La sostenibilidad como visión del mundo

Page 1

ANGEL LUIS LANTIGUA

LA SOSTENIBILIDAD COMO VISIÓN DEL MUNDO



UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ UREÑA DISEÑO, ARQUITECTURA Y SOSTENIBILIDAD MA. ARQ. MIZOOCKY MOTA Jueves 19 jul 2017 Eje temático Estilo de vida Título La sostenibilidad como visión del mundo Categoría Crítica - Propuesta Sustentante Angel Luis Lantigua Méndez, 14-1787


ANGEL LUIS LANTIGUA

Í

N

D

I

C

E

PRIMERA PARTE:DIAGNÓSTICO Palabras Clave.................................................4

Introducción - El estilo de vida..........................8

Resumen..........................................................5

Situació actual - Visión general......................10 Situación actual - Consecuencias..................12 Contexto puntual - República Dominicana ....16 ¿Qué se debe hacer?.....................................18

4


LA SOSTENIBILIDAD COMO VISIÓN DEL MUNDO

SEGUNDA PARTE: ENFOQUE

TERCERA PARTE: SOLUCIÓN

Objetivo de la investigación. ..........................23

Objetivos específicos......................................37 Alcance...........................................................37 Propuesta urbana...........................................38 Ensayos conceptuales....................................39 Resultado final................................................40 Alzados...........................................................42

Enfoque: el niño sostenible............................24 Buenas prácticas en sostenibilidad................26 Programas de buenas prácticas sostenibles..30 Educar para estilos de vida sostenibles.........32

5


ANGEL LUIS LANTIGUA

Desarrollo

Buenas

prácticas

4

Educación ambiental

SOSTENIBLE

Sostenibidad

Estilo de vida PATRÓN DE C O N S U M O

LÚDICO

PA L A B R A S C L AV E S


LA SOSTENIBILIDAD COMO VISIÓN DEL MUNDO

RESUMEN El estilo de vida que lleva la humanidad hoy en día se aleja del apoyo y la valoración medio ambiente, los recursos naturales y las materias primas. Los patrones de consumo actuales se exceden de lo que realmente necesitan las personas y a pesar de que distintas entidades gubernamentales y empresas en su medida buscan una solución sostenible a los problemas actuales, no se llega a un resultado completo. El problema radica en que el estilo de vida que predomina no es particularmente partidario de la sostenibilidad. El niño, sin embargo, es el indicado para generar una visión del mundo y un estilo de vida realmente sostenible, pues es el único que desde el inicio de su vida puede practicarlo. Para crear conciencia de sostenibilidad tanto en niños como adultos, se ha generado una propuesta urbana que busca atraer al público con su tipología educativa.

5




ANGEL LUIS LANTIGUA

INTRODUCCIÓN - EL ESTILO DE VIDA

Un estilo de vida no puede simplificar su definición de la forma que lo hace la sociología, dígase, la “manera en que vive una persona o un grupo de personas”. Si bien funciona como una salida puntual a la incógnita que se le puede presentar a alguien respecto al tema, es necesario aclarar que esta definición se queda corta; un estilo de vida involucra también la manera en que se entiende la vida, la forma de las relaciones personales, del consumo, de la hospitalidad, hasta la forma de vestir. Esto va ligado al hecho de que un estilo de vida es un reflejo de cómo los seres humanos vemos el mundo: dentro de nuestro pensamiento enten-

8

demos cómo deben y cómo no deben ser las cosas, y en base a estas opiniones se genera una personalidad y una serie de criterios que definen cómo llevar nuestras vidas. Por lo tanto, cuando se habla de estilo de vida tenemos que entender que, más allá del hecho de ver cómo actúa una persona, hay que cuestionarse cuáles fueron las circunstancias y situaciones que llevaron a dicho objeto de investigación a actuar de una manera en concreto respecto a la vida. Es por esto que existe una diversidad cultural, por ejemplo, pues es el producto de tradiciones que se han mantenido a lo largo del tiempo en determinados lugares, y por lo mismo

esta diversidad se ve reflejada en el comportamiento de distintos grupos de personas alrededor del mundo, los cuales, además, adquieren costumbres, modos de comportarse, incluso una visión de las cosas característica en todo el planeta, y esta diversidad llega hasta un punto donde dentro de un mismo grupo de personas que comparten estas cualidades en común, existen diferencias en cada individuo respecto a su forma particular de ver el mundo y entender la vida misma. Analizar el significado de estilo de vida, entonces, se vuelve complejo, no cuando intentamos buscar una definición literal del término, sino cuando


LA SOSTENIBILIDAD COMO VISIÓN DEL MUNDO

buscamos interiorizarlo para aplicarlo en la sociedad y entender las razones de ser de la conducta humana y por qué actuamos y somos de cierta manera. Luego de entender la importancia que tiene conocer la otra cara de este concepto, debemos ponernos en sintonía con el mundo actual para aplicar este conocimiento. Observemos el comportamiento humano de hoy en día, la conducta que tenemos respecto a los diferentes aspectos de la vida y las decisiones que tomamos día a día que terminan resumiéndose en los distintos estilos de vida de las personas. Cuando nos detenemos a pensar en las acciones

que ha realizado la humanidad a través del tiempo —guerras, explotaciones de campos de materia prima, abuso y falta de valoración de los recursos naturales— y tratamos de relacionarlas con la condición del mundo actual, nos damos cuenta de algo que teníamos justo en frente todos los días pero no necesariamente se nos ocurría tal idea, y es que, quizás, el cambio climático, la extinción de especies, abuso de recursos naturales y materias primas son producto de la humanidad misma, guiada por un estilo de vida que perjudica el futuro de nuestro planeta. Una vez llegado a este punto del análisis, ¿con qué conclusión podemos quedar para

lograr una solución al problema presentado? Pues, tal vez lo mejor sea aprovechar este desglose de ideas sobre el estilo de vida para llegar a un nivel que nos permita utilizar el comportamiento humano como herramienta para lograr un efecto inverso al que hoy se está dando, con el fin de que tanto la presente generación como las futuras generaciones sean ejecutoras de un futuro más próspero; un futuro donde el estilo de vida y el comportamiento humano esté orientado a la sostenibilidad.

9


ANGEL LUIS LANTIGUA

SITUACIÓN ACTUAL - CONTEXTO GENERAL

En 1992 se llevó a cabo la Cumbre para la Tierra en Río de Janeiro, dentro de la cual se adoptó un plan de acción denominado Programa 21. Este sostenía que las principales causas de que continúe el deterioro del medio ambiente mundial son los patrones insostenibles de consumo y producción, especialmente en los países industrializados como México, Arabia Saudita, Argentina, y China. El 15% de la población mundial que vive en países con ingresos económicos altos realiza el 56% del consumo total del mundo, mientras que el 40% más pobre, en los países con ingresos económicos bajos, es responsable apenas del 11% del consumo. Hoy en día las personas consumen más que hace 25 años. Necesitamos crear patrones de consumo sostenibles donde las personas puedan seguir desarrollando sus actividades sin tener que desperdiciar productos ni adquirir más de los que necesitan. Sin embargo, el consumo sostenible no sólo es cuestión de lograr un uso equitativo de los recursos: si toda la gente del mundo viviera como una persona promedio de los países con ingresos económicos altos, necesitaríamos 2.6 planetas adicionales para mantenernos a todos. Esta cifra se basa en la Medida de Sostenibilidad de la Huella Ecológica, una medición independiente basada en estadísticas de la ONU. Incluso, los niveles de consumo y producción actuales, basados en la huella ecológica mundial promedio, son 25% mayores que la capacidad ecológica de la Tierra. Esto quiere decir que, dados los niveles actuales, la humanidad gasta los recursos naturales a una velocidad mayor de la que los mismos se pueden regenerar. Se ha buscado soluciones al tema que, a modo de resumen, intentan manejar estos gastos a

10

través de métodos que reducen el consumo de materias primas por unidad de producción. La Unión Europea es un ejemplo, ya que logró un crecimiento económico considerable en los años noventa sin necesidad de aumentar su consumo de combustible fósil. En el mismo orden, a partir de la Cumbre para la Tierra se ha realizado distintas medidas de intervención para mejorar la sostenibilidad del consumo y la producción. Por ejemplo:

Muchos gobiernos han utilizado estímulos econó Muchos gobiernos han utilizado essanciones por contaminación; permisos canjeable tímulos económicos y regulatorios depósito-reembolso para la gestión de los desper como: impuestos ambientales; percomo códigos de conducta voluntarios.

misos canjeables para emisiones contaminantes usointroducido del agua;procesos esMuchos negociosyhan de quemas de depósito-reembolso para han reducido la contaminación y otros impacto la gestión desperdicios; cuotas econó amigables ade la los ecología. Muchos gobiernos han utilizado estímulos por incumplimiento y bonos por desanciones por contaminación; permisos canjeable sempeño, así como códigos de conEl público ha tomadopara conciencia dede laslos responsa depósito-reembolso la gestión desper ducta voluntarios. tica más extendida de lasvoluntarios. tres R² También exis como códigos de conducta amigables al medio ambiente. Muchos gobiernos han utilizado estímulos econó Muchos por negocios introducido Muchos han han introducido procesos de sancionesnegocios contaminación; permisos canjeable procesos delaproducción másylimpios han reducido contaminación otros depósito-reembolso para la gestión de losimpacto desper amigables a la ecología. y más eficientes ecológicamente como códigos de conducta voluntarios. y han reducido la contaminación y El público ha tomado deprocesos las responsa otros impactos en elconciencia medio ambiente Muchos negocios han introducido de tica más extendida de las tres R² También exis con diseños, empaques y etiquetas han reducido la contaminación y otros impacto amigables medio ambiente. amigablesal laecología. ecología. amigables a ala

Elpúblico público tomado conciencia El haha tomado conciencia de lasderesponsa tica extendida de las tresopciones R² También exis las más responsabilidades y las amigables al medioAdemás ambiente. del consumidor. de la práctica más extendida de las tres R (reducir, reutilizar y reciclar). También existe la voluntad de pagar más por los productos orgánicos y amigables al medio ambiente.


LA SOSTENIBILIDAD COMO VISIÓN DEL MUNDO

1. Parque eólico: una de las iniciativas de sostenibilidad aportadas por gobiernos. Fuente: www.pexels.com

Sin embargo, no por estas inciativas el tema se vuelve menos complejo de lidiar: todo lo contrario, para que la Unión Europea, por ejemplo, lograse esa reducción de consumo tuvieron que sacrificarse recursos naturales y aumentó el volumen de los productos y servicios consumidos y descartados, y todo esto generó más contaminación.

Quiere esto decir que, independientemente de los esfuerzos por alcanzar la sostenibilidad en el consumo, ¿es inevitable el daño al medio ambiente? No del todo: el consumo de productos es un acto inevitable para el desarrollo, pero la diferencia está en qué tan eficientemente sepamos llevar a cabo estos patrones para evitar caer en la sobreexplotación.

11


ANGEL LUIS LANTIGUA

SITUACIÓN ACTUAL - CONSECUENCIAS

VIVIENDA

MOVILIDAD

NUESTROS PATRONES DE CONSUMO

RECURSOS

OCIO

ALIMENTO 2. Diagrama de patrones de consumo actuales a nivel mundial. Datos: PNUD

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, un estilo de vida se compone de cuatro variables: Lo que comemos, dónde vivimos, lo que hacemos en nuestro tiempo libre y cómo nos desplazamos, a esto le agregamos los productos de con12

sumo o recursos. Utilizando estos conceptos como categorías se elaboró un esquema presentando cada una con un breve desglose de datos correspondientes. Para 2050, nuestro planeta alimentará, vestirá y será el hogar de 9.7 mil millones de

personas, la mayoría en zonas urbanas. Si continuamos con nuestros patrones de consumo actuales, necesitaremos dos planetas para mantener una población estimada de 8.5 mil millones de personas en 2030.


LA SOSTENIBILIDAD COMO VISIÓN DEL MUNDO

El sector de la construcción genera hasta el 30% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero El sector construcción utiliza hasta el 40% de toda la energía Los grifos que gotean en los países “ricos” desperdician más agua que la que tienen disponible cada día más de mil millones de personas 7 de cada 8 habitantes de ciudades en todo el mundo respiran un aire que no cumple con los estándares de la Organización Mundial de la Salud El sector del transporte supone el 25% de todas las emisiones de CO2 Un vuelo de larga distancia produce las mismas emisiones de CO2 que un automóvil en un año

Nuestra demanda de recursos naturales se ha triplicado en los últimos 40 años Utilizamos los recursos renovables de 1.6 planetas Tierra Cada año se extraen 140 mil millones de toneladas de recursos de la Tierra

60% de nuestros ecosistemas están dañados Una embarcación anclada un solo día en un arrecife de coral destruye un área la mitad de grande que un campo de fútbol Un campo de golf en el trópico necesita para su mantenimiento 15,000 kilos de fertilizantes, pesticidas y herbicidas cada año El 30% de la comida producida nunca llega a ningún plato y el 40% se desperdicia La dieta ha evolucionado, sobre todo en las ciudades, hacia alimentos más intensivos en el uso de recursos como comidas y carnes procesadas. 1 de cada 9 personas pasa hambre mientras que 1 de cada 5 tiene sobrepeso

Nuestras ciudades son responsables de: • 60%-80% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero • 75% del consumo de los recursos naturales • 50% de todos los residuos. 13


ANGEL LUIS LANTIGUA

3. Niña corriendo en un prado. Fuente: www.pexels.com

14


LA SOSTENIBILIDAD COMO VISIÓN DEL MUNDO

15


tica más extendida de las tres R². También existe la voluntad de pagar más por los productos orgánicos y amigables al medio ambiente. ANGEL LUIS LANTIGUA

CONTEXTO PUNTUAL: REPÚBLICA DOMINICANA

PREOCUPACIÓN POR EL MEDIO AMBIENTE EN REPÚBLICA DOMINICANA

24.7% 22.4%

17.3%

Deforestación 9.8%

Contaminación del agua 6.7%

Contaminación del aire 5.5%

Manejo de los desechos Cambio climático Ruido

4. Gráfico estadístico del índice de preocupación medioambiental en República Dominicana. Datos: Gallup Dominicana. Elaboración propia

La contaminación, la deforestación y el cambio climático son los principales temas ambientales de interés en la población dominicana, según una encuesta realizada por la firma Gallup Dominicana. El estudio fue hecho para conocer los niveles de conocimiento y percepción de la población sobre el cambio climático. Casi todos los encuestados afirmaron haber recibido información sobre el cambio climático, pero solo el 22.5% de la población conoce lo que es el efecto invernadero. De estos, un 55.9% considera que es un proceso provocado por la actividad humana. Para el estudio se encuestaron 1,500 dominicanos: El 60% de 16

los encuestados corresponden al sector urbano y el restante 40% rural. Se encuestaron a personas con diferentes niveles de escolaridad y nivel socioeconómico. El 50.1% de los encuestados eran mujeres. AGUA Y ELECTRICIDAD Todavía hoy más de 1.3 millones de dominicanas y dominicanos todavía carecen de los servicios básicos de agua potable y saneamiento, servicios que deben mejorar ya que su calidad en muchos casos no cumple con los requerimientos de sanidad acordados internacionalmente. En cuanto a la situación del sistema eléctrico nacional, más del 85% de la energía

se obtiene de combustibles fósiles, y experimenta importantes pérdidas principalmente en la distribución. El consumo registrado de combustibles fósiles, hace del sector eléctrico el principal responsable de las emisiones de gases de efecto invernadero emitidas en el país (31%). Esta situación hace necesario repensar, por una parte, las futuras inversiones en el sector, de modo que promuevan una mayor eficiencia energética y una menor dependencia de los combustibles no renovables; y por otra parte, la posibilidad de producir energía eléctrica utilizando fuentes alternas.


LA SOSTENIBILIDAD COMO VISIÓN DEL MUNDO

Muchos gobiernos han utilizado estímulos econó sanciones por contaminación; permisos canjeable PROPUESTA 1 depósito-reembolso para la gestión de los desper La superficie novoluntarios. ha disminuicomo códigos boscosa de conducta

5. Contaminación en río generada por la compañía Barrick Gold. Fuente: http://claroipelao.blogspot.com

DESARROLLO SOSTENIBLE Uno de los objetivos que tiene la ONU hacia la República Dominicana es garantizar la sostenibilidad en el medio ambiente. Para lograrlo, establecieron cuatro propuestas: 1) Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir en la pérdida de recursos del medio ambiente; 2) Haber reducido y ralentizado la pérdida de diversidad biológica; 3) Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso a agua potable y a servicios básicos de saneamiento, 4) Mejorar considerablemente la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de barrios marginales. Estos proyectos tenían como fecha meta el año 2010, y luego de pasado dicho año se publicó un diagnóstico actualizado a modo de seguimiento que reporta la situación actual de la República Dominicana tomando como parámetros de enfoque las cuatro propuestas mencionadas. Los resultados fueron los siguientes:

do. Se ha reducido el consumo de dos Muchos negocios han introducido de de las principales sustancias queprocesos aghan reducido y otros impacto otan la capa la decontaminación ozono. La superficie amigablesha a aumentado. la ecología. protegida República Dominicana cuenta con suEl público ha tomado conciencia de las responsa ficiente disponibilidad de agua, aunque ticagrandes más extendida de las tres R² También exis hay diferencias subnacionales amigables al medio ambiente. y algunas zonas del país tienen estrés hídrico. Muchos gobiernos han utilizado estímulos econó PROPUESTA 2 sanciones por contaminación; permisos canjeable depósito-reembolso para la gestión de los desper La detención de la pérdida de divercomo códigos de conducta voluntarios. sidad biológica en el país está condicionada mejoramiento del control y Muchos al negocios han introducido procesos de recuperación de hábitats y especies han reducido la contaminación y otros impacto amenazadas. amigables a laAlrededor ecología. del 18 % del recurso pesquero está siendo sometido aElexplotación indiscriminada. público ha tomado conciencia de las responsa Muchos gobiernos han utilizado estímulos tica más extendida de las tres R² Tambiéneconó exis PROPUESTA 3 sanciones por contaminación; permisos canjeable amigables al medio ambiente. depósito-reembolso para la gestión de los desper como códigos de conducta voluntarios. Se ha logrado. Aun así, deben intensifi-

carse los esfuerzos para ampliar la coMuchos negocios han introducido procesos de bertura, ya que aún es bastante alto el han reducido la contaminación y otros impacto número de personas privadas de estos amigables a la ecología. servicios. Muchos gobiernos han utilizado estímulos econó El público por ha tomado conciencia de las canjeable responsa sanciones contaminación; permisos PROPUESTA 4 tica más extendida para de las tres R² de También exis depósito-reembolso la gestión los desper amigables al medio ambiente. como códigos de conducta voluntarios. Se ha logrado disminuir significativa-

mente el número de personas que Muchos negocios han introducido procesos de habita en viviendas en muy malas han reducido la contaminación y otros impacto condiciones y sin servicios básicos de amigables a la ecología. agua, saneamiento y electricidad.

El público arrojan ha tomado conciencia Estos resultados una mejora de enlas lasresponsa tica más extendida de las tres R² También exis condiciones medioambientales que tiene el mediose ambiente. país, peroamigables al mismo al tiempo percibe que para la fecha planeada no se lograron a la magnitud propuesta originalmente. La República no cuenta con el apoyo suficiente para alcanzar una sociedad sostenible, por lo que tal vez sea propio apoyarse en generaciones futuras. 17


ANGEL LUIS LANTIGUA

¿QUÉ SE DEBE HACER?

VIVIENDA

MOVILIDAD

ELIGE PATRONES DE CONSUMO SOSTENIBLES

RECURSOS

OCIO

ALIMENTO 6. Diagrama de opciones para patrones de consumo sostenibles.

A MENOR ESCALA Para contraponer el diagrama expuesto anteriormente (ver págs. 12 y 13) se ha elaborado uno con la misma estructura pero que propone soluciones a los problemas ya presentados. La clave para lograr un 18

estilo de vida sostenible empieza realizando las actividades de siempre pero con un nuevo giro que beneficia a esta y futuras generaciones. La repetición de estas acciones puede generar un hábito en las personas que a su vez tendrá la capacidad de ser transmitido.

A MAYOR ESCALA Además de lo que el ciudadano puede hacer, los gobiernos y las empresas son responsables de que las naciones adquieran el carácter sostenible. Algunos proyectos que pueden realizarse son:


LA SOSTENIBILIDAD COMO VISIÓN DEL MUNDO

1

Invierte en aislamiento térmico

2

Apaga las luces cuando no las necesites

3

Arregla los grifos si gotean

1

Comparte vehículo o utiliza transporte público

2

Camina o desplázate en bicicleta y disfruta el paisaje

3

Opta por movilidad eléctrica

1

No lo compres si no lo necesitas

2

No lo tires si todavía se puede utilizar

3

Pide que los proveedores y vendedores cumplan con estándares de sostenibilidad

1

Busca destinos cerca de donde vives

2

Vuela con aerolíneas que se comprometan con medidas de aviación sostenible

3

Prefiere hoteles que sean sostenibles

1

Piensa antes de comprar

2

Compra productos locales, de temporada, orgánicos o sostenibles

3

Reduce el desperdicio de comida y no descartes alimentos por su aspecto

• Lograr un aumento del 400% en rentabilidad energética y en el uso de los recursos en los países desarrollados durante las próximas dos o tres décadas y a largo plazo un posible aumento del 1000% de la eficiencia en el uso de los recursos en estos países.

• En las comrporaciones, mejorar herramientas como la contabilidad de la gestión ambiental y los informes sobre el medio ambiente. • Proveer incentivos a la industria y a las instituciones para que aceleren la investigación y el desarrollo de tecnologías de

producción más limpias. • Promover el consumo sostenible, a través de acciones gubernamentales, tales como: cuentas nacionales verdes, reformas fiscales a favor de la conservación de los recursos y procedimientos de adquisición verdes. 19




ANGEL LUIS LANTIGUA

7. Niño estudiando. Fuente: www.pexels.com

22


LA SOSTENIBILIDAD COMO VISIÓN DEL MUNDO

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN El mundo reclama un cambio de hábitos que nos afectan a todos, debido a graves alteraciones en el ecosistema y la proyección negativa de hábitos de consumo, generadora de desechos, que en pocos años terminarán siendo para la salud de la tierra. No es una opción viable a largo plazo continuar viviendo por encima de la capacidad de la Tierra. La cuestión es cómo cambiar los patrones de consumo y producción suficientemente rápido como para mantener el ritmo de crecimiento económico. Es necesario que la gente cambie su percepción de que el aumento en el consumo material representa el progreso o el éxito. Un uso más justo y equitativo de los recursos también reducirá los conflictos sociales. Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivos: • Concientizar al lector respecto a la situación actual de los patrones de consumo humano. • Realizar estudios que demuestren realidades referentes a la condición actual del medio ambiente nacional e internacionalmente. • A raíz de las investigaciones, identificar un enfoque para proponer una solución a los problemas expuestos.

23


ANGEL LUIS LANTIGUA

ENFOQUE: EL NIÑO SOSTENIBLE

Una vez realizada la investigación contextual es necesario concentrarse en el enfoque. ¿Por qué el niño, entonces? Pues, porque si bien es cierto que algunos gobiernos, empresas, organizaciones y muchas campañas se concentran en lograr un progreso en la sociedad teniendo como foco la sostenibilidad en sus distintos campos, los niños son el elemento central del desarrollo sostenible. El niño es, lógicamente, el único ser humano que desde sus inicios es capaz de llevar un estilo de vida sostenible. Unos niños seguros, sanos y bien instruidos son la base de una sociedad próspera y equitativa, del crecimiento sostenible y de la gestión adecuada de los recursos naturales. Las sociedades sólo pueden desarrollarse de manera sostenible si se satisfacen las necesidades básicas y los derechos de los niños, especialmente los más pobres y vulnerables. Invertir en los niños produce altos rendimientos a largo plazo, no sólo para los individuos y las familias, sino para toda la sociedad y para las generaciones venideras. Los niños no son sólo los herederos del planeta. Configuran el presente de manera activa. Hay que reconocer a los niños y los jóvenes como aliados importantes para el cambio sostenible. La experiencia ha demostrado que los jóvenes que tienen la instrucción, las habilidades y las oportunidades para participar e innovar se convierten en promotores eficaces, en personas que solucionen los problemas y en agentes en favor de un cambio positivo. El desarrollo incluyente y centrado en las personas significa invertir en el bienestar y la autonomía de los niños y los jóvenes para que puedan convertirse en ciudadanos responsables, capaces y con apti-

24

tudes, y en defensores eficaces de un mundo sostenible. Hay que reconocer que los niños y los jóvenes pueden crear el impulso para una transformación social prolongada y duradera por medio de una serie de decisiones y acciones orientadas a llevar una vida sostenible. Una educación de calidad integradora y basada en los derechos, tanto estructurada como no estructurada, es el principal motor de progreso en el desarrollo y la transformación social hacia una vía de desarrollo sostenible. La educación es a menudo la pieza que falta. Ser escuchado es el primer paso que les permite proponer y participar en las soluciones a nivel local, nacional e internacional. Involucrar a los niños y los jóvenes no sólo resulta eficaz sino que también es su derecho. Los niños y los jóvenes pueden ser capaces de resolver problemas de manera creativa, apasionada e innovadora y son socios fundamentales en el desarrollo sostenible. La investigación sobre la innovación liderada por jóvenes muestra que ya están haciendo contribuciones significativas en los dominios de los productos y servicios comerciales y públicos, la participación cívica y el activismo político, y las innovaciones culturales, subculturales o contracultural. Una vasta gama de experiencias indican que cuando a los niños y los jóvenes se les dan herramientas para documentar, analizar y comprender los desafíos que enfrentan, una y otra vez encuentran soluciones apropiadas para ellos y sus comunidades. Con apoyo, los niños y los jóvenes pueden marcar una diferencia.


LA SOSTENIBILIDAD COMO VISIÓN DEL MUNDO

8. Fuente: www.pexels.com

25


ANGEL LUIS LANTIGUA

9. Niño caminando en muelle. Fuente: www.pexels.com

26


LA SOSTENIBILIDAD COMO VISIÓN DEL MUNDO

BUENAS PRÁCTICAS EN SOSTENIBILIDAD

Para que los niños ejerzan su rol en la sociedad sostenible como entes provocadores de cambio, es necesario inculcarles las buenas prácticas. Una buena práctica es una acción realizada con éxito para un bien, que pueda servir como ejemplo demostrativo en cualquier área de actividad, es decir, que toda acción realizada con un propósito positivo y que puede imitarse es una buena práctica, ya que deja una enseñanza transmitible. Si hablamos de buenas prácticas en materia de sostenibilidad, a lo anterior se debe sumar un criterio de adecuada integración desde una perspectiva horizontal de objetivos ambientales, sociales y económicos que de forma conjunta contribuyan a: Reducir el consumo de materias primas y energía Fomentar el uso de materias primas renovables y/o sustitución de sustancias peligrosas y/o no renovables Reducir las emisiones contaminantes Reducir la generación de residuos, favoreciendo asimismo la reutilización, reciclado y valorización de los generados inevitablemente Garantizar/mejorar la salud humana y de los ecosistemas Mejorar las condiciones de vida de toda la población Todo ello ha de ser tenido en cuenta independientemente de los objetivos sectoriales de investigación o innovación en cada caso.

27


ANGEL LUIS LANTIGUA

10. Niños bañándose en lago. Fuente: www.pexels.com

28


LA SOSTENIBILIDAD COMO VISIÓN DEL MUNDO

29


ANGEL LUIS LANTIGUA

PROGRAMAS DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES

BUENAS PRACTICAS DE EDUCACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRIMERA INFANCIA

CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA

La UNESCO publicó un volumen con 12 ejemplos de programas que se ocupan de la primera infancia en entornos y prácticas de Educación en el Desarrollo Sostenible (EDS). Estas buenas prácticas y experiencias, facilitadas por una gran variedad de partes interesadas, son ejemplos concretos de la aplicación exitosa de la EDS en diferentes esferas y sectores, desde instancias políticas hasta académicas, y comprendiendo situaciones de aprendizaje formal, no formal e informal. Estos programas son: 1. Crear redes de protección sociales y ambientales para la primera infancia – planteamientos integrados para la sostenibilidad. 2. Programa “Espacio para los Niños de la Tierra”. 3. Jardines de la Infancia Verdes: educación relativa al medio ambiente para los niños pequeños. 4. ¿Y qué tal va… la Tierra? 15 películas de animación . 5. Leben gestalten lernen – Werte leben / Aprender a orientar la vida – los valores 26 vivos. 6. Leuchtpol - Una nueva experiencia sobre la energía y el medio ambiente. 67 Proyecto “Eco-Patrulha”: la educación para el desarrollo sostenible Escuela Oga Mitá, Portugal 8. Un Ambiente urbano sustentable - Un equilibrio ambiental más armónico. 9. Pupeñi, colabora con un grano de arena en el cuidado del medio ambiente. 10. Programa Bandera Azul Ecológica para Centros Educativos. 11. Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago. 12. Siembras: Programa Comunitario para la Promoción de la Salud, la Convivencia y el Desarrollo. 30

11. Niños y adultos trabajando en una cartografía participativa. Fuente: http://www.caminosdelavilla.org

La cartografía participativa es un proceso de levantamiento de mapas que trata de hacer visible la asociación entre la tierra y las comunidades locales empleando el lenguaje, comprendido y reconocido comúnmente, de la cartografía. PLACEMAKING

12. Fuente: http://www.capetownpartnership.co.za

Es un enfoque para la planificación, diseño y gestión de espacios públicos. Aprovecha los bienes, la inspiración y el potencial de una comunidad local, con la intención de crear espacios públicos que promuevan la salud, la felicidad y el bienestar de las personas.


LA SOSTENIBILIDAD COMO VISIÓN DEL MUNDO

13. Niños corriendo en un campo de tulipanes. Editada. Fuente de imagen original: www.pexels.com

31


ANGEL LUIS LANTIGUA

EDUCAR PARA ESTILOS DE VIDA SOSTENIBLES

En un ámbito más puntual y contextual, una vez expuesto el concepto de las buenas prácticas y haberse aplicado a distintas actividades realizadas por entidades gubernamentales y globales, ¿con qué nos quedamos para que los niños adquieran un estilo de vida sostenible? Pues, antes que nada, es preciso aclarar que se consideran estilos de vida sostenibles a aquellas formas de vida, elecciones y comportamientos sociales que minimizan su impacto al medio ambiente (uso de recursos naturales, emisiones de CO2, residuos y contaminación), y favorecen un desarrollo socioeconómico equitativo y una mejor calidad de vida para todos. Dicho esto, el niño debe no solamente realizar actividades sostenibles para colaborar con el cuidado al medio ambiente, sino que al mismo tiempo debe preocuparse, es decir, que no se limiten a ser actividades impuestas que el niño debe realizar por obligación, sino que su propia formación sea su guía en el proceso: que realice tareas dentro de sus posibilidades por el simple hecho de que su conciencia se lo pide y así ha sido criado, y que a la vez entienda la importancia de lo que hace.

Claro está, para que un niño llegue a tal punto es imprescindible que, al mismo tiempo, sus padres o tutores sean responsables de transmitirle las enseñanzas y hábitos necesarios para adquirir la conducta buscada. De hecho, en este punto es donde hacemos referencia de lo expuesto en la reflexión sobre el estilo de vida*, y es que como bien claro está, un estilo de vida es producto de tradiciones y costumbres adquiridas. Por lo mismo, el objetivo es que los niños reciban y fomenten una nueva manera de vivir, y entendiendo la circunstancia de que el niño necesita crear un hábito para luego mantenerse ejecutándolo, se

ha preparado un decálogo de buenas prácticas sostenibles que tanto niños como adultos pueden realizar todos los días. Lo esencial de este decálogo es que esté compuesto por actividades sencillas, pero que al mismo tiempo sirvan de gran ayuda para el medio ambiente y las mismas se puedan transmitir, no solo a un nivel familiar, sino también entre amistades, vecinos y cualquier otro tipo de relación interpersonal. Incluso, este decálogo puede potenciar su uso para proyectos de distinta índole y escala pero que de igual manera esté pensado para dejar su enseñanza y práctica sostenible impregnada en las personas.

14. El beso de los padres a su hija asemeja el amor que se le transmite, de la misma forma que pueden transmitir sus valores, costumbres y formas de ver el mundo. Fuente: www.pexels.com

32


LA SOSTENIBILIDAD COMO VISIร N DEL MUNDO

15. Decรกlogo de buenas prรกcticas sostenibles. Elaboraciรณn propia.

33


ANGEL LUIS LANTIGUA

34


LA SOSTENIBILIDAD COMO VISIÓN DEL MUNDO

35


ANGEL LUIS LANTIGUA

16. Niños bañándose en lago. Fuente: www.pexels.com

36


LA SOSTENIBILIDAD COMO VISIÓN DEL MUNDO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Crear conciencia medioambiental a través del espacio público. • Promover el uso del espacio público para la recreación e interacción social. • Generar una tipología nueva de espacio público: educativo. • Hacer especial hincapié en la participación fundamental del niño para el desarrollo sostenible. • Mezclar la educación ambiental con el juego.

ALCANCE El espacio público generado incorpora tres elementos claves para lograr los objetivos: 1- El mobiliario urbano y el paisajismo está pensado para brindar soluciones sostenibles a los jardines, los cuales en este caso necesitan menos productos para mantenerse. 2-Se impartirán charlas sobre la sostenibilidad de hoy en día y cómo el niño puede colaborar a través de las buenas prácticas. 3- Es a la vez un espacio recreativo que incorpora juegos sostenibles, hechos a base de elementos naturales y reciclados.

37


ANGEL LUIS LANTIGUA

PROPUESTA URBANA: ESPACIO PÚBLICO SOSTENIBLE

El proyecto surge de la necesidad presentada en este documento sobre la inestabilidad en los patrones de consumo y la falta de sostenibilidad. El proyecto está concebido para ser una “pieza parásito” que puede reproducirse en distintos tipos de emplazamientos, por lo que en este caso no se propone en un terreno en específico. Se realizó, sin embargo, un ensayo en un emplazamiento real para demostrar la adaptabilidad del proyecto.

OBJETIVO DE SOSTENIBILIDAD El proyecto se concentra en cumplir en distitnas medidas los siguiente objetivo de sostenibilidad: Objetivo 4: Educación de calidad “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”

IDEA CONCEPTUAL La idea surge de partir de una forma adaptable, pues para este caso no se toma en cuenta ningún emplazamiento. El círculo es un forma que puede adaptarse, al mismo tiempo que es inofensiva y el sentido de radialidad influye para que todos los presentes dentro de cada domo tengan una misma orientación visual.

38

A manera específica, se llevan a cabo los siguientes acápites del objetivo: • Para 2030, garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios.


LA SOSTENIBILIDAD COMO VISIÓN DEL MUNDO

ENSAYOS CONCEPTUALES

El proyecto se trata de una entidad urbano-arquitectónica que consta de cuatro volumenes en forma de domo, en cada uno se realiza una actividad disitinta en modo de recorrido. Cada una de estas “estaciones” se enfoca en un tema de sostenibilidad. Guiados por los esquemas presentados, cada parada tiene tun objetivo que mostrar: 16

18

17

19

Azul: significa la introducción al proyecto, muestra una realidad utópica donde la sostenibilidad es el centro de vida de las personas. Rojo: presenta la situación actual y los patrones de consumo humano actuales. Verde: presenta la vida sin sostenibilidad, derrochando los recursos naturales. Naranja: Muestra al niño como protagonista en la acción para lograr un estilo de vida sostenible.

16,17, 18, 19. Ideas conceptuales del proyecto emplazadas en distintos tipos de terreno.

20. Primer modelo emplazado en un contexto real

39


ANGEL LUIS LANTIGUA

RESULTADO FINAL

1

5

2 5

1

2 2

3 4 1 4

4 4

4 4

5

2

1

21. Master plan final

LEYENDA 1- Acceso 2- Domo de aprendizaje 3- Patio de juegos 4- Huerto comunitario 5- Área de asientos

40

El objetivo de la propuesta es fomentar la cultura sostenible en el usuario, utilizando elementos que lo lleven a aprender y colaborar con su comunidad para lograr un estilo de vida sostenible. Este espacio público se caracteriza por utilizar vegetación que requiere

menos riego (como el cáctus y otras especies que economizan el uso del agua), junto materiales constructivos reciclados y de bajo costo (madera, aluminio, plástico, gravilla, arena, entre otros) para el diseño de los domos y los distintos suelos del lugar.


LA SOSTENIBILIDAD COMO VISIÓN DEL MUNDO

El patio de juegos es la parada final del recorrido. Los niños se divierten con equipamiento creado a partir de materiales reciclados como tubos de aluminio, neumáticos y montículos de tierra reforzados para poder escalarse. La finalidad de recrear este espacio es que luego de que los niños hayan recibido la debida educación sobre sostenibilidad puedan experimentar los juegos que ya conocen pero con un enfoque distinto. La enseñanza final pretende ser que los niños tienen la capacidad de tener un estilo de vida sostenible, con la ayuda y guía de sus padres o tutores.

22. Vista hacia el patio de juegos

MOBILIARIO PARA EL PATIO DE JUEGOS

2. Vista hacia el patio de juegos

DESGLOSE DE UNIDAD LEYENDA

7

6

9

3 8 10

5 4

2

1

el usuario

23. Vista interior del domo 1

En esta unidad en concreto, tanto niños como adultos reciben una introducción a conceptos dcomo sostenibilidad, desarrollo sostenible y medio ambiente. Está ambientada con elementos reciclados e imágenes instructivas que permiten una mejor relación entre

1- Superficie de madera forrada con grama sintética 2- Suelo de madera 3- Cartel de buenas prácticas 4- Ilustración de aerogeneradores eólicos. 5- Malla para ventilación 6- Plásticos transparentes 7- Plásticos y láminas pintadas de azul 8- Bombillas decoradas por el usuario. 9- Tubos PVC y de aluminio con cables eléctricos en el interior. 10- Árbol de cartón y papel hecho por

lo que se enseña y lo que se ve. El usuario se va empapando con una visión distinta de la sociedad que conoce, para luego ser reforzada en el resto del recorrido. Las unidades, apodadas “Domos de aprendizaje” tienen una altura de 4 metros y

diámetros entre 6 y 8 metros. No están pensadas para acoger grandes masas, sino pequeños grupos rotativos. El diseño semiesférico beneficia al usuario, pues las miradas enfocan a un mismo punto.

41


ANGEL LUIS LANTIGUA

ALZADOS

Domo 4 12.57 Patio Central 10.57 Cota 0 0.00

Domo 1 15.46 Domos 2 y 3 14.46 Cota 0 0.00

Domo 1 15.46 Patio Central 10.57 Cota 0 0.00

Domos 2 y 3 14.46 Domo 4 12.57 Cota 0 0.00

10. Niños bañándose en lago. Fuente: www.pexels.com

42


LA SOSTENIBILIDAD COMO VISIÓN DEL MUNDO

Domo 1 15.46

Domos 2 y 3 14.46

1

Cota 0 0.00

Domo 4

2

12.57 Patio Central

Este 1 : 750

Oeste 1 : 750

10.57 Cota 0 0.00

Domos 2 y 3 Domo 4

14.46

12.57 Cota 0

3

0.00

Norte 1 : 750

Domo 1 15.46 Patio Central 10.57 Cota 0 0.00

4

Sur 1 : 750

43


ANGEL LUIS LANTIGUA

10. Niños bañándose en lago. Fuente: www.pexels.com

44


LA SOSTENIBILIDAD COMO VISIÓN DEL MUNDO

45


ANGEL LUIS LANTIGUA

BIBLIOGRAFÍA

• https://definicion.mx/sustentabilidad/ • • https://www.bebesymas.com/ser-padres/el-nino-ecologico • • http://www.lanacion.com.ar/1891864-el-86-de-la-poblacion-se-preocupa-por-el-cuidado-del-medio-ambiente • • Núñez. Y.. (2010). Buenas prácticas: Sostenibilidad e I+D+i. Castilla, España: Junta de Castilla y León. • • Sección de la Educación para el Desarrollo Sostenible. (2012). Buenas prácticas de educación para el desarrollo sostenible en la primera infancia. París, Francia: UNESCO. • • Rodríguez, M., Kohen, R., & Delval, J.. (2008). Medio Ambiente y Comportamiento Humano . México: Resma. • • Menza, C.. (2012). Decálogo para que los niños cuiden el medio ambiente. 2017, de Guiainfantil Sitio web: https://www. guiainfantil.com/articulos/educacion/medio-ambiente/decalogo-para-que-los-ninos-puedan-cuidar-el-medio-ambiente/

46


“Sobre todo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos� -Eduardo Galeano, 1970



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.