Libro psicopedadogia especial

Page 1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE PSICIENCIAS PSICOLOGICAS PROFESORADO EN EDUCACION ESPECIAL PSICOLOGIA ESPECIAL LICDA. LILIANA AlVAREZ

PSICOPEDADOGIA ESPECIAL

CUARTO SEMESTRE ANGEL GARIEL CLAVERIA BATRES 201012167

GUATEMALA OCTUBRE DE 2014


INDICE

Introducción

3

Evolución de la Educación Especial

4

Base legal de la Educación Especial

7

Procesos psicológicos

9

Canales de aprendizaje

11

Teorías y métodos de intervención

14

psicopedagógica Adecuaciones Curriculares Inclusión escolar

17 20


INTRODUCCION Este libro nos presenta una recopilación de información importante para el tema de Educación Especial en Guatemala, desde datos recopilados de tiempo atrás dándonos a conocer los inicios de la Educación Especial en Guatemala, de cómo las personas con discapacidad eran tratadas como personas endemoniadas, castigos de Dios, o hasta personas que no contaban con ningún derecho. En el trascurso de los años, alrededor de 1945 inician las investigaciones y desarrollo de programas y centros que atendieran y se especializaran en esta área, con la creación del Instituto Neurológico de Guatemala, el centro de Educación Especial Alida España Arana. Gracias a estos movimientos se fue viendo necesario la creación de leyes y reglamentos que ampararan y permitieran a las personas con alguna discapacidad formar parte activa de la sociedad, tener derechos y obligaciones. Esto llevo a la creación de diferentes leyes. También se mencionan y dan a conocer los diferentes procesos psicológicos necesarios para que exista un buen proceso de aprendizaje, al igual que los métodos y teorías que diferentes autores plantean y proponen para que la Educación sea un proceso satisfactorio y verdadero. Las adecuaciones curriculares al momento de hablar de Educación Especial son de gran importancia, y por eso se explicara cuáles y como pueden ser aplicadas en el contexto educativo de un niño o niña con necesidades educativas especiales. Debido a esto la inclusión escolar debe de ser un proceso que debe de velarse por que se cumpla en Guatemala, y que sea para todos los niños y niñas en las escuelas, no solamente a aquellos que presentes alguna discapacidad esta sea física, mental, sensorial o hasta aquellos que presentes problemas de aprendizaje o simplemente a los que pertenecen a otra etnia, o cultura, aquellos que tienen un lenguaje materno diferente o cualquier otra situación que los haga diferentes a los demás.


Evolución de la Educación Especial En un principio a las personas con discapacidad se les consideraban como personas poseídas por el demonio y otros espíritus por ello el tratamiento, de sanación de las personas con discapacidad incluían

desde terapias físicas

drásticas, a actos de fe, incluso la quema de las personas o exorcismos, ya que el procrear un niño con discapacidad tenia explicaciones como la de pérdida del alma, violación de un tabú, de castigo divino. Teniendo como solución la eliminación automática. Mientras la ciencia avanzaba el conocimiento del tema de discapacidad también lo hacía por lo que la atención a las personas con discapacidad tiene sus inicios en el periodo de 1945- 1969, 

con la fundación de la escuela para niños ciegos; Santa Lucia, auspiciada por el comité Prociegos y sordos,

la escuela para niños sordos; Fray Pedro Ponce de León. o Se les considera como las pioneras de la educación especial en Guatemala.

Como iniciativa de padres también se fundó en 1962 el Instituto Neurológico de

Guatemala

el

cual

actualmente

atiende a niños, niñas y jóvenes con retraso mental y niños con síndrome de Down. En 1969 el Organismo Ejecutivo, emitió el decreto: Ley 317 de la Ley Orgánica de la Educación, la cual en su artículo 33, dictamina la creación de la dirección de Bienestar Estudiantil y Educación Especial, con el propósito de: organizar, coordinar, supervisar y evaluar los programas que auspicien la mejor adaptación del estudiante al ambiente social, cultural y ocupacional que le permita en el futuro un mejor aprovechamiento de sus capacidades y habilidades, en beneficio propio y del país.


En 1974, por acuerdo Gubernativo, se creó la Dirección de Rehabilitación de niños especiales, que dependería de la secretaria de asuntos sociales de la presidencia de la Republica, Alida España de Arana. En 1985 se realizaron las primeras acciones de educación especial dentro del Ministerio de Educación, pone a funcionar

el programa de A ulas integradas (PAIME) y

el programa de Aula recurso (PARME),

En 1987, se crea la Escuela de Educación Especial EDECRI en Cobán y se le declara como el primer Proyecto Regional Experimental del Ministerio de Educación en el área de Educación Especial. El 1991, se emite la Ley de Educación Especial Nacional, Decreto 12-91 en la que se promueve la educación especial. En 1992 se publicaron las políticas de desarrollo para la atención de la discapacidad, un enfoque multisectorial y multidisciplinario, con el propósito de orientar la generación de proyectos y acciones que conllevan a una efectiva rehabilitación e incorporación de la población con discapacidad al proceso de desarrollo nacional (SEGEPLAN, UNICEF OPS-OMS), este mismo año surge el concejo nacional de Atención Integral a menores con discapacidad (CONAMED)


Actualmente Los programas educativos más implementados son aprestamiento,

Estimulación Temprana,

Educación Especial,

integración escolar,

aula recurso y

aula integrada.

El porcentaje más alto de atención lo presenta problemas de aprendizaje siendo uno de los más atendidos en ambos sectores (público y privado), en un segundo porcentaje se encuentra problemas de lenguaje, retraso mental, discapacidad física y múltiple.

 la educación especial en Guatemala ha sufrido grandes cambios, transformaciones y gracias a esto a podido llegar a diferentes regiones y personas de toda el país.  Gracias a la creación de los Centro que han prestado sus servicios a lo largo de los años, y a la motivación que estos han dado a otras personas por hacer algo por los niños con Necesidades Educativas Especiales, es que Guatemala podrá llegar a crecer y mejorar como país, dándole la ayuda y guía a los padres de familia y niños que la necesitan.


Base legal de la Educación Especial La base legal del funcionamiento del departamento de educación especial, se sostiene con la emisión del acuerdo gubernamental no. 156-95, dándole legalidad para coordinar las acciones dirigidas a la atención de la población con necesidades educativas especiales y se oficializan 10 escuelas o centros de educación especial en el interior de la república, al finalizar el año 1996 Se aprueba la Ley de atención de las personas con discapacidad por el Congreso de la Republica: Decreto Legislativo 135-96. Surge el consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (CONADI), este decreto garantiza la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, en ámbitos como: salud, educación, trabajo, recreación, deportes y cultura. La Constitución Política de la República de Guatemala (Artículos 1, 2, 53, 71, 72, 73, 74, 94, 102 literal m). La Ley de Educación Nacional (Decreto 12-91, titulo IV, capitulo III, artículos 47 al 51) Ley de Desarrollo Social, (Decreto 42-2001) En el 2001 con el acuerdo Ministerial 830-2003, se establece la política y normativa de acceso a la educación para la población con necesidades educativas especiales. En el 2002 se reporta que en Guatemala, existen 135,482 hogares en donde reside por lo menos una persona con discapacidad.


Procesos psicológicos para el aprendizaje La “Percepción” 

es el proceso por el cual la información sensorial es organizada e interpretada. Incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y organización (Matlin y Foley 1996).

La organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos, implica la actividad no sólo de nuestros órganos sensoriales, sino también de nuestro cerebro (Feldman, 1999).

La “atención” 

Aquí la atención depende de los estímulos del medio, a los que se les presta atención sin estar predispuesto a ello. El origen de esta atención deriva de los hábitos del sujeto, que lo inducen a fijarla según ciertos estímulos.

La “memoria” es una de las principales funciones del cerebro humano y es el resultado de las conexiones sinápticas (descargas químico eléctricas) entre neuronas, siendo estas las responsables de que el ser humano pueda retener situaciones que se desarrollaron en el pasado.


A corto plazo

A largo plazo

De reconocimiento o Episódica o Semántica

El “lenguaje” 

permite a las personas construir nuevos procedimientos y contenidos de la expresión.

Sirve para favorecer la comprensión o comunicación entre las personas.

La “motivación” 

Es el elemento activador y director de una conducta hacia la consecución de una meta.

La “emoción” 

Una emoción resulta ser la alteración intensa y pasajera de nuestro ánimo, que puede ser agradable, o en su defecto, muy penosa, y que además suele aparecer junto con una conmoción somática.


una emoción siempre alterará la atención y aumentará el desarrollo de ciertas conductas en lo que es la jerarquía de respuestas del individuo.

La vivencia y la experimentación de las emociones es lo que le permite a un individuo establecer una posición respecto de su entorno, impulsarse u orientarse hacia determinadas personas, cosas u objetos.

 Para que exista un buen aprendizaje debemos de lograr obtener en primer lugar la atención del alumno, y esto será más fácil si tenemos una buena motivación en el aula.  Se debe de trabajar con actividades que desarrollen el lenguaje, la atención, la memoria, etc. Y que estas actividades sean reales y que sirvan en la vida diaria del niño o niña.


Canales de aprendizaje Todo aprendizaje parte a través de los sentidos.

 Teoría de la Neurociencias: o Es quien se encarga de seleccionar, ordenar y relacionar la información recibida, y esto va a depender de nuestro hemisferio cerebral dominante.  Teoría de inteligencias múltiples: o El aprendizaje puede variar según lo que quiere aprender.

 Canal auditivo o Se recuerda utilizando una secuencia ordenada o Necesitan escuchar instrucciones o Tienen mucha habilidad musical y habilidades en idiomas.


 Canal visual o Se piensa con imágenes y se pueden traer a la mente mucha información. o Ayuda a establecer relaciones entre distintos ideas y conceptos o Desarrolla la capacidad de abstracción y la capacidad de visualizar y planificar mejor las actividades.

 Canal kinestésico: o Es la forma en que el cuerpo recibe y procesa la información por medio de los movimientos de nuestro cuerpo.

 Para que un aprendizaje sea real y significativo en la vida de un niño con o sin discapacidad, es necesario que el profesor conozca estos canales y cuál es el que el niño utilizara mejor para que el aprendizaje se dé por medio de uno, o más de estos canales (visual, auditivo o kinestésico).  Si la información, que cualquiera de estos canales percibe, es una información y experiencia del interés del niño será un aprendizaje más duradero y


Teorías y métodos de intervención psicopedagógica: Procedimiento por el cual se le facilita a un estudiante el aprendizaje,

este se

puede ir adaptando de acuerdo a sus necesidades e intereses. Que la persona sea capaz de adquirir el aprendizaje y los conocimientos que necesita desde diferentes percepciones. De este modo se puede llegar al método más eficiente para cada uno de los estudiantes, ya que cada ser es individual y único.

 Método Conductual: Método en donde se dan los medios para llegar al comportamiento esperado y verificar su obtención No hay garantía que el comportamiento externo corresponda con el mental. Este es una perspectiva técnica, la cual concibe a la enseñanza como una ciencia aplicada y al docente como un técnico.


 Método Cognitivo: El aprendizaje es un proceso mental activo, de adquisición, recuerdo y utilización de conocimientos. El conocimiento es algo más que el producto final del aprendizaje previo, este también dirige el nuevo aprendizaje. Si el aprendizaje es un proceso mental activo, se debe poner especial atención en como las personas piensan, adquieren nuevos conceptos y resuelven problemas. Los modelos cognitivos entra: inductivo básico, formación de conceptos, memorización, presentaciones expositivas e inteligencia en desarrollo.

 Método Sociocultural: Esta teoría considera que

la cultura juega un papel muy importante en el

desarrollo de los seres humanos debido que nos desarrollamos dentro de un grupo social. Las funciones que traen consigo los seres humanos al nacer, van cambiando como producto de la misma influencia cultural a la que se pertenece, esto es característico de niños con un desarrollo esperado, sin embargo en niños con capacidades diversas también se puede observar esta influencia cultural, razón por la cuál es importante la más temprana intervención de Educación Especial.


Esta teoría asegura que las capacidades cognoscitivas y destrezas de aprendizaje en un niño pueden tener diferente nivel, esto le va a permitir una mejor adaptación al grupo cultural donde va a crecer. Una de estas capacidades es lenguaje, que cumple una función importante en el desarrollo. Vygotsky creía que el desarrollo cognoscitivo ocurre a partir de las conversaciones e intercambios que el niño sostiene con miembros más conocedores de la cultura, adultos o compañeros con otras capacidades.

De este principio parte la

importancia que el autor le da al lenguaje, pero además es uno de los principales fundamentos en los que se basa la INCLUSIÓN, tanto escolar como social. Los pares pueden representar un invaluable estimulo en el proceso de aprendizaje de un niño con capacidades diversas. Vygotsky propone el Modelo de aprendizaje Sociocultural, a través del cual sostiene: “que ambos procesos, desarrollo y aprendizaje, interactúan entre sí considerando el aprendizaje como un factor del desarrollo. Además, la adquisición de aprendizajes se explica cómo formas de socialización. Concibe las personas como una construcción más social que biológica, en donde las funciones superiores son fruto del desarrollo cultural e implican la necesidad de mediadores”. La relación que Vygotsky encuentra entre desarrollo y aprendizaje, da marcha a lo que hoy conocemos como la teoría de la “Zona de Desarrollo Próximo” (ZDP). Esto significa, en palabras del mismo Vygotsky, “la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad para resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero”.


La ZDP está dividida en: “zona de desarrollo potencial” que se refiere a las funciones que no han madurado completamente en el niño, pero que están en proceso de hacerlo. La otra división de la ZDP son: “zona de desarrollo real” ZDR en el que el mismo niño va construyendo sin ayuda externa el aprendizaje, a partir de las experiencias que tenga en el medio, fusionándolas con su potencial cognitivo

 En general estas teorías nos hacen énfasis en que el niño aprende por las experiencias vividas, por las relaciones sociales que tenga y por los procesos mentales que se desarrollan durante el largo de su educación.  Debemos de tomar en cuenta las diferentes percepciones y métodos de obtener un aprendizaje y así poder brindarle al niño todas las experiencias para que el conocimiento sede de una mejor manera.  Conocer las habilidades e intereses de cada uno de los niños, para saber cuál es la mejor forma de obtener un mejor aprendizaje.


Adecuaciones Curriculares Son las acomodaciones que tiene que experimentar el curriculum frente a las diferentes

necesidades

educativas

planteadas dentro de un aula. Estas acomodaciones serán en algunas ocasiones más significativas que en otras. “departamento de educación país Vasco 1990” Conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y evaluación para atender a las dificultades que se le presentan al alumnado en el contexto donde se desenvuelva. Se formulan en referencia a lo que el alumno necesita en el momento de los procesos de enseñanza-aprendizaje. CRITERIOS:

Nograro 1992

 Debe de ser funcional para la persona  Que promueva respuestas a futuras exigencias (académicas y AVD)  Acorde al desarrollo personal y social.


Tipos de adecuaciones curriculares:  De acceso al currículo o Rampas, pasamanos, etc. o Amplificadores de sonido, lupas, computadoras, etc.

 De componente curriculares o Adecuar planes didácticos. o Competencias, indicadores de logros, actividades, etc.  Adecuaciones

curriculares

no

significativas o No modifican sustancialmente la programación del currículo. o El profesor realizar modificaciones para

ofrecer

aprendizaje

situaciones

adecuadas

según

de las

necesidades del estudiante.  Adecuaciones curriculares significativas o Eliminan competencias, indicadores de logro, contenidos, criterios de evaluación. o Modificadores importantes en el currículo.


 La persona encargada de realizar las adecuaciones debe tomar en cuenta de adecuar todo lo necesario lo menos importante y lo menos posible de la planificación grupal.  Las adecuaciones deben de realizarse con el fin principal de aprovechar las habilidades y capacidades del niño, no solamente viendo sus dificultades.  Cuando tenemos a un niño o niña con discapacidad física, visual, auditiva, etc. Debemos de realizar adecuaciones de acceso para darles las herramientas y materiales que les permita realizar las actividades como el resto de alumnos del aula.


Inclusión escolar

Se inició a finales de la década de los 80 y principios de los 90 en países europeos. Surge con el objetivo de eliminar las diversas formas de opresión y exclusión

a

personas

con

necesidades educativas diversas. Su principal fundamento

es la

equidad, la participación y la no discriminación. En el marco de una sociedad democrática. Toda la población guatemalteca tiene derecho a recibir educación con respeto a las diferencias individuales, ya sean motivadas por factores culturales, o por características personales. La educación inclusiva, en la cual las personas comparten las mismas oportunidades para aprender, con adecuaciones curriculares para atender necesidades especiales, es un medio para hacer efectivo ese derecho. La inclusión tiene que ver con derechos humanos, con desarrollo y con oportunidad de vida con calidad; y tanto para alcanzarla como para sostenerla, se requiere de dominio técnico y de competencia cognoscitiva por parte de todos los sectores de un país


 Debemos de fomentar, impulsar y motivar a los centros educativos que implementen una inclusión escolar, para darle la oportunidad a todos los niños por igual.  Para que una inclusión escolar sea efectiva y satisfactoria para el niño, debemos de trabajar multidisciplinariamente, sensibilizar e informar al resto de niños, padres, y profesores de la institución, para que entre todos puedan trabajar por el mismo fin.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.