Cuenca: hacia una Comunidad Creativa intercultural Retos para la reorientación y adecuación de las políticas públicas de las instituciones culturales, educativas y sociales a las nuevas necesidades de una sociedad intercultural a través de políticas que fomenten la innovación en la gestión de la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la economía creativa.
© Fundación Internacional Simetrías Edita: Diputación Provincial de Cuenca Diseño y Maquetación: Mª Carmen Estevan D.L.: CUImprime:
Índice ■■ Equipo de trabajo ■■ Presentación del proyecto ■■ Objetivos ■■ Hipótesis para la elaboración del estudio de caso ■■ Ejes estratégicos:
7 9 11 13
■■ EJE I: Comunidad intercultural La situación de los jóvenes en Cuenca, especialmente los jóvenes inmigrantes y de sus diferentes formas de relacionarse, articular su participación social y cultural dentro la cuidad. Pretende analizar cómo pueden participar los jóvenes en una economía del conocimiento.
18
■■ EJE II: Comunidad creativa Analísis de las políticas culturales de las instituciones culturales para reorientar su trabajo hacía modelos que tienen que ver con la gestión de la diversidad cultural y la economía creativa.
37
■■ Recomendaciones y propuestas para trabajar hacía una Comunidad Creativa e Intercultural
55
■■ Agradecimientos
71
Estudio de caso 5
Equipo de Trabajo: Angeles Díaz Vieco, dirección proyecto Marie Lesage, coordinación técnica del proyecto Javier Clavel, psicólogo, experto en menores Luis Julián Más, antropólogo Mari Carmen Estevan, diseño gráfico AINCO
Colaboradores 1º. Grupo de Enfoque: ■■ Observatorio de Políticas Culturales. UCLM/Diputación de Cuenca ■■ Vicedecano Facultad de BBAA ■■ Presidente Real Academia de las Artes y Letras de Cuenca ■■ Director UIMP ■■ Jefe Servicio de Cultura Diputación de Cuenca ■■ Fundación de Cultura Ciudad de Cuenca ■■ Fundación Cuenca 2016 ■■ Ayuntamiento de Cuenca ■■ Consorcio de la Ciudad de Cuenca ■■ Director Museo de las Ciencias de CLM ■■ Biblioteca Pública Provincial ■■ Empresa cultural Balteus ■■ Empresa cultural Alonso Quijano ■■ Empresa cultural Espacios Sonoros 2º. Asesoramiento en reuniones técnicas con Nolaig O’Fiongale del Centro de Arte y Diseño GRADCAM de Dublin, Irlanda y de Paul Collard Director de Creative, Culture de Newcastle en Inglaterra. Ambos miembros de Creative Cities Plataforma Transnacionales encargada de desarrollar este proyecto junto con Ángeles Díaz Vieco de Simetrías Fundación Internacional.
Estudio de caso 7
Presentación del proyecto En colaboración con GradCAM en Dublín, Intercultural Arts & Creativity y Culture and Education en Newcastle, la Fundación Simetrías plantea llevar a cabo, dentro del Programa de Cultura del proyecto europeo, el proyecto “Políticas creativas”. Para esta propuesta, la Fundación Simetrías realiza un estudio de caso en Cuenca enfocado a las nuevas necesidades de la población multicultural y especialmente de su población joven para participar en las instituciones culturales, al reflexionar como los diferentes espacios públicos de dichas instituciones de la provincia y la ciudad se plantean reorientar sus políticas culturales al contemplar la interculturalidad y la regeneración de la economía creativa a través de la cultura como claves de su éxito en el futuro.
Dublín
Newcastle
Cuenca
Estudio de caso 9
Objetivos Dos son nuestros objetivos principales: Elaborar las recomendaciones que nazcan del estudio de caso para que puedan servir de base en el diseño de futuras políticas públicas a desarrollar por la Unión europea. Dibujar el futuro de la sociedad y la economía de Cuenca en la próxima década, trabajando la regeneración de la ciudad y su impacto en la provincia. A través de propuestas culturales que definan un nuevo modelo de economía creativa, más inclusivo, con la participación cultural de los ciudadanos tanto en su diseño como en su desarrollo.
Estudio de caso 11
Hipótesis para la elaboración del estudio de caso Cuenca es hoy una ciudad de 55.866 habitantes (según avance de padrón 2010) en el centro de España que aún conserva su sabor medieval y una fusión especial entre naturaleza, historia y cultura. Es la capital de provincia más pequeña de Castilla-La Mancha, la región con menor densidad de población de España (2.095.855 habitantes, 228.290 extranjeros) y con serios retos para el desarrollo social y económico. La provincia de Cuenca en su conjunto tiene 238 municipios, que suman algo más de 217.363 habitantes (190.037 autóctonos y 27.326 extranjeros). Sin embargo el 69% de la población vive en pueblos de menos de 10.000 habitantes (de los cuales 165 tienen menos de 500 habitantes). La ciudad de Cuenca, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1996 por la UNESCO, tiene una larga tradición turística y cultural en torno a su parte más antigua colgada de las hoces; varios museos están ubicados en sus edificios históricos. Su economía está centrada en el sector servicios y en un escaso tejido industrial.
Estudio de caso 13
Cuenca, que no participó a lo largo de su historia de ninguna revolución industrial por tener una economía basada en la agricultura, ha llevado a cabo su primera gran modernización en menos de veinte años pasando una parte de su población al sector servicios y convirtiendo su territorio en un nodo de comunicaciones estratégico por autovía con Madrid y Valencia, donde se sitúan el 85% de las industrias culturales de España, hacía el nudo sur la autovía de Toledo a Andalucía y Portugal, mientras que por Teruel se abrirá Cuenca hacía la Vía de la Plata con Europa. La alta velocidad, con el corredor del Mediterráneo uniendo Valencia y Madrid, será en los próximos meses una de las infraestructuras más claras que van a marcar la apertura de Cuenca a nivel nacional e internacional, lo que contribuirá de manera decisiva a llevar a cabo su segunda gran modernización en menos de 20 años.
Para estar preparados a esta apertura, planteamos como hipótesis de trabajo el cómo podría ser el escenario de la próxima década si se tomaran ahora determinadas decisiones, justo en el momento de mayor crisis que obliga a adelgazar los presupuestos, especialmente los de cultura. Desde nuestra visión de futuro planteamos en este estudio la siguiente hipótesis de trabajo en la próxima década: Para dibujar el futuro de la economía y la sociedad de Cuenca hemos dibujado un escenario de trabajo concreto en torno a la regeneración del casco antiguo de la ciudad a través de un conjunto de recomendaciones a tener en cuenta en un futuro en las políticas públicas de economía creativa que necesariamente afectan a toda la ciudad, la provincia y la región, planteando una proyección nacional e internacional en la propia génesis de las recomendaciones que pasan por definir el modelo de gestión de la diversidad de una población que apuesta por la integración de la inmigración especialmente los jóvenes. En un primer análisis podemos comprobar como durante la década anterior las principales instituciones culturales de la ciudad se sitúan en el Casco Antiguo donde solo viven aproximadamente unas 2.500 personas, principalmente personas mayores, profesionales liberales como primera
14 Estudio de caso
vivienda y un número importante de casas rehabilitadas como segunda vivienda; con el interés en aquellos años de dar vida y rehabilitar el casco histórico recuperando grandes contenedores como los diferentes conventos para que fueran destinados a usos culturales como museos o centros de arte. Esta situación ha hecho que fuera del horario de apertura de estas instituciones de cara al turismo que se marcha sobre las 17/18 horas, a partir de esas horas el Casco se queda vacio. Solo se encuentran personas que se dirigen a bares o pub en la Plaza Mayor o en el Castillo fuera del recinto amurallado. En verano las terrazas permiten alargar los horarios pero la mayor parte de los ciudadanos de Cuenca su ocio lo desarrollan en sus barrios o en la calle central “Carretería” donde se sitúan la mayor parte de los comercios.
1. Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha 2. Fundación Antonio Pérez 3. Museo de Arte Abstracto 4. Casa Zavala
Si vemos donde se mueve el resto de la población entre el centro de la ciudad o en los barrios periféricos vemos también dónde se han ubicados las diferentes instituciones culturales de uso masivo por los habitantes de la ciudad y podemos comprobar como tanto el Auditorio como las bibliotecas se han situado en la parte baja cerca de Carretería. Dejando el Centro Joven, los mini cines de las Quinientas, los cines del centro omercial El Mirador en los barrios de la periferia. Por lo tanto, la hipótesis es como propiciar una mayor participación de los jóvenes en la vida cultural en las actividades de museos, exposiciones, Auditorio, bibliotecas, centro joven etc y como abrir un diálogo entre las instituciones del casco antiguo, el centro y los barrios que supere de manera creativa las dificultades de movilidad de creadores y públicos. Vamos a trabajar sobre la base de reflexionar sobre un nuevo modelo de política cultural.
Estudio de caso 15
Ejes Estratégicos EJE I: Comunidad intercultural Analiza la situación de los jóvenes en Cuenca, especialmente los jóvenes inmigrantes, así como los jóvenes autóctonos que desarrollan una cultura alternativa para conocer sus diferentes formas de relacionarse, articular su participación social y cultural dentro la cuidad. Pretende reflexionar cómo pueden participar los jóvenes en una economía del conocimiento.
EJE II: Cuenca Comunidad Creativa Analiza las políticas culturales de las instituciones culturales para reorientar su trabajo hacía modelos que tienen que ver con la gestión de la diversidad cultural y la economía creativa en sintonía con el Libro verde de las Industrias culturales de la Unión Europea
Estudio de caso 17
EJE I: Cuenca Comunidad intercultural A. Nuevas manifestaciones y necesidades de los jóvenes en una comunidad intercultural como es Cuenca A.I. Aclaremos primero qué significa el termino de cultura en una comunidad intercultural en el siglo XXI en una ciudad con una provincia como Cuenca. Para el profesor Francisco Javier Escudero profesor de Filosofía de la Facultad de Humanidades de Cuenca “La cultura es el conjunto entrelazado de maneras de pensar, de sentir y de obrar que comparten los miembros de una colectividad. Todas las culturas son multiculturales, están hechas de rasgos de diversa procedencia. Es como un telar que entreteje distintos tipos de hilos, texturas y colores. Las culturas no son unidades independientes, que puedan ser fácilmente distinguidas unas de otras. La cultura no es la expresión del espíritu de una nación. Es un error creer que hay que preservar las culturas intactas y sin cambios. Las culturas no son políticamente neutrales. Tienden a legitimar un tipo particular de orden social. Hay rasgos culturales que identifican a una comunidad. Eso no quiere decir que no puedan cambiar o ser sustituidos por otros”. Si compartimos este análisis diríamos que la sociedad de Cuenca tiene un pluralismo de raíces fruto de los legados de las diferentes culturas como los romanos, árabes, judíos entre otras, que han vivido entre nosotros hace ahora siglos y que hemos sintetizando en nuestra cultura actual como expresión de esos legados históricos. Desde hace una década volvemos a acoger en nuestra ciudad y pueblos a ciudadanos de la Europa del Este, marroquís, colombianos, ecuatorianos, chinos, indios, y debemos por sabiduría y con inteligencia encontrar puntos de encuentro, de entendimiento de intercambio para poder convivir y aprovechar sus diferencias como uno de los factores de rejuvenecimiento y enriquecimiento cultural. En un contexto de mundialización y aumento de las migraciones, no cabe duda que la sociedad intercultural es un horizonte que debe orientar las relaciones humanas y sociales, también un concepto en construcción que ya se proyecta en el ámbito educativo, en la comunicación, en el campo laboral y que revela el nuevo paradigma de una sociedad globalizada donde el mestizaje cultural es interpretado como un factor de enriquecimiento. La interculturalidad va mucho más allá que la multiculturalidad porque plantea las relaciones interétnicas, intralingüísticas e interreligiosas basadas en la convivencia de la diversidad. Es una palabra que pone el énfasis en no olvidar lo que se tiene en común, y compartirlo de la misma manera que insiste en el diálogo, el conocimiento común y el aprendizaje entre culturas. A.II. Qué población pretendemos tener en cuenta en el estudio: La generación de los 13-25 años que tienen una soltura en el manejo de las nuevas tecnologías que irrumpen con una nueva relación con el saber bajo el impulso de la revolución digital. La juventud representa sin ninguna duda la parte de la población que se transforma de la manera más rápida, esto impone a las administraciones públicas e instituciones culturales un papel de alerta vigilante y de cuestionamiento constante sobre cuáles son sus particularidades y sus necesidades.
18 Estudio de caso
Estas dos últimas décadas es cierto que la generalización del acceso a la cultura de los jóvenes de Cuenca como del resto de España procedió en parte y se acompañó de la generalización de los equipamientos multimedia y tecnológicos que hicieron evolucionar el campo cultural en el sentido de una gran porosidad. Así la palabra forjada por Marc Prensky que se encuentra mucho en el mundo inglés hablando “digital natives”, suele servir para designar la generación de los 13-25 años que tienen una soltura en el manejo de las nuevas tecnologías contra a los “digital inmigrants” obligados a un esfuerzo perpetuo de adaptación. A.III. Las tecnologías están modificando en profundidad la relación de los jóvenes con el conjunto de los espacios e instituciones culturales. Las encuestas sobre las prácticas culturales de los jóvenes en Cuenca demuestran claramente que el nivel de compromiso en las prácticas tradicionales está directamente vinculado al compromiso en las prácticas digitales. Las tecnologías están modificando en profundidad la relación de estos con el conjunto de la esfera cultural. Así las instituciones dedicadas a la transmisión cultural tienen que enfrentarse a tres grandes cambios que conciernen: 1. La concepción del tiempo. 2. La concepción de los objetos culturales. 3. La relación al saber, a la cultura, a sus mediadores. En cuanto a la concepción del tiempo los nuevos modos de consumo cultural favorecen que los jóvenes puedan elegir por ellos mismos su propia programación de música, cine, etc., produciéndose así un consumo cultural individual y con una programación propia según interés de cada individuo. La revolución numérica o digital implica el consumo omnívoro(1) y una hibridación que se traduce por el efecto transferencia de un soporte a otro cuando se graba música, cine, diapositivas, fotos, etc. (1) Richard Peterson y Robert Kern “Changing Highbrow Taste: From Snob to Omnivore”, American Sociological Review, n. 61, 55, p 900-907, 1996.
Estudio de caso 19
A.IV. Los modos de producción de los contenidos culturales han cambiado toda la cadena de valores relativos al autor, la obra y los mediadores de la obra. Las nuevas tecnologías al modificar los modos de producción de los contenidos culturales han cambiado toda la cadena de valores que solían ser de curso legal en el ámbito cultural relativo al autor, a la obra y a los mediadores de la obra. Las mutaciones de los modos de consumición que conlleven (consumición a la demanda, convergencia de los usos sobre un mismo soporte que facilite un tiempo multitarea, desarrollo del eclecticismo, de la curiosidad y del consumo cultural engendran en las nuevas generaciones una redefinición de los puntos de referencia en detrimento de la institución y en beneficio del individuo y de las redes. A.V. Algunas ideas previas equivocadas o prejuicios sobre la supremacía del papel de la escuela. Las investigaciones realizadas demuestran que la asistencia masiva de jóvenes en edad escolar a los talleres didácticos no garantiza su fidelidad en el futuro cuando se hacen adultos, entre otras circunstancias porque lo asocian con la obligatoriedad de la escuela. Aceptada esta explicación, no hay que perder de vista sus efectos positivos desde el punto de vista pedagógico. A.VI. Una cultura más participativa e innovadora. En los estudios realizados hemos podido comprobar como se está produciendo una irrupción de nuevos modos de acceso al saber que ponen en tela de juicio los mecanismos tradicionales de transmisión y las instituciones que suelen ser sus principales herramientas como lo son las instituciones culturales. Para ello es importante identificar previamente cuáles son esos nuevos retos de las instituciones culturales y asociaciones: 1. Proporcionar una cultura más participativa 2. Facilitar una nueva visión de la gestión cultural o mediación cultural que desde los años 80 hasta ahora tiene dificultades para imponerse profesionalmente y que precisa formular su perfil profesional de acuerdo con las nuevas necesidades de los jóvenes. 3. Cambio de la oferta cultural y diseño de actividades identificadas por los jóvenes como diferentes de las escolares que despierten su interés por participar activamente. 4. Difusión de prácticas artísticas amateur. Los jóvenes figuran dentro las poblaciones más aficionadas a las prácticas artísticas amateur (ida y vuelta entre diferentes prácticas).
20 Estudio de caso
B. Rejuvenecimiento de la población de Cuenca con la llegada de inmigrantes B.I. Flujo de población inmigrante en Cuenca. Castilla-La Mancha tiene una población de 209.855 según avance del informe del padrón 2010 con 228.290 extranjeros mientras que a nivel provincial tiene 217.363 de los cuales 190.037 son autóctonos y 27.326 extranjeros. La ciudad de Cuenca con 55.866 habitantes, tiene 49.721 autóctonos empadronados y 6.145 extranjeros. No cabe duda que estos 20 últimos años la sociedad de Cuenca ha cambiado mucho al rejuvenecer gracias a un crecimiento demográfico superior a la media nacional y al diversificarse gracias a una oleada de inmigración superior a todo lo que había visto hasta ahora.
2.000.000
... 250.000
...
100.000 50.000 10.000 5.000 0
Castilla-La Mancha
Cuenca provincia
Cuenca ciudad Habitantes totales
Tarancón Habitantes extranjeros
Estudio de caso 21
En cuanto a nacionalidades, predominan en el conjunto de la provincia, por este orden, los nacionales de Rumania, Marruecos, Ecuador, Bulgaria, Colombia, Paraguay Bolivia, Ucrania, Argelia, China, Perú y República Dominicana. Hay que destacar que el grupo de rumanos supone prácticamente la mitad del censo de extranjeros empadronados en la provincia. En el ámbito municipal de Cuenca, las nacionalidades predominantes son en orden descendente: rumanos, ecuatorianos, marroquíes, ucranianos, colombianos, búlgaros, argelinos, peruanos, chinos, argentinos, dominicanos, paraguayos, bolivianos y portugueses, si consideramos aquellos grupos asentados en nuestra capital que según el padrón de 2008 superan los 50 habitantes. El colectivo rumano destaca sobre los demás constituyendo más de un tercio del total. También, encontramos unas cifras elevadas en lo que se refiere a la contribución juvenil al contingente total: un 23 % de los extranjeros de la ciudad tiene entre 13 y 24 años de edad, y en torno al 64 % está por debajo de los 35 años de edad. En cuanto a género, hay un predominio de hombres (54 %) en relación al número de mujeres (46 %), aunque con gran variación entre nacionalidades. B.II. En Cuenca como en la mayor parte de las ciudades que se conocen un nivel de inmigrantes importante se advierte un fenómeno de concentración. Las diferentes comunidades sobre todo las que son más numerosas como los rumanos y los marroquíes, suelen reunirse en barrios donde los precios de alquiler son los más asequibles. Las características de estos barrios donde se concentra la inmigración en la ciudad de Cuenca son muy similares sin grandes diferencias a las de la provincia. Se trata de barrios con viviendas antiguas o donde se concentran viviendas de protección oficial, construidas hace décadas, por lo general sin muy buenas condiciones de habitabilidad. Son barrios populares, con un alto porcentaje de población mayor de 65 años y población autóctona en situación de desempleo. Suelen ser zonas donde los servicios sociales, tradicionalmente han intervenido para paliar situaciones de distocia social, o al menos para subsanar necesidades básicas. Suelen concentrarse en algunos barrios por nacionalidades, y en su conjunto en algunas llegan a superar el 15% de la población. Dándose el hecho de abrirse nuevos negocios regentados por inmigrantes y dirigidos específicamente a ciudadanos/as de su misma nacionalidad. Este fenómeno, de concentrarse en ciertos barrios, ha ido en aumento hasta el momento.
22 Estudio de caso
Así en cuanto a la distribución zonal, en cifras absolutas los barrios más poblados por extranjeros son Las Quinientas-Paseo de San Antonio, seguido de Camino Cañete-La Paz-Jorge Torner y Casablanca-Estación. Sin embargo, en valores relativos (tantos por ciento), la población extranjera es más abundante en Pozo de las Nieves-Ramón y Cajal, San Antón y Los Moralejas-Plaza de la Hispanidad (todos ellos con más de un 20 % de extranjeros sobre su población total). También es destacable la especialización zonal de la inmigración, concentrándose determinadas nacionalidades en unos barrios concretos: así la mayor parte de la población rumana reside en Paseo de San Antonio y Quinientas, las personas marroquíes se concentran en Cuatro Caminos-Los Moralejas-Plaza de la Hispanidad, los colombianos en Camino Cañete-La Paz-Jorge Torner, y los chinos en Casa BlancaEstación de Tren, por poner algunos ejemplos. Así con esta repartición de la población inmigrante muy centrada en algunos barrios de la cuidad se advierte que en Cuenca el casco histórico tiene también características muy marcadas en torno a su población. Podríamos decir que está casi totalmente abandonado por la población joven e inmigrante no solamente a causa de los precios sino también de su estructura de ciudad medieval que hoy en día conserva y de su situación geográfica entre dos hoces que contribuye a aislarla del resto de la cuidad que se despliega a sus pies. B.III. Más de la tercera parte de la población inmigrante asentada, es menor de 24 años, de estos jóvenes unos han nacido en la provincia, otros llegaron solos y por último nos encontramos a los que proceden de reagrupamientos familiares. No cabe duda que la población joven inmigrante de Cuenca tiene varios puntos comunes con la población joven en general. Entre todos está también afectada por la revolución digital o numérica en su relación al exterior y a la cultura pero no en la misma medida porque no acede de manera tan fácil a los soportes tecnológicos por causa sobre todo de la barrera de la lengua, del precio y de otras necesidades más urgentes. La inmigración hasta hace algunos años, ha sido mayoritariamente masculina, aunque a través de los procesos de reagrupamiento familiares y la incorporación de ciudadanas del Este y Latinoamericanas, se ha diversificado el género, llegando, casi, a equipararse. Este equilibrio comienza en la década de los 90, y sigue aumentando actualmente. El papel de la mujer inmigrante ha planteado nuevos retos a los sistemas públicos, observándose que en la mayoría de los casos son ellas las interlocutoras con la administración y el núcleo familiar o las que inician el primer contacto con los sistemas públicos. B.IV. En este marco de complejidad en los jóvenes inmigrantes la educación y la cultura desempeñan un papel central porque son espacios que favorezcan el encuentro entre las diferentes partes de la población. Del análisis de todos estos factores, se evidencia la necesidad de trabajar la integración de los jóvenes inmigrantes a distintos niveles: individual, familiar y del entorno; entendiendo todos estos elementos como un sistema holístico, compuesto de sistemas interactuantes e interrelacionados, en que la intervención en uno de ellos repercute en los demás, produciendo cambios en el mismo. Además se advierte que la integración de la población inmigrante y sobre todo de los jóvenes tiene que ir más allá de meramente darles servicios sociales. Es importante que ellos se sientan al igual que sus padres partes de la comunidad política y cultural de Cuenca. En este marco, la educación y la cultura desempeñan un papel central porque son espacios que favorezcan el encuentro entre las diferentes partes de la población y los intercambios informales al poseer un potencial más importante que los otros campos para la experimentación de nuevos modelo de socialización
Estudio de caso 23
y convivencia (dialogo intercultural, aprendizaje participativo, más adaptativo que analítico, interacción mutua, apoyo y fortalecimiento de la autoestima y de la autonomía, etc.).
B.V. Prácticas de ocio y tiempo libre en los jóvenes son diferentes se agrupan entre ellos, raramente lo hacen con españoles. Además se suelen reunir por nacionalidades y se detectan algunos problemas de rivalidad y convivencia entre algunas de ellas. El ocio de las personas inmigrantes reviste características singulares. Según algún entrevistado, las formas de entretenimiento recuerdan a las de generaciones anteriores de españoles. Tienen dos formas principales de reunión: por un lado se congregan en la zona donde se instala en Cuenca el mercadillo semanal (Rastro), al lado del Parque del Vivero. Se trata de una zona de amplias explanadas asfaltadas. Allí se reúnen personas de diferentes edades, no sólo jóvenes, con predominio de mujeres, sobre todo personas de procedencia andina (Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia), los viernes, sábados y domingos por la tarde. Llegan a concentrarse hasta unas doscientas personas. Entre las actividades que llevan a cabo allí destacan la práctica de deportes (voleibol, fútbol), conversar, escuchar música de sus países de origen, el consumo de alcohol y de comidas típicas (ceviche, papas a la huancaína, etc), que en ocasiones se vende pese a estar prohibido, etc. También se celebran en ese espacio las festividades propias de los países de origen. Por otra parte, otros colectivos de jóvenes latinos se reúnen en locales o bares, como el Galeón o el Caribe en la C/ República Argentina, lugar de encuentro de latinos en general el segundo y de colombianos el primero de ellos. Otro bar (El Rodeo), junto a la zona recreativa nocturna de La Calle, es el lugar de reunión de los jóvenes dominicanos, o algunos locales en el Paseo de San Antonio por poner algunos ejemplos, donde se reúnen y escuchan música de sus países de procedencia. Los magrebíes tienen también sus puntos de reunión. Por la especificidad de la dieta musulmana, las carnicerías islámicas son puntos de encuentro más que de reunión de las poblaciones marroquí y argelina porque están casi obligados a ir para adquirir carne sacrificada según sus usos religiosos. Como sitio verdaderamente de reunión está La Tetería. En este local la gente acude para permanecer un rato, para reunirse. Además de los espacios más específicos, los grupos de inmigrantes se reúnen también en espacios utilizados por la población autóctona y hacen uso de los mismos simultáneamente, como son las zonas de la Plaza de España y del Parque del Huécar.
24 Estudio de caso
B.VI. El modelo inclusivo escolar hace que alumnado extranjero que se incorpora lo hace en las mismas condiciones que el resto del alumnado y participando de todos los programas y condiciones generales: gratuidad de materiales curriculares, becas y ayudas, transporte y comedor escolar, etc. En educación primaria en el curso 2008-2009 había más de 400 niños matriculados, destacando sobre todo los alumnos procedentes de Rumania. El centro que tiene mayor cantidad de alumnos extranjeros es la Escuela-hogar San Julián. Se debe a que está fuera de la ciudad y requiere el uso de transporte y comedor; en los últimos años han concurrido por una parte que es el centro menos solicitado por los conquenses, por su ubicación, ya que es habitual que la gente solicite colegios que están cerca de su casa o de su trabajo y el deseo de la población inmigrante de juntarse en un determinado centro, el fenómeno que se cita anteriormente. A continuación siguen los colegios Ciudad Encantada, Fray Luís de León, Federico Muelas, Santa Ana, Santa Teresa, Casablanca, Ramón y Cajal, San Fernando, Santa María de la Expectación, Primo de Rivera, Fuente del oro, Sagrada Familia, La Milagrosa, Hermanos Valdés y El Carmen. Los centros concertados suponen un escaso 11 % del total. Por las fuentes consultadas en el estudio, sabemos que en la enseñanza secundaria de Cuenca hay pocos alumnos inmigrantes en las aulas, en torno a 2 de media en los centros públicos. El número de los matriculados en el Curso 2008-2009 fue de 244 alumnos extranjeros en ESO, 45 en Bachillerato, 60 en Formación Profesional y 20 en PCPI , destacando, de mayor a menor matrícula, los siguientes centros: Fernando Zóbel, Alfonso VIII, San José, Hervás Pedro Mercedes, Santiago Grisolía, Sagrada Familia y Santa María de la Expectación. De nuevo hay muy poca presencia de alumnos extranjeros en los centros concertados, algo menos del 7 % del total de matrícula. La mayor afluencia de alumnos extranjeros se ha producido en Cuenca en los últimos años, especialmente desde 2005. En algunos casos, en ámbitos rurales la escolarización de estos niños y niñas ha permitido la continuidad del centro, que de otro modo, se cerraría una vez que el número baje de 4., en algún caso, ha sido preciso abrir colegio por la incorporación de alumnos extranjeros nuevos. Hay que tener también en cuenta un sector de adolescentes inmigrantes cuyo objetivo más o menos inmediato es trabajar, con lo que los de 16 años o más no son escolarizados porque su aspiración es acceder directamente al mercado laboral. En este caso también se incide en que la mejor opción es la de que sean escolarizados en programas de Cualificación Profesional Inicial como paso previo a su inserción laboral El acceso a la educación por parte de los niños y adolescentes inmigrantes se realiza en Cuenca con bastante normalidad y sin problemas apenas. Según el modelo inclusivo que actualmente sostiene la Consejería de CLM, el alumnado extranjero que se incorpora lo hace en las mismas condiciones que el resto del alumnado y participando de todos los programas y condiciones generales: gratuidad de materiales curriculares, becas y ayudas, transporte y comedor escolar, etc. No hay una normativa que obligue a los centros de enseñanza a tener una proporción máxima de alumnos extranjeros por aula pero en general el criterio que se sigue por parte de la administración educativa en Cuenca es no concentrar a demasiados alumnos extranjeros por aula, porque esto genera dificultades de aprendizaje y porque, en caso contrario, no se favorecería la relación entre alumnos extranjeros y autóctonos, relación que favorece la adquisición del castellano y la integración de alumnado en los centros educativos y en la sociedad. Todo ello, a pesar de que la tendencia natural de la población extranjera, con o sin desconocimiento de la legua castellana, es a juntarse en los mismos centros, una tendencia que se intenta corregir en la medida de lo posible desde la Administración educativa en los procesos de Admisión.
Estudio de caso 25
B.VII. Buenas prácticas en el ámbito educativo. En general hay más ejemplos de buenas prácticas en la enseñanza primaria que en la secundaria. Entre los centros en los que se está trabajando mucho por el número de alumnos inmigrantes se encuentran los de Tarancón, tanto en el instituto de secundaria como en los colegios. Ha sido una localidad pionera, en el sentido de que la población inmigrante ha llegado antes que a la propia Cuenca. Por ello los centros se han tenido que mover bastante, han tenido que hacer un importante esfuerzo de adaptación. Ejemplos de ello son el colegio Gloria Fuertes y el colegio Melchor Cano. También en el Instituto de Secundaria se están llevando a cabo bastantes actuaciones en este sentido. A pesar de que este centro tiene un alumnado importante en número, tienen un departamento de orientación dinámico en el tema de la inmigración y que organizativamente están moviendo el centro para que estos alumnos estén lo mejor atendidos posible. La mayoría de los institutos de la provincia, sobre todo en las localidades más grandes, cuentan con bastantes alumnos inmigrantes: Quintanar del Rey, Motilla de Palancar, Las Pedroñeras. Otro ejemplo de buena práctica se da en Cañete, donde los padres de alumnos inmigrantes participan en el AMPA, van a todas las reuniones, acuden a las tutorías, etc. Por su parte, el instituto Alfonso VIII de Cuenca preparó en 2009 una actividad junto con Médicos del Mundo, alcanzando resultados de participación muy satisfactorios. Se pasó a los alumnos un cuestionario sobre inmigración de esa ONG con materiales aportados por la misma, y luego se organizó una fiesta de interculturalidad en el Campus de Cuenca con diferentes actividades: danza del vientre, grupos de música árabe, de música autóctona, un cuentacuentos colombiano, etc. Se desarrollaron asimismo actividades también de los alumnos: poesías, presentaciones con Power-Point, videos, etc. En el Colegio Fuente del Oro siguen el programa MUSE, con actuaciones también en temas de interculturalidad. Es el único de Cuenca en el que se hace. Vienen artistas y dan unas clases interesantes, mediante convenio de la Consejería de Educación con la Fundación Yehudi Menuhim. No tendría que ser gente de fuera la que viniera: con la cantidad de profesorado que tenemos especialistas en música, tendría que ser el propio centro capaz de generar ese tipo de actividades. También se han hecho en muchos centros actividades de tipo intercultural junto con los Servicios Sociales, aunque no se hace de manera continuada. Lo interesante es que se tratara de actividades que tuvieran carácter habitual y no tan puntual y esporádico como se producen. B.VIII. Percepción de la integración de los jóvenes inmigrante. En Cuenca al igual que en el resto de España podemos comprobar como los ciudadanos autóctonos tienen distintas percepciones sobre cómo se debe hacer este proceso de incorporación de ciudadanos de otros países. Así nos encontramos un núcleo reducido de ciudadanos que desde una visión excluyente entiende que la pluralidad de culturas tanto en el medio rural como en la ciudad es un gran problema, fruto del miedo al extraño y sobre todo ahora que la crisis económica genera ese nivel de incertidumbre especialmente entre aquellos que se encuentran en desempleo y en riesgo de exclusión. Utilizando siempre comentarios como “que se vuelvan a su casa cuanto antes”. Frente a estas posturas nos encontramos planteamientos de ciudadanos autóctonos que mantienen posturas más cercanas a la asimilación desde una concepción conservadora entienden que la pluralidad de culturas es un problema y ante el miedo a perder sus raíces culturales verbalizan manifestaciones que hacen referencia a la superioridad de la cultura española y la necesidad de que aprendan y asimilen nuestra cultura si quieren vivir en Cuenca.
26 Estudio de caso
Frente a estas dos tendencias nos encontramos también aquellos ciudadanos con planteamientos más abiertos a la aceptación de otras culturas diferentes. Manifiestan su creencia que todas las culturas tienen el mismo valor y que debemos respetar su cultura en sus ámbitos: casas, barrios, mezquitas… Pero la cultura oficial debe ser la nuestra, porque el ámbito de España es para la cultura española. No tenemos porqué aprender nada de su cultura este planteamiento más cercano a la tolerancia es el mayoritario entre nosotros. Por último, encontramos un porcentaje importante de ciudadanos que son conscientes de la importancia de hacer una acogida que pase por el reconocimiento de su cultura y su puesta en valor por considerar como una ventaja su existencia, identificando los elementos valiosos que los inmigrantes poseen. Entendiendo que de acuerdo con los derechos humanos, igualdad, libertad, solidaridad hay culturas que deben ser respetadas siempre que respeten estos valores. Desde este planteamiento las posturas plantean un comportamiento en el que les ayudamos para que puedan aprender lo que quieran de nuestra cultura y damos valor público a su cultura para que todos lo que quieran aprender de nosotros puedan hacerlo y viceversa.
C. El papel clave de las asociaciones interculturales Entre las asociaciones más relevantes podemos hablar: La Asociación de Inmigrantes Ernesto Guevara Serna de Castilla-La Mancha: fue creada en el año 2000, al ver los problemas que tenían algunos trabajadores, las asociaciones interculturales suelen ser percibidas por algunos autóctonos en Cuenca como nexos de repliegue identitario y a veces de integrismo que trabajan por consiguiente contra a su integración sociocultural. En realidad este tipo de asociaciones tiene que desempeñar un papel importante en una sociedad multicultural que plantea evolucionar hacia una sociedad intercultural. Primero sirven para valorar la cultura de los inmigrantes, haciéndolo para no rechazar sus raíces y sentirse orgullosos de ellas al estar también abiertas al diálogo e intercambio culturales con la población autóctona y las otras comunidades. Por otro lado desempeñan un papel central de enlace entre las diferentes comunidades porque agrupan a personas reconocidas por su entorno como figuras de referencia que pueden servir de mediadores para alcanzar está población. Puentes para facilitar la comunicación entre diferentes identidades culturales. ■■ Sobre todo magrebíes, en Las Pedroñeras, por problemas de documentación, etc. Vieron la necesidad de organizarse porque lo que le ocurría a la comunidad magrebí le podía acontecer a cualquier otra. Esta asociación trabaja en conexión con la coordinadora de las asociaciones de inmigrantes de Madrid, y se nutre básicamente de asociados latinos. ■■ Asociación Milcolores: Es una asociación que da cobertura a actividades relacionadas con la intercul turalidad. Proporciona clases de apoyo durante el verano en una escuela pública de Cuenca y tiene su sede en el barrio de Las Quinientas. ■■ Asociación musulmana de Cuenca: agrupa a personas musulmanas con independencia de su naciona lidad. Se constituyó legalmente en 2007, pero no empezó a funcionar hasta el año siguiente, en colaboración con la Fundación Pluralismo y Convivencia y federados con la Unión de Comunidades Islámicas De España (UCIDE). Se reúnen en la sede para rezar, o dar clases de árabe. Señalan que el atentado del 11-M les ha hecho mucho daño impidiendo que haya mezquitas, etc. La asociación tiene un carácter
Estudio de caso 27
local, pero también acuden personas de otros pueblos de Cuenca. Tienen un proyecto de dar clases de castellano para mujeres inmigrantes. Actualmente carecen de imán para la dirección de la oración del viernes. La Junta Directiva está constituida por 6 personas: presidente, vicepresidente, secretaria, tesorero y dos vocales. ■■ Federación de Comunidades Musulmanas de Castilla-La Mancha (FECOM): Tiene su sede en Taran cón (CUENCA) y trata de agrupar a las asociaciones islámicas existentes en la región. ■■ Minka, Centro de Promoción y Solidaridad. Se trata de una asociación dirigida a la realización de activi dades de interculturalidad. Tiene una sede, la Casa del Mundo, en la Calle Diego Jiménez de Cuenca. Trata de dar cabida a personas de todas las culturas para realizar todo tipo de actividades (cine, exposiciones, conferencias, etc).
Fotografías: Asociación Minka http://www.minkacps.org
■■ Asociación de Colombianos. Asociación de Dominicanos. Asociación Deportiva de Bolivia. Asociación del Pueblo Peruano. ■■ Asociación de integración de rumanos en Cuenca. Asociación inscrita legalmente. Y constituida en abril de 2008. Tiene 15 socios. La Junta Directiva la componen presidente, secretaria y dos vocales. Cuentan con la colaboración de un abogado y de una trabajadora social. Tienen su sede en el propio domicilio del presidente de la asociación. Según nos han explicado alguno de los entrevistados, hace más de un año, a inicios de 2008, se hicieron contactos entre las asociaciones de inmigrantes de Cuenca, fundamentalmente para tener mayor peso y representatividad ante las instituciones. A pesar de que hubo varios contactos no se ha llegado a ningún resultado. Esto es atribuido a la disparidad de la gente, a las diferencias culturales (idiomas, religión, etc.) a las diferentes necesidades entre comunidades de inmigrantes. Por ejemplo, las poblaciones rumanas y búlgaras al estar actualmente sus países en la Unión Europea no tienen ya las dificultades que tienen inmigrantes de otras nacionalidades no comunitarias. Los jóvenes inmigrantes, como hemos tenido oportunidad de comprobar, participan en asociaciones generales, incluso a nivel directivo. Pero no es lo habitual, en general las asociaciones están promovidas y dirigidas por personas de más edad. Quizás porque los intereses de las asociaciones, de preservación cultural y de naturaleza económica, no sintonizan demasiado con los intereses prioritarios de los más jóvenes.
28 Estudio de caso
D. La participación de los jóvenes de Cuenca: nuevas formas de asociación alternativas Aunque en la mayoría de asociaciones y centros culturales de la ciudad participan jóvenes universitarios o con una buena formación escolar sobre todo, se puede destacar en Cuenca un importante número de asociaciones o colectivos que se pueden reunir bajo la palabra de “nuevos movimientos sociales y culturales alternativos” que hay que poner de relieve cuando hablamos de las prácticas culturales de los jóvenes de Cuenca porque ofrecen una visión distinta de las expectativas de los jóvenes en general en cuanto a su participación en la cultura, a su forma de organización y a las metas que se plantean. En efecto estas nuevas formas de asociación, al contrario que el viejo movimiento obrero son interclasistas, plurales. Sus reivindicaciones, aunque apuntan al ámbito local, son globales. Buscan cambiar los valores del sistema político dominante. Sus principales reivindicaciones se centran en: la eliminación de las desigualdades Norte-Sur, el respeto por el medio ambiente, anticonsumismo, solidaridad, cambios en la relación hombre-mujer, derecho a la libre realización personal. Son herederos del antiautoritarismo del sesenta y ocho, flexibles en su organización, dándose ciclos de movilización y desmovilización. Observamos como el espacio del conflicto se desplaza desde el centro de trabajo a la calle. Se nutren principalmente de las nuevas clases medias urbanas, clases bajas, mujeres y jóvenes. Se impone una nueva ética de responsabilidad, en la que se cuestionan determinados valores que han primado la acción del hombre en Occidente en los últimos siglos, dejando a un lado el ingenuo optimismo de la ideología del progreso en vigor desde la ilustración. Las formas de cultura alternativa en Cuenca vienen marcadas por la estructura social de esta ciudad. Hay que tener en cuenta el número de habitantes de la ciudad. Aunque sigue las dinámicas de ciudades más grandes, podemos observar que en otras ciudades estas asociaciones, o agrupaciones musicales, se dan en barrios a los que se les presupone una identidad propia, lo que marcará en gran manera el desarrollo de sus actividades y el sentimiento de pertenencia. Salvo la excepción del barrio de San Antón, donde encontramos, de hecho, muchas de las asociaciones otros barrios de la capital conquense no tienen las mismas características que éste para que se desarrollen este tipo de actividades, ligadas en muchos casos al sentimiento por parte de los vecinos de cierta marginación. En todo caso los componentes de las asociaciones de este barrio siempre hablan de que sus actividades van destinadas a mejorar el barrio, pero también la ciudad en su conjunto. La mayoría de las asociaciones de la capital conquense están formadas por personas que empiezan a involucrarse en este mundo asociativo, fuera del marco institucional, desde la adolescencia y llega a contar en sus filas con muchas personas de edades bastante avanzadas. Debido a las características sociales de la ciudad muchos de los miembros de estas asociaciones y grupos musicales no participan sólo de una de ellas si no que es frecuente que se impliquen en varias a la vez. Tampoco es raro que ante un problema, muchas de las asociaciones se junten para tener más fuerza, repercusión y emprender acciones colectivas. Todos estos “espacios liminares”, siguiendo el concepto de Víctor Turner, tienen un carácter inestable y potencial, por lo que están en constante remodelación, creación, desaparición, fusión. Por tanto lo que escriba hoy puede dejar de existir o transformarse en un corto plazo de tiempo. Los recientes flujos migratorios de los últimos años dejan notarse especialmente en el ámbito musical, sobre todo en el Hip Hop, aunque podemos ver a jóvenes inmigrantes compartiendo espacios y grupos de música con jóvenes autóctonos habitualmente y sin ningún tipo de fricción.
Estudio de caso 29
No debemos perder de vista que la simple convivencia no sirve de mucho, en este punto coincido con Débora Ávila y Marta Malo cuando dicen: “Esta «obsesión» por la mezcla olvida muchas veces que está de por sí no garantiza necesariamente nada. Aunque surjan espacios mixtos, en su seno pueden seguir reproduciéndose formas de fundamentalismo cultural y de colonialismo interior, donde el referente de autoridad continúa siendo «blanco» y «español».”
Por esto hablan de que, en algunos casos, en lugares liminares, se puede llegar no a una convivencia, sino incluso a un “contagio” que sería lo realmente interesante y se produce en un ámbito musical y asociativo. ■■ Asociación de Vecinos San Anton. Su propuesta se basa en que, las ciudades, los pueblos, los barrios en los que vivimos son mucho más que el espacio donde se desarrolla nuestra vida cotidiana, tienen una identidad que nosotros en cuanto habitantes y sujetos activos contribuimos a crear desde nuestra acción y nuestra mirada. Esta contribución es recíproca, nuestra identidad también se configura desde el barrio como espacio de relación, nos dota de una historia común con quienes nos son contemporáneos, y con quienes nos antecedieron. La memoria, la historia oral de quienes viven en estos lugares es un instrumento indispensable para entender estos procesos, y que no sólo se refiere al pasado, también nos puede hablar del futuro. Las actividades de este grupo van dirigidas a la dinamización socio-cultural del barrio, ecologismo, rehabilitación del barrio… ■■ Villalvillanos Villalvilla es un pueblo abandonado y en ruinas a unos 25 km de la capital conquense. Ir a pasear por allí desató la imaginación de un grupo de personas. Compartir ese sueño, que podríamos llamar “la Visión”, ha hecho que se forme un grupo sólido y disperso de personas amigas. En este grupo, el vínculo físico es difuso, pues mucha gente ni se conoce entre sí y hay varias “pandillas”. El vínculo abstracto que comparten, sin embargo, es muy compacto y sólido. Les une una Visión compartida. ■■ Centro Social Okupado Autogestionado “La Villa Kunterbunt” En principio, un grupo de jóvenes cansados de tirar las horas y los días con los pasatiempos que propone la sociedad, llegaron a plantearse si es posible construir otras vía de escape más creativa y provechosa que el mero consumo preestablecido de actividades alejadas de sus intereses. Dando a otros jóvenes alternativas al alcohol y las drogas. Se pusieron a cuestionar, a divagar, cómo y de qué forma podían crear un espacio donde sentirse más valiosos. La manera de construir este espacio es a través de la realización de actividades lúdicas, en las que todo el mundo pueda participar y colaborar aportando cosas, inquietudes y en las que cada uno desenvuelva mejor su campo de interés. Comidas, populares, proyecciones audiovisuales, exposiciones, recitales, talleres… El espacio que se ocupa es una peletería en las afueras de Cuenca abandonada desde hace 7 años. Protestando con esta acción contra la especulación inmobiliaria. 30 Estudio de caso
■■ Colectivo Cámbialo
Fotografías: La Villa Kunterbunt http://lavillakunterbunt.blogspot.com/
Sus principales actividades hasta el momento han sido los Mercadillos de Trueque, como forma de reivindicar la reutilización de recursos, para evitar la superproducción, el consumismo y la contaminación; pero también fomentar las relaciones interpersonales y la creación de nuevas redes sociales a través del intercambio, no solo de cosas materiales, si no de ideas e impresiones diferentes para aprender, compartir y juntos intentar construir un mundo mejor. ■■ Banco del Tiempo Las asambleas del Banco de Tiempo de San Antón son la expresión de la apuesta por lograr dotar el barrio y la ciudad de unos servicios sociales públicos y gratuitos gestionados por las propias gentes y personas que en el participan. Un banco de tiempo consiste en una red de intercambios de favores, habilidades, servicios y conocimientos orientado a generar relaciones vecinales y comunitarias que permiten vivir mejor recuperando formas de apoyo mutuo que han existido siempre. Se trata de una serie de ayudas en la vida cotidiana poniendo al servicio de los demás lo que a cada uno le gusta y sabe hacer, y a su vez pidiendo lo que cada uno necesite. Los intercambios son contabilizados en unidades de tiempo de manera que quien preste un servicio acumulará tiempo que luego le será devuelto recibiendo otro servicio generando así relaciones en las que no medie el dinero. ■■ Zambra Zambra es una asociación de ámbito estatal que se genera para el apoyo de iniciativas sociales y comunitarias. Nace en el año 1995 desde la necesidad de generar espacios de formación y autoformación horizontales para el debate, la reflexión y el desarrollo de la acción social. Colectivos y personas que están desarrollando iniciativas y redes sociales comunitarias, se reúnen al menos una vez al año para debatir y compartir estas prácticas. Es un espacio abierto a gentes inquietas en el que individual y/o grupalmente se puede participar libremente, compartir y reflexiona. ■■ Cuenca en Bici Es un grupo amplio de personas de todas las edades que utilizan la bicicleta como medio de transporte para los desplazamientos diarios en la ciudad. Se constituyeron en asociación con el objetivo de conseguir la movilidad sostenible en la ciudad de Cuenca, mediante la promoción del uso de la bicicleta en los desplazamientos urbanos como medio de transporte alternativo a los coches.
Estudio de caso 31
Fotografías: Cuenca en Bici http://masacritica.cuencamagica.com
Promulgan que el uso urbano de la bici es parte de la solución a los atascos, la contaminación y la ocupación del espacio público por el coche. Pero es algo más, es una forma diferente y amigable de relacionarse con nuestro entorno y nuestros vecinos, contribuyendo a evitar la emisión de gases de efecto invernadero, causantes del Cambio Climático. ■■ La Gavilla Verde Es una asociación sociocultural que tiene por objetivos la preservación de la cultura rural y el desarrollo social y económico de las comarcas de montaña. Abogan por el desarrollo rural y sostenible en tres ámbitos: 1.- El Patrimonio Humano de las Serranías. Durante décadas, las zonas rurales han contribuido al desarrollo económico de nuestro país, lejos de cerrarse la herida emigratoria, la desertización de las comarcas de interior aparece, no ya como una amenaza, sino, como una mal endémico. Proponen la alternativa de luchar contra la despoblación de las zonas rurales desarrollando proyectos endógenos que impidan la emigración forzosa de los jóvenes y posibiliten el acceso al trabajo a las mujeres y de los colectivos condenados a la desocupación. 2.- El Patrimonio Natural. El Patrimonio Natural es la principal fuente de riqueza de las comarcas rurales. Su preservación está íntimamente ligada a un proyecto de vida en la sierra. Se oponen radicalmente a cualquier deterioro de las comarcas de montaña. Su marginación durante años ha posibilitado la preservación de la naturaleza, el crecimiento de los centros urbanos están convirtiendo a las comarcas serranas en sumideros. El avance de las explotaciones mineras, la construcción de vertederos y cementerios de residuos están mermando los valores patrimoniales de algunos pueblos que no pueden prestar resistencia. 3.- El Patrimonio Histórico y Cultural. La despoblación lleva consigo la desaparición de una cultura. La conservación de esa cultura y su patrimonio histórico es prioritaria. Convertir a los núcleos rurales en aulas de la naturaleza, en centros de Turismo Histórico, en zonas de esparcimiento respetuosas con el medio natural, humano y cultural de las Serranías son objetivos de La Gavilla Verde. ■■ Artisan El colectivo Artisan nace como necesidad vital del barrio de San Antón de Cuenca, de crear un espacio de encuentro para todos los vecinos y amigos, que poseen inquietudes artísticas y culturales. A la vez les une el común convencimiento de entender la cultura como herramienta eficaz de progreso y a la vez de lucha contra la marginalidad y la exclusión social sufrida.
32 Estudio de caso
De tal manera entienden que el colectivo debe transformarse en la maquinaria que fomente, ayude y colabore en la formación de sus miembros y potencialización de sus diversas propuestas creativas, esto ayudará a la apertura del barrio a nuevos retos de desarrollo artístico cultural. Todo ello de cierta manera repercutirá en el conjunto de la ciudad. El colectivo recoge el espíritu abierto del barrio, fomentando la colaboración y el intercambio con otros ciudadanos, colectivos y asociaciones que generen su actividad en el desarrollo de propuestas creativas, que hagan visible un futuro más esperanzador que el actual, dando cabida a todas aquellas personas que desean participar, apoyar e intercambiar ideas e impresiones basadas en el desarrollo sostenible. ■■ Piso pasillo Esta iniciativa parte de un grupo de estudiantes de Bellas Artes que en un céntrico piso de la capital conquense se reúnen para realizar exposiciones fuera de los circuitos comerciales del arte actual. Se reúnen los jueves por la noche para debatir sobre temas que les interesan y para elegir una temática sobre la que trabajaran durante la semana y que expondrán en este piso desde el jueves siguiente. También han realizado diversas performances como en la facultad de Bellas Artes o en la fiesta del Campus de Cuenca. ■■ Asociación Cultural Radio Kolor Parte de la iniciativa de crear en la capital conquense una radio libre y asociativa. Celebra este año (2010) su XXVII aniversario y por sus distintos programas pasa gente de todas las edades con ganas de decir algo o promover algún tipo de estilo musical. Cabe destacar la celebración por parte de esta asociación de la Fiesta de la primavera que este año ha cumplido su decimoctava edición con actuaciones musicales, teatro, mercadillo de trueque… ■■ Espacios musicales Si tenemos que hablar de los tres movimientos musicales/culturales en Cuenca en los que la población joven tenga más peso podríamos centrarnos en el hip-hop, el Punk y el Métal. Estos estilos/movimientos no son ni mucho menos homogéneos sobre todo cuando nos referimos a los dos últimos en los que nos podemos encontrar gran variedad de estilos, los separaremos así con el fin de facilitar el entendimiento de estas realidades, aunque muchas veces grupos de rock puedan estar incluso en la frontera que me he marcado entre el metal y el punk. Como decía en la introducción, cabe destacar la inestabilidad de los grupos, así como la movilidad de sus miembros, puesto que también nos encontramos con que muchos componentes pueden estar en más de un grupo. Los espacios de ensayo de estos grupos son muy variables, encontramos una gran concentración de ellos en unos locales habilitados para esta actividad en la antigua carretera de Madrid, pero en estos locales también podemos encontrar desde bandas de música que ensayan para tocar en las fiestas de los pueblos de la provincia, hasta gente que se reúne para tocar un poco sin necesidad de ser integrantes de los grupos. Podemos encontrar también, cómo estos locales suelen estar compartidos por más de un grupo, por motivos del pago del alquiler. Y dentro de esto cabe destacar como los tres movimientos coexisten sin problemas compartiendo local de ensayo y luego escenario en muchas ocasiones. Otros lugares de ensayo son: otro local cerca de las pistas de tráfico, trasteros, garajes y en el caso de algunos raperos, su propia casa.
Estudio de caso 33
Pasaremos a dar unas pequeñas pinceladas más concretas de cada grupo y la lista de los grupos que actualmente están en activo: ■■ Punk Dentro de este grupo tan heterogéneo que he venido a llamar Punk podemos encontrar distintos estilos musicales como el propio Punk, Hard Core, Street punk, Punk-rock…Se compone generalmente de jóvenes desde los 17 años. Sus letras abarcan desde la protesta social y el antifascismo a temas más cotidianos. También como tema principal de sus canciones podemos encontrar el antirracismo casi como forma de vida, siendo habitual que se apoyen iniciativas incluso fiestas antirracistas y ver a inmigrantes participar de sus conciertos o como componentes de sus grupos. BANDAS Puñalá
Komando zote
Los chicos de la gran orkresta
Suburbia 16
Expolike
Blasfemia
A mí una pekeña
Al lío!
■■ Métal Al igual que con el punk hay una gran variedad de estilos como el heavymétal, hard rock, trashmétal, Deathmétal etc.… La composición de los grupos es muy parecida en cuanto a edades al anterior grupo y será parecida al siguiente.Sus letras versan sobre temas épicos, amorosos, también en algunos casos tienen una fuerte carga social. BANDAS Defely
In extruendo
La dama oscura
Troya
Esparto
Arcángel
Hellraiders
Tributo al cielo
Plagio
Flash back
■■ Hip Hop Aunque dentro de este grupo también se pueden producir algunas variaciones de estilo, creemos que no son tan significativas como en los estilos anteriores en los que podrían catalogarse como grupos diferentes. Cabe destacar la importancia que esta escena está adquiriendo en los últimos años. Es una dinámica general que se ve en toda la península, entre otros factores por la llegada de migrantes a nuestras ciudades que encuentra en el rap un “espacio de posibilidad” como apuntan Débora Ávila y Marta Malo
34 Estudio de caso
En Cuenca, por sus peculiaridades, es pronto para ser observado fiablemente, pero sí es verdad que en estos grupos podemos encontrar a jóvenes migrantes. Y coincide con la revalorización de la negritud de la que hablan las autoras antes citadas, tener a un componente negro o sudamericano en el grupo dota de cierto prestigio a éste. No debemos olvidar que el Hip hop proviene de los guetos negros norteamericanos. Por lo que se abre un “espacio de posibilidad” en el que el “contagio” de elementos culturales está a la orden del día. Quizá la diferencia por edades que podemos encontrar en este grupo sea que hay gente que empieza más joven a hacer sus rimas dentro de este estilo. Últimamente desde ciertos Pubs se está empezando a apoyar este tipo de expresión con rimaderos y batallas de gallos. BANDAS Terror Klan
Hijos del Ego
Denisuko
Shoot el sutil
Mentes Falsas
Druinferno
Mack B
Masacre Verbal
Non tacha
Bombo Shelton
Ronin TSA
Estudio de caso 35
EJE II: Cuenca hacía una Comunidad Creativa Introducción Creemos en la necesidad de esta reflexión como contribución que sirva para reorientar el trabajo de las diferentes instituciones culturales hacía modelos que tienen que ver con la gestión de la diversidad cultural y la economía creativa en la próxima década. Hay quien puede pensar que este es un ejercicio inútil en plena crisis económica con recortes en los presupuestos de cultura. Quizás por eso es el mejor momento para dibujar escenarios de futuro sin miedo a recortes ni a planes de viabilidad. Somos de los que creemos que en el escenario cercano de los próximos años la cultura con sus herramientas como la música, teatro, la danza, cine, literatura, internet, van a desempeñar un papel central en la economía del conocimiento, por ello resulta primordial la sensibilización de los operadores culturales para que coincidan en las metas a compartir así como en la identificación de los problemas que se deben resolver al conciliar las diferencias. Por eso hemos hecho un esfuerzo de unificación de información a modo de análisis descriptivo del papel de las diferentes instituciones; esto nos ha servido para elaborar este diagnostico fruto del trabajo de los dos grupos de enfoque celebrados en Cuenca con responsables de instituciones culturales en el mes de mayo. Si en el primer eje hemos concretado un análisis cualitativo al identificar cuáles son las principales necesidades socioculturales de los jóvenes surgidas por el impacto de las nuevas tecnologías; analizamos también cuál es el nivel de participación social de la población inmigrante y los espacios de convivencia dentro la ciudad y por último, hemos aterrizado por último en nuevas manifestaciones de cultura alternativa de los jóvenes. Ahora nos detendremos en hacer hincapié en los recursos disponibles de los diferentes centros culturales, museos, bibliotecas, auditorio etc para comprender por qué los jóvenes no participan de manera activa en la mayoría de ellas y orientar las políticas públicas necesarias para que la gestión de la diversidad y el dialogo intercultural tenga en las instituciones culturales un aliado fundamental que a la vez contribuya a superar las dificultades tanto territoriales, como sociales y afianzar la proyección internacional de Cuenca en el desempeño de nuevos proyectos de cooperación cultural internacional y economía creativa.
Estudio de caso 37
A. Análisis de la cultura como motor del desarrollo económico para potenciar el turismo cultural A.I. El Casco Histórico y sus principales retos para vincularse con el resto de la ciudad: usos culturales y de vivienda. ■■ A.I.1 En el casco antiguo solo viven aproximadamente unas 2500 personas principalmente personas mayores, profesionales liberales como primera vivienda y un número importante de casas rehabilitadas como segunda vivienda. En su momento se planteaban ya en 2007 como retos importantes la dinamización de la Ciudad Alta como lugar atractivo para residencia permanente de la población en base a un amplio programa de rehabilitación de viviendas y recualificación de espacios públicos y la potenciación de un uso multifuncional de esta parte de la ciudad, recuperando actividades tradicionales y desarrollando otras nuevas, permitiendo la convivencia de los usos terciarios, hoy en expansión (turismo, ocio, cultura... ), con aquellas actividades necesarias para la población residente de manera permanente y con la elevación de la calidad de vida para sus habitantes. (Troitiño) Para conocer como es la vida que se desarrolla en el casco podemos acudir a su informe de 2007: a) Importante significación y fuerte incidencia espacial de los equipamientos en toda la ciudad alta pero muy especialmente en las áreas centrales, en los inicios de la calle de San Pedro o en el entorno de la Plaza de la Merced, con alguna acumulación también en el área de El Salvador. b) Concentración de establecimientos comerciales en uno de los frentes de la Plaza Mayor, con un cierto grado de dispersión en la áreas más próximas de la calle de Alfonso VIII, y una pequeña acumulación puntual en la Puerta de Valencia o a lo largo de la calle de Tintes, y nula presencia prácticamente en el resto. c) Presencia bastante generalizada de la hostelería, con un alto grado de concentración de bares en las inmediaciones de la Plaza Mayor. d) Limitado número de locales dedicados a actividades artesanales e industriales y gran número de locales sin actividad. e) Las potencialidades residenciales del casco antiguo están claramente infrautilizadas. Si bien los usos residenciales están presentes en todas las áreas del casco histórico, existen grandes bolsas en todos ellos de vivienda infrautilizada ya sea por abandono de la vivienda ya sea por índices de composición familiar mínimos. f) La hostelería constituye, especialmente en lo referente a bares una de las ramas más expansivas de la actividad económica y ha ido ocupando locales dejados libres por la artesanía y el comercio. La problemática deriva quizás de excesivas concentraciones puntuales que plantean problemas de incompatibilidad con funciones residenciales. g) Las actividades recreativas apenas tienen presencia en la Ciudad Alta. En lo referente a oficinas vinculadas a la actividad privada es ésta una actividad prácticamente nula si se exceptúan algunos despachos profesionales. Las actividades fabriles y artesanales apenas tienen significación espacial ni económica.
38 Estudio de caso
h) Los equipamientos y servicios administrativos localizados en el casco histórico se relacionan fundamentalmente con la pervivencia de funciones históricas en esta parte de la ciudad, caso de la administración y del equipamiento religioso y de otras como la enseñanza; especialmente en el equipamiento sociocultural reflejan procesos de adaptación a las necesidades y demandas actuales. En esta línea de pensamiento nos aconsejaba que “La recuperación residencial del Casco antiguo debe plantearse sobre las actuales 2.341 viviendas; no puede pensarse en un incremento del parque residencial debido a la construcción de solares o de nuevas áreas edificables, dado que existe un importante número de viviendas en precarias condiciones de habitabilidad por su reducido tamaño. La mejora debe venir no tanto del incremento del número de viviendas, algo por otra parte poco aconsejable por los niveles de densificación existentes, como de una utilización más racional, aumentando el número de viviendas de ocupación permanente y reduciendo el de secundarias y especialmente el de vacías”. ■■ A.I.2 En relación a los usos culturales decir que los museos del casco antiguo con la organización de las actividades culturales y exposiciones despierta el interés a un público con formación universitaria maduro entre los 30 a 45 años y/o turistas (Estudio Observatorio de Políticas Culturales, UCLM, sobre público en la Fundación Antonio Pérez). En el caso de las actividades didácticas los talleres son dirigidos más a un público de escolares y colectivos, garantizando así un público estable al año en base a los programas de la Junta de Comunidades de la Consejería de Educación, Ciencia y Cultura, Diputación o Caja de Castilla-La Mancha, La Caixa, Caja Madrid, entre otras. En el caso de la Escuela de Arte situada en la calle de San Pedro permite que los jóvenes estudiantes animen las mañanas y tardes, al igual que lo hacen los profesionales de las entidades financieras, funcionarios del Ayuntamiento, los curas del Seminario, las religiosas del Convento de las Petras, los turistas de la Catedral, Museo diocesano, Museo de Cuenca, Arte Abstracto, Fundación Saura o Fundación Antonio Perez, todas estas instituciones se cierran a las seis de la tarde.
Estudio de caso 39
Esta situación hace que fuera del horario de apertura de estas instituciones el Casco se queda vacío. Solo se encuentran personas que se dirigen a bares o pub en la Plaza Mayor o en el Castillo fuera del recinto amurallado. En verano las terrazas permiten alargar los horarios pero la mayor parte de los ciudadanos de Cuenca su ocio lo desarrollan en sus barrios o en la calle central “Carretería” donde se sitúan la mayor parte de los comercios. A.II Los espacios culturales del centro de la ciudad Mientras que los centros culturales del centro de la ciudad como el Auditorio organizan actividades de difusión música, teatro y danza dirigida a un público entre 30 o 40 años con escasa participación de jóvenes. En el caso de las bibliotecas tanto provincial, municipal como las escolares de barrio las actividades de club de lectura, cuenta cuentos, conferencias etc dirigidas a públicos juveniles permite atraer jóvenes de todas las edades de toda la ciudad.
A.III Por último, en la periferia solo están ubicados centros sociales donde las asociaciones del barrio organizan sus actividades de ocio o culturales. A excepción del Centro Joven, los Mini Cines de las Quinientas o los cines del Centro comercial del Mirador situado en la carretera de Valencia, están los espacios con más población joven porque son los barrios hacia donde ha crecido más la ciudad no disponen de centros culturales con capacidad para trabajar una cultura participativa si bien las instalaciones deportivas son importantes así como sus zonas verdes.
40 Estudio de caso
UCLM/San Antón
CCCI Alfar de Pedro Mercedes
Casco Antiguo:
Museo Ciencia, Arte Abstracto, Fundación Antonio Pérez, Fundación Saura, Museo Diocesano, Museo Provincial de Cuenca, Museo Semana Santa, Escuela de Arte, galerías de arte, Conservatorio Música, UIMP Fabrica de ideas creativas CCCI
Carretería BPP/Biblioteca Escuelas Aguirre/Auditorio Centro cultural CCM
Las Quinientas/Fuete del Oro/ Carretera Valencia
Tiradores Altos Ars Natura
Mini cines, Centro Joven, CCCI (Almacén Municipal de Reyes Católicos)
Estudio de caso 41
B. Cuenca ha experimentado su primera gran modernización en menos de 20 años haciendo de la cultura su principal motor de desarrollo Si reflexionamos desde una visión global cuál ha sido el papel de la cultura, podríamos comprobar como durante lo que podríamos denominar la primera gran modernización de Cuenca en menos de veinte años, el papel de la cultura ha sido estratégico para su desarrollo económico; el grueso de su financiación ha pivotado en el sector público, tanto con Fondos Europeos como del Estado, Junta de Comunidades, Diputación, ayuntamientos, siendo escasa la participación de entidades privadas a excepción de Caja Madrid, CCM y la Caixa entre otras a través de sus Obras Sociales o Fundaciones.
1983-2000
2001-2007
Economía agroalimentaria
Economía sector servicios y construcción
Trasvase de población: del 39% al 11% dedicada a la agricultura
Trasvase de la agricultura a la construcción y los servicios
2007-2013 Economía creativa Las empresas incorporan el valor creativo cultural a su producto y comercialización
B.I. Sus instituciones culturales forman parte de un modelo de gestión en Red a nivel regional ya consolidado. Desde los años ochenta la política cultural con el Plan Estratégico de Cultura de Castilla–La Mancha se apostó por un modelo que garantizaba los servicios de cultura a todos los ciudadanos de manera universal. Siendo el papel de la Administración de cultura el de promover las condiciones de infraestructuras, personal y actividades para que este derecho se pudiera garantizar. Se definieron así mismo las grandes instituciones culturales de la región/ Biblioteca regional, Archivo Regional y Museo de las Ciencias. Se definía el modelo de gestión en Red de sus bibliotecas, archivos, museos, casas de cultura y auditorios donde la construcción de los edificios, y las actividades se financiaban con criterios de corresponsabilidad al 50% o el 80% dependiendo del número de habitantes entre los ayuntamientos y la JCCM. Este modelo de gestión que llega hasta nuestros días ha posibilitado que en una provincia como Cuenca se disponga de una red de bibliotecas, museos, auditorio, casas de cultura envidiable si tenemos en cuenta la escasa población que habita en nuestros pueblos y en la propia ciudad. Estabamos hablando de un modelo de cultura que al igual que pasaba en la década de los ochenta en la Unión Europea, se planteaba desde la accesibilidad de la cultura para todos o de democratización cultural.
42 Estudio de caso
B.II. La cultura como motor de desarrollo El propio Plan dibujaba como objetivos la necesidad que el patrimonio se convirtiera en seña de identidad cultural y en motor de la economía como uno de los ejes vertebradores del desarrollo de Cuenca. Fruto del esfuerzo realizado ha sido una economía desarrollada hacia ámbitos como el patrimonio artístico y monumental, archivos, bibliotecas, libros y prensa, artes visuales, arquitectura, artes del espectáculo, medios de comunicación audios y audiovisuales y lo ha hecho desarrollando funciones de conservación, creación, producción, difusión, educación todo este trabajo ha enmarcado el “sector de la cultura en Cuenca” en los últimos veinte años. B.III. Una exitosa política de proyección internacional del patrimonio La investigación, conservación y difusión del patrimonio tanto civil como eclesiástico, arqueológico, etnográfico, paleontológico etc ha sido uno de los motores que ha permitido dibujar un escenario de economía creativa de la provincia y de la ciudad con una proyección internacional impensable incluso para quienes en su momento eran los responsables de tomar las decisiones políticas en cuanto al modelos de política cultural. Sirvan como ejemplos: Declaración de Patrimonio de la Humanidad de Cuenca, Declaración Patrimonio Humanidad del Arte Rupestre del Mediterráneo, Itinerario cultural Europeo de la Ruta del Quijote. Un patrimonio arqueológico, paleontológico, rupestre y natural vinculado al turismo cultural y al desarrollo local marca otra de las señas de identidad sobre las que se ha asentado el empleo y la economía de la comarca y la provincia. Sirva como ejemplos: Parque arqueológico de Segobriga, Ercávica, Valeria, Villar del Humo; o el yacimiento paleontológico Hoyas en el yacimiento de los Palancares en Cañada de Hoyo, el descubrimiento de “Lo Hueco” en Fuentes o de los huevos de dinosaurios descubiertos recientemente en Portilla.
Estudio de caso 43
B.IV Patrimonio religioso: Identidad cultural y motor del turismo cultural Por último, la riqueza del Patrimonio eclesiástico, tanto etnográfico, como musical, con sus costumbres y tradiciones, forman parte con fuerza de la identidad cultural a la vez que es otro de los motores más importantes de que contribuyen al desarrollo de la ciudad. Sirvan de Ejemplo: La Semana Santa como Fiesta de Interés Turístico Internacional y su Semana Música Religiosa, la Biblioteca del Seminario con su magnifico Fondo Antiguo, el Museo Catedralicio, o el Archivo Diocesano. B.V El arte abstracto y contemporáneo. Vanguardias de sus tiempos Junto al patrimonio artístico, monumental y medioambiental el arte contemporáneo ha jugado un papel similar como motor de desarrollo al despertar el interés de un turismo cultural de interior motivado no solo en el paisaje, patrimonio, folklore, tradición, gastronomía de la ciudad y la provincia sino en el disfrute de la obra artística de prestigio internacional que se exhibía en contenedores como el Museo de Arte Abstracto, Fundación Antonio Pérez, Fundación Antonio Saura y Espacio Torner.
44 Estudio de caso
B.VI El papel de la universidad La Universidad de Castilla-La Mancha facilita que más de 4.000 alumnos puedan estudiar en Cuenca lo que genera una actividad importante tanto en sus espacios académicos como sobre el casco antiguo, en barrios como San Antón en el que por su proximidad se han instalado a vivir muchos estudiantes y en otros barrios periféricos. Pero nos detendremos en la Facultad de Humanidades y el CEPLI como centro de apoyo (Centro de Estudios para la Promoción de la Lectura y la Literatura Infantil) por su Máster de carácter internacional y sus vínculos con latinoamérica. También la Facultad de Bellas Artes ha rejuvenecido la ciudad con más de 600 jóvenes matriculados que se quedan a estudiar en Cuenca o que vienen de cualquier sitio de España por su prestigio. La importancia de la formación que se ofrece en nuevas tecnologías, especialmente en diseño grafico, su apuesta por la experimentación en proyectos como el CIDI como centro de diseño y experimentación. En Cuenca estudia a través del Erasmus jóvenes de todos los sitios de Europa que se convierten en magníficos embajadores de la ciudad de cara al futuro cultural. Pero los jóvenes estudiantes de Bellas Artes tienen una escasa presencia en la vida cultural, quizás porque en la programación de las instituciones culturales no se piensa en sus potencialidades bien como futuros creadores, bien como consumidores de cultura. Se plantea la necesidad de disponer de espacios en la ciudad dónde poder trabajar los jóvenes creadores que se forman y cuando terminan no tienen creadas las condiciones para poder experimentar y trabajar en la ciudad, debiendo marcharse.
1. Alicia Candiani, en el taller de litografía sin agua que ofrece en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca. 2. Miriam Cantera, en el taller de litografía tradicional. 3. Taller de Henrik Boegh en la Facultad de Bellas Artes de UCLM, Ingráfica 2008. 4. Evento celebrado en la Escuela de Arte Cruz Novillo.
Estudio de caso 45
Por su lado la Universidad Internacional Menéndez Pelayo cumple más un papel de proyección nacional e internacional con la celebración de conferencias, seminarios, congresos de prestigio internacional lo que supone una fuente de ingresos en las instalaciones hoteleras y de restauración de la ciudad. Quizás sea ahora interesante comprobar en su nueva etapa cómo se plantean su proyección a nivel regional como internacional con iniciativas que realmente contribuyan a impulsar a los operadores culturales de la ciudad en su proceso de internacionalización. B.VII El papel del Ayuntamiento de Cuenca en la cultura ■■ B.VII.1 La ciudad dispone de una importante dotación en equipamientos culturales de competencia municipal: Auditorio, Biblioteca Municipal Aguirre, Archivo, Escuela de Música, Centro Joven que se han construido en la década de los noventa por el Ayuntamiento con la financiación de la Junta de Comunidades de CLM la mayor parte con fondos europeos. Estos Centros son gestionados a través de la Fundación de Cultura Ciudad de Cuenca que es pública en la que participan las tres administraciones como patronos Ayuntamiento, Diputación y JCCM, y como entidad financiera la Obra social de CCM. El personal y las actividades se financian a través de subvenciones de las distintas administraciones que participan en el Patronato, así como del Consorcio Ciudad de Cuenca en la que forman parte las cuatro administraciones. Por parte de la Junta de Comunidades la financiación al Ayuntamiento a través de la Fundación se produce por su participación en convocatorias de Escenarios de Primavera y Otoño de la Red de Teatro de CLM con un 50% del cachet de los grupos de música, teatro y danza profesionales el otro 50% lo obtiene de la taquilla. En el caso de la biblioteca municipal por su participación en convocatorias de la Red de Bibliotecas de CLM. La Escuela municipal de Música se gestiona por la Fundación y se financia con su presupuesto de actividades al igual que la Banda Municipal. Las actividades del Ayuntamiento se gestionan directamente por la Fundación de Cultura Ciudad de Cuenca con el personal funcionario o laboral adscrito a estos centros que forman parte de sus plantillas con carácter estable.
46 Estudio de caso
Sus espacios públicos tanto del Auditorio, biblioteca municipal y otros son cedidos a instituciones, empresas, asociaciones sin que su explotación sea una fuente de ingresos a tener en cuenta, diríamos que en la gestión y explotación no se plantean objetivos de obtención de beneficios desde un enfoque más empresarial. Es interesante comprobar como se trabajan en iniciativas europeas a resaltar “Cuenca ciudad educadora” y quisiéramos resaltar especialmente como se colabora desde la Delegación de Educación abriendo las bibliotecas escolares en siete barrios de la ciudad para que sean utilizadas por los vecinos del barrio. La mayoría de las actividades que se organizan son gratuitas o de coste muy económico para favorecer la presencia de público. Los principales eventos son: Organización de la programación de Escenarios de Primavera y Otoño de música, teatro y Danza; la Semana de Música Religiosa; Mujeres en dirección; PhotoEspaña. ■■ B.VII.2 Por otro lado, la Fundación Turismo de Cuenca con los tres patronos públicos y representantes de la cámara de comercio y empresarios. Se financia por el Consorcio Ciudad de Cuenca, JCCM y Diputación; ha cumplido hasta ahora con el papel de dar a conocer a Cuenca tanto a nivel nacional como internacional. ■■ B.VII.3 El Consorcio Ciudad de Cuenca, se crea para coordinar todas las administraciones en la protección, conservación, rehabilitación y difusión del patrimonio tratando de dinamizar la vida cultural de la ciudad para promover el turismo cultural como sector estratégico en el que apoyar el desarrollo económico de la ciudad. El Consorcio de la Ciudad de Cuenca promueve la actividad cultural trasfiriendo una subvención a la Fundación de Cultura de Cuenca para su Programa de actividades, al igual que hace con la Fundación de Turismo de Cuenca con otra subvención a su programa de actividades de promoción del turismo en la ciudad. Podríamos afirmar que sus tareas propias de gestión están más enfocadas en la conservación y rehabilitación del casco histórico que a las actividades de promoción que se encargan a las dos Fundaciones. Durante la década anterior su esfuerzo de conservación y rehabilitación con el 80% de su presupuesto ha facilitado el mantenimiento de cubiertas y fachadas en condiciones inmejorables y la rehabilitación de viviendas donde viven aproximadamente 2.500 personas dado que es un casco medieval muy pequeño y con una previsión de crecimiento fácil de abordar para poder rehabilitaren la próxima década bien directamente o a través de subvenciones directas a los propietarios, calculando su crecimiento posible en torno a 1.000 viviendas del casco antigüo. Las actuaciones del Consorcio en rehabilitación de edificios destinado a usos culturales o religiosos han sido fundamentales. Lo que hace previsible que si se sigue manteniendo el esfuerzo inversor anual se debería pensar cómo recuperar y para que usos espacios como el Alfar de Pedro Mercedes, el Convento de San Felipe Neri, el Seminario, la Fundación Sanchez Vera entre otros. ■■ B.VII.4 En la actualidad están preparando su candidatura a Capital Europea de la Cultura 2016 para lo que han creado la Fundación Cuenca 2016 en la que participan las tres administraciones
Estudio de caso 47
B.VIII. El Papel de la Junta de Comunidades en la Cultura ■■ B.VIII.1 La Red de Bibliotecas de Castilla–La Mancha se gestiona a través de la jefatura de sección de bibliotecas dependiente de la Delegación de Educación, Ciencia y Cultura, Ayuntamiento, Diputación, junta de Comunidades, caja de CLM entre otros patronos, y tiene en la Biblioteca Pública Provincial la cabecera de su sistema en la provincia de Cuenca al asistir y cooperar con los bibliotecarios de los municipios. Es el centro cultural por excelencia de la ciudad tanto por el elevado número de jóvenes usuarios como por las actividades que organiza. ■■ B.VIII.2 Feria del Libro, la Lectura y las Industrias Culturales de Castilla la Mancha se desa– rrolla con la colaboración de la Biblioteca, la Delegación de Educación, Ciencia y Cultura de la JCCM, Camara de Comercio, Federación de Empresarios ASAJA entre otros patronos y la Diputación que impulsan junto con el resto de instituciones locales como el ayuntamiento, UCLM y UNED la organización de la que es el evento cultural que se produce en la ciudad, donde escritores locales y nacionales visitan la ciudad y dan a conocer sus obras a su público, pensada para vender libros su trabajo va también dirigida a crear nuevos públicos con talleres y actividades que pretender implicar a la región pero especialmente a la ciudad. ■■ B.VIII.3 La educación y la cultura: Educación artística que se imparte en la Escuela de Arte situada en el casco antiguo en la calle San Pedro es un semillero de futuros estudiantes universitarios que acce– den a la Facultad de BBAA o a carreras profesionales vinculadas al diseño y la publicidad. Depende la Consejería de Educación, Ciencia y Cultura como formación reglada profesional. Educación musical que se imparte en el Conservatorio de Música en el edificio Palafox permite la educación musical de 354 alumnos en el grado elemental y profesional 19 especialidades instrumentales.
48 Estudio de caso
Anualmente dan a conocer su experiencia participando en la Semana de Música en la “Fundación Antonio Pérez” el Ciclo de jóvenes intérpretes, en el que se suelen ofrecer tres o cuatro conciertos en Municipios de la Provincia de Cuenca y entre seis y ocho conciertos en la Ciudad, por los alumnos del último curso de grado profesional. El Concierto del Coro Juvenil “Pedro Aranaz”. Los Conciertos intercambio con otros conservatorios. Esporádicamente también se organizan Ciclos de Profesores en el Escenario. Diríamos que resulta interesante reseñar que el esfuerzo el Conservatorio va dirigido fundamentalmente a formar en música clásica, que su interés de trabajo es a nivel local cumpliendo un papel de presencia activa en la ciudad para dar a conocer su esfuerzo y trabajo, pero se echa en falta la formación de los jóvenes desde una mayor presencia y preparación para que puedan hacer intercambios y trabajar en un futuro a nivel internacional. La salida musical de los jóvenes músicos formados bien en el Conservatorio o en la Escuela de Música se completa tocando en la Joven Orquesta de Cuenca (JOC) que está integrada mayoritariamente por alumnos del Conservatorio y mantiene una buena programación de conciertos.
■■ B.VIII.5 La Red de Parques Arqueológicos tiene en el parque Arqueológico de Segobriga su buque insignia, al igual que la Red de Museos de Castilla–La Mancha tiene en el Museo Provincial la cabecera del sistema en la provincia cumpliendo un papel de apoyo en el asesoramiento en temas de arqueología principalmente por su participación en las Comisiones de Patrimonio Provinciales. Sus talleres didácticos tanto del Parque como del Museo solo están pensados para un público escolar principalmente aunque tienen la posibilidad de organizar visitas guiadas para dar a conocer la historia. Señalar la importancia de los últimos descubrimientos paleontológicos en las Hoyas en el paraje de los Palancares; el descubrimiento en Fuentes de “Lo Hueco” así como en Portilla los huevos de dinosaurios, señalar que la dimensión científica de prestigio internacional hace de estos descubrimientos en el futuro magnificos escenarios para dar a conocer a través de grandes centros de interpretación la vida de aquellos territorios hace millones de años lo que sin duda será un reclamo desde el interés del turismo cultural de la ciudad y la provincia, al vincularse con el Arte Rupestre del Henarejos y Villa del Humo.
Estudio de caso 49
■■ B.VIII.6 El Museo de las Ciencias de Castilla–La Mancha está dentro del sistema es un museo temático de ámbito regional que trata de contar la historia de la ciencia desde el origen del universo a nuestros días con módulos interactivos que facilitan su aprendizaje y que permite utilizar ejemplos de la región. Fue el primer Museo regional que se hizo en Castilla–La Mancha mantiene más de 35.000 visitantes al años principalmente público escolar pero bien implicado en la ciudad a través de sus actividades de Planetario, exposiciones que financia de manera imaginativa implicando empresas y entidades financieras. Cuenta con un planetario móvil de astronomía que recorre la región y que se financia por las diputaciones. ■■ B.VIII.7 La Red de Teatros y Casas de Cultura de Castilla–La Mancha cumple la tarea de colaborar con los ayuntamientos que forman parte de la red ofreciendo a los programadores locales una programación de música, teatro y danza profesional de calidad nacional e internacional, financiando hasta el 80% en municipios menores de 5000 habitantes y el 50% en los mayores. Las dificultades económicas deben hacer pensar tanto a los ayuntamientos como a la Consejería cómo reorientar la red en los próximos años si la persistencia de la crisis hace difícil mantener los presupuestos de cultura actuales. ■■ B.VIII.8 La cultura amateur de los grupos de teatro, música, folklore se financian a través de un programa denominado “Tal como somos” con el que se subvenciona al Ayuntamiento el cache que haga posible su circuito por la provincia. En Cuenca actúan coincidiendo con las fiestas de los pueblos y principalmente son Bandas de Música, Coros y danzas, grupos de folklore musical, música jazz, pop, teatro, etc. ■■ B.VIII.9 La línea de subvención de cine, Audiovisual abierta deberá cobrar más fuerza en los próximos años si queremos impulsar el sector audiovisual como estratégico en Cuenca, no solo a través de los fondos de innovación del Plan Avanza sino porque ese sector se considere como tal en la región. ■■ B.VIII.10 Ars Natura, como Centro de interpretación de la naturaleza en CLM abrió sus puertas hace unas semanas y se ha convertido en un recurso regional junto con el Museo de las Ciencias éste con su gran experiencia debe servir de aliado en futuros proyectos conjuntos de difusión.
50 Estudio de caso
B.XIX El Papel de la Diputación en la ciudad y la provincia ■■ B.XIX.1 La Diputación cumple el papel de promoción de la cultura a través del Programa Talía dónde se financia a los ayuntamientos para que contraten a grupos de folklore, la música, teatro, amateur durante el verano para que puedan dar vida a la mayor parte de los 237 municipios que organizan las fiestas del pueblo y necesitan para a las Bandas de música, trompetas y tambores, coros y danzas, grupos de folklore tradicional, compañías de teatro, grupos de jazz, flamenco, pop etc. Con este programa se cumple el objetivo de apoyar una cultura mas de ámbito rural en municipios que no tienen capacidad para hacer frente a los gastos de las fiestas y de esta manera la Diputación colabora. Pero también cumple otro objetivo que es colaborar en el mantenimiento de los grupos de coros y danzas y bandas de música que son los encargados de mantener la tradición y el folklore tradicional. ■■ B.XIX.2 Por otro lado la Diputación ha hecho una apuesta sería con la creación de la Fundación Antonio Pérez de cara a el apoyo de los creadores locales vinculados en su mayor parte a la Facultada de Bellas Artes pero a la vez trayendo a Cuenca a los mejores artistas nacionales como internacionales. Su papel en las exposiciones y en los talleres didácticos marca su actividad prioritaria. Conscientes en esta Fundación de la importancia de reforzar a los municipios en su proyección cultural para que puedan desarrollar un turismo de calidad en el medio rural se ha abierto una nueva etapa impulsando la apertura de subsedes en municipios interesados en albergar una parte importante de la colección de Antonio Pérez, como la sede de San Clemente donde se ha llevado la obra gráfica. Vinculando el arte contemporáneo con el desarrollo local se abre una nueva etapa interesante pero arriesgada que deberá contar con una proyección nacional e internacional que venga a generar apoyos tanto de públicos como financieros para consolidar esta apuesta.
Sala de exposicones en San Clemente
Estudio de caso 51
■■ B.XIX.3 Por último el Proyecto ICDEA Instituto del Conocimiento, la Digitalización y el Emprendedor Audiovisual llevado por la Diputación Provincial de Cuenca con la colaboración de EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales) y financiado a través del Plan Avanza del ministerio de Industria y por la JCCM y la Diputación pretende convertirse en un centro de referencia a nivel internacional en I+D del sector audiovisual que pueda servir de referencia para los modelos a seguir en la nueva era digital. B.X. Otras instituciones Culturales: ■■ E.I Real Academia Conquense de Artes y Letras RACAL, por sí sola o en colaboración con otras instituciones y entidades y con las distintas administraciones públicas, realiza ciclos de conferencias, recitales poéticos, conciertos de música y exposiciones. Desarrolla tareas de investigación o de creación tanto de sus propios integrantes como de colaboradores externos. Su papel será importante en los próximos años porque ha renovado el perfil de sus académicos con profesionales del mundo de la cultura que tienen mucha experiencia en el ámbito profesional de la comunicación, diseño, fotografía etc por lo que será importante su trabajo y orientación a la hora de diseñar los futuros proyectos culturales. ■■ E.II Observatorio de Políticas Culturales de Cuenca. Es una institución joven Hace solamente un año en realidad que empiezo a trabajar en concreto sobre diferentes tipos de investigaciones. Financiado por la Diputación y UCLM. Tiene con mayor objetivo facilitar un conocimiento más científico de la realidad al recoger varios datos y estadísticas sobre el acceso de la población las instituciones culturales, a los eventos culturales, sobre el impacto económico de algunos de ellos y al llevar diferentes investigaciones en torno a estos temas. ■■ E.III .- Fundación Obra Social La Caixa, Fundación Caja Madrid, Fundación Obra Social de CCM y otras entidades financieras. Entre las instituciones culturales con mayor presencia en la ciudad hacer referencia al papel de las fundaciones y obras sociales de las entidades financieras, en la medida que complementan el papel público de las administraciones a través de su participación en los patronatos como es el caso de la CCM o colaboran con subvenciones en proyectos concretos bien de patrimonio o Musica como es el caso de la Fundación Caja Madrid con su participación especial en la Semana de Musica Religiosa; en el caso de la Caja de Castilla la Mancha está presente en los patronatos de alguna fundación y colabora con programación propia de exposiciones, premios de pintura, conferencia, actividades culturales con los diferentes colectivos sociales y culturales. Por ultimo, La Caixa prefiere con sus propias exposiciones itinerarlas por los museos de la ciudad. ■■ E.IV Otras instituciones culturales de prestigio internacional a resaltar son: La Fundación Juan March que gestiona el Museo de Arte Abstracto que en este momento se está ampliando por el Consorcio lo que indudablemente permitirá una mayor proyección de sus actividades culturales. La Fundación Saura se forma con la obra adquirida en su momento por la Junta de Comunidades y cuenta en su patronato con todas las instituciones de la ciudad lo que le permite llevar a cabo un trabajo de difusión cultural de exposiciones con una importante proyección internacional. B.XI. Eventos con mayor proyección internacional. Entre los eventos más relevantes y con mayor proyección internacional tenemos los Festivales Titiri Cuenca y BITA (Bienal Internacional de Teatro de Autor). Anualmente, el primero los años impares y el
52 Estudio de caso
segundo los pares, traen a la ciudad numerosos espectáculos de gran calidad (frecuentemente estrenos) que implican a escolares y animan la participación ciudadana en espacios públicos. Relacionado con estas propuestas deberíamos considerar igualmente la programación de la Asociación Amigos del Teatro (que va a celebrar 40 años de existencia) con una programación continuada de narración oral y teatro independiente. PhotoEspaña en Cuenca reúne a artistas de fotografía internacionales en espacios públicos situados en el casco. Es un proyecto nacional con sede en Madrid pero que tiene en Cuenca su subsede. Mujeres en dirección, congrega a directoras de cine de toda Europa y se ha consolidado ya a nivel nacional e internacional ofreciendo una selección de películas y documentales de gran calidad. La Semana de Música Religiosa, celebrada en la ciudad de Cuenca, está declarada de Interés Turístico Internacional. Es el cuarto Festival de música más antiguo de España, cuyo origen se remonta a 1962, y en él intervienen orquestas, coros e intérpretes de talla internacional y reconocido prestigio, que interpretan distintas composiciones de música sacra. Coloca a Cuenca en todos los circuitos nacionales e internacional por la calidad de su programación.
Estudio de caso 53
Recomendaciones para hacer de Cuenca una Comunidad Creativa e Intercultural CCCI Una vez analizados la situación de los jóvenes y la evolución de la política cultural buscamos cómo cruzar los dos ejes estratégicos del estudio para comprender como se deberían orientar sus diferentes políticas. El objetivo de las recomendaciones debería ser doble:
A. Cómo implicamos a toda la Comunidad de Cuenca en la vida cultural
como protagonistas desde un enfoque de la Unión Europea de democracia cultural participativa.
B. Cómo superamos la fractura entre el casco histórico, centro y barrios
de la ciudad a través de propuestas con capacidad de generar innovación, emprendimientos culturales con capacidad de generar empleo, riqueza y cohesión social desde un enfoque local y provincial con una proyección nacional e internacional.
Estudio de caso 55
A. Recomendaciones para trabajar en una comunidad intercultural: Estudia como dar respuesta a las dificultades y oportunidades entre las que se desenvulven los jóvenes den Cuenca Tras el análisis de la situación de los jóvenes en Cuenca, especialmente los jóvenes inmigrantes, y/o jóvenes con manifestaciones de una cultura alternativa; de sus diferentes formas de relacionarse articulamos posibles propuestas que faciliten una mayor participación social y cultural dentro la cuidad. Pretendemos elaborar una serie de recomendaciones: 1º Abrir un proceso de participación ciudadana en Cuenca que permita consensuar el modelo de integración que queremos se desarrolle en la ciudad y en los diferentes municipios de la provincia. La ciudad y la provincia de Cuenca deben asumir el reto de acoger la diversidad como un proceso que conlleva la capacidad de aunar la sabiduría y experiencia de quienes han sido y son actores importantes del progreso actual con generaciones que por primera vez en la historia, se incorporan de manera activa para rejuvenecer la escasa población de la provincia y participar en un proyecto de futuro compartido que puede motivarles al invitar a todos a que sean protagonistas de su propio futuro. Planificar las actividades y proyectos sociales y culturales desde un enfoque de abajo arriba, de manera participativa a través de foros o mesas de convivencia a nivel local con una larga lista de miembros incluyendo asociaciones vecinales, entidades ciudadanas comprometidas en el ámbito social, entidades juveniles fruto de un proceso de participación deliberativo. El modelo más cercano a este tipo de mesas se ha experimentado en Getafe o Fuenlabrada con buenos resultados. 2º Los jóvenes en general y los inmigrantes en particular deben tener una mayor participación activa en espacios sociales y culturales Se debe contar con la representación de los/las jóvenes inmigrantes en foros y espacios representativos de carácter político, social, deportivo etc para tener en cuenta sus necesidades y apreciaciones a la hora de gobernar. Debe potenciarse la participación de los/las jóvenes inmigrantes en las asociaciones y organizaciones autóctonas existentes y no crear guetos, donde de forma paralela los inmigrantes reproduzcan estas asociaciones, pero sólo para ellos. Respetando el papel de las asociaciones interculturales existentes en tareas de sensibilización y dinamización de sus acervos culturales identitarios y como redes informales que contribuyen a favorecer una acogida en la comunidad cuando las redes formales son deficientes. Es clave identificar a jóvenes líderes en general e inmigrantes en particular y trabajar a través de “Talleres con líderes juveniles” su implicación en asociaciones, partidos políticos y sindicatos para trabajar el reconocimiento de sus dificultades y necesidades y evitar el aislamiento. 3º Un nuevo consenso social entre políticos y técnicos y los representantes de asociaciones en la gestión del modelo de convivencia. Al igual que para el resto de los ciudadanos de la comunidad local se debe definir como estratégico su inclusión a nivel de asociaciones y partidos políticos para llegar a disponer de todos los derechos de ciudadanía Sería importante intervenir tanto con responsables políticos como profesionales de instituciones públicas y privadas junto a representantes de inmigrantes a nivel provincial o local para producir un consenso social en cuanto a modelos de gestión de la diversidad que mejoren los cauces de comunicación y participación social.
56 Estudio de caso
La comunidad autóctona debe desarrollar no solo una estrategia inclusiva que se queda en meros discursos “políticamente correctos” sino que deben desarrollar tácticas en el corto plazo que favorezca la visibilización de esa inclusión. En las asociaciones de mujeres, jóvenes, culturales incluyendo inmigrantes en sus comisiones ejecutivas o consejos; en los partidos políticos en listas electorales o en sus comisiones ejecutivas; en ayuntamientos en los consejos locales de educación, cultura, mujer, jóvenes o con la creación de las mesas de convivencia o similares experiencias exitosas. Planteamos esforzarnos en buscar entornos y actividades que integren sectores autóctonos y inmigrantes integrando a personas de diferente cultura en su organización (festivales de cine, campeonatos deportivos, encuentros gastronómicos, etc…) 4º. Estrategias para adaptarse a un nuevo mundo escolar Es necesario ampliar el refuerzo educativo extraescolar sobre interculturalidad, cultura de Paz, convivencia, educación en valores de respeto, igualdad, resolución pacífica de conflicto. Fomento del trabajo de calle de los educadores, mediadores, animadores socioculturales. Los problemas entre jóvenes pueden comenzar en el centro escolar pero los conflictos graves ocurren en la calle, a la salida de los colegios o institutos. En pocas ocasiones las peleas se dan dentro del centro escolar, lo respetan y tienen miedo a las represalias del sistema sobre ellos. Por eso acuden a la calle para solucionarlo. En esta línea sería bueno trabajar la creatividad con mediadores culturales que diseñen proyectos educativos y culturales para superar conflictos entre grupos de jóvenes o intergeneracionales, con actividades vinculadas a la cultura que contribuyan a la participación de jóvenes en talleres de música, teatro, danza, cine, audiovisuales, radio etc similares a experiencias como Creativities cities de Newcastle o como el programa MUSE pero ampliado a más centros de la ciudad y la provincia e impartidos en colaboración con las concejalías de cultura y educación.
Estudio de caso 57
5º. Favorecer la creación de espacios donde se facilite el aprendizaje del idioma, como forma de facilitar la incorporación a los espacios educativos y sociales normalizados. Se orienta la necesidad de incrementar las clases de castellano para jóvenes recién llegados impartidas por personas que llevan en España más tiempo que controlan el castellano y el idioma de estos jóvenes, siempre con supervisión de profesionales. 6º La capacitación de los profesionales dentro del sector cultural para el trabajo multicultural es imprescindible. Resulta imprescindible asumir entre todos un impulso para la capacitación de profesionales para el trabajo multicultural con mecanismos de incentivos que evite tener que pensar en su obligatoriedad para que sea entendida como una necesidad de incorporar nuevas herramientas de trabajo y no una obligación. 7º Sensibilización de todas las administraciones para superar la existencia de prejuicios e ideas erróneas sobre la inmigración. La sensibilización a la población autóctona sobre todo lo concerniente a la inmigración es una labor imprescindible, la JCCM, Ayuntamiento o Diputación, deben asumir de forma responsable y continua, para superar la existencia de prejuicios e ideas erróneas sobre la inmigración. Las acciones y jornadas puntuales no sirven más que para realizar jornadas vistosas, pero en absoluto una labor de sensibilización efectiva ni sistemática como consideramos sería necesaria. 8º Planteamiento de la riqueza en diversidad cultural como estratégico promoviendo “identidades múltiples” básico para evitar toda concepción etnocéntrica de la creatividad Fomentando las prácticas artísticas más innovadoras y dar más acceso al público joven al proceso artístico. Produciendo y alimentando un entorno favorable. Facilitar espacios y recursos adecuados para los creadores extranjeros. Políticas de fomento de la diversidad cultural fomento del pluralismo y la libre circulación de ideas. El impulso creativo generado por la diversidad cultural es un factor primordial cuando se trata de analizar la situación actual de las culturas del mundo vemos ejemplos como Brasil con economías emergentes que se apoyan en la diversidad para hablar de la mayor de sus riquezas o patrimonios.
58 Estudio de caso
9º Promover la creación artística, el diálogo intercultural y la participación de centros escolares y culturales promoviendo su participación en redes culturales internacionales para impulsar intercambios. El objetivo principal de las actividades culturales ofertadas por los centros educativos y culturales es permitir a los jóvenes conocer y comprender las diferentes culturas. Se fomenta así la comunicación entre jóvenes de diferentes nacionalidades a través de actividades culturales ya que la creatividad artística inculca seguridad y confianza a los jóvenes y apoya el entendimiento más allá de las fronteras. Por ello es esencial que todos tengan acceso a los medios necesarios para expresar sus emociones y su bagaje cultural. En concreto, se trabajan áreas culturales como la música, la danza y el movimiento, el teatro para jóvenes, los talleres literarios, la moda y las artes visuales. Sebastian Moldovan. Artista rumano en la exposición Ingráfica 2009, Cuenca.
10º La recuperación para la cultura de edificios y espacios públicos con indudable valor patrimonial para trabajar dialogo intercultural Algunos edificios del casco antiguo de Cuenca hoy infrautilizados generan un conjunto de espacios envidiables para hacer una ciudad idónea para acoger eventos culturales de gran envergadura que fomenten e dialogo intercultural y la convivencia entre las diferentes partes de la población. Impulsar los procesos de creación cultural y el dialogo intercultural promoviendo la participación activa en redes o plataformas internacionales, deben convertirse en ideas fuerza que definan el proceso. Presencia de artistas inmigrantes se considera vital como forma para la convivencia ye entendimiento entre las comunidades de origen y destino. 11º Cooperar con Europa y otros países del mundo, a través del partenariado social, cultural y humano. La búsqueda de partenariado europeo, de América Latina o África que trabaje en redes culturales internacionales con instituciones culturales de regiones, provincias y municipios de Cuenca con los que poder
Estudio de caso 59
desarrollar proyectos debería ser estratégico comprometiéndose en los presupuestos partidas presupuestarias para viajes que permita a los operadores o asociaciones intermedias gestionar proyectos europeo basados en la creatividad y empleo prioritariamente, para así hacer frente a la disminución de presupuestos de cultura como consecuencia de la crisis económica. 12º Innovación en buenas prácticas en mediación intercultural: Experiencia piloto europea. Trabajar con jóvenes autóctonos e inmigrantes conjuntamente en actividades creativas que fuercen la participación conjunta en el desarrollo de la actividad, donde a través de talleres creativos se facilite el acercamiento al conocimiento del “otro”. Como buena práctica a tener en cuenta recomendamos estudiar el Programa nacional “Creative Partneships” en Newcastle, Inglaterra cuyo cometido consiste en colaborar en las escuelas para desarrollar el potencial creativo de los jóvenes, sus resultados se observa la mejora de los resultados de los exámenes y las aptitudes de creatividad. Creative Partnerships ha trabajado con cerca de 5.000 escuelas de toda Inglaterra. El programa fomenta asociaciones innovadoras a largo plazo entre las escuelas y los profesionales creativos, incluyendo artistas, intérpretes o ejecutantes, arquitectos, desarrolladores multimedia y científicos. Estas asociaciones nacen para inspirar a los jóvenes, los profesores y los profesionales creativos para desafiar su funcionamiento y experimentar con nuevas ideas. Al comentar sobre el informe, Paul Collard, presidente ejecutivo de la Creatividad, Cultura y Educación (CCE), la organización que gestiona Creative Partnerships, dijo: “Nos complace que el informe reconoce lo que vemos en las escuelas todos los días: que los enfoques creativos para el aprendizaje elevan los niveles de logro, mejoran la asistencia y aumentan la motivación de los alumnos en particular para las escuelas en circunstancias difíciles. Acogemos también con satisfacción el reconocimiento de que un enfoque creativo puede hacer una diferencia real en materias básicas como matemáticas. La introducción de los artistas y profesionales creativos para apoyar la enseñanza, de matemáticas y ciencias, en particular, ha sido enormemente beneficioso especialmente para los estudiantes que han tenido dificultades en estas áreas en el pasado.
60 Estudio de caso
B. Plantea las recomendaciones elaboradas para reflexionar cómo las intituciones culturales pueden reorientar su trabajo hacia modelos que tienen que ver con la gestión de la diversidad cultural y la economía creativa 1º. Si atendemos a las recomendaciones priorizadas desde el ámbito empresarial de Cuenca en sus estudios prospectivos vemos que los cinco nuevos sectores que deben ser considerados en Cuenca en los próximos años son los siguientes: a. Eco-industrias (Las tres áreas que tienen un mayor potencial de crecimiento en España para este sector son: protección de la naturaleza (reforestación, vías verdes, cuidado de espacios naturales, etc.); agua (suministro, gestión de la demanda, depuración, reutilización); y residuos sólidos (gestión de residuos, tratamiento, reciclaje). b. Tecnologías de la Información y la Comunicación c. Industrias culturales d. Servicios sociales.-Algunas de las posibles actuaciones en este campo para crear empleo, conforme se está realizando en otros lugares en por ejemplo: En otros países está comenzando a desarrollarse un nuevo concepto de complejo residencial geriátrico que permite una vida más activa para los mayores y la disponibilidad de pequeñas viviendas propias adaptadas para la atención. Este tipo de instalaciones debería comenzar a implantarse en Cuenca, por el enorme potencial que supone para el desarrollo del sector de los servicios sociales, y para mejorar el nivel de bienestar de las personas de la tercera edad. e. Energías renovables: Eólica, solar, biomasa, ...
Estudio de caso 61
Si analizamos el trabajo del Consorcio para los próximos años vemos: ■■ Promoción de actividades culturales y turísticas. ■■ Rehabilitación interior de la iglesia de San Andrés ■■ Ampliación Museo de Arte Abstracto. ■■ Conexión Ronda de Julián Romero con Ronda del Júcar. ■■ Ocultamiento de cables en fachadas del Casco Antiguo ■■ Pasarela peatonal junto al puente del Castillo. ■■ Programa de mejora de la iluminación artística del Casco Histórico. ■■ Rehabilitación calles y plazas del Casco Histórico. ■■ Rehabilitación de la Casa del Corregidor para Archivo Municipal y sede del Consorcio ■■ Rehabilitación de espacios públicos en el entorno del Casco Antiguo. ■■ Restauración de edificios histórico-artísticos ■■ Remontes mecánicos al Casco Histórico. ■■ Acondicionamiento y consolidación de los restos arqueológicos de la plaza de Mangana. ■■ Urbanización Plaza Mangana. ■■ Consolidación y Estabilización de diversos tramos de la muralla de Cuenca. ■■ Conexión Parque del Huécar con desembocadura del río, actuación Puente de la Trinidad. ■■ Adecuación ornamental de la Plaza Mayor. ■■ Instalación y Mejora del equipamiento urbano del Casco Histórico. ■■ Adecuación medioambiental del entorno del Casco Histórico. ■■ Elaboración de Estrategias para el desarrollo de la Ciudad, especialmente vinculadas al Turismo, la Cultura y el Medioambiente. ■■ Rehabilitación de edificios públicos en Casco Antiguo ■■ Señalización Turística en el Casco Antiguo y su entorno. ■■ Rehabilitación de viviendas y locales en el Casco Antiguo ■■ Otras inversiones Del análisis de su Plan de Actuación vemos como los remontes mecánicos, para hacer accesible el casco, la restauración de edificios históricos, acondicionamiento de plazas, marcan la prioridad de elaboración de nuevas estrategias para el desarrollo de la ciudad especialmente vinculadas al turismo, la cultura y el medioambiente en un futuro próximo, adecuándolas a una nueva realidad impensable en el momento en el que se estaba dibujando las soluciones al casco antiguo porque había otras prioridades a las que dar respuesta en aquellos años; de ahí que plantearnos iniciativas que favorezcan la movilidad de ciudadanos en los diferentes espacios públicos va a favorecer la accesibilidad de nuevos públicos. 2º. Recomendaciones para hacer de Cuenca en la próxima década una Fabrica de ideas creativas que favorezcan el dialogo intercultural por su compromiso con Europa y sus alianzas con América Latina y África. Desde ese enfoque y teniendo en cuenta las recomendaciones del Libro Verde de Industrias Culturales de la UE planteamos una apuesta clara hacia la creación en Cuenca de una Comunidad Creativa. Que tenga en cuenta la cultura como catalizador para la creatividad y la innovación dentro de una economía basada en la sociedad del conocimiento, a la vez que una herramienta esencial para las relaciones internacionales que impulsen nuestra economía y promotora del dialogo intercultural.
62 Estudio de caso
ORIENTACIÓN DE LA CULTURA
La cultura como catalizador para la creatividad y la innovación dentro de una economía basada en “una sociedad del conocimiento”.
La cultura como herramienta para las relaciones internacionales en general y la cooperación al desarrollo en especial.
La cultura como promotor del diálogo intercultural.
Desafíos a los que debemos hacer frente si queremos coincidir con las recomendaciones políticas de la Unión Europea en su Agenda de Cultura, Libro Verde de las Industrias culturales entre otros nos llevan a la necesidad de gestionar de un modo distinto la política cultural en el futuro: ■■ Cambio en el papel de las políticas culturales más preocupadas en gestionar directamente pesados equipamientos culturales y definir programas más o menos urgentes o puntuales que en trabajar en nuevas expresiones artísticas, desarrollar nuevas prácticas culturales dónde el proyecto o la pequeña estructura de proximidad superan a menudo al equipamiento pesado. ■■ Se generaliza la Red como modo de funcionamiento y de cooperación, paralelamente a los deseos de movilidad de operadores culturales, creadores y a las necesidades de formación de los diferentes actores culturales. ■■ Necesidad de aparición de nuevas “profesiones” culturales especialmente en el ámbito de la mediación cultural, y de la proximidad así como en la interdisciplinariedad. Perfiles con competencias en propiedad intelectual, comercialización y distribución de Industrias Culturales. ■■ Se concede una mayor importancia a la cultura que se hacen los “márgenes” de barrios industriales, barrios mestizos, extrarradios innovadores donde se viven a la vez nuevas experiencias culturales y otros vínculos de solidaridad. En Europa las fábricas han sido progresivamente sustituidas por comunidades creativas. La aparición rápida de tecnologías y el aumento de su universalización están haciendo que regiones y ciudades en Europa y otras regiones del mundo estén generando un cambio de dirección radical en su economía, descartándose de la industria manufacturera tradicional para abarcar los servicios y la innovación.
Estudio de caso 63
Objetivos a tener en cuenta para desarrollar una comunidad creativa: 1º Tener una oferta cultural accesible y de calidad para todos los ciudadanos. 2º Promover la profesionalización, la especialización y adopción de estrategias industriales en los procesos de producción y distribución para aumentar la capacidad de innovación de la economía. 3º Orientar los proyectos de economía creativa para que puedan acceder a las vías de financiación comunes a todos los sectores industriales. 4º Promover la capacidad de generar y comercializar derechos sobre la propiedad para ser explotados en mercado internacional
Gestión cultural Galerías Museos Bibliotecas Casa Cultura Auditorios
Arquitectura Diseño Publicidad
Economía Creativa Patrimonio Turismo Artesanía Medioambiente
Música Teatro Danza Pintura Escultura
5º Promover la vertebración del sector fomentando la cooperación entre economías creativas existentes con otros emprendimientos creativos e innovadores complementarios. 6º Promover una mayor visibilidad social dentro de la comunidad y en mercados exteriores, para conseguir que la economía creativa sea conocidas y reconocidas. Poderes públicos, empresas y sector no lucrativo SECTOR PÚBLICO Ministerio de Cultura, Economía, Innovación, Industria. ICO, ICEX Consejería de Cultura, Turismo, Artesanía, Economía, Industria, Agricultura y Desarrollo Rural, IPEX, IPT, Fundación Cultura y Deporte, Fundación Vino, Empresa Quijote Universidad, RTCM Diputaciones y Ayuntamientos, mancomunidades, Grupos de acción local SECTOR NO LUCRATIVO Asociación audiovisual, Asociación arqueólogos Asociación de teatro, Asociación de bandas de música, Asociación Folklore, Asociaciones culturales, Fundaciones SECTOR EMPRENDIMIENTO LUCRATIVO Viveros de empresas, centros tecnológicos, empresas de publicidad, empresas de diseño, empresas audiovisuales, empresas TV, radio, telefonía, internet, empresas editoriales, empresas de gestión de patrimonio, compañías de teatro, grupos de música, creadores
64 Estudio de caso
■■ Una comunidad creativa debe concretarse en un concepto que facilite a los jóvenes que se forman en la Facultad de BBAA, Instituto Audiovisual, aparejadores, futuras Facultades de Periodismo, Turismo o a artesanos, diseñadores, arquitectos etc un proceso de aprendizaje y de futuros emprendimientos a modo de “factoría de emprendedores creativos” a los que se faciliten los procesos de creación, producción, comercialización y distribución con servicios de asesoramiento y acompañamiento por especialistas a empresas que deseen instalarse. Si tenemos en cuenta modelos experimentados en Andalucía con Proyecto Lunar o en Valladolid con los Talleres del Pinar comprobaremos como las ciudades que se plantean competir en nuevos escenarios llevan años trabajando en esta línea. Proceso de formación, creación, comercialización FORMACIÓN, INVESTIGACIÓN Formación académica y práctica por la UCLM, UNED, UIMP, a través de cursos expertos, master, seminarios, etc.
Creadores, gestores culturales, expertos gestión de i ndustrias culturales, turismo, periodismo
CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN, PROMOCIÓN Apoyo a la creación, producción, montaje de proyectos de arte plásticas, escénicas, musicales, audiovisuales...
Apoyo y protección, conservación del patrimonio, artesanía, oficios tradicionales, turismo cultural
DIFUSIÓN, COMERCIALIZACIÓN, DISTRIBUCIÓN Difusión, exposiciones conciertos, festivales, ferias
Feria del Libro, Semana Música Religiosa, Festival de Cine, PhotoEspaña...
Ferias artesanía, turismo cultural, videojuegos, contenidos internet...
Es un modelo innovación concebido y diseñado para aportar soluciones a los emprendedores de la Industria creativo cultural. Pretende explorar el potencial de lo creativo-cultural, la empresa y los emprendedores con el afán de convertirlos en un referente internacional. El modelo ha sido diseñado para ayuda a revitalizar y consolidar los sectores con los que cuenta la Industria Creativo Cultural, estableciendo así una excelente conexión entre los profesionales, las entidades públicas y privadas, y las zonas donde se actúa. Esta acción se concibe como un espacio que se presta a la realización de las más variadas actividades: la investigación, la formación, el asesoramiento técnico, la promoción, el comercio de productos creativos culturales, las relaciones, la generación de redes, la visualización del tejido productivo de zonas y ciudades de nuestro territorio, contando con la participación de todos los ciudadanos. Se acercan mundos aparentemente tan dispares como cultura y empresa. No cabe duda de que la innovación y el uso de las nuevas tecnologías están estrechamente relacionados con el mundo creativo. En sectores como la arquitectura, arqueología, arte, audiovisuales, comunicación, diseño, edición, enología, escénicas, gastronomía, gestión cultural, moda, música, patrimonio.” Asesoría técnica y formación. La formación ayuda para que pueda llevar a cabo una idea. Asesoran en la elaboración de plan de negocio. El equipo técnico tutorizan individualmente cada proyecto.
Estudio de caso 65
Así en los Talleres del Pinar este tipo de infraestructuras contemplan zonas reservadas para los estudios de grabación, sonido, montaje y talleres para artistas, diseñadores, artesanos, dónde se podrán ubicar empresas de restauración de muebles, alfareros y ceramistas, encuadernadores, joyeros, talleres de artes gráficas, orfebres y artesanos del metal, la piedra, la piel o el vidrio.
Fotografía de Joseris La idea es que los resultados de estos talleres o los productos elaborados por artistas y artesanos puedan disfrutarse o comprarse en espacios adecuados para ello. La propuesta debería contemplar un área de tiendas donde el turista o los conquenses puedan comprar. Este impulso se extendería en los centros culturales de toda la ciudad y la provincia al programar exposiciones, conciertos música, obras de teatro, ferias de artesanía o diferentes espectáculos culturales. Estos contenedores deben tener potencial para alojar los procesos de creación y comercialización a la vez que estaríamos entrelazando los distintos barrios y articulando una propuesta cultural que superara fracturas territoriales, sociales y culturales sobre la base de una propuesta local con enfoque internacional e intercultural para gestionar la diversidad cultural y de economía creativa pues nacería con la intención de generar empleo y riqueza en la ciudad y la provincia en temas medioambientales, ecológicos, patrimonio etc. El Alfar de Pedro Mercedes situado en el barrio de San Antón podría participar de esta propuesta adecuando aulas taller donde los artesanos puedan enseñar sus técnicas y la organización de cursos de enseñanzas artesanales. Uniendo así el Barrio de San Antón con el casco integramos el proyecto urbanitas en este proceso de rehabilitación integral. Las distintas universidades tanto UCLM, UIMP, UNED deberán cumplir un papel fundamental en la formación de operadores culturales con las capacidades y competencias propias de la economía del conocimiento con formación en gestión de sus propias empresas. La conexión con el proyecto ICDEA gestionado desde la Diputación como centro de digitalización audiovisual cobraría especial fuerza al hacer una apuesta complementaria de trabajo directo con los jóvenes creadores de la comunidad creativa audiovisual. Rasgos de una comunidad creativa e intercultural: ■■ Si planteamos su ubicación en el casco de la ciudad es porque queremos provocar interés al resto de la ciudad para que tenga una razón para pasear, ir de compras, disfrutar tiempo de ocio y así participar de manera más activa para conocer el trabajo de los creadores o comprarlo con lo que estaríamos generando un efecto de atracción hacia espacios con diversificación de públicos, no solo como hasta ahora que se dirige a canalizar el turismo. ■■ Sobre la base de tener en cuenta a la comunidad local y por tanto a sus creadores. ■■ Teniendo en cuenta la diversidad de comunidades que conviven en Cuenca para favorecer un dialogo intercultural 66 Estudio de caso
■■ Impulsar este sector sobre la base de la internacionalización de los creadores, su comercialización, la formación de estos en competencias que faciliten este salto a una economía digital, de derechos de autor, presencia en redes internacionales. ■■ La experiencia acumulada del Consorcio en la recuperación de patrimonio deberíamos orientarla a trabajar en edificios situados en el casco antiguo que pueden ser rehabilitados o utilizados en alquiler para que impliquen a la población joven en su gestión y participación . ■■ Los propios operadores actuales que trabajan en Cuenca en el Vivero de empresas de la Diputación o en sus propios locales como empresas de música, sonido, publicidad, contenidos web, deberían unirse a través de una asociación intermedia para facilitar su interlocución con las administraciones públicas y entidades financieras y obtener ingresos vía fondos de innovación que les permita aprovechar recursos en común. Entre las recomendaciones a tener en cuenta está la necesidad que tiene este sector creativo de financiación y formación en estrategias y competencias propias de este sector ■■ Podría contemplarse la posibilidad de adecuación de viviendas en el casco para que puedan ser utilizadas como residencias de artistas nacionales e internacionales y para alojar a los alumnos, formadores y asistentes a los cursos, ferias y congresos que se celebren. Para solucionar problemas de crecimiento y desarrollo Europa plantea la necesidad de encontrar nuevas fuentes de crecimiento inteligente, duradero e inclusivo e invertir en estos sectores para garantizar la relación. Advirtiendo que una gran parte de nuestra prosperidad futura dependerá de la forma en que utilizaremos nuestros recursos, nuestros conocimientos y nuestro talento creativo para estimular la innovación. ■■ Su localización como CCCI es más una idea o concepto que haga posible el desarrollo económico. Hemos estudiado los espacios públicos y posibles circuitos de públicos que comuniquen los diferentes barrios desde los jardines del Salvador, calle Alfonso VIII, calle los Tintes, San Anton; así como edificios en situación de definir futuros usos como el Seminario, el Convento de San Felipe Neri, Alfar de Pedro Mercedes en San Antón, Colegio Astrana Marín, San Miguel estamos planteando potenciar nuevos usos.
Estudio de caso 67
3º CCCI vinculada a la conservación del patrimonio natural y medioambiente en toda la provincia. Rasgos de este tipo de comunidades creativas tiene que ver con el equilibrio entre patrimonio y natura-leza: Europa plantea hacerlo explorando nuevas maneras de crear valor añadido en productos innovadores, y teniendo en cuenta que esa creatividad debe asentarse en la propia comunidad. Complementando las líneas de trabajo anteriores y si analizamos nuestros recursos propios vemos que nuestra comunidad local es rica en patrimonio, agua y naturaleza por ello, deberíamos orientar nuestra creatividad en potenciar oficios artesanos de canteros, carpinteros, herreros, agricultura ecológica en los huertos. Pudiendo dedicar casas rurales para residencias de artistas internacionales; a la vez que se recuperan los molinos de agua, cultivando de manera ecológica las huertas para generar una comercialización en un mercado de productos locales ■■ 3.1 Al igual que se contempla en el marco del Plan Estratégico de Desarrollo Rural estaríamos habland do de impulsar emprendimientos del sector de las Eco-industrias dirigidas a la reforestación, vías verdes, cuidado de espacios naturales, etc. En el caso del agua de suministro, gestión de la demanda, depuración, reutilización y por último en residuos sólidos a través de la gestión de residuos, tratamiento, reciclaje. ■■ 3.2. Proyectos como las Hoyas en los Palancares o el yacimiento de Lo Hueco en Fuentes a solo seis kilómetros de Cuenca se van a convertir en los próximos años en uno de los recursos más potentes por su capacidad de generación de empleo en el futuro parque temático con sus instalaciones hoteleras previstas. 5º Ligado a esta comunidad creativa y para trabajar el dialogo intercultural a nivel internacional los almacenes de Reyes Católicos deberían plantearse poner en marcha un centro internacional de cultura para trabajar con jóvenes. En este análisis queremos proponer estudiar cómo superar la fractura territorial con nuevos proyectos culturales que faciliten la movilidad de los jóvenes y creadores por el interés de sus programaciones; deberíamos huir de las concepciones clásicas existentes en la región y pensar más en centros culturales similares a experiencias exitosas en Lille “La Maison Folie” o en Amsterdan “Interface” o Dunkerke con las recuperación de las dársenas del puerto como espacio de ocio y cultural. Las características de estos proyectos es que su público diana es el público joven en general pero desde la diversidad de culturas, trabajando su participación activa en sus procesos de creación cultural, trabajando su inclusión social a través de talleres creativos diseñados para superar problemas de inclusión social de los jóvenes, trabajando temas de interés de empleo, formación profesional, medioambiente, educación no formal. La propuesta no plantea nueva inversión o costosa, sino habilitar el almacén municipal de Reyes Católicos para adecuar espacios creativos contando con los propios creadores, las asociaciones culturales o de vecinos, los servicios sociales y de empleo. Su objetivo principal sería contribuir a la comprensión intercultural entre jóvenes de diferentes orígenes, creando para ello un espacio donde personas de origen étnico y formas de pensar diferentes pueda relacionarse, comunicarse y ser creativas, construyendo al mismo tiempo un espacio en el que las mujeres y los hombres tengan acceso a las mismas oportunidades.
68 Estudio de caso
Planteamos caminar hacía un Centro Internacional de Juventud, Cultura y Educación que se establezca como punto de unión entre diferentes proyectos de trabajo juvenil. La idea que impulsa el centro es la de animar y motivar a los jóvenes a ser creativos, así como apoyar la realización de sus proyectos. Los proyectos se realizan en colaboración con empresas, lo cual asegura que mantengan el contacto con el mundo real. Se trata de un intento de familiarizar a los jóvenes con las condiciones sociales y económicas actuales, y de que desarrollen la confianza necesaria para trabajar en dichas condiciones. El proyecto se debería concebir como una forma de contactar con el mundo real, el mundo al que los adolescentes y jóvenes desean pertenecer, sea cual sea su origen. Fomenta el talento, las capacidades y los intereses de los jóvenes y, a su vez, proporciona los recursos necesarios, como medios tecnológicos y su propia experiencia, para que desarrollen su creatividad, sea cual sea su origen o su situación social. Se considera especialmente importante el trabajo en proyectos de cooperación con grupos internacionales, donde los jóvenes pueden convivir con personas de otras culturas. En este sentido, se trabajaría especialmente en la promoción de las jóvenes, debiendo ser acogida con gran entusiasmo la implantación de proyectos regulares para mujeres. El trabajo será evaluado de forma continua, aplicando las mejoras necesarias para asegurar su eficiencia. Las actividades abiertas al público y la participación habitual en exposiciones contribuirán a cambiar la imagen pública de los jóvenes. ■■ Nuevas tecnologías y nuevos medios de comunicación En este marco, es fundamental formar a los jóvenes y facilitarles el acceso a las nuevas tecnologías y los nuevos medios de comunicación, sin importar cual sea su formación previa o sus recursos económicos. Existirían cursos tanto para principiantes como para personas con conocimientos previos, en función del interés y experiencia de los participantes. Se pondría especial cuidado en adaptar los cursos al ritmo de vida de los participantes. Además, desde este departamento se colaboraría con otros del centro, como la sección de música, teatro y preparación de eventos, por lo que se incluirían cursos de programas gráficos y de maquetación. ■■ Trabajo con mujeres jóvenes y adolescentes Se han identificado dos vías que deben ser alcanzadas simultáneamente para que las mujeres construyan la confianza en sí mismas y sean capaces de descubrir nuevas experiencias ellas solas ■■ Radio, televisión y periódicos Hasta ahora, la presencia de la población inmigrante en los medios comunicación ha sido muy escasa, por lo que no han existido figuras que pudieran ser tomadas como ejemplo por la juventud ni expresar la opinión de la segunda y tercera generación de inmigrantes. La aparición de nuevos medios de comunicación como periódicos digitales, así como la liberalización de la radio y la televisión, han posibilitado la presencia pública de los inmigrantes. Para que esto suceda, es importante establecer mecanismos para que los jóvenes se familiaricen con estos medios y ofrecerles la formación necesaria para hacer uso de ellos.
Estudio de caso 69
6º Presencia y participación en redes culturales europeas e internacionales Más difícil que la financiación de proyectos de esta naturaleza, en Europa es la búsqueda de socios para trabajar a nivel internacional con los que poder desarrollar proyectos económicos o culturales en común. De ahí la necesidad de Castilla La Mancha y de Cuenca de participar como región en una Europa regionalizada que nos lleve a entender las oportunidades que tienen en Europa las regiones interesadas en crear polos de cooperación europeos. Es importante reseñar el papel que juegan redes regionales como el Consejo de Municipios y regiones (CMRE) la Asamblea de las Regiones de Europa (ARE) que han contribuido a la aparición de nuevas formas de gobierno y de nuevos modelos de políticas públicas más abiertos y concertados como el de Euroregiones, o ALCT Agrupación local de cooperación transfronteriza. En este esfuerzo Simetrías Fundación Internacional y la Diputación han venido trabajando junto con GRAD CAM en Dublín Irlanda y Newcastle en Inglaterra por articular una Red transnacional que desarrolle proyectos internacionales. En esta misma línea estamos colaborando como socio local con un proyecto Interreg IV C en un proyecto” Tool Quiz” de identificación de buenas prácticas de economía creativa conformando una red europea de trece socios que durante los próximos tres años trabajaremos conjuntamente en la identificación, transferencia y el abordaje de experiencias piloto entre los socios. En este proyecto participa también como socio la Consejería de Educación, Ciencia y Cultura. Estas redes, junto con otras como ENCATH, IETM, Ciudades Patrimonio de la Humanidad, Redes de folklore y música tradicional, orquestas música, cluster de industrias culturales, abre un escenario en el que Cuenca debe participar activamente en el corto plazo si quiere superar los retos que Europa plantea.
70 Estudio de caso
Agradecimientos Nuestro agradecimiento a todos aquellos que han creído que un proyecto como Simetrías Fundación Internacional era necesario para nuestra región, en una nueva década donde la creatividad, innovación e interculturalidad serán claves para un modelo nuevo de gestión de la diversidad y la ciudadanía. En especial, al a Diputación de Cuenca por la colaboración de su departamento de Cultura, a la Consejería de Salud y Bienestar Social por la apuesta hecha desde la Dirección General de Acción Social, y a la Facultad de Bellas Artes por crear un diseño que haga más entendibles las ideas que hemos querido plasmar y que han hecho posible este proyecto europeo de “Políticas Creativas”.
Estudio de caso 71