AF PERIODISMO

Page 1

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)



Introducción Como estudiante de Comunicación Social y Periodismo me parece primordial tener una posición crítica y audaz frente a la realidad política, económica y social del país, argumentando con investigaciones en los antecedentes históricos colombianos, apoyándose con demás periodistas que llevan una trayectoria ejemplar en el mundo de la prensa y los medios de comunicación, mi base para desarrollar cada columna fue el blog "LA OTRA TRIBUNA" escrito y administrado por Germán Ayala Osorio. Así mismo es un reconocimiento a su labor y profesionalismo impecable quien con veracidad, dialogo y letras motiva la convivencia pacifica del país


Edición Noviembre 2016

otniP oñidnaF acilégnA aíraM

BOGOTANA LIBREPENSADORA

Soy

Angélica Fandiño

Tengo 21 años, soy estudiante de Comunicación Social y Periodismo, Séptimo Semestre, Apasionada por la escritura, el análisis, el criterio... Los tatuajes, bicicletas y el color negro.


Contenido - ¿Involución social? - El NO, no tiene memoria - Reconciliación Nacional - Un NO acomodado - Adiós al dictador - Manipulación Masiva de emociones - ¿En qué momento de su vida se dio cuenta que vivía en un país violento? - En campaña para el 2018. - Los jovenes protagonizan las marchas. - 02 de Octure, una oportunidad única. - ¿Después de un mes, qué?


Viernes, 12 de agosto de 2016

¿Involución social? Por: María Angélica Fandiño, Estudiante de Comunicación Social y Periodismo. Era inevitable que las redes sociales, medios de comunicación y Colombia en sí, estallara luego de tocar uno de los temas más Tabú en el país y es que aún no aprendemos a discutir con tolerancia, no estamos capacitados para escuchar con respeto la opinión de los demás, para lo diferente. Y no es era para menos, vivimos en una sociedad machista, patriarcal, conservadora que le tiene un profundo miedo al cambio, para algunos en pleno siglo XX es un escándalo escuchar la palabra gay. En los últimos días el Ministerio de educación está siendo acusado por promover en las instituciones educativas una “ideología de género”, la procuraduría a cargo de Alejandro Ordoñez o por qué no, la dictadura del señor procurador no se hizo esperar para pronunciarse ante esta iniciativa, acompañado de las Senadora Vivian Morales, Álvaro Uribe y por supuesto la iglesia católica. Me resulta increíble la respuesta de los colombianos frente a este tema, una muestra más de lo manipulables que somos, cientos de personas acudieron a una marcha convocada por la homofobia, el odio y la discriminación, pero lo que más indigna es como sus argumentos se convirtieron en ataques personales contra la ministra Gina Parody por su orientación sexual. Durante la marcha se evidenciaron varios carteles que apoyaban la idea de la “Familia perfecta” o “Modelo de familia tradicional” pero eso aquí en Colombia, no existe, el 54% de los niños, niñas y jóvenes crecen en familias monoparentales, es decir, se forman con una madre cabeza de hogar, un padre soltero o en la mayoría de los casos quedan al cuidado de sus abuelas, lo que desafía por completo lo establecido por la iglesia y los conservadores. La desinformación jugó como siempre un papel importante, con la circulación de las cartillas erróneas que contenían contenido pornográfico se enceguecieron cientos de padres de familia y es entendible ¿A quién le gustaría este contenido para sus hijos? A nadie, pero nadie se preocupó por confirmar las fuentes, corroborar si estas cartillas eran las que promovía el Ministerio de Educación. Aquí no hemos entendido el gran poder que tiene la educación, la academia es la encargada de formar a los individuos que harán parte de una sociedad, así como la familia, aquí es fácil echarle la culpa de la situación social al país a problemas como el conflicto armado, narcotráfico, corrupción pero olvidamos que nosotros como sociedad somos también uno de los grandes problemas, el obstáculo quizá más duro de derribar. Los colombianos estamos cansados del país violento y desigual en el que vivimos pero algunos se niegan al intento que promueve un ministerio de incluir una educación basada en la tolerancia y respeto por los demás.


Sábado, 27 de agosto de 2016

El NO, no tiene memoria Por: María Angélica Fandiño, Estudiante de Comunicación Social y Periodismo. Incluso antes de firmar el acuerdo tras cuatro años de dialogo con el grupo armado de las FARC, el centro democrático ya intervenía siendo la piedra en el zapato del proceso de paz, no es mentira para nadie que este partido político cuenta con muchos representantes en el Congreso, Alcaldías, Gobernaciones, Asambleas y todos en sí, sostienen una postura política basada en lo que dice su llamado mesías, Álvaro Uribe Vélez, Expresidente de Colombia y actualmente Senador de la Republica. Lo anterior quizá no sea novedoso para algunos, es algo que los medios de comunicación nos hacen conocer un diario, pero tal vez lo que desconocen muchos es que Uribe también intentó un tratado de paz con el grupo armado de las FARC, así como llevo a cabo el desarme de los paramilitares. Sí, en Colombia se escucha mucho la palabra paramilitar, pero realmente conocemos como colombianos los antecedentes de este grupo armado, conocemos todas las víctimas y actos despiadados que tuvieron con gran mayoría de los departamentos, especialmente en los sectores campesinos. Todo nace con el grupo Convivir y bueno, conocemos la historia, uno de los patrocinadores de este grupo armado fue Álvaro Uribe, miembros de su gabinete de gobierno y familiares son investigados con parapolítica y paramilitarismo. ¿Qué pasó con las víctimas de los paramilitares? Una de las cosas que están reclamando más los votantes del NO y lo ponen como argumento contra los acuerdos firmados, es la impunidad y que los guerrilleros no van a pagar cárcel por sus hechos, pero… ¿Acaso los paramilitares lo hicieron? Es algo equivocada la posición de ponernos a comparar, son dos grupos con ideologías diferentes, pero que hicieron el mismo o incluso más daño al pueblo colombiano. Respecto a los paramilitares desarmados, algunos están campantes en el extranjero, con garantías y mientras tanto las víctimas, las verdaderas llorando a sus muertos y desaparecidos, exigiéndole respuestas a un gobierno que los respaldo durante su desmovilización. Debemos tner en cuenta que la guerra es un negocio y no sólo aquí, en todo el mundo, por tanto existen personas que no les conviene que se acabe, pero finalmente este proceso de paz es favorable y necesario para el país, una reconciliación y democracia nacional le urge al estado colombiano sin olvidar que el país tiene un entorno violento que necesita una intervención social, política y económica, la corrupción debe desaparecer, las políticas y leyes deben estar diseñadas para el pueblo, en beneficio de todo y no de unos pocos o en ámbitos privados.


Martes 30 de agosto de 2016

RECONCILIACION NACIONAL Por: María Angélica Fandiño, estudiante VII semestre – Comunicación social y Periodismo.

24 de agosto del año 2016, un día que pasará a la historia de la sociedad colombiana, un posible fin de esa guerra despiadada que ha dejado innumerables víctimas, una guerra que derrumba todo los valores y civilidad que se pueden esperar de una sociedad en paz, pero ¿es irónico, no? Los colombianos estamos hablando de paz, pero toleramos poco al que tenga una opinión diversa a la de nosotros, he caminado por las calles de la ciudad y es común escuchar las opiniones divididas que ha generado este proceso de paz, jóvenes, ancianos, ricos, pobres, clases trabajadoras, en fin, nadie se salva de impregnarse de esta realidad social y me alegra, finalmente aquí nos estamos jugando una cantidad de sueños y posibilidades, sinceramente esto me emociona más que una clasificación de la selección a un mundial de futbol, tengo actitud mamerta para muchos. Volviendo al tema, comparto la opinión de un gran porcentaje de colombianos que afirman que con una firma no se acabara la violencia en Colombia, es verdad, aquí tenemos diversidad, variedad de violencia, política, organizada, urbana y la que más asusta, la que se vive a diario en las familias colombianas, considero que esta gestión de concluir con una paz es una oportunidad precisa para analizar, contextualizar todo nuestro entorno social y ejecutar una reconciliación nacional, tal y como opina German Ayala en su columna Construir civilidad “Ahora que se firmó el fin del conflicto con las FARC, estamos obligados como sociedad a darle una oportunidad a la vida civil, a la discusión civilizada de las ideas, al ejercicio de una ciudadanía capaz de discutir asuntos públicos sin agresiones que nos lleven a calificar al otro como un enemigo y por ese camino, a pensar en su eliminación física”. Aquí, es donde la pedagogía se vuelve protagonista, la educación es una herramienta de poder, una forma de socialización, sin olvidar que es el segundo formador del ser humano después de la familia, pero tristemente no es una prioridad para el gobierno y esto lo demuestra el no invertir los recursos adecuados para el sistema educativo, que los docentes no tengan un salario digno, el complejo acceso a la educación, además del clima violento que se presentan dentro de las instituciones educativas, se han presentado casos incluso de asesinatos y constantes riñas que preocupan y cuestionan si en realidad se brinda una educación adecuada que forme al individuo para que sea ciudadano integro o por el contrario se ínsita a la violencia por la numerosas falencias que se presentan dentro de las instituciones, no estaría mal que el gobierno revise los sistemas educativos europeos, ¿Y por qué irnos tan allá? Incluso países latinoamericanos enfocan su educación en desarrollar un sentido cívico en los estudiantes. La paz y la democracia se aprende ejerciéndola, la academia tiene una responsabilidad enorme dentro de este proceso así muchos no lo reconozcan, ni les interese, como el gobierno que sólo invierte a su conveniencia, aun así somos muchos los colombianos que hoy estamos llenos de esperanza, dispuestos a aportar un grano de arena ¿Y por qué no? Una tonelada de arena para que por fin ese campesino, obrero, estudiante, ama de casa, colombiano conviva con una paz que sé que alguna vez hemos soñado, hemos buscado, hemos luchado…


Lunes, 12 de septiembre de 2016

Un NO ACOMODADO Por: María Angélica Fandiño, estudiante de comunicación social y Periodismo.

Es muy fácil atacar el proceso de paz desde centros comerciales y carros lujosos, hace poco leía algo que me llamó mucho la atención y es que en su gran mayoría las personas que votaran NO en el plebiscito, son personas que nunca se han puesto unas botas o tienen familiares en combate, así es muy difícil, las personas que deberían tener la vocería ante el fin del conflicto en Colombia son principalmente las víctimas, hablo de víctimas directas, porque es claro que todos como colombianos nos hemos visto afectados de alguna u otra forma. Las medidas desesperadas de la oposición al proceso de paz han llevado a tener un impacto mediático fuerte y que claramente influye en las votaciones para el próximo 02 de octubre de 2016. Las redes sociales son un ejemplo de ello, últimamente Facebook y Twitter principalmente se han vuelto en el canal perfecto para hacer campaña tanto por el SI como el NO, los colombianos se han tomado el tema tan personal que incluso llegan a cambiar su imagen de perfil por logos alusivos a su posición frente a los acuerdos dialogados en la Habana, ¿Acaso se ha perdido el rumbo u objetivo que tienen estas conversaciones? Aquí muchos ya olvidaron que está en juego un bienestar colectivo como lo es la paz, las posiciones y comentarios políticos invaden las redes sociales, las discusiones y debates se presentan a diario, está bien que así sea, pero es un reflejo de que el país no está preparado y aún no sabe tolerar el argumento del otro si no está de acuerdo. Fuera de ello, las personas que promocionan la campaña por el NO han caído en la desesperación de hacer montajes, involucrando a cantantes, artistas, actores, periodistas que se sabe que pueden tener una influencia pública, con carteles que aseguran estar en contra del proceso, esto también se ha visto en vallas publicitarias editadas y montadas en internet, increíblemente existen personas ingenuas que confían plenamente en lo que ven y no verifican fuentes, una muestra más de lo manipulable que puede ser el pueblo. Además, por testimonios se ha confirmado que se han entregado mercados y suma de dineros a personas para que voten en contra del proceso de paz, lo que se conoce como compra de votos. Para concluir, aquí se perdió el objetivo del proceso de paz, se están olvidando a las víctimas y el futuro del país, los colombianos nos convertimos en peones para los que buscan por este medio hacerse publicidad política, como otros que buscan cubrir intereses propios, dentro de ellos los económicos productos de la guerra, en este conflicto que nos ha acompañado hay muchos “sapos” personas que se votan a su acomodo personal y no piensan en el bienestar del país.


Lunes, 31 de octubre de 2016

MANIPULACIÓN MASIVA DE EMOCIONES Por: María Angélica Fandiño – Estudiante de Comunicación Social y periodismo. ¿Por qué los medios de comunicación llegan a considerarse el cuarto poder mundial? La economía es una de las protagonistas en respaldar este poder, pues los medios de comunicación finalmente son negocios atados a un sistema de mercado, están influenciados para aumentar beneficios a empresas o personas que ya tienen una concentración económica, siendo indiferentes a una ética periodística, los principales medios olvidan su objetividad y tergiversan la información, aislando por completo a la sociedad de la realidad política, económica y social que los atormenta a diario. Además son los causantes de la construcción de un pensamiento colectivo a su conveniencia, lo que se le conoce como “status quo” informan bajo sus intereses sacando un provecho, ocultan información que saben que crearían conciencia en el pueblo, por lo anterior no podemos decir que en Colombia encabecen los medios de comunicación con un criterio real. No sólo estamos hablando de influir en las personas cambiando por completo un pensamiento y logrando mantener un silencio con distracciones que sólo buscan entretener al pueblo, también son los creadores de emociones, ¿Cómo lo logran? Tienen el poder de manipular a la audiencia a su acomodo, esto se presenta más que todo en noticieros, pues debemos tener en cuenta que la forma narrativa, musicalización, enfoque que se le da a la noticia es lo que realmente causara una interpretación del espectador, es decir, construyen emociones de odio y lastima hacía noticias que pierden su objetividad, atrapando a la audiencia en sus emociones para que pierdan el criterio o la verdad de la noticia. Lo anterior no sólo lo visibilizamos en la televisión, la prensa escrita, internet e incluso el cine ejercen esta técnica , así como lo mencionaba German Ayala Osorio en su columna Ética periodística y Ethos Mafioso, en días anteriores, Noticias Caracol realizo una nota donde informan la tragedia que vive en la cárcel Andrés Felipe Arias, el drama que tiene que vivir su familia, quejándose de la alimentación en la cárcel y sus demás falencias, pero es que acaso Caracol olvida Agro Ingreso Seguro, olvida la corrupción de este personaje, como quitaba dinero que no le correspondía para darle privilegio a cercanos a el expresidente Uribe, Caracol desconoce la situación tan critica que viven los carcelarios en Colombia, uno encima de otro, alimentándose mal en hacinamiento, donde no tienen garantías, pero es importante para este canal sacar a relucir la situación del pobrecito Arias, que no ve a su familia y es aquí donde se aceden a los sentimientos y emociones de las personas, narrando como el drama de sus hijos por no ver a su papá, pero olvidamos todo el daño que le causo principalmente a la economía del país, y que quizá por eso muchos colombianos fueron afectados indirectamente y hoy en día no tienen un plato de comida que brindarle a sus familias. Lo dicho, información e historias acomodadas a sus intereses…


? Por: María Angélica Fandiño – Estudiante de Comunicación social y periodismo.

Nunca antes había cuestionado mi papel en la guerra, como colombiana sé que debo tener alguno, todos finalmente somos víctimas, unas más que otras claramente, es complejo ponerme en contexto con la guerra, intento preguntarme cómo la he vivido, sentido y como ha influido en mi desarrollo como ser humano, es inevitable no analizar mi entorno social, tengo 21 años y si hablo de mi infancia probablemente mi rostro muestre un gesto de tranquilidad, mis recuerdos son sencillos, me transporto a mi bicicleta y a la sonrisa de mis amigos. Los años pasaban, yo iba creciendo y la vida se encargaba de cachetearme con la realidad, rompiendo esa burbuja que protegía mi infancia, existían dos caminos, mi cuaderno o pertenecer a ese grupo de jóvenes indiferentes a la crítica situación social del país, hoy me encuentro redactando este texto, así que adivinen qué camino escogí. No es fácil ver cómo amigos con los que compartía a diario hoy se encuentran consumidos por las drogas, esos mismos que escuchaba decir que lo podían controlar y hoy viven en el consumo, incluso habitando la calle, creo que de eso se trataba el otro camino, para mí el equivocado, muchos se preguntaran por qué lo relaciono con la guerra, la drogadicción y el microtráfico también es violencia, también arruina la vida de las personas y tiene una lista larga de muertos encima, esto es lo más cerca que he estado de un conflicto urbano. Sin embargo la compleja situación política y social que está atravesando el país, me hace estremecer, no puedo ignorar la tragedia y el abuso de poder, las diversas marchas que se han presentado en los últimos días me lo confirman, siento la guerra en todas las víctimas directas del conflicto, en una madre como llora a su hijo que enfrentó una guerra que no le correspondía y que hoy probablemente le falta a unos hijos, a una esposa y a una familia, también en esa mujer que fue abusada sexualmente y en esos campesinos que fueron despojados de sus tierras que trabajaban con tanta dedicación, no creo que exista una cifra exacta de toda la sangre que derraman las venas colombianas, la codicia del gobierno, los negocios de las iglesias, las muertes en nombre de Dios, las humillaciones por amar al mismo sexo, el arribismo, la intolerancia, la violencia intrafamiliar, los niños que ya no juegan por vivir y ahora buscan cómo sobrevivir, todo me aterra, todo es guerra… Somos un país violento y no se trata sólo de Colombia, Siria es bombardeada, en África mueren hambre, el mundo entero es un caos. La guerra en mi país no solo es sólo bélica, así lo demostraron los resultados del plebiscito, los constantes ataques por no estar en acuerdo con las opiniones ajenas evidencian los corazones con odio que habitan en las diversas ciudades y municipios de nuestro país, así también siento la guerra, en el miedo que sienten muchos colombianos al llegar a casa por ser atacados por robar sus pertenencias, en las discusiones diarias porque un carro cerro a otro o por un par de personas peleando por un asiento en el transporte público. Colombia necesita un cambio profundo, una intervención en la educación, en la formación de los individuos, el país merece seres humanos comprometidos con la reconciliación social, que fomenten políticas sociales y promuevan el amor como estilo de vida, la firma y cumplimiento de los acuerdos es un paso… que está a la expectativa de cumplirse, tenemos una esperanza que esperamos no sea lastimada, pues le fallaríamos a todas las víctimas y a nosotros mismos como pueblo, pensemos en el futuro, es momento de hacer realidad un mejor país para las próximas generaciones.


Sábado, 10 de septiembre de 2016

ADIOS AL DICTADOR Por: María Angélica Fandiño, estudiante de comunicación social y Periodismo.

Al fin… es una frase que se les escucha últimamente a varios colombianos, el procurador Alejandro Ordoñez ha sido destituido de su cargo luego de encontrar falencias en su reelección, el Consejo del Estado logro lo que muchos deseaban a nivel nacional. Durante la gestión como procurador o mejor, durante la dictadura de Alejandro Ordoñez se evidenciaron muchas desigualdades sociales e incluso persecuciones políticas, la manera de llevar la procuraduría de este señor consistía en hacerle la vida imposible a quien no compartiera sus pensamientos de igualdad, hizo a su antojo lo que quiso incluso pasando por encima de los derechos humanos que era su prioridad y su deber proteger. Inevitablemente, los miembros de la comunidad LGTBI son los más satisfechos con esta decisión y es que no podemos olvidar las reacciones y pronunciamientos basados en la discriminación y homofobia que tenía Alejandro Ordoñez al llevar el tema a la corte constitucional, en cuanto al matrimonio entre personas del mismo sexo, adopción e incluso personales que tienen participación política y son abiertamente gais sufrieron con las moral conservadora de Ordoñez, que promovía el odio e irrespeto por la diferencia. Eso en cuanto a lo social, parece ser un alivio, digo parece ser porque no es un secreto que Ordoñez planea una candidatura presidencial, sus posiciones políticas lo hacen vincularse con partidos como el centro democrático y no sería sorpresa que fuera su candidato, sus pensamientos también van muy en común con la Senadora Vivian Morales, quien también ha presentado reformas y tutelas para vulnerar derechos de las minorías, incentivando una constitución política discriminativa. Esa tal justicia no existe, se requirieron 3 años para que se acusara de ilegitimidad lo que desde un principio se sabía que era ilegal, es el colmo que faltando 3 meses para que se acabara la su función en la Procuraduría se diera una sentencia, es indignante y que con todas sus fechorías políticas no fuera sancionado.


Sábado, 22 de octubre de 2016

EN CAMPAÑA PARA EL 2018 Por: María Angélica Fandiño – Estudiante de Comunicación Social y Periodismo. Muchos dirán que el controvertido triunfo del NO en las jornadas electorales pasadas del plebiscito no sirvió para nada y sólo nos arrebató a un gran porcentaje de colombianos la ilusión de una paz estable y duradera, pues tras los resultados crearon en la sociedad incertidumbre y miedo del futuro de Colombia, además no se radicaron líderes de la oposición más que los del Centro Democrático a cargo del actual senador Álvaro Uribe Vélez, donde no presentaban propuestas claras para modificar en el documento que contenía los acuerdos hablados en la Habana, incluso muchos llegando a proponer lo mismo que ya estaba escrito, cabe aclarar que toda esa población que voto por el NO hoy en día está siendo representada directamente por ese partido político, así no estén de acuerdo con su ideología. Por el contrario considero que los resultados del plebiscito es una muestra clara que una vez más se le deja al pueblo colombiano para que reconozca el poder que tiene Uribe así ya no sea presidente de Colombia. Pues así se hayan discutido varias razones falsas que incentivaron a votar por el NO como la ideología de género, el pago a guerrilleros, aumento de impuestos, entre otros, debemos reconocer que gran parte de los votantes dieron su voto porque Uribe lo dijo, tenemos el ejemplo de Antioquia, tierra natal del ganadero Uribe Vélez, fue uno de los departamentos con más votos por el NO, conocemos el regionalismo que vive esta población y que ven a este hombre como su mesías, creyéndole todo lo que dice sin entrar a cuestionar fuentes de información o veracidad de las palabras. Y es que por más de que un alto porcentaje de miembros del gabinete de gobierno del Ex presidente estén siendo investigados por corrupción, paramilitarismo, desviación de recursos, es más incluso familiares ya estén en la cárcel o también investigados como su hermano Santiago Uribe Vélez, actualmente acusado de nexos paramilitares con el grupo llamado “Los 12 apóstoles”, la sociedad insiste en ver al senador como el héroe que rescataría a Colombia del lejos y mal llamado Castrochavismo. Tras reconocer el poder que tiene el centro democrático y su idea de aplazar los acuerdos en busca de tomar el poder en las votaciones presidenciales del año 2018, tanto las FARC, el gobierno actual de Santos y los diversos grupos armados que intenten una negociación, deben buscar la manera de implementar los acuerdos antes de que logren el poder, pues el país se encontrara dividido en una disputa por tierras y actividades agroindustriales que es lo que siempre ha discutido Uribe. Como país y colombianos debemos respaldar y garantizar tierras libres de conflicto para que nuestros campesinos estén en paz e impedir que el poder vuelva al centro democrático y no repetir los horrores violentos que se evidenciaron en el periodo de 2002 – 2010.


Viernes, 14 de octubre de 2016

LOS JOVENES PROTAGONIZAN LAS MARCHAS Por: María Angélica Fandiño, Estudiante de Comunicación Social y Periodismo. A escasos 4 días después de los resultados del plebiscito, fue convocada la primer marcha para exigir un acuerdo final, los principales líderes estudiantiles y de movimientos sociales son los que encabezan esta causa social, donde claramente el objetivo principal es exigir tanto al gobierno, FARC y la oposición que se sienten en la mesa, discutan y le entreguen al país una solución. La participación fue activa, el protagonismo se lo llevaron los jóvenes y su creatividad, diversas actividades se crearon durante las marchas donde sin duda y paradójicamente los jóvenes tuvieron la mayor participación, es curioso cómo estas reuniones que incitan a un cambio social si cuenten con el apoyo inmediato y permanente de los jóvenes, principalmente de los universitarios pero que las urnas de votación no se vean, pues la abstención fue mayor por parte de la población que representa estas marchas, podríamos pensar que muchos pasaron por el típico caso de “mi voto no va a servir para nada” o también por las últimas encuestas que daban como vencedor al SÍ, sin embargo fue una lección para que los que no salieron de casa a votar con pretexto de lo anterior y más aún cuando la diferencia fue tan mínima, quizá tengan una gran cargo de conciencia… Las marchas también son manifestaciones de apoyo a las víctimas, buscan respaldarlos y hacerles saber que no están solos, pues las concentraciones se evidenciaron más en las grandes ciudades como lo es Bogotá con una plaza de Bolívar llena, Medellín, Cali, Barranquilla, entre otras. Me agrada saber el nivel de sensibilización al que hemos llegado, parece que hablar durante meses de paz, causo un cambio para algunos de pensamiento, es grato ver como cuando hablamos de conflicto armado lo primero que se venga a nuestra cabeza sea Apartado, Bojaya, Toribio y el Caguan, es decir, en lo primero que pensemos sea en las victimas, pues anteriormente tal vez muchos pensaban en poder político, poder de tierras, poder total del país, ideologías, pero finalmente hoy muchos concentramos todo en las victimas y en el bienestar de estas, es justo y necesario cuidar y proteger a nuestros campesinos, a nuestros niños, a nuestro pueblo en general. La unidad nacional que representan estas marchas es significativa en cuanto a dimensionar todo el poder que logramos tener al unirnos y luchar por una misma causa, la plaza de Bolívar quedaría pequeña para la cantidad de población que anhela una paz estable y duradera. La invitación es que sigan participando de estas marchas y nunca se dejen llevar por esos pensamientos de que la expresión no sirve para nada, que simplemente es bulla o una forma de llamar la atención, no está muerto el que lucha y se lucha para un bienestar colectivo, todos debemos protegernos, velar por el cumplimiento de nuestros derechos y que tengamos garantías de vida en un país mejor.


Viernes, 30 de septiembre de 2016

02 de Octubre, una oportunidad única. Por: María Angélica Fandiño P – Estudiante de comunicación social y periodismo

Estamos a pocos días de tomar una decisión electoral que cambiara queramos o no el futuro de Colombia, el país se encuentra dividido en opiniones y las redes sociales son las fuentes principales para evidenciar esto, incluso durante pasadas elecciones nunca se había visto la magnitud de comentarios, ni revolución social acerca de un tema político, es una enorme ventaja que los colombianos por fin se incorporen a la opinión pública y reconozcan que el deber y derecho de ejercer un voto es algo que le incumbe a todos como país. Pero… ¿Qué pasa cuando el fanatismo y la pasión por defender su posición política enfrentan a otros? Lamentablemente y como lo he mencionado en columnas anteriores no somos un país tolerante y si antes se manifestaban diversas discusiones por no estar de acuerdo con la opinión del otro ahora cada inicio de Facebook, Twitter y demás redes sociales es una mesa de debate. Más allá, lo que realmente me preocupa como participante del plebiscito y colombiana es la desinformación que se ve en las redes sociales, con objetivos perversos para beneficiar intereses propios o de un partido político en específico. El Centro Democrático como mayor opositor ante los acuerdos firmados el pasado 24 de Septiembre de 2016, ha sido protagonista de esta dicha desinformación, uno de los rumores más mencionados fue el llegar a incrementar e inventar salarios que se le pagarían a los guerrilleros, este fue uno de los temas que revoluciono más a las redes, claramente una estrategia que busco jugar con la indignación del pueblo, es decir, un colombiano promedio que accede a un salario mínimo y no le alcanza para cubrir todas sus necesidades, que ha pasado su vida entera tratando de sobrevivir y luchar contra la economía del país, escucha que a un guerrillero quien perteneció a un grupo armado que causo mucho daño, le darán un sueldo similar o mayor al que el recibe, se sentirá burlado. ¿Se han puesto a pensar por qué el Centro Democrático y en especial Alvaro Uribe Vélez se han opuesto tanto? Cuando se le pregunta a un colombiano si conoce el pasado político de Colombia, seguramente conocerá lo básico, pero omitirán en un alto porcentaje el horror que trajo para los habitantes de diversos municipios la conformación de los grupos armados como lo fueron los paramilitares y el acuerdo confuso que hubo entre el gobierno de Uribe y ellos, cuando se acordó un desarme, muchos de estos líderes paramilitares no fueron extraditados y tuvieron beneficios. Pero en su momento no fue mucha la indignación por parte del pueblo y esto tal vez por la relevancia que ha tenido las redes sociales como medio directo de difusión, la tecnología juega un papel importante y es un poder en todo el proceso, ya que tiene la libertad de manejar la información a su antojo y publicarla, haciendo que muchos televidentes crean en absoluto lo que mencionan sin cuestionarse en la veracidad y fuentes de donde estos medios obtienen la información. Finalmente extiendo mi invitación para que participen en esta jornada electoral, es una decisión importante que nos incumbe a todos, un reconocimiento que se merecen las víctimas y una responsabilidad que tenemos con ellas, así muchos colombianos no seamos afectados directamente con la guerra y el conflicto debemos llenarnos de solidaridad con los que lo han vivido, por allí es donde también se empieza una paz. Siempre en jornadas electivas es preocupante la abstención que se presenta y tengo la esperanza de que así como son miles de comentarios diarios de jóvenes, estudiantes, trabajadores, adultos mayores y un gran porcentaje del pueblo defendiendo su posición política, así mismo con criterio y no influenciados por medios mentirosos o terceros, asuman el voto como un compromiso de cambio con el país, está en sus manos, es la hora del cambio y todos debemos ser parte del proceso, nos vemos en las urnas.


Miércoles, 02 de noviembre de 2016

¿DESPUÉS DE UN MES, QUÉ? Por: María Angélica Fandiño Pinto – Estudiante de Comunicación Social y Periodismo.

Han transcurrido 30 días después de conocer los resultados del 02 de octubre de 2016, este día se confirmó una vez más lo dividido que está el país y como somos manipulables ante cualquier poder, ha sido un largo mes y la expectativa de una paz estable está vigente para medio país, los que votamos sí, estamos convencidos que con unión y persistencia se obtendrá y dará un paso a la anhelada tranquilidad en Colombia. Todo un país está a la espera de que tanto los representantes de la oposición como los miembros del gobierno y FARC lleguen a un acuerdo en beneficio de toda una nación, por su parte el Centro Democrático parece ser el menos interesado en que un acuerdo se lleve a cabo antes de finalizar el presente año, todo entra a formar parte de una apresurada pero estratégica campaña política presidencial para el año 2018 y es que este partido político es consciente del poder que tiene frente a gran porcentaje del pueblo colombiano y se aprovechan de ello, tanto así que sin tener un candidato confirmado para disputar la presidencia ya cuentan con votos asegurados de sus fieles seguidores que ven al Centro Democrático y especial a su máximo representante Álvaro Uribe Vélez su mesías, como la única verdad y salvación sin cuestionar sus antecedentes políticos. Así como la ilusión por parte de algunos e incertidumbre por parte de otros permanece intacta, los hechos ocurridos durante 30 días han sido diversos, empezando por el controversial premio “Nobel de Paz” otorgado al presidente Juan Manuel Santos, los comentarios no se hicieron esperar, un presidente que recibe un premio de paz pero que no ha logrado la paz, ¿Irónico no? Sin embargo para mí este premio representa 2 cosas importantes, la primera es reconocer el apoyo internacional que recibe el proceso de paz, un factor valioso que no debemos desaprovechar y la segunda una motivación tanto para el país como para que los delegados que asumieron las conversaciones en La Habana en no desistir hasta conseguir el objetivo. Por otra parte las declaraciones de Juan Carlos Vélez de la estrategia de campaña que utilizo el NO para obtener votos en el plebiscito, tal y como él lo dijo en la entrevista a el medio La Republica “Descubrimos el poder viral de las redes sociales. Por ejemplo, en una visita a Apartadó, Antioquia, un concejal me pasó una imagen de Santos y ‘Timochenko’ con un mensaje de por qué se le iba a dar dinero a los guerrilleros si el país estaba en la olla. Yo la publiqué en mi Facebook y al sábado pasado tenía 130.000 compartidos con un alcance de seis millones de personas.” Ha sido confirmado lo que dice Chomsky “El mejor medio para controlar a la gente es el miedo” se jugó con los sentimientos y emociones de las personas, entrando directamente por la rabia, rencor hacia los antecedentes guerrilleros y olvidando que se estaba decidiendo el futuro del país, un gran porcentaje de votantes por el NO fueron peones de un partido político sucio y desinteresado por el bienestar colectivo de todos los colombianos.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.