Laboratorio Quimica

Page 1

LABORATORIO #1 Titulo: DETERMINACION DE DENSIDAD Integrantes:    

Lina Contreras Angélica Cruz Angie Guerrero Luisa Mogollón

1002 J.M

Introducción: Antes de empezar el laboratorio debemos tener en cuenta las siguientes normas de seguridad en el laboratorio: 1. Cada grupo se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material. 2. Es muy aconsejable, si se tiene el pelo largo, llevarlo recogido o metido en la ropa. 3. En el laboratorio no se podrá tomar bebidas ni comidas. 4. Es imprescindible la limpieza del laboratorio, de su instrumental y utensilios, así como que esté ordenado. 5. No tocar con las manos, y menos con la boca, los productos químicos. 6. Cuidado con los bordes y puntas cortantes de tubos u objetos de vidrio. Alisarlos al fuego. Mantenerlos siempre lejos de los ojos y de la boca. Y Tendremos en cuenta: Clasificación de reactivos: Las sustancias químicas se clasifican, en función de su peligrosidad, en:    

Explosivos: Sustancias y preparados que pueden explosionar bajo el efecto de una llama. Comburentes: Sustancias y preparados que, en contacto con otros, particularmente con los inflamables, originan una reacción fuertemente exotérmica. Extremadamente inflamables: Sustancias y productos químicos cuyo punto de ignición sea inferior a 0°C, y su punto de ebullición inferior o igual a 35°C. Fácilmente inflamables: Se definen como tales: 

Sustancias y preparados que, a la temperatura ambiente, en el aire y sin aporte de energía, puedan calentarse e incluso inflamarse.


 

  

 

Sustancias y preparados en estado líquido con un punto de ignición igual o superior a 0°C e inferior a 21°C.  Sustancias y preparados sólidos que puedan inflamarse fácilmente por la acción breve de una fuente de ignición y que continúen quemándose o consumiéndose después del alejamiento de la misma.  Sustancias y preparados gaseosos que sean inflamables en el aire a presión normal.  Sustancias y preparados que, en contacto con el agua y el aire húmedo, desprendan gases inflamables en cantidades peligrosas. Inflamables: Sustancias y preparados cuyo punto de ignición sea igual o superior a 21°C e inferior a 55°C. Muy tóxicos: Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar riesgos graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte. Nocivos: Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar riesgos de gravedad limitada. Corrosivos: Sustancias y preparados que en contacto con los tejidos vivos puedan ejercer sobre ellos una acción destructiva. Irritantes: Sustancias y preparados no corrosivos que por contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o mucosas pueden provocar una reacción inflamatoria. Peligrosos para el medio ambiente: Sustancias y preparados cuya utilización presente o pueda presentar riesgos inmediatos o diferidos para el medio ambiente. Carcinógenos: Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan producir cáncer o aumento de su frecuencia. Teratogénicos: Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan inducir lesiones en el feto durante su desarrollo intrauterino. Mutagénicos: Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan producir alteraciones en el material genético de las células.

También tenemos: Determinación De Densidad: Densidad de un solido: La determinación de la densidad de un cuerpo sólido puede simplificarse si el objeto presenta una forma definida, de tal forma que resulte fácil calcular su volumen. Es el caso de la determinación de la densidad de diferentes cuerpos cilíndricos. También puede determinarse la densidad de un sólido utilizando el Principio fundamental de la Hidrostática o Principio de Arquímedes, que dice: “Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical hacia arriba, igual al peso del fluido desalojado por dicho cuerpo”. El montaje es como el de la figura. Matemáticamente se expresa como:


Peso cuerpo sumergido en el fluido = Peso cuerpo en aire – F empuje Densidad Del Agua: Según el Principio de Arquímedes, F empuje = Volumen del cuerpo x Densidad del agua x g (2) Combinando las ecuaciones (1) y (2) es posible obtener el volumen del cuerpo. Objetivos: 

Determinación de densidad de sustancias sólidas, liquidas y de soluciones.

Marco Teórico: Densidad La densidad es una propiedad general de todas las sustancias. No obstante su valor es específico para cada sustancia, lo cual permite identificarla o diferenciarla de otras. La densidad es una propiedad intensiva y su valor depende de la temperatura y de la presión. Se define como la masa de una sustancia presente en la unidad de volumen: d=m/V

(2.1)

Se acostumbra a expresar la densidad de los líquidos y sólidos en g/mL o g/cm 3 y la densidad de los gases en g/L. Principio de Arquímedes: “Todo sólido de volumen V sumergido en un fluido, experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del fluido desalojado”. Se cuenta que Arquímedes descubrió el principio tratando de determinar si el oro de una corona que había encargado Hierón, rey de Siracusa había sido parcialmente reemplazado por cobre o plata, metales más baratos. Dice la leyenda que el principio le vino a la mente mientras se bañaba, lo que le produjo tal exaltación que, sin ponerse la ropa, corrió por las calles gritando EUREKA. Probablemente Arquímedes pensó que si la corona y otro lingote de oro puro de peso idéntico se arrojaban al agua deberían desplazar el mismo volumen de líquido. Sin embargo, durante la investigación encontró que aunque el lingote de oro y la corona pesaban lo mismo en el aire, al sumergirlos en agua la corona pesaba menos que el lingote y por consiguiente la corona eramenos densa y ocupaba más volumen. La corona no era de oro puro! La determinación de la densidad de sólidos por el principio de Arquímedes consiste en determinar el empuje (E), el cual se halla realizando la diferencia entre el peso del sólido en el aire (ws) y el peso aparente del sólido sumergido en el


líquido (wa). El volumen del líquido desalojado corresponde al volumen del sólido sumergido: Peso cuerpo sumergido en el fluido = Peso cuerpo en aire – F empuje Materiales: Aceite, agua o jugo, probeta, Procedimiento: Densidad de un borrador: Tomar el borrador, mediante la medición de sus lados, determinar su volumen, y usando la balanza, determinar su masa. Después de tener su volumen y masa, calcular la densidad, aplicando la fórmula, antes mencionada (D = M / V). Densidad Del Agua y Aceite: Tomar una probeta, secarla y pesarla. Tomar nota de este valor Agregar con una pipeta, de 5 a 15 cm, los líquidos que se tienen (aceite, agua o jugo), y volver a pesar la probeta, con el líquido en su interior y tomar nota del resultado. Determinar la masa del líquido restándole al resultado obtenido, la masa de la probeta. Luego, calcular la densidad.

Bibliografía: http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/02practicas/practica02.htm http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/02practicas/practica03.htm http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~04000134/fisiqui/practicasq/node2.html



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.