Revista Digital 1 Sedena

Page 1

REVISTA

DERECHOS HUMANOS E IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES SDN

NÚMERO

01

EN ESTE NÚMERO:

DERECHOS HUMANOS Y DISCRIMINACIÓN DE GRUPOS VULNERABLES � MUJERES INDÍGENAS � COMUNIDAD LGTB �



DIRECTORIO COLABORAN EN ESTA EDICIÓN

Xochitl Quezada

Lic. en Ciencias de la Comunicación por la UNAM con especialidad en Comunicación Política. Colaboró en agencia de fotoperiodismo. Actualmente es coordinadora de proyecto de comunicación en la organización civil Alternativas y Capacidades, A.C.

Abraham E. Rendón

Candidato a Doctor en Psicología Social y Ambiental por la UNAM. Lic. en Psicología, por la UNAM. Actualmente trabaja en la línea de investigación “Casos Paradigmáticos y Masculinidades emergentes”. Desde el año 2003 ha colaborado en instituciones en estudios e intervenciones con perspectiva de género.

Enrique A. Alcaraz

Natalia Lane

Teresa Ordorika

Lic. y maestro en Comunicación por la UNAM, con estancia de investigación y materias cursadas en la Universidad Complutense de Madrid. Trabaja en Organizaciones de la Sociedad Civil de activismo y defensa de los derechos de poblaciones de diversidad sexual y de género.

Estudió Periodismo y Comunicación en la UNAM. Colabora en el Observatorio Nacional de Crímenes contra personas LGBTTTI de Fundación Arcoiris. Actualmente es coordinadora del Centro de Apoyo a las Identidades Trans A.C.

Doctorado en Sociología (Ph.D. in Philosophy), Goldsmiths College, University of London. Lic. y Maestra en Sociología, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Miembro del Programa de Investigación Feminista CEIICH-UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I, PRIDE C.

Jaime Pallares D.

Elizabeth Vera G.

Elena Arriaga

Redactor publicitario bilingüe con licenciatura en Publicidad y especialización en Marketing y Negocios. Ha trabajado para marcas como Minino, Suzuki, Teletón, Nutella, La Lechera, Helados Nestlé, Del Fuerte, No Violencia, Helix Hard Seltzer, BBVA y Nacional Monte de Piedad.

Yanela Mota

Maestra en Mercadotecnia por la Universidad Mondragón México y Lic. en Artes Visuales especialidad en Diseño Gráfico por la UAQ. Más de 10 años de experiencia como responsable de imagen corporativa y diseño editorial de materiales de trabajo para la impartición de talleres, seminarios y cursos referentes a la Igualdad de Género.

Maestra en Antropología Social por la UIA. Lic. en Derecho por la UNAM. Lic. en Antropología Social por la ENAH. Investigadora Asociada del Núcleo Multidisciplinario sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia “Cecilia Loria Saviñón” del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Juan Mora

Lic. en Diseño Gráfico por la Universidad Vasco de Quiroga. Experiencia profesional enfocada en diseño de materiales educativos para talleres, cursos, seminarios y diplomados en igualdad de género desde 2013. Colaboración para cursos presenciales y en línea para instituciones como SEP, INAES, FIFOMI, FONAPO, entre otras.

R E V I S TA «LA RUTA DE LA IGUALDAD»

Maestra en Diseño y Comunicación Visual y Lic. en Ciencias de la Comunicación por la UNAM. Profesora titular nivel A en la FCPyS de la UNAM y coordinadora académica de cursos presenciales en la Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM.


Caminando en la Ruta de la Igualdad

¿Y nosotros qué?

26

3

Ser hombre y ser mujer, en cifras

10

p. 2

“Maricón”, la expresión que termina en Violencia

12

LA RUTA DE LA IGUALDAD //// EDICIÓN 01

El ABC del feminismo en México

16

Las mujeres en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos

22

DE CONTENIDO

4

Una nueva cepa de virus publicitario

ÍNDICE

Ser Mujer Joven e Indígena

28

La perspectiva de género en el derecho humanitario

32

La bicicleta verde y la lucha por la igualdad

34

Poema colectivo

35

Sopa de letras por la igualdad

36


Caminando en la Ruta de la Igualdad

R E V I S TA LA RUTA DE LA IGUALDAD

RECHOS HUMA DE N

RO

CAPACITACIÓ DE N

E

N

p. 3

LDAD D IGUA EG É

La igualdad se refiere a que todas las personas, por el solo hecho de existir, merecen el mismo trato y reconocimiento ante la ley, garantizando el disfrute de todos sus derechos,

En este sentido, la Secretaría de la Defensa Nacional se adhiere en forma activa para consolidar la cultura de igualdad dentro de sus filas y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y libertades de mujeres y hombres que integran este Instituto Armado. Para ello, se ha iniciado una marcha sin retroceso en la Ruta de la Igualdad, la cual concentra una serie de esfuerzos, como lo es esta revista, encaminados a impulsar la igualdad, la erradicación de la violencia de género, el empoderamiento de las mujeres, las masculinidades positivas, así como el respeto a los derechos humanos y a la dignidad humana.

E OS

El nombre de la revista -La Ruta de la Igualdadhace referencia al camino emprendido para alcanzar la garantía plena del derecho humano a la igualdad, un camino que está lleno de obstáculos, pero que la satisfacción de llegar a la meta implica los esfuerzos personales y colectivos para asegurar una justicia social para todos y todas.

sin discriminación. La igualdad se manifiesta tanto en el ámbito normativo, como en las prácticas sociales; desafortunadamente, no se ha logrado que sea una realidad para todos y todas. Es por esta razón, que el Estado mexicano se ha comprometido a respetar y garantizar, a través de todas sus instituciones, el derecho humano a la igualdad.

CEN T

l primer número de una publicación es siempre una ocasión para celebrar el comienzo de la realización de un proyecto de complicidad entre quienes escriben y aquellas personas que leen los textos. El objetivo de esta revista implica la posibilidad de establecer un canal de diálogo que permita ampliar los debates recientes sobre los derechos humanos, dentro y fuera de la Secretaría de la Defensa Nacional.

RO NE

E

EDITORIAL


Ser Mujer

Joven e Indígena E N C R U C I J A D A S PARA LA IGUALDAD R E P O R TA J E P R I N C I PA L por Xochitl Quezada

L LA RUTA DE LA IGUALDAD //// EDICIÓN 01

p. 4

as mujeres jóvenes indígenas están ocupando espacios en los que había sido negada su participación, hablan de las desigualdades que viven y rompen los estereotipos de género marcados en sus comunidades y en las ciudades a las que se ven obligadas a migrar en búsqueda de otras oportunidades.

Mitzy Violeta Guzmán es una joven mixteca de 22 años, originaria de San Sebastián Tecomaxtlahuaca, Oaxaca. Como egresada de Ciencia Política y Administración Pública por la UNAM, es parte de la estadística poco esperanzadora para las personas indígenas, puesto que solo el uno por ciento llegan a ser parte de la matrícula del nivel superior en México.

Según el antropólogo y escritor Guillermo Bonfil Batalla, los llamados “indios” (como nombraron los colonizadores a las personas originarias), tuvieron que refugiarse en las montañas después de que les arrebataron las vegas de los ríos y las tierras más fértiles, obligándoles a establecerse fuera de sus poblados originales.

En el tema educativo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señala que entre las personas de pueblos originarios, las mujeres son las que tienen mayores desventajas: mientras cuatro de cada diez mujeres mayores de 15 años son analfabetas, esta situación se presenta en dos de cada diez hombres.

Actualmente su situación no es muy distinta. De los 25 millones de personas que se identifican como indígenas en México, el 51 por ciento son mujeres. Ellas y sus pueblos siguen formando parte de los márgenes de las ciudades y están relegadas a espacios con poco o nulo acceso a salud, educación, justicia y empleo.

Mitzy cuenta que al vivir en la zona centro de su municipio nunca estudió en alguna escuela donde enseñaran Tu’un Savi (Mixteco) pues, aun cuando tres de cada diez habitantes de su localidad son hablantes de esa lengua originaria, hay pocas escuelas bilingües, las cuales se encuentran en las comunidades más alejadas y solo las hay hasta nivel básico.


RO

RO NE

CEN T

p. 5

LDAD D IGUA EG É

CAPACITACIÓ DE N

RECHOS HUMA DE N

E OS

E

N


“Yo ya no hablo el mixteco… mi abuelo lo hablaba pero nunca se lo enseñó a sus hijos y creo que también eso tiene que ver con una cuestión de racismo muy fuerte, porque yo siento que aquí en mi comunidad hay mucho estigma todavía.”, cuenta Mitzi. Mitzy Violeta Guzmán

p. 6

Quienes pertenecen a alguna comunidad originaria están conscientes de los prejuicios que implica hacer explícita su identidad indígena, por lo que prefieren ocultarla en la vida cotidiana para evitar la discriminación. Así lo señalan las respuestas de la última Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (ENADIS 2010) realizada por el CONAPRED.

dedicarse a los trabajos del hogar, pasan de ser responsables de los cuidados de la familia donde nacen, a ser responsables de la familia que “adquieren” cuando se unen en pareja.

“Crecí en un municipio que lamentablemente es muy conservador, tienen conductas y prácticas muy

LA RUTA DE LA IGUALDAD //// EDICIÓN 01

violentas que dañan

Ese panorama complica que las mujeres indígenas hablantes de una lengua puedan dar continuidad a sus estudios, pues una de cada cuatro mujeres hablantes de una lengua originaria no cuenta con ninguna escolaridad, mientras que en los hombres ocurre en uno de cada seis.

principalmente a las mujeres... Desde muy pequeña me preguntaba si esa era la única forma de vivir,” cuenta Roceli.

Roceli Dzib García es una mujer joven de 24 años, hablante de la lengua maya yucateca, quien ante las opciones de “casarse y aprender labores domésticas” salió de la comunidad de Tahdziú, Yucatán, considerada como la más pobre de América Latina por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). En su comunidad, como en muchas otras en México, el destino de las mujeres es Roceli Dzib García


ENFRENTAR LA VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN EN UNA CIUDAD QUE NO CONOCES

Esa experiencia marcó la vida de Roceli, quien transformó su coraje en la Colectiva “Foráneas Seguras” que fundó junto con otras amigas de la Universidad donde estudió, la cual busca que otras jóvenes como ella tengan un espacio seguro donde se sientan acompañadas.

con otras mujeres que saliendo a la ciudad tienen autocuidado?, a veces el español es muy pobre porque venimos de comunidades

La situación la llenó de impotencia y coraje. Incluso llegó a sentir culpa por haber viajado a la ciudad para perseguir sus sueños, Roceli se reprochaba “por tener este proyecto y tratar de caminar a la vida que yo quiero me pasa esto,

indígenas o rurales donde tu lengua materna es el Maya, considero que es un reto muy fuerte para las personas foráneas”, comenta Roceli.

E

RO

CAPACITACIÓ DE N

RECHOS HUMA DE N

p. 7

LDAD D IGUA EG É

pocas herramientas de

N

CEN T

“Me preguntaba ¿qué pasa

E OS

Después de concluir el bachillerato, Roceli migró a José María Morelos, Quintana Roo para estudiar Salud Comunitaria en la Universidad Intercultural Maya de esa ciudad, donde sintió temor por la inseguridad que había escuchado se vivía en las ciudades, la cual, lamentablemente para ella se confirmó cuando tuvo una experiencia de acoso sexual en la calle.

por ser mujer”, y en un país donde se asesina a once mujeres diario, Roceli acierta en esa dolorosa frase: “por ser mujer”, ya que una de cada tres sufre violencia física o sexual, de acuerdo con la ONU.

RO NE

Roceli se opuso a abandonar sus estudios y salió del municipio donde vivía a los 15 años de edad. “No teníamos bachillerato y mucho menos Universidad, requería salir a la ciudad, era impensable que a mi corta edad saliera del municipio”. A su madre le preocupaba que corriera riesgos al salir de su comunidad porque era menor de edad, sin embargo, la apoyó para que continuara estudiando.


Mitzy por su parte, pudo estudiar dentro de su comunidad hasta el bachillerato, sin embargo, sabía que la continuidad de sus estudios requería salir de ahí: “desde que estás pequeña te vas mentalizando que te tienes que ir a otro lugar”, explica. Con el apoyo de su mamá, quien es maestra de Telesecundarias en Oaxaca, se animó a presentar el examen para la UNAM e irse a vivir a la Ciudad de México. “A mí me tocó hacer el examen aquí en Oaxaca

(la capital del estado) pero solo para hacer el examen tuve que viajar cinco horas. En mi generación fuimos cinco personas las que presentamos el examen... y solo yo fui seleccionada.”

Vivir el sueño de estudiar la Universidad en la máxima casa de estudios no exentó a Mitzy de tener experiencias donde se sintió minimizada y discriminada. “Seguro se lo van a dar a Mitzy porque es mujer y es indígena” fue lo que dijeron unos compañeros cuando se registró para participar en un Congreso Universitario. En otra ocasión un profesor le dijo “de seguro tú te dejas llevar por sentimentalismos, quizá deberías repensar estar en esta carrera”, luego de que ella lo cuestionó por referirse despectivamente a los maestros de Oaxaca.

LA RUTA DE LA IGUALDAD //// EDICIÓN 01

p. 8

Recordar esas y otras situaciones sofocan sus palabras y la dejan en silencio por un momento. “Pasé muchas cosas… tuve muchas experiencias así”. Mitzy narra también que cuando estudiaba sexto semestre, se presentó un caso de acoso sexual contra una compañera del Programa Universitario Intercultural (PUIC) de la UNAM del que fue becaria, que como en el caso de Roceli en Quintana Roo, detonó que ella y sus compañeras se organizaran para presentar la denuncia y fundaran la colectiva de jóvenes indígenas “Nuestras Voces”. “Fueron nuestras compañeras y las redes

que formamos las que nos han ayudado y las que nos han apoyado en todo… muchas no encuentran un espacio o gente que las acompañe. Muchas se han callado las violencias, y no es porque que no las hayan vivido, sino que se las han guardado” explica Mitzy.


ROMPER LAS BRECHAS Mitzy recientemente fue ganadora de la convocatoria «Embajadora por un día» del 2021 organizada por la Embajada Británica en México, donde habló de la relevancia de las mujeres indígenas en la toma de decisiones sobre medio ambiente y política climática. La iniciativa de Mitzi se enfoca en en hacer visibles los aportes de los pueblos originarios y las mujeres que los conforman en el cuidado medioambiental y defensa de la tierra y el territorio dentro del proyecto Milpa-UNAM, donde participa junto con otras jóvenes indígenas.

“Las mujeres y comunidades indígenas no tenemos participación en las negociaciones climáticas, no sólo en eventos internacionales como La Conferencia de las Partes, sino en aquellas acciones que involucran directamente a nuestras comunidades… queremos incorporar los conocimientos

«Embajadora por un día».

Por su parte, el trabajo que Roceli Dzib ha realizado de llevar información sobre derechos sexuales y reproductivos a las juventudes y a mujeres embarazadas en diversas comunidades indígenas rurales de Yucatán es reconocido por el Fondo de Población de las Naciones Unidas en México (UNFPA). Tanto Mitzy como Roceli buscan que más jóvenes de pueblos originarios tengan acceso a la educación y conozcan sus derechos. Ambas reconocen que las desigualdades que se viven en sus comunidades dificultan que esto sea una realidad en muchos casos, sin embargo, los proyectos que ambas impulsan son una trinchera para combatirlas.

E

CAPACITACIÓ DE N RO

CEN T

durante su presentación como

p. 9

RO NE

a la crisis climática actual”, explicó

RECHOS HUMA DE N

LDAD D IGUA EG É

para la creación de alternativas

N

E OS

y prácticas de la mujeres indígenas


INFOGRAFÍA FUENTES: INMUJERES, con base en INEGI, STPS, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2019. Primer y Segundo trimestre. Consulta interactiva e Indicadores de Género. Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México, 2019 Mujeres y hombres en México 2019

BRECHA SALARIAL Las mujeres en México tienen mayores niveles académicos que los hombres y aun así reciben menor paga. La diferencia salarial es de entre el 5% hasta del 10%.

Brecha salarial persiste sin importar el tipo de posición laboral. Pesos percibidos por hora trabajada por sector de ocupación. | 2020 MUJERES HOMBRES.

52

118

122

110 99

57

SER HOM SER MU

38 39

LA RUTA DE LA IGUALDAD //// EDICIÓN 01

CIFR

FUNCIONARIOS Y DIRECTIVOS DE LOS SECTORES PÚBLICO, PRIVADO Y SOCIAL

TRABAJADORES

DE LA EDUCACIÓN

OFICINISTAS

COMERCIANTES

p. 10

SOBRECARGA DE LABORES DOMÉSTICAS Y DE CUIDADO

78%

2008

74% 2010

En 10 años se ha logrado incrementar de manera importante la participación de las mujeres en el mercado laboral, sin embargo, dentro de casa siguen siendo las que más actividades realizan de manera no remunerada.

En 10 años la brecha en labores domésticas no ha logrado recuperarse. Participación en las actividades no remuneradas dentro del hogar. | EN PORCENTAJE. MUJERES HOMBRES.

76% 2013

75%

75%

25%

25%

2015

2018

MUJERES

22%

2008

26% 2010

24% 2013

HOMBRES

2015

2018


EMPODERAMIENTO POLÍTICO De 193 países en el mundo solo 10% ha sido gobernado por mujeres. México nunca ha tenido una presidenta mujer.

1

HOMBRES.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS Y LOS SECRETARIOS/AS DE ESTADO

2

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS Y LOS SENADORES/AS

42.10 %

2020

3

49.20 %

2020

57.90 %

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS PRESIDENCIAS MUNICIPALES SEGÚN SEXO

4

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS Y LOS MINISTROS/AS DE LA SCJN

21.70 %

27.27 %

2019

72.73 %

N

RECHOS HUMA DE N

RO

CEN T

RAS

5

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS Y LOS DIPUTADOS/AS FEDERALES

6

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS Y LOS DIPUTADOS/AS LOCALES

48.20 %

2020

51.80 %

48.48 %

2020

51.52 %

SALUD Y SUPERVIVENCIA Las construcciones sociales en torno al género también afectan a los hombres, quienes muchas veces ponen en peligro su integridad física con tal de responder a las expectativas que la sociedad deposita en su masculinidad, esto se constata con los altos índices de accidentes y homicidios derivados de la exposición, muchas veces intencionales, en situaciones de riesgo.

CAUSAS DE MORTALIDAD

MUJERES

HOMBRES

BRECHA

Accidentes de tráfico de vehículos de motor

4.96

20.92

-15.96

Enfermedad alcohólica del hígado

1.86

21.4

-19.54

Agresiones (Homicidios)

5.42

46.96

-41.54

Síndrome de dependencia del alcohol

0.16

3.65

-3.49

p. 11

LDAD D IGUA EG É

CAPACITACIÓ DE N

E

73.04 %

E OS

MBRE Y UJER, EN

2020

50.80 %

RO NE

MUJERES


LA RUTA DE LA IGUALDAD //// EDICIÓN 01

p. 12

“MARIC0N” / LA EXPRESIÓN QUE TERMINA EN VIOLENCIA

L

R E P O R TA J E E S P E C I A L por Natalia Lane

a primera vez que escuché la palabra “maricón” fue en la primaria. Recuerdo que antes de iniciar las clases nos formaban a los y las estudiantes en dos filas: una de niñas y otra de niños, “tú deberías ir con las niñas, pinche marica” me susurró

un compañero tras de mí. Fue una etapa realmente difícil porque hubo muchas burlas y señalamientos. Años después entendería que esa forma de violencia tiene un nombre: homofobia.


En la sociedad mexicana aun ′ existe un ambiente de discriminacion, ′ hostilidad y acoso en contra de las personas LGBT+

E

N

RECHOS HUMA DE N

p. 13

LDAD D IGUA EG É

Años más tarde, ingresé a la universidad y comencé mi proceso de transición, ya había salido del clóset con mi familia y amigos. En una ocasión, el profesor que impartía

También ha habido un incremento en los crímenes de odio en nuestro país, siendo Veracruz, Chihuahua, Michoacán y Guerrero los estados más peligrosos. Esta violencia nos afecta en mayor proporción a las mujeres transexuales (44.5 % de los casos) y a los hombres homosexuales (40.7 % de los casos). Muchas veces la identidad y el nombre de las víctimas queda en el anonimato porque las familias se sienten avergonzadas y no denuncian estos crímenes.

E OS

Y es que a pesar de que existen organismos como la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Procuraduría General de la República, que han lanzado protocolos de actuación en casos que involucren la orientación sexual (2014) y la identidad de género (2018), respectivamente, el cambio cultural y el estigma siguen siendo una realidad peligrosa para las personas de la comunidad LGBT+.

CAPACITACIÓ DE N

El año pasado la Fundación Arcoiris, una organización que se dedica a defender los derechos humanos de las personas LGBT+ en México, presentó su Informe sobre Crímenes de Odio y los datos que arrojó son preocupantes: desde 2014 se han registrado más de 209 asesinatos en tan sólo 10 estados del país, se estima que por cada caso visible hay al menos tres casos que no se documentan.

RO

De acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), nuestro país ocupa el segundo lugar a nivel mundial en cometer la mayor cantidad de asesinatos de personas de la diversidad sexual. Muchos de estos crímenes quedan en total impunidad.

CEN T

la clase de derecho, me evidenció frente a todo el grupo y dijo: “yo no te puedo llamar Natalia porque en mi lista de asistencia estás registrado con otro nombre…” y después dijo en voz alta mi nombre legal de nacimiento. Todos mis compañeros y compañeras me voltearon a ver con expresiones de burla.

RO NE

Mexico es un pais ′ ′ en el que ser una persona gay, lesbiana, bisexual o trans (LGBT+), puede convertirse en una sentencia de muerte.


Existen situaciones que afectan directamente el ejercicio de nuestros derechos humanos.

LA RUTA DE LA IGUALDAD //// EDICIÓN 01

p. 14

Pero la violencia que vivimos las personas de la diversidad sexual, no sólo se observa en los asesinatos, también la podemos ver en las instituciones públicas y en la familia. La Encuesta sobre Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género (ENDOSIG) 2018 del Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación (CONAPRED), ubica a las personas LGBT+ en los primeros lugares de entre las poblaciones con mayores índices de discriminación en nuestro país, sólo por debajo de las personas indígenas o con discapacidad. ¿Se imaginan no poder tomar de la mano o dar un beso a tu pareja en público por miedo a ser agredido/a?; ¿no poder acudir al registro civil y casarte con la persona que amas?; o bien, ¿no tener documentos oficiales que reflejen tu verdadera identidad? Pues esto sigue sucediendo en varios estados del país, ya que actualmente sólo trece entidades federativas reconocen el matrimonio entre personas del mismo sexo y permiten el cambio de nombre y sexo en documentos oficiales.

La encuesta también revela que en la sociedad mexicana aún existe un ambiente de discriminación, hostilidad y acoso en contra de las personas con una orientación sexual o identidad de género diferente. Entre las experiencias más comunes se encuentran: salir tempranamente del hogar donde crecimos debido al rechazo familiar (30%); esconder nuestras preferencias sexuales o identidades durante la adolescencia o juventud (90%); perder un trabajo o la oportunidad de un ascenso (65.3%); no mostrar afecto a nuestra pareja por miedo a agresiones (76.6%); o bien, que se nos prohíba la entrada o permanencia en un negocio, restaurante, bar o antro. También existen situaciones que afectan directamente el ejercicio de nuestros derechos humanos, como la negación a una atención médica o acceso a medicamentos (25%); negarnos algún crédito de vivienda o préstamo (19.8%); o tan solo la posibilidad de estudiar o seguir estudiando debido a los altos índices de acoso escolar por parte de otros/as compañeros/as.


Generar cambios culturales, respeto y educacion ′ hacia los y las demas, ′ puede ser el primer paso.

RECHOS HUMA DE N

RO

CAPACITACIÓ DE N

E

N

p. 15

LDAD D IGUA EG É

Generar cambios culturales, respeto y educación hacia los y las demás, puede ser el primer paso para que nunca nadie vuelva a escuchar la palabra “maricón” en sus aulas de clase, como me sucedió a mí, porque esa es precisamente la última palabra que muchas personas LGBT+, escuchan antes de ser asesinadas en nuestro país. Porque la palabra “maricón” también es una expresión de la violencia.

E OS

Por ejemplo, en la Ciudad de México se considera como un grupo de atención prioritaria a las personas transexuales, debido a que nuestra expectativa de vida oscila entre los 30 y 35 años de acuerdo con el Informe de la CIDH, y nuestra inclusión en programas sociales debería ser una prioridad en la política pública de los estados.

Es responsabilidad del gobierno federal y los gobiernos locales en México garantizar los derechos humanos de la comunidad LGBT+, efectivamente; pero también es necesario hacernos responsables como ciudadanos y ciudadanas de nuestras propias palabras, acciones y expresiones para que ninguna persona se sienta avergonzada por su orientación sexual o identidad de género.

CEN T

Frente a estos contextos hostiles y de intolerancia, es importante construir espacios de aceptación y apoyo para las personas homosexuales, lesbianas, transexuales y bisexuales en México.

Sin duda, la expresión más brutal de violencia son nuestros asesinatos, pero recordemos que los crímenes de odio son sólo la punta del iceberg de una serie de violencias que comienzan en la familia y que poco a poco se van acumulando en el trabajo, la escuela y la comunidad, a partir del momento en que decidimos “salir del clóset”.

RO NE

En pocas palabras, se estima que mas ′ de la mitad (53%) de las personas de la comunidad LGBT+, hemos padecido algun ′ tipo de acoso, expresion ′ de odio, violencia fisica o verbal en lugares ′ como la escuela, el trabajo y la familia.


LA RUTA DE LA IGUALDAD //// EDICIÓN 01

p. 16


E

CAPACITACIÓ DE N RO

CEN T

Foto: Sashénka Gutiérrez, Agencia EFE.

RO NE

Por Teresa Ordorika Sacristán

RECHOS HUMA DE N

p. 17

LDAD D IGUA EG É

A R T Í C U L O P R I N C I PA L

N

E OS

El ABC del feminismo en México


En todos los países del mundo, las mujeres viven en peores condiciones que los hombres.

LA RUTA DE LA IGUALDAD //// EDICIÓN 01

p. 18

Por ejemplo, más del 50% no logra encontrar trabajo y las que sí lo tienen, ganan sueldos menores que los hombres, en ellas recae la mayor parte del trabajo doméstico, así como el cuidado no pagado, además de padecer violencia física -golpes, violaciones, asesinatosy emocional a manos de familiares, personas conocidas y desconocidas, por el simple hecho de ser mujeres (ONU Mujeres, 2017). Nuestro país no es la excepción, a pesar de los esfuerzos realizados, diferentes estudios y encuestas develan altos índices de violencia contra ellas. Datos del INEGI revelan que, “de los presuntos delitos registrados en las averiguaciones previas iniciadas y carpetas de investigación abiertas, los principales delitos cometidos en contra de las mujeres son los relacionados con el abuso sexual (42.6%) y la violación (37.8%)” (INEGI, 2020); asimismo, en promedio se cometen 10 feminicidios al día. Todos estos problemas se han agravado en el contexto del COVID19 y de la cuarentena (ONU Mujeres México, 2020). Esta violencia sucede por diversas razones, entre sus causas encontramos que aún hoy existen muchas ideas equivocadas sobre las mujeres.

EN EL MUNDO LAS M UJE RE S

+50% No logra encontrar trabajo. ONU Mujeres, 2017.

EN MÉXICO Los principales delitos cometidos en contra de las mujeres son:

42.6%

Relacionados con el abuso sexual y el

37.8% Violación

INEGI, 2020.

10

Se comenten en promedio

Feminicidios al día

ONU Mujeres México, 2020.


Miembros del Frente Único Pro Derechos de la Mujer, 1939.

E

CAPACITACIÓ DE N RO

CEN T

La lucha del feminismo parte del reconocimiento de que todas las personas son iguales, lo que quiere decir que las mujeres son iguales a los hombres; por tanto, deben tener las mismas oportunidades y derechos. Esta no es un idea nueva, desde hace tres siglos, grandes pensadoras como Olympe de Gouges y Mary Wolllstonecraft, y pensadores como Poulain de la Barre y John Stuart Mills, reconocieron esa igualdad y argumentaron que construir una sociedad equitativa beneficiaría a la sociedad en su conjunto. Retomando a Alda Facio: “Este significado de igualdad no hace alusión a que los sexos/ géneros sean idénticos en capacidades, naturaleza o calidades, sino

RO NE

Como respuesta, hace más de tres siglos, surgió el feminismo, una teoría y movimiento político que tiene como objetivo acabar con la desigualdad, discriminación y la dominación masculina. Ello no debe de ser entendido como el reverso del machismo, pues no busca inferiorizar ni controlar a los hombres. Su objetivo es construir sociedades en las que todos los géneros tengan las mismas condiciones, posibilidades y obligaciones; es decir, defiende

la construcción de un mundo verdaderamente democrático.

RECHOS HUMA DE N

p. 19

LDAD D IGUA EG É

Una de las más importantes es la creencia de que son inferiores, menos inteligentes, incapaces de hacer los trabajos importantes y demasiado emocionales. Las ideas sobre su inferioridad están muy difundidas y han sido ampliamente aceptadas por millones de personas a lo largo de la historia.

N

E OS

Elvia Carrillo Puerto, fue elegida diputada en 1923, siendo una de las tres primeras mujeres en cumplir un cargo público por elección.


Monumento a la Revolución, 8M, 2020. Foto Santiago Arau.


Actualmente, una de las demandas fundamentales es el fin de la violencia ejercida hacia ellas, tanto en el hogar como en el espacio público. A pesar de que en 2007 se aprobó la Ley General de Acceso de las Mujeres a una

Facio, Alda (2014). La responsabilidad estatal frente al derecho humano a la igualdad. México: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. INEGI (2020) Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. México. INEGI. ONU Mujeres (2015) Hechos y cifras: Empoderamiento económico. ONU Mujeres México (2020) COVID19 Violencia contra las mujeres y las niñas.

RO

CAPACITACIÓ DE N

E

RECHOS HUMA DE N

p. 21

LDAD D IGUA EG É

Algunas otras luchas importantes tuvieron que ver con la obtención de la licencia por maternidad, el divorcio, el trabajo, el derecho a participar en la educación de las y los hijos/as y la capacidad jurídica para hacer contratos. En el siglo XXI se han logrado avances importantes, como es la obligatoriedad de que por lo menos el 30% de los cargos de elección sean otorgados a mujeres (Lira Alonso, 2012). Sin embargo, falta mucho por hacer.

Alonso, M. P. L. (2012). Los derechos humanos y universitarios de las mujeres: la lucha por la igualdad de género: un estudio del caso UNAM. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

N

E OS

Las mujeres mexicanas siguieron realizando movilizaciones en las que participaron un número cada vez mayor de sufragistas hasta que en 1937, en el gobierno del General Lázaro Cárdenas, se realizó un cambio en la Constitución en el que se les otorgó el voto. Sin embargo, en los hechos este no se hizo efectivo, las mexicanas tuvieron que esperar hasta 1953 para poder ejercer el sufragio.

Vida Libre de Violencia, esto sigue siendo un problema prevalente en el país. Por ello, ha sido el reclamo de las últimas marchas de mujeres a las que se han sumado amplios sectores de la población mexicana - entre ellas mujeres y hombres que han perdido hijas, madres, hermanas y amigas- en busca de una sociedad justa, segura e igualitaria.

CEN T

El proceso de construcción de la igualdad de género en todo el mundo ha sido lento y está lejos de lograrse. En México, las mujeres comenzaron a exigir el derecho a votar desde el principio de la Revolución, movimiento bélico en el que participaron activamente no solo cocinando y lavando para los soldados, sino también como espías, enfermeras e incluso como soldaderas en las batallas. A pesar de ello, la construcción del nuevo régimen no les otorgó el voto a nivel nacional (los únicos estados donde se les permitió votar a las mujeres, entre 1923 y 1925, fueron Yucatán, San Luis Potosí y Chiapas).

En el siglo XXI, se logró que por lo menos el 30% de los cargos de elección sean otorgados a mujeres.

RO NE

que alude a algo muy distinto: que sin importar si son idénticos o diferentes deben tener acceso a las oportunidades por igual.” (Facio, 22)


Las Mujeres EN EL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS F O T O R R E P O R TA J E

L

as mujeres son el motor que mueve a México, su participación ha enriquecido al país con enormes aportaciones en todas las actividades de la sociedad mexicana. Por lo que respecta a las fuerzas armadas, la mujer ha tenido una participación constante a lo largo de la historia, logrando poco a poco su crecimiento profesional en un segmento que durante mucho tiempo se consideró exclusivo para los hombres.

p. 22

Clara de la Rocha

La incorporación de la mujer al Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, se concentró en sus inicios en áreas de enfermería y administración; sin embargo, paulatinamente las mujeres se han incorporado a diferentes armas y servicios. A continuación te presentamos un breve recorrido de su integración en las Fuerzas Armadas mexicanas.

LA RUTA DE LA IGUALDAD //// EDICIÓN 01

MÁS ALLÁ DE «LAS ADELITAS»

Refugio Esteves Reyes (La madre Cuca)

Más allá de las llamadas Adelitas, mujeres que participaron en la Revolución mexicana ayudando a los soldados campesinos sin directamente tomar las armas, en este movimiento mexicano hubo casos de mujeres que participaron directamente en la lucha. Entre ellas está María de la Luz Espinoza Barrera, quien recibió de Emiliano Zapata el grado de Teniente Coronel en 1910. También podemos nombrar a Clara de la Rocha quien fungió como Comandante de una Guerrilla y participó en la lucha por la toma de Culiacán, Sinaloa, en 1911.


RO

RO NE

CEN T

p. 23

LAS ENFERMERAS COMO SÍMBOLO DE LAS MUJERES MILITARES De acuerdo con los registros históricos, la Madre Cuca, Refugio Estévez Reyes, es considerada la primera enfermera militar.

Cirujano, Fernando López, desapareció con la disolución del Ejército Federal en agosto de 1914.

El 1/o. de julio de 1910, el Hospital Militar de Instrucción reglamentó por primera vez la carrera de enfermeras, cuyos requisitos principales para ingresar eran: ser solteras o viudas y sin hijos; tener por lo menos 21 años y no pasar de los 40, disfrutar de buena salud y haber acreditado la educación primaria.

Hasta que en 1938 se exigió que el personal de enfermería comprobara y legalizara sus conocimientos con estudios reconocidos, para poder ejercer con seguridad y eficiencia sus labores, es así que ente año se crea la Escuela para Enfermeras del Ejército, quedando adscrita al Hospital General Militar. De esta forma, las Enfermeras se convirtieron en el símbolo más representativo de las mujeres militares de esa época.

Esta primera Escuela de Enfermeras del Ejército, creada por el Coronel Médico

LDAD D IGUA EG É

CAPACITACIÓ DE N

RECHOS HUMA DE N

E OS

E

N


ABRIÉNDOSE PASO EN EL EJÉRCITO A la par de la Escuela para Enfermeras se crea el Cuerpo de Oficinistas del Ejército, en donde por décadas se concentró la mayor cantidad de mujeres militares, además de las enfermeras. Con los años las mujeres se fueron abriendo paso en distintas áreas del Ejército.

1954 Ingresan al Servicio de Cartografía.

1973 Ingresan a la Escuela Médico Militar.

1985 Ingresan Mujeres de diversas dependencias para formar parte del Coro y Orquesta.

1990 Ingresan mujeres a la Fábrica de Armamento.

p. 24

1976 Se crea la Escuela Militar de Odontología considerando el ingreso de mujeres.

1994 Se otorga por primera vez el grado de General Brigadier a una mujer.

LA RUTA DE LA IGUALDAD //// EDICIÓN 01

A partir del 2000 1982 Causan alta en la Dirección General de Fábricas de Vestuario y Equipo.

1983 Causa alta la primer mujer en el Curso Básico de Paracaidismo.

Por primera ocasión las mujeres realizaron el Servicio Militar Nacional de forma voluntaria.

2007 Se acepta el ingreso de mujeres a las escuelas militares de formación de oficiales como el Heroico Colegio Militar, el Colegio del Aire, la Escuela Militar de Ingenieros, la Escuela Militar de Transmisiones, entre otras.


2010

2017

Se graduaron las primeras mujeres del Curso de Mando y Estado Mayor General y las primeras oficiales de la Fuerza Aérea como controladoras de vuelo y aerologistas.

2011

Cambia su denominación la Escuela Militar de Enfermeras por la de Escuela de Enfermería, para incluir a los hombres; asimismo en la Escuela Militar de Sanidad, antes exclusiva para varones, ingresan mujeres.

2019

Se gradúa la primera piloto aviador militar.

2014

ingreso a la Escuela Militar de Tropas Especialistas de la Fuerza Aérea.

2020

Con información del Gobierno de México.

Como se puede ver, el Ejército ha consolidado logros sustantivos en favor del avance democrático y empoderamiento de las mujeres. Actualmente las mujeres representan 11.90% del total de elementos de las Fuerzas Armadas Mexicanas, y no cabe duda que su participación irá cobrando cada vez más importancia, la posibilidad de tener una general secretaria de la Defensa es cada vez menos lejana.

E

CAPACITACIÓ DE N RO

CEN T

Causan alta mujeres como soldados de Artillería en los regimientos del arma.

RECHOS HUMA DE N

RO NE

2017

N

LDAD D IGUA EG É

Ingresaron mujeres a la Escuela Militar de Mantenimiento y Abastecimiento, con esto se asegura el ingreso de mujeres a la totalidad de los Planteles de la Fuerza Aérea.

E OS

Se integran mujeres al Curso Básico de Fuerzas Especiales.

p. 25


LA RUTA DE LA IGUALDAD //// EDICIÓN 01

p. 26

¿Y nosotros qué? HOMBRES E IGUALDAD.

ARTÍCULO DE OPINIÓN Por Abraham Ernesto Rendón Salazar

¿Y

nosotros qué? Es una pregunta reiterada en cada evento referente a la igualdad de género al que asisto como oyente. Muchas veces como reclamo, y otras veces como sincero cuestionamiento, escucho a ponentes intentar dar una respuesta vacía de reflexión: “los hombres han tenido todos los beneficios, la igualdad para ellos llegará cuando renuncien a sus privilegios”. A dicha respuesta observo cómo los hombres nos achicamos, no por la frase, sino porque no la entendemos en su totalidad, de tal forma que surgen más dudas que respuestas, en especial cuando nos preguntamos hacia nuestro interior ¿cuáles privilegios?


¿Y nosotros qué? Nosotros podemos transformar la realidad por una mejor.

1 La diversofobia se puede entender como el odio, rechazo o desvalorización que se expresa a través de discriminación, violencia y la violación de derechos, hacia cualquier práctica, orientación, discurso o ideología asociada con la sexualidad alternativa, distinta a la hegemonía heterosexual (Villasana, Umanes, Chacín & Rodríguez, 2011).

RECHOS HUMA DE N

RO

CAPACITACIÓ DE N

E

N

CEN T

La igualdad de género no sólo beneficia a las mujeres, también nos beneficia a los hombres, porque no sólo busca cambiar las actitudes machistas que les afectan a ellas, sino cuestionar el sistema cultural que nos enseña y encasilla como machos; la igualdad de género busca que las mujeres se empoderen y los hombres nos liberemos, nos liberemos de estereotipos que no nos permiten vivir en armonía con la familia, con la sociedad, y con nosotros mismos.

RO NE

Un ejemplo de ello lo encontramos en la sanción social que vivimos los hombres, somos observados como vulnerables al hablar de nuestras emociones, pues no tardarán los comentarios descalificativos hacia nuestra persona, comentarios como “es de viejas” o “te hace falta ver más bax” para hacer

Es cierto que los varones tenemos diversos privilegios por haber nacido “hombres”, pero también es cierto que por nuestro cuerpo se nos han asignado una serie de atributos que, más que beneficiarnos, nos perjudican en diversas esferas de la vida cotidiana. Es ahí donde la igualdad de género nos involucra a los hombres, nos llama a reflexionar, nos invita a cuestionar, pero, sobre todo, nos llama a practicar otras formas de ser hombre, alternativas que no nos coloquen en situaciones de riesgo, alternativas que no vulneren el derecho de las otras personas, alternativas que actualmente llaman “masculinidades emergentes”.

p. 27

LDAD D IGUA EG É

Bajo esa lógica, aparentemente sólo las mujeres necesitan de la igualdad de género. No obstante, esto no es real, no todo en la vida de los hombres es privilegio, al igual que las mujeres, nosotros vivimos con “malestares” que surgen de las imposiciones de la cultura machista, misógina y diversofóbica1 en la que fuimos educados. Sin embargo, nuestros malestares, y los de ellas se manifiestan y entienden de manera diferente, y pocas veces nos detenemos a reflexionar sobre dichas situaciones.

alusión de que los hombres debemos ser “fuertes como un roble”, y por ende callar las situaciones estresantes, aunque ello resulte en un factor de riesgo para padecer problemas cardiovasculares.

E OS

Cuando nos mencionan los “privilegios masculinos”, no quiere decir que por ser hombres lo tengamos todo resuelto, hace referencia a las situaciones en las que, por ser varones, nos percibirán y tratarán de manera diferenciada en comparación a las mujeres, dándonos prioridad o beneficios por el hecho “de ser hombres”. El ejemplo claro, y espero que hoy día en desuso, es cuando dos personas del sexo opuesto asisten a solicitar un empleo y se lo otorgan a él bajo los argumentos de que “los hombres no se embarazan”, “las mujeres pedirán licencias de maternidad”, “las mujeres son muy sentimentales y se dejan llevar por sus emociones”, entre otras frases cliché que seguramente hemos escuchado, por lo que ellas en esa situación deberán demostrar, además de que están calificadas para el empleo, que no serán una carga para quien las emplea por cuestiones de índole familiar. Es decir, los privilegios masculinos los encontraremos en aquellas situaciones o beneficios en los que podemos acceder sin problemas, siempre en comparación al esfuerzo que deben hacer las mujeres.


p. 28

Una nueva cepa de virus publicitario ARTÍCULO DE OPINIÓN

LA RUTA DE LA IGUALDAD //// EDICIÓN 01

Por Jaime Pallares Durán

Hace algunos años, la publicidad existente se mantenía tranquilamente, detrás de los televisores, radios y prensa, sin complicaciones o alteraciones.


Una de las primeras marcas que vivió las consecuencias de su publicidad fue Axe, que en sus comerciales nos mostró de mil formas, cómo las mujeres podían caer rendidas a los pies de un hombre por el simple hecho de que éste, oliera bien. Otra marca que resultó perjudicada fue Tecate, quien tras abanderarse con la famosa frase: “Es fácil ser hombre” fue más que destruida por la audiencia. Lo que en su momento parecía ser una buena idea, con el tiempo resultaría contraproducente para la reputación de estas marcas.

E

CAPACITACIÓ DE N RO

CEN T

De hecho, tal vez no lo hayas notado, pero recientemente empezó a surgir una

RECHOS HUMA DE N

RO NE

Es así, como en los últimos cinco años en México, un virus publicitario surgió en la industria de la comunicación, aniquilando algunos de los comerciales que menospreciaban a ciertos grupos o mostraban cómo, supuestamente, deberían ser un hombre y una mujer. Debido a las denuncias y mala imagen que despertaba en las personas que una empresa usara ciertos esterotipos de género, a esto se le sumaba el marco legal que se empezó a constituir en torno a la publicidad.

N

LDAD D IGUA EG É

Ambas marcas tuvieron que buscar la forma de recuperarse de su error, lanzando campañas publicitarias con una visión incluyente, que integraran valores, actitudes e ideologías para fomentar la igualdad. Axe, por ejemplo, lanzó la campaña Find Your Magic (“Encuentra tu magia”), en la cual, replantea la visión tradicional de la masculinidad, presentando imágenes de hombres en sillas de ruedas, en tacones o rodeados de gatitos. Tecate por su parte, creo la campaña “Por un México sin violencia contra la mujer”, en la cual, mandaba un mensaje directo y contundente: “A un hombre no lo define su fuerza, su valentía, su rudeza, ni su orientación sexual, a un hombre lo define cómo trata a una mujer. Si no la respetas, Tecate no es para ti (…).”

E OS

Los anunciantes disfrutaban de los placeres de solo promocionar su producto, hacer algún chiste (bueno o malo) y se daban el lujo de despreocuparse de si algo de lo que comunicaban, ofendía o promovía actitudes que atacaran a alguien, pues el objetivo solo era vender. Algo muy iluso de su parte, pues no tenían ni idea del riesgo que iba a implicar, ni lo que le podía ocurrir a sus marcas después.

p. 29


LA RUTA DE LA IGUALDAD //// EDICIÓN 01

p. 30

Campaña Find Your Magic (“Encuentra tu magia”), Axe 2016.


Es un “virus” en la publicidad muy efectivo, pues invade directamente algo que en psicología se le conoce como la memoria mediática, que trata del efecto que generan los medios para configurar un poco cómo 1

Por eso, tras la llegada de esta “cepa de virus publicitario”, vale la pena asimilar una nueva normalidad en la comunicación, donde nos abramos a ver otras formas de ser mujer y de ser hombre, promoviendo un México igualitario.

Natalia Golovina. La comunicación masiva y el comportamiento del consumidor. Revista Científica Ciencias Humanas, vol. 10, núm. 28

RECHOS HUMA DE N

RO

CAPACITACIÓ DE N

E

N

p. 31

LDAD D IGUA EG É

Se trata de una mutación positiva que se ha esparcido en muchas industrias, donde empresas y publicistas, buscan llevar a los medios de comunicación situaciones más cercanas a la realidad, en las que se respeten gustos, géneros e identidades, no solo para beneficiar la venta de su producto, sino para promover la inclusión y aceptación.

Este es el poder que tienen los medios de comunicación y la publicidad: son “un vehículo de socialización, que influye tanto al desarrollo del individuo como de la sociedad (…) son constructores de la realidad y moldeadores de condutas”1. Si bien, la publicidad repite, mantiene y construye estereotipos (como lo ha hecho por años la publicidad antigua), también tiene la capacidad de reconstruir o replantean nuestra normalidad, mostrándonos otra forma de pensar o actuar, como lo vemos en esta nueva cepa de publicidad en México, que busca empoderar a la mujer y respetar la diversidad.

E OS

Las preguntas aquí son: ¿qué clase de mutación en la publicidad es esta? ¿por qué pasa aquí y ahora? y, ¿a qué se debe que solo pocas marcas se han contagiado de este virus? La respuesta es muy sencilla, pero tiene un profundo origen que ahora conocerás.

pensamos y hasta cómo nos proyectamos tras estar en contacto con cierto contenido difundido en los medios una y otra vez; esto provoca que normalicemos muchas de las situaciones que vemos en estos comerciales. Si día a día, la publicidad nos muestra más situaciones de igualdad de género y no discriminación, es probable que la población con el tiempo, interiorice estos principios y los asimile como algo habitual.

CEN T

De pronto empezaron a haber comerciales donde quien cuida la casa no es mamá sino papá, han aparecido personas transgénero anunciando orgullosamente una cerveza. Y no solo eso, ya hay publicidad para anunciar desodorantes donde aparecen mujeres liderando empresas, realizando deportes extremos e incluso hay otros donde se muestran parejas homosexuales disfrutando un buen refresco.

En los últimos años surgió un nuevo virus publicitario muy efectivo que invade la memoria mediática proyectando una nueva normalidad en la comunicación.

RO NE

comunicación distinta en los anuncios que aparecen en la televisión y por internet. Principalmente, hay cambios en sus personajes, situaciones o filosofías, que muestran elementos distintos a los que se acostumbraba en el pasado. Si aún no lo has notado, te contamos un poco de cómo se ha contagiado esta nueva cepa.


La perspectiva de género en el Derecho Humanitario Por Elizabeth Vera Gómez

p. 32

ARTÍCULO DE OPINIÓN

LA RUTA DE LA IGUALDAD //// EDICIÓN 01

… no hay nada que se perciba y se sienta con tanta agudeza como la injusticia”. Charles Dickens.

E

l uso de la violencia ha sido la constante en la historia de la humanidad, sin embargo, no fue sino hasta después de la Segunda Guerra Mundial que se puso fin a los abusos del uso de la fuerza, específicamente, con la creación de un marco jurídico de derechos humanos aplicable en casos de conflictos armados, también conocido como derecho humanitario.

El principal objetivo de este cuerpo normativo es poner límites a los procesos de violencia a través de la restricción de ciertos medios y métodos de combate, pero, sobre todo, procurar el respeto de los derechos mínimos e indispensables en todo conflicto armado. Se deben tomar en cuenta las nuevas complejidades, considerar que el derecho humanitario no se restringe a conflictos armados internacionales.


E

RO

CAPACITACIÓ DE N

RECHOS HUMA DE N

CEN T

De acuerdo a la información proporcionada por ONU Mujeres, en los casos de un conflicto armado, las mujeres y las niñas son las principales víctimas de discriminación, violencia sexual, embarazos forzados, prostitución y trata.

Como se puede observar, hasta ahora, las acciones han estado enfocadas principalmente en brindar protección a las mujeres a través de la prohibición de la violencia sexual (Convenio de Ginebra). Sin embargo, la deuda aún es grande, para hablar de una efectiva perspectiva de género se debe ir más allá, además de las medidas de protección y de escuchar su voz en la resolución de los conflictos.

N

p. 33

LDAD D IGUA EG É

Sin embargo, dentro del marco de guerra, las conductas que más se recrudecen y con mayor impacto son aquellas que reproducen el ejercicio de la violencia a través de prácticas discriminatorias contra las mujeres y las niñas.

Así mismo, el derecho internacional humanitario prevé disposiciones especiales en favor de las mujeres que participan activamente en los conflictos armados, por ejemplo, se estipula que las mujeres privadas de libertad, serán custodiadas en locales separados de los ocupados por los hombres, sólo podrán ser cacheadas por mujeres y su vigilancia inmediata estará a cargo de mujeres con el objetivo de salvaguardar su dignidad e integridad física y sexual (IV Convenio de Ginebra y Protocolo Adicional I).

E OS

Una de las grandes aportaciones que trajo consigo la creación del derecho humanitario, fue la visibilización de la participación de las mujeres en los conflictos armados, por un lado, como prisioneras de guerra o víctimas de la violencia y, por el otro, como parte del personal que brinda asistencia médica, de salud, alimentación y cuidado. Se hizo presente que la participación de las mujeres en la movilización de alimentos o de asistencia ante una emergencia sanitaria es trascendental para ayudar a salvar vidas.

Por lo anterior, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha aprobado compromisos internacionales para abordar la violencia de género relacionada con los conflictos, entre ellos la resolución 1960 que ofrece un sistema de rendición de cuentas para la violencia sexual relacionada con los conflictos. Por otra parte, la resolución 2122 establece la necesidad de contar con ayuda humanitaria que garantice el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los que atienden embarazos como consecuencia de una violación.

RO NE

Contemplado de este modo, el derecho humanitario es aplicable a las distintas situaciones que se desprenden de los conflictos armados, ya sean externos o al interior del país; se trata de que, ante un contexto difícil o indeseable, se garantice un mínimo de acciones -por ejemplo- en materia de prevención de la violencia, que todas las actuaciones se realicen conforme a derecho, aplicación de la justicia pronta y expedita, así como, el derecho a la reparación a las víctimas directas e indirectas de la violencia.


"La bicicleta verde" y la lucha por la igualdad RESEÑA DE PELÍCULA Por Enrique Alcaraz

LA RUTA DE LA IGUALDAD //// EDICIÓN 01

p. 34

¿Imaginas vivir en un país donde las mujeres no tengan permitido casarse con quienes ellas quieren, tener un trabajo, salir de casa sin el permiso de un hombre, ser directoras de cine o andar en bicicleta? Esta es una realidad que se vive en algunas regiones del mundo.

FICHA TÉCNICA Título: La bibicicleta verde Título original: Wadja Producción: Arabia Saudita 2012 Dirección: Haifaa al-Mansour Guion: Haifaa al-Mansour Fotografía: Lutz Reitemeier Música: Max Richter

En Arabia Saudita, por ejemplo, en el año 2012, Haifaa al-Mansour se convirtió en la primera mujer directora de cine en exhibir una película cuyo guión y dirección estaban a cargo de una mujer. La Bicicleta verde es un film que retrata la realidad que viven las mujeres en Arabia Saudita, y en específico las infancias. A través de la historia de Waldja, una niña de diez años que se enfrenta a las tradiciones y valores impuestos por la sociedad a las mujeres de su comunidad, busca reflexionar sobre las limitaciones de sus derechos y las desigualdades que viven cada día. Waldja desafía a las figuras de autoridad en su familia, en su comunidad y en la escuela para conseguir su sueño más preciado, comprar una bicicleta para jugar carreritas con sus amigos de la cuadra. Sin embargo, se enfrentará a dificultades como la desaprobación de la directora de la escuela, quien piensa que las niñas no deben andar en bicicleta y su principal preocupación debe ser educarse para ser buenas esposas. A lo largo del film podemos ver los obstáculos que sorteará la protagonista para obtener el dinero necesario para comprar su bicicleta verde y lograr la aprobación de sus padres. Sin duda, es una película que reflexiona sobre los roles de género en las sociedades musulmanas, e invita a cuestionar las normas, costumbres y tradiciones que se imponen a las mujeres y que limitan el goce pleno de sus derechos. Aunque pueda parecer una realidad lejana a la nuestra, podemos encontrar similitudes que nos ayuden a reflexionar sobre las constantes discriminaciones que viven las mujeres en todo el mundo.


Poema Colectivo

Entre armas y servicios brindemos con alegría, porque en esta institución a la desigualdad y la discriminación se les acabaron los días. Soldados, trabajamos con lealtad, dejando a un lado la desigualdad, siempre fieles a nuestra misión, buscamos acabar con la discriminación. Militares, trabajamos con devoción, luchamos por la igualdad y así todas y todos vamos a ganar. Por la equidad de género y la no discriminación, en el Ejército juntas y juntos lo vamos a lograr.

RECHOS HUMA DE N

RO

CAPACITACIÓ DE N

E

N

CEN T

Hombres y mujeres trabajamos mejor, evitando la violencia y la discriminación. Dentro del Ejército nos manejamos con honor, trabajando en conjunto por el bien de la nación.

RO NE

LA RUTA DE LA IGUALDAD //// EDICIÓN 01

No por ser hombre y tú mujer te discriminaré, al contrario, te ayudaré y te apoyaré para mañana mejores ser.

LDAD D IGUA EG É

Como parte de las dinámicas de trabajo en estos talleres, los y las participantes elaboran un poema colectivo integrando los conceptos, conocimientos y reflexiones que se llevan, con la intención de crear un clima de identificación y de cooperación entre las y los miembros del grupo. A continuación presentamos uno de los poemas colectivos realizados por peronal militar de la 19/a. Z.M. Tuxpan, Veracruz.

“Militares por la Igualdad”

E OS

p. 35

Convencidos de que la capacitación es fundamental para alcanzar la transversalización de la Perspectiva de Género, la SEDENA, a través de la Dirección General de Derechos Humanos, ha emprendido diversos talleres en cada una de las zonas militares, así como unidades, dependencias y organismos de esta institución. Los talleres se abordan bajo un enfoque teórico-práctico, con el objetivo de que el personal militar no sólo comprenda los conceptos, sino que sea capaz implementar acciones de cambio.

p. 35


Sopadeletras POR LA IGUALDAD

LA RUTA DE LA IGUALDAD //// EDICIÓN 01

p. 36

V

P

Q

J

I

N

D

Í

G

E

N

A

S

E

M

A

S

C

U

L

I

N

I

D

A

D

P

J

I

E

S

T

E

R

E

O

T

I

P

O

S

É

G

Q

M

T

J

Z

I

H

E

T

C

B

E

R

U

U

P

D

M

A

O

G

O

K

G

H

K

C

A

X

T

Q

C

F

U

U

O

M

D

H

O

I

L

M

U

J

E

R

E

S

C

I

B

H

C

T

D

O

T

K

X

L

B

M

Z

L

L

R

J

O

A

I

V

H

U

N

G

L

I

Á

F

U

E

Y

D

E

R

E

C

H

O

S

B

N

Q

T

S

S

M

U

D

N

É

E

S

L

Z

X

I

A

G

D

K

D

I

V

E

R

S

I

D

A

D

S

B

Z

N

Y

A

Z

P

Y

O

T

P

X

M

L

M

L

Y

X

P

U

B

L

I

C

I

D

A

D

U

O

Ejército Estereotipos Feminismo Hombres Igualdad Indígenas Masculinidad

Mujeres

Publicidad Ruta Diversidad Derechos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.