6ºC, el muro de tierra aisla suficientemente. En ambas condiciones la compacidad del ksar ayuda a la regulación de temperatura, suavizando los extremos y protegiendo a las viviendas tanto de pérdidas de calor, como de las ganancias por radiación al ser, en la gran mayoría de los casos, la cubierta la única superficie expuesta al sol. (Neila 2003)
253
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULOIII. Descripción,análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas.3.3.ESCALA ARQUITECTÓNICA
Fig.3.4-24. Comportamiento de la vivienda patio en condiciones de invierno y de verano. Elaboración: Ángela Ruiz
La vivienda tipo patio es eficaz climáticamente, según la toma de datos in situ sobre una vivienda de patio abierto, en condiciones de verano y de invierno, la inercia térmica de sus muros y su morfología hacen que la temperatura respecto al exterior tenga menor oscilación entre el día y la noche. Por otro lado, en el diagrama también se observa las diferencias de temperatura entre el piso superior y el inferior en la vivienda, lo que confirma analíticamente lo que los habitantes de M’hamid realizan experimentalmente: migrar el lugar donde habitar dependiendo de la estación, del piso superior o inferior, o viceversa
Al cubrir el patio, baja la intensidad lumínica en el interior y así, en el interior de la vivienda, se construye una penumbra suave y confortable. La luz penetra a través de las ventanas del patio cubierto, que tienen un tinte de color oscuro, por lo que la luz entra completamente atenuada,.La intensa iluminancia exterior y la gran radiación provocan el deslumbramiento en el exterior de los ambientes desérticos. Habitar en la penumbra de las viviendas permite descansar la vista y refrescar el cuerpo, haciendo más llevadero el exceso de temperatura reinante.
Fig.3.4-22. Patio cubierto y patio abierto, las dos tipologías básicas de las viviendas del ksar de M'hamid Fotografías: Ángela Ruiz
Estas 4 tipologías se sitúan en el ksar según el siguiente esquema:
254
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULOIII. Descripción,análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas.3.3.ESCALA ARQUITECTÓNICA
Fig.3.4-23. Ubicación en el ksar de M'hamid de las 4 tipologías de vivienda estudiadas Elaborado por Ángela Ruiz
Siendo las 4 tipologías básicas estudiadas comparativamente las siguientes:
Fig.3.4-24. Tipologías de viviendas estudiadas del Ksar de M'hamid Elaborado por Ángela Ruiz
255
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULOIII. Descripción,análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas.3.3.ESCALA ARQUITECTÓNICA
TIPOLOGÍA 1. DAR BASHIER. INTERIOR DEL KSAR. PATIO CENTRAL ABIERTO
Es la vivienda patio típica tradicional, con muros de 1 m de espesor y patio abierto que funciona como una galería en el piso superior. En el caso estudiado, además se ha realizado una rehabilitación en la habitación del fondo en la que se ha sustituido el techo por una estructura de pilares y vigas de hormigón y un lucernario practicable, con pequeñas ventans. Esta forma de construcción “mixta” se ve en muchas de las nuevas rehabilitaciones en las que incluso revocan con cemento muros de tierra y que, si no se resuelven adecuadamente, puede dar problemas de humedad y de fisuras. Este espacio, construido a posteriori, constituye la zona de estancia principal de la vivienda, y es relativamente fresco ya que está prácticamente cerrado al exterior y los techos son de doble altura.
El patio central es un espacio abierto, cuadrado en planta, con tirantes de madera en sus cuatro lados, según la construcción tradicional. Por este patio entra gran cantidad de luz, ventila la vivienda completamente, pero también es una entrada de la suciedad y arena procedente del deseirto. Las dependencias principales se sitúan en torno a este patio, tanto en la planta inferior como en la superior, y es su único medio de ventilación e iluminación debido a la situación de la vivienda en el interior del ksar entre espacios medianeros.
La entrada principal actúa por tanto como un elemento imprescindible en la ventilación de la casa, combinada con el patio, ya que da a un corredor cubierto de una calle secundaria donde la temperatura es inferior a la temperatura ambiente por estar protegido permanentemente de la radiación solar.
Fig.3.4-26. Tipología 1 Elaborado por Ángela Ruiz
256
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULOIII. Descripción,análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas.3.3.ESCALA ARQUITECTÓNICA
Fig.3.4-27. Tipología 1. Estudio del comportamiento bioclimático Elaborado por Ángela Ruiz
TIPOLOGÍA 2. DAR NUYUM. PATIO CENTRAL CERRADO
En esta tipología el patio central está cerrado por un lucernario que sobresale de la cubierta aproximadamente 1 metro de alto, que tiene cuatro ventanas a los lados y es practicable. Las ventanas están tintadas por lo penetra muy poca intensidad de luz por este lucernario, lo que hace que en el interior de la vivienda se mantenga un estado de penumbra, y exista un confort lumínico adecuado. Existe un segundo patio pero al que la vivienda también se cierra con puertas y ventanas.
El salón es la estancia principal, que aunque no está separado de la entrada, preserva la intimidad visualmente, ya que los gruesos pilares que conforman el patio junto con el estrecho pasillo entre la entrada y la escalera, no permiten ver el espacio de estancia. La puerta de entrada también da a una calle secundaria y actúa favorablemente en el confort, sin embargo, el lado oeste recibe radiación solar. A esta fachada han abierto una pequeña ventana en una de las habitaciones.
257
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULOIII. Descripción,análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas.3.3.ESCALA ARQUITECTÓNICA
Fig.3.4-28. Tipología 2 y Estudio del comportamiento bioclimático Elaborado por Ángela Ruiz
258
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULOIII. Descripción,análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas.3.3.ESCALA ARQUITECTÓNICA
TIPOLOGÍA 3. DAR ABDULÁ. LIMITE CON EL PALMERAL. EXENTA.
En esta tipología se dan unas condiciones distintas debido a que la vivienda se halla exenta de las casas circundantes. En esta vivienda, situada en el límite del palmeral, y dando a la calle principal, existen dos patios exteriores, que permiten ventilaciones cruzadas, y un patio interior. En uno de los patios existe vegetación, que contribuye ligeramente en el confort térmico, arrojando sombra desde el oeste y elevando ligeramente la humedad.
La vivienda se organiza del mismo modo en torno al patio interior. No existe segunda planta como tal, si no que las escaleras llevan directamente a la azotea, donde se han añadido a posteriori tres habitaciones exentas, fruto de la necesidad de crecimiento por cuestiones familiares. Esta configuración hace que la planta inferior reciba más calor directo, aunque el exceso de calor recibido se compensa con la ventilación cruzada nombrada anteriormente.
En esta tipología también se consideran las viviendas exentas distribuidas por el palmeral, donde las condiciones higrotérmicas mejoran por la relación con el entorno del palmeral.
Fig.3.4-29. Tipología 3 Elaborado por Ángela Ruiz
259
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULOIII. Descripción,análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas.3.3.ESCALA ARQUITECTÓNICA
Fig.3.4-30. Tipología 3. Estudio del comportamiento bioclimático Elaborado por Ángela Ruiz
TIPOLOGÍA 4. DAR NADIA. LÍMITE CON EL PALMERAL. ADOSADA.
En esta vivienda se da una configuración híbrida entre la vivienda inserta en el ksar y la vivienda de la tipología anterior, que limita con el palmeral y recibe beneficios higrotérmicos del mismo. A éste, se abren ventanas al exterior, en mayor número que las tipologías anteriores ya que dan a una parcela privada del palmeral, y aún así, las ventanas en la planta baja están por encima de la altura de los ojos, para preservar la intimidad.
No existen ventilaciones cruzadas debido a la compartimentación del espacio interior. El salón principal de estancia en este caso ya no se sitúa en torno al patio central abierto, como en otras tipologías, sino que en este caso se sitúa en la sala que comunica con el palmeral a través de estas tres ventanas, por donde entra luz y aire humectado.
En la planta superior también existen estas aberturas, con lo que permite la ventilación cruzada que no existe en otras tipologías, mejorando considerablemente el confort térmico en la misma.
260
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULOIII. Descripción,análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas.3.3.ESCALA ARQUITECTÓNICA
Fig.3.4-31. Tipología 4 y Estudio del comportamiento bioclimático
261
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULOIII. Descripción,análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas.3.3.ESCALA ARQUITECTÓNICA
Así, gracias a su conexión con el entorno mejora el comportamiento bioclimático ya que se produce un efecto de succión por los patios interiores, que provoca la introducción de aire en la vivienda a través de las calles sombreadas y frescas, los jardines o el palmeral, según la tipología de que se trate. Este efecto puede ser deseable en verano, aunque no tanto en invierno. Las calles estrechas, de unos dos metros de anchura máxima, y cubiertas en la mayoría de sus tramos por las plantas superiores de las viviendas protegen del sol, la lluvia y las tormentas de arena.
Tanto en invierno como en verano, existe una diferencia media de 10 grados de temperatura entre el día y la noche, lo que hace que el calor acumulado se emita en forma de radiación infrarroja hacia la bóveda celeste a través de las cubiertas durante todo el año. Este intercambio es mayor en invierno dado que la temperatura es más baja. Los muros actúan también como acumuladores de las cargas internas, ya que apenas reciben radiación, liberándola cuando baja la temperatura. En cuanto a la evolución de la vivienda, la vivienda en el ksar de M’hamid puede crecer en sentido horizontal o vertical, y en el ksar de M’hamid hasta un máximo de dos plantas. En el caso de que crezca sobre un espacio público o calle, crecerá en el sentido de la Meca. Entre las transformaciones más comunes que se realizan en las viviendas están:
-la cubrición del patio interior : el patio interior característico de la vivienda a veces se cubre con una especie de lucernario que tamiza la luz e impide la entrada del viento, la arena, la lluvia esporádica y el exceso de radiación. Otras veces, se hace necesaria la apertura de huecos en la cubierta para la entrada de la luz.
- la cubrición del patio exterior: el patio exterior de la vivienda, reservado anteriormente para los animales, se transforma en el nuevo espacio cubierto que gana la exterioridad, convirtiéndose en un espacio exterior pero cubierto y en sombra donde se llevan actos de la vida cotidiana de recreación, ocio y trabajo. Además esta extensión, si la vivienda se encuentra en el perímetro exterior del ksar, se convierte en el espacio que conecta la vivienda con su entorno.
- extensiones dentro de la propia vivienda, construyendo en patios o terrazas para conseguir más estancias que permitan acoger más miembros de la familia viviendo en ellas. Esto provoca un aumento de la densidad de ocupación y de la trama urbana, y, si se realiza sin criterio, provoca graves problemas de ventilación, producto del encierro en el que quedan algunas habitaciones.
- la rehabilitación, la reestructuración de la vivienda o la reforma total de la vivienda, a veces por necesidad, debido a derrumbes, o a veces por modernización de la casa, donde la familia invierte en la mejora de la vivienda y para ello recurren a la estructura de hormigón armado en sustitución o complementación de la vivienda de tierra existente, realizando unas construcciones "mixtas" que no responden del mismo modo que las tradicionales a los requerimientos ambientales y de confort.
262
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULOIII. Descripción,análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas.3.3.ESCALA ARQUITECTÓNICA
Por otro lado se observa que la vivienda tradicional del oasis dispone de una serie de estrategias básicas de protección contra el clima y unas características morfológicas que permiten que se la considere una vivienda ecológica, bioclimática e higiénica, como son:
-
la permanente ventilación a través del patio, que permite además el enfriamiento por reirradiación nocturna.
-
la presencia de galerías y espacios abiertos a este patio en ambas plantas que favorecen la iluminación interior pero que protegen de la radiación directa del sol.
-
los muros gruesos que protegen de la fuerte radiación por su gran inercia térmica, asegurando una temperatura interior estable.
-
por el volumen de aire que contienen las habitaciones con proporciones 1:3 o 1:4, alargadas y con techos altos.
-
por la minimización de huecos al exterior que evita pérdidas energéticas
-
por disponer de celosías o contraventanas para ventilar y proteger de la entrada de polvo durante las tormentas de arena
-
por la utilización del material tierra en la construcción que permite la transpiración a través de sus muros y el reciclaje de lo construido, ya que, al derrumbarse, se reconstruye con el mismo material.
-
por la resistencia a los asentamientos de la construcción en tierra permite además asimilar posibles movimientos de los forjados de madera.
Otras virtudes de la vivienda del oasis son: -
Lógica de organización: la planta cuadrada permite un máximo volumen en un espacio mínimo, las estrechas crujías y el patio permiten el aprovechamiento espacial máximo.
-
Lógica de distribución: una amplia sala de enlace da a todas las estancias de la vivienda sin perder superficie en corredores o pasillos.
-
Dimensionado óptimo de las salas: según la función familiar y social, varía el tamaño de las salas, por ejemplo en las habitaciones para dormir la cama ocupa el testero de una habitación alargada
263
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULOIII. Descripción,análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas.3.3.ESCALA ARQUITECTÓNICA
dimensionada especialmente para ello, dejando libre el resto de la habitación y sin más espacio de movimiento que el necesario en torno a la cama.
-
Dimensionado exacto en la construcción: si se realiza un análisis estático de los momentos que actúan sobre el forjado, la relación entre las luces y el tamaño de la viga corresponde a una sección mínima para un máximo de espacio cubierto.
En contra, se detectan defectos como: -
el escaso volumen de ventilación y el dificultoso movimiento del aire debido a la ausencia de huecos enfrentados que permitan ventilaciones cruzadas.
-
el sobrecalentamiento de las cubiertas, que no poseen tanta inercia térmica como los muros y que debido a la alta radiación solar, se sobrecalientan e irradian al interior, elevando la temperatura en los pisos superiores.
-
la escasa impermeabilidad frente al agua, que hace muy vulnerables a las construcciones frente a las esporádicas lluvias. La evacuación a través de las gárgolas no siempre es suficiente, y las construcciones sufren los derrumbes provocados por las lluvias y el viento.
-
la errónea rehabilitación: muchas veces rehabilitan sus viviendas con un acabado de cemento, que no permite la transpiración y por tanto la humedad provoca manchas en las fachadas, o con adiciones de hormigón, que no resuelven apropiadamente la rehabilitación necesaria.
-
la falta de cimentación: las construcciones rara vez se aíslan del suelo mediante una cimentación de piedra que se eleve un tramo sobre el suelo, por lo que están expuestas a humedades de capilaridad.
-
la débil estanqueidad de las carpinterías: los huecos son mínimos al exterior, pero deberían ser estancos y practicables para permitir la ventilación o el aislamiento, según las condiciones externas. (El viento, que trae cantidad de partículas, especialmente en las tormentas de arena, es el gran enemigo de las condiciones de salubridad en el interior de las edificaciones.)
-
la poca durabilidad de los materiales empleados en la construcción, que requieren de un mantenimiento que no siempre se lleva a cabo.
-
la falta de exigencia en los materiales empleados y del proceso constructivo ejecutado utilizando, por ejemplo, tierra de distintas calidades o sin cribar. Fig.3.4-32 y 33. Tipologías estudiadas de las viviendas en el ksar de M’hamid el Ghezlane, en el oasis de M'hamid Realizado por Ángela Ruiz
264
TIPOLOGÍA 1
TIPOLOGÍA 2
PLANTA 0
TIPOLOGÍA 3
TIPOLOGÍA 4
PLANTA 0
PLANTA 0
PLANTA 1
PLANTA 1
PLANTA CUBIERTAS
PLANTA CUBIERTAS
PLANTA 0
PLANTA 1
PLANTA 1
PLANTA CUBIERTAS
PLANTA CUBIERTAS
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULOIII. Descripción,análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas.3.3.ESCALA ARQUITECTÓNICA
Sistemas Constructivos y Materiales El sistema constructivo del oasis es sencillo, mediante muros de tierra (adobe o tapial), forjados de madera y caña, y se estructura según la sección constructiva siguiente:
Fig.3.4-34. Estudio de la sección constructiva típica de una vivienda tradicional en el oasis de M'hamid Realizado por Ángela Ruiz
Los muros de gran espesor suelen estar construidos en tapial y revocados con tierra al exterior, sobre ellos, vigas de madera de palmera o tamarisco, trabadas a los muros con adobes. Sobre ellas, para la construcción de forjados, se utiliza la caña. En M'hamid aparece en raras ocasiones el zócalo de piedra o mampuesto para evitar la humedad por capilaridad en las cimentaciones, debido a la escasez del material, aunque siempre se usa en las mezquitas. En cubierta, se coloca un plástico bajo la última capa de tierra apisonada, que hace la función de impermeabilizante.
Para proteger a las fachadas exteriores frente a los daños producidos por las lluvias, los habitantes de M'hamid colocan una serie de gárgolas, realizadas con media caña que sobresalen de la fachada unos 60 cm y que dirigen el agua hacia el exterior de la fachada, evitando salpicaduras en la parte baja de los muros.
Esta forma de construir proporciona una regulación térmica excelente debido a la combinación de la morfología interna anteriormente explicada y la inercia térmica que le confieren los gruesos muros de adobe o tapial.
Los muros de tierra de las casas en condiciones de verano reducen el efecto de las temperaturas extremas, la temperatura interior es menor, pero no resuelve plenamente el problema de acondicionamiento. Una pared de
265
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULOIII. Descripción,análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas.3.3.ESCALA ARQUITECTÓNICA
adobe de unos 40 cm proporciona una U entre 1,2 y 1,5 W/m2·K, aunque varía en función del sistema constructivo: - el tapial tiene una conductividad de 1.400-2.000 kg/m3 0,6 / 1,6 W/mK - el adobe de 1.200 kg/m3 0,46 W/mK - el bloque de hormigón, material con el que construyen actualmente, de 860 kg/m3 0,91 W/mK (Fuente: Informes de la construcción, Vol. 63, 523)
En un clima donde se pueden superar los 40ºC en verano, aunque desciendan las temperaturas por la noche hasta los 20ºC, y, por tanto, con una media de 30º, los efectos de la alta radiación hace que no sea suficiente la inercia térmica del muro para alcanzar los niveles de bienestar, sobre todo debido a la baja humedad relativa.
Fig.3.4-35. Materiales de construcción en el ksar de M'hamid: a la izquierda, vigas de palmera y caña, a la derecha, muros de tierra y gárgolas de caña. Fotografías: Ángela Ruiz
Fig.3.4-36. Estudio de la morfología de la tipología 3, casa patio en el ksar de M'hamid Realizado por Ángela Ruiz
Del suelo del palmeral y de las especies vegetales existentes se extraen los materiales de construcción. Básicamente la arquitectura del oasis utiliza tres materiales como materia prima: la tierra, la paja y el agua. La combinación de estos elementos representa una técnica sencilla, sin requerir grandes conocimientos ni equipos sofisticados, lo que facilita la auto-construcción. Los materiales de construcción, además de los pavimentos, son de tierra del lugar y, por tanto, de color claro: reflejan la radiación y contribuyen al confort térmico, al menos en mayor medida que otros más oscuros, como los
266
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULOIII. Descripción,análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas.3.3.ESCALA ARQUITECTÓNICA
colores rosados de la mezquita de hormigón, por lo que se mantienen de 3 a 5 grados más fríos que éstos. Aparte de estos casos, no utilizan el color. La alta irradiancia provocaría una saturación visual y falta de confort lumínico en edificaciones pintadas en blanco, aunque mejoraría el comportamiento climático. La tradicional construcción en tierra y el encalado, que en rara ocasión aparece, es una construcción que permite una perfecta transpiración de las paredes. La vivienda transpira y el aire se renueva.
Sin embargo, las condiciones higiénicas en la viviendas del oasis de M'hamid no son óptimas debido a los acabados interiores. Las cualidades higiénicas que le confiere el patio a la vivienda se ve mermada por el uso de los materiales empleados en la construcción. Las viviendas tradicionales en tierra en M’hamid no estan encaladas salvo en edificaciones antiguas de cierta importancia social, pero sólo en los interiores, como en fragmentos de la antigua mezquita. Sin embargo, ya la rehabilitación de la misma se ha realizado con enfoscado de cemento pintado de blanco, del mismo modo que los interiores de la viviendas de las familias con mayor poder adquisitivo, que también utilizan enfoscado de cemento pintado de diversos colores. El uso de cemento con la tierra evita la transpiración, y por tanto, las consecuencias de daños patológicos son evidentes. Sin embargo, la construcción tradicional, incluso encalada, permite una perfecta transpiración de las paredes.
Las vigas de madera de palmera conforman la estructura principal, sobre ella se asienta el forjado dividido en dos mitades principalmente: el cañizo y la tierra. En la cubierta, el forjado se constituye con dos capas: una de grava y la otra de tierra compactada. Estas dos capas funcionan a modo de esponja, absorbiendo la posible agua de lluvia y aligerando la terraza y aislándola del calor del día y del frío de la noche. La mitad inferior es mucho más compacta, asegurando la estabilidad y la función de masa térmica. La excelente función de climatización natural de este sistema constructivo se basa en las arcillas contenidas en el material térreo. En cuanto que aumenta la temperatura, el agua condensada en la superficie de las arcillas se evapora, funcionando como un botijo, y refrescando así el interior de la casa. Este mecanismo de botijo se entiende como si el muro transpirase para mantener el frescor, de la misma manera que el sudor se evapora de nuestra piel para ayudar al cuerpo humano a conservar su temperatura constante. (Arenas 2007)
A continuación se describen detalladamente los materiales utilizados en el oasis de M'hamid, que son: 1. Tierra 2. Materiales vegetales 3. Materiales industriales
267
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULOIII. Descripción,análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas.3.3.ESCALA ARQUITECTÓNICA
Fig.3.4-37. Cuadro de materiales y texturas presentes en la construcción de M'hamid Fuentes: diversas en internet
1. TIERRA: (arena/arcilla/grava,..) Empleada como material para la construcción de todo tipo de edificaciones, todas las construcciones tradicionales del oasis están realizadas en tierra. Actualmente se utiliza en ocasiones para algunas construcciones nuevas, ya que en la mayoría de los casos se utiliza el hormigón, y para la rehabilitación de construcciones antiguas, aunque a veces también se utiliza el cemento.
Las propiedades básicas de la tierra: -
Habitabilidad: proporciona confort interior ya que mantiene las condiciones de temperatura y humedad estables
-
Higroscopicidad: las paredes relativamente porosas pueden absorber o liberar humedad del ambiente, manteniendo todo el año un rango de humedad óptima de 40-65%
-
Inercia térmica: tiene capacidad de almacenar calor en sus gruesos muros
-
Sostenibilidad: es respetuoso con el medio ambiente, no genera gases nocivos, y permite la construcción in situ
-
Salubridad: es un material salubre e inocuo
-
Reciclabilidad: puede volver a ser reducido a su estado original y reutilizado para nuevas construcciones
ANÁLISIS MINERALÓGICO Y MECÁNICO DE LA TIERRA DEL OASIS DE M’HAMID:
El análisis de una muestra de tierra utilizada para la construcción en el Oasis de M’hamid, en términos físicos, mecánicos y de composición, hace posible la evaluación de la adecuación del material de construcción utilizado y proponer posibilidades mejora que podrían llevarse a cabo añadiendo fibras, para conseguir una mayor plasticidad, variando el grado de compactación, la cantidad de agua, o mediante el uso de aditivos. Los análisis fueron realizados en laboratorios mecánicos así como test in situ, midiendo la fuerza compresiva, la durabilidad, que depende de la composición granulométrica, y la consistencia.
268
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULOIII. Descripción,análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas.3.3.ESCALA ARQUITECTÓNICA
Los resultados obtenidos son los siguientes: COMPOSICIÓN MINERALÓGICA DE LA MUESTRA ANALIZADA
MUESTRA
CUARZO
FELDESPATOS
CALCITA
DOLOMITA
ARCILLAS
32%
13%
9%
3%
45%
COMPOSICION EN ARCILLAS DE LA MUESTRA ANALIZADA CALONITA
ILITA
CLORITA
SMECTITA
20%
40%
20%
20%
MUESTRA
Fig.3.4-38. Composición mineralógica y composición de arcillas Fuente: (Baglione et al 2009)
Las tablas anteriores muestran un alto contenido en arcillas (45%) y un contenido en arena menor, principalmente de cuarzo. La cantidad de arcillas junto con la presencia de Smectitas le confiere un comportamiento plástico que se muestra en la plasticidad de los parámetros: Wi = 23 %
Wp = 18.2 %
Ip = 4.80 %
Sin embargo estos datos, según los informes de AASHO y USCS, hacen posible la clasificación del material como poco plástica: -
coeficiente activo: A= 0.13
-
Clasificación según AASHO: Clase A-4 limos de baja compresibilidad
-
Clasificación según USCU: Clase Lp (limos de baja plasticidad)
Para la caracterización mecánica se llevaron a cabo estudios de compresión de 3 puntos, mediante el que se pueden recoger datos de la máxima resistencia a tracción y un valor de la tensión de compresión, tomando un amplificador de coeficiente de 8. La muestra de ladrillo de adobe tomada en M’hamid da una tensión a tracción de 0.18 MPa y una tensión de compresión de 1,46 MPa.
De estos datos se concluye que la tierra existente en el oasis de M’hamid es aceptable para su uso como material de construcción en tierra, debido al porcentaje de contenido en arcilla que garantiza la cohesión del material, el contenido de arcillas ha de ser >20%. Sin embargo, la adecuación no sólo depende del material sino de las técnicas usadas para la construcción. Una tierra rica en arcillas es óptima para su construcción en adobe, mientras que si tiene mayor contenido en arenas, el tapial es más recomendable.
En el oasis de M’hamid existen diferentes tipos de tierra. La tierra que se usa para la construcción es la encontrada en el palmeral y se le llama “tierra vegetal”, y de este lugar es la muestra analizada. La tierra de fuera del palmeral
269
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULOIII. Descripción,análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas.3.3.ESCALA ARQUITECTÓNICA
no es válida por ser demasiado arenosa (entorno del desierto de arena o Erg) o pedregosa (entorno de la Hamada de Drâa) (Baglioni 2008)
Sin embargo, la caracterización de suelos en M'hamid para distinguir la tierra apropiada para la construcción normalmente la realizan los maestros constructores o los propios habitantes de M’hamid con una técnica puramente experimental, mediante el tacto. De forma que si al humedecer la tierra se forma una bola, es apta para la construcción de adobes o para revocar, mientras que si es más arenosa, la utilizan para la construcción con tapial, aunque en ocasiones utilizan la misma tierra para ambas construcciones.
En general, el comportamiento de la tierra de M’hamid se caracteriza por tener: -
poca cohesión
-
baja capacidad de absorción de agua
-
elevada retracción
-
3,4% de materia orgánica
-
presencia de carbonatos
-
fragilidad frente a la erosión
Además, se han realizado una serie de pruebas con la tierra existente en M’hamid para evaluar el comportamiento de la tierra con aditivos estabilizantes. Los resultados obtenidos ser reflejan en el siguiente cuadro:
Aceite de girasol Cal aérea en pasta (reposo 1 semana) Cal en polvo (hidróxido de cal) Cemento Blanco Cemento Gris Excremento de burro Cenizas de palmera+cal Jabón negro
Proporción usada
Absorción color mezcla
Fraguado
Mejora Cohesión
Trabajabilidad
Nivel Fisuración
Resistencia al agua
Resistencia a la abrasión
6-10%
No
Lento
Si
Muy buena
Muy bajo
observar
observar
6-10%
Alta A blanco
Medio
Si
Muy buena
Medio bajo
observar
observar
6-10%
Alta A blanco
Medio
Si
Buena
Medio
observar
observar
Alta A blanco Alta A gris
Muy rápido Muy rápido
Si
Buena
Alto
observar
observar
Si
Buena
Alto
observar
observar
6-10%
No
Lento
Si
Muy buena
Muy bajo
observar
observar
6-7%
Si A blanco
Medio
Si
Regular
Muy alto
observar
observar
7-8%
No
Lento
Si
Buena
Muy bajo
observar
observar
6-10% 6-10%
Fig. 3.4-39. Cuadros de resultados del estudio del comportamiento de la tierra del oasis de M’hamid con diversos aditivos. Fuente: (Osés y Villasevil 2014)
270
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULOIII. Descripción,análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas.3.3.ESCALA ARQUITECTÓNICA
Paja Excremento de burro Aceite comercial Cal (3% de cal en mezcla) Cal (6% de cal en mezcla) Cal + Paja (3% de cal en mezcla) Cal +Paja (6% de cal en mezcla) Aceite de Chumbera Fibra de Palmera
Resistencia flexión
Resistencia Compresión
Flexibilidad
Inmersión 24h
-60%
-60%
Alta
+20%
-20%
Media
0%
-20%
Baja
+30%
+30%
Baja
+75%
+55%
Baja
+20%
+10%
Baja
No soportado
+30%
+30%
Baja
-8% de masa
+20%
+20%
Baja
No soportado
+20%
+266%
Muy alta
-
No soportado -8% de masa -2% de masa No soportado -6,6% de masa
Consistencia tras inmersión
Coeficiente absorción
Capilaridad
30
2%
15-25
2-3%
Superado
21-25
2%
-
25
2,82%
Rígido
-
33
2,14%
Rígido
No soportado
26
2,59%
Superado
30
2,15%
45
3,82%
-
-
Blanda Media
Erosión acelerada No soportado No soportado
No soportado No soportado
Fig. 3.4-40. Cuadros de resultados del estudio del comportamiento de la tierra del oasis de M’hamid con diversos aditivos. Fuente: (Osés y Villasevil 2014).
Fig. 3.4-41. Pruebas de revocos con tierra del oasis de M’hamid agregando diversos aditivos. Fuente: (Osés y Villasevil 2014).
Por otro lado, entre las variantes constructivas en tierra que utilizan en el oasis de M’hamid se encuentran:
271
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULOIII. Descripción,análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas.3.3.ESCALA ARQUITECTÓNICA
-
TAPIAL: tierra apisonada
-
ADOBE: ladrillos de tierra húmeda mezclada con paja y secado al sol
-
REVOCO: pasta de tierra para acabados superficiales y uniones de adobes
El tapial es el sistema más empleado, y la gran mayoría de las construcciones se realizan con tapial. Los adobes se usan en la construcción de los pilares interiores, para trabar las viguetas del forjado con los muros, en acabados y decoración y para los antepechos de las cubiertas.
Fig.3.4-42. La construcción con tapial en el oasis de M’hamid. Fotografía y dibujos: Ángela Ruiz
El tapial se basa en un encofrado hecho con tablas de madera horizontales montadas en un armazón de travesaños verticales. Las hiladas de encofrado se atirantan con cuerdas por la parte superior de los travesaños para soportar la presión. Entre ellas, se compacta la tierra mediante golpes de maxo realizando varias hiladas de unos 15 cm cada una.
Las medidas del tapial en el oasis de M'hamid son: 40-50 cm de ancho, regulables, 85 cm de alto y 2 metros de largo. Se utiliza una tierra humedecida, bañada durante todo el día anterior, muy arcillosa y con una proporción baja de arena. No se utiliza paja en la mezcla y no se criba. La construcción de cada sección de tapial toma unos 35 minutos, incluyendo la instalación (10 minutos), el vertido y apisonado de la mezcla (20 minutos) y repaso de la superficie vertical (5 minutos). No se está computando la tarea de terminación de la tapia una vez retirado el tapial. En un día de trabajo los obreros suelen terminar entre ocho y doce secciones, dependiendo de la altura a la que estén trabajando.
Con más precisión: un equipo de 3 tapiadores son capaces de realizar 5 o 6 tapiadas enteras de tierra en una jornada de 10-12 horas, considerando una tapiada como una porción de tapia de 1.80 x 0.80 x 0.45 m. Los tiempos de ejecución se podrían calcular de esta manera: - Apisonado manual: 3.70 horas/ m3 - Montaje, nivelación y desmontaje del tapial: 0.50 horas
272
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULOIII. Descripción,análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas.3.3.ESCALA ARQUITECTÓNICA
Para la construcción con adobes se utiliza una adobera de madera, de dimensiones variables, normalmente usan una adobera de 25x12x6 cm. La tierra utilizada era la misma que la del tapial, sin arena y mezclada con paja, con una mayor cantidad de agua que la cohesione. Por cada trabajador, se realizan unos 300 adobes cada 6 horas de trabajo.
Para el revoco se utiliza la misma composición que el adobe pero con más cantidad de agua, aplicada en varias capas, y terminada con llana. Los tiempos de ejecución del revoco se estiman en una media hora por metro cuadrado.
2. MATERIALES VEGETALES: PAJA / MADERA / CAÑA / TELAS
PAJA La construcción con paja en M'hamid se limita a su uso como aglomerante y aislante, de forma que este material mezclado con la tierra tenga la consistencia suficiente para hacer adobes, masilla de agarre entre ellos e incluso revocos.
MADERA - Madera de tamarisco: se utilizan los troncos de tamarisco a modo de vigas, por su mayor resistencia que el tronco de palmera. La madera de tamarisco es más dura, más resistente, menos trabajable, pero más duradera que la madera de palmera. Además es más salada por lo que no la atacan las termitas como atacan a los troncos de palmera. Es la que se usaba tradicionalmente para los forjados, aunque en los últimos años en el oasis se utiliza más la madera de palmera debido a que es más barata. Esta madera resiste unas luces de 3-5 m.
- Madera de palmera: Se utilizan los troncos de palmera a modo de vigas para la construcción de techos y forjados. El tronco de palmera es versátil y fácil de trabajar, pero sólo los sujetos viejos y estériles, son elegidos en los palmerales para múltiples usos en la construcción También con los troncos se construyen los cargaderos de puertas y ventanas, gárgolas o incluso para rigidizar los muros. Otros objetos de todo tipo son confeccionados a partir del tronco, como cerraduras de puertas, y herramientas para usos diversos. La hoja de palmera se utiliza para plantar barreras antidesertificación. Esta madera resiste unas luces de 2-3 m. Se utiliza el tronco entero o partido en cuatro longitudinalmente.
Su preparación para la construcción requiere un largo periodo de tiempo: los troncos se exponen al aire libre durante varios meses, incluso un año, se les limpia de parasitos y se escogen únicamente aquellos que no hayan mostrado ningún signo de flecha o defecto aparente. Las vigas se conforman por dos troncos de palmera colocados de forma que se apoyen en los muros portantes al menos 20 cm a cada lado, para asegurar la estabilidad de la viga.
273
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULOIII. Descripción,análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas.3.3.ESCALA ARQUITECTÓNICA
La distancia entre vigas es de un máximo de 2.5 metros de largo, y el largo de las mismas suele ser de un máximo de 4 metros, esta es la razón principal por la que las estancias en la vivienda no superan los 3.5 metros. Para cargaderos suelen colocarse dos medios troncos con la parte plana hacia abajo, quedando visible. Éstas se unen al muro con un mortero de tierrra y paja, que rellena los huecos entre ellas. Sobre las vigas se coloca un emparrillado de caña. Y, sobre ella, una capa de tierra de 30-40 cm de espesor, apisonada con una pelta de madera. Esta capa se reparte y, en el caso de la cubierta, se forma una pendiente hacia el exterior.
Fig.3.4-43. Construcción de forjados de una vivienda tradicional del oasis de M'hamid Fotografías: Ángela Ruiz
Fig.3.4-44. Patios mostrando los tirantes de madera en huecos y elementos decorativos realizados en tierra. Dibujos: Ángela Ruiz
CAÑA. Se utiliza tanto para la elaboración de cerramientos, como de capas en los forjados, a modo de mallazo o de acabado visto bajo la estructura del techo, en este caso el trabajo de la caña se realiza sólo para la primera capa de cañizo de los forjados. Hoy en día se utiliza cañizo de caña común, atado con alambres. Tradicionalmente se utilizaban los tallos de las hojas de la palmera atados mediante hilos trenzados fabricados con la propia hoja. Se usa cañizo de 2 a 3 metros de ancho. En ambos casos se atan las cañas con cuerda de esparto. En el proceso constructivo, se limpian las cañas y se atan cada 60-80 cm, 4-6 personas paralelamente. El cañizo se ata mediante un doble nudo alrededor de una guía, que puede ser una cuerda o una caña.
274
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULOIII. Descripción,análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas.3.3.ESCALA ARQUITECTÓNICA
Fig. 3.4-45. Construcción en cañas en el oasis de Lâalag (Oasis Sagrado) Fotografías: Ángela Ruiz
TELAS. En las viviendas del ksar se usan telas para acotar la zona privada dentro de la sala principal abierta al patio. También se usan alfombras para el suelo como medida de higiene y confort en las estancias principales. Otro tipo de telas se utilizan en la construcción de la vivienda nómada como las telas de pelo de camello o cabra, por sus altas propiedades aislantes. Cada tienda está constituida por nueve bandas: seis de ellas oscuras, tejidas en pelo de camello o cabra y lana para el techo, y tres, cerrando el espacio horizontalmente. Cada uno de los lados se cierra o se abre en función de las estaciones, para generar ventilación o para proteger del viento.
3. MATERIALES INDUSTRIALES: HORMIGÓN / BLOQUE DE HORMIGÓN / LADRILLO
El trabajo con los materiales industriales en el oasis de M'hamid es importado de los países occidentales, salvo que no utilizan ningún tipo de aislamiento interior o cámara de aire, por lo que la inadaptabilidad a las condiciones climáticas es evidente.
Se utiliza: -
HORMIGÓN ARMADO: En las nuevas construcciones emplean hormigón armado para la estructura,
también lo usan en rehabilitaciones de construcciones de tierra, como se explica posteriormente. -
BLOQUE DE HORMIGÓN: es el material más utilizado para las nuevas construcciones, aunque sea poco
recomendable en el clima desértico. -
LADRILLO: aunque poco usado, también algunas viviendas del oasis están construidas con ladrillo, sobre
todo en el nuevo poblado de M'hamid.
La construcción con estos materiales tradicionales descritos anteriormente con los que se ha construido tradicionalmente en los ksur generan, sin embargo, una serie de patologías en las construcciones del oasis. En unas ocasiones, debido a las características del material, y en otras, debido a las malas prácticas que afectan a su conservación.
275
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULOIII. Descripción,análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas.3.3.ESCALA ARQUITECTÓNICA
El principal problema de las construcciones en tierra del oasis de M’hamid es provocado por la acción del agua. Por un lado, las lluvias esporádicas afectan a los acabados de las edificaciones, debido a la ausencia de revocos impermeabilizantes o estabilizantes, o incluso a nivel estructural acaba derrumbando partes de construcciones.
Por otro lado, a nivel local, la circulación de agua por las zonas de escorrentía, tanto a nivel puntual, alrededor de las bajadas de agua como las gárgolas o esquinas de edificaciones, como a nivel urbano, por las calles que recogen por gravedad el agua no filtrada o evaporada, como en las cubiertas, debido a que el encuentro del forjado con la cubierta está mal resuelto en términos de impermeabilización, ya que colocan el plástico doblado y sin llegar al borde. También en el encuentro con el suelo y por la ausencia de zócalos en ocasiones se producen daños por capilaridad y erosión del borde inferior por acción del agua y el viento.
La ejecución de los tapiales presentan grietas y fisuras debido a la falta de trabazón entre hileras y en las esquinas de los muros. También presentan fallos en los revocos, no por la preparación de la mezcla, si no por no preparar el paramento lo suficiente, limpiándolo de impurezas, previo al revoco, y revocando en ocasiones con una primera capa excesivamente gruesa de hasta 6 cm. Los fallos en compresión durante la ejecución del tapial también provoca agujeros que aparecen al desencofrar y deben ser rellenados antes de revocar. (Osés 2014).
Los fallos estructurales más graves se derivan, además de por fallo en la estabilidad de la construcción en tierra, por asentamientos de vigas, debido a la mala ejecución de los encuentros entre forjados y muros portantes, ya que no colocan un zuncho de borde que equilibre las cargas de la viga, si no que se colocan directamente sobre el tapial. Por otro lado, también existen fallos en las vigas de madera que puedan verse afectadas por el mal mantenimiento o por la acción de las termitas, sobre todo si se trata de madera de palmera, que es más blanda que el tamarisco y por tanto, más vulnerable a la acción de estos insectos.
A nivel urbano, la modernización de los ksour también provocan fallos debido a la introducción de elementos como pueden ser las luminarias en el espacio público o el cableado, que al no ser preexistente, ha de ser anclado por el exterior. Del mismo modo, la construcción de fosas sépticas locales que se realizan sin permiso también provocan fallos en la cimentación de muros.
Por otro lado, también afectan a la conservación de la arquitectura en tierra el flujo de turistas, ya que deriva en la proliferación de tiendas improvisadas en las calles o comercios de construcción nueva que se adicionan a lo existente de forma ilegal, según la ley nº22-80. (Boussalh 2004)
Por último, el gran problema de la construcción en el oasis de M’hamid es la introducción de técnicas artificiales y del uso del hormigón, justificadas como “la integración de la tradición con la modernidad”, como se explica a continuación.
Fig.3.4-46. (página siguiente).Plano de localización de materiales en el oasis de M’hamid. Fuente: Elaboración propia
276
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULOIII. Descripción,análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas.3.3.ESCALA ARQUITECTÓNICA
Fig.3.4-47. (página anterior).Construcción de forjado tradicional en vivienda en tierra del ksar de M’hamid. Fotografía: Ángela Ruiz
La polémica del hormigón En los pueblos de Marruecos, los trabajadores marroquíes inmigrantes, vuelven a su hogar, con ganas de prosperar. El material que antes se utilizaba para hacer muros, bóvedas, arcos, es remplazado por el hormigón. Fachadas en hormigón, cristal, y otros materiales industriales, es símbolo de riqueza para ellos. Cada vez se encuentran más de estos “materiales modernos” en el paisaje marroquí, materiales que no cumplen con el clima, y “rompen con el medioambiente” (Zerhouni 2000). A la edificación en tierra cruda se la considera frágil, sin embargo, en Marruecos, las ciudades medievales demuestran su solidez desde el siglo VIII.
La construcción in situ con materiales del lugar conlleva una logística más simple, además de ser más económico. Y sin embargo, la construcción con hormigón conlleva un coste económico y medioambiental mucho mayor, ya que los materiales y la maquinaria deben de ser traídos desde lugares situados a gran distancia del Oasis. En M'hamid, una casa de dos plantas, de unos 100 m2, construida en tierra con un basamento de piedra, techos de madera y con la parte proporcional de acabados, carpinterías e instalaciones incluidas tiene un coste de unos 150,000 Dh (15.000€). Y sin embargo, un edificio del mismo tamaño, construido en hormigón, con estructura de hormigón armado y cerramientos de bloque de hormigón costaría unos 600.000 Dh (60.000€), o lo que es lo mismo, cuatro veces esa cantidad. Sin embargo, prefieren la construcción con hormigón.
En el oasis de M’hamid construyen con tierra o con hormigón, o a veces mezclado. En general las construcciones del gobierno son realizadas en hormigón, como se observa las construcciones nuevas de mezquitas y escuelas y en la rehabilitación de algunas mezquitas del oasis. Los inversores extranjeros también construyen en hormigón, aunque luego recubre de arena para mimetizarse con las construcciones típicas del ksar, como ocurre con el Hotel Azalay. procurando evocar la arquitectura tradicional. Los turistas prefieren los iconos de la tradición, mientras que los locales prefieren viviendas de hormigón (López-Osorio 2015).
Cada vez más las familias invierten su propio dinero en la construcción en hormigón, tanto para la rehabilitación interior de su vivienda o ampliaciones de la misma, como para la nueva construcción de la vivienda, que generalmente se realiza en el poblado de M’hamid al Jdid (el nuevo), donde la mayor parte de las viviendas se construyen en hormigón. Así, además del mayor gasto económico, la falta de conocimiento de la construcción en hormigón hacen que cometan incongruencias constructivas como hacer ladrillos macizos de hormigón en masa, enfoscar con cemento sobre cal o sobre tierra, hacer rozas en la tierra para colocar pilares de hormigón, o construir con vigas de hormigón que apoyan en muros de tierra.
277
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULOIII. Descripción,análisis bioclimático y diagnosis de una arquitectura en condiciones extremas.3.3.ESCALA ARQUITECTÓNICA
Fig.3.4-48. Vivienda nueva de tierra y hormigón armado. Vivienda rehabilitada con cemento sobre tierra en Znaga. Fotografías: Ángela Ruiz
El coste de estas edificaciones es mayor que las tradicionales, pero también ofrece la oportunidad de construir por fases, algo que no podría darse con la construcción tradicional. (López-Osorio 2015). Estas construcciones se llevan a cabo con escasa o nula asesoría de un profesional de la arquitectura. Las fuentes de financiación vienen generalmente de emigrantes, para sus familiares que quedan en el oasis o para sus retiros vacacionales.
En las rehabilitaciones puntuales que acometen y realizan en cemento, bloquean esta capacidad de transpiración de la vivienda por lo que se comienzan a observar, tanto en interiores como en exteriores, muros que sufren unas patologías evidentes de humedad graves, a pesar de la sequedad extrema del ambiente. En otros casos, como en el interior de la Mezquita antigua del ksar de M’hamid, los pilares de tierra son recubiertos de un enfoscado de cemento lo que acaba descomponiendo la base y provocando desprendimientos.
Fig.3.4-49. Interior de la mezquita antigua ( l'ancienne mosquée) del ksar de M'hamid y daños en las columnas. Fig.3.4-50. Interior de la mezquita de Znaga, mezclando hormigón con construcción en tierra, fruto de una antigua rehabilitación. Fotografías: Ángela Ruiz
Así, la introducción del hormigón está provocando patologías en la construcción, además de afectar a la conservación del patrimonio histórico de la construcción en tierra del lugar.
Fig.3.4-51. (página siguiente). Arquitectura de tierra del valle del Drâa, mostrando construcciones en bloque de hormigón Fotografía: Ángela Ruiz Fig.3.4-52. (página posterior).Mezquita nueva en hormigón frente a la construcción tradicional en tierra en el ksar de M’hamid. Fotografía: Ángela Ruiz
278
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
CAPITULO IV.
ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID. Metodología e hipótesis de actuación para re-habitar el desierto. Criterios de aplicación de las hipótesis propuestas y aplicación en el oasis de M’hamid
4.1 ENTORNO TERRITORIAL
4.2 ENTORNO OASIS
4.3 ENTORNO KSAR
4.4 ENTORNO ARQUITECTÓNICO
279
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
INDICE DE CAPITULO
4.1. ESCALA TERRITORIAL…………………………………………………………………………………………..282 − Estrategias de gestión del agua a nivel regional: caudal ecológico, lluvia artificial y atrapanieblas − Criterios de aplicación de los sistemas e hipótesis propuestos y aplicación en el oasis de M’hamid 4.2. ESCALA OASIS…………………………………………………………………………………………………….288 ÁMBITO ECOLÓGICO. Estrategias y sistemas para restaurar el sistema ecológico. Línea estratégica 1: Desertificación y enarenamiento ! Lucha contra la invasión dunar: redes de hoja de palmera ! Reforestación: sistema Oasis Waterboxx ! Restauración ecológica: gestión del palmeral L.E. 1: Criterios de aplicación de los sistemas e hipótesis propuestos y aplicación en el oasis de M’hamid Línea estratégica 2: Gestión del Agua en el Oasis ! Recarga artificial de acuíferos ! Sistemas de irrigación alternativos: riego subterráneo, por manguera porosa, por vasijas, por hilo, por cápsulas porosas, air drop system y lluvia sólida ! Desalinización: desalinizadores solares ! Sistemas de depuración de agua:Sodis, Lifestraw, Golftrat, Living Machine, UV,ozono,… ! Círculo cerrado del uso del agua. ! Depuración de agua: plantas macrofitas L.E. 2: Criterios de aplicación de los sistemas e hipótesis propuestos y aplicación en el oasis de M’hamid Línea estratégica 3: Desarrollo agrícola ! Agroecología y permacultura ! Cultivos adaptados a medios áridos ! Cultivos sin suelo ! Productos agrícolas y ganaderos gourmet L.E. 3: Criterios de aplicación de los sistemas e hipótesis propuestos y aplicación en el oasis de M’hamid Línea estratégica 4: Gestión de la energía y de los residuos ! Colector solar con botellas PET ! Tejidos electroluminescentes y otros gadgets solares ! Molinos de viento y energías libres por gravedad ! Cocinas y hornos solares ! Biomasa y biogás. Energías libres (generador por electrólisis de hidrógeno) ! Sistemas de saneamiento sostenible: el inodoro seco ! Compostar/Separar/Reciclar/Reducir L.E. 4: Criterios de aplicación de los sistemas e hipótesis propuestos y aplicación en el oasis de M’hamid ÁMBITO SOCIO-ECONÓMICO. Estrategias y sistemas para reestructurar la sociedad y economía. Línea estratégica 5: Acción social ! Custodia del territorio ! Movimiento de transición ! Sistemas de monedas de cambio locales: LETS L.E. 5: Criterios de aplicación de los sistemas e hipótesis propuestos y aplicación en el oasis de M’hamid Línea estratégica 6: Reactivación económica ! Sistemas de financiación alternativos ! Economía del bien común L.E. 6: Criterios de aplicación de los sistemas e hipótesis propuestos y aplicación en el oasis de M’hamid ÁMBITO URBANO Y ARQUITECTÓNICO. Estrategias y sistemas para reestructurar la arquitectura. 4.3. ESCALA URBANA (KSAR) ………………………………………………………………………………………….352 Línea estratégica 7: Recualificación del espacio urbano ! Acupuntura urbana: complejidad de usos ! Infraestructura y movilidad. Sistemas de construcción alternativos: bioasfalto y mejora de terrenos por precipitación cálcica bioinducida. L.E. 7: Criterios de aplicación de los sistemas e hipótesis propuestos y aplicación en el oasis de M’hamid
280
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
4.4.ESCALA ARQUITECTÓNICA………………………………………………………………………………………….361 Línea estratégica 8: Transformación de la arquitectura del oasis ! Estrategias pasivas tradicionales de adaptación climática: Malkafs, Taktabosah, Celosía ! Aumento de la humedad relativa: Sistema Ecocool ! Mejora de la iluminación Natural y Artificial: Bombilla de agua ! Mejora de la envolvente: Sistemas de cultivos sin agua en azoteas, elementos de control (aberturas),reflectividad, color, aislamiento dinámico,… L.E. 8: Criterios de aplicación de los sistemas e hipótesis propuestos y aplicación en el oasis de M’hamid Línea estratégica 9: Propuesta de sistemas constructivos y materiales sostenibles ! Innovaciones en tierra a nivel molecular y microscópico. Biomineralización. ! Tecnologías de construcción alternativas en tierra ! Construcciones en caña y paja y tratamientos de la madera L.E. 9: Criterios de aplicación de los sistemas e hipótesis propuestos y aplicación en el oasis de M’hamid
281
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Una vez establecido el marco teórico y metodológico de actuación (cap.II), y comprendido los procesos que afectan al oasis de M'hamid, a nivel territorial, urbano y arquitectónico (cap.III), se desarrolla a continuación una discusión teórico-práctica sobre posibles estrategias y sistemas a aplicar, dentro del marco de la metodología elaborada, para el estudio del desarrollo sostenible de los oasis, analizando su viabilidad en la aplicación del caso concreto del oasis de M’hamid.
Es importante comentar que los procesos transcurren en un contexto espacio-temporal concreto, que influye y es influenciado por una escala espacial y una escala temporal. Actuar sobre una escala puede tener efectos sobre escalas superiores (bottom-up) y sobre inferiores (top-down) (Poole 2002), por ello se plantea una revisión continua de las estrategias a implementar dentro de la metodología aplicable. Las estrategias a implementar en el sistema oasis del estudio de caso de M’hamid, pueden clasificarse igualmente según las escalas de actuación (territorial, urbana, arquitectónica), según diversos ámbitos (ecológico, socioeconómico y arquitectónico) o según los agentes que intervengan en la actuación (gobierno, administración local, inversor, asociaciones no gubernamentales, o entidades internacionales), como se ha descrito en la metodología elaborada. Debido a que en esta investigación se establece sin la previa definición de agentes intervinientes, este capítulo se organiza según ámbitos de actuación y escalas, de forma paralela al análisis del oasis de M’hamid realizado en el capítulo anterior.
Se plantean así una serie de estrategias, respondiendo a las amenazas y debilidades detectadas del caso de estudio y que se organizan en 9 líneas estratégicas principales:
Fig. 4.-01.Diagrama de líneas estratégicas planteadas según los 3 ámbitos que definen el desarrollo sostenible de M’hamid. Fuente: Elaboración propia.
282
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
En función de estas 9 líneas estratégicas, se exponen una serie de sistemas relacionados con cada una de ellas, para, seguidamente, realizar un análisis crítico de estos sistemas en relación con el oasis de M’hamid, a través de una serie de hipótesis y propuestas que cuantifican y establecen la ubicación en el mismo, con una evaluación de su viabilidad y justificación.
A pesar de esta clasificación, las estrategias se relacionan entre sí para el desarrollo y ejecución de un objetivo concreto. Por ejemplo, en el caso del problema de desertificación y pérdida de condiciones del suelo, ser propone la recuperación del palmeral, para lo que se plantea: - Establecer planes de protección y de conservación del palmeral [Línea estratégica 1] - Recuperar, rehabilitar y mejorar los sistemas de riego y los cultivos asociados [Líneas estratégicas 2 y 3] - Proponer un sistema de gestión del territorio alternativo [Línea estratégica 5] - Impulsar la comercialización de los productos derivados de la explotación agrícola del palmeral como son los dátiles, el palmito, o la madera de palma. [Línea estratégica 6] - Habilitar zonas de estancia y ocio dentro del palmeral. [Línea estratégica 7]
Para el planteamiento de estrategias, esta tesis se enfoca desde la intervención a escala local y agentes individuales o colectivos de pequeña entidad, y sólo en determinados casos se plantean sistemas que dependan de la intervención gubernamental, o de instituciones con grandes recursos. Esto ocurre con las estrategias a nivel territorial, de las que sólo se plantea la relacionada con la gestión del agua, por la afectación directa a la escala local del oasis. En cuanto al resto de estrategias y sistemas para el desarrollo sostenible del oasis de M’hamid son extrapolables a todos los oasis del valle del Drâa, del sur marroquí (adaptando a la condición costera), e incluso a otros oasis de otras regiones desérticas de similares características,
4.1 ESCALA TERRITORIAL Estrategias de gestión del agua a nivel territorial: caudal ecológico, lluvia artificial y atrapanieblas
El hábitat de M'hamid está en amenaza como consecuencia de una serie de problemas medioambientales que afectan a nivel territorial: la sequía y la desertificación.
Como se ha expuesto en el capítulo anterior, la sequía que ha sufrido la zona en los últimos años ha provocado una inestabilidad del sistema agua que ha provocado al aumento de salinidad del suelo, lo que ha causado la disminución de la productividad agrícola en el palmeral, afectando a la vegetación, y al nivel de vapor de agua en el ambiente, lo que provoca a su vez un aumento de la sequedad y unas condiciones ambientales aún más extremas para sus habitantes. La población local de esta zona no percibe claramente los problemas ambientales ligados a la gestión del agua y sus implicaciones, por lo que realiza una sobreexplotación de los recursos hídricos existentes. Ello es así porque los fenómenos de degradación del agua en muchas ocasiones son de lenta manifestación física.
283
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Previamente a acometer la gestión de los recursos hídricos a nivel territorial, habría que analizar un parámetro climático que influye directamente sobre éstos y es la evolución de las precipitaciones en la zona de actuación. Según este aspecto se han considerado dos hipótesis: a) la alternancia de ciclos de pluviosidad suficiente y deficiente (referenciadas a la media de los últimos 50 años) b) la disminución gradual de las precipitaciones (como indicaría la tendencia observada en los últimos 5 años en los oasis del Drâa, debido al cambio climático)
Fig. 4.1-01. Lluvias anuales en mm entre 1986-2000 (izquierda) y la diferencia entre periodos 2036-2050 menos el periodo 19862000, mostrando los efectos del cambio climático (derecha). Las dos figuras de la derecha reflejan los mismos datos pero con valores relativos. Fuente: Born, K. Piecha, K. y Fink, A. (IMPETUS 2009)
En el primer caso se podría llegar a una vuelta a la normalidad del equilibrio en el oasis, sin embargo en el segundo caso, la desaparición gradual del palmeral, en los lugares donde los recursos de agua están sobre explotados, sería inevitable.
Según la estimación del proyecto IMPETUS que se refleja en la figura anterior, en los próximos años la media anual de lluvias va a descender, por lo que se prevee que el oasis deba enfrentarse a este primer caso.
Frente a la sequía y la escasez de precipitaciones en entornos desérticos, existen sistemas alternativos para obtener agua en el desierto, como es el Proyecto Geshem, que genera lluvia artificial para frenar la desertificación, o el sistema de atrapanieblas para la captación de humedad ambiental.
Lluvia artificial El sistema de creación de lluvia artificial (proyecto Geshem) simula el fenómeno de la isla de calor mediante la colocación de una película de color oscuro de baja reflexión en una superficie de dos kilómetros cuadrados. Esta superficie será capaz de alcanzar altas temperaturas, unos grados superior al área que la circunda, por lo que la diferencia de valores hace que se aceleren las corrientes cercanas y aumente el vapor de agua, el cual asciende rápidamente al mismo tiempo que se va enfriando y, a los 1.000 metros de altura, empieza a condensarse para, a continuación, provocar precipitaciones. Sin embargo, son requisitos imprescindibles: que haga un intenso calor, una brisa constante y una humedad del aire relativamente alta.
284
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Fig.4.1-02. Sistema de lluvia artificial Fuente: www.acktar.com
Atrapanieblas Los atrapanieblas son un sistema construido con redes atadas a los árboles o postes de eucaliptos para que las mismas queden enfrentadas al viento húmedo y “atrapen” los bancos de niebla. La niebla se condensa en la superficie de la red y el agua cae en gotas dentro de un pozo que se ubica bajo la red, desde donde es canalizada o conducida por tuberías que distribuyen el agua por gravedad para su aprovechamiento. Es un sistema simple y barato.
Fig.4.1-03. Sistema atrapaniebla, funcionamiento e instalación en el desierto de Atacama, Chile. Fuente: PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). www.pnud.cl
Con 260 m2 de redes conseguían 1.000 litros de agua al día en el Desierto de Atacama, al norte de Chile, una de las regiones más áridas del mundo. El coste es bajo, y la eficiencia, alta, llegando a 13.4l/m2/día, y unos 1000 litros por 1.90 dólares. Actualmente diversos investigadores, entre ellos el MIT (Massachusetts Institute of Technology), están desarrollando este mecanismo mediante un estudio de materiales que combinan comportamientos hidrófilos, que atraen el agua en el ambiente, y materiales hidrófobos, que repelen el agua y la dirigen a un colector (Dizikes 2011), en diferentes formas y tamaños, incluso algunos arquitectos han incorporado este mecanismo a sus proyectos, como es el proyecto de Seawater Greenhouse por el arquitecto Michael 1
Pawlyn. .
Estos sistemas de atrapaniebla son un ejemplo de biomímesis, inspirados en el modo de obtención del agua del escarabajo Namibio, que es capaz de atrapar vapor de agua en el ambiente entre sus alas para obtener la cantidad necesaria para abastecerse.
1
Water web. An architect's water-collecting design mimic the insect world. The Metropolis Observed May 2002. Fuente: http://www.metropolismag.com/html/content_0502/ob/ob05_0502.html
285
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Escala Territorial: Criterios de aplicación de los sistemas e hipótesis propuestos y aplicación en la zona. Estos dos sistemas descritos (lluvia artificial y atrapanieblas) son aplicables siempre que exista una masa de agua en las proximidades, incluso agua de mar, o en forma de vapor de agua en el ambiente, por lo que no son aplicables en el oasis de M’hamid, debido a la ausencia de agua superficial en la zona. Sin embargo, podrían implementarse en la costa oeste de Marruecos, en la zona de Tantán, donde desemboca el río Drâa, y proveer de agua a los oasis del sur, como una estrategia territorial integrada. De esta forma, colocando red atrapaniebla a lo largo de 10 km de la costa atlántica, o lo que es lo mismo, con 26.000 m2 de red y una inversión de sólo 200 dólares en material, se podrían conseguir hasta 100.000 litros diarios de agua, que se distribuirían por canalización o por transporte al oasis, o utilizarse para habilitar áreas de cultivo en la región desértica costera. Por otro lado, y en relación a ello, la lluvia artificial también serviría para el desarrollo de cultivos próximos a la costa, que en el caso de que se implementasen podrían reducir la carga actual de los oasis del Drâa, sobreexplotados por la producción agrícola elevada, tanto propia como de agricultores del resto del país que buscan mayores temperaturas para recolectar de forma temprana.
Así, a nivel territorial, es posible establecer estrategias de gestión del agua para el desarrollo sostenible del oasis, que implican actuaciones a gran escala y la intervención, a priori, de organismos gubernamentales ya que no es sólo la sequía la causante de la escasez de recursos hídricos en los oasis del sur del valle del Drâa, sino la construcción de la presa Mansour Edhabbi y la política de gestión de agua del gobierno.
Aparte de la implementación de los dos sistems comentados, a nivel regional se propone una estrategia que afecta directamente al oasis de M’hamis y se trata del establecimiento de un caudal ecológico del río Drâa, que se derive de un cambio en la política nacional de gestión del agua y que sustituya las descargas anuales de la presa, que arrasan la zona del cauce, generan fuertes pérdidas por filtraciones y no llega a los cultivos por el mal estado de la red de irrigación. Este caudal ecológico debe establecerse en el Plan Hidrológico para la cuenca del Drâa para que permita mantener el hábitat y las funciones ambientales, agrícolas y de consumo necesarias en M’hamid. Según el cálculo mediante métodos hidrológicos simplificados, este caudal ecológico se define como el 10% del caudal medio histórico, que, según el gobierno de Marruecos (www.water.gov.ma) es de 5-25l/seg, y según la ORMVAO de 12.5 m3/s, por lo que se estima en una media de 1,25 m3/seg.
Sin embargo, el caudal medio histórico puede que no responda a las necesidades de irrigación mínimas, debido a las sequías recurrentes, la variabilidad del nivel freático y la disponibilidad de agua, por lo que se calculan las 3
necesidades específicas en el oasis. La demanda para irrigación se calcula en 20 Mm , anuales, de los cuales 3
3
15,61 Mm , son para cultivos, y 4,39 Mm , para la irrigación de palmeras. (ORMVAO 1995). Por otro lado, según el Ministerio de la Energía, Minas, Agua y Medioambiente (water.og.ma 2013), el aporte actual al acuífero al oasis 3
3
3
de M’hamid por el cauce es de 0.6 Mm , mientras que por descarga es de 1,6 Mm , desde el acuífero 3 Mm , y por 3
3
irrigación 3,9 Mm , con un total de 9,1 Mm . Con la implementación de las medidas de ahorro en la irrigación se 3
estima que un total anual de 10 Mm sería suficiente para abastecer el oasis, sin considerar el sector turístico.
286
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Como solución alternativa o complementaria, se plantea la transferencia del caudal de agua necesario desde la planta de desalinización de Tagounite o de Zagora al oasis de M’hamid, bien por canalización o bien por recarga de acuíferos. Se prevé una planta de desalinización en Zagora con una capacidad de 5.250 m3/día, que será la extensión de la planta de desmineralización de Tagounite (ICEX 2014). Esta canalización deberá ser independiente de la existente, diferenciando así el agua potable del agua para riego, siendo posible realizar esta transferencia en algunos tramos por gravedad, mediante foggaras o conductos subterráneos, ya que desde Tagounite el agua recorrería 30 kilómetros salvando un desnivel de 100 metros, por lo que la pendiente media estimada sería de 3.33 por mil, mientras que desde Zagora, recorrería 80 kilómetros, para salvar 212 metros, por lo que la pendiente media sería de 4 por mil.
Por último, en el caso de que se mantengan las descargas anuales de la presa se debe llevar a cabo la construcción de depósitos de agua, apoyada en los cambios en la red de irrigación del oasis, que se realizarían a nivel local y evitarían los inundamientos y las pérdidas masivas de agua que se producen actualmente. Las 3
3
descargas actuales de la presa son de 1-1,6Mm , con 4-5 descargas al año en torno a los 0.17Mm (Casciarri 2006), si se consigue almacenar un 80% de esta cantidad, en depósitos distribuidos en el oasis, y gestionarla de manera óptima, con la mejora de la irrigación y del uso del agua, se mejoraría la situación hídrica del oasis. Así, se 3
3
calcula un almacenamiento de un total de 136.000 m (0.14 Mm ), divididos de forma prorrateada para los distintos 3
poblados, de forma que se promueva la construcción de 9 depósitos de capacidad entre 5.000 y 20.000 m en los poblados principales. El agua de estos depósitos, que se distribuye por gravedad, puede evitar el agotamiento de los acuíferos, y permitiría disponer de agua para el uso industrial y doméstico, además del uso para irrigación.
La recarga de acuíferos es un sistema que aunque afecta a nivel territorial, puede implementarse a nivel local en el oasis y no depende de decisiones gubernamentales, por lo que se describe dentro de la línea estratégica 2: Gestión de agua en el oasis.
Fig. 4.1-04. Resumen de estrategias de actuación a escala territorial. Fuente: Elaboración propia.
287
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
4.2 ESCALA OASIS
Fig.4.2-01. Resumen de los sistemas y estrategias principales aplicadas al oasis de M’hamid Fuente: elaboración propia
ÁMBITO ECOLÓGICO Las principales acciones estratégicas a llevar a cabo para el desarrollo del oasis de M’hamid en el ámbito ecológico están relacionadas con la restauración ecológica, que es el proceso de asistir a la recuperación de un ecosistema que ha sido degradado, dañado o destruido, y la gestión de los recursos naturales, que se engloban y se desarrollan según: el plan antidesertificación, la gestión del agua, el plan agrícola, la gestión de la energía y la gestión de residuos, descritas en las líneas estratégicas 1, 2, 3 y 4.
288
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Línea estratégica 1: Desertificación y enarenamiento
El avance del desierto es una de las grandes amenazas que soporta el oasis de M’hamid. Poblados como el de Ouled Mhaya y Bounou ya están parcialmente engullidos por la arena, que avanza continuamente. Se han realizado plantaciones de hojas de palmera en distintos lugares del oasis, tal y como se ha reflejado en los planos del capítulo anterior. Como parte de esta investigación se ha realizado además un estudio de vulnerabilidad al avance de las dunas estimado, para el que se proponen una serie de estrategias que se comentan a continuación. Sin embargo, es importante proponer el establecimiento de un organismo de observación de vigilancia, previsión y monitorización de las zonas vulnerables a ser afectadas por la desertificación que estudie las variables 2
climatológicas y las áreas afectadas potencialmente.
Existen tres sistemas principales para detener la desertificación y el avance dunar: 1. la plantación de redes de hoja de palmera seca 2. la reforestación 3. la restauración ecológica
1.
Plantación de redes de hoja de palmera seca
Es un sistema de detención del avance dunar a nivel local, que evita la invasión sobre cultivos o infraestructuras de transporte. Consiste en la elaboración de una red de hojas de palma secas, trenzadas entre sí, e introducidas entre 1 metro y 1.5 metros en la duna, colocándose en dos direcciones perpendiculares formando una malla isotrópica bidireccional. Es un sistema que impide temporalmente el paso de la arena, ya que una vez que la duna llega al nivel de la barrera, pasa por encima y continua su camino, sin embargo, es adecuado debido a su eficacia y bajo coste.
Fig.4.2-02. Barreras anti desertificación plantadas a los lados de la carretera de M'hamid para frenar el avance de las dunas. Fotografías: Ángela Ruiz
2
Este sistema de control y estudio ya ha sido desarrollado e implementado por EEZA (CSIC) en el desierto de Almería, España, por J.M. Valderrama y J. Puigdefabregas. Fuente: www.desurvey.net (Ibañez et al 2008 Ecol Mod. Vol 213 (2)
289
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
2.
Reforestación
Se trata de plantar árboles para combatir la desertificación, principalmente se realiza con dos especies, existentes en el oasis: acacias y tamariscos. Estas especies previenen la acumulación de arena alrededor de los oasis, resisten en condiciones de aridez extrema y son capaces de obtener agua existente a varios metros de profundidad bajo la arena gracias al desarrollo profundo de sus raíces, que colaboran además a estabilizar, fertilizar y regenerar el suelo bajo ellos.
A largo plazo es el medio más eficaz de lucha contra la desertificación, ya que ayuda a combatir el avance de las dunas y a recuperar un hábitat, ya que asienta la base para completar la restauración ecológica. La reforestación se aplicó como herramienta de sostenibilidad desde 1713 en el libro de Hans Carl Novon Carlowithz. La reforestación en medios áridos es un proceso complicado por la escasez de agua y las condiciones extremas, que hace que la supervivencia de las especies plantadas sea difícil.
En zonas donde las plantaciones de árboles son muy densas, funcionan como sistema de frene de avance dunar, ya que las arenas móviles se acumulan en el borde de las barreras, del lado de barlovento, formando altas dunas 3
longitudinales. La acumulación de arena alrededor de las barreras es de unos 12 m por metro. Si la estructura de la plantación es más abierta, la arena se acumula en el lado de sotavento, formando dunas aplanadas y muy 3
largas, donde la acumulación de arena es de aproximadamente 9 m por metro. Con objeto de conservar agua para la irrigación y minimizar los gastos de reforestación se recomienda crear cinturones o barreras estrechas, de dos hileras. (Heshmati et al 2013). Sin embargo, otras fuentes defienden que estas redes deben estar compuestas de cuatro a seis hileras ordenadas de árboles, y que la función protectora de la red está estrechamente ligada a la distancia entre los troncos.
Así, la reforestación es capaz de frenar la desertificación como se ha demostrado en distintas partes del mundo. Existen múltiples ejemplos de estas actuaciones como la llevada a cabo por Yacouba Sawadogo, que frenó el avance del desierto plantando árboles mediante la técnica denominada Zaï, que aprovecha las lluvias esporádicas en medios áridos para la supervivencia de la planta, y que consiste en la plantación de semillas insertas en bolas de arcilla que protege de la deshidratación y de los animales.
Como el proceso global de recalentamiento del planeta conllevará aún mayor aridez en los oasis, sería deseable plantar extensiones de esta en los límites del Sahara, que crecerían bien con el clima actual y en un futuro, con clima más árido, los árboles estarían ya bien desarrollados como para vivir y perpetuarse por sí mismos, favoreciendo con su sombra y protegiendo con sus espinas a otras especies, frenando la alarmante pérdida de biodiversidad que sufre la región y dando un paso hacia la lucha contra la creciente desertificación, con todas las consecuencias socioeconómicas que ello conlleva.
Existe otra técnica apropiada para entornos con escasez de precipitaciones que es capaz de aumentar la capacidad de supervivencia de la planta: es el sistema de incubadoras de árboles denominado sistema Groasis
290
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Waterboxx, que ha servido para reforestar grandes áreas áridas, como la plantación de más de 150 árboles en el oasis de M’hamid. Groasis Waterboxx, que es un mecanismo diseñado para poder plantar árboles en zonas áridas para combatir la desertificación y permite el crecimiento de nuevos árboles hasta que tienen el tamaño suficiente para que sus raíces puedan alcanzar los acuíferos bajo la arena o la tierra árida. Sólo es necesario plantar la semilla bajo el cubo y llenarlo con agua una única vez. (Witkin 2010).
El sistema consiste en un tanque circular de 50 cm de diámetro y 25 cm de alto, con una apertura en la que pueden crecer dos semillas o plantones de árboles, que se introducen en el agujero central de forma que la tierra no sea dañada y quede en contacto con las raíces, que se desarrollarán bajo el tanque. Se debe verter unos 3 litros de agua en el tubo central y 15 litros de agua en el depósito en su interior. Este agua apenas se evapora.
Fig.4.2-03. Imágenes del vídeo "¿Cómo funciona el Groasis waterboxx contra la desertificación?" Fuente: www.groasis.com
Durante la noche, las ranuras de la cubierta se enfrían más rápidamente que el aire, obteniendo agua por condensación, que se deposita en un plato aislante que previene que se caliente por la influencia del agua en su interior, y también estas mismas ranuras están diseñadas para capturar agua de lluvia, por mínima que sea. Todo este agua es acumulada y racionada, ya que en el momento de la plantación se introduce una brida de algodón que libera cada día 50 ml de agua al suelo que permiten a la planta sobrevivir. Esta cantidad no es suficiente para desarrollar sus raíces, sin embargo, la temperatura más baja en la tierra permite desarrollar una columna de agua capilar de hasta dos metros por debajo del cubo.
Por otro lado, el aislamiento del cubo hace que la temperatura y humedad alrededor del mismo sean más estables día y noche, lo que permiten crear un microclima adecuado para el árbol, de forma que cuando la temperatura ambiental se eleva a 40ºC, la del suelo bajo el cubo aumenta como máximo a 25ºC, y por la noche, cuando la temperatura cae 30ºC, alcanzando los 10ºC, la temperatura del suelo sólo baja 5ºC, quedandose en los 20ºC. El diseño del cubo también protege a la planta contra los vientos fuertes y secos.
El mecanismo de funcionamiento se ha inspirado en la biomímesis ya que imita el proceso natural que se da cuando un ave ingesta una semilla, la digiere, disolviendo la cáscara, y con el excremento queda plantada sobre la tierra, dejando intactos los canales capilares de ésta. El excremento la protege del sol, la semilla aprovecha la humedad alrededor suyo y empieza a crecer. Y así, paralelamente el sistema Groasis Waterboxx posee una morfología que protege la semilla del sol, de forma que colocando el agujero en forma de 8 en dirección este-
291
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
oeste, los pliegues de la tapa superior permiten que el sol bañe la planta en las horas de menos calor, mientras que en las horas de máxima radiación, la planta se encuentra en sombra.
Este sistema permite así el desarrollo del árbol durante un año, tiempo en el que, si no muere, sus raíces se desarrollan y buscan agua en capas inferiores, y trascurrido ese año, puede retirarse y reutilizarse para la plantación de otro árbol otras 9 veces, ya que la durabilidad se estima en unos 10 años. El material en el que se construye actualmente es polipropileno, aunque se está buscando una versión biodegradable con un biopolímero que se descomponga para alimentar a su vez a la planta.
Este sistema fue inventado y desarrollado por Pieter Hoff y gano el premio de la publicación Popular Science, al 3
mejor proyecto de innovación en el año 2010. El mismo inventor ha escrito el libro: "The Blue CO2 Booklet: CO2 a Gift From Heaven" en el que propone la plantación masiva de árboles para solucionar el problema global de emisiones de CO2 a la atmósfera. Su sueño es repoblar el mundo, y lo vende por múltiples países a bajo coste. (275$ por cada 10 cajas).
Fig.4.2-04. Imágenes del sistema Water Boxx desarrollado por la asociación Sahara Roots. Fuente: www.sahara-roots.com
En el oasis de M'hamid también se ha llevado a cabo la plantación de Tamariscos con este sistema desde noviembre de 2010, por la asociación Sahara Roots, los que además ofrecen la posibilidad de financiar plantaciones de árboles por 25€ de donativo. Los árboles plantados en el desierto del Sahara, con este sistema al cabo de un año, han sobrevivido el 90% de ellos, mientras que de los árboles plantados con el sistema tradicional y regados semanalmente, sólo han podido sobrevivir el 10%.
Según fuentes de las propias asociaciones, en el poblado de Oulad Mahya, cerca del lugar llamado "Sidi Khalil" se plantaron más de 150 árboles ese mismo año mediante el sistema Waterboxx. También se han plantado árboles en la escuela del ksar de M’hamid el Ghezlane, concienciando a su vez a los niños que estudian en ella. El sistema Waterboxx para la reforestación es adecuado para ciertas áreas en torno al oasis donde se requiere crear una barrera, y es posible plantar acacias o tamariscos, que crecen incluso en terreno arenoso, pero en las zonas donde el palmeral se ha visto dañado, bien por enfermedad de las palmeras, por la desertificación o el enarenamiento, se ha de seguir otro proceso más comprehensivo y completo: la restauración ecológica. 3
PopularScience Green Tech Best of What's New Innovation of the year award en 2010. Fuente: http://www.popsci.com/bown/2010/product/aquapro-holland-groasis-waterboxx (acceso: 20 julio 2013)
292
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
3.
Restauración ecológica
La restauración ecológica consiste en la recuperación de las condiciones ecológicas de un hábitat natural, recuperando su funcionamiento completo como ecosistema. Un ejemplo de ello en tierras áridas fue realizado por el PNUD (Programa de Naciones Unidas por el Desarrollo) que llevó a cabo la rehabilitación de unas 12.000 hectáreas de tierras degradadas en zonas áridas en Irán mediante restauración ecológica que influyó en el desarrollo social y económico de la población. (Drynet 2009)
Numerosos estudios muestran que, debido a la fricción y la resistencia del suelo, la velocidad del viento disminuye de manera significativa en presencia de hierbas y arbustos de una altura de 50-60 cm. La eficacia de esta barrera verde dependerá además de su profundidad y de las especies que la componen.
En las áreas amenazadas por la erosión, la degradación de la tierra puede ser controlada cuando la cubierta de vegetación es del 65% y la superficie del suelo se estabiliza, mientras que en las áreas donde se acumula la arena, la vegetación puede retener las dunas una vez que la vegetación cubre el 40% de la superficie. Cuanto más ancha sea la barrera, más efectiva será la protección del oasis. En general, la anchura de la barrera no debe ser inferior a 200 m. Por ejemplo, las observaciones de los movimientos de arena causados por el viento y las avalanchas han mostrado que una barrera verde de una anchura de 100 m puede controlar el 90% del movimiento total de las arenas. (Heshmati et al 2013)
Para acometer la restauración ecológica de un hábitat amenazado como puede ser el palmeral, el sistema propuesto, tomado de las investigaciones realizadas por George Lawton, consiste en reproducir el funcionamiento del mismo, que parte de una observación del modo en que las especies coexisten y se organizan en niveles, siguiendo los preceptos de la permacultura. Por ello, se parte de la observación realizada en el capítulo II sobre el funcionamiento del palmeral en estratos horizontales, del siguiente modo:
Fig.4.2-05. Estructura vegetal del palmeral. Fuente: Elaboración propia.
293
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Así, se elaboraría la estrategia de restauración de forma que se plantaría primero la capa vegetal que cubre el suelo, que son las especies de apoyo del primer nivel, con plantas que fijan el nitrógeno a la tierra, ya que a través de su raíces se asocian a microorganismos y bacterias que toman almidón de la planta y devuelven nitrógeno a la tierra. Estas especies se pueden plantar en masa, con semillas, son de rápido crecimiento y duran unos 6 meses, por lo que hay que plantarlas en otoño para que sobrevivan en invierno. El segundo nivel serían pequeños arbustos o plantas, a ser posible leguminosas ya que fijan mejor el nitrógeno, por ejemplo existe una especie de leguminosa que se adapta y sobrevive en el desierto y es adecuada para la recuperación de suelos: la judía variedad Caupi. Estos arbustos duran de 4 a 5 años.
El siguiente nivel son los árboles de mediano tamaño, crecen lento por lo que se recomienda trasplantar desde macetas para proteger los niveles anteriores del exceso de soleamiento. Para M’hamid serían las acacias y los tamariscos. Esta técnica no sólo recupera la forma sino que se basa en estrategias de tiempo, según la capacidad de crecimiento de sus elementos. (Lawton 2008)
Además, ciertas especies de hierbas y arbustos plantados para restaurar el ecosistema producen forraje rico en nutrientes, que eventualmente puede ser utilizado para la alimentación del ganado en las zonas desérticas.
Este sistema aplicado a la protección del oasis frente a la desertificación se plantea en forma de cinturón circundante, de forma que de la periferia al interior del oasis se establecen diferentes sistemas de barreras, formando un ecosistema complejo de árboles, arbustos y hierbas. El cinturón compuesto por hierbas y arbustos, ubicado en la periferia del oasis está diseñado para controlar los movimientos de las arenas y para evitar que la zona limítrofe del oasis no sea engullida por las arenas del desierto o degradada por la erosión eólica. La función de drenaje biológico de estas barreras también desempeña un papel importante en la mejora del suelo en el oasis.
El nivel freático en las áreas agrícolas puede disminuir entre 20 y 70 cm, y la concentración de sal en las capas superiores del suelo puede verse reducida. Además, las barreras que protegen las tierras agrícolas producen madera y productos derivados y crean un microclima que mejora el microambiente de los cultivos. El palmeral se ha visto fuertemente afectado, debido a la sequía y a las plagas.
La principal plaga que amenaza del palmeral la constituye el picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus). ( " ا)('&ل#و# راء-.)ا, susa al najil al hambra). Esta especie es capaz de destruir palmeras totalmente, llegando a producir la muerte de la misma, afectando a palmerales de gran envergadura.(Barranco 1996). Afecta a los cultivos de dátiles y al entorno ecológico del palmeral.
La plaga se ha extendido a numerosos países del Norte de África, Oriente Medio, Europa y América ajenos a su área de distribución natural debido al transporte antrópico. El control de esta plaga es complicado y no existe un método seguro completamente excepto la eliminación de los pies de las palmeras afectadas o las que se sospecha que pudieran estarlo, para poder evitar la propagación del insecto. En países árabes suelen tratar el problema del picudo rojo mediante pesticidas químicos, o mediante un tratamiento con arcilla o cemento.
294
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Recientemente se ha descubierto que existe un sistema limpio para eliminar al picudo rojo desde el campo de la biorremediación, gracias a un hongo llamado Beauveria bassiana, que "reactiva las defensas" de las palmeras y las ayuda a responder frente a situaciones de estrés.
Fig.4.2-06. Palmera afectada, picudo rojo y hongo para aniquilarlo de forma sostenible. Fuente: www.GlennBiotech.es
Según las investigaciones de Glenn Biotech desde el laboratorio de Fitopatología de la Universidad de Alicante, este hongo es autóctono por lo que se evitan los riesgos de introducir especies alóctonas. Este sistema forma parte de las estrategias ecológicas para los controles de plagas, también conocidas como la estrategia del caballo de Troya o también la técnica de la confusión (utilizando un atrayente sexual o feromonas), por lo que la introducción de un elemento biológico en un ecosistema infectado puede constituir un biorremedio eficaz. (Nebel 1999)
L.E. 1: Desertificación y enarenamiento Criterios de aplicación de los sistemas e hipótesis propuestos y aplicación en el oasis de M’hamid
Los tres sistemas expuestos para frenar el avance de las dunas y llevar a cabo un plan antidesertificación se pueden combinar para aplicar una propuesta estratégica conjunta en el oasis de M’hamid que supondría: -
una disminución en la velocidad del viento, y, con ello, de la cantidad de arena en suspensión existente que es susceptible de enarenar los cultivos, infraestructuras y poblados
-
una reducción del avance del desierto por invasión de arena y la estabilización de dunas actuales
-
una disminución de la reflexión de la luz, gracias a la cobertura vegetal, lo que contribuye a la mejora de las condiciones del microclima generadas
-
un aumento de la concentración de humedad en el aire debido a la transpiración de la vegetación
-
un aumento de la resistencia de la capa superficial del suelo, mejorando la calidad de la tierra para cultivar
-
los árboles y palmeras dan sombra sobre los cultivos lo que mejora la producción
-
la mejora en el rendimiento agrícola debido a la mejora de las condiciones microclimáticas y de la calidad del suelo
-
la disminución de la pobreza gracias a la reactivación de la actividad agrícola y la producción de dátiles
295
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
La propuesta estratégica consiste en:
En primer lugar, frenar el avance de las dunas mediante métodos barrera como la plantación de palmera seca, como se viene realizando, y prevenir la invasión en las zonas vulnerables indicadas en el plano siguiente. Considerando las zonas que afectan especialmente a las infraestructuras de comunicación y transporte, los poblados y los cultivos que circundan el oasis, según el estudio de vientos realizado y las plantaciones existentes en el oasis, se propone la plantación de barreras de palmera seca a ambos lados de la carretera principal N-9, en una longitud de 4 kilómetros. Las hojas de palmera a utilizar serán provenientes de la poda o de ejemplares enfermos que deban ser talados, en el palmeral, y si es posible, serán traídos de palmerales en mejores condiciones dentro del cauce del Drâa o en áreas cercanas a la región.
En segundo lugar, se propone reforestar o realizar plantaciones en el entorno del palmeral de especies arbóreas como tamariscos y acacias, para frenar la desertificación y el avance de las dunas, estabilizar el suelo a nivel profundo, regenerándolo y fertilizándolo, y mejorando a su vez el microclima del oasis. La reforestación mediante árboles se plantea en zonas donde la tierra no es fértil o bien donde la tierra fértil ha sido invadida por la arena y no es posible su recuperación por situarse en niveles profundos. Estas áreas se definen en el plano adjunto, marcadas en naranja, y corresponden al entorno de los poblados de Ouled Mhaya, Bounou y M’hamid al Qdim, en una superfície de unas 11 hectáreas.
Para la densificación del palmeral se propone llegar a una densidad mínima de 350 palmeras por hectárea (Gracia 2007), distanciando las palmeras unos 2,5 metros entre sí, mientras que para la reforestación con acacias o tamariscos es suficiente con una distancia de 5 metros, en unas barreras de hasta un máximo de 20 metros de ancho.
Se propone para esta reforestación el sistema de incubadoras de árboles llamado Groasis Waterboxx, que asegura la pervivencia del árbol plantado en el medio desértico. Como este sistema de plantación está siendo gestionado por la asociación Sahara Roots, se propone crear una campaña de concienciación en el oasis, para que los turistas y visitantes colaboren financiando las plantaciones o mediante campañas de crowdfunding, a través de redes sociales, como se explicará en la línea estratégica de acción social. Cada año el cubo deberá ser retirado, una vez comprobado que la planta ha agarrado en la tierra, para poder ser reutilizado para la plantación de otro ejemplar. De este modo la superficie a reforestar deberá ejecutarse por tramos.
Por último, tanto en esas áreas como en las áreas indicadas en verde, que constituye un cinturón ya reforestado con tamariscos al sur de M’hamid nuevo (con un área de 3,2 ha) se propone llevar a cabo la restauración ecológica del palmeral, de forma que se restaure el ecosistema y con ello los procesos ecológicos asociados, incluyendo el mantenimiento de la fauna y flora existentes, la regeneración de los cultivos, la reactivación de la producción de dátiles y productos asociados que permitan la reactivación de la pequeña industria de manufactura de objetos artesanales, como los realizados en mimbre o palmito.
296
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Fig.4.2-07. Situación de las barreras antidesertificación del oasis de M'hamid y las áreas de intervención propuestas. (en naranja) Fuente: Elaboración propia
Esta restauración protegería a unas 1800 ha consideradas en amenaza (Le Maroc 2007) y recuperaría el suelo para la optimización de los cultivos.
Además, se propone mantener las infraestructuras asociadas al palmeral en buen estado, rehabilitando caminos para que sean accesibles a vehículos pero que puedan al mismo tiempo ser adecuados al transporte a pie o animal, por ejemplo, mediante compactación de la tierra en lugar de asfalto; y habilitar zonas comunes públicas dentro del palmeral, estableciendo por ejemplo zonas de juegos, mobiliario urbano tipo bancos o instalaciones de deporte, como forma de potenciar la integración social y mejorar la salud de la población.
Previamente a implementar los sistemas de restauración ecológica se deberá realizar la limpieza del palmeral, eliminar residuos y ejemplares de palmera muertos o enfermos, eliminando especies alóctonas que ponen el peligro el proceso ecológico natural del palmeral, y con ello recoger selectivamente los desechos de la poda para utilizarlos en la plantación de palmeras secas o en calderas de biogás (como se explica en la línea estratégica 4: gestión de la energía). Por otro lado, debido a que palmeral en el oasis, como se ha comentado en el capítulo anterior, sufre una serie de amenazas que le están destruyendo, además de la desertificación, están afectadas por la plaga de picudo rojo y la fusuorasis (bayoud), se deberá tratar estas enfermedades mediante el sistema de biorremediación descrito. Por último, se deberá desenarenar los cultivos invadidos. Hecho esto, en los lugares indicados, se propone la restauración ecológica según el sistema de estratos horizontales explicado, de forma que aumente la densidad de palmeras y con ello mejore las condiciones del microclima, permitiendo el desarrollo de cultivos que necesitarán, además, de un sistema de riego rehabilitado y mejorado, y el control de la salinidad del suelo, el PH, los nutrientes, la textura y la estructura, como se explica en la siguiente línea estratégica.
297
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Fig. 4.2-08. Resumen de estrategias de actuación de la línea estratégica 1, a escala oasis. Fuente: Elaboración propia.
Línea estratégica 2: Gestión del Agua en el Oasis
El agua es la principal responsable del equilibrio ecológico y de la vida en el oasis, haciendo posible que el oasis sea un entorno habitable. El hábitat del oasis depende totalmente de la gestión hídrica adecuada, ya que influye en el equilibrio ambiental, en la producción agrícola, en el desarrollo arquitectónico, social y económico de la comunidad El sistema hídrico del oasis de M'hamid está en situación límite y al borde del colapso, no sólo por los agentes externos anteriormente descritos (presas, sequías, ...) sino además por una forma de uso del agua que se puede explicar según la teoría de la tragedia de los comunes. Esta teoría, elaborada por Garrett Hardin en 1968, y publicado en la revista Science.4. Describe una situación en la cual varios individuos, motivados solo por el interés personal y actuando independiente pero racionalmente, terminan por destruir un recurso compartido limitado (el común) aunque a ninguno de ellos, ya sea como individuos o en conjunto, les convenga que tal destrucción suceda.
Esta teoría se cumple en el oasis: los habitantes del oasis de M'hamid utilizan el agua para su propia conveniencia, en la cantidad que necesitan, sin control alguno por parte del gobierno. En este sentido emplean el agua para la construcción o excavan pozos para fines agrícolas personales.
Por otro lado, la creciente oferta hotelera realiza un consumo aún mayor respecto del bien común del recurso del agua, sin escatimar en el consumo para piscinas, el riego de sus jardines o el agua de ducha de los clientes.
4
"The Tragedy of Commons" en Science, v. 162 (1968), pp. 1243-1248. www.sciencemag.org. Artículo disponible online: http://eesc.columbia.edu/courses/v1003/lectures/population/Tragedy%20of%20the%20Commons.pdf
298
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Existen tres modos de solucionar el problema de la tragedia de los comunes: convencimiento personal, presión social, o intervención del gobierno. En el caso de los oasis de Marruecos, el gobierno ha intervenido. Según la ley No.02-1984 y su real decreto del 13 de mayo de 1992, los usuarios que pretenden beneficiarse del agua de la presa para la agricultura y de los programas de financiación del gobierno deben crear una AUEA (Associations d'Utilisateurs d'Eau pour l'Agriculture, Asociación de Usuarios de Agua para la Agricultura) como estructura responsable de la gestión del agua a nivel municipal y de comuna (Maroc 2009). Sin embargo, esta ley no siempre se cumple y los habitantes del oasis, a falta de control gubernamental, continúan utilizando el agua según necesidad. El gobierno, a través de los distintos planes estratégicos establecidos, mencionados en el capítulo II, pretenden impulsar actuaciones concretas de mejoras en la gestión del agua, como los sistemas ‘gota a gota’ para la irrigación, la creación de una planta de desalinización en Tagounite, o un sistema de recogida de aguas en Zagora.
En esta tesis se defiende la solución del problema del agua en el oasis por convencimiento personal, mediante la toma de conciencia de la escasez del recurso, tanto por los propios habitantes como por los turistas y empresarios, y llevando a cabo estrategias de gestión para la extracción, transporte, desalinización y reciclaje del agua como sistemas asequibles. La formación, concienciación y empoderamiento se llevará a cabo en los talleres sociales y mediante paneles informativos.
Para el planteamiento de estrategias de desarrollo en relación a la gestión del agua es necesario previamente conocer los recursos de agua disponibles y de la posibilidad de mejora de su explotación, según los siguientes datos que se han descrito en el capítulo anterior: −
el estado de los recursos de agua, tanto a nivel superficial como subterránea.
−
la tecnología hidráulica utilizada, tanto para la obtención del agua como para los sistemas de riego
−
el sistema de irrigación de las palmeras y los cultivos
−
el tipo de cultivos existentes
−
la existencia de foggaras y acequias y su estado de conservación, etc.
Considerando todos estos datos descritos en el capitulo anterior se propone una serie de estrategias y sistemas para mejorar la gestión del agua a nivel local del oasis: 1.
La recarga artificial de acuíferos para la optimización de los recursos del agua
2.
La modificación de la tecnología hidráulica: mejora del sistema de extracción y de irrigación alternativos
3.
La desalinización del agua: desalinizadores o destiladores solares
4.
La depuración, el reciclaje y el cambio en los hábitos cotidianos del uso del agua
5.
La mejora de la calidad del agua para consumo humano mediante sistemas de potabilización del agua: el método Sodis, Lifestraw y el ZNTI.
299
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
1.
Recarga artificial de acuíferos
La recarga artificial de un acuífero, también llamada Gestión de la Recarga de Acuíferos (GRA) o Managed Aquifer Recharge (MAR) es un método de gestión hídrica que permite optimizar los recursos hídricos mediante un sistema para introducir agua en los acuíferos subterráneos, para una vez almacenada en éstos, pueda ser extraída para distintos usos (abastecimiento, riego, etc.), frenando la contaminación y la evaporación.
Los objetivos que persigue se engloban en dos tipos: - aumento y optimización del volumen de los recursos hídricos - prevención o corrección del deterioro de la calidad de agua
Para proponer un proyecto de recarga artificial debe previamente evaluarse la viabilidad de la operación de recarga artificial mediante el análisis y estudio de los factores que se relacionan a continuación: agua de recarga en origen, características del acuífero receptor, análisis de las diferentes alternativas de instalaciones de recarga, agua recargada y destino final, evaluación económica y los aspectos legislativos.
En cuanto a los métodos de recarga existen dos tipos:
a) los métodos de recarga de agua en superficie: Consisten en extender el agua buscando una gran superficie de contacto agua-terreno. Se emplean fundamentalmente en acuíferos libres, que no presentan niveles de baja permeabilidad en las proximidades de la superficie del terreno, lo que permite la llegada de agua al acuífero.
Fig.4.2-09. Sistema de recarga artificial de acuíferos, recarga superficial. Fuente: Hidrored
Se produce mediante la conducción del agua hasta el acuífero, situando las bombas de extracción en las proximidades del mismo. El gran inconveniente de este método en tierras áridas es la alta evaporación hasta que el agua llega al acuífero.
b) los métodos de recarga de agua en profundidad Consisten en la introducción del agua en el acuífero, generalmente mediante pozos, sondeos, etc. Se emplean de una forma generalizada en terrenos formados por una alternancia de terrenos con niveles permeables e impermeables.
300
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Para oasis en los que se desconocen los niveles y volúmenes de los acuíferos subterráneos, como es el caso de M'hamid, suele aplicarse el método de zanjas y sondeos, que consiste en una gran zanja de infiltración, de escasa profundidad, rellena de grava calibrada, dentro de la cual se ubican sondeos de recarga, que pueden ser los pozos que se encuentran actualmente en desuso.
Así desde una capa arenosa de un acuífero en profundidad podría extraerse el agua necesaria a través de unas bombas en serie. Estas bombas podrían ser reversibles, de forma que los mismos pozos sirvan de recarga del acuífero y de extracción.
Fig.4.2-10. Sistema de recarga artificial de acuíferos mediante bombas en serie, recarga profunda. Fuente: Hidrored
2. Modificación de la tecnología hidráulica: Sistemas de extracción y de irrigación alternativos
La tecnología hidráulica utilizada en los sistemas de obtención del agua de los acuíferos en los oasis indica el grado de desarrollo, como lo explica el Programa de Desarrollo Sostenible de los Oasis de Mauritania (PDOM) comentado en el capítulo II.
En el oasis de M’hamid prácticamente sólo existen los métodos manuales de extracción, mediante poleas y cubos realizados en neumáticos reciclados, y los métodos tradicionales de irrigación, mediante el riego por manta a pesar del mal estado de azudes y acequias, y sólo existen bombas hidráulicas en algunos poblados.
Se propone un sistema para la obtención de agua que puede autoconstruirse a partir de materiales reciclados como son las bicibombas, que son un sistema de obtención de agua impulsada por pedales, con el cual se obtiene 7 veces más eficazmente que de forma manual. Consiste en una bicicleta tradicional unida a una polea que permite sacar agua del pozo, aunque también existen otras bicimáquinas que permiten lavar la ropa, afilar herramientas, generar electricidad, moler alimentos, o cualquier tarea relacionada.
En cuanto a los sistemas de irrigación, en los oasis, la escasez de agua y la salinidad del suelo son los principales problemas que afectan al desarrollo agrícola y de la vida en general. Un uso adecuado del agua y una modificación de los sistemas tradicionales de riego es necesario. El riego con los sistemas tradicionales: por inundación, por
301
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
manta, por derrama o por aspersión, tiene unas pérdidas del 60% del agua por evaporación, filtración o escorrentía.
Existen sistemas alternativos de riego que permiten ahorrar gran cantidad de agua, el más conocido es el riego por goteo, con el que se desperdicia menos del 5% del líquido, y que además tienen la ventaja adicional de que retarda la salificación. (Nebel 1999).
Este sistema consiste en unas redes de tuberías de plástico, de 1.5 cm de diámetro aproximadamente con orificios que dejan caer a gotas el agua en cada planta. Se utiliza generalmente en las zonas áridas, aunque en el oasis de M'hamid aún no se ha implantado.
Sin embargo, en zonas desérticas que no pueden ser vigiladas y mantenidas, los tubos son dañados por el sol o los animales, y las perforaciones muchas veces se quedan bloqueadas por insectos o concentración de sales, por ello, existen además otros métodos de irrigación alternativos a éste, que han sido testados y analizados en el desierto de Sonora y Mojave. Entre ellos se cuentan: el riego por manguera porosa, el riego subterráneo, por recipiente de arcilla enterrada, por hilo de nylon o algodón o mediante el mecanismo de cápsula porosa o micro cuencas. (Bainbridge 2002). Estos sistemas se describen a continuación:
- El riego por manguera porosa funciona conectado a un barril de agua, no necesita sistema de bombeo ya que funciona por capilaridad, aunque tiene la desventaja de que no dura más de dos o tres años. Ha sido patentado por Lee Valley.
- El riego subterráneo es un método muy efectivo, ya que lleva el agua directamente a la raíces. Se trata de colocar tubos de 5cm de diámetro enterrados unos 30-50 cm, para evitar la pérdida por evapotranspiración y proteger el material de la descomposición por exceso de radiación solar, aunque varía según el caudal de agua que queremos hacer llegar a la planta, del tipo de suelo y la pendiente. Se ha demostrado su eficacia en zonas áridas de África. Ha sido patentado en el año 2009 por el ingeniero marroquí Omar Belmine.
- El riego por hilo provee igualmente una lenta y continua fuente de agua para la planta. El sistema consiste en colocar una botella de un litro de agua, enterrada o no, y un hilo que comunica el interior con la raíz de la planta.
- El mecanismo de cápsula porosa o microcuencas es un sistema heredado de la agricultura tradicional del Sahel, llamado Zaï, que consiste en cavar hoyos de unos 20 cm en los que se mete una pasta de estiércol y compost con las semillas, que están así protegidas. Al regar, los rendimientos son mayores. (Roose et al. 1995).
- El riego por recipiente de arcilla enterrado es adecuado en lugares donde el agua es cara, o cuando la salinidad o alcalinidad es un problema, ya que permite a la planta tomar justo el agua que necesita. Se ha demostrado que con este sistema aumenta el porcentaje de supervivencia de la planta en medios áridos de 65 a 96.5 %.
302
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Fig.4.2-11. Sistema de riego eficaz en climas áridos: por vasija de arcilla, y el equivalente autoconstruido con dos macetas. Fuente: ¿Cómo crear un sistema de riego utilizando dos macetas?. Publicado 7 octubre 2012. www.ecoosfera.com
Como apoyo a los métodos alternativos de irrigación se expone además un nuevo sistema que actúa a nivel molecular llamado Lluvia Sólida que se basa en el uso de una sustancia que atrapa el agua y la acumula en forma de gel de manera que se adhiere a las raíces de las plantas y permite mantenerlas hidratadas. Esta sustancia se basa en una fórmula de poliacrilato de potasio que se gelatiniza y es capaz de solidificar, absorbiendo en su estructura molecular, hasta 500 litros de agua por cada kilo de poliacrilato, o lo equivalente a 200 veces su peso en agua, minimizando la necesidad y cantidad de riego de los cultivos, y, por tanto, elevando el rendimiento agrícola en zonas áridas. Este compuesto en polvo permite ser rehidratado durante varias veces, con una vida útil de unos 10 años, reduciendo su capacidad de absorción un 10% al año. (UMA 2013, Universidad del Medio Ambiente)
Fig.4.2-12.Lluvia sólida en su formato de comercialización y aplicada en un cultivo Fuente: CNN (24 abril 2014) www.cnnexpansion.com
3. Sistemas de desalinización del agua: desalinizadores o destiladores solares
La salificación ocurre por la acumulación de sales en el suelo una vez que el agua se evapora o se filtra, provocando la pérdida de productividad del suelo y colaborando con ello en el proceso de desertificación y desertización. El agua de riego utilizada tiene que ser de baja salinidad para que la tierra sea fértil. La concentración de sales en el agua debe comprenderse entre 1.8 y 2.8 gramos de sales por litro de agua, en caso de que supere esta cantidad el agua debe ser tratada para desalinizarse. El Plan Maroc Vert junto con la Estrategia Nacional del Sector del Agua en Marruecos han propuesto un Programa Nacional de Ahorro de Agua de Riego (Programme National d’Economie d’Eau en Irrigation , PNEEI) que consiste en la conversión masiva de agua salina en agua con concentraciones de sal adecuadas, como parte de este programa se ha construido en
303
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Zagora una planta de desalinización gestionada por el gobierno, como se ha comentado en el anterior apartado de este capítulo, desde la que se podría traer agua desalinizada. La opción alternativa consistiría en desalinizar el agua en el propio oasis de M’hamid mediante destiladores o desalinizadores.
Los sistemas de destilación solar son un mecanismo de obtención de agua dulce a partir de agua salada, utilizando para ello la energía solar. Hay diversos métodos de desalinización del agua: - El destilador de caseta o de invernadero: formado por una bandeja que contiene el agua y una caseta de vidrio - El destilador de poceta: construido en ladrillo, piedra, o arena, con acero y vidrio, eficiencia del 30-50%, unos 3 litros por metro cuadrado de superficie captadora. - El destilador de cascada: una caja metálica con aislante térmico en paredes y fondo, eficiencia del 40-60% y alta productividad, hasta 5 litros por metro cuadrado de superficie captadora. - Sistema multietapa: también funciona por energía solar pero mediante el empleo de colectores de concentración. Aún no muy ensayado. - El destilador eléctrico: costoso y de poca duración, pero de fácil adquisición. No emplea la energía solar.
Fig.4.2-13. Diversos sistemas de destiladores solares. Fuente: www.sitiosolar.com
- El destilador de invernadero es el que nos interesa para esta investigación, ya que es especialmente útil en zonas aisladas carentes de agua potable como es el oasis de M’hamid. El principio de funcionamiento es el siguiente: la bandeja de pequeña profundidad contiene una delgada lámina de agua salada tapada con un vidrio liso trasparente, la radiación solar pasa a través del vidrio y calienta el agua, ya que el fondo del estanque se pinta de color negro el agua alcanza temperaturas más altas que el vidrio. Este efecto es el conocido efecto invernadero. El contenido de vapor de agua del aire interior es elevado y al tomar contacto con la superficie del vidrio, más fría que el agua, se produce la condensación. Este agua cae en forma de gotas por el plano inclinado hasta el canal recolector, totalmente desprovista de sales.
Pueden ser fijos o portátiles, por lo que también podrían servir para los habitantes nómadas de los desiertos. Se pueden obtener hasta 1000 litros diarios de agua con una instalación pequeña de 500m, ya que la producción es de unos 4 a 5 litros de agua destilada por cada metro cuadrado de superficie al día aproximadamente. El coste de un destilador solar de estas características varía entre 50 y 200 euros por metro cuadrado, en función de los materiales y el lugar donde se instale.
304
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
4.
La depuración, el reciclaje y el cambio en los hábitos cotidianos del uso del agua
La adecuada gestión del agua comienza en los hábitos de uso por parte de los habitantes, partiendo de la concienciación de la escasez del recurso y continuando con estrategias como la recogida separativa de aguas grises y negras para su tratamiento, mediante plantas macrofitas.
El sistema de depuración con plantas macrofitas, utilizadas para el tratamiento de aguas grises domésticas e industriales, se basa en la implementación de plantas en humedales artificiales que degradan, absorben y asimilan en sus tejidos los contaminantes, son eficaces en la eliminación de materia orgánica e incluso muy efectivos en la eliminación de elementos patógenos y la fijación de nutrientes, como el nitrógeno y el fósforo. Por otra parte, el consumo energético suele ser mínimo y sus costes de mantenimiento muy bajos, requiriendo también personal menos especializado. (Fernández 2001). Con este sistema se puede eliminar por metro cuadrado hasta 100 gramos al día de materia orgánica y es incluso más eficaz que las plantas depuradoras de acción intensiva.
Fig.4.2-14. Plantaciones de plantas macrofitas. Fuente: Fundación Global Nature y Universidad Politécnica de Madrid.
. 5.
La mejora de la calidad del agua para consumo humano. Sistemas de potabilización de agua: Método Sodis, Lifestraw y el ZNTI
En cuanto al cambio en los hábitos cotidianos del uso del agua, para lograr un uso más eficiente de ésta y la mejora de la calidad del agua para consumo humano esta concienciación se apoya en sistemas como el método sodis, Lifestraw o el ZNTI, que se describen a continuación:
El método SODIS es un sistema de tratamiento de agua alternativo para su consumo, de fácil e inmediata aplicación en el oasis que sirve para poder potabilizar el agua. La Desinfección Solar del Agua (SODIS) es una solución simple, de bajo coste y ambientalmente sostenible para el tratamiento de agua para consumo humano a nivel doméstico, en lugares en los que la población consume agua cruda y microbiológicamente contaminada. Este sistems usa la energía solar para destruir los microorganismos patógenos que causan enfermedades transmitidas por el agua y de esa manera mejora la calidad del agua utilizada para el consumo humano.
305
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Los microorganismos patógenos son vulnerables a dos efectos de la luz solar: la radiación en el espectro de luz UV-A (longitud de onda 320-400nm) y el calor (incremento en la temperatura del agua). Se produce una sinergia entre estos dos efectos, ya que el efecto combinado de ambos es mucho mayor que la suma de cada uno de ellos independientemente. Esto implica que la mortalidad de los microorganismos se incrementa cuando están expuestos a la temperatura elevada y a la luz UV-A simultáneamente. La exposición al sol destruye los patógenos en sólo 6 horas, colocando al sol botellas de plástico transparente.
Cuando la nubosidad es mayor de 50%, es necesario exponer las botellas de plástico durante 2 días consecutivos para obtener agua segura para el consumo humano. Sin embargo, si la temperatura del agua supera los 50ºC, una hora de exposición es suficiente para obtener agua segura. Es posible mejorar la eficacia del tratamiento si las botellas de plástico se exponen a la luz solar mediante superficies reflectoras como calaminas de aluminio o hierro corrugado. (Fisher 2012)
Fig.4.2-15. Información sobre el método Sodis Fuente: www.sodis.ch
Lifestraw es un filtro de agua diseñado para depurar hasta 1000 litros de agua de forma inmediata, lo suficiente para una persona en un año, eliminando el 99,99%de los parásitos y virus. Es un tubo plástico de 310 mm de largo y 30mm de diámetro. El agua que es succionada por el tubo atraviesa unas fibras que filtran las partículas en el agua mayor a 0.2µm, usando sólo filtración física y no química. Todo el proceso es realizado mediante la succión, similar a usar un sorbete, por lo que el filtrado es instantáneo. En versión familiar, el sistema depura 18.000 litros, lo suficiente para una familia durante 3 años. El coste es de 19$ el individual y 75$ el familiar.
Fig.4.2-16. Lifestraw en la versión individual y familiar. Fuente: www.vestergaard.com
306
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Por último comentar la existencia de otro modo de depuración, el ZNTI, que funciona mediante un depósito que contiene óxido de titanio y óxido de Zinc, que al actuar bajo los efectos de la luz solar depura el agua. Fue creada por Deepika Kurup, una adolescente americana de origen indio. Un sistema similar a este ha sido desarrollado por el físico Din Ping Tsai, que desarrolló un sistema de tratamiento de agua a partir de CDs obsoletos, usándolos como plataforma para hacer crecer el óxido de zinc que al iluminarse, actúa como catalizador de fotones , rompiendo los contaminantes orgánicos en las aguas residuales.
L.E. 2. Gestión del agua en el oasis: Criterios de aplicación de los sistemas e hipótesis propuestos y aplicación en el oasis de M’hamid
Entre los sistemas propuestos se analiza su viabilidad aplicada al oasis de M’hamid: 1. La recarga artificial de acuíferos
Este sistema es apropiado para el oasis debido a la escasez de recursos hídricos existentes y a la necesidad de los mismos para la conservación del hábitat y su futuro desarrollo. Según datos del proyecto IMPETUS (Heidecke et al. 2008) el volumen del acuífero de M'hamid es de 14.9 Mm3, se estima que el mantenimiento del acuífero al menos al 50% de su capacidad será suficiente para el desarrollo del oasis. Se realizan dos hipótesis de aplicación según los dos sistemas de recarga:
a)
Recarga superficial
Este es el caso actual del sistema de recarga natural acuífero en M'hamid, donde se aplica la técnica “Water Spreading”. En el momento de apertura de la presa el agua se extiende por el cauce y el azud de la entrada del oasis, deriva el agua hacia unos canales o acequias y de estos a las fincas de cultivo. Durante todo este tránsito el agua se infiltra por el terreno en el que circula, y se producen grandes pérdidas por el mal estado de las acequias y azudes que no conducen el agua de forma adecuada. Por lo tanto, se propone en primer lugar, rehabilitar los sistemas de irrigación tradicionales de azudes y acequias para evitar estas pérdidas de agua y recuperar los cultivos asociados a las mismas, que es prioritario mientras exista el sistema de descargas anuales de la presa, así como rehabilitar las infraestructuras dañadas como es el puente que une M’hamid el Jdid con los poblados del sur. Este sistema es el que se debe implementar en el caso de que se consiga establecer el caudal ecológico del río por parte del gobierno y ya se está llevando a cabo la rehabilitación de algunas acequias en el oasis en hormigón.
b)
Recarga en profundidad
Este sistema es el adecuado en el caso de que no se establezca el caudal ecológico del río. En este caso se propone sustituir las descargas anuales de la presa por una canalización desde la planta de desalinización de Tagounite o de Zagora para la recarga de los acuíferos profundos, como alternativa a los depósitos mencionados en la gestión de agua territorial.
307
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Según datos existentes el volumen del acuífero de M'hamid es de 14,8 Mm3, y su extensión de 4,7 km2. El nivel del acuífero actualmente se sitúa en torno a los 15-20 metros de profundidad, pero estos datos corresponden al acuífero superior. Debido a la existencia de un pozo en el ksar de M’hamid al Qdim, realizado por el protectorado francés y que necesita de una bomba eléctrica de extracción por la profundidad del mismo, se estima que existe un segundo acuífero que dispone de agua de mayor calidad. Es necesario realizar el estudio geotécnico mencionado anteriormente para detectar la profundidad de este segundo acuífero situado bajo una capa impermeable del subsuelo, su volumen y calidad de agua, para verificar la viabilidad de realizar una recarga artificial del acuífero superior mediante un sistema de bombeo.
La localización de estos depósitos para la recarga de acuíferos y su volumen propuesto se estiman en relación a las necesidades de irrigación del oasis, siendo de un volumen de agua aproximado de 20 Mm3 anual.
Fig.4.2-17. Propuesta de recarga de acuíferos en el oasis de M’hamid. Fuente: Alcantara et al. Curso Habitabilidad Básica.
2. Modificación de la tecnología hidráulica: mejora del sistema de extracción y de los sistemas de irrigación alternativos
En el oasis M’hamid, para la extracción de agua en la mayoría de los pozos aún se utilizan métodos manuales por lo que se propone o bien implementar sistemas de obtención más modernos como bombas hidráulicas o bien la instalación de sistemas de bicibombas para la extracción de agua de forma que se ahorre en tiempo y energía, al mismo tiempo que se fomenta el deporte entre la población.
Podrían instalarse unas primeras bicibombas en la mezquita antigua del Ksar de M’hamid, ya que es un lugar resguardado del sol, al interior de la edificación pero en la zona de baños, por lo que no es zona sagrada de oración y es un lugar apropiado para ello ya que se extrae agua continuamente para los baños públicos asociados a ella. También se podrían instalar sistemas de bombeo solares, ya que en junio del 2013 se ha presentado un Programa de Bombeo Solar por el Ministerio de Energía, Minas, Agua y Medio Ambiente de Marruecos del que podrán favorecerse pequeños y medianos agricultores para equiparse de equipos de bombeo mediante electricidad producida a partir de paneles solares.
308
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
El Estado prevé que la inversión es recuperable en un periodo entre tres y cinco años. Está promocionado por la Agencia Nacional para el Desarrollo de Energías Renovables y la Eficiencia Energética (ADEREE) y el Groupe Crédit Agricole du Maroc. (ICEX 2014). Sin embargo, se estima que la inversión prevista sea excesiva para cualquier agricultor del oasis, aunque sí podría estudiarse la viabilidad para los pozos comunitarios de los poblados o desde las cooperativas agrícolas.
En el ksar de M’hamis existe además otros dos pozos de obtención de agua, uno procedente de la canalización desde zagora, y otro que comunica con el acuífero más profundo, realizado durante el protectorado francés. Esta zona de pozos colinda con el área destinada al depósito de residuos, de forma que las filtraciones contaminan el acuífero. Del mismo modo existen varios puntos negros en el oasis, ya que al no existir red pública de saneamiento en el oasis, existen multitud de fosas sépticas independientes.
Por ello se propone en primer lugar trasladar la zona de depósito de residuos junto al pozo existente actualmente y rehabilitarla para cultivos, protegiendo la calidad del agua. Del mismo modo se deben controlar los niveles de contaminación del acuífero incluyendo los factores que influyen en ello, como son las redes de drenaje y evacuación de aguas grises. En las zonas de mayor vulnerabilidad se propone prohibir los usos urbanos que puedan ser potencialmente contaminantes, como los vertederos de basuras, los usos agrícolas y ganaderos prohibiendo el uso de los abonos químicos para controlar posibles infiltraciones tóxicas.
Se propone, por otro lado, controlar la localización de los pozos y sus extracciones para evitar la salinización del suelo por sobreexplotación del acuífero, limitando la extracción de agua anual al volumen natural de recarga del acuífero. Se estima que la salinización del suelo alcanza niveles actuales hasta del 80 % del terreno cultivable.
En resumen, se ha de proceder a un cambio de las políticas de uso por parte del gobierno estatal, del regional y de la Kabila local, para evitar una sobreexplotación del recurso derivada del uso particular del agua que daría lugar a la “tragedia de los comunes”, controlando las aperturas de pozos y la cantidad utilizada por cada uno.
En cuanto a la nueva ley del agua que regula la extracción, se debería establecer un control que supervisara su cumplimiento y crear un sistema de concesión de licencias de apertura de pozos para evitar el agotamiento del acuífero subterráneo, impidiendo que la extracción supere la tasa de renovación del mismo.
El transporte de agua potable que llega al oasis de forma canalizada, se realiza mediante el tranporte a base de bidones, cargándolos manualmente o con transporte animal. Un sistema sencillo para mejorar el transporte sería la venta de bidones de mayor tamaño, redondos, que pueden convertirse fácilmente en un “bidón-rueda”. Además, si este bidón es de plástico HDPE (polietileno de alta densidad), no afecta a la calidad del agua.
309
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Fig.4.2-18. Niño en M’hamid porteando agua en un burro. Fotografía: Ángela Ruiz. Fig.4.2-19. Niño porteando agua en un bidón rueda. Fuente: Portalunoargentina
En cuanto a los métodos de riego, se propone modificar los sistemas de riego existentes por otros más eficaces, ya que el riego por gravedad existente, construido mediante azudes y acequias, es un sistema insostenible en relación a la disponibilidad de recursos hídricos en la región ya que el agua liberada por la presa rebosa las acequias y no se aprovecha eficazmente, además de sustituir los cultivos existentes que demanden gran cantidad de agua por otros más adaptados a climas áridos extremos, como el azafrán, o incorporar el sistema de cultivos hidropónicos.
Todos los sistemas de riego mencionados son aplicables al oasis de M'hamid ya que han sido testados ampliamente en desiertos de características similares. Además, son sistemas que no requieren de grandes recursos económicos para su instalación. Cada uno de los sistemas es apropiado o no en función de la extensión de la tierra de cultivo y la cantidad de agua requerida por lo cultivado, así como de la disponibilidad de agua o la cercanía de la fuente.
El riego por goteo es una alternativa que podría ser adecuada, y sin embargo, requiere un control y mantenimiento continuos, regulando la presión del agua y controlando la filtración, además, como se comentaba, la fuerte radiación solar puede dañar las tuberías por lo que no es recomendable en el oasis. Alternativamente se puede usar el riego enterrado, y sin embargo, se necesita estar conectado a una fuente de agua continua, así que es recomendable en el oasis en el caso de disponer de agua suficiente y servir a un tipo de cultivo con múltiples raíces y que requiere agua constantemente. Para cultivos de especies donde una misma raíz sirve a una amplia extensión de tierra (mayor de 1m2) se puede utilizar el riego por recipiente de arcilla o el rego por hilo. También para árboles frutales se recomienda el mecanismo de microcuencas asociado a la técnica de Zaï.
Por último la lluvia sólida se propone para todos los cultivos existentes, combinado con el riego por manta existente actualmente o por el riego manual de forma superficial, ya que aumenta la rentabilidad del agua utilizada para el riego y eleva el rendimiento agrícola. La lluvia sólida o poliacrilatod e poteasio absorbe en su estructura molecular hasta 500 litros de agua por cada kilogramo, y puede ser reutilizado varias veces. A un precio de 6 euros/kg tiene un coste asumible por los agricultores del oasis o cooperativas agrícolas o de consumo.
310
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
3. Desalinización del agua
En M’hamid la tasa de salinidad puede llegar hasta los 16 gramos/litro, con una media de 5g/l en 1996, que se estima actualmente en unos 10g/l, cuando los niveles admisibles han de estar entre 1.8 y 2.8 g/l, por lo que la tasa de salinidad es elevada.
Para resolverlo, se propone instalar un sistema de desalinizadores solares que mejoren la calidad del agua extraida de los pozos, tanto para su consumo (en el caso de extracción desde los pozos), como para el uso en cultivos. Estos sistemas pueden ser individuales, donde cada habitantes se construye el suyo propio, o colectivos, como una planta de desalinización centralizada y común a cada ksar o a todo el oasis.
Los desalinizadores solares son fácilmente construibles, incluso se pueden fabricar con materiales reciclados de 5
forma muy sencilla , y podrían realizarse en el taller dedicado al reciclaje de residuos que se propondrá para el ksar M’hamid. Un destilador es capaz de obtener 5 litros de agua al día por metro cuadrado (Knoya 1980), por lo que sería suficiente con 4 m2 por familia. En el caso del ksar de M’hamid, donde habitan 125 familias, bastaría con 500 m2 de desalinizador, que aporta 10.000 litros de agua destilada al día, que puede implantarse en las azoteas o a las afueras del ksar, frente a la zona de pozo del ksar de M’hamid al Qdim. También puede construirse esta planta de desalinización solar común asociada a cada uno de los depósitos donde se acumule el agua procedente de la extracción del subsuelo, de las descargas o del caudal ecológico del Drâa.
4. La depuración, el reciclaje y el cambio en los hábitos cotidianos del uso del agua
Además de desalinizar, es posible depurar las aguas grises para su reutilización y aprovechamiento del recurso, por lo que se propone la recogida separativa de aguas grises y negras. Sería de obligado cumplimiento para nuevas construcciones y con subvenciones para las infraestructuras turísticas existentes. Esta depuración se propone hacer mediante plantas macrofitas, fácilmente implantables en el oasis, siempre y cuando se realicen con plantas autóctonas, como las que crecen naturalmente en las zonas húmedas, como es el caso del Oasis Sagrado. Para los filtros, sin embargo, deberán usarse eneas y carrizos, que pueden implantarse globalmente.
Se podrían aprovechar las acequias abandonadas o en desuso para implantar este sistema, sin embargo, se estima que las pérdidas por evaporación serían desproporcionadas y harían el sistema inviable, por lo que se propone la posibilidad sería incorporarlos a invernaderos de gran tamaño y combinarlos con los sistemas aeropónicos o hidropónicos que se tratan a continuación, o investigar la posibilidad de insertarlos en las zonas de mayor densidad del palmeral donde la humedad es mayor.
Los invernaderos pueden contribuir a resolver el problema del agua, ya que si consideramos que el 90% del agua que recibe el suelo es generada por la transpiración de la planta, en los invernaderos en los que la humedad 5
Descripción de la construcción en el libro " Ingenios solares: Manual práctico para la construcción de aparatos sencillos relacionados con la energía sola. "
311
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
transpirada y evaporada es recogida y condensada, en lugar de devolverse a la atmósfera, puede ser usado para el crecimiento de vegetales y frutas para la alimentación y cultivos y para la obtención de biomasa para biofuel, como se ha demostrado en los biomódulos de futuras estaciones espaciales en la tierra rusas y americanas. (Polyakov 2010). Al mismo tiempo, la concentración de dióxido de carbono impulsa el crecimiento de las plantas. Un grupo de científicos del Instituto de ciencias Medioambientales y el Departamento de Energía de Wizmann encontraron que el aumento de concentración del dióxido de carbono lleva a la expansión del bosque de Yatir (al borde del Desierto de Negev). (Grünzweig 2003)
La viabilidad de implantación se ha consultado con la fundación Global Nature, y se ha constatado además que esta forma de depuración de aguas usada mediante plantas macrofitas está siendo implementada por los ingenieros Pablo Iglesias García y Kevin Wade, en diferentes lugares en Marruecos. Por otro lado, es importante fomentar la concienciación y la educación ciudadana por un uso consciente de los recursos hídricos, tanto de los habitantes como de los turistas, ya que sobre todo, los hoteles y recursos turísticos utilizan una gran cantidad de agua, un agua por la que pagan al estado, pero esta agua canalizada también viene derivada de la presa y su uso controlado debe incorporarse como parte de la formación de las empresas turísticas y la concienciación a los turistas temporales, o como ley.
Por eso se propone integrar la depuración en los recursos turísticos, implementando un sistema de macrofitas en un invernadero, estimando que el agua gris utilizada pueda reutilizarse en el mismo lugar. Se propone testar la viabilidad de depuración por macrofitas mediante la propuesta de instalación de un invernadero de 500 m2 junto a los jardines del Hotel Azalay de forma que el agua depurada se utilice para el riego en su propio huerto instalado como invernadero con cultivos hidropónicos.
5. La mejora de la calidad del agua para consumo humano
Esta concienciación en el uso del agua también se debe realizar en el consumo de la misma, de forma que se controle la calidad del agua ingerida para evitar enfermedades derivadas a corto plazo y daños en los dientes a largo plazo.
Los habitantes solicitan la disposición de agua corriente en sus casas, por lo que se propone el estudio de la viabilidad de construir la infraestructura necesaria para dotar a las viviendas de agua corriente, potable y no potable, aunque en principio esta reforma en los poblados supondría una cantidad económica desmesurada. Sin embargo, sí que es factible considerar la segunda petición de los habitantes, según lo reflejan las encuestas realizadas por la autora en el estudio de campo, que consistiría en rehabilitar la zona del pozo principal del ksar de M’hamid, aumentando el número de grifos para la obtención de agua potable y mejorar el confort en esta zona.
Los tres métodos mencionados para la potabilización del agua son aplicables al oasis de M’hamid, tanto el método SODIS, fácilmente aplicable a los habitantes de los poblados, como los sistemas de Lifestraw y ZNTI, que se consideran más apropiados para los habitantes nómadas.
312
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
En relación al método SODIS, es preciso matizar que las botellas utilizadas para su exposición al sol no deben ser PET (Polyethylene Terephthalate), puesto que algunas fuentes defienden que la exposición al sol de estas botellas desprenden sustancias químicas potencialmente cancerígenas, por lo que se recomienda que sean de HDPE (Polietileno de alta densidad).
Por último, sería necesario modificar las técnicas constructivas en tierra, ya que en la construcción de viviendas con adobe que se realiza actualmente también se utiliza una cantidad desmesurada de agua, a razón de 1 litro de agua por cada ladrillo de adobe, por lo que se propone implementar otros sistemas alternativos de construcción en tierra, como se desarrollará posteriormente.
313
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Fig. 4.2-20. Resumen de estrategias de actuación de la línea estratégica 2, a escala oasis. Fuente: Elaboración propia.
Línea estratégica 3: Desarrollo agrícola
La rehabilitación del medio natural del sistema oasis mediante la recuperación del palmeral conlleva además implícitamente la rehabilitación de suelos degradados y la mejora de los cultivos y de la producción agrícola, lo que permitirán a largo plazo: aumentar la calidad y la cantidad de productos para la alimentación y, con ello, reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida. Es por ello que la modificación de los sistemas agrícolas es de importancia radical para considerar el desarrollo sostenible de los oasis.
Tras el análisis realizado en el capítulo anterior de los sistemas y producción agrícolas que incluye: los sistemas de riego existentes, los tipos de cultivo existentes, la cantidad, el número de hectáreas y la demanda de agua de cada uno, considerando la existencia o no de rotación de cultivos, analizando si la agricultura es de producción y exportación o de autosuficiencia, se plantea una metodología estratégica para desarrollar la agricultura de forma sostenible, basándose en los objetivos principales de la agricultura sostenible o agroecología.
La agro-ecología incorpora dos disciplinas científicas: agronomía y ecología, en un conjunto de prácticas que tratan de aplicar la ciencia ecológica en la gestión de los agroecosistemas así como mejorar los sistemas agrícolas imitando los procesos naturales, a través del fomento de sinergias entre sus componentes. (De Shutter 2010) Estos objetivos agroecológicos suponen:
314
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
-
Mantener una productividad de la tierra y un suelo en buen estado
-
Asegurar la calidad de los productos y su adecuación a la salud en relación al consumo humano
-
Reducir el uso de pesticidas y fertilizantes químicos
-
Conservar la viabilidad económica de los campos
La agroecología es el sistema propuesto como óptimo desde organizaciones como la FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations) y el PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente), en defensa del derecho de la alimentación, constatando la necesidad de aumentar los ingresos de los pequeños agricultores, principalmente los situados en países en desarrollo, para asegurar tanto su autonomía económica como alimentaria. Bajo este enfoque, los agricultores son los actores principales, valorando sus conocimientos y experiencias sobre el ecosistema local. (De Shutter 2010).
Así, además de los sistemas de mejora de la irrigación propuestos en la línea estratégica 2, se propone la implantación de los siguientes sistemas en relación con el desarrollo agrícola, como son: 1.
Permacultura en el medio desértico, que está siendo aplicada en diversos oasis, incluyendo el oasis de M’hamid, con sistemas de fertilización de suelo y de potenciación del crecimiento de los cultivos.
2.
Cultivos adaptados a medios áridos: como cultivos de plantas medicinales, aromáticas, azafrán, árboles frutales sumergidos o cultivos de especies de agua salada.
3.
Cultivos sin suelo, mediante sistemas hidropónicos, aeropónicos y acuapónicos, o germinados.
4.
Elaboración y comercialización de productos derivados de la agricultura y ganadería como dátiles o productos gourmet.
1. Permacultura en el medio desértico
La permacultura es un sistema de desarrollo sostenible que integra de forma armónica la vivienda y el paisaje, ahorra materiales, produce menos desechos y conserva los recursos naturales. Su objetivo principal es el diseño de hábitats humanos sostenibles y sistemas agriculturales productivos que imitan las relaciones encontradas en los patrones de la naturaleza, consiguiendo un máximo beneficio de sus potenciales. Además, tiene una componente social ya que asume la aplicación de éticas y principios ecológicos en planeación, diseño, desarrollo, mantenimiento, organización y preservación de espacios aptos para sostener la vida en el presente y en el futuro.
El sistema se basa en las enseñanzas de Masanobu Fukoaka, que consiste en reproducir las condiciones naturales tan fielmente como sea posible de modo que el suelo se enriquece progresivamente y la calidad de los alimentos cultivados aumenta sin ningún esfuerzo añadido. (Fukuoka 1978). Su método sirve para reforestar y restaurar áreas degenerades en casi cualquier condición edáfica y climatológica
Sus principios de trabajo se resumen en: -
No arar: de esta forma se mantiene la estructura y composición del suelo con sus características óptimas de humedad y micronutrientes.
315
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
-
No usar abonos ni fertilizantes: mediante la interacción de los diferentes elementos botánicos, animales y minerales del suelo, la fertilidad del terreno de cultivo se regenera como en cualquier ecosistema.
-
No eliminar malas hierbas ni usar herbicidas ni pesticida, que destruyen los nutrientes y microorganismos del suelo, y sólo se justifican en monocultivos, sino que se mantiene la salud del huerto mediante la interacción de plantas que enriquece y controla la biodiversidad del suelo.
-
No podar: dejar a las plantas seguir su curso natural.
-
Usar acolchado (mulch ): en lugar de arar o desherbar los cultivos, se recubren con hojas secas o restos
6
de las plantas cultivadas en la cosecha anterior, de forma que se crea un compostaje natural, que conserva la humedad y los nutrientes e impide la proliferación de hierbas no deseada -
Plantar con bolas de arcilla (Nendo Dango): consiste en mezclar semillas dentro de bolitas de barro de 1,5 cm que luego esparcirá por el campo, y con el riego las semillas comenzarán a brotar, hasta entonces protegidas de los animales y el tiempo. En las bolas de arcilla puede incluirse una parte de abono natural (estiércol u otros), una porción de pimienta de cayena ayuda a disuadir a los animales que se puedan comer las semillas, o incluirse diversas combinaciones, según sea el cultivo de cereales, hortalizas, frutales, zona boscosa, etc. de modo que pueden tener muchos más usos que el de producción de alimentos agrícolas: reforestación, reverdecimiento, regeneración de suelos. También se le llama sistema Zaï, utilizado para restaurar y reforestar.
La permacultura se ha aplicado en el medio desértico en diferentes ocasiones, por ejemplo con el proyecto “Greening the Desert”, en el Desierto de Sonora, donde se llevo a cabo, en 1969 a manos de Jerome Osentowsky, la creación de un huerto en un suelo árido y en un clima donde pocas especies pueden sobrevivir debido al suelo arcilloso y rocoso, convirtiéndolo en un ecosistema de vegetación frondosa y cultivos variados, que actualmente el Instituto Central de Permacultura de las Montañas Rocosas (CRMPI), en Colorado, EEUU.
En el mismo lugar, se ha desarrollado un sistema agrícola innovador que consiste en una tecnología llamada "clima de batería" que permite hacer invernaderos, donde el arquitecto del proyecto Michael Thompson diseñó una serie de tuberías que toman el aire en el punto más alto del invernadero, lo bombean y lo expulsan en la parte sur del invernadero, ese aire después no para de circular y coger calor y lo deja bajo suelo almacenándolo.
Por otra parte, en el suelo árido y salado del desierto de Jordania, el agricultor Geoff Lawton ha conseguido convertir 4 hectáreas de suelo improductivo en un jardín exuberante, mediante el mismo sistema de Permacultura, como se ha demostrado en Treehugger, en el artículo "From Arid, Salty Desert to Permaculture Garden: Greening the Desert".
Permacultura en M’hamid
6
El mulch es un recubrimiento de materia orgánica que se coloca en la superficie del suelo para conservar la humedad, mejorar la fertilidad y salud del suelo, reducir el crecimiento de malas hierbas y reducir la oscilación térmica, protegiendo a la vez el suelo de la erosión y otros agentes atmosféricos. Favorece la nitrificación, favorece la formación de humedad superficial, disminuyendo la evaporación, previene las malas hierbas y reduce problemas sanitarios. Puede constituirse con estiércol, hierbas o desechos de la siega, hojas, paja, heno, virutas de madera, caucho (hecho de neumáticos reciclados) plástico, o gravilla.
316
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
En el poblado de Bounou, el ingeniero Michael Wüst, ha llevado a cabo una investigación sobre la introducción del modo de producción agrícola basada en la permacultura y el geomagnetismo, además de otras técnicas alternativas como el hugelkutltur o agnhiotra (tratamientos a base de estiércol) o métodos naturales de obtención de compost, que se describen a continuación, y son técnicas que permiten elevar la producción en cantidad, calidad y viabilidad de ejecución. Así, se pueden conseguir cultivos que demanden una cantidad de agua menor para su desarrollo, a la vez que aumentan la productividad, incluso es posible la introducción de otros cultivos que 7
anteriormente no resistían en el suelo árido del oasis.
La técnica agrícola aplicada del geomagnetismo consiste en aprovechar las corrientes magnéticas de la tierra para mejorar la productividad de los cultivos y fomentar el crecimiento de las plantas, como ya demostró Louis Pasteur en el siglo XIX, lo han experimentado además en la Universidad de Ingenieros Agrónomos de Madrid en el año 8
2008 (madrimasd) y lo demuestra el ingeniero francés Yannick Van Doone . También se referencia en el libro “Pyramid” (Les Brown 1978) y en las investigaciones de Lakhousky y del agricultor Charles Hubbard, de Nova Scotia (Canada).
Existen varios sistemas para aplicar este sistema a los huertos. - para cultivos extensivos en superficie, se colocan unas barras metálicas en dirección exacta hacia el norte magnético, con unas barras de hierro de unos 5 mm de diámetro y con un pequeño imán en el extremo, que, sin tener ninguna conexión adicional, toman la electricidad estática y las ondas magnéticas terrestres y las transmiten al suelo. - para árboles o cultivos que crecenen altura, se colocan unas pirámides construidas con tubo de cobre, con las proporciones exactas de 1 metro de base y 95,22 cm de lado, orientada hacia el norte - para cultivos enterrados, se utiliza la antena Lakhousky, que consiste en un cilindro de rejilla galvanizada, alrededor de una barra de acero de 2 o 3 metros de alto con un deshollinador en el extremo. En el interior del cilindro se plantan las semillas y se va rellenando según sea necesario.
Como parte de los desarrollos de permacultura, aplicados a la fertilización de suelos, existe una técnica natural para convertir la tierra salinizada y prácticamente inerte del oasis en tierra fértil y que además consigue conservar la tierra húmeda por lo que los cultivos no necesitan apenas riego. Para ello se entierra un tronco de madera de palmera o similar, cubierto de materia orgánica y una capa fina de estiércol de vaca, oveja o pollo, sobre el mismo unos 20-25 cm de arena. En la capa superior se coloca el mulch, que puede hacerse por ejemplo con hojas de palmera troceadas o también estiércol, paja, turba, cortezas trituradas, papel de periódico y hojas sobre el suelo, que protegen de la radiación directa y del viento, y hacen que se retenga la humedad, se reduzca la temperatura del suelo y la evaporación, impidiendo la formación de costras a la vez que aumenta la materia orgánica.
Este sistema, denominado hugelkultur es una técnica desarrollada por Sepp Holzzer como uno de los experimentos efectivos de la agricultura ecológica que permite cultivar sin necesidad de irrigación o fertilización y 7 El trabajo de Wüst en M’hamid se puede consultar en su página web (www.agniculture.net), en su canal (www.michaels.tv) y en la publicación del libro que saldrá el próximo año 2015. 8 Trabajo de experimentación e investigación consultable en electroculturevandoone.com y electrocultureandmagnetoculture.com.
317
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
está demostrado que es efectivo en tierras áridas y desiertos, como se ha demostrado experimentalmente en el mismo oasis de M’hamid.
Por último, también se mejora la fertilidad mediante la agnihotra, una técnica que consiste en la quema de estiércol hasta que se vuelva cenizas, de modo que este polvo se mezcla con agua para regar las plantas para conferirle cantidad de nutrientes.
Fig.4.2-21. Sistema de Hugelkultur de Holzer Fuente: www.permaculturenews.com
También existe otro método para hacer compost en 18 días que consiste en tomar un bidón de 200 litros de aceite vacío, quitarle las tapas inferior y superior y cortarlo por la mitad como una concha, ajustándolo con cuerda para que no se abra. Rellenarlo de capas (unos 5 centímetros por cada capa) de lo siguiente: arena, material orgánico (desechos de alimentos excepto carnes, pescados, cítricos y lácteos), paja, y estiércol de animal. Repitiendo las capas hasta que el bidón esté completo. Cada dos días se abre y se coloca en orden inverso. Y así, a los 18 días el compost está preparado para su uso.
Fig.4.2-22. Huerto en el oasis de M'hamid. Albahaca. En la foto de la derecha, diferencia de la misma plantación con geomagnetismo (dcha.) y sin él (izqda.) Fuente: Michael Wüst www.agniculture.com
318
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
2. Cultivos adaptados a medios áridos: cultivos de plantas medicinales, cultivos de azafrán, cultivos frutales sumergidos o cultivos de especies de agua salada.
Existen gran variedad de especies adaptadas a medios áridos y a suelos salinos o pobres en nutrientes naturales. En xerojardinería se estudian estas especies, organizándolas según condiciones y requerimientos de riego similares, es la técnica llamada hidrozonización.
Ciertas variedades de flores se adaptan a climas extremos, suelos arenosos y pobres, que permitirían mejorar las condiciones en el oasis, haciendo posible jardines en determinados lugares, como por ejemplo las especies: Coreposis tinctoria, que se propaga fácilmente y se adapta a suelos arenosos; la Cosmos bipinnatus o girasol púrpura, que se adapta a la sequía perfectamente y es muy resistente a las plagas, el Lupino (Lupinos polyphyllos) que crece en suelos arenosos y enriquece el suelo aportando Nitrógeno, o la Portulaca Grandiflora, que se autopropaga fácilmente y crece en suelos pobres y secos. También la planta trepadora Glicinia (Westeria sinensis), podría adaptarse al clima de M'hamid, y es una especie trepadora altamente resistente y de rápido crecimiento.
Fig.4.2-23. Especies resistentes a la sequía, suelos arenosos y pobres. De izquierda a derecha: Coreposis tinctori, Cosmos bipinnatus o girasol púrpura, Lupino y Portulaca Grandiflora. Fuente: Flordeplanta.com
- Plantas medicinales en el desierto
Existen en el Sahara numerosas plantas utilizadas por los habitantes del desierto para elaborar remedios para distintas afecciones. El conocimiento de las plantas medicinales en el desierto del Sahara tiene como objetivo por un lado conocer las plantas autóctonas del desierto con propiedades curativas, por otro, poder mantener esta cultura popular de elaboración de remedios naturales trasmitida de generación en generación, y, por último, abrir la posibilidad de transformar este conocimiento en una vía de desarrollo económico del oasis, que podría llevar al cultivo de plantas medicinales y su exportación como productos de herbolario para tratamientos naturales.
Los sistemas medicinales tradicionales en todo el mundo dependen de los recursos naturales disponibles en el medio ambiente local y de los conocimientos necesarios para utilizar estos recursos.
Además de las plantas, los saharauis utilizan otros productos en sus remedios medicinales, como son: La Hemera o hematita roja (mineral compuesto por óxido férrico Fe2O3), miel, sal, piel y grasa de lagarto (Uromastyx), crema de leche de cabra y grasa de cabra, piel de camaleón, piel de camello cocida y galena ((PbS), un mineral del grupo de los sulfuros del que se extrae el Kohl). (Pieroni 2009)
319
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
- Cultivos de azafrán
El azafrán es una de las especias más caras del mundo, se necesitan 500 kg de bulbos para producir solo 200 gr de estambres. La planta del azafrán crece naturalmente en tierras áridas. En Çütlük, una región semiárida del sur de Turquía, era una zona dedicada al cultivo de algodón que estaba agotando los recursos hídricos y generando exceso de salinidad en el agua. Un proyecto llevado a cabo en la zona sustituyó el algodón por el azafrán, generando una mejora económica importante.
También tuvo un impacto social, además del económico, ya que las mujeres encargadas de realizar la compleja y paciente tarea de desmenuzar los estambres les convirtió en una parte del proyecto relevante. El proyecto demuestra que el remplazo de un cultivo importado por una variedad adaptada localmente trae beneficios económicos y ecológicos muy positivos, y destaca el valor de fuentes locales de biodiversidad en las zonas áridas.
- Cultivos de frutales en jardines sumergidos
Este es un sistema de desarrollo agrícola que se ha desarrollado en Bushire, una provincia al sur de Irán que posee un clima extremadamente cálido y árido, con temperaturas que sobrepasan los 50 grados y precipitaciones que no llegan a los 250mm al año. La proximidad de los pozos se limita 20 o 30 metros de profundidad y utilizan sistemas de tracción animal.
Es una técnica utilizada desde hace 4.000 años consiste en un método tradicional de cultivar frutas que se basa en realizar una excavación de una fosa de 2 a 3 metros de ancho y unos 5 o 6 metros de profundidad hasta llegar a una capa de suelo impermeable. Las fosas son cavadas en zonas levemente bajas donde se acumula el agua de las inundaciones, y las zonas que las rodean son aplanadas para maximizar el flujo del agua. Las fosas también brindan un ambiente fresco y húmedo. El fondo de la cámara es revestido con ramas y se llena con humus donde se plantan vides jóvenes o árboles frutales.
Al principio requieren riego a mano pero después se alimentan de las aguas subterráneas. A medida que crecen los árboles son guiados sobre una serie de soportes o pilares de piedra que disponen un marco enrejado, lo que deja la fruta fuera del suelo y facilita la cosecha. Estos jardines sumergidos tienen un rendimiento de dos toneladas de fruta al año, son cultivos altamente productivos y perdurables, las vides pueden llegar hasta cinco años.
- Cultivo de especies con agua salada
El riego con agua salina no se considera adecuado para los cultivos, y la salinidad del agua de M’hamid se plantea como un problema en el desarrollo agrícola, sin embargo, se ha investigado unas especies de frutas y verduras que regadas con agua salada adquieren un sabor dulce y de gran calidad. Israel, con un 60% de sus tierras de cultivo en el desierto ha demostrado que la aplicación de diversas técnicas innovadoras supone resultados
320
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
sorprendentes. Los recursos hídricos se obtienen de varias formas, gracias a un sistema de canalización desde el Mar de Galilea o del reciclaje de aguas grises de las zonas urbanas.
The Negev Foundation es un Centro Experimental que se decida a la investigación agrícola en el desierto de Negev, en Israel. Experimentan con variedades de aceitunas, uvas, tomates, pimientos, jojoba, hierbas aromáticas y flores, testando las posibilidades de irrigación, métodos agrotecnológicos para las condiciones desérticas así como la posibilidad de regar con agua salada o con agua destilada.
De este modo descubrieron especies de melones, sandías y tomates que al ser regados con agua salada tomaban un gusto dulce que les convierte en un producto gourmet exportable a distintos países.
9
3. Cultivos sin suelo: sistemas hidropónicos, aeropónicos y acuapónicos
En las zonas áridas el desarrollo de la agricultura es complicado por la escasez de agua y el alto contenido en sales del suelo de cultivo. Muchos países con suelos desérticos, áridos y poco fértiles como el suelo del oasis de M’hamid, han optado por los cultivos hidropónicos para desarrollar sus cultivos, como Siria, Arabia Saudita e Israel.
La hidroponía consiste en el cultivo de plantas sin usar suelo, utilizando otro tipo de sustratos como: agua, perlita agrícola, fibra de coco, turba, lana de roca o desechos como cáscaras de frutos, arroz, almendras, etc. Los avances permiten ahorrar tiempo, espacio y agua. El bajo consumo de aguade estos sistemas, un 10% de la que necesita la agricultura tradicional, los hacen especialmente indicadas para climas desérticos. Además, son altamente productivos e incluso pueden utilizar agua reciclada si se instalan en sistemas cerrados. Como ejemplo de producción se puede citar el ejemplo de Riyadh (Arabia Saudí) con las 495 toneladas de vegetales por hectárea que producen con cultivos hidropónicos frente a las 10 toneladas por hectárea del cultivo tradicional. Comentar que se han implementado cultivos hidropónicos como una alternativa rentable en el desierto más árido del mundo: el desierto de Antofagasta, en Chile, obteniendo diversas verduras y hortalizas como tomates, zanahorias, pepinos, etc.
10
También existen los sistemas acuapónicos que combinan la hidroponía con la acuicultura de modo que se forma un medioambiente simbiótico entre los peces y las plantas, aquéllos aportan desechos biológicos que éstas aprovechan como nutrientes, limpiando el agua de nuevo para los peces. En Emiratos Árabes Unidos se está desarrollando una de las mayores instalaciones acuapónicas del mundo, donde Jabber Al Mazroui ha conseguido hacer crecer brócoli, lechuga, tomate, berenjena, repollo, pepino e incluso papaya. Es un sistema de ciclo cerrado, natural y libre de pesticidas y compuestos químicos. Sirve al mismo tiempo de piscifactoría y red de cultivos, donde las plantas se nutren de los desechos de los peces, extrayendo los nutrientes y sirviendo de filtro natural.
9
Fuente: http://buenasiembra.blogspot.com.es/2010/05/cultivar-en-el-desierto.html Fuente; Ministerio de Agricultura. Gobierno de Chile. Publicado 16 abril 2013. www.fia.cl
10
321
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Los sistemas aeropónicos se diferencian en que en lugar de utilizar como sustrato el agua o la perlita, las raíces se encuentran al aire, de forma que son vaporizadas con agua, nutrientes y oxígeno para optimizar la producción. Según la FAO, los cultivos hidropónicos, aeropónicos y acuapónicos podrían erradicar el hambre en el mundo. (Brutus 2012)
Fig. 4.2-24. Cultivos hidropónicos, acuapónicos y aeropónicos, de izquierda a derecha. Fuente: The Zeitgeist Movement Official Blog. Publicado 6 agosto 2012.
Este sistema es una evolución de los productos germinados, que son semillas que brotan en unos días, en cualquier época del año y con cualquier clima. Su contenido nutricional es muy elevado, y se caracterizan por su acción antianémica, revitalizante y antitóxica, por el gran aporte en sales minerales, vitaminas, aminoácidos y encimas. Su ciclo de cosecha es de una semana y su rendimiento es alto. Por ejemplo 1 kilo de semillas de alfalfa producen hasta 14 kilos de germinados frescos. Pueden obtenerse a partir de cereales, legumbres y verduras, como puerro, cebolla, lentejas, brécol, rabanito, alfalfa, etc
4. Elaboración y comercialización de productos derivados de la agricultura y ganadería como dátiles o productos gourmet.
M’hamid era tradicionalmente un gran productor de dátiles, que utilizaban para su propio consumo y para la exportación hasta que disminuyó drásticamente la producción, como se ha explicado en el anterior capítulo. Existen productos derivados de la actividad agrícola y ganadera en el oasis que pueden potencialmente impulsar el desarrollo de la economía en el oasis. Por ejemplo, la leche de camello es un producto apreciado, con múltiples propiedades pero sólo se consume a nivel familiar, no ha sido comercializado ni explotado, ni utilizado para hacer productos derivados como queso, requesón o cuajada. Los habitantes de zonas áridas disponen de camellos para sus desplazamientos que se van sustituyendo por otros medios de transporte como los vehículos a motor.
En el Desierto del Thar, la India, comenzó un proyecto potenciado por el Gobierno de Rajasthan, para valorizar los productos de camello, elevando la conciencia pública y trabajando con los criaderos de camello. El gobierno convocó unas jornadas internacionales en Jaipur entre investigadores, médicos y ganaderos, reconociendo el valor medicinal de este producto, que tiene propiedades antibacteriales y antivirales que ayudan a combatir enfermedades, y que además contiene una sustancia parecida a la insulina que reduce los niveles de azúcar en sangre de pacientes con diabetes.
322
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
En términos nutricionales posee tres veces más de Vitamina C que la leche de vaca, es baja en calorías y apta para personas intolerantes a la lactosa. La Organización de Alimentos y Agricultura de las Naciones Unidas (FAO) estima que el potencial de la leche de camello en el mercado global podría valer miles de millones de dólares. Esta iniciativa llevada a cabo por la ONG Local Lokhit Pashu-Palak Sansthan (LPPS) está trabajando además con un reconocido productor de papel artesanal utilizando excremento de camello para fabricar agendas y tarjetas. Además existe una amplia variedad de productos ya conocidos que se extraen de los camellos (piel, huesos, cabello).
Existe un sistema para que los nómadas o los habitantes del oasis que no dispongan de neveras, puedan conservar sus alimentos frescos durante más tiempo. Es un sistema sencillo y fácilmente fabricable compuesto por dos vasijas de barro, una dentro de la otra, y en el espacio intersticial, que se rellena de arena húmeda, finalmente la parte superior está cubierta por una tela húmeda, que favorece el enfriamiento por el mismo principio que hace que el agua de un botijo se mantenga fresca. Es la llamada nevera del desierto, llamada Pot-in-pot refrigerator, diseñada por Mohamed Bah Abba.
Con el mismo principio de funcionamiento, existe otra posibilidad más evolucionada, pero que permite la autoconstrucción, y es una fresquera de radiación nocturna, que funciona de forma pasiva. Consta de un radiador con una chapa de hierro que cierra la cara delantera del cajón de madera. La chapa va pintada de negro mate y se coloca en la pared norte. Durante la noche la chapa irradia energía a la atmósfera y se enfría por debajo de la temperatura ambiente, por lo que el aire que está dentro del cajón, se enfría y desciende hasta un acumulador de grío que consiste en un montón de pidras o botellas con agua metidas en una caja aislada térmicamente. Junto a ellas, el espacio para conservar los alimentos. El aire atraviesa las piedras, enfriándolas, asciende al radiador y vuelve a enfriarse. Este sistema mantiene temperaturas entre 6 a 10ºC.
Fig.4.2-25. Nevera del desierto (izquierda) Fuente: emergencyhomepreparation Fig.4.2-26. Fresquera de radiación nocturna. Fuente: (Urkía 2014)
Finalmente comentar que también pueden introducirse secaderos o secaderos solares para la obtención de productos como fruta, tabaco o pescado, grano, madera o especias.
323
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
L.E. 3. Desarrollo agrícola: Criterios de aplicación de los sistemas e hipótesis propuestos y aplicación en el oasis de M’hamid. Se analizan críticamente las hipótesis de aplicación de estos sistemas en el oasis:
1. Permacultura en el medio desértico
Como se ha comentado, las directrices de la permacultura ya están siendo aplicadas en diversos oasis, incluyendo el oasis de M’hamid, con sistemas de fertilización de suelo y de potenciación del crecimiento. Por lo que se propone continuar aplicando estos principios de permacultura en el entorno del oasis de M’hamid, concienciando y formando a los habitantes para el manejo de los cultivos según estos principios, especialmente a los agricultores del oasis. Se comenzará por la implementación del sistema en las parcelas disponibles junto al ksar de M’hamid, donde se sitúa la sede por la Cultura y el Desarrollo de M’hamid, disponible para los talleres.
En estas parcelas se ensayarán los métodos descritos para mejorar la fertilidad del suelo mediante geomagnetismo, agnhiotra y el sistema de producción de abono natural con materia orgánica (hugelkultur), para aumentar el rendimiento de los cultivos y permitir la introducción de cultivos nuevos.
2. Cultivos adaptados a medios áridos: como cultivos de plantas medicinales, cultivos de azafrán, cultivos sumergidos o cultivos de especies de agua salada.
Las plantas y flores mencionadas podrían adaptarse en M'hamid, tanto para la implementación de determinados jardines, haciendo más agradable el espacio doméstico y urbano, como para sombrear espacios urbanos transitados, en el caso de la Glicinia, que en verano es tan frondosa que sombrea totalmente el espacio que cubre, y en invierno pierde totalmente sus hojas, dejando pasar la radiación solar. La mayor parte de las plantas medicinales citadas en el libro de Pieroni (Pieroni 2009) podrían ser cultivadas en el oasis de M’hamid, ya que pueden adaptarse a las condiciones climáticas en la región, y así sería posible adaptar los recursos y conocimientos en cuestión de salud a los habitantes de M'hamid. Los recursos sanitarios del oasis son muy básicos y dependen de los productos farmacéuticos, en ocasiones, con costes elevados para el nivel económico de los habitantes, por lo que cabría la posibilidad de desarrollar este potencial y ubicar un herbolario en el oasis que sirviera para tratamientos biomédicos naturales a la población.
Por otro lado, se propone introducir nuevos cultivos que puedan potenciar el desarrollo socio-económico del oasis o que mejoren el autoabastecimiento de la población en calidad de la alimentación, en la salud y en la producción para la mejora de la economía, como pueden ser el cultivo de azafrán o los cultivos con agua salada, aprovechando la problemática de salinidad del agua de M'hamid.
El azafrán requiere de suelos pobres, bien drenados y baja proporción de materia orgánica, y, además, tiene una alta resistencia a la sequía, por lo que es apropiado para el clima de M’hamid. El rendimiento máximo es de 33 kg por hectárea, pudiendo llegar a vender a 10.000 euros /kg, dando un rendimiento total al oasis de hasta 3,3
324
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
millones de euros al año. Existen, de hecho, proyectos piloto que están llevando a cabo la RADDO (Réseau associatif de Développement Durable des Oasis o Red asociativa de Desarrollo sostenible de los Oasis) en los oasis de Tinjdad y Jorf, dentro del programa PACO (Programme d’Actions Concertées des Oasis au Maghreb), cultivando plantas medicinales y aromáticas en lugar de cereales, que están dando buenos resultados .
Además de cultivos, pueden implantarse en el oasis los jardines sumergidos con árboles frutales, de modo que estén protegidos de la radiación directa y se acerquen sus raíces al nivel del acuífero. El rendimiento de estso árboles frutales enterrados es de 2 toneladas de fruta al año
Se propone una iniciativa conjunta para testar la rentabilidad de estos sistemas de cultivos mediante la implantación de un Taller o Centro de Agroecología donde poder llevar a cabo diversos experimentos con especies autóctonas y con agua tratada o sin tratar, de los diversos acuíferos de la zona, para comprobar su viabilidad.
En cuanto a la gestión del espacio dedicado al cultivo se dedicarán una serie de parcelas a los cultivos tradicionales, y otras a la experimentación, investigación e innovación para la mejora de la producción agrícola, gestionadas por la comunidad, según la gestión por custodia del territorio que se describe posteriormente. Por otro lado se creará un banco de semillas para recuperar, reproducir y fomentar las variedades locales, y las especies adaptadas al medio que vayan surgiendo de la propia experimentación e investigación. Se propone recuperar y conservar los recursos fitogenéticos locales mediante un método de conseración de germoplasma que implica un coste asumible y una gran efectividad en este entorno rural del oasis de M’hamid.
3. Cultivos sin suelo mediante sistemas hidropónicos, aeropónicos y acuapónicos.
Los cultivos hidropónicos, aeropónicos y acuapónicos han sido implantados con éxito en múltiples entornos desérticos en el mundo, con capacidad de producción y abastecimiento a grandes núcleos de población, pero sobre todo interesan por la posibilidad de cultivar productos que difícilmente podrían cultivarse en el oasis, para ello, estos cultivos deben desarrollarse en un invernadero, de forma que se controlen las condiciones climáticas requeridas por ellos. De los tres tipos de cultivo, se propone la implantación de los hidropónicos y aeropónicos, ya que los acuapónicos requieren de mayor cantidad de agua, recurso escaso en el oasis. Los cultivos hidropóniocos disminuyen el consumo de agua a un 10% y pueden llegar a producir 500 toneladas de vegetales por hectárea frente a las 10 toneladas del cultivo tradicional.
Se propone la disposición de este invernadero en las afueras del Ksar de M'hamid, donde puedan cultivarse en 500 m2, de los que parte se dedicarían a la depuración con hidropónicos y al menos 100 m2, en varios niveles de cultivos, para frutas y verduras, y así generar una producción suficiente para poder proveer de vegetales a los habitantes e incluso tener excedencia para la venta. Este invernadero se construirá para dar cabida del mismo modo a un cultivo de plantas macrofitas. En cuanto a los productos germinados, se propone que se incorporen al oasis como parte de la alimentación básica de los habitantes, para contribuir a corregir las carencias de alimentación, sobre todo en relación a productos frescos, en el oasis.
325
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
4. Elaboración y comercialización de productos derivados de la agricultura y ganadería como productos gourmet.
M'hamid era conocido por su producción de dátiles, pero ésta se ha ido debilitando a causa de las plagas y enfermedades. El sistema indicado para la lucha contra la principal plaga que amenaza el palmeral, junto con los nuevos sistemas de riego y el sistema de gestión que se explicará en la L.E.5, pueden conseguir la recuperación de esta fuente de ingresos en el oasis. Los dátiles se venden por una media de 3 dh/kg, pudiendo llegar a dar hasta 14,9 millones de dírhams anuales (1,4 millones de euros), mientras que los ingresos por comercialización del trigo podrían llegar a los 46,1 millones de dírhams en el valle del Drâa. ) (Andersen et al.2014). El precio de mercado de los dátiles puede llegar, según variedades a los 200 dh/kg, por lo que también se podrían impulsar estrategias de comunicación directa del productor al consumidor.
Además se puede potenciar el trabajo de la artesanía derivada de los productos obtenidos en el palmeral como puede ser el trabajo con mimbre o el palmito. Otras actividades artesanas también se deben potenciar, como la elaboración de telas obtenidas de pieles de camello, artesanía de la madera de acacia o sabina, de la caña, etc.
Por otro lado, la opción de la explotación de productos derivados del camello, como la leche de camella, podrían ser una iniciativa para las tribus nómadas que se han ido asentando por falta de campos de pastoreo perdidos por la desertificación. Finalmente, añadir que los secadores son otra forma sencilla y de bajo coste de obtener productos elaborados, tanto para la comercialización como para la conservación de alimentos para autoabastecimiento.
El objetivo último es que todos estos sistemas ayuden a impulsar el desarrollo económico y social del oasis, recuperando la actividad principal que tradicionalmente ha mantenido el oasis: la actividad agrícola. Se propone que esta actividad agrícola sea impulsada, por un lad,o desde la acción mediante cooperativas agrícolas, fomentando las asociaciones de agricultores existentes al respecto e incorporando a jóvenes y mujeres mediante programas de formación, y, por otro lado, fomentando la agricultura familiar, de radical importancia en Marruecos ya que el 70% del total de las explotaciones agrícolas son familiares y de menos de 5 hectáreas, siendo la agricultura familiar la principal fuente de subsistencia que además colabora en la preservación de los recursos naturales, y el mantenimiento de las tradiciones (Akesbi 2011).
De este modo, se propone la dinamización de la economía local tanto en la producción, como la comercialización y el consumo, protegiendo a su vez la biodiversidad agrícola y la forma de alimentación tradicional. En relación a esto, se sugiere, además, lograr la seguridad alimentaria en el oasis, mediante el control de la producción y la variabilidad de los cultivos implantados, procurando un equilibro entre frutas, verduras, legumbres, cereales y productos animales, y una calidad óptima para su consumo, controlando el uso de pesticidas, fomentando las soluciones de protección frente a plagas naturales y ecológicas y evitando los productos químicos.
326
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Fig. 4.2-27. Resumen de estrategias de actuación de la línea estratégica 3, a escala oasis. Fuente: Elaboración propia.
Línea estratégica 4: Gestión de la energía y de los residuos Dentro de la estrategias de gestión de la energía se han estudiado diferentes sistemas de energía renovables o energías libres que pueden implementarse en los oasis para poder evaluar su potencialidad en términos de autosuficiencia energética, evaluando sistemas de obtención en sus diferentes configuraciones, de mayor o menor escala, y considerando especialmente las iniciativas posibles a nivel local y de autogestión, auto construcción y abastecimiento personal como pueden ser: los colectores solares para ACS (energía solar térmica), los tejidos electroluminescentes (energía solar fotovoltaica), las cocinas solares, los molinos (energía eólica), la biomasa, el biogás o el wáter seco. 1. Colector solar con botellas de plástico
Es posible crear un colector solar mediante el reciclaje de botellas PET y envases de tetrapack, ahorrando dinero y energía, y contribuyendo a reducir el volumen de desechos plásticos. El funcionamiento es similar al de los sistemas comerciales, pudiendo calentar agua desde los 38º grados en invierno, hasta más de 50º en verano. El funcionamiento se basa en el principio del termosifón: La diferencia en la densidad del agua a distintas temperaturas es suficiente para inducir un movimiento cíclico de circulación del agua del panel al tanque de almacenamiento: el agua caliente menos densa tiende a subir mientras el agua fría más densa tiende a bajar, por lo que no necesita de apoyo de energía eléctrica ni bombas para su funcionamiento. Con este sistema se puede calentar agua para una ducha con aproximadamente 1m2 de panel.
327
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
La cantidad de botellas es variable según el tamaño del colector, un tamaño normal es de 5 botellas por fila y unas 25 filas, es decir 125 botellas por panel de metro cuadrado. Las botellas PET se conectan con tubos de cobre o de plástico negro con el mismo diámetro que las bocas de las botellas (normalmente 20mm) y la longitud de las 5 botellas unidas (unos 105cm). Después se deben introducir los TetraBricks por debajo del tubo, tal y como se muestra en la imagen:
Fig.4.2-28. Colector solar construido con botellas PET Fuente: theecologist.org
2. Tejidos electroluminescentes y otros gadgets solares
La integración de las células solares en las tecnologías arquitectónicas han llevado a un nuevo sistema que es capaz de tomar la energía del sol y transformarla en electricidad a través de un textil. Se trata de un textil fabricado con aluminio y PET reciclable, células fotovoltaicas flexibles, cables semiconductores flexibles. Se comercializa en dimensiones de 28x14x1 mm. El sistema ha sido desarrollado por la arquitecta Sheila Kennedy y su equipo de KVA Matx que ha diseñado una estructura capaz de crear cerca de 16kwh de electricidad simplemente por la transformación de sus cortinas semitransparentes en colectores solares. También existen paneles solares enrollables a muy bajo coste, desde 15w-200w, por un precio aproximado de $1-1.5/vatio.
Fig.4.2-29. Proyecto KVA Matx y Portable light mat. Fuente: www.inhabitat.com
También existen tejidos electro conductores, desarrollados por el Centro de Innovación tecnológica de la UPC (CTF), y tejidos con memoria de forma por electroconducción, en función de la temperatura, desarrollados por FITEX (Fundación para la innovación textil de Igualada) Existen otros gadgets solares como el Heliobot, una máquina ideada por el IAAC (Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña) que se fabrica digitalmente y de forma autónoma alimentada por energía solar. Es capaz de quemar, calentar y cortar materiales como parte del proceso de preparación de elementos constructivos para su posterior montaje.
328
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
En los últimos años además se han desarrollado las células solares pulverizadas que permiten aplicar cálulas solares de obtención de energía a edificios, vehículos e incluso superficies elásticas como la tela de manera tan sencilla como se aplica una mano de pintura. Tienen un nivel de conversión del 10%, frente al 20% habitual, pero se ha descubierto que si se utiliza cloruro de magnesio, un material más sostenible que el teluro de cadmio anteriormente utilizado, y además más barato.
Por último nombrar la llamada Soil Lamp (lámpara de suelo), diseñada por Marieke Staps de la Design Academy Eindhoven, que produce electricidad en una corriente continua capaz de mantener una luz LED y que funciona con 11
suelo húmedo, pensada para ser instalada en casas de tierra , o un diseño de bombillas de bajo consumo que se recargar diariamente al sol, mediante un pequeño panel solar, a muy bajo coste.
3. Cocinas y hornos solares Las cocinas solares son unos artefactos de sencilla ejecución que permiten cocinar alimentos y potabilizar agua ahorrando considerables cantidades de leña y reduciendo el riesgo de enfermedades por contaminación fecal de las aguas y por inhalación continua de humo. En los oasis del mundo árabe esto afecta sobre todo a las mujeres que son las encargadas de recolectar leña y cocinar, y a los niños que están con ellas. Con las cocinas hornos y parrillas solares se llega a generar temperaturas de 200ºC, por efecto de la luz solar reflejada en las superficies espejeadas. Este efecto permite hervir, freír, hornear y asar cualquier alimento, hacer conservas (frutas, tomates o productos ácidos, no para carnes y verduras), y para desecar frutas y verduras.
Una cocina solar puede ahorrar aproximadamente 5 m3 (2.250 kg) de leña por año durante 10 años, y disminuye la deforestación, evitando la tala de árboles en el oasis. Es un sistema barato, que además se puede autofabricar con materiales como madera contrachapada, bambú, metal, ladrillos, piedras, vidrio, mimbre, arcilla, papel maché, arcilla, corteza, etc. además de los usados para el aislamiento como aluminio, plumas, lana o paja. (Jiménez 2000)
Una de las superficies de la estructura debe ser transparente y debe estar situada frente al Sol. Generalmente es de vidrio o de plástico aptos para altas temperaturas. También existe una versión portátil: el wonderbag. Las desventajas de este sistema son que el tiempo de cocinado es mucho mayor, lo cual también es una ventaja ya que conserva mejor las propiedades de los alimentos.
Fig.4.2-30. Cocinas Wonderbag portátiles, cocina autoconstruida con un paraguas y cocina solar en el oasis de M'hamid. Fuente (izda./centro): www.noticiaspositivas.org (sustentabilidad). Fotografía: Ángela Ruiz (dcha.) 11
Fuente: www.eartharchitecture.org Publicado 25 abril 2008
329
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
5. Molinos de viento y energías libres por gravedad
El molino es un sistema tradicional usado en áreas rurales para bombeo de agua, moler grano o prensar aceite, habiendo gran variedad de configuración, tamaño y materiales. Existen diversos tipos de molinos que se pueden autoconstruir a partir de materiales reciclados, que varían en función de la necesidad de rendimiento eléctrico, como se recoje en el cuadro reflejado a continuación. Estos molinos funcionan desde una velocidad de viento de 3,5m/seg.
TIPO DE MOLINO
POTENCIA (W)
UTILIZACIÓN Y OBSERVACIONES
DIÁMETRO (m) 4-6w 0.6m
trabajos manuales para escuelas, cercas elétricas para ganado servicio no muy pesado
MULTIPALA-
30-60E
luz para casas de fin de semana
MAGNETO
1.6-1.8M
mantenimiento muy reducido. robusto y duradero
PANEMONA
50-100w
bombeo. no mucho caudal. especial para grandes
6 brazos
4m
profundidades. fuerza motriz. muy sencillo y resistente
PANEMONA
80-200W
fuerza motriz para bombeo y electricidad en casas de fin de
4 brazos
2-4m
semana con pequeña huerta
MOLINO DE
200-1.000W
bombeo de caudal medio alto para usos agrícolas. sencillo y
BOMBEO
4.20m
resistente.
MULTIPALA CAJA
80-350W
luz para casa habitada continuamente
DE CAMBIOS
2-3.5m
robusto y duradero pero algo de ruido
100-400W
luz para casa habitadacontinuamente. generador especial lento
2-3M
muy silencioso y tecnológico
MINI-GENERADOR
EJE DIRECTO 100-1.000W AERO GENERADOR
luz para casa habitadacontinuamente. sencillo y silencioso 2-4m 500-10.000W
fuerza motriz (moler, serrar, bombear,…) electricidad e incluso
4-8m
calefacción . muy apto para comunidades
AEROMOTOR 1.000-20.000W SUPERGENERADOR
electrididad en cantidad para grandes comunidades. electricidad y calefacción para la casa
4-12m
Fig.4.2-31. Tipos de molino fabrirados a partir de materiales reciclados, según potencia obtenida y aplicación Fuente: (Urkía 2014)
También existen norias, que tienen un funcionamiento similar al molino, pero que utilizan la fuerza del agua, y suelen utilizarse para el bombeo de agua. Una variante de la noria a nivel microscópico se ha implentado a modo de microturbina hidráulicaque se coloca en el tubo de riego, y utiliza la fuerza del agua que fluye por las 12
conducciones a presión para recuperar la energía y obtener electricidad.
12
Fuente: http://www.traxco.es/blog/productos-nuevos/microturbina-carga-de-baterias
330
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Existen varios grupos de investigadores que trabajan en la obtención de electricidad mediante energía libre, como los sistemas de hidrógeno (HHO) obtenido por electrólisis del agua, y que potencia el rendimiento de todo tipo de motor (vehículos, motopomas, etc) disminuyendo con ello el coste en gasolina, o el sistema del Generador Eléctrico Pendular (GEP), que utiliza dos fuerzas básicas: la gravedad y el magnetismo, para formar un sistema pendular a modo de relog que puede generar una potencia de entre 3 y 10 kw. En esta línea, el sistema Gravity Light, patentado por Deciwatt, genera luz con un sistema pendular.
Estos sistemas de transporte se unen a la gran variedad de vehículos solares que se están desarrollando en la actualidad. (Urkía 2014).
5. Biomasa y biogás
La cocina de biomasa es un sistema sostenible y sencillo que utiliza elementos naturales como combustible. Está constituida por dos elementos: la cocina y el gasificador. Se puede regular la potencia de combustión y cargar la cantidad de combustible requerida para la cocina, aprovechando para calentar la olla y el horno al mismo tiempo. Como combustible para el gasificador con sistema TLUD (Top Lit Up Draft, encendido por arriba y tiro ascendente) que funciona con: caña, cáscaras de frutos secos, restos de madera o de poda, pieles de cítricos o papel. Como ejemplo de rendimiento orientativo, según la asociación Sunseed Tecnología del Desierto, se estima que con 4 kilos de cáscara de almendra se obtienen dos horas de llama para cocinar y hornear a la vez para unas 40 personas, mientras que con caña, como es un material menos denso, la duración de la llama es de 45 minutos.
El biogás es un sistema de generación de energía obtenido mediante el compostaje de residuos orgánicos. Las unidades compactas de biogás son de fácil uso y ensamblaje y consisten en un reservorio herméticamente cerrado que se rellena diariamente con 2-3 kg de estiércol de ganado y agua que se deja fermentar de forma que se crea un gas que pueden utilizar como forma de energía.
Además de la energía, proporciona compost de alta calidad que puede ser utilizado en los huertos. El uso del biogás reduce la recolección de leña, manteniendo el ecosistema circundante, mejora la calidad del ambiente y la higiene (al reducir la cantidad de desecho animal en el poblado) y además, en términos de salud, reduce la exposición al humo producido por la quema de leña en espacios sin ventilación.
Este sistema se ha llevado a grupos rurales de Mauritania, testándose en una cooperativa de mujeres de más de 500 miembros en el pueblo de Ari Haara, apoyadas por la Asociación Mauritana para el Desarrollo Autónomo. Cada unidad cuesta $250 y la iniciativa ha sido patrocinada por el PNUD.
331
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Fig.4.2-32. Caldera de biogás y su aplicación a la autonomía de la vivienda
6. Sistema del inodoro seco.
El Inodoro Seco es un sistema de saneamiento sostenible que se basa en la separación de sólidos y líquidos. Es idóneo para climas cálidos y secos y es aplicable a viviendas unifamiliares aisladas en zonas en las que no existe red de saneamiento.
Se trata de un cubo de chapa perforada que se sitúa debajo del sanitario en una fosa de fácil acceso. La parte líquida discurre a través de la placa base y se filtra en la tierra. La parte sólida se va almacenando en un compartimento separado al que se pueden añadir desechos del jardín o basura orgánica, que asimismo facilitarán la absorción de líquidos. Cuando el depósito esté lleno se sustituirá por uno vacío y el contenido se podrá utilizar como fertilizante.
Fig.4.2-33. Inodoro seco Fuente: www.arquiecologia.com/www.verdequetequieroverde.com
L.E. 4. Gestión de la energía y los residuos: Criterios de aplicación de los sistemas e hipótesis propuestos y aplicación en el oasis de M’hamid La optimización de la gestión de la energía es una de las líneas estratégicas principales en el desarrollo sostenible del oasis de M’hamid, su independencia energética ahorrará recursos naturales y económicos que permitirán evolucionar en otros ámbitos.
332
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
El oasis tiene un gran potencial energético gracias a la disponibilidad de recursos naturales existentes, sobre todo de energía solar. La existencia de múltiples sistemas de obtención energética, con posibilidad de autoconstrucción, facilitan su implementación, además existen varias líneas de investigación en torno a estas fuentes de energía libres.
Prueba de ello es que la Universidad Internacional de Rabat (UIR) depositó en mayo de 2010 tres patentes en materia de energías renovables, entre ellas, un motor de viento doméstico que genera energía en ausencia de viento, que podría testarse en el oasis. Siguen investigando con varias patentes con lo que se muestra la preocupación desde el entorno universitario en Marruecos por las energías renovables y sería interesante relacionar este ámbito con la necesidad en los oasis del sur. También existe un grupo importante de investigación de energías libres en Canarias (GTEL, Grupo de Trabajo de Energías Libres), que estudian las energías libres por gravedad y el magnetismo.
A continuación se analiza la viabilidad de aplicación de los sistemas energéticos descritos y de la gestión de residuos en el oasis de M’hamid. 1. Colector solar con botellas PET
En el oasis de M’hamid el agua potable que beben los locales, de la canalización de la ONEE (anteriormente ONEP), proveniente de Ouarzazate, no suelen beberla los turistas, ya que contiene microorganismos para los que el sistema inmune del turista no ha desarrollado defensas, por lo que provoca diarreas y dolores de estómago. Por tanto, los turistas consumen agua embotellada, en grandes cantidades para soportar el clima seco y cálido del desierto. Cada turista o viajero consume una media de 4 litros de agua al día, que, al no existir gestión de residuos ni posibilidad de reciclar en el oasis, acaban en la basura. Estas botellas serían muy útiles para la elaboración del colector solar a base de botellas recicladas PET y tetrabriks, que toda la población consume al tomar su leche diaria.
Cada metro cuadrado de panel necesita 125 botellas. Así, considerando los 12.000 turistas al año que recibe M’hamid (prorrateando desde los 50.000 turistas que recibe el desierto del Sahara marroquí (ICEX 2014), se podría construir 10 m2 de panel a la semana. Y, como un panel de 1 m2 pude calentar hasta 50 litros, este agua puede servir de agua de ducha para 1-4 personas, o si se rehabilitan los baños colectivos en la mezquita, con 84m2 de paneles instalados en la cubierta de la mezquita antigua (125 m2), serían suficientes para la ducha de
Al ser además de fácil ejecución, cualquier habitante, visitante o asociación podría ejecutarlo para proveer de agua caliente a su vivienda. Deben estar orientados a sur. Para una absorción óptima de calor los paneles deben tener la inclinación de su latitud más 10º sobre la horizontal. En M’hamid la inclinación del panel debe de ser de 39ºN. Este sistema contribuye al necesario cambio en el modelo de consumo además de ser un buen ejemplo de creatividad y compromiso con la sociedad.
333
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
A través de la Asociación por la Cultura y el Desarrollo de M’hamid o de la cooperativa que gestione el taller de reciclaje a implantar, se puede establecer una campaña de recogida de botellas PET, y bricks de leche o bolsas de patatas frita en los hoteles de la zona que puedan servir para elaborar estos paneles solares en cooperación con la población.
2. Tejidos electro luminescentes
En el oasis, el potencial para la obtención de energía solar es elevado, debido a los altos niveles de radiación solar de los desiertos. Según Dr. Gerhard Knies, de la fundación Desertec, considerando una eficiencia en la conversión de un 8% (es decir, el 8% de la irradiancia total existente es convertida en electricidad) se necesitaría únicamente el 1% del Sahara cubierto con paneles solares para producir la electricidad suficiente para abastecer al mundo entero. M’hamid tiene una capacidad solar de 5,5 Kwh/m2, por lo que se calcula que 1.000 m2 de paneles fotovoltaicos serían suficientes para abastecer de electricidad a las 1088 viviendas del oasis, sin embargo, los paneles solares son de un coste elevado para la economía del oasis, por lo que se prefiere el planteamiento de sistemas alternativos de bajo coste.
El sistema de tejidos electroluminescentes que se autorecargan con el sol son de gran utilizdad para los nómadas del oasis o para su uso en festivales como el de Taragalte. Los panesles solares enrollables tienen un coste asequible, desde 15€/unidad. Sin embargo, el sistema KVA podría implementarse, aunque para su evaluación serían necesarios más datos sobre rendimientos y coste.
Diversos sistemas e ingenios solares, tanto low tech, como los descritos en el libro Ingenios Solares (Jiménez 2000) como high tech pueden implementarse en M'hamid, a través de un taller de investigaciones tecnológicas para sistemas alternativos de captación solar.
Se propone establecer este taller en el ksar de M’hamid para primeramente enseñar a niños y jóvenes, despertar su inquietud y motivarles hacia la investigación para que estos jóvenes y niños, o incluso mujeres y adultos, vean en la falta de recursos una oportunidad para la mejora de la calidad en su propio hábitat, y que en lugar de utilizar fuetnes de pago para cocinar como la electricidad, el gas o la leña, puedan beneficiarse del gran potencial del oasis en energía solar para cocinar, calentar agua, generar electricidad para iliuminación o recarga de baterías de teléfonos móviles o crear su propia estación de radio (como hizo Kelvin Doe a partir de desechos electrónicos en Sierra Leona).
Otros sistemas que se alimentan de energía solar pueden ser autoconstruidos en el oasis, y que mejoran la calidad de la vida diaria del oasis. Entre ellos, el SoilLamp, puede usarse en el interior de las viviendas, sobre todo en verano ya que se propone en esa época elevar la humedad en los patios, o las bombillas colgantes pueden ser una solución barata y de fácil uso para las viviendas que carecen de red eléctrica o las familias nómadas. Por otro lado, nombrar el Heliobot como un sistema idóneo para investigar sobre la construcción industrializada basada en materiales naturales tipo tierra en el oasis.
334
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
En cuanto al almacenaje de energía y su transporte, sería interesante hacer una instalación eléctrica con 12 voltios, que evitara costes excesivos en transformadores, ya que la mayoría de los electrodomésticos funcionan a ese voltaje. De hecho, es posible autoconstruir una nevera de absorción, que funciona también a 12 v, o construir algún otro tipo de sistema de conservación de alimentos, ya que el 90% de las viviendas carecen de nevera, como por ejemplo la nevera iraní, la nevera del desierto o la fresquera de radiación nocturna.
3. Cocina y horno solares
La cocina solar, en cualquiera de las variantes expuestas, sería un cambio en el oasis, sobre todo para las mujeres, quienes están encargadas de recolectar leña y sufrir las consecuencias en su salud. Los materiales son baratos y es asequible para cualquier familia en M’hamid. Además, en la asociación por el Desarrollo y la Cultura del Oasis, tienen 25 cocinas solares sin usar que les ha donado una asociación, por lo que es necesario una campaña de promoción de uso y unas sesiones de muestra de utilización, para el cambio cultural en el oasis y concienciación en cuanto a los tiampos de cocinado (a pesar de que el rendimiento en M’hamid es óptomo por la intensidad de radiación. Posteriormente, una vez que el uso sea generalizado se podrán hacer talleres de reciclaje para su autoconstrucción por parte de la población.
Los hornos solares son de fácil construcción y con materiales baratos y reciclables, por lo que son fácilmente implantables en el oasis.
6. Molinos de viento y energías libres por gravedad
De los diferentes sistemas autoconstruidos posibles para la obtención de energía eólica se proponen dos tipos: el minigenerador, que se fabrica a partir de una rueda de bicicleta y unas chapas de aluminio, que pueden tomar de los bidones de aceite del taller, y que puede dotar de iluminación a las viviendas (iluminación LED) ya que provee de 3-6w por hora. También se puede utilizar un aerogenerador de 3.5 m de diámetro que consigue 500 w a partir de un viento de 3.5m/s (en M’hamid el viento llega a los 4-5 m/s normalmente). Añadiéndole baterías puede dar rentabilidad a una vivienda donde un consumo media sea de 3 kwh al día.
Fig.4.2-34. Sistemas tecnoartesanos de energía eólica autoconstruidos Fuente: Urkía 2014. Dibujos de elaboración propia.
335
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Para los pozos en los que obtienen el agua manualmente, se propone la construcción de un molino de bombeo, que obtiene de 200-1000w y es capaz de extraer agua para un caudal medio alto destinado al uso agrícola. Este molino sólo se construiría si se realiza la recarga de acuíferos, para evitar el agotamiento de agua del subsuelo. Igualmente se podrían construir diferentes molinos según las necesidades específicas y el material disponible. En el caso de requerir piezas especiales se puede recurrir a una financiación externa que facilitase la construcción mediante un Heliobot o una máquina de impresión 3d, de coste asequible.
En cuanto a los sistemas de energía libres como los métodos a base de Hidrógeno (HHO), que se aplican a todo tipo de motores, o el Generador eléctrico pendular (GEP), son totalmente aplicables al oasis, tanto para la obtención de electricidad, o iluminación, con el sistema Gravity Light, como aplicado a los medios de transporte, que podrían implantarse para establecer el transporte público en el oasis. Del mismo modo cabría incorporar en esta línea los vehículos solares.
6. Biomasa y biogás
La cocina de biomasa es otra de las alternativas para modificar el hábito insalubre de la cocina con leña que utilizan diariamente en el oasis de M’hamid. El sistema es de fácil construcción, y el combustible que puede usarse por su disponibilidad en el oasis son los huesos de dátiles o las cáscaras de argán. Por 250€ se podría comprar un gasificador, que funcionaría con 4 kg de combustible para alimentar a 40 personas, y sería apropiado como sistema utilizado en edificios públicos como pueden ser las escuelas, los centros sociales o de asociaciones. Para la cocina familiar de cada vivienda se propone el uso de cocinas solares autoconstruidas.
También es posible comprar un reservorio de biogás con un coste inicial de 200 euros que se alimenta con 2-3 kg de estiércol diario y puede dar energía suficiente para la iluminación urbana de cada ksar. No existe ganado vacuno en el oasis, pero en el oasis hay actualmente 6591 ovejas, 5241 cabras, 3000 camellos y 425 caballos de los que obtener este estiércol. (CRE Zagora 2012). El biogás es igualmente de fácil implantación en el oasis y apropiado para su uso comunitario, sólo requeriría el coste inicial del sistema en sí.
Por último, nombrar que el biodiésel a partir de aceites vegetales podría ser una industria a desarrollar, sin embargo, el aceite de palmera se extrae de una variedad tropical que no es autóctona de M’hamid, pero se debería realizar un estudio biológico para la posibilidad de subsistencia de dicha especie en las condiciones del palmeral, con sistemas de producción y riego planteados.
7. Inodoro seco
El inodoro seco es uno de los sistemas más sencillos y que mejoraría en gran medida la calidad de vida de los habitantes del oasis, ya que tendrían el servicio en su propia casa y además les serviría como compostaje para sus cultivos. Se puede instalar individualmente en las viviendas o en baños comunes de cada poblado.
336
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Se propone la construcción de unos baños comunitarios en las afueras del ksar de M’hamid, que den servicio a toda la población, y que esta construcción se realice durante un taller de construcción de inodoro seco, explicando además la gestión de los residuos generados para su utilización y así sirva para promocionar la autoconstrucción en las viviendas de los habitantes que así lo requieran, ya que la disposición de inodoros en las viviendas es una petición asidua de los habitantes y un requerimiento básico para aumentar la calidad de vida en el oasis.
Se propone como una estrategia conjunta de la gestión de residuos utilizarlos como recurso, material y energético, planteando la gestión como herramienta necesaria para optimizar el funcionamiento del oasis. De esta forma, mediante actuaciones de prevención (reducción y reutilización), concienciación y sensibilización, se fomenta la participación activa de los ciudadanos, que colaborarían recuperando los materiales utilizados y aprovechando la energía potencial que contienen.
Para ello se propone, por un lado, fomentar la recogida selectiva de materiales y, con ello, realizar talleres de reciclaje creativo, para reciclar residuos plásticos, como las realizadas por la asociación Butterfly Works que permitan elaborar objetos artesanos a partir de basuras para su uso en el oasis o su venta como artesanía. Con un simple mecanismo constituido por una madera y unas cuchillas se puede sacar hilo plástico de las botellas y bolsas utilizadas para ser cosido y trenzado por la mujeres en la elaboración de cestos, alfombras, etc. o incluso optimizar el tiempo de obtención de este hilo con una bicimáquina.
Por otro lado, se propone gestionar el aprovechamiento de los residuos orgánicos mediante la construcción de composteras artesanas para la elaboración de abonos y fertilizantes naturales, que se alimentarán de los restos orgánicos derivados de la alimentación ,mediante la recuperación de las cáscaras de alimentos (argán, huesos de dátiles o cáscaras de cítricos) y desechos de la poda para las cocinas de biomasa, o, mediante la recolección del estiércol de animales para obtener energía de la caldera de biogá o para elaborar revocos en la construcción que mejoren las capacidades térmicas y acústicas de las viviendas.
Para los materiales no reciclables, se propone gestionar la recogida de materiales especiales de forma que se lleven a vertederos controlados, situados lejos de las zonas situadas sobre acuíferos que puedan contaminarse.
En las nuevas construcciones, se propone el establecimiento de una ley que regule el saneamiento separativo de forma que las aguas grises puedan ser reutilizadas una vez depuradas, y si es posible sustituir el saneamiento por sistemas de evacuación de inodoro seco anteriormente descrito.
Por último, en cuanto a los residuos de la construcción, no se deben utilizar materiales que no puedan ser fácilmente reciclados posteriormente, como los materiales artificiales de cemento y hormigón. La tierra es totalmente reciclable salvo si se mezcla con cemento o materiales inertes, por lo que se evitarán en lo posible las construcciones que no respeten la reciclabilidad del material.
337
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Fig. 4.2-35. Resumen de estrategias de actuación de la línea estratégica 2, a escala oasis. Fuente: Elaboración propia.
338
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
ÁMBITO SOCIO-ECONÓMICO: Estrategias y sistemas para reestructurar la sociedad y economía
En el ámbito socio-económico se abordan sobre todo las estrategias de actuación sociales o económicas que tienen relación con el campo de la arquitectura o que engloban diversos ámbitos.
“Crear ciudades diseñadas de forma sostenible significa examinar y utilizar el caso específico en el tiempo y lugar específicos. Se pueden seguir ciertos modelos de diseño urbano sostenible pero es necesario un completo entendimiento del contexto social, cultural y ecológico.” Peter Siöström Sustainable Urban Design. Making the World's Growing Cities into Healthy, Attractive and Sustainable Places. (Siöström 2011)
Una vez analizada la sostenibilidad del ámbito socio-económico del oasis de M’hamid, realizada en el capítulo anterior, según los parámetros generales como son: la estructura social existente, la pobreza, la demografía, la desigualdad de clases, el envejecimiento de la población, las tasas de emigración, las tasas de paro, la salud pública, la educación y la economía del oasis, en términos de autoabastecimiento o importación de productos y actividades económicas como el turismo, el comercio o la artesanía, se plantean una serie de sistemas y estrategias sociales y económicas, orientadas para que el desarrollo del oasis sea sostenible.
Línea estratégica 5: Acción social
La sociedad de M’hamid sufre diversos problemas sociales, debidos en parte, al aislamiento y la escasa evolución de la infraestructura. La desertificación también afecta al desarrollo de una sociedad tradicionalmente agrícola que ha tenido que abandonar su actividad principal, y buscar alternativas como la emigración o la dedicación al turismo. Aun así, las tasas de desempleo son altas, las familias en el oasis de M'hamid son familias numerosas, los niños del oasis asisten a la escuela, sin embargo, no suelen continuar los estudios. La estructura social tradicional no apoya a las mujeres para que desarrollen su potencial de educarse y trabajar, el acceso para ellas a la educación superior, a los negocios, a la propiedad de tierras y al desempeño de ciertas profesiones. La mayoría de las mujeres se limiten a criar hijos y realizar labores domésticas.
Para reestructurar la sociedad hacia un desarrollo sostenible se han investigado diversos sistemas como son la custodia del territorio, el movimiento de transición y las LETS, que complementarán a las propuestas de acción social concretas.
339
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Custodia de territorio
El sistema de la custodia del territorio afecta al ámbito ecológico del palmeral, a la estructura social y al desarrollo económico del oasis. Así, este sistema es un conjunto de estrategias diversas (de educación, gestión, mediación y desarrollo comunitario) que pretenden favorecer la conservación y el desarrollo sostenible de los recursos. Este sistema es un modo de gestión participativa del territorio, que tiene por objeto implicar a propietarios y usuarios por un bien común. En España, la custodia del territorio está recogida en la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, pero no se conoce si existe una ley equivalente en Marruecos.
La estrategia de establecer un sistema de custodia del territorio del palmeral es una forma de contribuir a la mejora de las amenazas principales (desertificación, plagas, falta de riego…), de forma que, analizando la situación en la que se realice la gestión del suelo del oasis, pueda ser modificada estratégicamente para mejorar en estos tres niveles de actuación: ecológico, social y económico.
El sistema de custodia del territorio se organiza según tres líneas principales:
A.
Cesión del uso de suelo público, perteneciente a la comunidad del oasis (ayuntamiento o gobierno local), para su cultivo bajo criterios ecológicos, de forma que los habitantes concesionarios se comprometen, bajo una remuneración económica, a conservar las especies y realizar las replantaciones pertinentes.
B.
Custodia de fincas privadas de propietarios que no puedan conservar sus parcelas a la comunidad que mantiene a coste cero el estado del palmeral correspondiente
C.
Huertos sociales. Las parcelas del palmeral podrán asignarse para su explotación a personas físicas o asociaciones de dos modos: - en cesión gratuita a personas físicas que lo soliciten con el propósito de cultivar especies hortícolas para autoconsumo, sin beneficio económico - en cesión a la Cooperativa de Aprovechamiento Agrícola que podrá sacar beneficio económico de dicha explotación pero que deberá fijar una aportación obligatoria mínima destinada al capital social para ser socio. La cooperativa deberá cumplir criterios de sostenibilidad en la explotación de las parcelas y la garantía ecológica de sus productos. También estará obligada a reinvertir parte de su beneficio en la mejora ambiental del palmeral, y deberá poner en valor y comercializar los productos agrícolas del palmeral, tanto para consumo (palma, dátiles y derivados) como para la elaboración de productos de artesanía local.
De este modo, se potencia un nuevo sistema económico, se realiza una mejora social para la creación de empleo y se optimiza la conservación ecológica del palmeral. Además se invierte en la conservación de las tradiciones artesanas locales y de productos alimentarios derivados, se promueve la autogestión y se potencia el comercio externalizado.
340
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Fig.4.2-36. Diagrama de funcionamiento de la custodia del territorio Fuente: elaboración propia
Movimiento de transición y LETS
Las iniciativas en transición o Transition Towns, son pueblos, ciudades o barrios que deciden organizarse para afrontar un proceso colectivo y creativo de transición hacia un futuro más local y autosuficiente, con mejor calidad de vida, creando comunidades resilientes, capaz de sobreponerse a contratiempos como la crisis e incluso evolucionar con ello. (Hopkins 2008)
En una iniciativa en transición sostenible tienen cabida multitud de proyectos que van desde huertos urbanos o talleres de saberes populares, a proyectos de energías renovables, bioconstrucción o sistemas de monedas alternativas, también llamadas LETS (Local exchange Trading System), que son sistemas locales de comercio por intercambio o trueque, que hacen posible que las personas usen como recursos sus habilidades, su energía o su tiempo para comerciar dentro de la comunidad.
“Este movimiento está fundado en la participación ciudadana, en la democracia y la sostenibilidad. Es un nuevo modo de relación y estructura social donde cada uno puede colaborar desde su saber hacer: reforestando, cultivando, enseñando, haciendo casas más eficientes, montando sistemas energéticos alternativos, y haciendo partícipe a todo el que rodea con el objetivo de trabajar por un futuro más sostenible. Se promueve cambiar los hábitos del consumo, fomentar el reciclaje, el comercio justo, el trueque, el transporte público y la bicicleta y completar con un trabajo interior, mediante meditación, yoga o deporte, ya que el cambio se ha de producir desde uno mismo, y cuando uno está en equilibrio, podrá trabajar en equilibrio con la comunidad.” Juan del Río Entrevista sobre el Movimiento de Transición. Febrero 2011.
Este movimiento aplicado junto con un modelo comprehensivo de modelo sostenible se está implantando en el Desierto de Negev a manos del Dr. Arquitecto Michael Ben-Eli, mediante el Proyecto Wadi Attir para un Modelo Sostenible de la Comunidad del Desierto de Negev.
341
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
L.E. 5. Acción social: Criterios de aplicación de los sistemas e hipótesis propuestos y aplicación en el oasis de M’hamid Analizando estos dos sistemas propuestos y realizando una hipótesis de aplicación al oasis, se considera que ambos son aplicables al oasis.
Si se implementa en la gestión del oasis de M’hamid un sistema de custodia del territorio, se verá mejorada la capacidad de conservación del medio natural del entorno, mientras que se aumenta el empleo, sobre todo en niveles sociales marginales, y se mejora la economía del oasis, por el incremento de la producción. Se propone un sistema de custodia del territorio alternativo, inspirado en el sistema descrito, que consiste en el reparto de toda la superficie de cultivos del palmeral de forma que se asegure su mantenimiento y explotación agraria de forma sostenible. Así, se divide según estos dos casos: a)
Fincas privadas: se asegura su explotación o bien por el mismo propietario, o en el caso de que no pueda hacerse cargo de ella, la cederá a la comunidad o cooperativa de aprovechamiento agrícola
b)
Fincas públicas: se cederán a personas físicas que lo soliciten para su autoconsumo, a cambio de un su mantenimiento y explotación con criterios ecológicos, y el resto, se dispondrán a la cooperativa de aprovechamiento agrícola que sacará beneficio económico con su explotación, pudiendo contratar a agricultores del oasis y vender sus productos en el mercado local. También se ocuparán de reinvertir parte del beneficio en la explotación y restauración ecológica del palmeral.
Por otro lado, el oasis de M’hamid tiene todo el potencial para convertirse en un pueblo en transición, que puede autoabastecerse en energía y alimentos, ya que se basa en la cooperación y colaboración mutua.
Dentro de este movimiento de transición se plantean una forma de actuación mediante asambleas ciudadanas, con participantes locales del oasis y técnicos competentes, estableciendo las acciones a llevar a cabo y las prioridades de actuación, tomando en cuenta las estrategias de desarrollo sostenible planteadas en esta tesis.
Se da preferencia a las acciones de cambio interrelacionadas mencionadas, que promuevan el desarrollo sostenible del oasis a través la participación ciudadana, acciones como la reforestación, la implantación de barreras antidesertificación, la mejora de los cultivos o la rehabilitación de los espacios urbanos y lugares públicos.
Por último, en relación a la acción social, entre las estrategias sociales específicas a implementar en el oasis de M’hamid se pueden considerar las siguientes, clasificadas tomando como referencia el Programa de acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de 1994 (Programa de acción CIPD 1994). General -
Aplicar los principios del movimiento de transición sostenible, esto es, que las comunidades del oasis puedan ser comunidades sostenibles y autónomas, independientes en la medida de los posible de efectos exteriores.
342
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
-
Mantener los recursos naturales y aumentar su productividad, estableciendo si es posible nuevas formas de ingreso para el oasis como comunidad, connuevos cultivos o elaboración de productos
-
Desarrollar nuevas formas de utilidad social del palmeral y de los huertos asociados, formando personal especializado en su mantenimiento y mediante un sistema de custodia del territorio, de forma que se mantenga el equilibrio ecológico del palmeral y se asegure la productividad de los cultivos, a la vez que se interviene en la integración social de personas sin recursos.
Facultamiento de las Mujeres, igualdad de género (existen 1.862 mujeres en el oasis) -
Reconocimiento de la mujer en materia de conservación de los recursos naturales, estableciendo talleres de sensibilización y concienciación medioambiental e involucrando personalmente a la mujer en la conservación y mejora del ecosistema, entre ellos: el cambio de sistema energético en la cocina hacia cocinas y hornos solares, de biomasa o biogás, y en la reutilización de desechos derivados de la elaboración de alimentos.
-
Dar ayudas a las empresas para la contratación de mujeres, eliminando así la discriminación sexual en las contrataciones, los salarios, las prestaciones y la seguridad laboral.
-
Fomentar el emprendedurismo entre las mujeres. cambiando costumbres y leyes, de modo que las mujeres puedan comprar, retener y vender tierras y propiedades, obtener créditos y negociar contratos al igual que los hombres o crear sus propios negocios.
-
Promover la participación integral de las mujeres en la vida de la comunidad, con derechos de voz y voto iguales que los hombres, que puedan por ejemplo formar parte de las mismas asociaciones del oasis que los hombres o formar parte de los sistemas de poder como la Kabila (gobierno del oasis).
Familia -
Proporcionar educación sexual sobre los ciclos hormonales de la mujer, como el método ogino para establecer la planificación familiar.
-
Promover la participación de los hombres en la vida familiar y las tareas domésticas, con cursos de formación sobre cocina, limpieza y educación.(para los 1.253 hombres en el oasis)
Salud y alimentación -
Crear un centro de salud en el oasis de M’hamid que atienda a urgencias y medicina general, incluyendo asistencia al parto, salud psicológica y dental, ésta última llevará asociados programas de educación debido a la falta de consciencia de la salud dental en el oasis y al daño producido por el agua que ingieren. Se propone que este centro incluya o se base en la medicina alternativa, de modo que no se cree dependencia de las empresas farmacéuticas sino que los propios habitantes puedan cultivar los remedios para las enfermedades con plantas medicinales cultivadas en el entorno del oasis.
-
Educar para la mejora de la alimentación, fomentando la mejora de las técnicas agrícolas y la diversidad de productos alimentarios, cultivados como autoabastecimiento y siguiendo las directrices de la agricultura ecológica.
343
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
-
Dotar a la población del oasis de beneficios a largo plazo a nivel de salud y mantenimiento en su vejez, a través de sistemas de pensión o servicios sociales equivalentes sistemas de tratamiento de agua y mejora de su calidad, como el método Sodis (solarización), Lifestraw o ZNTI.
Educación -
Garantizar el acceso completo a la educación primaria y secundaria tanto a las niñas como a los niños, incluyendo el acceso a estudios superiores mediante ayudas económicas y becas.
-
Educar a la población en valores de protección ambiental, tomando conciencia de los problemas existentes en el oasis y fomentando hábitos y conductas que tiendan a prevenirlos y resolverlos, ya que esto está provocando daños irreversibles en el entorno.
-
Organizar talleres con niños para repensar el futuro del oasis, replanteando nuevas formas de hábitat, concienciando del potencial ecológico e invirtiendo en el potencial intelectual.(existen en el oasis 734 niños menores de 6 años y 1.515 niños entre 6 y 14 años).
Migración -
Tratar de establecer ayudas económicas y formación para frenar la emigración e invertir en proyectos empresariales llevados a cabo por los habitantes del oasis para capacitarlos y permitir la continuidad de su vida en el mismo, si así lo desean.
Cooperación internacional -
Establecer una asamblea o una asociación común a todos los poblados del oasis que se encargue de gestionar y coordinar el trabajo con asociaciones extranjeras, incrementando con ello la eficacia, coherencia y la calidad de las acciones de cooperación.
Cultura -
Potenciar la cultura local, continuando la labor de organización de festivales, eventos, ferias, exposiciones y museos tradicionales, apoyando las iniciativas existentes por parte de la población.
-
Fomentar encuentros y comunicación entre poblados del oasis
-
Realizar talleres de creación artística, artesanía, música, pintura, etc., sobre todo entre niños y mujeres, valorando las posibilidades de desarrollo de negocio derivados de ello
-
Declaración de una figura o asociación de protección de ecológica del hábitat del oasis de carácter local que pueda controlar legalmente posibles actuaciones nocivas en el territorio, para preservar el entorno del sistema oasis como patrimonio cultural y natural de gran importancia
-
Implementar los principios de la transición sostenible en los oasis, como comunidades capaces de convivir en armonía, autoabastecerse y trabajar conjuntamente por el bien común
-
Integrar los mayores en los talleres de saberes tradicionales y juegos, para la perduración de la cultura nómada y oásica (hay 489 personas mayores de 60 años)
344
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Alimentación y soberanía alimentaria -
Aumentar la consciencia de los sistemas de cultivo, ya que la falta de información y de cultura en aspectos relacionados con los alimentos de consumo es consecuencia de múltiples enfermedades, la 13
mayoría derivadas del uso de los pesticidas en los cultivos. -
Establecer nuevas formas de consumo y comercialización de productos de forma solidaria y sostenible, fortaleciendo los mercados locales y mercados libres, mediante una reforma agraria que construya la soberanía alimentaria de cada región desértica u oasis.
Además de estos aspectos sociales se debe actuar a nivel sociológico en otros aspectos relevantes, más relacionados con la economía, como: el turismo sostenible o la formación para el emprendedurismo, que se tratarán en el siguiente apartado como estrategias de desarrollo económico.
“El desarrollo de la sociedad ha consistido en producir energía, alimentos y bienes de forma centralizada, con grandes estructuras creadas para resolver necesidades a gran escala, y este modelo es el que ha provocado un enorme impacto ecológico. Este modelo de sociedad basada en la producción, distribución y consumo a gran escala es insostenible. Es necesario pensar en el futuro como un nuevo sistema en equilibrio entre lo global y lo local, con movimientos de contracción, de relocalización y re-territorialización. Para ello se requiere desarrollar estructuras descentralizadas, auto organizadas, de menor escala que tiendan a la autosuficiencia, con capacidad para incrementar la calidad de vida consumiendo menos recursos.” Joseba Azkarraga Cooperativismo, economía solidaria y paradigma ecológico. Una aproximación conceptual. Fuente: (Azkarraga et al. 2012)
Línea estratégica 6: Reactivación económica.
En esta línea estratégica se trata de plantear posibles sistemas económicos o estrategias que parten de conocer las potencialidades y los recursos disponibles en el oasis e involucrar a la población en proyectos empresariales que pongan en valor sus propios productos y la comercialización de los mismos, su hábitat y su gestión sostenible, tanto para la explotación agrícola como para el turismo.
Se ha analizado el trabajo de PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) por el que pretende inspirar la innovación en el desarrollo y ayudar a las personas a encontrar su propia salida en la pobreza, ayudando a las comunidades a manejar sus recursos naturales, y conocer sus derechos, como las acciones realizadas desde el Centro para el Desarrollo de las Zonas Áridas, que ha llevado a cabo proyectos en diversas
13
Los países en desarrollo son vulnerables a las enfermedades derivadas del uso de pesticidas por falta de control, por ejemplo, Estados Unidos exporta al año más de 200 mil toneladas métricas de pesticidas a los países en desarrollo, de ellas un 25% están prohibidas en el lugar de origen. En 1982 se firmó una orden presidencial que levanto la prohibición de exportar productos vedados a los países en desarrollo que ha podido aplicarse gracias al trabajo conjunto de dos dependencias de la ONU: la FAO y el Programa Ambiental de las Naciones Unidas (PANU).
345
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
áreas del mundo, en colaboración con diversas asociaciones como Drynet, que se han explicado anteriormente como los cultivos de azafrán o los jardines sumergidos. (Drynet 2009)
También se ha tratado de establecer unas directrices internacionales sobre economía vinculada al desarrollo sostenible, es la llamada “Economía verde”, tratada en el encuentro de Naciones Unidas: Río+20. En el informe realizado tras este encuentro se analizan diferentes estudios en torno a este concepto, estudiando por ejemplo el potencial económico de las tecnologías verdes, la capacidad de generación de ocupación verde, la valoración económica de servicios ecosistémicos y diversos estudios de la vinculación entre la medida del crecimiento y el bienestar, entre otros. (Bar et al 2012).
A pesar de la creencia generalizada en el oasis de la necesidad de intervención del gobierno, institucional o de inversores extranjeros, para llevar a cabo acciones de desarrollo en el oasis, existen fuentes de financiación alternativas como las que se describen a continuación y sistemas independientes como la economía del bien común que pueden reactivar la economía del oasis a la vez que se establecen otros valores asociados a la conservación y mejora del hábitat. Sistemas de financiación alternativa
Entre estas formas de financiación alternativas o financiación participativa están: el crowdfunding, el crowdsourcing o el crowdlending, que funcionan principalmente a través de las redes sociales e internet.
El crowdfunding es una forma de financiar ideas y proyectos creativos basada en el concepto de financiación en masa. A cambio de capital de inversión inicial para la propuesta, el emprendedor devolverá una recompensa una vez que el proyecto se lleve a cabo proporcional a la cantidad invertida, con la garantía de que si un proyecto no se financia totalmente no habrá intercambio. Redes como mymajorcompany, Lanzanos.com, Projeggt.com, Crowdthinking, Potlatch,Verkami, Seed&Click, o Injoinet, entre otras, funcionan como plataformas de crowdfunding. La ventaja es que se puede conseguir financiación a través de un gran número de inversores y potenciales clientes, la desventaja es que las iniciativas son públicas y corren el riesgo de ser copiadas. En Francia, existen plataformas como Notrepetiteentreprise, Reservoirfunds, Zentreprende, Ulule, Kisskissbankbank o Babeldoor. En Marruecos, la plataforma de reciente creación Smala&co.
El crowdsourcing es similar pero con colaboraciones voluntarias, sin remuneración, y suelen plantearse proyectos de ONGs o asociaciones no lucrativas. Entre ellas Goteo.org, hazloposible.org, migranodearena.org, Teaming o Smilemundo, entre otras. En Francia, plataformas como SparkUp, Happy Capital, Anaxago, Wiseed, Investir99, Kiosktoinvest o Smartangesla, y en Marruecos, ejemplos como Clickncom o HappyKnowdledge.
El crowdlending se basa en un sistema de renta o crédito, el dinero invertido será devuelto.Es un préstamo comunitario con inversores voluntarios, a través de una plataforma de internet como: Arboribus, Loanbook Capital y Puentis.
346
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Economía del bien común
La Economía del bien común es un proyecto económico abierto a las empresas y promovido por el economista austríaco Christian Felber que pretende implantar y desarrollar una verdadera economía sostenible y alternativa a los mercados
financieros.
Se
rige
por
una
serie
de
principios
básicos
que
representan
valores
humanos: confianza, honestidad, responsabilidad, cooperación, solidaridad, generosidad y compasión, entre otros. Aquellas empresas que se guípor esos principios y valores deben obtener ventajas legales, frente a los valores del lucro y la competencia actuales. El balance del bien común mide como una empresa vive: la dignidad humana, la solidaridad, la justicia social, la sostenibilidad ecológica, la democracia con todos sus proveedores y clientes. La evaluación de esos valores podrá permitir al consumidor escoger los productos, teniendo en cuenta múltiples aspectos en la sociedad, la economía y las implicaciones ecológicas. (Felber 2012).
La propuesta incluye además aspectos sociales como practicar la solidaridad del conocimiento entre empresas, horarios de trabajo justos, salarios mínimos asequibles y gestión por participación ciudadana a través de asambleas. Propone la creación de un banco democrático y de monedas locales que complementen la moneda nacional (LETS, Local Exchange Trading System, mencionado anteriormente), así como la concesión de tierra para vivir, desarrollar la agricultura o el comercio a cambio de una tasa de utilización, eliminando la especulación inmobiliaria.
L.E. 6: Reactivación económica. Criterios de aplicación de los sistemas e hipótesis propuestos y aplicación en el oasis de M’hamid
Los sistemas de financiación alternativas mencionados formarían parte de un plan de acción social y reactivación económica basada en el apoyo a emprendedores y fomento del empleo, de forma que se propone dar apoyo financiero y técnico para las asociaciones de mujeres, jóvenes y artesanos en el campo del pequeño comercio, la artesanía y la explotación agrícola y ganadera mediante la formación para el empleo agrícola en nuevas técnicas agrícolas (técnicas de irrigación, desarrollo de cultivos, uso de pesticidas y mantenimiento del palmeral), en sistemas energéticos y de gestión de residuos y reciclaje, tanto para hombre como mujeres, jóvenes y niños.
De este modo, conociendo los recursos y el potencial del oasis existente, se crean talleres que potencien y activen las vocaciones emprendedoras entre los habitantes del oasis, mostrándoles las posibilidades de las formas de financiación alternativas existentes a través de internet o los programas de acción de ONGs, instituciones globales o las ayudas del gobierno por el desarrollo.
Un ejemplo de taller que potenció la actividad económica de M’hamid fue el impulsado por la asociación Butterfly con las mujeres del poblado por el que transformaron su velo negro, bordándolo con flores de colores, y luego vendiéndolo por todo el país como vestimenta tradicional.
347
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Todas las iniciativas de acción social y reactivación económica parten de la observación de la cultura de lugar y la potenciación de la inteligencia colectiva, no desde una imposición externa, sino empoderando a los propios habitantes a desarrollar productos y modelos de negocio acordes con sus habilidades y deseos.
Otra posibilidad de desarrollo es la creación artística con materiales naturales, como el arte con tierra ya sea en cuadros, esculturas, decoración o creaciones arquitectónicas, tomando como ejemplo el proyecto Leonardo, impulsado por CRATerre, que propone la promoción de la construcción en tierra moderna para el desarrollo regional.
. Fig.4.2-37. Ejemplos de creaciones con tierra Fuente: Proyecto Leonardo
También existen inicitivas de diseño contemporáneo con artesanía de tapices, como las desarrolladas por Carpet of Life, o relecturas de la tradición como lo hace el diseñador de moda Amine Bendriouich sobre los motivos bordados.
Fig.4.2-38. Diseño de alfombras artesanales y bordados con diseño contemporáneo (izquierda y centro) y tela bordada de las mujeres del oasis de M’hamid (derecha) Fuente: Carpet of LIfe (izquierda),Amine Bendriouich (centro) y Angela Ruiz (derecha)
Existe en el poblado de M’hamid el Jdid un cybercafé con conexión a internet donde pueden recibir esta formación y trabajar desde allí para autofinanciar sus proyectos. A través de las asociaciones se puede llevar el seguimiento de estas acciones empresariales impulsadas por los habitantes.
En cuanto al sistema económico del bien común, es un sistema que involucra a sistemas sociales, empresas y modos de vida, de forma que una comunidad de pequeña entidad como es la del oasis de M’hamid tiene las características ideales para comenzar a testar este sistema, siempre y cuando los habitantes la conozcan y estén
348
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
de acuerdo con ella. Así, se pueden establecer una serie de leyes o directrices que regulen el funcionamiento del oasis de M’hamid de forma económica y socialmente sostenible.
De este modo, los hoteles y recursos turísticos recibirían ventajas fiscales si tienen en cuenta valores humanos y ecológicos, el respeto por la sociedad y la igualdad de oportunidades. En relación a esto, se propone reconocer el valor turístico del oasis y fomentarlo según las directrices del turismo sostenible, lo que conlleva acciones como: -
Repartición equitativa de los beneficios turísticos mediante la promoción del empleo a los locales, la reinversión de los excedentes en el oasis y el control de los impuestos y tasas, de modo que toda iniciativa empresarial turística tenga que considerar la contratación de habitantes del oasis, incluyendo mujeres, formándolos para ello si es necesario, cuidar el medio ambiente y asegurar la igualdad de trato y de salario, además de reportar un beneficio económico al bien común.
-
Implicación de la población local y sus representantes en la gestión turística mediante la elaboración de propuestas de gestión y planificación para proyectos y acciones futuras que afecten al oasis.
-
Controlar la calidad de servicios, de la originalidad del producto turístico y del equilibrio calidad/precio.
-
Establecer la obligatoriedad de realizar estudios de impacto ambiental sobre el medio ambiente a toda actividad turística existente
-
Mejorar la oferta turística, diversificando los productos y revalorizando los sitios naturales e históricos, mediante la información adecuada
-
Reforzar el márketing mejorando la cooperación entre operadores turísticos de la región para evitar competencias innecesarias y precios excesivos
-
Mejorar las condiciones de acogida de turistas extranjeros mediante cursos de idiomas y de gestión del turismo
-
Establecer paneles informativos sobre la denominación de M'hamid el Ghezlane como Reserva de la Biosfera (RBOSM 2008)
-
Establecer una tarifa económica para que los propios habitantes puedan conocer la región
Sin embargo, también la arquitectura y el desarrollo urbano tienen un papel fundamental en el desarrollo socioeconómico mediante la impulsión de determinados programas funcionales, por ejemplo, si se implementa en el oasis proyectos locales relacionados con el espacio arquitectónico o urbano, llevados a cabo por los propios habitantes, o posibles inversiones arquitectónicas con nuevas funciones que puedan potenciar la economía del oasis de M’hamid, como se explica a continuación.
349
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
4.3. ENTORNO URBANO (KSAR)
Como se ha comentado anteriormente, el oasis de M’hamid se encuentra en un proceso de abandono progresivo, las construcciones tradicionales, consideradas obsoletas e insalubres, están siendo abandonadas, y las nuevas construcciones en lugar de evolucionar hacia una nueva forma de habitar el oasis (construcciones pasivas, aprovechamiento energético,…), se limitan a imitar las construcciones occidentales, desaprovechando las cualidades que esta arquitectura vernácula posee como adaptación natural al clima extremo. Para enfrentar estas deficiencias se establecen las siguientes líneas estratégicas:
Línea estratégica 7: Recualificación del espacio urbano
Dentro de esta línea estratégica se considera la gestión de la movilidad y del transporte, incluyendo la modificación de los materiales de construcción de las infraestructuras, la introducción de complejidad de usos dentro del oasis, según la teoría de la acupuntura urbana, y la modificación y mejora del espacio urbano de los ksur, según criterios bioclimaticos.
1. Infraestructura y movilidad: Sistemas de construcción alternativos
Entre los años 2011 y 2013 se ha llevado a cabo la construcción de una carretera que transcurre por el interior del palmeral, comunicando las poblaciones insertas en el mismo. Esta comunicación se realizaba por caminos de tierra, estrechos y con superficie no homogénea, y las condiciones no eran adecuadas para un acceso en caso de emergencia o de transportes pesados. Sin embargo, realizar calzadas de asfalto en el desierto es insostenible, ya que la superficie se sobrecalienta, tornándose intransitable, además del coste elevado del material. Por otro lado, la tierra apisonada es insalubre por las polvaredas que desprenden los vehículos al pasar. Por todo ello, se plantean dos sistemas posibles alternativos: la mejora de terrenos por precipitación cálcica bioinducida y el bioasfalto.
a) Mejora de terrenos por precipitación cálcica bioinducida En la actualidad se están llevando a cabo diversas investigaciones de precipitación cálcica bioinducida aplicadas a la mejora del terreno, que se complementan con la aplicación a las construcciones arquitectónicas y a la formación de ladrillos para la construcción (Biobrick), que se explicarán posteriormente.
La precipitación de calcita es un proceso químico mediante el cual los cationes de calcio se unen a iones carbonato para formar carbonato cálcico. Las arenas naturalmente cementadas existen en varios lugares del mundo, además, varios animales son capaces de provocar esta reacción química como los cocolitos (algas que fabrican caparazones en calcita formando depósitos de tiza) y las diatomeas (organismos marinos unicelulares que confeccionan estructuras de conchas a partir de sílica).
350
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Existen múltiples investigadores que han comprobado la precipitación cálcica en agentes biológicos provocada por diferente microorganismos, entre ellas: la mixobacteria, Myxococcus xanthus, capaz de depositar calcita, para el recubrimiento de la piedra porosa ornamental (Rodríguez-Navarro et al. 2003); las cianobacterias, que elaboran calcita mediante calcificación fotosintética; la precipitación de carbonato cálcico a partir del molusco Mytilus hyspanicus (Piero Tiano 2012); la investigación sobre la Bacillus subtilis llevada a cabo por Brunella Perito y Giorgio Mastromei del Departamento de Biología animal y genética ‘Leo Pardi’, Universidad de Florencia, como parte del proyecto ‘Bioreinforce’, que se orienta a la restauración
y
búsqueda
de
métodos
de biomineralización
para
la
conservación de monumentos; la Bacillus Cereus o la Bacillus Petrii, patentada por la sociedad
Calcite Bioconcept, e investigada por la Universidad Pierre y Marie Curie de París, el LRMH (Laboratorio de Investigación de los Monumentos Históricos) y el Instituto Pasteur; o la Bacillus Pasteurii utilizada por DeJong, Krieg Dossier y Bachmeier.
La bacteria Bacillus Pasteurii es común en los suelos y fácilmente cultivable y sus aplicaciones tienen gran potencial. En el ámbito del urbanismo y la arquitectura interesan los resultados de DeJong por sus aplicaciones a la mejora de suelos como estabilizante, al comportamiento frente a sismos y a las aplicaciones a la construcción, siendo capaz de conseguir una matriz de suelo cementado partiendo de un suelo arenoso colapsable al que se le provoca una precipitación cálcica mediante procesos microbiológicos naturales. (DeJong 2006). También se están aplicando los descubrimientos de DeJong para la construcción de vías de comunicación por arena autocompactante. Aplicando la bacteria con arena y provocando la reacción biológica se puede provocar en un plazo de 24 horas que la arena solidifique, aunque se necesitaría alrededor de una semana para saturar la arena lo suficiente para hacer del firme una plataforma estable y duradera. La bacteria muere en el proceso de solidificación.
Fig.4.3-01. Resultados de cementación de la bacteria sobre distintos tipos de arena Fuente: (DeJong 2006)
Este sistema para la construcción de carreteras, desarrollado por Thomas Ksbau y Andrew Wetzler, podría reducir los efectos nocivos del asfalto, de 2 a 3ºC la temperatura del aire en ambientes urbanos, el nivel de ozono y los costes de ejecución. Se trata de una máquina híbrida de buldozzer, motoniveladora y camión, que lleva arena en la parte de atrás para echarla por delante, compactarla a su paso con el peso y, luego, regarla por aspersión con una solución de bacteria endurecedora.
351
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Fig.4.3-02. Aplicación de la arena autocompactante para el trazado de carreteras Fuente: www.cookingideas.com
b) Bioasfalto Es una alternativa ecológica al asfalto que puede estar realizado con otras materias como el azúcar, la melaza, el arroz, almidón de maíz, papa, árboles naturales, resinas de goma, látex de caucho natural, los aceites vegetales, la lignina, la celulosa, los residuos de aceite de palma, residuos de coco, residuos de aceite de cacahuete, residuos de aceite de canela y la fécula de patata. También se puede elaborar a partir de residuos producidos en el proceso de limpieza de los aceites de motor, que normalmente son quemados o arrojados a vertederos.
El asfalto hecho con aceite vegetal fue patentado por Colas SA, en Francia en el año 2004 como una alternativa ecológica en el asfalto para pavimentar, han experimentado con residuos de aceites vegetales como aglutinante en las calzadas y zonas de aparcamiento. También, the Shell Oil Company construyó dos caminos públicos con el asfalto de origen vegetal a base de aceite. Por último, existe otra alternativa es la elaboración de asfalto a partir de neumáticos reciclados, añadiendo polvo de caucho al asfalto, lo que mejora su comportamiento frente a las temperaturas extremas. El aprovechamiento es de un neumático por cada 7 metros cuadrados. 2. Acupuntura urbana: complejidad de usos
La acupuntura urbana se centra en pequeñas y sutiles intervenciones, que aprovechan y dirigen la energía de la comunidad de una manera positiva para sanar el entorno deteriorado y contribuir a su desarrollo sostenible. Según esta teoría, no sólo se plantean construcciones de cierta entidad, sino que cada ciudadano está habilitado para participar en el proceso creativo de la planificación participativa y sentirse libre de utilizar el espacio urbano para cualquier propósito si desea desarrollar su entorno, evitando grandes proyectos de renovación urbana en favor de un enfoque más local y colectivo, y entendiendo los asentamientos, ciudades y pueblos como complejos organismos energéticos.
La distribución funcional en el entorno urbano es un factor determinante en la evaluación de la sostenibilidad. La complejidad de funciones se ha de unir a un uso del suelo apropiado a cada caso, determinando la vocación de cada tipo de suelo, en función de su aptitud para ser cultivado, para ser adecuado al pastoreo, para ser urbanizado o suelo residual en función de parámetros como: su capacidad portante, la facilidad de excavación, la fertilidad, la pendiente, la permeabilidad, la composición (arcillas/arenas/piedras) y la contaminación. (Hernández 2013). En el
352
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
oasis de M’hamid se reserva la tierra fértil para el palmeral, mientras el poblado crece en tierras desérticas compactas.
El modelo de ocupación del territorio del urbanismo ecológico o sostenible en climas cálidos se configura como un asentamiento compacto con el fin de reducir el consumo de suelo y de buscar la máxima eficiencia en el uso de los recursos naturales. (Pearlmutter 2000)
“La experiencia urbana en las zonas áridas muestra que las formas compactas se ajustan con más efectividad al estrés climático. La necesidad humana de adaptación a las zonas áridas provocó el desarrollo de estas formas urbanas compactas, que tienen microclimas más moderados que su entorno. La estrechez de sus calles que bloquean la luz del sol, son relativamente frescas y bloquean las tormentas de arena…” G.Golany “Urban planning for arid zones” (1980) Según algunos autores, para nuevos desarrollos urbanos la densidad media recomendada es de 100 personas por hectárea (unas 40 o 50 viviendas) (Barton, Davis and Guise 1995), otros recomiendan 70 personas por hectárea (Fariña 2008).
L.E. 7: Recualificación del espacio urbano. Criterios de aplicación de los sistemas e hipótesis propuestos y aplicación en el oasis de M’hamid
En primer lugar se analizan estos sistemas mencionados como hipótesis de aplicación en el oasis de M’hamid incluyéndolos en una propuesta comprehensiva para la que se incoporona estrategias de transformación de la morfología urbana según criterios bioclimáticos.
En relación a las infraestructuras de movilidad, se propone la instalación de sistemas sostenible de transporte entre los poblados del oasis, sobre todo para comunicar el ksar de M’hamid con la zona nueva de M’hamid donde se sitúan la mayor parte de los servicios (tiendas, bares, restaurantes, peluquería, zoco, instituto secundario, empresas turísticas y hostales) y donde trabaja y estudia un gran porcentaje de la población que vive en los poblados. De este modo se reduce la dependencia del transporte privado, asequible únicamente a menos de un 10% de la población, y dará servicio a la población mediante un sistema de préstamo de bicicletas.
Se estima que podrá ser utilizado por el 100% de los jóvenes (estimado en 750-1000 personas), que diariamente van a M’hamid el Jdid, situado a 2,3 km de distancia, al que se desplazan por trabajo o estudios, al 80% de los hombres adultos que trabajan allí o realizan las compras, y se fomentará el uso entre las mujeres, facilitando que puedan realizar las compras semanales, participar de la vida social, y de los talleres de formación propuestos. Además servirán para la vigilancia del trabajo en los huertos circundantes al ksar de los encargados de la gestión de la cooperativa agrícola y para turistas.
353
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Por esto se estima que serán necesarias al menos una red de 50 bicicletas con un máximo de dos horas de utilización. El uso de las bicicletas es adecuado en el oasis desde el otoño hasta la primavera, mientras que en verano se limitará a las primeras horas del día y últimas de la tarde, coincidiendo con la entrada y salida del trabajo, y con las horas en que actualmente se desplazan a pie. En el poblado de M’hamid se instalará en la zona cubierta junto al pozo.
En lo que se refiere a los materiales alternativos para la construcción de infraestructuras, la mejora de terrenos por biomineralización es una opción válida y sostenible para la mejora y estabilización de suelos que permitiría hacer frente al avance de las dunas y la desertificación mediante intervenciones arquitectónicas, ganando terreno al desierto.
Por otro lado se pueda aplicar para la transformación de la red de transporte del oasis, ya que utiliza la misma tierra del lugar pero sin la insalubridad de la tierra compactada existente. Debido a que ya se han realizado las obras de asfaltado de la carretera que une los poblados, se propone este sistema para el camino desde la carretera principal al poblado de Bounou y Kabbou, que se calcula en aproximadamente 3 km.
También se podría realizar esta carretera mediante el bioasfalto, que tiene la ventaja de ser un material ecológico que puede realizarse a partir de residuos generados en el propio oasis, como los residuos de aceite de palmera o los aceites de motor que se generan en el taller de vehículos 4x4 cercano al poblado de Ouled Driss, donde se ponen a punto todos los vehículos que realizan las rutas por el desierto, tanto de turistas como de las empresas instaladas para ello en el oasis. Como tercera opción, se puede hacer asfalto a partir del reciclaje de neumáticos, del mismo taller o recopilando neumáticos en otros oasis del valle, y que serviría de ejemplo de actuación sostenible. Como se estima que no serían necesarios más de 2-3 km de calzada, de 4 metros de ancho, se requerirían unos 1.200 neumáticos.
En cuanto a la propuesta de acupuntura urbana, se defiende la complejidad de usos en la ciudad como uno de los indicadores principales de sostenibilidad a nivel urbano ya que reactiva la actividad social, económica, ecológica y arquitectónica si se realiza la correcta ubicación de nuevos usos estratégicamente repartidos en el oasis.
Esta estrategia de actuación se relaciona con la introducción de diversidad de funciones en el oasis, mediante nuevas construcciones defendiendo la acción arquitectónica como medio provocar e impulsar el desarrollo sostenible del oasis. Así, se proponen hipótesis de nuevos usos, concretando propuestas en el ksar de M’hamid:
En primer lugar se propone la construcción de un centro o taller de investigación de métodos constructivos naturales (tierra, caña, paja, ...), de nuevas fuentes de energía alternativas o de técnicas agroecológicas, que fomenten la llegada de nuevos viajeros como investigadores, estudiantes, empresarios inversores, profesionales del sector, etc., y que requieran servicios turísticos de alojamiento, manutención, y productos de diversa índole, aunque también pueden ser talleres autogestionados por los habitantes que se abran posteriormente al mercado o a la investigación internacional, a través de las fuentes de financiación alternativa o la comunicación con la
354
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Universidad de Rabat u otras universidades asociadas y vinculadas a las múltiples asociaciones que colaboran asiduamente con el oasis, entre ellas la Universidad Politécnica de Madrid.
También se propone la creación de un invernadero en el que existirán plantas macrofitas de depuración y cultivos hidropónicos, en el que se instalaría un sistema de recuperación de humedad ambiental y el sistema de clima de batería. Junto al mismo, en la explanada, unos baños comunes construidos en tierra mediante el sistema del inodoro seco. De estos residuos, así como de los recolectados de los desechos de la elaboración de alimentos y de la poda, se alimentará un compostero, que podrá generar materia orgánica y humus para los cultivos asociados, gestionados por la nueva cooperativa agrícola a implantar.
En la mezquita antigua, se propone implementar un sistema de bicibombas asociado al pozo y unos baños con duchas, esta agua se llevará al circuito de plantas macrofitas, y de ahí, a los huertos. En la cubierta de la mezquita se instalará una cubierta verde sin agua, mediante el sistema de cultivos sin agua para las cubiertas descrito, de forma que mejore las condiciones térmicas al interior y pueda reutilizarse, tras la rehabilitación correspondiente, de esta mezquita.
En la sede de la Asociación por la Cultura y el Desarrollo de M’hamid existente en el ksar se propone la enseñanza y concienciación a través de talleres de formación y de reciclaje, en la cubierta, instalar unas haimas para otros talleres alternativos como los talleres de cocina sostenible, utilizando las cocinas solares que poseen, y en el entorno del ksar, los talleres de, huertos colectivos, plantas macrofitas, invernaderos hidropónicos o las asambleas ciudadanas.
Junto a la mezquita nueva existe una nueva construcción realizada en un taller de la asociación Terrachidia que está sin terminar y sin uso, pero pertenece a la asociación por la Cultura y el Desarrollo de M’hamid, este espacio, situado junto a una de las dos tiendas en el ksar, puede destinarse a venta de artesanías proveniente del reciclaje, de la elaboración de productos del palmeral, venta de productos Gourmet (como la leche y derivados del camello), venta de dátiles y de productos vegetales frescos elaborados en los cultivos hidropónicos. Estos mismos productos se llevarán al Zoco semanal de los lunes situado en las afueras.
La zona junto al pozo donde actualmente se almacenan los residuos se recuperará como zona verde, reciclando todos los residuos posibles: por un lado los orgánicos se llevarán al compostero situado junto a los baños públicos comunes, y los desechos plásticos, para el taller de reciclaje. Los residuos no reciclables serán desplazados hacia el desierto, donde se almacenan hasta que se lleven con camiones hacia vertederos controlados fuera del oasis.
Además, en esta zona del pozo, se habilitará un espacio de sombra, ya que es donde se reúnen las mujeres cada mañana, también una zona en sombra que sirva de área de juegos para los niños, cercano a las madres, y un poco más alejado, más cercano a la mezquita nueva, otra zona de sombra para la reunión de los hombres. Por otro lado, se restaurará el pozo para aumentar el número de grifos del depósito conectado a la red canalizada de agua potable procedente de Zagora y se recuperará el depósito de reciente construcción de agua destinada al
355
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
riego y se conectará a los invernaderos solares que se construyan frente a esta zona, para desalinizar el agua y mejorar el riego.
Fig. 4.3-03. Plano de la propuesta integrada a escala urbana (KSAR). Fuente: Elaboración propia.(ver plano ampliado al final del capítulo)
Además de esta introducción de usos se propone la transformación de la morfología urbana y la incorporación de ciertos elementos que mejoren las condiciones climáticas en el interior del ksar mediante los sistemas y estrategias que se describen a continuación: Transformación de la morfología urbana según criterios bioclimáticos
La morfología urbana tiene un impacto directo sobre factores como la cohesión social, la calidad de vida y el medioambiente. En función de la estructura urbana existente cambia el estilo de vida, puesto que la estructura determina la densidad de ocupación, las alturas, la proporción de vacíos y llenos construidos, la vegetación existente, y las condiciones del microclima. Así, para establecer estrategias de transformación a nivel urbano se consideran dos factores fundamentales: la compacidad y la optimización de las condiciones del microclima.
El ksar de M’hamid es compacto, con una proporción de llenos-vacíos de 92%-8%, sin embargo en otros Ksur el desarrollo urbano no ha mantenido esta proporción, como ocurre en la zona de M’hamid el Jdid (nuevo). Este poblado no tiene estructura de ksar típico de la zona, las calles no están protegidas del sol ni del viento. Se propone en primer lugar aumentar la densidad y compacidad, considerando la posibilidad de construcción de las nuevas viviendas en los intersticios , de espacios urbanos de relación o dotaciones, donde se creen estructuras que provean de sombra y aumenten el confort higrotérmico incorporando mecanismos para elevar la humedad ambiental como fuentes o Sand Pods.
356
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Alternativamente, se podrían habilitar estas zonas vacías intersticiales en la trama urbana como zonas verdes, que colaborarían en la mejora del microclima urbano. A pesar de la aparente falta de adecuación de la tierra del entorno urbano para la vegetación, según las técnicas implementadas en el ámbito ecológico y demostradas en experimentos como “Greening the desert” o “Back to Edén”, es posible regenerar la tierra simplemente mediante la cubrición de la tierra con elementos orgánicos trozeados, como troncos de palmera.
Así, las estrategias de transformación a nivel urbano mediante la modificación del microclima se plantean en función de los cuatro parámetros que lo definen: el movimiento del aire, la humedad, la radiación y la temperatura. (CEC 2008). Estos parámetros se han estudiado y analizado mediante dibujos del ksar, esquemas y el diagrama de Olygay, recogidos en el capítulo anterior, para, con ello, establecer lugares confortables dentro de la trama urbana, controlar el soleamiento, la humedad relativa y, por geometría, captar vientos o protegerse de ellos y recibir o bloquear la radiación solar directa.
1. Movimiento del aire
Las compacidad del ksur y su carácter estanco al exterior al estar amurallado impide el movimiento del aire, por ello se propone realizar aberturas en lugares estratégicos coincidiendo con la dirección de los vientos predominantes, que además, puedan comunicar con el palmeral para aumentar la humedad.
En cuanto a la calidad del aire en el oasis, a nivel local se ve afectada por diversos contaminantes como los derivados de hornos y cocinas de carbón, en casas o patios comunes, y sobre todo,por las micro partículas de arena en suspensión que se desprenden continuamente de las construcciones y del entorno natural, por causa de los vientos o las tormentas de arena, que, además, dificultan la visión y provocan afecciones respiratorias. En este caso habría que sustituir en lo posible las fuentes de uso de carbón por cocinas solares y modificar los acabados de las construcciones, tanto en el interior como en el exterior, y en los espacios urbanos.
2. Humedad
Debido a las condiciones climáticas de M'hamid, los recursos hídricos y la alta tasa de evaporación, incorporar estanques o fuentes en el entorno urbano sería una estrategia poco sostenible, sin embargo, en algunos ksur existen acequias sin uso que discurren por las calles semicubiertas, que podían rehabilitarse mediante un tratamiento impermeabilizante, incorporando agua en los meses de verano.
Como alternativa, existe un sistema ideado por Postler Ferguson que consiste en unos volúmenes con distintas formas, llamados Sand Pods, realizados en arena "impresa", que tienen una acción evaporativa y son capaces de bajar la temperatura y aumentar la humedad a su alrededor en espacios públicos.
357
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Fig.4.3-04. Sistema de sand pods Fuente: www.inhabitat.com
En las láminas de agua el aporte de humedad al ambiente se produce por el contacto del aire con la superficie, por lo que no necesitarían más profundidad que la necesaria para evitar su total evaporación. Para aumentar la eficiencia de este sistema de enfriamiento adiabático es importante aumentar la superficie de contacto entre el agua y las masas de aire, esto puede lograrse mediante estrategias para mover el agua como fuentes, saltos por diferencias de cota o pulverizadores. Estas medidas, en un ámbito limitado del espacio urbano o en espacios interiores son más apreciables, así que tendrían eficacia en patios cerrados o recintos pequeños. La lámina podría funcionar como simple superficie dura sin agua en los meses infracalentados. (Fariña 2009).
El agua también puede incorporarse al ambiente como agua vaorizada en sistemas como los sandpods, en canales de agua bajo el pavimento poroso o en las zonas de estancia, junto con los espacios en sombra de nueva construcción.
3. Radiación solar
A nivel urbano, la edificación compacta y las calles cubiertas del ksar cumplen la función de proporcionar sombra lo que ayuda a mantener las temperaturas apropiadas en el entorno urbano, sin embargo, en algunas zonas de los ksur, las calles amplias resultan insoportables en verano, por lo que se propone la introducción de dispositivos de sombra como telas cubriendo las calles o pérgolas en espacios abiertos, que pudieran ser de carácter estacional. Estas protecciones serán necesarias para la creación de espacios estanciales y zonas de juego confortables durante los meses de radiación intensa en M'hamid que suponen prácticamente de marzo a octubre.
Por otro lado, la orientación de las calles afecta directamente a la exposición solar de las mismas de forma que las calles orientadas Norte-Sur están más expuestas al sol, por lo que en la estructura urbana de los ksur suelen estar cubiertas. Sin embargo, en el poblado de M'hamid nuevo, donde las calles están asfaltadas y son de mayor amplitud, (entre 5 y 20 metros de ancho), lo que agrava la inconfortabilidad, ya que no hay espacios en sombra ni vegetación, y las construcciones en bloque de hormigón acumulan mayor cantidad de calor.
358
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
4. Temperatura
Los materiales de construcción absorben el calor generando un efecto de isla de calor, esta consideración se puede mejorar gracias al uso del color en los edificios construidos, usando colores claros en las construcciones, y para las carreteras, utilizando tierra compactada en lugar de asfalto. En países de clima extremo cálido seco el uso del color blanco para los acabados superficiales es beneficioso en cuanto que refleja la radiación solar y disminuye la cantidad de calor absorbida por el material que constituye el cerramiento, sin embargo, en oasis de M’hamid produciría deslumbramiento en los espacios exteriores. En cambio, para los callejones y calles en sombra que están cubiertos se podría dar un acabado en cal de color blanco, que además reduciría la cantidad de polvo y arena en suspensión en el aire, mejorando así la calidad del aire. En los interiores de vivienda el color puede otorgar cualidades de solidez, dureza, calidez o frialdad, sin embargo en zonas áridas, se recomienda pintar techos y paredes de colores claros, que reflejen la luz solar y alivien la carga de calor.
Para las fachadas, se puede utilizar cal coloreada en tierra o alguna solución de mejora del acabado como se propondrá en la línea estratégica 9. Finalmente, las cubiertas son la superficie que mayor radiación reciben, con un 28% de la radiación total recibida en invierno y un 40% en verano, como se ha comentado anteriormente, por lo que si se pintasen en blanco disminuiría su capacidad de absorción de calor, mejorando las condiciones urbanas y en el interior de las edificaciones.
El instituto de física técnica de Stuttgart ha demostrado que la temperatura superficial varía considerablemente conforme a su color, pudiendo variar para la misma radiación desde los 35 grados para una superficie blanca hasta los 65 en una superficie negra, pasando por los 55 grados del rojo ladrillo. Así las superficies blancas tendrán una temperatura de ±5˚ respecto del aire exterior, mientras que en las negras la diferencia será de ±35˚.
Como ejemplo de cualificación del espacio urbano en un oasis de similares características se muestra el oasis de Ghadamés, en Libia, donde las calles secundarias han sido encaladas, además de incorporar asientos que potencien estas calles cubiertas como zonas de estancias. Se observa también que en la trama urbana existe vegetación intercalada con las viviendas y que las cubiertas han sido encaladas en blanco, todas ellas, estrategias que mejoran el comportamiento bioclimático a nivel urbano, la usabilidad y la calidad de vida en el oasis.
Fig. 4.3-05. Oasis de Ghadames, Libia Fuente: Kurt Dundy
Por otro lado, para suavizar las temperaturas extremas se propone como estrategia reconsiderar la introducción de elementos vegetales en la trama urbana debido a que la vegetación es un elemento fundamental en la mejora del
359
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
microclima, ya que aumenta la humedad ambiental y reduce la incidencia de radiación solar directa. En el oasis de M’hamid no existe vegetación en el interior de los poblados, sino que se limita a la zona del palmeral circundante. La plantación de vegetación autóctona en el interior de los ksur podría mejorar la humedad local y mejorar con ello el confort térmico.
Las temperaturas durante todo el invierno serán confortables con un arropamiento de 1,8 clo, mientras que en primavera y otoño prácticamente durante todo el día serán condiciones ideales con un arropamiento entre 0,5 y 1 clo. Sin embargo la radiación solar de las horas centrales provoca la necesidad de protegerse para evitar el sobre calentamiento entre los meses de marzo y octubre. (Fariña 2009)
Fig. 4.3-06. Resumen de estrategias de actuación de la línea estratégica 7, a escala urbana (Ksar) Fuente: Elaboración propia
360
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
4.4. ESCALA ARQUITECTÓNICA
Línea estratégica 8: Transformación de la arquitectura del oasis. Las estrategias de desarrollo sostenible aplicadas al ámbito arquitectónico en los oasis y zonas desérticas, se basan en los sistemas de adaptación climática y mecanismos de captación energética para condiciones cálidosecas extremas. Estos sistemas permiten regular las condiciones ambientales en el interior y colaborar en el confort climático.
Entre los sistemas investigados y analizados para su aplicación al oasis se encuentran: -
los sistemas tradicionales de adaptación climática en climas desérticos
-
el sistema Ecocool (como sistema alternativo que parte de una relectura e hibridación de sistemas tradicionales)
-
las bombillas de agua
-
los sistemas de cultivos sin agua en azoteas.
1. Sistemas tradicionales de adaptación climática en el desierto y los oasis
Existen diversos sistemas de adaptación climática que han sido desarrollados en la arquitectura tradicional de los desiertos cálidos del mundo, que constituyen una respuesta sencilla y eficaz a las necesidades de ventilación y sombreamiento en el desierto, y pueden incorporarse al oasis como estrategias de mejora a nivel arquitectónico.
Todos estos mecanismos forman parte de los sistemas pasivos de refrigeración natural por dispersión de calor, sin componentes mecánicos ni consumo energético, por lo que forman parte de las decisiones de diseño sostenible en la arquitectura tradicional. (Ficarelli 2008)
Malqafs o torres de viento: consiste en una estructura elevada con aberturas verticales que capta el aire para ventilar el interior. Son un sistema tradicional árabe para refrescar las habitaciones mediante una ventilación natural, favoreciendo las corrientes de aire. Tienen unas dimensiones aproximadas de tres metros por cinco y unos quince metros de altura. Los malqafs o torres de los vientos funcionan de dos modos: por un lado, evacuando el aire caliente gracias a la introducción de aire fresco proveniente del sótano o espacio enterrado, o del jardín, aprovechando, en el caso de la existencia de elementos acuáticos, para humidificar el aire, y por otro, captando el aire fresco y limpio a unos 15 metros por encima de las cubiertas.
Existe además un tercer tipo con dos torres, de forma que una de las torres de viento impulsa aire hasta las estancias enterradas, donde el aire es más fresco, y una chimenea opuesta funciona de extractor provocando una succión del aire. Esta segunda chimenea se pinta de color oscuro al exterior, para provocar una mayor succión. (Neila 2004)
361
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
El funcionamiento se explica por un incremento de presión del aire causado por la entrada del aire o del viento fresco, por efecto Bernouilli-Venturi, de forma que la diferencia de presión produce una corriente de aire ascendente por el patio cubierto sobre la sala principal. (Fathy 1970)
Suelen estar fabricados en ladrillo, madera o metal e inclinados 45º hacia los vientos predominantes. Los conductos son preferiblemente instalados en paredes internas y que no reciben radiación solar directa, excepto si es el malqaf o chimenea que funciona a succión.
Fig. 4.4-01. Malqaf en sala principal y movimiento del aire en el interior de la vivienda Fuente: (Ficarelli 2008)
Hay dos tipos: unidireccional, que toma los vientos frescos predominantes de una sola dirección, o multidireccional, que capta el aire en todas las direcciones, que aparece en áreas donde los vientos cambian de dirección por cada estación o incluso diariamente. En este caso, las paredes internas se organizan diagonalmente, de modo que el aire entra por un conducto, siendo forzado a descender, para luego ser succionado y forzado a salir por el conducto opuesto.
Fig.4.4-02. Malqafs o torres de viento. Fuente: (Fontaine 2009)
362
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
El sistema unidireccional podemos encontrarlo en Bagdad, en Sind (Pakistán), en Herat (Afghanistán) y en Egipto, 14
mientras que el multidireccional se encuentra en Irán y el Golfo.
En Bagdad hay hasta dos y tres malqafs
independientes en cada casa, comunicados entre ellos por los espacios vivideros o por conductos, por el contrario, en El Cairo se usan de mayor tamaño para ventilar estancias amplias. La estructura en forma de X en el plano horizontal que encontramos en los malqafs de Irán sirve a la vez para estabilizar y sirve a modo de andamio para limpieza y mantenimiento.
El complemento a estos sistemas en climas extremadamente secos y cálidos es la introducción de superficies de agua o materiales que la acumulan como jarras o botijos, o incluso toallas húmedas colgando de las aperturas por donde entra el aire, de forma que este aire toma la humedad y refresca el ambiente interior. Este sistema de evaporación aparecía en documentación sobre palacios en Irán datados del siglo X, donde además de agua colocaban esencias para contrarrestar el hedor de las tuberías.
Una versión contemporánea del malqaf se ha implementado en la vivienda diseñada por la Universidad de Stuttgart del Solar Decathlon en Madrid 2012. También se ha instalado un sistema modernizado en la ciudad de Masdar, con aperturas en varias direcciones y un sensor que detecta la dirección predominante de los vientos, su temperatura y cantidad de arena para controlar la dirección de la que toma el aire fresco para introducirlo en la plaza central del centro universitario, donde la temperatura es 20ºC menor que en el exterior.
Taktabosah o taktabush son conductos de comunicación del aire que se localizan en zonas enterradas o en paredes internas, que sirven para refrescar el aire. Suelen funcionar junto con los malkafs, distribuyendo el aire que entra o sale por ellos, o comunicados con patios o salas comunicadas con el exterior.
Congeladores de agua: Una estructura en forma de cúpula con doble pared sirve de congelador natural por emisión. Durante el frío del invierno el agua se introduce entre las dos capas de la cúpula, cada una de un espesor considerable. Debido a las bajas temperaturas esta agua se congela, quedando absorbida por el material y congelada, de forma que en verano la estancia superior, cubierta por este mecanismo mantiene el frescor durante meses. También existen neveras de almacenamiento de hielo que consisten en unos espacios cilíndricos enterrados hasta 10-15 metros donde se deposita nieve de la montaña traída en carros durante el invierno para su uso en verano.
Mashrabiya o celosía es un elemento que actúa como mediador entre el interior y el exterior, activando el ciclo convectivo y el movimiento de las masas de aire, de zonas de alta presión a baja. Así ventila naturalmente las calles estrechas, refrescando los patios de las casas, y, por la tarde, cuando el patio empieza a calentarse, el sistema funciona a la inversa, el aire vuelve al patio desde las calles secundarias creando un perfecto balance entre las dos zonas.
14
Marco Polo describió estos malqafs cuando visito la ciudad de Hormz a finales del siglo 13, comentando: “El clima es excesivamente cálido, tanto que las casas tienen ventiladores para captar el viento y expulsarlo al interior".
363
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Este sistema tiene varias disposiciones, unas son simples huecos con celosía y otras son balcones que vuelan sobre las calles, hechos en madera, y que se configuran además como lugar de estancia. Mashrabiya literalmente significa "lugar reservado para las bebidas" y sería lo equivalente a las fresqueras.
Fig.4.4-03. Masharabiya y fuente en patio en la arquitectura árabe. Fuente: (Ficarelli 2008)
2. Sistema Ecocool
Ecocool es un sistema que combina la protección frente a la radiación en forma de celosía con las estrategias de humectación del ambiente y regulación de temperatura. Consiste en una celosía o un mosaico cerámico hueco que puede llevar y transferir agua, es modular y puede usar diferentes configuraciones. Inspirado en elementos arquitectónicos árabes como la Mashrabiya (celosía) y la jara (botijo, jarra) actúa como un regulador higrotérmico mediante un intercambio agua-aire, a través del sistema de vaporización. Consta de dos filtros, el primer filtro está oculto, mientras que el segundo está compuesto por una celosía formada por tubos por los que pasa el agua. Estos azulejos separan el agua en pequeñas gotitas que permiten que el agua sea vaporizada, provocando así el enfriamiento del aire.
Fig.4.4-04.Sistema Ecocool (ideado por Ardavan Mirhosseini) Fuente: www.inhabitat.com
364
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
3. Bombillas de agua con botellas PET para iluminación natural
Aunque la radiación es elevada, a veces la iluminación en el interior de las casas es insuficiente, esto se debe a que las viviendas están tan compactadas en la trama urbana que algunas habitaciones carecen totalmente de ventilación e iluminación natural a través de ventanas al exterior. En ocasiones, si tienen acceso a la cubierta, abren un hueco de pequeñas dimensiones (20-30 cm) pero es una entrada de arena y suciedad. Una solución barata para poder dar una mayor iluminación al interior ha sido desarrollado por el MIT (Massachusetts Institute of Tehnology) que consiste en una botella PET llena de agua con lejía, que tiene la capacidad de trasmitir la iluminación procedente del sol equivaliendo a una bombilla de 55 vatios de electricidad. Los rayos del sol, que pasan en vertical a través del envase, al chocar con el líquido generan una refracción horizontal de 360 grados que ilumina toda la habitación.
Fig.4.4-05. Botellas de PET con agua y lejía iluminando el interior de la vivienda Fuente: My Shelter Foundation
Este modelo ha sido evolucionado e implementado en un modelo llamado Eight, ideado por la diseñadora Kerem Ali Asfuroglu para convertirse en un sistema que permite iluminar sin necesidad de tener la fuente directa del sol, lo que serviría para la iluminación nocturna en el oasis o en los bivouacs del desierto.
Este sistema ya no transmite la luz directa del sol sino que consiste en una mini-planta hidroeléctrica que tiene una turbina para convertir el movimiento del agua en energía.
El mecanismo va insertado en un tapón de rosca de plástico que crea una especie de reloj de arena luminoso con el agua que fluye entre las botellas PET. Cuando el agua comienza a fluir desde una botella a la otra por la gravedad, la energía cinética se convierte en luz por un tiempo, en función de la cantidad de agua y el tamaño de la botella. No sólo proporciona luz sino también proporciona una unidad de medida del tiempo al igual que un reloj de arena.
365
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Fig. 4.4-06. Eight: sistema para iluminar en condiciones nocturnas Fuente: www.ecoinventos.com
4. Sistemas de cultivos sin agua en azoteas
El sistema de vegetación sin tierra en las cubiertas se plantea como una estrategia combinada que mejora el microclima del poblado (ksur) en el oasis y el confort en el interior de las viviendas, a la vez que contribuye en satisfacer las necesidades alimenticias de la población.
La azotea es, en la mayoría de los casos, la única fachada de las viviendas de M'hamid, ya que están insertas en la trama urbana y no tienen apenas superficie de fachada al exterior, por lo que una cubierta vegetal protegería a las viviendas del calentamiento por radiación solar directa casi totalmente.
Las azoteas de las viviendas del oasis de M'hamid construidas en tierra no son suficientemente resistentes para cargarlas con tierra en la que abonar, y la alternativa de la tecnología hidropónica no es factible porque sería necesario bombear agua y aire para oxigenar las raíces, se necesita energía. Es posible cultivar los vegetales en un sistema de "agua estancada" de sólo 2.5 centímetros de profundidad, que permite que el oxígeno se difunda hasta las raíces, pero este sistema tampoco es válido para el oasis de M’hamid por la elevada tasa de evaporación.
Pero existe una solución que consiste en cultivar en una capa delgada (7.5 a 10 cm) de composta o desechos ligeramente descompuestos. De esta forma, no hace falta suelo, sino que se coloca una tela de poliéster sobre el techo y se colocan los plantones espaciados, colocando unos centímetros de latas aplastadas de refresco o restos de botella para protegerla, sobre él, las semillas, y en la capa superior, unos centímetros de mulch, o compuesto orgánico que evite la deshumectación del sustrato por evaporación de agua debido a la radiación directa del sol. El agua y los nutrientes están asegurados a pesar de que haya poco o nada de suelo. Este sistema se ha desarrollado por la OIEH (Organización de Intereses Educativos en contra del Hambre) y se ha llevado a cabo en varios países en desarrollo.
Una alternativa a esta estrategia para mejorar las azoteas es el Skytherm roof pond (estanque cerrado de cubierta) que es un sistema que provee a la vez de un mecanismo de refrigeración y de calefacción, sin alterar sus componentes, simplemente cambiando el ciclo de funcionamiento. Consiste en una gran masa de agua contenida en unas bolsas de polietileno que se coloca sobre una superficie o tejado de metal, que debe ser ondulado para
366
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
aumentar la capacidad térmica de la casa. Sobre el agua se coloca un panel aislante, como por ejemplo unos paneles de poliuretano de 50 mm de espesor, que se pondrán o quitarán en función del efecto deseado de frío o calor. La masa de agua recoge, almacena y disipa la energía de calor para mantener las condiciones de confort constante en el interior del edificio. Una masa de agua de 100 mm a 250 mm es suficiente.
En invierno estos paneles se dejan abiertos durante el día para permitir que la radiación solar sea absorbida y reirradiada al edificio, durante la noche los paneles se cierran para conservar el calor. En verano el proceso se invierte, cerrándose los paneles durante el día para aislar las bolsas de la radiación solar y para que puedan extraer el calor del interior de la vivienda, mientras que durante la noche se dejan abiertos para que el agua irradie calor hacia la atmósfera. (Konya 1981)
El prototipo descrito fue ideado por Harold Ray Hay (Hay 1973) y ha sido mejorado e implementado en varios proyectos como la vivienda para el Solar Decathlon 2007 de la Universidad de Colorado y el College of Architecture and Environmental Design de la Universidad Politécnica de California, como solución para una casa solar eficiente en climas extremos.
Fig.4.4-07. Sistema de Skytherm roof pond Fuente: www.ecofriend.com
L.E. 8: Transformación de la arquitectura del oasis. Criterios de aplicación de los sistemas e hipótesis propuestos y aplicación en el oasis de M’hamid
Para la aplicación de estrategias de mejora en el ámbito arquitectónico se toman en cuenta los sistemas descritos además de una serie de modificaciones del espacio arquitectónico que se describen en relación a los cuatro parámetros ambientales que contribuyen al confort interior, y que se relacionan con la definición establecida en el apartado anterior aobre las condiciones de confort a nivel urbano. Estos parámetros son: el movimiento del aire, la humedad, la radiación y la temperatura.
Así se relacionan con ellos los sistemas descritos, incorporándolos en las estrategias: -
Movimiento del aire: malqafs y taqtabosah
-
Humedad: sistema ecocool y humectadores de aire
-
Radiación: mashrabiya y haimas en cubierta
-
Temperatura: sistemas de cubiertas verdes sin agua y Skytherm roof pond
367
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
En realidad, se trata en definitiva de un problema de envolvente, ya que a través de la piel de la arquitectura se recibe la radiación, se confieren las transmisiones de energía que modifican la temperatura, se realizan las aberturas que permiten el movimiento del aire y se regula la humedad.
Aunque los factores de confort son características subjetivables que corresponden a los usuarios del espacio y dependen de condiciones personales como biológico-fisiológicas (edad, sexo, herencia, etc.), sociológicas (tipo de actividad, educación, moda, tipo de alimentación, aclimatación cultural) y psicológicas; existen unos parámetros ambientales objetivables que pueden valorarse en términos energéticos y que resumen las acciones que, en dicho espacio, reciben las personas que lo ocupan. Dichos parámetros pueden analizarse con independencia de los usuarios y son parámetros específicos para cada sentido (térmicos, acústicos, visuales, etc.) por lo que puede calcularse en unidades físicas conocidas (grado centígrado, decibelios, lux, m/s, etc.).
1. Movimiento del aire
A efectos higiénicos siempre es necesaria una renovación del aire interior que se supone viciado: entre 15 y 30 m3 de aire por hora y persona son los mínimos aconsejables al respecto. En el caso del movimiento del aire se realiza una valoración aproximada: por cada 0.3 m/s de velocidad del aire viene a equivaler al descenso de 1ºC en la sensación térmica de la persona sometida a esa corriente de aire, siempre y cuando no se supere la velocidad del aire de 1 m/s ya que generaría falta de confort. Aunque en el caso de los climas extremos cálido-secos d ebe c on tro lars e pa ra no introducir aire exterior más cálido que el interior, por lo que se perderían las ventajas de la ventilación para refrigerar.
Para solucionar este inconveniente se puede plantear la consecución de ventilación nocturna o generar ventilación proveniente de zonas especiales, en las que el aire es más fresco como zonas exteriores o semi exteriores frescas, subterráneas, patios o jardines. En estos casos no es preciso que la renovación sea muy alta e incluso, cuando se toma el aire de dichas zonas especiales, conviene limitarla para evitar el rápido agotamiento de la reserva de aire fresco.
Para ello, se establece una disposición de aberturas tal que permita esta entrada de aire fresco. En general, serán imprescindibles aberturas para la salida del aire en la parte alta de los espacios, otras dispuestas en los paramentos verticales de la fachada opuesta a la entrada, para permitir la ventilación cruzada.
Existen además tradicionalmente otros sistemas como los “chemassiates” que son pequeños agujeritos encima de las puertas, que permiten evacuar el aire caliente, que tiende a elevarse en una habitación, que en ocasiones se construyen con los mismos adobes dispuestos como un castillo de naipes. Es una solución fácil pero al no tener control de las aperturas, en el caso de las aberturas de este tipo que dan a zonas exteriores hay que prestar atención a las partículas de arena provenientes del desierto circundante, que tornan insalubre el espacio interior.
368
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Así se propone, dentro del espacio habitable, hacer aperturas de huecos orientados a la dirección de los vientos, incorporando en este caso de protecciones móviles o de apertura controlada en el caso de dar a zonas exteriores con posibilidad de retener partículas de arena en suspensión, y que comunican a su vez con zonas frescas, patios, conductos subterráneos, o jardines.
También se pueden disponer elementos de adaptación como chimeneas de refrigeración o dispositivos
que
introduzcan aire fresco en el local como los m a lq a fs o captadores de viento, completándolo, si es posible, con sistemas de tratamiento y humectación del aire, tal y como se muestra en las tipologías estudiadas en las que se ha ensayado la introducción de estos elementos como hipótesis de mejora. Como los vientos van cambiando de dirección en el oasis, los malqafs deberán ser multidireccionales.Para abaratar costes de ejecución se propone transformar los patios cerrados en malqafs o convertir las cajas de escalera en nuevas chimeneas de ventilación. En el caso de que existan en la misma vivienda varios patios, además de la escalera, podrán hacerse trabajar conjuntamente.
2. Humedad
Según el climograma de Givoni, realizado en el capítulo anterior, es necesario que la humedad ambiental aumente durante prácticamente todo el año para que las condiciones sean de confort.
En general mayor temperatura y mayor humedad del aire producen mayor sensación de calor, mientras que su movimiento produce sensación de frío. En el caso del oasis de M’hamid donde se dan condiciones de muy baja humedad también se llega a un punto de molestia fisiológica, aunque no sea térmico, en el que la sequedad del aire reseca las mucosas nasales y dificulta en gran medida la respiración.
Por esto se propone aumentar la humedad relativa en el interior de las viviendas, mediante sistemas de humectación como toallas mojadas de las chimeneas de ventilación, incorporando fuentes en los patios, o mediante el sistema ecocool, que vaporiza agua en las ventanas.
También los sistemas incorporados en el espacio urbano contribuirán a la mejora de las condiciones ambientales en el interior de los espacios construidos, como sería la incorporación de surcos de agua en las calles secundarias o los sand pods.
3. Radiación
En climas desérticos la radiación solar es el factor climático fundamental que hay que controlar para la consecución del confort ambiental, que tiene sus consecuencias de forma directa e indirecta. La protección de la radiación solar directa es fundamental debido a que es el primer factor que eleva la temperatura del aire del local a considerar, por convección o por intercambio de energía entre materiales.
369
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
De la radiación depende el 50% de la sensación térmica de bienestar, por tanto, las consideraciones de rehabilitación y de diseño en la arquitectura sostenible deben de comenzar por la radiación.
La alta radiación unida a la fuerte oscilación térmica día-noche, sobre todo en verano, llevaría a la necesidad de construir con materiales de mucha masa térmica capaces de acumular energía e igualar las temperaturas a lo largo de toda la jornada en los interiores, también indica la necesidad de tamizar la luz y crear sombras en las horas centrales del día de marzo a noviembre, sobre todo. Parte de la radiación solar penetra directamente por las aberturas y parte es absorbida en paredes y cubiertas, calentando los elementos constructivos. La energía que se acumula en los cerramientos acaba penetrando en gran parte en el interior, con un retardo y una amortiguación de sus valores que dependen, fundamentalmente, de la inercia térmica de estos cerramientos. La radiación exterior calienta los cerramientos que transmiten el calor por radiación al aire interior. A la vez, los mismos cerramientos pueden enfriarse en su cara exterior por contacto con el aire en horas nocturnas o en tiempo frío y absorber calor del aire interior.
Para proteger de la radiación solar directa se utilizan bloqueadores en los huecos existentes, además de controlar el número de huecos y su disposición. Pueden ser persianas, contraventanas, celosías o lamas. Estos mecanismos de control de la radiación solar directa influyen en la iluminación interior, haciendo necesaria la iluminación artificial, y sin embargo, la luz natural es la que ofrece más rendimiento lumínico, por lo que es importante encontrar un equilibrio entre ambos factores.
La propuesta de introducción de mashrabiyas o celosías en las viviendas se justifica únicamente para las viviendas que poseen fachadas a las calles principales o en el perímetro del ksar de M’hamid, ya que en las calles secundarias no hay espacio suficiente y las ganancias de temperatura a través de las fachadas son nulas debido a la compacidad del poblado. Sin embargo, en el resto de los poblados del oasis, donde la densidad es menor, es conveniente implantarlas para mejorar las condiciones lumínicas al interior sin que eso suponga ganancias de temperatura.
Se propone que estas celosías estén combinadas con el sistema Ecocool o un sistema similar de humectación del aire (telas húmedas, recipientes de arcilla con agua, etc.) para que el movimiento del aire que se produzca a través de ellas tenga un porcentaje alto de contenido en humedad al entrar al interior del espacio habitable.
Debido a que la cubierta es la fachada principal de las viviendas del ksar de M’hamid, se propone protegerla de la radiación directa para evitar ganancias de temperatura en los pisos superiores con sistemas como las cubiertas verdes sin agua, el Skytherm roof pond, el encalado de las cubiertas o la creación de dobles pieles que actúen como cámara de aire ventilada como podría ser con la colocación de haimas en cubiertas.
Ésta última solución es fácilmente aplicable, de bajo coste y supondría además recuperar la terraza superior como espacio habitable durante las épocas en que las temperaturas son moderadas, y no extremas.
370
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
En cuanto al tratamiento con cal de la cubierta, es otra solución de calidad, óptima, asequible y que además de evitar el sobrecalentamiento de los pisos superiores, le confiere un acabado que mejora el comportamiento frente a las lluvias esporádicas, evacuando el agua a través de las gárgolas evitando la absorción del agua por la tierra apisonada que constituye actualmente la última capa del sistema constructivo en cubiertas de las viviendas de M’hamid.
4. Temperatura
En el caso de los climas desérticos donde las diferencias de temperatura se dan en un ciclo día-noche, la inercia térmica de los cerramientos es decisiva, representando los retrasos y la amortiguación un efecto crucial sobre la sensación térmica interior. Todos los elementos (tabiques, mobiliario, objetos) contenidos en el interior se cargan de energía térmica cuando sube la temperatura, cediendo el calor acumulado cuando la temperatura baja, contribuyendo a estabilizar la temperatura interior. La inercia térmica de la vivienda en el oasis de M’hamid la confiere el material de construcción: la tierra, que se trata en la siguiente línea estratégica.
En cuanto al sistema de cubierta verde sin agua, mediante cultivos en materiales inertes, si es viable, sería un buen sistema para controlar la temperatura de los pisos superiores debidos a la radiación sobre la cubierta, de bajo coste, sostenible por ser realizado con materiales reciclados, aunque tendría la desventaja de dejar sin uso a las azoteas, donde en ocasiones sirven para dormir por la noche, y donde se podrían implementar el sistema de haimas en cubiertas, o simplemente encalarlas para aumentar la reflexión de radiación solar, disminuyendo la temperatura. Se tendrían que testar los diversos sistemas de cubiertas y monitorizarlos para poder extraer conclusiones más precisas de viabilidad y adecuación.
En lo que se refiere al sistema descrito de Skytherm roof pond, es excesivamente tecnológico para las viviendas en el oasis de M'hamid, e inviable para la rehabilitación y mejora de la arquitectura existente. Se podría testar para nuevas construcciones, sobre todo en el caso de una construcción realizada con mayor nivel adquisitivo, en este caso el aislamiento debería de ser de un mínimo de 15-20 cm, y estar anclado para que no fuera levantado por el viento. La lámina de agua inserta en la cubierta debería de tener un espesor mínimo de 10 centímetros, con lo que la estructura se debería reforzar para aguantar el peso. Por tanto, no se recomienda la utilización de este sistema en el oasis si no se modifica el modo de construcción totalmente.
Fig. 4.4-08. Fotomontaje con las cubiertas del Ksar de M'hamid encaladas. Fuente: Elaboración propia
371
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Fig. 4.4-09. Resumen de estrategias de actuación de la línea estratégica 8, a escala arquitectónica. Fuente: Elaboración propia.
372
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Por último, se han tomado estas estrategias descritas y se han aplicado como hipótesis a las 4 tipologías residenciales estudiadas para M’hamid para poder testar la modificación de su comportamiento bioclimático, reflejado en los planos que me muestran a continuación, donde se han incorporado en cada tipología estas estrategias:
1.
Evapotranspiración en los patios
2.
Cubiertas vegetadas
3.
Canales
4.
Haimas en cubierta
5.
Torres de viento
6.
Control de la ventilación
Estas mejoras se han implementado en las cuatro tipologías de forma que en todas se mejoren las condiciones ambientales suponiendo la mínima modificación posible para un máximo confort ambiental. En primer lugar la evapotranspiración, tales como fuentes o plantas en el patio interior, que mejoraría el confort en el interior de la vivienda, principalmente en condiciones de verano. Esta opción también puede completarse con la introducción de elementos de agua en las calles interiores, como por ejemplo con los canales existentes en algunas calles, que pueden aumentar aún más las diferencias de temperatura, favoreciendo la creación de microbrisas, aunque se considera que las calles secundarias constantemente sombreadas mantienen unas temperaturas suficientemente bajas como para refrescar el aire interior.
Las cubiertas vegetadas (el sistema que funciona sin agua, a partir de desechos) actuarían sobre limitando la incidencia de la radiación en cubierta y con ello, evitando el aumento de la temperatura en el interior, pero es preferible, por costes, mantenimientoy funcionamiento, la incorporación de textiles o haimas en cubierta, incluso, que reducen la incidencia de los rayos solares y recuperan la azotea como espacio de estancia.
Las torres de viento o malqafs son un elemento fundamental en la mejora de las condiciones de confort. En el caso del oasis puede ser tomando vientos frescos durante la noche, o desde zonas frescas como calles secundarias cubiertas, zonas protegidas del sol, espacios enterrados o patios, generando movimiento del aire mediante la colocación estratégica de los malqafs sobre patios o tiros de escalera, de forma que el aire fresco se introduzca en las zonas de estar y mejore el confort. Para un mayor confort estas torres de viento o malqafs estarán dotadas de dispositivos de humectación del aire y filtro de arena. Por último, se recomienda permitir el control de la ventilación, con contraventanas o protectores, que dependiendo de las características exteriores, puedan ventilar o mitigar el efecto de las tormentas de arena.
Todas estas hipótesis de actuación, rehabilitación y mejoras en las viviendas son de bajo coste y totalmente aplicables a cada una de las viviendas del oasis. A continuación se muestran las estrategias de mejora mencionadas aplicadas a cada tipología estudiada:
373
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
374
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
375
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
376
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
377
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Línea estratégica 9: Sistemas constructivos y materiales
Al hablar de sostenibilidad en la arquitectura es necesario hacer una reflexión sobre los materiales empleados en la construcción, y en el caso de esta investigación centrada en las estrategias de desarrollo sostenible de los oasis es evidente reflexionar sobre la tierra como material de construcción.
La tierra es uno de los materiales elementales utilizados en la construcción que aparece en diversas culturas, diversos entornos y diversas condiciones climáticas. Las distintas civilizaciones han reinventado y mejorado las técnicas de construcción, sus cualidades y su potencial de adaptación a las condiciones geográficas, culturales y climáticas diversas. Actualmente se estima que el 50% de la población mundial vive en arquitecturas de tierra, según datos del Departamento de Energía de EEUU. (Fontaine 2009). La construcción en tierra está recobrando interés, por una serie de ventajas relacionadas con el medio ambiente, economía constructiva y ahorro de energía.
Es el material más utilizado en los asentamientos del desierto, mientras que en la arquitectura nómada se utilizan pieles (de camello o cabra generalmente) o elementos vegetales. En Marruecos, existen múltiples construcciones en tierra, en ciudades como Rabat, Meknés o Marrakech y en las más de 300 kasbahs de los valles presaharianos marroquíes que fueron catalogadas en un inventario realizado hace más de 30 años (Naval1993). Son las construcciones de tierra existentes en los valles de Todgha, Souss, Drâa, Dades, Ziz y Tafilalt, incluyendo la kasbah de Aït Ben Haddou, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En la región de Zagora, únicamente en el valle del Drâa, la organización CERKAS ha catalogado 289 edificaciones en tierra (zaouïas, Ksur, kasbahs,…) en el año 2015.
La arquitectura en tierra es óptima para el desierto, por disponibilidad de material en este entorno y por su comportamiento climático. Permite una gran versatilidad y combinada con elementos como paja o ramas secas, aumenta su resistencia a la compresión y capacidad aislante, además de otras características como su carácter saludable e inocuo, su reciclabilidad indefinida, su capacidad de aislamiento térmico y acústico, su simplicidad de ejecución, su inercia térmica, la ausencia de residuos, su bajo coste, su transpirabilidad, su capacidad de regulación natural de la humedad ambiental, asegurando el confort higrotérmico, y su potencial plástico y estético. Además tiene un bajo consumo energético, unos costes de extracción mínimos y un proceso de elaboración muy simple que no requiere maquinaria costosa específica ni conocimientos especializados y por tanto permite la autoconstrucción y la construcción a bajo coste. Por último, es completamente reciclable, si no se construye con aditivos químicos. En definitiva, es un material sostenible.
Sin embargo, como se ha comentado anteriormente, el material tierra es altamente vulnerable y le afectan fenómenos externos como el viento, la humedad o los organismos vivos (Guillaud 2006). En el oasis de M’hamid, por otro lado, es considerado un material que no se adapta a la modernidad, signo de pobreza y de baja calidad, por lo que es rechazado y sustituido por viviendas en ladrillo o bloque de hormigón, sin ningún aislamiento, en pos de una falsa y equivoca idea de modernidad.
378
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Es necesaria una evolución en las técnicas constructivas que permitan una evolución hacia un hábitat de calidad. (Zerhouni 2000). Existen diversas investigaciones sobre la potencialidad de la construcción en tierra como son: los adobes estabilizados (btc, Cannabric, o con aditivos), los entramados de madera y emparrillados, la realización de tapiales con aditivos naturales, compactación con pisones mecánicos y encofrados modulares, que aumentan la resistencia y estabilidad del muro, y por otro lado, la incorporación de colorantes a la tierra le confieren una estética diferente más contemporánea. (Fontaine 2009)
Por su aplicación al oasis de M’hamid se exponen a continuación una serie de sistemas aplicables para la mejora del comportamiento de la tierra para la construcción, entre ellos las investigaciones de aditivos e innovaciones a nivel microscópico y molecular, como la biomineralización, y las tecnologías de construcción alternativas en tierra, como el BTC, Cob, Cannabrick, Superadobe,Tadelakt,… Por último, se analizan otro tipo de construcciones posibles en el oasis y necesarias para su conservación como los tratamientos de la madera, las construcciones en paja y las estructuras de caña.
1. Innovaciones a nivel microscópico y molecular. Biomineralización
Entre las innovaciones o investigaciones a nivel microscópico y molecular con el material tierra están los procesos que actúan sobre los agregantes naturales y la biomineralización o compactación por procesos microbiológicos.
Se está investigando ampliamente la mejora del comportamiento de la tierra como material de construcción mediante la transformación del material base con aditivos naturales, que aportan una mejor resistencia a las fisuras que se producen en el proceso de secado, una mejor resistencia la lluvia o a la erosión, la resistencia mecánica, la facilidad de aplicación, la capacidad de adhesión o la variedad de texturas. Entre ellos, los aceites, jabones, extracto de chumbera, excrementos de animales o fibras naturales, que se han experimentado en el oasis de M’hamid, tal y como se ha mostrado en el capítulo anterior.
Otros experimentos a nivel molecular parte de la experimentación en laboratorio. Por ejemplo, se puede actuar sobre el agua ya que el material tierra cambia radicalmente en función de la naturaleza del agua que contiene y por tanto se puede actuar sobre la fase líquida para mejorar el comportamiento de la fase sólida. La capacidad de cohesión de la tierra se debe fundamentalmente al agua, y según experimentos realizados, la cohesión varía enormemente con variaciones del medio acuoso, por ejemplo, la cohesión de un agua pura y un agua salina difiere enormemente, de forma que en agua salada disminuye la expansión de las arcillas. Igualmente las mezclas de agua con aceites, con geles o con aditivos, por ejemplo, una cucharada de aceite en un volumen considerable de agua hace que la arcilla se expanda diez veces menos que lo normal. En aceite, la arcilla no expande.
Las mismas variaciones ocurren con agua tratada con una solución ácida (como de ácido clorhídrico (HCL), que aumenta la cohesión, o en una solución básica (como de Hidróxido de sodio (NaOH), que mantiene la mezcla en estado líquido, lo que puede utilizarse para manipular la consistencia de la tierra, y por tanto, su trabajabilidad. Así, la tierra puede ser sometida a un proceso de solidificación o de licuado según las necesidades.
379
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Por otro lado, al igual que la sal, la cal agrega las partículas de arcilla, solidificando la tierra, convirtiendo tierra líquida en plástica, moldeable y más resistente, del mismo modo que actúa el cemento en polvo. El efecto contrario, para licuar la tierra, se le pueden añadir los compuestos equivalentes a los superplastificantes del hormigón, de forma que la tierra puede ser vertida para la construcción de superficies horizontales. En relación a este proceso, es posible construir con tierra tal y como si se tratara de hormigón, incluyendo el armado metálico y las herramientas de vibración mecánica, y así lo demuestran investigadores de la Universidad de Mokpo, en Corea del Sur. (Fontaine 2009)
Otro mecanismo a nivel microscópico que se está experimentando es mediante cargas eléctricas, y se ha demostrado que las arcillas expansivas presentan un mejor comportamiento con el paso de la corriente eléctrica. Existe en relación a ello un proyecto denominado “arcilla tecnológica” que consiste en la construcción mediante rollos de arcilla y mallazo metálico que al pasar la corriente eléctrica por el mismo, solidificaría la arcilla, endureciéndola. (Sauer 2001)
También se han realizado diferentes investigaciones en las que se estudia la mezcla de la tierra con resinas, puzolana de síntesis mezclada con cal, betún y distintos productos. En el estudio publicado por el equipo de investigadores en el número 452 de la revista " Informes de la Construcción" del Instituto Eduardo Torroja, se detallan los resultados obtenidos por el Departamento de Construcción y Tecnología de la Universidad Politécnica de Madrid como investigación para mejorar el comportamiento de los muros a la erosión hídrica y a la absorción de agua.
Entre los agregantes naturales que se han probado como añadido para la construcción con tierra están los productos orgánicos de origen vegetal como las fibras (paja y heno), granos, grasa, cera, algas, hojas, frutos, resinas, savia, aceites, etc., y otros productos orgánicos de origen animal como: leche, huevos, sangre, cuernos, huesos, pezuñas, pieles, pelos, estiércol, urea o excrementos.
Algunos de estos productos orgánicos se han investigado por instituciones como CraTerre. Es el caso del proyecto que entre los años 2011-2013 ha financiado el PNRCC (Programme National de Recherche sur la Connaissance et la Conservation des Matériaux du Patrimoine Culturel) con el que se ha realizado una investigación sobre las interacciones a nivel molecular de arcillas y biopolímeros con la tierra, y que se ha publicado como “Recetas tradicionales de estabilización”. (Vissac, Fontaine, Anger 2012). En esta investigación se clasifican las interacciones a nivel molecular según 4 moléculas básicas: -
polisacáridos: celulosa y lignina (estiércol de animal, cáscara de arroz, fibras fermentadas, tierra de termita, metilcelulosa o papier whashi), liquidos vegetales gelatinosos (fibras de platanero, agua, cactus, ágave, aloe vera, algas), almidón (harina de trigo, fécula de patata, arroz, mandioca y maíz fermentados) y gomas naturales (arábiga, guar y xanthane)
-
lípidos: aceites (de lino, mermelada de karité, aceite de kapok, aceite de pescado, aceite de uvas pasas y grasas de animales) y ceras: cera de carnauba.
380
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
-
proteínas: caseína (extraido del queso), albumina (como la clara de huevo) y colágeno (extraido de huesos, cartílagos y piel de animales)
-
otras moléculas: taninos: como la decoción de cáscaras de néré del Sahel, resina de acacia, dammar o látex.
Estos elementos no sólo colaboran en la estructura físicamente, sino que en muchos casos reaccionan químicamente con la tierra, modificando sus cualidades físicas y su comportamiento como es el caso de las moléculas de celulosa que se liberan al interactuar la tierra húmeda con la paja durante unos días. Este proceso también se produce con elementos vegetales como el cactus o chumbera, donde al utilizar esta planta en piezas fragmentadas e insertadas en agua liberan unas macromoléculas que transforma el agua en un gel transparente que aumenta la resistencia de la tierra al mezclarla con ella. También es posible utilizar la mezcla de cal y chumbera (cactus o nopal) en una receta que utiliza agua y sal y permite desinfectar las paredes y crear una pintura de apariencia plástica o vinílica que puede ser limpiada con un trapo húmedo (Ecohabitar nº41)
En cuanto a la arena compactada por procesos microbiológicos o biomineralización, como se comentó en las estrategias para la mejora de suelos, se está investigando la bacteria Bacillus Pasteuri, capaz de solidificar la arena por un proceso microbiológico para convertirla en arena caliza de gran resistencia. El producto se desarrolla a nivel de material de construcción con el denominado Biobrick (patentado bajo el nombre de BioMason). Este proyecto de investigación que plantea una alternativa al ladrillo y al bloque de cemento, materiales utilizados para las nuevas construcciones en el oasis. Con este producto, la materia prima es la arena, y no es necesario cocer elladrillo, lo cual requiere un gran consumo energético, sino que basta con “cultivarlo”. La tecnología utilizada para ello es la precipitación cálcica bioinducida.
El cultivo de estos ladrillos se realiza desde materiales disponibles: Arena + una bacteria común de los suelos (Sporosarcina pasteurii o Bacillus pasteurii) + extracto de Levadura + Urea + Cloruro Cálcico + Agua. El proceso consiste en obtener una solución concentrada de bacteria en un caldo de cultivo que se incuba en tubos a 37 ºC antes de ser vertidos en los moldes rellenos de arena. (LaBarre 2010). Los ladrillos se fabrican como piezas individuales pero podrían formar un muro continuo si se uniesen las superficies de los ladrillos por las mismas técnicas de precipitación cálcica, en lugar usar cemento o adobe.
Fig. 4.4-10. Arena autocompactante y proceso de biocementación Fuente: Centro Investigación de Materiales del FAD, Barcelona. www.materfad.com y www.archined.com
381
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
La investigadora Ginger Krieg Dossier, de la Universidad Americana de EAU (Emiratos Árabes Unidos) pretende que se comercialice el producto a 50 cts. de euro por ladrillo. También está trabajando para conseguir el modo de cultivar la bacteria a gran escala. Actualmente no está completamente desarrollado, comercializado ni estudiado en cuanto a resistencia y durabilidad.
“ Una simple bacteria inyectada en la arena puede transformarla en piedra. Esta bacteria acelera el proceso natural que transforma la arena en gres, transformando en una semana lo que la naturaleza fabricaría en 10.000 años. El Bacillus Pasteurii se añade al calcio en un suelo arenoso. Empieza una reacción en cadena: gracias a una enzima contenida en la bacteria, las moléculas de calcio se transforman en cristales de caliza y cementan los granos de arena entre ellos.” Descripción arena autocompactante. Fuente: MATER. Centro de investigación de materiales del FAD
Por otro lado, el arquitecto Magnus Larsson ha implementado este mismo sistema en un proyecto arquitectónico utópico, basado en la investigación de DeJong (bio Soil Group, UC Davis). Es una propuesta que consiste en 6.000 kilómetros de una larga estructura porosa de arena solidificada por precipitación cálcica bioinducida que abarcaría el desierto del Sahara, del este al oeste, para actuar como barrera contra la desertificación. El proyecto Dune parte de la iniciativa existente “Muralla Verde del Sáhara” y propone añadir a esta iniciativa una arquitectura adaptativa que estabilice los suelos y cree un microclima que facilite el éxito de las plantaciones. Serían los comienzos de un oasis artificial que posteriormente podría ser habitado por las personas.
Fig. 4.4-11. Proyecto Dune ( barrera antidesertificación por duna petrificada) Fuente. Magnuss Larsson. www.magnuslarsson.com
Larson propone una nueva técnica de fijación de dunas mediante la construcción de una estructura espacial cavernosa de arena solidificada que utiliza como modelo las formaciones rocosas cavernosas naturales llamadas Tafoni. Es una referencia biomimética que el autor estudia espacialmente para encontrar las leyes que configuran la disposición de huecos y conexiones de estas formaciones.
Uno de los dos métodos constructivos propuestos es una especie de estructura neumática inflable llena de la bacteria Bacillus Pasteurii en su medio líquido. Esta estructura hace de barrera a las partículas de arena que avanzan y se acumulan a su alrededor. El medio líquido con la bacteria se va soltando progresivamente sobre las capas de arena acumulada, solidificándolas.
382
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
La geometría de esta estructura es el negativo del modelo tomado como referencia, los Tafoni. Son los huecos y conexiones que quedarían como espacio habitable atravesando la arena solidificada a su alrededor.
El segundo de los dos métodos constructivos propuestos es una especie impresora 3D de grandes dimensiones, donde una serie de camisas de pilotes, a modo de pipetas, serían clavadas en la duna a las cotas correspondientes según las superficies dibujadas en el proyecto, y al ser rellenadas de líquido bacterial, iría solidificando las diferentes capas. Posteriormente la arena suelta entre las superficies de piedra arenisca sería extraída. Si la geometría se realiza acorde a la dinámica de las dunas, podría plantearse que el propio viento desplace la arena del interior de la estructura solidificada.
Fig. 4.4-12. Proyecto Dune según los dos métodos posibles de ejecución Fuente. Magnuss Larsson. www.magnuslarsson.com
2. Tecnologías de construcción alternativas en tierra
Existen además experimentación con el modo de construir en tierra, como serían los sistemas de construcción alternativas en tierra como el BTC, Cob, Cannabrick, Superadobe,Tadelakt,…
El BTC o bloque de tierra comprimida es un material de construcción fabricado con una mezcla de tierra y un material estabilizante, como cal aérea, cal hidráulica, cemento o arcilla, que es comprimida y moldeada utilizando una prensa mecánica. La construcción con BTC es la única construcción en tierra regulada actualmente por la normativa española, la UNE41410, de Diciembre de 2008. No se ha encontrado una normativa equivalente en Marruecos.
Fig.4.4-13. Máquinas compactadoras de bloques de tierra BTC Fuente: diversas páginas comerciales en internet.
383
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Las máquinas compactadoras tienen un tamaño manipulable y son fácilmente transportables, aunque existen diversos modelos, manuales o automáticos, que pueden llegar a producir hasta 500 bloques a la hora, que suponen unos 20.000 a la semana, suficientes para cubrir unos 200 m2 con un tamaño de bloques de 295x140x90mm. La máquina para realizar BTCs tiene un coste muy asequible, en España ronda los 500 euros. Además, los ladrillos de BTC permiten construcciones de tipo bóvedas y cúpulas de grandes dimensiones.
El Cob (en francés, Bauge) consiste en una masa de barro y abundante paja que se apila y se moldea a mano para formar muros monolíticos. El moldeado se realiza directamente en el muro sin encofrado. En ocasiones se utiliza una estructura portante de madera y caña, donde el cob se utiliza de relleno, es la técnica denominada Quincha. Contiene una alta proporción de arcilla, lo que normalmente da lugar a retracciones excesivas.
En la tabla siguiente se compara la resistencias de los distintos sistemas constructivos de construcción en tierra, comparando los tradicionales utilizados en el oasis (tapial y adobe) con los sistemas alternativos (Cob y BTC):
Material
Densidad
Resistencia a compresión
Tapial
1900 - 2200 kg/m3
3 - 4 N/mm2
1200 - 1500 kg/m3
0,53 - 1,72 N/mm2
Cob
1615 kg/m3
1 N/mm2
BTC (tierra comprimida)
1700 - 2000 kg/m3
1 - 5 N/mm2
BTC estabilizado
1787,5 kg/m3
10,8 N/mm2
Adobe
Fig.4.3-13. Cuadro comparativo de resistencia de sistemas de construcción en tierra Fuente: (Carcedo 2012)
El Cannabric es un bloque macizo de tierra y tallo de cáñamo, que incorpora además conglomerantes naturales y aglomerantes minerales y de reciclaje. Además aprovecha las propiedades aislantes del cáñamo, por lo que tiene una conductividad térmica de 0.048 W/mk. Los componentes minerales aportan resistencia mecánica, densidad y una elevada inercia térmica. Así, el bloque de construcción es resistente a las cargas, tiene una baja conductividad térmica (0.19 W/mk) y alta inercia térmica (1291 kcal/m3ºC). Las piezas son secadas al aire por un tiempo mínimo de 28 días, no son cocidas, por lo que son transpirables, reciclables, de larga vida útil y consumen poca energía en su fabricación.
El Tadelakt es una forma de trabajar la cal especial que se realiza en Marruecos, de forma que queda un acabado brillante y casi impermeable, que puede ser utilizado en interior o exterior, en el baño o el suelo. El acabado final del tadelakt se hace frotando con un canto rodado, finalmente se frota con un jabón de aceite de oliva negro. Este tratamiento requiere mantenimiento cada varios años si se quiere mantener la impermeabilidad. El tadelakt ha inspirado nuevos materiales de construcción como el micro-cemento. (Ochs 2009).
384
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Fig.4.4-14. Interiores acabados en Tadelakt y cal. Fuente: www.tadelakt.com y www.cannabric.com
El superadobe se trata de una mezcla de tierra y arcilla, colocada en bolsas de rafia, y muy compactada. Las bolsas se unen entre sí mediante alambre de púas o alambre de espino, y se van apilando siguiendo el principio estructural de la cúpula. (Khalili 1989). Sobre esta base estructural se revoca de tierra y cal. Khalili también desarrolló técnicas de rehabilitación de casas en los pueblos cercanos a Teherán, como la técnica llamada geltaftan (en persa, arcilla ardiente) por la que quemaba ladrillos de adobe para aumentar su durabilidad, sin embargo, debido a la polución y al coste del proceso, la técnica no se extendió. (Khalili 1983).
Fig.4.4-15. Vivienda construida con superadobe. Fuente: www.earthbagbuilding.com
Esta técnica está siendo implementada también en España, Europa y países desarrollados, dirigida por arquitectos o como autoconstrucción, ya que se reconocen los beneficios bioclimáticos de este tipo de construcción, el diseño orgánico y la sostenibilidad del material empleado.
Actualmente, algunos arquitectos están retomando estas técnicas de construcción tradicionales para hacer una relectura contemporánea para la construcción con materiales locales. Además existen variantes y experimentos en relación a la textura y el acabado, producidos tanto por aditivos como colorantes o por diversos tipos de encofrado. Por otro lado, se está investigando sobre la mejora de la resistencia y durabilidad mediante la incorporación de diversos tipos de aditivos, como se ha comentado.
385
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Fig.4.4-16. Vivienda construida con superadobe. Fotografías: Ángela Ruiz
Otro de los ejemplos a considerar en relación a ello, es el trabajo de la arquitecta Anapuma Kundoo en la India, que ha realizado una tesis doctoral sobre la construcción mediante ladrillos en tierra cruda que se someten al fuego una vez construida la vivienda, utilizando la misma a modo de horno. Es una técnica ancestral que Kundoo llama "Building with fire", y permite aumentar la durabilidad de las construcciones dejando arder durante 3 días.
Fig.4.4-17. Técnica "Building with fire" Fuente: www.anupamakundoo.com
386
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
3. Tratamientos de la madera, construcciones en paja y estructuras de caña
Tratamientos de la madera Para el tratamiento de la madera se podrá utilizar un sistema ecológico de fácil adquisición y económico, que no tiene efectos nocivos como los productos tradicionales de aceite de motor usado o gasoil que son las sales de Borax. Estas sales naturales tienen propiedades fungicidas y desinfectantes, se diluyen en agua caliente al 30% y se aplican sobre la madera. Si se realiza la inmersión de la madera en la solución, le confiere además, propiedades ignífugas. Es una solución preventiva, si la madera ya tiene carcoma habría que utilizar otro producto como el Xylamon. Si se le añade a la solución de sales de borax sal de cianuro o ciaunuro sódico, la acción ignífuga e insecticida se potencia.
Balas de paja La construcción con balas de paja es un sistema económico y ecológico, que puede considerarse como un sistema de construcción alternativo aplicable en todo tipo de entornos climáticos debido a su capacidad aislante, y por ello es ideal para zonas con clima extremos, más aún si son climas cálido secos, puesto que la humedad podría provocar la aparición de hongos.
La paja es además un material reciclable. En caso de demolición puede ser separado de otros materiales y ser utilizado en el jardín o en agricultura, como "mulch" o para la descompactación del suelo. En cuanto a las plagas, la paja no es atacada por las termitas.
La eficacia térmica o resistencia al flujo del calor de las balas de paja es de 42.8, mientras que la del ladrillo es 0.2, la madera 1 y el adobe 12. El coeficiente de conductividad térmica es de 0.0456 W/mK, esto significa que las construcciones con balas de paja pueden adaptarse a los estándares de casas pasivas, que se consideran edificios con un consumo de energía calorífica menor de 15 KWh/m2.
El sistema consiste en realizar la estructura portante en madera, utilizando las balas de paja prensadas con una densidad de 90 Kg/m3 como relleno y atándolo a la estructura de madera, para realizaar un acabado de tierra proyectada a ambos lados que proteja frente al fuego y la humedad.
Hay diferentes tamaños de balas de paja: - Tamaño pequeño: suelen variar entre 32-35x50x50-120 cm, con densidades de 80-120 kg/m3 - Tamaño mediano: 50x80x70-240cm -Jumbo balas 70x120x100-300cm, de densidades de 180-200 kg/m3 También existen paneles de pajas de 20 cm de espesor, como los Solomite, que usan aglomerantes, o los paneles Stramit o los Karphos, que se producen con paja prensada, sin agentes aglomerantes adicionales. (Minke 2005)
Hay varias maneras de utilizar la paja en este tipo de construcción: mediante una estructura de pilares de madera, hormigón, piedra o adobe, que sujetan la cubierta o tejado, y los huecos se rellenan con balas de paja o utilizando
387
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
los fardos como paredes maestras, prensados una vez colocados. En este caso deben ir bien atornillados al zuncho perimetral superior o apretados con tiras de fleje, siendo imprescindible, en este caso, una cubierta ligera. Son posibles también los sistemas mixtos que combinan las paredes de balas de paja con paredes de piedra. En ocasiones los fardos se cubren de mallas agrícolas de polietileno que protegen a la paja. Para evitar posibles humedades por capilaridad se debe realizar una cimentación mediante neumáticos reciclados rellenos de tierra, pallets o colocando piedra en todo el perímetro.
Fig.4.4-18. Construcción de una vivienda con balas de paja. Fuente: www.equipoaparejador.com
Estructuras de caña La caña es una planta invasora de origen asiático que crece abundantemente a razón de 10 cm diarios, siendo una de las que crece más rápidamente en el mundo. El primer año crecen en altura, el segundo año toman grosor y salen las hojas a partir de ramas finas, entre la mitad de la caña y la punta, y no en el tallo. Crecen en humedales de aguas permanentes o estacionales, lo que aparentemente no sería factible para las zonas áridas, pero sí en los oasis, teniendo en cuenta que existen ríos y estanques húmedos, como en el oasis Sagrado de M'hamid, donde existe un humedal y está deshabitado. Su alto contenido en sílice permite mantener sus cualidades a lo largo de tiempo y su consistencia durante más de 60 años. La lluvia es su principal enemigo, por lo que no tendrían ese problema en construcciones en el desierto.
Existen multitud de nuevos sistemas de construcción con caña de forma que se consiguen estructuras de grandes dimensiones. La caña cuando se encuentra sometida a una pequeña tensión forzando su flexibilidad, aumenta su capacidad de resistencia mecánica. Por su flexibilidad, resistencia y ligereza la caña funciona bien formando estructuras de arco, de forma que cada arco, si lo dividimos en dos, dibuja una curva similar a la que la caña traza de forma natural, por lo que se puede planificar la morfología y tamaño deseados. El cálculo es simple: L.arco = hxπ y L.columna = (hxπ+3)/2. Para aumentar la capacidad del arco y resistir a situaciones de mayor tensión, no será necesario más que añadir más cañas que colaboren en el reparto de cargas formando entre ellas un único arco.
Se están llevando a cabo proyectos de investigación con la caña y el bambú como sistemas estructurales como la investigación desarrollada por el arquitecto Oriol Palou y la ESFA-UPC, con el Diseño paramétrico de estructuras sostenibles como parte del programa ORGAN, desarrollado por la asociación SED, y un sistema de bambú aplicado en india para plantas de varios pisos de National Bamboo Mission.
388
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
Fig.4.4-19. Construcción con caña tradicional y contemporánea Fuente: Canyaviva
L.E. 9: Sistemas constructivos y materiales. Criterios de aplicación de los sistemas e hipótesis propuestos y aplicación en el oasis de M’hamid
Los sistemas mencionados se analizan en su posible aplicación para el desarrollo sostenible del oasis de M’hamid, por su viabilidad y su capacidad de transformación de la arquitectura.
Partiendo de la premisa básica de que la construcción en tierra es la óptima, sus modificaciones a nivel molecular y por aditivos naturales es una de las principales estrategias a implementar, ya que, por ejemplo, añadiendo ciertos elementos naturales disponibles en el oasis el comportamiento de tierra mejoraría. También sería conveniente introducir el uso de otro tipo de aditivos que hagan de consolidantes, estabilizantes y/o impermeabilizantes, como por ejemplo, la cal, que se suele utilizar tanto para mejorar la adhesión entre capas de tapial, echando la cal en las caras superficiales del tapial previamente al apisonado,(lo que se llama tapia calicostrada) como para mejorar el acabado superficial de la tapia.
En el oasis de M'hamid tienen un problema de salubridad en las viviendas, al estar construidas en tierra y no tener ningún tipo de acabado superficial provoca enfermedades respiratorias. La aplicación de cal mejoraría enormemente las condiciones higiénicas y de salubridad, optimando las condiciones de vida en el oasis, sin embargo, la cal no es un producto que se pueda obtener o producir en el mismo oasis, hay que importarla y traerla de Marrakech, por lo que deja de ser sostenible, además que requiere cierta formación en su uso. Es más
389
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
adecuado utilizar otro tipo de estabilizantes naturales y presentes en M’hamid como puede ser el agregante obtenido de la chumbera. Así, entre los agregantes naturales descritos anteriormente, se descartan todos los que se derivan de alimentos como el engrudo, aceites alimentarios, caseínas, etc, pero sí que se podrían testar los aditivos de nopal (fermentado de chumbera), estiércol de animales, fibras fermentadas, tierra de termitas, grasas de animales o colágeno ( huesos, cartílago o piel de cordero).
En cuanto a los sistemas constructivos derivados de la biomineralización o precipitación cálcica bioinducida serían adecuados para el desarrollo sostenible de las construcciones del oasis de M’hamid, sin embargo, actualmente no es viable puesto que no se han encontrado datos de haberse realizado existen ensayos científicos de resistencia hasta el momento. A pesar de ello, sí que podría aplicarse a la rehabilitación y mantenimiento superficial de las fachadas, mejorando su comportamiento frente al viento o la lluvia, en el caso de que fuera posible la obtención de la bacteria y empezase a cultivarse en el oasis. Del mismo modo, en este caso, la construcción con Biobrick sería la mejor opción para el desarrollo de la construcción en el oasis debido a que se puede construir con tierra arenosa, con bajo o ningún contenido en arcilla, lo que podría convertir al oasis en un productor a gran escala de ladrillos realizados con precipitación cálcica, con posibilidad de exportarlos a Europa.
Aunque en M'hamid aún se usan los métodos tradicionales, sería conveniente introducir ciertas mejoras que agilizasen el trabajo. Por ejemplo, el uso de pistón neumático o martillo eléctrico que se usa en los países más desarrollados y que hace ganar tiempo y disminuir el esfuerzo.
Según patologías detectadas es necesario mejorar la granulometría de la tierra utilizada para tapial, de forma que esté más tamizada y se eviten los defectos derivados de impurezas en la tierra. En cuanto al adobe, se podría mejorar la resistencia a compresión y flexión introduciendo fibra de hoja de palmera, en lugar de o además de la paja, así como utilizar esta mezcla para rellenar los agujeros en edificaciones existentes en restauraciones o mantenimiento. La paja aporta flexibilidad y evita retracciones, pero abre canales de circulación de agua. La fibra de palmera aumenta la capacidad de resistencia a compresión. (Osés 2004)
En el oasis de M'hamid la incorporación de una máquina de BTC supondría una gran evolución en el desarrollo sostenible, ya que para la construcción de adobes utilizan gran cantidad de agua, a razón de un litro por ladrillo de adobe aproximadamente, lo que resulta insostenible con los recursos hídricos del oasis (lo que supondría estimadamente unos 6.000 litros para una vivienda construida en su totalidad en adobes, quizá por ello en el oasis utilizan tapial para muros y adobes para cargaderos, superficies sobre ventanas, y zonas pequeñas).
Existe la sencilla posibilidad de construir una máquina de fabricación de BTC mediante planos entregados a artesanos de la zona, o transportarla desde España por un coste asequible a la población, ya que supondría unos 500 euros más los gastos del transporte. La capacidad portante y de resistencia a compresión del BTC es considerablemente mayor que la del adobe, permitiendo acometer diferentes esquemas constructivos y estructurales y podrían construirse bóvedas, cúpulas, u formas orgánicas de forma que se podría plantear así nuevas tipologías de vivienda o espacios comunes de grandes dimensiones y de fácil ejecución.
390
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
También la técnica de Tadelakt mejora las condiciones de los acabados, pero esta técnica es más costosa y requiere de mayor destreza técnica por lo que se propone su aplicación exclusivamente para las zonas húmedas de baños, tanto comunes como privados.
En cuanto a la técnica del superadobe, es totalmente factible en el oasis debido a que no necesita de un trabajo de preparación de la tierra exhaustivo, simplemente necesita de la adquisición de las bolsas de rafia fuera del oasis, baratas y de fácil transporte, pero aporta la ventaja de que permite la construcción con formas redondeadas para cubiertas en forma de cúpula o bóvedas lo que evitaría la necesidad de adquisición de madera y caña para realizar las cubiertas, materiales escasos en el oasis. Cada vivienda construida utiliza madera a razón de 0,25-1 tronco/m2, por lo que una vivienda de 50m” utiliza 12-50 troncos de unos 2,5-3 metros de largo cada uno, que es la máxima luz que permite la sección resistente del tronco de palmera. En el caso del tamarisco llegan hasta 4-5 metros, pero es una madera menos común y mucho más cara. En todo caso, este volumen de tala es excesivo para el número de árboles disponible en el oasis.
La técnica de "Building with fire" o construcción con fuego, puede implementarse en el oasis, mejorando así la capacidad resistente a compresión de la tierra, y de nuevo permiten además otras morfologías como las descritas en el superadobe.
En el caso de que se empleara madera para la construcción se deberá tratar con sales de bórax, que es una solución sencilla y barata para proteger la madera a largo plazo, para la rehabilitación, si ya existe carcoma, Xylamon.
En el oasis de M'hamid existe una gran producción de cereales, y aunque se utilizan para la alimentación de animales principalmente, la restauración del sistema agrícola y el aumento de la rentabilidad de los cultivos puede llegar a dar un excedente en la producción de paja que pueda usarse para la construcción de viviendas. Se ha realizado un cálculo aproximado de la cantidad de hectáreas de cultivo que deberían dedicarse para la construcción de una vivienda en fardos de paja, estimando que se utilizan 3 fardos por cada m2 de muro, siendo el fardo de unas medidas aproximadas de 36x46x91 cm, y un peso de unos 21-36 kg, y siendo la producción media en esta zona de Marruecos de 1017kg/hectárea, para una vivienda exenta de unos 100 m2 se requerirían aproximadamente 5 ha. Esta cantidad es excesiva para la superficie cultivable en el oasis, sobre todo disponiendo del material tierra de forma inagotable, por lo que se desestima la viabilidad de construir con paja en M’hamid.
El Cannabric podría fabricarse en el oasis si se permitiera la plantación de cáñamo en la zona, que es factible porque entre las 500 variedades de cáñamo existentes, hay especies adaptadas al clima árido, y además permitiría prescindir de la paja para la construcción de adobes. Para evitar las prohibiciones de leyes, es necesario saber que sólo el 3% de estas 500 especies tiene efectos psicotrópicos.
Actualmente ya existen construcciones en caña en el oasis de M'hamid, como el centro de reuniones en el oasis de Lâalag (oasis sagrado), y además lo utilizan en la construcción tradicional como base inferior en los forjados,
391
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO IV. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL OASIS DE M'HAMID
cubriendo las vigas mediante cañizo, en la agricultura, para encañar los cultivos, o como separadores en los corrales. Pero no se ha explotado todo su potencial ya que puede utilizarse para construcciones de mayor entidad mediante el sistema de arcos estructurales mencionado, recubierto de tierra para aumentar la inercia térmica, incorporando vegetación, para proteger del sol en lugares públicos, para la construcción de haimas de mayor tamaño que las actuales, para realizar estructuras efímeras en las azoteas o huecos de las viviendas que protejan de la radiación directa del sol y para la construcción de mobiliario.
Por tanto, la construcción con caña es totalmente viable y deseable para la mejora de los espacios urbanos en las poblaciones del oasis de M’hamid, mejoraría la calidad de vida de ancianos, mujeres, niños y hombres, que siempre se reúnen en espacios abiertos y fomentaría la vida social por la posibilidad de tener reuniones en espacios de mayor tamaño y protegidos del sol.
En definitiva, desde estas estrategias básicas de transformación mediante un replanteamiento de los materiales, de su aplicación y empleabilidad, de forma sencilla y a bajo coste, se puede contribuir al desarrollo sostenible del oasis, mejorando la calidad de vida y respetando la conservación del hábitat.
Fig. 4.4-20. Resumen de estrategias de actuación de la línea estratégica 9, a escala arquitectónica. Fuente: Elaboración propia
Para finalizar este capítulo, se presenta a continuación el cuadro resumen de estrategias, complementadas con su justificación, criterio de selección y adaptación al caso de estudio, incorporando la interrelación con los agentes intervinientes. Además, establece una clasificación de las estrategias establecidas en función del nivel de ambición o los recursos que conllevaría su implementación en el oasis. Por último, vincula cada una de las estrategias a un proceso de acción, dependiendo de la naturaleza del sistema: acción cotidiana, creación de escenarios o construcción de objetos. Sobre esta clasificación de estrategias se establece la discusión teórico práctica del siguiente capítulo, de la que se derivan las conclusiones, apoyadas en los resultados obtenidos.
Fig.4.4-21. (página siguiente). Recapitulación de estrategias y sistemas aplicados. Fuente: Elaboración propia. Fig.4.4-22. (página posterior). Cuadro de estrategias y sistemas clasificados por ámbitos y escalas. Fuente: Elaboración propia. Fig.4.4-23-siguientes. (páginas posteriores). Croquis de estrategias y sistemas desarrollados. Fuente: Elaboración propia.
392
L.E.2 L.E.1
AC
Gestión del agua
Ambicioso
Requiere intervención gubernamental
gobierno
regulando descarga de la presa
cauce del río, todo el oasis
Lluvia artificial
N
Ambicioso
Requiere de gestión a nivel territorial
inversor/gobierno
recuperando agua evaporada
alrededores lago iriki o río Drâa
Atrapanieblas
N
Ambicioso
Requiere agua en río o lago Iriki
inversor/gobierno
recuperando agua evaporada
alrededores lago iriki o río Drâa
Red de hojas de palmera
S
Básico
Actualmente aplicándose
individual/colectivo/asociaciones
deteniendo dunas
zonas vulnerables detectadas
Mantenimiento
S
Básico
Actualmente aplicándose
mujeres
desenarenando
tras tormenta, cultivos
Duna artificial
S
Ambicioso
Requiere comercialización bacteria B.P.
asociaciones/inversor
proyecto arquitectónico
zona vulnerable frente ksar
Waterboxx
S
Recomendado
Inversión o autoproducción (tecnoartesanía)
individual/colectivo/asociaciones
replantando acacias o tamariscos
zonas vulnerables detectadas
Restauración ecológica
hongo control plagas palmeral
S
Recomendado
Requiere trabajo por biólogo
colectivo/asociaciones/gobierno
introduciendo hongo
en torno Ouled Mhaya,z.dañada
Niveles
Recarga artificial de acuíferos
S
Ambicioso
Requiere de gestión a nivel territorial
gobierno local
rellenando agua en puntos fijos
todo el oasis
riego subterráneo
S
Ambicioso
requiere sistema enterrado
colectivo/asociaciones/gobierno
aplicando a zonas de riego
zona de cultivos
riego por manguera porosa
S
Recomendado
requiere sistema mangueras
colectivo/asociaciones/gobierno
aplicando a zonas de riego
zona de cultivos
riego por vasijas cerámicas
S
Básico
requiere de cerámicas porosas
individual/colectivo/asociaciones
aplicando a zonas de riego
zona de cultivos
riego por hilo
S
Básico
es el más asequible económicamente
individual/colectivo/asociaciones
aplicando a zonas de riego
zona de cultivos
Air drop system
N
Ambicioso
requiere compra del sistema
individual/colectivo/asociaciones
aplicando a zonas de riego
zona de cultivos
Lluvia sólida
S
Recomendado
requiere importación del producto
individual/colectivo/asociaciones
aplicando a zonas de riego
zona de cultivos
Invernaderos solares
S
Recomendado
autoconstruible, gratis
individual/colectivo/asociaciones
mejora el agua
zona de desierto
Sodis (UV)
S
Básico
reciclaje, requiere concienciación
individual
exposición al sol
ksur
Lifestraw
S
Recomendado
depuración instantánea
turistas
compra por internet
desierto, oasis, viajes
Ozono/UV/Osmosis
S
Básico
depuración química
colectivo
proceso químico
ksur
S
Básico
no se necesita sistema ajeno
empresas/colectivo
conexión ciclo del agua
establecimientos turísticos
Plantas macrofitas
S
Ambicioso
depuración natural del agua
colectivo
solución natural
invernadero afueras de M'hamid
Obtención
bicibomba, molino
S
Básico
autoconstruible, gratis
individual/colectivo/asociaciones
desde el reciclaje
interior del ksar
Transporte
bidónrueda, rehabilitación acequia
S
Básico
autoconstruible, gratis
individual/colectivo/asociaciones
obtención de bidones externos
interior del ksar
Almacenamiento
depósitos, estanques, aljibes
S
Básico
requiere inversión, avance gestión
gobierno local
obra civil
alrededores del oasis
Agroecología y permacultura
Geomagnetismo y agnhiotra
S
Básico
mejora sustancial, pequeña inversión
agricultores
colocación barras acero
zona de cultivos
azafrán, tomate, melón
S
Básico
requiere experimentación
agricultores
plantación nuevos productos
zona de cultivos
hidro, acua y aeropónicos
S
Ambicioso
requeire gran inverisón
inversor/gobierno
construcción invernadero
invernadero a las afueras
secaderos
S
Recomendado
autoconstruible, gratis
individual/colectivo/asociaciones
autoconstrucción
e ncadavivienda
Colector solar con botellas PET
S
Básico
No requiere inversión
individual/colectivo/asociaciones
autoconstrucción
en cada vivienda
Cocinas y hornos solares
S
Básico
Disponibles en el oasis
individual/colectivo/asociaciones
autoconstrucción
talleres de construcción
Tejidos electroluminescentes
S
Ambicioso
Requiere inversión
nómadas
pulverizando células solares
tiendasnómadas
Molino con llantas de bicicleta
S
Básico
autoconstruible, reciclaje
individual/colectivo/asociaciones
trabajando en taller
viviendas más desfavorecidas
Biomasa
S
Ambicioso
Requiere pequeña inversión
colectivo/inversor
financiación externa
sedes comunitarias
Biogás
S
Ambicioso
Requiere pequeña inversión y mantenimiento
colectivo/inversor
financiación externa
sedes comunitarias
Generación por electrólisis (H2)
S
Recomendado
Pensado para futuro desarrollo
individual
financiación externa
vehículos
Magnetismo
S
Ambicioso
aún en periodo de experimentación
externo
depende de investigación
vehículos
fresquera de radiación nocturna
S
Recomendado
requiere de construcción
individual/colectivo/asociaciones
autoconstrucción
viviendas más desfavorecidas
Inodoro seco
S
Recomendado
Requiere inversión. Financiable (crowdfund.)
individual/colectivo/asociaciones
construcción tradicional
baños comunes
Compostar/Separar/Reciclar/Reducir
S
Básico
necesita implicación ciudadana
todo el oasis
sistema complejo
servicios turísticos
Custodia del territorio
S
Recomendado
gestión a nivel del oasis
gobierno local
organización ciudadana
palmeral
Movimiento de transición
S
Ambicioso
implicación de todos los ciudadanos
gobierno local
organización ciudadana
ksur
S
Recomendado
implicación de gran parte de los habitantes
gobierno local
organización ciudadana
ksur
Promoción de la cultura, arte y educación
S
Básico
promoción, fácil de llevar a cabo
individual/colectivo/asociaciones
comisarios que organicen
ksur
Sistemas de financiación alternativos
S
Básico
facilidad, sin coste
individual
formación internet
internet
Economía del bien común
S
Ambicioso
requiere aceptación de toda la comuna
todo el oasis
organización ciudadana
ksur
Acupuntura urbana
S
Recomendado
Requiere de permisos de construcción
asociaciones
gestión gobierno local
oasis
Biomineralización
S
Ambicioso
en espera de comercialización
inversor/gobierno
inversión
carreteras
Bioasphalt
N
Ambicioso
requere materiales básicos
inversor/gobierno
logística compleja
carreteras
haimas, estr.ligeras, agua, veget.
S
Básico
de fácil implantación
individual/colectivo/asociaciones
construcción
construcciones
patchwork, encalar, sandpods
S
Básico
requere pequeña inversión
individual/colectivo/asociaciones
construcción
construcciones
S
Básico
gestión a nivel del oasis
gobierno local
gestión gobierno local autoconstrucción
Frene invasión dunar Lucha frente desertificación
L.E.2
Irrigación por sistemas alternativos
Gestión del agua
ECOLÓGICO
Depuración
L.E.3
OASIS
Desalinización Purificación
Desarrollo agrícola
Cultivos adaptados a medios áridos Cultivos sin suelo Productos agrícolas y ganaderos gourmet Energía solar fotovoltaica y termica
L.E.4
Energía eólica Gestión de la energía Energías alternativas o libres
otras técnicas energéticas
L.E.5 L.E.6
SOCIOECONÓMICO
Gestión de los residuos
Acción social
Reactivación económica
Saneamiento
Sistemas de monedas de cambio locales:
Mejora de la infraestructura Recualificación del espacio urbano Mejora del espacio público
Círculo cerrado del uso del agua
LETS. Banco del tiempo.
L.E.8
CÓMO
DÓNDE
Malkafs, Taktabosah,Mashrabiya
S
Básico
implicación de cada individuo involucrado
individual/colectivo/asociaciones
haimas, enterrada
S
Recomendado
autoconstruible
individual/colectivo/asociaciones
autoconstrucción
Sistema Ecocool
S
Ambicioso
requere inversión
individual/colectivo/asociaciones
inversion
Bombilla de agua
S
Básico
requiere pequeña inversión
individual
autoconstrucción
Solartube
S
Recomendado
necesidad dudosa
individual
autoconstrucción
Cultivos sin agua en azotea
N
Ambicioso
aplicabilidad dudosa
colectivo
experimentación previa
Celosías, y control de aperturas
S
Básico
fácil implantación
individual
construcción
Biobrick
S
Ambicioso
en espera de comercialización
inversor
autoconstrucción
BTC, superadobe,constr.fuego
S
Básico
fácil aplicación
individual/colectivo/asociaciones
construcción
nuevas geometrías
S
Recomendado
100% aplicable. Seleccionar
individual/colectivo/asociaciones
rehabilitación y nueva construcción
todos los ksur
estructuras ligeras
S
Básico
requiere cultivos de caña y paja
colectivo/asociaciones
construcciones ligeras
Espacios urbanos (sombra)
otras técnicas
BTC de plásticos, PET relleno T
S
Básico
Requiere botellas PET
individual/colectivo/asociaciones
construcción reciclable
cualquier construcción
Rehabilitación
Tratamientos madera,revocos
S
Básico
Requiere pequeña inversión ( borax)
individual
Prevención y restauración
Forjados madera, prevención
Estrategias pasivas tradicionales Aumento de la humedad relativa Mejora de la iluminación Natural y Artificial Mejora de la envolvente Biomineralización. Construcción alternativa en tierra Sistemas constructivos y materiales
QUIÉN
oasis viviendas viviendas ventanas viviendas interiores viviendas interiores ksur viviendas ksur ksur
Mejora del transporte público
L.E.9
URBANO-ARQUITECTÓNICO
L.E.7
URBANA
Complejidad de usos
Transformación de la arquitectura
CONSTRUCCIÓN DE OBJETOS
S
Recuperación
CO
ADAPTACIÓN AL CASO DE ESTUDIO
NIVEL DE AMBICIÓN POR QUÉ
Caudal ecológico
CE
CRITERIOS DE APLICABILIDAD S/N
Reforestación
ARQUITECTÓNICA
SISTEMA
CREACIÓN DE ESCENARIOS
ESTRATEGIA
ACCIÓN COTIDIANA
LINEA ESTRATÉGICA
AMBITO
ESCALA TERRITORIAL
AMBITO ESTRATÉGICO
Construcciones en caña y paja
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO V. DISCUSIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA.CONCLUSIONES Y RESULTADOS.
CAPITULO V. DISCUSIÓN TEORICO-PRÁCTICA Y RESULTADOS
5.1.
DISCUSIÓN TEORICO-PRÁCTICA
5.2
CONCLUSIONES Y RESULTADOS
393
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO V. DISCUSIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA.CONCLUSIONES Y RESULTADOS.
5.1. DISCUSIÓN TEORICO-PRÁCTICA
A través de una relectura de la investigación realizada y desde una perspectiva ampliada, se plantea este capítulo como un discurso disruptivo y reflexivo, que plantea una discusión formulando las cuestiones que han participado en el desarrollo de la tesis, que reafirma las hipótesis planteadas, desarrolladas y demostradas, o bien las pone en entredicho, dejándolas como hipótesis sin resolver o como cuestiones debatibles o discutibles.
Se trata de poner a disposición los procesos decisorios y las disyuntivas implicadas en el proceso de investigación desarrollado para mostrar, debatir y desarrollar la reflexión crítica sobre las propuestas, tanto dentro como fuera de la disciplina arquitectónica. El debate se articula desde el planteamiento de estas decisiones adoptadas. Aquí se discuten y se cuestionan estas decisiones, dejando abierta la investigación hacia otros posibles caminos que hubieran obtenido distintos resultados.
Con el planteamiento inicial de la elección del contexto, se formula la primera pregunta: ¿por qué habitar el desierto? Esta cuestión se fundamente desde tres argumentos básicos:
En primer lugar, 2.000 millones de personas en el mundo viven en entornos desérticos, el 80% de ellas, en países en desarrollo. En los oasis, islas habitadas de los desiertos, viven 50 millones de personas en el mundo. En ambos, las condiciones extremas cálido-secas son similares. En segundo lugar, las cifras estimadas sobre cambio climático en el planeta, apuntan que un tercio de la superficie terrestre está bajo la amenaza de desertificación, por lo que se plantea la necesidad de adaptar el desarrollo futuro de entornos que son desiertos en potencia. Por último, se considera el desierto como un entorno de gran atractivo, turístico y artístico, potenciador de la creatividad, el ingenio y el pensamiento, y a la investigación como medio de dar respuesta al desarrollo del habitar de forma temporal, o léase turismo, de forma sostenible.
Así, la tesis muestra una actitud pragmática y experimental que manifiesta una voluntad de intensificar la relación de la acción arquitectónica productiva con el contexto social, político, económico y natural. Esta intensificación se plantea desde un contexto complejo, a través de una serie de estrategias hibridadas, propuestas que intervienen y reconstruyen el espacio urbano-arquitectónico, creando entornos productivos y recreando escenarios de participación.
Asumido este primer planteamiento y elegido el oasis de M’hamid como caso de estudio en el que se presenta de forma más auténtica este reto del habitar el desierto, de forma temporal y permanente a la vez, se realiza un análisis profundo del mismo, que permite la apropiación subjetiva y total del entorno del oasis, con el que se plantea la primera dicotomía: Ante un panorama de un sistema obsoleto, como es el oasis de M’hamid, con una forma de vida casi medieval, una naturaleza en amenaza, pero de gran belleza plástica natural, y del patrimonio construido prácticamente destruido, la cuestión radical es: ¿conservar o progresar?
394
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO V. DISCUSIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA.CONCLUSIONES Y RESULTADOS.
O, reformulando la pregunta: ¿conservar el patrimonio, colaborando a la evolución actual del oasis, o subvertir esta evolución, que deriva hacia la desaparición, colaborando a desarrollar de forma sostenible el panorama global del oasis?
El oasis de M’hamid está resistiendo ante unas condiciones climáticas extremas y con una limitación de recursos que están provocando el creciente abandono y la autodestrucción.. La vida se entiende desde la subsistencia y el resultado es el progresivo abandono de sus habitantes, desde los ksur, poblados de tierra del medioevo, a la ciudad nueva contemporánea, aunque desintegrada, M’hamid Jdid (nuevo), hacia las grandes ciudades o hacia Europa. Ya hay ksur prácticamente abandonados, e invadidos por las dunas, como Bounou o Ouled Mhaya. Sin duda, la arquitectura de tierra de los ksur es de gran belleza, un patrimonio arquitectónico que merece la pena conservar, pero, ¿de qué sirve conservar un patrimonio arquitectónico si se convierte en un escenario vacío, una ciudad fantasma que recuerda una vida pasada próspera y digna?
De hecho, este aspecto constituye gran parte del atractivo de la actual arquitectura del oasis, la evocación de un pasado glorioso que se difumina bajo las dunas, engullida por el desierto, desapareciendo silenciosamente, lentamente, sucumbiendo al paso del tiempo. La experiencia de visitar una ciudad fantasma que permite recorrer calles, casas, torres y patios libremente, o incluso habitarla temporalmente, es una experiencia única, pero, precisamente, ¿no será más sostenible dejar desaparecer que invertir en su conservación? ¿Qué sentido tiene momificar la arquitectura? ¿Para qué conservar o rehabilitar una ciudad fantasma?
Fig.5.1-01. Panorámica del ksar de Bounou, el “pueblo fantasma” del Oasis de M’hamid. Fotografía: Ángela Ruiz
En otros poblados, como el ksar de M’hamid, aún no es evidente el abandono, y quizá aún tiene sentido plantear el dilema de conservar o progresar. Sin embargo, es un pueblo construido en tierra, sin apenas infraestructuras. Conservar supondría reconstruir la burbuja de cristal que les rodea y le mantiene en estado de aislamiento, congelar las condiciones actuales del oasis como sociedad rural que vive en la ciudad mercado medieval.
Los habitantes del oasis quieren vivir en él, aman el desierto, pero no quieren quedar estancados en el pasado. Buscan un futuro mejor y se ven atraídos por la sociedad tecnológica actual.
395
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO V. DISCUSIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA.CONCLUSIONES Y RESULTADOS.
Llegado a este punto se entiende la dicotomía del planteamiento conservacionista o progresista desde un aspecto doble: el social o el arquitectónico.
Desde el punto de vista de la situación social, la conservación de estas condiciones del medioevo, están siendo alteradas debido a la llegada masiva del turismo, y se están viendo enfrentadas a la sociedad tecnológica contemporánea. Los jóvenes se lanzan a las nuevas tecnologías, redes sociales, internet y montan, basándose en ellos, sus negocios para turistas, mientras que muchos apenas saben escribir a mano. Son nómadas, aprendieron en la escuela de la vida, con sus padres. La escuela itinerante nómada nunca funcionó. En busca de un futuro mejor, abandonan los ksur, donde apenas existen redes de información, ni turistas.
El proceso de modernización que está ocurriendo en el oasis se diferencia del modelo occidental. Según Asher, en su libro ‘Los nuevos principios del urbanismo’ (Asher 2001), el modelo de ciudad contemporánea o el modelo de habitar el territorio actual se deduce de las tres revoluciones modernas que se han sucedido en la historia: de la comunidad o sociedad de mercado del medioevo, a la sociedad industrial, con la revolución industrial y la introducción de la máquina en la vida cotidiana, y, de ella, a la sociedad hipertexto, basada en las nuevas tecnologías, redes de comunicación e internet. A M’hamid nunca llegó la industrialización, y sin embargo, se está implantando la sociedad hipertexto sobre un contexto de sociedad de mercado existente.
En realidad, se está produciendo una hibridación en la sociedad, porque aún se mantienen los vínculos sociales de comunidad imperantes de la ciudad mercado, la cultura predominantemente local, los territorios sociales autárquicos y cerrados, y los paradigmas dominantes de tradición y jerarquías de poder, pero se está generando una evolución de actividad económica, y una multiplicación y mediatización de los vínculos sociales.
Sociedad y economía ya están en estado de transformación, y es improductivo pretender conservar un estado en mutación, por lo que se plantea la necesidad de progresar para dar herramientas que contribuyan a construir esta mutación sobre valores universales (igualdad, respeto y democracia), resolviendo los conflictos sociales derivados de una sociedad sexualizada y jerarquizada, con ejes de poder claramente definidos. El progreso pasa por el establecimiento de negociaciones que resuelvan los conflictos y un cambio en el paradigma social imperante.
Fig.5.1-02. Joven del oasis jugando al fútbol y niños frente a un ordenador portátil en el Oasis de M’hamid. Fotografías: Ángela Ruiz
396
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO V. DISCUSIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA.CONCLUSIONES Y RESULTADOS.
Estas negociaciones se entienden como el establecimiento de sistemas de reactivación económica, como la economía del bien común, o los sistemas de financiación alternativos que utilizan la tecnología y su capacidad de alcance global para promocionar acciones emprendedoras locales, y sistemas de acción social, como el movimiento de transición que incorpora la gestión del intercambio a través del banco del tiempo o monedas de cambio locales, o nuevos sistemas de gestión, como la custodia del territorio que permite, al mismo tiempo, una mejora del medio ambiente.
En cuanto al ámbito urbano-arquitectónico, es evidente que la arquitectura tradicional se adapta al clima extremo del contexto, pero no a una sociedad que busca nuevas formas de vivienda.
Así, se formula de nuevo un dilema frente a la necesidad de conservar o de progresar en las dos realidades urbanas diferenciadas: los ksur, poblados de tierra, con estructura tradicional, compactos, adaptados al clima, pero en decrecimiento demográfico, o el poblado nuevo de M’hamid el Jdid, con un urbanismo de “ensanche” y donde una falsa idea de modernización ha conllevado la proliferación de técnicas constructivas industriales (bloque de hormigón y cemento), inadaptados al contexto natural, olvidando todo lo aprendido de la forma de construir tradicional, de la compacidad de las ciudades, de la inercia del sistema constructivo, de la morfología adaptada, la arquitectura pasiva, los espacios urbanos que permiten la vida comunitaria, la sostenibilidad del material y del ciclo perpetuo de la tierra que vuelve a la tierra.
La malinterpretación de las técnicas constructivas o la extrapolación inadaptada de las mismas hacen que en este lugar el progreso atente contra la calidad de vida y sea insostenible, económica y medioambientalmente. El panorama es una suerte de “chabolismo”, ya que construyen de manera indiscriminada, sin regulación urbanística. Además, las construcciones se muestran sin revoco, austeras, e incluso sin terminar, ya que quedan en estado de construcción por la falta de medios o de presupuesto, puesto que el coste de ejecución es mucho más elevado que la construcción con tierra. A esto se añade que, debido a la estructura urbana disgregada y esponjada, el crecimiento de esta zona está llegando al límite con la hamada por el noreste, donde la tierra deja de ser apta para construir, y al límite con el desierto de arena, por el sur este, donde ya comienzan a invadir las dunas.
Evidentemente no es sostenible destruir lo existente, ni la arquitectura de tierra de los ksur ni la arquitectura de cemento y hormigón de las nuevas construcciones. Se podrían conservar elementos representativos, (mezquitas, morabitos, puertas), pero más que conservar se trata de rehabilitar de forma sostenible, de hacer una relectura contemporánea del pasado y provocar una transformación del hábitat que mejore las condiciones, desarrolladas junto con unas nuevas reglas de juego, que parta de la construcción arquitectónica local, que dé sentido al progreso y resuelva la compleja ecuación del habitar con las incógnitas específicas de este contexto-oasis.
Por tanto, en cada una de estas dos situaciones se plantea una acción distinta: En el contexto urbano de M’hamid Jdid (el nuevo) se plantean unas estrategias urbanas y arquitectónicas de densificación, mediante patios urbanos o acupuntura urbana de introducción de usos, de forma que en los espacios vacíos urbanos se trazan propuestas innovadoras, críticas, progresivas, que los convierten en espacios productivos o espacios de comunicación.
397
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO V. DISCUSIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA.CONCLUSIONES Y RESULTADOS.
Mientras que en los ksur, los espacios vacíos corresponden a los espacios desocupados del hábitat residencial, las viviendas vacías, donde se plantean otros usos alternativos de trabajo y producción. En ambos casos, el modo de habitar el territorio ha de replantearse, reconfigurarse, para progresar mediante un desarrollo sostenible que permitan el progreso del habitar. Ni dejar desaparecer los lugares aún habitados ni conservar escenarios fantasmas.
En cuanto a los materiales de construcción utilizados se presenta la dicotomía: hormigón o tierra. En el oasis se lee el hormigón como progreso y modernidad, y la tierra como el modo de construir tradicional, pobre y obsoleto, o como el patrimonio arquitectónico que hay que conservar. Pero el uso de técnicas industriales en el contexto del oasis es insostenible, inadaptado e inviable económicamente. Por lo que la postura que se defiende en esta tesis es entender la tierra como progreso, como material de construcción contemporáneo, mediante la introducción de nuevas técnicas de construcción en tierra.
Esta relectura de la tierra tienen diversos niveles de ambición en su dinámica de transformación: desde la más básica que supone el uso de aditivos naturales, (licuado de chumbera, cal, jabón, estiércol o fibra de palmera), pasando por los métodos mecanizados (BTC), los híbridos (botellas PET rellenas de tierra) o los más ambiciosos, que requieren investigación (procesos de biomineralización para la construcción, acabados o mejora de suelos, mediante la bacteria Bacillus Pasteurii). Además, se propone introducir otras técnicas de construcción más sostenibles, desde el reciclaje de materiales, como los BTC de plástico o las botellas rellenas de tierra.
Por último, en el ámbito medioambiental, se defiende en muchos casos la necesidad de conservar el equilibrio ecológico, sin embargo, por el proceso de desertización natural (sequías y cambio climático), y desertificación antrópica (agotamiento de recursos y mala gestión hídrica) no es posible conservar, en el sentido de mantener la gestión del palmeral y la agricultura existentes, sino que el desarrollo sostenible pasa por resolver una nueva ecuación y establecer el matema que recupere la función climática de la ecología y el equilibrio del binomio naturaleza-arquitectura. En este ámbito, sin embargo, impera la validez del discurso científico, que se mantiene en la objetividad, por lo que la discusión se minimiza. Desde la disciplina arquitectónica se plantea la siguiente discusión: ¿cómo la arquitectura puede resolver la cuestión de re-habitar en el oasis? La tesis se sustenta desde la hipótesis radical de la acción arquitectónica como impulsora del desarrollo sostenible. Pero, ¿es la acción arquitectónica suficiente para impulsar el desarrollo sostenible o es necesario incorporar acciones en otros ámbitos?
Se ha experimentado la dificultad de la disciplina arquitectónica en salirse de sí misma y plantear acciones en otros ámbitos anejos a ella. Pero la construcción de escenarios según el paradigma de la sostenibilidad requiere reformular la acción arquitectónica para crear un nuevo escenario del hábitat del oasis que incorpore a la naturaleza el ecosistema antrópico. El medioambiente es el material de trabajo y la arquitectura el medio de diálogo con el contexto social, cultural y económico, que utiliza la experimentación como fuente de conocimiento y la acción cotidiana como práctica material.
398
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO V. DISCUSIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA.CONCLUSIONES Y RESULTADOS.
Así, se realiza una relectura de la naturaleza del oasis para descubrir el potencial y ponerlo al servicio del habitar, recuperando la capacidad de crear microclima del palmeral, plantando especies autóctonas que resistan las condiciones de aridez del oasis (xeroscape), como las plantas medicinales, aromáticas o el azafrán, establecer cultivos sin suelo (hidropónicos, acuapónicos y aeropónicos) o cultivos sin agua, establecer la posibilidad de utilizar los residuos orgánicos para generar energía o implementar las técnicas agroecológicas y de permacultura heredadas de experiencias como la de ‘Greening the desert’ o de investigaciones empíricas in-situ como la desarrollada por Michael Wüst en M’hamid, con agnicultura, electromagnetismo y sistemas de fertilización de suelos.
Del mismo modo, la lucha frente a la desertificación se plantea desde el potencial de la naturaleza para enfrentarse a esta amenaza, mediante la reforestación con acacias o tamariscos, que frenan el avance de las dunas, o la restauración ecológica que permite la recuperación del suelo perdido.
Entonces, el debate se articula en torno a la siguiente cuestión que se discute para poder dirigirse al desarrollo sostenible del oasis de M’hamid y es la dicotomía de elección entre: ¿plantear un proyecto o una serie de estrategias, entendidas como acciones o sistemas aplicados y adaptados?
Así, se defiende la hipótesis de que la acción arquitectónica necesaria no está basada en la elaboración de un ‘proyecto arquitectónico’, sino como la formulación de unas ‘estrategias de proceso’, definidas desde una dinámica de investigación y experimentación. El arquitecto en este contexto oasis no actúa como creador de proyectos sino como un estratega de procesos. No se trata de diseñar la forma final, ya sea local o global, ni de conservar, completar o embellecer, sino de trabajar sobre la definición de unas reglas del juego comprometidas con la cultura de la sostenibilidad, que propicien lógicas evolutivas respetuosas con el ecosistema en constante mutación del oasis. (Gausa 2001)
Es una arquitectura-acción definida desde la voluntad de activar, generar, de producir, de expresar, de mover, de intercambiar y de relacionar, de agitar acontecimientos, espacios, conceptos e inercias, de propiciar interacciones entre las cosas más que intervenciones en ellas.
Se definen posiciones abiertas, cambiantes, dependientes de factores de entorno, de otros intervinientes. Una acción que media entre las técnicas y materiales, una acción involucrada, donde lo involucrado es la materia prima de la naturaleza y el ingenio de los agentes intervinientes, que dan respuesta al habitar en el contexto-oasis, que está en constante mutación. Para ello, se establecen las estrategias y sistemas de actuación según unos criterios de adaptabilidad y dentro del marco metodológico, disposiciones dinámicas, sistemas y estructuras más abiertas y flexibles producidas desde una lectura intencionada de informaciones solapadas destinadas a generar acontecimientos enlazados, variables, múltiples y heterogéneos. . El conocimiento del contexto desvela lo común, lo privado, la vitalidad, lo imaginario de la vida, los valores inmateriales y los potenciales naturales que se visualizan en el oasis. Se realizan mapas analíticos que se
399
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO V. DISCUSIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA.CONCLUSIONES Y RESULTADOS.
transforma en mapas de acción, eficaces y precisos, y, al mismo tiempo, necesariamente receptivos y abiertos a lo imprevisto, lo contingente. De esta forma, la acción arquitectónica se comporta como un catalizador de procesos, y la tesis como un medio de difundir y promocionar alternativas al modelo dominante actual, que explora nuevos modelos y apuesta por formas colectivas de producción, construcción y relación.
Así, desde las fronteras de la disciplina arquitectónica es posible crear una serie de objetos, concebidos desde el diseño y la investigación tecnológica, y con ellos, plantear unas dinámicas de proceso, experimentación y aprendizaje, como un juego de variables elementales que actúan de forma local sobre el paradigma global. Se trata de propiciar procedimientos estratégicos para la conformación de sistemas abiertos y en estado de constante mutación.
No es un proyecto arquitectónico, es una customización de estrategias apoyado en tres elementos: a-
la producción de objetos (domesticaciones tecnológicas), entendidos desde el diseño y la experimentación colectiva de tecnologías, que revela un campo de posibilidades que se acerca desde los límites de la disciplina arquitectónica.
b-
la construcción de escenarios (manipulaciones arquitectónicas), que permiten optimizar la relación naturaleza-arquitectura, reinventar las formas de habitar y
subvertir el proceso de desaparición y
autodestrucción del hábitat. c-
la creación de performances/acciones cotidianas, como el diseño de espacios de interacción social y la intervención de agentes implicados, que resuelvan los conflictos sociales, políticos y ecológicos, sin enfrentarse a ellos, sino a través de acciones cooperativas contemporáneas.
Una vez creados los objetos tecno-artesanos, elementos configurables como sistemas, el escenario de actuación y la dinámica de acción vinculante, se crean las estrategias que dirigen la acción arquitectónica reformulada hacia el objetivo de re-habitar el oasis, esto es, se definen las reglas de juego o metodología. Una metodología que hace trabajar estos prototipos (qué) según unas reglas (cómo) en un tablero de juego (dónde) y activadas por unos jugadores (agentes). que establece las relaciones cotidianas de los agentes implicados en promover, producir, diseñar, construir, usar, habitar, transformar el espacio generado entrono a una serie de estrategias interrelacionadas en una acción arquitectónica sostenible. Esta metodología establece los criterios de validez y aplicabilidad de estos objetos y estrategias, y los redefine según su adaptación al contexto.
La formulación de este sistema para transformar el hábitat se apoya en la filosofía o movimiento impulsado por Bruce Mau (y el instituto sin fronteras) en su libro ‘Massive Change’. En este libro se defiende la capacidad del diseño de provocar un efecto de cambio positivo en el mundo, a través de objetos familiares y técnicas que están transformando nuestras vidas. (Mau 2004)
En la concreción de estos objetos se plantea la siguiente discusión sobre el método de producción imperante: ¿tecnología o artesanía? Entendiendo la tecnología como el conocimiento derivado de la ciencia, y la artesanía como el encuentro del hombre con la materia y su actuación sobre ella. (Sennett 2001)
400
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO V. DISCUSIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA.CONCLUSIONES Y RESULTADOS.
El concepto de progreso va ligado a la tecnología, y sin embargo, el diseño es una cuestión que se inicia en lo artesano del dibujo de detalle, de la configuración estructural y de la estética. El oasis de M’hamid tiene un fuerte carácter artesanal: cada elemento está generado, creado y producido por las manos de sus habitantes. La tecnología ha irrumpido en el oasis, provocando cambios sociológicos, pero también económicos, ya que el turismo se impulsa desde las redes sociales de internet principalmente.
Para el desarrollo sostenible del oasis de M’hamid, se plantea una hibridación entre ambas, mediante la introducción de formas de trabajo basadas en la “tecnología artesana”, que parten de una investigación desde la tecnología pero que se reinterpretan de manera artesanal en el oasis, configurándose como máquinas autoconstruidas de bajo coste (low cost), como prototipos adaptables a las condiciones del oasis. Ejemplo de ello son los paneles solares de botellas PET y tetrabrick, que parten de la teoría tecnológica de la energía solar térmica y se elabora artesanalmente con elementos de desecho, los hornos o cocinas solares, el sistema Waterboxx para frenar la desertificación o los invernaderos de desalinización solar.
Esta producción de objetos se enseña sistemáticamente en talleres, donde se potencia al mismo tiempo la cohesión social mediante rituales de trabajo, ya sea mediante la tutoría, la paternidad del medievo o el asesoramiento informal, de forma que los mismos habitantes serán capaces de evolucionar estos objetos, o crear otros, de acuerdo con los sistemas aprendidos, según lo defendido por Sennett al respecto: “hacer es pensar”. (Sennett 2001)
El segundo elemento que interviene es la creación de escenarios o manipulaciones arquitectónicas. Con este planteamiento surge una nuevo cuestión: la zona de actuación para testar las hipótesis (sistemas y estrategias) en el contexto se hace a qué nivel: ¿local o global?
Generalmente se considera que las acciones que generan desarrollo sostenible han de ser impulsadas por decisiones políticas, leyes o decretos, (up to down) sin embargo, desde las experiencias de movimientos sociales en el entorno contemporáneo, se demuestra que también es posible el impulso desde la acción individual o colectiva. (bottom-up).
Ambos enfoques dependen de los agentes implicados, que, por la naturaleza de la investigación, no pueden ser definidos hasta que no se lleve a cabo la acción para implementar las estrategias definidas, por lo que se decide realizar hipótesis de estrategias de carácter global y local, de forma interrelacionada y comprehensiva.
Se plantean acciones territoriales, urbanas y arquitectónicas, que se definen con la ‘creación de escenarios’. Se generan acontecimientos que responden a lo particular y se transfieren a lo global, territorial, de muchos. Son dispositivos capaces de generar resonancias y transferencias multiescalares. Es una dinámica “glocal”, como un doble proceso que se produce a la vez global y local, y a la vez hibrida, de forma que es una mezcla que no borra los orígenes genéticos, pero los combina con otros (tecnológicos), dándoles un giro y curso nuevo, cuestionando los paradigmas nacionales (Asher 2000)
401
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO V. DISCUSIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA.CONCLUSIONES Y RESULTADOS.
En el proceso de transformación de la arquitectura, lo urbano y lo doméstico, se pretende crear lugares que construyan vecindad y prototipos que mejoren la calidad de vida, modificando la morfología arquitectónica, y concebidos desde la búsqueda de la eficiencia energética y la eficacia constructiva. La estrategia se basa en la reformulación de los mecanismos de adaptación climática existentes, en la creación de nuevo espacios contemporáneos del hábitat oasis, así como en la redefinición de los materiales existentes en nuevos sistemas de construcción.
En este caso la manipulación arquitectónica para la creación de escenarios propone otras formas de construcción, como los sistemas de estructuras ligeras de caña y paja para los espacios públicos o viviendas enterradas con cubierta verde, integradas en el palmeral. También se propone transformar la arquitectura para mejorar su adaptación al clima y a los condicionantes sociales de calidad de vida, mejorando la ventilación, aumentando la humedad o protegiendo del exceso de radiación, mediante la relectura contemporánea de elementos como los malkafs o torres de viento, los patios, las haimas en cubierta, las masharabiya o celosías, los taktabosah o conductos enterrados, los sistemas ecocool, y los sistemas de mejora de la envolvente y de la iluminación.
En esta tesis se defiende la capacidad del empoderamiento de los habitantes y de la sociedad para llegar a construir su propio futuro, ser agentes activos en el proceso. El origen del impulso que inicia la acción global hacia el desarrollo sostenible, y los agentes que intervienen, se define según esta premisa. Por eso se defienden las hipótesis de estrategias de tipo bottom-up, como la política de custodia del territorio y el movimiento de transición, dentro del ámbito socio-económico, así como las propuestas de sistemas low-cost, autoconstruidas y asumibles económicamente.
Teniendo una amplia visión sobre el sociograma imperante se dibujan los ejes de afinidad y los ejes de poder, se observa que la sociedad está jerarquizada y sexualizada, en conflicto de clases y conflictos de género. Las acciones derivadas de asociaciones extranjeras siempre colaboran exclusivamente con un reducido nicho social: los hombres jóvenes, quedando relegadas a actividades específicas niños, mujeres y ancianos, a pesar de que el máximo poder del oasis, la Kabila, está constituida por los más ancianos del poblado, que las mujeres tienen el control sobre el agua, y que los niños son el potencial del futuro del oasis. Con estos tres grupos sociales se pretende cear los nuevos vínculos y redes que sostendrán la evolución sostenible del oasis. Por otro lado, también se plantea impulsar diversas formas organizativas que distribuyan el poder a través de ONGs, empresas o cooperativas.
Las acciones cotidianas propuestas se basan en la posibilidad de resolución de conflictos mediante negociación con los colectivos más débiles del oasis, darles poder para reinventar las formas de habitar, aumentar la emancipación propia y del ecosistema del que forma parte, y, con ello, que puedan construir un nuevo escenario donde tienen cabida la tecnología y la comunidad, el crecimiento económico y el bienestar social, la soberanía alimentaria y el desarrollo del turismo y el comercio.
402
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO V. DISCUSIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA.CONCLUSIONES Y RESULTADOS.
Así, se propone resolver los conflictos sociales existentes, sexistas o de género, clasistas, y de edades, intentando resolver o disolver la debilidad que esto supone, mediante una negociación interrelacionada de forma que cada integrante de la sociedad asume un rol, un papel, un avatar en el desarrollo sostenible del hábitat del oasis, creando una comunidad de fuertes vínculos multifuncionales que sean capaces de hibridar paradigmas y de traducir todo ello en una nueva forma de habitar en el desierto.
Se pretende impulsar y motivar la creatividad colectiva para que cualquier implicado pueda rediseñar la artesanía local o la tecnología adaptada, desde sus labores cotidianas, para que el oasis no sólo siga existiendo si no que se desarrolle de forma sostenible. En esta tarea se pretende implicar a las mujeres que, de este modo, resumiría el paso de la domesticación a la creación, que se reivindica desde un contexto social, por y para las mujeres que usan y crean tecnologías, dentro de sus “performance cotidianas”. (Remedios Zafra 2014) Esto supondría un avance en este entorno doméstico que sufre las consecuencias del subdesarrollo: el modo de cocinar, la gestión del agua, su transporte y uso, y las tareas domésticas relacionadas con ella (aseo personal, cuidado de niños, lavado de ropa).
Así, se sustituye la cocina de leña por la cocina solar, evitando enfermedades respiratorias y la deforestación, y se implementan otros sistemas de obtención de energía. La gestión del agua, en manos de las mujeres actualmente, pasa por la implementación de estrategias como la recuperación de aguas usadas (con plantas macrofitas), la purificación del agua potable por sistemas ajenos (Sodis, Lifestraw, ozono u osmosis) y la irrigación por sistemas alternativos (riego subterráneo, por hilo, por vasijas o la rentabilidad de uso de la lluvia sólida).
Esta elección entra a discusión en todo proyecto-proceso de conservación, rehabilitación o propuesta de desarrollo: ¿Cómo llevar a cabo las estrategias propuestas? ¿hacer o enseñar? ¿imponer o colaborar? El hacer y el imponer se relacionan con el proyecto arquitectónico y la voluntad política, el enseñar y colaborar con las estrategias de procesos, el trabajo colaborativo a través de la acción. Se propone así la creación de dinámicas de trabajo específico con la vecindad y la dinamización social, enfocada desde una lectura texto-contexto y a través de una hibridación de paradigmas que crean la posibilidad de desarrollo sostenible del oasis.
En este caso se toma la decisión de enseñar y colaborar. Y de esta manera se defiende la tesis como un estímulo, fuerza desencadenante o impulso dinamizador del futuro sostenible del oasis. La investigación pretende seducir, convencer o impulsar, de estimular, más que de imponer. Las acciones pueden ser llevadas a cabo a nivel particular, individual, por los habitantes del oasis, a nivel comunitario, por asociaciones locales o extranjeras, o incluso por inversores externos, y sin excluir a las instituciones gubernamentales. En todo caso la intención es crear acciones colaborativas o micropolíticas que aumenten la capacidad de autogestión y disfrute de sus bienes comunes.
En definitiva, se propone, revertir el proceso de decadencia y destrucción del oasis mediante la acción conjunta de recuperar el equilibrio medioambiental gracias a su capacidad de resiliencia, reinvertir en el desarrollo de la economía y reinventar la acción arquitectónica que se dibuja a través de la creación de objetos tecno-artesanos,
403
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO V. DISCUSIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA.CONCLUSIONES Y RESULTADOS.
de escenarios de experimentación y de la acción cotidiana que utiliza la sociedad como motor de cambio que impulsa el desarrollo sostenible. (Chelleri et al.2014)
Al final, la única sostenibilidad posible para el desarrollo del oasis es aquella que permite que se construya la realidad, la necesidad y la voluntad del futuro imaginario de todos los implicados, estableciendo vínculos, sistemas o estrategias que relacionen transversalmente todos los posicionamientos y elementos en juego, de forma que se cree el nuevo hábitat desde la capacidad de autogestión, de experimentación y de libertad de la población del oasis para poder decidir sobre su propio futuro. Esta investigación que está sobre la mesa es únicamente una plataforma de recolección, reflexión y conocimiento que teje una densa red de documentación, donde están las herramientas de emancipación del oasis de M’hamid
.
Fig.5.1-04. Customización de estrategias aplicadas al oasis y su relación con los agentes implicados. Fuente: Elaboración propia
404
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO V. DISCUSIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA.CONCLUSIONES Y RESULTADOS.
5.2. CONCLUSIONES Y RESULTADOS
Una vez realizada esta discusión teórico-práctica sobre los planteamientos que han surgido a lo largo de la investigación, exponiendo los criterios de selección de estrategias y sistemas establecidos, se continúa una segunda parte de este capítulo para mostrar los resultados obtenidos, cualificados y cuantificados, y su posible adaptación al contexto especifico del oasis. Estos resultados se muestran siguiendo el esquema desarrollado de las 7 líneas estratégicas que se relacionan bajo tres ámbitos, de forma que:
En el ámbito ecológico, tratan de revertir el proceso de autodestrucción y desaparición que se produce en el oasis bajo las amenazas de la situación ecológica, como la desertificación, el avance de las dunas, el estrés hídrico, el abandono de la producción agrícola y el escaso aprovechamiento energético. Ante la crisis medioambiental acuciante, se pretende revertir estas amenazas en oportunidades, valorando la situación ecológica actual, y descifrando de ella el potencial de la naturaleza para crear hábitat en equilibrio binómico naturaleza-arquitectura.
En el ámbito socioeconómico, se pretende establecer negociaciones ante los conflictos detectados, para reconstruir la sociedad a partir de los vínculos sociales existentes, que permitan reformular la concepción de la organización en comunidad y crear una sociedad hipermoderna, y, para reactivar la economía desde esa nueva sociedad, que se conforma con nuevos vínculos creados a partir de la tecnología. Además, se propone realizar un trabajo de resignificación del oasis tratando de superar las visiones del imaginario social, recomponiendo la sociedad jerarquizada y sexualizada, mediante el trabajo colaborativo con las mujeres y los niños.
En el ámbito urbano-arquitectónico, se trata de apropiarse del actual modo de habitar el desierto, detectar la inaptitud del espacio público, las debilidades de las deficiencias constructivas, la irreversible destrucción del patrimonio y de la situación paradójica que enfrenta la modernidad inadaptada con la tradición obsoleta, para, a partir de ello, plantear estrategias arquitectónicas para reformular el habitar. Para ello, se proponen tres acciones básicas: 1. Implantar sistemas de acción a nivel urbano que reactiven la construcción de vecindad 2. Desarrollar la capacidad de transformación de una morfología arquitectónica que permite la mutación y la incorporación de mecanismos y gadgets tecnológicos que optimizan el entorno domesticado, adaptándose al clima extremo e implementándose en el espacio construido a través de la relectura contemporánea de lo vernacular. 3 Plantear la redefinición de los sistemas y materiales constructivos locales desde la investigación más contemporánea para ser capaces de adaptarse al cambio, y permitir que este cambio sea sostenible.
Siguiendo estos tres ámbitos y bajo el plan de acción definido en la metodología, se procede a la concreción y cuantificación de las actuaciones propuestas, definiendo los resultados obtenidos, organizando los resultados según las 9 líneas estratégicas desarrolladas:
405
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO V. DISCUSIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA.CONCLUSIONES Y RESULTADOS.
Fig. 5.2-01. Sección simulada con el análisis de los principales problemas del oasis de M'hamid Fig. 5.2-02. Misma sección reflejando las estrategias planteadas. Fuente: Elaboración propia (ver al final del capítulo)
Linea estratégica 1. Desertificación y enarenamiento
En el ámbito ecológico el mayor problema que sufre el oasis es la desertificación y el enarenamiento, provocado por la sequía recurrente, la falta de agua y la mala gestión de los recursos. El avance del desierto invade poblados y cultivos. El palmeral se está viendo afectado por la pérdida de productividad del suelo, y con ello, el equilibrio ecológico del oasis y el microclima existente. Los cultivos invadidos por la arena ocupan un área estimada de 731ha.
Las previsiones de cambio climático apuntan que la desertificación va en aumento. Según el proyecto PACC (Projet d'Adaptation au Changement Climatique au Maroc pour des Oasis Résilientes), el oasis podría sufrir hacia el año 2050 una disminución del número de días de lluvia alrededor del 30%, y un aumento de temperaturas de 1 a 3.2ºC (Morocco 2011). Debido al avance de las dunas, la superficie cultivada en el oasis ha disminuido de 2231 ha cultivadas en 1996 (ORMVAO 1996) a 2157 ha (Survey 2005), lo que supone una reducción de un 10% por década. Las medidas de intervención para la restauración ecológica pretenden revertir estas previsiones.
Se propone combatir la desertificación mediante la implementación de tres sistemas relacionados, que se complementan entre sí: el frene del avance de las dunas mediante la plantación de hojas de palmera seca, la reforestación (tanto de palmeras como de acacias y tamariscos) y la restauración ecológica completa, que recupera el palmeral, y con ello, consigue reequilibrar el microclima del oasis. Cada uno de ellos se lleva a cabo en función de la localización y del grado de amenaza o destrucción del área.
En los últimos años se han plantado numerosas barreras: Según la Direction Provinciale des Eaux et Forêts et de la Lutte contre la Désertification (la Dirección Provincial del Agua, Bosques y Lucha contra la Desertificación), durante el período 2008-2011, y en el marco del proyecto de la lucha contra la desertificación, se ha realizado la consolidación del suelo en un área de 52 hectáreas y la plantación de especies vegetales adaptadas al clima de la zona de 57 hectáreas, para, con ello, proteger: 7 km de la carretera principal, el palmeral, las tierras agrícolas a lo largo de 150 hectáreas y consolidar más de 100 hectáreas afectadas por el avance de las dunas. Esta zona corresponde con las áreas marcadas en rojo en el siguiente plano.
406
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO V. DISCUSIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA.CONCLUSIONES Y RESULTADOS.
Esta lucha contra la desertificación se considera bien iniciada por parte del gobierno, pero se estima necesario por un lado plantar 4 km más de barrera para proteger frente a futuras amenazas la carretera principal, y por otro, acometer la reforestación de las áreas en torno a los poblados de M’hamid Qdim, Zaouia y Ouled Mhaya, con una superficie aproximada de 11 ha (áreas marcadas en naranja), plantando un número estimado de 300 árboles de acacia y tamarisco que frenen el avance de las dunas, mediante el sistema Waterboxx (con un coste de 25 euros cada uno) o un objeto similar creado artesanalmente, que se añadirían a los 150 árboles ya plantados por este sistema en el entorno de Ouled Mhaya, en la zona de Sidi Khalil.
Por otro lado, en esas áreas, y junto al cinturón reforestado con tamariscos existente junto a M’hamid Jdid, que ocupa 3,2 ha (área indicada en verde), se propone la restauración ecológica completa, replantando palmeras, y desarrollando cultivos de leguminosas en la base, siguiendo las técnicas de restauración y de desarrollo agrícola descritas. La densificación del palmeral, junto con su restauración ecológica completa, se plantea para proteger las 1800 ha bajo amenaza (Le Maroc 2007). Se propone la implementación de una densidad mínima de 350 palmeras por hectárea (Gracia 2007) o bien una distancia entre palmeras de 2,5 metros. Para la plantación de árboles de acacia o tamariscos en las barreras antidesertificación, sin embargo, es suficiente dejar una distancia entre árboles de 5 metros, en barreras de ancho total de 20 metros. Se acometerá en primer lugar las zonas des-densificadas en torno a los ksur, como el palmeral al este de Ouled Mhaya.
Fig.5.2-03. Situación de las barreras antidesertificación del oasis de M'hamid y las áreas de intervención propuestas.(en naranja) Fuente: Elaboración propia
Para la restauración ecológica completa se lleva a cabo el método Zaï, o el sistema experimentado en “Greening the desert”, de forma que se actúa por fases, recuperando los 3 niveles del palmeral: las palmeras que dan sombra y permiten el desarrollo de cultivos, los árboles frutales intermedios, y la cubrición del suelo por cultivos o mulch, siguiendo las técnicas agroecológicas descritas en la línea estratégica 3.
407
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO V. DISCUSIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA.CONCLUSIONES Y RESULTADOS.
Por último, se plantea la opción hipotética de luchar contra el avance de las dunas mediante intervenciones arquitectónicas, basadas en la capacidad de transformar el movimiento natural de la duna, para frenar, desviar o agregarla, utilizándola en propio beneficio. Línea estratégica 2: Gestión del Agua
A nivel territorial, el problema del agua deriva de una decisión gubernamental para gestionar los recursos de agua del valle del Drâa que afecta directamente al oasis de M’hamid: la construcción de la presa Mansour Edhabi que dejó el río Drâa sin agua a la altura del oasis, y con ello, a sus habitantes. El gobierno pretende paliar esta situación mediante una serie de descargas de la presa que, cinco veces al año, inundan el cauce seco.
La escasez de agua en el oasis se agrava por la mala gestión de este recurso a nivel local, que ha de regular el uso del agua procedente de las descargas de la presa, de los acuíferos y de la canalización existente. El mal estado de las infraestructuras hídricas: pozos de extracción, acequias y azudes de canalización, y de los sistemas de riego, provocan pérdidas que limitan aún más la disponibilidad del recurso. En los poblados no existe canalización a las viviendas, y las mujeres han de recoger diariamente agua del pozo. Por último, la calidad del agua de los acuíferos es inadecuada, tanto para los cultivos como para el consumo, por su alto contenido en sales que provoca enfermedades intestinales y odontológicas en la población.
A nivel territorial se plantea el mantenimiento de un caudal ecológico continuo en el río Drâa para poder abastecer a los cultivos del oasis de forma regular. Según el Ministerio de la Energía, Minas, Agua y Medioambiente 3
(water.og.ma 2013), el aporte actual al acuífero al oasis de M’hamid por el cauce es de 0.6 Mm , mientras que por 3
3
3
3
descarga es de 1,6 Mm , desde el acuífero 3 Mm , y por irrigación 3,9 Mm , con un total de 9,1 Mm . La demanda 3
3
de agua para cultivos en el oasis de M’hamid es de 15,61 Mm y 4,39 Mm es para la irrigación de palmeras. 3
(ORMVAO 1995). Las necesidades de agua potable, doméstica e industria suponen 11 Mm . En cuanto al turismo, 3
3
se calcula que las necesidades de agua son de unos 2 Mm en el valle del Drâa, estimando 1,2 Mm para M’hamid. Esta demanda de agua va en aumento, ya que según el Ministerio de Turismo marroquí, desde el año 1982 al 2000 el sector turístico ha aumentado un 461%, y que el desierto recibe 50.000 turistas al año (ICEX 2014)
Se plantea también la opción de obtener agua mediante el sistema de atrapanieblas, ubicándolo a lo largo de 10 km de costa atlántica, consiguiendo hasta 1000.000 litros diarios de agua desalinizada para todos los oasis del sur de Marruecos. También se puede traer agua de la planta desalinizadora existente en Zagora, aprovechando en tramos la gravedad, gracias al desnivel de 212 metros que separan al oasis de esta localidad situada a 80 km.
En cuanto a las previsiones de futuro, según datos del Consejo de Administración de la Agencia Hidráulica de la región de Souss-Massa Dràa del 21 de enero del 2014, se estima que para el año 2030 las necesidades de agua 3
potable y de la industria en el valle del Drâa serán de 250 Mm para el valle del Drâa, de forma que se trata de un aumento global del 108% en relación al estado actual, mientras que la demanda del agua para irrigación pasara de 3
3
172,4 Mm a 155,5 Mm , lo que corresponde a una reducción del 10% debido a las operaciones de ahorro de agua
408
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO V. DISCUSIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA.CONCLUSIONES Y RESULTADOS.
en el sector agrícola. Prorrateando estas cantidades según los oasis del Drâa, se estima que para el año 2030, en 3
3
1
M’hamid las necesidades serán de 32 Mm para agua potable e industria, y 18 Mm para irrigación.
Con un volumen de acuífero total de 14,8 Mm3 (Heidecke 2008), la cantidad de agua en el oasis de M’hamid no es suficiente para la hacer frente a la demanda calculada, por lo que es necesario el aporte desde el río. Por ello, si se plantea sustituir las descargas por un caudal ecológico continuo, se estima que un caudal mínimo de 1,25 m3/seg, con un total anual de 10 Mm3 sería suficiente para abastecer al oasis, sin considerar el sector turístico, para el que se plantea otras formas de gestión.
Esta estrategia del establecimiento del caudal ecológico depende de una decisión gubernamental, por lo que se plantean paralelamente otras posible hipótesis estratégicas que dependan de la administración en el oasis únicamente, como son el almacenamiento en depósitos elevados o el sistema de recarga de acuíferos. Las 3
3
descargas actuales de la presa son de 1-1,6Mm , con 4-5 descargas al año en torno a los 0.17Mm (Casciarri 2006), si se consigue almacenar un 80% de esta cantidad, en depósitos distribuidos en el oasis, y gestionarla de manera óptima, con la mejora de la irrigación y del uso del agua, se mejoraría la situación hídrica del oasis. Así, se 3
3
calcula un almacenamiento de un total de 136.000 m (0.14 Mm ), divididos de forma prorrateada para los distintos 3
poblados, de forma que se promueva la construcción de 9 depósitos de capacidad entre 5.000 y 20.000 m en los poblados principales. El agua de estos depósitos, que se distribuye por gravedad, puede evitar el agotamiento de los acuíferos, y permitiría disponer de agua para el uso industrial y doméstico, además del uso para irrigación.
Una solución alternativa al almacenaje en depósitos elevados sería la implantación de sistemas de recarga de acuíferos (en superficie y en profundidad). El sistema de recarga de acuíferos permite que la extracción e introducción de agua sea de forma controlada, evitando pérdidas por evaporación, inundaciones descontroladas y el arrastre de sólidos, y permite el control del nivel del agua para evitar que se vacíe hasta el límite en que la salinidad aumente y resulte perjudicial para los cultivos.
En cuanto al agua potable, actualmente llega de forma canalizada a cada poblado desde Zagora, dependiendo de la ONEE, por la que pagan 0.5 dh/litro. El consumo es de unos 20 litros al día por familia, lo que supone unos 300 dh al mes, un precio elevado e insostenible, considerando el salario base.
Por eso, completando estas dos estrategias generales que dependen de la administración del oasis, se plantean otros sistemas de gestión del agua para mejorar la extracción, el transporte, la irrigación, la desalinización, la depuración y el reciclaje. Estos sistemas pueden realizarse por autoconstrucción y a partir de objetos procedentes del reciclaje, para ser implementados por los ciudadanos a nivel individual o a nivel de colectivos o asociaciones locales.
1
Las diversas fuentes consultadas aportan datos muy diversos en relación a la gestión del agua, por lo que se duda de la fiabilidad de estos datos, y, por tanto, de las estimaciones e hipótesis realizadas.
409
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO V. DISCUSIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA.CONCLUSIONES Y RESULTADOS.
Entre ellos, las bombas hidráulicas, el molino de bombeo y las bicibombas para la extracción, que permiten extraer agua del segundo acuífero, que está a mayor profundidad pero el agua es de mayor calidad. Para el transporte, se plantea la rehabilitación de acequias para la canalización y los bidones-rueda para el agua potable. La depuración del agua para el consumo puede realizarse mediante la solarización (SODIS) o el uso de filtros (Lifestraw). El precio del Lifestraw para purificación de agua es de 20 euros el individual y 70 euros el familiar. Se propone su uso tanto para la desvinculación de los locales del agua de la ONEE, sobre todo para los nómadas o las viviendas alejadas de los puntos de agua potable, donde cada día han de ir las mujeres. También se podría comercializar entre los extranjeros que visitan el oasis, para sustituir el consumo de agua embotellada.
Para el reciclaje del agua, se plantea la creación de un invernadero con plantas macrofitas, en unos baños públicos que den servicio al ksar o en los grandes establecimientos turísticos, que consumen un gran porcentaje de agua. Este sistema puede combinarse con cultivos hidropónicos en el invernadero, aprovechando el agua depurada para el riego.
Además se pretende disminuir la demanda de irrigación que actualmente es de 20 Mm3 anuales (ORMVAO 1995), de forma que se proceda a la sustitución de los sistemas de riego existentes por sistemas alternativos más eficientes y sostenibles. Como alternativas de irrigación se implementarán los sistemas como el riego subterráneo, por goteo, por microcuencas, por recipientes de arcilla o por hilo. Estos sistemas reducen la cantidad de agua necesaria para el riego y la salinidad. Independientemente del sistema de riego utilizado, se plantea el uso de la Lluvia sólida o poliacrilato de potasio, que es capaz de absorber en su estructura molecular hasta 500 litros de agua por cada kilo, y puede ser reutilizado varias veces. El precio es de 6 euros el Kg, por lo que es asumible para los agricultores del oasis.
La salinidad de las aguas subterráneas se calcula entre 1,5-16g/l, con una media de 5g/l en 1996, y con una estimación actual de 10g/l, cuando los límites admisibles. La salinización del suelo afectaba a una superficie aproximada del 32% en 1980, estimada actualmente en torno al 80%. (ORMVAO 1996). Por ello, se plantean sistemas de desalinización del agua solares, que son capaces de destilar 5 litros de agua al día por m2 (Konya 1980), por lo que valdría con 4 m2 por familia para desalinizadores autoconstruidos. En el ksar de M’hamid hay 125 familias, por lo que bastaría con 500 m2 de desalinizadores, que pueden implantarse en las azoteas de cada vivienda o en un espacio común a las afueras.
Línea estratégica 3: Desarrollo agrícola
La agricultura es la actividad principal del oasis, concretamente la agricultura familiar, con parcelas de menos de 5 hectáreas, es la principal fuente de subsistencia (Akesbi 2011). Aunque se estima que se refiere a parcelas de menos de 5.000 m2, ya que el rango de parcelas varía entre 0,4 y 2,2 ha (Survey 2005). Las dificultades de mantenimiento de la actividad agrícola, a causa de la sequía, la desertificación y la mala gestión de los sistemas de riego, provocan el abandono progresivo de los cultivos y su degradación, que están además afectados por el avance de las dunas, por la salinización del suelo, y por la pérdida de condiciones del microclima producido por el
410
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO V. DISCUSIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA.CONCLUSIONES Y RESULTADOS.
palmeral, que va perdiendo densidad debido a la desertificación y a enfermedades de las palmeras, afectando a su vez a la producción de dátiles, que forma parte de la economía base del oasis. A la actividad agrícola propia se suma la explotación de agricultores del norte del país que invierten en esta zona, donde las condiciones climáticas permiten la recolección de los productos del verano en el mes de abril, con anterioridad a los productores de otras regiones. (Nakhli 2014).
Frente a esta situación, se proponen sistemas de desarrollo agrícola con tipos de cultivos adaptados al medio árido y la incorporación de métodos agroecológicos que consigan elevar la rentabilidad de la producción y permitan que la población pueda volver a la actividad agrícola, obteniendo grandes beneficios.
El rendimiento de la producción de dátiles actualmente es mínima, en la región de Zagora llegan a 15 kg/palmera con un rendimiento de 800€ por palmera anual, mientras que en Túnez el rendimiento llega a 60 Kg/árbol, y la calidad llega a 20€/kg, con un rendimiento de casi 3.000€ por palmera. Si se restaura el palmeral y se recupera la producción de dátiles, la economía del oasis resurgirá.
En el oasis, el cultivo principal es de trigo, que ocupa el 70% de la superficie cultivada (MADRPM 2000). La 3
demanda de agua para este cultivo es de 7,88 Mm al año. (ORMVAO 1995). Por lo que se plantea la introducción de otros cultivos que disminuyan esta demanda, y que además mejorarán la capacidad del suelo por establecer cultivos rotativos. Por ejemplo, los cultivos de plantas medicinales de la zona (Saharauis), que se pueden comercializar (Pieroni 2009), los árboles frutales enterrados (con un rendimiento de 2 toneladas de fruta al año) o las especies con agua salada (tomates, melones, uvas, aceitunas, pimientos, jojoba) que están en experimentación en Negev Foundation (Israel), o el azafrán.
El azafrán requiere de suelos pobres, bien drenados y con baja proporción de materia orgánica, y tiene alta resistencia a la sequía. El rendimiento máximo es de 33 kg por hectárea (ya que se necesitan 50.000 flores para obtener 1kg de azafrán), sin embargo, se puede llegar a vender a 10.000 euros/kg. Este precio tan alto es debido a que el proceso de producción de monda y desbriznado es manual. (Durand 2010) Por todo ello, sería factible como inversión en el oasis, ya que dedicando 10 hectáreas de este terreno se estima que se puede obtener un rendimiento (máximo al tercer año) hasta de 3,3 millones de euros al año. La tierra de M’hamid es adecuada para este cultivo, especialmente en el límite del palmeral con la hamada, al noroeste del Ksar de M’hamid.
También se plantea la introducción de técnicas agrícolas que se adapten a las condiciones edáficas y climáticas como los sistemas hidropónicos, acuapónicos y aeropónicos. Los sistemas hidropónicos disminuyen el consumo de agua a un 10%, y pueden llegar a producir 500 toneladas de vegetales por hectárea frente a las 10 del cultivo tradicional. Además permiten introducir diversas verduras y hortalizas, imposibles para el oasis, e incluso la cría de peces, en los sistemas acuapónicos. Sin embargo, la infraestructura necesaria tiene un coste elevado por lo que se requeriría de una inversión externa, aunque rentable si se propone para la exportación. Gracias al clima cálido se pueden obtener cosechas tempranas sin necesidad de recurrir a cámaras frigoríficas o sistemas artificiales de maduración, por lo que tendrían posibilidad de mercado para el consumo ecológico que evita estos medios.
411
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO V. DISCUSIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA.CONCLUSIONES Y RESULTADOS.
Más asequible para los habitantes del oasis serían los métodos de mejora de rendimiento de los cultivos como la electrofertilización y la permacultura. Ambas técnicas están siendo experimentadas con éxito en el oasis de M’hamid. La permacultura es un modo de trabajar la tierra que puede convertir el suelo árido y salinizado en suelo productivo, con ejemplos como el hugelkulture, para realizar compost a partir del tronco de palmera, o con estrategias para mejorar el suelo, mediantes simbiosis naturales sencillas como colocar un gallinero sobre la acequia que riega el huerto, para que la gallinácea fertilice la tierra al mismo tiempo que la riega. En cuanto a la electrofertilización o el geomagnetismo aplicado, existen tres formas principales: la pirámide de cobre, las barras imantadas orientadas al norte magnético, o la antena Lakhousky. Todas ellas aplicables a bajo coste y con demostrada capacidad de multiplicar la producción.
Fig.5.2-04. Estrategias en relación a la producción agrícola en el oasis de M’hamid. Dibujos: Ángela Ruiz
Además, se propone el aumento de la superficie de cultivos explotada, elevándola al 70% mediante una adecuada gestión de la propiedad (custodia del territorio, que se explica como parte de la acción social), y la introducción de las técnicas de irrigación adecuadas explicadas anteriormente.
Por último, en relación a la actividad agrícola se propone la recuperación de la producción de dátiles con sistemas preventivos, de mantenimiento y de recuperación de la producción del palmeral como se ha explicado anteriormente, y a partir de ello, del desarrollo de la producción de dátiles hacia otros productos elaborados a partir de esta producción propia del oasis, como la mermelada de dátiles, el vinagre de dátil, los palmitos. También se propone la elaboración agroalimentaria de otros productos generados en el oasis como queso, mantequilla o yogur a partir de leche de camella, o un papel artesanal utilizando excremento de camello.
412
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO V. DISCUSIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA.CONCLUSIONES Y RESULTADOS.
En el oasis hay actualmente 6591 ovejas, 5241 cabras, 3000 camellos, 425 caballos, y una escasa actividad avícola sin cuantificar. (CRE Zagora 2012). Gracias al clima árido y seco se puede obtener productos derivados si se construyen secaderos o secaderos solares, para la obtención de productos como fruta desecada, tabaco, pescado, especias, infusiones o plantas medicinales de la zona. Línea estratégica 4: Gestión de la energía y de los residuos
En el oasis, la energía proviene exclusivamente de la red eléctrica nacional, a pesar del potencial del desierto, no hay aprovechamiento de energías alternativas, solar ni eólica. Se cocina en hornos de leña, a pesar de las consecuencias de salud a mujeres y niños por inhalación de humos, y la deforestación por la tala de árboles, principalmente de acacias y tamariscos. Los nómadas del desierto se abastecen de electricidad mediante generadores de gasolina, pesados y poco productivos.
En cuanto a los residuos, no son tratados ni gestionados adecuadamente. La basura se acumula en un área del palmeral cercano. Las aguas residuales son devueltas a la tierra sin control, no existe red pública de saneamiento y el número de viviendas con fosa séptica es del 56,7% (HCP 2012), lo que genera varios puntos negros en las aguas del subsuelo (CRE 2012).
La necesidad de abastecimiento eléctrico de las viviendas del oasis varía entre las que sólo poseen iluminación hasta las que poseen electrodomésticos como una nevera o un televisor. Considerando un uso de 0,2-0,5 kwh para iluminación, 0,7-1 kwh por frigorífico y 0,1-0,4 kwh para televisión al día, se estima que las viviendas equipadas consumen un máximo de 2,3 kwh al día. Sin embargo, según datos de HCP del año 2012, sólo el 83,9% de las viviendas poseen energía eléctrica, y según datos recogidos, la mayor parte de las viviendas sólo disponen de electricidad para iluminación (con algunas bombillas de 5-50W), además de un televisor, por lo que el consumo sería de 500 – 1000 wh al día. Como el precio del Kwh está a 0.9-1.44 dh/kwh, el coste es elevado para el oasis, por lo que finalmente procuran que el consumo sea mínimo. En Marruecos existe un sistema de prepago para la electricidad, muy utilizado en entornos rurales, puesto que evita la gestión a través de banco, ya que muchos habitantes no poseen cuenta bancaria, pero este sistema es incluso más caro. Por todo ello, se propone dotar de energía eléctrica a todas las viviendas mediante energías renovables, especialmente a las viviendas que no disponen de electricidad actualmente, así como al alumbrado público.
Entre las posibilidades está la energía solar fotovoltaica, que, para las 1088 viviendas existentes en el oasis, RCGH 2004), considerando una capacidad solar de 5,5Kwh/m2 (ICEX 2014) y una eficiencia en la conversión del 8% (es decir, 8% de la irradiancia total recibida es convertida en electricidad), se estima que serían necesario 1.000 m2 de paneles fotovoltaicos para abastecer el oasis, sin considerar hoteles, hostales y agencias turísticas. Sin embargo, es un sistema costoso e insostenible económicamente para la situación actual del oasis, por lo que se plantea la alternativa de la energía eólica.
La ventaja de ello es que es posible autoconstruir un equipo de generación eléctrica eólica para iluminación a bajo coste y con elementos derivados del reciclaje, e instalar minigeneradores que sean capaces de suministrar
413
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO V. DISCUSIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA.CONCLUSIONES Y RESULTADOS.
electricidad a todas las viviendas y al espacio público. (Urkía 2014). El viento en el oasis puede llegar a tener 4-5 m/s, siendo la energía eólica rentable desde 3.5 m/s, donde consigue 500w con un aerogenerador de 3.5 metros de diámetro. Si se le añaden baterías llega a 15 kwh y puede dar rentabilidad a una vivienda donde un consumo media sea de 3 kwh al día. Existe además una opción de realizar un minigenerador que da 40wh al día realizado con una llanta de bicicleta que podría implementarse para nómadas o viviendas donde sólo se instale iluminación LED. (Urkía 2014)
También es posible el apoyo con otros sistemas de generación solar como los tejidos electroluminescentes como el sistema KVA Matx, la Soil Lamp, que está estudiada para ser instalada en casas de tierra, las bombillas solares, que se cuelgan de día y se usan de noche, o los paneles solares enrollables, a bajo coste, desde 15€, siendo además, adaptables para ser utilizados por las familias nómadas. Para éstas últimas también sería viable la generación por energía cinética con bicicletas conectadas a una dinamo.
Para todas aquellas viviendas sin frigorífico por falta de recursos (estimado en 90% de viviendas sin nevera) se propone la autoconstrucción del objeto ‘tecnoartesano’ que realice esta función. Existe una posibilidad a nivel colectivo: la nevera iraní, y, varias posibilidades a nivel individual: la nevera del desierto, la fresquera de radiación nocturna, o bien, una nevera de absorción, que puede funcionar a 12 v. La mayoría de los sistemas eléctricos utilizados funcionan a 12 voltios, por lo que se podría hacer una instalación solar que funcionara con este amperaje y de esta forma, evitar el uso de transformadores e independizar así al oasis de su dependencia energética.
También es posible la obtención de electricidad mediante la energía libre, como por ejemplo los sistemas de Hidrógeno (HHO) que obtienen energía del agua a través de un catalizador de hidrólisis, y que pueden aplicarse a motores de todo tipo (vehículos, motopompas, etc), o un Generador Eléctrico pendular (GEP), que genera energía gracias a dos fuerzas básicas: la gravedad y el magnetismo, trabaja a bajas revoluciones en un sistema pendular y equilibrado, y puede generar una potencia estimada entre 3 y 10 Kw.
En cuanto al agua caliente sanitaria, se propone la construcción de colectores solares caseros mediante el reciclaje de botellas PET y envases de tetrabrick (o algún otro material reflectante), que pueden llegar a calentar 50 litros/m2 de panel, cubriendo totalmente las necesidades de cada vivienda en agua caliente con sólo 2m2, o sirviendo para la ducha de 1-3 personas/m2, incluso para 5 considerando los 50º a los que llega el agua fácilmente. Estos paneles se pueden colocar en la cubierta de los baños públicos asociados a la mezquita en cada ksar, estimando los metros cuadrados de panel necesarios según el número de habitantes a razón de nºhab/10 (estimando la ley de la simultaneidad), por ejemplo, para el ksar de M’hamid (844 habitantes) bastaría con 85m2 de paneles, que pueden instalarse en la cubierta de la mezquita antigua (125 m2). Cada metro cuadrado de panel necesita 125 elementos, y sabiendo que el desierto del Sahara marroquí recibe 50.000 turistas al año (ICEX 2014), estimando unos 12.000 para M’hamid, y computando 4 litros de agua/persona/día, se podría construir 480 m2/año de panel solar, o 10m2 de panel a la semana.
414
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO V. DISCUSIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA.CONCLUSIONES Y RESULTADOS.
Paralelamente a estos sistemas se propone incorporar energías alternativas como el biogás, que con un reservorio de un coste inicial de unos 200 euros, y alimentado con 2-3 kg de estiércol diario puede dar energía suficiente para la iluminación urbana de cada ksar. También se plantea la biomasa para cocinar como alternativa a la leña, que es un recurso escaso, y así, se puede conseguir un rendimiento para cocinar diario suficiente con medio kilo de pipos de dátil, cáscara de almendras o de argán por familia (0.1 kg/persona). Sin embargo, este sistema necesita un gasificador, que podría autoconstruirse, pero es más adecuado para cocinar de forma comunitaria (por ejemplo, para la escuela) a razón de 4 kg/40 personas. Para la cocina familiar diaria se proponen sistemas como las cocinas u hornos solares, fijas o portátiles (wonderbag), o incluso autoconstruidas con materiales baratos como el cartón y el vidrio.
En cuanto a la gestión de residuos, se proponen nuevos sistemas basados en el reciclaje, que a su vez permita aumentar la calidad de vida de los habitantes. Así, por ejemplo, se propone la creación de baños comunes mediante el sistema del inodoro seco y composteros que utilizan la basura orgánica para producir compost para los cultivos o para generar energía con biomasa, además de fomentar el reciclaje de residuos como neumáticos o plásticos como objetos artísticos o tecnoartesanos.
Fig.5.2-05. Estrategias en relación a la gestión de la energía y los residuos en el oasis de M’hamid. Dibujos: Ángela Ruiz
415
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO V. DISCUSIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA.CONCLUSIONES Y RESULTADOS.
Línea estratégica 5: Acción social
Mientras en los ksur la población sufre la falta de empleo, por la degeneración del desarrollo agrícola, y la invasión de su hábitat por un turismo insostenible, que crece a la par que avanza la desertificación, las diferencias de género siguen vigentes y el ansia de una mejor calidad de vida se traduce en unas tasas crecientes de emigración y en el cambio del modo de habitar, imitando el modelo occidental.
Según el HCP, M’hamid pasó de 8508 habitantes a 7764 habitantes en el 2004, y bajó hasta los 5.830 habitantes en el 2009 (CRE Zagora 2012), lo que supone una tasa de decrecimiento del 10%. Las franjas de edad principales son los niños menores de 15 años (38,6%) y los adultos en edad activa, entre 15-19 años (53%). En el oasis no existe equipamiento e infraestructuras suficientes para esta población (infraestructuras educativas, de salud, deporte, empleo), que se traduce en que un 44,9% de la población es analfabeta, un 51%, ha realizado la educación primaria y únicamente un 2,6% de la población tiene estudios de educación superior. (HCP 2004). En cuanto al empleo, la dinámica de actividad se define por un leve crecimiento, pasando de 18,19% en 1994 a 20,5% en el año 2004, con una estructura social basada en la agricultura que emplea el 47,1% de los trabajadores (2746 personas), seguida por el sector de la administración, con 28,2%. La tasa de paro supera el 15% (CRE Zagora 2012). Derivado de esto, se reflejan los datos de la tasa de pobreza que se registraba en 32,8% según los datos del censo RGPH 2004, o lo que equivale a que más del 30% de los habitantes vive con menos de un dólar al día (AAVV 2008)
Para revertir esta tendencia y despertar el potencial humano del oasis, se propone promover la acción social y la participación ciudadana para crear una comunidad autosuficiente, que sea capaz de autogenerar empleo y mejore las condiciones sociales para todos, eliminando la desigualdad de género y confiriendo oportunidades de crecimiento a niños y jóvenes. Este programa social, basado en los principios del movimiento de la transición sostenible, permitirá a su vez la reactivación económica a través del empleo, gracias a la comercialización de los productos existentes, al desarrollo de las habilidades de los habitantes, y a la puesta en valor del hábitat, orientando hacia la productividad de un turismo sostenible.
El desarrollo de los productos locales se plantea desde la restauración del palmeral y de la actividad agrícola, mediante la aplicación del sistema de custodia del territorio, cuyo objetivo es que todas las parcelas del oasis sean mantenidas y explotadas. En M’hamid el tamaño de las parcelas varía entre 0,4 y 2,2 ha (Survey 2005), son las de mayor tamaño de los oasis del Drâa, por lo que, de las diversas opciones posibles, se propone que la acción se plantee desde cooperativas agrícolas.
La población desarrolla potenciales latentes a través de talleres artísticos, artesanos y tecnológicos, planteados desde la cooperación y la igualdad de todos los grupos sociales y su propio empoderamiento. Se plantean talleres para los 5.830 habitantes actuales, con unos grupos estimados de: 734 niños menores de 6 años, 1.515 niños entre 6 y 14 años, 1.862 mujeres, 1.253 hombres y 489 mayores de 60 años. (HCP 2012).
416
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO V. DISCUSIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA.CONCLUSIONES Y RESULTADOS.
Estos talleres pueden programarse desde la búsqueda de la especialización y desarrollo social y económico de los habitantes del oasis, enfocado al crecimiento personal y como comunidad, considerando el arte como una posible herramienta para el desarrollo social de una comunidad. Este planteamiento se realiza considerando las experiencias similares que están apareciendo en otros campos del arte, como en la música, donde la fusión de la música Gnawa tradicional con ritmos contemporáneos da lugar a numerosos festivales en Marruecos, o festivales artísticos como el recién celebrado festival de Tighmert, en Guelmin, la labor de la residencia de artistas del oasis de Tissardmine o el proyecto Leonardo de Craterre, y, por último, también a nivel de emprendimiento personal existen propuestas como los diseños de moda de Amine Bendriouich o de alfombras contemporáneas elaboradas en el desierto de Carpet of Life.
Fig.5.2-06. Instalación del artista M'barek Bouchichi (izquierda) y de Mohamed Arejdal (derecha). Fuente: Foto de Carlos Marín y de Ahmed Dabah
Por último, se propone impulsar el desarrollo del turismo sostenible, planteado desde la necesidad de reconocimiento del valor del ecosistema oasis y sus recursos naturales, y orientado hacia un doble cometido: la labor social y la reactivación económica. Línea estratégica 6: Reactivación económica
La economía tradicional de base agrícola del oasis se ha visto vulnerada por los cambios endógenos y exógenos producidos en el oasis, que han alterado el equilibrio e introducido un crecimiento en el sector turístico de hasta un 461% en las últimas décadas (ICEX 2014). Este turismo agrava la situación ecológica debido a la sobreexplotación de los recursos. La capacidad hotelera está por encima de las posibilidades de recursos naturales y humanos del oasis, ya que recibe una cantidad estimada de 12.000 turistas al año. Los principales hoteles del oasis son el Azalay, con 43 habitaciones y el Tabarkat, con 22 habitaciones, a los que se suman numerosos hostales, resorts, bivouacs, campings y viviendas de particulares que acogen turistas.
Por eso se plantea que el turismo en el oasis sea regulado mediante la economía del bien común, que establezca la repartición equitativa de los beneficios turísticos, contratando a los habitantes del oasis, sin diferencia de género, que gestione los recursos naturales de forma sostenible (energía, residuos, alimentos y agua) e invierta parte de los beneficios en el mantenimiento de los mismos.
417
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO V. DISCUSIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA.CONCLUSIONES Y RESULTADOS.
En cuanto a la economía familiar, según datos del HCP, en el oasis existe una tasa de pobreza del 32,8%, con un índice de severidad de la pobreza relativa del 4,6. Esta situación es debida a las bajas posibilidades de empleo, a la inaccesibilidad de las mujeres a los puestos de trabajo, a lo que se une la emigración, especialmente por parte de los hombres en edad de trabajar, y el elevado coste de los recursos básicos como la electricidad y el agua. En el oasis cada familia paga entre 100-250 dh/mes (10-25 euros) de electricidad, y unos 200-400 dh/mes (20-40 euros) por el agua, a razón de 0,5 dh por litro de agua potable, sin considerar el agua para uso doméstico. El salario mínimo, según el Esquema Director de Marruecos, son 1653 dirhams (156 euros). Los sueldos más elevados corresponden a las personas que se dedican al turismo, que llegan hasta los 3000-4000 dirhams (300400 euros). Y, a pesar de que la mayoría de las viviendas son de propiedad de sus habitantes (sólo un 4,8% de viviendas de alquiler), el nivel de vida es bajo, demostrado por un índice de desarrollo humano de 0.5 (HCP 2012)
Para solventar esta situación, se propone la implementación de sistemas económicos alternativos como la economía del Bien Común o el emprendimiento de pequeños negocios apoyados en métodos de financiación participativa, como el crowdlending y crowdsourcing, utilizando recursos de internet, y reforzados por un intercambio de productos y servicios a nivel local, con monedas locales (LETS) o del sistema del banco del tiempo. Se propone promover el emprendedurismo entre la población activa y, en especial, los jóvenes. Línea estratégica 7: Recualificación del espacio urbano
A nivel de infraestructura y equipamientos, el oasis carece de los servicios mínimos para el desarrollo de la sociedad y la economía, y para la calidad de vida de los habitantes, y depende de la administración y servicios de Zagora. El 83,9% de las viviendas disponen de red eléctrica, sin embargo, sólo el 38,3 % dispone de agua corriente. En cuanto a la red de telecomunicación, un 56,9 % disponen de telefonía móvil y sólo un 3,6%, de línea fija. El internet se limita a los establecimientos turísticos y locutorios existentes. Los transportes en M'hamid son básicos, principalmente bicicleta, a pie, o en transporte animal, sólo algunos poseen un ciclomotor, individual o con carreta. Las empresas que se dedican al turismo tienen vehículos 4x4 para hacer las rutas por el desierto. No existe transporte público en el interior del oasis, y la nueva carretera de asfalto que recorre el oasis es inadecuada para su principal uso peatonal. Las pocas actividades que existen (turísticas, de ocio y servicio) están localizadas en la parte nueva de M’hamid, mientras que otros poblados están prácticamente reservados al espacio doméstico.
Se propone que las infraestructuras se adapten a las condiciones climáticas del entorno mediante el uso de técnicas de construcción alternativos eficientes, como los sistemas de compactación por biomineralización, o, en su defecto, plantear una variación del color del asfalto para evitar el sobrecalentamiento superficial. Se plantea introducir un sistema de transporte público, mediante bicicletas en alquiler o vehículos solares para el transporte de varias personas, que conecten los diversos poblados del oasis. Un total de 50 bicicletas, para recorrer los 2,3 km entre M’hamid ksar a M’hamid centre, y 2 vehículos con recorrido circular constante, de aproximadamente 17,5 km de carretera que unen todos los poblados, y así se fomentan los vínculos sociales entre poblados y la accesibilidad a la formación y pertenencia a asociaciones y cooperativas.
418
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO V. DISCUSIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA.CONCLUSIONES Y RESULTADOS.
Por otro lado, se propone aumentar la complejidad de usos, como un elemento clave en la sostenibilidad de un hábitat, de forma que la introducción de nuevas funciones y equipamientos mejore su calidad de vida, cohesión social y potencie la economía local.
Fig. 5.2-07. Levantamiento 3d del nivel de calle (inferior) y nivel de cubiertas (superior) del Ksar de M'hamid. Fuente: Elaboración propia
Entre los usos propuestos se plantean: talleres de formación y experimentación, de reciclaje y de artesanías, centro agrícola, centro social, secadero y zonas deportivas, y también la transformación del uso de ciertas áreas, como convertir parte del palmeral en zona de juego.
El espacio urbano no está adaptado a las extremas condiciones climáticas, apenas existen espacios habilitados adaptados para la estancia, a pesar de que el exterior es el lugar de la vida diaria de las relaciones sociales. Además, el confort es menor en el interior del ksar, donde no existe vegetación y por tanto el microclima es diferente del existente en el palmeral, registrando temperaturas mayores y niveles de humedad ambiental menores, incluso de hasta 5-6ºC de diferencia y 30% de humedad. En M’hamid el nuevo la situación se agrava por la configuración espacial de la estructura urbana, los pavimentos de asfalto y las construcciones realizadas en bloque de hormigón, que acumulan el calor de la radiación solar y la desprenden posteriormente.
La estructura urbana de los ksur es compacta, con una proporción de llenos-vacíos de 92%-8%, y calles quebradas en dirección perpendicular a los vientos dominantes, haciendo de la cubierta la fachada principal a considerar para calcular el funcionamiento bioclimático del poblado. Estas estrategias de adaptación climática, sin embargo, son inexistentes en M’hamid centre, donde el urbanismo se dibuja como una ciudad del ensanche urbano europeo, donde la proporción de llenos-vacíos de 60%-40%, con calles anchas y de directriz recta.
Fig. 5.2-08. Esquema de llenos-vacíos, calles descubiertas y patios de viviendas en el ksar de M'hamid al Qdim Fuente: Elaboración propia
419
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO V. DISCUSIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA.CONCLUSIONES Y RESULTADOS.
Además se plantean una serie de estrategias de mejora del ambiente urbano según los 4 parámetros ambientales: movimiento del aire, humedad, radiación solar y temperatura, de forma que, se proteja la insalubridad de las partículas en suspensión en el aire tras la tormenta de arena. Para ello se propone incorporar sistemas de mejora de microclima urbano como la introducción de aire de espacios enterrados, de 1,5m/s, encalar las calles secundarias y cubiertas, incorporar agua en el ambiente, en patios de viviendas o en espacios públicos, con sistemas como los sandpods (agua vaporizada), o canales de agua bajo pavimento poroso, una vez resuelto el problema de la escasez de agua mediante los métodos de gestión anteriormente planteados, y, por último, incorporar vegetación, que puede plantearse como fachadas verdes (jardines verticales en la cara norte de ciertas viviendas del ksar), o en vacíos urbanos o patios.
Fig. 5.2-09. Levantamiento 3d del nivel de calle (inferior) y nivel de cubiertas (superior) del Ksar de M'hamid. Fuente: Elaboración propia
Para proteger de la radiación solar se plantean intervenciones como la colocación de unas estructuras de caña en la zona del pozo, plantas trepadoras en el paseo perimetral o telas cubriendo la calle principal. Y por último, actuar sobre la temperatura local mediante variaciones en el material o el color en las cubiertas. Mediante estas estrategias se consigue una mejora de la calidad del espacio urbano, reduciendo la sensación térmica, estimando hasta 10ºC y 30% de humedad, y con ello aumentando el confort ambiental. CONDICIONES EXISTENTES (cond.verano) ENTORNO
TEMPERATURA Y HUMEDAD
SENSACIÓN TÉRMICA
KSAR (exterior)
Tª=35ºC H=15%
35ºC
M’hamid Centre
Tª=37ºC H=15%
37ºC
CONDICIONES MODIFICADAS ESTRATEGIA PROPUESTA para KSAR
TEMPERATURA Y HUMEDAD
SENSACIÓN TÉRMICA
Tª=35ºC
27ºC
VENTILACIÓN V AIRE=1,5M/S
H=15%
VEGETACIÓN
Tª=33ºC H=45%
33ºC
AGUA (Evaporación hasta H=60%)*
Tª=27ºC H=60%
28ºC
Caudal de aire subterráneo*
Tª=20ºC H=15%
20ºC
*Condiciones del aire en el punto de salida de los conductos. Fig. 5.2-10. Estimación de variabilidad de las condiciones ambientales según las estrategias propuestas para el ámbito urbano en el oasis de M'hamid. Fuente: Elaboración propia
420
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO V. DISCUSIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA.CONCLUSIONES Y RESULTADOS.
Estas estrategias se formulan para condiciones exteriores de los ksur o de M’hamid centre, ya que en el interior del Ksar, en las calles cubiertas, la sensación térmica es mucho menor debido a la ausencia de radiación solar y al movimiento del aire, generado por diferencia de temperaturas o por la orientación, por lo que la acción principal se centra en la humectación.
Fig. 5.2-11. Fotomontajes mostrando estrategias planteadas para la mejora del microclima urbano del Ksar de M'hamid. Fuente: Elaboración propia
Línea estratégica 8: Transformación de la arquitectura del oasis
El espacio arquitectónico no confiere la calidad de vida suficiente a sus habitantes, y no ha evolucionado adaptándose a las nuevas oportunidades. Las construcciones son antiguas, un 73.2% de las viviendas datan de antes de 19899, y un 23% de antes de 1959. Esta arquitectura está sin tratar, sin revocar, con el consiguiente deterioro y generación de polvo en el ambiente. Además, se está viendo sustituida por construcciones en hormigón inadaptadas e insostenibles, resultando ser el 11,8% de las viviendas construidas después de 1999 y que pertenecen, en su mayor parte, a M’hamid centre.
La tipología principal es la casa patio, que se estructura en niveles de privacidad, según una morfología y con unos materiales que se adaptan al clima, aunque, en muchas ocasiones, a costa de habitar en la penumbra. Esta tipología se ha perdido en las viviendas modernas de M’hamid centre, que carecen de patio.
Fig. 5.2-12. Secciones esquemáticas y diagrama de ventilación en calle estándar del oasis de M'hamid Realizado por Ángela Ruiz
Se propone la adaptación de las viviendas para una mejora de las condiciones interiores de confort, aumentando la calidad de vida en el espacio doméstico sin necesidad de renunciar al modo de vida, de forma que se incorporen elementos de adaptación climática tradicionales pero con una configuración contemporánea, como los malqafs,
421
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO V. DISCUSIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA.CONCLUSIONES Y RESULTADOS.
taktabosah, mashrabiyas, haimas en cubiertas, celosías con el sistema ecocool, o incorporar agua y vegetación en patios. Se propone una modificación de las viviendas de fácil ejecución, como convertir a las cajas de escalera en una torre de viento, refrigerar por espacios enterrados, incorporar energías alternativas tecnoartesanas, introducir elementos vegetales o de fuentes de agua en patios.
Fig. 5.2-13. Fotomontaje mostrando posibles malqafs (torres de vientos) como parte de las estrategias planteadas para la mejora del microclima urbano de las viviendas del Ksar de M'hamid. Fuente: Elaboración propia
Fig. 5.2-14. Comportamiento de la vivienda patio en condiciones de invierno y de verano. Elaboración: Ángela Ruiz
Fig. 5.2-15. Diagramas de estrategias de mejora para la tipología 1 estudiada Elaboración: Ángela Ruiz
Se pretende también replantear la morfología constructiva en el oasis, por un lado, para aumentar la sostenibilidad en la construcción, de forma que se sustituyan los forjados de madera por cubiertas abovedadas en la medida de lo posible y frenar con ello la deforestación y tala, ya que cada vivienda construida utiliza madera a razón de 0.5-1 tronco/m2,(en función del diámetro del tronco utilizado), por lo que una vivienda de 50m” utiliza entre 25 y 50
422
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO V. DISCUSIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA.CONCLUSIONES Y RESULTADOS.
troncos de unos 2,5 metros de largo cada uno, que es la máxima luz que permite la sección resistente del tronco de palmera. Este volumen de tala es excesivo para el número de árboles disponible en el oasis.
Por otro lado, se plantea la mejora de las construcciones en tierra por geometría, que darían lugar a nuevas morfologías arquitectónicas, como la vivienda enterrada, que permitiría la construcción en el interior del palmeral, la vivienda en altura, o los muros curvos, que aumentan la estabilidad. Estas estrategias se relacionan con la línea estratégica siguiente. Línea estratégica 9: Propuesta de sistemas constructivos y materiales sostenibles
Los sistemas constructivos y materiales naturales empleados tradicionalmente en el oasis no han sido adaptados a sus formas de uso contemporáneas. En rehabilitaciones o nuevas construcciones se combinan o son sustituidos por nuevos sistemas y materiales artificiales contemporáneos como el hormigón o el cemento, con la consecuente aparición de deficiencias constructivas.
Fig. 5.2-16. Objetos artesanos de uso cotidiano en el Oasis de M’hamid. Fotografías: Ángela Ruiz
La tierra en M’hamid varía en su composición en función del entorno (palmeral, desierto de arena, desierto de piedra (hamada) o ksar (poblado)). La composición de la arena que utilizan para construir tiene un 45% de contenido en arcillas, y una tensión de compresión de 1,46 MPa. Esta resistencia es suficiente para realizar nuevas formas de cerramientos que permitan la circulación del aire en el interior con celosías formando muros portantes, con nuevas geometrías, más complejos cuanto mayor resistencia tenga el ladrillo, sea de adobe, BTC, Cannabrick o biobrick, o cocido con fuego.
Además, esta tierra permite la transformación con aditivos naturales (con extracto de chumbera, aceites, cenizas, grasa animal,…), necesarios para la mejora de su higroscopicidad y resistencia, sobre todo en acabados y revocos. También se proponen técnicas alternativas de construcción contemporánea con métodos tradicionales, a partir de materiales existentes en el oasis o transformación de productos de desecho, mediante soluciones sostenibles basadas en reciclaje, como por ejemplo: ladrillos superadobe, Cob, construcción con balas de paja, estructuras de caña o materiales reciclados como botellas de plástico rellenas de tierra o BTC de plástico reciclado, posibles gracias a las más de 50.000 botellas de PET que se estima son consumidas al año en el oasis.
423
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO V. DISCUSIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA.CONCLUSIONES Y RESULTADOS.
Fig. 5.2-17. Manipulación de materiales tradicionales con técnicas contemporáneas Fuentes: diversas y elaboración propia
Así, no sólo la tierra del palmeral puede ser utilizada, sino que están investigando la posibilidad de construir con la arena del desierto. En este aspecto, las investigaciones de DeJong y Krieg Dossier, con la bacteria bacilus pasteuri, plantean la mejora de suelos, la fabricación de ladrillos en serie o el trabajo con arena del lugar a modo de impresión 3D, que en principio se podría decir que con un coste totalmente asumible por los habitantes del oasis, ya que la materia prima, la arena, está a libre disposición, y únicamente habría gastos derivados del cultivo de la bacteria y del agua necesaria para la fabricación, estimando un precio de 9 euros/m3.
424
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO V. DISCUSIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA.CONCLUSIONES Y RESULTADOS.
El replanteamiento de los materiales de construcción y la investigación en este campo aplicada al futuro del habitar en el oasis plantea la posibilidad de nuevas arquitecturas desérticas que pueden generar un cambio radical. Por ejemplo, la construcción de una duna petrificada, que además actúa como elemento de lucha contra la desertificación, viviendas semienterradas en el palmeral, con cubierta verde, viviendas para nómadas ligeras y autosuficientes, arquitecturas del sector turístico acordes con el turismo sostenible, o nuevos espacios públicos que se crean, proyectan y gestionan desde las propuestas interdisciplinares.
PROPUESTA INTEGRADA
Se presenta a continuación la localización precisa y cuantificada de las acciones propuestas para implementar a escala oasis, incluyendo la representación de los sistemas indicados. Por último, se aporta una sección simulada del oasis, que refleja un análisis de las deficiencias existentes diagnosticadas y la sección equivalente que refleja la propuesta integrada de las estrategias de desarrollo sostenible planteadas y aplicadas al caso de estudio del oasis de M’hamid.
En definitiva se demuestra que la acción arquitectónica ejerce como herramienta multidisciplinar que utiliza, el empoderamiento de la sociedad y el potencial natural para recuperar el equilibrio ecológico del oasis, y la invención tecnológica manufacturada como instrumento catalizador que permite el desarrollo sostenible del oasis de M’hamid.
Fig. 5.2-18. Plano de la propuesta integrada a escala oasis. Fuente: Elaboración propia
425
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO V. DISCUSIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA.CONCLUSIONES Y RESULTADOS.
Fig. 5.2-19. Esquema de sistemas aplicados según ámbitos. Fuente: Elaboración propia Fig. 5.2-20 (página siguiente). Diagrama de líneas estratégicas desarrolladas. Fuente: Elaboración propia Fig. 5.2-21 (página posterior). Sección simulada del oasis mostrando el análisis integrado del ksar de M’hamid y las estrategias y sistemas aplicados. Fuente: Elaboración propia Fig. 5.2-22 y 23 (páginas siguientes). Localización cuantificada de las acciones a implementar a escala oasis y a escala urbana Fuente: Elaboración propia
426
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO V. DISCUSIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA.CONCLUSIONES Y RESULTADOS.
LÍNEAS ABIERTAS DE INVESTIGACIÓN
Partiendo de la tesis realizada se plantean caminos abiertos para el desarrollo de la investigación, bifurcándose desde dos ramas principales: la primera se constituiría a partir de la investigación a nivel experimental sobre las estrategias y sistemas planteados en el contexto del oasis de M’hamid, continuando así el plan de acción definido en la metodología, y la segunda, extrapolando los datos, metodología y resultados obtenidos en esta tesis a otros oasis similares en la zona, sin embargo, ambas ramas están intrínsecamente interrelacionadas.
De hecho, la implementación de muchas de las propuestas enunciadas ya se está llevando a cabo, gracias al trabajo de diversas redes colaborativas en las que estoy implicada, en mayor o menor medida, tanto en M’hamid como en otros oasis de la zona. Por ejemplo, la experimentación en relación a nuevas formas de cultivo, en el Ecoriad de Bounou, en M’hamid, dirigido por el ingeniero Michael Wüst, o los nuevos cultivos de plantas medicinales impulsados por el programa PACO, de la RADDO, en los oasis de Tinjad y Jorf.
Es interesante constatar que la extrapolación de la investigación realizada en esta tesis a oasis de similares características en la zona supone una adaptación radical al contexto, ya que las condiciones varían en gran medida. Por ejemplo, mientras que en el oasis de M’hamid la población decrece anualmente, otros oasis están experimentando un crecimiento exponencial de su población, que se traduce en nuevos planteamientos urbanos inspirados en las estructuras tradicionales de ksar, como los oasis de Beni Zoli, Tirraf, Zaouia Al-Kodya o Rabi Ayt Hassou.
En relación a la desertificación y el enarenamiento, desde el colectivo Marsad Drâa, estamos observando el avance de una duna frente en un muro curvo construido específicamente para evaluar la capacidad de la geometría y la arquitectura para desviar las dunas en el oasis de Tissardmine. El organismo encargado de la lucha contra la desertificación en Marruecos (Haut Commissariat des Eaux et Fôrets et Lutte contre la Désertification) tiene previsto implantar estaciones de seguimiento. En M’hamid sería necesario evaluar cuantitativamente el ritmo de avance de las dunas, y la dirección de las mismas, realizando mediciones, monitorización y modelos matemáticos del movimiento dunar, para poder conocer el modo de desplazamiento de los distintos tipos de dunas y establecer una estrategia para su control.
Fig. 5.2-24. Diagrama comparativo entre la velocidad del viento y el flujo de las partículas de arena en suspensión en una duna. (izquierda) Fuente: (Valence 2013) Fig. 5.2-25. Planimetría de una duna en el transcurso de un año. (derecha) Fuente: (Ahmedou et al 2007)
427
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. CAPITULO V. DISCUSIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA.CONCLUSIONES Y RESULTADOS.
Fig.5.2-26. Seguimiento del comportamiento de una duna frente a un muro curvo. Fuente: Carlos Pérez Marín, Marsad Drâa
El desarrollo de la línea de investigación sobre nuevas tipologías de vivienda depende de la normativa en cada oasis, ya que por norma general la construcción de viviendas dentro del palmeral no está permitida, excepto en el oasis de Guelmin, donde las viviendas están insertas en el palmeral. En el caso de M’hamid, se podría desarrollar nuevas morfologías adaptadas a los entornos del ksar, el palmeral y el desierto.
Queda igualmente abierta la investigación de las alternativas de obtención de energía propuestas, manufacturando los mecanismos de captación energética, monitorizando rendimiento, consumo y eficiencia para evaluar su rentabilidad y viabilidad de implementación.
En cuanto a las propuestas de transformación de la arquitectura, se dibuja una línea abierta de investigación para profundizar en dos sentidos principalmente: por un lado, en el estudio del comportamiento térmico mediante monitorización, tanto en las viviendas como en el ksar, en relación a las distintas tipologías de vivienda, estructuras urbanas y de la relación de ellas con el palmeral, y, por otro, continuando la investigación de materiales locales aplicados con métodos contemporáneos, o técnicas alternativas, químicas o mecánicas, y testar su comportamiento con métodos cuantitativos o evaluarlos en laboratorio.
Se propone, por último, y en relación a ello, investigar a nivel sociológico la adaptación de las hipótesis propuestas a la estructura social existente, estudiando cómo se produciría la adaptación a nuevas formas de vida planteadas, a una forma de vida de movimiento de transición que funcione bajo la economía del bien común, y las posibilidades de desarrollo que la arquitectura contemporánea puede aportar al desarrollo del oasis.
Fig.5.2-27. Propuestas de arquitectura contemporánea para el oasis de M’hamid. Fuente: Elaboración propia
428
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. RÉSUMÉ DE THÈSE.CONCLUSIONS ET RÉSULTATS (FRANÇAIS)
RÉSUMÉ DE THÈSE. CONCLUSIONS ET RÉSULTATS (FRANÇAIS)
429
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. RÉSUMÉ DE THÈSE.CONCLUSIONS ET RÉSULTATS (FRANÇAIS)
La thèse élaborée se présente comme une recherche qui est né d'une inquiétude personnelle et un défi: est-il possible d'habiter le désert de manière durable?
Cette recherche est née d'un projet dans lequel j’ai travaillé en 2003 qui se basait sur la possibilité de créer un habitat durable dans les dunes de l'oasis de M’hamid, dans le but que cette architecture fonctionne comme un écosystème: construite avec du sable pétrifié, indépendance énergétique et avec une morphologie interne telle que permettait le confort intérieur avec l'architecture passive.
Ce projet, démarré de manière utopique, est devenu réel, dès mon premier voyage à M’hamid, où la recherche est devenue alors nécessaire, consciente et inévitable, pour répondre aux nécessités mondiales justifiés avec les données suivantes: D'abord parce que 2.000 millions personnes dans le monde vivent dans des environnements désertiques, 80% d'entre eux dans les pays en développement. De plus 40% de la superficie des terres est sous la menace de la désertification ce qui affecte au 37% de la population mondiale, 12 millions d'hectares par an sont perdus pour cette raison dans le monde, et enfin, parce que le désert est considéré comme un environnement très attrayant et qui a un grand potentiel. En particulier le Maroc est intéressant comme cas d’étude, dù qui posède la plus grande extension d'oasis de la planète, avec un tiers des oasis dans le monde, constitués par 286 000 hectares, déployés à travers le sud du pays, dans les différentes vallées. L'étude de cas spécifique est situé dans la vallée du Draa, une chaîne d'oasis de 200 mille habitants. L'oasis de M’hamid est le dernier avant d’atteindre le désert.
L'objectif principal de cette thèse est d’élaborer un système de stratégies de développement durable appliqués aux conditions spéciales telles que le climat chaud et sec extrême de l’oasis de M’hamid dans le désert du Sahara, à travers d'hypothèses de transformation des systèmes architecturaux, socio-économiques et écologiques existantes, qui pourraient être extrapolés à d'autres oasis de caractéristiques similaires.
Le contenu de la recherche a été divisé en trois mouvements: le positionnement, le regard et l'action.
Fig.1. Structuration de la thèse. Source: Elaboration propre.
Positionnement comme choix du lieu, mais aussi comme la détermination des critères de définition, choix et sélection des hypothèses stratégiques. Il correspond au cadre théorique, l'état de l'art et de la méthodologie sont exposée dans les chapitres I et II.
430
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. RÉSUMÉ DE THÈSE.CONCLUSIONS ET RÉSULTATS (FRANÇAIS)
Regard comme la connaissance du lieu qui révèle les potentiels latents, l’aspect immatériel et naturel, permettant l'appropriation subjective du contexte et une lecture intentionnelle d'informations superposés, multiples et hétérogènes. Il s’agit de l'analyse et la définition de l'étude de cas dans le chapitre III.
Action comme une approche d’hypothèses de stratégies de développement durable, appliqués au contexte. Cette recherche définie, qualifie et quantifie cette série d’hypothèses, est soutien comme l'objectif principal de la thèse que ce développement est possible et réel. Il correspond au chapitre IV.
Dans le dernier chapitre V, je traite la discussion et les résultats, qui établissent une relation avec le regard et l’action, pour tirer des conclusions et montrer les découvertes et les contributions de la recherche trouvés, en liaison avec les lignes de recherche ouvertes.
La thèse est abordée d’un point de vu pragmatique et expérimentale. Il ne vise pas à être un projet d'architecture ou de coopération, mais un éventail d'hypothèses comme outils potentiels pour bâtir un avenir en fournissant la prise de décisions et les élections impliqués dans le processus nécéssaires, laissant ouverte l'investigation au débat et l'expérimentation des propositions, lui permettant ainsi d'être adaptées ou extrapolées à d'autres oasis de la vallée ou des caractéristiques semblables.
Cette structure correspond à son tour avec les trois phases dans lesquelles j’ai développé la recherche: une première phase de recherche d'informations de l'état d’art , qui fournit le cadre théorique, une seconde phase de travail sur le terrain et réélaboration des données cartographiques, effectué au cours des multiples voyages à l'oasis, et le dernier phase de recherche de stratégies et systèmes applicables à l'étude de cas. Pour chaque phase opérationnelle, qui correspond à chaque chapitre mentionné, il y a une étude approfondie de chaque question reflète dans la bibliographie, qui est vaste et complète.
Dès le positionnement, la durabilité est d'abord définie, apportant un nouveau schéma où le domaine de l'architecture devient un des principaux piliers :
Fig.2. Schéma de développement durable et proposition de nouveau schéma de développement durable dans les oasis Source: Elaboration propre.
431
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. RÉSUMÉ DE THÈSE.CONCLUSIONS ET RÉSULTATS (FRANÇAIS)
De même les critères d'évaluation de la durabilité sont fixés en constatant les systèmes d'indicateurs de référencés ne répondent pas aux circonstances spécifiques des oasis dans les pays en développement, je propose donc un système d'indicateurs où les paramètres appropriés sont incorporés dans ces critères.
Fig.3. Système d'indicateurs de durabilité dans le contexte des oasis proposé. Source : Elaboration propre.
En effet, le développement durable dans les pays émergents est une question non résolue car le progrès est compris comme une évolution technologique qui entraîne une utilisation accrue des ressources due à l'introduction de systèmes non durables (comme les transports, l'industrie, de l'énergie… non existant o qui ne sont pas a dispositions dans les pays Sud). Ce developpement durable ne serait possible qu’à condition qu’il y aïet un changement radical dans la manière de vivre qui puisse inverser cette dynamique.
De même, les méthodologies d'action sont référencées, notant à nouveau la difficulté d'adaptation à l'oasis. Je propose donc une méthodologie propre où la dynamique est inversé, de façon que l’impulsion ne dépende pas des politiques du gouvernement mais de l'action sociale, du bas vers le haut, du peuple à la communauté, région, pays, et repose sur la capacité des gens à devenir des agents actifs dans le processus de développement. C’est pourquoi les hypothèses sont fondées sur un coût bas, économiquement réalisables et faisant possible l’autoconstruction.
432
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. RÉSUMÉ DE THÈSE.CONCLUSIONS ET RÉSULTATS (FRANÇAIS)
Fig.4. Diagramme de méthodologie élaboré avec la description détaillée des actions selon les phases. Source : Elaboration propre.
Cette position est fondée sur l’idée de Buckminster Fuller pour améliorer la condition humaine d'une manière qui ne peut pas être faite par les gouvernements : il s’agit
de faire «plus avec moins» d’établir une durabilité qui
comprend l'efficacité énergétique et des matériaux, les communautés alternatives qui provoque des changements socio-économiques, en utilisant la coopération comme une stratégie de développement et fondé sur une vision optimiste de l'avenir.
433
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. RÉSUMÉ DE THÈSE.CONCLUSIONS ET RÉSULTATS (FRANÇAIS)
Quant à l'état de l'art dans le cadre de plans de développement actuels promues par le gouvernement du Maroc, les chiffres d'investissement montrés semblent exorbitant et il serrai donc impossible de mettre en œuvre dû à le manque de ressources financières et humaines, citant par exemple le Plan de développement communautaire M ' hamid qui propose des actions de 113 millions d'euros par an, aussi inadapté et insoutenable que les actions spécifiques déjà prises par le gouvernement.
Il est important de noter que les informations graphiques à propos de la zone d'action sont presque inexistantes en raison de la culture islamique implanté dans la zone qui se somme a l'inexactitude et l'incohérence des données provenant de différentes sources exceptant cartes cartographiques de l'US Navy. Tout a mené à un vaste travail propre de documentation, cartographie et d'observation directe, y compris des enquêtes sur la population que j’ai réalisé et la cartographie aérienne disponible.
Fig.6. Dessin élaboré sur place de les rues principal et secondaire du ksar de M’hamid. Source : Elaboration propre.
L'intérêt de l'étude de cas spécifique réside dans la situation extrême des conditions dans l'oasis de M’hamid, où un processus de décomposition du terrain et de négligence humaine est évident. Cela est dû à une accumulation de circonstances externes et internes, de multiples facteurs: les facteurs naturels et anthropiques qui affectent oasis, et qui conduisent à des conditions météorologiques extrêmes et la pénurie de ressources, naturelles et artificielles. Des facteurs tels que le changement climatique, la sécheresse, les changements dans les politiques de l'eau, la menace de la désertification, les conflits sociaux, le déséquilibre écologique, la pénurie, la crise de l'énergie, l'obsolescence de l’architecture, le patrimoine bâti pratiquement détruit, et la nouvelle architecture inadapté.
Avec 50 mm de précipitations annuelles et des températures allant jusqu'à 45 ° C, les conditions sont extrêmes. Le projet PACC d'adaptation au changement climatique dans les oasis du Maroc a prévue pour l’année 2050 une diminution des précipitations de 30% et la hausse des températures de 1 à 3 ° C. La palmeraie perdra sa densité, le sol se dégénéra et les dunes avanceront
Dans l’oasis il y a 4 environnements différents: désert de pierre, de sable, la palmeraie et les ksour.
434
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. RÉSUMÉ DE THÈSE.CONCLUSIONS ET RÉSULTATS (FRANÇAIS)
L'oasis est un scénario en équilibre symbiotique complexe nature-architecture, la vie est impossible sans cet équilibre, l'instabilité dans l'un de ces systèmes provoque l'effondrement du système global de l’oasis. Le développement durable implique de résoudre l'équation avec les mêmes éléments, mais de nouvelles conditions et le rétablissement de l'équilibre.
Parmi les apportes scientifiques de la thèse, j’ai fait une étude comparative des conditions bioclimatiques locales entre les différents environnements pour quantifier l'influence de la végétation dans le microclimat de l'oasis, et dans les différents endroits dans le Ksar et le logement.
Fig.7. Diagrammes d’analyses du comportement bioclimatique de l’oasis. Source : Elaboration propre.
La dichotomie entre la conservation et le progrès se pose en faisant valoir que, compte tenu de la dérive actuelle de l'oasis, prendre uniquement des mesures de conservation sur le patrimoine existant fairait que l’oasis deviendra une scène vide. C’est pourquoi on s’est demandé si à long terme la solution a plus durable serait de laisser disparaître l’oasis au lieu d’investir dans la conservation. Progresser impliquerait subvertir la dynamique de disparition à une reconfiguration globale dirigée dès la durabilité. Ainsi, dans un contexte d'un système obsolète, une forme de vie presque médiévale et des conditions météorologiques extrêmes, cette recherche est une réponse contemporaine à habiter prendre en compte le progrès.
Le regard analytique sur l'étude de cas permet de connaître les ressources disponibles et le potentiel latent de l'oasis de M’hamid, qui agira à subvertir la dynamique d’involution. L’analyse de la performance de l'étude de cas, le considéré comme un écosystème durable en équilibre entre les domaines socio-économiques, écologiques et architecturaux.
435
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. RÉSUMÉ DE THÈSE.CONCLUSIONS ET RÉSULTATS (FRANÇAIS)
Ainsi, les premiers dessins d'appropriation contextuelle et l'analyse critique des cartes dérivent dans des plans schématisés d’action constituées par un ensemble d'objets et la définition de stratégies transversales, qui procèdent à déconstruire et reconstruire le passé de l'avenir, pour: Des menaces, créer des opportunités (environnement écologique) [LE1,2,3,4] Des conflits, poser des négociations (la sphère socio-économique) [LE 5,6] Des faiblesses, projeter forces de développement (niveau architectural) [de LE7,8,9]
Fig.8. Lignes stratégiques proposés pour le développement de l’oasis de M’hamid. Source : Elaboration propre.
Les principales menaces proviennent de l'environnement écologique, les conflits, de la situation socio-économique et les faiblesses de l'obsolescence du système urbain et d'architecture existantes. Classé dans ces trois domaines d'action je propose 7 lignes stratégiques o d’action. Les lignes stratégiques de l'environnement écologique comprennent la lutte contre la désertification, la gestion de l'eau, la gestion de l'énergie et les déchets, dans le domaine socio-économique, en plus de l'action sociale et la reprise économique, et dans le domaine de l'architecture, la requalification de l’espace urbaine, la transformation morphologique de l'architecture, des systèmes et des matériaux de construction.
Chacune de ces lignes est décomposé en stratégies d'action concrètes (et ses systèmes connexes), avec la définition de : quoi, qui, comment et où.
La thèse défend l'action architecturale comme moteur principal du développement durable à travers des stratégies transversales, hybrides et reformulées non pas comme des résultats finis, mais comme des dispositions dynamiques, ouvertes et des systèmes flexibles. C’est une architecture qui met en avant l’expérimentation dynamique et
l'apprentissage, l’exploitation de nouveaux modèles et l'engagement à d'autres formes de
production, construction et relation.
436
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. RÉSUMÉ DE THÈSE.CONCLUSIONS ET RÉSULTATS (FRANÇAIS)
Ainsi, depuis les frontières de l'architecture, l’action est proposée sur trois axes : - la production d’objets "tecno- artisans », conçue comme l’hybridation entre objets et technologie, qui affectent la vie et le développement socio-économique. - les manipulations architecturales qu’optimisent la relation nature-architecture et les conditions de confort intérieur. -la promotion des actions quotidiennes qui mènent la redéfinition des relations sociales par des espaces de coopération et de collaboration
L'interaction de ces trois éléments, définis comme systèmes, et liés entre eux, résout méthodologiquement cette hypothèse radicale à travers des actions.
Fig.9. Eléments et systèmes proposés pour le développement de l’oasis de M’hamid. Source : Elaboration propre.
Parmi eux: la lutte contre la désertification, qui est la principale menace de l'oasis, ainsi que le processus naturel de la désertification (comme la sécheresse, le changement climatique et la promotion des dunes), comme la désertification anthropique (comme l'épuisement des ressources et la mauvaise gestion des eaux).
437
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. RÉSUMÉ DE THÈSE.CONCLUSIONS ET RÉSULTATS (FRANÇAIS)
En faisant face à cela, je propose la lutte des aléas naturels à travers des objets comme Waterboxx, qui permet de reboiser avec des acacias et tamaris à faible coût, en freinant les dunes et restaurant ainsi l'équilibre écologique de la palmeraie et en utilisant aussi des systèmes de permaculture utilisés pour densifier, stratifier et de régénérer le sol organique. En plus de l'action déjà entreprise, avec 150 tamaris plantés avec ce système, la bande reboisée (vert), et les zones de plantation de feuilles de palmier secs (rouge), j’ai fait une proposition avec l'intention de consolider une superficie de 11 ha, la plantation de 300 tamaris et densifier la palmeraie jusqu’à 350 palmiers par hectare, pour protéger ainsi 1.800 ha d'oasis sous la menace. D’une autre part la déviation de la trajectoire de dunes est proposé avec des interventions architecturales, qui paralyseraient le mouvement des dunes de sable et la consolidation du sol par biominéralisation avec la bactérie Bacille Pasteuri, qui pétrifiait sable.
La récupération des sols est essentielle pour réactiver la principale activité économique de l'oasis M’hamid: l'agriculture, qui a été abandonné avec l'arrivée du tourisme, la dégradation de l'environnement et la salinisation des sols, la perte de 10% de la surface chaque décennie. Il serrai possible de réactiver ce potentiel économique grâce à des changements de gestion et la modification de la palmeraie selon les espèces plantées et les systèmes d'irrigation utilisés. Par exemple, pour augmenter la production du palmier dattier il est d'abord nécessaire de lutter contre les ravageurs, principalement le Bayoud ou fusuarosis, qui a affecté à un pourcentage élevé de palmiers, et au lieu de couper des exemplaires on pourrait un champignon appelé Beauveria bassiana comme bioremédiation.
Le blé occupe 70% de la superficie cultivée et a besoin d’une quantité d’eau de 7,88 millions de m3 par an. Il est possible de cultiver des espèces adaptées aux conditions arides de l'oasis qui réduiraient la demande de l'eau et permettraient de relancer l'économie dans le marché, en appliquant par exemple las techniques expérimentées dans les milieux désertiques, en encourageant la culture de plantes médicinales de la région, utilisée par les Sahraouis, cultivant des espèces de culture irriguées avec d'eau salée (développé par l'Université du Néguev) ou la plantation d’espèces tolérantes à la sécheresse telles que l'agave, utilisé comme édulcorant, infusions de thym, de lavande, bois de genévrier pour construire des meubles, ou de produits pour la consommation humaine comme le sedum ou le safran serraient des mesures efficaces pour la relancer. On estime que la culture de 10 hectares de safran donnerait un rendement brut dans l’oasis de jusqu'à 3,3 milliards d'euros par an, son classement serait fait à la main par la population, ce qui produirait également un avantage social.
Autres options de changement dans l'environnement écologique passent par l'introduction de nouvelles méthodes de culture, comme la méthode d'arbres fruitiers enterrés, qui donnent un rendement de 2 tonnes par ha, ou des systèmes hydroponiques ou aéroponiques, qui réduisent la demande d'eau jusqu’à 90%, et produisent jusqu'à 500 tonnes des végétales par hectare, contre les 10 tonnes de la culture traditionnelle. Quel que soit le type de culture, il est proposé d'appliquer les méthodes de l'amélioration des rendements des cultures comme l’electrofertilización par géomagnétisme et la permaculture, avec des systèmes comme la pyramide de cuivre, les aimants de bar ou de l'antenne Laskhousky, à faible coût et une performance démontrée, ce qui multiplierait la production et rendrait possible la culture d’ espèces de consommation quotidienne, rendant possible la souveraineté alimentaire de l'oasis et faire des profits en exportant des produits car les conditions de maturation
438
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. RÉSUMÉ DE THÈSE.CONCLUSIONS ET RÉSULTATS (FRANÇAIS)
des produits dans l’oasis sont appréciés dans le nord. Enfin, le développement de produits pour le marketing est également proposé sous la forme de produits gastronomiques à base de lait de chamelle ou des dérivés de dates, ou encore des fruits secs grâce à l'auto-construction des séchoirs solaires.
Cependant, aucune des actions écologiques définis sont possibles sans la gestion de l'eau. Il est vrai que les ressources en eau dans l'oasis sont limitées, d'autant plus que la construction du barrage Mansour Edhabi en 1976, séchant le fleuve Drâa jusqu'à l'oasis, a amplifié les conditions de sécheresse. Le gouvernement a fait un plan de lâchers du barrage qui se font cinq fois par an et qui provoquent l’inondation du lit de rivière asséché et disparessent quelques jours plus tard, de retour à l'aquifère ou gaspillée dans les barrages et les canaux du système d'irrigation. Il n’y a pas d'eau courante dans les maisons et les femmes recueillissent l'eau dans les puits.
Les besoins en eau sont estimés à 20 Mm3 pour l'irrigation, 11 Mm3 pour l'eau potable et domestique et 1,2 Mm3 pour le tourisme, la demande augmente pour le développement du secteur du tourisme, qui a grandi à 406% dans les dernières années, et qui compte maintenant avec environ 50.000 touristes par an qui visitent le désert. L'aquifère a une capacité de 14,8 millions de mètres cubes, et les contributions des téléchargements de 1,6 Mm3. En faisant des calculs estimatifs, il paraît, de manière surprenante, qu’il y a assez d'eau pour répondre à la demande si le modèle de gestion de l'eau est modifiée, ce qui réduirait les besoins et comportant des systèmes appropriés d'extraction, transport, traitement, recyclage, irrigation et dessalement.
Y compris les pompes hydrauliques, le moulin de pompage et les vélo-pompes pour l'extraction, permettant puiser de l'eau à partir de la deuxième aquifère, qui se trouve de l'eau plus profonde, mais avec une qualité supérieure. Pour le transport, la réhabilitation des canaux pour canaliser et les roll-tambours pour transporter de l’eau potable. Pour purifier l'eau destinée à la consommation je propose la solarisation (méthode SODIS), l'utilisation de filtres (Lifestraw) ou l'ozone, tous ces objets sont auto-construit, recyclés ou d’un coût abordable.
Il faut implanter aussi des systèmes alternatifs d'irrigation plus efficaces et durables, qui ont été développées et testées dans des environnements arides comme l'irrigation souterraine par tuyau poreux, par absorption, goutte à goutte, par bassins versants, pour des pots en argile ou des fils de cotton. En outre, l'utilisation de la pluie solide ou polyacrylate de potassium, qui est capable d'absorber dans leur structure moléculaire jusqu'à 500 litres d'eau par kilo, augmenterait le rendement des cultures jusqu'à 20 fois, et avec un coût de 6EUR / kg.
Enfin, la salinité des eaux souterraines dans M’hamid, et par conséquence, le sol, dépasse les limites permises, atteignant des niveaux allant jusqu'à 10 g / l, contre les 2,8 g / l maximum admissibles, pour cette raison je propose des systèmes du dessalement solaire auto construites. Alternativement, d'autres stratégies de gestion de l'eau au niveau territorial qui relèvent de la construction de scénarios de développement durable comme l'attribution d'un retour à débit écologique, avec un minimum de 1,25m3 / sec, ou les transferts proposées de l'eau à partir de l'usine de dessalement de Tagounite ou Zagora.
439
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. RÉSUMÉ DE THÈSE.CONCLUSIONS ET RÉSULTATS (FRANÇAIS)
Ces objets, ainsi que les techniques décrites de développement agricole, peuvent réduire les besoins en eau de près de 70% et sont faciles de acquérir par les agriculteurs de l'oasis.
Une des questions les plus importantes concernant le développement de l'oasis est la gestion des déchets, car il n'y a pas de traitement ni de réseau public d'assainissement, seulement 56% des ménages ont une fosse septique, ce qui crée des taches noires sur le sol qui affectent aussi la santé. Il est proposé de mettre en œuvre des systèmes de traitement des eaux grises par des plantes macrophytes qui peuvent être combinés avec les cultures hydroponiques en serre, en plus de la mise en œuvre du système de toilettes sèches, en utilisant l'urine pour la construction et comme engrais et le résidu sec pour obtenir énergie.
Dans le chemin vers le progrès la gestion de l'énergie est pertinente dans l'oasis, où il y a maintenant un réseau électrique précaire et des poêles à bois pour la cuisson (ce qui cause des problèmes de santé et la déforestation). Ainsi, des objets techno-artisanaux sont proposées pour redéfinir la vie dans l'oasis et sont indépendant énergétiquement, dédiés à industrialiser la production, améliorer les systèmes de transport et d'énergie liés à la vie quotidienne dans le logement.
Par exemple, la construction de panneaux solaires sur la base des bouteilles en PET recyclées est proposée grâce aux 12.000 touristes annuels qui ne consomment pas d'eau local on pourrait construire 480 m2 de panneaux/an, ou un système d’énergie éolienne avec des roues de bicyclette, qui produisent jusqu'à 500W/jour d’électricité ou le pompage d'eau avec des moulins de vent, ou le « frigidaire du désert », qui répondent aux besoins d'un réfrigérateur, d'un générateur électrique oscillant, avec une puissance allant jusqu'à 10 kW / h, ou des systèmes qui l'énergie grâce à un catalyseur d'hydrolyse qui fonctionne avec de l'eau, et cela vaut pour tous les types de véhicules à moteur ou motopompes.
Pour le logement il est proposé de passer à se tourner vers des systèmes efficaces de 12 volts, qui évitent les transformateurs, le biogaz (avec de fumier), la biomasse (à partir des os de dates) ou d'autres gadgets solaires tels que les tissus électroluminescentes pour fournir d'électricité aux logements éphémères nomades, qui utilisent des générateurs à essence, ou systèmes d’énergie libre qui utilisent la gravité (comme Gravity light) ou de l'énergie cinétique, avec un générateur associé à vélos dans le Ksar, la lampe de sol pour éclairer la nuit ou l’Heliobot pour la construction mécanisé avec la terre.
Pour la création de scénarios, au niveau urbain et architectural, il faut s’approprier du mode actuel d'habiter le désert, détecter l'inadaptation de l'espace public, les faiblesses et défauts de la construction, la destruction irréversible du patrimoine et la situation paradoxale a laquelle on fait face : la confrontation de la modernité inadapté avec la tradition obsolète, pour en partant de ce point développer des stratégies architecturales qui serviront à reformuler l'habitat.
440
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. RÉSUMÉ DE THÈSE.CONCLUSIONS ET RÉSULTATS (FRANÇAIS)
La volonté de moderniser la société est marquée par la transformation du mode de vie, dans l'économie et l'architecture, où une fausse idée de modernisation a conduit à la prolifération des techniques de construction industrielles, inadaptées au contexte naturel, et qui ont oublié l'apprentissage de l'intelligence collective à travers du temps, des moyens de construction traditionnelles, de la compacité des villes, de l'inertie du système de construction, la morphologie adaptée, l'architecture passive, des espaces urbains qui favorisent la vie communautaire et la durabilité de la matière, ce qui est évident dans le cycle perpétuel de la terre qui retourne à la terre.
Trois actions de base sont proposées: La première, au niveau local, pour améliorer les installations et les infrastructures, et au niveau urbain, optimiser l'équilibre du microclimat dans les espaces communs. La deuxième: provoquer la transformation d'une morphologie architecturale par mutation avec des mécanismes et des gadgets qui optimisent l'environnement domestique, qui s'adaptent aux conditions météorologiques extrêmes et s’installent dans l'espace construit par la réinterprétation contemporaine de la construction vernaculaire. Et enfin, redéfinir des systèmes locaux et des matériaux de construction à travers d’un travail de recherche, innovation et durabilité.
Dans l'oasis il n’y a pas des ressources d’infrastructures, ni de transport public, de plus même si 83,9% des ménages ont électricité, seulement 38% ont de l'eau courante. L’environnement domestique et le plus touchée par le faible développement de la région. Un transport public durable, l'introduction de l'énergie alternative dans l'infrastructure et l'introduction de nouvelles fonctions est proposée.
Ainsi, dans l'oasis, il y a deux conditions urbaines qui s’opposent: la tradition de la terre des villages de ksur, encartés dans la palmeraie, où il n'y a pratiquement pas de zones désignées pour le séjour ou la végétation, et le déracinement du contexte urbain de M'hamid nouveau ou Aarib. Encore une fois, lorsque les conditions extrêmes du désert sont aggravées, on trouve 6 ° C de plus et 30% d'humidité de moins sur Aarib que sur la palmeraie.
Fig.10. Structures urbaines de M’hamid jdid (nouveau) et M’hamid ancienne (ksar) Source : Google Earth
La structure urbaine dans le M’hamid nouveau est orthogonale, avec un ratio de 40% d’espace vide, alors que ksur ont une structure compacte, rues cassées perpendiculaires aux vents dominants et une proportion de pleine-vide 92-8%, où le 85% des rues sont couvertes.
441
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. RÉSUMÉ DE THÈSE.CONCLUSIONS ET RÉSULTATS (FRANÇAIS)
Dans M’hamid nouveau, les stratégies urbaines et architecturales proposés cherchent la densification, en construisant des structures de lumière et d'ombre et la conversion des espaces vides urbains en espace d’interaction productifs. Alors que dans le ksur, je propose des objets provoquant un refroidissement par évaporation dans les espaces urbaines, la reconnexion du microclimat de la palmeraie et l'espace domestique, grâce à l'incorporation de nouvelles formes de logement qui intègrent nature ou transformations morphologiques, fait qui permettra d'améliorer leur adaptation au climat et les déterminants sociaux de la qualité de vie tels que des interventions comme le placement des structures légères dans la zone du puits, des plantes grimpantes sur la promenade de périmètre ou un tissu recouvrant la rue principale, ou, peut-être des variations de couleur, des matériaux ou haimas sur les toits, pour l'amélioration de la sensation thermique.
A niveau des morphologies architecturales, des systèmes de ventilation qui améliorent les conditions, augmentent l'humidité relative ou protègent de l'excès de rayonnement sont intégrés. Ces systèmes sont conçus à partir de la lecture contemporaine d'éléments traditionnels comme les tours à vent (malkafs), qui fonctionnent comme des périscopes, des patios, masharabiya ou treillis, le taktabosah ou des tuyaux enterrés, le système Ecocool avec de l'eau vaporisée ou d’autres méthodes d'amélioration de l'enveloppe de et de l'éclairage.
Ces stratégies ont été définies pour cinq cas différents de maisons dans le ksar, comparant la performance bioclimatique avant et après la mise en œuvre.
Fig.11. Stratégies appliqués aux logements existantes Source :Élaboration propre
En ce qui concerne les matériaux de construction utilisés, il y a une dichotomie : du béton ou de la terre, qui est analysée. Le béton dans l’oasis est lu comme progrès et modernité, pendant que la Terre deviens la façon de construire traditionnelle, pauvre et obsolète. La mauvaise interprétation des techniques de construction ou son
442
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. RÉSUMÉ DE THÈSE.CONCLUSIONS ET RÉSULTATS (FRANÇAIS)
extrapolation inadaptée fait que le progrès menace la qualité de vie et la durabilité, économique et environnementale. La position défendue dans cette thèse est celle de comprendre la terre comme progrès, et donc l'introduction de nouvelles techniques de construction en terre sont proposés.
Cette relecture de la terre a différents niveaux d'ambition dans les dynamiques de transformation: de la plus élémentaire: qui implique l'utilisation d'additifs naturels existant dans l'oasis, pour améliorer la cohésion et l'étanchéité (comme le figue de Barbarie liquéfié ou nopal, de la chaux, du fumier ou fibres de palme), l’utilisation des méthodes mécanisées, comme le BTC, hybrides et dérivés recyclage, (tels que des bouteilles en PET remplis de terre, réalisable grâce à plus de 50.000 bouteilles en PET consommées chaque année dans l'oasis), les constructions de superadobe, torchis, ballots de paille, ou de la canne, à la plus moderne ou le niveau plus ambitieux, tels que les modifications chimiques au niveau moléculaire, varier le milieu aqueux, ou processus de biominéralisation pour la construction, en utilisant du sable, des bactéries et de l'urée pour obtenir des briques de haute résistance ou pour pétrifier diverses formes complexes, résultant en des techniques plus durables et adaptées.
Fig.12. Systèmes de construction proposés. Source : Diverses.
Enfin, le domaine socio-économique se montre comme une société hiérarchisée et sexualisée, avec des conflits de classe et de genre, et une économie de subsistance. Toutefois, la société et l'économie des oasis sont dans un état de transformation en raison du processus de modernisation issu de l'arrivée du tourisme.
Les actions quotidiennes proposées visent à résoudre les conflits par la négociation avec les collectifs de l'oasis, donnant à chaque membre de la société un rôle dans le processus de développement durable des oasis. Favoriser et encourager la créativité collective pour toute personne impliquée peut aider à la création d'objets, de scènes ou
443
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. RÉSUMÉ DE THÈSE.CONCLUSIONS ET RÉSULTATS (FRANÇAIS)
d'actions pour redéfinir leur travail quotidien, et la création d'une communauté forte, relié et multifonctionnel capable d'hybrider paradigmes, de construire un habitat en équilibre, où il y a une place pour la technologie et les relations sociales, la productivité, la croissance économique agricole, la protection sociale, la souveraineté alimentaire, le tourisme durable et le développement du commerce, qui se traduiraient par une nouvelle façon de vivre dans le désert, et une amélioration évidente de l'économie.
Ainsi je propose la création d'ateliers et de l'expérimentation, la reformulation de la société avec le mouvement de transition et la gestion de la propriété.
Fig.13. Diagramme de fonctionnement de la custodie de la propriété. Source : Élaboration propre.
Dans le domaine économique, la mise en œuvre de l'économie du bien commun promu par Christian Felber, comme nouveau moteur économique de l'oasis, et l'introduction de systèmes de financement alternatifs basés aux réseaux sont proposées comme solution.
Le but ultime est de promouvoir la création d'actions de collaboration ou micropolicies pour augmenter la capacité d'auto-gestion, en reconnaissant la valeur de la nature et de l'architecture existante et potentielle, favoriser la création de collaboration dynamiques, des stratégies, des processus de création et expérimentation, et de la revitalisation sociale, et la possibilité d’extrapoler ces formules à oasis de conditions similaires.
Cette thèse est donc un point de départ, agissant comme un stimulus ou dynamisme pour améliorer l'avenir dans la vie dans l’oasis à travers du développement durable.
Pour conclure je voudrais mettre en avant le fait que cette thèse et beaucoup de ces propositions sont déjà mises en œuvre et expérimentés dans l'oasis de la vallée du Draa, grâce au travail au cours des années à travers des réseaux (associations locales et étrangères, des chercheurs et des étudiants) et avec lesquels je travaille en continuité.
444
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA GENERAL
445
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
AAVV (2012). "Informe del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)". Disponible online: http://www.oecd.org/fr/cad/stats/le-decrochage-de-laideaux-pays-pauvres-se-poursuit-a-mesure-que-les-gouvernements-serrent-la-vis-budgetaire.htm
AAVV (2006) “Estrategias Prácticas a favor del clima” Ed. Federación Española de Municipios y Provincias. Madrid-
AAVV (2008). "Monographie de la Province de Zagora." Ministerio del interior del Reino de Marruecos. Adam A. (1951) "La maison et le village dans quelques tribus de l’Anti-Atlas", Collection Hespéris, Institut des Hautes Études Marocaines N°XIII, Paris, France.
Adams, Robert y Marina. (1977) “Making the Desert Bloom”. The architectural Review. Vol. 161. Nº964.
Adger, W. Neil, et al (2011). “Resilience Implications of Policy Responses to Climate Change”, WIREs Climate Change, no. 2 (2011): 757-766
Aga Khan Award (1982). "The Changing Rural Habitat"_Volume I and II. Background Papers. The Aga Khan
Award for Architecture. Concept Media Pte Ltd. Singapore.
Aguado, Itziar (2005). "La Agenda 21 como instrumento de Desarrollo Sostenible." Tesis doctoral. Universidad del País Vasco. Euskal Herriko Unibertsitatea.
Ait Hamza, Mohamed, Brahim, El Faskaoui and Fermin, Alfonso (2009). "Migration and environmental change in Morocco: The case of rural oasis villages in the Middle Drâa Valley, EACH-FOR Environmental Change and Forced Migration Scenarios." Deliverable reference number and title: D 2.5.2.3 Morocco Case Study Report
AIT KADI, M.(2002) “Irrigation Water Policies: Micro and Macro Considerations”. Agadir, Morocco, 15-17th June 2002.
Disponible
en
internet
en:
http://www.gwp.org/en/ToolBox/CASE-STUDIES/Mediterranean–
Middle-East/Morocco-Irrigation-water- pricing-policy-of-large-scale-irrigation-projects-4281/
Akesbi, Najib (2011). "Le Maroc et son environnement interne et international." Revue Marocaine de sciences Politique et Sociale .Faculté des Sciences Juridiques, économiques et sociales, Université Mohamed V Souissi, Rabat. Maroc.
Akesbi, Najib (2011). “AceII. Le Maroc et son environnement interne et international”.Revue Marocaine de Sciences Politieques et Sociales. Faculté des Siences Juridiques, économiques et sociales. Université Mohamed V. Souissi, Rabat, Maroc.
446
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ARQUITECTURA DEL OASIS DE M´HAMID, DESIERTO DEL SAHARA. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Albicette, M. et al (2009). “Propuesta de indicadores para evaluar la sustentabilidad predial en agroecosistemas agrícola-ganaderos del litoral del Uruguay”. Agrociencia Uruguay vol.13 no.1 Montevideo
Al-Hamameh, A. (2006). "Oases in the Arab World – Nature, Culture and Adventure. Re-Thinking a Classification of Oases for a Possible Sustainable Development." Textos para el 1er Congreso Internacional Oasis y turismo sostenible de 14 a 16 de diciembre de 2006, pág. 18-21
Altesor, A., Ezcurrawz, E. (2003). “Functional morphology and evolution of stem succulence in cacti.” Journal of Arid Environment.
Arenas Cabello, Francisco Julio. (2007) " Impacto ambiental en la edificación. Criterios para una construcción sostenible." Ed. Edisofer
Asencio Juncal, J.; Mateos Delgado, J.M.; Moreno Navas, R.M. (2015) “The habitat of transhumant shepherds at Mgoun Valley, High Atlas (Morocco)” Proceedings of Vernacular Architecture, Towards a Sustainable Future. Ed.Taylor and Francis Group. CRC Press. ISBN 978-1-138-02682-7.
Asher, François. (2000). “Essai sur la société contemporaine”. Editorial de l’aube. Paris.
Asher, François. (2001). “Los nuevos principios del urbanismo”. Editorial Alianza, Madrid. Título original: “Les nouveaux príncipes de l’urbanisme”
Auteur : Editeur : Paris : Hachette,. ISBN-13: 978-2866002602
Baglioni , E; Mecca, S.; Rovero, L. (2013). "Traditional Building Techniques of the Drâa Valley (Morocco)". Actas de 6º ATP . 9ª SIACOT. Revista Digital de Arqueología, Arquitectura y Artes. DigitAR.
Baglioni, E.; Fratini, F. (2009). "The materials utilized in the earthen buildings sited in the Drâa Valley (Morocco): Mineralogical and Mechanical Characteristics" In: Proceedings of 6º Seminário de Arquitectura de Terra em Portugal and 9º Seminário Ibero-Americano de Construção e Arquitectura comTerra [CD-ROM], Coimbra, Portugal; February 20–23, 2010
Baglioni, E.; Fratini, F., Rovero, L. (2008). "The mineralogical and mechanical characteristics of the earth utilized in the earthen buildings sited in the Drâa Valley (Morocco)." 2eme Rencontre internationale sur le Patrimoine Architectural Méditerranéen RIPAM2 24-26 Octobre 2007. Marrakech (Maroc)
Baglioni, E.; Rovero, L.; Tonietti. U.(2012). "The Moroccan Drâa Valley earthen architecture: Pathology and intervention criteria." Department of Construction and Restoration, Faculty of Architecture, University of Florence, Italy. R Proceedings of the first International Conference on Rammed Earth Conservation. RESTAPIA 2012, Valencia, Spain, 21-23 june2012.Universityat Politècnica de València, Spain.CRC Press. 447