Revista el razonamiento de logíca

Page 1

razonamiento

L贸gico

Mas all谩 de lo que puedas razonar

N

IO T NA

I G A

T

M I E

IN

I N I F


CONCEPCIÓN

TRADICIONAL. Llamo teoría tradicional del signi cado a una concepción según la cual, en términos muy generales, el signi cado de un término de clase o de una oración (declarativa) equivale al signi cado de una formulación de las condiciones de aplicación del término y de verdad de la oración. En la teoría inicial esas condiciones debían estar vinculadas con hechos empíricos. En el enfoque que discuto, tales condiciones deben ser necesarias y su cientes para la aplicación del término o la verdad de la oración. Si no lo fueran, su formulación contendría sólo parte del signi cado. En una concepción así, el signi cado depende de que se pueda formular las condiciones de aplicación o verdad. Se trata de una posibilidad lógica, la imposibilidad fáctica no afecta el signi cado. Por otra parte, el hecho de que no se hayan formulado tales condiciones tampoco lo afecta, él existe si y sólo si las condiciones se pueden formular. Una consecuencia directa de asociar el signi cado a la posibilidad de expresar lingüísticamente tales condiciones es que la ausencia de una formulación completa de ellas implica indeterminación en el signi cado, porque aquella no es meramente un criterio para aplicar correctamente el lenguaje o para enseñarlo, sino un requisito para que él exista como tal, es decir para que tenga signi cado. Cuando no pudiera hacerse tal lista, el signi cado sólo podría adquirir un signi cado parcial y el resto quedaría indeterminado. Así, se admitió que el

lenguaje natural está compuesto principalmente por expresiones en mayor o menor medida indeterminadas. Una crítica Standard a la T. Tradicional es que ella exige, como condición para la existencia del signi cado, algo que no puede darse: una formulación de las condiciones necesarias y su cientes para la aplicación de un término.

1


LA CONCEPCIÓN

LA CONCEPCIÓN

EVOLUTIVA.

COGNITIVA.

En El origen de las especies por medio de la selección natural Darwin manifiesta estar absolutamente convencido del origen común de todas las especies, de su transformación a través del tiempo y de que la selección natural constituye el mecanismo más importante (si bien no el único, como prudentemente señala) de modificación. Con absoluta franqueza afirma, en el último párrafo de la Introducción a la mencionada obra, lo siguiente: “Aunque mucho permanece y permanecerá largo tiempo oscuro, no puedo, después del más reflexionado estudio y desapasionado juicio de que soy capaz, abrigar duda alguna de que la opinión que la mayor parte de los naturalistas mantuvieron hasta hace poco, y que yo mantuve anteriormente o sea que cada especie ha sido creada independientemente, es errónea. Estoy completamente convencido de que las especies no son inmutables y de que las que pertenecen a lo que se llama el mismo género son descendientes directos de alguna otra especie, generalmente extinguida, de la misma manera que las variedades reconocidas de una especie son los descendientes de ésta. Además, estoy convencido de que la selección natural ha sido el medio más importante, si bien no el único, de modificación.” En un intento por desarrollar de manera más clara y ordenada la concepción evolucionista de Darwin, nos parece conveniente abordar en primer lugar dos cuestiones: por un lado, la postura gradualista asumida por el autor en su interpretación del proceso evolutivo y, por otro, sus ideas en relación al concepto de especie.

La concepción cognitiva subraya las actividades internas, como el pensamiento y el sentimiento, los factores externos como las estrategias y materiales de enseñanza pueden desempeñar también ayudando a los alumnos en su aprendizaje. El profesor debe contar con cierto número de ideas nuevas acerca de la forma en que tiene lugar el aprendizaje y un mejor conocimiento de la manera de trabajar su propio cerebro. El aprendizaje desde el punto de vista cognitivo Los cognitivos creen que el aprendizaje es el resultado de nuestro intento dedar un sentido a los hechos que se suceden en torno a nosotros, así como consideran que el refuerzo es importante en el aprendizaje, el refuerzo fortalece las respuestas. La concepción cognitiva delaprendizaje considera a las personas como seres activos, buscando información para resolver problemas. Brandsford nos dice que lo que les interesa a los teóricos cognitivos son como las personasaprenden, conocen y recuerdan la información y porque algunas hacen ciertas cosas mejores que otras. Los primeros trabajos en la teoría de campo fueron realizados por psicólogos alemanes queestudiaban la percepción y el aprendizaje. Los resultados de estos estudios los condujeron a la conclusión de que dos personas pueden ver el mismo estimulo y apreciar cosas diferentes. Lo que percibimosdepende de nuestros intereses, actitudes, experiencias previas y estructuras cognitivas o, en otras palabras lo que ya sabemos.

2


Inferencias Madiatas.

Razonamiento en Psicología. El razonamiento es uno de los procesos de pensamiento que más interés ha generado. La habilidad para razonar es una habilidad específica del ser humano, sin ella no existirían leyes, ciencias… Así mismo, se ha estudiado desde diferentes disciplinas tales como la antropología (variables socioculturales que determinan conductas racionales en los sujetos), educadores (programas que mejoren la habilidad de enseñar a pensar), economistas (búsqueda de cómo maximizar la toma de decisiones), etc.

Inferencias Inmediatas. La lógica aristotélica consideraba la posibilidad de inferencias inmediatas: aquellas que pueden obtenerse directamente a partir de la relación que establece un juicio7 respecto a los términos, sujeto y predicado, que le constituyen, en función de la cualidad (afirmativo-negativo) y la cantidad (universal-particular) del mismo. Aristóteles estudió con detalle ciertas operaciones que permitían tales inferencias inmediatas o directas. Para ello elaboró el llamado cuadro de oposición de los juicios, en el que dadas las relaciones que cada juicio aristotélico, A,E,I,O, lleva implícitas se pueden establecer ciertas inferencias directas.

3

Una inferencia mediata es aquella que sigue una sola premisa para llegar a una conclusión por lo que a nuestro trabajo puede que se le considere una inferencia mediata porque utiliza varios datos para llegar a una estadística determinada. En el caso de una inferencia se sigue una premisa y una conclusión pero en nuestro ejemplo los datos son las premisas y el total una conclusión así que el índice de personas que tienen nivel de estudios podría considerarse como una inferencia inmediata. Aunque en una tabla de datos no utilicemos los indicadores clásicos de una inferencia podemos notar que lo es porque son muy similares en cuanto a un formato y el proceso que sigue para formarse aunque una contenga datos o números y la otra tenga premisas o enunciados con sentido lógico.


Razonamiento En sentido amplio, se entiende por razonamiento a la facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos. En sentido más restringido se puede hablar de diferentes tipos de razonamiento:

Tipos de razonamiento. Razonamiento analógico: Es una modalidad de razonamiento que consiste en obtener una conclusión a partir de premisas en las que se establece una similaridad o analogía entre elementos o conjuntos de elementos distintos. Razonamiento Deductivo: Deducir es elaborar inferencias, y ello lo hacemos en la vida cotidiana. Razonamiento Inductivo: Según Napolitano Antonio es un razonamiento inductivo es aquel de conclusión probable. Es decir, dadas las determinadas premisas, la conclusión que de ellas infiere es únicamente probable.

4

Razonamiento Inductivo Completo (Perfecto): Un raciocinio inductivo es completo cuando en las premisas se incluyen todos los casos particulares, específicamente todos los casos individuales de la generalización correspondiente. Razonamiento Inductivo incompleto (Imperfecto): Un argumento inductivo es incompleto cuando en las premisas sólo se incluyen algunos de los casos particulares, más aún, casos individuales de la generalización correspondiente. Razonamientos válidos y razonamientos no válidos: Contreras Bernardo dice que se hace necesario la observación para no caer en ambigüedades: se dice que los razonamientos pueden ser: ó válidos (correctos) o no válidos (inválidos, incorrectos, no correctos); mientras las proposiciones pueden ser: o verdaderos o falsas. Un razonamiento es válido cuando su forma lógica es válida, independientemente del contenido informativo de las premisas y de la conclusión. Una forma lógica es válida cuando la conclusión se deriva necesariamente de las premisas.


¿Malestar al respirar? ta!! ¡¡Ofr por Solo

s

b 25.99

Con NEXT ya no sera un problema “Para vivir mejor, respira mejor”

Visita nuestra tienda

Naturista

Para una mejor calidad de vida, dile NO a lo tradicional y vive al natural.

100% Natural

5


INDICE Concepci贸n Tradicional.................................1 Concepci贸n Evolutiva....................................2 Concepci贸n Cognitiva....................................2 Razonamiento en Psicolog铆a..........................3 Inferencias Inmediatas..................................3 Inferencias Mediatas.....................................3 Tipos de Razonamiento.................................4

Razonamiento Inductivo................................4 Razonamiento Deductivo...............................4 Publicidad Medicinal......................................5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.