Investigación en la educación

Page 1

Investigación en la educación Carolina Hernández · Mayerly Navarro · Alexander Pinilla · Angélica Fonseca


Introducción: La Subjetividad, “Y a usted, ¿Cómo le enseñaron?, ¿Cómo lo evaluaron?


Alba Hernández 60 años Estudió en la Escuela El Chuscal Chuscal - Boyacá 1962


Luna Rondón 12 años Estudia en Ibagué I.T Ambiental Combeima 2016


Esclarecer términos Investigación: Es la permanente búsqueda de conocimiento. Se hace con un orden y con una finalidad que apunta al bien común aristotélico. Se desarrolla según el interés del investigador en un encuentro de subjetividades..

Educación: Es una actividad social permanente que busca pasar cierta información a un grupo, en ocasiones más jóven. “ De esta manera la educación como reproducción de la cultura en su sentido amplio es un elemento esencial para la obtención de nuevos niveles de desarrollo de la humanidad”Tomado de: Pedagogía para Educadores "Educar es depositar en el hombre toda la obra

humana que le ha antecedido; es hacer a cada hombre un resumen del mundo viviente hasta el día en que vive, es ponerlo a nivel de su tiempo para que flote sobre el y no dejarlo debajo de su tiempo con lo que no podrá salir a flote, es prepararlo para la vida". José Martí.


Los problemas de investigaciรณn en educaciรณn se manifiestan en la sociedad: -

Drogadicciรณn Pobreza Explotaciรณn sexual infantil Violencia Bullying Discriminaciรณn racial


La investigaciรณn en la educaciรณn:


El cambio del enfoque investigativo


La Escuela Nueva “pedagogía humanista” · Importancia de las ciencias del espíritu; reivindicaron la subjetividad, la cultura y el contexto de cada obra u acción humana. · Relación maestro-alumno. · La conciencia histórica. · El conocimiento pedagógico como interpretación del contexto.


El paradigma positivista Características:

Debilidades:

· El progreso del conocimiento como resultado de la experiencia y juicios científicos. (Kant)

· No incluye las ciencias humanas en el área del conocimiento científico.

· Objeto, objetividad, método, lenguaje, producto, diseño, instrumentos, muestreo.

· Niega al investigador su intuición y experiencias precientíficas.

· Ideal supremo: la objetividad máxima, la observación universal, absoluta, ahistórica que no contempla subjetividades ni contextos.

· Ignora realidades culturales concretas.

· El método científico sin intervención del sujeto.

· No contempla los valores estéticos y éticos dentro de la actividad investigativa.

· Desconoce la dualidad humana.


La comprensión humana “paradigma cognitivo” · El objeto de estudio no es una variable aislada del medio en el que se encuentra. · El observador hace parte y se influencia mutuamente del acontecimiento/objeto estudiado, el “yo” como instrumento de observación. · Los métodos de investigación (dialógicos, hermenéuticos, etnográficos) no son neutrales, involucran al observador . El observador-participante. · El investigador tiene sus concepciones, marcos de referencia, perspectivas teóricas y variedad de lenguajes.


Porque cuando el hombre observa, se observa a sí mismo.

· La indagación cualitativa (comprender racionalmente la vida) tiene sus bases en la “intersubjetividad” donde se confronta y configura el saber humano. (Eisner) · Competencias comunicativas: pretensión de verdad, pretensión de autenticidad y pretensión de corrección. (Habermas) · Criterios de racionalidad (orden): coherencia de sentido, consenso, utilidad de lo acordado. ·Cantidad y cualidad no se oponen mientras se contemplen contexto, investigador/observador y participantes.


El campo disciplinar de la pedagogĂ­a


La formación como misión de la pedagogía · Los conocimientos, aprendizajes y habilidades son medios para formarse como ser humano. · Vectores de orientación para la investigación pedagógica: Universalidad, autonomía, inteligencia y fraternidad. · El concepto de formación responde a: la condición humana (capacidades/posibilidades iniciales), condición teleológica (acceder a niveles superiores de conocimiento - Heidegger-), condición metodológica (cuestiona la efectividad de las acciones pedagógicas).


Criterios de elegibilidad pedagógica 1. Definición del sentido en que se pretende humanizar al individuo. 2. Caracterización del proceso de desarrollo en su dinámica y secuencia. 3. Descripción de los tipos de experiencias educativas. 4. Definición y descripción de los métodos y técnicas a utilizar. 5. Descripción y regulación de la interacción educando-educador con miras al cumplimiento de metas de formación.


Principios pedagĂłgicos derivados Afecto...

Desarrollo progresivo...

Experiencia natural...

Actividad...

DiseĂąo del medio ambiente...

IndividualizaciĂłn...


Principios pedagĂłgicos derivados Antiautoritarismo y cogobierno...

Actividades grupales...

Actividad lĂşdica...

Buen maestro...


La pedagogía como disciplina... La pedagogía es una disciplina en proceso de construcción que se desarrolla acorde a la evolución de la enseñanza y la formulación de nuevos conocimientos, y su concepto central es la formación. · Enfoque constructivista “formación de pensadores competentes” · Enfoque conductista “Moldeamiento de la conducta productiva mediante aprendizajes secuenciados progresivamente” · Enfoque social “formación multifacética que invita a pensar y resolver problemas reales de la comunidad de la cual hacen parte”


Niveles de sistematización · Validación del saber pedagógico: La

Pedagogía Social Principios pedag. Pedagogía conductista Principios pedag.

Pedagogía Cognitiva Principios pedag.

formación humana como misión y principio sistematizado. Escuelas y grandes vertientes conceptuales que giran alrededor de la meta de formación. · Macrocurrículo: Articulación de modelos y conceptos, representación de modelos pedagógicos particulares, estrategias de enseñanza. · Microcurrículo: Aplicación de conceptos.

Pedagogía conductista Principios pedag.

Formación

Condiciones de enseñabilidad (saber)

Medios Pedagog. estratég. de enseñ. Diseños didácticos

Alumno

Condiciones de aprendizaje

Maestro Proceso de enseñanza Saber


ÂżCĂłmo empezar a

investigar?


LA INVESTIGACION EMPIEZA POR UNA IDEA…. Esta idea puede ser vaga o tener sentido desde su inicio pero esta ´´ se va aclarando poco a poco. toda investigación científica se realiza sobre un objeto y este´ significa todo lo que es o puede ser tema de pensamiento o de acción. Objeto de investigación: todo sistema del mundo material o de la sociedad cuya estructura o proceso presenta una necesidad por superar


Triangulo STV de la investigaciรณn


Las tres fases del triangulo STV Fase I : exploración e indagación, exploración del campo de estudio, formulación del problema de investigación “situación problema” Fase II: Teorización: revisión de la literatura, elaboración marco teórico fase III: validación: se debe guardar coherencia entre la teoría y la práctica alcanza su mayor importancia cuando trata de validar la teoría inicial. ● ●

Momento de elaboración de instrumentos y recolección de datos Momento de producción de conocimientos


FASE DE EXPLORACIÓN : EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN


El objeto de investigacion Los tipos de objetos que se abordarán los definen como (situaciones, acontecimientos, grupos, estructuras y procesos este abarca los objetos más comunes) Objeto de estudio como situación es analizar la lógica de las situaciones en que se desenvuelve en su contexto completo utilizando la entrevista y la observación como instrumento de acercamiento del objetivo. Objeto de estudio como acontecimiento los acontecimientos pueden ser previsibles o imprevisibles, según si se tiene que esperar su ocurrencia.


Objeto de estudio considerado como grupo aquí interesa clasificar los hechos por las relaciones entre los individuos, como la existencia de los grupos se ha vuelto tan vital para el desarrollo de la sociedad tanto en las instituciones como por fuera, la práctica de la investigación no puede dejarlos por fuera. El objeto de estudio como estructura en este se debe hacer un recorrido espacial en donde este ´´ se encuentra, para elaborar el mapa en donde se ubiquen los principales componentes, la funciones que cumple, la interacción de los actore, las áreas comunes etc.


Objeto de investigacion como procesos es un nuevo enfoque cognitivo, que ha permitido el avance de nuestro conocimientos en forma acelerada, en su insistencia de abrir nuestra mente a una manera de pensar en tĂŠrminos de procesos y sistemas y en menor medida en las causas y efectos. en el estudio de los procesos sociales apenas se puede hablar de un factor que cause otro o aplicar un simple modelo que haga intervenir un estĂ­mulo o una reacciĂłn.


Las tecnicas de investigacion en la fase de exploracion tiene como propósito facilitar unos instrumentos de recolección que permitan obtener datos de la realidad. Instrumentos de recolección de datos es un recurso que puede valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer la información en esta fase se privilegia + + +

la observación la entrevista la recopilación de documentos y gráficas.


La observacion es el recurso para sentar las bases empíricas del conocimiento, es el instrumento más útil con que cuenta el investigador en su conocimiento perceptivo del objeto. La observación es el uso sistemático de las puertas de la percepción, (vista, olfato, gusto y sentido cenestésico) en la búsqueda de datos que necesitamos para delimitar el objeto estudio. ¿observar que? ¿sobre que? ¿Como?


Tipos de observacion ● ● ● ●

Observación formalizada Observación no formalizada Observación simple Observación participante


La entrevista el investigador se sitúa frente al investigado y le formula preguntas a partir de cuyas respuestas habrán de surgir datos de su interés, se establece un diálogo en el cual una parte busca la información y la otra se presenta como fuente de informacion. Tipos de entrevista -

Entrevista informal Entrevista focalizada Entrevista por pautas


Fase de exploraciรณn: momento de formulaciรณn del problema


● ¿Qué es un problema? Es una dificultad del conocimiento que no puede resolverse de manera automática, sino que requiere de una investigación conceptual o empírica. Recopilación de los documentos: ● ● ● ● ●

Elaborar un mapa físico Hacer observaciones y entrevistas Clasificar contenido a través de palabras claves Recolección de periódicos de circulación local y alternativos Recolección de pinturas, graffitis, fotografías, videos ya sean profesionales o variados


Es muy útil ir escribiendo las percepciones que la lectura de este material provoca pues: ● Agudiza la observación ● Se sensibiliza frente al objeto estudiado ● Se reduce la distancia ante el.

Porque es necesario aprovechar todo tipo de material variado ya que servirá para abrir pistas de reflexión y sugerir posibles hilos conductores de la investigación.


Principios metodológicos: (aprovechar el material) ● ● ● ● ●

Hacer un barrido general Escuchar y ver todo lo que se diga alrededor Penetrar los ambientes Escuchar los mensajes aun no destinados a sus oídos Distinguir las dimensiones del objeto estudiado


Representaciones gráficas Pretende que el lector saque lecturas y ¿por qué se prepara ese cuadro? ¿qué motivos hay para que influya en esta parte del contexto?

conclusiones rápidas y pueda responderse a cuestiones como:



La investigación: Debe tener un objeto de estudio delimitado que formule preguntas y ensaye respuestas, ya que las respuestas deben modificar la perspectiva de la investigación. La investigación siempre se dirige a la solución de un problema del conocimiento mediante la información que se recoge y que luego se procesa en la fase de validación.


Objetivos de la Investigación ● ● ● ●

Comprobar si un resultado produce acontecimientos educativos Establecer cómo pretende ser utilizado y cómo se vincula con otro resultado Contribuir a resolver un problema en especial Probar una teoría o aportar evidencia empírica

Tipos: ● ● ● ●

Intrínsecos Extrínsecos Generales Específicos

● ● ● ●

Descriptivos Clasificatorios Cualitativos Cuantitativos

En ellos se atiende tanto al grado de profundidad del conocimiento que se quiere alcanzar, como el tipo de investigación que se desea hacer.


Los objetivos se formulan con verbos que apunten a identificar los resultados esperados

● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

Determinar Cuantificar Descifrar Analizar Comparar Describir Interpretar Identificar Clasificar Evaluar


Justificación de la Investigación Son las razones que motivan al estudio, es la respuesta a la pregunta ¿Por qué estudiar este problema? ¿Qué importancia tiene estudiar esto?


La investigaciรณn en Colombia Factibilidad


Problemas de la investigación en Colombia

1

El bajo porcentaje del PIB que se invierte en ciencia, tecnología e innovación

“Esta brecha en formación de talento, publicaciones equipamientos e intercambios internacionales se está haciendo cada vez más grande…” José Joaquín Brunner Investigador, consultor y académico chileno

0,50%

2% - 3%

Colombia

Naciones desarrolladas

Fuente: Universia Colombia (2012)


ACTI: Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación

I+D: Investigación y Desarrollo

Gráfico extraído de los indicadores de ciencia y Tecnología del OCyT (2015). http://ocyt.org.co/


Problemas de la investigación en Colombia

2

¿?

La ausencia de un plan nacional en investigación científica “El sistema responde a la lógica del que primero llega, primero es servido. No hay programas de desarrollo, ni estudios prospectivos de carácter nacional. No hay estudios de fortalezas existentes, ningún análisis sobre necesidad de consolidación de grupos, ninguna estrategia diferencial”. Moisés Wassermman Ex-rector de la Universidad Nacional.

Fuente: Universia Colombia (2012). http://noticias.universia.net.co/


Problemas de la investigación en Colombia

3

La reducción del presupuesto de Colciencias “En el pasado se hizo una inversión importante, se crearon los programas de doctorado y la comunidad científica respondió haciendo la tarea. No obstante el apoyo de Colciencias ha venido a menos. Se capacitó un número importante de investigadores pero no se siguieron dando las condiciones para realizar su trabajo.” Nelson Porras Profesor de la Universidad del Valle.

Fuente: Universia Colombia (2012). http://noticias.universia.net.co/


Problemas de la investigación en Colombia

4

La deserción “...Los doctorados en el país son muy jóvenes, los primeros llevan 25 años nada más. Nos preocupa la tasa de graduación tan baja por causa de la deserción. Hacer un doctorado requiere mucho trabajo, dedicación y compromiso. Hay que tener un foco muy claro para poder plantear el problema y desarrollarlo. Esto, sumado a los recursos que hay que invertir en cada doctorando, son las causas de la deserción según el estudio de varias universidades”. Natalia Ruiz Rodgers, Directora de fomento para la Educación Superior del MEN –Ministerio de Educación Nacional.


ÂżSe podrĂĄ desarrollar una sociedad del conocimiento en estas condiciones?


Estado de la ciencia e investigación en Colombia Incremento de la productividad y la calidad científica del país: · Aumento en la participación de investigadores y grupos de investigación en la convocatoria a la medición.

Entre 2014 y 2016

· Aumento en el número de investigadores y grupos de investigación reconocidos.

Entre 2014 y 2016

· Incremento en la participación de grupos de investigación e investigadores en las regiones.

Entre 2014 y 2016

12% 21% 15%


De acuerdo con lo estipulado en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, en 2018 Colombia habrá posicionado el conocimiento y la innovación como los ejes centrales de la competitividad, para convertirse en uno de los tres países más innovadores de América Latina en 2025.

Fuente: COLCIENCIAS (2016). http://www.colciencias.gov.co/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.