INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “BOLIVAR” GIRA DE OBSERVACIÓN
Asignatura: Negocios por Internet Estudiante: Angel Matsabalin Empresa: Ecua sal Fecha de Visita: 13 de Julio del 2013
PERIODO:
MARZO-AGOSTO 2013
Docentes del ciclo superior bolívar MAG. David Guevara ING: Jorge Valdivieso ING: Luis Vinuesa ING: Wagner Abril ING: Patricio Gutiérrez ING: Andrés Salinas ING: Andrés López ING: Carlos Espinoza ING: Marcelo Pérez ING: Giovanna Peñalosa ING: Nancy Coello
Fecha de Visita: 12/07/2013
Introducción La empresa ecua-sal está ubicada en la provincia de santa Elena, esta empresa dedica a la producción de sal en grano, de la fuente más tradicional, esto es, mediante la evaporación solar del agua de mar en sus salinas ubicadas al pie del Océano Pacifico, fuente muy importante para la producción de sal. Esta agua del mar es bombeada a piscinas ubicadas en terrenos de propiedad de la empresa y por la acción del sol y el viento, se va evaporando el agua, quedando como hielo seco y concentradas que finalmente cristalizan el cloruro de sodio o sal, que una vez recogida, es
apilado donde se seca y queda listo para su uso posterior, mediante este proceso es obtenida la sal en grano y luego enviar las refinerías con yodo y finalmente convertir la sal de mesa para el consumo. Ecua sal (sociedad anónima) es una empresa en la que emplea un sistema de producción de sal yodada que es el producto más consumido por todo el mundo. Ecua sal es el primer refugio de aves playeras.
Objetivo Conocer la elaboración de la sal. Lugar Ubicación (croquis)
Actividades que realiza la Empresa Ecuatoriana de Sal y Productos Químicos C.A. (ECUASAL) fue fundada en 1961. En 1968 se inauguraron las instalaciones de refinación y yotización de sal situada en el Km. 12½ de la vía GuayaquilDaule. ECUASAL está conformada por empresarios ecuatorianos, miembros de la familia Febres Cordero Rivadeneira en sociedad con la firma estadounidense MORTON SALT, en partes iguales. ECUASAL utiliza el 100% de materia prima nacional y es la pionera y líder en la producción de sal yodada y fluorada en el país.
Desarrollo del Informe Llegamos a la empresa el viernes pasado el mediodía, realizamos un breve recorrido por las distintas áreas que contiene la empresa desde cómo procesa la cristalización y yodado de la sal hasta la distribución del producto. Visitamos las piscinas de ecuasal: primer sitio ecuatoriano en la red internacional para reservas de aves playeras Nos explicaron que las piscinas de ECUASAL fueron creadas por el hombre con el motivo de comercializar la sal. A primera vista, las piscinas parecen un espacio muy monótono, pero en este biótopo llegan cada año docenas de miles de aves playeras migratorias del hemisferio Norte. En enero 2007 la directiva de Ecua sal aprobó la propuesta de incluir las piscinas de Salinas. Existen 130 especies de aves como chorlitos, pelicanos, gaviotas, fragatas, cigüeñuelas o cormoranes ellos buscan en las aguas de estas lagunas peces camarones larvas o insectos para alimentarse.
SAL INDUSTRIAL PRODUCCIÓN
ECUASAL obtiene toda su materia prima, sal en grano, de la fuente más tradicional, esto es, mediante la evaporación solar del agua de mar en sus salinas ubicadas al pie del océano, fuente inagotable de sal. El agua de mar es bombeada a piscinas ubicadas en terrenos de propiedad de la empresa y por la acción del sol y el viento, se va evaporando el agua, quedando como remanente salmueras concentradas que finalmente cristalizan el cloruro de sodio o sal, que una vez recogida, es apilado donde se seca y queda listo para su uso posterior. ECUASAL tiene dos plantas de producción de sal por evaporación solar, una en el Cantón Salinas, sector Mar Bravo, y la segunda en la zona de Pacoa, ambas en la Península de Santa Elena.
Almacenamiento La sal refinada ECUASAL para consumo humano, producida en su Refinería de Guayaquil, es almacenada sobre paletas en bodegas cubiertas y secas, alejadas de cualquier fuente de contaminación o insalubridad, protegidas del ambiente exterior
por paredes de bloques de concreto. Las bodegas son destinadas exclusivamente al almacenamiento de sal. Por tratarse de un producto altamente higroscópico, se recomienda el almacenamiento de la sal en lugares secos, una vez salida de las bodegas de ECUASAL.
Manejo y transporte La manipulación de la sal refinada, en cualquiera de sus etapas de movilización, no representa riesgo alguno para las personas o animales. El transporte de la sal refinada debe realizárselo en vehículos con sus bodegas o plataformas limpias y barridas, dotados de facilidades para proteger a la carga de las lluvias y polvo durante el trayecto. Debe evitarse utilizar vehículos que anteriormente haya cargado productos altamente contaminantes, insalubres o de fuerte olor, salvo que previamente hayan sido cuidadosamente lavados y descontaminados.
MUSEO “LOS AMANTES DE SUMPA” Este museo nos presenta la historia y cultura de los pobladores de la Península. Posee tres espacios. El primero que representa una casa campesina y cinco osamentas, nos demuestra el trabajo que realizan los arqueólogos durante sus excavaciones y el último que narra las costumbres del habitante de las Vegas.
Aquí nos llevó hacer un recorrido hablándonos de la península de Santa Elena que no solo es playa, es un recorrido para acercarse a la historia desde las señales que quedaron de los primeros habitantes, la historia del abrazo milenario de un hombre y una mujer, el testimonio de los cholos pescadores y la vida de los habitantes de Valdivia. Fue creado en el año de 1997. También nos habló de la Cultura Las Vegas La cultura Las Vegas fue la primera cultura que se asentó en los actuales territorios del Ecuador en el holoceno y pleistoceno tardío en la costa entre 8000 AC y 4600 AC. Existen 31
asentamientos de esta cultura en la península de Santa Elena, provincia homónima. 1. El pueblo de Las Vegas se dedicó a la caza y recolección, y además desarrolló técnicas primitivas de agricultura. Aparentemente utilizaron huesos y espátulas para a fin de producir redes y textiles junto a varias herramientas y envases hechos de conchas. Adicionalmente, se especula que usaron madera, corteza de árbol, bambú, y caña como herramientas de su agricultura. 2. La cultura Las Vegas representa una adaptación preValdivia, y ofrece observar un antecedente cultural del Período Formativo en el sureste ecuatoriano
En la Península de Santa Elena, en el año 1964 se realizaron las primeras investigaciones arqueológicas en las cuales se encontraron vestigios de un asentamiento pre-cerámico perteneciente
a
aproximadamente
la 200
Cultura
Las
esqueletos,
Vegas, cuya
hallaron condición
quebradiza sugiere que han permanecido enterrados por unos 7000 a単os. Nos mostraron todas sus herramientas para subsistir en su vida diaria.
SANTA ELENA Santa Elena una región legendaria, conocida como Sumpa que en lengua Chimú significa Punta. He ahí por que hay tantas derivaciones de Punta Blanca, Punta Centinela, Punta Barandua, entre otros existe vestigios de culturas existentes desde 10.00 años A .C con la Culturas las Vegas y 3.500 años A .C con la cultura Valdivia. Cuenta con una infraestructura vacacional y una rica variedad de atractivos turísticos arqueológicos, históricos, naturales, culturales, extensas playas y pintorescos pueblos de pescadores.
La mayor parte del territorio Santa Elena es zona rural, constituida por recintos y comunas como: Atahualpa, Colonche, Chanduy, Manglar alto, Simón Bolívar, en donde se desarrolla la más variada gama de actividades productivas.
En este cantón se perforó el primer pozo petrolero del Ecuador en 1914 la compañía Anglo Ecuatoriana, de origen inglés. Cabecera Cantonal: Santa Elena Fecha de Cantonización: 22 de enero de 1837. Fiestas más Importantes: Cantonización, 22 de enero; día de Santa Elena Patrona del Cantón, el 18 de agosto; Día de los ángeles, o sea "los difuntos pequeños, el 1 de noviembre.
Actividades de las Fiestas: Santa Elena se viste de gala en el primer mes de cada año para celebrar la cantonización, anunciando la llegada de la temporada turística en nuestras hermosas playas. En la noche se desarrollan diferentes actividades como programas con artistas internacionales y más.
ESCUELA SUPERIOR MILITAR DE AVIACIÓN COSME RENNELLA BARBATTO”
Es Montañita realmente un balneario cosmopolita, pues durante todo el año existe gran afluencia de turistas provenientes de todas partes del mundo, que llegan atraídos por toda la gama de posibilidades de diversión y deportes que brinda esta localidad. Es un sitio obligado de visita para la gente joven, que acuden atraídos por sus campeonatos internacionales de Surf. Es un lugar tranquilo para el descanso y el relax junto al Santuario de Olón o el refugio entre los caseríos de los pescadores frente al mar. La diversión nocturna esta asegurada con música estilo bohemia propia de la zona, con gran cantidad de actividades recreativas organizadas, como concursos de baile y de belleza.
Esta playa es amplia y el fuerte oleaje es favorable para las prácticas y competencias de surfing. Las construcciones que le rodean son de tipo moderno, combinadas con materiales de la zona (madera y cade). Extensión Cubre un área de 1400 metros y sus olas son apetecidas por surfistas de todo el mundo. Ubicación La playa de Montañita se ubica a tres horas de Guayaquil, a 60 Km. de la ciudad de Santa Elena. Clima Su clima es seco, su temperatura es de 28 grados centígrados. Atractivos • Los campeonatos internacionales que se realizan cada año, han convertido a Montañita en un reconocido centro internacional para la práctica del surf. Gastronomía: El pueblo es de lo más pintoresco, repleto de rústicos comedores donde se podrá saborear una gran variedad de mariscos y frutos del mar preparados en exquisitas recetas de la cocina internacional, así como también con la sazón criolla propia. Los batidos de frutas son los preferidos por la juventud, como las diferentes clases de pizzas que los nativos han aprendido a realizar en exóticas combinaciones y con una masa artesanal de singular factoría. Usted podrá escoger la combinación de ingredientes que más le provoque degustar. No deje de probar la empanada de camarones, que consiste en
una masa de harina rellena de salsa de camarones con especias y vegetales, y frita en aceite Extensión Cubre un área de 1400 metros y sus olas son apetecidas por surfistas de todo el mundo. Ubicación La playa de Montañita se ubica a tres horas de Guayaquil, a 60 Km. de la ciudad de Santa Elena. Clima Su clima es seco, su temperatura promedio anual es de 25 grados centígrados.