El Sendero de los Zipas y la Ofrenda del Zipa Tisquesusa | 18 JULIO DE 2018
M O N U M E N TO A L Z I PA T I S Q U E S U S A
LOS ZIPAS DE LA SAL Dicen los cronistas, que por estas
gobierno en la ciudad, si encontraron
tierras adornadas por finos y valiosos
en ella un fortín económico de
cristales de sal, habitó una de las
considerables proporciones.
culturas más antiguas del continente,
historia nos dice que hace 400 años,
cuyo paso quedó inmortalizado en
por estas mismas épocas reinaba
la región del Abra. Estos habitantes
Tisquesusa, soberano que ejerció el
sin saberlo, eran apenas el origen
poder durante 23 años y justamente
partida de una de las más ricas tradiciones
de un poderoso territorio que
gobernaba en el momento de
históricas del país, que ha girado en torno
más adelante la historia conocería
la llegada de los conquistadores
a la sal. Tisquesusa, más allá de ser el
como Muiscas, poblaciones que
españoles al territorio colombiano.
soberano Muisca, encarna al auténtico líder
se destacaban por su laboriosidad
La Administración de nuestra ciudad,
que lucha incansablemente por la defensa
y aguerrido espíritu de lucha.
El
en el aniversario 418 de la fundación
de su territorio, de sus recursos, de sus
territorio de lo que hoy es Zipaquirá,
hispánica de Zipaquirá, quiere
valores y de su patrimonio. Es un espacio
no sólo fue bendecido por el Oro
rescatar esa parte de la historia para
que nos hará dirigir la mirada al origen
Blanco, como se le conocía a la sal,
traerla a la memoria colectiva de los
de nuestro entorno, es entender lo que
sino por la consecuente riqueza
zipaquireños, plasmándola además,
somos y pensamos, para así valorar lo que
que este preciado mineral trajo
en una obra que se perfila como un
tenemos. Es devolverle a nuestra ciudad de
consigo, convirtiendo a la legendaria
nuevo atractivo que complementa
la sal, parte de su identidad y descubrir a
Chicaquicha, en el centro del
el inventario de íconos turísticos y
través de la cotidianidad, por qué Zipaquirá
desarrollo económico de la región y
culturales, con que cuenta nuestra
ha sido, es y será, una tierra que se incrusta
de buena parte del continente. Esta
ciudad. El Sendero de Los Zipas, es
profundamente en el corazón de la gente
bonanza se asoció necesariamente,
un sueño que hemos concebido a
que tiene la oportunidad de conocerla, de
al poder político que ostentaba el
partir de la cosmogonía Muisca,
amarla y de hacerla suya.
Zipa como soberano de los Muiscas,
como eje fundamental de nuestra
LUIS ALFONSO RODRÍGUEZ VALBUENA
que aunque no asentaron su sede de
ancestralidad y como punto de
ALCALDE DE ZIPAQUIRÁ
La
TABLA DE CONTENIDO 2
EL SENDERO DE LOS ZIPAS
6
“MANIFIESTO SOBRE UNA OBRA DE ARTE LLAMADA TISQUESUSA”
8
“MANIFIESTO SOBRE UNA OBRA DE ARTE LLAMADA TISQUESUSA” ESTO SOBRE CAPITULO 6 DEL LIBRO DORADO
12
“ALAMEDA DE LOS COMUNEROS”, ESPACIO DE MEMORIA HISTÓRICA
14
BIOGRAFÍA DEL ZIPA TISQUESUSA
M O N U M E N TO A L Z I PA T I S Q U E S U S A
“EL SENDERO DE LOS ZIPAS” LAS HUELLAS DE LA ANCESTRALIDAD. P O R : C A R M E N C E C I L I A A C U Ñ A VA RG A S ANTROPÓLOGA Y MAGÍSTER EN MUSEOLOGÍA .Y GESTIÓN DE PATRIMONIO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
El sendero del Zipa es un
el pasado el presente y el futuro
orden museológico, expográfico y
recorrido por la ancestralidad
a partir de la emulación de viaje
de rescate de espacios histórico-
de la Villa de la Sal, con el que se
por el camino siguiendo los
culturales que fortalezcan
busca motivar a conocer el origen
pasos del Zipa, la huella legataria
procesos identitarios, de
de la identidad de este pueblo
muisca.
reconocimiento cultural y de
y adentrarse en la tradición de los saberes, como fuente identitaria, a partir de huellas que van marcando los pasos dejados por los diversos pueblos que habitaron esta región. Este es el territorio del Bacatá, de la raza, la riqueza cultural que se ha de convertir en un escenario de interlocución entre la herencia cultural, el legado y la memoria, que genere una dinámica de comunicación pluricultural, multiétnica de inclusión entre M O N U M E N TO A L Z I PA T I S Q U E S U S A
El Proyecto curatorial y expográfico del Sendero del Zipa se fundamenta en los objetivos culturales y turísticos del municipio de Zipaquirá en mantener y rescatar
desarrollo turístico, con base en el potencial milenario de su historia, cultural, patrimonial y territorial fundamentada en el Icono ancestral salinero.
las costumbres y el patrimonio:
En este orden de ideas, busca
campesino, rural, urbano,
transmitir las potencialidades del
industrial, histórico y cultural,
municipio al turista y posicionarlo
que permita exaltar y reivindicar
como destino turístico en la esfera
el “ser y sentir del Zipaquireño”,
Nacional e internacional. Bajo
esto quiere decir, que centra la
dos objetivos fundamentales,
atención en el diseño programas,
beneficiar principalmente al
proyectos e intervenciones del
habitante local y equilibrar el
desarrollo de turismo en todo
a partir de estos contextos se
En principio de fuentes documentales
el territorio municipal con
crearon las categorías temáticas
Así:
proyección regional.
de los guiones Turísticos de
De esta forma se ha creado un programa de intervención museológica y expográfica en espacio público que incluye el diseño y aplicación de programas de carácter cultural con proyección social con base en un desarrollo turístico social y comunitario, con proyectos transversales y programas de marketing cultural, uno de ellos es la creación del SENDERO DEL ZIPA.
Zipaquirá. Con la investigación
• Fuentes primarias (archivo. local,
histórica, cultural, patrimonial y
AGN, AZCO fuentes documentales
museológica, se estructuran los
crónicas y cronistas)
contenidos de las intervenciones que se proyecten en realizar en el municipio, tanto de instituciones y centros turísticos existentes y la intervención de espacios
• Fuentes documentales locales (Documentos publicados de la Academia de Historia de Cundinamarca)
públicos que fortalezcan sentidos
• Trabajo de investigación en campo, se
de pertenencia identitarios para
realizó recorridos, tomando como ejes:
los pobladores del municipio y de
Zona rural, zona urbana, estableciendo
la región tanto como construir
contextos históricos, culturales.
escenarios de encuentro, cultural y museológicos abiertos
• Ubicación de espacios de
DIAGNÓSTICO PREVIO
o mejor dispuestos para el
representación a partir de trabajo
público en general y como
de etnografía, observación y talleres.
M e d i a nte i nve st i ga c i ó n
centros de empoderamiento
histórica de Zipaquirá desde la
del reconocimiento ancestral
época precolombina hasta la
hacia los turistas. Con base en
actualidad, se complementó
estos diagnósticos basado en
la información con contextos
fuentes documentales primarias,
históricos, territoriales,
secundarias, arqueológicas y
c u l t u ra l e s , ge o g ráf i co s ,
etnográficas acompañado de
iconográficos, sociales, políticos,
investigación aplicada a proyectos
de poblamiento, desarrollo
museológicos.
• Se inicia un boceto de trabajo para identificación de bienes patrimoniales tangibles e intangibles, establecer recorridos interpretativos.
industrial, agropecuario, zonas naturales y estructuración municipal, calles y casas de Zipaquirá. Rutas Industriales, rutas patrimoniales tangibles e intangibles. En este orden se inició la esquematización de las rutas turísticas, y los guiones
M O N U M E N TO A L Z I PA T I S Q U E S U S A
Estas huellas están representadas en la maravillosa percepción artística representada en la transformación de materiales vueltos esculturas dicentes, sensibles y representativas de la raza del pueblo zipaquireño. Es así, como se propone este espació como escenario identitario, con un Contexto de entrada, una propuesta escultórica que da cuenta de la raza Zipaquireña, diferentes pueblos que habitaros a Zipaquirá exaltando la explotación Se desarrolló investigación que
tanto turístico como emblemático
de la sal. Es un escenario
determina con precisión histórica
de la comunidad zipaquireña,
cuyo recorrido temporo-
los datos contenidos en los
que permita una dinámica que
espacial inicia con el PUEBLO
guiones turísticos. Con base en las
impulse el desarrollo económico
NOMADA, ESPACIO ALDEANO, LA
siguientes fuentes de información.
y garanticé la valoración y
TRADICIÓN Y LEGADO MUISCA
Fuentes secundarias: a través de
conservación del patrimonio
Y LA SIMBOLOGIA Y PODER
la recopilación y análisis de la
histórico, natural y cultural
DEL TERRITORIO MUISCA,
documentación generada sobre
convirtiéndose en un nuevo
como espacio legatario de
la zona en los últimos años. Tal
destino y experiencia para los
reconocimiento a partir del
documentación es numerosa y en
visitantes.
concepto de viaje, huella y
muchos aspectos, muy completa,
Se proyecta como, recorrido de
legados a partir de un dialogo con
aunque disgregada, lo que exigió
emulación del territorio ancestral
un exhaustivo trabajo de análisis
zipaquireño exalta, en cuatro
e integración de conclusiones de
horizontes de sentido la huella,
aquella información relevante.
marca y herencia de diferentes
Con base en este trabajo se
pueblos que habitaron esta villa:
definió el diseño del Sendero
El pueblo nómada, las aldeas
del Zipa, se proyectó con el objeto
agro-alfareras, de quienes dejaron
de ser un sitio de encuentro que
sus marcas del paso por estas
permita dinámicas culturales que
tierras en arcilla y sal, la herencia
involucren a los actores sociales
del pueblo, del imperio muisca,
y culturales con el propósito de
su cosmogonía, cosmovisión,
servir como escenario potencial
simbología, poder y territorio.
M O N U M E N TO A L Z I PA T I S Q U E S U S A
imágenes intergeneracionales. Espacio de encuentro pluricultural multiétnico a partir de la tradición milenaria de la industria salinera y reconocimiento del territorio musca, política, economía, ritualidad, poder y tradición. El espacio SIMBOLOGIA, PODER Y TERRITORIO MUISCA: Representa al poder de los cipazgos, ritualizaciones y ceremonias de caciques y el pueblo muisca en esa relación de la cosmogonía, cosmovisión y religiosidad mediante las ofrendas ceremoniales. Aquí se busca enaltecer la relación ceremonial que quedó registrada en cultura material, especialmente en la producción cerámica, que representa esa relación importante ceremonial en las LAGUNAS que fueron los adoratorios naturales. El agua era un elemento en su mitología, por esta razón el agua fue un elemento vital, un escenario para la comunicación con los dioses; Chiminigagua, Huitica, Xue o Bochica a quienes se les rindió culto. La propuesta de intervención temática, museal del SENDERO DEL ZIPA, se proponen cuatro ejes temáticos cuyo horizonte de sentido en la recuperación identitaria. M O N U M E N TO A L Z I PA T I S Q U E S U S A
“MANIFIESTO SOBRE UNA OBRA DE ARTE LLAMADA TISQUESUSA” POR:
ANTONIO FRÍO
He creado una obra de arte representada en una escultura, a la que he titulado: LA OFRENDA DEL ZIPA TISQUESUSA, instalada en la ciudad de Zipaquirá, en el sendero del Zipa. Esta obra, como todas las obras de arte, tiene la virtud de viajar por el tiempo, invitando a las generaciones que la aprecien, a detenerse en una franja de historia, en este caso la historia ancestral. He querido con la creación del Zipa Tisquesusa, dejar un símbolo representativo, para las etnias primigenias, no solamente del pueblo Chibcha, si no de todas las que aún sobreviven en el territorio colombiano y del mundo. Como creación artística, pertenece a un mundo donde la imaginación desborda la realidad y da vida a una conexión entre la
M O N U M E N TO A L Z I PA T I S Q U E S U S A
obra y el observador. Para los turistas que visiten a Zipaquirá y, por ende, a la catedral de sal, podrán encontrar con esta conexión, un conocimiento de los antiguos pobladores de la región, quienes explotaron las minas de sal desde antes de la llegada de los españoles, dinamizando de alguna manera, su economía. Para los zipaquireños, no solo coadyuva al incremento de la economía, sino también estimula el conocimiento de nuestra historia ancestral, fortaleciendo su identidad cultural y proyectándola hacia expresiones auténticas, que puedan llegar a universalizarse en todas sus manifestaciones y especialmente, el amor por la tierra y sus recursos
FICHA TÉCNICA DE LA OBRA Titulo: Ofrenda del Zipa Tisquesusa Serie: Pieza Única Estilo: Figurativo Realista Técnicas: Bronce a la cera perdida y a la arena Dimensiones: 3 X 5,50 X 1,80 mts Finalizado: Patina en Verde Anticado.
Descripción: La Obra representa al Zipa Tisquesusa, de pie, sosteniendo
naturales. Gabriel García Márquez es un ejemplo de como del conocimiento de lo particular se puede lograr lo universal.
entre sus manos alzadas, una vasija ceremonial que contiene la ofrenda de sal a los dioses, ataviado con la vestimenta y adornos personales
Lo más valioso que tiene un ser humano, es su vida, su honra, su talento y su prestigio, valores que dejo en exposición permanente en un museo antropológico a campo abierto, como el sendero del Zipa, representados en mi obra y sus connotaciones históricas para las futuras generaciones. Con la mejor energía del universo, Antonio Frío.
propios para esta ceremonia.
Descripción del Pedestal El pedestal, es un tronco de pirámide, hecho en mármol, que semeja las vetas de las paredes de la mina de sal, y a su vez
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL ZIPA TISQUESUSA
frontalmente, delata una composición triangular que le da imponencia
al
personaje
y equilibrio compositivo, puesto que la altura de este pedestal, se ajusta a la regla áurea. El Imperio Muisca, basaba su eco-
1. Modelado
2. Moldeado
3. Ceras
nomía en la explotación de la sal.
4. Fundido
5. Armado
6. Finalizado 7. Instalación
M O N U M E N TO A L Z I PA T I S Q U E S U S A
“LA SAL FUE ELEMENTO DETERMINANTE EN EL PROCESO DE EXPANSIÓN DEL TERRITORIO MUISCA. ASÍ LO REFIERE MANUEL WIESNER EN SU TRABAJO INVESTIGATIVO DORADO REFULGENTE”. LUIS ALFONSO RODRÍGUEZ VALBUENA ALCALDE DE ZIPAQUIRÁ
CAPITULO 6 DEL LIBRO DORADO REFULGENTE LOS MUISCAS: EN LA LÍNEA DEL TIEMPO.
EL ENEMIGO INTERIOR POR:
MANUEL ALFREDO WIESNER HISTORIADOR ZIPAQUIREÑO
“
El control, pues, de la producción y distribución de la
decisivo, la intervención del Xeque de Iraca, obtuvo una
sal, sostenía la actividad de expansión política del Zipazgo.
precaria tregua entre las dos importantes confederaciones,
Las guerras y enfrentamientos entre las tribus muiscas,
Funza (Bacatá) y Hunza (Tunja). Luego, durante 16 años su
en el periodo del poblamiento de la Sabana de Bogotá,
esfuerzo debió emplearse en contrarrestar las continuas
se van a prolongar probablemente por más de 80 años
ofensivas panches hasta conseguir una sangrienta victoria,
antes de la entrada española, si se atiende a la tradición
no sin antes haber emprendido una campaña contra
oral. Los cronistas recogieron diversas incidencias desde
el importante cacicazgo de Ubaque que tratando de
más o menos 1450, en particular desde el mando del Zipa
sacudirse de la sujeción al Zipa y buscando aprovechar
Meicuchuca quien dependía en principio del Zacazgo.
las circunstancias, intentó una rebelión y un ataque al
Pero es Saguanmachica, como decíamos, el que inicia un
territorio de Bacatá, siendo derrotado y ocupadode
levantamiento contra la autoridad del Guatavita (y por lo
manera expeditiva. Es en el curso de estas experiencias
tanto Hunza), su superior inmediato, al que derrotará en
de guerra permanente que el Zipazgo va a fortalecer su
al menos dos oportunidades, afirmando su autonomía. La
capacidad combativa.Finalmente, el Guatavita, que había
fecha aproximada de este acontecimiento fue hacia 1470.
recuperado Cajíca y Chía, solicita el apoyo de Hunza y se
La necesidad de defender el territorio de las incursiones
precipita entonces la batalla aplazada. El Zipa emprende
de panches y sutagaos desvió a este jefe de su objetivo
la marcha con 50.000 guerreros para enfrentar los 60.000
principal, el ataque a las fuerzas del Zaque y a Hunza.
con los que el Zaque se dirige a invadir los dominios de los
Más tarde, en algún momento antes del enfrentamiento
bacataes (o del Bogotá, como también se le nombra). En
M O N U M E N TO A L Z I PA T I S Q U E S U S A
las inmediaciones de Chocontá se produce el brutal choque y después de tres horas de fieros combates ambos comandantes resultan heridos de muerte. Sin embargo, el Zipa antes de morir alcanza a ver su victoria. Sus tropas toman al asalto los cercados del Hunza y permanecen en el territorio del Zacazgo durante un tiempo, retirándose luego, Transcurría el año de 1490. Es su sucesor y sobrino, Nemequene, quien va a definir varios de los problemas planteados. Debe volver a enfrentar a panches y sutagaos. Bajo su mandato se construyen puestos avanzados y varias fortalezas y se adelanta una decisiva ofensiva contra la amenaza representada por estos pueblos rechazándolos más allá de sus fronteras. Uno de sus capitanes destacados, Tisquezusa, que es su sobrino, con 40.000 hombres, desarticuló las fuerzas del jefe sutagao Fusagasugá quien debió huir, siendo ocupados sus territorios por los muiscas. Mientras tanto el propio Zipa expulsaba completamente a los panches, a quienes luego chantajeó negándoles completamente el acceso a la sal. El Guatavita tratando de recuperar parte del poder perdido, instigó una rebelión con los cacicazgos de Ubaté y Zipaquirá. Al frente de 16.000 guerreros, Nemequene derrotó totalmente a los coaligados en las planicies entre Zipaquirá y Cajicá. A partir de entonces las minas de Sal de Zipaquirá y las de Nemocón y Sesquilé, quedaron definitivamente bajo su control. (Este suceso ocurrió probablemente entre el 1494 - 96 d. C., es decir unos 40 años antes de la aparición de Jiménez de Quezada por la Sabana de Bogotá y cuando Colón ya había llegado a aguas del Caribe). Con la complicidad del cacique de Guasca, el cacicazgo de Guatavita fue atacado de noche, masacrada sin piedad su comunidad y muertos el Guatavita y su familia. Se puso fin así a una saga de dominio religioso y político de casi un siglo (constituyéndose Chía a partir de allí, en el principal santuario de los territorios del sur). El Ubaté por su parte resistió más de siete meses, rindiéndose al final y estableciendo una alianza con el Zipa Nemequene, casando una de sus hijas con éste y otra con su hermano , nombrado Cacique de Guatavita. Tiempo después una nueva rebelión instigada desde Hunza, de Ubaté, Susa y Simijaca fue aplastada sin contemplaciones tras dos días de batalla. El Zipa Nemequene conformó entonces un ejercito de más de 50.000 combatientes con el objeto de resolver de una vez por todas, la confrontación con Hunza. El Zaque Quemuenchatocha reunió alrededor de 70.000 hombres para hacerle frente. En el sitio denominado “Vueltas”, en el borde de los departamentos de hoy de Boyacá y Cundinamarca, se dio inicio a la batalla. Sagipa, sobrino tambien de Nemequene, comandaba la vanguardia. Nemequene, el principal cuerpo de ejército, y Tisquezusa, la retaguardia. En la noche, cuando la victoria parecía estar
M O N U M E N TO A L Z I PA T I S Q U E S U S A
al alcance de la mano, el Zipa fue herido por una flecha, lo que provocó el desorden de las tropas. Sagipa para evitar un desastre, ordenó la retirada. El Zaque, desconcertado, también ordenó la retirada. Nemequene murió cinco días más tarde, después de 24 años de ejercer el Zipazgo. Corría el año de 1514. La figura de Nemequene fue adquiriendo con el tiempo una notable dimensión en la memoria de los bacataes. papel de legislador. Se le atribuye la compilación de un Código que lleva su nombre y que reunía las disposiciones legales muiscas y las normas morales y de conducta, que perduraron entre las comunidades hasta bien entrada la colonia española. Tisquezusa será el sucesor de Nemequene. Su mandato durará 23 años y será el Zipa que encontrarán los españoles. Una de sus primeras medidas fue la de tomar el Valle de Tenza, antiguo dominio del Guatavita. Con 30.000 tropas penetró en este territorio anexándolo al Zipazgo. En cuanto a Somondoco y sus minas de esmeraldas, sometió a su Cacique a tributación. En seguida comenzó a prepararse para una nueva ofensiva contra Hunza y culminar la vieja tarea de derrotar de manera definitiva al Zacazgo. Desde Cajicá inició la organización de un ejército de 70.000 guerreros que dirigiría personalmente. Puso la vanguardia bajo el mando del Cacique de Guascá y la retaguardia de su sobrino y posible sucesor Quiximmnimpaba. Pero la intervención del Sugamuxi, gran Xeque y Cacique de Iraca, impidió la confrontación al conseguir una frágil tregua de dos años. Después de negociaciones, el Zipa disolvió sus fuerzas, excepto 20.000 soldados que con la conducción de Sagipa, se dirigieron unos, a suprimir la rebelión de Ubaté
y asegurando el éxito de esta campaña. También tuvo que volver a combatir contra los panches. Estaban a punto de reanudarse las hostilidades entre las dos confederaciones, cuando supo el Zaque Quemuenchatocha de la presencia por el norte de gentes extrañas y lo comunicó a su par el Zipa Tisquezusa. Este gesto revela una de las actitudes muiscas distintivas. El entorno muisca estaba conformado al fin de cuentas por tribus de una misma etnia que tenían la misma cultura e idioma, aún con variantes, que frente a amenazas o enemigos externos asumían una actitud de defensa común. A pesar de sus conflictos y rivalidades mantuvieron siempre y simultáneamente relaciones de intercambio y múltiples influencias en su desarrollo cultural. Los dos jefes se retiraron hacia sus respectivas retaguardias en Hunza y Funza con el propósito de observar el comportamiento de la columna invasora. La culminación de estos acontecimientos, requiere antes de varias consideraciones sobre el conjunto de elementos que constituían el pueblo muisca, que pueden poner de presente tanto las posibilidades como las limitaciones que conllevaba, para entender su manera de reaccionar
“
No solo por sus hechos de gobierno y guerra sino por su
ante el inopinado ataque que la historia estaba a punto de provocar. (41)
y Susa, frente de continuas perturbaciones producto de
TOMADO DEL LIBRO: DORADO REFULGENTE
las intrigas del Zaque y otros, bajo el mando del propio
DE M. ALFREDO WIESNER. EDICIONES HOMISPHERE,
Tisquezusa, marcharon contra los Muzos - tierra también
JULIO 2016, PARTE VI PÁGINAS, 93,94,95,96.
de esmeraldas-, y su jefe la cacica Furatena, derrotándola
M O N U M E N TO A L Z I PA T I S Q U E S U S A
M O N U M E N TO A L Z I PA T I S Q U E S U S A
“SENDERO LOS ZIPAS”, ESPACIO DE MEMORIA HISTÓRICA. POR: CLARA HELENA GAITÁN BARRERO INVESTIGADORA SOCIAL, MAGISTER EN ESTUDIOS SOCIALES, CON ÉNFASIS EN HISTORIA, ANTROPOLOGÍA Y ESPECIALISTA INTERNACIONAL EN GERENCIA Y GESTIÓN CULTURAL Y CON ESTUDIOS EN “INTERPERSONAL COMMUNICATION - UNIVERSITY OF KENTUCKY, USA”.
Iniciando en la calle 2ª, en un
memorias de tiempos diversos
llegó a las poblaciones muis-
recorrido hasta la 4ª, entramos
de Zipaquirá.
cas de Nemocón y Zipaquirá y
en la dimensión de los Zipas.
Aunque los Zipas tenían su
siguió por Cajicá, Chía, Suba y
El tamaño monumental de la
sede de gobierno en Funza,
Engativá hasta Bacatá, donde
escultura que allí se encuen-
afianzaron su autoridad con
enfrentó al Zipa. Los cronistas
tra, es un homenaje simbólico
la sal de Chicaquicha, -nom-
de Indias refieren la existen-
a la grandeza jerárquica del
bre chibcha de Zipaquirá-,
cia de los Zipas de Bacatá con
Zipa, importante gobernante
lugar que convirtieron en sede
los siguientes nombres y data-
de la Confederación Muisca.
del poder económico de la
ción: Meicuchuca (1450-1470);
Enseguida, como en un museo
Confederación Muisca. Cuando
Saguamanchica (1470 -1490);
de memoria, las voces de los
Jiménez de Quesada se enteró
Nemequene (1490 - 1514);
viajeros del tren resuenan
de que existía un activo comer-
Tisquesusa (1514 - 1537),
alrededor de la casa de La
cio de sal entre los indígenas y
quien gobernaba a la llegada
Estación y se unen a los sonidos
que había una “laguna de sal”
de los conquistadores espa-
actuales de un agitado presente
en el interior del continente,
ñoles; Sagipa o Zaquezazipa
en el Parque de la Esperanza,
decidió desviarse de su ruta al
(1537-agosto de 1538) quinto
q u e c o nv o c a h i s t o r i a s y
Perú. El 22 de marzo de 1537
y último Zipa de Bacatá, fue
M O N U M E N TO A L Z I PA T I S Q U E S U S A
ejecutado por Jiménez de
Valbuena, en su interés por
este patrimonio natural desde
Quesada.
orientar procesos de identidad
los Chicaquicha-es liderados
La identidad es dinámica, toma
dentro de un marco histórico,
por el Zipa, trascienden el
distintas formas según los cam-
ofrece un lugar para realizar
tiempo y originan nuevos ref-
bios históricos y evoluciona con
actos de apropiación del legado
erentes culturales. Zipaquirá en
las circunstancias de cada socie-
ancestral con nuevas propues-
una ciudad multicultural: difer-
dad. Coherente con el carácter
tas. La variada y numerosa
entes culturas de Colombia se
dinámico de la cultura, Zipaquirá
actividad cultural que presenta
han asentado en su territorio y
rinde homenaje al ancestral
actualmente el municipio,
han entrado a formar parte de
Zipa señor de Bacatá, con una
cuenta con este escenario para
los procesos de construcción
propuesta artística desde la
desarrollar actividades con
de identidad local en ámbitos
actualidad. Su escultura orien-
elementos de nuestra realidad
relacionados con la etnohisto-
tada hacia el tutelar “Cerro del
actual que enriquecen la cultura
ria, creencias, valores y normas,
Zipa”, habita un espacio con
tradicional.
modismos, jerga popular, pro-
una simbología alegórica a la
La historia de Zipaquirá es la
ductos, materiales y prácticas
visión cosmogónica Muisca. El
historia de la cultura de la sal.
colectivas.
Alcalde Luis Alfonso Rodríguez
Los actos de apropiación de M O N U M E N TO A L Z I PA T I S Q U E S U S A
Biografía tomada de: http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Tisquesusa
BIOGRAFÍA DEL ZIPA TISQUESUSA RED CULTURAL DEL BANCO DE LA REPUBLICA EN COLOMBIA
Mandatario muisca, Zipa de Bogotá,
continuó los ataques contra el
muerto en 1538. Tisquesusa era
zaque tunjano mientras se llevaban
sobrino de Nemequene, a quien
a cabo las ceremonias de sucesión
sucedió en el Zipazgo, máxima
del zipazgo. Concluidas éstas, el
autoridad dentro de la jerarquía
zipa, con acuerdo de los uzaques,
política de los muiscas de Bogotá.
decidió continuar la guerra contra el
BIOGRAFÍA Había sido cacique de Chía y
zaque, luego de que sus guerreros al mando de Sagipa sometieron al Ubaque, quien se había revelado.
LLEGADA DE LOS CONQUISTADORES Popón, famoso mohán del pueblo de Ubaque, le había pronosticado al zipa Tisquesusa que unos extranjeros vendrían a su territorio y le sacarían su sangre, en la cual él moriría envuelto. Este presagio le hizo mirar con temor la proximidad de los españoles y evitar el contacto con ellos.
dirigió los enfrentamientos del
El zipa y su hermano se dirigieron
Cuando se enteró del avance de
zipa con los panches, enemigos
con más de cuarenta mil hombres
los invasores por su territorio,
de los muiscas, al comienzo del
contra el zaque Quemuenchatocha,
envió espías a Suesca, hacia donde
gobierno de su antecesor. Estuvo
quien, aunque también contaba
éstos se habían dirigido, para que
a cargo del gobierno mientras el
con un poderoso ejército, se
le informasen sobre los extranjeros,
zipa dirigió la guerra contra el
hallaba debilitado por las guerras
sus armas, prevenciones de guerra,
zaque Quemuenchatocha (quien
pasadas. En esta oportunidad el
número de soldados y con cuántos
ejercía su mando sobre los muiscas
zaque no recibió el apoyo del iraca
guerreros podría expulsarlos.
asentados en la parte norte del
Sugamuxi, quien decidió mediar
Mientras los espías estaban en
altiplano cundiboyacense), en la
entre los dirigentes para alcanzar
Suesca, tuvo lugar la muerte de un
cual murió Nemequene.
un acuerdo pacífico, y logró que
caballo, lo que les permitió darse
Tisquesusa, al igual que su tío,
se pactara una tregua que estaba
cuenta que caballo y caballero
mantuvo como general de su
por finalizar cuando llegaron los
no formaban una unidad, como
ejército a su hermano Sagipa, quien
españoles al altiplano.
hasta el momento habían creído.
M O N U M E N TO A L Z I PA T I S Q U E S U S A
Con base en la información que
y sin detenerse volvió con toda
le dieron sus espías, Tisquesusa
prisa a su palacio de Bogotá. Una
salió de su cercado en Bogotá,
vez allí ordenó la evacuación
en sus andas de oro, y se asentó
del poblado, de tal suerte que
en Nemocón. Esto motivó a los
cuando los españoles llegaron
españoles a salir hacia ese poblado.
en su búsqueda lo encontraron
Durante el viaje, la retaguardia
abandonado. Ante la imposibilidad
de Gonzalo Jiménez de Quesada
de encontrar al zipa, los españoles
fue atacada por 600 guerreros de
partieron nuevamente hacia el
Bogotá, que fueron repelidos. Los
norte y luego de someter al zaque
informes obtenidos por Tisquesusa
retornaron a buscar a Tisquesusa.
sobre la capacidad militar de los españoles y, en especial, sobre
FALLECIMIENTO
los desconocidos “truenos”
Este se había retirado a su cercado,
que expedían los arcabuces, le
conocido como casa de monte,
indujeron a retirarse a su casa
en las cercanías de Facatativá. Los
fuerte de Cajicá, donde dijo a sus
españoles, mediante la aplicación
guerreros: “¡No hay resistencia, ni
de “tormentos” o por la delación
le hallo poder contra estos hijos
del subazaque, quien se había
del sol, porque como cosa del cielo
ofendido por los castigos a los
tienen truenos y disparan rayos.
que lo sometió el zipa por ayudar
Esta mi casa fuerte, aunque llena
a los invasores, lograron establecer
de armas, no es suficiente defensa
el sitio donde se había ocultado
para que gente tan poderosa!”,
el zipa y lo atacaron de noche.
Para escapar de la emboscada, Tisquesusa salió por un postigo falso, y un abucero, sin saber de quién se trataba y al ver la manta tan rica que llevaba puesta, lo hirió y lo dejó ir después de quitársela. Herido, el zipa se fue al monte, donde murió, y sólo fue descubierto después por los indios debido a que vieron sobrevolar a los gallinazos. El secreto de su muerte se mantuvo durante casi un año. [1]
Tisquesusa en un grabado de la Historia General de las Conquistas de Nuevo Reino de Granada (1688),
M O N U M E N TO A L Z I PA T I S Q U E S U S A
DOCUMENTOS RELACIONADOS
AGRADECIMIENTOS ESPECIALES
Los chibchas antes de la conquista española. Texto de Vicente
> Luis Alfonso Rodríguez Valbuena
Restrepo.
Alcalde de ZIpaquirá
La sujeción de los chibchas, publicado en la “Historia de Colombia: el establecimiento de la dominación española” de Carl Henrik Langebaek. Los señores muiscas. Texto de Marta Hererra Ángel, publicado en la Revista Credencial Historia número 44. Un famoso chorro de orines. Texto de María Vesga Lema, en
> Raúl Alfonso Galeano Martínez Gerente Catedral de Sal > SEM Catedral de Sal > Carmen Cecilia Acuña Vargas Antropóloga y Magíster en Museolo- gía .y Gestión de Patrimonio.UNAL
> Antonio Frío Escultor Ofrenda del Zipa Tisquesusa
donde se menciona la figura de Tisquesusa.
REFERENCIAS Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías. [Ver tomo 1, Historia, pp. 96-98].
BIBLIOGRAFÍA AGUADO, PEDRO. Recopilación historial [1581], 4 Vols. Bogotá, Biblioteca de la Presidencia de la República, 1956.
> Manuel Alfredo Wiesner Historiador ZIpaquireño > Clara Helena Gaitán Barrero Investigadora social magister en estudios sociales, con énfasis en historia, antropología y sociología.Especialista Internacional en gerencia y gestión Cultural.
> Luis Alfonso Obando Rodríguez Asesor de Comunicaciones Catedral de Sal. Editor General, diseño y diagramación impreso
CASTELLANOS, JUAN DE. Elegías de varones ilustres de Indias [1601], 4 Vols. Bogotá, Biblioteca de la Presidencia de la República, 1955.
“El Sendero de los Zipas y la Ofrenda del Zipa
FERNANDEZ PIEDRAHÍTA, LUCAS.: Historia general de las conquistas del Nuevo Reino de Granada [1688], 4 Vols. Bogotá, Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, 1942.
> Cesar Alberto Guerrero Garzón
SIMÓN PEDRO. Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales [1626], 7 Vols. Bogotá, Banco Popular, 1981-1982. TOVAR PINZÓN, HERMES. (Comp. ). “Relación de Santa Marta”. En: Relaciones y visitas a los Andes, siglo XVI Bogotá, Colcultura-Instituto de Cultura Hispánica, 1993, tomo n, pp. 125-188. * ZAMORA, ALONSO DE. Historia de la provincia de San Antonino del Nuevo Reyno de Granada [1701], 4 Vols. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1980.
M O N U M E N TO A L Z I PA T I S Q U E S U S A
Tisquesusa” - 2018.
Fotografía Terrestre y Aérea impreso “El Sendero de los Zipas y la Ofrenda del Zipa Tisquesusa” - 2018.
> Despacho Alcalde Oficina de Prensa Archivo Fotográfico.
HIMNO DE ZIPAQUIRÁ MÚSICA Y LETRA: MTRO. GUILLERMO QUEVEDO ZORNOZA CORO Alcemos un canto de amor y de fé, que diga las glorias del hoy y el ayer, pues somos de un bello y amado vergel, solar de cariño, de glorias también. Unamos las voces, cantemos el bien, de estar en la tierra de Peña y Cortés, la patria de Pérez, de Orjuela y Mac-Douall de próceres cuna, santuario y edén.
II Aquí en esta plaza diez mil comuneros, juraron librarnos de dura opresión, también se oyó el verbo del prócer Zapata, aquí de los libres alzóse el pendón... y vino la guerra, miseria doquiera... la tierra del Zipa su entraña ofreció la sangre patriota tiñó nuestro suelo seis vidas preciosas la muerte cegó.
I Mirad como enhiesto el Zipa orgulloso, honraba a las nubes, sereno y audaz, señor que domina el valle florido, do se alza el soberbio palacio de sal así cual la cumbre llevemos altivos, el nombre muy alto de nuestra ciudad, de sus tradiciones, de su gentileza que sea nuestro lema “Siempre Prosperar”.
III Colombia despierta y entorno a su enseña, hoy tiene derechos también la mujer, se fundan escuelas, el pueblo se ilustra, las mentes ya saben... la raza está en pie, cual eco sonoro resuene este triunfo, y que hable la fama de nuestra heredad, y bajo la gloria de los tres colores,
que luzca el escudo de Zipaquirá...
BANDERA Y ESCUDO DE ZIPAQUIRÁ M O N U M E N TO A L Z I PA T I S Q U E S U S A
“LA IDENTIDAD DEBE RECONOCER LA ANCESTRALIDAD” LUIS ALFONSO RODRÍGUEZ VALBUENA ALCALDE DE ZIPAQUIRÁ
M O N U M E N TO A L Z I PA T I S Q U E S U S A